EntornoAllende
1
Directorio Instituto Politécnico Nacional Dr. Mario Alberto Rodríguez Casas Director General Dr. Héctor Leoncio Martínez Castuera Secretario General Dr. Jorge Toro González Secretario Académico Dr. Juan Silvestre Aranda Barradas Secretario de Investigación y Posgrado Dr. Luis Alfonso Villa Vargas Secretario de Extensión e Integración Social Lic. María Guadalupe Vargas Jacobo Secretaria de Servicios Educativos
Centro de Educación Continua "Ingeniero Eugenio Méndez Docurro" Dr. Ricardo Octavio Arturo Mota Palomino Director M. en C. José Antonio Sixto Berrocal Subdirector de Servicios Educativos Jefa del Departamento de Educación Continua Ing. Jaime López Alanis Jefe del Departamento de Informática y Telecomunicaciones Jefe de la Unidad Politécnica de Integración Social C.P. Joaquín Trejo Barrón Jefe del Departamento de Servicios Administrativos y Técnicos Comité Editorial:
Dr. Reynold Ramón Farrera Rebollo Secretario de Gestión Estratégica
Dr. Ricardo Octavio Arturo Mota Palomino (Presidente)
C.P. Jorge Quintana Reyna Secretario de Administración
M. en C. José Antonio Sixto Berrocal (Secretario)
Secretario Ejecutivo de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas (COFAA) Ing. Arq. Ricardo Rivera Rodríguez Secretario Ejecutivo del Patronato de Obras e Instalaciones (POI) Lic. José Juan Guzmán Camacho Abogado General Dr. Oscar Camacho Nieto Director de Educación Continua
Editores de la Revisita Entorno Allende, diseño gráfico y formación: Lic. Francisco Guillermo Lozano Blázquez (Editor) C. Luis Rojas Gutiérrez (Co-Editor) Lic. Denise Córdova Just C. Luis Rojas Gutiérrez Lic. Ramiro Aguirre Garín (Vocales) Colaboradores: Lic. Denise Córdova Just Lic. Gabriel Raúl Capó Arteaga Lic. Soraida Victoria Varas Domínguez C. Angelina López López Soporte Técnico C. Marcos Uribe Vaca Fotografía C. Luis Rojas GutiérrezLic. Francisco G. Lozano Blázquez
2
EntornoAllende
Portada: Luis Rojas Gutiérrez
Índice • La autonomía universitaria y el surgimiento del IPN (primera parte)......................................................4
• A 140 años del nacimiento del padre de la Teoría de la Relatividad............................................ 6 • Competencia Hidrochallenge IPN 2019.............................................14 • ¿Autonomía para el IPN? Su comunidad decide .....................15 • Si los procesos no se cierran, las heridas tampoco. Archivos y documentación de las desapariciones y los homicidios de mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua ........................................ 18 • Histórico: National Geographic anuncia "No estamos solos" ........ .............................................................. 21 • El Jazz cambia al mundo.................................................. 24 • ¿Es esta la vida real o es solo fantasía? Vidas de película en película............................................. 26
Editorial Las medidas de apoyo a la gestión presidencial de Andrés Manuel López Obrador que han venido planteando las autoridades del IPN en apoyo al proyecto del Tren Maya, a la refinería de Dos Bocas y en general al desarrollo del sureste de nuestro país, han recibido un amplio respaldo por estudiantes, maestros y toda la comunidad Politécnica quienes con entusiasmo participan en los estudios y planes que se requieren para la puesta en marcha de nuestras propuestas. Desde luego que la oportunidad que los proyectos de la actual presidencia de México representan para que nuestra Institución Politécnica diga "presente" en el esfuerzo nacional por construir una nueva etapa muy diferente a las que precedieron en el pasado inmediato y que han desembocado en la actual crisis de corrupción general y estancamiento económico prolongando, aunque ha sido recibida por nosotros como mexicanos y politécnicos con mucho interés e identificación con los propósitos que inspiran a la Cuarta Transformación que propone nuestro Presidente, también somos conscientes de que el ritmo de la incorporación de los cuadros profesionales a todos esos planes tiene que ser aunque urgidos por la necesidad de romper con la inercia neoliberal que aún sigue pesando en la realidad del país, también ciertos de que la dimensión que presenta el reto de reorientar hacia mejores derroteros implica también una aguda inteligencia y comprensión perspicaz del ritmo que debe tener la construcción del mencionado Tren Maya que se tomará varios años erigirlo y aunque la refinería en Tabasco está prevista para que empiece a funcionar en tres años más, la maduración de ambos proyectos requiere también de una adecuada planeación bien meditada y atenta a las mejores tecnologías que actualmente existen para la refinación del tipo de crudo que caracteriza a la mayoría de nuestros yacimientos petrolíferos de los que emerge el aceite pesado de este hidrocarburo. Por otra parte el Tren Maya presenta una dinámica en el tiempo que marca por lo menos tres etapas, no obstante que se pretende aprovechar el derecho de vía tanto del actual trazado ferroviario por una parte y por otra también el mismo derecho del delineado de los tendidos de las líneas de conducción eléctrica en las torres del cableado respectivo de alta tensión. Además está la necesidad de adecuar estos delineamientos, ya que la amplitud de las curvas que requiere un tren rápido como el que se pretende construir es bastante mayor. Además las líneas eléctricas que en el presente atraviesan las selvas de península yucateca requieren un renivelado que suavice la orografía y lo adecúe a las necesidades de una vía de rieles ferroviarios. Sin embargo, estas y otras variantes tecnológicas no son ni serían extrañas para la comunidad politécnica acostumbrada a superar este tipo de dificultades tanto en el pasado como cuando se requirió montar la industria petrolera por ejemplo, en la década de los treinta y cuarenta cuando se llevó acabo la expropiación de este ramo de la producción por decisión y decreto de nuestro fundador el General Lazaron Cárdenas, de cuya esfinge conforma con mucho orgullo de los politécnicos el actual nuevo emblema propio del nuevo régimen transformador de gobierno, al cual debemos contribuir de la misma forma que lo hemos hecho cada vez que lo han requerido los momentos históricos del impulso transformador de México. EntornoAllende
3
La autonomía universitaria y el surgimiento del IPN (1ª parte) Gabriel Capó Arteaga
E
s una realidad muy lógica que el surgimiento del IPN fue también una medida de tipo político por parte del gobierno de Lázaro Cárdenas, no solamente educativa y tecnológica; afirmamos esto en virtud de que en 1929, el 22 de mayo para ser precisos y fue poco años antes de la fundación el citado Instituto, se concedió la autonomía de la UNAM. Este hecho a la postre sería determinante para nuestro nacimiento como institución, ya que le movimiento estudiantil que incluyó una huelga y varias manifestaciones contra la dependencia que tenía la Universidad Nacional de México respecto al gobierno en cuanto al nombramiento de funcionarios. Principalmente no podemos sosyalar tampoco que el más grande problema de oposición que enfrentó el gobierno emanado de la Revolución Mexicana, fue la guerra cristera que surgió a finales de los años 20 y que terminó precisamente igualmente en dicho año 1929, además había ya creado un fuerte ambiente de la oposición de las fuerzas clericales y de la derecha en general contra la política oficial de Plutarco Elías Calles, entonces recién Presidente de México y “Jefe Máximo” de esa revolución, su influencia continuaba y aunque ya no fuera presidente fue quien impuso a tres presidentes “peleles” que le sucedieron y entre ellos estuvo Portes Gil, quien fue quien otorgó la autonomía universitaria. Debemos anotar de la misma forma para completar el panorama político de la época del nacimiento del IPN, que otra de las políticas a las que se oponía la entonces naciente corriente derechista fue la “Educación Socialista” que fue impuesta en todo el sistema educativo, incluyendo el superior en el país, y la Universidad con él. Una vertiente más que se había manifestado con el gobierno poco antes emanado de la Revolución de 1917, fue el Vasconcelismo, movimiento encabezado por José Vasconcelos, quien habiendo sido rector de la Universidad Nacional y en 1921 fue nombrado Secretario de Educación por el Presidente Álvaro Obregón, a quien después se enfrentó y fue exiliado. Hombre de indiscutible genio intelectual y atractiva y profunda prosa, su obra “La raza cósmica” inspiró el lema de la UNAM “Por mi raza hablará el espíritu”. Coincidentemente en el año que se concedió la autonomía universitaria es decir 1929, Vasconcelos regresó al país como líder político apoyado por un movimiento de masas urbanas que se enfrentaban al callismo dominante. Falló su intento de obtener la Presidencia de la República, por lo que regresó a su retiro personal alegando un fraude electoral en su contra.
