Entornoallende 02

Page 1

www.ipn.mx


Directorio Instituto Politécnico Nacional Enrique Fernández Fassnacht Director General Julio Gregorio Mendoza Álvarez Secretario General Miguel Ángel Álvarez Gómez Secretario Académico José Guadalupe Trujillo Ferrara Secretario de Investigación y Posgrado Francisco José Plata Olvera Secretario de Extensión e Integración Social

Centro de Educación Continua "Ingeniero Eugenio Méndez Docurro" Dr. Mauro Alberto Enciso Aguilar Director M. en C. José Antonio Sixto Berrocal Subdirector de Servicios Educativos M. en C. Elvia Ángeles Aldana Jefa del Departamento de Educación Continua Ing. Jaime López Alanis Jefe del Departamento de Informática y Telecomunicaciones M. en C. Emilio II Carranza Arteaga Jefe de la Unidad Politécnica de Integración Social C.P. Joaquín Trejo Barrón Jefe del Departamento de Servicios Administrativos y Técnicos

Mónica Rocío Torres León Secretaria de Servicios Educativos

Comité Editorial:

Primo Alberto Calva Chavarría Secretario de Gestión Estratégica

Dr. Mauro Alberto Enciso Aguilar (Presidente)

Francisco Javier Anaya Torres Secretario de Administración

M. en C. José Antonio Sixto Berrocal (Secretario)

Emmanuel Alejandro Merchán Cruz Secretario Ejecutivo de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas (COFAA)

Editores de la Revista Entorno Allende, diseño gráfico y formación: Lic. Francisco Guillermo Lozano Blázquez (Editor) C. Luis Rojas Gutiérrez (Co-Editor)

Suyan Wong Pérez Secretaria Ejecutiva del Patronato de Obras e Instalaciones (POI) David Cuevas García Abogado General José Manuel Guillermo García Macías Director de Educación Continua

Lic. Denise Córdova Just C. Luis Rojas Gutiérrez Lic. Ramiro Aguirre Garín (Vocales) Colaboradores: Lic. Denise Córdova Just Lic. Gabriel Raúl Capó Arteaga Lic. Soraida Victoria Varas Domínguez Soporte Técnico C. Marcos Uribe Vaca Fotografía C. Luis Rojas GutiérrezLic. Francisco G. Lozano Blázquez

2

EntornoAllende

Portada: Luis Rojas Gutiérrez. Huertos Urbanos curso taller en el Zócalo de la Ciudad de México y Mesa Redonda El impacto de la reforma educativa en la enseñanza de la ingeniería en las instituciones de educación superior.


Índice 1. EntornoAcadémico • Impartimos el curso “Reforma Política” ...............4 • El CECIEMD fomenta el uso correcto del idioma español .......................................................................5 • Mesa redonda: El impacto de la reforma educativa en la enseñanza de la ingeniería en las instituciones de educación superior ...............................................6 • La limpieza... base para la educación, higiene en la preparación de los alimentos ....................................8 • Reunión de evaluación del desempeño, ciclo escolar 2016-2017 ...............................................................10

2. EntornoCientífico y Tecnológico • El Déjà Vu relativista parte II .............................13

3. EntornoCultural • ¿Los Quién? Historias curiosas al rededor del génesis de algunos nombres en el rock ...............................17

4. EntornoHistórico • La ESIME en su centenario 1916-2016 parte II .................................................................19 • El fortalecimiento de las Escuelas de Ingeniería y la Arquitectura en las décadas de 1920 y 1930 ...........................21 • En torno a la ESIME .............................................24

5. Una mirada a nuestro Entorno

•De las glorias del Teatro/Circo Orrin a reducto de la indigencia, degradación y miseria

..............................................................26

6. Nuestros Usuarios •Cursos Extracurriculares de Lenguas Extranjeras .......................................29

7. EntornoSustentable •Agricultura Urbana •Huerto en casa

............................................30

...................................................34

Fé de erratas En la página 5 de nuestro número anterior, aparece “Igualmente en el Departamento de Informática y Telecomunicaciones se auditó al compañero Carlos Uribe Vaca,” cuando debe decir “al compañero Marcos Uribe Vaca”.

Editorial “Invernadero gigante”, “mega huerto”, “gran huerto urbano”, con estas palabras se caracterizó en la prensa un proyecto de regeneración del medio ambiente bajo el lema de “1 persona, 1 metro cuadrado verde” que trasladó 14 mil hortalizas desde Xochimilco hasta el Zócalo de la Ciudad de México y que, en hidromacetas muy manejables, se repartieron entre aquellas personas que tomaron parte en los diversos talleres que abordaron temas como “Aprende a cultivar tu huerto”, “Funciones vitales de las plantas” y “El cultivo en casa y los diferentes sistemas caseros”. El titular de la Delegación Cuauhtémoc, Ricardo Monreal Ávila, quien tuvo a su cargo pronunciar el discurso principal de apertura de los talleres en el Zócalo, mencionó lo siguiente: Hace 600 años, seis siglos, nuestros ancestros, los mexicas, trasladaban de las chinampas de esa región al centro, al templo mayor, esta ofrenda que ahora se instala; 600 años y, entonces, traían toda la cosecha como un agradecimiento a sus dioses y una petición para que fueran más prósperos los campos, desde las chinampas al templo mayor –y ahora que estamos disfrutando este huerto verde compuesto por 3 mil 600 hidromacetas con la palabra MÉXICO, José Antonio Flores, [Director de la Fundación Efecto Verde] junto con Andrés Albo Márquez, [Director de Compromiso Social de Banamex] y el apoyo de diversas asociaciones civiles, nos hacen reflexionar y nos ponen la muestra a los gobiernos de que con coordinación sí se puede rescatar el sentido original de la tierra, de la madre tierra —yo provengo de familia campesina y por eso simpatizo mucho con estas ideas de rescatar la ecología y el medio ambiente. La Ciudad de México se ha deteriorado por su medio ambiente en los últimos años, tenemos que revertir esa tendencia, por eso cuando planeábamos estas horas de talleres no dudamos con Javier Hidalgo [Director de Gestión Ambiental de la delegación] ni con José Antonio y todos los maestros y maestras que imparten cursos, de que era lo mejor —ya son más de cien horas de talleres— y quienes tomaron esos talleres hoy van a recibir en donación las hidromacetas, 6 por metro cuadrado. Si atendemos lo que decía José Antonio —que hoy me enteré—, si cada hidromaceta son seis litros de lluvia, de agua de lluvia, si son 36 litros por metro cuadrado de agua que no se va al drenaje y no se contamina, imagínense ustedes lo que podemos hacer con lo que nos hemos propuesto con la fundación [Efecto] Verde de que logremos 10 mil metros cuadrados de huerto, 10 mil metros cuadrados que serían sesenta mil hidromacetas. El CEC “Ing. Eugenio Méndez Docurro”, que recibió la visita previa de un funcionario de la fundación Efecto Verde, participó en los talleres y por ello se le otorgaron más de 100 ecomacetas que desde entonces fueron adoptadas por nuestros compañeros para hacerse cargo de su cuidado. Estamos seguros de que nuestro huerto dará pronto los frutos esperados. La otra noticia a destacar es la continuación del ciclo de mesas redondas para conmemorar los 100 años de la creación de la ESIME. En esta ocasión se abordó el tema “El Impacto de la Reforma Educativa en la Enseñanza de la Ingeniería en las Instituciones de Educación Superior”. El Canal 11 del IPN estuvo presente y, en breve nota, refirió del siguiente modo la participación del doctor Ricardo Mota Palomino, Director de la ESIME Zacatenco: “Aseguró que si bien la actual reforma educativa está más enfocada a la enseñanza básica que al nivel medio superior, incidirá de forma positiva en la calidad de los alumnos que ingresen al IPN”. De un modo más extenso, ENTORNO ALLENDE recoge en estas páginas las intervenciones de los participantes en la mesa. Por otro lado, en este número —véase Dejà Vu Relativista— se hace llegar a nuestros lectores la segunda —y última— parte de una colaboración polémica e interesante acerca de un modelo cuántico de la consciencia. Invitamos a nuestros lectores a enviar sus comentarios y opiniones a: revistaentornoallende@gmail.com Con gran beneplácito informamos a nuestros lectores, que a partir de este número se inicia la colaboración de la M. en C. Gabriela Uribe Aragón, quien tiene a su cargo el Archivo Histórico de la ESIME y los invitamos a seguirla en su sección En Torno a la ESIME, en la cual abrirá una ventana documentada y amena al pasado de esta gran escuela.

EntornoAllende

3


Impartimos el Curso “Reforma Política” Para la Asamblea de Representantes de la Ciudad de México

Gabriel Capó Arteaga

E

l 10 de junio del presente año, finalizó el curso impartido por el M.C. Salvador Escudero Casillas denominado “Reforma Política”, que fue dirigido a personal de la Asamblea de Representantes de la Ciudad de México. Dicho curso inició el 30 de marzo y tuvo una duración total de 20 horas, de las cuales 12 fueron de teoría y 8 de práctica en la modalidad presencial. Durante el desarrollo de este curso fue analizada la fundamentación de la Reforma Política mencionada. La Ciudad de México es la sede de los Poderes de la Unión, por lo que es una entidad sujeta aun régimen constitucional especial. La naturaleza jurídica de la CDMX y sus distintos órganos de gobierno, han sido objeto de diversas modificaciones a nivel constitucional y legal que integran la actual Reforma Política que se plantearon en la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México, V Legislatura. Debido a su relevancia, la Cámara de Senadores realizó 12 foros y 2 audiencias. El primer foro se realizó en diciembre de 2012, mientras que el último fue en junio de 2014, en dichos foros los legisladores recibieron opiniones sobre las distintas iniciativas presentadas por parte de los grupos parlamentarios de las principales fuerzas políticas del país. Para la creación de la Constitución de la Ciudad de México será necesario tener una Asamblea Constituyente que será elegida mediante el voto el primer domingo de junio de 2016 y se instalará el 15 de septiembre del mismo año. A través de este curso el participante podrá distinguir los cambios en el gobierno local de la Ciudad de México, sus implicaciones y sobre todo el impacto que tendrá en su vida cotidiana, tanto a nivel personal como laboral. Para lograr dicho propósito el curso tuvo una duración de 20 horas y se dividió en las siguientes unidades temáticas: 1. Marco teórico constitucional de la Ciudad de México. A través de esta unidad los participantes conocieron la nueva Constitución de la Ciudad de México, así como la redistribución de competencias de los poderes federales, los nuevos paradigmas e interpretación constitucional local. 2. La división del poder en la Ciudad de México. En esta unidad conocieron las innovaciones en la forma de organización y facultades que asumirán los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, así como el impacto que estas tendrán en el ámbito económico, político y social de la Ciudad. 3. La Nueva Administración Pública de la Ciudad de México. Durante el desarrollo de esta unidad, los participantes conocieron las reformas y las facultades de los poderes en relación con las reformas constitucionales y las novedades en materia educativa y de seguridad social. 4. Temas selectos en la Reforma a la Ciudad de México. El participante pudo distinguir el impacto que tendrá el cambio de Distrito Federal a Ciudad de México en la vida laboral de los trabajadores del Gobierno del Distrito Federal, en la controversia constitucional y acciones de inconstitucionalidad, así como en el patrimonio de la Ciudad de México.

