RevistaEntornoAllende14

Page 1

EntornoAllende

1


Directorio Instituto Politécnico Nacional Dr. Mario Alberto Rodríguez Casas Director General Dr. Héctor Leoncio Martínez Castuera Secretario General Dr. Jorge Toro González Secretario Académico Dr. Juan Silvestre Aranda Barradas Secretario de Investigación y Posgrado Dr. Luis Alfonso Villa Vargas Secretario de Extensión e Integración Social Lic. María Guadalupe Vargas Jacobo Secretaria de Servicios Educativos

Centro de Educación Continua "Ingeniero Eugenio Méndez Docurro" Dr. Ricardo Octavio Arturo Mota Palomino Director M. en C. José Antonio Sixto Berrocal Subdirector de Servicios Educativos Jefa del Departamento de Educación Continua Ing. Jaime López Alanis Jefe del Departamento de Informática y Telecomunicaciones Jefe de la Unidad Politécnica de Integración Social C.P. Joaquín Trejo Barrón Jefe del Departamento de Servicios Administrativos y Técnicos Comité Editorial:

Dr. Reynold Ramón Farrera Rebollo Secretario de Gestión Estratégica

Dr. Ricardo Octavio Arturo Mota Palomino (Presidente)

C.P. Jorge Quintana Reyna Secretario de Administración

M. en C. José Antonio Sixto Berrocal (Secretario)

Secretario Ejecutivo de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas (COFAA) Ing. Arq. Ricardo Rivera Rodríguez Secretario Ejecutivo del Patronato de Obras e Instalaciones (POI) Lic. José Juan Guzmán Camacho Abogado General Dr. Oscar Camacho Nieto Director de Educación Continua

Editores de la Revisita Entorno Allende, diseño gráfico y formación: Lic. Francisco Guillermo Lozano Blázquez (Editor) C. Luis Rojas Gutiérrez (Co-Editor) Lic. Denise Córdova Just C. Luis Rojas Gutiérrez Lic. Ramiro Aguirre Garín (Vocales) Colaboradores: Lic. Denise Córdova Just Lic. Gabriel Raúl Capó Arteaga Lic. Soraida Victoria Varas Domínguez C. Angelina López López Soporte Técnico C. Marcos Uribe Vaca Fotografía C. Luis Rojas GutiérrezLic. Francisco G. Lozano Blázquez

2

EntornoAllende

Portada: Francisco Guillermo Lozano Blázquez


Índice

• Cursos de preparación para ingreso a nivel medio superior y nivel superior.................................... 4

• La muerte suena en Radio IPN.... ................................................................... 6 • Los pasos que llevaron a la conquista de la luna: 50 años de la misión Apolo VIII............................ 9 La Federación Nacional de Estudiantes Técnicos y su papel el el Politécnico.................................. 14 • El Archivo Histórico y memoria legislativa del Senado de la República muy cerca de nosotros.............................................. 20 • La próxima regularización de la mariguana (canabis) ................. 24 • La crisis del agua en la CDMX..... ................................................................ 26 • Del Three al TRI, de Avándaro al Rock en tu idioma, conclusión........................ 29 • Presentación de la serie NIñas Promedio de Canal 11 en el CECIEMD............................................. 33

Editorial Acostumbrado en otros finales de sexenio a la larga espera entre la elección presidencial y la toma de posesión del nuevo Presidente, nuestro país ha asistido a una inusual actividad del presidente electo y su futuro gabinete. Ello sin duda ha contribuido a evitar que caigamos en la consabida recesión de esta época; a esto ha abonado también que las definiciones económicas y políticas pronto se hayan conocido para saber en qué consiste la naturaleza del régimen que comienza, aun cuando varias de sus decisiones hayan supuestamente sido controversiales. Entre los aciertos más claros está la legalización de la cannabis que se anuncia y que prefigura toda una nueva estrategia y enfoque para luchar contra la delincuencia organizada y la común. También la claridad con que determinó la cancelación del proyecto del aeropuerto en Texcoco enuncia una nueva forma de manejar la inversión pública para que ya no sea principal fuente de enriquecimiento ilícito y corrupción. Aunados estos dos enunciados políticos fundamentales para una diferente y novedosa forma de hacer gobierno, muchos otros aspectos de diversos lineamientos económicos como son beneficios a la población, aumento de pensiones y becas, incremento de salario mínimo y un manejo un tanto más honesto del gasto corriente y la inversión pública han venido a contrarrestar con acertada eficacia los embates especulativos que los intereses creados de una casta económica han querido desencadenar en la bolsa valores, cotización del dólar y la perspectiva de la inversión privada. La gran rapidez con que se han disipado estos embates artificiales de un pequeño grupo privilegiado que ha demostrado tener una mucha menor influencia que la que decían tener, da cuenta de que a la gran fortaleza electoral con que se inicia el nuevo régimen se agrega ahora una no menos sólida demostración de correcta visión de planeación y política económicas. Sin duda esto permite también esperar que en educación particularmente en nivel superior al que pertenecemos como IPN, se abra un panorama no menos promisorio.

EntornoAllende

3


Cursos de preparación para ingreso a Nivel Medio Superior y Nivel Superior. Departamento de Educación Continua del CECIEMD

D

esde 2008 el Centro de Educación Continua Ingeniero Méndez Docurro (CECIEMD), inició la impartición de los cursos de preparación para el ingreso a Nivel Medio Superior (NMS) y Nivel Superior (NS), abriéndose únicamente tres grupos. Dada la demanda, y difusión realizada, cada año se fueron incrementando el número de grupos hasta llegar a un promedio de 12 grupos para el NMS y hasta 9 grupos en el Nivel Superior. Estas cifras se han mantenido debido al comportamiento de la pirámide poblacional de los últimos años, en donde el número de jóvenes de entre 14 y 20 años se ha incrementado, así como a la difusión que hace el Centro en diferentes medios y la que hacen los propios alumnos y padres de familia, quienes con base en su experiencia en el curso, nos van recomendando. El objetivo principal de estos cursos, está orientado a reforzar los aprendizajes previamente adquiridos por los estudiantes, al mismo tiempo que se promueve la adquisición de nuevos conocimientos, habilidades y estrategias para la resolución de preguntas tipo, en las diferentes áreas del conocimiento, fortaleciendo a partir de ello, los aprendizajes de las y los estudiantes para que sean más competitivos al presentar el examen determinado por la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (COMIPEMS) o por las instituciones de nivel superior, y de esta manera tener la posibilidad de obtener el lugar de preferencia, en las opciones educativas que las mismas ofrecen. Para lograrlo se cuenta con una planta docente especializada, con amplia experiencia profesional, además de ser profesores que se mantienen activos y actualizados tanto en su formación docente como en su especialidad, algunos incluso, cuentan con estudios de maestría y doctorado. Todos ellos son docentes con valores y actitudes que se manifiestan en su desempeño académico, tienen experiencia en el manejo de grupo, son responsables y comprometidos con el aprendizaje de las (los) estudiantes, tienen buen dominio de su especialidad, por lo que muestran en todo momento disposición para atender las dudas que los estudiantes presentan. También se cuenta con una planeación didáctica, que los docentes elaboran de manera previa al inicio de los cursos, esto permite tener mayor claridad y precisión en cuanto a la dosificación de contenidos, actividades y evidencias de aprendizaje. Los cursos que ofrece el CECIEMD para el NMS y NS, tienen una duración de 120 horas, divididas en 20 sesiones de 6 horas cada una y la sede son las instalaciones del propio Centro, el cual está ubicado en Belisario Domínguez No. 22 Col. Centro, Alcaldía Cuauhtémoc C.P. 06010. Con teléfonos de contacto 5729 6000, extensiones 64641, 64646, 64623 o 64600. Para el Nivel Medio Superior las sesiones serán los domingos de 8:00 a 14:00 horas y darán inicio el 27 de enero de 2019 para concluir el 23 de junio de 2019, una semana antes del examen que aplica COMIPEMS.

4

EntornoAllende


La cuota del curso es de $2,185.00 (dos mil ciento ochenta y cinco pesos 0/100 MN), los cuales se deben pagar en el banco BBVA Bancomer, al número de cuenta 01 68 35 82 73, o bien por transferencia bancaria en la cuenta CLABE 012 180 00168358273 9 de BBVA Bancomer a nombre del Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico del Instituto Politécnico Nacional. Para el Nivel Superior las sesiones serán los sábados de 15:00 a 21: 00 horas y darán inicio el 12 de enero de 2019, para concluir el 18 de mayo del mismo año, una semana antes del examen que aplica el Instituto Politécnico Nacional. La cuota del curso es de $2,711.00 (dos mil setecientos once pesos 0/100 MN), los cuales se deben pagar en el banco BBVA Bancomer, al número de cuenta 01 68 35 82 73, o bien por transferencia bancaria en la cuenta CLABE 012 180 00168358273 9 de BBVA Bancomer a nombre del Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico del Instituto Politécnico Nacional. Procedimiento de inscripción: 1. Ingresar a la página www.cec-mendezdocurro.ipn.mx y acceder al link del Curso de Preparación Para el Examen de Admisión a Nivel Medio Superior 2019 o Nivel Superior 2019. 2. Escribir los datos solicitados y subir fotografía. 3. Imprimir Carta Compromiso y Lineamientos de Conducta, mismos que deben ser firmados tanto por el alumno como por el padre o tutor. 4. Realizar el pago del curso directamente en el banco o por transferencia bancaria. 5. Para validar y confirmar la inscripción, presentarse en el Departamento de Educación Continua del CECIEMD con la siguiente documentación: • Original y 2 copias del comprobante de pago • Copia de la CURP • Carta compromiso firmada • $298.00 en efectivo para el pago de la Guía de Estudio y la guía elaborada por los instructores del curso. Esta cantidad se paga en el Departamento de Servicios Administrativos del CECIEMD. La recepción de documentos se realiza de 9:00 a 19:00 horas en el Departamento de Educación Continua del propio Centro.

