RevistaEntornoAllende19

Page 1

EntornoAllende

1


Directorio

Centro de Educación Continua "Ing. Eugenio Méndez Docurro" Dr. Ricardo Octavio Arturo Mota Palomino Director

Instituto Politécnico Nacional

M. en C. José Antonio Sixto Berrocal Subdirector de Servicios Educativos

Dr. Mario Alberto Rodríguez Casas Director General

Departamento de Educación Continua

Dr. Héctor Leoncio Martínez Castuera Secretario General Dr. Jorge Toro González Secretario Académico Dr. Juan Silvestre Aranda Barradas Secretario de Investigación y Posgrado Dr. Luis Alfonso Villa Vargas Secretario de Extensión e Integración Social Lic. María Guadalupe Vargas Jacobo Secretaria de Servicios Educativos Dr. Reynold Ramón Farrera Rebollo Secretario de Gestión Estratégica C.P. Jorge Quintana Reyna Secretario de Administración

Secretario Ejecutivo de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas (COFAA) Ing. Arq. Ricardo Rivera Rodríguez Secretario Ejecutivo del Patronato de Obras e Instalaciones (POI) Lic. José Juan Guzmán Camacho Abogado General Dr. Oscar Camacho Nieto Director de Educación Continua

Ing. Jaime López Alanis Jefe del Departamento de Informática y Telecomunicaciones Unidad Politécnica de Integración Social C.P. Joaquín Trejo Barrón Jefe del Departamento de Servicios Administrativos y Técnicos Comité Editorial Dr. Ricardo Octavio Arturo Mota Palomino Presidente M. en C. José Antonio Sixto Berrocal Secretario Lic. Ramiro Aguirre Garín Lic. Denise Córdova Just Lic. Francisco Guillermo Lozano Blázquez C. Luis Rojas Gutiérrez Vocales Entorno Allende C. Luis Rojas Gutiérrez Editor, diseño gráfico y formación Lic. Ramiro Aguirre Garín Lic. Gabriel Raúl Capó Arteaga Lic. Denise Córdova Just Lic. Francisco Guillermo Lozano Blázquez C. Luis Rojas Gutiérrez Lic. Soraida Victoria Varas Domínguez Colaboradores C. Marcos Uribe Vaca Soporte Técnico Lic. Francisco G. Lozano Blázquez C. Luis Rojas Gutiérrez Fotografía

2

EntornoAllende


Índice • Mejor Prevenir, Salud y Prevención 2019. Campaña de prevención y salud ocupacional en el CECIEMD ................ 4 • Síntesis informativa de la época en que se fundó la F.N.E.T. ........................ 6 • La ola de violencia e inseguridad en la Ciudad de México llega hasta las instalaciones del CCH Oriente de la UNAM y del CECyT 12 del IPN ........... 8 • La televisora del Politécnico en su Sesenta Aniversario ...................... 10 • El trabajo radiofónico en red .... 13 • Marietta Blau: Mujer “radioactiva” y pionera de la física de partículas. 1ª parte ......................................................... 15 • Cultura colectiva en la Protección Civil: Prevención ante los desastres o siniestros naturales. Caso Archivo Histórico ESIME Allende 38 ........ 19 • Vayan estas líneas a manera de reflexión acerca de las disculpas solicitadas al Rey de España .......... 23 • 12 de marzo de 1519, era sábado .................................................................... 27 • Rod Stewart 1989. Hace 30 años que se abrieron las puertas en Querétaro .............................................. 30 • ¿Qué ha dejado la mayor catástrofe ambiental, Chernobyl? ......................34

Editorial Una compleja realidad del sector educativo es el legado nada encomiable que el antiguo régimen heredó al actual gobierno de la Cuarta Transformación. En primer lugar, una política que se planteó durante décadas pero que se agudizó en el sexenio inmediato fue la de achacar al movimiento magisterial un alto grado de responsabilidad en la prolongada decadencia que ha marcado la educación básica y media de nuestro país y en un grado poco menor a los niveles más altos. Se quiso inculpar a los profesores, principalmente a los del sursureste de nuestro país, de las grandes carencias salariales, de infraestructura material y falta de cobertura educativa que son la más pesadas de las cargas que nunca pudieron resolver los gobiernos desde hace muchos sexenios. El resultado fue represión económica, política y penal contra muchos maestros, con la consiguiente crispación e indignación del profesorado nacional. Desenredar este pesado galimatías que se sintetizó en la mal llamada Reforma Educativa y un fuerte y pujante estado de lucha sindical de los mentores de la CNTE, que siguen pugnando por derogar todo lo que se parezca aunque sea poco a esa arbitraria medida. Otro aspecto de gran descomposición es la falta de seguridad en las universidades, que no es más que un claro reflejo de lo que pasa en todo el país, pero que también iba segando vidas y asaltando a mansalva a estudiantes que pertenecen a una actividad, que como es el aprendizaje de alto nivel, requiere indispensablemente de tranquilidad en las aulas y su entorno mediato e inmediato. Una decidida acción que hace falta acelerar ya, para combatir la inseguridad estudiantil y una inteligente mesura y capacidad amplia y persistente de diálogo como se demostró en la huelga de la Universidad Metropolitana, son dos elementos, en uno se requiere rigor y decisión y en el otro serenidad y sapiencia, que no por disímbolos dejan de necesitarse con urgencia ambos. Se consigna también en nuestras páginas, una interesante polémica en torno a la petición que hizo nuestro presidente el Lic. Andrés Manuel López Obrador al gobierno de España y al Vaticano para que se disculparan respecto al sufrimiento inflingido al pueblo nativo de México por la violenta conquista e imposición de una cultura y religión extranjeras. La tajante negativa del gobierno español y la indiferencia del papado, pueden explicarse en el primer caso por el fuerte problema de los independentistas catalanes que acusan al mismo gobierno ibérico de muy semejantes cargos de opresión hacia esa región de la madre patria, y por lo tanto es muy difícil que en este momento acepten culpas de esa índole. Sin embargo, tampoco resulta nada insólito que jefes de estado como Angela Merkel de Alemania, hacia el pueblo judío, hayan pedido perdón, no siendo el único caso. Esta amena y antagónica controversia también da contenido al presente número.

EntornoAllende

3


Mejor Prevenir, Salud y Prevención 2019 Campaña de prevención y salud ocupacional en el CECIEMD Martha López Díaz de León

L

a salud ocupacional, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) es “una actividad multidisciplinaria dirigida a promover y proteger la salud de los colaboradores de una organización a través de diversas estrategias como la prevención, detección de enfermedades, control de accidentes y minimización o eliminación de factores que pongan en riesgo la salud y seguridad en las áreas de trabajo, sin distinción de raza, religión, sexo, condición económica o social e ideología política. Por su parte, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), establece el principio de protección de los trabajadores respecto de las enfermedades y de los accidentes del trabajo y estima que un poco más de 2.02 millones de trabajadores pertenecientes a sus 187 Estados miembros, mueren cada año a causa de enfermedades y accidentes del trabajo, mientras que 317 millones de personas sufren enfermedades relacionadas con actividades laborales y cada año se producen unos 337 millones de accidentes mortales y no mortales vinculados con el trabajo. El sufrimiento causado a los trabajadores y a sus familias por estos accidentes y enfermedades es incalculable; sin embargo, muchas de estas tragedias se pueden

4

EntornoAllende

impedir a través de campañas de prevención y evaluación de riesgos laborales que procuren generar y promover un trabajo sano y seguro, así como ambientes que propicien bienestar físico, mental, social y el perfeccionamiento de su capacidad laboral. Dada la complejidad de estos escenarios, se requiere un trabajo coordinado entre diversos profesionales especialistas en diferentes áreas del conocimiento como lo son la medicina del trabajo, la salud pública, la ingeniería industrial, la ergonomía, la química y la psicología. La interacción de estos profesionales permite analizar la prevención de riesgos laborales inherentes a cada actividad, la promoción y el mantenimiento del más alto grado de seguridad y salud en el trabajo, además de crear las condiciones adecuadas para evitar que se produzcan accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. La evaluación de riesgos también resulta de vital importancia para realizar decidir qué tipo de medidas de control deben ser implementadas, incluyendo la identificación de posibles riesgos en el lugar de trabajo y la aplicación de medidas adecuadas de prevención y control, ya que unas condiciones de trabajo inseguras pueden ser causadas tanto por riesgos operacionales como por riesgos ambientales.


Las medidas de control evidentemente se basan en conocimientos técnicos y organizativos actualizados y en buenas prácticas, y existen tres tipos de medidas:

Durante el año que transcurre se han llevado a cabo las siguientes acciones: 1. Consulta médica de valoración metabólica y nutrición, donde se atendieron 33 pacientes.

1. Medidas preventivas. Se debe reducir la probabilidad de que se produzca un accidente de trabajo o una enfermedad profesional.

2. Consulta médica de valoración metabólica, ultrasonido de hígado graso y vesícula, donde se atendió a 45 pacientes.

2. Medidas de protección. Hay que tomar decisiones que antepongan la protección colectiva a la individual.

3. Conferencia “Higiene alimentaria y manipulación de alimentos”, impartida por el Lic. en Nutrición Oscar Andrés Silva García, atendida por 17 participantes.

3. Medidas de mitigación. Reducir la gravedad de los daños a los empleados, al público y a las instalaciones. Entre ellas se incluyen:

4. Campaña de Desparasitación, donde se dio una plática informativa y se entregaron dosis para 470 pacientes.

• Plan de emergencia • Planificación de evacuación • Sistemas de alerta (alarmas, luces intermitentes)

5. Pruebas de antígeno prostático, pruebas rápidas de SIDA; programación para pruebas de coprología, entrega de preservativos y ácido fólico, donde se atendió a 32 pacientes.

• Ejercicios, test y simulacros de emergencia En este sentido, el Centro de Educación Continua Ing. Eugenio Méndez Docurro, se ha dado a la tarea de efectuar la Campaña Mejor Prevenir, Salud y Prevención 2019, que consiste en organizar diversas acciones encaminadas a la prevención y salud organizacional apoyados en organizaciones gubernamentales como la Secretaría de Salud Federal y de la Ciudad de México, así como profesionales independientes comprometidos con el fomento de la salud de nuestra comunidad. Esta campaña va dirigida a beneficiar en primer lugar a todos los trabajadores de nuestro centro de trabajo, compañeros del Instituto Politécnico Nacional, así como a familiares, amigos y público en general.

La Dirección de nuestro Centro se ha preocupado por realizar una programación anual de acciones dirigidas al fomento de la salud ocupacional y ha atendido hasta la fecha a 597 pacientes. En conclusión, la salud ocupacional es el eje toral que facilita el enriquecimiento humano, ya que una tercera parte de la vida transcurre realizando actividades profesionales, así es que el mantener buenas condiciones en las áreas laborales produce efectos positivos. Tomas de las jornadas realizadas a lo largo del año

EntornoAllende

5


SÍNTESIS INFORMATIVA DE LA ÉPOCA EN QUE SE FUNDÓ LA F.N.E.T. Gabriel Capó Arteaga

En víspera de la celebración del Congreso Nacional Politécnico, nos parece particularmente oportuno recapitular en torno a cuál ha sido la importancia de la aportación del movimiento estudiantil desde el comienzo mismo del surgimiento del Instituto Politécnico Nacional. Este movimiento tuvo una relevancia de primer orden, habida cuenta de que aquella transformación que impulsó el General Lázaro Cárdenas, estuvo basada en un amplio movimiento de masas organizado a través de tres centrales, la Confederación de Trabajadores de México, la Confederación de Campesinos de México, y en aquel entonces el sector juvenil aparecía organizado al mismo alto nivel constituyendo la Confederación de Jóvenes Mexicanos, con el estudiantado a la cabeza, integrado en primer lugar por la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos, cuyos miembros eran los alumnos de las escuelas que acababan de constituir nuestro Instituto. Esto queda cabalmente consignado en la prensa cardenista cuyo principal órgano era el periódico “El Nacional”. Daremos entonces inicio a una serie de artículos sobre este tema, dando cuenta de lo que en aquella gesta aconteció, a través de ese diario hoy desaparecido.

