RevistaEntornoAllende15

Page 1

EntornoAllende

1


Directorio Instituto Politécnico Nacional Dr. Mario Alberto Rodríguez Casas Director General Dr. Héctor Leoncio Martínez Castuera Secretario General Dr. Jorge Toro González Secretario Académico Dr. Juan Silvestre Aranda Barradas Secretario de Investigación y Posgrado Dr. Luis Alfonso Villa Vargas Secretario de Extensión e Integración Social Lic. María Guadalupe Vargas Jacobo Secretaria de Servicios Educativos

Centro de Educación Continua "Ingeniero Eugenio Méndez Docurro" Dr. Ricardo Octavio Arturo Mota Palomino Director M. en C. José Antonio Sixto Berrocal Subdirector de Servicios Educativos Jefa del Departamento de Educación Continua Ing. Jaime López Alanis Jefe del Departamento de Informática y Telecomunicaciones Jefe de la Unidad Politécnica de Integración Social C.P. Joaquín Trejo Barrón Jefe del Departamento de Servicios Administrativos y Técnicos Comité Editorial:

Dr. Reynold Ramón Farrera Rebollo Secretario de Gestión Estratégica

Dr. Ricardo Octavio Arturo Mota Palomino (Presidente)

C.P. Jorge Quintana Reyna Secretario de Administración

M. en C. José Antonio Sixto Berrocal (Secretario)

Secretario Ejecutivo de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas (COFAA) Ing. Arq. Ricardo Rivera Rodríguez Secretario Ejecutivo del Patronato de Obras e Instalaciones (POI) Lic. José Juan Guzmán Camacho Abogado General Dr. Oscar Camacho Nieto Director de Educación Continua

Editores de la Revisita Entorno Allende, diseño gráfico y formación: Lic. Francisco Guillermo Lozano Blázquez (Editor) C. Luis Rojas Gutiérrez (Co-Editor) Lic. Denise Córdova Just C. Luis Rojas Gutiérrez Lic. Ramiro Aguirre Garín (Vocales) Colaboradores: Lic. Denise Córdova Just Lic. Gabriel Raúl Capó Arteaga Lic. Soraida Victoria Varas Domínguez C. Angelina López López Soporte Técnico C. Marcos Uribe Vaca Fotografía C. Luis Rojas GutiérrezLic. Francisco G. Lozano Blázquez

2

EntornoAllende

Portada: Francisco Guillermo Lozano Blázquez


Índice • El CECIEMD organizo un curso de

Excel....................................................... 4 • Y sin embargo, se mueve.... ................................................................... 6 • Ciencia y Tecnología con esencia de vida..................................................... 8 • La Escuela Superior de Economía y su participación en el 68 ......................................................... 13 • El Diplomado en Gestión y Promoción Cultural y Artística y La Biblioteca México / José Vasconcelos.................................... 15

• Violencia climática ................. ......18 • TOME, Taller de Improvisación Musical de la UACM en el CECIEMD................................... 20

Editorial Una asignatura por acreditar: Financiamiento a la educación superior. La grave acencia de un plan económico nacional que incluya como factor fundamental la capacitación de personal altamente calificado, como ha sido el caso de países como China, Corea y todos los países desarrollados, que han conseguido esta categoría gracias a sus egresados profesionales. En México, lamentablemente caso inverso, el estado, tanto a nivel estatal como federal ha descuidado el financiamiento de las instituciones educativas mencionadas lo que ha significado condenar a nuestro país a un estadio inferior de tecnificación de la producción y del desarrollo en todos los ámbitos. En efecto, en un estudio titulado “Planeación, Programación y Rendición de cuentas del presupuesto de las Universidades Públicas en México” la SEP revela que las instituciones de nivel superior están colapsadas, adjudicando esto a que el aumento de alumnos matriculados y de personal docente se ha incrementado sustancialmente ya que la matricula en las universidades oficiales ha incrementado un 3.4 porciento anual. El decremento presupuestal ha sido de un 11 % en términos reales por debajo de la inflación, caso casi idéntico cada año durante el periodo 2014 – 2017 en el IPN , UNAM , UAM , etc ., lapso dentro del cual el gasto por alumno se ha deteriorado de 100 mil pesos a 77 mil cada uno de esos años . Según estimaciones de la ANUIES (el pasivo) de 34 universidades asciende a 250 mil millones de pesos, similar situación de otros muchos casos de estudio. Este es sin duda el aspecto más (sintomático) del abandono que la formación de mano de obra altamente calificada, requisito indispensable para el desarrollo económico nacional, sufrió durante más de tres decenios de aplicación del modelo “neoliberal “que no tuvo ninguna lógica que no fuera la sistemática privatización del erario y la discriminación del profesionista del estado, y que al cuncalcar la regla necesaria de contar con una masa critica de científicos y profesionistas, condeno a toda la nación a la precariedad de la juventud estudiosa y de la población en general . Esta es la principal asignatura pendiente en materia educativa que tiene ante sí el nuevo régimen, que junto con la derogación de la equívocamente llamada “reforma educativa” deben encabezar la agenda que en este renglón falta por acreditar.

EntornoAllende

3


4

EntornoAllende


El CECIEMD organizó un curso de Excel Gabriel Capó Arteaga

E

n el afán de mantener una permanente preparación académica de su personal así como de apoyo y asistencia a la educación y con esto sostener una línea de congruencia tanto en lo externo y lo interno en cuanto refiere a la educación continua, el CECIEMD llevo a cabo un útil y pertinente curso de Microsoft nivel básico, el cual tuvo verificativo del 10 al 14 de diciembre, con un horario de las 9:00 hasta las 13:00 horas y por ende alcanzó una duración total de 20 horas de clase tanto teórica como de práctica. Su objetivo general consistió en utilizar las herramientas básicas y funciones elementales de la hoja de cálculo Microsoft Excel con la finalidad de introducir, organizar y procesar diversos datos para que sean de fácil comprensión, entre otras características. Es necesario considerar para entender la gran extensión que ha tenido el uso del Microsoft Excel entre los usuarios digitales en la actualidad, que esta herramienta permite llevar a cabo operaciones aritméticas y matemáticas en general de un volumen importante de datos de forma ágil, rápida y sencilla en cualquier área de desempeño. En este sistema de cálculo electrónico vino a ser importante comprender el uso de los macros y/o programación básica de este programa, a fin de conseguir una forma óptima de tiempos de respuesta y eficientar las labores cotidianas que implican grandes cantidades de información, lo que hace indispensable tomar parte en la capacitación que ofrece este curso. El conocimiento y aplicación de Excel conseguirá actualizar y corregir toda clase y cantidad de datos numéricos automáticamente de acuerdo con las diferentes categorías incluidas, específicamente este programa permite el fácil uso y desarrollo de las funciones (matemáticas, estadísticas, financieras, de clasificación, etc.) requeridos por el integrante del curso. Contenido temático: • Elementos del entorno de trabajo de Excel. • Tipos de datos que maneja Excel. • Operaciones para la edición de archivos. • Estructura de las celdas de la hoja de trabajo. • Formato a las celdas de la hoja de trabajo. • Estructura de la hoja de trabajo.