EntornoAllende

5


La muerte suena en Radio IPN Por: Alma Cuadros, productora radiofónica

¿Qué es la muerte? Simplemente una parte del proceso, es el final del camino, de nuestro paso por su dualidad - la vida -, es ocupar un espacio material, carnal, emocional y mental. Nos toca vivirlo en algún punto del planeta, y a partir de allí es que nuestra representación social y cultural de las ausencias de nuestros seres queridos derivarán en rituales y costumbres diferentes. La concepción sobre la muerte puede ir desde la incertidumbre, como lo decía el poeta español Antonio Machado: “La muerte es algo que no debemos temer porque, mientras somos, la muerte no es y cuando la muerte es, nosotros no somos”. O como el francés ganador del Premio Nobel de Literatura 1952 François Mauriac, quien veía de manera positiva la ausencia de nuestros seres amados: “La muerte no nos roba los seres amados. Al contrario, nos los guarda y nos los inmortaliza en el recuerdo. La vida sí que nos los roba muchas veces y definitivamente”. Y alrededor del mundo las diferentes culturas nos demuestran que cada una arraiga en sus costumbres maneras diferentes de venerar la muerte de sus familiares y amigos fallecidos. Por ejemplo, en nuestro país aunque con respeto, también lo tomamos con picardía y nos podemos mofar de la muerte con las tradicionales calaveritas, que ejemplifican con comicidad la manera en la que la muerte llega o vendrá por los vivos. “Los mexicanos somos como la parca huesuda, Siempre cantando y bailando, nunca teniendo cordura.” A lo largo y ancho de la República Mexicana las celebraciones del día de muertos se llena de múltiples sabores, olores y tradiciones. El 1 y 2 de noviembre son los días “grandes” para llevar a cabo el ritual. Y aunque en el mismo país, dependiendo de la zona, la comida y los rituales serán diferentes. Por poner un ejemplo, podemos contar que en la comunidad de San Miguel Zapotitlán, danzantes provenientes de varias comunidades inician la fiesta llamando a los espíritus con la detonación de 56 cuetes (cohetes) y dos cámaras de pirotecnia, después de rezar sobre la cruz del perdón, que en su mayoría se ubica en la entrada de los cementerios. Pero no todos veneran a sus difuntos en las mismas fechas que los mexicanos, en China la “Purificación de tumbas”, se lleva a cabo del 4 al 6 de abril, y se le llama Qingming; esta fiesta representa la despedida del invierno y la llegada de la primavera, un momento de renovación en que familiares y amigos de los difuntos, vuelan cometas y ofrecen comida, colocan monedas de papel, limpian y pintan las tumbas, queman incienso y encienden veladoras que simbolizan la renovación de sus fuerzas durante todo el año. 6

EntornoAllende


Mixquic en día de muertos

En la India a esta celebración se le conoce como El Festival “Durga Puja”, se realiza del 18 al 23 de octubre. Se convierte en una fiesta llena de color, alegría y gratitud, cada año se dan cita miles de personas, quienes ofrecen plegarias a sus antepasados a orillas del río Ganges al cual le atribuyen el principio y el fin de la vida, por ello que sus muertos descansan allí cuando no consiguen quemarlos. Sonoramente los templos se envuelven de himnos sagrados y mantras. En África la muerte tiene otras formas de verse, por un lado y dadas las condiciones a veces inhumanas en las que mueren, se relaciona más a creencias y santería. La etnia Kiga de Kigezi, en Uganda, vive obsesionadamente atemorizada, así que practican la brujería buscando medios de protección. Por otro lado en Teshie, en Ghana, le dan tal importancia a la muerte que su veneración, se basa en baile y canto, a más algarabía, mayor fervor, honra y reverencia recibirán sus difuntos. En algunas culturas la muerte es vista como un hecho natural e inevitable, en otras como un enemigo al que hay que conquistar, es esta conquista la que permite hacer de la muerte una carnavalada o un ritual, matizado por la época y las creencias. La vida después de la muerte, a manera de creencia es un diálogo constante en la cultura, y está condicionada a una manera de luchar y no pasar inadvertido por esta vida, una forma de alcanzar la inmortalidad, a través del recuerdo. En Colombia, el “Día de todos los Santos” se recuerda a los ya fallecidos y se agradece a los santos que permitieron viajar al más allá. Entre las actividades que se realizan está el visitar iglesias para rezar por el cuidado de sus familiares difuntos, colocan sobre las tumbas una pequeña ofrenda con velas, comida, dulces y flores. Durante la tarde y noche del primero de noviembre se realiza el “Tintililillo”, donde grupos de jóvenes van de casa en casa pidiendo alimentos a través de cánticos simulando ser los difuntos que han regresado a visitar a sus familiares. En Irlanda, se celebra el día de “Samhain” del 31 de octubre al 1 de noviembre de cada año, esta festividad la realizan bajo la creencia de que los espíritus de los muertos vuelven a visitar el mundo de los mortales y encienden fuego (velas) para ahuyentar a los malos espíritus. Por su parte, Escocia es considerada la cuna del Halloween. El significado literal de la palabra en escocés radica en sus orígenes: Hallow, que antiguamente significaba “Holy”, es decir, “sagrado”, y la palabra “een” que quiere decir noche o tarde. EntornoAllende

7


La “Gran Luna” o “Taeborum” es la celebración que en Corea del Sur se realiza para venerar a sus difuntos y se da 15 días después del año nuevo chino. La tradición exige que por las mañanas antes de asistir al templo se consuman frutos secos en grandes cantidades ya que los ruidosos crujidos asustarán a los espíritus y demonios. Durante el día, al igual que en la tradición cristiana, las familias se reúnen en los cementerios para rezar y recordar a sus seres queridos. “La noche de los fieles difuntos”, es la celebración que se lleva a cabo en El Salvador, cada 2 de noviembre, en este día las tumbas son adornadas con flores de papel que se bañan con cera derretida de miel de abeja para que obtengan una complexión dura y puedan resistir mejor las inclemencias del clima, también se ponen coronas de ciprés llenas de flores artificiales o naturales. A los cementerios llevan una amplia variedad de platillos típicos como: pupusas de chipilín, tamales, yuca frita, las hojuelas con miel de panelas, y se acostumbra a hacer calabacita en miel. Estos son tan solo algunos ejemplos del último viaje, que entre recuerdos, ofrendas, celebración y veneración se llevan a cabo alrededor del mundo. XHUPC-FM 95.7 MHz, realiza una ofrenda radiofónica en noviembre con la serie capsular El Último Viaje, la muerte alrededor del mundo, en la que se abordan las costumbres y rituales de diferentes culturas para recordar a sus difuntos. www.radio.ipn.mx Facebook y twitter @radioipnoficial

8

EntornoAllende


Los pasos que llevaron a la conquista de la luna: 50 años de la misión Apolo VIII. Por: Octavio Plaisant Zendejas

Ramiro Iglesias Leal, médico mexicano protagonista de la hazaña

E

l 21 de julio del próximo año el mundo celebrará el cincuenta aniversario de la llegada del hombre a la Luna y vendrá a la memoria colectiva la frase célebre del astronauta estadounidense de Neil Alden Armstrong cuando puso el pie en la superficie lunar: “Es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la humanidad”. Sin embargo, esta gran hazaña no habría sido posible sin el éxito de la tripulación del Apolo VIII, un hito en la historia de la exploración y ciencias espaciales por los aportes técnicos y científicos obtenidos. La misión Apolo VIII fue el primer vuelo “interplanetario” en que tres seres humanos incursionaron por primera ocasión en el campo gravitatorio de otro cuerpo celeste y salieron literalmente de la influencia terrestre, orbitaron a la Luna -elíptica primero y circular después- y finalmente regresaron sanos y salvos a la Tierra. El lanzamiento de la cápsula Apolo VIII fue impulsada por un cohete Saturno V –tercer vuelo y su primero con tripulación- y fue el primer lanzamiento desde Cabo Kennedy Florida el 21 de diciembre de 1968. La tripulación de tres astronautas: comandante Frank Borman, piloto del módulo de comando James Lovell, y piloto del módulo lunar William Anders - fueron los primeros en observar a la Tierra completa y el lado oculto de la Luna y los primeros en contemplar el amanecer de la Tierra desde el satélite natural. Los tripulantes obtuvieron imágenes espectaculares como la primera foto de la Tierra completa vista desde la Luna, de la superficie lunar, “Mar de la Tranquilidad” y de su lado oculto. Además realizaron estudios de la topografía del suelo del satélte para decidir el mejor lugar de aterrizaje para futuras misiones. Otros de los hitos de la misión Apolo VIII se refieren a que se obtuvieron por primera vez desde la órbita lunar electrocardiogramas y neumogramas desde una distancia de más de 300 mil kilómetros de la Tierra tan nítidos como los registros que se obtienen en un consultorio médico. El mexicano Ramiro Iglesias Leal, desde el Centro de Control Espacial de la NASA fue el primer médico en el mundo en recibir e interpretar el electrocardiograma del piloto William Anders mientras volaba alrededor de la Luna. Por cierto, a nuestros amables lectores se les extiende una cordial invitación para que asistan a la celebración del 50 aniversario de la misión Apolo VIII y al homenaje al Dr. Ramiro Iglesias Leal, que se realizará el 14 de diciembre en las instalaciones del Planetario Luis Enrique Erro, en la Unidad Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional. Invitación de la NASA El año de 1968 fue emblemático para México. Las protestas estudiantiles y la brutal represión gubernamental en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco cimbraron la conciencia nacional. También fue el año de los Juegos Olímpicos de México que marcaron precedente en el uso de innovaciones tecnológicas hasta el punto que fueron las primeras que se transmitieron por televisión vía satélite a todo el mundo.