C

CONGRESO DE ESTUDIANTES EN CHIHUAHUA. “El Nacional”. Sábado 1º de mayo de 1937. Asistirán Delegados de Escuelas Técnicas de todo el país; finalidad básica: Arrancar al capital extranjero las principales fuentes de explotación. Emancipación económica de los obreros y los trabajadores del campo. Patrocinado por el señor Presidente de la República y la Secretaría de Educación se celebrará en Chihuahua del 20 al 30 de mayo próximo, 1er. Congreso Nacional de Estudiantes Técnicos de la República. Comité Organizador, Oficinas: Argentina 32. La Federación Nacional de Estudiantes de Escuelas Técnicas Profesionales no Universitarias, viendo la necesidad de tratar los problemas que atañen al estudiantado técnico, ha convocado a la reunión de este 1er. Congreso. Los estudiantes de las Escuelas Técnicas de la República, que constituyen el núcleo numéricamente más importante de los estudiantes nacionales tienen ante sí una patriótica misión: recuperar el desarrollo e independencia económica del país, por lo tanto, deben abordar desde luego todos los puntos que constituyen un problema en su vida estudiantil y social y tratar de resolverlos de la manera más conveniente. La reciente creación del Instituto Politécnico Nacional, significa una esperanza para todo un pueblo y para los jóvenes que anhelan un México mejor. Señala el comienzo de una nueva era para los estudiantes que están empeñados en conquistar

6 6

EntornoAllende EntornoAllende

para la patria la liberación económica del imperialismo extranjero. Os estudiantes técnicos deseamos: terminar con esta explotación del pueblo y con el saqueo de las riquezas de la nación. Dada la misma situación de la necesidad de mejoramiento material e intelectual de la clase obrera a través de la enseñanza técnica, de la industrialización de los talleres de los planteles educativos, ha sido lanzada la convocatoria respectiva y aparte las bases de rigor para la integración del congreso, presupuestos, reglamento de sesiones, etc., y contiene el siguiente temario: • Problemas técnico-educativos. • Objetivo integral de la educación técnica de acuerdo con el Artículo 3º de la Constitución y determinación de los tipos de técnicos que deben formarse en las Escuelas. • Problemas económicos de estudiante técnico en relación con los materiales de trabajo, textos, laboratorios, talleres, etc. • Planes de estudio en las Escuelas Técnicas, características que debe reunir el personal docente de las Escuelas Técnicas. PROBLEMAS ESTUDIANTILES a. Bandera de la FNEETNU. b. Los Estudiantes Técnicos ante los problemas de los obreros y los campesinos. c. Relación de los Estudiantes Técnicos con el


proletariado, particularmente con los Sindicatos de la Industria.

la participación activa que la juventud debe tener en los destinos de las masas productoras.

d. La evolución de los estudiantes y la juventud revolucionaria de México y la FNEETNU.

EL NACIONAL. VIERNES 28 DE MAYO DE 1937

TEMAS DIVERSOS

Los estudiantes técnicos adoptaron importantísimos acuerdos en su Congreso, aceptan como doctrina el materialismo dialéctico y le da una intensa labor contra el imperialismo y la guerra, la reunión se ha efectuado en Chihuahua.

El Comité Organizador de esta Asamblea que se celebrará en Chihuahua proporcionará a los estudiantes noticia de sus trabajos. El C. Presidente de la República ha facilitado una valiosa colaboración poniendo a disposición de los delegados tres carros especiales de ferrocarril a los que se agregará el tren ordinario de Ciudad Juárez y saldrán de México el 18 de mayo a las 12:00 horas. Igualmente el C. Secretario de Educación Pública dispuso que el Departamento de Educación Técnica y el Departamento Autónomo de Publicidad y Propaganda preste cooperación y preste a los organizadores ayuda compatible con sus respectivas posibilidades. Concurrieron a este Congreso las 32 Escuelas Técnicas del Distrito Federal y 36 que funcionan en los estados. La celebración del Congreso se debe también a la buena voluntad del Gobernador de Chihuahua quien también ha puesto a disposición de los Organizadores todos los medios necesarios. EL NACIONAL. 20 DE MAYO DE 1937 Buen principio de trabajos en Chihuahua. P. 2. El Congreso Nacional de Estudiantes Técnicos y el de Unificación Magisterial Local. Nutridas Delegaciones asistieron al Congreso de referencia que se clausurará el día 30 del actual. Como hemos informado oportunamente, hoy se inaugura en la Cd. De Chihuahua nutridas Asambleas se han organizado bajo el auspicio de la Federación Mexicana de Trabajadores en la capital de Chihuahua. Numerosas Delegaciones que concurren a los citados Congresos. Según datos proporcionados por la comisión organizadora de la FFNEETNU, asisten más de 260 Delegaciones entre estudiantes y representantes de organismos obreros y campesinos que fueron previamente invitados. Los trabajos inaugurales serán presididos por el Gobernador de Chihuahua, Sr. Gustavo L. Talamantes y por los representantes de la FMTE y el comité organizador del Primer Congreso de Estudiantes Técnicos, en que se abordarán importantes temas relacionados con

El Congreso Nacional de Estudiantes Técnicos que se encuentran reunidos en estos momentos en la ciudad de Chihuahua, Chih., ha constituido uno de los hechos más importantes y de más trascendencia revolucionaria de México. En ella se encuentra presenta más de 70 Delegaciones numerarias que representan en números redondos a los estudiantes técnicos de todo el país, el presídium de honor, electo por aclamación lo constituye el Presidente de la República, Gral. Lázaro Cárdenas, el señor Lic. Gonzalo Vázquez Vela, Secretario de Educación Pública, el Ing. Gustavo Bustamante, Gobernador del Estado de Chihuahua, Ing. Juan de Dios Bátiz, Jefe del Departamento de Educación Técnica. La Mesa Directiva del propio Congreso la forman el señor Jesús Robles Martínez como Presidente, Eligio S. Ortíz Segundo Secretario, el señor Pedro Centeno Pino, como Primer Secretario, Celia Dupinet y Dina Argonte, como Vocales. En las Delegaciones honorarias se encuentran las Delegaciones Obreras más impoetantes de la República como el de los trabajadores ferrocarrileros y Mexicano de Electricistas, Ptroleros, Mineros, la Alianza de Trabajadores al Servicio del Estado, de Enseñanza Técnica y otras más, así como representantes de la Federación de Estudiantes Aintiimperialistas de América y la Comisión Nacional de Jóvenes Socialistas Unificada de México. El señor Miguel A. Velasco, Secretario de Educación de la C.T.M., concurrió con el carácter de invitado de honor; invitación que se le hizo personalmente, así como a todo el Comité Ejecutivo Nacional de esa Central Obrera. Como representante de la SEP, el señor Ing. Alfonso Jaimes, miembro del Consejo Superior de Educación; el Ing. Ernesto Flores Vaca actuó como representante del Departamento de Enseñanza Superior Técnica, Industrial y Comercial de la Secretaría de Educación Pública. EntornoAllende EntornoAllende 77


La ola de violencia e inseguridad en la Ciudad de México llega hasta las instalaciones del CCH Oriente de la UNAM y del CECyT 12 del IPN Francisco Guillermo Lozano Blázquez

L

a Ciudad de México, al igual que muchas otras del resto del país, vive una escalada de violencia e inseguridad en lo relativo al incremento en robo a transeúnte con y sin violencia, robo de vehículos, robo al transporte público, robo a casa habitación, robo a comercios, derecho de piso a los mismos comercios, secuestro y robo de transporte de mercancías, secuestro de personas, asesinatos, feminicidios, trata de personas, robo de infantes con fines de extracción de órganos, etc. Este crudo panorama es un problema que tiene sus antecedentes en la ineficiencia durante décadas de administraciones anteriores, y que ha sido heredado por la presente administración tanto local como federal. Corrupción, contubernio, así como grupos del crimen organizado integrados en muchos de los casos por agentes o ex agentes de la policía y el ejército, rateros con amplia trayectoria, extorsionadores y estafadores de cuello blanco, narcotraficantes, tratantes de personas, grupos que controlan y manejan la prostitución, etc., quienes han podido penetrar a las instituciones de procuración de justicia durante muchos años y que lo siguen haciendo hasta la fecha, lo anterior sumado a policías mal preparados, con bajísimos sueldos, sin una verdadera capacitación y armamento adecuado, sin un marco jurídico que los apoye, con Ministerios Públicos deshumanizados, burocratizados, incompetentes para el puesto, corruptos y sin criterio y un verdadero espíritu de aplicación adecuada de justicia y un sistema judicial que sea verdaderamente aplicado justo y respetado, han dado por resultado un sistema de justicia inoperante y carente de sentido humano y de respeto a las instituciones y a las leyes que en el papel parecerían un excelente bagaje de normas que den por resultado la tan anhelada justica en nuestro país. De tal forma, nos encontramos ahora con dos sucesos a nivel local que han trastocado y llamado la atención de las autoridades. El pasado 30 de abril en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Oriente de la UNAM, en un hecho inusitado y aún no bien esclarecido, Aide, alumna del sexto semestre, se encontraba tomando clase de matemáticas en su aula, cuando recibió un balazo en el lado derecho de su pecho. La alumna fue llevada al Servicio Médico del plantel y al constatar la herida de bala fue trasladada al ISSSTE Zaragoza en Iztapalapa. La autoridades de la Procuraduría de la Ciudad de México iniciaron las investigaciones, sin que al momento haya algún detenido. Poco tiempo después la alumna falleció. En un segundo caso, una alumna del CECyT 12 José María Morelos y Pavón del IPN resulta herida de bala durante un asalto al autobús donde viajaba. La joven tomó un camión en el paradero del Metro la Raza, el cual momentos después fue abordado por

8

EntornoAllende


sujetos que en el trayecto amagaron a los pasajeros para despojarlos de sus pertenencias y al bajarse lanzaron un balazo al aire que hirió a la estudiante. La comunidad estudiantil del CECyT 12 del IPN tras conocer estos hechos, difundieron mediante las redes sociales la noticia, así como la exigencia a las autoridades capitalinas para garantizar las seguridad de todos los estudiantes y que este tipo de situaciones no se sigan repitiendo. El pasado 5 de mayo, la Jefa de Gobierno, la Dra. Claudia Sheinbaum, anunció la primera etapa del Programa Senderos Seguros, el cual incluye varias acciones, entre ellas, el mejoramiento urbano, vigilancia, acceso a transporte público, inhibición de venta de alcohol y combate al narcomenudeo. Indicó que el gobierno capitalino se coordina desde el mes de febrero con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y desde el mes de marzo, con el Instituto Politécnico Nacional (IPN) para implementar dicho programa. Explicó que el programa consta de varias etapas que incluyen cruces seguros, banquetas y reparación de baches, ordenamiento e inhibición del comercio informal, así como del consumo de alcohol, transporte seguro, retiro y/o reubicación de puestos fijos y semifijos del comercio informal, presencia policiaca durante los horarios de entrada y salida, alumbrado público y poda de árboles. El Programa Senderos Seguros se realizará en 29 planteles de la UNAM y 24 del IPN; y que para garantizar la implementación de estas líneas de acción se llevarán a cabo reuniones periódicas con los directivos de las instituciones educativas y las alcaldías correspondientes, enfatizó que a partir de este mes iniciarán recorridos por dichos senderos con los funcionarios responsables de su ejecución. Mencionó también que con una inversión de 50 millones de pesos, el gobierno implementará el programa, con el firme propósito de mejorar y reforzar la seguridad de los estudiantes. Cabe mencionar también la participación del Coordinador del Gabinete de Seguridad Ciudadana y Procuración de Justicia local, Tomás Pliego, quien abundó sobre las siete líneas de acción del programa. Considero de manera personal, que falta mucho más por hacer, nuestra ciudad es muy grande y el personal policial es insuficiente, se requiere de más recursos económicos y humanos para abatir los índices de inseguridad. Existen muchas personas armadas debido en muchos casos al tráfico mismo. Se debe combatir con mayor eficacia a las bandas de ladrones que acechan las inmediaciones de los planteles educativos. Esperemos que estos dos hechos recientes sirvan verdaderamente para impedir que casos como estos dejen de repetirse.

EntornoAllende

9


LA TELEVISORA DEL POLITÉCNICO EN SU SESENTA ANIVERSARIO Ramiro Aguirre Garín

E

ntre balbuceos como toda vida que empieza, así se inició XEIPN Canal Once, el 2 de marzo de 1959; bastó un telegrama del Ing. Walter Cross Buchanan, entonces titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes al Ing. Alejo Peralta, a la vez Director General del Instituto Politécnico Nacional, para que esta emisora saliera al aire. En esta operación y desde la Torre de Telecomunicaciones de las calles de Niño Perdido en la Col. Narvarte, estuvo involucrado en primera línea el Ing. Eugenio Méndez Docurro; tres hombres de una generación de politécnicos que por sus obras han enaltecido a su Alma Máter. Este, año del Sexagésimo Aniversario de la televisora del Politécnico, hay que anotar que entre sus antecedentes figuran la instalación en la ESIME de la primera estación experimental de televisión en 1937 y tiempo después, en 1952 el Ing. Jorge Pérez y Bouraz, entonces Director de este plantel, asistido por el Ing. Cross Buchanan, Jefe de la Carrera de Electrónica, recibieron al Lic. Agustín García López, Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP) y es a partir de este encuentro, que se gestó Canal Once , canal pionero en el ámbito educativo. De igual modo hechos relevantes ocurren en 1969, cuando es trasladada la antena del Casco de Santo Tomás al Cerro del Chiquihuite, en 1982 la señal pasa de analógica a digital y lo más relevante se da el 17 de abril de 1991 cuando el Presidente

10

EntornoAllende

De izquierda a derecha Jenaro Villamil, Director del Sistema Nacional de Radio y Televisión; Jesús Ramírez Cuevas, Director de Comunicación Social de la Presidencia de la República; José Antonio Álvarez Lima, Director de XEIPN Canal Once; Esteban Moctezuma Barragán, titular de la Secretaría de Educación Pública y Mario Rodríguez Casas, Director General del IPN.