El usuario que participó en este curso, al final del mismo obtuvo el conocimiento indispensable para crear en forma ágil, rápida y eficiente, proporcionándoles una distinta forma de presentación y de profesionalismo ostensible, consiguiendo además una mayor y de más alcance visión de esta herramienta digital y sus diferentes aplicaciones en sus labores.

EntornoAllende

5


Y sin embargo, se mueve Por Diego Pardavé. Productor y locutor Radio IPN, 95.7 FM

C

uenta la historia que en 1633, después de tener que negar y rechazar sus teorías científicas, Galileo Galilei sintió la necesidad de expresar, aunque fuera en voz baja, lo que realmente creía: el mundo no era el centro del universo; que a pesar de lo que acababa de jurar, él sabía la verdad, que la vida no era lo pensábamos. ¿Cómo cambiar al mundo? En 1936 hombres y mujeres encabezados por Lázaro Cárdenas, Miguel Bernard, Juan de Dios Bátiz y otros más, decidieron que la mejor manera de conseguirlo, o iniciarlo, era educando a la juventud de México. Y el arma sería la técnica, que desde entonces ha estado al servicio de la patria. En más de 82 años el IPN se ha valido de diversas herramientas para siempre avanzar en su misión, y una de ellas es la radio, utilizar la palabra y la información para acercar a la población a lo que sucede dentro de sus aulas, laboratorios y unidades académicas. Radio IPN El 95.7 FM ha cumplido un año desde su reestructuración y desde ese momento se planteó que las actividades internas del Instituto tenían que llegar a los radioescuchas, fueran o no del IPN, además de incluir otros temas de interés general, como el cine, exposiciones, salud, deportes y tecnología. Y además, que fuera entretenido, de fácil escucha y que el público se quedara en sintonía. Y sin embargo… A lo largo de una hora, de lunes a viernes, en esta revista matutina se involucra a los radioescuchas a través de diversas secciones para que de una manera natural sean partícipes del mundo guinda y blanco del IPN, hogar de las aplicaciones móviles que apoyan a los médicos a seguir las terapias de sus pacientes, donde las bombas hidráulicas llevan el agua a comunidades que lo necesitan, las casas temporales que resguardan de las inclemencias del clima a los damnificados por los sismos y otros proyectos que han sido presentados en este programa a lo largo de un año de transmisiones. Las secciones de Y sin embargo El chef Eduardo Acosta Latapí nos presenta las artes culinarias de una manera simple, y así todos nos podemos preparar un nutritivo snack sin implicar demasiado tiempo y a un costo accesible, convirtiendo la estadía en la cocina en algo divertido. Pocas veces nos detenemos en nuestro ajetreo del día a día para escuchar lo que nuestro cuerpo nos dice y por ello con la Dra. Bertha De Ávila nos habla de aquellos padecimientos que pueden aquejarnos de manera silenciosa, pero no para alarmarnos, sino para que en cuanto detectemos algo diferente en nosotros, nos acerquemos a los especialistas. La educación sexual, en cualquier nivel de la sociedad mexicana, es necesaria para poder combatir los diversos problemas que sobre ella nos aquejan: enfermedades de transmisión sexual, SIDA, embarazos no planeados. Los psicólogos y sexólogos Dra. Mayra Pérez y Johnatan Altamirano también abordan los temas de equidad de género y de las comunidades LGBTTTI.

6

EntornoAllende


Y para los amantes de las emociones atléticas, el comentarista deportivo José Manuel Gómez nos lleva los resultados tanto del fútbol soccer, la NFL, NBA, como los pormenores de las actividades que las Águilas Blancas y los Burros Blancos del IPN dentro de la liga de la ONEFA, que este año fue de gran éxito para los equipos de casa. Pero todo esto es unido por la música. En Y sin embargo se eligió desde un inicio el rock, tanto el clásico surgido allá por los años cincuenta del siglo XX, como el que actualmente se está haciendo. ¿Pero por qué este género musical? El rock llegó para quedarse Uno de los momentos más importantes del siglo XX sin lugar a dudas fue el año de 1968. Y este no puede entenderse sin el rock como música no sólo de fondo, sino como acompañante de cada suceso que sigue doliendo y que sigue analizándose de esos 365 días que cambiaron al mundo. Un año que entregaría discos emblemáticos que a cinco décadas de distancia se siguen reeditando, y no sólo para el público que los escuchó, sino que los más jóvenes han ido descubriendo y haciendo suyos. Discos de The Beatles, The Rolling Stones, Led Zeppelin, Aretha Franklin, Janis Joplin, The Doors, Jimi Hendrix, Elvis Presley son tan sólo algunos ejemplos. Para 2019 se tienen planeados diversos especiales musicales en Y sin embargo dedicados a grupos emblemáticos; por ejemplo, para el mes de enero celebraremos los 50 años de la última presentación en público de The Beatles, dando un concierto gratuito en la azotea de sus edificios y que terminaría de forma abrupta por la llegada de la policía. Para febrero hablaremos de los sesenta años de un accidente de aviación que significaría para diversos especialistas y músicos como el día en el que la música murió. Para el mes de agosto tendremos un especial por el medio siglo del concierto más importante de la historia del rock: tres días de amor y paz en Woodstock, un concierto que crearía la utopía de que nuevas sociedades podrían cambiar al mundo después de las convulsiones que 1968 nos había entregado. Porque la misión de este programa es entretener e informar a los radioescuchas, hacerles más ligera y divertida su mañana, provocando una sonrisa y que con sus manos, pies y cabeza lleven el ritmo de la música que les estamos programando. Y sin que se den cuenta, tengan información sobre el IPN, que pueda en algún momento ayudarles, tal vez recomendársela a alguien que la necesite, darse cuenta que es la mejor opción educativa para sus hijos, nietos, sobrinos, hermanos o para ellos mismos. Que se den cuenta que las diferencias generacionales son solo creadas por la mente, que hay muchas cosas que nos unen a pesar de la diferencia de edades. Que descubran un nuevo libro, una exposición que los emocione y una película que los conmueva. Que se acerquen a los especialistas de la salud para no dejar que el miedo los paralice. Y así, con el poder de la radio, de la radio que se hace en el IPN lograremos lo que tanto deseamos… CAMBIAR AL MUNDO.