EntornoAllende

9


En ese mismo año el médico tamaulipeco Ramiro Iglesias Leal fue invitado por el doctor Charles A. Berry, Director Médico de la NASA, para presenciar el lanzamiento y el desarrollo del vuelo del vehículo espacial Apolo VIII. El Dr. Iglesias experiencia:

Leal

describe

su

“A mi llegada a Cabo Kennedy, Florida, los doctores Charles A. Berry, Director Médico y Alan Harter, Jefe de Servicio Médico Operacional de la NASA, me recibieron el día previo al lanzamiento y me mostraron las instalaciones del Centro espacial y en particular todas las instalaciones médicas, así como procedimientos de entrenamiento y selección de astronautas para las diferentes misiones. Tuve la oportunidad de conocer la forma en que se elaboran los alimentos que deben consumirse durante el viaje. Se me mostró además los exámenes previos para obtener datos de referencia y ser comparados con los que se obtienen después del vuelo; este último se refiere particularmente a los efectos que imponen la impesantez, la descalcificación de los huesos, el desacondicionamiento cardiovascular, los cambios hematológicos, los efectos radiactivos entre otros”. “Después de nuestra visita a Cabo Kennedy se programó el traslado al Centro Espacial de Vuelos Tripulados de Houston, Texas, desde donde se llevó a cabo el control de todo el proceso”. “El lanzamiento fue programado para el día 21 de diciembre de 1968 a las 7:51 de la mañana, tiempo de Cabo Kennedy, Florida. Presencié el lanzamiento del cohete impulsor Saturno 5. En la fase de aceleración para colocar la cápsula espacial en órbita terrestre no hubo ningún problema médico, incluso las fuerzas “G” (*) recibidas fueron inferiores a los vuelos previos del proyectos Mercurio y Géminis”. Sin embargo, -explica el cardiólogo mexicano- durante la trayectoria lunar “los tres astronautas sufrieron un problema de gastroenteritis, probablemente de origen viral que estuvo a punto de interrumpir la misión, pero afortunadamente fue controlado mediante la administración de medicamentos apropiados”. Latidos desde órbita lunar El Centro de Control de la NASA en Houston cuenta con equipo especial de médicos que reciben constantemente los signos vitales de los astronautas a través de una serie de conexiones (sensores y electrodos). La información es analizada por los médicos y se informa al director de vuelo sobre la situación clínica de los tripulantes. Los datos clínicos son obtenidos a través de equipos de radiometría. Los que generalmente son registrados son electrocardiogramas y neumogramas. Otros datos son enviados verbalmente como la presión arterial (tomada del propio astronauta), la temperatura del organismo, el contenido de presión de gases en la cabina, la temperatura ambiente, la humedad, consumo de O2, CO2 y CO, radiación, etc. En una espléndida entrevista al cardiólogo Ramiro Iglesias Leal realizada por el periodista Antimio Cruz Bustamente del diario La Crónica (abril de 2017) se describe con detalle la hazaña: “Ocurrió el 24 de diciembre. Horas antes de Nochebuena, a las 11:20 am. Iglesias Leal era entonces un médico consolidado. Con 43 años de edad ya había fundado el Servicio de Medicina Aeronáutica, en el Seguro Social de México, pues se había identificado que los pilotos y aeromozas reaccionaban

10

EntornoAllende


de manera diferente ante enfermedades; por ejemplo, una simple gripe puede reventar los oídos de quien sube y baja 10 mil metros, en un avión”. “Yo estaba en el equipo de Control Médico, en el Centro de Control Espacial —cuenta el mexicano que llegó a ser Vicepresidente de la Asociación Médica Aeroespacial de Estados Unidos— El 24 de diciembre, por la mañana, se nos informó que en pocos minutos se recibiría el primer electrocardiograma enviado desde la Luna y el responsable del módulo médico de la NASA me dijo: Doctor Iglesias, usted es cardiólogo y conoce la medicina espacial, por eso le pedimos que se siente frente a la consola, reciba el electrocardiograma y nos diga si encuentra alteraciones o algunas características que debamos saber”. “Antes de llegar a ese momento de su vida, Iglesias Leal ya había leído e interpretado miles de electrocardiogramas de pacientes en México, Estados Unidos e Inglaterra. Así que su ojo experto podía identificar cualquier alteración en segundos, lo que era vital en una misión espacial sin precedentes”. Al recibir el electrocardiograma del astronauta Anders, enviado desde una distancia de 384 mil kilómetros y que tardaba un segundo y medio en llegar, el médico originario de Tamaulipas interpretó y dijo con seguridad:

“Trazo electrocardiográfico con características normales, pero con algunas peculiaridades”. Eso era lo más importante que había que informar en una primera respuesta. Entonces le preguntaron cuáles eran las peculiaridades y ahí se hicieron efectivos todos sus años de estudio y práctica: “Primero, que la frecuencia cardiaca presenta cierta lentitud: en lugar de 70 latidos por minuto, el astronauta presenta 60 latidos por minuto. Segundo, la morfología del trazo indica vagotonía, o sea que predomina el sistema parasimpático, esto es lo contrario al efecto de la adrenalina”. “El médico mexicano estaba informando por primera vez en la historia que en el espacio, el corazón humano bombea más lento; baja la frecuencia y la presión con la que circula la sangre. Eso se ha repetido en todos los astronautas y cosmonautas en todos los vuelos espaciales”. Regreso a casa Durante la misión Apolo VIII hubo un momento crucial del viaje en que la cápsula debería incrementar la velocidad para abandonar el campo gravitacional de la Luna; de no haber funcionado el mecanismo impulsor los astronautas hubieran permanecido indefinidamente en la órbita lunar sin posibilidades de regreso. La NASA no tenía previstas maniobras de rescate porque las posibilidades de auxilio no existían más allá de la órbita terrestre.

EntornoAllende

11


El reingreso a la atmósfera terrestre se efectuó a una velocidad de 40 mil kilómetros por hora y la tripulación recibió una desaceleración de 6 a 6.5 fuerza “G”. Los astronautas norteamericanos descendieron en el océano y fueron rescatados por un barco de rescate de la marina estadounidense. Espacio profundo La misión Apolo VIII marcó un hito, ya que por primera ocasión tres seres humanos viajaron y miraron la Tierra desde una distancia nunca alcanzada. Cabe señalar que las naves tripuladas hasta el momento no han llegado más allá de los confines de la Luna. Al respecto NASA recientemente anunció que sus esfuerzos científicos y financieros estarán primordialmente encaminados a la exploración del espacio profundo como los viajes a Marte. Los rusos, chinos, europeos, japoneses, indios harán lo propio. En esa misión inédita de hace 50 años participó Ramiro Iglesias Leal, un egregio médico espacial mexicano y además orgullosamente politécnico, que sigue soñando en el futuro y en la evolución de la raza humana en espacio: el Homo Cosmicus.

Vista del planeta Tierra desde la Luna.

Dr. Valeri Polyakov, 438 días en el espacio y el Dr. Ramiro Iglesias, durante su estancia en la Agencia Espacial Rusa (verano 2001)

12

EntornoAllende


Vista de los cráteres de la luna

En la imagen, la tripulación del Apolo VIII *Académico, periodista científico y divulgador del Centro de Desarrollo Aeroespacial (CDA) del IPN.

Referencias: (*) “Una G representa la fuerza con la que la Tierra nos atrae hacia su centro; equivale al peso de una persona, en posición de ortostatismo; la fuerza gravitatoria se ejerce en el eje longitudinal del cuerpo de cabeza a los pies; en decúbito dorsal se recibe transversalmente de adelante atrás”. 1. Iglesias Leal Ramiro. Aspectos Médicos del Vuelo Circunlunar Apolo VIII, Acta Médica, Órgano Oficial de la Escuela Superior de Medicina, del IPN, Vol. V Enero- Marzo, 1969. 2. Iglesias Leal Ramiro. Reporte Médico del Vuelo Apolo VIII. Hélice, Órgano de Difusión de Asociación de Pilotos Aviadores (Aspa) de México, Diciembre 1968. 3. “Ramiro Iglesias, un mexicano pionero de la medicina espacial en la NASA”, Antimio Cruz Bustamante, Diario La Crónica de Hoy, 2017-04-29. EntornoAllende

13


La Federación Nacional de Estudiantes Técnicos y su papel en el Politécnico. Ramiro Aguirre Garín

L

a FNET, fue la organización central en los Movimientos Estudiantiles en el IPN, nace casi en paralelo a la creación de la Escuela Politécnica. Su fundación en 1937, es obra del estudiante de la ESIME Jesús Robles Martínez y también del entendimiento que se daba con las autoridades del propio Instituto y del Gobierno Federal. De ello destacamos lo que publicó el periódico El Nacional: “Patrocinado por el Señor Presidente de la República Mexicana y la Secretaría de Educación se celebrará en Chihuahua del 20 al 30 de mayo próximo, el Primer Congreso Nacional de Estudiantes Técnicos de la República” … Concurrieron a este congreso las 32 escuelas técnicas del Distrito Federal y 36 que funcionan en los estados”.

