Directorio Instituto Politécnico Nacional Enrique Fernández Fassnacht Director General Julio Gregorio Mendoza Álvarez Secretario General Miguel Ángel Álvarez Gómez Secretario Académico José Guadalupe Trujillo Ferrara Secretario de Investigación y Posgrado Francisco José Plata Olvera Secretario de Extensión e Integración Social
Centro de Educación Continua "Ingeniero Eugenio Méndez Docurro" Dr. Mauro Alberto Enciso Aguilar Director M. en C. José Antonio Sixto Berrocal Subdirector de Servicios Educativos M. en C. Elvia Ángeles Aldana Jefa del Departamento de Educación Continua Ing. Jaime López Alanis Jefe del Departamento de Informática y Telecomunicaciones M. en C. Emilio II Carranza Arteaga Jefe de la Unidad Politécnica de Integración Social C.P. Joaquín Trejo Barrón Jefe del Departamento de Servicios Administrativos y Técnicos
Mónica Rocío Torres León Secretaria de Servicios Educativos
Comité Editorial:
Primo Alberto Calva Chavarría Secretario de Gestión Estratégica
Dr. Mauro Alberto Enciso Aguilar (Presidente)
Francisco Javier Anaya Torres Secretario de Administración
M. en C. José Antonio Sixto Berrocal (Secretario)
Emmanuel Alejandro Merchán Cruz Secretario Ejecutivo de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas (COFAA)
Editores de la Revisita Entorno Allende, diseño gráfico y formación: Lic. Francisco Guillermo Lozano Blázquez (Editor) C. Luis Rojas Gutiérrez (Co-Editor)
Suyan Wong Pérez Secretaria Ejecutiva del Patronato de Obras e Instalaciones (POI) David Cuevas García Abogado General José Manuel Guillermo García Macías Director de Educación Continua
Lic. Denise Córdova Just C. Luis Rojas Gutiérrez Lic. Ramiro Aguirre Garín (Vocales) Colaboradores: Lic. Denise Córdova Just Lic. Gabriel Raúl Capó Arteaga Lic. Soraida Victoria Varas Domínguez Soporte Técnico C. Marcos Uribe Vaca Fotografía C. Luis Rojas GutiérrezLic. Francisco G. Lozano Blázquez
2
EntornoAllende
Portada: Luis Rojas Gutiérrez. El IPN Celebra el Centenario de la ESIME con boleto alusivo y sorteo de la Lotería Nacional en el ex Convento de San Lorenzo, sede original de esta escuela.
Índice
Editorial
• El IPN Celebra el Centenario de la ESIME con un Sorteo de la Lotería Nacional en el ex Convento de San Lorenzo, sede original de esta escuela ........................................... 4
Noche de gala en CEC “Ing. Eugenio Méndez Docurro”. Damas elegantes y caballeros de etiqueta en un ambiente de buenos camaradas, compañeros de escuela que tenían muchos años de no verse departieron como antaño de las bromas y momentos de alegría fraterna al retornar muchos años después al recinto que les dio la llave de su futuro profesional, la ESIME. No era una celebración más ni tampoco era convencional, pues el motivo del reencuentro era festejar los 100 AÑOS DE LA ESIME con un sorteo de la Lotería Nacional en estas instalaciones y los gritones llegaron con esa movida magia de fandango y botones dorados en levita de fatiga, trébol y carmesí, a cantar los números premiados ante la expectativa de los oyentes y mirones, “cachito” en mano: Betanzos, ahora empresario (sacaría doble reintegro, pero los hubo más afortunados), Harper y Colín, de la generación 60-64, Primo Alberto, funcionario de primera línea y doctor con estudios en el extranjero, Cerón y su mujer que se conocieron durante el viaje de prácticas, ahora abuelos, Mauro César, dirigente sindical y profesor de Teoría Electromagnética, Andrés Pastrana, ingeniero de campo, especialista en alta tensión, Olivares y Berrelleza, que formaron la planilla ACCIÓN y ganaron la Sociedad de Alumnos en el año 61, en fin, historias y vidas para contar esa noche de suerte y aguacero, porque además de las luces del festejo y el vistoso giro de la “esfera” (que engalana la portada de este número), los que llegaron esa noche a este inmueble histórico de Allende 38 van a recordar ese chubasco impetuoso que no pudo aguar la fiesta, piedra negra sobre piedra blanca, pero sí arrimar al barco —espléndidas y cautelosas, faltaba más, compañeros— a un par de sirenas de larga y sinuosa falda con lentejuela y rubí y los cabellos mojados.
• Tuvo lugar en el CECIEMD, la mesa redonda La Unión internacional de Telecomunicaciones y la Regulación de las Telecomunicaciones en México ............................................ 6 • Mesa redonda sobre las Tendencias de la enseñanza de la Ingeniería Electromecánica en el país: La Visión Intersectorial...................... 9 • Se imparten cursos en las áreas de Reforma Política, Idiomas e Informática en la Asamblea Legislativa del DF ...................... 12 • Dan comienzo Diplomados Culturales 2016-2017 ............................... 15 •La Feria Internacional del Libro del Politécnico (Ni sube, ni baja) ...................... 16 • El Fortalecimiento de las Escuelas de Ingeniería y Arquitectua, segunda parte .......................... 19 • La Vainilla: un regalo de los totonacos para el mundo (Parte I) ......................................................... 22 • Vanilla: Wordwide totonaca gift (First part) .................................. 22 • La Cultura, y sus Puntos de Encuentro ................................... 27 • El Blanquita sucumbió .......... 29 • Y se nos fue Juanga .............. 32 • Huertos urbanos una opción sustentable para la ciudad .......................................... 34 •En torno a la ESIME Claves de nuestra historia parte 2 ........................................................ 37
En el marco conmemorativo del centenario de la ESIME tuvo lugar la cuarta mesa redonda con el tema “Tendencias de la Enseñanza de la Ingeniería Electromecánica en el País: La Visión Intersectorial”, de ella destacamos la intervención del Ing. Raúl González Apaolaza, Director de Infraestructura del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, quien calificó a este proyecto como “el más grande de la historia del país y uno de los tres proyectos más grandes del mundo en la actualidad”, también señaló que estará construido en una superficie de 4,431 hectáreas y contará con una sola terminal de 550 mil metros cuadrados, el equivalente a 12 veces el tamaño de la plancha del zócalo de la Ciudad de México, una intervención breve la Ing. Apaolaza, pero suficiente para dar una idea de lo que se ha denominado “un proyecto faraónico”. No omitimos que durante la mesa también se abordaron otros temas de gran interés como las revoluciones industriales a lo largo de la historia (la máquina de vapor, el automóvil y el impacto de la energía eléctrica en el desarrollo industrial, así como la transformación vertiginosa en las comunicaciones gracias a las computadoras y los sistemas informáticos como Internet, dieron lugar a estos cambios profundos en la sociedad) y, por otro lado, la investigación aeroespacial en México —“somos producto del Apolo 11”, “la meta es desarrollar nuestros propios satélites de monitoreo, pues aún no tenemos el control de la información”, “el sistema de satélites que opera México va a durar hasta 2030”, “la ESIME trabajó en un proyecto de satélites pequeños”, “el enemigo más grande de la humanidad es el cambio climático”, comentó el ponente— (véase nota). Murió Juanga y no sólo hubo lágrimas, pues a pesar de la popularidad arrolladora del divo del Noa Noa (nacido en Parácuaro, pero biográfica y sentimentalmente ligado a Cd. Juárez) tampoco se puede esperar que sea monedita de oro y así hubo confesiones y divergencias a contrapueblo, afloró esnobismo y elitismo que a golpe de tecla y Twitter fue defenestrado sin chistar porque donde manda el Juanga el apache tose quedito. Pero no estaría de más insistir en que la cultura no es un puño cerrado, sino el viento que se cuela entre las rejas de una jaula dorada (la esfera de la suerte) y mueve o acaricia con la espiga rebelde las ideas o agita la conciencia, ¿está bien disentir y está mal acallar o viceversa, más bien? Tal vez las canciones de Juanga contengan la respuesta. Por lo pronto, esta revista se une al coro de voces múltiples y dedica un espacio al autor de “Querida” y aquella otra canción que dice “todos preguntaban los motivos” y que se contesta como en un diálogo fatal “yo no nací para amar, nadie nació para mí”, entre las mil quinientas canciones que compuso y de las que vendió 100 millones de discos. Por último cabe destacar la exitosa presentación del CEC en el Coloquio de Comités Ambientales organizado por la Coordinación de Sustentabilidad del IPN dando a conocer su participación en el proyecto de Huertos Urbanos (véase nota).
