RevistaEntornoAllende17

Page 1

EntornoAllende

1


Directorio Instituto Politécnico Nacional Dr. Mario Alberto Rodríguez Casas Director General Dr. Héctor Leoncio Martínez Castuera Secretario General Dr. Jorge Toro González Secretario Académico Dr. Juan Silvestre Aranda Barradas Secretario de Investigación y Posgrado Dr. Luis Alfonso Villa Vargas Secretario de Extensión e Integración Social Lic. María Guadalupe Vargas Jacobo Secretaria de Servicios Educativos

Centro de Educación Continua "Ingeniero Eugenio Méndez Docurro" Dr. Ricardo Octavio Arturo Mota Palomino Director M. en C. José Antonio Sixto Berrocal Subdirector de Servicios Educativos Jefa del Departamento de Educación Continua Ing. Jaime López Alanis Jefe del Departamento de Informática y Telecomunicaciones Jefe de la Unidad Politécnica de Integración Social C.P. Joaquín Trejo Barrón Jefe del Departamento de Servicios Administrativos y Técnicos Comité Editorial:

Dr. Reynold Ramón Farrera Rebollo Secretario de Gestión Estratégica

Dr. Ricardo Octavio Arturo Mota Palomino (Presidente)

C.P. Jorge Quintana Reyna Secretario de Administración

M. en C. José Antonio Sixto Berrocal (Secretario)

Secretario Ejecutivo de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas (COFAA) Ing. Arq. Ricardo Rivera Rodríguez Secretario Ejecutivo del Patronato de Obras e Instalaciones (POI) Lic. José Juan Guzmán Camacho Abogado General Dr. Oscar Camacho Nieto Director de Educación Continua

Editores de la Revisita Entorno Allende, diseño gráfico y formación: Lic. Francisco Guillermo Lozano Blázquez (Editor) C. Luis Rojas Gutiérrez (Co-Editor) Lic. Denise Córdova Just C. Luis Rojas Gutiérrez Lic. Ramiro Aguirre Garín (Vocales) Colaboradores: Lic. Denise Córdova Just Lic. Gabriel Raúl Capó Arteaga Lic. Soraida Victoria Varas Domínguez C. Angelina López López Soporte Técnico C. Marcos Uribe Vaca Fotografía C. Luis Rojas GutiérrezLic. Francisco G. Lozano Blázquez

2

EntornoAllende

Portada: Francisco Guillermo Lozano Blázquez


Índice • El CECIEMD inaugura curso de preparación para ingreso a nivel medio superior.................................... 4

• El medio caliente............................ 6

• Alvar Saenz-Otero, ingenio y talento mexicano en el MIT. Ciencias Espaciales y Piercings....... 9 • El deceso de María Fernanda "La Chata"Campa, enluta al Politécnico y la izquierda pierde a una leal militante.............................................15 • Migraciones y reacomodos demográficos en el mundo prehispánico..................................18 • Los efectos del calentamiento global, calor y frío extremo .. 20 • LIVE AID Ayuda en vivo para África .................................................. 22

Editorial Con la presentación ante el Ejecutivo Federal del documento denominado “Los compromisos del IPN para fortalecer la cuarta transformación“ elaborado por las autoridades de nuestra institución, hace que ésta entre de lleno en la construcción de una nueva etapa en el devenir histórico de nuestro país, en efecto, siendo el Instituto Politécnico Nacional un producto neto y nato, del antecedente directo el cual fue lo que el presidente López Obrador denomina similarmente “tercera transformación” o sea la época del cardenismo, nuestra casa de estudios no puede menos que incorporarse con un especial entusiasmo a este renovador esfuerzo que ya cuenta con el apoyo de una significativa mayoría del pueblo mexicano. Esta nueva ola de reconstrucción tiene una clara semejanza a la de la presidencia del Gral. Lázaro Cárdenas, quien junto con otras muchas instituciones nacionales, ordenó la creación del IPN y ya que ahora también hace falta una personalidad capaz de rescatar a nuestro país después de más de tres décadas de incuria, ineptitud e inclusive pillaje en la que nos hundieron los regímenes escudados en el fundamentalismo neoliberal; al unirse a esta cuarta transformación el IPN sigue dando congruencia tanto a su origen Cardenista como a su tradicional apoyo a todos los proyectos orientados al nacionalismo transformador, como lo prueba el hecho de que sus escuelas como la ESIQUIE, la ESIME y muchas otras participaron directamente en la expropiación petrolera, la Escuela Práctica de Maquinistas en el fortalecimiento de los Ferrocarriles Nacionales de México, la Escuela Superior de Turismo nació en el mismo sexenio en que se dio origen al proyecto turístico de Cancún, y así podríamos dar muchos otros ejemplos del estrecho entramaje entre el desenvolvimiento del país y la educación gratuita superior que enarbola en primer lugar el IPN; al dar continuidad con este documento llamado “Los compromisos del IPN para fortalecer la “cuarta transformación” nuestro instituto hace honor a su origen Cardenista a su tradición sostenida de apoyar los proyectos tecnológicos que construyen la base estructural del nacionalismo transformador combinado con una visión amplia en lo internacional.

EntornoAllende

3


EL CECIEMD inaugura curso de preparación para ingreso a nivel medio superior Gabriel Capó Arteaga

E

l pasado 25 de enero del presente año tuvo lugar la ceremonia de inauguración del curso que nuestro Centro imparte desde el año 2008 para los aspirantes a ingresar al nivel medio superior con la finalidad de prepararlos para el examen que aplica la COMIPEMS (Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior) para seleccionar y ubicar a los egresados de las escuelas secundarias en el nivel de bachillerato que imparten las universidades y el IPN en el centro del país.

El Dr. Ricardo Octavio Arturo Mota Palomino dirigiendo unas palabras en la ceremonia de inauguración del curso, acompañado por los instructores que atienden a los participantes.

El objetivo principal de estos cursos, está orientado a reforzar los aprendizajes previamente adquiridos por los estudiantes, al mismo tiempo que se promueve la adquisición de nuevos conocimientos, habilidades y estrategias para la resolución de preguntas tipo, en las diferentes áreas del conocimiento, fortaleciendo a partir de ello, los aprendizajes de las y los estudiantes para que sean más competitivos al presentar el examen determinado por la misma Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (COMIPEMS). Para lograrlo se cuenta con una planta docente especializada, con amplia experiencia profesional, además de ser maestros que se mantienen activos y actualizados tanto en su formación docente como en su especialidad, algunos incluso, cuentan con estudios de maestría y doctorado. Todos ellos son docentes con valores y actitudes que se manifiestan en su desempeño académico, tienen experiencia en el manejo de grupo, son responsables y comprometidos con el aprendizaje de las (los) estudiantes, tienen buen dominio de su especialidad, por lo que muestran en todo momento disposición para atender las dudas que los estudiantes presentan.