Salinas de Gortari, firma el decreto por el cual se le confiere a nuestra institución la custodia del trasmisor y antena asentados en el ya citado Cerro del Chiquihuite. En días pasados se conmemoró el 60 Aniversario de esta emisora y el auditorio Alejo Peralta de Zacatenco fue el escenario para reunir un elenco de personajes que en los últimos años han contribuido al desarrollo de esta televisora “Orgullosamente Politécnica”, frase con la que en un tiempo abría su pantalla y más recientemente substituida por “La Voz del Politécnico”. Seis décadas en las que a la distancia podemos registrar algunas de las vicisitudes por las que ha transitado y que hoy documentan su historia. La ceremonia en sí, fue una conmemoración hasta cierto punto atípica, dos titulares a la vez, una en funciones y el otro el Lic. José Antonio Álvarez Lima, designado días antes desde Palacio Nacional; el evento, más que un festejo con fanfarrias, parecía un cortejo de despedida, las caras largas así lo denotaban. Al micrófono y con la soltura que les da su oficio de conductores en prestigiados programas, Javier Solórzano y Ricardo Raphael rememoraron pasajes históricos de Once TV, enseguida y hasta ese momento la aún Directora Lic. Jimena Saldaña mencionó que Canal Once es un organismo politécnico de éxito y compromiso social. Es el rostro del IPN, es un medio educativo, cultural y de entretenimiento, y remató, el Once es un medio crítico y propositivo En el balance histórico por este Aniversario, se produjo un documental donde se cita a personajes y programas que han hecho época, desde Buenos Días conducido por don Luis Carbajo, pasando por “Diálogos en Confianza”, “Cara a Cara” y los que perduran “Aquí nos Tocó Vivir” y “Conversando con Cristina Pacheco”; hasta los actuales “Espiral”, “Primer Plano” y “México Social”. En este recuento es de llamar la atención el que se hayan soslayado programas icónicos de la Barra Politécnica y aún más “Toros y Toreros” que duró al aire más de cuatro décadas y desde luego “Desafío Económico” conducido por el maestro Cuauhtémoc Anda o bien “Libros Autores y Lectores”, con Carlos Yllescas en la conducción, a quien le siguió el también escritor Rafael Ramírez Heredia. En la designación del Lic. Álvarez Lima, hubo reproches de la comunidad politécnica, toda vez que se incumplió con el protocolo debido, ya que el estatuto jurídico del Politécnico en su Artículo 32, señaladamente dice que tal nombramiento debe darse por el Secretario de Educación Pública a propuesta del Director General del IPN. No es la primera vez que en este sentido se violenta la Ley Orgánica de nuestra institución, los gobiernos panistas así lo hicieron y nuestra recriminación se da, porque suponíamos que con el cambio de régimen se cuidarían las formas hechas EntornoAllende

11


gobierno. No fue así, solo nos queda el beneficio de la duda y como en épocas pasadas estaremos vigilantes del quehacer por venir ya que en su toma de posesión y en entrevistas posteriores, el nuevo Director de XEIPN Canal Once se ha comprometido a ampliar la cobertura y mejorar la producción; porque a su decir, poco se hace a pesar de contar con cuatro estudios y una plantilla de personal de 450 trabajadores. Sus propuestas y su realización las ha condicionado a que se otorgue un mayor presupuesto, este año señaló que hubo una merma del 8% con respecto a 2018 y puntualizó que “Once TV está en el IPN y así debe permanecer”, esta afirmación lejos de celebrarla debemos asumirla con reserva; ya antes nuestra televisora ha sido motivo de disputas, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes la reclamaba aduciendo que la señal sale gracias a las tecnologías que maneja; la Secretaría de Gobernación la siente suya porque la información que se emite es de su competencia, y qué decir de la Secretaría de Educación Pública, debe estar en su ámbito por ser una emisora educativa y cultural. Los regímenes panistas se sirvieron a su antojo, primero con Julio Di Bella y después con Fernando Sariñana, fueron sus personeros en Once TV, el primero para apuntalar a Marta Sahagún en sus fallidas pretensiones presidenciales y el segundo al crearse en 2010 el Organismo Promotor de Medios Audiovisuales (OPMA), supeditó la señal a este organismo dependiente de la Secretaría Gobernación. Don José Antonio Álvarez Lima, no es un improvisado en los medios de comunicación y presume que su antecedente en el Once data desde hace 42 años y que en alguna época se desempeñó como Subdirector de Operaciones; pero nos da escalofrío cuando afirma que la televisora politécnica cambiará de denominación en pantalla; ojalá que los cambios sean de fondo y permitan un mayor y mejor servicio a la sociedad y a la comunidad politécnica para que nos sintamos orgullosos. Como todos los funcionarios que arriban a un puesto, el Lic. Álvarez Lima no fue la excepción, criticó el hecho de que sus antecesores hayan usado el “tercerismo” en la producción, es decir, se contrataban estos servicios a pesar de contar con recursos y equipos propios; y en lo relativo a la orientación precisó que lo importante es lo que se quiera decir y a quién se le va a decir. En este sentido habría que recordarle que esta televisora requiere de identidad, identidad con el politécnico y que se distinga de las demás asumiendo un perfil propio. Bienvenidas sus ideas, bienvenidas sus propuestas, bienvenida su experiencia, bienvenido él para que haga de esta televisora el medio educativo para que la ciencia y la técnica, pilares del modelo educativo de nuestra institución, se explayen con producciones formativas en beneficio de su teleauditorio y específicamente del gran universo juvenil.

12

EntornoAllende


El trabajo radiofónico en red

Otra característica de la radio universitaria es que divulga la ciencia y la educación, estimula el flujo de la investigación, de información científica y tecnológica aplicada al desarrollo. La proyección social es un aspecto fundamental, ya que es un medio para generar una sociedad mejor informada y educada, que busca la formación ciudadana, la participación, la inclusión, la diversidad y la convivencia pacífica.

95.7 FM

G

enéricamente se denominan “universitarias” a todas las radiodifusoras que pertenecen a una Institución de Educación Superior (IES), que en nuestro país fueron creadas para ejercer la libertad de pensamiento y el libre flujo de las ideas, como base del desarrollo del conocimiento a través del estudio y de la investigación. De ahí que una radio universitaria es aquella que produce y transmite contenidos de índole cultural, artístico y académico; que difunde el saber de la casa de estudios a la que pertenece, del entorno social y de temas que amplíen el pensamiento, propicien la reflexión y el análisis. En cuanto a la música se debe de ofrecer un amplio abanico de las diversas regiones del país y del mundo, géneros diferentes a los que se encuentran en otras opciones del dial.

RADIOIPN

Georgina Tapia Mejía

Las radios universitarias buscan el trabajo en red, es decir que a través de acuerdos o convenios intercambian materiales radiofónicos o producen contenidos, esto permite escuchar otras voces sobre un tema, acentos diversos que enriquecen sonoramente la programación y amplían el pensamiento de las audiencias. Un poco de historia En México, en 1992, se conformó el Sistema Nacional de Productoras y Radiodifusoras de las Instituciones de Educación Superior (SINPRIES), impulsado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Tras 23 años de trabajo, el SINPRIES se sustituyó en junio de 2015 por la Red de Radio Universitaria de México, la RRUM. A nivel internacional destacan agrupaciones como la Red de Radio Universitaria de Colombia (RRUC), la Red de Emisoras universitarias de Chile (REUCH), la Asociación de Radiodifusoras Universitarias Nacionales Argentinas (ARUNA) o la Asociación de Radios Universitarias de España (ARU). Como iniciativa de las radios de Colombia, Chile y México surgió la “red de redes”, Red de Radios Universitarias de Latinoamérica y el Caribe (RRULAC), con fines de desarrollo académico y de comunicación, en noviembre de 2009, en San José, Costa Rica; después se integraron las radios de Argentina y Ecuador. Con la unión de las emisoras españolas se realizó el capítulo iberoamericano, “RRULAC IB”. Dichos cambios llevaron a modificar esta red, ahora llamada Radio Universitaria Internacional (RIU). Más allá de su historia, las redes de radio propician el trabajo colaborativo. EntornoAllende

13


Como ejemplo está la serie “Somos RIU”, en la cual participan emisoras de instituciones de educación superior de México, como el Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México; la Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. De Argentina participan la Universidad de Avellaneda, la Universidad Nacional del Mar del Plata, a Universidad Nacional del Tierra del Fuego y la Universidad de Entre Ríos, Paraná. España está representada con la Universidad de Extremadura. Los programas se integran con contenidos alternativos a la agenda mediática. En el caso del Politécnico se realizan miniprogramas enfocados a difundir la investigación sobre ciencia y tecnología que se desarrolla. Próximamente comenzará la producción de la serie “RIU Diversidad” dedicada a abordar temáticas de equidad e igualdad de género. Radio IPN además, al ser parte de la RRUM, intercambia series producidas en el Politécnico para su difusión en otras emisoras. Es el caso de los programas “Preferencias textuales”, “Abre un libro”, “La tentación de Epimeteo” y “La esquina” que se trasmiten en la radio de la Universidad de Chihuahua. Temporada de estrenos La radio del Politécnico se une a la “Fiesta del Libro y la Rosa” con transmisiones especiales desde el Centro Cultural Universitario de la UNAM. Serán dos emisiones dedicadas a la literatura, el viernes 3 y sábado 4 de mayo. También se dará cobertura al Festival Internacional de la Imagen (FINI), un encuentro multidisciplinario para promover, difundir y apreciar la creación artística y la comunicación visual. Se incorporan a la programación las series Jazztopia, con creadores de diferentes países. Asimismo, comenzará a escucharse La Casa del Cine que ofrecerá un panorama del séptimo arte de calidad, con un estilo de aprendizaje y entretenimiento. Llega a su primer aniversario La esquina, espacio de difusión de temas de urbanismo del Taller de Investigación sobre Ciudad y Cultura de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Unidad Tecamachalco, conducido por el Dr. Ricardo Antonio Tena Muñoz y por el Mtro. Felipe Heredia Alba. En este lapso nos llevaron a recorrer la Ciudad de México, sus calles, su cultura, historia y arte; también nos acercaron a sus problemáticas, proyectos y propuestas de solución. En su segunda temporada La esquina recorrerá sonoramente las calles, colonias, parques, museos y otros sitios de la ciudad para darnos una visión de la metrópoli donde vivimos. Mundo guinda y blanco da cuenta de la investigación sobre ciencia y tecnología que produce el Instituto Politécnico Nacional. Filme radio en su segunda temporada presenta en mayo el tema de los premiso Ariel, con la presencia de Arturo Díaz Santa, quien recibió el premio al Mejor Documental por su ópera prima Rita, en torno a la líder de la banda Santa Sabina Rita Guerrero. También estará en la cabina de este programa el crítico de cine Rafael Aviña. Facebook: RadioIPNoficial Twitter: @RadioIPNoficial

14

EntornoAllende


Marietta Blau: Mujer “radioactiva” y pionera de la física de partículas. 1ª parte Octavio Plaisant Zendejas*

A

Marietta Blau, Albert Einstein la describió como “una física extraordinariamente dotada”, Max Born consideró el método desarrollado por ella como un gran adelanto en la física atómica, Erwin Schödinger la nominó en cuatro ocasiones para el Premio Nobel de Física y Hans Thirring para Nobel de Química (1). La Dra. Blau desarrolló uno de los más importantes métodos de detección de rayos cósmicos con el nombre de emulsiones nucleares y fue la precursora en el uso de técnicas fotográficas en la obtención de imágenes de partículas y eventos nucleares de alta energía en los inicios de la física de partículas. La científica trabajó con Marie Curie en el Instituto del Radio de París (1933), es una de las mujeres “radioactivas” de la primera generación y pionera de la física moderna de partículas del siglo XX. En 1937, Marietta Blau y Hertha Wambacher, investigadoras del Instituto del Radio en Viena, con el apoyo de Viktor Hess (descubridor de los rayos cósmicos) expusieron placas fotográficas a los rayos cósmicos en el observatorio de Hafelekar ubicado en una montaña a más de 2 mil metros de altura al norte de Innsbruk, Austria. En las placas que se expusieron en el lugar durante varios meses se descubrió un nuevo patrón de nueve trazas de trayectorias con una hermosa figura en forma de estrella. A esas trazas se les llamó “estrellas de desintegración” (en alemán zertrümmerungssterne). Blau y Wambacher fueron las primeras en observar a las estrellas de desintegración en las placas de trazas nucleares y las primeras que interpretaron correctamente a las trazas de trayectoria de partículas que se formaron por la desintegración de núcleos atómicos en las emulsiones fotográficas de las placas por radiación cósmica. Los resultados fueron publicados en la revista científica Nature (1937). El físico Werner Heinserberg que había desarrollado una teoría de partículas de rayos cósmicos colisionado con núcleos atómicos bajo la emisión de un gran número de partículas, con el descubrimiento de las austriacas de tales eventos brindó evidencia experimental de sus ideas.