EntornoAllende
3
El IPN Celebra el Centenario de la ESIME con un Sorteo de la Lotería Nacional en el ex Convento de San Lorenzo, sede original de esta escuela
“Señoras y señores, recibamos en este magno escenario con un gran aplauso a los emisarios de la suerte y la fortuna, las niñas y los niños gritones de Lotería Nacional, ellos saludarán a cada uno de los integrantes del presídium”, anuncia la maestra de ceremonias. La hilera de chiquillos engalanados con birrete y levita va pasando hasta que el último de ellos saluda al último en el pódium y es así como esta noche del martes 23 de agosto en el patio central del ex convento da comienzo el sorteo 3597 para conmemorar el centenario de la ESIME: “Número 9883 premio 120 mil pesos, 9-8-8-3”, grita Marcela ante el micrófono. “La ESIME es hoy símbolo del México moderno y orgullosa realidad de la enseñanza científica y tecnológica”, señaló previamente el Lic. Pedro Pablo Treviño, Director de LOTENAL. Por su parte el Dr. Enrique Fernández Fassnacht, Director General del IPN, al mencionar las diversas actividades verificadas ese día, afirmó: “En el IPN nos sentimos muy orgullosos de que forme parte de nuestra comunidad. En esta jornada dedicada a conmemorar la fundación de la ESIME se ha develado más temprano una placa conmemorativa que da cuenta de la rehabilitación del Edificio 1 de la Unidad Zacatenco, cuyo proyecto dio inicio hace cinco años y que finalmente ha concluido este mes (véase nota de El Universal), además se colocó otra placa en el auditorio de la escuela que se llamará a partir de ahora ‘Maestro Sergio Viñals Padilla’, quien nos acompaña en esta ceremonia y que como ustedes saben es un distinguido ex Director de la ESIME y ex Director del IPN”. Es de subrayarse la presencia de Don Sergio acompañado por su señora esposa en los dos actos de esta jornada, pues el hecho de estar convaleciente de una operación no fue impedimento para hacer acto de presencia y demostrar con ello el gran afecto por la escuela que lo formó y de la cual estuvo al frente durante el periodo de 1970 a 1973. Al iniciar el acto, el Lic. Treviño Villarreal entregó al Dr. Fernández Fassnacht una reproducción ampliada del billete del sorteo en el cual aparece en el lado izquierdo el logotipo oficial del aniversario, acompañado al centro de un engrane recortado alrededor de la imagen de varios estudiantes practicando con un modelo de automóvil en un laboratorio de la ESIME.
4
EntornoAllende
La graciosa figura de los cadetes de la fortuna, la esfera dorada con los premios anotados en las papeletas y el ambiente de gala con las damas vestidas para la ocasión —y desde luego los numerosos egresados que se dieron cita, todo ello— nos remitió a lejanas épocas y festejos en este mismo escenario de Allende 38, como el casi mítico Baile Anual de Pasantes de la ESIME, celebrado a partir de los años veinte del siglo pasado y hasta el año de 1959, último baile que fue amenizado por la orquesta de Pablo Beltrán Ruiz. La Lotería Nacional para la Asistencia Pública administra e invierte los recursos del patrimonio fideicomitido con el fin de hacerlos llegar a los “sujetos de apoyo de programas de asistencia pública” aprobados por el Comité Técnico. Como ejemplo de ello mencionaremos que, a través del Banco de México, se destinaron más de 90 millones de pesos para “contribuir al fortalecimiento institucional de Haití y atender necesidades de población en virtud del terremoto del 12 de enero de 2010”. Don Pepe Medina, el amable “caballerito” —este es el término habitual que emplea al saludar a los varones— que realiza labores de limpieza en nuestro Centro, con la sabiduría y el ingenio de sus 93 años acotó al compartir un “cachito” del sorteo: “Suerte, caballerito, es que uno busque una aguja en un pajar y salga del brazo con la hija del granjero”.
El Premio Mayor de 18 millones de pesos fue para el billete No. 51609, cuyas dos primeras series se enviaron para su venta a la Ciudad de México. Para finalizar este ritual alegórico y festivo realizado bajo el auspicio de Fortuna, hija de Zeus (con el nombre de Tyché), los camarlengos de la diosa griega (y romana), a coro, nos regalaron esta despedida: ¡100 años formando profesionistas con valor, calidad y excelencia en el ámbito de la ingeniería mecánica y eléctrica, ESIME, ESIME, Premio Mayor, Premio Mayor! http://www.eluniversal.com.mx/articulo/metropoli/edomex/2016/08/23/ reinauguran-edificio-1-de-ingenieria-del-ipn-zacatenco
EntornoAllende
5
Tuvo lugar en el CECIEMD, la mesa redonda
La Unión internacional de Telecomunicaciones y la Regulación de las Telecomunicaciones en México Gabriel Capó Arteaga
En el marco de los festejos por la conmemoración del 80 Aniversario del Instituto Politécnico Nacional y por el centenario de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, esta escuela y el Centro de Desarrollo Aeroespacial, invitaron a los encuentros que realizaron como parte del magno encuentro titulado: “La Unión Internacional de Telecomunicaciones y la Regulación de Telecomunicaciones en México”, del cual también fungieron como organizadores. Este evento se realizó en el Centro de Educación Continua Ingeniero Eugenio Méndez Docurro, junto con otras sedes como fueron la ESIME, el Instituto Federal de Telecomunicaciones de México y la Academia de Ingeniería. El comité organizador del encuentro estuvo formado por el Dr. Mauro Encino Aguilar, Director del CECIEMD y Coordinador de Eventos Conmemorativos de la ESIME; el Dr. Ricardo Mota Palomino, Director de la ESIME Zacatenco; el Ing. Rodolfo de la Rosa Rábago, Coordinador de Cooperación, Regulación y Divulgación del Centro de Desarrollo Aeroespacial y el Ing. Sergio Viñals Padilla, Director del mismo. Digna de mención muy en especial fue la participación del Dr. Chaesab Lee, Director de la Oficina de Normalización de Telecomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones: OIT. El programa general de actividades, consistió en su primer día, que se desarrolló en el CECIEMD, de la inauguración, con la bienvenida que estuvo a cargo de los organizadores del evento, seguidamente,
6
EntornoAllende
una intervención del Ing. Fernando Borjón Figueroa, Director General del Organismo Promotor de Inversiones de Telecomunicaciones: PROMTEL; también intervino el Ing. Mario Fromera Rangel, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, luego habló el Dr. Chaesab Lee. El mensaje institucional estuvo a cargo del Dr. Enrique Fernández Fassnacht, Director General del IPN. El primero de cuatro encuentros que se organizaron y que también tuvo verificativo en el CECIEMD, contó con la intervención del Dr. Ricardo Mota Palomino, del Ing. Fernando Borjón Figueroa y del Dr. Chaesab Lee. Este encuentro se denominó “Situación y perspectivas de las telecomunicaciones de México”. El segundo encuentro, que se realizó el día jueves 18 de agosto al igual que los anteriores, pero por la tarde; comenzó con la intervención del Lic. Gabriel Contreras Saldívar, Comisionado presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones y del Dr. Chaesab Lee. Este encuentro se hizo con reguladores nacionales. Al día siguiente viernes 19 de agosto en la reunión matutina se dio lugar al tercer encuentro, teniendo como sede la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, en Zacatenco, efectuándose con académicos del CDA y la ESIME y varios de los funcionarios organizadores. En la sesión vespertina, aconteció el cuarto encuentro con miembros de la academia de Ingeniería de México, sucedió en la sede de este organismo y que consistió en la mesa redonda, titulada “La Importancia en el Sector Académico de la VIT” presidida por el Dr. Jaime Posada Ávila, presidente también de la academia de la Ingeniería, el moderador fue el Dr. Eduardo Castañón Cruz, Presidente de la Comisión de Especialidad de Ingeniería de Comunicaciones y Electrónica, de la misma academia. Los participantes fueron los ya mencionados: Dr. Ch. Lee, Dr. Mauro Enciso, también académico de número de la AI y los miembros del número que también fueron el Dr. Salvador Landeros Ayala, el Dr. Arturo Serrano Santoyo y el Ingeniero Carlos Merchán Escalante.
