RevistaEntornoAllende16

Page 1

EntornoAllende

1


Directorio Instituto Politécnico Nacional Dr. Mario Alberto Rodríguez Casas Director General Dr. Héctor Leoncio Martínez Castuera Secretario General Dr. Jorge Toro González Secretario Académico Dr. Juan Silvestre Aranda Barradas Secretario de Investigación y Posgrado Dr. Luis Alfonso Villa Vargas Secretario de Extensión e Integración Social Lic. María Guadalupe Vargas Jacobo Secretaria de Servicios Educativos

Centro de Educación Continua "Ingeniero Eugenio Méndez Docurro" Dr. Ricardo Octavio Arturo Mota Palomino Director M. en C. José Antonio Sixto Berrocal Subdirector de Servicios Educativos Jefa del Departamento de Educación Continua Ing. Jaime López Alanis Jefe del Departamento de Informática y Telecomunicaciones Jefe de la Unidad Politécnica de Integración Social C.P. Joaquín Trejo Barrón Jefe del Departamento de Servicios Administrativos y Técnicos Comité Editorial:

Dr. Reynold Ramón Farrera Rebollo Secretario de Gestión Estratégica

Dr. Ricardo Octavio Arturo Mota Palomino (Presidente)

C.P. Jorge Quintana Reyna Secretario de Administración

M. en C. José Antonio Sixto Berrocal (Secretario)

Secretario Ejecutivo de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas (COFAA) Ing. Arq. Ricardo Rivera Rodríguez Secretario Ejecutivo del Patronato de Obras e Instalaciones (POI) Lic. José Juan Guzmán Camacho Abogado General Dr. Oscar Camacho Nieto Director de Educación Continua

Editores de la Revisita Entorno Allende, diseño gráfico y formación: Lic. Francisco Guillermo Lozano Blázquez (Editor) C. Luis Rojas Gutiérrez (Co-Editor) Lic. Denise Córdova Just C. Luis Rojas Gutiérrez Lic. Ramiro Aguirre Garín (Vocales) Colaboradores: Lic. Denise Córdova Just Lic. Gabriel Raúl Capó Arteaga Lic. Soraida Victoria Varas Domínguez C. Angelina López López Soporte Técnico C. Marcos Uribe Vaca Fotografía C. Luis Rojas GutiérrezLic. Francisco G. Lozano Blázquez

2

EntornoAllende

Portada: Francisco Guillermo Lozano Blázquez


Índice • Iniciaron en el CECIEMD los cursos para ingreso a vocacional y profesional............................................. 4

• Defensoría de las Audiencias de Radio IPN...................................... 6

• El Maestro en Ciencias en Ingeniería Aeronáutica, Jhonatan Fernando Eulopa Hernández del Centro de Desarrollo Aeroespacial del IPN y postulante a Doctor en Tecnología de Nano-satélites, realiza un proceso de evaluación del idioma Inglés en el CELEX Ing. Eugenio Méndez Docurro”............... 9

Editorial Con gran entusiasmo la comunidad politécnica ha recibido la puesta en marcha del proyecto “jóvenes construyendo el futuro” como una fundamental ayuda para este sector de la población por parte del presidente Andrés Manuel López Obrador. El hecho de que más de 2.3 millones de becarios recibirán en breve una pensión que a la gran mayoría les será de gran ayuda, vendrá a ser un significativo aliento para que muchos de los estudiantes que puedan desertar sobre todo en el nivel medio superior y en los primeros semestres del superior, dejen de hacerlo por motivos económicos.

Y para quienes continúan estudiando contar con una ayuda para sus gastos derivados de cursar una carrera profesional definitivamente les apoyara a tener un mucho mejor rendimiento académico y con ello ingresar al mundo laboral con una mayor perspectiva de realización profesional. Este es sin duda el factor de impacto • El Dr. Enrique Fernandez Fassnacht, educativo más importante que haya tenido nuestro país en mu el Tecnológico nacional de México chos años, ya que en los hechos viene a ser un subsidio entregado y su relación con el Instituto directamente al principal protagonista del proceso de enseñanza Politécnico Nacional........................ 13 aprendizaje, como viene a ser el propio estudiante. • Seamos Sabios y Magnánimos Salvemos nuestra música catedralicia......................... 14 • Los lobos logran el milagro ecológico al recuperar el equilibrio en Yellowstone................................... 16 • Band Aid un curita para el hambre en Africa............................................... 18

De esta forma los cientos de miles de pesos que son entregados a una infinidad de jóvenes estudiantes constituyen de facto, un enorme subsidio a las instituciones educativas de nivel medio superior, con la ventaja que este recurso no puede ser malversado ya que es entregado sin intermediarios a cada uno de los jóvenes estudiantes. Esto sin duda también liberara de una gran presión al sistema de becas que entre otras instituciones de nivel universitario y superior, el Instituto Politécnico Nacional pone a disposición de por lo menos uno de cada tres alumnos que atiende en sus aulas. Es en esta etapa crucial de sus vidas que a los alumnos en cuanto más útiles es un ayuda económica de este género. No son pocos los que la requieren para su sustento alimenticio cotidiano, como para transporte, útiles y otras necesidades fundamentales. Solamente un egresado de una universidad pública de origen modesto como es nuestro actual primer mandatario, quien muy probablemente experimento en lo personal estas carencias, ha podido tener esta gran sensibilidad para implementar uno de los programas más amplios y mejor enfocados socialmente que se hayan ejecutado en México.

