1
Directorio Instituto Politécnico Nacional Dr. Mario Alberto Rodríguez Casas Director General Dr. Héctor Leoncio Martínez Castuera Secretario General Dr. Jorge Toro González Secretario Académico Dr. Juan Silvestre Aranda Barradas Secretario de Investigación y Posgrado Dr. Luis Alfonso Villa Vargas Secretario de Extensión e Integración Social Lic. María Guadalupe Vargas Jacobo Secretaria de Servicios Educativos Dr. Reynold Ramón Farrera Rebollo Secretario de Gestión Estratégica
2
C.P. Jorge Quintana Reyna Secretario de Administración Dr. Eleazar Lara Padilla Secretario Ejecutivo de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas Ing. Arq. José Cabello Becerril Secretario Ejecutivo del Patronato de Obras e Instalaciones Lic. José Juan Guzmán Camacho Abogado General Dr. Oscar Camacho Nieto Director de Educación Continua
Centro de Educación Continua "Ing. Eugenio Méndez Docurro" Dr. Ricardo Octavio Arturo Mota Palomino Director M. en C. José Antonio Sixto Berrocal Subdirector de Servicios Educativos Ing. Jaime López Alanis Jefe del Departamento de Informática y Telecomunicaciones C.P. Joaquín Trejo Barrón Jefe del Departamento de Servicios Administrativos y Técnicos Comité Editorial Dr. Ricardo Octavio Arturo Mota Palomino Presidente M. en C. José Antonio Sixto Berrocal Secretario Lic. Ramiro Aguirre Garín Lic. Denise Córdova Just Lic. Francisco Guillermo Lozano Blázquez C. Luis Rojas Gutiérrez Vocales Entorno Allende C. Luis Rojas Gutiérrez Editor, diseño gráfico y formación Lic. Ramiro Aguirre Garín Lic. Gabriel Raúl Capó Arteaga Lic. Denise Córdova Just Lic. Francisco Guillermo Lozano Blázquez C. Luis Rojas Gutiérrez Lic. Soraida Victoria Varas Domínguez Colaboradores C. Marcos Uribe Vaca Soporte Técnico Lic. Francisco G. Lozano Blázquez C. Luis Rojas Gutiérrez Fotografía
Editorial En consonancia a la política del Gobierno de la República, el Instituto Politécnico Nacional ha planteado una serie de acciones entre las que destaca el establecimiento de un centro de estudios dedicado enteramente al apoyo de las principales obras de infraestructura que se han diseñado para el desarrollo del gran sureste de México. En efecto, se erigirá en aquella región en seguimiento y sustentación a los proyectos del Tren Maya y la refinería de Dos Bocas, por lo tanto las carreras profesionales que se impartirán en dicho centro educativo el cual concretamente se ubicará en la ciudad de Palenque contará con las licenciaturas en turismo y de ingeniería ferroviaria entre otras directamente relacionadas con la vocación económica y social de la zona. Tal como lo ha mencionado el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, la parte sureña y oriental se abandonó por diversos factores para el desarrollo nacional. Hoy, el Instituto Politécnico Nacional se propone contribuir a remediar ese error e injusticia histórica en el plano que corresponde a la labor académica, que es la preparación de personal altamente calificado y relacionado estrechamente con la ingeniería aplicada, ya desde el principio de la construcción de PEMEX, poco después de la expropiación petrolera, varias de las carreras de ingeniería del IPN se abocaron ampliamente a sustituir con cuadros profesionales de primer nivel a los ingenieros extranjeros que emigraron junto con sus compañías expropiadas. Específicamente la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas fue creada ad hoc para dar a México los graduados que necesitaba. Hoy el IPN retoma, con el apoyo al sureste en la futura refinería de Dos Bocas, la ya muy añeja pero no menos vigente labor de inspiración cardenista para respaldar al PEMEX nacionalista, ahora bajo la gestión de su Director General Dr. Mario Alberto Rodríguez Casas.
Índice • Curso de actualización en sistemas energéticos en el CECIEMD ............................ 4 • El CECIEMD organizará tres cursos de diplomado a partir de agosto ............................ 5 • Conferencia Ansiedad y Depresión en los trabajadores ............................................................ 7 • Feria Internacional de las Culturas Amigas. Despedida de alumnos visitantes (enero junio 2019) ........................................................................ 9 • Marietta Blau: Mujer “radioactiva” y pionera de la física de partículas. 2ª parte ..................... 10 • La tecnología 5G y su relación con el boicot de Donald Trump a Huawei ............... 12 • Educación Mediática ........................................ 15 • Ruth D. Lechuga. El Arte Popular como herramienta para fortalecer la identidad. Centro de Estudios del Arte Popular ............ 17 · Mr. Paisa en el CECIEMD. Radio IPN en Concierto ....................................................................... 21 • Rod Stewart 1989. Hace 30 años que se abrieron las puertas en Querétaro. 2ª parte ............................................................................................... 22 • ¿Cómo afecta en la salud la contaminación del aire? ......................................................................... 26
3
Curso de actualización en sistemas energéticos en el CECIEMD
Gabriel Raúl Capó Artega
E 4
l pasado 22 de mayo en las instalaciones de nuestro Centro de Educación Continua Ingeniero Eugenio Méndez Docurro, fue inaugurado el curso denominado Actualización en Sistemas Energéticos, bajo el patrocinio propio del Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias, la Academia de Ingeniería de México, el Colegio de México, el Programa de Energía LEAD y basado este curso en documentos del World Energy Council, el cual tuvo su primera sesión también ese día y continuarán los siguientes miércoles comprendidos entre el 22 de mayo y el 27 de noviembre con dos conferencias al día, con un total de 54 clases, todas en un horario de 18 a 21 horas. El desarrollo de este evento continúa verificándose en nuestra dirección de Belisario Domínguez 22, Centro Histórico, C.P. 06010, CDMX. Los módulos que integran este trascendente acontecimiento académico son los de: I. Recursos Energéticos, ll. Aspectos Estratégicos, lll. Temas en Perspectiva, IV. Aspectos Sociales del Sistema Energético y V. Aspectos Económicos. El objetivo general del caso es el de presentar un panorama general de los energéticos primarios y de los sistemas que los transforman y transportan al consumidor, así como los aspectos sociales y económicos que los caracterizan. Como señalamos inicialmente, la inauguración fue verificada y contó con un presidium encabezado por el Dr. Ricardo Octavio Arturo Mota Palomino, Director de este Centro, quien en su momento expresó que nuestro centro educativo participa activamente en eventos de vanguardia tecnológica y en esta ocasión se congratula de auspiciar y ser sede de un acontecimiento de formación de personal y público en general con un alto nivel de información de uno de los temas más importantes de la agenda mundial, tanto en el presente como en el futuro mediato e inmediato. También ocupó su lugar en el presidium el Dr. F. Barnés, Vicepresidente Honorario del World Energy Council, quien en su respectiva alocución dijo que el WEC es una de las organizaciones más importantes en materia energética y más antiguas del mundo en esta área y surgió después de la 1ª Guerra Mundial en Europa, con el propósito de reconstruir una red energética entonces desmantelada como consecuencia de ese evento bélico. Ya constituida ahora por más de 3 mil organizaciones y bajo las siglas de la ONU, incorpora todas las fuentes de energía además de las fósiles y está compuesta por corrientes nacionales que incluyen al sector público y privado, entes académicos y organizaciones no gubernamentales. Sostuvo al igual, que el desarrollo sostenible para el mundo se basa en tres principios aplicables a empresas y políticos públicos: 1º que la energía disponible debe consumirse en forma segura; 2º que la energía tiene que llegar a todos y 3º que debe ser compatible con el desarrollo sostenible. Existe un evento cumbre, el cual es el que se celebra cuatrianualmente y que viene a ser el Congreso Mundial de Energía, cuyas resoluciones rigen ahora para el periodo 2016-2020 y cuya sede se rota entre los países miembros, el cual se conforma con los funcionarios públicos y los directivos empresariales del mundo; otro evento de alto nivel y que es anual es la Conferencia de Líderes Mundiales y la Asamblea Ejecutiva, en la que también intervienen los comités y expertos regionales, en el caso de México, nos corresponde pertenecer al Foro Nacional para América del Norte, que celebró su última reunión el año pasado en Canadá. En total en el WEC existen 95 países miembros y cuenta con dos ediciones que se publican anual y trimestralmente y la principal se denomina “World Energy Trilema.”