EntornoAllende
7
Al final de esta mesa se celebró el magno evento. La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) es el organismo especializado en telecomunicaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), encargado de regular las telecomunicaciones a nivel internacional entre las distintas administraciones y empresas operadoras. La sede de la UIT se encuentra en la ciudad de Ginebra, Suiza. La UIT es la organización intergubernamental más antigua del mundo, con una historia que se remota hasta 1865, fecha de la invención de los primeros sistemas telegráficos. Se creó para controlar la interconexión internacional de estos sistemas de telecomunicación pioneros. La UIT ha hecho posible, desde entonces, el desarrollo del teléfono, de las comunicaciones por radio, de la radiodifusión por satélite y de la televisión y, más recientemente, la popularidad de las computadoras personales y el nacimiento de la era electrónica. La organización se convirtió en un organismo especializado de la ONU en 1947. Posteriormente, desde 1998 hasta 2003, absorvió a varias organizaciones internacionales responsables del desarrollo tecnológico, tales como la Asociación de la Tecnología Informática de América (ITAA) y el Consejo Internacional para la Administración Tecnológica (IBTA). En general, la normativa generada por la UIT está contenida en un amplio conjunto de documentos denominados “Recomendaciones”, agrupados por “Series”. Cada serie está compuesta por las recomendaciones correspondientes a un mismo tema, por ejemplo: tarificación, mantenimiento, etcétera. Aunque en las recomendaciones nunca se “ordena”, sólo se “recomienda”, su contenido es considerado como mandatorio por las administraciones y empresas operadoras a nivel de relaciones internacionales.
8
EntornoAllende
Mesa redonda sobre las Tendencias de la enseñanza de la Ingeniería Electromecánica en el país: La Visión Intersectorial Denise Córdova Just La ciencia puede divertirnos y fascinarnos, pero es la Ingeniería la que cambia el mundo Isaac Asimov (escritor y científico estadounidense)
Con el objetivo de continuar creando espacios de comunicación al interior de los cuales, tanto profesores, como alumnos de las ESIME politécnicas, encuentren de forma permanente, información relevante, actual y aplicable a la vida profesional de todos ellos, el Centro de Educación Continua Ingeniero Eugenio Méndez Docurro, se ha dado a la tarea de organizar mesas redondas, seminarios y espacios de discusión y reflexión que permitan que la transferencia tecnológica sea en la práctica académica y profesional, una realidad. Es así, que uno de los politécnicos más destacados de nuestro país, el Ingeniero Raúl González Apaolaza, cuya trayectoria profesional es sorprendente, no sólo por la importancia de los cargos que ha desempeñado, si no por su manifiesto interés en el desarrollo de la Ingeniería Mecánica, Eléctrica y Electrónica al interior de nuestro país; el pasado 12 de septiembre fue notorio panelista durante la Mesa redonda sobre las tendencias de la Enseñanza de la Ingeniería Electromecánica del país: Una visión intersectorial, misma que tuvo lugar en el Patio Principal del Centro de Educación Continua Ingeniero Eugenio Méndez Docurro, del Instituto Politécnico Nacional. El Ingeniero González Apaolaza, quien actualmente se desempeña como Director Corporativo de Infraestructura, en la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México —NAICM—, habló de la gran complejidad que caracteriza a este magno proyecto y de que la Mecatrónica, para el desarrollo del mismo, se ha convertido en una herramienta de primer nivel. Por esta razón, en el gran proyecto NAICM se ha requerido de la aplicación de un software conocido con el nombre de BIM, que permite planear, diseñar, comunicar, informar y coordinar a todos los integrantes del mismo, desde la oficina a la obra.
EntornoAllende
9
BIM es tan poderoso que los 11 mil planos que han sido diseñados para cristalizar el proyecto, los puede enviar para que sean vistos y analizados en 2 dimensiones y pasarlos también, si es necesario, a 3 y 4 dimensiones. El Ingeniero González Apaolaza también comentó que BIM es sumamente útil en todo el proceso administrativo de este importante proyecto y, por ende, en todo aquello referente a los pagos de cualquier índole. Asimismo, a través de BIM es posible ver cimentaciones, simularlas y corregirlas. El levantamiento se lleva a cabo con drones y después las imágenes son digitalizadas. El Ingeniero González Apaolaza aseveró que el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México será un aeropuerto de interconexión, ya que el equipaje será manejado desde su origen hasta su destino y aquí, entre otros temas, es justo donde la Mecatrónica tiene y tendrá un papel fundamental. Además, la Mecatrónica está siendo útil también para las mediciones sobre el impacto del nuevo aeropuerto al interior de las comunidades aledañas, pues el plan es alentar el desarrollo regional en Nezahualcóyotl, Texcoco, Atenco o en Ecatepec. El Ingeniero Raúl González Apaolaza subrayó también que, entre otras problemáticas, destaca la de que el basurero de El Bordo se encuentra en los límites de los terrenos destinados al NAICM. Por otro lado, dijo, se ha realizado un estudio muy profundo de sustentabilidad, en el que la contaminación por ruido es parte fundamental, misma que se reducirá porque la dirección que tomarán las aeronaves será Sur/ Norte y no Oriente/ Poniente, como en la actualidad lo hacen. El Ingeniero González Apaolaza aseguró que se trata de un proyecto integral y dijo estar muy sorprendido porque ESIME no se ha acercado a ninguno de los equipos de investigadores y de profesionales que están involucrados en esta magna tarea. Aseveró que ESIME debe reaccionar. De manera particular, quienes gestionan, imparten y cursan la Carrera de Aeronáutica. Durante esta Mesa Redonda se habló también de cifras neurálgicas; por ejemplo, se comentó que en México, por cada millón de habitantes hay mil ingenieros; es decir 0.5%. En comparación con esta cifra, en Canadá, por cada millón de habitantes, hay 4 mil ingenieros; es decir, 2% y en Corea del Sur, por esa misma cantidad de habitantes, hay 5 mil ingenieros. Se habló también de que en México, el Sistema Nacional de Investigadores -SNI- no es innovador. Por otro lado, en nuestro país, la mentalidad empresarial es la de la franquicia, pues nos gusta mucho copiar, nos inclinamos por la asimilación tecnológica; lo que interesa al empresario mexicano, en términos generales, es hacer dinero, no la innovación que genere beneficios económicos a él, a sus trabajadores y a la sociedad en general. En el año de 2015, el Foro Económico Mundial realizó un estudio sobre competitividad y el resultado arrojado fue que México se encuentra en el lugar 57 dentro de un universo de 140 países. Asimismo, se hizo patente que en el rubro de requerimientos básicos, México está ubicado en el lugar 73, dentro del mismo universo de países. De la misma forma, en salud y en educación primaria, México ocupa la posición 71; en educación superior y capacitación, el 86; en eficiencia del mercado de bienes, el 82; en eficiencia del mercado laboral, el 114; en el desarrollo del mercado financiero el 46; en sofisticación empresarial, el 50 y en infraestructura, el 59. Para resolver esta preocupante situación, ¿por dónde comenzar? El Ingeniero González Apaolaza expuso que los mexicanos, en general, necesitamos cambiar nuestra manera de ver la vida y el mundo; fortaleciendo los fundamentos de la educación; acrecentando y difundiendo las herramientas tecnológicas y diseñando nuevos métodos de aprendizaje e incidiendo en que el enfoque de la educación no sea sólo teórico, sino que la experiencia de enseñanza/aprendizaje se base también en proyectos que sean razonablemente repetibles para generar éxito.