4

EntornoAllende


El CECIEMD fomenta el uso correcto del idioma español Gabriel Capó Arteaga

E

n el Centro de Educación Continua “Ing. Eugenio Méndez Docurro” se llevó a cabo un curso de lenguaje español aplicado a la redacción de documentos oficiales a efectos de mejorar la forma y el contenido.

Tomando en cuenta que la manera en que se construye la expresión de las ideas da prueba sólida del nivel cultural de quien se expresa, en este en caso oficios, circulares, memorándums y otros escritos similares, el Instituto Politécnico Nacional, a través del CECIEMD durante los días comprendidos entre el 20 y 24 junio del presente año, ofreció el curso denominado “Términos y técnicas para la elaboración de informes de auditoría”. Bajo el fundamento de que el español es una de las lenguas que mayor perfección y riqueza han logrado en el mundo, su mayor ventaja consiste en la articulación interna del idioma. La simplicidad y pureza, por ejemplo, de sus sonidos vocálicos son únicas. La variabilidad fonética de sus sonidos consonánticos queda tan reducida, frente a la de otras lenguas, que casi no existe. En español, cada consonante representa el mismo sonido, y cada sonido está representado por la misma consonante, y relativamente son pocas las excepciones. De esta forma se trataron los siguientes aspectos: La ortografía es la parte de la gramática que enseña a emplear acertadamente las letras, los signos y símbolos gráficos. Saber escribir significa hacerlo con la debida corrección, siguiendo los preceptos establecidos por los organismos rectores de la materia: la Real Academia Española y sus correspondientes en cada uno de los países de habla española, lo que ha ayudado a que no haya más discrepancias que aquellas de los modismos propios de cada nación, pues desde México hasta la Patagonia podemos comunicarnos sin mayor problema. Escribir correctamente significa no sólo expresar con letras y signos lo que deseamos comunicar, sino hacerlo de acuerdo con las reglas del idioma. No hay gustos, razonamientos ni caprichos personales válidos para contravenir lo que imponen las normas establecidas de las academias de la lengua. Si ésta no es completa, clara y precisa, da lugar a la incomprensión por la elección de palabras inadecuadas o al empleo de formas gramaticales erróneas. Una buena comprensión de lo redactado es el resultado, por una parte del conocimiento de la lengua y por otra, la práctica. Si queremos aprender a redactar hay que escribir mucho y observar cuidadosamente las reglas gramaticales, además de ordenar nuestros pensamientos y expresarlos claramente. Para lograr lo propuesto se ofreció el curso de 20 horas, dividido en cuatro unidades temáticas que fueron: Letras dudosas y uso de mayúsculas. Se explicó cuándo es correcto usar las mayúsculas y cuándo deben ser usadas las minúsculas y se identificaron las letras dudosas a través de la lectura de diversos textos. Puntuación y características de la redacción. Con el uso de ejemplos, se conoció el uso específico de los signos de puntuación con la finalidad de aplicarlos en textos dados, para después hacerlo en sus propios textos. Lenguaje adecuado. Elaboración del mensaje. Fuente: Formato de registro de cursos de formación a lo largo de la vida. *Al final se otorgó reconocimiento emitido por el Instituto Politécnico Nacional. EntornoAllende

5


Mesa redonda: El impacto de la reforma educativa en la enseñanza de la ingeniería en las instituciones de educación superior Denise Córdova Just

E

l martes 28 de junio se realizó en el patio principal del Centro de Educación Continua Ingeniero Eugenio Méndez Docurro, una mesa redonda en la que se analizaron, entre otros temas, las circunstancias en las que hoy en día se encuentra la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional y cuáles son las inquietudes que reúne el Plan de Desarrollo Institucional para su mejora a corto, mediano y largo plazos. El panel de profesores a cuyo cargo estuvo la discusión, se integró por docentes investigadores del IPN, como el Dr. Ramos González, el Dr. Adelaido Ildefonso Matías Domínguez, el Mtro. Alejandro Vázquez Gutiérrez, el Dr. Jesús Reyes García y el Dr. Ricardo Mota Palomino, así como la Dra. Margarita González Brambila, Docente de la Universidad Autónoma Metropolitana. Cabe señalar que el Doctor Mota Palomino fue el artífice de este importante encuentro, en el que también estuvo presente el Doctor Mauro Alberto Enciso Aguilar, Director del CECIEMD. Los temas durante el desarrollo de la mesa de discusión y análisis, se abordaron como sigue: La ESIME, actualmente, en todos sus campus, a nivel licenciatura, cuenta con mil profesores y sus maestrías y doctorados están trabajando en las ingenierías, mecánica, en sistemas, eléctrica, electrónica y en telecomunicaciones. En el año de 1994 fue constituido el primer Consejo de Acreditación de la Enseñanza de Ingeniería (CACEI), diseñado por UPICSA. Desde entonces, el 26% de los programas

6

EntornoAllende

de Ingeniería ha sido acreditado por CACEI, Organismo que actualmente está buscando su internacionalización, incorporándose al Washington Accord, que es un acuerdo internacional firmado en 1989, entre entidades creadoras de programas académicos de las Ingenierías. CACEI busca el reconocimiento mutuo de perfiles de egreso, para lo cual ha solicitado el apoyo de representantes de Canadá y de Estados Unidos, quienes presencien sus procesos de acreditación, todo ello como parte de las gestiones que permitirán que en 2018, CACEI sea miembro constituyente del Washington Accord. Ahora mismo, CACEI está trabajando con América Latina a través de IEEE —Institute of Electrical and Electronic Engineers—, que es una de las mayores Asociaciones del mundo en el campo de la Ciencia y de la Ingeniería, cuyos miembros alcanzan ya la cifra de medio millón. De igual forma y de acuerdo con los principios de calidad, relevancia, transparencia, reconocimiento y movilidad, contemplados en el espacio europeo de educación superior, CACEI trabaja ya con EURACE. Las competencias básicas de un egresado de Ingeniería deben permitir que éste resuelva problemas de Ingeniería; que se pueda comunicar con diferentes tipos y niveles de audiencias; que desarrolle y conduzca experimentación adecuada; que sea capaz de analizar e interpretar datos, utilizando el juicio ingenieril; que reconozca sus responsabilidades


y compromisos; que sepa rendir cuentas en un ambiente de transparencia; que trabaje adecuadamente en equipo y que cuente con sólidos y profundos conocimientos que le permitan poseer una mentalidad competitiva, para desempeñar una práctica profesional comprensiva e innovadora. Sin embargo, ESIME, al interior de todos sus campus, tiene mucho trabajo por delante, porque sus planes y programas de estudio se han vuelto deficientes; sufre de baja eficiencia terminal y de infraestructura y laboratorios no actualizados; de evaluaciones de ingreso poco objetivas y transparentes; de chicos de recién ingreso con serias deficiencias en su educación media superior; de un Posgrado débil y reducido y de una planta docente envejecida. De ahí que el Doctor Mota Palomino habló de la necesidad de tomar ejemplo de otras Instituciones, para lo cual invitó a participar en el panel a la Doctora Margarita González Brambila, quien trabaja para la Universidad Autónoma Metropolitana, Institución Académica en la que existen, en el ámbito de las Ingenierías, 10 Licenciaturas diferentes, 6 Maestrías y 4 Doctorados, organizados en trimestres, con una mayoría de docentes e investigadores al mismo tiempo, que promueven la formación de alumnos creativos, competentes, emprendedores y autónomos, con consciencia de servicio hacia la sociedad, porque la economía dominante y del futuro es la de servicios.

destrezas les permitan tomar decisiones, hacer análisis estadísticos y aplicar herramientas como la expresión oral y escrita en español y en inglés. Asimismo, la Doctora González Brambila habló de la necesidad de incidir para que en el ámbito actitudinal, los alumnos muestren optimismo y gusto por aprender. De ahí que la Universidad Autónoma Metropolitana ha diseñado programas académicos de Ingeniería, en los que se destina un 30 % de las asignaturas que contempla la curricula, a los conocimientos básicos, un 40% a los conocimientos de Ingeniería, un 20% a la Ingeniería Aplicada y un 10 % a las Humanidades, aprendiendo a conocer, a aprender, a hacer y a convivir, como la UNESCO lo establece. Creando el ambiente propicio para que los Ingenieros también disfruten de realizar diferentes disciplinas artísticas como el Teatro, la Música, la Danza y, en general, las Artes Plásticas. Por todo lo arriba expuesto, el Plan de Desarrollo Institucional del Instituto Politécnico Nacional, deberá contemplar de manera muy puntual, la restauración de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica —ESIME—, en todos sus campus y en todas sus áreas, para que su corazón envejecido y rígido vuelva a palpitar con ritmo y empatía con los tiempos reinantes y con los tiempos futuros.