...¿podría pedirle que averiguase si necesitarían eventualmente a una física de un talento excepcional?... a quien se maltrata como judía por las razones políticas ya conocidas. Su especialidad es la radiactividad experimental... ella ha descubierto un método exitoso de tipo fotográfico para la investigación de la radiación cósmica... No se trata de un caso común, sino de una persona verdaderamente valiosa que sería capaz de despertar vida científica en cualquier lugar con modestos recursos...” Carta de Einstein a su amigo Gustav Bucky para solicitar trabajo para Marietta Blau en México, febrero de 1938

Estrella científica sin corona El descubrimiento de la desintegración de los núcleos atómicos a través de la radiación cósmica abrió el camino para el hallazgo de varios grupos de partículas elementales como el descubrimiento de los mesones π en la radiación cósmica por el inglés Cecil F. Powell, quien recibió el Premio Nobel de Física en 1950. Así también con la técnica de emulsión de placas de trazas nucleares, se encontró al neutrino t en la primera mitad del año 2000, el último de los leptones necesario para la confirmación de modelo estándar de la teoría de partículas. Pese a su “talento excepcional” -como Einstein señaló- y arduo trabajo de investigación en el Instituto del Radio en Viena, a Marietta Blau le fue negada una posición docente y de investigación estable y bien remunerada. Y así como le sucedió a su compatriota Lise Meitner con el descubrimiento de la fisión nuclear, a Blau tampoco se le otorgó el Premio Nobel. EntornoAllende

15


Los logros y aportaciones de la Dra. Blau en el campo fotográfico y a la desintegración nuclear nunca fueron mencionados ni por el Comité del Premio Nobel ni por el físico Cecil F. Powell, ganador de ese mismo premio. La vida y trayectoria de Marietta Blau se vieron trágicamente interrumpidas por la Segunda Guerra Mundial, situación que la obligó a vivir más de 20 años en el extranjero: México y los Estados Unidos. Además de que trabajó fuera de los grandes centros investigación en el campo de la física de partículas. Éxodo Marie Curie, Lise Meintner y Marietta Blau, son del grupo de mujeres “radioactivas” y “grandes estrellas” que brillan en el firmamento de las ciencias. A diferencia de Curie, Meinner y Blau debieron vencer el mismo obstáculo de la época, el ser simultáneamente mujer y judía. Ambas científicas sufrieron discriminación y tuvieron que abandonar su hogar y lugar de trabajo en el momento cumbre de su carrera científica por motivos políticos y raciales. Austria en 1938 fue invadida y anexada en la “unificación” (en alemán anschluss) por las fuerzas del Tercer Reich de Adolfo Hitler. Lise Meintner con la promulgación de las Leyes de Núremberg en Alemania (2) y la invasión a Austria, se vio obligada abandonar sus investigaciones en el Instituto de Kaiser Wilhelm y en la Universidad de Berlín. Finalmente se refugió en Suecia, y trabajó en el grupo de investigación atómica del Instituto de Manne Siegbahn en la Universidad de Estocolmo. Marietta Blau -antes de la anschluss- vivió la discriminación en el Instituto del Radio de Viena, donde la mayoría incluso su colaboradora Hertha Wambacher comulgaban con las ideas del nazismo.

Instituto del Radio en Viena

La Dra. Ellen Gleditsch, -amiga de Blau- conociendo la situación y para evitar este tipo de trato, la invitó a realizar una estancia en la Universidad de Oslo -donde era investigadora- para impartir cursos y conferencias. Sin embargo, estos acontecimientos fueron eclipsados al encontrarse la científica con soldados alemanes que cruzaron la frontera hacia Austria. En una carta escrita desde Oslo dirigida a su amigo y colega Friedrich Paneth, en el Imperial College en Londres describe: “...En Viena no se supo sino hasta el último momento lo que nos esperaba, pero en el viaje, me encontré con las tropas alemanas y sólo comprendí que cualquier esperanza era ilusoria. Ahora no sé si regresaré en alguna ocasión o si seré tratada como una fugitiva, y estoy naturalmente, totalmente desesperada…” (3). Marietta Blau enfrentó la incertidumbre sobre la vida de su madre Florentine y de sus hermanos que aún permanecían en Austria y el de encontrar refugio. Apoyo de Einstein y refugio en México Albert Einstein intervino para encontrar refugio y trabajo en México para Marietta Blau, resaltando su inventiva y capacidad para trabajar con pocos recursos, esto sucedió semanas antes de que Austria fuera invadida por Alemania.

“Ahora no sé si regresaré en alguna ocasión o si seré tratada como una fugitiva, y estoy naturalmente, totalmente desesperada

16

EntornoAllende

Pero, ¿cómo fue el contacto y la relación entre ambos? Marietta seguramente conocía y había tratado a Einstein en Berlín cuando ella realizó su estancia de trabajo al terminar sus estudios de doctorado; Einstein ya siendo una celebridad científica solía acudir a seminarios de física, donde las jóvenes promesas presentaban sus trabajos y es probable que una de ellas fuera Marietta (4). Otro punto de contacto fue el anuncio del descubrimiento de las estrellas de desintegración que fue recibido con gran interés por la comunidad


de connotados físicos teóricos, entre los que destacó Albert Einstein, quien quedó impresionado por el método exitoso para estudiar los rayos cósmicos. Lo anterior explica el reconocimiento y gran estima que se perciben en las cartas de Einstein intercediendo por Marietta Blau. El 14 de febrero de 1938 el Premio Nobel escribió a su médico y amigo Gustav Bucky en la ciudad de Nueva York que estaba esperando la visita de Gustav Peter, un médico y profesor universitario residente en México, y éste podría ayudarle a encontrar una plaza a Marietta Blau. La carta a Bucky señala: “Escribo en relación de la visita del doctor Peter de México. ¿Podría pedirle que averiguase si necesitarían eventualmente a una física de un talento excepcional?... a quien a pesar de todo el aprecio de sus colegas, se maltrata como judía por las razones políticas ya conocidas. Su especialidad es la radiactividad experimental… Ella ha descubierto un método exitoso de tipo fotográfico para la investigación de la radiación cósmica... No se trata de un caso común, sino de una persona verdaderamente valiosa que sería capaz de despertar vida científica en cualquier lugar con modestos recursos...” Esta carta refuerza a otra que Einstein envió días antes al Instituto Politécnico Nacional (IPN), al ser invitado a impartir un curso de verano para profesores (5). Albert Einstein se disculpó por motivos de salud y de trabajo, pero en su contestación sugirió que el dinero asignado a su visita se destinara para contratar a Marietta Blau en el Instituto.

Aceptación de Juan de Dios Bátiz a la recomendación de Albert Einstein. Documento en custodia del Archivo Histórico de ESIME 38.

En respuesta a lo expresado por Einstein, el Ing. Juan de Dios Bátiz, Director y fundador del IPN señaló: “…Deben aceptarse los servicios de la Dra. Blau, a la cual propone el Señor Profesor Einstein, ofreciéndole un puesto como profesor de planta de post-graduados con $600.00 mensuales de suelo y gastos de viaje para ella y sus familiares hasta esta capital (Ciudad de México). “Apoya este dicho en la necesidad que tenemos en México de tener técnicos especialistas en cada materia, que realmente sean investigadores y no improvisados que carecen también de enseñanza completa y efectiva”. La intervención de Einstein fue determinante para que el Secretario de Educación Pública (SEP) el Lic. Gonzalo Vázquez Vela y el Ing. Juan de Dios Bátiz, le ofrecieran el puesto de profesora de estudios avanzados a partir de junio de 1938. Esto salvó del holocausto a Marietta Blau y le permitió entrar en octubre de ese mismo año con una visa de trabajo a México. En su estancia en Oslo, Austria fue invadida. En Hamburgo -en su camino hacia Londres- Marietta fue registrada y le fueron confiscados sus trabajos científicos. En Inglaterra esperó que su madre pudiera salir de Viena y gestionó los papeles migratorios de ambas con una nacionalidad que ya no era reconocida por México, pues por intermedio del diplomático Isidro Fabela, su representante ante la Sociedad de Naciones, en Ginebra, fue el primer país que protestó contra la anexión de Austria. Finalmente, ambas hicieron su viaje a México en octubre de 1938. Sus hermanos pudieron salir de Austria. Primera mujer con doctorado en Física Marieta Blau se convirtió en la primera mujer con doctorado en Física que impartía clases en México. Inició su actividad académica el 1 de abril de 1939 en la recién creada Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) del IPN, ubicada en el ex convento de San Lorenzo, Centro Histórico (6). Marietta se dedicó a investigaciones científicas sobre radioactividad y dio clases de radiación y antenas, matemáticas superiores y termodinámica

Expediente de la profesora de la ESIME, Dra. Blau Gilweg Marietta. Documento en custodia del Archivo Histórico de ESIME 38.

EntornoAllende

17


de 1939 a 1944 “con éxito, habiendo demostrado en todos los casos, grandes conocimientos sobre las materias que tuvo a su cargo y cumplió sus labores con puntualidad y esmero (7). En la ESIME impartió clases junto a destacados académicos e investigadores como Manuel Salvador Vallarta (gran físico y director del IPN), Alfredo Baños, Nápoles Gándara, Ramón Monges López, Nabor Carrillo. La comunidad estudiantil y profesorado en la ESIME eran primordialmente hombres. En una placa de ex alumnos de la Escuela que rinde homenaje a sus profesores sobresalientes de 1915-1970 (colocada en el patio principal) de los 37 profesores Blau es la única profesora. El reto inicial que venció fue el idioma, sin embargo, otro reto fue el comprobar que en las instalaciones de la ESIME sería imposible continuar con su línea de investigación en física de partículas. La ESIME al igual que la mayoría de las escuelas politécnicas -de reciente creación- no contaba con la infraestructura de equipos y laboratorios que pudieran ponerse a su disposición.

En el laboratorio de la ESIME, 1940. Documento en custodia del Archivo Histórico de ESIME 38.

En una carta dirigida de Blau a su amigo Paneth, le expresa “que no disponía de un laboratorio u oficina como tal”…“la situación aquí es muy difícil y uno requiere de mucha paciencia y energía. Las autoridades mexicanas son muy serviciales y es solo a causa de la mala organización por lo que las cosas aquí andan mal”. Un aspecto interesante en su carta es la mención “a la resistencia de los caballeros alemanes que son bastante numerosos aquí en el trabajo”. “Los caballeros” a los se refiere se encontraban incluso entre los profesores del IPN, algunos de ellos eran de origen alemán y eran en aquel tiempo simpatizantes del nazismo. En otra carta de la física dirigida al jefe del Departamento de Estudios Fisicomatemáticos de la ESIME, solicita la asignación por la cantidad de $200 pesos mensuales para instalar y arrancar su laboratorio: “Para completar el laboratorio necesito en primer lugar cámaras de ionización y tubos Geiger Mueller y puesto que tales aparatos no se pueden conseguir en los Estados Unidos, tengo que hacerlos aquí con la ayuda de un mecánico competente. Probablemente no saldrán bien en la primera tentativa y además hay que cambiar continuamente las condiciones según los experimentos. “En segundo lugar se trata de hacer instalaciones adecuadas para los aparatos, puesto que se trata de mediciones de corriente de aproximadamente 10 a la menos 14 amperes”. “En lo que toca a las sustancias químicas, frascos, etcétera, no se puede decir de antemano y con seguridad lo que se necesita en cada caso, también esto depende del progreso de los trabajos. Además en muchos casos será necesario por falta de materias, sustituir las sustancias químicas, sustancias aisladoras usuales, por lo que se pueda encontrar. “Creo que los gastos en total no superarán de $200 pesos mensuales…” Pese a las dificultades -así como Einstein lo había mencionado- Blau se las ingenió, fue inventiva y trabajadora, sentando las bases para la investigación en física en la ESIME, donde al frente del Laboratorio de Radiación construyó, con la ayuda de alumnos y un mecánico de la escuela, un contador Geiger y otros equipos. Blau aprovechó cada oportunidad para obtener datos científicos. A estudiantes que salían a excursiones a montañas y volcanes como el Popocatépetl les proporcionaba placas fotográficas para registrar la radiación cósmica. Continúa...

18

EntornoAllende

Grupo de profesores de la ESIME. Documento en custodia del Archivo Histórico de ESIME 38.

*Académico, periodista científico y divulgador del Centro de Desarrollo Aeroespacial (CDA) del Instituto Politécnico Nacional. Fue reportero y formó parte del grupo fundador de Investigación Hoy, revista de la entonces Dirección de Posgrado e Investigación del Instituto. Así también se desempeñó como reportero, jefe de información y editor de la revista Conversus, del Centro de Difusión de Ciencia y Tecnología (CEDICyT) del IPN. El autor agradece a la M. en C. Gabriela Uribe Aragón, Encargada del Archivo Histórico de la ESIME Zacatenco del IPN por las facilidades para la consulta de documentos y archivo fotográfico de la Dra. Marietta Blau.