10
EntornoAllende
Otro destacado panelista de esta Mesa Redonda fue el Ingeniero Eduardo Arreola, quien cuenta con una muy nutrida experiencia en el ámbito de la energía eléctrica y conoce a fondo la reforma energética y, de manera particular de ese sector, que se encuentra en proceso en nuestro país. El Ingeniero Arreola explicó las razones por la cuales el Gobierno Federal consideró necesaria la reforma energética y, en primer término, aludió a la investigación que se ha hecho sobre experiencias internacionales en materia de electricidad; en segundo lugar, hizo mención a la debilidad del aspecto financiero de la Comisión Federal de Electricidad —CFE—, que hace necesaria la separación que dará libre acceso a otras empresas participantes, lo cual, aseguró, permitirá la disminución de costos por el suministro de energía y, como consecuencia, para el usuario. En tercer término, afirmó que se hace indispensable aumentar la capacidad del suministro de energía eléctrica, a través de energías renovables, afirmando que en México no se cuenta con esas tecnologías, por lo que se deben implementar nuevos procesos y diseñar diferentes y novedosos productos. Por último, y no por ello menos importante, fueron abordados dos temas cardinales: el primero de ellos lo tocó el Doctor José Francisco Albarrán N., refiriéndose a que la práctica de la Ingeniería en México ha perdido espacios que deberían ser de Ingenieros, lo cual, señaló, probablemente se deba, entre otras razones, a que la Academia de Ingeniería realiza estudios a través de los cuales hace notar las deficiencias de los proyectos gubernamentales, desde el punto de vista técnico. Asimismo, refiriéndose a PEMEX, destacó que ahí, la planta de Ingenieros tiene una edad promedio de 55 años; es decir, no ha ingresado sangre nueva que tanta falta hace para enfrentar muy diversas problemáticas al interior de todos los procesos científicos y técnicos que ahí se llevan a cabo. El Doctor Albarrán afirmó de forma literal que en PEMEX la Ingeniería está siendo desmantelada. El último tema abordado fue el referente a la necesidad de que los programas espaciales evolucionen, porque a partir de los primeros proyectos de esta categoría, el espacio se ha ido contaminando de basura; de ahí que si las próximas misiones espaciales no toman en cuenta este inconveniente, el problema de la basura en el espacio puede ser tan álgido como el de la basura en la tierra.
EntornoAllende
11
Se imparten cursos en las áreas de Reforma Política, Idiomas e Informática en la Asamblea Legislativa del DF Angelina López López
De acuerdo con el convenio establecido por el CEC “Ing. Eugenio Méndez Docurro” con la Asamblea Legislativa del DF, se impartieron en las instalaciones de esta última dependencia 12 cursos de diversas temáticas bajo programas diseñados conforme a las necesidades de su personal, verificándose de mayo a septiembre de 2016, como se relata a continuación. Reforma Política Los trabajos se iniciaron con el curso “Reforma Política”, impartido por el M. en D. Everardo Cisneros Huitrón, del 16 al 27 de mayo, con la finalidad de que el participante reconozca la nueva Reforma Política del DF como un procedimiento jurídico-político cuyo objeto es el rediseño institucional de sus tres órganos de gobierno: la Asamblea Legislativa, el Jefe de Gobierno y el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, así como de los distintos órdenes de gobierno que conforman su administración pública y con ello propiciar una mejora sustancial en la gobernabilidad, la actividad administrativa y la participación ciudadana en la Ciudad de México. En este curso se atendieron 26 participantes, acreditando 19 de ellos, obteniendo un 73% de eficiencia terminal, siendo la población femenina la más numerosa. Debido al interés del programa, se replicó el curso “Reforma Política” del 30 de mayo al 10 de junio de 2016, con el apoyo del M. en A.P. Salvador Escudero Casillas como instructor. En este curso participó el Secretario General del Sindicato de Trabajadores de la Asamblea, Gaudencio Chávez Hernández, reconociendo la importancia que significa para el personal de la Dependencia, ya que se abordó desde el punto de vista de las condiciones laborales vigentes. El tema resulta de gran relevancia para el personal que labora en la Asamblea Legislativa del DF, recordando que el 15 de septiembre de 2016, quedaría instalada la Asamblea Constituyente, cuyos trabajos habrán de durar cuatro meses y el 31 de enero de 2017 se emitirá la Carta Magna de la Ciudad de México, con ello la actual Asamblea Legislativa se convertirá en Congreso. En este programa se atendieron 17 participantes en total, acreditando 15 de ellos y obteniendo un 88% de eficiencia terminal. Introducción a la Paquetería de Microsoft Office Posteriormente del 11 al 22 de julio de 2016, se iniciaron los cursos de cómputo con “Introducción a la Paquetería de Microsoft Office”, impartido por el Ing. Mario Martínez Higareda en horario de 08:30 a 10:30 horas. Se atendieron 20 participantes, y se acreditaron a 19 de ellos, resultando un 95% de eficiencia terminal.
12
EntornoAllende
Adobe Premiere CS6 En el mismo periodo, pero con horario de 14:00 a 16:00 horas y en las instalaciones del CEC, el Ing. Ezequiel Adán González Gutiérrez impartió el curso “Adobe Premiere CS6”, dirigido a personal que labora en el canal de televisión de la Asamblea. Este curso tiene como objetivo introducir a los participantes en la producción de materiales audiovisuales con calidad profesional a partir de videos tomados desde un Smartphone o una cámara de video profesional. Uno de los trabajos finales más interesantes presentados para acreditar el curso, fue el cortometraje de un viaje en el Metro en horas pico, en el que se detalla cada una de las peripecias que el usuario registró durante el trayecto. En este curso la participación fue mayoritariamente masculina, con 15 participantes y del género femenino con 5. Se atendieron en total 20 usuarios y acreditaron 15 resultando un 75% de eficiencia terminal. Inglés General para Administradores Módulo I Otra de las áreas contempladas en el Convenio fue el idioma inglés, con el programa “Inglés General para Administradores Módulo I”, impartido del 18 de julio al 12 de agosto de 2016. Este curso forma parte de un programa compuesto por 3 módulos con duración de 40 horas cada uno. Es importante mencionar que la Dependencia, está interesada en que el próximo año se imparta el tercer módulo, pues en este solamente se contrataron dos de ellos. La profesora Eunice Villanueva Flores fue la instructora responsable de impartir este módulo, en el que se atendieron 20 usuarios (11 hombres y 9 mujeres), acreditando 13 de ellos, obteniendo una eficiencia terminal del 65%. Word Básico Del 25 de julio al 5 de agosto de 8:30 a 10:30 horas, se impartió el curso de Word Básico. En esta ocasión el instructor fue el Ing. Víctor Francisco Ruiz Ortiz y se abordaron temas referentes a aspectos básicos del uso de Microsoft Word. Se atendieron 25 usuarios que era el máximo que se podía aceptar, acreditando 20 participantes que corresponde al 80% de eficiencia terminal, con asistencia de 12 personas de género masculino y 13 de género femenino. Excel Básico En el mismo periodo del 25 de julio al 5 de agosto, pero en horario de 14:00 a 16:00, el Ing. Víctor Francisco Ruiz Ortiz, estuvo al frente del curso de “Excel Básico”, dónde también se atendió al cupo máximo de participantes (25), 13 mujeres y 12 hombres. Al término del evento, se acreditaron 18 participantes resultando la eficiencia terminal en 72%. Word Intermedio En el periodo del 8 al 19 de agosto se impartió el curso de “Word Intermedio” en horario de 8:30 a 10:30 horas, siendo el Ing. Mario Martínez Higareda el instructor.