95.7 FM

Radio IPN

EntornoAllende

7


Ciencia y tecnología con esencia de vida Por: Octavio Plaisant Zendejas

“Todos, una y otra vez, nos doblegamos. Pero hay algo que no falla y es la convicción de que –únicamente- los valores del espíritu nos pueden salvar de este terremoto que amenaza la condición humana”. La resistencia, Ernesto Sabato. Octavio Plaisant Zendejas*

S

on los albores del siglo xxi y somos testigos presénciales de impactantes progresos en diferentes campos científicos y técnicos por ejemplo, en la biomedicina molecular se han desarrollado terapias para el tratamiento de enfermedades genéticas y degenerativas en diferentes tipos de cáncer. En la física de altas energías se han construido “catedrales de la ciencia” como el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, en inglés), en el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN), en Ginebra Suiza, donde equipos de científicos e ingenieros de varios países reproducen las condiciones extremas del Universo temprano con el propósito de responder a las grandes interrogantes sobre el origen de la materia y de las leyes fundamentales de la naturaleza. En la exploración del espacio profundo las agencias espaciales y empresas privadas anuncian en los próximos años viajes tripulados (turismo espacial) a la Luna y la colonización del planeta Marte. Lo anterior es una muestra de ésta poderosa herramienta producto del ingenio y la inteligencia humana al que hemos llamado ciencia. Sin embargo, en ese camino la humanidad ha enfrentado y padecido grandes desigualdades e iniquidades económicas, sociales y ambientales. El hambre afecta a más del mil millones de personas1 ; se registran más de 30 conflictos armados en el planeta en las que mueren 35 personas cada hora 2 . Como escribió Ernesto Sabato en La resistencia: “Los progresos de la ciencia y la técnica han transformado al hombre en un simple engranaje de una máquina de producir y consumir. Esta dramática preocupación por lo económico, la idolatría por la técnica y la explotación por el hombre nos ha llevado a la masificación, a la globalización, a la clonación –al miedo-. Esta crisis no es la crisis del sistema capitalista, es la crisis de toda un concepción del mundo y de la vida”. Hace más de 40 años Erich Fromm, -un Julio Verne del pensamiento humano-, considerado de los psicoanalistas, filósofos y humanistas más influyentes del siglo xx, escribió La revolución de la esperanza: hacia una tecnología humanizada, obra que aún es vigente para nuestra tiempo y que se convierte en un material imprescindible de lectura y reflexión. Por un momento invito al amable lector a que juntos recreemos una charla o entrevista con From. La conversación se realiza en la sala de su casa en Ginebra. El lugar tiene grandes ventanales en los que se puede admirar los montes del Jura. En la sala observamos un hombre sentado en un escritorio de cedro rojo sobre un viejo tapete persa. El filósofo se encuentra abstraído haciendo anotaciones. Sobre el escritorio hay unos anteojos bifocales, una cafetera y tazas de porcelana, marcos con fotografías familiares, un candelabro judío (menorah), un ojo de dios huichol, periódicos y libros en varios idiomas. From al notar nuestra presencia y mirada, nos invita a entrar a su casa y sentarnos plácidamente en la sala para degustar un café con unas galletas. Sin mayor preámbulo nos presentamos e iniciamos la charla.

8

EntornoAllende


-¿Qué lo motivo a escribir la Revolución de la Esperanza y que lo distingue de otro de sus libros? -El libro respondió a una señal de alarma sobre situación estadounidense y en el mundo en 1968: la victoria del candidato republicano Richard Nixon a la presidencia, la continuación de la guerra de Vietnam y la tendencia conservadora y reaccionaria en los Estados Unidos. Nació de mi convicción de que nos encontramos en una encrucijada: un camino que nos lleva hacia una sociedad completamente mecanizada, en donde el hombre es un endeble diente de un engranaje de una máquina, y estamos próximos hacia la destrucción termonuclear motivada por las tensiones de la Guerra Fría. El otro conduce a un renacimiento del humanismo y la esperanza, a una sociedad que tendrá la técnica al servicio del bienestar de la humanidad. En contraste con libros anteriores, La revolución de la Esperanza no persiguió de manera principal desarrollar nuevas ideas teóricas, sino reestructurar ideas de las que me he ocupado desde hace más de cuatro décadas en una forma más académica, apelando a la biofilia o amor a la vida, que afortunadamente todavía existe en mucho de nosotros. En este libro analicé las características esenciales de nuestra sociedad tecnológica y su impacto o efectos sobre el hombre; es una advertencia del peligro de la mecanización del hombre y de la deshumanización de la sociedad. -Usted menciona el término sociedad mecanizada, eso nos remite a la imágenes de la película Tiempos Modernos, en la que el personaje de Charlot interpretado por Charles Chaplin se encuentra atrapado entre los dientes de los engranes de una enorme máquina. ¿Podría hablar sobre sus características? Una sociedad mecanizada es la que se dedica a la máxima producción y al máximo consumo material y dirigida por máquinas computadoras. El hombre a su vez, bien alimentado y divertido, aunque pasivo, apagado y poco sentimental, esta convirtiéndose en parte de la maquinaria total. Esta nueva forma de sociedad fue vislumbrada en la literatura de ciencia ficción por George Orwell en el libro 1984 y por Aldous Huxley en el libro Un Mundo Feliz. Quizás lo más preocupante es que hemos perdido el control de nuestro propio sistema. -Lo que usted afirma es aún vigente; en otro filme de ciencia ficción con el nombre de Odisea del Espacio 2001, se muestra a Hall 9000, un supercomputadora que piensa y tiene reacciones humanas; al grado que toma el control de la misión contra la voluntad de los tripulantes humanos. ¿En qué momento la humanidad en su victoria sobre la naturaleza se convirtió en prisionera de su propia creación y además estuvo en peligro de destruirse? -En su intensa búsqueda de la verdad científica, la humanidad dio con el conocimiento que podía utilizar para dominar a la naturaleza y tuvo un éxito formidable. Pero el hincapié unilateral que el hombre puso en la técnica y en el consumo material hizo que perdiera el contacto con él mismo y con la vida. Al perder la fe religiosa y los valores humanistas ligados a ella, se concentró en los valores técnicos y materiales y dejo de tener capacidad de vivir experiencias emocionales profundas y de sentir alegría o la tristeza que suelen acompañarlas. Las máquinas que construyó llegaron a ser tan poderosas que desarrollaron su propio programa, el cual determina ahora el pensamiento mismo del hombre. Uno de los más graves síntomas de nuestro sistema es el hecho de que la economía descansa en la producción masiva de armas y en el principio del máximo consumo. -Usted menciona la perdida de la fe y de los valores. El escrito uruguayo Sabato afirmó: “que el mayor empobrecimiento de una cultura es ese momento en que un mito empieza a definirse popularmente como una falsedad. Como al desmoronarse los cimientos de una casa, las sociedades comienzan a precipitarse cuando sus mitos pierden toda su riqueza y de su valor” Tal parece que el hombre en lugar de Dios puso a la ciencia y sus EntornoAllende