EntornoAllende

3


4

EntornoAllende


Iniciaron en el CECIEMD los cursos para ingreso a vocacional y profesional Gabriel Capó Arteaga

T

al como lo anunciamos en el número anterior, el CECIEMD como cada año, dio inicio a los cursos de preparación nivel medio superior y superior, consiguiendo nuevamente un éxito en cuanto a una numerosa inscripción que en esta ocasión alcanzo casi los 250 alumnos. Al efecto, con la formalidad que merece el evento el 12 de enero de este año en las instalaciones del centro, alumnos, maestros y padres de familia, encabezados por el Maestro José Antonio Sixto Berrocal Subdirector del Centro se llevó a cabo un modesto pero significativo acto de apertura de cursos, en el cual también estuvieron presentes coordinadores de los cursos. El Maestro Sixto Berrocal se dirigió a los alumnos y dio una precisa explicación de la finalidad y objetivo del curso correspondiente al nivel superior cuyo nombre indica que los inscritos cuentan previamente con el bachillerato o vocacional terminados. Al hacer uso de la palabra al maestro Sixto agradeció a los presentes la preferencia por nuestro centro educativo que seguramente será la puerta de entrada al IPN, principal casa de estudios científico-tecnológicos, además dio la bienvenida en nombre del Dr. Ricardo Octavio Arturo Mota Palomino director del Centro. Por su parte los coordinadores del curso dieron respuesta a las diversas preguntas que plantearon los participantes en el CECIEMD, así como los padres de familia a quienes les dieron una amplia y detallada explicación al respecto. El interés y atención que en esta ocasión mostraron los participantes presagian muy favorablemente el aprovechamiento que seguro tendrán a lo largo de los cinco meses que durará el curso lo que también hará muy probable, que al presentar el examen de admisión correspondiente aseguren un lugar en las aulas de nivel profesional al que aspiran. Esta presunción se basa en la calidad e intensidad del curso, la experiencia con que cuentan los instructores que les impartirán las clases, no pocos de ellos de extracción politécnica y sobre todo en el entusiasmo y seriedad que demuestran los inscritos al curso ya que saben que desde ahora pueden ir sintiendo el orgullo de saber que ya están a un paso de pertenecer a una prestigiosa institución hecha para dar cabida sobre todo a jóvenes de extracción popular. Presienten que junto a esta alta expectativa esta también un muy alentador entorno político creado por la llegada al ejecutivo nacional Lic. Andrés Manuel López Obrador quien ha echado a andar un ambicioso y justo plan de becas y otras formas de financiamiento e ingreso económico para cada uno de los jóvenes que se encuentren estudiando el nivel medio superior como en el superior. Además, el hecho de que la economía nacional se base ahora en un concepto de enaltecimiento del trabajador mediante el ofrecimiento de un masivo combate al desempleo, hace que la consecución de una carrera profesional técnica como es de las que ofrece el Politécnico sea un camino más seguro al éxito personal y social. El CECIEMD se siente muy complacido de la presencia de esta generación de jóvenes que ahora comienzan a sentir los colores guinda y blanco del IPN como parte propia.

EntornoAllende

5


Defensoría de Audiencias de Radio IPN Radio IPN, 95.7 FM

E

l término Ombudsman tiene su origen en Suecia, significa “el defensor del pueblo” y sus antecedentes datan del siglo XVI, en la figura del “Justittie Kansler”, creada por el rey sueco. En un principio se utilizó para designar al funcionario público encargado de examinar las quejas de los ciudadanos contra las organizaciones del sector público. La Constitución sueca, de 1809, fue la primera en el mundo en establecer esta figura. Casi dos siglos después, en 1919, Finlandia incorporó la figura del ‘Ombudsman’ a su Constitución. La función del ombudsman es garantizar el respeto de los derechos de las personas en el marco de cualquier acción judicial, administrativa, burocrática o de otra índole. tros países fueron incluyendo al ‘defensor del pueblo’ como observador del seguimiento de las leyes O y la administración. Noruega lo hizo en 1952, Dinamarca en 1955, Alemania instituyó al ombudsman en 1957, Nueva Zelanda prosigue esa línea. Para la década los 1960 se incorpora esta figura en Inglaterra, Irlanda del norte, Guyana, Tanzania, algunas provincias de Canadá y varios estados de la Unión Americana. En Portugal y España se introdujo esta institución con el nombre de ‘promotor de la justicia’, en la década de 1970. En América Latina aparece esta figura en Argentina en 1975. Para 1985 se implementó en Guatemala con la Procuraduría de los Derechos Humanos. Hoy, salvo Brasil y Chile, el ombudsman existe en todos los países latinoamericanos. Fue en 1990 cuando se estableció en nuestro país la figura del ombudsman para rescatar la idea del respeto a los derechos humanos en todos y cada uno de los actos del gobierno. La labor del ombudsman mexicano contribuye a actualizar la relación entre gobernados y gobernantes, en el marco de una cultura de los derechos humanos. El ombudsman, como representante, mediador, comisionado, protector o defensor del pueblo tiene la función de fiscalizar que el gobierno en turno no vulnere estas libertades y resguardos de los sujetos, en diversos ámbitos; su poder depende de la Constitución de cada país. Por lo general el Ombudsman o Defensor no tiene la facultad de sancionar a las autoridades ni de obligarla a tomar medidas. Lo habitual es que su alcance sea político, realizando sugerencias y tratando de persuadir a las autoridades. on la Reforma Constitucional en materia de telecomunicaciones, de 2013, se reconoce en nuestro C país los derechos de las audiencias, al establecerlos en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, promulgada en julio de 2014. La Reforma destaca que “la radiodifusión es un servicio público de interés general, por lo que el Estado debe garantizar que se preste en condiciones de competencia y calidad y brinde los beneficios de la cultura a toda la población”. Así, en nuestro país, el artículo 256 de la Ley define nueve derechos de las audiencias, de los que se desprenden otros derechos. El primer derecho es a recibir servicios de radiodifusión sin ningún tipo de discriminación, sea por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidades, condición social,