EntornoAllende
13
Participaron 23 personas, de las cuales 14 fueron mujeres y 9 hombres. Al término del curso se acreditaron 19 usuarios, dando como resultado un 82% de eficiencia terminal. Excel Intermedio En el mismo periodo del 8 al 19 de agosto, en horario de 14:00 a 16:00 horas, se impartió el curso de “Excel Intermedio”, del cual estuvo a cargo la Ing. Sajury Beatriz Villarreal Méndez. En este curso participaron 24 usuarios, 16 del género femenino y 8 del masculino. La eficiencia terminal fue del 79% al acreditarse 19 participantes. Word Avanzado Para finalizar con los cursos de informática, del 19 de agosto al 2 de septiembre, se realizó el curso de “Word Avanzado”, teniendo nuevamente al Ing. Mario Martínez Higareda como instructor. En este curso participaron 15 usuarios, de los cuales se acreditaron 13 al final del mismo, obteniendo 86% de eficiencia terminal. El grupo estuvo compuesto por 10 mujeres y 5 hombres. Excel Avanzado Durante el mismo periodo del 25 de agosto al 2 de septiembre, en horario de 14:00 a 16:00 horas, se impartió el curso de “Excel Avanzado”. Asistieron 14 mujeres y 9 hombres. Se acreditaron 19 usuarios, esta cifra se traduce en una eficiencia terminal del 82%. El Ing. Juan Manuel Hernández Flores fue el instructor de este curso. Inglés General para Administradores Módulo II Para concluir con el programa de capacitación 2016, el curso “Inglés General para Administradores Módulo II” se impartió del 15 de agosto al 9 de septiembre, la instructora a cargo fue la profesora Eunice Villanueva Flores, con la participación de 11 hombres y 6 mujeres. Se obtuvo la eficiencia terminal de 52% al acreditarse 9 participantes, lo cual es una cifra por debajo de las registradas en los cursos anteriores debido a la cercanía de la fecha de instalación del Constituyente de la Ciudad de México.
Los formatos de para la evaluación de eventos permiten realizar retroalimentaciones y determinar aspectos a mejorar o reforzar, en estos formatos se recaban datos acerca del desempeño de nuestros instructores, quienes recibieron muy buenos comentarios y calificaciones por parte de los asistentes a los cursos. Es importante señalar que todos nuestros cursos cuentan con el registro correspondiente, están diseñados de acuerdo con una metodología basada en competencias y que los instructores integraron el portafolio de evidencias correspondientes para la evaluación final. El CEC “Ing. Eugenio Méndez Docurro” cumple una vez más con su función primordial al brindar capacitación al personal de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal con calidad y entrega poniendo en alto el nombre del IPN.
14
EntornoAllende
EntornoAllende
15
Dan comienzo Diplomados Culturales 2016-2017 Gabriel Capó Arteaga
Con una duración de 210 horas-clase, el 8 de agosto del presente empezaron los trabajos del diplomado en Apreciación de la Pintura y cuya terminación será el 7 del mismo mes del año que sigue. Su sede es el CECIEMD en Belisario Domínguez 22 Colonia Centro y se impartirá los días martes de cada semana de 9 a 14 horas. Las competencias a lograr en los usuarios serán las de apreciar serán apreciar los elementos primarios y secundarios que intervienen en la creación de la obra pictórica, así como la de conocer los elementos compositivos a través del estudio de imágenes pictóricas, a fin de poder emitir juicios en relación a las obras de arte, tomando como base los principios del análisis formal y la alfabetidad visual, así como describir claramente los conceptos sobre la pintura, en un contexto teóricopráctico, para producir un análisis objetivo y certero en relación a la obra de arte. En el primer trimestre se verán los modelos, 1: introducción al estudio de la pintura y el 2: elementos prácticos secundarios. En el 2° trimestre estarán comprendidos los módulos. 3: el espacio, 4: elementos temporales. En el tercer trimestre se desarrollaran los módulos 5: la composición y 6: estilos pictóricos y en el 4° trimestre, 7: estilos pictóricos siglo XVII-siglo XIX; 8: estilos pictóricos: vanguardia del siglo XX y 9: asesorías de tesinas. Dirigido principalmente al personal docente del IPN, se ha dado inicio al diplomado en Arte Prehispánico en Mesoamérica, con el propósito de que se dé cumplimiento a la prestación del año sabático al que tienen derecho cada seis años de labor ininterrumpida, los profesores de tiempo completo del Instituto. Tendrá lugar los jueves, en sesiones de 9 a 14 horas en nuestra sede y con una duración de 210 horas, impartidas en 4 trimestres. La competencia general a desarrollar será que el educando esté preparado para describir en forma precisa las áreas geográficas y los periodos de desarrollo de las culturas prehispánicas que habitaron Mesoamérica, tomando en cuenta los efectos que el pensamiento cosmogónico y los aspectos económicos, políticos, sociales y religiosos tuvieron sobre las manifestaciones artísticas de cada civilización, así como el impacto que estos han tenido hasta nuestros días, en la lengua, tradiciones, fiestas y creencias, para valorar el patrimonio prehispánico, protegerlo y promover su conocimiento y preservación. En el primer trimestre se contemplaron el módulo 1.- Introducción y conceptualización y 2.- El arte del horizonte prehispánico en Mesoamérica; en el segundo trimestre, el módulo 3.- El arte durante el horizonte clásico en Mesoamérica; en el tercer trimestre el módulo 4.- El arte durante la aparición de los lados multiétnicos y el surgimiento del horizonte epiclásico en Mesoamérica y el módulo 5: el arte durante el horizonte posclásico de Mesoamérica. En el cuarto trimestre 6.- La herencia cultural del mundo Mesoamericano en nuestros días y 7.Metodología para entregar el trabajo final. El requisito académico para inscribirse a ambos diplomados es el de contar con una licenciatura o estarla cursando. Ambos programas están abiertos al público en general.
16
EntornoAllende
EntornoAllende
17
La Feria Internacional del Libro del Politécnico (Ni sube, ni baja) Ramiro Aguirre Garín
Sin duda el dinero no da la felicidad, pero ayuda a comprar libros” ( Claude Roy )
Vestíbulos relucientes, público ausente.
Negligencia en la identificación de los “stands”.
C
on números alegres concluyó la edición XXXV de la Feria Internacional del Libro en el IPN. Durante 10 días el vestíbulo y auditorios del Centro Cultural “Jaime Torres Bodet”, así como la carpa montada en la Plaza Lázaro Cárdenas en los perímetros de Zacatenco, resguardaron para su venta 82 mil títulos de 82 sellos editoriales y se presentaron 300 actividades.
18
EntornoAllende
De estas actividades sobresalieron, la presencia de Cristina Pacheco de Canal Once, José Gordon célebre por su programa “La Oveja Eléctrica”; el comediante Andres Bustamante, mejor conocido como el Güiri Güiri; 3 exposiciones: Mujeres de la Plástica Mexicana de Blanca Charolet, Borges Inédito de Rogelio Cuellar y Libros Científicos Antiguos; pero sin duda, el espectáculo que más atrajo la atención fue la presentación de Paul Zaloom quien con el “Mundo de Beakmam”, recreo ante 10 000 asistentes pasajes de cómo hacer atractivo el aprendizaje de la ciencia. Por cierto, esta modalidad de acercar la ciencia al público, la viene ensayando exitosamente desde que esta Feria se creó hace 35 años; el maestro Carlos Gutiérrez Aranceta, profesor de la ESIME. Hasta aquí el balance en números de la Dirección de Publicaciones, dependencia que ha tenido desde su origen el auspicio de esta Feria, que a más de 3 décadas aún no se consagra como un referente para promover el libro científico y técnico; ni tampoco es la plataforma para que la comunidad politécnica, al hacerla suya, ofrezcan al público el caudal de conocimientos y aplicaciones que se generan a diario en el aula, en los talleres y en sus laboratorios.
El celular y el tedio; salón de actos improvisado para la presentación de libros y una Sala Infantil desolada, fueron una constante.