9


aplicaciones y como afirma el escritor: “No se ha liberado de cultos y altares. El altar permanece y se han colocado el bienestar, el culto así mismo y el consumo”. -Con el advenimiento del enfoque científico y la corrosión de la certidumbre religiosa, el hombre se vio impedido a buscar una nueva certidumbre. La ciencia pareció, en un principio, ser capaz de brindar la nueva base; y así fue para el hombre racional de los últimos siglos. Pero con la creciente complejidad de la vida, que ha perdido toda proporción humana, con el sentimiento cada vez mayor de impotencia y aislamiento individual, el hombre orientado por la ciencia dejó de ser racional e independiente. Perdió el valor de pensar por si mismo y tomar decisiones basadas en su pleno compromiso intelectual y emocional con la vida. Quiso cambiar la certidumbre incierta que proporcionaba el pensamiento racional por una certidumbre absoluta: la certidumbre pretendidamente científica que se funda en la predictibilidad. La garantía de esta certidumbre no reside en el saber y las emociones, nunca seguros, del hombre, sino en las computadoras que hacen posible la predicción y en tal forma garantizan la certidumbre. -¿Cómo fue que se cocinó todo esto? ¿Cuál fue el camino por el que llegamos a esto? -La primera Revolución Industrial se caracterizó por el hecho que el hombre aprendió a sustituir la energía de los animales y la de él propio por energía mecánica, la producida por el vapor, el petróleo, la electricidad y el átomo. A la primera Revolución Industrial siguió una segunda que se caracteriza no solo por el hecho de reemplazar la energía viva por la mecánica, sino por el pensamiento humano por el de las máquinas. La cibernética y la automatización o “cibernetización” ha hecho posible construir máquinas, que funcionan mucho más rápidamente y con mayor capacidad (memoria) y exactitud que el cerebro humano, para resolver importantes problemas técnicos y de organización. Esto conlleva graves riesgos: la creación de una sociedad deshumanizada, una era en la que el hombre cese de ser humano y se transforme en una máquina sin sentimientos y sin ideas. La humanidad ha edificado un nuevo ídolo o Moloch que todo lo destruye, al cual habrá de ser sacrificada la vida humana: “la megamáquina”, un fenómeno que conecta al pasado con el futuro, comenzando con sus primeras manifestaciones dentro de las sociedades egipcias y babilónicas. La megamáquina es el sistema social totalmente organizado y homogenizado en el que la sociedad como tal funciona como una máquina y los hombres como sus partes. Una gran número de la población del mundo (enajenada) sustenta la creencia de que la máquina ayuda a aligerar la carga del hombre, de que si continúa siendo un medio para un fin, y no ven el peligro de que si se deja a la tecnología seguir su propia lógica, llegará a crecer como un cáncer, que finalmente amenazará el sistema estructurado de la vida social e individual. -¿Qué efectos ha tenido sobre el hombre la sociedad que lo reduce a un apéndice de la máquina, regido por el solo ritmo y exigencias de ella? El hombre se ha transformado en un Homo consumens, el consumidor total, cuya única finalidad es tener más y usar más, en mi libro "Del tener al ser profundizo" más sobre el tema. La actitud pasiva del individuo en la sociedad industrial es en la actualidad unos de los efectos y sus rasgos patológicos más característicos. La actitud pasiva del hombre es solamente un síntoma de un síndrome total que podemos definir el “síndrome de la enajenación”. Siendo pasivo no se relaciona con el mundo y se ve compelido a someterse a sus ídolos como líderes religiosos, partidos políticos, artistas, modas instituciones y a las exigencias de estos. El conformismo parece ser el único recurso de eludir la angustia intolerante. Además de los rasgos patológicos arraigados en la disposición pasiva, existen otros importantes de la patología de la sociedad: divorciar el pensamiento y el sentimiento, la mente y el corazón, la verdad y la pasión.