Ese mismo año, en el mes de febrero, el propio estudiante y el Ing. Juan de Dios Bátiz, encargado por el presidente Lázaro Cárdenas para darle cause a la naciente institución educativa, suscribieron la invitación para realizar en Bellas Artes la ceremonia de inauguración de cursos. La FNET al fundarse daba cuenta de 15 mil afiliados, en 1968 al desaparecer tenía en lista a 300 mil integrantes; del propio Politécnico, de los Tecnológicos Regionales y de las escuelas técnicas del ramo industrial, agropecuario y del mar, diseminadas por toda la geografía nacional. 14

EntornoAllende


Esta organización en sus 31 años de existencia tuvo una vida azarosa, nacida del vientre gubernamental, transitó por el lado de las izquierdas y finalmente su creador al devolverla al seno gubernamental cavó su sepultura. Con el tiempo, la agrupación de los estudiantes técnicos fue la más representativa, por su presencia en casi todo el país e ideológicamente siempre vinculada en los flancos de la izquierda, fue el soporte de la Confederación de Jóvenes Mexicanos (CJM) a donde convergían otras agrupaciones como la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México, (FECSM) los estudiantes de las Universidades de Guadalajara, Colima, Nayarit y Michoacán y los alumnos de la Nacional de Maestros y la Normal Superior del Distrito Federal. Era un referente a nivel global, formaba parte de la Organización Continental Latinoamericana de Estudiantes (OCLAE) con sede en la Habana y estuvo afiliada a la Unión Internacional de Estudiantes (UIE) y a la Federación Mundial de la Juventud Democrática (FMJD), de ahí que despertara la codicia de grupos políticos que deseaban influir en su destino. La FNET en sus grandes momentos enarboló las demandas más sentidas de sus representados, lo mismo encaraba peticiones sobre los servicios asistenciales, que defendía la soberanía nacional al oponerse a la injerencia norteamericana que pretendía subordinar la educación técnica a través del Punto 1V del Plan Columbia a los designios del presidente Harry S. Truman. Sin embargo, después del sexenio cardenista, el gobierno de Manuel Ávila Camacho inicia una serie de agravios a la comunidad politécnica. Luis Sánchez Pontón y Octavio Béjar Vázquez, titulares de la Secretaría de Educación Pública, se encargarían de las afrentas al desmembrar del Politécnico las Escuelas de Enseñanza Técnica y las Escuelas para Hijos de Trabajadores, los secundó Gustavo Baz Prada, en contra de la carrera de médico rural. Estas acciones, y el que no se atendiera la petición de que el IPN estuviese facultado para expedir Títulos Profesionales, y el que las prevocacionales del interior de la República permanecieran en el ámbito del Politécnico, así como la expedición de la Ley Orgánica, determinaron que Luis de Sandi, entonces Presidente de la FNET, convocara a la primera huelga el 6 de marzo de 1942. La segunda gran parada estudiantil se dio en 1950, la FNET estaba presidida por Roberto Robles Garnica, y a su lado en el Comité de Huelga se encontraban jóvenes como Salvador Gámiz Fernández, Amado Tame Shear y Rafael Estrada Villa entre otros, que posteriormente alcanzaron notoriedad por su militancia política en el Partido Popular; los dirigentes tanto del Comité Ejecutivo Nacional como los representantes de las Sociedades de Alumnos que conformaban el Comité Directivo, habían alcanzado una depurada formación política e ideológica que les permitía avizorar de manera más cabal los problemas que confrontaban los planteles educativos; de esta manera la poderosa organización, emplazó al gobierno para que dispusiera la construcción del internado para alojar a 1000 alumnos, un nuevo estatuto jurídico, actualización de planes y programas de estudio e integración del Sistema Nacional de Educación Técnica tomando como eje al Politécnico, como principales demandas que llevaron a la paralización de las actividades escolares por espacio de 46 días. Fué un movimiento exitoso, al grado de que un enviado de Manuel Gual Vidal, Secretario de Educación Pública del gobierno de Miguel Alemán, en pleno mitin en la plaza del zócalo invitó a los líderes para pactar el térmno de la huelga, al pliego petitorio se sumó la renuncia del Director General del Politécnico, Alejanfro Guillot Schaffino. EntornoAllende

15


El tercer gran movimiento estudiantil se inicia el 11 de abril y concluye el 21 de junio de 1956, el descontento estudiantil estalló simultáneamente en varias escuelas del IPN, organizándose bajo la coordinación de Nicandro Mendoza Patiño, presidente de la FNET; y un Comité Central de huelga para encauzar los planteamientos que habían hecho separadamente varias escuelas. Para tal efecto dicho Comité presentó las demandas más ingentes y que consistían en la aprobación de un proyecto de una nueva Ley Orgánica, la asignación de partidas presupuestales para la terminación de los edificios del Casco de Santo Tomás, la creación y equipamiento de talleres y laboratorios; aumento de seis horas/clase para todas las escuelas y por último la remoción del Dr. Rodolfo Hernández Corzo, de la Dirección General del IPN. La huelga terminó en el mes de junio, sin embargo, en el ambiente estudiantil prevalecía la insatisfacción, misma que percibida por el gobierno federal designó al Ing. Alejo Peralta quien se dedicó a perseguir a los dirigentes de la FNET, a dividir a la organización y arremeter contra los alumnos del internado, que entones representaba el núcleo más politizado y eje central del activismo estudiantil. En esta acometida, un incidente en el que los estudiantes amenazaron con sacar al Director del Internado recién nombrado, sirvió de pretexto para exacerbar más los enfrentamientos. Así la mañana del 23 de septiembre de 1956, 1,800 soldados pertenecientes a la Brigada de Infantería del Campo Militar # 1, a cuyo mando iba el Gral. Matías Ramos, apoyados por el Cuerpo de Granaderos y la Policía Judicial, llevarían a cabo la “Operación P”. El periódico Excélsior informaba al día siguiente: “Policías y granaderos tomaron por asalto, en la madrugada de ayer, el lujoso edificio del Internado del IPN, despertaron a los 1,000 internos con el Toque de Diana, los lanzaron a la calle y clausuraron definitivamente el local”. Con el cierre del Internado, la FNET se desmadejó y su principal dirigente Nicandro Mendoza Patiño al lado de Mariano Molina, fueron aprehendidos y confinados en la cárcel de Lecumberri acusados del delito de disolución social. Mientras tanto, la inconformidad persistía y ante la división generada, diversas fracciones se ostentaban con la representación estudiantil, una de ellas, la liderada por el estudiante de economía Salvador Robles Quintero, echó de sus oficinas al Ing. Peralta, quien finalmente renunció en los primeros meses del recién llegado régimen de López Mateos. 16

EntornoAllende


El movimiento estudiantil de 1968, es a no dudar la explosión juvenil que ha acaparado la atención nacional y al lado de los movimientos que se dieron en otras latitudes del mundo, hoy es un referente para los estudiosos, que han tratado desde ópticas distintas explicar las causas que le dieron origen y sus repercusiones en la vida actual.

Los grandes momentos y las mayores resistencias durante el 68 se dieron en el IPN, la primera marcha de protesta del 26 de julio fue la que detonó este movimiento, la organizó la FNET, posteriormente y dado el enfado contra esta organización, fue rebasada y sustituida primero por los Comités de Lucha y ya extendido el movimiento, por el Consejo Nacional de Huelga. Además, y a diferencia de la ocupación de Ciudad Universitaria que fue hecha sin resistencia, las dos veces que la fuerza policiaca intentó tomar el Casco de Santo Tomás, tanto el 21 como la noche del 23 y la madrugada del 24 de septiembre, fueron precedidas de cruentos enfrentamientos. Correspondió también a una escuela politécnica cercana al Caso de Santo Tomás, la Preparatoria Técnica “Cuauhtémoc”, que entonces estaba ubicada a un lado de la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, ser testigo del hecho más ominoso que ha ocurrido en México desde el término de la Revolución: la Matanza de Tlatelolco, del 2 de octubre de 1968. Como ya se ha documentado, el 68 se inició el 26 de julio en la Escuela Superior de Economía del Politécnico y concluyó el 4 de diciembre en Zacatenco. Martha Servín de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas fue la comisionada por el Consejo Nacional de Huelga, para que en su nombre diera lectura al Manifiesto con el que se daba oficialmente por terminado el conflicto. De ese texto Martha leyó los siguientes párrafos:

EntornoAllende

17


El reconocimiento que el Poder Ejecutivo tuvo que hacer del descontento general y legítimo se deja ver en el momento en que se nombran representantes presidenciales ante el CNH, hacemos público que a pesar de haber reconocido la fuerza de la representatividad del CNH, el gobierno solo ofreció soluciones limitadas. La desocupación de la mayor parte de los locales educativos, los compañeros liberados, la defensa de la Universidad expresada a través del apoyo del CNH, al Rector de la misma, sobre quien pretendían gentes interesadas en terminar con la institución, arrojar la responsabilidad de nuestro movimiento, son algunos de los resultados de nuestra permanencia activa y militante y no graciosas concesiones del gobierno. Se ha acusado a los estudiantes de intransigentes, pero en las distintas fases del movimiento se ha demostrado disposición para solucionar el conflicto y así fue que de la exigencia de la resolución de los seis puntos, como condición para el retorno a clases, pasamos al cumplimiento solo de tres prerrequisitos y al no obtener una respuesta del gobierno y ante el peligro real que amenaza la subsistencia de las estructuras democráticas de nuestras instituciones de educación superior, peligro más grave aún que el de la represión en contra de las personas, puesto que la perdida de la democracia en nuestras instituciones significaría la imposibilidad de continuar el presente movimiento y de promover como Universidad y Politécnico verdaderamente abiertos al pueblo, movimientos semejantes en otros sectores de la población, decidimos el RETORNO A LAS AULAS”. ¿Cómo se dio y que nos dejó el 68? Se dio por la centralización del poder, el autoritarismo y la asfixia ciudadana. Al conmemorar su Cincuentenario, podemos decir que fue un movimiento libertario y fraterno porque logro unir a los estudiantes de diversos centros de estudio, principalmente del Politécnico y de la UNAM, logró que sus maestros marcharan con sus alumnos y que los padres de familia y la ciudadanía estuvieran de su lado; pero a la vez identificaron su capacidad de movilización para señalar el despotismo que quiso arrasarlos pero que sucumbió ante la fortaleza de sus movilizaciones.