Cultura colectiva en la Protección Civil: Prevención ante los desastres o siniestros naturales. Caso Archivo Histórico ESIME Allende 38 Gabriela Uribe Aragón

A

nte el cambio climático global y la actual manifestación de la naturaleza debido a este hecho, los administradores de acervos documentales debemos comenzar a prepararnos, tanto psicológicamente como de manera práctica; para hacer frente a sismos, inundaciones e incluso incendios. La importancia de tener un plan de emergencia antes, durante y después de ocurrir un desastre sea natural o no, es vital y debe ser presentado a todos los miembros de una comunidad de manera sencilla y clara. Para el presente escrito se toman en consideración tres tipos de emergencia que pueden afectar tanto a los seres humanos como a los acervos documentales; sin embargo por la naturaleza de la elección del tema, se toma mucha mayor atención en lo referente a los documentos que están bajo resguardo del Archivo Histórico ESIME Allende 38. Considerando que la preservación y conservación de los acervos bajo resguardo de cualquier Institución son de relevancia y atendiendo a las recomendaciones elementales de conservación; en especial con la Lic. Jennifer Libertad Bringas Botello quien nos dice que se debe impulsar un Plan de Emergencia, además de

haber hecho una reflexión con los recientes acontecimientos en la Ciudad de México; se propone lo siguiente: El Instituto Politécnico Nacional (IPN) así como las Escuelas, Centros y Unidades, convencido de la importancia que tiene el vivir y desarrollarse dentro de un ambiente seguro, puede llevar a cabo un Programa Interno de Seguridad. En este Programa debemos participar todos: alumnos, profesores, p e r s onal adm i ni strati vo, autoridades, padres de familia y visitantes. El Programa debe ser coordinado por una Comisión de Seguridad con sus respectivos responsables. Todas y cada una de las personas que formamos parte de la comunidad del IPN, especialmente en el caso que nos ocupa, la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, en su Archivo Histórico debemos tener siempre presentes los siguientes puntos: Que en las Instalaciones que ocupa el AHESIME cuenta con un sistema de aviso de emergencia que se activa desde diferentes lugares de la zona. Esta alarma se dispara por dos razones, por una situación de EMERGENCIA o bien por un SIMULACRO. En la zona que ocupa el AHESIME Allende 38 se encuentran tres salidas y entradas, se cuenta con

cuatro e xti nguid ores de fuego, y la ubicación se encuentra en planta baja. Debemos considerar también que una emergencia es una situación imprevista en la cual se pone en riesgo la seguridad de una o varias personas por diversas causas. Por su ubicación, el AHESIME Allende puede sufrir diversas eventualidades como son: sismos, inundaciones, incendios, v i e n t o s f u e r t e s , ce n i z a s volcánicas, etc. En estricto rigor, los anaqueles en los que se resguardan las cajas que contienen los acervos se han fijado a la pared e incluso se ha colocado una especie de “trabe” que sirve como refuerzo de los mismos. El formato de las cajas es de AA30 por lo que el peso sobre los anaqueles se mantiene casi en equilibrio. La evacuación en caso de emergencia es de uso común, todas las personas que se encuentren dentro de las instalaciones del AHESIME Allende en una emergencia deben seguir las indicaciones del Comité de Seguridad responsable de ello. Si se requiere una evacuación de los edificios, nos dirigiremos a las zonas de seguridad predeterminadas. En este caso sonará la alarma. Todos tienen que salir sin correr, gritar o empujar. EntornoAllende

19 19


El ideal es que durante la emergencia se genere un espacio de sentimiento de seguridad, es entonces cuando se requiere de medidas específicas después de la emergencia. Ahora bien, se debe determinar la fase DESPUÉS de la emergencia; y que es el objeto del presente trabajo. Ad i c i o n al men te d e b e m os prepararnos para actuar frente a eventos como la presencia de enjambres de abejas, eventos climáticos extremos o comportamientos antisociales. INUNDACIÓN Antes: Al existir una emergencia por inundación, se deberán observar las siguientes acciones: Deben revisarse las instalaciones del techo, verificar que no existan filtraciones de agua, verificar también que no pasen por los costados de las salas de resguardo tuberías que conduzcan agua. Aparentemente las salidas de agua son idóneas y los registros dentro del área de acervos están sellados; todos los anaqueles están al menos a quince o veinte centímetros del piso, de tal forma que, en caso de que fluya agua en la zona, las cajas no lleguen a ser tocadas por ella. La supervisión de las medidas mínimas de prevención que se deben revisar se llevarán a cabo cada tres meses y será una actividad que realizará el encargado del Archivo a la par con una persona perteneciente al Comité de Seguridad del

20

EntornoAllende

Centro. Durante: La actividad primordial será que el capital humano se encuentre en un área segura y a salvo, el Comité de Seguridad será el encargado se hacer que esto ocurra. Las personas que asistan durante la inundación deberán usar al menos botas de plástico y suela antiderrapante que les permita moverse y proceder a las acciones necesarias. En caso de que llegara a advertirse la presencia de agua dentro de las instalaciones que ocupan los acervos, se requerirá la atención del personal de limpieza para tratar de secar las zonas afectadas lo más rápido posible; si se llegase a requerir de mover las cajas que se encuentran en mayor riesgo ante el desastre, entonces el encargado del Archivo y dos trabajadores más tendrán que realizar el movimiento a las mesas más cercanas en cada sala. Después: Se deberá secar completamente el piso de las salas; para lo cual se requerirá un mínimo de 24 horas, así como dejar las puertas abiertas y que se pueda ventilar la zona durante el horario de servicio del Centro, los responsables de dicha acción serán los trabajadores adscritos al archivo. Pasado el punto anterior, el encargado del archivo y dos trabajadores regresarán las cajas que se hubiesen movido de su ubicación permanente. Por último, el encargado del

archivo deberá redactar un informe y de ser posible, enviar anexas fotografías del hecho, para ser enviado e las autoridades competentes. INCENDIO Antes: Es importante la revisión de las instalaciones eléctricas dentro de las salas de resguardo del acervo, considerar la ubicación del mismo; es decir, con qué oficinas o instancias colinda, la cercanía de estaciones eléctricas o algún lugar que utilice fuego en sus quehaceres cotidianos. Los detectores de humo no deben estar instalados en las salas de resguardo de documentos. Debe existir al menos un extintor para incendio en cada sala, la vigencia de los extintores será revisada cada año como parte de las actividades de prevención anuales del Archivo, esta actividad la realizará el encargado del Archivo. Al menos una vez al año se llevará a cabo un curso que indique la forma de accionar los extintores y será obligatorio para todo el personal. Durante: Al escuchar la alerta de emergencia y percatarse que sea un incendio, lo primero será que el capital humano se repliegue al área de seguridad física. Inmediatamente se dará aviso a la Estación de Bomberos más cercana, el encargado de hacerlo es el Comité de Seguridad del Centro. El encargado del área afectada deberá indicar de forma


clara a los empleados que accionen el extintor para intentar controlar el incendio; es importante que se espere a los Bomberos y en cuanto lleguen los trabajadores adscritos al Archivo, podrán retirarse a sus hogares. El encargado del Archivo podrá quedarse; siempre y cuando se tengan las condiciones necesarias para esa actividad, de tal suerte que pueda enviar un reporte a las autoridades responsables. Después: El encargado del archivo deberá redactar un informe detallado del siniestro y enviarlo a su superior inmediato. En cuanto se pueda acceder a las instalaciones del acervo, el encargado del archivo junto con uno de los trabajadores levantará el acta pertinente para dar cumplimiento con la baja del material que pueda haberse perdido por el siniestro. El personal de limpieza deberá hacer su trabajo en el área afectada. SISMO O TERREMOTO Antes: Los simulacros se efectúan periódicamente para establecer los procedimientos de evacuación y repliegue y así poder actuar con presteza en caso necesario. Los anaqueles que se encuentran dentro de las instalaciones del archivo, se han reforzado con una especie de trabes que se cruzaron uniendo cada cuatro filas para así prevenir en la manera de lo posible, el movimiento de

los mismos y que las cajas se colapsen. Existe un encargado del Comité de Seguridad por cada área del Centro y a él es al que le corresponde tomar las medidas de prevención ante un sismo. Durante: En caso de alerta sísmica, la alarma sonará 50 segundos antes de un sismo procedente de la brecha de Guerrero y de magnitud mayor a los 6 grados Richter. Todos los presentes dentro del Archivo, al escuchar la alarma deberán salir por las tres puertas que siempre permanecen abiertas durante el horario habitual de servicio. Todos estarán obligados a observar las indicaciones del Comité de Seguridad y seguir sus indicaciones, siguiendo la ruta de evacuación marcada, así como llegar al punto de seguridad y reunión que nos indiquen. De no existir edificios o estructuras colapsadas, se podrá regresar al Archivo por nuestras pertenencias, el encargado del archivo y un trabajador cerrarán las puertas y se podrán marchar en seguida. Después: Al día siguiente del sismo y si las autoridades del Instituto lo consienten, se procederá a levantar un acta de hechos, así como redactar un informe detallado de los daños; esta actividad estará a cargo del encargado del Archivo y la persona indicada por el Comité de Seguridad.

Si se encuentran cajas o anaqueles colapsados, todos los trabajadores adscritos al archivo apoyarán en el reacomodo de las cajas, así como en la identificación de los documentos que pudieran haberse movido de su lugar, para ello se requerirá también de la ayuda del personal de limpieza. Los anaqueles se reemplazarán de ser necesario. Si se considera que hubo pérdida de documentación, el encargado del archivo y el encargado de valoración documental levantarán el acta correspondiente para dar de baja el material dañado. CONSIDERACIONES FINALES En los últimos años, la contaminación, el cambio climático y la falta de cultura ante los desastres naturales y provocados por el hombre, se han hecho cada vez más frecuentes en nuestra ciudad. Cada vez, se vuelve más apremiante la toma de decisiones en las que se consideren como prioridad la seguridad de los seres humanos y de los bienes materiales que se requieren para un buen funcionamiento de nuestras instituciones. El mantenimiento preventivo de los edificios que se ocupan de la administración y vida cotidiana de una institución incluyendo los que resguardan los archivos documentales en el Instituto Politécnico Nacional, tienen prioridad en cuanto a que reciben todos los días a millares de personas. Las decisiones tomadas al respecto han sido revisadas y vueltas a revisar cada vez que EntornoAllende

21 21


un fenómeno social, político o natural nos sorprende.

2005, Seguridad e Higiene en Edificios de las 16 Delegaciones Políticas del Distrito Federal donde se ubican los Archivos de Concentración, Tesis de Licenciatura, ENBA, México

Los sismos acontecidos el pasado 2017 nos han puesto a pensar las condiciones que deben existir para evitar daños irreversibles en nuestros acervos que contienen documentos necesarios para la administración y que además conservan nuestra memoria histórica. Por eso, es de vital importancia preguntarse qué hacer antes, durante y después de un siniestro; quiénes tienen que hacer las primeras actividades y quiénes son responsables de cada actividad. En la medida en que todos y cada uno de los que trabajamos en nuestra vida cotidiana con documentos que son susceptibles de perderse para siempre comprendamos la importancia de no solo mantenernos a salvo, sino tratar de que la pérdida sea menor y se exponga lo menos posible nuestro material de trabajo, estaremos actuando para el futuro inmediato. Tratar de concientizar y sensibilizar a las personas de lo importante que es el resguardo de nuestra memoria es en buena medida, el objetivo de este primer intento.