4
EntornoAllende
En medio de todo este entorno de hostilidad al gobierno callista, sus políticas educativas, las antirreligiosas y socialistas, y con un hermanamiento entre el vasconcelismo y el movimiento por la autonomía, fueron obligados a renunciar dos personajes de connotada filiación izquierdista como eran Vicente Lombardo Toledano a la sazón Director de la Escuela Nacional Preparatoria y Alberto Bremauntz, coautor de la Ley de Educación Socialista y alto funcionario de la Universidad Nacional. Como es fácil advertir al haberse quedado el gobierno callista ya sin el apoyo de la Universidad Nacional de México, sino más bien con su abierta hostilidad, quedó abierto el camino para que el régimen tuviese que encontrar la manera en que pudiera contar con un instrumento educativo de nivel superior, el que vendría a ser pocos años después el Instituto Politécnico Nacional.
EntornoAllende
5
A 140 años del nacimiento del padre de la Teoría de la Relatividad Octavio Plaisant Zendejas* “No podemos responsabilizar a la gravedad de que la gente caiga en los brazos del amor” Albert Einstein
Einstein apasionado
N
o solo los miembros de la nobleza, las familias acaudaladas de rancio abolengo, los actores de Hollywood, empresarios, políticos y las figuras del cine están expuestos a que sus vidas privadas sean del dominio público en revistas del corazón y en secciones de sociales en los periódicos. También los científicos corren el riesgo que detalles íntimos de su existencia sean ventilados, como la vida de uno de los iconos del siglo XX y una de las columnas científicas de la historia: Albert Einstein.
El 14 de marzo el mundo celebró el cumpleaños 140 del padre de la Teoría de la Relatividad que nació en Ulm, reino de Wurtemberg, Alemania, hijo del matrimonio Hermann Einstein y Pauline Koch, una familia de judíos alemanes de clase media dedicada a los negocios relacionados con la tecnología eléctrica. El físico alemán dejó al morir en 1955 más de 12 mil cartas y documentos distribuidos por todo el mundo que están en proceso de clasificación y análisis. Algunos lotes de su correspondencia científica y personal han sido valuados y vendidos en miles e incluso millones de dólares en casas de subastas como Christie´s. Un número importante de su correspondencia que abarca de 1912 a 1955 está bajo el resguardo y la preservación de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Investigadores de esa casa de estudios y del Instituto Tecnológico de California realizan el análisis de la correspondencia en el proyecto con el nombre “Einstein Papers”. En 1980, 1,400 cartas y documentos de Einstein fueron donados por Margot, la hijastra de Einstein, a la Universidad Hebrea de Jerusalén. Fueron abiertos al público en 2006, una vez que se cumplió la voluntad de Margot, que pidió que la correspondencia no se hiciera pública hasta transcurridos 20 años de su muerte. La vida de Einstein es tan sorprendente como su genio científico, la gran colección de documentos revelan sus relaciones con sus dos esposas y con al menos una docena de amantes de las que sobresale Margarita Konenkova, una espía soviética. La vida sentimental y familiar de Einstein se caracterizó por la pasión y el dramatismo. Muy distante a la imagen general y estereotipada en la que se le ha encasillado: el hombre de ciencia distraído, alejado de las pasiones y deseo sexual, introvertido, encerrado en su torre de marfil. Los biógrafos e historiadores del científico discuten en la actualidad sobre el impacto que sus relaciones amorosas jugaron en su pensamiento y obra científica. A la mayoría de la gente le es más común la vida y las pasiones de los poetas, músicos, pintores, escritores, toreros, militares, deportistas y políticos que la vida de los científicos.
6
EntornoAllende
Un acercamiento a la vida de Einstein nos revela al hombre de carne y hueso que enfrentó su tiempo y circunstancias. Hormona versus neurona Albert Einstein le escribió sendas cartas de amor a una joven de 21 años origen serbio de nombre Mileva Maric, brillante matemática con ideales de izquierda – que más tarde se convertiría en su primera esposa-. Ambos se conocieron en la Escuela Politécnica de Tecnológico de Zurich, Suiza, donde ambos estudiaban física en 1896. Con el tiempo se hicieron novios. Mileva al principio le escribió a Albert en un tono formal pero pronto los mensajes se volvieron apasionados. Como en las historias de enamorados Mileva no era del agrado de los padres de Einstein, ni él de la familia de la joven serbia.
Einstein de joven
El joven Albert de tan solo 17 años en una carta enviada a Mileva le cuenta con dolor el drama que le hizo su madre al descubrir sus planes de casarse. −“Mamá se arrojó sobre la cama y se puso a llorar y a sollozar como una niña. Me dijo: estás arruinando tu porvenir… ninguna familia decente la aceptaría… si llegarán a tener un bebé te verás en un grave predicamento... yo le negué violentamente que hubiéramos vividos en el pecado −”. Sin embargo, la pasión pudo más, la pareja tuvo un apasionado encuentro durante unas vacaciones en el Lago Como. Los temores de la señora Pauline se cumplieron: Mileva estaba embarazada. Para ocultar el hecho la joven se fue a casa de sus padres en un pequeño poblado serbio. Allí, Albert le escribió y le contó los avances en sus trabajos científicos, lo que le llevaría a desarrollar la teoría de la relatividad. De paso le dijo que se esforzaba en la búsqueda de un trabajo para casarse con ella y hacerse cargo de su bebé que estaba por nacer. Pero esa parte quedó solo en promesas y Mileva, aún soltera dio a luz a una niña que fue bautizada con el nombre de Lieserl a principios de 1902. Sobre el paradero de la niña nada se sabe hasta la fecha, es muy probable que la hayan dado en adopción.
Cartas a Mileva Maric
Albert Einstein y Mileva Maric
Ciencia y relaciones tormentosas Mileva y Albert finalmente contrajeron nupcias en 1903 y tuvieron dos hijos: Hans Albert y Eduard, nacidos en 1904 y 1910 respectivamente. Albert consiguió trabajo en una oficina de patentes en Berna. Al respecto él escribió: “Una profesión práctica es una salvación para un hombre de mi tipo; una carrera académica obliga a un hombre a la producción científica, y solo los temperamentos fuertes pueden soportar la tentación de los análisis superficiales”.
Mileva y sus dos hijos
EntornoAllende
7
El matrimonio Einstein estuvo apasionado por la Física, trabajaron noche y día entre números, fórmulas, hipótesis. No hay discusión acerca de una verdad admitida por el mismo Albert: “Sin ella, no habría llegado a completar la Teoría de la Relatividad”. Sin embargo, los laureles y reconocimientos fueron para Albert. El año de 1905 es conocido como el “año milagroso, clave para el físico y para la historia de la ciencia". Sus trabajos publicados en la prestigiosa revista científica alemana Annalen der Physik habrían de revolucionar la Física. “Una tormenta se desencadenó en mi mente… cuando la Teoría Especial de la Relatividad comenzó a germinar en mí, me afectaban toda clase de conflictos nerviosos. Solía estar durante aquellas semanas en un estado de confusión” escribió Einstein. Gracias a la fama que adquirió, obtuvo en 1908 un puesto en la Universidad de Berna, situación que le permitió dedicarse en cuerpo y alma a la ciencia. Mientras tanto, Mileva abandona su vocación por la Física y se dedica al cuidado de sus dos hijos. La vida de la pareja se caracterizó por una relación de “amor-odio” y de “soledad acompañada” como definirían los psicólogos en la actualidad. Albert era muy abierto a mantener relaciones con otras mujeres aunque estuviera casado.
Albert Einstein en su estudio
Mileva sufría de ataques de melancolía -como se definía en aquella época a la depresión-, que Albert atribuía a la herencia de la familia de su esposa. Einstein en una carta de 1913 a su prima Elsa –con la que después sostuvo un idilio y se convirtió en su segunda esposale escribió: “trato a Mileva como una empleada a la que no puedo despedir; tengo mi propio dormitorio y evito estar a solas con ella”. Su comportamiento a Einstein le producía remordimientos en algunas ocasiones. En una carta a un amigo cercano le confesó: “Me da pena mi mujer, y creo que sus difíciles experiencias conmigo son, al menos en parte, culpables de su grave enfermedad”. Poco antes de que Einstein le manifestara a su esposa su intención de divorciarse en 1916 – tras cuatro años de romance con Elsa-, el matrimonio intentó restaurarse. Para ello él le envió una nota a Mileva en la que le exponía sus condiciones para volver: “Te obligarás explícitamente a observar los siguientes puntos en tu relación conmigo: 1) No esperarás ternura de mí ni me harás ninguna acusación. 2) Cuando me dirijas la palabra, deberás desistir al instante si yo te lo pido. 3) Cuando yo te lo pida, debes salir inmediatamente de mi alcoba o de mi despacho sin oposición”. Maric aceptó las condiciones, aunque finalmente la pareja se divorció en 1919. Einstein más tarde confesó que él no era “un hombre de familia... quiero mi tranquilidad”.