El CECIEMD organizará tres cursos de diplomado a partir de agosto Gabriel Raúl Capó Artega
E
l primero de estos diplomados será el de Redes LAN/ WAN y Administración, y constará de 4 módulos. Dará inicio el día 7 de agosto del año en curso, terminando el 18 de diciembre con sesiones los días miércoles de cada semana, con un horario de 8 a 15 horas para cumplir un total de 120 horas - clase. El propósito de este diplomado es desarrollar una competencia general en el alumno quien deberá saber utilizar las herramientas informáticas y los conceptos teórico- prácticos que favorecen la implementación de una red de área local (LAN) o de área amplia (WAN) con la finalidad de transmitir información o contenidos a través del intercambio de datos, de manera rápida y confiable, independientemente de la ubicación del sistema o del usuario. Estará dirigido al personal relacionado con las áreas computacionales y abierto al público en general, y el perfil del participante será tener conocimientos previos sobre computación básica, bachillerato terminado, preferencialmente con carrera concluida en el área y estar interesado en manejar y poner en práctica dentro del ámbito personal o laboral el diseño e implementación de redes de voz y datos. El segundo diplomado será el de Administración Pública y Alto Desempeño en el Área de Salud, dando inicio el 6 de agosto del presente y finalizando el 14 de enero del año que viene, 2020. Las sesiones serán los martes de 9 a 14 horas con una duración total de 120 horas de clase. El curso busca desarrollar en el practicante la competencia general de saber utilizar los procesos de la administración pública y del desarrollo organizacional, así como las técnicas y herramientas de calidad y gestión con la finalidad de propiciar una mejora continua
que redunde en la calidad de los servicios para atender necesidades y expectativas relacionadas con la salud de la población usuaria. Las clases están divididas en cinco módulos siendo estos los de: 1.- La administración pública en México, 2.- La salud pública y la legislación internacional, federal y local, 3.- Desarrollo organizacional, 4.Coaching para el alto desempeño y 5.- Gestión de la calidad y mejora continua en los servicios de salud. Todos estos módulos se integran con 25 horas clase, excepto el cuarto que solamente tendrá 20 horas. El tercero de estos diplomados será el de Red de Voz y Datos, el cual comenzará el 5 de agosto del 2019 y terminará el 4 de agosto del año entrante, con sesiones los jueves en un horario de 16 a 21 horas y duración total de 210 horas, constará de 8 módulos, a saber: 1.- Redes LAN conmutados, 2.- Protocolo TCP/ IP y redes Wan, 3.- Protocolos de ventas, 4.- Administración de redes, 5.- Fundamentos de seguridad en redes, 6.- Protocolo IPV6. 7.- Fundamentos de redes de telefonía IP y 8.- Redes mpis, BFP y calidad en el servicio. Todos estos estudiantes tendrán como objetivo inducir en el alumno la competencia general de diseñar y operar redes de datos de cobertura local LAN, hasta una red WAN de área amplia, con la finalidad de que la información sea transmitida al mismo tiempo, a personas ubicadas geográficamente en lugares distintos, con eficacia, seguridad y con el mayor ahorro de tiempo posible. Sede: Centro de Educación Continua Ingeniero Eugenio Méndez Docurro, ubicado en Belisario Domínguez No.22 Co. Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06010, Ciudad de México. Coordinadora académica: Lic. Nayeli Blanco Vázquez, teléfono 5729 600 extensión 64623, nblancov@ipn.mx
5
6 6
Conferencia
Ansiedad y Depresión en los trabajadores
Daniel Jiménez Álvarez
D
e acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración. La depresión puede llegar a hacerse crónica o recurrente, y dificultar sensiblemente el desempeño en el trabajo o la escuela y la capacidad para afrontar la vida diaria. En su forma más grave, puede conducir al suicidio; si es leve, se puede tratar sin necesidad de medicamentos, pero cuando tiene carácter moderado o grave se pueden necesitar medicamentos y psicoterapia profesional. La depresión es un trastorno que se puede diagnosticar de forma fiable y que puede ser tratado por no especialistas en el ámbito de la atención primaria. Más de 300 millones de personas en el mundo padecen depresión, un trastorno que es la principal causa de discapacidad. Además, muchas de ellas sufren también síntomas de ansiedad. Según un reciente estudio dirigido por la OMS, los trastornos por depresión y por ansiedad cuestan a la economía mundial US $ 1 billón anual en pérdida de productividad. Por otro lado, es bien conocido que el desempleo es un factor de riesgo de problemas mentales, mientras que la obtención de un empleo o la reincorporación al trabajo ejercen efectos protectores. No obstante, un entorno de trabajo adverso puede ocasionar problemas físicos y psíquicos, un consumo nocivo de sustancias y de alcohol, absentismo laboral y pérdidas de productividad. La promoción de la salud mental en el lugar de trabajo y el apoyo a las personas que sufren trastornos psiquiátricos hace más probable la reducción del absentismo laboral, el aumento de la productividad y la obtención de los beneficios económicos que conllevan estos efectos.
7
Hay muchos factores del entorno laboral que pueden afectar a la salud mental. En la mayoría de los casos, los riesgos que conllevan se deben a una interacción inadecuada entre el tipo de trabajo, el entorno organizativo y directivo, las aptitudes y competencias del personal y las facilidades que se ofrecen a este para realizar su trabajo. Estos son algunos de los riesgos para la salud mental: • Políticas inadecuadas de seguridad y protección de la salud • Prácticas ineficientes de gestión y comunicación • Escaso poder de decisión del trabajador o ausencia de control de su área de trabajo • Bajo nivel de apoyo a los empleados • Horarios de trabajo rígidos y • Falta de claridad en las áreas u objetivos organizativos
8
El acoso psicológico y la intimidación en el trabajo (mobbing) son causas frecuentes de estrés laboral y otros riesgos para la salud de los trabajadores, y pueden ocasionar problemas físicos y psicológicos. Estos efectos en la salud tienen consecuencias para las empresas, que se concretan en pérdidas de productividad y una alta rotación del personal. Además, pueden afectar negativamente a las interacciones familiares y sociales. Un aspecto importante para conseguir que el lugar de trabajo sea saludable es la formulación de leyes, estrategias y políticas gubernamentales, tal y como han puesto de manifiesto los trabajos recientes sobre este asunto de la Brújula de la UE para la Actuación en materia de Salud Mental y Bienestar (EU-Compass). En un lugar de trabajo saludable, los trabajadores y los directivos contribuyen activamente a mejorar el entorno laboral promoviendo y protegiendo la salud, la seguridad y el bienestar de todos los empleados. En una guía publicada en el 2017 por el Foro Económico Mundial se recomienda que las intervenciones tengan un triple enfoque: • Proteger la salud mental reduciendo los factores de riesgo relacionados con el trabajo • Promover la salud mental desarrollando los aspectos positivos del trabajo y las cualidades y capacidades del personal • Tratar de solucionar los problemas de salud mental, con independencia de su causa
Es por ello que el CECIEMD, en coordinación con el Centro de Salud T-III Dr. Domingo Orvañanos en el marco de la campaña “Mejor prevenir, salud y prevención 2019” presentó la conferencia: “Ansiedad y Depresión” impartida por la Dra. Dora María Ilaria Pérez Ordaz el día 12 de junio de 2019 Dentro de la conferencia se abordaron temas como los signos y síntomas que llegan a tener las personas cuando desarrollan este trastorno, así como el tratamiento farmacológico y psicológico para este tipo de afectaciones. Para concluir la conferencia se proyectó y se discutió el contenido del video titulado “Yo tenía un perro negro” para ejemplificar mejor el tema. OMS (2012/10/10). Título del video: “I had a black dog”, versión en español. Recuperado de: https://www.youtube.com/ watch?v=FIEDhEmcLP4 Las representantes del Centro de Salud T-III Dr. Domingo Orvañanos ofrecieron a la comunidad de nuestro centro de trabajo consulta psiquiátrica para quienes lo requieran, así como el envío de un cuestionario para identificar algunos rasgos de depresión y ansiedad previas a la consulta. Ese día se atendió a un total de 23 asistentes y se resolvieron dudas e inquietudes respecto al tema. Para concluir, es importante mencionar que las instituciones debemos de preocuparnos y ocuparnos en efectuar campañas de salud tanto física como mental, ya que al atender los problemas individuales de los colaboradores se puede llegar a mejorar notablemente el clima laboral, la productividad y sobre todo la calidad de vida de cada uno de ellos.