En el 2014, se da el más reciente de estos Movimientos Estudiantiles, de nueva cuenta aparecen el autoritarismo y la manipulación, actitudes por demás ofensivas y que fueron las causas que encendieron la inconformidad estudiantil. La aprobación subrepticia de un Reglamento Interno por el Consejo General Consultivo y el intento de poner en operación un Plan de Estudios sin consenso en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco, fueron el detonante de una movilización que llevó a las calles a miles de estudiantes politécnicos y que un acto populista por parte de Miguel Osorio Chong, Secretario de Gobernación despidió a Yoloxochitl Bustamante como Directora General de la institución politécnica. El despido de esta funcionaria, fue una afrenta para los politécnicos, nadie reparó 18

EntornoAllende


en dos hechos, primero la destitución debió darse por Emilio Chuayfett titular de la SEP y al despedir de manera simultánea al Secretario General, el Politécnico naufragó por dos meses sin las principales autoridades hasta que, a finales de diciembre fue designado el Dr. Enrique Fernández Fassnacht. Las autoridades designadas no manejaron apropiadamente la relación con los estudiantes; en 2015, al retornar a clases, lo que quedaba de la Asamblea General de Estudiantes (AGP) presionaron bloqueando las instalaciones de la Dirección General, para que fuesen reconocidos como válidos interlocutores y así hacer efectivo el cumplimiento de los tres puntos restantes del Pliego de Demandas. En el lapso de tres años, la administración del Dr. Fasnachtt se tuvo que enfrentar a diversos problemas que al no darles la debida respuesta dejó un saldo negativo al sostener desde la oficina del Abogado General una política de represión con saldo de jóvenes lesionados y expulsados, en el CECyT “Benito Juárez” que protestaban por la imposición de autoridades interinas, profesores dados de baja por defender a estudiantes que exigían cambios de carrera y trabajadores administrativos de igual modo cesados por oponerse a medidas arbitrarias.

EntornoAllende

19


El Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la República. Muy cerca de nosotros Denise Córdova Just

l gusto por la lectura, el conocimiento, la información, el deleite por la riqueza de las Eintelectual; ideas; el deseo por ensanchar los límites de nuestro pensamiento y abandonar la rigidez la emoción que produce alcanzar nuestras propias reflexiones independientes y

libres; aunque otros, por separado, hayan llegado a las mismas; el gozo que confiere una actitud receptiva; el deseo por fortalecer nuestra memoria, pero también por construirla; la necesidad de erigir nuestros propios criterios; de regir sobre nuestras propias conductas, evitando determinismos y voluntarismos, sin soslayar el contacto con nuestro espíritu y la espiritualidad de éste derivada; el sueño por esculpirnos a nosotros mismos —dice Terry Eagleton,”… somos barro en nuestras propias manos…”—; el interés por crear modelos que nos permitan interactuar, de forma armónica, entre lo regulado y aquello que no lo está; la tranquilidad que experimentamos a través de una mente clara, de una mente con proyecto consciente, pero que también asume excedentes imprevistos o, la satisfacción que confiere la aserción. Todo esto y mucho más, nos ubica en el camino individual de convertirnos en personas, pero también en el camino colectivo de construir comunidad; mejor dicho, de construirnos en comunidad para sentirnos parte de ella y lograr alcanzar niveles aceptables, en primera instancia, de libertad y, en segunda, de democracia. Una de las herramientas más indispensables para lograrlo, son los libros, los documentos relativos a la historia del pensamiento filosófico, económico, científico, social, cultural o artístico, que ha venido transformándose en el devenir de los tiempos. Sin embargo, otro instrumento muy valioso, que siempre debe ir de la mano del anterior, es la acción, es la puesta en marcha de las ideas, que permitan la “… transformación de las condiciones de vida y la construcción de nuevos significados, porque no puede haber plan y desarrollo comunitario sin proyecto correspondiente y sin comunidad que lo invente, lo asuma y lo ejecute como propio… buscando constituirse en sujetos sociales” (Chaves Zaldumbide Ángel Patricio). De ahí surge el concepto de soberanía popular. Uno de los primeros movimientos sociales, a nivel internacional, cuyo objetivo fue la búsqueda de libertad, estuvo sustentado en la Constitución de Pensilvania de 1776, documento que hacía énfasis en los derechos naturales de los seres humanos; es decir, aquellos inalienables y universales, como son, el derecho a la vida, a la libertad, a la igualdad, a la seguridad, a la propiedad, al honor y al trabajo. Más tarde, en Francia, se fincaron los cimientos del constitucionalismo moderno que estará basado, en esencia, en la soberanía popular. “…Durante esos años el pueblo francés aprendió, gracias al influjo de ciertos pensadores burgueses como Lafayette, a discutir públicamente…” Ante las injusticias, la frágil realidad económica del pueblo llano y el absolutismo ejercido sobre él, la búsqueda de mejores condiciones de vida fue lo que motivó al pueblo francés a luchar por sus derechos; esos derechos naturales mencionados arriba, entre los que se ejerció el de la lucha para lograrlo; el resultado final fue la primera Constitución Francesa, aprobada el 24 de junio de 1793.

20

EntornoAllende


Paradójicamente, los franceses y las tropas napoleónicas invadieron España e impusieron a un gobernante francés: José I Bonaparte, quien fue destituido gracias a la enconada lucha por parte de la vertiente española patriótica, la cual desterró al gobierno invasor. Producto de esta inflamada búsqueda de libertad e independencia, en el año de 1812, salió a la luz la Constitución de Cádiz, cuyo afán primordial era la felicidad de la nación y en cuya redacción tuvieron importante participación algunos representantes novohispanos. La Constitución de Cádiz llegó a la ciudad de México el 30 de septiembre de 1813. Es así que la Constitución de Pensilvania, la Constitución Francesa y la Constitución de Cádiz se convirtieron en paradigmas a seguir por los grupos independentistas y los no independentistas que habitaban en lo que todavía era la Nueva España. Destacados pensadores novohispanos construyeron el primer documento que sería la base para las subsecuentes Constituciones del México independiente; entre ellos, Carlos María de Bustamante, José María Liceaga, Ignacio López Rayón y José María Morelos y Pavón. Este documento es conocido como “Los Sentimientos de la Nación”, en el que se enunciaba, entre otras premisas, a una América libre e independiente de España y de cualquiera otra nación; a la religión católica como la única; a la soberanía surgida del pueblo; a la moderación entre la opulencia y la indigencia y a la prohibición de la tortura. El total del manuscrito consta de 23 puntos y dará lugar al Decreto Constitucional de Apatzingán en 1814, donde el pensamiento del francés Juan Jacobo Rousseau se deja entrever. Las subsecuentes Constituciones de México serán la de 1824, la de 1835, la de 1857 y la de 1917 y en todas ellas aparece la separación de poderes, como el instrumento más adecuado para lograr una fuerza ordenada y que su respectivo ejercicio se deposite en tres órganos distintos, Ejecutivo, Legislativo y Judicial; es del segundo del que emana el Senado o Cámara Legislativa que se dividirá en Cámara Alta —Senadores— y en Cámara Baja —Diputados—. Todo lo anterior nos habla de que es un pensamiento receptivo, liberal, republicano, democrático y justo, sin soslayar, desde luego, el pensamiento humanista y reflexivo, procedente de grandes pensadores españoles y novohispanos, lo que dio origen a la redacción de nuestras diversas cartas magnas, cuyo fundamento principal es el respeto a los derechos humanos como modelo cultural y de ética del Estado, al poder depositado en el Senado de la República y a la edificación de nuestra nación. Es por ello que todo este bagaje merece ser conocido, merece ser leído por los mexicanos, tomando a la lectura, sobre todo, como un instrumento de análisis que nos permitirá diseñar un pensamiento propio y que la lectura, el conocimiento y el aprendizaje se convierta en poder extraordinario cuando éste deviene en patrón de vida. Para tal objetivo y muy cerca de nosotros, se encuentra el Archivo Histórico y Memoria Legislativa de México, donde podemos encontrar la información necesaria con relación al Senado de la República, desde 1845 hasta 2012. El Archivo Histórico y Memoria Legislativa de México cuenta con sistemas de consulta de expedientes legislativos, consultas de otras bases de datos legislativas, del Diario Oficial de la Federación y del Diario de los Debates de las sesiones del Senado de la República

EntornoAllende

21


El Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la República es nuestro, visitémoslo, acerquémonos a su vasta documentación, donde podremos descubrir que nuestra Constitución es un instrumento flexible —sólo existen dos constituciones rígidas en el mundo, la inglesa y la israelita— tal como debe ser nuestro pensamiento, que se ha ido transformando con los cambios y el suceder de la sociedad misma. Ahí también podremos descubrir, sin embargo, que las reformas a la misma, solo son válidas cuando surgen de un proceso democrático y participativo. El Archivo Histórico y Memoria Legislativa de México se encuentra en la calle de Allende, número 23, en el Centro Histórico, a muy pocos metros del Centro de Educación Continua Ingeniero Eugenio Méndez Docurro, del Instituto Politécnico Nacional. Bibliografía: Barrios Nogueira, Andrea y Chaves Zaldumbide, Ángel Patricio (2014), “Transformar la realidad social desde la cultura: planeación de proyectos culturales para el desarrollo, Colección Intersecciones, núm. 34, CONACULTA, México. Eagleton, Terry, (2001), “La idea de cultura. Una mirada política sobre los conflictos culturales”, Editorial Paidós, Barcelona. Fernández Delgado, Miguel Ángel, (2013) “Los Sentimientos de la Nación, de José María Morelos y Pavón” (Antología Documental), INHERM, México. Marina, José Antonio, “Teoría de la Inteligencia Creadora”, Editorial Anagrama, España. Remolina Roqueñí, Felipe, (2014) “La Constitución de Apatzingán, estudio jurídico e histórico”, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, México. Cibergrafía: Página Virtual de El Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la República.