10

EntornoAllende


La división del pensamiento y afecto conduce a una enfermedad. En las ciencias sociales es común pensar acerca de los problemas humanos sin referirse en absoluto a los sentimientos vinculados a estos problemas. En aras de la objetividad científica se exige que se eliminen de los pensamientos y las teorías respecto del hombre toda relación emotiva con él. Otros efectos patogénicos que la sociedad tecnológica produce sobre el hombre son la desaparición de la privacidad y la del contacto humano personal. Por ejemplo, en la actualidad millones de personas son adeptas al uso de los equipos celulares, móviles, el internet y de las redes sociales como el Facebook, Twitter, etcétera. La invasión a la privacidad puede conducir a un control de los individuos más complejo y acaso más devastador lo que han logrado estados totalitarios. Solo recordemos la historia planteada en 1984 de Orwell. -Usted maneja conceptos poderosos y esperanzadores en los que se manifiestan la urgente necesidad de humanizar a la sociedad tecnológica. ¿Cuál es la manera de llegar a ello? -En el panorama se observan tres vías posibles: continuar adelante en la dirección que hemos tomado, lo cual nos conduciría tarde o temprano a la guerra termonuclear, al desastre ecológico. La segunda vía es intentar cambiar a la sociedad a través de una revolución violenta, que nos llevaría hacia la quiebra de todo el sistema y traería como resultado alguna forma de dictadura militar o fascismo. La tercera –por la que me inclino- se sustenta en un movimiento humanista radical en la que se implante la humanización del sistema, de tal manera que esté al servicio del bienestar y del crecimiento del hombre por medio de cambios revolucionarios realizados gradualmente, como resultado de las demandas de un amplio sector de la población y cuya motivación es la razón, el realismo y el amor a la vida. Esto permitiría devolver al hombre el control del sistema social. ¿Desde su perspectiva cómo debe replantearse la relación hombre máquina? -Las máquinas y las computadoras deben volverse una parte funcional en un sistema social orientado por la vida y no un cáncer que empieza por hacer estragos y acaba por matar al sistema. Las máquinas y las computadoras deben volverse medios para los fines determinados por la razón y la voluntad del hombre. Los valores que determinan la selección de los hechos y que influyen en la programación de las computadoras se deben obtener a base del conocimiento de la naturaleza humana. En otras palabras el hombre y no la técnica debe ser la fuente última de los valores. La vida debe regir sobre las cosas y el hombre sobre las máquinas, de que toda medida social que se tome debe tener una finalidad: el desarrollo del hombre con todas sus potencialidades y la afirmación de la vida en todas sus formas, en contra tanto de la muerte como de la mecanización y la enajenación. Referencias: (1) Información del Programa Mundial de Alimentos (PMD) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), 2010. (2) Instituto de Investigaciones sobre Conflictos Internacionales de Heidelberg, Alemania. Por: Octavio Plaisant Zendejas* *Académico, divulgador y periodista científico del centro de Desarrollo Aeroespacial (CDA) del Instituto Politécnico Nacional.

EntornoAllende

11


Las Huellas de Fromm Erich Fromm nació en la ciudad de Frankfurt del Main, Alemania en 1900, en el seno de una familia judía ortodoxa, en la que varios de sus familiares fueron rabinos. Dicho ambiente influyó en su juventud para su preparación religiosa sin embargo, decidió estudiar Derecho y después realizar estudios de posgrado en Sociología. A finales de la década de los 20 inició su formación como psicoanalista en el Instituto Psicoanalítico de Berlín con Hanns Sachs, discípulo de Sigmund Freud. En 1930 fue invitado por Max Horkheimer (unos de los exponentes de la escuela de Frankfurt) a dirigir el departamento de psicología del recién creado Institut Fur Sozialforschung. Con el ascenso al poder del Partido Nacional Socialista (Nazi) en Alemania en 1934, Fromm con su familia y algunos de sus colegas emigraron hacía los Estados Unidos. Durante la década de los 40, Fromm desarrolló una intensa obra editorial, publicando libros que posteriormente fueron considerados clásicos y que han ejercido una gran influencia en el pensamiento contemporáneo. En 1943 fue uno de los fundadores de la Washington School of Psychiatry; él colaboró con instituciones de psicología y psiquiatría estadounidenses. Dictó cátedra en las universidades de Nueva York, Yale y Michigan State. En 1950 viajó a México en donde de realizó actividad docente y de investigación en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde fundó la Sección Psicoanalítica de la Facultad de Medicina. En 1965 decidió retirarse; tras unos años de viaje se instaló en 1974 en Muralto, Suiza, lugar donde murió en 1980. Erich Fromm dejó tras de si una vasta obra editorial: El Miedo a la libertad, Ética y psicoanálisis, Marx y su concepto de hombre, El corazón del hombre, El arte de amar, La condición humana actual, ¿Podrá sobrevivir el hombre, entre otros libros.

12

EntornoAllende


La Escuela Superior de Economía y su participación en el 68. Ramiro Aguirre Garín

E

ste plantel fundado en 1952, una vez que se separó de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), fue la institución insignia del movimiento estudiantil de 1968, de su auditorio despegó la noche del 26 de julio de aquel año, la chispa que en cuestión de horas se propagó para que los planteles politécnicos colocaran en sus fachadas las banderas rojinegras. ¿Pero qué determinó que esa bola de fuego caminara rápidamente e incendiara los ánimos estudiantiles? ¿Cómo es que los alumnos de este plantel se involucraron de lleno en las marchas, en el uso del extensil para imprimir y redactar volantes, adentrarse en espacios públicos y subirse a los autobuses para arengar a la ciudadanía?

Sócrates Campos Lemus, orador de palabra fácil y discurso incendiario, pieza importante en el Consejo Nacional de Huelga, hijo de maestro rural y originario de Tianguistengo, Hidalgo, nos cuenta que sus compañeros de la carrera de economía, habían adquirido cierto grado de politización debido a que muchos de ellos estaban inscritos en los talleres de la mazonería, y el mismo, se arropaba en Alicia Castañeda y Ramón Alvarado, profesores de tendencia progresista que en mucho influyeron en su activismo político. La carrera de Economía con un cuadro de materias de corte humanista, provocaba una atracción en los jóvenes alumnos provenientes de las Vocacionales de Ciencias Sociales, pero el almacigo principal llegó de la Preparatoria Técnica “Cuauhtémoc”, fundada 8 años atrás y de cuyas aulas arribaron los hermanos García Reyes; Efraín, Oralia y Jaime, con ellos entre otros venían Rafael López Jiménez, Camilo Cahuich, Fidencio Canto, Jesús Vázquez y Vicente Reynel, este último falleció trágicamente al volcarse el autobús en que al lado de otros compañeros regresaban de la faena diaria invitando a la ciudadanía a unirse a la causa estudiantil. Sin duda, la Preparatoria Técnica “Cuauhtémoc” con un plan de estudios experimental incluso se le etiquetó como escuela “piloto” al cursarse el primer año materias del tronco común y al siguiente los alumnos optaban por cualquiera de las carreras en las ramas de Ciencias Sociales, Ciencias Medico/ Biológicas o del gran abanico de las de Ingeniería; esta novedad académica conllevó también a que su comunidad estuviese involucrada en el estudio y análisis de los aconteceres políticos, alentada esta inquietud por un profesorado de manifiesta tendencia liberal, destacando en ello los maestros Alfredo Barrera y Fausto Trejo, entre otros. En torno a la cafetería y en los pasillos de la escuela de economía, los estudiantes se arremolinaban y discutían y analizaban los pormenores de la Guerra de Vietnam, de la Revolución Cubana, la China comunista y su “Libro Rojo”; además las materias sobre el marxismo y las doctrinas económicas, les permitían con otra óptica abordar los problemas de la Unión Soviética para instaurar el socialismo y, jóvenes al fin, traían a cuento los avatares del movimiento hipye con su emblemático lema de Amor y Paz, y desde luego la tan en boga revolución Sexual.