8
EntornoAllende
“El matrimonio es el intento fallido de hacer un accidente se convierta en algo duradero”, explicó el científico a un amigo. Al poco tiempo de su divorcio con Mileva Maric, Einstein contrajo nupcias con Elsa a la que a su vez engañó con Betty Neumann, sobrina de un amigo. A la joven Betty, Einstein la contrató como su secretaria para poder mantener su relación. Elsa lo aceptó, limitando los encuentros entre los amantes un par de veces a la semana bajo la promesa de que mantendrían un bajo perfil. “Me alegro de que mi esposa - Elsa- no sepa nada de ciencia. Mi primera esposa sí sabía” escribió el físico. Paternidad atormentada Albert Einstein fue un padre vacilante y atormentado, alternaba el amor y el rechazo hacia sus dos hijos. Hans Albert, estudió ingeniería – elección que criticó duramente su padre- y llegó a ser profesor en una universidad en California, pero lejos del brillo de su padre. A Eduard le fue diagnosticada esquizofrenia, enfermedad que se recrudeció en sus últimos años de vida; murió en un centro psiquiátrico de Zurich, Suiza en 1965. La relación familiar entre los Einstein produciría en sus hijos daños permanentes.
Albert Einstein y Mileva Maric
En 1914, Einstein se despidió definitivamente de Mileva y de sus dos hijos pequeños –que viajaban a Suiza- en la estación de tren de Anhalt, en Berlín. En la despedida él lloró amargamente -según contaría más tarde su segunda esposa Elsa-. En 1915, el genio de Einstein se evidenció al dilucidar que la gravead no era una fuerza, sino una deformación del espacio-tiempo en su Teoría de la Relatividad. Sin embargo, la salud de Eduard lo seguía atormentando en su interior. El físico se culpaba a si mismo de la “lamentable condición” de su hijo y estaba obsesionado con el factor genético. Llegó a considerar que la responsabilidad era de Mileva. Se conservan cartas de Mileva en donde ella le suplica a su ex pareja que visite a su hijo, cuyos deseos de ver a su padre se prolongaban en el tiempo sin ninguna respuesta. Años más tarde Eisntein le escribió a su hijo Eduard: “El deterioro de la raza humana es una mala cosa, posiblemente una de las peores. ¿Piensas que tu padre ha pecado? Quizá. En ese caso, perdóname por tu existencia”. estados unidos La estancia del Premio Nóbel de Física en los Estados Unidos tuvo un lado oscuro, incluso antes de su llegada a ese país, Einstein se enfrentó a la paranoia y persecución de funcionarios del gobierno estadounidense. Le llegaron a tachar de “alemán bolchevique”. Einstein acudió al Consulado americano en Berlín y amenazó con cancelar su viaje si iba a ingresar como “sospechoso”. El Federal Bureau of Intelligence (FBI, por sus siglas en inglés) dirigido por el EntornoAllende
9
tristemente célebre Edgard Hoover, lo incluyó en la lista negra. El fbi siguió de cerca sus pasos, antes y después que el científico se estableciera en la Unión Americana, y le armó un expediente de más de 1,500 páginas en el que se le acusaba de presuntas actividades “antiamericanas” incluyendo ser simpatizante comunista. Durante la Guerra Fría el científico también estuvo bajo el duro escrutinio del Senador Joseph McCarthy y de su implacable cacería de brujas de presuntos procomunistas.
Einstein en la Universidad de Lincoln en Pensilvania
El 3 de mayo de 1946 Albert Einstein aceptó la invitación de impartir una conferencia en la Universidad de Lincoln en Pensilvania, Estados Unidos, universidad segregada y considerada solo para afroamericanos. En su discurso en la institución universitaria Einstein declaró: “La separación de las razas no es una enfermedad de personas de color, sino una enfermedad de personas blancas. No pretendo guardar silencio al respecto”. Ante el hecho el FBI etiquetó a Einstein y a los organizadores en los que se incluía al que sería el primer astronauta afroamericano como un “frente comunista”. La vida en Princeton Una vez establecidos Einstein y su familia en Princeton, Nueva Jersey a principios de la década de los veinte, el físico dedicó gran parte de su tiempo a impartir conferencias y sostener reuniones en los principales foros científicos y universitarios estadounidenses y de Europa. “Princeton es un lugar maravilloso… no haciendo caso a algunas convenciones especiales, he sido capaz de crearme una atmósfera que me conduce al estudio y libre de distracciones… aquí me he establecido espléndidamente: he hibernado como oso en su guarida, y sinceramente me he sentido en casa como nunca antes me había sentido”. Sin embargo, su intensa actividad académica y científica lo mantuvo lejos de su familia y de su hogar. “He viajado continuamente; me he sentido como un extraño en todas partes… alguien como yo, añora un hogar en cualquier sitio junto a la familia” señaló el físico. Einstein escribió cartas casi diariamente a su esposa e hijastra Margot, mientras se encontraba lejos de casa y en ellas describe sobre sus charlas y conferencias, sobre sus reuniones con sus amigos en los que solía tocar el violín o de sus esfuerzos por dejar de fumar. Un detalle sorprendente y quizás extraño en su correspondencia se refiere a que también hablaba abiertamente de sus aventuras extramaritales con su esposa Elsa e hijastra Margot, relatando cómo su esposa era reacia a aceptar la situación.
Einstein en Princeton
10
EntornoAllende
Durante su vida en los Estados Unidos, Einstein tuvo varias mujeres: dos Margarete, Estrella, Toni y Ethel Michanowski y otras a las que
se refiere por sus iniciales como M y L. Ellas compartieron con el científico el gusto por las caminatas al aire libre, los paseos en velero, la lectura y asistir a conciertos. Elsa a pesar de los ataques de celos y soledad, lo guió a través de sus rutinas diarias como una especie de madre cuidando a un hijo descuidado. A lo largo de sus cartas se hacen referencias a mujeres, a menudo con la premisa de que deseaban darle caza, y que le colmaban con afectos “no deseados”. En una carta a su mujer el dice: “la señora M definitivamente actuó de acuerdo con la mejor de las éticas judeocristinas: Uno) uno debe hacer aquello que le gusta y que no hace daño a nadie más; Dos) uno debe reprimirse de hacer aquello que no produce placer y que molestaría a otra persona. A causa del punto uno estuvo conmigo, y por el punto dos no te comentó ni una palabra. ¿Acaso no es esto irreprochable?
Einstein y sus paseos en velero
En una carta dirigida de Einstein a su hijastra Margot le hace la siguiente confidencia: “es cierto que la señora M me siguió a Inglaterra y sus intentos por cazarme están escapando a su control…” La novia soviética Como en las buenas historias de suspenso y detectives, Einstein conoció y mantuvo un tórrido romance con Margarita Konenkova, espía soviética, casada con el célebre escultor Serguéi Koniócov. Es curioso, pero Einstein ignoraba las intenciones y actividades secretas de su nueva pareja, y el escultor no se dio por enterado de la aventura de su mujer. Margarita finalmente se enamoró del precursor de la mecánica cuántica. Tras la muerte de su esposa Elsa en 1936, Einstein quiso que sus cartas fueran entregadas a Margarita pasando a través de Margot: “Te adjunto una pequeña carta para que se la entregues a Margarita y evita darle golosinas a los ojos curiosos”, escribió Einstein. Margarita Konenkova “cumplió la misión” encomendada al Kremlin de que Albert Einstein conociera al señor Pável Mijáilov, Vicecónsul Soviético en la ciudad de Nueva York. Reunión que aguzó más las sospechas del fbi sobre el físico.
Las cartas entregadas a Margarita Konenkova
En un poema que Einstein escribió en 1946 señala: “La moraleja de la historia es que la mitad superior del cuerpo piensa y hace planes, pero la mitad inferior determina nuestro destino”. He aquí algunas pinceladas de las pasiones y claros oscuros del genio y el padre de la Teoría de la Relatividad.
EntornoAllende
11
Octavio Plaisant Zendejas* *Académico, periodista y divulgador científico del Centro de Desarrollo Aeroespacial (CDA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Referencias: Hacyan Shahen, Cuando la ciencia nos alcance, colección La ciencia para todos no. 160, Fondo de Cultura Económica. • Ariza Luis Miguel, También Einstein era relativo, El País Semanal, No. 1649, 2008. • The Center for History of Physics, American Institute o Physics. • Real Sociedad Española de Física, Universidad de Cantabría, España. • “Así levantó su voz Einstein contra el racismo”, Publicado en 16 septiembre, 2018. Red filosófica del Uruguaya, un espacio para la reflexión. https://redfilosoficadeluruguay.wordpress. com/2018/09/16/asi-levanto-su-voz-einstein-contra-elracismo/
12
EntornoAllende
EntornoAllende
13
Se llevará a cabo la competencia Hidrochallenge IPN 2019 Francisco G. Lozano Blázquez
E
l Centro de Desarrollo Aeroespacial del IPN, llevará a cabo la competencia Hidrochallenge IPN 2019 en la cual los participantes desarrollan cohetes impulsados por agua.