4

EntornoAllende


La mencionada ceremonia de inauguración estuvo encabezada por el Director del CECIEMD, el Dr. Ricardo Octavio Arturo Mota Palomino,quien cuenta con su amplia experiencia y conocimiento del plantel donde laboramos, ya que cabe mencionar que el encargo inmediato anterior que ocupó fue el de Director de la ESIME Zacatenco, quien es nuestra escuela matriz como lo señala el acuerdo de creación de nuestro Centro de Educación Continua. Al efecto nuestro Director ha sido un ocupante y alumno desde hace muchos años en el edificio que hoy nos alberga y en el cual estudió siendo muy joven precisamente en el nivel al que ahora aspiran a ingresar nuestros alumnos. Es también oportuno decir que nuestro actual Director es el único que ha sido director de la ESIME y luego inmediatamente después de nuestro Centro. En sus palabras de bienvenida a los participantes del mencionado curso, los exhortó a aplicarse al debido cumplimiento de sus deberes escolares, ya que en ello va de por medio la probabilidad bastante cierta de que pueden incorporarse como educandos en el citado nivel. Aceptados de las aulas guinda y blanco que son los colores del emblema Politécnico. Les dijo que deben ser muy conscientes del alto honor que esto implica al pertenecer a una de las instituciones educativas en ciencia y tecnología más importantes del país como lo es el IPN, casa de estudios rectora de este tipo de enseñanza. También les dio la bienvenida diciéndoles que en el curso que se les ofrece, se cuenta con una planeación didáctica, que los docentes elaboran de manera previa al inicio de los curso, esto permite tener mayor claridad y precisión en cuanto a la dosificación de contenidos, actividades y evidencias de aprendizaje. El curso que ofrece el CECIEMD para el nivel medio superior, tiene una duración de 120 horas, divididas en 20 sesiones de 6 horas cada una. Las sesiones son los domingos de 8:00 a 14:00 horas y dieron inicio el 27 de enero de 2019 para concluir el 23 de junio de 2019, una semana antes del examen que aplica la COMIPEMS.

EntornoAllende

5


El medio caliente Georgina Tapia M. La radio es un medio caliente, nada tiene que ver con la prensa, aquí cuando te equivocas ya has soltado el mensaje. Luis del Olmo, periodista español

U

n día al año el mundo celebra a la radio, el medio de comunicación humana que “informa, transforma y une. Reúne a comunidades de todas las profesiones y condiciones sociales para promover un diálogo constructivo para el desarrollo. Más concretamente, la radio es el medio ideal para pedir que se apacigüen y contrarresten la violencia y los conflictos, en particular en zonas remotas, que están potencialmente más expuestas a esas realidades.” Contra la violencia, una buena radio El 13 de febrero es la fecha que la UNESCO eligió para la Radio. En México sigue siendo un medio de gran aceptación. ¿Dónde la escuchamos? 75% en el hogar, 21% en el trabajo, 16% en el automóvil particular, 9% en el transporte público. Otros datos de interés son: 20.03 millones de hogares que tiene radio en el país; los estados con más aparatos son el Estado de México (2.9 millones), la Ciudad de México (1.9 millones), Jalisco (1.4 millones) y Veracruz (1.3 millones). El tema para 2019 del Día Mundial de la Radio 2019 fue “Diálogo, tolerancia y paz”. Lo anterior porque la UNESCO considera que la radio “proporciona una plataforma para el diálogo y el debate democrático sobre temas de actualidad, como la migración o la violencia contra las mujeres, la radio puede ayudar a sensibilizar y difundir nuevas perspectivas positivas. La radio también puede ayudar a difundir la tolerancia y superar las diferencias para reunir a las personas en torno a objetivos y causas comunes, como el derecho a la educación y a la salud para todos.”

La Estación de Radiodifusión XHUPC-FM 95.7 MHz. se unió a la celebración con una Mesa sobre el Día Mundial de la Radio. Con el objetivo de reflexionar sobre la función de este medio para promover un diálogo constructivo para el desarrollo y la paz social, se invitó a conducir a la Dra. Graciela Martínez Matías (Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM). Participaron el Dr. Marco Antonio Millán Campusano (Docente de la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana, experto en Gestión de la paz y los conflictos), el Mtro. Carlos Cubero del Museo de Memoria y Tolerancia, el Dr. Rodrigo Santiago Juárez, Comisión Nacional para los Derechos Humanos, Director General del Programa de Agravios a Periodistas y Defensores de Derechos Humanos y el Dr. Luis Miguel Pedrero Esteban (enlace telefónico a España). El programa producido por Radio IPN se transmitió también en 12 emisoras universitarias de Colombia y 9 de México. É sta fue otra manera de celebrar la radio: haciendo radio y logrando que el nombre del Instituto Politécnico Nacional se escuchara en otras geografías. Pero la Radio no se hace un día sino los 365 días del año, las 24 horas. De acuerdo con última reforma a la Ley de Radio y Telecomunicaciones, la mayoría de las radios universitarias son públicas, por lo cual son actores únicos para promover el diálogo, difundir el saber de la casa de estudios a la que pertenecen, dan voz a los académicos que analizan problemáticas sociales, difunden políticas públicas en nuestro país que impulsan más derechos: derechos humanos, derecho a la información, derecho a la equidad de género, derecho a la lectura y a la cultura, entre otros.

6

EntornoAllende


En ese sentido las figuras del Consejo Ciudadano y del Defensor de las Audiencias han aportado a que las radios universitarias, públicas, sociales y comunitarias se apeguen a lo que por ley deben de ofrecer a la ciudadanía. De ahí que ambas figuras no deben de pertenecer al IPN, sino ser totalmente externas. Un medio, muchas voces: Nuestras lenguas El 21 de febrero se celebrará también el Día Internacional de la Lengua Materna, una iniciativa de Bangladesh. Fue aprobado en la Conferencia General de la UNESCO de 1999 y se ha observado en todo el mundo desde el año 2000. Radio IPN ofrecerá al público una mesa en la cual se analiza el uso y la práctica de las diversas lenguas indígenas entre los habitantes de los pueblos originarios, además de obras literarias de jóvenes escritores para preservar y difundir su lengua, en medio de un contexto social adverso y desigual. 2019 es el Año de las Lenguas Indígenas y Radio IPN producirá en los próximos meses nuevos espacios para difundir entre sus audiencias la importancia de la diversidad cultural y lingüística para las sociedades sostenibles. De manera que se apoye el programa de la UNESCO en pro de la paz, para preservar las diferencias de culturas e idiomas que fomentan la tolerancia y el respeto de los demás.

En la radio también se lee Del 21 de febrero al 1º. de marzo la radiodifusora del Politécnico tendrá cobertura de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, con entrevistas a escritores, presentaciones de libros e interacción con el público. De manera que las audiencias puedan tener un acercamiento a autores y sus obras. Fisgonearte, la entrada al jolgorio cultural Radio IPN difunde el saber que genera el Politécnico, la investigación y las actividades académicas. También promueve la ciudadanía y la democratización del conocimiento, del arte y de la cultura. En febrero comenzó un espacio cultural en que cabe el teatro, la danza, las exposiciones, el cine y la música. Se ofrece una cartelera cultural y charla amena con invitados de diversas artes. Este espacio se transmite lunes, miércoles y viernes a las 14:30 horas, una buena manera de acompañar la hora de comer. Martes y jueves se dedican a la oferta cultural del IPN con Repartiendo el queso. EntornoAllende

7


El poder femenino Para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, se realizará un programa especial bajo el lema “Pensemos en igualdad, construyamos con inteligencia, innovemos para el cambio”. Se analizarán formas innovadoras para “abogar por la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, en especial en las esferas relativas a los sistemas de protección social, el acceso a los servicios públicos y la infraestructura sostenible.” Un tema de vital importancia en el contexto social que vive actualmente nuestro país y que requiere cambios profundos, especialmente en lo relativo al empoderamiento de mujeres y niñas.