Diversos y múltiples son los factores que han impedido que esta feria del libro, cuaje y se consolide; fundada a principios de la década de los ochentas, es la segunda más antigua después de la Feria Internacional del Libro de Minería, auspiciada por la UNAM; y surgida antes de la FIL de Guadalajara, que hoy por hoy se ostenta como la fiesta del libro más importante de Latinoamérica y número 2 del orbe tan solo superada por la de Frankfort en Alemania. EntornoAllende
19
A diferencia de la UNAM y Guadalajara que desde un principio mantienen su sede inicial, la nuestra del politécnico, ha mudado de sitios; baste decir que hace 10 años, en su edición XXV, se extendió a 5 lugares distintos (UPDCE, Zacatenco, Club de Periodistas de México, Museo de Historia Mexicana, Museo Metropolitano y el Palacio Municipal de Monterrey, N.L.) del mismo modo la han llevado a Oaxaca, Guerrero, Hidalgo y a otras entidades con el consiguiente dispendio de recursos y una casi nula presencia académica. En la Ciudad de México, lo mismo ha estado en las antiguas instalaciones de la ESIME en Allende # 38; en la Coordinación General de Formación e Innovación Educativa y en las últimas 2 ediciones la han regresado a su inicial asiento el Centro Cultural «Jaime Torres Bodet»; sin duda, este deambular la ha extraviado, le ha restado presencia en el medio editorial y ha pasado desapercibida en la mayor parte de la comunidad politécnica. Al haberle suprimido el carácter científico y técnico, que le daba identidad con el Modelo Académico de nuestra institución, la desnaturalizó en el universo del libro y específicamente con el ámbito universitario; las fechas y el periodo de inicio también ha contribuido a desdibujarla, como sucedió el año pasado en que la inauguración se pospuso para una semana después. Sin duda estas reflexiones deben conducirnos a mejorar esta muestra del libro en el IPN, por ejemplo: restituirle su nombre original, con el apocope Cientifico y Técnico, entreverarnos y hacer del libro académico y universitario su eje central; dedicar la feria a científicos y tecnólogos notables; invitar a países vanguardia en electrónica, mecánica, robótica, aeronáutica, etc; afines a las carreras que se cursan en el Politécnico; editar biografías de politécnicos notables; exposiciones sobre la historia del libro y los materiales para su confección, muestras de cine y documentales que toquen los progresos científicos y tecnológicos; así como la exhibición de filmes que se relacionen con la literatura y las bellas artes.
El 19 de marzo de 1982, fue Inaugurada la Primera Feria Nacional del Libro Científico y Técnico. En la gráfica, el Dr. Héctor Mayagoytia, Director General del IPN, acompañado por Antonio Rodríguez, Julio Téllez García y Ramiro Aguirre Garín, entre otros.
20
EntornoAllende
El Fortalecimiento de las Escuelas de Ingeniería y Arquitectura Segunda parte Gabriel Capó Arteaga
En la segunda década del siglo pasado, el gobierno decidió de nueva cuenta dar empleo en la administración a los egresados de arquitectura cuya preparación universitaria fue aprovechada por el régimen, entre ellos puede mencionarse al joven arquitecto José Villagrán García, a quien se le otorgó el nombramiento de Consejero del Departamento de Hospitales de la Secretaría de Salubridad. Mientras tanto, en el contexto universitario ya se había reanudado plenamente la actividad académica de la Escuela Nacional de Arquitectura, en la que también resonaban nuevas corrientes de enseñanza, impulsadas por un cuerpo docente de jóvenes catedráticos. El propio Villagrán García tenía a su cargo la materia de Composición, la que aprovechó para dar entrada a las ideas del Funcionalismo, que bajo el liderazgo de Le Courvosier estaba surgiendo en Francia y cuya aplicación en el terreno profesional constituyó una verdadera revolución en la práctica arquitectónica.
José Villagrán García
El gremio de los arquitectos evolucionaba activamente y continuaba editando obras y coordinando la labor de sus integrantes, que eligieron en 1924 a Luis MacGregor para presidir la Sociedad de Arquitectos Mexicanos; quien fue sucedido por Bernardo Calderón, mismo que en 1926 entregó el cargo a José Villagrán García, para seguir cumpliendo esta ilustre nómina de presidentes con Luis Prieto Sauza quien terminó su mandato en 1928. En esos años se producía también una interesante polémica que se externaba públicamente en las páginas del periódico Excelsior, dirigido por Juan Legarreta, quien daba espacio en sus páginas a nuevos conceptos que bullían al lado del Art Decó y que encontraban un foro para la polémica con el Funcionalismo. Los novedosos preceptos arquitectónicos surgidos en Francia, que aunque entonces eran sólo una teoría, encontraban eco en los arquitectos mexicanos que intentaban adaptarlos a las condiciones políticas y económicas de México, sobre todo el Funcionalismo, muy a tono con las intenciones constructivas del gobierno, dando paso así a una corriente nacionalista no exenta de interpretaciones locales, que se manifestaron por ejemplo, en la terminación del Palacio de Bellas Artes, en la que se adoptó un Art Decó con influencia maya, dándose una original mezcla de figuras griegas olímpicas, pegasos y dioses, con elementos de origen mexicano y paredes ornamentadas con murales autóctonos. En 1934, año en que se concluyeron esas obras, el Nacionalismo estaba en su apogeo, siendo reflejado claramente por el arquitecto Federico Mariscal quien concluyó el Palacio de Bellas Artes en ese año. De ese tiempo también fue la construcción del fraccionamiento
Detalles en el Palacio de Bellas Artes
Colonia Hipódromo Condesa
EntornoAllende
21
Hipódromo Condesa, diseñado por José Luis Cuevas en 1926, en una de cuyas calles está un hemiciclo apergolado del arquitecto Leonardo Noriega, de clara factura tipo Art Noveau. Sin embrago, rápidamente prevaleció la corriente Nacionalista que ya había sido preconizada por Jesús X. Acevedo desde 1915. También en ese período, el gobierno federal encargó al arquitecto Obregón Santacilia llevar a su terminación el proyecto del conjunto de edificios de la Secretaría de Salubridad y Asistencia, entre 1926 y 1929, imprimiéndole a esta construcción un definido estilo Art Decó, pero incluyendo murales y vitrales del maestro Diego Rivera, para conseguir así otra combinación de Nacionalismo artístico y arquitectura afrancesada. Se construyó también por encargo oficial el Centro Escolar Revolución, un poco después, en 1934 se ejecuta el diseño del arquitecto Antonio Muñoz García, de estilo parecido al anterior. Un acontecimiento que debe también referirse, fue el intento del arquitecto Manuel Asmalislis por definir el estilo autóctono en la materia cuando diseñó el pabellón de México en la Exposición Iberoamericana de Sevilla con un sello que tuvo a bien denominar Tolteca. La iniciativa privada por su propio pecunio erigió el edificio de seguros La Nacional que en 1930 culminó el diseño del arquitecto Manuel Ortíz Monasterio; también con este patrocinio y para alojar el entretenimiento de las nuevas clases sociales adineradas, se construyó el Frontón México en 1929, proyectada por el arquitecto Joaquín Capilla. Por su parte, sus colegas, Francisco J. Serrano y Juan Segura, aplicaban sus conceptos Art Decó en los cines Encanto y Teresa y en el edificio Ermita levantados en 1933. Otra obra fue la ampliación de la avenida San Juan de Letrán que se prolongó hasta la actual glorieta de Peralvillo, dirigida por el arquitecto Carlos Contreras. Entre quienes primeramente dieron cauce al Funcionalismo como corriente arquitectónica en nuestro país están Enrique del Moral, José Villagrán y Juan O’Gorman, tanto en edificios públicos como privados, lo que fue facilitado por el rápido crecimiento urbano. Es en el año de 1933 cuando Villagrán dicta sus célebres conferencias en el Colegio de Arquitectos de México para delimitar claramente el espíritu de ese estilo que imperaba en la época. Conviene apuntar que todo este esfuerzo constructivo y teórico había madurado ya muy claramente para dar paso a una arquitectura mucho más moderna y humanista. O’Gorman por su parte, tampoco se limitaba al puro planteamiento teórico cuando se comprometió a realizar un ambicioso programa de escuelas para la Secretaría de Educación, ocupada por Narciso Bassols. Aunque la concepción teórica de una arquitectura adoptada al proyecto cultural revolucionario no aparece sino hasta el inicio de la tercera década de este siglo, las nuevas corrientes culturales de México están ya presentes desde la revolución de 1910. En la escultura y principalmente en la pintura, este proyecto, basado en la creación de una cultura de carácter nacional, va a comenzar su proceso de formación desde la segunda década del siglo XX, generando pintores como el doctor Atl, Rivera, Siqueiros y Orozco, cuyo desarrollo
22
EntornoAllende
Pabellón mexicano en Exposición Ibero-Americana de Sevilla 1929
Centro Escolar Revolución
Cine Teresa
Edificio Ermita
empieza a darse apenas terminada la fase armada del movimiento revolucionario, aunque ya existían precedentes anteriores de otros creadores como José María Velasco en cuyos paisajes se manifiesta claramente una descripción directa de el ser nacional y local, sin olvidar a Posada y Manilla. Para ejemplificar a los artistas que en su madurez se expresaron por medio de motivos de carácter nacional, es suficiente mencionar a Saturnino Herrán, con sus cuadros de folklore mexicano, sus paisajes de contenido ético y sus propuestas donde es evidente el nacionalismo de nuestra cultura. El período de incubación que se produce de 1910 a 1920 supone una frase de gestación de las futuras tendencias, tanto artísticas como arquitectónicas, que se manifestarán en las décadas venideras, ya que, sus representantes más connotados se formarán en una atmósfera de búsqueda de una expresión local de la cultura, que privilegiará el papel de la misma imagen como el nuevo régimen de la Revolución Mexicana, apoyando las tendencias ideológicas de ese fenómeno social y el concepto de progreso material y espiritual como objetivo básico del mismo.