El principal objetivo de aprendizaje que conlleva la construcción de un cohete de agua es despertar el interés por temas relacionados con la ciencia y tecnología. En este tipo de proyectos el individuo adquiere nuevos conocimientos y habilidades con los que será capaz de aplicar lo aprendido a la solución de un problema demostrando su destreza. Los objetivos pedagógicos fomentarán 1) El pensamiento científico.- Aprendiendo nuevos conocimientos teóricos. Comprendiendo las características de las leyes que rigen su entorno aplicándolas a su favor para desarrollar su proyecto. Así también comprender las características que conllevan una misión espacial, dar una solución práctica a los problemas y predecir y verificar resultados. 2) Habilidades.- Aprender el uso correcto de herramientas. Tener conocimiento de las medidas de seguridad, y adquirir las destrezas necesarias en un proceso de manufactura para la creación de su diseño. 3) Comunicación.- Aprender a integrarse en un ambiente de trabajo en equipo, Escuchar y dar opiniones a su equipo para dar la solución de un problema en conjunto, encontrar una forma divertida para desarrollar proyectos y comprender la importancia de la responsabilidad individual y colectiva. Dichos prototipos serán fabricados con botellas de PET, plástico que tiene la propiedad de ser semicristalino (una transparencia similar a un cristal), resistente, flexible entre otras propiedades. Utilizado para contener refrescos, envolturas de dulces y resistente a gases. La competencia se encuentra en la cuenta regresiva para recibir el desarrollo de PDR consultar la página: http://www.cda.ipn.mx/SitePages/hidrochallenge_ipn_2019/main/index.html Cuyo cierre será el próximo día 6 de abril del presente año y la fecha de lanzamientos el día 21 de mayo cuya nueva ubicación será en el “Campo 12 de futbol soccer” a un costado de ESCOM.
14
EntornoAllende
¿AUTONOMÍA PARA EL IPN? SU COMUNIDAD DECIDE Ramiro Aguirre Garín
E
l pasado 25 de febrero y en el marco de la “Autonomía para los Centros de Educación Superior” el Diputado Pablo Gómez Álvarez dictó una conferencia sobre la Autonomía en el IPN a la cual fueron convocados en el recinto de San Lázaro decenas de académicos de esta institución educativa. El tema, el recinto y el ponente llamaron la atención de unos asistentes que expectantes siguieron el curso de la exposición
Diputado Federal Pablo Gómez Álvarez, durante su conferencia en el recinto legislativo de San Lázaro.
El Diputado Gómez Álvarez, de larga presencia legislativa, tiene en su haber amplios conocimientos de la vida universitaria, su paso como dirigente en la Escuela de Economía de la UNAM, prominente miembro de la Central Nacional de Estudiantes Democráticos (CNED) y preso durante los sucesos del Movimiento Estudiantil del 68, le dan autoridad para disertar sobre un tema capital para las instituciones de educación superior En el curso de su exposición el legislador Gómez Álvarez puntualizó que “el Instituto Politécnico Nacional debe ser una institución que se gobierne a sí misma y construya, como quiera y pueda, su propia democracia, para que ningún Presidente de la República designe al Director o sus planes de estudio” así de categórico y sin ambages se pronunció para más adelante abundar que con este ordenamiento se “podrá garantizar una mejor preparación académica para entrar a las grandes corrientes de la ciencia y técnica que se desarrollan en el mundo, porque otra vez México se está quedando atrás, por falta de presupuesto e ingenieros y técnicos dedicados a la investigación”. También rememoró la histórica experiencia de los estudiantes argentinos al conquistar la Autonomía para la Universidad de Córdoba y a la vez refirió las vicisitudes por las que atravesó la generación del 29 al lograr con el presidente Emilio Portes Gil la Autonomía para la UNAM. Sabedor de los cacicazgos en los centros educativos, hizo un exhorto para “ abrir la participación y eliminar grupos de interés que impidan el desarrollo de la institución, fusionando con el desarrollo de la ciencia y su aplicación en beneficio común”. Para concluir, el Diputado de izquierda, cuidadoso en su exposición, fue enfático y respetuoso al remarcar que para llegar a esta normatividad jurídica, será la comunidad politécnica quien lo decida. A esta nueva propuesta ahora surgida de un prominente legislador, miembro de la bancada de MORENA de mayoría parlamentaria en la Cámara Alta, le anteceden otros ofrecimientos vertidos por dos presidentes de la república, lo EntornoAllende
15
que denota un gran interés por los destinos de la institución politécnica. Corría 1968, el Movimiento Estudiantil entraba en su fase efervescente y el presidente Gustavo Díaz Ordaz, desde Guadalajara tendía su mano al ofrecer la Autonomía a la Gran Escuela Politécnica. En el 2000 la derecha de la mano con Vicente Fox, llega al poder y el Presidente a boca jarro suelta la frase “que esta sea la última vez que un Presidente de la Republica, designe al Director General del IPN”. Esta sentencia paralizó a los integrantes del Consejo General Consultivo que se dieron cita en la residencia oficial de los Pinos para atestiguar la toma de protesta del Lic. Miguel Ángel Correa Jasso como titular de la Dirección General del Politécnico. Correa Jasso empeñoso, apenas llegó a sus oficinas en Zacatenco dispuso todo para llevar adelante la instrucción presidencial, llamó al Lic. Leoncio Lara, profesional destacado para que elaborara el documento que nos diera la Autonomía y contrató los servicios de un periodista para que desde XEIPN Canal Once indujera a la audiencia sobre las bondades de este instrumento jurídico; sin embargo, el encargo no prosperó y de nada sirvieron los cabildeos del séquito de Correa Jasso en la Cámara de Diputados, el proyecto de Autonomía nunca salió de los cajones de la residencia presidencial. La actual Ley Orgánica, vigente desde 1981, define al IPN como un órgano desconcentrado del Gobierno Federal y en el papel, le da la Rectoría de la educación técnica nacional, sin embargo; este documento reconocido en su tiempo como vanguardista; ya pasado de lustros, adolece entre otros problemas de un ejercicio antidemocrático, centralista y burocrático. Haber llegado a un documento de estas dimensiones, se tuvo que abrevar en legislaciones que datan desde 1949 en que se promulgó la primera Ley Orgánica, luego la de 1956; en ambos casos, estuvieron precedidas de sendos movimientos estudiantiles promovidos por la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET), vinieron después la de 1974 y finalmente la ya mencionada de 1981. Hasta aquí los intentos fallidos por habilitar, en una nueva Ley Orgánica la Autonomía para el Politécnico, pero ¿qué atora? ¿qué falla? para que la comunidad politécnica explore esta posibilidad hasta ahora vista con recelo? El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación cuenta con una membresía muy importante en nuestra casa de estudios, más de 25 mil empleados entre académicos y trabajadores de apoyo a la docencia, agrupados en la Sección 60 y 11 respectivamente, saldrían del ámbito esta poderosa organización sindical; no se ha dado una deliberación amplia que nos conduzca a valorar esta y otras figuras jurídicas, pero también la limitante de una estructura
16
EntornoAllende
dominada por grupos de interés que han prolongado un letargo institucional. El IPN surge en un momento en que la UNAM se niega a secundar los planes de gobierno del Gral. Lázaro Cárdenas, eran los tiempos de desencuentros por dos visiones distintas de país; de ahí que la Gran Escuela Politécnica sea tomada de la mano por personajes de la izquierda nacionalista y se erija como cumbre del proyecto cardenista en materia educativa. El IPN desde aquellas remotas fechas tiene ese anclaje en su destino. Hoy con un gobierno federal que inicia su ruta, y que se anidan en él fundadas esperanzas para apuntalar la educación pública hacia nuevos horizontes; esta reiterada propuesta, es la oportunidad para abrir el debate: ¿autonomía?, ¿descentralización? ¿federalización? o continuar con la Desconcentración. Será el análisis y escuchar a todas las voces, para darnos el Estatuto Jurídico cuyo encuadre nos conduzca al posicionamiento de vanguardia en materia científica y tecnológica que la sociedad requiere.