Feria Internacional de las Culturas Amigas Despedida de alumnos visitantes (enero junio 2019)
E
l pasado 31 de mayo el Instituto Politécnico Nacional dio la despedida a 104 alumnos de distintas Universidades Nacionales (49) e Internacionales (55), quienes realizaron una estancia académica durante el semestre enero-junio 2019, en el marco del Programa de Movilidad Institucional. Bajo la modalidad de Feria Internacional de las Culturas Amigas los alumnos pudieron compartir la riqueza cultural de sus lugares de origen. Alumnos de países como Colombia, España, Francia, Bélgica, El Salvador, entre otros y de estados como Guerrero, Sinaloa, Durango, San Luis Potosí, Nayarit, entre otros. Al evento asistieron también alumnos del programa Buddy IPN, el cual es un grupo de alumnos del IPN de las distintas escuelas, quienes fueron el apoyo de los visitantes antes y durante su estancia en el Instituto. Acompañado de los responsables de movilidad de las Unidades Académicas, el Dr. Mota Palomino dio la Bienvenida a todos los asistentes al recinto y manifestó “tener las puertas abiertas” a todos para cuando quisieran visitar el Centro.
9
Marietta Blau: Mujer “radioactiva” y pionera de la física de partículas. 2ª parte
Octavio Plasant Zendejas
I
nvestigación en México
La doctora Blau realizó investigaciones sobre los efectos de la radiación solar en la salud de los mexicanos, el origen y la localización del helio, sobre aspectos concernientes a la radiactividad de la corteza terrestre (actividad sísmica y volcánica) en México.
10
Con la creación de la Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica (CICIC) se invitó a la científica a ser miembro de dicha organización y a coordinar su laboratorio de radiactividad. En esta posición le fue posible investigar la radiactividad de minerales y manantiales en diferentes partes de México, en particular en los estados de Chihuahua y Guerrero, donde se reportaron altos niveles de uranio en diversos minerales ahí encontrados. Sus investigaciones fueron publicadas en Yearbook of the American Philosophical Society y en la revista mexicana Ciencia. De los más de 80 artículos científicos que escribió en su vida, siete son de su estancia en México. Nuevos derroteros La Dra. Marietta no se sentía del todo satisfecha en su trabajo de investigación, por lo que buscó otras oportunidades en el país. En una carta dirigida de Blau a Einstein en 1941, ella le expresa su alegría sobre la posibilidad de trabajar en la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, Michoacán. El rector de dicha Universidad le hizo el ofrecimiento de una plaza de tiempo completo, una cátedra en física y además la oportunidad de fundar y coordinar el laboratorio de física de la Universidad Nicolaita,
pues habían adquirido nuevos equipos en el extranjero que estaban aún empaquetados. Blau estuvo encantada sobre la posibilidad de trabajar en Michoacán. Regresa al IPN decidida a renunciar, sin embargo, recibe noticias de Morelia: ¡Los equipos habían desaparecido! Tiempo después, parte de estos aparecieron en una casa de empeño. ¡El surrealismo a la mexicana! El año de 1943 es un año difícil y decisivo para la científica en el ámbito laboral y personal. Mantiene su plaza en el IPN con un sueldo seguro, pero tiene que cumplir con 24 horas de clase a la semana, lo que dificultaría su trabajo de investigación. Solicita entonces laborar fuera del horario de trabajo. A esto se sumó la muerte de su madre por cáncer. Es así que Marietta Blau decidió buscar otros derroteros. Solicitó su baja definitiva en el IPN y se fue a la ciudad de Nueva York. El regreso y la memoria En los Estados Unidos trabajó en el Laboratorio Nacional de Brookhaven, de la Universidad de Columbia y en la Universidad de Miami, donde tuvo mejores condiciones en cuanto a equipos y laboratorios, pero una amargura personal entendible al ser nominada en varias ocasiones al Premio Nobel de Física, y una al de Química, y para atestiguar cómo le otorgaron reconocimientos a su colaboradora Hertha Wambacher (post mortem) y a otros investigadores que ella antecedió. En 1960 regresa a Viena, le dan una pequeña oficina en el Instituto del Radio. Expresó sentirse ajena, triste por el silencio de lo sucedido durante
la anexión y la guerra. Sus colegas no hablaban ni reconocieron las injusticias y atrocidades durante el nazismo. Pese a ello siempre siguió investigando y publicando hasta 1963, cuando ya se sentía enferma. Austria le concedió al final de su vida varios premios: el de la Academia de Ciencias de Viena, la Medalla Leibinitz y el reconocimiento especial del Instituto del Radio. Tenía cáncer –como la mayoría de sus colegas que trabajaron en radioactividad- y muere en Viena el 27 de enero de 1970, a los 66 años de edad. En un testimonial del Dr. Pierre Radvanyi, Director Emérito de Investigación en el CNRS (Centre National de la Recherche Scientique), Francia, quien recibió cursos de ciencias de parte de Marietta Blau en México, se refiere a ella:
y dejaron huella en mi memoria…” Marietta Blau fue como el elemento físico que descubrió una hermosa y singular estrella que se creó y no desapareció, dejó una traza imborrable en el avance y la historia de la ciencia. Un sentido y humilde homenaje a una mujer radioactiva y pionera de la física de partículas.
Notas y referencias El autor agradece a la M. en C. Gabriela Uribe Aragón, Encargada del Archivo Histórico de la ESIME Zacatenco del IPN por las facilidades para la consulta de documentos y archivo fotográfico de la Dra. Marietta Blau. (1) El físico Erwin Schödinger la nominó en 1950, 1955, 1956 y 1957 para el Premio Nobel de Física y Hans Thirring para Nobel de Química 1957. (2) Las Leyes de Núremberg fueron una serie de leyes de carácter racista en la Alemania nazi adoptadas por unanimidad de 1935 durante el séptimo congreso anual del NSDAP (Reichsparteitag). En los inicios de la década de los 30s del siglo pasado el ambiente en Alemania se vio enrarecido después de la toma del poder del partido nacionalsocialista, se despidieron a todos los físicos judíos de las academias y universidades alemanas.
“Conocí a Marietta en México a finales de 1942. Me encontraba en la última clase de Liceo Francés de México como único alumno inscrito en la especialidad de matemáticas elementales. Me había procurado los libros necesarios, pero no había en el Liceo profesor alguno que pudiera impartir las clases de física y química. En el círculo de emigrados, que -como nosotros- habían sido obligados abandonar Europa, encontró mi madre a Marietta Blau, y le preguntó si estaba dispuesta a darme algunas lecciones y explicaciones en dichas materias. Blau aceptó. Y así la conocí. “Blau era pequeña de estatura; sus cabellos negros los llevaba cogidos en un moño en la nunca y sus ojos negros y brillantes radiaban inteligencia… ella me mostró un electroscopio y me explicó su modo de funcionamiento al introducir un pedazo de una roca radiactiva natural. Me dijo: algunos elementos químicos son como los seres vivos; se crean y desaparecen. Estas palabras me causaron una gran impresión
(3) Strohmaier, Brigitte y Rosner Robert. Marietta Blau, Estrellas de Desintengración, Biografía de una pionera de la física de partículas, Brigitte Strohmaier y Robert Rosner, Instituto Politécnico Nacional, 2006. (4) Baptista, Lucio Pilar, El exilio de Marietta Blau en México, Universidad Anáhuac México Norte. (5) El Presidente Lázaro Cárdenas del Río había fundado el IPN en 1936 y como parte de los planes académicos y formación de profesores para impulsar el desarrollo de la ciencia y la técnica en México, estaba el invitar a personalidades de la ciencia para impartir cátedras. (6) Recinto fundado en 1598 por religiosos, en 1867 fueron ocupadas las instalaciones para el establecimiento de la Escuela Nacional de Artes y Oficios en la época juarista. A principios del siglo XX fue el fundamento de las escuelas de ingeniería que formaron parte del IPN. (7) Informe de los trabajos de la Dra. Marietta Blau del Ing. Juan Manuel Ramírez Caraza, Director de la ESIME, al Señor W.B Taylor, Production Manager, Informative Reserch, Los Angeles California, 22 de octubre de 1947. (8) Lewin Sime Ruth, Marietta Blau in the history of cosmic rays, Physics Today, 2012.
11
La tecnología 5G
Y su relación con el boicot de Donald Trump a Huawei Recopilado por Francisco G. Lozano B.
L
a guerra comercial que ha emprendido el presidente de los Estados Unidos Donald Trump contra China, y en específico contra el segundo fabricante a nivel mundial de teléfonos móviles Huawei, tiene un trasfondo mucho mayor a las repercusiones económicas que le han servido de pretexto en estos últimos días para atacar al gigante asiático. De manera oficial, ha dicho el presidente Trump que los aparatos Huawei son en realidad equipos de espionaje del Gobierno Chino, y no está del todo equivocado, aunque lo que pretende en realidad el mismo gobierno chino es husmear a su pueblo en particular. No es de extrañar que la empresa Huawei utiliza tecnología desarrollada y patentada por el ejército chino, y que además exigen que cualquier empresa fabricante de tecnología o empresa en internet que pretenda operar en dicho país debe permitir que en sus equipos el gobierno espíe a los usuarios.