22

EntornoAllende


EntornoAllende

23


La próxima legalización de la mariguana (cannabis) Gabriel Raúl Capó Arteaga

S

umándose a una ya larga lista de países, algunos con bastantes años de haberlo ya hecho, nuestro país a través del nuevo gobierno ha decidido hacer la legalización de la hierba también llamada marihuana, con eso se remediará la infame injusticia de mantener en la prisión a cientos de miles de jóvenes que han frustrado parte de sus vidas por el simple hecho de portar pequeñas cantidades de ese vegetal o de ser incapaces de pagar un soborno a un policía que ha tenido en este infundado delito una jugosa fuente de corrupción. La decisión legalizadora también sienta precedente para dar un enfoque diametralmente distinto a toda una política de seguridad pública totalmente fracasada, basada en la represión, sin atender las causas profundas de la descomposición social de un sistema económico que reproduce la miseria, el desempleo real y la desigualdad. En realidad el tema del consumo canábico ha sido tan debatido por largos años que es difícil agregar algo al hecho palmario que no se debe sancionar una práctica que se inscribe en el ámbito del ejercicio de la libertad individual y que es tan natural como tabaco o al alcohol. La insistencia de mantener el prohibido a ultranza, solo sirvió para que se enriqueciera la delincuencia organizada, como lo demostró el titular de hace pocas semanas que en su primera plana publicó “El Universal” destacando que el cartel de Tepito controlaba a 500 narcomenudistas, amén de los incontrolables y atroces crímenes que arrojan las disputas por este tipo de ganancias que se dan entre estos grandes criminales. Esta medida, en nuestra opinión, al liberar todos esos jóvenes que hoy se encuentran injustamente apresados, da un excelente primer paso con el pie derecho de un prominorio régimen sobre todo en esta área de política de seguridad pública que es tema central de la actualidad nacional. Como contraparte deben también contrarrestarse todos los efectos nocivos que todo uso, sobre todo el abuso que tienen los alcaloides como es el tetrahidro del canabinol, principalmente, a través de campañas eficaces que respeten la inteligencia del público y de los usuarios de esa herbácea, ya que los que ha realizado el Consejo Nacional Contra las Adicciones que pretenden atemorizar con el mito de que una ingesta aunque sea ocasional derva en tragedias personales inevitables. Tiene que prevenirse de no adquirir el hábito enfatizando sobre todo que si este, aunque es mejor no tenerlo, si existe no debe descontrolarse y cuáles son las medidas para evitarlo.

24

EntornoAllende


Estas campañas deben también estar fundamentadas en estudios estadísticos mucho más profundos y amplios, financiados por el Estado y que permitan adaptar todas las políticas a las condiciones específicas de la juventud y otros usuarios en México. No menos importante es la investigación científica, que ha sido poca en el mejor de los casos, si no es que prácticamente inexistente. Los efectos atrofiantes que tiene la sustancia canábica sobre el adolescente con un cerebro que aún no está totalmente desarrollado, el bloqueo de la memoria inmediata, torpeza en la conducción vehicular, pensamientos esquizoides, dependencia mental y orgánica, etc. tienen que ser presentados en su franca inconveniencia, con fundamentos científicos comprobados y con métodos para anular o palear su gravedad. En ello la labor de CONACYT, el CINVESTAV del IPN y muchos otros órganos similares deberán asumir el papel que les corresponde hasta ahora no bien cumplimentado.

Sin todo esto último, la legalización de la multicitada cannabis índica que quedará incompleta y vulnerable a la crítica prohibicionista tan persistente como interesada.

EntornoAllende

25


La Crisis del Agua en la CDMX

Países como Noruega, Suecia, Islandia, Holanda, China, Korea del Sur y Estados Unidos se despiden de los Soraida Victoria Varas Domínguez

E

l agua indispensable para la vida, cubre el 70% del planeta pero sólo el 3% es dulce y de éste el 1% es potable. Sin embargo, de acuerdo con datos de la ONU, más de 1,000 millones de personas no tienen acceso al agua y a otros 2,700 millones les falta al menos un mes al año; sin ir tan lejos en la ciudad de Oaxaca el agua escasea a diario y ya se padece su falta anualmente durante cerca de 30 días. Recientemente la Ciudad de México y el Estado de México sufrieron un gran corte de agua del 31 de octubre al 8 de noviembre por reparaciones y adecuación de nuevas piezas en el Sistema Cutzamala, lo cual nos demuestra qué tan vulnerables somos y nos pone a pensar qué pasará si un día hubiera una sequía atópica y el agua ya no llegara más. A diario vemos nuevas construcciones de edificios de departamentos que demandarán más agua, servicios de drenaje, escuelas, vialidades, transporte, etc. Pero el suministro de agua y de servicios es el mismo, por lo cual esperamos que pronto exista un gran colapso en la Ciudad. No tan solo es la sobresaturación en el Sistema de Transporte Colectivo Metro, los embotellamientos en las avenidas, la producción de basura, las inundaciones, también es el suministro de agua, de gasolinas, de gas y de energía eléctrica. La Ciudad no cuenta con reservas de agua que tengan capacidad de regeneración de acuíferos. Hace unas semanas los habitantes de la gran metrópoli padecimos de inundaciones por lluvias atópicas y toda esa agua se fue al drenaje, una gran pérdida.

El agua potable que usamos en casa, para servicios públicos y establecimientos comerciales concentra el 10% del agua dulce en México, contrario en el mundo que es del 8%. El 96% del agua es usada en bienes y servicios, mientras el otro 4% es para uso doméstico. El consumo promedio por habitante es de 320 litros al día. El indicador para medir el impacto en el consumo de agua en México es definido como la huella hídrica, el cual estimó que en 2015, el promedio de uso de agua por habitante fue de 1,978 metros cúbicos al año, superior al promedio mundial que es de 1,385 metros cúbicos por habitante al año.

El Sistema Lerma-Cutzamala En 1972 se construyó la obra hidráulica más importante de su tiempo, el Sistema LermaCutzamala con siete presas de las cuales las tres principales son Villa Victoria, El Bosque y Valle de Bravo que enfrentan problemas de retención de agua por el asolvamiento; seis macro plantas de bombeo construidas en terrenos de perfil montañoso con alta densidad de vegetación y fuertes precipitaciones, abastece al 25% de la población.

26

EntornoAllende


El 67% del agua que consumimos se extrae de acuíferos locales y el resto del sistema LermaCutzamala, de un 30% a un 40% se pierde en fugas debidas a roturas en las tuberías subterráneas causadas por el hundimiento constante de la ciudad. El sistema Cutzamala presenta actualmente las siguientes dificultades: - - - - - - - - - -

Infraestructura antigua Falta de mantenimiento Altos problemas de sedimentación por la deforestación Pérdida de las presas de capacidad inicial para almacenar el agua Es ineficiente Sometido a una presión muy grande 15 mil litros por segundo El periodo de vida útil de una presa es de 100 años Presencia y florecimiento masivo de algas y antofitas Es cada vez más difícil y caro potabilizar el agua No hay una garantía de que sea sostenible

La ONU Alerta a 11 Ciudades por la Llegada del “Día Cero” Proyecciones hechas por expertos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), arrojan que para el año 2030, la demanda global del agua aumentará en 40% del suministro actual, por lo cual la llegada del día cero, sin agua se aproxima cada vez más. La Ciudad de México con más de 20 millones de habitantes es considerada una de las 11 ciudades próximas a quedarse sin agua potable para el año 2030. S-egún estimaciones de la ONU, nos encontramos ante una carrera contra el tiempo. Listado de las 11 ciudades próximas a quedarse sin agua. 1. Ciudad del Cabo, Sudáfrica enfrenta una gran sequía atópica por lo cual ha tenido que reducir su consumo de agua a 50 litros diarios por residente. 2. Sao Pablo, capital financiera de Brasil con una población de 21.6 millones de habitantes. 3. Bangalore, India, el Centro Tecnológico Mundial tiene una población mayor a 11 millones de habitantes, cuenta con una vieja red de tuberías donde se desperdicia más de la mitad del agua potable. 4. Pekín, China tiene el 40% de sus aguas superficiales contaminadas. 5. El Cairo, Egipto. El río Nilo suministra el 97% del agua potable en todo el país. 6. Yakarta, Indonesia enfrenta el problema de elevación del nivel del mar a consecuencia de los pozos de agua ilegales, el 40% de la Ciudad está bajo el nivel del mar. Sumado a esto el asfalto en las calles impide la recarga de los mantos acuíferos.

EntornoAllende

27


7. Moscú, Rusia. Su población es mayor a los 12 millones de personas, tiene muchos problemas de contaminación, legado industrial de la época soviética; derivado de esto entre el 35% y el 60% de las reservas de agua potable no cumplen con los estándares sanitarios. 8. Estambul, Turquía. Con una población de 14 millones de habitantes, el país atraviesa por un período de estrés de agua, al caer el suministro per cápita debajo de 1,700 metros cúbicos en 2016. 9. Ciudad de México. Con una población de 21 millones, 581 mil habitantes, no cuenta con infraestructura para reciclar el agua y tiene pérdidas de agua en tuberías rotas. 10. Tokio, Japón, con 37 millones de habitantes, tiene precipitaciones abundantes 4 meses al año que recolecta en 750 edificios públicos y privados con bolsas de plástico, aun así depende del 70% del agua superficial. 11. Miami, Estados Unidos, con más de 463 mil habitantes, el nivel del mar está subiendo más de lo esperado lo cual ha provocado infiltración de agua salada en el acuífero de Vizcaya, la principal fuente de agua dulce.

Ante esta situación debemos empezar a pensar en cuidar el agua porque puede llegar sorpresivamente el “día cero”. Se estima que una persona puede vivir con 50 y 100 litros de agua al día, lo cual nos hace un llamado a reducir nuestro consumo. Cabe hacerse la pregunta ¿Cuánto tiempo tardará en llegar la Ciudad de México a su máxima capacidad?