6

EntornoAllende


condiciones de salud, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas. Los derechos de las audiencias incluyen distinguir la información y la opinión en los programas de radio y televisión; poder recibir la información que haga uso correcto del lenguaje. En el caso de los medios audiovisuales es un derecho de las audiencias con discapacidad contar con subtitulaje, doblaje al español y lengua de señas mexicana para personas con debilidad auditiva. Un elemento a considerar es que los servicios de radiodifusión públicos deben incluir programación diaria con información sobre el acontecer político, social, cultural y asuntos de interés general. Además, es primordial no recibir publicidad engañosa ni publicidad o propaganda presentada como información. La radio pública debe, además, garantizar programación que difunda los valores artísticos, históricos y culturales que fortalezcan nuestra identidad nacional. También se debe incluir programas que propicien la igualdad entre hombres y mujeres. Otro derecho se refiere a recibir programación que divulgue el conocimiento científico y técnico. “La radio y televisión pública tiene su única razón de ser en el servicio público. Es la radio y televisión del público; se dirige a cada uno en calidad de ciudadano. Fomenta el acceso a la vida pública y la participación en ella. Desarrolla los conocimientos, amplía los horizontes y permite que cada uno se comprenda mejor al comprender al mundo y a los demás.” CONSEJO MUNDIAL DE RADIO Y TELEVISIÓN. “La radio y televisión pública se define como un lugar de encuentro donde todos los ciudadanos están invitados y son considerados sobre una base igualitaria. Es una herramienta de información y de educación, accesible a todos y que se dirige a todos, independientemente de la condición social o económica de unos y otros. Su mandato no se limita a la información y al desarrollo cultural; también ha de alimentar la imaginación y divertir, pero con una preocupación por la calidad que debe distinguirla del servicio audiovisual comercial.” UNESCO. “Porque no está sometida a imperativos de rentabilidad, la radio y televisión pública debe dar pruebas de audacia e innovar, corriendo riesgos. Y cuando logra desarrollar géneros o ideas que le son propios, puede imponer normas elevadas a las demás emisoras, a las cuales da entonces el tono. Las funciones generales que aún hoy se definen para la radiodifusión pública: informar, educar, divertir; una organización pública, al servicio de los ciudadanos, la cultura y la democracia.” UNESCO. Desde enero de 2018 XHUPC 95.7 fm, Radiodifusora del Instituto Politécnico Nacional tiene a Teodoro Villegas Barrera como defensor de la audiencia, comunicate con él al correo electrónico defensoriaradio@ipn.mx, a los teléfonos (55) 5729 6000 extensiones 64770, 64773 o en la página www.radio.ipn.mx; está para servirte. Enero, 2019

EntornoAllende

7


A QUÉ TIENEN DERECHOS LAS AUDIENCIAS

• Todos tenemos derecho a recibir servicios públicos de radiodifusión sin ningún tipo de discriminación. • La radiodifusión pública debe garantizar programación que difunda los valores artísticos, históricos y culturales que fortalezcan nuestra identidad nacional. • Recibir información que haga uso correcto del lenguaje. • Recibir programación diaria con información sobre acontecimientos de carácter político, social, cultural y asuntos de interés general. • Derecho a no recibir publicidad engañosa o propaganda presentada como información. • Derecho a recibir información que se distinga claramente de la opinión de quien la emite. • Derecho a recibir programación que divulgue el conocimiento científico y tecnológico. • Se debe emitir programación que propicie la igualdad entre hombres y mujeres. • Programación que propicie la integración familiar y el desarrollo armónico de la niñez. • Recibir programación que incluya diferentes géneros que respondan a la expresión de la diversidad y pluralidad de ideas y opiniones que fortalezcan la vida democrática de la sociedad. • Recibir contenidos que reflejen el pluralismo ideológico, político, social y cultural y lingüístico de la Nación. • Que se respeten los horarios de los programas y que se avise con oportunidad los cambios a la misma. • Ejercer el derecho de réplica. • Que se mantenga la misma calidad y niveles de audio y video durante la programación, incluidos los espacios públicos. • Estará prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas. • El respeto de los derechos humanos, el interés superior de la niñez, la igualdad de género y la no discriminación.

95.7 FM

8

EntornoAllende

Radio IPN


El Maestro en Ciencias en Ingeniería Aeronáutica, Jhonatan Fernando Eulopa Hernández del Centro de Desarrollo Aeroespacial del IPN y postulante a Doctor en Tecnología de Nano-satélites, realiza un proceso de evaluación del idioma Inglés en el CELEX Ing. Eugenio Méndez Docurro”. Francisco Guillermo Lozano B.

C

omo parte de las funciones del Centro de Lenguas Extranjeras (CELEX) del CEC Ing. Eugenio Méndez Docurro del IPN, la evaluación de competencias en el Idioma Inglés resulta fundamental, sobre todo cuando se trata de un joven profesor investigador que colabora en labores esenciales para el desarrollo aeroespacial en México. Por tal motivo nos acercamos a él al enterarnos de su interés por evaluarse en nuestro Centro, así que le realizamos las siguientes preguntas para conocerlo mejor y saber de sus proyectos para postularse a un Doctorado, personas como él nos dan ejemplo de lucha y superación en pos de especializarse en una rama de las ciencias y técnicas más actuales y modernas en beneficio de la sociedad. Iniciamos con un cuestionario, ya que por sus actividades actuales y los procesos para participar en dicha especialidad quisimos conocer brevemente su trayectoria e intenciones a corto plazo, es así que iniciamos una breve pero interesante entrevista: 1. Tu nombre completo, de donde eres originario, que edad tienes. R: Jhonatan Fernando Eulopa Hernandez, Ciudad de México,26 años. 2. ¿Que profesión tienes, nivel licenciatura y nivel maestría y donde cursaste estos estudios? R: Estudié Ingeniería en Aeronáutica con especialidad en diseño y construcción de aeronaves en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) Unidad Profesional Ticomán del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Por otro lado, cursé la Maestría en Ciencias en Ingeniería Aeronáutica y Espacial en la Sección de Estudios de Posgrado de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) Unidad Profesional Ticomán del Instituto Politécnico Nacional (IPN). De la cual conseguí ser parte del equipo de trabajo de un proyecto financiado por la Agencia Espacial Mexicana y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, en el cual participa hasta el día de hoy. 3. ¿Cuál es el nombre del doctorado para el cual estás postulándote? R: Doctorado en tecnología de nano-satélites 4. ¿En qué país y en qué Universidad lo llevarías a cabo? R: Instituto de Tecnología de Kyushu, Japón 5. ¿Cuál es la relevancia que tiene para el desarrollo espacial en México y/o en el mundo? R: En la actualidad los satélites están mas cerca de lo que nos imaginamos, ya que con nuestro celular los estamos utilizando para obtener la ubicación de un lugar y saber en cuanto tiempo podemos llegar a él. México es un país en desarrollo, por tal motivo, necesita de la formación de recursos humanos de alto nivel para que se empiece a desarrollar el sector espacial en el país y se logre avanzar en el desarrollo de tecnología espacial de carácter nacional. En definitiva, el sector espacial es el presente y en México se están haciendo grandes esfuerzos para que esto crezca en el país, desde el desarrollo de EntornoAllende