EntornoAllende
17
Si los procesos no se cierran, las heridas tampoco. Archivos y documentación de las desapariciones y los homicidios de mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua. A solo un paso del CECIEMD. Denise Córdova Just
E
n el número 14 de la Revista Entorno Allende, publicado en el mes de noviembre de 2018, la sección “Una mirada a nuestro entorno”, destacó la cercana ubicación al Centro de Educación Continua Ingeniero Eugenio Méndez Docurro del IPN, del “Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la República”, situado en la calle de Allende 23, en el Centro Histórico, cuya sede es una hermosa edificación del periodo porfiriano, restaurada para albergar dicha institución; por cierto, todavía a mediados del año pasado, ésta se encontraba sobresaturada de archivos documentales, mismos que por su peso, ponían en riesgo el inmueble. En julio del año pasado, durante mi visita realizada al “Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la República”, me enteré, no con poca sorpresa, que la colección documental más robusta, que ha servido como base para dar “seguimiento” al “avance” de las investigaciones en torno al caso de los homicidios de mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua, se encuentra ahí, en el inmueble citado de la calle de Allende 23. Al respecto, viene a cuento recordar, que durante su campaña para contender por la presidencia de la República, el Lic. Andrés Manuel López Obrador prometió, entre otras cosas, la erradicación del espionaje político y la supresión de las violaciones a los derechos humanos. En consonancia con dicha política, el jueves 28 de febrero, el ahora Presidente López Obrador, “…ordenó a los titulares de las dependencias de gobierno y al Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) —hoy extinto, pues en su lugar se creó la Agencia Nacional de Inteligencia que dependerá de la nueva Secretaría de Seguridad Pública—, así como a órganos administrativos desconcentrados, a transferir al Archivo General de la Nación, la totalidad de los documentos históricos que posean…” (Manrique Gandaria, El Sol de México), “…y que se encuentren relacionados con violaciones a derechos humanos y persecuciones políticas vinculadas con movimientos políticos y sociales, así como con actos de corrupción” (López Obrador, Manuel. Conferencia matutina del 28 de febrero de 2019). Desde fines de la década de los 90 del siglo pasado, los numerosos homicidios —no esclarecidos— de mujeres en Ciudad Juárez, han sido y son, por decir lo menos, flagrante violación a los derechos humanos, razón por la cual, a decir del Director General del Archivo Histórico del Senado, Lic. Juan Gerardo López, en el año de 1998, el gobierno del estado de Chihuahua estableció una fiscalía especial y el Congreso de ese estado reformó diversos artículos de la Constitución local, con el fin de sancionar con mayor severidad los delitos de privación de libertad y secuestro; asimismo, inició un programa de colaboración técnica en materia de criminología entre la PGJE y la Agencia Federal de Investigaciones de Estados Unidos (FBI); y en 2002, a decir del Lic. López, fue creado el Instituto Chihuahuense de las Mujeres (ICHIMU); además, el Ejecutivo Federal, en junio de 2003, creó la subcomisión de coordinación y enlace para prevenir y sancionar la
18
EntornoAllende
violencia contra las mujeres en Ciudad Juárez y la Comisión Nacional de Derechos Humanos detectó irregularidades en las investigaciones. ¿Cuál es la razón, entonces, de que los documentos relacionados con los casos de homicidios de mujeres en Ciudad Juárez, en lugar de haber formado parte de los archivos del extinto Cisen, se encuentren en el “Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la República”? La respuesta del Lic. Juan Gerardo López, Director General del mismo, es que por “Acuerdo de la Junta de Coordinación Política el 7 de octubre de 2003, en el Senado de la República se creó la Comisión Especial para dar Seguimiento al Avance de las Investigaciones en Torno al Caso de los Homicidios de Mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua. Esta comisión, de carácter pluripartidista, se organizó con una presidencia rotativa. Su primera presidenta fue la senadora Dulce María Sauri Riancho, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, PRI y, posteriormente, la senadora Micaela Aguilar González del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional”. (López, Juan Gerardo) “Además, la comisión la integraron los senadores Martha Sofía Tamayo Morales, Jorge Doroteo Zapata García, Lucero Saldaña Pérez, Jesús Galván Muñoz, Luisa María Calderón Hinojosa, Leticia Burgos Ochoa, María del Carmen Ramírez García y Sara Isabel Castellanos Cortés”. (López, Juan Gerardo). Dicha comisión se acercó a la mencionada documentación en las instalaciones del “Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la República”. No obstante todo lo anterior, nada está resuelto y ninguno de los procesos de investigación sobre este tema, está cerrado; se trata de documentos y heridas abiertos. El viernes 1 de marzo, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, durante su conferencia de prensa, informó que la apertura de archivos del hoy extinto Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) tiene como objetivo que todos los mexicanos tengamos acceso a la información, pues esa es una de las responsabilidades del Estado. Si bien, los documentos sobre las desaparecidas y muertas de Juárez no pertenecieron al Cisen, pueden ser conocidos por nosotros; cabe mencionar, además, que la comisión integrada para su seguimiento ya no trabaja en ellos y el Presidente López Obrador y el Subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, han hablado de la aciaga herencia de miles y miles de desaparecidos en nuestro país, entre los que muchas de las mujeres de Juárez están consideradas. Coincidentemente, —aunque por ahí se dice que nada es coincidencia— hace escasos tres días, por primera vez en mi vida, estuve en Ciudad Juárez, con fines de arte y cultura, que siempre son más alegres que aquellos relacionados con la justicia y la impunidad —colosal paradoja— y en esa ciudad fronteriza de grandes contrastes, pude ver —aunque de lejos— los sórdidos barrios —atestados de “lugarcitos de mala muerte”— donde hoy por hoy “levantan” a las jovencitas de rasgos fisonómicos parecidos para, entre otros fines, integrarlas a la “trata de blancas”. Dicho sea de paso, ahí mismo en Ciudad Juárez, en la emblemática Plaza Juárez —en una especie de contrasentido—, niños y jóvenes se prostituyen, frente a un paisaje urbano por demás violento y agresivo, en el que el muro fronterizo de metal oxidado —la cara mexicana del mismo—, se levanta sobre un dique de concreto que divide el río Bravo a lo largo, cuya parte caudalosa y abundante está “del otro lado”, del lado norteamericano; y el cauce casi seco, del nuestro. EntornoAllende
19
En pleno centro y en diversos parajes de Ciudad Juárez se siente la angustia, la desaparición de niñas y mujeres y la impunidad de las muertas aun sin justicia.
Para terminar, me parece muy sintomático —fin del sexenio de Peña Nieto e inicio del gobierno de López Obrador—, que el edificio sede del “Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la República”, que a mediados del año pasado se encontraba sobresaturado de documentos, cuyo peso ponía en riesgo el edificio, el día de hoy haya sido liberado de esa carga. Fuentes: Entrevista personal con el Lic. Juan Gerardo López, Director General del “Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la República”. Entrevista personal con la Lic. Martha Ramos Luna, a cuyo cargo se encuentra parte de la documentación del “Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la República”.
20
EntornoAllende
Histórico: National Geographic anuncia “No estamos solos” Soraida Victoria Varas Domínguez
D
esde tiempos ancestrales el hombre ha sido atraído por el espacio, las estrellas y el cosmos, se ha hecho siempre las mismas preguntas: ¿De dónde venimos?, ¿hacia dónde vamos? ¿estamos solos en el universo? Algo está cambiando en la ciencia, ya que en marzo de 2019 la prestigiosa revista National Geographic sorprendió al mundo al romper con los paradigmas y principios establecidos por la élite al publicar en su portada “We are not alone” (no estamos solos), la última conclusión dada por las ciencias espaciales que revolucionará el mundo, considerada histórica para muchos investigadores del espacio exterior. ¿Será acaso que los científicos tienen evidencia suficiente para aceptar y demostrar que hay vida inteligente en el universo?
Los Descubrimientos de la misión Kepler Nasa El telescopio Kepler fue dado de baja el año pasado debido a que se quedó sin combustible. De la información enviada por éste, se han encontrado 4 mil exoplanetas o las otras Tierras con posibilidades para albergar alguna forma de vida. Estos descubrimientos han rebasado nuestra imaginación, planetas muy calientes que tardan menos de un día para girar alrededor de su estrella o sol, al contrario de planetas que tardan un millón de años en dar la vuelta a su sol, planetas que giran alrededor de 2 estrellas y planetas solitarios sin estrella. El objetivo principal del Kepler fue encontrar cuántos planetas existían con probabilidad de ser habitables orbitando alrededor de 150 mil estrellas, su respuesta es que hay más planetas que estrellas, una cuarta parte son del tamaño de la Tierra. El astrofísico Andrew Siemion director del Berkeley SETI Institute, acaba de lanzar la pregunta en referencia a la vida: ¿Cómo la encontramos?, si las razas consideradas como extraterrestres ya están aquí. Se dice que cerca de 90 razas diferentes de extraterrestres nos han visitado de acuerdo con información recopilada a través de descripciones, datos arqueológicos y reportes de testigos, tal vez ya hayas escuchado hablar de alguna de ellas, reptilianos, grises, arturianos, etc.