La Doctora González Brambila aseveró que los Ingenieros del futuro cercano deberán tener una formación holística; poseer visión sustentable; tener conocimientos técnicos y científicos de excelencia; ser capaces de relacionar sus conocimientos con los problemas reales; habrán de trabajar en equipos interdisciplinarios para abordar los problemas de manera multidisciplinaria; cuyas EntornoAllende

7


La limpieza... base para la educación. Higiene en la preparación de los alimentos. Denise Córdova Just Ni firmes cartas que no leas, ni bebas agua que no veas. Refrán anónimo La verdadera reforma del sistema de salud comienza en mi cocina,.. no en Los Pinos. Refrán anónimo

E

l pasado 30 de junio, la Lic. Isidra Cortés López nos habló, en el aula de videoconferencias del Centro de Educación Continua “Ingeniero Eugenio Méndez Docurro”, sobre la importancia que tiene la higiene en la elaboración de los alimentos y, en general, en nuestra vida cotidiana.

La licenciada Cortés López comentó que la higiénica preparación de los alimentos está estrechamente vinculada con la higiene personal y con la del hogar o del lugar en el que éstos son preparados. Es conveniente que nuestras uñas siempre estén limpias y cortas. Los alimentos no deben prepararse con anillos. El agua que bebemos debe estar hervida o clorada. Las frutas, las verduras, la carne y el huevo, deben lavarse antes de ser cocinados. Cuando compramos alimentos empacados, es fundamental que antes de hacerlo, chequemos su fecha de caducidad y que revisemos si se encuentran abollados, abombados, oxidados o rotos. La carne debe cocerse o freírse bien y no debemos lavar todo con cloro porque puede generarnos intolerancia.

8

EntornoAllende


Los alimentos empacados en tetrapak son más seguros que los enlatados. Debemos colocar la basura fuera de la cocina para que no proliferen insectos, así como ventilar diariamente la casa.

Es necesario que antes de comenzar a preparar los alimentos, nos lavemos muy bien las manos. De la misma manera, la persona que se dispone a ingerir sus alimentos, antes de hacerlo, debe lavarse las manos con jabón y, desde luego, hacerlo también después de ir al sanitario, haberse tocado la nariz o el cabello. Debemos bañarnos diariamente y acostumbrar a los niños a que lo hagan, así como a usar ropa limpia todos los días. Recordemos que la limpieza muestra si alguien es digno de la tarea asignada, porque el aprendiz empieza por la limpieza y el hábito de limpiar se convierte en valor. Comer alimentos limpios es cuidar nuestro cuerpo. Si no cuidamos nuestro cuerpo ¿dónde vamos a vivir?

EntornoAllende

9


Reunión para la Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2016- 2017 En el Centro de Educación Continua Ing. Eugenio Méndez Docurro Denise Córdova Just

Los hombres han nacido los unos para los otros. Edúcalos o padécelos. (Marco Aurelio, Emperador romano del año 161 al 180) Frase tomada del libro “El valor de educar” de Fernando Savater La primera tarea de la educación es agitar la vida, pero dejarla libre para que se desarrolle. (María Montessori, 1870-1952. Educadora y Médica italiana) Dos excesos deben evitarse en la educación de la juventud: demasiada severidad o demasiada dulzura. (Platón, 427 a 347 a.C. Filósofo griego) Aprender sin reflexionar es malgastar la energía (Confucio, 551 al 478 a.C., Filósofo Chino)

L

a semana del 4 al 8 de julio, se llevó a cabo en la Sala Arnold Belkin del Centro de Educación Continua Ingeniero Eugenio Méndez Docurro, una reunión a nivel federal, promovida por la Secretaría de Educación Pública, con el fin de establecer los criterios que deberán observar las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados, así como el personal que realiza funciones docentes, técnico docentes, de dirección o de supervisión en la educación básica y media superior, para la coordinación, organización, ejecución y participación, según corresponda, en la Evaluación del Desempeño del Ciclo Escolar 2016-2017, durante la cual se habló sobre los perfiles de formación de docentes, con fines de evaluar sus competencias en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Al respecto, se establecieron criterios relacionados con la educación preescolar, considerando también a los migrantes y a la población indígena. Para el caso de la educación primaria, se establecieron criterios sobre la enseñanza para adultos, para comunidades en albergues y migrantes. Numerosos pensadores, estudiosos y filósofos del mundo entero y de todas las épocas, han disertado sobre la incidencia de la educación en la conformación de mejores sociedades, entendiéndose esto último como sociedades más armoniosas y empáticas, más justas, más libres, más conscientes y más democráticas; sin embargo, los mexicanos, entre otros pueblos, nos enfrentamos todos los días a

10

EntornoAllende


lo contrario. Son muy pocos los lugares en el mundo considerados plenamente desarrollados -de los 184 países que conforman la comunidad internacional sólo el 16% es calificado como tal- y México -no es novedad-, no es parte de ese privilegiado porcentaje -la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de la que México es miembro, entre 33 países más, ha clasificado a nuestra Nación, con base en los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, como la peor en desempeño en matemáticas, lectura y ciencias-. Por tanto, la preocupación actual del Gobierno Federal por lo referente a este tema, no es gratuita. Es por ello que durante la mencionada Reunión Nacional sobre la Evaluación del Desempeño, Ciclo Escolar 2016-2017, se indicó el especial cuidado que debe tenerse en la enseñanza de las ciencias, haciendo énfasis en la biología, la física y la química, a causa

de que en nuestro país “…la distribución de los beneficios de la ciencia es muy injusta, a pesar de que el desarrollo científico y la democracia están ligados en sus entrañas, porque el avance de la ciencia es inversamente proporcional al bienestar de la humanidad..”. (Reyes Heroles, F.) Durante la reunión aludida, se expresó la preocupación por fortalecer las asignaturas vinculadas con las Ciencias Sociales, como son la Geografía y la Historia. De forma ideal, la manera de abordar, en especial la Historia, por parte de los docentes, debería promover en los alumnos la facilidad para “… decidir, acordar o disentir, para lograr certidumbre, pero también para dudar, cuestionando dogmas en los que hemos sido formados, porque el dogma significa intolerancia... (Reyes Heroles, F.) Se dijo en la reunión que un más amplio conocimiento del español será muy importante, pero también el del inglés y el del EntornoAllende

11


la apicultura, la pesca, la silvicultura y la acuicultura, como parte fundamental también de la educación ambiental. Lo cual seguramente coadyuvará a enfrentar y contrarrestar la crisis de violencia generalizada al interior de la sociedad mexicana y el abandono del trabajo agrícola. De la misma forma, habrá que fortalecer los estudios a nivel de secundarias tecnológicas en la tecnología de los alimentos, de la producción y de la construcción. francés, lo cual medianamente ayudaría a suavizar, entre otros factores, la actitud etnocentrista de los mexicanos, quienes nos inclinamos a querer parecernos a nosotros mismos permanentemente, lo cual nos empobrece y limita nuestras posibilidades de construir una percepción de la vida y del mundo más universal. Ante la consistente pérdida de la capacidad para intuir, imaginar y crear, en la reunión aludida se aseguró que la reforma educativa apela a la formación de niños y jóvenes que adquieran destrezas y habilidades en las artes; como las visuales, las dancísticas, las musicales y las escénicas. Asimismo, y ante el deterioro y la destrucción del patrimonio cultural, se hace inminente que al interior del aula se propicie un mayor aprecio por éste, en todas sus manifestaciones, tanto tangibles, como intangibles. Por otro lado y frente al deterioro de valores humanos como la honradez y la ética, se dijo que es imperioso que los niños y

12

EntornoAllende

jóvenes aprendan a través de sus mentores, la importancia de la convivencia en el marco cultural de la legalidad. Es muy importante que los profesores de educación básica, media y media superior, promuevan y fortalezcan dentro del aula la consciencia en niños y jóvenes respecto al significado del autocuidado, del cuidado del cuerpo, de una buena alimentación. En lo que a esto atañe, recordemos que México es el segundo país con el mayor número de adultos con obesidad, detrás de Estados Unidos, y el primero en obesidad infantil. Además, la diabetes es la principal causa de muerte en México, con 17.2% de los decesos. Cada hora se diagnostican 38 nuevos casos y cada dos horas fallecen cinco personas por complicaciones relacionadas con la enfermedad. En la Reunión sobre el Desempeño Ciclo Escolar 2016-2017, se habló también de lo imperante que es que en el curso de la educación secundaria tecnológica, se forme a los jóvenes en oficios relacionados con la agricultura,

Con base en el sujeto ideal al que los maestros del país esperan construir en cada uno de sus alumnos y con base en ese ciudadano ideal que debe ser el maestro, empeñoso en prepararse constantemente y a lo largo de toda su vida para poder ser un verdadero guía para sus educandos, deben ser establecidas las metas para la evaluación del desempeño para el ciclo 2016- 2017, mismas que serán atendidas por autoridades educativas y organismos descentralizados y deberán alcanzar los 150 mil maestros. El proceso será regulado por la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente. ¡México tiene prisa!, ¡pongámonos a trabajar!, pues según información de la OCDE, le tomará más de 25 años alcanzar el nivel promedio de los 34 países miembros de esa Organización, sólo en matemáticas y más de 65 años en lectura.