EntornoAllende

13


Estos jóvenes hicieron sintonía con alumnos de grados superiores, quienes a la vez participaban en la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET), bien como parte de sus cuadros directivos o como opositores, pero su actitud de enjundia se daba por la capacitación que adquirían en Vanguardia Revolucionaria; grupo adherente de la Juventud Comunista, de cuyas filas destacaban Antonio de Haro Duarte, secretario General de la Sociedad de Alumnos, Arturo Baltazar Cisneros, Francisco Gutiérrez y Rubén Moreno Lecanda. Para dar escape a sus inquietudes fundaron los periódicos el “Colmillo Atinado” y “Bandera Roja”, el primero dirigido por Rodolfo Rojas Zea, quien posteriormente destacó como periodista al fundar la revista “Tiempo Libre” en el periódico “Uno más Uno”, antes como reportero del periódico “El Día”, fue herido de bala en aquella noche del 2 de Octubre en Tlatelolco y, justo en esa ocasión otro ex alumno de la ESE, Leonardo Pérez González, resulto herido de muerte por las balas que se cruzaron entre los manifestantes. Fue tal el involucramiento de los estudiantes de este centro escolar, que algunos de ellos insatisfechos por el rumbo que tomó el Movimiento Estudiantil, radicalizaron sus posturas y se integraron a la guerrilla urbana y al secuestro; fue notable el hecho en que se vio involucrado José Meseguer apodado “El Diablo”, quien desvió a la Habana un avión de Mexicana de Aviación que hacia el vuelo regular desde Monterrey a la Ciudad de México, o el caso de Olivia Ledesma que fue abatida al lado de su pareja por la Guardia Blanca al identificar su pertenencia a la “Liga 23 de Septiembre”. Ese era el ambiente que predominaba, de ahí que el 68 haya prendido fácilmente y que surgieran dirigentes notables, como los ya citados hermanos García Reyes, Fernando Hernández Zarate, Florencio López Osuna y el propio Sócrates Campos Lemus, que por cierto nos narra que aquella noche del 2 de octubre en Tlatelolco, López Ozuna designado por el Consejo Nacional de Huelga para abrir la batería de tres oradores iniciaba su intervención cuando luego de las bengalas sobrevino la balacera, y ante la confusión del momento y al no articular palabra, Sócrates le arrebata el micrófono y grita su célebre frase “NO CORRAN, ES UNA PROVOCACION”. Enseguida y en forma sincronizada, el Batallón Olimpia entra en acción para detener a los dirigentes que se encontraban en el tercer piso del edificio “Chihuahua” para remitirlos al Campo Militar No 1, después a las crujías de Lecumberri, para de ahí llevarlos al exilio. A 50 años de este paradigmático Movimiento Estudiantil y a la hazaña de los estudiantes politécnicos, con este breve recuento dejo mi testimonio para honrar a quienes dejaron pundonor, coraje y lealtad a su origen y, al orgullo de ser parte de una generación imbatible porque su lucha sigue vigente.

14

EntornoAllende


El Diplomado en Gestión y Promoción Cultural y Artística y La Biblioteca México/ José Vasconcelos, de La Ciudadela Denise Córdova Just

E

l pasado mes de noviembre, los alumnos inscritos al Diplomado en Gestión y Promoción Cultural y Artística, que se está impartiendo los miércoles de 9 a 14 horas en el Centro de Educación Continua Ingeniero Eugenio Méndez Docurro, llevaron a cabo una visita a la “Biblioteca México- Vasconcelos de La Ciudadela”, con el fin de poder apreciar, al interior de ésta, un destacado ejemplo del patrimonio arquitectónico cultural de nuestra ciudad, donde, además ha cristalizado un proyecto cultural que todos los habitantes de la Ciudad de México tendríamos que conocer y disfrutar. Me permito, por tanto, explicar algunos antecedentes: Hacia el Norponiente del Centro de Educación Continua Ingeniero Eugenio Méndez Docurro, se encuentra el Barrio de Atlampa, ubicado entre el Eje 2 Norte Eulalia Guzmán y el Eje Ricardo Flores Magón, al Sur, donde antiguamente estaba emplazado Atlamaxacpan —Lugar donde tuerce el agua—, mismo que era un Calpulli o Tlaxilacalle que perteneciente al antiguo cuadrante o campa Norponiente de la ciudad de Tenochtitlan, conocido en la época prehispánica como Cuepopan y durante el Virreinato, como Santa María Cuepopan , en el que la formación de indígenas en las artes y oficios conferida por las órdenes religiosas, dio como resultado numerosos artesanos cuyos trabajos eran de alta calidad —muchos dedicados al oficio de sastre, otros al oficio de panadero, algunos al oficio de herrero y unos dedicados al oficio de zapatero o de orfebre, entre otros—, quienes vendían sus productos tanto a indígenas como a españoles; lo cual, como dice la historiadora Rebeca López Mora, les permitía transitar entre la cultura europea y la indígena; además, poseían extensas tierras en las que producían algunos de los bastimentos que se consumían al interior de la Ciudad de México. Una de sus grandes posesiones cultivables era la que hoy está ocupada por la Biblioteca México José Vasconcelos, mejor conocida como “La Ciudadela”. Así como en la Nueva España había gran cantidad de artesanos, los productores de tabaco —organizados en unidades productivas familiares— no fueron menos. De hecho, la industria novohispana del tabaco experimentó un gran auge durante todo el periodo durante el cual, la corona española fue ostentada por la familia de los Habsburgo. EntornoAllende