12 12
La decisión del presidente Trump de pedir a las compañías norteamericanas que no hagan ningún tipo de negocios con la empresa Huawei va más allá, pues esta, ha desarrollado la tecnología 5G que vendrá a sustituir a la actual 4G y la cual consiste en que la red inalámbrica permitirá descargas de hasta 1 GBps por segundo, muy superior a la actual 4G que en las redes de fibra óptica permite descargas de 600 megas, lo que supone un 60% menos de velocidad en relación a lo que ofrecerá la 5G. La importancia del 5G consiste también en que por su casi nula latencia las computadoras podrán enviar datos y descargarlos sin producir retrasos, así como también dicha red conectará el internet a muchos más dispositivos como por ejemplo: lavadoras, aspiradoras, automóviles, entre otros. La tecnología del 5G podrá utilizarse por su poca latencia en las salas de operaciones, es decir, los médicos podrán operar a distancia sin el temor de que el robot que se utilice tarde en reaccionar. En el caso de los automóviles, dicha red al conectarse permitirá saber, la posición, velocidad y la dirección de otro auto, lo que permitirá que ambos vehículos se conduzcan de forma autónoma, de manera tal que no haya accidentes. La empresa que tiene la mejor infraestructura para implantarla es por lo tanto Huawei por sus desarrollos en la 5G. De esta forma, países como Francia, Alemania y España han firmado ya acuerdos con la empresa asiática Huawei para que esta instale antenas 5G en sus territorios, Ante esto
Trump teme que estas antenas sean dispositivos espías que puedan identificar la posición de cualquier ciudadano europeo, así como obtener información y datos de sus teléfonos móviles y sus computadoras y otros dispositivos que estén conectadas al internet de las cosas. Otro de los argumentos es que Huawei trabaja como un espía del gobierno chino, acusación que no ha podido ser demostrada aún y cuando ha habido dos investigaciones que fueron encargadas a los gobiernos de Reino Unido y los Países Bajos. Si se agrega además que el PIB de China crecerá el doble que el de los Estados Unidos durante el 2019, se convertirá en un fuerte rival a vencer y la batalla emprendida del 5G es de las más importantes. De esta manera Trump pretende que las empresas norteamericanas, Intel y Qualcomm estén en posibilidades de acortar la distancia en uno de los negocios más inmediatos e importantes por su trascendencia. El inicio de la era de la invención “El 5G marcará el comienzo de la llamada era de la invención. Es mucho más profundo que lo antes visto con el paso al 4G o cualquier avance anterior. Y no es una exageración. El 5G y la inteligencia artificial significarán miles de millones de elementos conectados, enormes cantidades de datos y todos ellos en la nube. Cambiará la forma de compartir archivos, las compras online o la reproducción de contenidos”, según dijo Cristiano Amon, presidente de Qualcomm en el Congreso Mundial del Móvil (MWC19) de Barcelona. El 5G dará paso a la cuarta revolución industrial gracias a saltos de innovación, que suponen una disrupción tecnológica total. Las conexiones 5G son 10 veces más rápidas (aunque en laboratorios se han alcanzado velocidades 250 veces superiores) que las 4G actuales. Gracias a esa inmediatez se podrá ver contenidos con calidades inimaginables en realidad virtual o en la televisión en 8K. Lo que subyace en el pulso tecnológico entre EE UU y China tiene que ver con la más honda preocupación estadounidense por una primacía china en la carrera militar y el 5G figura en el centro de esa inquietud. El Pentágono advierte de ello en un informe al Congreso, en el que destaca el desarrollo de firmas como Huawei y ZTE y señala que el esfuerzo de Pekín por “construir grandes grupos empresariales que logren un rápido dominio del mercado con un amplio abanico de tecnologías complementa directamente los esfuerzos de modernización del Ejército y trae consigo implicaciones militares serias”.
El control de los sistemas de comunicaciones y defensa En un lenguaje mucho más crudo se expresaba el general retirado James L. Jones: “La tecnología 5G de Huawei es la versión siglo XXI del mitológico Caballo de Troya”, advertía en un documento de recomendaciones publicado el pasado mes de febrero por el Atlantic Council, uno de los grandes laboratorios de ideas de Washington. “Si China controla la infraestructura digital del siglo XXI —razonaba— explotará su posición para sus propósitos de seguridad nacional y tendrá una influencia coercitiva en EE UU y sus aliados, ya que estas redes procesarán todo tipo de datos, y China desde luego las usará para llevar a cabo espionaje”. Y agregó: “la expansión del 5G chino amenazará la interoperabilidad de la OTAN, ya que EE UU
mucho tiempo. Nuestras estaciones base de 5G se pueden instalar a mano. No hace falta torres ni grúas ni cortar carreteras para construirlas, ya que tienen el tamaño de un maletín. Por eso es precisamente el departamento de 5G el que ha sido objeto de los ataques de los EE UU”, dijo esta semana Zhengfei en declaraciones recogidas por medios chinos. Respuesta de China al desafío de Trump China tiene muchas armas tecnológicas y comerciales en su arsenal para responder al desafío. La primera es que es el primer inversor mundial en innovación y su retirada de los países occidentales causaría daños considerables. También puede cortar el grifo de las exportaciones de los metales raros, imprescindibles para los teléfonos móviles. Pero sin duda, la más temible es
13
no podrá integrar su red 5G segura con ningún elemento de los sistemas chinos”. Liderazgo en tecnología En Europa, Huawei tiene una cuota de mercado del 35%, que en España se dispara hasta el 60% en las redes de nueva generación. Más de 2,500 patentes relativas al 5G llevan su nombre y tiene contratos con unos 40 operadores. Si estos, incluyendo los españoles (Telefónica, Vodafone y Orange), secundan el bloqueo a Huawei, les sería imposible desplegar a tiempo una red 5G. De hecho, Europa ya va con retraso respecto a países como EE UU, Japón, China o Corea. Solo Nokia y Ericsson le hacen sombra, pero la tecnología y despliegue de la firma china son más avanzados y menos costosos. “Nuestras tecnologías 5G van al menos dos años por delante y serán líderes mundiales durante
que aplique los planes de contingencia que dice tener para esquivar el aislamiento estadounidense (el plan b del que habla Huawei) y desarrolle un sistema operativo que reemplace a Android y acabe con el cuasimonopolio de Google, con una cuota de mercado del 85%. El plan pasa por avanzar también en el desarrollo de sus propios chips de procesamiento y de memoria, rompiendo el cerco que le han impuesto los fabricantes como Intel, Qualcomm, Xilinx, Broadcom, Micron Technology y Western Digital o la británica ARM. Los conglomerados industriales chinos como Huawei pasarían una larga travesía del desierto pero al final estarían en disposición de destronar a los gigantes norteamericanos como Google, Cisco, Microsoft o Qualcomm, cuyo dominio nadie discute ahora. Está en juego algo más que la desilusión de millones de usuarios de Huawei. El 5G representará
14
el 15% de las conexiones móviles globales en 2025, cerca del 30% en mercados como China y Europa y del 50% en EE UU, según la GSMA. En ese año, la cantidad de conexiones globales del Internet de las cosas se triplicará hasta los 25,000 millones. Ahora toca decidir si quien controla esas redes inteligentes y maneja a distancia los dispositivos tendrá su despacho en Pekín o en Washington.
segundos. Pero la quinta generación también ofrecerá más ancho de banda: la autopista por la que circulen los datos no sólo tendrá un límite mayor de velocidad, también muchos más carriles. Esto propiciará la llegada del “Internet de las cosas” y pasaremos de los 25,000 millones de dispositivos conectados actualmente a más de 50,000 en 2023 y el triple en 2024.
“El 5G no es una bomba atómica; es algo que beneficia a la sociedad. No deberíamos ser el objetivo de Estados Unidos solo porque estemos por delante de ellos en 5G”. Con estas solemnes palabras, Ren Zhengfei, fundador y presidente de Huawei, advertía esta semana al mundo de que la quinta generación de telefonía móvil, llamada a revolucionar la industria y la vida cotidiana de los ciudadanos del planeta, no puede convertirse en un arma de destrucción masiva como, a su entender, pretende la Administración de Donald Trump, al incluir en una lista negra la firma china.
¿Por qué Huawei?