El Déjà Vu Relativista Parte II

Victor Edrei Robles Chávez

E

n el número anterior, platicamos acerca de la posibilidad de que la psique humana resida fuera del cuerpo, esta será la hipótesis principal para poder describir el fenómeno del déjà vu mediante la Teoría de la Relatividad Especial. Para que exista un suceso tal que, el humano recuerde un evento que aún no ha ocurrido en la realidad, es teóricamente posible que la psique resida fuera de los procesos neurobiológicos para tener consciencia de éste antes de que se produzca el proceso que le permite al humano recordarlo como ya vivido. Hablemos un poco de relatividad especial. Es una teoría que describe el movimiento de las partículas que se mueven a velocidades cercanas a la de la luz y de todos los fenómenos derivados de esto. Dos de los fenómenos que ocurren a estas velocidades son la dilatación del tiempo y la contracción de la longitud. Para explicarlo, imaginemos que estamos parados esperando la llegada del camión, de repente, el camión pasa frente a nuestros ojos a una velocidad cercana a la de la luz, si de manera instantánea lográramos medir la longitud del camión, veríamos que esta es menor que su longitud original, es decir, el camión se contrajo. Imaginemos ahora, que el camión sí nos hizo la parada y estamos sentados y nuestro destino está a

¿Velocidad de la luz constante? La velocidad de la luz, es considerada una de las constantes universales, se denota con la letra c y tiene un valor aproximado en el vacío de 3x108 m/s. Existen teorías que suponen que dicha velocidad no es tan constante como se piensa. Las partículas con masa están limitadas a moverse a velocidades menores que c y aquellas que se mueven por encima de esta velocidad se les ha dado el nombre de taquiones, sin embargo, no se ha comprobado su existencia. Las únicas partículas que pueden moverse a la velocidad de la luz son los fotones ya que no tienen masa.

EntornoAllende

13


una hora, pero de repente, el camión comienza a avanzar a una velocidad cercana a la de la luz, si miramos nuestro reloj al llegar a nuestro destino mediríamos una hora después pero para quien nos estaba esperando ya han pasado ¡más de dos horas!, esto es, el tiempo para nosotros transcurrió más lento, es decir, se dilató. Otro aspecto fundamental en esta teoría son los conos de luz. Si comenzamos a contar el tiempo desde que nacimos hasta el momento en que estamos leyendo este artículo, han transcurrido ya varios años y muchísimos eventos, a este conjunto de tiempo y eventos se les conoce como línea de mundo y en relatividad especial hay una división entre los eventos pasados, presentes y futuros, los cuales se representan mediante lo que se llama cono de luz. Todos los eventos deben ocurrir dentro del cono siguiendo la dirección positiva del tiempo, ningún evento puede ocurrir fuera del cono, de hecho están prohibidos. Con este preámbulo, estamos listos para describir el fenómeno del déjà vu con ayuda de la teoría de la relatividad especial. Recordemos que este fenómeno se describe como lo ya vivido, no hay que olvidarnos de esto. Para comenzar

14

EntornoAllende

consideraremos las siguientes hipótesis: - La consciencia reside fuera del cuerpo. - Consideraremos a la consciencia como una partícula.

¿Quién mide? En relatividad especial es muy importante saber quién hace la medición. Uno es el objeto que se mueve y el otro es quien observa a ese objeto moverse, a esto se le llama en física, fijar el sistema de referencia, es decir, saber respecto a quien estamos midiendo.

- Llamaremos al evento “A” como la emisión de la consciencia fuera del cuerpo. - Y el evento “B” cuando el individuo tiene consciencia del suceso. Imaginemos ahora que tenemos un déjà vu, por ejemplo, estamos leyendo el artículo y sentimos que ya lo habíamos leído con anterioridad, ¿qué significa esto? Que por alguna razón, tenemos consciencia de un evento que según nuestra memoria no habíamos hecho antes, sin embargo, somos conscientes de que el evento ya lo habíamos vivido en algún tiempo pasado pero que lo vivimos ahora en un tiempo presente. Es como si el yo del pasado, viajara al futuro y leyera el artículo y guarda ese recuerdo en algún lugar de la memoria y me hago consciente de ese evento hasta que llegamos a ese momento. Pero, ¡está prohibido viajar al futuro y al pasado según la ciencia! Y entonces, ¿qué es lo que pasa?, bien, veamos el siguiente diagrama y expliquémoslo.

Helado en cono Muchos autores de ciencia ficción hablan sobre los viajes en el tiempo, la pregunta es ¿por qué hasta ahora nadie ha viajado en el tiempo? La respuesta la tiene la relatividad especial. Según la teoría, sólo tenemos permitido movernos dentro del cono y en una sola dirección, es decir de pasado a futuro sobre la línea de mundo, no podemos viajar hacia el pasado porque implicarían tiempos negativos y tampoco hacia el futuro porque entonces tendríamos que movernos más rápidos que la velocidad de la luz, lo cual, tampoco se puede, más aún, ni siquiera podemos salirnos del cono, son regiones prohibidas donde no se sabe que fenómenos físicos ocurren. Así que, al menos físicamente, no podemos viajar en el tiempo.


Como una de nuestras hipótesis es que la consciencia reside fuera de nuestro cuerpo y además que es una partícula, entonces, debe tener su propio cono de luz (cono de líneas azules) al igual que nosotros (cono de líneas rojas) pero, nuestra consciencia viajará en la misma línea de mundo que nosotros.

Podemos notar del diagrama que tanto nosotros como nuestra consciencia, tienen pasados y futuros comunes Este fenómeno físico ocurriría si la consciencia viajara a una velocidad distinta que nosotros, en algún momento el pasado de uno será el futuro del otro (zona morada) cuando este evolucione. Por ejemplo, mientras dormimos, no somos del todo conscientes de nuestro alrededor, pero al hipotetizar que la consciencia reside fuera del cuerpo, cabe la posibilidad de que ésta evolucione en el tiempo de manera distinta.

Imaginemos el momento en que sucede el evento A, es decir, cuando la consciencia avanza en el tiempo a una velocidad distinta a nosotros, entonces, cuando evolucionemos en el tiempo y alcancemos el evento B es cuando se producirá el déjà vu. En otras palabras, la consciencia avanzará en el futuro y “vivirá” cierto evento (evento A), regresará a viajar sobre nuestra misma línea de mundo y cuando nuestro cuerpo alcance dicho evento vivido por nuestra consciencia (evento B) será cuando seamos conscientes de lo que llamamos un déjà vu.

Gedanken Hagamos el siguiente ejercicio mental o como lo llamaba Albert Einstein, gedanken, imagina en este momento la muralla China, ¿listo? Ahora, ¿cuánto tiempo tardaste en imaginarlo? Supongamos que una centésima de segundo, hagamos cuentas, China está aproximadamente a 13000 kilómetros de México, entonces, tu pensamiento viajó a 13x108 m/s, ¡Muy bien! Con sólo imaginarnos esto, estamos violando el primer postulado de la relatividad especial, nada puede viajar más rápido que la luz, excepto, quizá nuestro pensamiento.

Hasta ahora, lo único que parece violar las leyes de la relatividad especial es aquella partícula que llamamos “consciencia”, sin embargo, la mente humana es, hasta ahora, una caja negra, de la cual sólo se sabe muy poco, y que pareciera viola muchas leyes físicas. Hasta que no exista forma de medir la consciencia, todo se quedará en meras hipótesis, especulaciones y ¿porque no? hasta cuestiones metafísicas, pero mientras esto sucede, nada podrá detener al ser humano de ser consciente de los maravillosos y enigmáticos fenómenos que lo rodean y de tratar de darles alguna explicación científica.

EntornoAllende

15


¿Los Quién?

Historias curiosas alrededor del génesis de algunos nombres en el rock Luis Rojas Gutiérrez

L

a mayoría de los grupos y solistas que escuchamos, no siempre se llamaron como ahora los conocemos, para algunos fue todo un proceso el llegar a su nombre definitivo, otros se quedaron con lo que iba a ser temporal, en fin, hay un buen número de historias curiosas, aquí hay algunas de ellas. En la Biblia hay un pasaje que dice: “si Caín fuera vengado siete veces…” En 1998 una banda de Huntington Beach, California tomó parte de ese pasaje de la historia de Caín y Abel para nombrarse Avenged Sevenfold (“if Cain shall be avenged sevenfold”). John Lennon decía que una vez soñó a un señor de barbas volando sobre un pastel en llamas que le dijo mientras lo señalaba: “ustedes serán The Beetles (escarabajos) con una A”, aunque la verdad es que se inspiraron para el nombre en Buddy Holly and the Crickets, pero cambiaron la “a” de Beetles para hacer un juego de palabras con beat (ritmo), que era como le decían entonces el estilo de música que ellos tocaban. Y por cierto, antes de llegar al definitivo The Beatles, durante un corto tiempo se llamaron The Silver Beatles y los cuatro miembros adoptaron nombres exóticos, por ejemplo Paul McCartney se llamó Paul Ramone, nombre que en 1974 inspiraría a una banda originaria de Queens en New York para hacerse llamar The Ramones y cambiar todos ellos sus apellidos a Ramone, como Paul. Los miembros de Earth, una banda de música muy lúgubre y pesada de Birmingham, vieron que en un cine de su ciudad había una película con Bortis Karloff que se llamaba Black Sabbath y como andaban queriendo cambiar de nombre, decidieron llamarse igual que la película. Muchos dicen que ahí nació el heavy metal. (El sabbat o shabat es el último día de la semana judía, es considerado sagrado del atardecer del viernes a la aparición de tres estrellas de la noche el sábado). David Jones inició su carrera de cantante con varias bandas en Inglaterra desde principios de los 60, pero cuando en 1967 estaba por publicar su primer disco solista, tomó un nuevo apellido de las navajas Bowie para evitar ser confundido con Davy Jones, el vocalista de los fresísimas Monkees y desde entonces hasta su reciente cambio de dimensión se llamó David Bowie. A la abuelita de Ritchie Blackmore le gustaba una canción de Bing Crosby de 1939 que se llamaba Deep Purple y bueno, creo que es evidente a dónde fue a parar el nombre deFloor esaJansen, canción desde vocalista de 1968. Nightwish

16

EntornoAllende

Avenged Sevenfold

The Beatles

The Ramones

Black Sabbath

David Bowie

Deep Purple


Otra historia que involucra a una abuelita y una mermelada es la de Pearl Brunner, bisabuela de Eddie Vedder, que dicen que hacía una mermelada (jam) que les fascinaba a Eddie y los miembros de su banda; aunque en 2006 el guitarrista Mike McCready dijo que fue el bajista Jeff Ament quien propuso el nombre de Pearl y lo de Jam salió después de ver a Neil Young en vivo, quizá por sus improvisaciones (jam en términos musicales es una sesión improvisada, un palomazo, pues), el caso es que de ahí salió el nombre Pearl Jam; aunque aún hay una tercera versión, que dice que de acuerdo con Eddie Vedder, el nombre es una referencia a la perla misma y su origen, que básicamente es tomar excremento y convertirlo en algo hermoso.