Así, Radio IPN hace radio cada día, en busca de entablar un diálogo con sus audiencias, de generar contenidos que fomenten la ciudadanía y la democracia, que propicien la reflexión y la acción, para construir comunidad. REDES SOCIALES Y PÁGINA: www.radio.ip.mx @RadioIPNOficial Por: Georgia Tapia M.

XHUPC-FM 95.7 MHz. Radio IPN

8

EntornoAllende


Alvar Saenz-Otero,

ingenio y talento mexicano en el MIT. Ciencias espaciales y piercings Octavio Plaisant Zendejas*

E

s probable que si te lo encontraras en algún lugar y por un momento vieras su cara con piercings en las cejas y labios, expansiones en las orejas, corte de pelo y tinte brillante de su cabello, lo podrías confundir con un músico de una banda de rock, un artista plástico urbano o con un joven que asiste al mercado de música del Chopo de la Ciudad de México. Las apariencias engañan. La persona que les describo es un joven mexicano de 40 años, sencillo y afable en su trato, que ha triunfado a base de perseverancia y conocimiento en el campo de las ciencias espaciales a nivel mundial, en el Massachusetts Institute of Technology (MIT, por sus siglas en inglés); semillero de ideas e innovaciones y un lugar donde se cosechan premios, entre ellos el Nobel. Él es un ejemplo de que los mexicanos no solo “parten el queso” y triunfan en la meca de cine estadounidense y europeo. Me refiero a Alvar Saenz-Otero quien cursó la ingeniería aeronáutica y después sus estudios de maestría, doctorado en el MIT. En la actualidad es nada menos que el Director del Laboratorio de Sistemas Espaciales (SSL, por sus siglas en inglés) del Departamento de Aeronáutica y Astronáutica del MIT. Saenz-Otero coordina las actividades de investigación del Programa Spheres en la Estación Espacial Internacional (EEI, por siglas en inglés) y además colabora con el Centro de Investigación AMES (ARC, por sus siglas en inglés) de la NASA. En el laboratorio SSL, el Dr. Alvar Saenz-Otero con su equipo de colaboradores formado por alumnos de varias nacionalidades -según cuentan es muy querido por sus estudiantes- diseñan y desarrollan dispositivos espaciales con el nombre “Spheres” (Synnchronized Position Hold Engage and Reorient Experimental Satellite).

El Dr. Alvar Saenz-Otero cosechó un triunfo más en su brillante trayectoria, fue reconocido como Académico Correspondiente de la Comisión de Especialidad de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica de la Academia de Ingeniería (AI) México. La Ceremonia se realizó en 2016 en el Instituto de Ingeniería de la UNAM y estuvo presidia por las autoridades de la AI entre los que destacan el Dr. Javier Mendieta Jiménez, Académico de Honor y Director de la Agencia Espacial Mexicana (AMC); el M en C Sergio Viñas Padilla, Académico de Honor y ex Director del Centro de Desarrollo Aeroespacial (CDA) del IPN.

EntornoAllende

9


Pasión por las esferas Los Spheres o esferas (en castellano) son satélites pequeños de forma casi esférica de 20 centímetros de diámetro, cuyo propósito principal es que sean utilizados como constelaciones de pequeños satélites en reemplazo del uso de enormes y numerosos satélites trabajando por separado. Cada esfera –explica el experto- tiene un tanque de gas comprimido (bióxido de carbono) para el sistema de propulsión de 12 pequeños cohetes que permiten que se desplace en cualquier dirección, tanto lineal, como giratoria, el cual es alimentado por baterías; también tiene un sistema de comunicación como cualquier satélite que envía toda la información que se genera a la Tierra. El doctor Saenz-Otero es uno de los pocos privilegiados en el mundo que utiliza a la EEI como laboratorio de investigación para la realización de pruebas de las Spheres. Él y su equipo efectúan hasta cuatro experimentos al año. “A la NASA la retamos y le mostramos que es una nueva manera de trabajar en la Estación Espacial Internacional, que funcione como un laboratorio de investigación, y con ello rompimos los moldes tradicionales”. Las perspectivas y los usos de los Spheres son sin exagerar muy amplias: protección contra los impactos de basura espacial en la EEI, la recolección de basura espacial, captura de imágenes (interferometría), el lanzamiento de constelaciones de pequeños satélites que se pueden acoplar en el espacio y reparar, la construcción de estaciones espaciales sin humanos y listas para abordar, etcétera. Otras ventajas de las Spheres es su costo. El precio de cada esfera no es más de 200 mil dólares, un precio considerablemente bajo en comparación con los millones de dólares que se invierten en los satélites de mayor tamaño. “Las esferas se diseñaron y crearon con el objetivo de viajar fuera de la Tierra, tal vez la Luna o a Marte para tomar riesgos, para saber que en el espacio se pueden cometer errores que pueden resultar muy costosos que es lo que pretendemos evitar”, explica el investigador del MIT.

El origen de una idea El camino para trabajar en la investigación sobre Spheres ocurrió en el momento que Alvar SaenzOtero cursaba la ingeniería en aeronáutica y fue invitado a colaborar en SSL por el Dr. David Miller, reconocido investigador del MIT. Con el caminar del tiempo, con una fusión de ingenio y tesón del mexicano por ir un paso más allá, tuvo su “Eureka” al idear el uso de pequeños satélites en el espacio y en la EEI mientras disfrutaba de la película de ciencia ficción Odisea del Espacio 2001. Explica que las esferas se crearon como parte de un proyecto académico en el MIT, en la clase de “concebir, aplicar, diseñar y operar un sistema completo” y se hizo un concepto que en la actualidad aplican 150 universidades en el mundo. Otra de las osadías del Dr. Alvar Saenz-Otero es su forma de presentar los proyectos de investigación a la NASA. “En la actualidad estoy pidiendo a la NASA fondos para hacer un proyecto que nunca hemos hecho, con fechas de entrega. A los funcionarios de la Agencia les manifiesto que si no cumplo no me pagan, pero es investigación y puede fallar. El reto está en que actualmente en los Estados Unidos no quieren proyectos, quieren productos”.

10

EntornoAllende


Compartir el conocimiento Otras de los campos de acción de Alvar Saenz-Otero se refiere a compartir su experiencia y conocimiento de las ciencias espaciales a nuevas generaciones a través de conferencias de divulgación y concursos de robótica en varias partes del mundo. A partir del proyecto Spheres, el investigador impulsó el programa “Zero Robotics”, una competición de robótica dirigida a jóvenes de secundaria y preparatoria de más de 16 países, incluyendo a México. Los participantes tienen que programar las esferas con código, física y matemáticamente para después pasar el proceso a una simulación por computadora. En las fases avanzadas del concurso los códigos se aplican en las esferas que se encuentran en la EEI. Cabe destacar que es la única competición estudiantil que culmina en el espacio. El Dr. Alvar Saenz-Otero es una persona dispuesta a apoyar el desarrollo de ciencias espaciales, por lo que viaja seguido a México para impartir charlas y participar en congresos en el Centro de Desarrollo Aeroespacial (CDA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Agencia Espacial Mexicana (AEM), entre otras. Es así que si un día entras a un auditorio, aula o salón de clases de alguna institución y te topas con un un joven con pelo de color brillante y piercings compartiendo una charla sobre esferas en el espacio es probable que se trate del mexicano que logró conquistar al MIT.