¿Qué es el 5G? Básicamente se trata de la quinta generación de comunicación con teléfonos móviles, avanzando de los tiempos de SMS y las pantallas en blanco y negro, a una conectividad omnipresente y casi omnipotente. La tecnología 5G podría llegar a ser, fácilmente, cien veces más rápida que su predecesora con velocidades de datos que alcanzan los 10 gigabits por segundo, contra los 150 Mbps del 4G. Eso permitiría a los consumidores descargar una película de alta definición en
La compañía con sede en Shenzhen es el proveedor de equipos de telecomunicaciones más grande del mundo y la número dos de teléfonos inteligentes, detrás de Samsung. Es evidentemente, un gigante de las telecomunicaciones y sus equipos son muy apreciados por estar a un nivel similar a sus rivales, en cuanto a prestaciones y diseño. Pero a un precio menor. El problema es que se le ha acusado de que detrás de ella habría importantes personajes del gobierno chino que estarían interesados en obtener información privilegiada de aliados, adversarios y enemigos.
Con información de: https://es.finance.yahoo.com/noticias/ la-verdadera-razon-del-bocito-de-trump-a-huawei-es-el-5-gno-el-espionaje-145647026.html h tt p s : //e l p a i s .co m /e co n o m i a / 2 0 1 9/0 5 / 2 5 / actualidad/1558795538_036562.html Juan Scaliter. Madrid / Periódico La Razón, México 07/06/2019
Educación Mediática
En 2007, la Conferencia General de la UNESCO, planteó explorar nuevas iniciativas para otorgarle un apoyo a la alfabetización mediática e informacional (MIL) (Media and Information Literacy), con el objetivo de dar a los usuarios la formación para realizar juicios informados sobre las fuentes mediáticas y de información y ampliar su participación cívica en los medios de comunicación. En 2011, la UNESCO introdujo un currículum en MIL para profesores, lo que permitiría a los docentes desarrollar una mayor comprensión del papel de los medios de comunicación, y de las tecnologías de la información. El que las personas se apropien de capacidades críticas y analíticas, a través de la alfabetización mediática e informacional (MIL), es indispensable para fomentar el acceso equitativo a la información y al conocimiento y para promover medios de comunicación y sistemas de información libres, independientes y pluralistas. La alfabetización mediática e informacional reconoce el papel
95.7 FM
La alfabetización mediática e informacional es definida como “las competencias esenciales – habilidades y actitudes– que permiten a los ciudadanos interactuar con los medios de comunicación y otros proveedores de información de manera eficaz y desarrollar el pensamiento crítico y las aptitudes para el aprendizaje a lo largo de la vida”.
fundamental de la información y los medios de comunicación en nuestra vida diaria; faculta a los ciudadanos a comprender las funciones de los medios de comunicación y de información, a evaluar críticamente los contenidos y a tomar decisiones fundadas como usuarios y productores de información y contenido mediático.
RADIOIPN
A
nte el cúmulo de información que recibimos las 24 horas del día y la imposibilidad de incidir en ella como audiencias, es necesario formarnos como ciudadanos críticos y analíticos para poder hacer juicios que nos permitan utilizar o rechazar la información recibida.
Teodoro Villegas B. Defensor de Audiencias de Radio IPN
La alfabetización mediática tiene dos finalidades: “Que las audiencias conozcan sus derechos y entiendan los alcances e implicaciones de los mismos” y “que las audiencias tengan herramientas y conocimientos suficientes para la comprensión y análisis de la información, los mensajes, contenidos y publicidad.” En un mundo donde los medios de comunicación se expanden más rápido que el aire, la alfabetización mediática es la clave para que las audiencias tengan elementos de análisis de los contenidos que reciben vertiginosamente en noticiarios, programas de opinión, entrevistas, entre otros. El doctor Guillermo Orozco Gómez , catedrático de Comunicación en la Universidad de Guadalajara, y promotor y experto en Educación Mediática, ha expresado: “los mexicanos no sabemos interpretar lo que muestran u ocultan los
medios electrónicos (televisión, internet), tampoco conocemos que tenemos el derecho de apelar a estos medios de comunicación o utilizar internet como una forma de educarnos y no sólo de entretenernos o consumir”. Por ello es necesario que las audiencias tengan la formación para discernir crítica y analíticamente sobre la información que reciben y cómo utilizarla. Reflexionemos un poco sobre la siguiente pregunta y actuemos como ciudadanos informados, con una actitud cívica: ¿a las compañías mediáticas les interesa formar audiencias que piensan críticamente, o prefieren audiencias pasivas que sean complacientes consumidores de contenidos mediáticos y objetivos fáciles para las estrategias de marketing y publicidad. El doctor Orozco Gómez, profesor investigador del Departamento de Estudios de la Comunicación Social de la UdeG, es licenciado en Ciencias de la Comunicación por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO); especialista en Pedagogía por la Universidad de Colonia, en Alemania y doctor en Educación por la Universidad de Harvard. Es responsable de la Cátedra UNESCOMILID de Alfabetización MediáticaInformacional y Diálogo Intercultural, y ha sido catedrático UNESCO de Comunicación Social en las universidades Javeriana de Colombia (1996) y Autónoma de Barcelona (2000). Su trabajo académico se ha desarrollado en las líneas de la comunicación para la educación; análisis de la ficción televisiva; historia de la televisión; y teoría y metodología de los estudios de audiencias. Ha escrito más de 100 artículos y capítulos de libros. Es autor y coautor de 25 libros y coordinador de más de 20.
Facebook: RadioIPNoficial Twitter: @RadioIPNoficial
15
16
Ruth D. Lechuga
El Arte Popular como herramienta para fortalecer la identidad Centro de Estudios del Arte Popular
Denise Córdova Just
17
D
ebido a la apertura, a fines del Siglo XIX, durante el gobierno Porfirista, a la inversión de capital extranjero en México, comenzó a llegar a nuestro país, un número importante de inmigrantes de muy diverso origen: españoles, húngaros, italianos, argentinos, ingleses, japoneses, estadounidenses, coreanos, franceses, chinos, libaneses, rusos y ucranianos. Asimismo, durante las décadas de los 20, 30 y 40 del Siglo XX, con motivo de los devastadores conflictos bélicos que se produjeron en Europa, así como la precaria
economía que la revolución mexicana había dejado y que ocasionaría que los gobiernos posrevolucionarios volviesen a abrir los caminos a la inversión extranjera; el flujo de inmigrantes a nuestro país fue de muchos miles y, de nuevo, de disímiles latitudes. Fue rasgo característico de la primera mitad del Siglo XX, los antagonismos entre la perspectiva capitalista y la socialista. Debido a lo cual, y siguiendo las premisas de la perspectiva socialista, derivado del largo periodo revolucionario en México, que exaltaba la reivindicación en diversos sentidos con el
campesino y, en especial, con el campesino y el obrero indígenas, surgió un discurso nacionalista, “genialmente estructurado”, al que se conoce como “Nacionalismo revolucionario”, uno de cuyos ejes principales fue el “Indigenismo”, convirtiéndose, éste último, en una verdadera entelequia. El “Indigenismo”, cual auténtica quimera, sedujo a numerosos estudiosos de las ciencias sociales — antropólogos, historiadores y sociólogos, entre otros— mexicanos y extranjeros, —muchos de estos últimos, exiliados políticos que,
cautivados por la compleja multiculturalidad de nuestro país, se internaron en cerradas zonas selváticas, boscosas o montañosas, con el objetivo de conocer la riqueza étnica — lenguas, tradiciones, vestimentas, religiones y rituales, costumbres y artes populares— que las numerosas y nutridas comunidades indígenas ostentaban. De este prodigioso sueño, manaría un sinnúmero de antologías, recopilaciones, materiales fotográficos, entrevistas, movimientos en defensa de los derechos de los pueblos indígenas y fundación de instituciones, cuya finalidad era dignificarlos.