Pearl Jam

Y todavía tenemos a una abuelita más que resultó responsable de algún nombre; fue la de Pete Townshend, debido a que cada que oía los raros nombres de las bandas que aparecían en el radio, preguntaba: “the who?” (¿los quién?), así fue como The Detours que luego fueron The High Numbers finalmente pasaron a la historia como The Who.

The Who

Siguiendo un poco con The Who; alrededor de 1967 John Entwistle y Keith Moon, bajista y baterista respectivamente, estaban contemplando la idea de formar un grupo con dos jóvenes pero extraordinarios guitarristas de aquellos días: Jeff Beck y Jimmy Page, pero ellos mismos dijeron que el grupo se hundiría como un “globo de plomo” (lead balloon), una expresión británica para resultados desastrosos, a Jimmy le gustó el término y cuando llegó el momento de nombrar su propia banda, le quitó la “a” a lead para evitar malas pronunciaciones y cambió el globo por el dirigible de Hindenburg y el resultado fue el nombre de una de las mejores bandas de rock de la historia: Led Zeppelin.

Led Zeppelin

“When the doors of perception are cleansed, things will appear to man as they truly are... infinite.” Es una cita del poeta estadounidense William Blake, que a su vez inspiró el título del libro The Doors of Perception de Aldous Huxley, de donde Jim Morrison tomó, en 1966, el nombre para la banda que formó con el tecladista Ray Manzarek: The Doors. Otro lector de poemas estadounidenses es el nativo de Minessota Robert Zimmerman, que se auto nombró Bob Dylan en honor a Dylan Thomas. Cuando los pilotos de la 2ª Guerra Mundial veían un ovni, lo reportaban como un “foo fighter” (los aviones caza en inglés se llaman fighter), de ahí Dave Grohl y compañía nombraron a su banda post Nirvana, Foo Fighters.

The Doors

Bob Dylan

Foo Fighters

En Estados Unidos, cuando alguien se pasó un día completo fumando mariguana, dicen que tuvieron un “día verde”; Billie Joe Armstrong escribió una canción con ese nombre acerca de su primera experiencia con la droga y pronto usó el mismo para cambiar a su banda de Sweet Children a Green Day. Green Day

EntornoAllende

17


En 1975, el bajista y compositor Steve Harris formó un grupo para cuyo nombre se inspiró en un instrumento de tortura medieval que vio en la película de 1939 que se llama “The Man in the Iron Mask”; el aparato era un féretro metálico con muy grandes clavos en su interior, de tal forma que al cerrarse la puerta, los clavos hacían que la víctima se desangrara lenta y dolorosamente. El féretro con púas en su interior se llamaba doncella de hierro, o en inglés: Iron Maiden.

Iron Maiden

Brian Hugh Warner, cantante, compositor, actor, escritor, pintor y director de cine estadounidense mucho mejor conocido como Marilyn Manson, tomó su nombre de la actriz Marilyn Monroe y del sectario y asesino Charles Manson. El baterista Lars Ulrich le estaba ayudando a un amigo suyo a buscar un nombre para un fanzine de metal, al final la publicación se llamó Metal Mania y Lars se quedó con una de las opciones descartadas para nombrar a su banda: Metallica. La banda estadounidense de horror punk Misfits, tomó su nombre de una película de 1961 llamada así, The Misfits y su muy famoso logo de calavera, también salió de una película, The Crimson Ghost, esta de 1946. Después de tocar bajo diferentes nombres, un día del otoño de 1966, un grupo que se llamaba Tea Cup, llegó para tocar en un concierto a las afueras de Londres para encontrarse con que otro grupo con el mismo nombre tocaría ahí mismo esa noche, así que al entonces cantante de la banda, Syd Barret, se le ocurrió mezclar los nombres de dos bluesistas: Pink Anderson y Floyd Council, de cuyos nombres de pila sacaron Pink Floyd, que sería su nombre provisional en lo que daban con uno mejor. Otro que según la leyenda tuvo que improvisar, fue Brian Jones, quien al registrar a su banda para un recital en un club de Londres en 1962, cayó en la cuenta de que no tenían nombre cuando le preguntaron cómo se llamaban, entonces vio una pila de discos en el escritorio y entre ellos alcanzó a distinguir Rollin’ Stone de Muddy Waters, y con toda la seguridad Brian contestó: The Rolling Stones. En 1976 el baterista Larry Mullen Jr. publicó un anuncio solicitando músicos para su banda, se quedó con el guitarrista Dave Evans, que luego cambió su nombre a The Edge; Adam Clayton en el bajo y el cantante Paul Hewson quien luego se inspiró en la marca de audífonos para sordera Bono Vox (buena voz) para cambiarse a Bono. El nombre de la banda cambió varias veces, fueron The Feedback, después The Hype y, según unas versiones, inspirados en un avión espía que fue derribado por los rusos cerca del día del nacimiento de Bono y según otras como un juego de palabras por su fonética y por la interacción con el público (“you too” o “you two”) finalmente se quedaron con U2, aunque era sólo otro nombre provisional.

Marilyn Manson

Metallica

Misfits

Pink Floyd

The Rolling Stones

U2

18

EntornoAllende


La ESIME en su Centenario 1916 - 2016 Parte II Ramiro Aguirre Garín

“Los hechos importantes siempre deben ser recordados, pero esta celebración trascenderá más si lo hacemos con una visión de lo que fue, lo que debe y puede ser la institución” Sergio Viñals Padilla

“Antes, el Estado era el gran empleador de nuestros egresados, pero eso ha cambiado y los muchachos deben competir cada vez más en el mercado laboral con nuevas aptitudes” Ricardo Mota Palomino.

A

l conmemorarse en 1966, el 50 Aniversario de la ESIME, se llevaron a cabo 2 ceremonias; la primera en el Palacio de Bellas Artes, con la asistencia del Presidente de la Republica, Lic. Gustavo Díaz Ordaz, la siguiente en el entonces Auditorio “A” de la Unidad Profesional de Zacatenco, en ambas se destacó el papel histórico de esta prestigiada casa de estudios como paradigma de la ingeniería mexicana.

Este año, año del Centenario; se iniciaron los eventos conmemorativos con sendas Mesas Redondas que han tenido como eje central la importancia de transformar este plantel a partir de la revisión profunda de sus planes de estudio, modernizar su infraestructura y en específico, los laboratorios, herramienta fundamental en la práctica del conocimiento en materia científica y tecnológica. Una visión de futuro - se hizo hincapié - debe pasar por integrar las tecnologías de la información y la planeación estratégica.

Estos eventos tuvieron como escenario las instalaciones del CEC “Eugenio Méndez” de las calles de Allende, sede en 1916 de la Escuela Práctica de Ingenieros Mecánicos y Electricistas (EPIME) y desde 1868 asiento de la Escuela Nacional de Artes y Oficios para Hombres, fundada por el presidente Benito Juárez, lo que constituyó el arranque de esta efeméride memorable. En cada conmemoración, directivos, profesores, alumnos y egresados de la ESIME, han volcado su mayor esfuerzo para destacar el tránsito histórico y la contribución de sus egresados al desarrollo del país; así, en agosto de 1941 al llegar el XXV Aniversario, fue el Ing. Valentín Venegas Ruíz, Director del plantel quien tuvo a su cargo la celebración; por su parte el Ing. Alejandro Vázquez Gutiérrez, en agosto de 1966 encabezó los festejos del 50 Aniversario y ahora con motivo del Centenario le ha tocado al Dr. Ricardo Mota Palomino, auxiliado por una Comisión que reúne a egresados distinguidos, llevar adelante la responsabilidad de esta conmemoración. La ESIME, nombre acuñado desde 1932, a lo largo de más de 8 décadas se ha transformado en lo académico y en lo administrativo; en ambos rubros tan solo consignaremos algunos hechos: Corría el año de 1942, la 2a Guerra Mundial estremecía el orbe y la ESIME participó en un singular acto de soberanía nacional, al lado del Gral. Lázaro Cárdenas, Jefe de las Operaciones EntornoAllende

19


Militares en la península de la Baja California. El maestro Luis Contreras Bobadilla, integró un grupo de 22 estudiantes que tuvieron a su cargo la operación de los radares instalados por el Comando militar americano en los perímetros del Mar de Cortés, a fin de detectar posibles incursiones del ejército japonés. En 1966 con motivo del 50 Aniversario, se acuerda revisar el modelo educativo y se realiza la más trascendente reforma a los planes de estudio; el 5 de septiembre de 1990 se publica el Acuerdo de reestructuración académica y administrativa con 4 Unidades; antes habían entrado en operación la de Azcapotzalco el 27 de octubre de 1987, el 2

Guillermo González Camarena, obtuvo la patente de la televisión a colores en los Estados Unidos, Juan Celada Salmón, desarrolló el fierro esponja, material imprescindible para la elaboración del acero, Mario Galeazzi Mora, fundó Servicios Electromecánicos (SELMEC), empresa reconocida en el ramo de la electricidad; Alejo Peralta y Díaz Ceballos, prominente empresario de Industrias Unidas (IUSA); Manuel Cerrillo Valdivia, destacado científico reconocido por instituciones de valía en los Estados Unidos de América y el Ing. Jesús Robles Martínez, quien dejó un sello indeleble como forjador de instituciones. En la administración pública, debemos anotar los nombres de Walter Cross Buchanan,

Aspecto de la Mesa Redonda, realizada el 31 de mayo en las instalaciones de Allende # 38 en el Centro Histórico.

de febrero de 1989 lo hace la de Ticomán y Culhuacán hace lo propio en 1989. Un hecho por demás singular se dio el 25 de febrero de 2010, el Lic. Alonzo Lujambio, secretario de Educación Pública, visitó las instalaciones de Allende # 38 para inaugurar el Archivo Histórico. La ESIME, institución de gran prestigio en la ingeniería mexicana, llega a su centenario precedida de galardones ganados por sus egresados en los ramos de la electrónica, la electricidad, la metalurgia, la informática, la educación y en el ámbito de la política.