Frontón México
Edificio de la Secretaría de Salud
En este lapso de génesis del proyecto cultural revolucionario se irá dando una gradual desaparición del academicismo de fines del siglo XIX y la primera década del siglo XX, aunque este contenido permanece en la cultura mexicana hasta la segunda mitad de los años treinta y funciona como punto de referencia crucial para los artistas y arquitectos que se incorporaron al proyecto posrevolucionario. El punto de ruptura y abandono de las importaciones de formas y estilos extranjeros y del comienzo del nacionalismo, que tendrá sus manifestaciones más claras a partir de 1923, se da en una etapa de poca actividad en la construcción, se inicia no obstante la búsqueda de elementos ornamentales de inspiración prehispánica o colonial que anuncian el enfoque nacionalista, como hemos visto podría hablarse, más que realizaciones, de interpretaciones ornamentales de los estilos del período virreinal, derivadas del estudio cuidadoso de los edificios levantados entonces.
Paricutín, de Dr. Atl
El sentimiento de búsqueda de una arquitectura nacional estaba apoyada en la elaboración teórica de arquitectos como Federico Mariscal y Francisco Centeno, que hablarán a la mitad de la tercera década del siglo pasado de la posible consecución de una arquitectura de carácter nacional, y que incluirá en su etapa inicial de investigación propuestas con sabor nacionalista de profesionales como Bernardo Calderón, Vicente Mendiola y otros ya mencionados, cuyas obras de principios de los veinte reflejan definidas tendencias autóctonas ofreciendo en sus planteamientos de juventud lo impronta de un estilo neocolonial, neoprehispánico o ecléctico, aunque muy pronto darán un marcado giro mediante el que adoptaron los preceptos del movimiento moderno. Alegoría del trabajo, de Saturnino Herrán
EntornoAllende
23
La Vainilla: un regalo de los totonacos para el mundo (Parte I)
Vanilla: Wordwide totonaca gift
Cristina Montserrat Moreno Ley
Translated by Biol. Oscar Cesar Santoyo Martínez / English Instructor at Celex CEC Ing. Eugenio Mendez Docurro
(First part)
E
V
UN POCO DE HISTORIA La vainilla es orgullosamente mexicana y la historia se remonta al siglo XIII cuando el emperador azteca de nombre Itzcóatl, conquistó tierras totonacas obligando a sus habitantes el pago de ofrendas, entre las cuales, se encontraba la vainilla o «tlilxochitl» que en náhuatl significa flor negra.
HISTORY Tlilxochitl (black flower in Náhuatl) or Vanilla is a native plant from Mexico. It is said that in the 13th Century an Aztec Tlatoani (emperor), called Itzcóatl accepted it as part of the spoils obtained in a form of “offering-tribute”, after he had conquered the region where Totonacas inhabited.
Cuando Hernán Cortés arribó a tierras aztecas, Moctezuma cordialmente lo invitó a degustar la bebida de los dioses o mejor conocida como «xocolatl», cuya composición se conformaba por granos de cacao y vainilla molida. Según cuentan las leyendas, dicha bebida fue servida en utensilios de oro puro.
Hernán Cortes tasted it when he arrived to Tenochtitlan. Moctezuma received him with “Xocolatl”, a beverage made with cacao beans and powdered vanilla, considered as a drink for gods. Legend said that it was served to Cortes in gold cutlery.
l sabor favorito entre las personas a nivel mundial es la vainilla. Es apreciado universalmente ya que proporciona suavidad y cuerpo cuando se combina con otros sabores, creando sensaciones únicas al paladar.
A su partida, Cortés recibió una gran cantidad de ofrendas, entre las cuales se encontraba la vainilla, cuyo aroma y sabor conquistó al viejo continente. EL FRACASO DEL CULTIVO DE VAINILLA EN EUROPA Y EL DESCUBRIMIENTO DE LA POLINIZACIÓN Después de la conquista de México, en Europa se trató de cultivar la vainilla resultando en fracaso, ya que dicha vaina no producía frutos, convirtiendo a Papantla de Olarte el centro principal de venta de vainas de vainilla durante 300 años.
24
EntornoAllende
anilla is considered as top best flavour chosen in the whole world. It is highly appreciated due to the property to smooth or thick all mixtures in which is added, offering a genuine experience to taste.
Cortés introduced vanilla in Europe when he had returned home, because it was part of his own personal spoils. The flavour and odour converted it in an immediate success. VANILLA GROWN FAILURE IN EUROPE LED TO CROSS POLLINATION. Once Mexico was conquered, Papantla de Olarte had remained as the most important distribution centre for more than 300 years. The reason was that growing vanilla in Europe was a total failure, pods never produced fruit. In 1836, a Belgium botanist named Charles Morren found the reason why vanilla pods
Fue hasta 1836, que Charles Morren (un botánico belga) descubrió que las vainas de vainilla no daban fruto debido a que no se polinizaban, cuyo trabajo es realizado por la abeja melipona o colibrís, especies endémicas de México. Morren desarrolló un método manual de polinización y con esto comenzó la producción a grandes escalas de vainilla en diversas partes del mundo. LA ORQUÍDEA DE VAINILLA Y SU FRUTO Existen alrededor de 110 especies del género Vanilla, sin embargo, solo tres de estas producen el fruto de importancia: Vanilla planifolia, Vanilla tahitensis y Vanilla pompona siendo la V. planifolia la de mayor cultivo a nivel mundial y predominante en México. La flor de vainilla es hermafrodita. El rostellum es un órgano que impide el contacto del polen con el estigma, por lo tanto la polinización se realiza gracias a las abejas o manualmente a través de la fisura de este.
hadn’t produced fruit: flowers weren’t pollinated. Pollination is carried out by the Melipona bee or “Colibri” bee that are endemic from Mexico. Morren developed a manual pollination procedure. After that, vanilla mass production started in many parts of the world. VANILLA ORCHID AND FRUIT There are about 110 species of Vanilla gender. Nevertheless, only three produce the spice: Vanilla planifolia, Vanilla tahitensis y Vanilla pompon. Among these V. planifolia is the most abundant in Mexico and the most cultivated in the world. Vanilla flower is hermaphroditus. It has an organ named rostellum that avoids endogamy (that pollen of the same flower enters in contact with the stigma auto-pollinating it), so pollination can only occur by bee action or by introducing pollen by hand.
Vanilla flower. A. Tapia (2013)
Flor de vainilla. A. Tapia (2013) Originalmente, el fruto de vainilla no posee aroma ni sabor significativo, para que desarrolle todos los aromas característicos, es necesario que pase un proceso de suma importancia denominado beneficio.