De izquierda a derecha: Dr. José Salvador Echeverría Villagómez, Presidente de la Comisión de Especialidad de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica de la AI; M en C Sergio Viñals Padilla, Académico de Honor y ex Director del Centro de Desarrollo Aeroespacial (CDA) del IPN; Dr. Alvar Saenz-Otero, investigador del MIT y la NASA; Dr. Sergio M. Alcocer Martínez de Castro, Presidente de la AI; Dra. Mónica Ma. Del Rosario Barrera Rivera, Secretaria de la AI; Dr. Francisco Javier Mendieta Jiménez, Académico Titular y Director de la AEM.

EntornoAllende

11


Conferencia “Teoría de las Esferas” del Dr. Alvar Saez Otero. Salón de Seminarios “Emilo Rosenblueth Deutsch”, del Instituto de Ingeniería de la UNAM.

Octavio Plaisant Zendejas* *Académico, periodista y divulgador científico del Centro de Desarrollo Aeroespacial (CDA) del IPN.

12

EntornoAllende


Dr. Alvar Saez-Otero

Laboratorio Aeroespacial MIT1

World Science Fest 2014

Sistemas espaciales MIT EntornoAllende

13


14

EntornoAllende


El Deceso De María Fernanda "La Chata” Campa, enluta al Politécnico y la Izquierda pierde a una leal Militante Ramiro Aguirre Garín

D

e pequeña estatura, pero enorme por su solidaridad con los obreros, los trabajadores del campo y con sus compañeros los estudiantes, María Fernanda Campa Uranga “la Chata” falleció el miércoles 16 de enero de este año. Al velatorio acudieron familiares, compañeros de lucha y sus amigos del Politécnico; destacando entre ellos la presencia de Félix Lucio Hernández Gamundi, ex líder estudiantil y representante de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica ante el Consejo Nacional de Huelga, quien ante el fallecimiento de Raúl Álvarez Garín tomó la estafeta del colectivo COMITÉ 68, agrupación que congrega a ex dirigentes de este movimiento estudiantil. La vida de María Fernanda Campa fue una de esas vidas que no quisiéramos que se nos fueran, que no se diluyeran en la larguedad del tiempo y que su memoria fuese un referente para las mujeres que como ella ofrendaron su vida por la democracia y las libertades del hombre. ¿Pero quién era esta mujer que nos dejó una estela de vida ejemplar? Ma. Fernanda realizó sus estudios de vocacional y licenciatura en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura y al graduarse en la especialidad de geología, hizo escuela, porque en su tiempo los hombres predominaban en la matrícula escolar. Hija de Valentín Campa y de Consuelo Uranga, "la Chata” Campa desde niña se meció en las luchas del proletariado, su padre fue un hombre de espíritu comprometido con su clase social, fue un preso político de larga estancia en las cárceles. En el 68 recluido desde 1958 en el penal de Santa Martha Acatitla, los estudiantes demandaron su libertad al agregar esta petición a su Pliego Petitorio; su madre fue una connotada feminista que pronto abrazó las causas de su esposo y por un tiempo llegó a pisar la cárcel de Belén, en ese ambiente familiar creció en María Fernanda su fervor por las causas sociales. Sus estudios los combinó con la militancia política participando en las deliberaciones de las organizaciones estudiantiles de la época, en 1965 participó conjuntamente con Álvarez Garín en las discusiones para delinear el rumbo de la Central Nacional de Estudiantes Democráticos, activista al fin, en abril de 1960 se le vio marchar sobre Ribera de San Cosme al lado EntornoAllende

15


de los manifestantes de la Escuela Nacional de Maestros cuando sus alumnos se unieron en huelga a los profesores de la Sección IX del magisterio nacional. "La Chata” Campa como se asumía, desde el aula y en el campo profesional libró batallas de su tiempo, en el terreno estudiantil actuó vehementemente en las diferentes protestas que se dieron en la década de los sesenta; en el 68 y ya con 28 años de edad, se convirtió en un referente dada la carga ideológica que traía y la experiencia adquirida como cuadro juvenil del Partido Comunista Mexicano. Como profesionista, tan pronto concluyó sus estudios de Ingeniería se incorporó a Petróleos Mexicanos y logró que los obreros de la refinería de Azcapotzalco se solidarizaran con el movimiento estudiantil de 1968, pasó después al Instituto Mexicano del Petróleo en donde se ocupó del Laboratorio de Geología de Yacimientos, y entre sus artículos más leídos sobresale su Teoría de Placas Tectónicas. Acompañó a los campesinos de San Salvador Atenco en su lucha en defensa de su tierra y al integrarse con los ingenieros en la agrupación Constitución de 1917 defendió el carácter público de la empresa mexicana de petróleo y de las riquezas del subsuelo.

Raúl Álvarez Garín, en la presentación de su libro “La Estela de Tlatelolco”

16

EntornoAllende

Hablar de su participación política es hablar de su activismo al lado de Raúl Álvarez Garín, ambos se conocieron en estas lides y recorrieron el país organizando la lucha política de los jóvenes de ahí que, en el Politécnico antes de 1968 ya se hubiesen conformado células de adoctrinamiento ideológico lo que de algún modo explica el que la comunidad politécnica se haya volcado como vanguardia de este movimiento juvenil. Las crónicas relatan que aquella tarde del 2 de octubre "la Chata” Campa con su hija Manuela de apenas dos años de edad pretendía acercarse al mitin, pero las ráfagas de fusil se lo impidieron y no le fue posible llevar el mensaje de su padre para anunciar la huelga de hambre que iniciarían los presos políticos recluidos en Santa Martha Acatitla.


María Fernanda Campa, con su hija Manuela en la explanada de la Plaza de Tlatelolco. Al fondo el edificio que ocupó en un tiempo la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Su tenacidad libertaria imbuida por su formación ideológica, nos quedan como espacios de reflexión para continuar luchas inacabadas, estos méritos en vida hicieron que a su muerte fuesen reconocidos y, uno de los primeros en hacerlo fue el Diputado Gerardo Fernández Noroña quien en su cuenta de twitter a las 10:42 horas escribió: “Manifiesto con enorme pesar, que hace media hora murió mi hermana mayor, mi compañera de lucha, mi camarada, un ser humano excepcional, una giganta @CampaChata. No grito de dolor porque me aguanto”. La Cámara de Diputados a su vez en sesión solemne guardó un minuto de silencio en su memoria; nosotros en estas páginas dejamos nuestro testimonio de admiración a esta luchadora egresada de las aulas politécnicas.