18
No fueron pocos los estudiosos del tema, que embelesados y maravillados por ese “mundo aparte”, experimentarían un proceso de transculturación tan evidente, que terminarían siendo parte fundamental de la comunidad/objeto de investigación, —experiencia similar a la que los frailes evangelizadores se habían enfrentado más de 400 años atrás—. Este fue el caso de la austríaca —cabe señalar que la comunidad de origen austríaco en México es muy reducida—, Ruth Deutsch Reiss, nacida en Viena, mejor conocida como Ruth D. Lechuga, quien debido a la hostilidad en Europa hacia las personas de origen judío, huyó de Viena en 1939, a los 19 años, junto con su familia, habiendo encontrado en México la posibilidad de
construir un nuevo destino. Ruth Deutsch estudió en la Escuela de Medicina de la UNAM, habiéndose especializado en estudios relacionados con laboratorios, derivado de lo cual constituyó un laboratorio que durante el desarrollo del programa “Bracero”, echado a andar por el entonces presidente Manuel Ávila Camacho, se instituyó como el Laboratorio encargado de llevar a cabo los análisis de todos aquellos mexicanos que migraban a los Estados Unidos durante 6 meses al año para apoyar en las labores agrícolas. Desde los primeros meses de su estancia en México, el padre de Ruth Deutsch acostumbraba llevarla a conocer, como en una especie de “viajes de aventura”, parajes mexicanos increíbles, así como zonas arqueológicas y poblaciones. En estas últimas, Ruth se sentía sumamente atraída por los mercados y por todo tipo de artesanías indígenas y mestizas, que en ellos se ofrecían. Es así que cuando Ruth Deutsch logra obtener suficientes recursos a través del trabajo realizado al interior de su laboratorio, destinará gran parte de esos ingresos en la adquisición de numerosas piezas de arte popular indígena y mestizo. Ruth Deutsch Reiss se casó con el Doctor Carlos Lechuga, por lo que será mejor conocida como Ruth D. Lechuga, quien estudió la vastedad y diversidad de los pueblos indígenas mexicanos y quedó admirada porque no hay dos pueblos o
19 comunidades que hagan lo mismo. Ruth D. Lechuga estudió los materiales utilizados para la elaboración de los objetos de uso cotidiano y tradicional, pero también profundizó en las diversas técnicas aplicadas, así como en el origen de los mismos —técnicas y materiales europeos, indígenas o árabes, entre otros—, llegando a conformar una colección de más de 13 mil objetos de cobre, de plata, de barro, de cerámica vidriada, de cuero, de fibras naturales, de algodón, de chaquira —el origen de esta última se encuentra en Checoslovaquia—, textiles y deshilados, entre otros. Misma que decidió catalogar con base en el uso dado al objeto.
Durante los últimos 15 años ha habido un proceso de transformación y renovación muy profundas al interior del mundo del trabajo artesanal, mismo que ha incidido en el diseño y en la calidad de éste, debido a que el “Indigenismo”, aquella política que “promovía” el respeto a los derechos y a la dignidad de los pueblos indígenas, se quedó —por muchas razones de tipo político, ideológico, económico, cultural y social— en ensueño y sólo en el “imaginario colectivo”.
20
Son numerosos los casos en que las comunidades indígenas, por falta de políticas sustentables y respetuosas, así como por falta de planeación, han provocado la extinción, por ejemplo, de algún tipo de árbol —el amate— para la elaboración de ciertos productos. Sin soslayar, por supuesto, la migración forzada hacia los Estados Unidos, misma que ha estimulado la desaparición de numerosas creencias, costumbres, tradiciones y formas de hablar de pueblos que hasta hace relativamente poco tiempo, guardaban manifestaciones culturales cuya importancia radica o radicaba en ser puente de comunicación con sabidurías
o universos simbólicos ancestrales, transformados por el paso del tiempo y por la absorción y, en muchos casos enriquecimiento a través del contacto con Europa, Oriente y África En este orden de ideas es que Ruth D. Lechuga apostó por el arte popular y por la calidad del mismo, dándonos, a través de su robusta colección, la posibilidad de que nuestros artesanos —por
cierto, muy disminuidos en número— retomen técnicas muy antiguas y propongan diseños de arte popular más apegados a la realidad actual, pero conservando el ixiptla —el espíritu vital— del que habla Grusinsky y que podría salvar la economía, la cultura, la dignidad y la identidad de las localidades, de los municipios. Los 13 mil objetos de arte popular que conforman
la Colección de Ruth D. Lechuga, se encuentran en proceso de estudio y catalogación, al interior del Centro de Estudios del Arte Popular, ubicado en el Museo Franz Mayer, mismo que enmarca el lado poniente de la Plaza de la Santa Veracruz, sobre Avenida Hidalgo, en el Centro Histórico, muy cerca del Centro de Educación Continua Ingeniero Eugenio Méndez Docurro, del IPN.
mismo.
El Centro de Estudios de Arte Popular Ruth D. Lechuga es dirigido por la Maestra Antropóloga Martha Turoth, quien el pasado jueves 13 de junio, como parte de las actividades académicas inherentes al Diplomado en Arte Prehispánico en Mesoamérica, nos ofreció una interesantísima plática sobre el acervo en cuestión y sobre el potencial del
No son pocos los pensadores, que como los ingleses del Siglo XIX, John Ruskin y William Morris, aseguraban que las artes aplicadas a los objetos de uso cotidiano podían salvar al ser humano de la enajenación y de la pérdida identitaria. ¡Que vivan las artes populares, porque éstas guardan sabiduría ancestral!
Mr. Paisa en el CECIEMD Radio IPN en Concierto
Luis Rojas Gutiérrez
21
E
ste 31 de mayo pasado, Radio IPN trajo hasta el Espacio Ecológico del Centro de Educación Continua Ing. Eugenio Méndez Docurro a Mr. Paisa en concierto. Mr. Paisa es una agrupación que empezó a sonar en 2015 palomeando en fiestas y hasta en la calle, ya en 2016 se integran formalmente como quinteto y llegaron como cuarteto a este primero de una serie de conciertos que promete concretar Radio IPN, además de que fue transmitido en vivo. El grupo está integrado por Héctor Joffre en batería, Raúl Garza en bajo, Eric Martínez tocando varios alientos como saxofón y flauta y Rey Agular en teclados. Felizmente, nos tocó ver a uno de esos grupos que no son fáciles de etiquetar o encasillar en un género; la alineación y el estilo del que parten como base, nos hablan de una agrupación de jazz, aunque van más allá y en su música hay momentos de soul, de funk, y hasta de reggae y ska. Son músicos autodidactas, quizá esta carencia de educación formal les ha permitido ignorar
las etiquetas y tocar con tanta libertad sobre el escenario; tristemente fue una presentación más bien corta pues Tláloc en esta ocasión no estaba de humor para música y la lluvia forzó a terminarlo antes de tiempo, sin embargo en los aproximados 45 minutos que nos pudieron dar, nadie entre el público salió decepcionado, los cuatro músicos tocan con un entusiasmo contagioso y no bajaron la intensidad en ninguna de sus interpretaciones-improvisaciones. Como lo mencionó Rey Aguilar, su música es 90% improvisación, de tal forma que por ejemplo, de pronto empezaron con la inconfundible intro con sax de Careless whisper de Wham!, pero eso fue prácticamente lo que conservaron de la versión original, pues todo el resto fue entrar y salir del tema principal improvisando y yéndose a veces muy lejos y de pronto regresando al orginal. Magistral. El viernes 28 de junio tendremos el segundo concierto de Radio IPN en el CECIEMD, ahora nos visitará una agrupación más conocida que empieza a sonar fuerte en el mundo del ska: Santo Mezcal.
Rod Stewart en Querétaro Hace 30 años que se abrieron las puertas. Parte 2.