Islas Pérez, María Estela; 2003, La archivística en México, México, BUAP, 285 pp. Manual de Referencia Gestión de Riesgo de Desastres para el Patrimonio Mundial, 2014, UNESCO

BIBLIOGRAFÍA Acuerdo de la Normas que regulan al Programa Institucional de Protección Civil al interior de la Unidades Académicas y Administrativas del Instituto Politécnico Nacional Norma Oficial Mexicana, Señales y avisos para Protección Civil, colores, formas y símbolos a utilizar (NOM-003-2011) Ley Orgánica del Instituto Politécnico Nacional Reglamento Interno Archivo Histórico del IPN

del

Instituto Politécnico Nacional; 2003, Directrices Generales del Archivo Histórico del IPN, México, Presidencia del Decanato, 20 pp. Adcock, Edward P. (Comp,), 2000, “Principios para el cuidado y manejo de Material de Bibliotecas”, Publicaciones Centro Nacional de Conservación y Restauración DIBAM, Santiago de Chile Aguilera Murguia, Ramón y Nacif Mina, Jorge, 2006, Los Archivos Públicos su organización y Conservación, México, Porrua, 105 pp. Aquino Ramírez, Juán José y López Hernández, Violeta,

22

EntornoAllende

Monteón González, Humberto, 2003a, “Concentración y flujo documental”, Revista CIECAS, Vol. V Núm. 20, 36-41 pp. Monteón González, Humberto, 2003b, “Colección Ing. Tomás Guzmán Cantú: Clasificación, Incorporación al Archivo Histórico de la ESIME Culhucán”, Proyecto con registro CGPI 20031361. Ogden, Sherelyn, 2000, “El Manual de Bibliotecas y Archivos del Northeast Document Contervation Center”, Publicaciones Centro Nacional de Conservación y Restauración DIBAM, Santiago de Chile Shellenberg, T.R.; 1987, Archivos modernos principios y técnicas, México, AGN, 434 pp. Villanueva Bazán, Gustavo coord.; 2002, Manual de procedimientos técnicos para archivos históricos de universidades e instituciones de educación superior, México, BUAP-CESU, 142 pp. Documentos WEB file:///C:/Users/ A H E S I M E _ 1 / D ow n l o ad s / Documento4%20(4).pdf


Vayan estas líneas a manera de reflexión acerca de las disculpas solicitadas al Rey de España Denise Córdova Just

A

unque durante el desarrollo de la Edad Media y el Renacimiento, Roma significaba la “Edad de Oro” de la humanidad -esa edad “pura y antigua” a la que el griego Hesíodo se había referido en su obra “Los trabajos y los días”Asia, en el imaginario de los europeos, era como una región profunda, llena de misterios y fascinadora. Hasta el S. XI, Europa Occidental había construido rutas de contacto permanente con Oriente. Sin embargo, esos lazos comerciales entre Europa y Asia, habían quedado, a partir de ese momento, bajo la preminencia de Génova y Venecia. De una u otra forma, una de las características de ese intercambio comercial fue la de adquirir los lujos orientales, -como textiles, exquisitos trabajos en marfil o las famosas especias que llegaban desde China-, por medio de oro, -una de las razones por las que la base principal de la economía europea se sustentaba en los metales preciosos- y esclavos; es decir, la trata de esclavos para esos fines, fue también de vital importancia. Hacia el S. XV, llevar el oro a Europa -a lomo de camellos que atravesaban el Sahara desde la zona suroriental de Egipto-, se había convertido en una tarea sumamente tarda y compleja -una vez que el metal precioso llegaba a la Península Itálica,

los genoveses y venecianos gestionaban su traslado por la vía Alpina- motivo por el cual, se había hecho primordialmente necesario buscar mejores rutas y, a su vez, “menos peligrosas”, ya que los turcos merodeaban el Mediterráneo Oriental. Por otro lado, la epidemia de peste negra -cuyo origen vinculado al piquete de la pulga de las ratas, que se reproducía en condiciones poco higiénicas, se conoció hasta el S.XIX- en el S. XIV, devastó por lo menos a la mitad de la población europea, provocando verdadero terror entre la sociedad, misma que atribuía su causa, entre otros factores, al “castigo divino” y también a los extranjeros, incitando que “unos se entregaran más a Dios, al pensar que este les castigaba por un mal comportamiento de la humanidad y muchos otros huyeran, sin embargo solían llevar consigo en sus ropas o equipaje la pulga portadora de la enfermedad, por lo que contribuían a su propagación…”. (Virgili, Antoni) Por otro lado, el control de genoveses y venecianos sobre el comercio con Asia, había empujado a los portugueses a fundar una famosa escuela de navegación guiada por Enrique El Navegante -“…uno de cuyos colaboradores había sido el abuelo de la mujer del genovés Cristóbal Colón- y a volcarse en la búsqueda de nuevas rutas comerciales. Hecho por el cual,

en 1490, Portugal ya se había convertido en el intermediario europeo con mayor ventaja, en el comercio entre Europa, África y Asia…” (Williamson, Edwin). Era ese el contexto en el que, el 2 de enero de 1492, los españoles, por medio de sus soberanos los “Reyes Católicos”, recibían por parte de los árabes nazaríes, quienes eran los habitantes de la ciudad de Granada, las llaves de la misma; después de diez años de constantes conflictos entre católicos y musulmanes, en esa ciudad emblemática. El 3 de agosto de ese mismo año, con el apoyo de los “Reyes Católicos”, Cristóbal Colón, -con el título hereditario de Almirante de la mar océano y el cargo de Virrey y Gobernador- daría comienzo a la gran aventura en las aguas del Atlántico, con la consigna Isabelina y Fernandina, de que al llegar al Oriente más lejano, tendría que negociar con los soberanos chinos y japoneses, la autorización para establecer una ruta comercial privada, de todos aquellos productos tan valorados por los europeos y por los españoles en particular. La sorpresa fue grande. Colón no llegaría, ni a China, ni a Japón, pero sí a las islas de El Caribe. Ahí, a fines del S. XV, el contacto entre indígenas antillanos y españoles -estos últimos comandados por Colóny a principios del S. XVI, en tierra continental, entre indígenas EntornoAllende

23 23


mesoamericanos e hispanos -estos últimos comandados por Hernán Cortés- traería consigo enfrentamientos y momentos de tensión, que provocarían la muerte de integrantes de ambos grupos; sin embargo, también numerosos encuentros pacíficos y de entendimiento. Asimismo, el clima y el contacto entre los virus portados por los habitantes del “Viejo Mundo” -como los de la viruela y el sarampión- y la falta de inmunidad de los indígenas nativos hacia los mismos; así como la ingesta accidental de aquellas larvas que se reproducen en climas marinos, fluviales, cálidos y húmedos, propias de ambientes tropicales, que entre otros padecimientos podían provocar la “Modorra” y las precarias defensas de los españoles contra éstas; provocaría que proporciones considerables de ambas comunidades -tanto indígenas como hispanasfuesen aniquiladas. Sin soslayar, por supuesto, los terribles efectos de aquella extraña enfermedad hemorrágica que afectó a unos y a otros. Para muestras, varios botones: • De los 1,500 hombres que habían partido con Colón en su segundo viaje -1493- para colonizar La Española, apenas unos 360 seguían con vida en 1502. • “Nicolás de Ovando, quien sustituyó a Cristóbal Colón en la administración de Las Antillas, había llegado con 2,500 colonizadores más. Un año después, casi la mitad de estos últimos había muerto de dos misteriosos padecimientos: modorra y baquía”. (Williamson, Edwin). El Almirante de la mar EntornoAllende 24 24 EntornoAllende

océano -Colón-, con grilletes y por decisión de los Reyes Católicos, había sido obligado a regresar a España; condenado a 22 años de prisión por haber conferido malos tratos a los indígenas tainos. • Entre otras calamidades y con base en el valor que la economía europea daba a los esclavos, Cristóbal Colón había enviado 500 indígenas a España, entre los que, por lo menos la mitad falleció en el trayecto, debido a las condiciones de viaje y al clima, • Apuntando también, el miedo que los españoles experimentaban ante los indígenas caribes, quienes, a diferencia de los tainos, eran muy belicosos y antropófagos. • En tierra continental, durante los encuentros pacíficos, que fueron muchos; “…los indígenas iban vestidos con ricas mantas y alguno de ellos se encargaba de portar el copal para sahumar a los españoles”. En otras ocasiones, “…los tamemes o cargadores llegaban con víveres y otros objetos para regalar a los hispanos…” O también, “…los indígenas mostraban gran reverencia frente al que llegaba, hasta besar la tierra…” y, asimismo, “…Cortés avisaba que lo único que quería era conocer al contrario…” y se mostraba afectuoso en un abrazo al Huey Tlatoani, que no estaba bien visto entre los indígenas…” Se trataba de rasgos culturales diferentes, —recordemos que en el “Amadís de Gaula”, que era una novela caballeresca muy leída en ese entonces por la sociedad española, se hace referencia al abrazo que los caballeros daban al rey- El intercambio de regalos significaba un contrato de reciprocidad. (Gonzalbo

Aizpuru, Pilar). • Por otro lado, “…Las formas de guerrear de los indígenas eran muy diferentes a la manera de combatir de los hispanos. Estos últimos estaban acostumbrados a una tregua, generalmente de un día, en las batallas. Los indígenas, en cambio, siempre tenían que estar alertas y acostumbraban hacer un ruido ensordecedor -mismo que provocaba terror en los contrarios- durante las batallas. Acostumbraban vestir a algunos grandes guerreros como los otomíes para asustar al enemigo, ya que los otomíes eran famosos por ser grandes guerreros. El inicio de las hostilidades de los indígenas empezaba cuando ya no les llevaban alimento a los españoles por la mañana. Las señales indígenas de paz eran comitivas de aborígenes integradas por esclavos, -la esclavitud en el mundo indígena no era hereditaria- para recibir a los españoles. Los indígenas cortaban caminos o hacían que un cruce de caminos confundiese al enemigo para que no llegase directo a la ciudad. Cortés tiraba tiros de pólvora antes de llegar a una batalla para atemorizar a los indios. Si los españoles planeaban atacar una población, antes, la desalojaban de mujeres y de niños. A veces, los españoles se refieren al terror que experimentaban al ver multitudes armadas o multitudes de canoas. Los españoles temían mucho ser capturados vivos y ser sacrificados en los templos. Llegaron a ver en algunos templos las pieles de sus caballos sacrificados”. (Gonzalbo Aizpuru, Pilar). Y a sus compañeros decapitados y sus cabezas colgadas del Tzompantli o “Altar de cráneos”


Regresando al principio, desde que Colón había sido castigado por las faltas cometidas contra los indígenas, la reina Isabel I de Castilla -La Católica- dictó la prohibición de la esclavitud y de la encomienda. En este sentido, hay que considerar que, por lo menos 30 años antes del contacto con América, los “Reyes Católicos”, apoyados por el Cardenal Primado de Toledo, Don Francisco Jiménez de Cisneros (1436-1517), habían iniciado, con gran decisión, la renovación clerical al interior de las órdenes religiosas, empezando por la franciscana y continuando con dominicos, agustinos, carmelitas y jerónimos. De hecho, se trató de la renovación moral, a través de la cual se restauró, en gran medida, la disciplina y la honestidad, limitando privilegios monacales y contribuyendo a la preparación intelectual y moral más elevadas. Es así que “…la Universidad complutense de Alcalá de Henares se convirtió en “el corazón de esta reforma…” (Williamson, Edwin). Universidad de la que emanaron pensamientos como el de Francisco de Vittoria, entre otros, quien llega a comparar los derechos de España sobre los nuevos territorios con los que tendrían los indígenas si ellos hubieran descubierto Europa. Reforma espiritual que con el tiempo construiría sólidas posiciones humanistas entre los españoles, en defensa de los derechos y la libertad de los indígenas. Vittoria y muchos otros personajes de origen peninsular, consideraron a la conquista de la “Gran Tenochtitlan” un suceso atroz. Asimismo, se debatirá sobre el

concepto, de origen medieval, de la “guerra justa”, con base en disertaciones de filósofos y teólogos y, en especial, en el pensamiento de Santo Tomás. Todo lo cual -y mucho mástraería como consecuencia, en el periodo de Carlos I de España (Carlos V de Alemania), la formulación de las Leyes de Barcelona, las cuales dictarían que; “…el indígena es vasallo libre -la noción de vasallaje era parte vital de la cultura española- de la Corona de Castilla…” y “… tiene pleno derecho a la vida, salud y conservación…”, “…tiene libertad de disponer de sí mismo y de sus pertenencias…”, “…debe recibir instrucción en la religión católica…” -la religión católica, según la percepción española de ese momento, era la única que podía salvar al mundo- y “…tiene pleno derecho a exigir justicia frente a las injurias de los españoles…” Así nació la idea de crear una de las más importantes instituciones de la Nueva España : el “Juzgado General de Indios en la Nueva España”, que se convirtió en el gran defensor de los indígenas novohispanos. Algunos historiadores contemporáneos, como Christian Duverger, opinan que la derrota mexica fue una especie de “suicidio mexica”, porque Cortés, obedeciendo a su costumbre de desalojar a la ciudad de niños y mujeres, había dejado libre la parte Norte de la urbe, con la esperanza de que por ahí huyeran porque, si bien, sus huestes sumaban 700 hombres y ya habían sido colocados los bergantines para dar inicio al sitio, en puntos estratégicos de los lagos que circundaban a la pequeña isla de Tenochtitlán, el número de

indígenas que atacó la ciudad durante el largo periodo de 3 meses, se calcula que alcanzó 150 mil. Vayan estas pequeñas reflexiones sobre un pasado que estamos obligados a revisar, para reconstruir (nos).