María Fernanda Campa Uranga "La Chata"

EntornoAllende

17


Migraciones y reacomodos demográficos en el mundo prehispánico Tema de análisis del Diplomado en arte Prehispánico en Mesoamérica Xochicalco, Cacaxtla y Xochitécatl Denise Córdova Just

L

os periodos de migraciones, invasiones y reacomodos sociales, no sólo se han suscitado en la actualidad; en el transcurso de la historia de la humanidad, esos fenómenos han caracterizado a las sociedades de determinadas épocas. Las causas o motivaciones de las migraciones y reacomodos sociales han sido muy diversas; destacando entre ellas, los cambios drásticos de clima o las guerras, así como la atracción que pudieron haber ejercido los centros políticos y religiosos sobre las sociedades que habitaban en la periferia o, desde luego, las redes comerciales, entre otras. Para muestras, varios botones: en la época prehistórica, los numerosos desplazamientos, en búsqueda de animales para caza, desde el continente asiático hasta el continente americano; hacia el 4 mil a. C., las cuantiosas invasiones en Europa, de las diversas culturas que más tarde serían conocidas como indoeuropeas y que desde Oriente llegarían a asentarse en muchas regiones de la Europa Occidental; hacia el 2 mil a. C., desde Fenicia por supuesto, el intenso intercambio de productos comerciales y culturales por todo el Mar Mediterráneo; o, los movimientos migratorios y colonizadores de las culturas del Islam, desde el Oriente y el Norte de África hasta España; entre otros muchos ejemplos más. Los movimientos migratorios traen como consecuencia procesos culturales transicionales, transculturación, hibridación de las culturas, multiculturalidad e interculturalidad, entre otros efectos sociales. A este respecto, en la presente colaboración, quiero referirme a un proceso similar acontecido entre el 650 y el 1000 d. C., en tierras prehispánicas mesoamericanas, que ha sido nombrado por los investigadores en la materia, con el término “Epiclásico” o “Clásico tardío”. Se trata de un horizonte que se identifica por constantes cambios demográficos y de estilos de vida; por complejas interacciones; por el surgimiento de nuevos centros multiétnicos de poder, cuyo origen, al parecer, se correlaciona con la decadencia de una de las culturas más emblemáticas de la historia de Mesoamérica, me refiero a Teotihuacan. Es muy probable que debido al modelo político y económico implantado por la generalidad de las culturas mesoamericanas dominantes, una de cuyas particularidades consistía en ejercer su potestad sobre los pueblos conquistados, a través de la imposición del tributo, haya sido una de las razones por las que las sociedades descontentas, reclamasen, por medio de la guerra e, incluso, destruyesen centros de gran relevancia; el caso teotihuacano, en ese sentido, no fue excepción. Es probable que también las guerras intestinas hayan debilitado a las ciudades más sobresalientes —Teotihuacan o Monte Albán— y los centros clave para el intercambio comercial hacia el Norte, como Altavista; o hacia el Sureste y Golfo de México, como Matacapan, paulativamente, hayan ido perdiendo el mando sobre el intercambio de productos suntuarios, como turquesas, plumas preciosas, algodón, obsidiana o jade, entre otros; derivando en diversas crisis que debilitaron, y, por ende, permearon, las fronteras del Norte que hacían contacto directo con la “Gran Chichimeca”, donde la cultura de la caza y de la guerra era preponderante.

18

EntornoAllende


El “Epiclásico” fue un espacio/tiempo de la historia prehispánica mesoamericana, durante el cual, la práctica de la guerra se exacerbó —los muy belicosos grupos norteños ingresaron a Mesoamérica en varias oleadas— y la figura del águila, representativa de la “Gran Chichimeca”, adquirió enorme relevancia en la iconografía de las manifestaciones artísticas del centro mesoamericano; de ahí que los nuevos focos urbanos surgidos al fragor del “Epiclásico”, fuesen de carácter defensivo y emplazados, de preferencia, sobre elevaciones montañosas protegidas por muros de contención y por fosos; desde cuya altura fue y es posible ver de forma panorámica, —con propósitos defensivos y ofensivos— los extensos valles circundantes. Asimismo, la presión ejercida por grupos descontentos o por comunidades invasoras o agrupaciones atraídas por mejores condiciones de vida, indujo la diáspora de grupos de nobles y de sabios hacia otros territorios donde edificarían esos nuevos focos urbanos, en los que las tradiciones de unos y de otros, —porque sus orígenes eran diversos— se mezclarían produciendo culturas híbridas, en las que destacarían rasgos mayas, teotihuacanos, zapotecas o de tradición “tajinesca”, entre otros. Tres de los más destacados focos urbanos que muestran muchas de las características arriba descritas, son, por un lado Xochicalco, en el estado de Morelos y, por el otro, Cacaxtla y Xochitécatl, en el estado de Tlaxcala. Un basamento piramidal con ocho serpientes ondulantes que intercalan el glifo “9 Ojo de reptil” — fecha calendárica que alude al nacimiento del hombre/gobernante Quetzalcóatl— y guerreros/ jugadores de pelota, —como guerra cósmica—, que ornamentan su gran talud, es una manifestación artística simbólica de Xochicalco. El gran mural de la batalla —¿real o cósmica?— en el que podemos admirar cuantiosas figuras humanas, o aquellas relativas a glifos calendáricos o a corazones del sacrificio, entrelazados todos en una composición que posee el ritmo, el movimiento y el tiempo, que toda obra de arte pictórico, que se precia de serlo, ostenta; contiene dos escorzos dignos de un artista plástico con gran talento, a través de los cuales podemos percibir el dramatismo del momento en que un cuerpo desnudo cae abatido por la embestida de las armas y la crueldad del enemigo. Este gran mural es expresión estética de Cacaxtla. Por último, pequeñas y exquisitas figuras femeninas, que aparecen —algunas de ellas— como reinas; otras de ellas embarazadas o con sus críos en brazos, así como figuras de los propios críos al interior de sus cunas, son imágenes dignas representativas de Xochitécatl, ciudad de rituales vinculados con la maternidad. Esto es sólo un bocado de lo que podemos disfrutar a través de las prácticas de campo que son parte integral del Diplomado en Arte Prehispánico en Mesoamérica, que el Centro de Educación Continua Ingeniero Eugenio Méndez Docurro, del IPN, ofrece al público en general. Es así que el pasado 31 de enero y el pasado 7 de febrero, los alumnos del mencionado Diplomado, entre los que participan maestros que cursan su año sabático, pudieron visitar y disfrutar de los vestigios arqueológicos de Xochicalco, Cacaxtla y Xochitécatl. Valió mucho la pena!! Bibliografía FLORESCANO, Enrique, “Etnia, Estado y Nación”, Ed. Aguilar, México, 1997 LÓPEZ AUSTIN, Alfredo y LÓPEZ LUJAN, Leonardo, “El pasado indígena” Colmex y FCE, México, 2005

EntornoAllende

19


Los Efectos del Calentamiento Global: Calor y Frío extremos El Calor rompe récords en Australia Soraida Victoria Varas Domínguez

D

espués del paso de la Navidad, Australia está enfrentando una intensa ola de calor. En el hemisferio sur enero es el mes más caluroso del año, aunque Australia es caracterizada por sus temperaturas extremas durante los meses de verano, en este año rompió record con temperaturas que casi llegaron a los 50 ºC.