EntornoAllende
21
El Proyecto SETI (Searching for Extreterrestrial Intelligence) El proyecto de búsqueda de vida inteligente extraterrestre, conocido como el proyecto de escaneo del espacio, SETI, dio inicio en 1984, desde entonces ha funcionado con aportaciones de centros de investigación, astrónomos y miles de voluntarios. Utiliza una herramienta informática desarrollada por la fundadora del SETI, Jill Tarter. El Technosearch es una web que permite el acceso a millones de registros acumulados por telescopios y naves espaciales, la cual busca evidencia sobre señales de radio emitidas desde otras partes del universo. Actualmente se exploran todo tipo de señales radiomagnéticas y ópticas. Con los avances de la tecnología se espera que para el año 2036 se encuentren pruebas de aliens afirma Seth Shostak, científico del proyecto SETI.
Organismos Extremófilos La ciencia ha encontrado que existen micro organismos y bacterias que pueden vivir en condiciones que no imaginamos; la vida extremófila, son los seres vivos capaces de sobrevivir en condiciones extremas que serían letales para cualquier otra forma de vida. Lo único que requieren los seres extremófilos es materia orgánica, agua y una fuente de energía. Existe la posibilidad de que un cometa en el pasado haya impactado con la Tierra sembrando vida de acuerdo a la opinión de los científicos.
Un visitante interestelar sacude a los científicos, el Oumuamua
Los científicos del Centro de Astrofísica Harvard Smithsonian propusieron que el Oumuamua podría ser una sonda enviada para explorar nuestro mundo como fue publicado en la revista “The Astrophysical Journal Letters”, al no encontrar otra explicación ante el comportamiento anómalo de este asteroide.
El Doctor Abraham Loeb, Director del Departamento Astronómico de Harvard en conjunto con otros científicos hicieron un descubrimiento a finales del 2017 de un objeto interestelar de 800 m de longitud, bautizado como Oumuamua, “mensajero” en Hawaiano.
22
EntornoAllende
El Oumuamua fue interpretado por los investigadores como un artefacto tecnológico diseñado para el reconocimiento interestelar, la razón que provocó esta especulación fue su rápida velocidad, brillo y que además aceleró al pasar el Sol cambiando de dirección, debido a lo cual demostró que era conducido por una forma de vida inteligente; así lo afirmó ante el Diario Washington Post, Avi Loeb: “Se descartó que el Oumuamua fuera un cometa al no presentar signos de desgasificación al navegar cerca de nuestro Sol”. Estos descubrimientos podrían cambiar la historia como la conocemos si se comprueba que existió intervención de seres venidos del espacio en la construcción de las grandes pirámides y muchas ciudades, por lo cual debemos estar atentos.
Referencias Selk, A. (4 de febrero de 2019). Harvard’s stop astronomer says an alien ship may be among us – an he doesn´t care what his colleagues think. The Washington Post. Recuperado de: https://www.washingtonpost.com/lifestyle/style/harvards-top-astronomer-says-an-alien-ship-may-beamong-us--and-he-doesnt-care-what-his-colleagues-think/2019/02/04/a5d70bb0-24d5-11e9-90cddedb0c92dc17_story.html?utm_term=.d552f6599f07 Shreeve, J. (2019, marzo). ¿Quién está allá afuera? National Geographic En Español. Vol. 44, núm 03, 26 -55. https://ciencia.nasa.gov/ciencias-especiales/20dec_earthsized https://iopscience.iop.org/journal/2041-8205/page/Focus_on_Oumuamua https://iopscience.iop.org/article/10.3847/2041-8213/aaa404 https://www.milenio.com/ciencia-y-salud/contactaremos-aliens-2036-afirma-cientifico-seti https://www.ted.com/talks/karen_j_meech_the_story_of_oumuamua_the_first_visitor_from_ another_star_syste https://www.youtube.com/watch?v=IV73Wdjtbf0 https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/paradoja-fermi-y-existencia-vida-extraterrestre_14031 https://www.astromia.com/astronomia/extremofila.htm
EntornoAllende
23
El Jazz cambia al mundo Fernando Cano
C
omo toda expresión artística, el jazz surge a partir de una necesidad de comunicar algo, en respuesta a las condiciones sociales que existían en Estados Unidos a finales del siglo XIX y principios del XX para la población de ascendencia africana que, en general, carecía de los derechos humanos más elementales y tenían una serie de prohibiciones. Así debido a las condiciones que convergieron en ese momento, fue posible el surgimiento de un género que cambiaría el rumbo en su arte, y es el Jazz uno de estos acontecimientos que modificaron de manera notable la música. La música siempre ha formado parte de la vida desde las civilizaciones antiguas, podríamos decir que no hay sociedad sin música y viceversa. La música da una identidad casi como una huella dactilar y cumple una función en el día a día, ya sea empleada como algo sagrado y divino, como un ritual, como entretenimiento o como protesta; quizás en este sentido, el Jazz fue una forma de libertad para los esclavos afroamericanos en Estados Unidos durante el siglo XIX. En esa época este sector de la población no tenía el privilegio de poseer instrumentos musicales porque estaba prohibido, y quienes tuvieron la fortuna dieron los primeros indicios sonoros de lo que hoy llamamos Jazz. Ante la prohibición, la creatividad. Los pioneros del Jazz hacían música con instrumentos elaborados con objetos que tenían a la mano. Así contaron con diversas percusiones, el banjo, considerado como la versión norteamericana de instrumentos tipo katar. Entre los más populares de 4 cuerdas se cuenta el tenor. Con el paso de los años dejó de usarse y recobró popularidad entre las bandas de jazz en la década de 1970. Los estudiosos del tema sitúan el nacimiento del Jazz en las poblaciones cercanas al río Mississippi, en Nueva Orleans. Para otros, este género surgió de manera simultánea en varias poblaciones estadounidenses y tuvo como fuentes la música religiosa, la música antigua del folklor de Estados Unidos, la música de los minstrel shows, canciones y danzas de origen africano, piano del ragtime y bandas ambulantes. De hecho, el jazz más tradicional tiene como base musical el piano ragtime y las marchas. Aunque en un principio el Jazz cumplió alguna función ya fuese para el trabajo o para rituales o gritos de campo, con el paso del tiempo se ha transfigurado y actualmente responde a otras inquietudes de quienes lo ejecutan. Además de que se ha expandido por todo el globo terráqueo e inevitablemente se ha nutrido de otras músicas, así como de sus máximos exponentes quienes lo han llevado por caminos insospechados e interesantes. Como un árbol milenario, esa primera música de los esclavos abre paso por medio de sus ramas y da frutos a diversos géneros como el blues, el ragtime, el swingel bebop y el jazz primigenio, que daría lugar a una gran cantidad de géneros dentro del jazz. En 2011, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) proclamó el 30 abril como el Día Internacional del Jazz, ya que esa fecha “reúne a comunidades locales, escuelas, artistas, historiadores, académicos y fans del jazz de todo el mundo para celebrar y aprender sobre el arte del jazz, sus raíces, su futuro y su impacto. Esta importante forma de arte
24
EntornoAllende
internacional es un ejemplo de promoción de la paz, el diálogo entre culturas, la diversidad y el respeto por los derechos humanos y la dignidad humana, contribuyendo a la erradicación de la discriminación, la promoción de la libertad de expresión, el fomento de la igualdad de sexos y el refuerzo del papel de la juventud en el cambio de la sociedad.” Según la UNESCO, el Día Internacional del Jazz tiene por objeto fomentar y ensalzar el diálogo y el entendimiento entre las culturas a través de esta música, uniendo a personas y pueblos de todos los rincones del planeta. En su calidad de lenguaje universal de libertad, esta música fomenta la integración social reforzando la tolerancia y la comprensión mutuas y cultivando la creatividad. La importancia del jazz trasciende la esfera musical, ya que “antes de la aparición de estructuras sociales de integración tales como el lugar de trabajo, el sistema educativo o los equipos de deporte profesionales, los grupos de jazz eran un ejemplo de tolerancia, cooperación, improvisación y entendimiento mutuo. Además, el jazz era un espacio de libertad de expresión y emancipación de la mujer, es un ejemplo del poder de transformación de este derecho humano fundamental.” Al celebrar el Día Internacional del Jazz, Radio IPN busca difundir este género musical y los valores asociados, como son: diálogo intercultural, respeto, la paz, la inclusión, la igualdad y la participación de los jóvenes en pro del cambio social. Para esta celebración se transmitirán conciertos del Festival Eurojazz 2019, cuya sede fue el Centro Nacional de las Artes en su edición 22. Se