9


nano-satélites tipo CubeSat hasta el desarrollo de cohetes de largo alcance, todo esto contribuyendo al desarrollo científico y tecnológico del país. 6. ¿De qué manera has venido apoyando los trabajos del Centro de Desarrollo Aeroespacial? R: Actualmente me desempeño como Profesor investigador en el Centro de Desarrollo Aeroespacial (CDA), donde realizo un proyecto de investigación científica de una estación portátil de comunicación satelital utilizando un robot paralelo como sistema de seguimiento satelital. Por otro lado, imparto cursos junto con otros investigadores del CDA sobre Ingeniera de Sistemas Espaciales enfocada a una misión CubeSat, desarrollo de satélites educativos CanSat y simulación de misiones espaciales con un software llamado Systems Tool Kit (STK) . 7. ¿Qué te motiva a llevar a cabo este doctorado en específico.? R: Lo que mas me motiva ha vivir esta etapa de mi vida es la experiencia con la que cuenta el instituto de tecnología de Kyutech en el desarrollo de nano satélites y los laboratorios con los que cuenta este instituto para la simulación del ambiente espacial. 8. ¿Qué duración tiene? R: 3 años 9. ¿Qué requisitos te piden? R: Te piden tener conocimientos sobre el proyecto de investigación que quieres realizar durante tu doctorado, ya que tu decides que es lo que quieres desarrollar a lo largo de esos 3 años. Otros requisitos necesarios para participar en la convocatoria vienen incluidos a lo largo de 13 documentos proporcionados por universidad, donde se describen los documentos que debes de adjuntar. Dentro de los documentos que solicitan se encuentran los títulos oficiales de tu grado y posgrado con su historial académico de cada uno, además de las traducciones oficiales de los mismos, 3 cartas de recomendación y una certificación del idioma ingles. 10. ¿De qué manera el CELEX del CEC. Ing. Eugenio Méndez Docurro te puede servir para este propósito? R: Uno de los requisitos mas importantes para poder cursar algún programa de posgrado en Kyutech o en el extranjero es tener un buen manejo del idioma Ingles, donde el CELEX del CEC. Ing. Eugenio Méndez Docurro te puede ayudar a construir las habilidades del idioma Inglés. Además, dentro de los formatos de la convocatoria se encuentra una sección con la que evalúan tus habilidades de lectura, escritura, comprensión del idioma durante una conversación y expresión personal, esta sección debe ser llenada por un especialista del idioma Inglés ya que debe ser firmada y sellada con el sello oficial de la institución evaluadora. En mi caso fui evaluado por la Coordinadora Ana Laura Díaz del CELEX del CEC. Ing. Eugenio Méndez Docurro para cumplir con los requisitos de la convocatoria. 11. ¿En qué etapa de los procesos y trámites para aplicar al doctorado te encuentras? R: Me encuentro en la primera etapa de la convocatoria, en la cual debes enviar los documentos solicitados por la convocatoria para enfrentar la primera evaluación. Son diez archivos en los cuales se encuentran cuestionarios del desempeño escolar del solicitante desde nivel primaria hasta la Maestría, traducciones oficiales de títulos oficiales de grado y traducciones oficiales de las notas obtenidas durante cada grado, plan de estudio que realizaras en Kyutech entre otros. En consecuencia, si apruebas la primera etapa de evaluación basada solo en los documentos enviados pasas a la segunda con una entrevista vía telefónica o por Skype. Existe la posibilidad de que se tenga una segunda entrevista como tercera etapa o pasar directamente a la discusión del plan de estudio entre los candidatos seleccionados y sus supervisores. Finalmente se realiza el examen de ingreso oficial a Kyutech y se

10

EntornoAllende


busca administración formal para obtener la visa de estudiante. 12. ¿Cuánto tiempo te lleva los trámites y la aceptación para el mismo? R: Tomando en cuenta el tiempo desde el envío de los documentos, pasando las distintas etapas de evaluación y llegando a la etapa final de publicación de los resultados pasaran unos seis meses. 13. ¿Cuántos años te llevará cursar el doctorado? 3 años 14. ¿Quieres agregar algún comentario? R: La convocatoria es promovida por el Programa de becas de la Iniciativa de tecnología espacial básica de la oficina para asuntos del espacio exterior de las Naciones Unidas (UNOOSA). Este es nombre oficial de la convocatoria: Programa de becas a largo plazo Naciones Unidas / Japón 2019 Estudio de postgrado en Tecnologías Nano-Satélite (PNST) (Kitakyushu, Japón) United Nations/Japan Long-term Fellowship Programme 2019 Post-graduate study on Nano-Satellite Technologies (PNST) (Kitakyushu, Japan) URL: http://www.unoosa.org/oosa/en/ourwork/psa/bsti/fellowships.html

Mtro. Jhonatan Fernando Eulopa Hernandez

EntornoAllende

11


EL DR. ENRIQUE FERNANDEZ FASSNACHT, EL TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO Y SU RELACIÓN CON EL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Ramiro Aguirre Garín

En la gráfica al centro, el Dr. Luciano Concheiro, Subsecretario de Educación de la SEP; lo flanquean a la derecha el Dr. Enrique Fernández Fassnacht, y en el lado opuesto el Ing. Manuel Quintero Quintero.