Como consecuencia de las altas temperaturas se reportaron 50 incendios en Melbourne, también existieron grandes afectaciones a los cultivos principalmente de cereales. Australia era el cuarto exportador de trigo a nivel mundial y debido al calor y la sequía cayó al nivel mínimo.

Lo Insólito El derretimiento de calles, carreteras y hasta llantas. Un huevo podía ser frito en un sartén al aire libre, pero lo más grave fue la muerte de la fauna, miles de murciélagos cayeron muertos; de acuerdo con los expertos los zorros voladores hierven porque las altas temperaturas afectan su cerebro de tal modo que se vuelven incoherentes y además pierden la capacidad de regular la temperatura de su cuerpo. Así mismo murieron decenas de caballos y miles de peces, la temperatura de los ríos y mares también sufrió un gran incremento. Varios tramos de las autopistas se volvieron suaves y pegajosas convirtiéndose en un peligro para los automovilistas.

20

EntornoAllende


En Norteamérica se vivió una intensa ola de frío extremo, Estados Unidos y Canadá tuvieron un vórtice polar lo cual provocó que descendieran las temperaturas hasta los 50 ºC bajo cero llegando a congelar ríos y mares. Un vórtice polar es una gran área de baja presión y aire frío que rodea los polos de la Tierra. En ocasiones se expande durante el invierno en el hemisferio norte, enviando el aire frío hacia el sur lo cual llega a generar una ola de frío sobre los Estados Unidos y Canadá.

Los Fenómenos Curiosos La aparición de manzanas denominadas fantasmas después del vórtice polar en Michigan; este fenómeno se originó por el agua helada que cayó sobre la fruta provocando su descomposición y dejando una estructura helada con forma de manzana.

Las olas de frío y calor como las que hemos visto recientemente están asociadas con el cambio climático, van unidas a un aumento generalizado de las temperaturas diarias extremas como las que se han sentido en la Ciudad de México en los primeros meses del año. ¿Será acaso el indicador de la inversión de polos de la Tierra?

Referencias: Tomado de: https://cnnespanol.cnn.com/2019/02/01/australia-se-sofoca-por-el-calor-extremo-y-lo-peor-esta-por-venir/ https://www.excelsior.com.mx/trending/mueren-decenas-de-caballos-por-extremo-calor-en-australia/1292942 https://planetavivo.cienradios.com/australia-el-calor-extremo-esta-matando-miles-de-murcielagos/ https://www.elcorreogallego.es/correo-viral/ecg/un-granjero-michigan-encuentra-manzanas-fantasma-huerto-vortice-polar/idEdicion-2019-02-14/idNoticia-1165864/ http://www.futurosostenible.elmundo.es/mitigacion/asi-se-relacionan-los-desastres-naturales-con-el-cambio-climatico

EntornoAllende

21


Live Aid Ayuda en vivo para África Luis Rojas Gutiérrez

Gracias a la película biográfica de Queen, se habló bastante de Live Aid en los últimos meses, y aún cuando la presentación de esta banda fue absolutamente memorable, este par de conciertos van bastante más allá de los casi 20 minutos de Queen en el escenario de Wembley, y la suya no fue la única presentación con razones para considerarse memorable. El objetivo del concierto fue la recaudación de fondos para la crisis humanitaria y la hambruna en Etiopía y Somalia, y se planeó con toda la intención de llegar hasta donde la tecnología disponible lo permitiera, pues en este ahora distante 1985 ya existía la posibilidad de que el mundo entero pudiera ver y escuchar hasta en estéreo la transmisión en vivo vía satélite, que llegó a 72 países (en México con unas horas de retraso al principio, muy recortado y solo el final en vivo) y fue vista por 1,500 millones de espectadores según The New York Times y según CNN, por 1,900 millones.

de los actos en vivo, lo que lo llevó incluso a considerar la posibilidad de boicotear los conciertos, lo que al final afortunadamente no hizo; la otra versión, según las declaraciones al New York Times de su agente de prensa Norman Winter, es que estaba totalmente comprometido en un proyecto discográfico mayor que no podía descuidar y que muy profesionalmente eligió, por respeto a los músicos y técnicos involucrados; el proyecto debe haber sido su álbum Bad, publicado en 1987, dos años después de los conciertos. Lionel Richie apareció en el escenario del JFK Stadium solo hasta el número final, como director en la interpretación de despedida de We Are the World. La lista final de los participantes quedó así, considerando también algunos enlaces vía satélite a conciertos alternos en otros países del mundo que se vieron durante la transmisión en vivo (todo de acuerdo con el horario de Londres):

Las dos sedes escogidas para el mega concierto simultáneo fueron el estadio John F. Kennedy en Filadelfia, EU y el estadio de Wembley en Londres, Inglaterra. El listado de participantes final llamó la atención por la ausencia de los principales artífices de USA for Africa: Lionel Richie y Michael Jackson. De Jackson se manejaron un par de teorías, una señala su contrariedad por la poca presencia de artistas de raza negra sobre todo en la selección

22

EntornoAllende

12:00. Wembley. Richard Skinner. “Son las doce del mediodía en Londres, las 7 am en Filadelfia ¡y alrededor del mundo es la hora de Live Aid! Wembley le da la bienvenida a sus Altezas Reales,

el Príncipe y la Princesa de Gales”. Se oyó en el sonido local del estadio Wembley. 12:02. Wembley. Status Quo. 12:19. Wembley. The Style Council. 12:44. Wembley. The Boomtown Rats. 13:01. Wembley. Adam Ant 13:06. Sydney pre grabado. INXS. 13:17. Wembley. Ultravox. 13:34. Tokyo vía satélite.
Loudness. 13:46. Wembley. Spandau Ballet. 13:51. JFK. Bernard Watson, jovencito de 18 años admirador de Bob Dylan, decidió que él debía ser quien abriera el concierto en EU, así que manejó desde Florida hasta las afueras del JFK y trató de darle una cinta con sus canciones a Bill Graham, encargado de la parte estadounidense de Live Aid. Obviamente Graham estaba demasiado ocupado en esos días como para escuchar la cinta de un perfecto desconocido, así que David Weinstein (su verdadero nombre), tuvo que quedarse en el estacionamiento del estadio tocando su guitarra y armónica para olvidarse de que no comía por no tener dinero, y así es como un reportero de una revista local lo encuentra y lo entrevista. Bill Graham leyó la entrevista y al día siguiente llegó al vocho de David llevándole unos buenos filetes diciéndole “más vale que comas, porque el sábado vas a abrir el concierto”. Historia digna de ser recordada, lástima que ninguna televisora conservó o quizá ni siquiera grabó su participación.


14:02. JKF. Joan Baez.

16:26. JFK. Judas Priest.

14:07. Wembley. Elvis Costello. Solito con su guitarra puso a todo el estadio a cantar All you need is love de The Beatles, como dijo Luis Gerardo Salas en la transmisión posterior que Rock 101 hizo en la radio de México “con el espíritu de John Lennon paseándose por el estadio”.

16:27. Colonia (Alemania) satélite. Band Für Afrika.

vía

16:38. Wembley. Paul Young con Alison Moyet. 17:02. JFK. Bryan Adams.