15


Sin embargo, cuando en el año de 1700 Felipe V se convierte en Rey de España , significó que la Casa de los Austria —los Habsburgo— había cedido el poder a un miembro de la Casa de los Borbones, de origen francés, desde hacía tiempo emparentada con los Austria españoles. A partir de la llegada de los Borbones a la Corona española, al ver que la administración del Virreinato de la Nueva España se manejaba con mucha libertad y “casi independencia”, fueron dictando una serie de Leyes conocida como “Reformas Borbónicas”, la cual fue dictada con el objetivo principal de reforzar el control de la Corona sobre el Virreinato, para obtener mayores beneficios económicos de éste. Es así que, a partir de 1766, una de esas “Reformas Borbónicas” —ejecutada por el Visitador José de Gálvez— se ocupó de la muy jugosa producción novohispana de tabaco, restringiendo el cultivo del mismo a las regiones de Córdoba, Orizaba, Huatusco y Zongolica, pues los permisos a fábricas y talleres particulares fueron restringidos; desestructurando con ello la producción de unidades familiares que desde hacía dos siglos habían venido, con gran bonanza, trabajando en el ramo,—la industria del tabaco producía anualmente 15 millones de pesos—. Una de las medidas tomadas para dar cumplimiento a dicha “Reforma Borbónica”, fue la construcción de diversas fábricas de cigarros, siendo la más importante de ellas, la de la “Real Fábrica de Tabaco o Gran Estanco”, para cuya obra se eligió —mediante previas negociaciones de adquisición— el “Ejido de los indios de Atlampa”, al que líneas arriba nos referimos y que, originalmente, se había destinado para una entidad de corte ilustrado que sería un “Jardín Botánico”. Uno de los grandes promotores de la construcción de la “Real Fábrica de Tabaco” fue Juan Vicente Güemes Pacheco y Padilla, Segundo Conde de Revillagigedo, quien había sido Virrey de la Nueva España de 1789 a 1794. Los planos del edificio habían sido elaborados por Antonio González Velázquez, Director de la Real Academia de Nobles Artes de San Carlos de la Nueva España y la ejecución de los mismos estaría a cargo del Ingeniero Miguel Constanzó. El edificio —concluido el 11 de julio de 1807— significó un ejemplo de modernidad para el momento, pues disponía al centro, de un gran cernidor para la hoja de tabaco, cuyos muros de sólida mampostería todavía alcanzan casi 10 metros de altura; contaba con espacios de faena perfectamente ventilados en los que podían laborar, sin problema, hasta 5 mil personas —aunque llegaron a trabajar 7 mil operarios de ambos sexos—; el área de almacenes constaba de 2 patios cercados por portales libres de humedad para la carga y descarga de la hoja de tabaco. A consecuencia de las guerras de independencia, la “Real Fábrica de Tabaco” fungió como tal hasta 1815, año en que se convirtió en prisión, cuartel con caballeriza y almacén de armamento y se le conoció popularmente como “La Ciudadela”. De hecho, ese mismo año, el 28 de noviembre, José María Morelos y Pavón fue trasladado a esa prisión y tres semanas después, el 22 de diciembre, llevado a Ecatepec y fusilado por la espalda. Casi un siglo después, en 1913, el edificio de “La Ciudadela” albergó a las tropas del General Manuel Mondragón y de Félix Díaz, al retirarse éstas después del golpe de Estado infringido al Presidente Francisco I. Madero, por el General Victoriano Huerta, a través del General Bernardo Reyes emplazado frente a Palacio Nacional. A este episodio se le conoce como la “Decena Trágica” porque fueron 10 días de terror. Ahí en “La Ciudadela” fue muerto brutalmente Gustavo A. Madero, hermano de Francisco I. Madero, quien también moriría a manos de los golpistas junto con el Vicepresidente José María Pino Suárez. En 1946, el edificio que antaño había albergado a la “Real Fábrica de Tabaco”, fue convertido por José Vasconcelos, en la Biblioteca México, hoy conocida como “La Biblioteca de La Ciudadela” o “La Biblioteca México/Vasconcelos” y dirigida por él mismo hasta su muerte, en 1959.

16

EntornoAllende


La “Biblioteca de La Ciudadela, México/Vasconcelos” es una de las más concurridas en la ciudad de México, por lo que durante el periodo de la presidencia de la Señora Consuelo Sáizar —2006-2012— del anterior Consejo para la Cultura y las Artes —CONACULTA—, se proyectó acrecentar el acervo bibliográfico a través de la compra de las bibliotecas personales de 5 grandes intelectuales mexicanos: el académico, diplomático, historiador y ensayista José Luis Martínez; el también diplomático, escritor, editor, ensayista, cronista, traductor y poeta mexicano, Jaime García Terrés; uno de los siete sabios de México, Antonio Castro Leal; el poeta, corrector de estilo, editor y tipógrafo, Alí Chumacero y el periodista, actor y cronista, Carlos Monsiváis. El proyecto se concretó en el año 2012, abriendo y condicionando los espacios que albergarían los muy robustos acervos, procurando diseñar las áreas de tal forma que, en la medida de lo posible, recordasen a aquellos que albergaban las bibliotecas al interior de las casas de estos destacados eruditos mexicanos. A mi parecer, el proyecto ha resultado notable: conserva el antiguo acervo de la biblioteca constituida por José Vasconcelos y cualquiera de nosotros puede asistir a los nuevos acervos e instalarse ahí, en un cómodo sillón, tal como si estuviera en casa, a leer libros que, algunos de ellos, no los podrá encontrar en ningún otro lugar. Incluso, al interior del edificio se creó una biblioteca especializada para el uso de la población que padece debilidad visual. Les invito a todos a asistir, es un lugar fabuloso!!

EntornoAllende

17


Violencia Climática Soraida Victoria Varas Domínguez

D

erivado del cambio climático y el calentamiento global surge la violencia climática que en este año enfrentamos y que se ha ido incrementando a lo largo del tiempo. Los cambios repentinos de clima, el aumento de calor o frío extremo, trombas con granizos gigantes, sequías con temperaturas muy elevadas y huracanes de nivel 6, son cada vez más frecuentes y agresivos. A todos esos eventos que causan alguna destrucción se les considera como violencia climática. Desde la aparición del cambio climático las catástrofes han ido en aumento, millones de personas ya empiezan a padecer sus efectos debido a la destrucción y la desolación que deja a su pasó, derivado de lo cual cada día hay más personas que son obligadas a abandonar sus lugares de origen. En el mundo a lo largo de 12 meses ocurrieron grandes eventos devastadores, desde huracanes en el Océano Atlántico hasta incendios descontrolados en California, Grecia y los países Nórdicos como Noruega y Suecia. Así como inundaciones súbitas en Japón, Estados Unidos, países de Europa y la India, sequía en México, España, Centro América, California, Inglaterra, Grecia y África; en el Noreste de los Estados Unidos, China y Europa las terribles granizadas causaron estragos. En México este año fueron destruidos varios estados, tras el paso del huracán Willa Nayarit quedo sumergido en el agua debido al desbordamiento de 2 ríos, en Chimalhuacán murieron varias personas por una tromba que se las llevo en la calle y por consiguiente se ahogaron. En la Ciudad de México se registraron temperaturas de hasta 35 grados Celsius, las más altas en casi cien años, en todo el país se registraron cifras muy altas llegando hasta los 52 grados Celsius.