E

l pasado 8 de enero el Dr. Enrique Fernández Fassnacht fue designado Director General del Tecnológico Nacional de México, en sustitución del Ing. Manuel Quintero Quintero, quien durante los sexenios panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón ocupó diversos cargos en dependencias de la Secretaria de Educación Pública. El Dr. Fassnacht llega a este nuevo encargo precedido de credenciales académicas que lo postulan como un funcionario que ha trabajado al lado de los estudiantes; Coordinador de las Universidades Politécnicas, Rector General de la Universidad Autónoma de México (UAM), secretario General de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y Director General del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en el período de 2014 / 2017. Su gestión en el IPN fue de claroscuros, un tramo difícil que estuvo marcado por el movimiento estudiantil del otoño de 2014 que cimbró las estructuras de la institución politécnica, su nombramiento se dio en las postrimerías de las Mesas de Dialogo entre funcionarios de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y de la Secretaria de Gobernación e integrantes de la Asamblea General Politécnica (AGP) para resolver un conflicto que por más de tres meses paralizó las actividades académicas de esta insigne institución. Tuvo que batallar entre la justeza de los planteamientos estudiantiles y romper con inercias en la comunidad politécnica. De entrada, abolió el Consejo de Exdirectores Generales y ante el reclamo estudiantil les canceló sus pensiones, ya no convocó al Grupo Politécnico Mexicano y puso en tela de juicio la operación de la Fundación Politécnico; enfrentó brotes de inconformidad que se dieron en el CECYT “Benito Juárez” y en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Azcapotzalco, el tratamiento en ambos conflictos no fue el más adecuado; utilizó como medio de persuasión la represión y en esto jugó un papel nada encomiable la oficina del Abogado General.

12

EntornoAllende


Hacemos referencia a estos antecedentes porque en lo inmediato son el pulso para calibrar un pronóstico que beneficie a la numerosa comunidad que compone el Tecnológico Nacional de México. Esta institución surge como órgano Desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública, el 24 de julio de 2014, cuenta con una matrícula escolar de 600 mil estudiantes, recibiendo instrucción en 260 planteles de los cuales 126 son federales, 134 descentralizados y 6 centros de investigación; su planta magisterial llega a los 27 mil y ejerce un presupuesto anual de poco más de 15 mil millones. Estos números hablan de su dimensión y en ese plano está el antecedente y la responsabilidad para manejar su futuro. Su antecedente se remonta a 1948, año en que se fundan los primeros Institutos Tecnológicos Regionales, el primero en Durango el 2 de agosto e inmediatamente el de Chihuahua el 26 d septiembre del mismo año. Tres años después en 1951 se funda el de Saltillo, luego en 1954 el de Ciudad Madero y en 1957 el de Orizaba.

Fachada del edificio que ocupa el Tecnológico de Durango: Su origen fue el Instituto Politécnico Nacional, sus colores son Guinda y Blanco, su mascota es una “Burrita” y su equipo de futbol americano son los Burros Blancos.

La evolución de este sitema de educación esta a la vista, en 1955 los cuatro Tecnológicos recién fundados atendían una matrícula de 1795 alumnos, para 1968 se sumaron otros 17 planteles y en los siguientes 10 años se llegó a 48 con la puesta en marcha de 31 de estos centros escolares, ya con presencia en 28 entidades de la República; una decada después entre 1978 y 1988 al crearse 12 más, la cobertura estudiantil se incrementó a 98,310 y un lustro posterior el número de alumnos ascendió a 145,299. Este rápido e inusitado crecimiento se dio por la necesidad de descentralizar la educación tecnológica y a esta transformación le siguen dos hechos notables: en 1959 toda esta gama de planteles son desincorporados del Instituto Politécnico Nacional y en 1990 aparecen en este escenario los Tecnológicos Descentralizados, en cuya operación ya se ve la participación de los gobernadores estatales. Al hacer este recuento histórico no dejamos de anotar que, en la fundación del Tecnológico Nacional de México, subyacen una serie de interrogantes como su origen y la relación futura con su predecesor el Instituto Politécnico Nacional; ambas instituciones son órganos desconcentrados y dependen del Estado, tienen en si la tarea de preparar profesionales en las ramas de la ciencia y la tecnología y estas, más otras similitudes llevaron a los dirigentes de la Asamblea General Politécnica a cuestionar su fundación en 2014. Sin embargo, el que llegue al relevo un egresado del IPN como el Dr. Fernández Fassnacht, abriga la posibilidad de que estas dos instituciones encuentren la ruta debida para complementarse y mejor servir al designio de poner “LA TÉCNICA AL SERVICIO DE LA PATRIA”. EntornoAllende

13


Seamos sabios y magnánimos Salvemos nuestra música catedralicia Denise Córdova Just

E

l pasado 13 de enero, la Maestra Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del Presidente de México, publicó un breve artículo para la sección de opinión de la revista católica “Desde la fe”, titulado “La importancia de recordar”. En él, la Maestra Gutiérrez Müller se refiere, en términos generales, al enorme patrimonio cultural y artístico, destacando el literario, poético y musical, que la tradición cristiana y la de otras religiones, han legado a la humanidad y, el valor que, —interpreto—, dicho patrimonio representa para el fortalecimiento de la fe, de las tradiciones y, por supuesto, de la memoria de las creencias. La Maestra Gutiérrez Müller hace especial hincapié en el rico resultado que la transculturación europea e indígena confirió al arte religioso musical, poético y literario de nuestro país, mismo que espera, — parafraseándola—, “con la paciencia de Job”, a que lo conozcamos, lo protejamos, lo conservemos con orgullo y lo interpretemos.