20

EntornoAllende

José Antonio Padilla Segura y Eugenio Méndez Docurro, titulares en su tiempo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes; lo mismo Víctor Bravo Ahuja en la Secretaría de Educación Pública; Manuel Moreno Torres, en la Comisión Federal de Electricidad y en los transportes a Juan Manuel Ramírez Caraza, Jorge Pérez y Bouras y de manera muy señalada a Fernando de Garay, quien se desempeñó como subsecretario en la SCT y Director General de Aeroméxico. Con información del Archivo Histórico de la ESIME Allende 38.


El Fortalecimiento de las Escuelas de Ingeniería y Arquitectua En las décadas de 1920 y 1930 Gabriel Capó Arteaga

A

l dar comienzo la etapa constructiva de la Revolución Mexicana en la Comisión Nacional de Caminos y en la Comisión Nacional de Irrigación, se debió a los egresados de la Escuela Nacional de Ingeniería la introducción y la aplicación de nuevas técnicas y fueron ellos quienes pugnaron porque las obras fueran proyectadas y construidas por técnicos mexicanos. Entre estos cabe mencionar a los ingenieros Ignacio López Bancalari, Salvador Toscano, Alfredo Becerril Colín, Leopoldo Farías, Adolfo Orive Alva, Javier Sánchez Mejorada, Eduardo Chávez, y otros muchos que lucharon para que así fuera haciendo constar su pericia como técnicos, organizadores y funcionarios. Un ejemplo muy relevante de esta clase de profesionistas nacionalistas fue el ingeniero Ezequiel Ordóñez, quien cuando aún se dudaba de ello descubrió mantos petrolíferos en México y finalmente los ubicó en la Huasteca. También la idea de rescatar para nuestro país los energéticos fósiles en gran parte fue debida a egresados de la ENI como los ingenieros Leopoldo Paredes, Manuel Zevada, Emilio Zubiaga, José Colomo, Tomás Barrera, cuando ocuparon cargos de responsabilidad en el gobierno. Por ello al consumarse la expropiación de la industria petrolera, con su capacidad técnica los ingenieros José Colomo, Antonio M. Amor y Vicente Cortés Herrera, pudieron mantener funcionando la extracción y llegaron como refuerzo las últimas generaciones entre los que son dignos de mencionar, Manuel Rodríguez Aguilar, Alfonso Bernetche, los hermanos Inguanzo y muchos otros, quienes en su totalidad pasaron por los estudios de la Escuela Nacional de Ingeniería. Habiéndose producido la muerte de Carranza y llegado al poder el grupo de Obregón, el ingeniero Moctezuma, renunció a su cargo dando muestra de una fina sensibilidad política ya que en una medida muy acertada y dejando un precedente institucional en virtud de que no existían autoridades legalmente constituidas, confía la Dirección al cuerpo docente, y éste, junto con la masa de alumnos, lo designa Director Provisional, cargo que le fue confirmado por el régimen de don Adolfo de la Huerta. Al término de la gestión del ingeniero Mariano Moctezuma al frente de la dirección de la Escuela Nacional de Ingeniería, correspondió a los ingenieros Valentín Gama y José A. Cuevas continuar con el desarrollo de la institución. En primer término se restauró y mejoró el edificio del plantel y el ingeniero Cuevas propuso la instauración de la carrera de Ingeniero Petrolero como una profesión independiente, ya no dentro de otras especialidades. Con una previsión admirable en 1929 comenzó a impartirse de forma que para cuando se realizó la expropiación del recurso petrolífero, ya había por lo menos de dos a tres generaciones egresadas, que con mucha oportunidad sirvieron para rescatar y luego consolidar la industria. Durante y también dentro de la EntornoAllende

21


gestión del ingeniero José A. Cuevas, hizo su aparición la primera edición de la revista “Ingeniería”, que vino a continuar la tradición editorial del gremio, como un órgano de publicación mensual. Debe mencionarse el hecho de que la llegada al poder del Presidente Francisco I. Madero, no modificó automáticamente el modelo de administración de la educación pública, herencia del Porfiriato. Sin embargo se realizaron unos pocos esfuerzos y propuestas para reformar, por ejemplo, en junio de 1911, el ingeniero Alberto J. Pani, desde el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes propuso cambiar la escolaridad y crear escuelas prácticas industriales y escuelas prácticas agrícolas. El ingeniero Pani era de la opinión que: “El objeto principal de estas escuelas será perfeccionar los procedimientos usuales de trabajo para aumentar la producción y mejorar o posibilitar, por la difusión de sus enseñanzas, el nacimiento y desarrollo de industrias nuevas derivadas en cada localidad de los productos naturales o de las aptitudes especiales de los habitantes”. Junto con la Escuela Nacional de Ingeniería existe en México otra vertiente igualmente importante en la impartición de la carrera en la actual Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del IPN. Su génesis corre paralelamente a la Escuela Nacional de Artes y Oficios, que fue creada en la época de la Reforma y a partir del 26 de Febrero de 1916, dejó de ser la ENAO, para convertirse en EPIME (Escuela Práctica de Ingenieros Mecánicos y Eléctricos). El plan de estudios de la EPIME fue aprobado siendo encargado del despacho de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, Félix F. Palavicini, durante el gobierno de don Venustiano Carranza, primer jefe del Ejército Constitucionalista y encargado del Poder Ejecutivo de la Unión, a título de aprobación provisional y a reserva de que se expidiera el decreto correspondiente, se dictó el plan de estudios de la Escuela Práctica de Ingenieros Mecánicos y Electricistas, no obstante, que no se trata de un establecimiento del tipo de los que han venido examinando, es digno de mencionar, en atención a que reviste particular importancia y es un antecedente valioso de la fundación del Instituto Politécnico Nacional. Posteriormente el calificativo de práctica se le suprimió, por parecer inútil, pues no se concibe la preparación de un Ingeniero Mecánico Electricista, sin que se incluyan las prácticas. Correspondió al ingeniero don Manuel L. Stampa ser el director fundador de la escuela. Y su designación recayó en él porque había tomado parte muy importante en los trabajo preparativos y aportando muchas ideas y métodos que obtuvo en Europa al visitar numerosos planteles educativos de enseñanza técnica. Sin embargo el 8 de abril de 1932 la Escuela de Ingenieros Mecánicos Electricistas (EIME) dejó de existir; ya que con aquella fecha fue remitido un oficio del Jefe de la Sección Técnica del Departamento de Enseñanza Técnica, quien era el ingeniero Carlos Vallejo Márquez, con el destino al director de la EIME, ingeniero Wilfrido Massieu, en el que aparece por primera vez el nuevo nombre del plantel que será: Escuela Superior de Mecánica y Electricidad

22

EntornoAllende


(ESME), título que solamente dura 44 días, ya que mes y medio después, el 21 de mayo, signado por el jefe del Departamento, Luis Enrique Erro, se hace oficial el acuerdo del Secretario del ramo, licenciado Narciso Bassols, que anula el nombre de EIME y le impone el que hasta la fecha recibe: Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) y que denota a una institución que vino a surgir paralelamente a la Escuela Nacional de Ingenieros. Durante aquella etapa, la administración del ingeniero Miguel Bernard, se prolongó por siete años, de febrero de 1917 a diciembre de 1924, y fue de capital importancia cuando se produjo el nacimiento de este renombrado plantel. Esta institución que en su nombre lleva las carreras originales y vino a ser la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, estuvo situada en la casa número 38 de la cuarta calle de Allende de esta Ciudad de México, en el convento que antiguamente ocupó una congregación de religiosas agustinas, de acuerdo con lo que consigna el ingeniero Manuel Orozco y Berra, en sus trabajos en torno al Plano de la Ciudad de México, como otras órdenes religiosas, estas monjas fueron brevemente exclaustradas el 3 de marzo de 1861, regresando al local el 7 de junio del mismo año, aunque lo desalojaron finalmente en diciembre de 1867 por decreto del Gobierno Federal cumpliéndose con las Leyes de Reforma. Tocó en suerte que el edificio fuera el primer centro educativo industrial que existió en el país, que vino a dar carta potente y un nuevo rango a la enseñanza del trabajo manual visto entonces con menosprecio por la aristocracia y otras clases superiores. Correspondió al licenciado don Benito Juárez, que en aquel entonces era el Presidente de la República, elevarla a la categoría de Escuela de Artes y Oficios y dar paso a una nueva era educativa. La participación de los jóvenes ingenieros mexicanos en el asesoramiento, planeación e instrumentación del proyecto industrializador fue muy importante desempeñándose en el Cuerpo de Ingenieros Inspectores, en la Comisión Técnica sobre la Nacionalización del Petróleo y en la Comisión Nacional de Fuerza Matriz, y muchos organismos más, donde prestaron sus servicios ingenieros capaces como Joaquín Santaella, José Vázquez Shiaffino, José Herrera Lasso, Javier Sánchez Mejorada, Ignacio López Bancalari, Arturo Ramo, Adolfo Orive de Alba y otros egresados de la Escuela Nacional de Ingeniería y de instituciones como el Colegio Rosales de Sinaloa. En otra rama profesional, la Arquitectura en México, también experimenta los cambios de los nuevos tiempos, de forma que el nacionalismo era una corriente que se fortalecía rápidamente y los arquitectos nacionales voltearon la mirada nuevamente hacia los propios orígenes culturales de nuestro mestizaje y empezaron a descubrir un estilo denominado Neocolonial que encontró expresión en las colonias como la de Chapultepec High, partes de la colonia Roma y algunos otros puntos de la ciudad. Hacia el año de 1925 el arquitecto Carlos Obregón Santacilia daba fin a la constitución de la escuela de Benito Juárez, por ese entonces, la Sociedad de Arquitectos Mexicanos, se reorganizó con un grupo de arquitectos en los que figuraba el último mencionado, José Luis Cuevas, que ocupó el cargo de primer presidente, siendo sustituido por José Antonio Muñoz, posteriormente correspondió el mismo puesto, a partir de 1922, a Alfonso Ortíz Monasterio, en 1923, fecha en que también comenzó a circular la revista El Arquitecto, además del anuario de la Asociación, dando tribuna a las ideas más en boga y los diseños arquitectónicos de la época, la revista siguió apareciendo por más de trece años. EntornoAllende