14:10. JFK. The Hooters. 14:12. Vienna vía satélite. Austria For Afrika. 14:22. Wembley. Nik Kershaw. 14:33. JKF. Four Tops. 14:40. Rotterdam vía satélite. BB King. 14:45. JFK. Billy Ocean. 14:52. JFK. Black Sabbath. Una banda que llevaba seis años separada. Los cuatro miembros originales de Sabbath hicieron a un lado sus diferencias y por 13 minutos llevaron a cabo una de las reuniones más importantes pero menos valoradas del concierto. 14:53. Wembley. Sade. 15:10. Yugoslavia vía satélite. Yu Rock Mission. 15:12. JFK. Run DMC.

15:18. Wembley. Sting y Phil Collins. Phil Collins, tocando su piano blanco junto a Sting con su guitarra y el clarinete de Brandford Marsalis, dio una relajada presentación en Londres; tocaron material de Phil como solista y de The Police, sin embargo, no fue suficiente para él y haciendo cuentas, vio que si tomaba el supersónico avión de pasajeros francés Concorde, era posible presentarse en ambas sedes del concierto, así que alquiló el famoso Concorde y se fue volando a la velocidad del sonido (literal) a Filadelfia para tocar también allá. 15:30. JFK. Rick Springfield. 15:47. JFK. REO Speedwagon. 15:50. Wembley. Howard Jones. 15:55. Moscú vía satélite. Avtograf 16:07. Wembley. Bryan Ferry con David Gilmour. 16:15. JFK. Crosby, Stills and Nash.

17:21. Wembley. U2. En Londres, quizá los más esperados eran esta banda de irlandeses, que abrieron con la energética Sunday bloody sunday, seguida de una extraordinaria versión de Bad durante la cual, Bono empezó a hacer señas desesperadas hacia cierta zona del público, incluso se bajó del escenario saltando al foso de los fotógrafos aparentemente para subir a una chica en particular y cuando finalmente le llevaron a la chica, Bono solo la abrazó y así se quedaron un momento, pues bien, resulta que Bono se dio cuenta de que la misma gente estaba aplastando a esta joven y ella estaba a punto de desvanecerse, así que en vez de pedir que le subieran una compañera de baile como todos lo esperaban, estaba pidiendo que rescataran a esa muchacha que pudo incluso haber muerto; a través de las pantallas la gente se dio cuenta de esto, y de no haber sido por otro grupo que tocaría más tarde, U2 sería la banda más recordada de Live Aid gracias al momento de conexión que se dio entre la banda y el público en esos momentos de profunda emotividad. Todo esto se llevó tanto tiempo, que Bad se extendió mucho más de lo planeado y ya no pudieron tocar Pride (in the name of love), lástima, siempre me he preguntado cómo hubiera sido el clímax de haber alcanzado a cerrar su

presentación como estaba planeado, aunque la chica rescatada por Bono seguro pensará muy diferente. 17:40. JFK. The Beach Boys. 18:00. Wembley. Dire Straits con Sting. 18:26. JFK. George Thorogood and the Destroyers con Bo Diddley y Albert Collins. 18:41. Wembley. Queen. No queda mucho por decir de la presentación de Queen; fue la presentación más larga llegando a los 20 minutos, cuando el tope era 18, Queen dio una presentación mítica, con Freddie en omnipresente por todo el escenario y con toda la potencia de su voz, fueron votados como el mejor concierto de una banda de rock en la historia en una encuesta que en 2005 hizo con gente de la industria musical la BBC de Londres, y es que fue algo así como el resúmen perfecto de lo que un concierto de rock se supone debe ser: riffs energéticos, baladas sentimentales, cánticos para corear; fueron la banda que mejor entendió de qué se trataba el tocar esa tarde en ese escenario y los que más ensayaron además. 19:02. Wembley/JFK. Mick Jagger y David Bowie (video clip). 19:07. JFK. Simple Minds. 19:22. Wembley. David Bowie. 19:41. JFK. The Pretenders.

20:00. Wembley. The Who. Otra reunión muy esperada, fue la de The Who, que en 1982 habían dado su último concierto anunciando su separación “definitiva”. Y la tecnología vuelve a hacer de las suyas, dejando que el mundo entero viera cómo a las 20:00 en punto saltaban al escenario con My generation, pero aquí falla uno de los satélites y se pierde la señal global por unos minutos, regresando justo cuando empezaban con su segunda canción; de cualquier modo los ya no tan jóvenes mods demostraron tener energía de sobra y dieron una gran presentación cerrando con uno de los himnos del rock: Won’t get fooled again, con todo y la casi reglamentaria caída de Pete Townshend y la solidaridad de Roger

EntornoAllende

23


Daltrey tirándose al piso para disimular un poco. La batería la ocupó Kenny Jones, que había estado con la banda en su último disco de estudio y en su última gira y en el bajo obvio estuvo John Entwistle. 20:21. JFK. Metheny.

Santana

con

levantaron a Geldof en hombros como muy merecido homenaje a su titánica labor.

de pie para anunciar al público que a continuación venía Robert Plant con Jimmy Page y John Paul Jones.

21:54. Wembley. Band Aid. “Ya todos saben cual es la próxima canción” Dijo Geldof mientras el telón que se retiraba dejó ver a la impresionante constelación a sus espaldas. Lo que siguió fue uno de los momentos más emotivos en la historia del rock, con todo el sentimiento de solidaridad y camaradería acumulado durante el día, la interpretación de Do they know it’s christmas? nos puso la piel chinita y los ojos húmedos a mucho más de uno alrededor del mundo, y cuando Bob voltea a ver al público pidiendo con todo su corazón “cántensela al mundo”, los 85,000 asistentes coreando, agitando los brazos y saltando dejaron una imagen en verdad imborrable.

01:10. JFK. Led Zeppelin. En 1980, el baterista John Bonham murió durante las sesiones de ensayo previas a la próxima gira de Led Zeppelin, y como muestra de respeto a su compañero caído, el grupo anunció que no volverían a tocar juntos como grupo; pues bien, Robert Plant, el vocalista de la mítica banda fue invitado a presentarse en Filadelfia, así que llamó a Jimmy Page y entonces el asunto llegó a oídos de John Paul Jones que contactó a sus viejos camaradas para unirse a la empresa, de tal modo que la reunión que parecía imposible, de pronto era

Pat

20:44. Noruega vía satélite. Norway for Africa. 20:50. Wembley. Elton John con Kiki Dee y George Michael. 20:57. JFK. Ashford & Simpson. 21:19. JFK pre grabado. Kool & The Gang. 21:27. JFK. Madonna. 21:48. Wembley. Freddie Mercury y Brian May. Ya llegando a las 10 de la noche, Wembley sabía que su parte en la historia estaba por terminar cuando Brian May y Freddie Mercury regresan para tocar una canción que quedaba como anillo al dedo con todo el espíritu de Live Aid: Is this the world we created? “Tú sabes que todos los días nace un niño desamparado, que necesita un poco de cuidado amoroso dentro de un hogar feliz. En alguna parte un hombre rico está sentado en su trono, esperando que la vida pase. ¿Es este el mundo que creamos?”