Ese enorme patrimonio que, efectivamente, se encuentra en archivos catedralicios, y en otras instancias canónicas, porque, así como sucedía en España, los grandes músicos novohispanos se formaron en las Catedrales y en los conventos, hoy, tristemente, está abandonado, debido a “visiones parciales, estereotipadas o sujetas a intereses de grupo, falta de recursos para investigar, conservar y preservar y a la inadecuada difusión del quehacer musical de los mexicanos, —agrego—, no sólo el referido a las melodías de tipo sacro, sino en todas sus variantes”. No sé si el texto de la autoría de la Maestra Gutiérrez Müller, al que aquí me refiero, le fue solicitado por los editores de la Revista “Desde la fe” o fue ella quien eligió esa publicación periódica para darlo a conocer; de cualquier manera, considero que cada persona que gusta de escribir y desea publicar, elige aquel medio que se acomoda y se aviene a su pensamiento. Me parece, por otro lado, que el breve ensayo de Gutiérrez Müller, no logra precisar su objetivo; si bien, se trata de un texto poético —habla de que el arte es paz y de que los artistas son diáconos de la belleza—, creo que el toque poético utilizado por la autora es motivado porque debió haber sido muy difícil —al menos para mí lo hubiese sido— ser esposa del Presidente de México, quien se considera de “izquierda” —siendo México un país todavía muy católico y conservador, pero cuyo Estado es laico, a veces rasando en la exaltación— y haber decidido escribir para una revista, a todas luces, muy católica. Aunque Gutiérrez Müller sabe —y eso la salva— que “la laicidad del Estado y de sus instituciones es ante todo un principio de concordia de todos los seres humanos fundado sobre lo que los une, y no sobre lo que los separa”. Por otro lado, en el desarrollo de su texto, Gutiérrez Müller habla de que “arte y fe van de la mano”. Al respecto, tampoco queda claro si está generalizando o lo asegura como parte de las manifestaciones artísticas surgidas dentro de un ambiente muy religioso. Con la salvedad —digo yo— de que en la historia mundial del arte religioso, no son pocos los ejemplos de obras de arte con temática mística, creados por destacados artistas, que en sus adentros hubiesen deseado plasmar imágenes diferentes o timbres y armonías distintos a los que delinearon o crearon.

14

EntornoAllende


En todo caso, el ensayo de la Maestra Beatriz Gutiérrez Müller me permite comentar que el arte religioso mexicano abarca muchos más siglos que aquel que no lo es, considerando, desde luego, al arte prehispánico y al novohispano. Sin soslayar todo aquel que en nuestro mundo contemporáneo se comunica a través de imágenes piadosas. Sin embargo, a través de los tiempos y, particularmente, a raíz de la emancipación mutua de las instituciones religiosas y el Estado, en la segunda mitad del Siglo XIX, el arte religioso novohispano, incluyendo en él a la literatura, a la música y a la poesía religiosas de las que habla Gutiérrez Müller, ha sido denostado y, por lo mismo, abandonado o semidestruido o destruido, —hay numerosos ejemplos de ello— y es aquí donde me parece que la frase de Gutiérrez Müller, “la importancia de recordar”, se vuelve rotunda y decisiva para el proceso de individuación. Por cierto, la espiritualidad, que no religiosidad, también es decisiva para ello. Aquí, me parece oportuno expresar que la laicidad no significa ignorar todo aquello que concierne a los orígenes de las religiones, cualquiera que éstas sean; o erradicar del aula el conocimiento del pensamiento filosófico de la humanidad y de la historia de las religiones y todas aquellas manifestaciones artísticas —llámense música, poesía, literatura, teatro, arquitectura, artes plásticas o danza— emanadas de los diferentes pensamientos religiosos que han existido desde tiempos muy antiguos; porque al hacerlo, les estamos negando a los niños y a los jóvenes, la posibilidad de saber y, por ende, elegir con consciencia y sin fanatismos, libres posturas ante la vida y ante el mundo. Por último, queriendo tocar la esencia, la naturaleza del texto publicado por la Maestra Beatriz Gutiérrez Müller, quiero decir que para recordar, para crear memoria, para estructurar pensamiento, es necesario investigar, conocer y, por ende, valorar y respetar el arte, de cualquier género, sea éste religioso o no, porque si no conocemos el significado de las artes, en general, el alma de los objetos; como dice Ortega y Gasset, “sólo se pueden amar las cosas personificadas, individualizadas”, no podremos tener una respuesta estética y un mundo sin alma, no ofrece intimidad; esta última, fundamental para lograr ser. Salvemos pues, esos documentos musicales y poéticos sagrados de los que habla Gutiérrez Müller porque son parte de nosotros mismos. Si el arte es paz, como afirma Beatriz Gutiérrez Müller, renunciemos a la ira y optemos por el arte!!! Bibliografía: Hillman, James, (2017), “El Pensamiento del corazón”, Editorial Atalanta, España

EntornoAllende

15


Los lobos logran el milagro ecológico al recuperar el equilibrio en Yellowstone Soraida Victoria Varas Domínguez

U

na clara muestra de lo que es el equilibrio en la naturaleza y el desequilibrio causado por el impacto al ecosistema, es el caso del Parque Natural Yellowstone, en Estados Unidos.

A 70 años de la desaparición de los lobos en Yellowstone, en 1995 se reintrodujeron 14 ejemplares en el Parque lo cual mejoró completamente el ecosistema al recuperar su equilibrio. La desaparición de animales depredadores puede causar un desastre en el ecosistema al romper el equilibrio. La pérdida de lobos en el Parque Yellowstone provocó el aumento en la población de alces, coyotes y ciervos, su comportamiento alimentario cambió al no haber depredadores en ciertas zonas afectaron el álamo temblón y los sauces disminuyendo la vegetación y la posibilidad de pastoreo que dificultaba la coexistencia de otras especies, los castores y las aves quienes también sufrieron las consecuencias.