realizaron también entrevistas con músicos y bandas participantes de España, Hungría, Austria, Francia y Holanda, entre otros países. En las charlas con músicos como Bernard Van Rossum (Países Bajos), Carolina Katum (Francia), Otto Hejnic (República Checa), Enrico Lenzing y Andreas Puppato (Suiza), Hi5-Minimal Jazz Chamber Music (Austria) cocemos su carrera, los proyectos con los que participaron en el Eurojazz, sus álbumes, el significado de la música y del jazz para ellos. Además, se programarán cápsulas sobre la historia, los distintos estilos y los principales exponentes del Jazz. Utopías posibles para niños Abril se dedicará también al público infantil, por lo cual se estrenará la serie “Cuentos de utopías”, escritos y narrados por el dramaturgo Miguel Ángel Tenorio, quien busca rescatar “al cuento como constructor de sociedades”, ya que es un género que permite transmitir los valores que consideramos fundamentales para la convivencia social, como son el valor de la lucha cotidiana por alcanzar nuestros sueños, la solidaridad, la amistad, el amor, la honestidad. Con Cuentos de utopías, Radio IPN ofrecerá a las audiencias infantiles la posibilidad de recibir programación que propicie su desarrollo armónico y la integración familiar. Autor: Fernando Cano, colaborador de Servicio Social de la Facultad de Música de la UNAM. Facebook: RadioIPNoficial Twitter: @RadioIPNoficial
EntornoAllende
25
¿Es esta la vida real o es solo fantasía? Vidas de película en película Luis Rojas Gutiérrez
De la mano de los premios y del enorme éxito de taquilla en todo el mundo que tuvo Bohemian Rhapsody, la película basada en la vida de Freddie Mercury, viene un repunte de películas biográficas de grandes estrellas de la música; de momento ya se estrenó en plataformas digitales Dirt, sobre la banda de heavy metal Mötley Crüe, además de que ya vemos publicidad de la biografía en película de Elton John; esto por supuesto no es nada nuevo, desde que el cine no tenía voz, la música ha estado siempre presente, en los inicios dándole ambiente a la historia proyectada y poco a poco ganando terreno hasta llegar a ser uno de los principales protagonistas. Una vez que el cine aprendió a hablar, se empezaron a hacer películas con los ritmos de moda sonando fuerte como apoyo al argumento, en la década de 1950 con el nacimiento del Rock and Roll, llegaron también las primeras películas que intentaban reflejar de una u otra manera cómo era la forma de vida de quienes giraban alrededor del rock, muy poco después se empezaron a hacer películas que llevaban a los rockeros de moda como protagonistas, costumbre que se mantuvo al grado de que la obligación de filmar cierto número de películas se incluía en los contratos que los manejadores firmaban con las estrellas del momento; Elvis, Beatles y hasta Rolling Stones pasaron por eso aunque no todos ellos fueron exactamente cumplidores con esas cláusulas. Con el tiempo y ya que los músicos acumularon suficientes cosas interesantes en sus vidas, se empezaron a hacer documentales biográficos y películas basadas en sus idas y venidas; estas son solo unas cuantas de todas las que se han hecho. Dejaremos los títulos originales en inglés pues ya sabemos que las traducciones al español suelen ser bastante raras.
The Buddy Holly Story (1978) Dirigida por Steve Rash y estelarizada por Gary Busey, quien nos da una de las primeras grandes personificaciones que incluso le valió ser nominado al Oscar por mejor actor; aunque como la gran mayoría de estas películas, adolece de imprecisiones y omisiones con respecto a la historia real, los más serios quizá el cambiar el nombre de la banda de Buddy Holly and the Crickets (nombre que incluso influyó en John Lennon para bautizar a The Beatles) por The Buddy Holly Band además de ni siquiera mencionar al productor Norman Petty quien fue crucial para el éxito de sus discos. Como sea, una muy buena película que se ganó el Oscar a la mejor canción original de la banda sonora más tres nominaciones incluyendo mejor actor; además de nominaciones también al mejor actor para su protagonista en los Globos de Oro, y algunos otros. También habría que reconocerle el haber sido producida con tanto éxito cuando la música disco dominaba el mundo. Elvis (1979) Seguramente Elvis Presley ha sido de los más recurrentes tanto en documentales como en películas inspiradas o basadas en su vida, pero esta, hecha para la TV por el director John Carpenter y protagonizada por Kurt Russell, sigue siendo referencia después de tantos años. Elvis está por reaparecer en Las Vegas cuando antes del concierto, le llegan recuerdos desde su infancia en Memphis, su juventud de rebeldía y todo el camino hasta convertirse en el Rey del Rock. Extraordinaria actuación de Russell que le valió catapultar su carrera al estrellato además de ser nominado al Emmy como mejor actor. La película mereció además ser nominada al Emmy por mejor maquillaje y fotografía y al Globo de Oro por mejor telefilm. Sid and Nancy (1986) Con nominaciones a mejor maquillaje por los premios BAFTA y a mejor actriz (Chloe Webb) por el Círculo de Críticos de Nueva York, esta película con guión y dirección de Alex Cox, revive con una gran adaptación estilística los últimos años de la vida de Sid Vicious, interpretado magistralmente por Gary Oldman, desde su entrada a la icónica banda de punk Sex Pistols hasta su muerte, centrada sobre todo en su breve pero muy tormentosa
26
EntornoAllende
relación con su novia Nancy, interpretada por Chloe Webb (papel que le ganó por poco a Courtney Love, futura de Billy Corgan y Kurt Cobain y que se quedó con el papel de Gretchen, una de las amigas junky de la pareja). La película retrata muy bien aunque con cierta exageración por momentos, el ambiente punk de Londres a mediados y fines de la década de 1970; gran actuación de Gary Oldman como siempre. Valga el dato: la película llamó tanto la atención que hasta los Simpson, en un especial de San Valentín de la temporada 19, hicieron una muy afortunada y divertidísima adaptación de la trama de la película. La Bamba (1987) Richard Steven Valenzuela Reyes, estadounidense de ascendencia mexicana, fue descubierto por ahí de mayo de 1958 cuando tenía 16 años de edad por el representante Bob Keane, quien le grabó un par de canciones y lo lanzó a la fama. Esta película dirigida por Luis Valdez, aborda la vida de Ritchie Valens desde que es descubierto, pasando por su vida escolar, familiar y romántica en la preparatoria hasta su muy trágica muerte apenas ocho meses más tarde en un accidente de avioneta que también se llevó a Buddy Holly y a The Big Bopper. Las canciones de Ritchie fueron regrabadas para la banda sonora por el grupo TexMex Los Lobos, que llegaron a los cuernos de la luna con su magistral versión de la versión que Ritchie Valens le hizo a La Bamba. Fue nominada al Globo de Oro como mejor película de drama. Esai Morales hace un gran papel como el hermano sonsacador de Richard, Rosanna DeSoto interpreta a su mamá y Danielle von Zerneck a Donna Ludwig, la novia de Ritchie que inspiró su primer éxito, la hermosa balada “Donna”. Ah, y la música de la película es de Carlos Santana y Miles Goodman. Great Balls of Fire! (1989) La vida de Jerry Lee Lewis en su ascenso a la cima del rock and roll, fue tan controversial como acabó siendo la película. Basada en la biografía de Jerry Lee escrita por Myra Gale Brown Great Balls of Fire: The Uncensored Story of Jerry Lee Lewis, la cinta muestra los inicios y ascenso de Lewis, con una gran interpretación de Dennis Quaid, con Alec Baldwin además de una muy jovencita Wynona Ryder en el papel de Myra, su sobrina de 13 años que era hija de su primo y bajista J.W. Brown, interpretado por John Doe. La crítica no recibió muy bien este filme y tampoco le fue muy bien en taquilla, sin embargo, muchos la consideramos una muy buena muestra de la tormentosa forma de vivir del “killer”. El momento crucial tanto del guión como de la vida real, es cuando en su primera gira inglesa, alguien averigua que la niña de 13 años que lo acompaña es no solo su sobrina, sino también su esposa, además de que Jerry Lee tenía una primera esposa. Wynona Ryder ganó una nominación como mejor actriz por la Asociación de Críticos de Chicago. The Doors (1991) La verdad es que siempre pensé que esta película estaba basada en el libro No one here gets out alive de Jerry Hopkins y Danny Sugerman, y resulta que el director Oliver Stone sí se basó en un libro, pero fue en Riders on the Storm de John Densmore, el baterista de The Doors. La película no fue bien recibida debido a que Stone se centró demasiado en la cara más morbosa de la vida de Jim Morrison con su abuso de drogas y alcohol, su conducta errática dentro y fuera del escenario y la muy agitada vida social y amorosa que llevó, dejando de lado la faceta más intelectual y creativa, además de que a la hora de recrear ciertos eventos, se tomó más libertades creativas de las que los críticos consideraron prudentes, dramatizando de más con frecuencia. La cinta se tomó años en empezar a rodar, debido a las múltiples opciones analizadas por los productores para escoger estudios, director y actores. Finalmente Oliver Stone fue el seleccionado y a su vez, él escogió a un actor que le llamó la atención en la película Willow de 1988: el principiante Val Kilmer, seleccionándolo por encima de Tom Cruise, Johnny Depp, John Travolta y Richard Gere quienes eran las opciones de los productores, incluso se EntornoAllende