22:14. JFK. Tom Petty and the Heartbreakers. 20:30. JFK. Kenny Loggins. 22:49. JFK. The Cars. 23:07. JFK. Neil Young. 23:43. JFK. The Power Station. 00:21. JFK. Thompson Twins con Madonna y Nile Rodgers.

21:51. Wembley. Paul McCartney. Paul sale a preparar el adiós de Wembley, solo con su piano y haciendo Let it be, donde una vez más falló el sonido en la transmisión (aunque se corrigió en los dvds); Pete Townshend, Alison Moyet, David Bowie y Bob Geldof le hicieron unos improvisados coros (aunque Pete estaba más entusiasmado en picarle a Paul las costillas). Al final entre todos

24

EntornoAllende

00:39. JFK. Eric Clapton con Phil Collins. Ya con la señal de Wembley apagada Clapton sale al escenario de Filadelfia, acompañado de Phil Collins todavía oliendo a Londres y su batería recién desempacada del Concorde. Eric tocó por primera vez en vivo como solista la súper clásica de Cream White Room. 01:04. JFK. Phil Collins. Acabando de tocar la batería con Eric Clapton, Phil tocó un par de canciones en su piano y terminando, mientras el telón a sus espaldas se empezaba a abrir, se puso

inminente, aunque el resultado a los propios músicos les pareció horroroso, incluso Phil Collins declaró en su autobiografía que Plant claramente no estaba “en la cima de su juego. Jimmy ídem.” Robert dijo igualmente en 1988, que había sido “horrendo”. Se había quedado sin voz después de dar dos conciertos como solista en los días previos, a Jimmy le dieron una guitarra desafinada, Phil no conocía bien el material que tocaron, no ensayaron más allá de un par de horas y para colmo, los monitores del escenario fallaron y difícilmente se escuchaban entre ellos. Quedó para la historia como la reunión legendaria y muy esperada, pero la


verdad es que musicalmente casi nada salió bien; al grado que la misma banda declinó que su presentación apareciera en el juego de cuatro dvds publicado en noviembre de 2004. En la batería además de Phil Collins, también estuvo Tony Thompson del grupo de música disco Chic, y en Stairway to heaven tocó el bajo Paul Martinez, de la banda de Robert Plant. 01:40. JFK. Crosby, Stills, Nash & Young. Tanto Neil Young como Crosby, Stills and Nash ya se habían presentado por su lado más temprano, pero todos juntos regresaron al escenario. Después del gran éxito que tuvieron a fines de los 60 incluyendo Woodstock y años de reuniones parciales, pleitos, serios problemas de drogas y hasta algún encarcelamiento, ya tenían un buen número de años sin presentarse los cuatro juntos como Crosby, Stills, Nash and Young. 01:45. JFK. Duran Duran. 02:20. JFK. Patti LaBelle. 02:50. JFK. Hall & Oates.

03:15. JFK. Mick Jagger. A las 23:15 tiempo de Filadelfia, se empezó a cerrar el telón en el JFK; Bob Geldof intentó reunir a los Rolling Stones para cerrar en Filadelfia, pero Jagger y Richards pasaban por una muy seria situación de divorcio casi definitivo y Jagger se presentó como solista acompañado de la banda de Hall & Oates, hizo con Tina Turner un explosivo dueto cantando It’s only rock and roll de los Stones y State of sock, canción que Mick había grabado poco antes con los hermanos Jackson. Por cierto, esta canción originalmente estaba

planeada para publicarse en el Thriller de Michael Jackson pero con Freddie Mercury haciendo el dueto, por alguna razón, aunque se grabó, no se publicó así y los Jackson la retomaron en 1984 para regrabarla con Jagger en su álbum Victory.

03:39. JFK. Bob Dylan. Bob Geldof quería cerrar en Londres con Paul McCartney tocando Let it be, y en Filadelfia con Bob Dylan tocando Blowin’ in the wind, así que para las 23:39 tiempo de Filadelfia, Bob Dylan tomó el escenario con su guitarra acústica y su armónica, acompañado por Keith Richards y Ron Wood. La selección de temas poco conocidos, las fallas en el sonido (no tenían monitores y no oían nada de lo que estaban tocando) más la falta de ensayos, no ayudaron mucho, de todos modos fue emocionante ver a dos Stones con Dylan, aunque ya hacia el final Ron Wood se descolgara su guitarra para dársela a Dylan que acababa de perder una cuerda de la suya.

03:55. JFK. USA for Africa. 23:55 en Filadelfia y todo listo para el gran final; casi doce horas de concierto y transmisión global en las que pasó de todo, Lionel Richie se ubica como director del coro de estrellas que se empieza a armar frente a él; muchos de los músicos que tocaron durante el día, más algunos que no estuvieron, se subieron al escenario para la despedida, además de que armaron un coro de niños muy monos con sus playeras de USA for Africa. La verdad es que después de lo emotivo que fue el cierre en Inglaterra, el final estadounidense evidenció la falta de organización y de planeación, vimos a Jagger y Tina

Turner perdidos en el desorden, nadie se encargó de asignar turnos al micrófono y el resultado fue una interpretación francamente desangelada. Al final, los resultados fueron contrastantes, por un lado, ya sea por el número y la jerarquía de los músicos participantes o por la cantidad de gente que vio los conciertos en vivo por tv, Live Aid fue, como evento musical, el concierto más grande en la historia del rock. Como ayuda real para la gente en África, los efectos fueron contradictorios, pues si bien por un lado se consiguió que buena parte de los 127 millones de dólares recolectados llegara a donde debía llegar, por otro se supo que el gobierno etíope se las arregló para succionar parte de ese dinero y así seguir comprando armas y mantener el conflicto. De Band Aid se hicieron varias “secuelas” grabando Do they know it’s christmas? con diferentes alineaciones y por distintas razones con el paso de los años; por el lado de los conciertos, Live Aid también generó varias réplicas: Farm Aid, para ayudar a los granjeros a punto de perder sus patrimonios por la crisis económica en EU el mismo 1985, Self Aid en 1986 por el desempleo en Irlanda, Live 8 de 2005 con varias sedes alrededor del mundo para concientizar a los países ricos de la importancia de cancelar las deudas de los países pobres, Live Earth en 2007 para concientizar sobre el calentamiento global y hace apenas unos días, la parodia involuntaria de Aid Live para que Venezuela permita el paso de ayuda humanitaria para su pueblo por el desabasto general consecuencia de la multitud de bloqueos que, como a Cuba, Estados Unidos le ha recetado a Venezuela en los últimos años; solo esperemos que EU no decida recetarle también a los venezolanos su dosis de libertad y democracia como a casi todos los países petroleros de otras partes del mundo. Con información de: www.geekzone.fr/2017/01/04/live-aid1985-concert-de-demesure/ www.jotdown.es/2015/01/hace-treintaanos-live-aid-actuacion-por-actuacion/ en.wikipedia.org/wiki/Live_Aid#Legacy theaxisofego.com/2015/07/13/30facts-live-aid-anniversary/ www.classicpopmag.com/2018/07/liveaid-minute-by-minute-an-anniversarycelebration/

EntornoAllende

25


26

EntornoAllende


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.