En el momento que regresaron los lobos poco a poco se fue reestableciendo el equilibrio, disminuyeron las manadas de alces, ciervos y coyotes, los bosques comenzaron a regenerarse, los arbustos dieron más frutos y comenzaron a expandirse. Los lobos fueron capaces de desviar el cauce de los ríos, a este fenómeno se le llamó “Cascadas Tróficas generalizadas”, el cual se define como “el proceso ecológico que comienza en la parte más alta de la cadena alimenticia y va llegando hasta el final de la misma”. Los depredadores son importantes para el mantenimiento del ecosistema su deceso afecta a otras especies tanto vegetales como animales. De acuerdo a estudios realizados son ellos los que modelan las estructuras y las dinámicas de los ecosistemas.

16

EntornoAllende


En la cadena alimenticia unas especies consumen a otras para su sobrevivencia dando un equilibrio a cada ecosistema del planeta, a esto se le conoce como ciclo de vida. Cuando una especie se extingue impacta automáticamente en toda la cadena alimenticia, en los depredadores, los depredados y en la geografía del ecosistema. En Yellowstone las partes desnudas de los valles se volvieron a poblar de sauces y álamos, su altura se quintuplico en seis años dando hogar a pájaros cantores, aves migratorias, castores y otras especies.

Los castores son reconocidos como los ingenieros del ecosistema, construyeron presas que a su vez permitieron formar nuevos hábitats para nutrias, patos, ratas de río, peces, anfibios y reptiles. En conjunto al ser reducidos los coyotes por los lobos, aumentaron los conejos y ratones, en consecuencia se multiplicaron las águilas, comadrejas, zorros y mofetas.

Los cuervos y las águilas calvas que solían descender a alimentarse de la carroña dejada por los lobos continuaron con la cadena alimenticia. Los osos también se beneficiaron, aumentaron su población de 139 ejemplares en 1975 a 600 en 2007, además permitieron la regeneración de los arbustos. Este hecho fortaleció la teoría de que los lobos salvaron la extinción de los osos. Este hecho nos deja una gran lección sobre la interdependencia que existe entre los depredadores y el equilibrio de un ecosistema. Todas las especies animales y vegetales son importantes, tienen una función en la naturaleza. Referencias Web: https://ecoosfera.com/2017/07/asi-fue-el-cambio-de-los-lobos-en-el-parque-nacional-de-yellowstone/ https://www.ecoworking.es/2014/02/25/los-lobos-introducidos-en-yellowstone-reequilibran-el-ecosistema/ https://muhimu.es/medio-ambiente/lobos-yellowstone/

EntornoAllende

17


Band Aid Un curita para el hambre en África Luis Rojas Gutiérrez

El continente africano ha sido sede de constantes conflictos armados desde que el hombre blanco “descubrió” en el siglo XV la tierra hasta entonces inexplorada que yacía debajo del desierto del Sahara. Como de costumbre, mientras los exploradores iban abriendo nuevas rutas hacia territorios desconocidos, atrás de ellos marchaban los ejércitos portadores de la civilización y los misioneros de la auténtica religión, rescatando a los pobladores nativos de su salvajismo y paganismo mientras los liberaban también de todo derecho sobre su hogar, su tierra y hasta su propia persona. Tras siglos de esclavitud los pueblos locales fueron expulsando poco a poco a los invasores, así nación tras nación fueron quedando liberadas del colonialismo europeo, solo que la falta de unión entre las numerosísimas tribus que se avecindaban por todo el territorio africano, fue generando conflictos raciales y religiosos que provocaron un estado de guerras internas casi permanentes en buena parte del continente. En Etiopía tras décadas y décadas de conflictos internos, la situación llegó a un extremo insostenible a principios de la década de 1980, cuando en su afán por sostener a toda costa el poder, el gobierno anunció que el 46% del producto interno bruto de su país se destinaría a gastos militares y tan solo el 3% a gastos de salud. Siendo una nación predominantemente agrícola, la guerra civil provocó la caída de las exportaciones y de la misma producción para consumo interno, de tal forma que para 1983 la hambruna empezó a alcanzar proporciones catastróficas. En octubre de 1984, la BBC transmite una serie de reportajes donde el periodista Michael Buerk muestra la devastación de la hambruna en Etiopía, mostrando imágenes de miles de personas literalmente muriendo de hambre (las estimaciones de víctimas fatales van de los 400,000 a más de 1’000,000 de hombres, mujeres y niños); entre los impactados televidentes estaba Bob Geldof, cantante irlandés y líder de los Boomtown Rats, quien se puso de inmediato en contacto con Midge Ure, guitarrista y vocalista escocés que por entonces lideraba a la banda Ultravox. Entre los dos escribieron una canción con la idea de grabarla con miembros de la escena musical británica y donar las utilidades para ayudar al alivio de la hambruna en aquel país.

18

EntornoAllende


El 25 de noviembre de 1984 una pléyade de músicos británicos se reunieron en los estudios Sarm West de Notting Hill en Londres para grabar la canción que coescribieron Bob Geldof y Midge Ure: Do they know it’s christmas? Los músicos para la sesión fueron Phil Collins en la batería, John Taylor de Duran Duran en el bajo (adicional al grabado en programación por Ure), Andy Taylor también de Duran Duran en la guitarra y Midge Ure teclados y programación. Para la parte vocal hubo una gran respuesta a la convocatoria considerando sobre todo la poca anticipación y la lista de quienes acudieron a donar su voz quedó así: • Robert “Kool” Bell (Kool & the Gang) • Bono (U2) • Pete Briquette (The Boomtown Rats) • Adam Clayton (U2) • Phil Collins (Genesis y solista) • Chris Cross (Ultravox) • Simon Crowe (The Boomtown Rats) • Sarah Dallin (Bananarama) • Siobhan Fahey (Bananarama) • Johnny Fingers (The Boomtown Rats) • Bob Geldof (The Boomtown Rats) • Boy George (Culture Club) • Glenn Gregory (Heaven 17) • Tony Hadley (Spandau Ballet) • John Keeble (Spandau Ballet) • Gary Kemp (Spandau Ballet) • Martin Kemp (Spandau Ballet) • Simon Le Bon (Duran Duran) • Marilyn • George Michael (entonces con Wham!) • Jon Moss (Culture Club) • Steve Norman (Spandau Ballet)