27
llegó a considerar a Michael Hutchence, vocalista de INXS y a Bono de U2 quienes manifestaron interés en el papel. Kilmer hizo una actuación verdaderamente memorable, se pasó seis meses analizando videos de Jim Morrison y platicando con allegados al cantante para poder meterse de lleno en el personaje, objetivo que logró de forma en verdad sobresaliente, incluso Val cantó 15 de las canciones que se muestran en la película y se dice que ni los Doors sobrevivientes distinguían la voz de Kilmer de la de Morrison. Más allá de la opinión de la crítica, el discreto rendimiento en taquilla y la contrariedad de los tres Doors sobrevivientes, la película es un referente en cuanto a biografías de rockeros se refiere. Meg Ryan fue la encargada de interpretar a Pamela Coulson, novia eterna de Jim desde la UCLA hasta el día de su muerte en París. La película recibió una nominación a mejor actor por la Asociación de Críticos de Chicago para Val Kilmer. What’s Love Got to Do With It (1993) La vida de Tina Turner no fue nada fácil con su marido Ike; esta película dirigida por Brian Gibson lo retrata de forma por demás precisa, lo que acaba siendo casi una pena porque suele ser lo más recordado de esta extraordinaria cinta en la que tanto Angela Bassett interpretando a Tina Turner como Laurence Fishburne a Ike Turner, dieron actuaciones en verdad magistrales; Angela incluso pasó un tiempo con Tina para aprenderle mejor sus movimientos y pasos de baile, lo que la llevó al final a conseguir una nominación al Oscar como mejor actriz, lo mismo que a Laurence a ser nominado como mejor actor, también se llevaron nominaciones a mejor actriz en comedia o musical por los Globos de Oro y a mejor actor por la Asociación de críticos de Chicago. Backbeat (1994) Películas de The Beatles hay cualquier cantidad, la peculiaridad de esta es que se centra en los primeros tiempos de la banda, específicamente en los de sus giras a Hamburgo cuando aún eran cinco miembros: John Lennon (Ian Hart) en guitarra, Paul McCartney (Gary Bakewell) guitarra, George Harrison (Chris O’Neill) guitarra, Stuart Stutcliffe (Stephen Dorff) bajo y Pete Best (Scott Williams) batería. La historia se centra más que nada en Stuart Stutcliffe, el malogrado bajista que no sabía tocar el bajo pero era el gran amigo de John Lennon de la Escuela de Arte de Liverpool y estaba más interesado en pintar que en tocar rock and roll, su relación con el resto de la banda y particularmente con Astrid Kirchher (Sheryl Lee), fotógrafa a quien conocieron en Hamburgo y la razón de que Stuart se quedara en Alemania, además de ser la responsable del famoso peinado Beatle que hiciera furor un par de años más tarde con la beatlemania alrededor del mundo. Un plus es la banda sonora, pues el director Iain Softley eligió regrabar las canciones en vez de usar la música original y para esa tarea ensambló un súper grupo formado por Mike Mills de R.E.M., Thurston Moore de Sonic Youth, Greg Dulli de Afghan Whigs y Dave Grohl entonces todavía con Nirvana. No es de extrañar que ganara el premio BAFTA a mejor banda sonora además de nominaciones de los mismos a mejor sonido y mejor film británico, también Ian Hart fue nominado a mejor actor por la Asociación de Críticos de Chicago. Ray (2004) Ray Charles vivió una traumática niñez y se pasó buena parte de su juventud lidiando con obstáculo tras obstáculo, su ceguera (a los 7 años de edad perdió la vista), racismo, drogas y una tormentosa historia personal y sentimental, pasando por los problemas que le acarreó su genialidad al mezclar góspel con temas mundanos y ritmos como rhythm and blues y soul, todo magistralmente reflejado en esta cinta dirigida por Taylor Hackford y protagonizada por Jamie Foxx, Regina King, Kerry Washington y Clifton Powell. Jamie Foxx, al igual que Angela Bassett cuando interpretó a Tina Turner, pasó bastante tiempo pegado a Ray Charles para aprender sus movimientos, gestos y ademanes y lo hizo tan bien que su actuación le valió el Oscar a mejor actor de ese año; además de este, la película
28
EntornoAllende
ganó el Oscar a mejor sonido, el Globo de Oro a mejor actor de musical o comedia y una buena cantidad de premios y nominaciones más). I’m Not There (2007) Todd Haynes, director de esta poco usual película, hizo un gran uso del concepto de licencia artística y presenta la vida de Bob Dylan de una forma muy particular, ya que está formada por seis historias que representan diversas etapas de la vida de Dylan cuyos protagonistas representan las múltiples personalidades que Dylan ha encarnado en su vida: Woody (Marcus Carl Franklin) es un niño negro de once años que vive huyendo de todo; Robbie (Heath Ledger), un artista mujeriego que vive en el camino, sin ningún lugar a donde ir como una piedra rodante; Jude (Cate Blanchett), una estrella de rock andrógina que se siente más allá del resto de la humanidad; John (Christian Bale), ídolo folk que se convierte en evangelista y Billy (Richard Gere) un famoso fugitivo. La película se ganó la nominación al Oscar por mejor actriz de reparto para Cate Blanchett; nominación al Globo de Oro a mejor actriz de reparto también para Cate Blanchett y varias nominaciones más en varios países y festivales. Cadillac Records (2008) Muchas de las más influyentes figuras del blues tuvieron oportunidad de grabar su primer disco gracias a los hermanos Leonard y Phil Chess, que en 1950 fundaron Chess Records. Esta película muestra los inicios de las carreras de Muddy Waters (Jeffrey Right), Little Walter (Columbus Short), Chuck Berry (Mos Def), Willie Dixon (Cedric the Entertainer), Howlin’ Wolf (Eamonn Walker) y Etta James (Beyoncé). La trama se centra en Leonard Chess (Adrien Brody), quien al escuchar a Muddy Waters con Little Walter tocar en el bar de su propiedad y ante las dificultades de los músicos negros para conseguir contratos justos de grabación de las disqueras propiedad de blancos, decide iniciar su propia compañía discográfica. Muchos de los pioneros del blues, rock and roll y soul pasaron por los estudios de Chess Records, incluso los Rolling Stones cumplieron uno de sus sueños grabando en 1964 algunas canciones en el 2120 de la Av. Michigan (título de una de las canciones que grabaron ahí); en el filme se reprodujo la escena de la llegada de los Stones al estudio, descargando sus instrumentos y conociendo a Muddy Waters en la entrada. Destacable la interpretación de I’d rather be blind, uno de los éxitos de Etta James magistralmente interpretada por Beyoncé. Al final inevitablemente los conflictos personales interfieren con los artísticos y laborales agregando bastante drama a todo el asunto. Fue nominada al Globo de Oro por mejor canción original. Bohemian Rhapsody (2018) Si lo que se busca es realmente conocer la historia de Freddie Mercury y Queen, serán mucho mejor opción Wikipedia o Google. Aunque la producción se esmeró en recrear con lujo de fidelidad la ambientación y vestuarios de época durante toda la película, la verdad es que es una película hecha para conmover y si es posible hacer llorar a las audiencias. Llena de imprecisiones históricas y de manipulaciones a la historia real para hacerla más impactante emocionalmente, deja al final sentimientos encontrados, pues por un lado el nivel de emotividad conseguido por esas torceduras de la historia dejan con muy buen sabor de boca particularmente gracias a la enorme actuación de Rami Malek y por otro lado, tanta exageración e imprecisión en la historia deja con la sensación de que pudo haber sido mucho mejor. Muy notable la reproducción con asombroso lujo de detalles del set de la banda en Live Aid. La cinta se llevó cuatro Premios Oscar: incluyendo mejor actor (Malek), montaje y sonido. Dos Globos de Oro a mejor película drama y mejor actor (Rami Malek), dos premios BAFTA: mejor actor (Rami Malek) y sonido, Critics Choice Awards: Nominada a mejor actor, vestuario y maquillaje; Asociación de Críticos de Chicago: Nominada a mejor actor (Rami Malek); Satellite Awards: Nominada a mejor actor comedia/musical (Rami Malek). EntornoAllende
29
30
EntornoAllende