23


En Torno a la ESIME Claves de nuestra historia

M. en C. Gabriela Uribe Aragón

Egresada de la Maestría en Ciencias de Metodología de la Ciencia del Centro de Investigaciones Económicas Administrativas y Sociales (CIECAS-IPN) Encargada del Archivo Histórico de la ESIME Allende 38

H

an transcurrido 30 años, desde que fueron rescatados del abandono los documentos, que hoy son patrimonio documental de la Nación y que dan fe de la evolución de la enseñanza técnica en México en los siglos XIX y XX. El archivo histórico de la ESIME fue localizado en el domicilio en donde actualmente se encuentra, sin embargo, hubo un periodo, cuando la escuela cambió de domicilio de las instalaciones de Allende 38 a Zacatenco y el archivo fue trasladado a esas nuevas instalaciones, ahí estuvo durante algunos años y fue descartado en virtud de su obsolescencia administrativa, se tomó entonces la decisión a principios de los años 70 de regresar toda esa documentación a las viejas instalaciones del Ex convento de San Lorenzo. En 1986 estos archivos fueron encontrados en cajas o atados en una bodega de apenas tres por cuatro metros revueltos con todo tipo de equipo y muebles inservibles; a pesar del polvo y las plagas, y la destrucción y desaparición de mucha documentación hubo posibilidad de rescatar, limpiar y conservar parte de ella en buen estado, trabajos que fueron dirigidos por el Dr. Humberto Monteón González. En la década de los 90, el Archivo Histórico de la ESIME ya tenía su primera clasificación, con base en los documentos rescatados: Escuela Nacional de Artes y Oficios para Hombres (ENAOH), Escuela Práctica de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (EPIME), Escuela de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (EIME) y Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME). El archivo fue fuente de información clave que permitió la autorización del INAH para recuperar el espacio del ex convento de San Lorenzo al IPN. Entre otros documentos, el archivo proporcionó informes, planos, fotografías acuerdos, circulares, etc.

24

EntornoAllende

Dr. Humberto Monteón González en 1986 (Foto Edwin Ocaña)

Interior de la bodega en donde se encontró parte de la documentación (Foto Edwin Ocaña)

Fotografía: Mauricio García A.


Placa develada en febrero de 2008 por el entonces Secretario de Educación Pública Alonso José Ricardo Lujambio Irazábal

Este edificio fue inaugurado, en el año de 1598, perteneció a la orden religiosa de las Carmelitas Descalzas; en 1867 por la Ley de Instrucción Pública de diciembre de 1867 el inmueble se destinó a tareas educativas creándose bajo la dirección del Dr. Miguel Hurtado la Escuela de Artes y Oficios que tomó como antecedente inmediato al malogrado proyecto del presidente Comonfort de 1857. A partir de aquella fecha hasta 1959-1960 el Ex convento de San Lorenzo cubriendo distintas denominaciones sirvió como plantel educativo. Posterior a 1959 - 1960 se han instalado en Allende 38 diversas Escuelas Centros y Dependencias del Instituto Politécnico Nacional hasta la que hoy lo administra: el Centro de Educación Continua, “Ing. Eugenio Méndez Docurro”, entidad con la cual comparte espacio el Archivo Histórico de la ESIME. El archivo Histórico de la ESIME consta de cuatro Series: • Escuela Nacional de Artes y Oficios para Hombres (ENAOH) de 1867 a 1915. • Escuela Práctica de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (EPIME) de 1915 a 1921. • Escuela de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (EIME) de 1921 a 1932. • Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de 1932 a 1960. La primera etapa de rescate y organización del archivo abarca los años de 1986 a 1996. Durante diez años se interrumpen estos trabajos y el Dr. Humberto Monteón, quien estuvo a cargo del rescate de la documentación, regresa a la Maestría en Metodología de la Ciencia. En 2006 es invitado nuevamente por los directores de las cuatro unidades de la ESIME y se retoman los trabajos de organización del archivo. En primer término se debe destacar un logro de particular significación: la obtención del certificado de Registro del Archivo Histórico de la ESIME Allende 38 del IPN con clave MX09005AHESIME No. de folio 1771, con lo cual los acervos y los documentos que se resguardan son ahora considerados como PATRIMONIO DOCUMENTAL DE LA NACIÓN señalándose como razón social del Archivo Allende 38, Centro Histórico D.F. El archivo cuenta con una serie de fondos incorporados, así como obras bibliográficas de gran valor que podrán irse dando a conocer en próximas publicaciones.

EntornoAllende

25


De las glorias del Teatro/Circo Orrín a reducto de la indigencia, degradación y miseria Denise Córdova Just

L

as historias de nuestro entorno, del entorno del Centro de Educación Continua “Ingeniero Eugenio Méndez Docurro”, son fabulosas; entre ellas destaca, que durante 15 años, —de 1891 a 1906— la Plaza Villamil —aquella en la que se encuentra el edificio que fue sede del Teatro Blanquita—, fue asiento del muy famoso Circo Orrín, considerado en su momento uno de los mejores del mundo. El Circo Orrín fue creado por los Hermanos Orrín, originarios de Inglaterra, quienes llegaron a la ciudad de México en el año de 1872. Ellos se percataron del gran impacto que provocaban los espectáculos circenses en los mexicanos, pues, en primer lugar, conocieron los éxitos del circo del empresario italiano Giusseppe Chiarini, quien desde 1864 había instalado su espacio circense donde hoy se cruzan las calles de Uruguay e Isabel la Católica.

Es así que en el año de 1881, los Hermanos Orrín abrieron su primer Circo Metropolitano en la Plazuela de los Seminaristas; es decir, al lado Oriente de Catedral, en el que con gran éxito y dentro de instalaciones montadas de forma sumamente elegante, presentaron numerosas pantomimas — arte escénico que apela a la mímica o comunicación a través de gestos y ademanes, como forma de expresión artística, evitando a toda costa la emisión de palabras, aunque muchas de las pantomimas presentadas en México sí contaron con parlamentos, incluso, diversos poetas y escritores mexicanos de la época, los escribieron— recordemos que si existe un país considerado referente de la pantomima, es justamente Inglaterra, nación de origen de los Hermanos Orrín.

26

EntornoAllende


Asistir a la pantomima del Teatro Metropolitano se convirtió en una verdadera afición para el público citadino; parte importante de la conquista del gusto de esos espectadores se debió al gran clown británico Ricardo Bell, quien era originario de Deptford, Inglaterra y el año de 1869 había debutado en el Circo Chiarini. El binomio Circo Orrin/Ricardo Bell era inseparable, en tal medida que se convirtieron en socios y decidieron, en 1891, levantar un Circo mucho más en forma en la Plazuela Villamil, donde, por cierto, en 1894 fue inaugurado el alumbrado público y donde las pantomimas enloquecieron al público nacional, entre ellas, La Cenicienta, Una Boda en Santa Lucía —que en México era conocida popularmente como La Acuática—, Aladino y la Lámpara Maravillosa, La Feria de Sevilla y Una Noche en Pekín.

La fama nacional de las presentaciones del Orrín se debió a que, anualmente, llevaba a cabo giras al interior de la República. Los Hermanos Orrín y Ricardo Bell lograron construir escenografías extraordinarias en las que aparecían y desaparecían lagos y cascadas de agua natural o a través de las cuales se mostraban construcciones o animales vivos; todo ello acentuado por diversas luces de colores que permitían a los asistentes sentirse en espacios totalmente reales. Orrín y Bell fueron capaces de crear decorados con paisajes típicos de famosos lugares de Europa; se trataba de montajes teatrales que nunca antes se habían visto en México, en los que, además, llegaron a actuar artistas de muy diversas partes del orbe.

EntornoAllende

27


Ricardo Bell fue en México, durante muchos años, símbolo de ilusión para niños, adultos y adultos mayores. Eran muy famosas las entradas cómicas de Ricardo Bell, acompañado por Jorge Bannack, otro espléndido clown inglés. Para el público mexicano sus entradas cómicas eran el número cumbre. Su presencia levantaba interminable ola de alegría. Bell era un verdadero artista en la ejecución de numerosos instrumentos musicales y era también un organizador hábil y dinámico. Muchos de sus actos fueron, asimismo, ejecutados por sus hijos —de los 22 que tuvo con su esposa, la española Francisca Payrés, a quien conoció en Santiago de Chile, sobrevivieron 13— quienes, también talentosos para las artes escénicas, fueron aprendiendo las enseñanzas del padre. Se cuenta que Ricardo Bell fue el único que logró hacer reír en público al General Porfirio Díaz. Además, se cuenta que algún día un reportero le preguntó al Presidente Díaz por qué no permitía que el pueblo votara y él contestó que no lo dejaba porque si lo hacía, el pueblo votaría por Ricardo Bell para presidente!! El poeta mexicano Juan de Dios Peza decía de Ricardo Bell que “era más popular que el pulque”. El edificio que albergó al Circo-Teatro Orrín era hermoso y ostentaba el estilo arquitectónico historicista —que abreva de formas constructivas desarrolladas en otros momentos de la historia, convirtiéndose en una especie de “revival”— tan socorrido durante el periodo porfiriano. El edificio en su interior podía albergar a 2 mil 200 asistentes, desde personas pudientes hasta campesinos. El foro era circular y las gradas y asientos estaban dispuestas rodeándolo. Su techumbre simulaba una carpa, pero dividida en fragmentos enmarcados con motivos arabescos. Al frente del edificio había una plaza jardinada y en uno de los extremos de su portada lucía una pequeña torre. En 1906, Walter Orrín prefirió dedicarse al negocio de los bienes raíces, por lo que invirtió muchas de sus ganancias derivadas del Teatro/Circo de la antigua Plaza Villamil, en la urbanización y construcción de la Colonia Roma, razón por la cual, las calles de la misma ostentan los nombres de los estados de la República que la compañía teatral y circense visitaba durante sus giras anuales, como Sonora, Durango, Campeche o Veracruz, entre otros. Cuando el Circo Orrín cerró sus puertas, Ricardo Bell creó su propio circo en el mismo lugar, privilegiando a las artes escénicas. El Circo Bell abrió sus puertas entre 1907 y 1909, año en que Ricardo Bell partió hacia Nueva York, donde murió a los 53 años, el 12 de marzo de 1911. El Teatro Circo fue demolido en 1910. Hoy en día las glorias del Teatro/Circo Orrín se han convertido en otro teatro abandonado, El Blanquita, —del que hablaremos en nuestra próxima publicación— y en una especie de “reducto de la indigencia”, de “Los Olvidados” de hoy, como botón de muestra de lo que la degradación urbana, la indiferencia del gobierno de la ciudad y de todos nosotros, es capaz de provocar. Bibliografía: Revolledo C. J. (2008). La fabulosa historia del Circo en México, INAH, México.