BIBLIOGRAFÍA • Chanfón Olmos, Carlos (1997) “Historia de la arquitectura y el urbanismo mexicanos”, Volumen II El Periodo Virreinal, Tomo I El encuentro de dos universos culturales, UNAM, México • Duverger, Christian (2005) “Cortés, la biografía más reveladora”, Editorial Taurus, México. • Gonzalbo Aizpuru, Pilar (2004) “Historia de la vida cotidiana en México”, Tomo I, Capítulo III, Días de guerra. Vivir la conquista, FCE y Colmex, México. • Williamson, Edwin (2013) “HISTORIA DE América Latina”, DCE, México. (Virgili, Antoni) La peste negra, la epidemia más mortífera. National Geographic 2015; 103. Disponible en http:// www.nationalgeographic. co m . e s / a r t i c u l o / h i s t o r i a / grandes_reportajes/7280/ peste_negra_epidemia_mas_ mortifera.html

EntornoAllende EntornoAllende

25


La Fusiรณn de Dos Culturas. Jorge Gonzรกlez Camarena

26

EntornoAllende


12 de marzo de 1519, era sábado

Verónica Lupercio Navarrete*

L

a población de Chentla en el estado de Tabasco, iniciaba sus labores diarias, las mujeres elaboraban tortillas y preparaban los alimentos, mientras los hombres se habían dirigido a realizar las faenas diarias de cultivo y comercio propio de la región. En algún momento del día aparecieron 11 barcos al mando de Hernán Cortés más 750 hombres en la desembocadura de los dos grandes ríos del Sureste: el Grijalva o Mezcalapa y el Usumacinta. ¿Se imaginan el pasmo de los indígenas al ver tantas personas armadas desembarcando en sus tierras, demandando agua y alimento? Evidentemente el pueblo Chontal se sentía amenazado y no era fácil acceder a las demandas de los españoles, los mayaschontales consultaban a la clase alta para saber si atenderían las exigencias de los extranjeros, esa misma noche Hernán Cortés hizo desembarcar con sigilo a los soldados; en tanto, los mayas resolvieron llevar al

día siguiente algo de comida: tortillas y pescado seco. Según fuentes históricas, el resultado final fue una tremenda matanza de indígenas que vistas desde el punto de vista español, se tradujo como una gran batalla en la que solo un puñado de españoles, en relación con el número de la población indígena, ganó de manera impresionante. Desde el punto de vista indígena todo cambia radicalmente. Es muy interesante ver cómo era visto el Nuevo Mundo, todas las cosas que se encontraban aquí eran objeto de asombro y curiosidad, desde el clima y los alimentos, los animales, la geografía y sobre todo las personas. Evidentemente todo fue objeto de estudio. Todo. Pero lo que más indigna a muchos, es el hecho de que un grupo de extranjeros llegan a estos territorios y en nombre de un rey desconocido reclaman el lugar como propio. Las personas de estas tierras también sienten gran curiosidad ante la llegada de

*Soy antropóloga física egresada de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, trabajé en el PAU (Proyecto de Arqueología Urbana) en el Templo Mayor, haciendo anatomía comparada y restauración de material óseo humano proveniente de sacrificio ritual, también en el predio de Donceles 100, haciendo lo mismo pero con monjas coronadas y he colaborado en investigaciòn y restauración de material proveniente de sacrificio. Doy clases de Historia del Arte en el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad desde 1999 a la fecha.

EntornoAllende

27 27


quienes venían de un lugar igualmente desconocido para ellos, desde esos “venados sin cuernos” como es que llamaron a los caballos, hasta las notorias diferencias físicas de estos extranjeros, hombres de piel blanca y barbados, mayor estatura y diferencias que marcaron radicalmente el modo de ver al otro, pero aparte ¿cuál habrá sido su sentir cuando se enteraron que habían sido descubiertos y que sus historias, su arte y conocimiento eran considerados por los otros como dignos de pueblos bárbaros y sin civilización? Muchas de estas preguntas tendrán respuesta únicamente de los pueblos que tuvieron mayor desarrollo. Los documentos dejados por uno y otro serán las caras de un espejo histórico que es el reflejo de la conquista. En 1522, el dominico fray Bartolomé de las Casas, escribió la Relación de la Destrucción de las Indias, y el motivo por el cual hizo ese texto, fue porque él ya había perdido toda esperanza para que se aplicaran las Leyes Nuevas (el conjunto de instituciones para la protección de los indios) que él mismo había promovido en España. Los cronistas 28

EntornoAllende

de la conquista como fray Agustín Calanca, fray Matías de San Martín, el obispo Pedro de Iza o fray Toribio de Benavente, no reprocharon tanto a los conquistadores la destrucción de los Teocallis, o la conversión obligada de los indígenas como la reducción obligada de poblaciones enteras a la esclavitud y la explotación de los habitantes. En tiempo posterior los puritanos ingleses y los iluministas franceses no condenaron a los españoles por el trato indignante que dieron a los pueblos indígenas, sino por haber destruido las antiguas instituciones y las religiones precolombinas. De cualquier modo, aquí quien llevó todas las de perder fue la población que habitaba estas tierras. Estos actos SUPRIMEN cualquier acto de buena fe que hayan tenido los conquistadores, ya que los colocan en una posición en donde se puede hacer una crítica dura, denigrante y que suprime cualquier acto de buena voluntad. Cuando Hernán Cortés desembarcó en el mal llamado Nuevo Mundo (recordemos que no tenía nada de nuevo) la reina Isabel la Católica acababa de morir, es importante recordar que dejó escrito en su testamento

las siguientes palabras: “Ni el Rey, mi señor, ni la princesa, mi hija, ni el príncipe, mi hijo, permitirán que los Indios que habitan las islas y la tierra firme, sufran de daño alguno en sus personas o en sus cosas. Antes bien, velarán para que los pueblos sean tratados con justicia y bondad”. Evidentemente estas órdenes reales fueron desobedecidas con frecuencia, tanto por los capitanes como por los subalternos y evidentemente Cortés y los conquistadores no están exentos de las acusaciones de crueldad. ¿Por qué pedir perdón? Porque existe una factura pendiente con los descendientes de los pueblos conquistados, porque fue producto de un imperialismo expansionista y agresivo en el que prácticamente todo se logró con base en la crueldad, porque se han empeñado en decirnos que esa idea tan generalizada de que los naturales originarios de este lado del mundo ganaron mucho con la presencia de los españoles en sus propias tierras. Por lo tanto, si a la larga resultaron beneficiados, las “molestias” causadas eran asumibles y, en el fondo, poco importantes. Por otro


lado, los conquistadores siempre se presentaron a sí mismos como héroes, sus ejemplos eran los antiguos hacedores de imperios: Alejandro Magno, Julio César… Los intelectuales de la época jugaron un papel importante transformando sobre todo a Hernán Cortés, en un nuevo tipo de héroe que recordaba a los antes mencionados. La conquista de América fue un proceso terrible. No fue en absoluto un conflicto de baja intensidad. Fue una guerra muy dura y cruel disfrazada por el tema jurídico-religioso según por el “único interés por la civilización y la evangelización de sus habitantes”, cuando en realidad lo que se escondía era un deseo brutal por obtener riquezas. La codicia fue el verdadero motor de la conquista y a muchos no les gusta oír esto, y al saber sobre los excesos cometidos, tienen que buscar justificaciones adecuadas. Hubo matanzas y poblaciones desplazadas. Por esto y por más, se entiende que algunos reciban como una especie de bálsamo para disminuir la herida histórica que nunca terminará de cerrar,

un perdón solicitado por el gobierno de México a España para que en el próximo año 2021, se pueda celebrar el año de la Reconciliación. Concluyo con una palabra de un pueblo que invadió por tres siglos la península Ibérica y que en su momento histórico los españoles también sufrieron la presencia de extranjeros. Ojalá.

BIBLIOGRAFÍA • León Portilla, Miguel. La visiónde los vencidos. Editorial FCE. • Espino López Antonio. La conquista de América: Una revisión crítica. RBA Ediciones. • Los Grandes de Todos los Tiempos, Cortés. Coedición Mondadori-Novaro.

EntornoAllende

29 29


Rod Stewart 1989

Hace 30 años que se abrieron las puertas en Querétaro 1ª parte Luis Rojas Gutiérrez

L

a frecuencia con la que vemos conciertos internacionales de rock en México, no siempre ha sido lo que es ahora, cuando particularmente la CDMX ya es parada casi obligada en todas las giras de los grandes grupos y solistas de cualquier parte del mundo. Hace 30 años todo era muy, muy diferente. El 9 de abril de 1989, hace 30 años, Rod Stewart, ante la imposibilidad de conseguir permisos para conciertos de rock en el entonces Distrito Federal, se presentó en el estadio Corregidora de Querétaro, “el concierto de rock que hará histeria”, como muy proféticamente decía la publicidad de Pepsi y Televisa, las empresas que lo trajeron a Monterrey, Querétaro y Guadalajara; después de este extraordinario concierto empezaron a llegar las grandes estrellas al Distrito Federal y a algunas ciudades de provincia, pero el camino fue muy largo y muy sinuoso.

Póster promocional de Rod Stewart. 1989.

La herencia del festival de Avándaro de 1971, fue una prohibición casi absoluta a conciertos de rockeros internacionales de primer nivel, además de la marginación de los conciertos locales, salvo muy honrosas excepciones antes y después de aquel Festival de Rock y Ruedas. Seis años antes de Avándaro, surgió una historia bastante contada pero poco documentada, dice que el 28 de agosto de ese 1965, se programó un concierto nada más y nada menos que de The Beatles, en el Estadio Azul, entonces llamado Estadio de la Ciudad Deportiva, aunque otra versión dice que era para el Auditorio Nacional; el caso es que el regente Uruchurtu, el mismo de la masacre de Tlatelolco en 1968, lo prohibió tajantemente con el argumento de que eran una mala influencia para la juventud mexicana. Al final ese día se usó para un concierto en San Francisco y curiosamente, por esas mismas fechas los medios peruanos anunciaron que la banda se presentaría en el Canal 4 de la TV de ese país. Tristemente ningún país latinoamericano recibió jamás al grupo completo. El 13 de octubre de 1968, ni siquiera un mes después de la matanza en Tlatelolco, se llevó a cabo el casi desconocido Tijuana Pop Festival, destinado más bien a estadounidenses con espíritu aventurero; el cartel lo encabezaban Eric Burdon & The Animals, Iron Butterfly y Chicago Transit Authority, aunque por problemas con el equipo en la aduana, problemas de pago a las bandas y acoso de la policía mexicana, los Animals y Iron Butterfly cancelaron, quedando Chicago como cabeza de cartel. Poco después, en noviembre del mismo 1968, Eric Burdon & The Animals ahora sí tocaron, pero en el Teatro Metropolitan de esta Ciudad. La mítica banda The Doors, en uno de los momentos más críticos de su historia gracias a la conducta errática de Jim Morrison dentro y fuera del escenario, estaban sufriendo cancelación tras cancelación en su gira, especialmente debido al llamado incidente de Miami en el que Morrison fue acusado de mostrar su órgano sexual en pleno concierto, además de un par de incidentes en pleno vuelo con azafatas de aerolíneas comerciales; el caso es que con la apremiante necesidad de conseguir

30

EntornoAllende

Póster del Tijuana Pop Festival. 1968.


fechas firmes para sus conciertos, aceptaron venir a tocar a nuestro país en la Plaza (de toros) México, aún cuando el grupo había acordado no dar más conciertos al aire libre. Por supuesto seguía la prohibición del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz a conciertos de rock, así que los promotores, para no verse orillados a cancelarlo todo, consiguieron un lugar mucho más pequeño (sin avisarle al grupo), y fue así que del 27 al 30 de junio de 1969, The Doors, con Jim Morrison y todo, dieron cuatro conciertos en un centro nocturno que estaba en la Colonia Del Valle y se llamaba el Forum. De acuerdo con las reseñas de la época, los conciertos resultaron más bien desangelados, ya sea por lo borracho de Jim Morrison o por la muy tibia respuesta del público (juniors, gracias al altísimo costo de los boletos). Lo que pasó durante y sobre todo en los días posteriores a los conciertos, merece ser relatado en un espacio mucho más amplio, el caso es que Jim Morrison y The Doors tocaron y se pasearon en México, dejando un buen número de anécdotas gracias en buena medida a uno de sus acompañantes en paseos y borracheras, que fue nada menos que Alfredo Díaz Ordaz, el hijo del Señor Presidente de la República.

The Doors en el Forum. 1969.

Cancelado de último momento, el Festival de Valsequillo (Puebla) en 1973 acabó como una verdadera pesadilla para muchos de los asistentes, que sin saber siquiera de la cancelación, fueron literalmente desalojados de autobuses, golpeados y robados por la policía en casetas de cobro de la carretera a Puebla y dejados a su suerte sin siquiera dinero para comprar su pasaje de regreso. Estas escenas tristemente eran muy comunes en cada concierto que se efectuaba en el área metropolitana de la CDMX; policías uniformados o agentes judiciales en ropa de civil, golpeando y robando a los asistentes a las pocas tocadas que se lograban hacer (y muy seguido incluso sin concierto de por medio; el traer look rockero en los 70 y 80 era como invitación abierta a ser asaltado por agentes de la ley). En septiembre de 1973; Santana tocó en Guadalajara y Puebla, aunque los conciertos son poco recordados quizá porque como dijeron entonces, la gente no le entendió a la música de Santana; era la misma gira en la que se grabó en Japón el álbum triple en vivo llamado Lotus, y habrá que reconocer que sí era una etapa muy experimental y poco accesible del buen Carlos. De México la banda se fue a Centroamérica, de las pocas veces hasta la fecha, que algún grupo importante va a esa región del mundo. En noviembre de 1975, Chicago vuelva a México para tocar con todo y portazo incluido, en el Auditorio Nacional. Poco antes ese mismo año, se había programado el Tour of the Americas de los Rolling Stones, con 4 fechas del 7 al 10 de agosto en el Auditorio Nacional, para de aquí seguir a Brasil y Venezuela, solo que la gira estadounidense de Rod Stewart y sus Faces se llevó a Ron Wood que por entonces solo era músico invitado de los Stones y se canceló la parte latinoamericana de la gira. El 28 y 30 agosto de 1975 en Guadalajara y el 31 de agosto Procol Harum también llegó al viejo Auditorio Nacional.