También se dio el caso contrario la disminución de temperaturas llegando a los 65 grados Celsius bajo cero en Siberia y menos 98 en la Antártida. En México se registraron las temperaturas más bajas de la historia en 22 Estados.

18

EntornoAllende


Si la temperatura del planeta aumenta en un grado centígrado provocaría la desintegración del hielo de la Antártida, cuya consecuencia sería el aumento del nivel del mar de 6 a 7 metros. En México el 31 de julio, un avión se estrelló al intentar despegar en Durango, como consecuencia de una tormenta repentina tuvo que realizar una maniobra de emergencia a pocos kilómetros de donde partió. De acuerdo a los registros que existen nunca antes se habían presentado eventos tan fuertes y súbitos como los que hemos vivido en este año que ya casi termina; es por eso que debemos prepararnos, tratar de cambiar nuestros hábitos de consumo para mitigar el calentamiento global y estar alerta ante cualquier emergencia.

EntornoAllende

19


TOME Taller de improvisación musical de la UACM en el CECIEMD Luis Rojas Gutiérrez

Desde hace ya un buen número de años, hemos tenido bastante claro (posicionado dirían los mercadólogos) cómo debe estar integrada una asociación musical, es decir; pensamos en orquesta y en nuestra mente ya estamos viendo y oyendo violines, alientos de madera, metales y probablemente coros angelicales, y si pensamos en un grupo de música popular nuestra mente proyecta guitarras, batería, algún teclado y un bajo, acordeón, armónica; ya dependiendo de algún género específico vemos o no electricidad para los instrumentos en esa imagen. Pues bien, este 29 de noviembre y gracias a las visitas que vienen haciendo por distintas radiodifusoras de la Ciudad de México, en el CECIEMD nos tocó ser coanfitriones junto a Radio IPN de uno de los proyectos más innovativos que hayamos visto en bastante tiempo: TOME, Taller Orquesta de Música Experimental, que dirige Ramsés Luna en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y que en la integración de sus elementos, además de su manera de interpretarlos, poco o nada tiene que ver con lo que esperaríamos de una orquesta tradicional de cualquier tipo. TOME se define como “ensamble de improvisación escénica conducida por el maestro Ramsés Luna, que construye piezas de manera artesanal, por lo tanto irrepetibles, abordando sin prejuicios cualquier combinación de géneros musicales en interacción con otras disciplinas escénicas como el teatro y la danza, por medio de la técnica de conducción de orquestas Soundpainting.” Soundpainting se ha definido como el lenguaje de señas universal para la composición multidisciplinaria en vivo, de tal modo que vemos al director del ensamble haciendo una variedad de movimientos corporales usando cada parte de su cuerpo para darle instrucciones a sus dirigidos, y como respuesta a esas indicaciones, los artistas replican con su instrumento, haciendo alguna vocalización o incluso iniciando un inesperado número de danza o actuación. Esta técnica fue creada por Walter Thompson

20

EntornoAllende


a mediados de los años 70 en Estados Unidos. Consecuente con esta técnica de dirección, TOME, bajo las indicaciones corporales de su director, hacen en sus presentaciones “composiciones en tiempo real”, es decir, cada uno de los músicos hace improvisaciones a partir de las señas que el maestro Ramsés les hace, esto lleva a una suerte de composiciones hechas en el momento de su interpretación que llegan a ser por lo mismo únicas e irrepetibles. Desde su salida a escena la orquesta tomó por sorpresa a más de uno, pues solo veíamos al Director Ramsés Luna en el escenario, quien dio una breve introducción de lo que estábamos por ver y de pronto empezó a dar indicaciones a quienes aparentemente estaban recargados en el barandal del primer piso curioseando hacia el patio, y estos empezaron a vocalizar y poco a poco fueron bajando al escenario hasta tomar sus asientos y sus instrumentos, los cuales son de lo más heterogéneo. En el escenario había percusiones de muy variados orígenes, desde panderos hasta asientos desvencijados, botes, láminas, tubos; alientos clásicos, flautas, una melódica de boca; guitarra eléctrica y acústica así como bajo eléctrico, algunos teclados, hasta tablet y laptop se veía entre los músicos y de todos estos llamaban la atención algunos hechos por los mismos artistas en sus clases dentro del taller, en su mayoría alientos y percusiones hechos con tubos de pvc, tiras de plástico, alambres, piezas de metal y probablemente cuanto material se atravesaba en el camino de los alumnos de esos talleres. El resultado no es sencillo de describir sin escucharlo; por un lado es claro que no es música para todos, aquellos acostumbrados a la melodía fácil y el coro repetitivo no habrán estado cómodos aquella noche; de pronto parecía una sesión de free jazz o alguno de los pasajes más esquizofrénicos de King Crimson o un happening o muchas otras cosas que de verdad es mejor escuchar con atención además de verlo, pues la experiencia no es solo sonora; algunos de los integrantes de la orquesta iban caracterizados y nos ofrecieron un divertido sketch en medio de la música; casi en la parte final las indicaciones del director de pronto empezaron a dirigirse también al público que casi sin darse cuenta estaba interactuando con el Maestro Luna y el resto de la orquesta coreando, palmeando incluso bailando. Una noche redonda de música, performance y mucha diversión. Todo concluyó con un vibrante Huelum por parte de todos los asistentes, un emotivo cierre para una extraordinaria velada. Habrá que agradecer a los compañeros y vecinos de Radio IPN por servir de enlace para la realización de este extraordinario recital, ojalá los planes de continuar con este tipo de presentaciones se concreten para el próximo año. Nuevamente según su dossier, TOME ha editado dos discos en cuatro años de trayectoria: ¿A qué estás jugando? De 2017 y TOME de 2018 y en Youtube se puede encontrar su canal como TOME UACM. Ya para cerrar, seguramente vale la pena mencionar que TOME está constituido no solo por estudiantes de la UACM, hay gente de otras casas de estudio y también quienes se dedican de lleno a la música, de hecho mantienen una convocatoria permanente abierta a todo el público que se quiera integrar a la orquesta, así que si entre nuestros lectores hay algún músico, actor o cantante con espíritu altamente creativo y experimental, aquí hay una muy buena opción a considerar. EntornoAllende

21


22

EntornoAllende


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.