• • • • • • • • • • • • • • •

Rick Parfitt (Status Quo) Nick Rhodes (Duran Duran) Francis Rossi (Status Quo) Sting (The Police) Andy Taylor (Duran Duran) James “J.T.” Taylor (Kool & the Gang) John Taylor (Duran Duran) Roger Taylor (Duran Duran) Dennis Thomas (Kool & the Gang) Midge Ure (Ultravox) Martyn Ware (Heaven 17) Jody Watley Paul Weller (The Style Council) Keren Woodward (Bananarama) Paul Young

Mensajes hablados adicionales en el lado B: • Stuart Adamson, Mark Brzezicki, Tony Butler, Bruce Watson (Big Country) • David Bowie • Holly Johnson (Frankie Goes to Hollywood) • Paul McCartney

Originalmente, Geldof quería que David Bowie cantara la primera línea de la canción, pero David no estaba disponible el día de la grabación, aunque se apresuró a regresar a Londres para grabar un mensaje de introducción que se incluyó en el video original, caso similar al de Paul McCartney. A la mañana siguiente de la sesión, Bob se presentó en el programa de Mike Read en la BBC Radio para promover el sencillo y prometer que cada centavo de las ventas se iría a Etiopía, lo que trajo cierto conflicto con algunos EntornoAllende

19


vendedores que no querían absorber los costos de manejo de los discos y pretendían tener algún margen en el precio de venta que les permitiera recuperar esos gastos; al mismo tiempo, el gobierno se negó a exentar al disco del pago de los impuestos correspondientes aunque al final accedió a donar el equivalente al impuesto recolectado. Con ventas por anticipado de 250,000 copias, Do they know it’s christmas? se publicó el 3 de diciembre de 1984, llegando al número 1 de las listas vendiendo 200,000 copias tan solo en la primera semana de su lanzamiento. En Estados Unidos, la canción se lanzó el 10 de diciembre y tras ser continuamente reproducido el video correspondiente en MTV, el disco vendió 1.9 millones de copias en los primeros 11 días. El sencillo de Band Aid tuvo tal éxito que provocó réplicas en diversas regiones del mundo, la más importante en Estados Unidos, donde el actor, cantante y activista social Harry Belafonte supo de la iniciativa de Geldof en Londres y empezó a planear una repuesta estadounidense, y con ayuda de su manager contactó a Michael Jackson, Lionel Richie y Stevie Wonder para pedirles su participación además de escribir la canción que se grabaría; Stevie no pudo presentarse para las sesiones de composición pero Michael Jackson se emocionó tanto con la idea que la escribió casi en su totalidad y con la ayuda de Richie la terminaron la noche anterior al inicio de las sesiones de grabación.

El 22 de enero Lionel Richie, Michael Jackson, Stevie Wonder y el músico y productor Quincy Jones entraron al estudio de grabación Lion Share, propiedad de Kenny Rogers; ahí grabaron las guías vocales que en condición de material súper secreto le hicieron llegar a todos los artistas invitados. Finalmente el 28 de enero de 1985 a las 9:00 pm, Michael Jackson llegó a los estudios de grabación A&M en Hollywood para grabar su solo y el coro de We are the world. El resto de las estrellas de country, jazz, soul, rock y pop convocadas fueron llegando más tarde para la sesión final. La lista de participantes quedó así: Coro (alfabéticamente) • Dan Aykroyd • Harry Belafonte • Lindsey Buckingham • Mario Cipollina • Johnny Colla • Sheila E. 20 EntornoAllende

• • • • • • •

Bob Geldof Bill Gibson Chris Hayes Sean Hopper Jackie Jackson La Toya Jackson Marlon Jackson


• Randy Jackson • Tito Jackson • Waylon Jennings • Bette Midler • John Oates • Jeffrey Osborne • The Pointer Sisters • Smokey Robinson Solistas (en orden de aparición) • Lionel Richie • Stevie Wonder • Paul Simon • Kenny Rogers • James Ingram • Tina Turner • Billy Joel • Michael Jackson • Diana Ross • Dionne Warwick

• Willie Nelson • Al Jarreau • Bruce Springsteen • Kenny Loggins • Steve Perry • Daryl Hall • Huey Lewis • Cyndi Lauper • Kim Carnes • Bob Dylan Músicos • John Barnes – teclados y arreglos • David Paich – sintetizadores • Michael Boddicker – sintetizadores, programación • Paulinho da Costa – percusiones • Louis Johnson – sintetizador bajo • Michael Omartian – teclados • Greg Phillinganes – teclados • John Robinson – batería

El 8 de marzo se lanzó el sencillo, en formato de 8 y de 12 pulgadas consiguiendo también ventas millonarias y altas posiciones en listas de ventas y de popularidad, al igual que el álbum, el video cassette, playeras, carteles, botones y toda la mercadería que USA for Africa lanzó para acompañar a su canción. En Canadá se hizo otra reunión similar con músicos locales bajo el nombre de Northern Lights que se llamó Tears are not enough, algo parecido se hizo en México con Cantaré Cantarás (grabada en el mismo estudio donde se hizo We are the world), en el ambiente del heavy metal y viendo que nadie de ellos fue invitado ni en Estados Unidos ni en Londres, Ronnie James Dio convocó a una legión de metaleros de ambos lados del Atlántico bautizados como Hear N’ Aid y grabaron la extraordinaria Stars.

La iniciativa no se iba a quedar solo en los estudios de grabación y en la mente de Bob Geldof se fue incubando la idea de llevar estas reuniones (Band Aid y USA for Africa) a algún escenario. Unos meses después Band Aid se convirtió en Live Aid, un concierto simultáneo en Inglaterra y Estados Unidos que hizo historia de más de una manera.

EntornoAllende

21


22

EntornoAllende


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.