Luis Rojas Gutiérrez
P
22 22
rácticamente la única King Kobra, Acapulco 1986 excepción en este sexenio, fue gracias al gobierno del Estado de Guerrero, quienes hicieron el primer intento de un festival masivo al aire libre en Acapulco, con la intención de atraer turismo internacional, es así que el 25 de enero de 1986, se llevó a cabo el Festival de la Amistad, en el club de golf Tres Vidas en la Playa, de Acapulco; una ubicación extraordinaria a orillas de una playa que no era precisamente hermosa, pero era playa al fin y al cabo. Fue planeado como un festival con eventos para toda la familia, desde voladores de Papantla hasta grupos de heavy metal, pasando por exhibiciones de paracaidismo y culturales. Al final, solo se hizo el número de los paracaidistas y el resto fue música, pero con una mezcla demasiado heterogénea; abrió un cantante local haciendo playback y el concierto en forma inició con el recién rebautizado como El Tri. Para llegar a ese punto fue necesario caminar o conseguir un aventón de alguna de las camionetas de lugareños que solidariamente estaban llevando a la gente por dos kilómetros y medio de terracería hasta la entrada del concierto, donde la policía recogía cinturones, botellas, hebillas, paraguas y hasta tubos de casas de campaña, por no mencionar cámaras fotográficas y grabadoras. Con todo, cansados y sudorosos, pero la gente llegó sin ser asaltada ni golpeada (aún). Pero, no todo fue color de rosa; a los organizadores (el principal Armando Molina, sobreviviente de Avándaro), se les ocurrió mezclar rock, pop, bossa nova y hasta disco y break, lo que fue provocando una creciente tensión en la larguísima espera antes de las grandes estrellas de la noche: King Kobra y Quiet Riot. Javier Bátiz, Taxi, Mixers de Tijuana, Brazillian Secrets, siguieron al Tri, y los problemas empezaron con La Toya Jackson, que además de ser un estilo musical totalmente ajeno a la inmensa mayoría de los asistentes (unos 25,000), hizo playback; después de ella salieron los Joe Jackson Dancers, un grupo de balilarines que en principio cayeron en gracia por su poca ropa y la belleza de las mujeres, pero la música disco y hasta break que bailaban, acabaron provocando una tremenda rechifla y el ya franco hartazgo de todo el público; y por fin, después de dos horas de insufrible (en ese contexto heavy-metalero) música disco, King Kobra toma el escenario, en una explosión tal de energía, que la
gente de las primeras filas, en su afán de acercarse más al escenario, derribaron una débil alambrada que separaba la excesivamente grande zona de prensa, provocando con esto que la policía montada irrumpiera al instante atropellando todo y todos a su paso con sus caballos y tratando de reventar algunos cráneos con sus macanas en el proceso. Se vio salir poco más tarde al menos a dos ambulancias, aunque nunca se supo qué tan graves fueron los heridos por la inmensa imprudencia de la policía; después del caos que Armando Molina desde el escenario controló magistralmente, el concierto siguió sin mayores incidentes. Las estrellas Quiet Riot (con otra leve corretiza en un sector del público mientras la banda tocaba casualmente Let’s get crazy) y todavía la banda femenina Precious Metal, cerraron el Festival de la Amistad, cuyas utilidades estaban comprometidas a ser entregadas a las víctimas del terremoto del 19 de septiembre de 1985, lo que jamás se confirmó si se hizo. Con el tiempo, Televisa pudo tener su festival anual para competir con Viña del Mar en Chile, y por varios años hicieron su Aca Fest, pero eso, es otra historia. Fue el 29 de abril de 1988, ya con el sexenio terminándose y en pleno proceso electoral, que en medio de toda la efervescencia del “rock en tu idioma” llega a tocar en la Ciudad de México el español Miguel Ríos. Quizá por cantar en español, seguro por el negociazo que ya (por fin) se habían dado cuenta los grandes empresarios que podía ser el rock, se dejó entrar a varios grupos argentinos y españoles a la ciudad; el primero realmente de primer nivel fue el emocionadísimo Miguel, que se deshacía de agradecimiento por las horas que el público tuvo que esperar incluso debajo de un aguacero torrencial que duró tanto que ya no pudo tocar Kerygma, el grupo abridor. Un concierto de verdad para recordar, emotivo, de un gran nivel de calidad y de comunión entre el artista y su público y más que nada, un concierto que abría la puerta a la posibilidad de seguir por fin, viendo conciertos internacionales del más alto nivel en nuestro país. Le tocó a la Plaza México ser el escenario del primer concierto verdaderamente profesional en la Ciudad de México, con todo y el entonces clásico portazo y más policías a la entrada de la Plaza que si fuera convención de delincuentes, pero al final con saldo blanco y sin mayores problemas de destrozos en los alrededores (por fin). En este mismo contexto, vinieron también algunos otros hispano parlantes, como Soda Stereo, Enanitos Verdes, Joaquín Sabina y algunos otros, pero el de Miguel Ríos fue sin duda fundamental para que todos los demás pudieran entrar después.
Y para el siguiente año, en 1989, llega Rod Stewart a México, aún sin llegar a la CDMX, pero, ya es un artista (como Queen en 1981) que llega en gran momento de su carrera, que viene promocionando un álbum (Out of order) y sencillos (Lost in you, Forever young, My heart can’t tell you no y Crazy about her) de gran éxito mundial. Monterrey, Querétaro y Guadalajara fueron los escenarios elegidos y los chilangos obvio nos enfocamos en Querétaro. Toda
23
U2, gira Joshua Tree, Foro Sol 2018
Rod Stewart, Querétaro 1989
El 6 de noviembre del mismo 1988, Santana regresa a tocar a tierras mexicanas. El estadio Nou Camp de León es el elegido y con Ritmo Peligroso y Kenny y los Eléctricos como abridores, dio un concierto a todas luces histórico y memorable. Un escenario sencillo, sin ninguna pretensión, una muy buena calidad de sonido y casi dos horas de sus grandes clásicos nos dieron un asomo a lo que son los grandes conciertos de las grandes ligas. Fuera del detalle (normal) de que la policía a la entrada decomisaba toda la bebida que la gente traía consigo para después venderla en bolsas, nada hubo que lamentar después de este concierto, la gente se comportó a la altura y la policía vigiló a la distancia. Parecía que público y autoridades empezaban a madurar.
23
Rod Stewart, Querétaro 1989
El día del concierto en la entrada del estadio una total desorganización y desinformación; para los boletos de cancha había una sola entrada que nomás no se movía ni medio metro cuando las puertas de gradas estaban fluyendo sin problemas y además de que por algunos espacios se alcanzaba a ver el interior del estadio y cómo la gente de gradas se empezaba a brincar a la cancha; en fin, la gente obvio se desesperó, se intentó sin éxito un portazo que fue repelido por la H. Policía con bombas de gas lacrimógeno (desde aquí un sincero reconocimiento a aquellos héroes anónimos que con el torso desnudo y su playera a modo de cubrebocas, recogían las granadas de gas para regresárselas a los policías), ah, y poco después también llegó la policía montada repartiendo macanazos aunque estuvieran a 100 metros de la puerta del conflicto y el conflicto ya se hubiera acabado. Por cierto, la banda (público) volteó una patrulla de la policía (acabó con las llantas viendo al cielo) y la quemaron, aunque fuera de eso y algunos leves intoxicados por el gas lacrimógeno, afortunadamente para la historia de los conciertos de rock en México, el saldo fue blanco.
24
20 canciones (contando la pregrabada introducción de The stripper) -incluyendo la mayoría de sus grandes clásicas como Hot legs, You’re in my heart, Da ya think I’m sexy?- y dos horas de un concierto que para los que pudimos llegar al Corregidora, significaron (aunque no lo sabíamos aún) el fin de una sequía de conciertos internacionales, de espectáculos de primer nivel y en una palabra, el inicio del fin de la represión a todo lo que oliera y se viera como rock; por fin la industria musical se dio cuenta de que el rock es un buen negocio en México y empezaron a invertir en grabaciones de grupos nacionales y conciertos de extranjeros, por fin el gobierno se dio cuenta de que los rockeros teníamos cara de malos, pero en el fondo éramos buenos chicos que aún cuando los cuestionaríamos el resto de nuestras vidas, si nos trataban bien y no nos agarraban a macanazos ni nos robaban, respondíamos portándonos bien y no destrozando todo a la salida. Todavía hubo otro tropiezo más, cuando se anunció a Black Sabbath para tocar en León, Guanajuato, como parte de los eventos de clausura del Festival Internacional Cervantino, pero el gobierno (panista) negó los permisos con este texto que se leía en un desplegado de prensa publicado por el gobierno local: “No hay ni habrá permiso para el Concierto de Rock de Black Sabbath. Por ser instrumento para el consumo de todo tipo de drogas. Por ser motivo para la comisión de actos vandálicos y desorden en nuestra ciudad. Por carecer de los suficientes elementos policiacos para la vigilancia que requiere un evento de tal magnitud. Y por la gran repulsa de los habitantes de nuestra ciudad a este tipo de “conciertos”. Esta Administración Municipal reitera, como a diario lo hemos venido señalando en declaraciones de prensa, que jamás a (sic) dado, ni dará permiso (y no cederemos a ninguna presión), para la presentación del Grupo Black Sabbath. Atentamente, Presidencia Municipal, León, Guanajuato, 19 de octubre de 1989”. Así que el concierto se mudó a San Luis Potosí para el 28 de octubre. Black Sabbath no estaba en su mejor momento, ya se había ido Ozzy Osbourne varios años atrás y Ronnie James Dio también le había dado las gracias a Tony Iomi. Tony, con Cozzy Powell en la batería y Tony Martin en vocales estaba tratando sin mucho éxito de volver a poner a Sabbath en el sitio de honor que le correspondía y aceptaron venir a México. La revista Conecte, publicó
Judas Priest en el festival Hell and Heaven, Foro Sol 2018
una odisea para lograr llegar a la tierra prometida del Estadio Corregidora el sábado 9 de abril; desde conseguir los boletos que se ofertaron en un par de tiendas de discos de la Ciudad, más las taquillas del Auditorio Nacional y las del Estadio Azteca (Ticketmaster aún no era opción pues no existía), boletos que el mismo día de la venta se agotaron y en un mundo sin celulares, sin redes sociales y sin internet aquello se convirtió en un auténtico calvario pues había que atravesar media ciudad para ver si en el otro punto de venta aún tenían los benditos boletos.