28

EntornoAllende


Del Three al Tri, de Avándaro al Rock en tu Idioma conclusión Luis Rojas Gutiérrez Con el rock and roll de los 60 proscrito de los reflectores, además de la cruda que dejó la brutalidad del gobierno en el 68 y con muy, muy pocos lugares dónde trabajar, solo algunos aferrados continuaron por los caminos rocanroleros haciéndose eco de la evolución que el rock tuvo durante toda la década de los 60 en el resto del mundo. Javier Bátiz seguramente fue el más notable; sobreviviente de la primera generación de rocanroleros, siguió firme al pie del cañón influyendo a muchos jóvenes que ya iban llegando al relevo de los que habían tirado la toalla o se habían convertido en baladistas y actores de cine o conductores de televisión. En el norte del país se empezó a cocinar lo que llamaban rock chicano (así le decían aunque fuera hecho en México y no en EU), una forma de definir algo con identidad nacional pero al mismo tiempo de origen ajeno, con bandas que cantaban y (por fin) escribían su propio material aunque fuera en inglés, un poco con la intención y esperanza de dar el brinco a la internacionalización y un poco con la idea de las mismas bandas, público y productores de que el rock grueso, pesado, macizo como lo que ellos tocaban, debía ser cantado en inglés, y no se diga el blues que era absolutamente impensable en español. Aparte de Bátiz, también salieron de Tijuana bandas ahora legendarias como El Ritual, Peace and Love, Baby Bátiz, hermana de Javier; de Nuevo León, La Tribu, Macho y El Amor; los Dug Dug’s de Durango; La Revolución de Emiliano Zapata, Bandido, Tequila y Los Spiders de Guadalajara, además de los defeños La División del Norte, Epílogo, Enigma, Nuevo México y por supuesto Three Souls in my Mind entre muchos otros por todo el país. Aunque fuera escrito y cantado en inglés, grupos nacionales hacían rock de todos colores y sabores: hard, progresivo, en fusión con funk y jazz, con instrumentos prehispánicos, brillantes secciones de alientos y algunos excelentes instrumentistas y vocalistas. El rock estaba de regreso.

Javier Bátiz, Carlos Santana y Baby Bátiz por ahí de 1988

El boleto del festival

En 1971 dos hechos vinieron a impactar muchas cosas no solo en el rock, sino en todo el ambiente juvenil en el país: uno fue la (otra vez) brutal represión del gobierno con el halconazo del 10 de junio, y la otra fue el Festival de Rock y Ruedas en Avándaro del 11 y 12 de septiembre. El festival originalmente se planeó como un evento juvenil con música y carreras de motos y autos, y como el mítico Woodstock de dos años antes, se salió de control debido a la enorme e inesperada afluencia de público, con una asistencia sin precisar pero que dependiendo de la fuente consultada va de 100,000 hasta cerca de 500,000 personas. Las carreras de autos y motos brillaron por su ausencia y todo se centró en el concierto; el 11 de septiembre todo empezó con Carlos Baca, periodista y hippie de tiempo completo, dando una conferencia sobre ecología y medio ambiente además de una sesión de yoga, le siguió el Grupo de Teatro Experimental de la UNAM dirigido por Eduardo Ruiz Saviñón y ya entonces empezó la música: La Ley de Herodes, Zafiro, La Sociedad Anónima, Soul Masters y La Fachada de Piedra; esto se considera algo como el “palomazo” previo al concierto, que como tal, inició con Los Dug Dug’s, seguidos de El Epílogo, La División del Norte, Tequila, Peace and Love, El Ritual, Bandido, la reunión de Los Yaki con Mayita Campos en la voz, Tinta Blanca, El Amor y al final Three Souls in My Mind, a quienes les tocó cerrar el festival un tanto de forma incidental, pues los amplificadores del escenario colapsaron y el concierto se tuvo que parar, aunque no queda claro si había más bandas que no hayan podido subir al escenario. Por cierto, hay versiones que

El Ritual

Peace and Love

EntornoAllende

29


nunca he podido confirmar de que Canned Heat, con el mexicano Fito de la Parra en la batería y Creedence Clearwater Revival se iban a presentar también, pero en aduanas detuvieron su equipo o a los mismos músicos y no pudieron pasar el tope del gobierno. El festival estaba siendo filmado con equipo profesional y se estaba transmitiendo en vivo por radio, hasta que a Felipe Maldonado, tecladista y vocalista de Peace and Love (que para la mayoría fue la mejor banda del festival), emocionado por la respuesta del público ante su himno Mariguana, se deja llevar y grita ante el micrófono: chingue su madre el que no cante. En ese instante se cortó la transmisión en vivo y toda grabación en audio y video del festival se quedó enlatada por años y años. Al siguiente día, los medios descuartizaron el festival. Toda la atención se centró en el amarillismo de las fotos del público consumiendo drogas, chicas semi o totalmente desnudas bailando en el piso o sobre el techo de algún vehículo y en general, vendieron el festival como una orgía desenfrenada de jipis intoxicados y música horrible y escandalosa interpretada por vagos y drogadictos, y lo más bonito es que esa imagen permeó en el gran público y durante muchos años esa fue la imagen que estigmatizó tanto al público como a los músicos roqueros. El rock entró en un nuevo hoyo, este incluso más complicado y profundo que el anterior.

Ernesto de León y Alex Lora en Avándaro

Como era de esperarse, sobre el rock cayó una prohibición tácita de parte del gobierno de Luis Echeverría, cerrando la mayoría de los lugares donde las bandas tocaban, casi expulsándolo de la radio y televisión, confinando a las pocas bandas sobrevivientes a una marginalidad que duraría toda la década de los 70 y hasta un poco más. La mayoría de las bandas se fueron desintegrando ante la casi nula oportunidad de tocar en vivo y aún menos de grabar, lo que los fue dejando poco a poco sin fondos y sin posibilidad de seguir viviendo de la música, a menos que cambiaran de giro y se metieran a tocar cumbias, música romántica o de plano a ser grupo versátil para tocar en fiestas de bodas, bautizos y XV años. Más de uno tomó ese camino. Del masivo Avándaro el rock se fue a los hoyos fonquis, término acuñado por Parménides García para referirse a los pocos lugares donde se podía organizar conciertos de rock y que podían ser una bodega o almacén a veces hasta abandonado y en ruinas, terrenos baldíos, estacionamientos y en el mejor de los casos teatros o cines en desuso o salones de fiestas, casi siempre con escenarios a ras del piso, pésimo equipo de sonido y por iluminación focos de 100 watts y ni hablar de medidas de seguridad o higiene, de hecho todos olían a una mezcla de cerveza, cigarro, sudor y otros aromas aún menos agradables. A decir verdad el término concierto les quedaba muy sobrado y la misma banda (público rockero) empezó a decir que iban a la tocada o al toquín. Entre los poquísimos grupos que se las arreglaron para no solo sobrevivir, sino incluso seguir grabando y en su caso además ¡en español! estaba el Three Souls, quienes además tuvieron la virtud de dejar de lado las letras elaboradas y pretenciosas y enfocarse en escribir para la banda, con letras que reflejaban la vida diaria de los chavos que los seguían, con toda la rabia y frustración de la marginalidad y falta de oportunidades de superación además de la satanización que vivían todos los días por vestirse de mezclilla, por llevar el pelo largo y más que nada, por escuchar rock. Alejandro Lora tuvo la virtud en este momento particular de escribir y cantar con un tono absolutamente irreverente y con un lenguaje crudo rayando en lo vulgar, hablando en el escenario exactamente como hablábamos todos en la calle, con majaderías, albures y mentadas a las autoridades; aquí vale la pena mencionar que Federico Arana en su libro Roqueros y Folcloroides de 1988, hace la mención de que el Three Souls, fue el único artista en criticar abiertamente y llamando por su nombre a un gobernante mientras aún estaba en el poder: vivir en México es lo peor, nuestro gobierno está muy mal, y nadie puede protestar porque lo llevan a encerrar; ya nadie quiere ni salir ni decir la verdad, ya nadie quiere tener más líos con la autoridad; muchos azules en la ciudad a toda hora queriendo agandallar, no, ya no los quiero ver más; y las tocadas de rock ya nos las quieren quitar, ya solo va a poder tocar el hijo de Díaz Ordaz… cantaba Alex Lora en Abuso de

30

EntornoAllende

Avándaro 1971


Autoridad de 1973, y aún cuando en este 2018 la letra suene insípida y hasta tímida, en esos días en los que tan solo el tener pinta de roquero era razón de sobra para ser molestado si no es que asaltado y hasta golpeado por policías en la calle (me consta), esa mención al presidente en el poder y otras rolas como Chavo de onda, Perro negro y callejero, Three Souls boogie, Nuestros impuestos (con mención al ya presidente en 1974 Luis Echeverría incluida) y muchas otras, se fueron convirtiendo en himnos de la banda roquera que seguía yendo a las tocadas en Tlalnepantla, Ciudad Nezahualcóyotl, Tlatelolco, Santa Fe (la de los tiraderos, no la zona corporativa actual que entonces no existía), Tacubaya y otras zonas más o menos igual de complicadas.