Joe Cocker en el Toreo de Cuatro Caminos. 1977.

Para el 24 de agosto de 1977, Joe Cocker se anunció en el ahora desaparecido Toreo de Cuatro Caminos; aunque ya habían pasado sus mejores momentos y en ese punto de su historia era una estrella en franca decadencia, se esperaba muchísimo de este concierto, dado que además lo acompañaba Nicky Hopkins en el piano, lo triste es que Nicky tuvo que aplicarse más a evitar que Joe se cayera en el escenario, pues subió a “cantar” ahogado en alcohol y drogas. Dos canciones y media EntornoAllende

31


que aún así hicieron historia en el desierto de conciertos de esos años. Ya empezando la siguiente década, John Mayall llega en 1980 también al Toreo de Cuatro Caminos, en lo que parecía ser el prometedor inicio de una empresa llamada Música es Amistad, que estaba determinada a traer conciertos de rock de primer nivel a México. Ese mismo año, Deep Purple con Black Oak Arkansas y los locales Dug Dug´s como teloneros tocaron el 28 junio en el Estadio Azul (entonces llamado Estadio Olímpico de la Ciudad de los Deportes). El concierto fue por un lado todo un éxito, gracias al set de Arkansas que resultó memorable, y empañado por el Deep Purple pirata que trajeron, pues en la alineación solo venía Rod Evans, vocalista en los primeros tres discos de la banda y que ni siquiera tenía los derechos legales del nombre, por lo que después fue demandado y obvio, perdió la demanda. Esta misma empresa trajo también a otros grupos que ya estaban en franco declive como Traffic y Steppenwolf, ambas bandas tocaron en lugares más pequeños sin pena ni gloria, especialmente Traffic que solo traía a Dave Mason de los miembros originales y además venían con el mismo guitarrista que era parte del Purple chafa que vino poco antes, esto afectó mucho la credibilidad de la empresa y aunque todavía trajeron a la banda War a la Arena México con muy buena respuesta en venta de boletos, ya no se acabaron de levantar, además de que Televisa vio la mina de oro que podían ser los conciertos y se dice que le pusieron todas las trabas posibles a Música es Amistad hasta que lograron extinguirlos.

Revista Conecte. 1980.

Además de competencias desleales, corrupción y familiares de políticos a los que no les gustaba el rock, algo que retrasó tanto la entrada de México a las grandes ligas de las mega giras internacionales, fue el comportamiento del público; algo tan difícil de entender que aún habiéndolo visto desde primera fila, no es posible encontrar una razón que al menos justifique porqué el público se comportaba como se comportaba en los conciertos. Después del 68 y el 71, el gobierno decidió que lo mejor era evitar en lo posible reuniones masivas de jóvenes, y los conciertos, obvio, caían en esa categoría, así que cuando alguno se llegaba a autorizar, la policía se dedicaba a hostilizar y reprimir a los asistentes, de tal modo que el simple hecho de lograr entrar a un concierto ya era un triunfo para el público, y ya con la música en marcha, se solía desbordar un muy raro sentimiento de tensión que hacía que los chavos, como niños que por fin tienen la oportunidad de jugar con el juguete que siempre se les había negado, estallaran en euforia y en exageradas muestras de entusiasmo, llegando con demasiada frecuencia a desahogar esa euforia con manifestaciones de violencia, a veces entre ellos mismos, a veces hacia las autoridades si estaban a la vista, y a veces hacia los mismos músicos en el escenario. Un triste ejemplo fue cuando a mediados de 1980, se anunció que Johnny Winter tocaría en la Ex Hacienda de Temixco, solo que para no perder la costumbre, el concierto se canceló de último momento ya con Winter y su banda en el país, por lo que otra vez como en Valsequillo siete años antes, la policía desalojó los autobuses con el público del concierto para golpearlos y robarlos. Los permisos finalmente se consiguieron para el mes de diciembre, el día 13 en el Estadio Revolución de Pachuca, donde aunque retrasado, el concierto inició después de los locales teloneros Daisy y Dug Dug’s; 40 minutos después de la hora anunciada y tras varias horas de que estuviera circulando el rumor de que Johnny no había llegado al estadio, la ya nerviosa audiencia recibe a Winter, pero desde el principio y después de tanta espera, el público empezó a dar muestras de esa inexplicable actitud. Durante la 3ª canción, una lata

32

EntornoAllende

Johnny Winter dejando el escenario de Pachuca. 1980.


de cerveza pasa volando muy cerca de la cara de Johnny, el concierto se detiene brevemente y para la 5ª rola, una botella sale volando desde el público y según una versión, pega en las cuerdas de la guitarra de Johnny y según otra, pega justo en su entrepierna. Johnny Winter desconectó su guitarra, bajó del escenario y jamás regresó a tocar a México. El 15 de noviembre del mismo 1980, un mes antes de Winter en Pachuca, The Police llega al Hotel de México (ahora se llama World Trade Center) en un concierto que si bien se llevó a cabo sin incidentes del público, sí marcó a la banda, pues para ellos fue un concierto en lo más alto de un edificio sin terminar (el Hotel de México como tal, en efecto nunca se terminó, y la mayor parte del enorme edificio estuvo siempre en obra negra) que se sacudía horrible con los brincos y bailes de la misma gente. Tocaron con miedo y odiaron la experiencia, y tuvieron que pasar casi 30 años para que regresaran a nuestro país. Para cerrar 1980, que a fin de cuentas resultó ser un buen año para los conciertos en México, Alice Cooper llega al Estadio Universitario de Monterrey el 28 de noviembre, en un concierto organizado con excesiva cautela por parte de las autoridades, pues se programó en viernes (día hábil) y para empezar a la 1:00 de la tarde, a plena luz del día para que la oscuridad de la noche no fuera cómplice de los desmanes de la gente. Abrió Lucrecia, grupo que producía Alfredo Díaz Ordaz (ya solo va a poder tocar el hijo de Díaz Ordaz diría Alex Lora) y a las 3:00 pm Alice inició su set de dos horas ante alrededor de 13,000 personas que a pesar de todo, asistieron al estadio. Y por fin el llega el primer concierto de rock en toda la extensión de la palabra, con una banda que está en uno de sus mejores momentos, promoviendo en estadios por todo el mundo su más reciente álbum con varios sencillos de gran éxito mundial. Queen. La banda estaba en los cuernos de la luna gracias al gran éxito de su álbum The Game, y decidieron incluir a México, Venezuela, Brasil y Argentina en su gira mundial. La primera parada de esta aventura fue Monterrey, el 9 de octubre de aquel 1981, y unas semanas después fue el estadio de beisbol Olímpico Zaragoza de la ciudad de Puebla, que estaba un tanto descuidado, con dos conciertos el 17 y 18 de noviembre. Y una vez más, como en Pachuca con Johnny Winter, el público reacciona al detalle de Freddie Mercury poniéndose un sombrero muy grande de paja, con una tremenda rechifla y aventando al escenario todo lo que tenían a la mano: botellas (que estaban prohibidas), calcetines llenos de tierra e incluso pasto arrancado de la cancha del estadio. ¿Por qué? Otra vez pregunta sin respuesta; lo que lograron fue que se cancelara Guadalajara y que Queen jamás regresara a México. Historia aparte los destrozos que hicieron en los alrededores del estadio al terminar el concierto. Experiencia imborrable por la calidad del escenario, del espectáculo, y mención aparte al profesionalismo del grupo que jamás dejaron de tocar, pero más que lamentable por el barbarismo de muchos de los asistentes. Aquí sigue una sequía de casi seis años, casualmente el tiempo que Miguel de la Madrid fue nuestro presidente, lo que hace pensar que al final fue cierto el rumor de que a la señora Paloma Cordero, primera dama del país, no le gustaba el rock, así que los conciertos internacionales estaban totalmente prohibidos y cuando los autorizaban, a la mera hora los cancelaban; como el de Blue Öyster Cult en 1985, que se dice que ya estaban incluso dentro del Palacio de los Deportes cuando llegaron las autoridades a cancelar sin dar ningún tipo de explicación. Continúa... Freddie Mercury en Puebla. 1981.

EntornoAllende

33


¿Qué ha dejado la mayor catástrofe ambiental, Chernobyl? Soraida Varas Domínguez

E

l pasado 26 de abril del año en curso se cumplieron 33 años del mayor accidente nuclear registrado en la historia, Chernobyl, Rusia. En 1954 la vieja URSS levantó la primera central nuclear, posteriormente en 1972 se construyó la mayor planta nuclear avanzada para su época nombrada Vladímir Ilich Lenin, ubicada en Ucrania a 16 km de Bielorrusia; Chernobyl contaba con 4 reactores de alta tecnología. En 1986 el Gobierno de Moscú experimentó para saber cómo funciona una central atómica apagando la luz eléctrica y así ahorrar energía, lo cual provocó el mayor accidente nuclear en la historia de la humanidad. El personal infringió los códigos de seguridad y construcción, por lo cual ocurrió una explosión térmica en el reactor número 4, provocando que volara la tapa del reactor liberando el material radioactivo; cabe mencionar que el reactor acababa de ser rellenado con 200 toneladas del combustible óxido de uranio. Se ha estimado que la explosión fue 500 veces más letal que la bomba de Hiroshima, a pesar de no ser una explosión nuclear sino térmica, con niveles de radioactividad de hasta 1,000 roentgens (el roentgens R, es la unidad de medida para la exposición a la radioactividad, describe la cantidad de radiación absorbida por un objeto o persona, EPA, 2017). Esta tragedia dejó 2’400,000 personas muertas y una maldición de 24 mil años hasta que la radiactividad desaparezca.

El sitio del accidente.

Los árboles rojos.

Los liquidadores eran obreros, ingenieros, científicos, médicos, etc., fueron enviados en una misión suicida para controlar el desastre, 700 mil de ellos murieron en los siguientes 10 años. Una de sus tareas fue enterrar los árboles radioactivos de color rojo, así mismo destruyeron las aldeas abandonadas para que nadie las pudiera habitar. Los sobrevivientes le heredaron problemas de salud a sus hijos. Todos recordamos las noticias en los años 80, sobre una nube verde volando sobre Europa; 13

34

EntornoAllende

Pripyat.


países se contaminaron en el este y el centro. Aún hoy en día el 3% de la radioactividad que recibimos proviene de Chernobyl. Se construyó un sarcófago de concreto con un costo de 2 mil millones de euros para sellar los reactores, pero el combustible radioactivo sigue ahí. La zona es considerada inhabitable por 24 mil años y cada 100 años hay que buscar una solución nueva para mantener sellados los reactores. Pripyat.

La Ciudad Fantasma, Pripyat La llamada entonces Ciudad del Futuro, Pripyat ahora es una ciudad fantasma. Su población era de 50 mil personas, se encontraba a 30 kilómetros de la planta, construida simultáneamente para albergar a los trabajadores, tuvo que ser evacuada 36 horas después del accidente exponiendo a los pobladores a dosis altas de radiación, lo cual les provocó cáncer de tiroides, tumores, discapacidades y toda clase de enfermedades. Actualmente está prohibido acercarse a Priyat por sus altos niveles de radiación, se requiere un permiso especial para hacer investigación. El Retorno de la Naturaleza y la Vida

Los animales regresan.

Referencias Moncada, M. (26 de abril de 2018). El desastre de Chernóbil cumple 32 años con una explosión de vida silvestre. National Geographic. https://okdiario.com/curiosidades/accidentenuclear-chernobyl-1119171 https://www.abc.es/ciencia/abci-chernobildesde-cielo-dron-graba-ciudad-fantasmapripiat-tres-decadashttps://fueradeseries.com/chernobyl-miniseriehbo-espana-2adbcbebab34 https://espanol.epa.gov/espanol/terminos-yunidades-de-la-radiacion 30 Years After Chernobyl, Nature is Thriving. National Geographic. Recuperado de: h t t p s : / / w w w.yo u t u b e . co m / w a t c h ? v = E h15wX14po

La fauna y la flora que habitaban en los alrededores fueron abandonados a su suerte sometidos a un nivel de radioactividad nunca antes visto; miles de millones de insectos, animales y hasta bacterias murieron en los días posteriores. En las semanas siguientes los árboles enrojecieron y también murieron; en los años posteriores nacieron animales de granja anormales y con mutaciones. Sin embargo, al día de hoy en la zona de exclusión la naturaleza ha vuelto a florecer; viven osos, jabalíes, ciervos, bisontes, lobos, linces, caballos de Przewalski y unas 200 especies de aves aproximadamente, algunas han anidado en el sarcófago de hormigón que protege los reactores en desuso para sorpresa de los científicos. Mucha de la fauna encontrada no habitaba en esa área anteriormente y pese a la radioactividad que todavía existe, los animales parecen estar perfectamente sanos; el bosque ha vuelto a cubrir lo que fuera una gran ciudad. El asombro de los científicos es ver que los animales pueden vivir y reproducirse a pesar de la radioactividad sin presentar alteraciones visibles. ¿Será acaso que la naturaleza tiene la capacidad de regenerarse a sí misma tan pronto como los seres humanos desaparecen? EntornoAllende

35


36

EntornoAllende


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.