28

EntornoAllende


Cursos Extracurriculares de Lenguas Extranjeras Testimonio de usuaria de los Cursos Extracurriculares de Lenguas Extranjeras impartidos en el Centro de Educación Continua Ingeniero Eugenio Méndez Docurro, en este caso del idioma inglés.

H

e sido usuaria de los cursos de idioma Inglés que se imparten en el Centro de Educación Continua Ing. Eugenio Méndez Docurro

durante poco más de un año y medio. Apliqué un examen de colocación muy rápido y me situaron en el nivel Intermedio 2. Soy egresada de la Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Santo Tomás del Instituto Politécnico Nacional y sin duda eso fue un factor importante en la elección de los CELEX del CECIEMD, ya que tienen precios especiales para la comunidad politécnica, pero no sólo eso, es sabido también que ser un Centro perteneciente al IPN es una garantía de calidad en la enseñanza. Puedo decir que otra de las cosas que me interesó mucho es que los cursos son intensivos, lo que permite avanzar de forma rápida, claro que eso depende completamente del alumno, pero la posibilidad es extraordinaria, porque avanzas mensualmente un nivel, lo que dicho sea de paso, lo hace dinámico y por lo tanto más interesante. Mi experiencia personal en este centro ha sido muy buena, empezando desde las instalaciones que son hermosas, los maestros son en general excelentes, cada uno con su propio estilo de trabajo, pero todos con la seguridad de que el alumno aprovecha al máximo el curso. Y bueno, hablando nuevamente de los profesores creo que es importante decir que todos dan las clases totalmente en inglés y no importa que inicialmente los alumnos no entiendan el 100% de lo que se habla, porque pronto comienzan a comprender el idioma realmente, y el resultado en mi caso es que me familiaricé con el idioma y superé la barrera que muchos tenemos a querer hablar. Por otro lado, administrativamente, a mi parecer, hace falta que incorporen tecnología y bases de datos para los trámites. Pero eso no le resta valor a los Cursos Extracurriculares del Centro de Educación Continua Ing. Eugenio Méndez Docurro.

LNI Naidé Guerrero Soto

EntornoAllende

29


Agricultura Urbana Orígenes de la crisis ambiental Soraida SoraidaVictoria VictoriaVaras VarasDomínguez Domínguez

L

a agricultura urbana llega a nuestro Centro gracias a la donación de 125 hidromaceteros fabricados con plástico 100% reciclado, donados por Efecto Verde A.C., Fomento Ecológico Banamex y la Delegación Cuauhtémoc. Estas organizaciones buscan reverdecer la Ciudad de México para mitigar los efectos del cambio climático y la contingencia ambiental, además de generar una nueva conciencia ambiental acercando a la población a la naturaleza, a la convivencia con la tierra y a la comprensión de los ciclos de vida.

Cabe mencionar que algunos miembros del Comité Ambiental del CECIEMD participaron previamente en los Talleres de Huertos Urbanos para ser candidatos a la adopción de un huerto, con estas acciones el CECIEMD se suma al cuidado del medio ambiente y a la red de huertos urbanos en el Centro Histórico. Se escogió la Zona Centro para instalar los huertos debido a que carece de áreas verdes, por lo cual se crea el efecto de isla térmica; hace más calor que en los alrededores que cuentan con zonas verdes.

30

EntornoAllende


Antecedentes La agricultura urbana surge como una forma de supervivencia, una solución a la destrucción, la migración y la crisis alimentaria surgida durante la Segunda Guerra Mundial en los países participantes Italia, Gran Bretaña, URSS y USA bajo el lema “Dig for Victory”. La agricultura urbana es un movimiento a nivel global, practicado por miles de personas que habitan en zonas urbanas. Al hablar de agricultura urbana nos referimos a producir o transformar en forma inocua, productos agrícolas (hortalizas, frutales, plantas medicinales, ornamentales, etc.) para autoconsumo o comercialización (re) aprovechando eficiente y sosteniblemente recursos e insumos locales (suelo, agua, residuos, mano de obra, etc.).

EntornoAllende

31


El Abandono del Campo y la Migración Para el año 2020, el 85% de la población de bajos recursos en América Latina se concentrará en las ciudades. (Ruaf). La Organización Mundial de la Salud reporta que, por primera vez en la historia, más personas habitan en ciudades que en zonas rurales, y para mediados de este siglo, 7 de cada 10 personas habitarán en una ciudad.

Un huerto urbano se puede sembrar en gran diversidad de lugares: ventanas, azoteas, camellones, jardines, terrazas o patios, ofreciendo la oportunidad de entrar en contacto con los ciclos de vida. El huerto urbano se convierte en un laboratorio viviente donde los niños y en general los habitantes de la ciudad están en contacto con el ciclo de vida cambiando su forma de alimentarse. Los beneficios de la agricultura urbana son: • Reduce la contaminación y el maltrato de los alimentos durante la transportación. • Se asegura que el producto es natural y no fue bañado en fertilizantes y pesticidas. • Reduce los costos. • Aumenta las zonas verdes en la ciudad. • Nos acerca con los ciclos de vida y nos compromete con el medio ambiente. Los requisitos básicos para instalar un huerto urbano son: • Un lugar que reciba al menos 5 horas de sol directo. • Facilidad de acceso para realizar visitas continuas. • Una fuente de agua cercana, se busca hacer el riego lo más eficiente posible.

32

EntornoAllende


EntornoAllende

33


Huerto en su casa Soraida Victoria Varas Domínguez

Participación del CECIEMD en el Proyecto “Huerto en tu Casa”

C

on la finalidad de lograr los objetivos planteados por el Comité de Sustentabilidad del Centro de Educación Continua Ing. Eugenio Méndez Docurro (CECIEMD) de instalar un huerto en las instalaciones del mismo, se participó en el proyecto “Huerto en tu Casa” organizado por la Delegación Cuauhtémoc, Efecto Verde A.C. y Fomento Ecológico Banamex. Adoptar un huerto urbano es una estrategia de acción para mitigar los problemas de altas temperaturas en la zona Centro, evitar el control de los alimentos por parte de empresas transnacionales propiciando la producción de semillas propias, además de fomentar la participación ambiental de la comunidad, compartir conocimientos, experiencias y adquirir nuevos aprendizajes. Para dar seguimiento a este proyecto, personal del CECIEMD asistió a tres talleres de capacitación impartidos de mayo a junio del año en curso, por la Delegación Cuauhtémoc y Efecto Verde A.C., sobre el cuidado y manejo de huertos urbanos; así como el aprovechamiento de la basura orgánica y la elaboración de composta.

A continuación se enlista al personal que participó en los talleres: - Lic. Soraida Victoria Varas Domínguez, responsable del proyecto. - C.P. Joaquín Trejo Barrón, Jefe del Departamento de Servicios Administrativos y Técnicos y miembro del Comité Ambiental. - C. Alejandra Soriano Martínez, personal de mantenimiento y jardinería. - C. Virginia Acasio Gárnica, personal de mantenimiento y jardinería.

34

EntornoAllende


El día 24 de mayo del año en curso se recibió la visita en nuestras instalaciones, del C. Alfredo González Canales de Efecto Verde A.C., quien hizo una valoración de los espacios para determinar si el CECIEMD era candidato a recibir un huerto.

El pasado viernes 1º de julio del año en curso se llevó a cabo la inauguración del evento “Huerto en el Zócalo”, con la presencia de los organizadores.

EntornoAllende

35


Para cubrir dicho evento asistieron: - C. Luis Rojas Gutiérrez, como reportero de la revista “Entorno”. - Ing. Wilebaldo Lara Vargas, como reportero de la revista “Entorno” y miembro del Comité Ambiental. - Lic. Soraida Victoria Varas Domínguez, responsable del proyecto y miembro del Comité Ambiental. - C. Alejandra Soriano Martínez, personal de mantenimiento y jardinería. - C.P. Joaquín Trejo Barrón, miembro del Comité Ambiental y encargado del traslado de los maceteros.

Resultado Como resultado de la participación de personal del CECIEMD, el domingo 3 de julio a las 18:00 horas del mismo año, fueron donados por Fomento Ecológico Banamex y Efecto Verde A.C. a este Centro, 114 hidromaceteros con hortalizas y verduras diversas, entre las cuales se encuentran menta, perejil, manzanilla, tomillo, jitomate, chile y cebollín para su cuidado y reproducción con el fin de promover la educación ambiental a través de talleres vivenciales que motiven la participación de la comunidad politécnica y los vecinos.

36

EntornoAllende


Se habilitó un bote de basura en desuso como compostero para aprovechar los desechos orgánicos generados en el CECIEMD y producir abono para el huerto. Se cumplió la meta del huerto y tuvo gran aceptación, el personal adscrito a este Centro adoptó tres macetones por persona para su cuidado; se está levantando la primera cosecha de chiles, perejil, menta, orégano y tomillo. Las hidromacetas cubren un área total de 19 m².

EntornoAllende

37



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.