Three Souls en los 70

Todo el resto de la década de los 70 pasó sin mayores cambios en el ambiente de casi nula tolerancia al rock en México; era todo un evento encontrar en la radio y tv rock, la escena comercial estaba totalmente dominada por cumbia, baladas pop y música disco, vaya, en las fiestas lo más roquero que sonaba era alguna rola de los Teen Tops o alguno de sus contemporáneos de los 60, y el rock nacional era todavía más difícil de escuchar fuera de las tocadas o los discos que muy pocas compañías se animaban a lanzar. Y por fin llegan los 80 con rock de todos colores y sabores explotando por todo el mundo. México no fue la excepción. Pareciera que cada 20 años el rock ha estado pasando por periodos de renovación en los que surgen infinidad de bandas y variantes, con periodos de 10 en los que se da la consolidación de lo que sobrevive a esa marejada de géneros y subgéneros y debuts o reinvenciones de los que empiezan a ser veteranos. En los 50 el rock nace en Estados Unidos y sobrevive a muchos otros ritmos que acabaron en modas pasajeras, en los 60 se esparce por todo el mundo y los ingleses empiezan a darle forma a nuevos géneros cada vez más elaborados y sofisticados y también otros más crudos y salvajes, en los 70 muchos se anquilosan y estancan y la frescura que se respiraba en la década anterior se va enmoheciendo hasta que llegan los punks a sacudirlo todo y a escupirle en la cara al viejo rock. En los 80 por todo el mundo hay un enorme boom rockero gracias a la sacudida del punk y lo que le siguió: new wave y new romantics y también el lado más energético y pesado con el heavy metal; en 1981 MTV vino a darle rostro a los músicos y a cambiar para siempre la forma de escuchar (y ver) la música. En México, después del hoyo de los 70 y el vendaval cumbiambero y discotequero, empezaron a llegar (por fin con muy poco retraso), a través de algunas estaciones de FM en la radio y los primerísimos programas de videos en la tv, todas estas nuevas variantes del rock y de inmediato empezaron a surgir grupos que trataban de emular lo que se hacía en otros lados, y no solo en México, también en España y Latinoamérica, especialmente Argentina, los nuevos grupos empezaron a grabar totalmente en español, lo que vino, de paso, a reivindicar a viejos lobos que estoicamente aguantaron todos esos años; gente como Miguel Ríos y Joaquín Sabina en España, Charly García en Argentina y Alejandro Lora en México (entre algunos otros) por fin vieron llegar la suya y contemplaron la posibilidad real de masificar su música. Para mediados de la década y ante la avalancha de grupos y solistas españoles y sudamericanos, en México un par de disqueras empezaron a voltear la mirada a los nacionales y los primeros discos de rock nacional se empezaron a grabar y a promover en la radio comercial.

La Tinta Blanca protestando

Charlie Hauptvogel, Sergio Mancera y Alex Lora

Miguel Ríos pilar del rock en español

Mientras, Alejandro Lora y Charlie Hauptvogel empezaron una época de problemas entre ellos cada vez más intensos, hasta que, después de aguantar juntos los años más oscuros de represión y marginalidad, acaban separándose y el nombre de la banda se le queda a Charlie, que reforma el grupo con el Oso Milchorena y algunos otros ex miembros que van desfilando en grabaciones y conciertos sin llegar a alcanzar el nivel que Three Souls llegó a tener con Lora; por otro lado, Alejandro, junto a los otros miembros de la banda, Sergio Mancera en la guitarra y el saxofonista Arturo Labastida, se dan a la tarea de buscar nuevo baterista y nuevo nombre; la batería acaba siendo ocupada por Mariano Soto, además de incorporar a Rafael Salgado con su harmónica, y el nombre fue seguramente lo

EntornoAllende

31


menos complicado: optaron por ponerle al grupo el nombre que de todos modos ya le daba la banda: El Tri. La historia del Three Souls in My Mind de Charlie continúa con muchos altibajos y muy poca continuidad en sus grabaciones, el mismo baterista se hizo cargo de la voz y trató de seguir con el estilo sarcástico humorístico de Lora en las letras, pero nunca tuvo el carisma ni llegó a identificarse con la banda que hasta entonces los había seguido. Charlie sigue presentándose con su Three Souls in My Mind o como solista de cuando en cuando hasta la fecha, últimamente a veces con Ernesto de León. El Tri llegó a escena en el momento justo, con el auge del rock en español que se estaba viviendo, las disqueras buscaban grupos que lanzar y a Lora se le acercó la gente de Comrock, una empresa mexicana nuevecita que clamaba estar en busca de músicos de verdadera calidad para lanzarlos ya que las grandes compañías le ponían demasiadas trabas a la música no comercial (aunque rechazaron a Real de Catorce argumentando justamente falta de comercialidad), y uno de los lanzamiento estelares de esta nueva etiqueta fue el muy apropiadamente llamado El Tri Simplemente de 1985. El grupo vivió sus años de mayor calidad creativa e interpretativa; Triste Canción, Nunca digas que no, El niño sin amor, Metro Balderas, varias de sus más icónicas canciones son de este periodo, así como sus mejores álbumes, además de que era un deleite verlos en vivo en esos días. Así las cosas hasta que en 1991 publican otro gran disco, el llamado 21 años Después, solo que ya está firmado por Alex Lora y el Tri y los miembros de la banda se empiezan a cambiar, así, se va Mariano Soto que tuvo el reconocimiento a mejor baterista del año varias veces, se va Sergio Mancera, quien probablemente ha sido el mejor guitarrista que haya tenido la banda y se va también Arturo Labastida con su saxofón, el único que permanece de ese periodo hasta la fecha es Rafael Salgado. A partir de aquí las cosas se empiezan a poner raras por decir lo menos; ese Alex Lora y el Tri es muy sintomático de lo que está pasando al interior de la banda, Lora está rodeado de gente que lo convence de ser la Leyenda Viva que el título de otro disco pregona y el rumor dice que esa fue la razón para deshacerse de todos los antiguos miembros del grupo: estaban opacando a Alex, y su mujer Chela, que poco a poco fue ganando protagonismo en la administración del grupo y ahora es hasta miembro de la banda y sale en las portadas de los discos y en el escenario bailando y haciendo coros, se fue encargando también del manejo de la imagen del Tri y de sus relaciones públicas, con resultados que han llevado al buen Alex a extremos como convocar a conferencia de prensa en vísperas de un mundial de futbol para anunciar que El Tri es marca registrada de su propiedad y que no debe usarse para referirse a la Selección Nacional o será demandado quien así lo haga, cuando en 1986 en la portada del álbum Hecho en México usó titulares de periódicos haciendo referencia al Tri futbolero como si hablaran de logros internacionales del Tri rocanrolero y hasta se inventó la frase: no es lo mismo el Tri de Bora que’l Tri de Lora. ¿Qué pasó con olvídate de todo por un momento y que viva el rocanrol? Y hay varias otras contradicciones más por el estilo. Mucho de aquella mágica conexión de la banda con la banda se ha perdido; entre declaraciones descabelladas, actitudes inexplicables y duetos injustificables, las nuevas generaciones ven a un Alejandro Lora muy distinto al que conocimos los que lo seguimos desde los días del viejo Three Souls, y para esas viejas generaciones también algo se descuadró y como que no acaba de encajar otra vez. Sea como sea, Three Souls in My Mind y El Tri dejan canciones que se hicieron verdaderos himnos para la banda que los seguía de toquín en toquín; desde los pisos de tierra y los ambientes enrarecidos de los hoyos fonquis hasta las galas sinfónicas del Auditorio Nacional y los festivales masivos, aquel viejo perro negro y callejero al final encontró hembra, hogar y dinero, y aunque ahora veamos a Lora entre cumbiamberos destrozando sus propias creaciones, nadie puede negar que el Three aguantó a pie firme los tiempos más oscuros y represivos para el rock nacional y a base de aferradez y muchas ganas de rocanrolear, del Three al Tri hicieron muchas de las rolas más representativas y emblemáticas del rock hispanoamericano. ¡Y que viva el rocanrol!

32

EntornoAllende

Muy uniformaditos de negro y muy roqueros, imagen actual


Presentación de la Serie Niñas Promedio de Canal Once en el CECIEMD Gabriel Capó Arteaga

El miércoles 12 de septiembre se hizo la presentación ante los medios público en general de la serie televisada a través del canal once del IPN, mediante un importante evento en el patio principal de nuestras instalaciones. En efecto, con la presencia de la oficial mayor de la SEP, Doctora Irma Adriana Gómez Cavazos; la Directora del Canal Once, Ing. Jimena Saldaña y otros importantes directivos. Al hacer uso de la palabra la Dra. Gómez Vargas virtió conceptos relativos al hecho de que “México ocupa Jimena Saldaña Directora de Canal Once el primer lugar en embarazos de adolescentes, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). A fin de sensibilizar y alertar sobre el dramático crecimiento de casos, así como generar empatía emocional al respecto, Canal Once presenta su nueva serie “Niñas Promedio”. El programa, basado en hechos reales, evidencia algunas de las causas de embarazos a edad temprana y tiene como propósito concientizar a jóvenes, padres de familia y autoridades escolares en torno a la importancia de mantener lazos estables de afecto y comunicación en los núcleos sociales. Por su parte, la productora de la serie televisiva, Andrea Sánchez, señaló que: “A lo largo de seis episodios y un capítulo documental, se enlazan las historias de cuatro chicas (Mariel, Susana, Elisa y Renata), distintas entre sí y sin conocerse, el ejercicio de su sexualidad las mantiene irremediablemente cercanas. La problemática en la que se encuentran inmersas refiere a relaciones familiares de conflicto, ausencia, abandono y poca comunicación, así como falta de información y escasa comprensión acerca de cómo se expresa la sexualidad. Las adolescentes dan testimonios sobre violencia sexual y relatan su comportamiento y acciones en la escuela, en las fiestas, en las redes sociales; además de contar sobre sus relaciones familiares y los sucesos que desencadenaron su embarazo. “Niñas Promedio” muestra de manera realista, profunda, directa e intensa personajes complejos, alejados de estereotipos. De la misma forma, reflexiona sobre la necesidad de concientizar a las y los jóvenes sobre la importancia de contar con una vida sexual informada y saludable”. EntornoAllende

33


34

EntornoAllende


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.