Un par de años después, en 1991, finalmente llegaron los primeros conciertos a la Ciudad de México, específicamente al entonces casi en desuso Palacio de los Deportes, que la naciente OCESA había arreglado como sede para conciertos de primer nivel. INXS, los días 12 y 13 de enero fueron los primeros, siguieron Joaquín Sabina, Billy Joel, Bob Dylan con Los Lobos como teloneros, Sting, ZZ Top en el primer concierto-espectáculo con gran despliegue de tecnología que vimos en la CDMX y el resto, como ya es bien sabido, es historia; incluso desde Dylan a principios de marzo se empezaron a hacer trabajos para mejorar la entonces insufrible acústica del “Palacio de los Rebotes”. Con el tiempo se empezaron a hacer conciertos en el Auditorio Nacional, el teatro Metropolitan, el teatro Ángela Peralta, el estadio Azteca, el Autódromo Hermanos Rodríguez que con el tiempo se convirtió en el actual Foro Sol y algunos más pequeños como el Circo Volador o el Salón 21 y hasta el Zócalo, y finalmente las grandes leyendas del rock y el pop empezaron a venir a México: Michael Jackson, Elton John, Madonna, Radiohead, Scorpions, Black Sabbath, Metallica, Guns N’ Roses, U2, Paul McCartney, Aerosmith, Yes, Jethro Tull, Iron Maiden, Nightwish, Joe Satriani, Steve Vai, Dream Theater, Therion, Red Hot Chilli Peppers, Deep Purple, Jimmy Page y Robert Plant, Pink Floyd, Rolling Stones, Bruce Springsteen, The Who, Eric Clapton y un larguísimo etcétera. Mención aparte se merece el Festival de Jazz y Blues de la Ciudad de México, que con diferentes nombres y bajo auspicio
de distintas dependencias del gobierno en distintos momentos (CREA, FONAPAS, INJUVE e incluso la UNAM) y algunos particulares, se vinieron celebrando desde 1978 hasta mediados de los 90 en la Sala Nezahualcóyotl, mudándose después al Auditorio Nacional y algunas otras sedes como el Toreo de Cuatro Caminos. Muddy Waters, Willie Dixon, Papa John Creach, Koko Taylor, BB King, Buddy Guy, Gato Barbieri, Kenny G, John Lee Hooker, Chuck Berry, Ray Charles, Jerry Lee Lewis, son solo algunos de los que se presentaron en esos festivales que eran un verdadero oasis en medio de la proscripción del rock en los escenarios capitalinos. Un muy largo y muy sinuoso camino para llegar a este 2019, donde tenemos conciertos en un montón de foros con una gran acústica, producciones impresionantes con un enorme despliegue de tecnología, bandas y solistas legendarios, festivales de rock, ska y metal con grupos de cualquier parte del mundo, y todo sin necesidad de salir de la ciudad y mucho menos de soportar abusos, golpes y robos de la policía, que como bien dijo el buen Alex Lora, hace 30 años andaban “a toda hora queriendo agandallar”.
25
Con información de: https://rock101online.mx, http://warp.la/ editoriales/the-doors-mexico-una-noche-intima-rey-lagartoconciertodesconcierto, https://www.forbes.com.mx/losmaravillosos-anos-de-joe-cocker-y-de-mexico/, https://www. infobae.com/america/mexico/2018/01/28/los-historicos-einsolitos-4-conciertos-de-the-doors-en-una-pequena-salade-mexico-para-un-publico-que-no-era-el-suyo/, https:// noticierosenlinea.com/black-sabbath-en-leon-canceladohace-27-anos/, https://culturacolectiva.com/musica/queenen-puebla-mexico, https://www.chilango.com/musica/ figuras-ochenteras-que-abrieron-paso-a-los-conciertos-enel-df/, http://elcirculobeatle.com/rod-stewart-30-anos-de-suprimera-vista-a-mexico?fbclid=IwAR0RlMgbO2x6Uf2ehfAR 5vMT9bnvVM_XeMxiIJitIC-C9MB-eeGVget6gug, http://www. lifeboxset.com/nota/100810/monterrey-rock-historia-queenthe-cure-alice-cooper/, https://www.festivival.com/history/ tijuana-pop-festival-1968, http://monterreyrock.com/2015/07/ alice-cooper-en-monterrey-1980/.
Roger Waters en el Zócalo, 2016
un número especial con toda la información, donde nos enteramos de que la noche previa al concierto, con el escenario instalado y ya haciéndose las primeras pruebas de iluminación, llegó gente del municipio con un documento escrito a mano en el que se notificaba la cancelación del concierto por no cumplir con los permisos necesarios, aún cuando se tenían los de Gobernación, del municipio, de Policía, Bomberos, Protección Civil y todos los que se puedan imaginar.
¿Cómo afecta en la salud la contaminación del aire?
Soraida Varas Domínguez
· Quema de bosques · Quema de cohetes · El empleo de aerosoles · La radiación Si a esto le sumamos los siguientes factores: · Altas temperaturas · Sequía prolongada y lluvias casi nulas · Aumento en la radiación solar
E 26
n días pasados sufrimos la mayor contingencia ambiental registrada en la Ciudad de México, debido a lo cual se suspendieron las actividades al aire libre y escolares. Todos sentimos las molestias en la salud, ojos secos, rojos y con irritación, ardor o picazón en la piel, dolor de garganta, en casos más severos asma, problemas respiratorios, etc. La realidad es que respiramos veneno; ocho millones de personas mueren cada año en el mundo por esa causa, de las cuales 25 mil son mexicanos, lo cual se convierte en un problema de salud grave.
· Actividad volcánica · Sistemas de estabilidad atmosférica con vientos nulos · La ubicación geográfica, una cuenca rodeada de montañas
La calidad del aire empeora, siendo las siguientes sustancias las más nocivas a la salud por ser carcinógenas: Ozono troposférico (O3) Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS)
Causas de la contaminación del aire Las principales causas que provocan la contaminación del aire y el gris del cielo son: · Emisiones provocadas por los vehículos de transporte · Quema de combustibles fósiles · Producción industrial
Dióxido de azufre (SO2) Dióxido de nitrógeno (NO2) Benzopireno (BaP) Partículas de suspensión (PM) Estos contaminantes derivados en su mayoría de las emisiones de los motores de diésel y gasolina se encuentran entre el 20 – 40% del aire que respiramos según cifras de la IARC (International Agency for Research
on Cancer) y tienen efectos nocivos para la salud. La IARC sugiere reemplazar los vehículos de diésel, reducir el número de autos que circulan diariamente, sustituirlos por autos eléctricos, así como el uso de tecnologías más limpias. Los Incendios que Afectaron la Calidad del Aire
Centro Verde Azcapotzalco
Esta fotografía tomada por la NASA, Fire Information for Resource Management System, fue histórica, mostraba la situación de los incendios a lo largo de la República Mexicana. De acuerdo con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) se reportaron 4,425 incendios de enero a mayo del presente año, afectando 152,952 hectáreas de bosque en todo el país; de los cuales 1,174 se registraron en el Estado de México; seguido de Michoacán con 464 y la Ciudad de México con 445. Esto explica la cantidad de humo, el cielo negro y el olor a quemado que padecimos en la CDMX desde el sábado 11 de mayo y la posterior declaración de contingencia ambiental. En conclusión, debemos contribuir a mejorar la calidad del aire reduciendo el uso del vehículo, exigiendo a las autoridades más y mejores medios de transporte público, cuidando los bosques, plantando más árboles y plantas; si no tenemos jardín podemos, usar macetas en las ventanas, en las azoteas, en los camellones o en cualquier espacio libre.
27 Con información de: Greenbaum, D. (2013), Chapter 5: Sources of Air Pollution: Gasoline and Diesel Engines, IARC, Scientific publication, No. 161, pp. 49 – 51. Consultado en: http: //publications.iarc.f r/Book-And-Report-Series/IarcScientific-Publications/Air-Pollution-And-Cancer-2013 Turpin, B. (2013), Chapter 3: Charaterizing Exposures to Atmospheric Carcinogens, IARC, Scientific publication, No. 161, pp. 29 - 35 Consultado en: http: //publications.iarc.f r/Book-And-Report-Series/IarcScientific-Publications/Air-Pollution-And-Cancer-2013 https://www.sostenibilidad.com/medio-ambiente/efectoscontaminacion-atmosferica-salud/ https://www.sdpnoticias.com/nacional/2018/05/02/muerenpor-contaminacion-25-mil-personas-al-ano-en-mexico-oms https://www.lavanguardia.com/salud/20131017/54391278054/ oms-contaminacion-aire-causa-cancer.html h tt p s : //w w w. a n i m a l p o l i t i co.co m / 2 0 1 9/0 5 / i n ce n d i o s forestales-estados-conafor/
28