Vanilla fruit doesn’t have neither odour nor a noticeable flavour in nature. These peculiar characteristics are developed by a decisive procedure known as enhancing. Enhancing is a complex procedure constituted by several steps aimed to develop the traditional odour and flavour. This procedure takes 150 days, in which the fruit passes through several critical and delicate sub processes that determine pod quality. If they EntornoAllende
25
El beneficio es un proceso muy complejo, secuencial y multifacético en donde se desarrollan los aromas y sabores del fruto. Requiere alrededor de 150 días, en los cuales se realizan diversos subprocesos de manera cautelosa, pues un error produce que las vainas no sean de buena calidad o incluso que se contaminen con microorganismos como los hongos. La vaina madura posee un color verde brillante y después del beneficio adquiere el color café característico.
Vaina de vainilla beneficiada
aren’t carried out carefully the quality is ruined or pods are parasite by microorganisms such as fungi. Ripe pod is light green and after enhancement it acquires a typical dark brown colour.
Enhanced vanilla pod. VANILLA PRODUCTION Even though vanilla comes from Mexico, mass production is concentrated in two foreign countries: Indonesia and Madagascar. Both together produce about 3,200 tons a year. Some other important producers are Australia, Mexico, Papua New Guinea and China.
PRODUCCIÓN DE VAINILLA Aunque el origen de la vainilla es México, tristemente la producción a grandes escalas está concentrada en dos países: Indonesia y Madagascar, produciendo alrededor de 3200 ton/año; algunos otros países en la lista de producción son Australia, México, Papúa Nueva Guinea y China.
Vanilla Production per year (FAOSTAT, 2014) FROM ENHANCING TO EXTRACTION
Producción de vainilla al año (FAOSTAT, 2014) DE VAINA BENEFICIADA A EXTRACTO
26
EntornoAllende
Enhancing vanilla isn’t the commercial good we consume, but extract. The extract is a dark amber liquid which is obtained by chopping the vanilla pods and settle them in an ethylic alcohol-water solution at 35%.
La vainilla beneficiada no es el producto que comúnmente se conoce como “extracto”, dicho extracto, es un líquido de color ámbar oscuro cuya preparación consiste en el reposo de las vainas finamente troceadas en una solución alcohólica de por lo menos un 35% de alcohol etílico/agua. Mediante esta extracción etanólica, se obtiene un extracto puro cuyo aroma es inigualable. EL PERFIL AROMÁTICO DE LA VAINILLA Desde el siglo pasado se han determinado por lo menos 200 compuestos presentes en el extracto puro, siendo la vainillina el compuesto principal y predominante en el extracto. Otros importantes son el para-hidroxibenzaldehído, guayacol, ácido vainíllico, entre otros cientos más.
Vainillina constitute almost 2.4% of enhanced pods total weight.
IMITACIONES DEL EXTRACTO DE VAINILLA La producción de vainilla beneficiada requiere cuidado e inversión, es por esto que su precio es elevado. Actualmente, el kilogramo de vaina beneficiada en México de la gama de calidad más alta está alrededor de $4000 MXN. Diversas industrias requieren grandes cantidades y un extracto genuino no es rentable para su producción, por lo tanto prefieren la compra de extractos sintéticos de vainilla. Los extractos sintéticos generalmente están elaborados con vainillina sintética, colorantes artificiales (como el color caramelo), azúcar o análogos de la vainillina, entre estos destaca
When the extract is purified from this solution, the result is a liquid with an incomparable and unique bouquet. VANILLA SCENT COMPOSITION Many analyses have been carried out on pure vanilla extract since pass century. It has been identified more than 200 different compounds, being vanillina the main and most predominant compound in the extract. Parahidroxibenzaldehíd, vainíllic acid, and guayacol are some other important compounds found among hundreds more.
La vainillina se encuentra hasta en un 2.4% del peso de la vaina beneficiada
VANILLA EXTRACT SUBSTITUTES Vanilla is considered an expensive commodity, because to produce enhanced vanilla it is required a great investment and lots of care. Nowadays in Mexico, one kilo of high grade enhanced vanilla is rated in about MXN $4,000.00 (Mexican pesos). When we consider that many industries require real extract in large amounts, it is obvious that is impossible to afford such expenses and obtain profits. Therefore they opt for a synthetic substitute. Those substitutes are usually made with synthetic vanillina, artificial pigments (e.g. caramel colour), sugar or analogue compounds of vanillina, such as ethyl-vanillina which is synthetized from cheap raw material as lignin. “Ethyl-vanillina has more than 3 times the flavouring capability of real vanillina” EntornoAllende
27
la etil-vainillina, un compuesto sintético que se obtiene mediante síntesis química a partir de materias primas de bajo costo como la lignina. “La etil-vainillina es un compuesto que tiene hasta 3 veces más poder saborizante comparado con la vainillina” CONCLUSIÓN La vainilla es un producto muy apreciado a nivel mundial, pues el aroma inigualable de un extracto genuino satisface a los paladares más exigentes. No hay que olvidar que la vainilla es producto de tradiciones ancestrales de los antiguos totonacos, que aunque se modernizó su producción, en algunas partes del mundo, como en Papantla de Olarte, sigue siendo un trabajo meramente artesanal, siendo el maestro beneficiador el encargado de verificar que las vainas sean las de mejor calidad. Sin duda, un producto que nunca pasará de moda, es la vainilla y todas las delicias que se pueden hacer con ella. BIBILIOGRAFÍA Havkin-Frenkel D., & Belanger F.C. (2011). Handbook of vanilla science and technology. (pág. XV, 107, 151-153, 156, 220-223). USA, Wiley-Blackwell. FAOSTAT (2014). Estadística de la producción y costo de vainilla en el periodo de años 19902014. En línea: http://faostat3.fao.org/ home/E Curti, D. E. (1995). Cultivo y beneficiado de la vainilla en México. Organización Nacional de Vainilleros Indígenas, S. C., 96. Papantla, Veracruz, México. Cid-Pérez T.S. & López-Malo A., Extractos de vainilla: una mezcla de componentes químicos de aroma y sabor. Temas selectos de ingeniería de alimentos 5-1 (2011): 51-63. México.
28
EntornoAllende
CONCLUSION Vanilla is a highly appreciated commodity worldwide, thanks to the unique scent contained in pure extract able to satisfy the most demanding tastes. It is important to point out that production procedure was developed by ancient Totanacas whom integrated it in their craftwork traditions. However the production was updated in the whole world, in some locations as Papantla de Olarte is still an art, a craftwork that requires of a Grand Master of enhancement to determine the pod quality. Vanilla is undoubtedly a commodity which would never be out of style, thanks to all delicacies that are made with it and we adore. BIBILIOGRAFÍA Havkin-Frenkel D., & Belanger F.C. (2011). Handbook of vanilla science and technology. (pág. XV, 107, 151-153, 156, 220-223). USA, Wiley-Blackwell. FAOSTAT (2014). Estadística de la producción y costo de vainilla en el periodo de años 19902014. En línea: http://faostat3.fao.org/ home/E Curti, D. E. (1995). Cultivo y beneficiado de la vainilla en México. Organización Nacional de Vainilleros Indígenas, S. C., 96. Papantla, Veracruz, México. Cid-Pérez T.S. & López-Malo A., Extractos de vainilla: una mezcla de componentes químicos de aroma y sabor. Temas selectos de ingeniería de alimentos 5-1 (2011): 51-63. México.
La Cultura, y sus Puntos de Encuentro Ramiro Aguirre Garín
En un hecho sin precedentes, funcionarios del CEC Ing. Eugenio Méndez Docurro y de la Dirección de Difusión y Fomento a la Cultura del IPN, han convenido en intercambiar servicios de carácter académico/cultural, inherentes a sus propias funciones. Este es un acontecimiento inédito, pues en los anales del Instituto Politécnico Nacional no se tiene memoria de una relación interinstitucional que haya dado cuerpo a una iniciativa de esta naturaleza. Normar y asistir a las Escuelas, Centros y Unidades del IPN, es una tarea implícita en las funciones de la Dirección de Difusión y Fomento a la Cultura, por su parte el CEC Ing. Eugenio Méndez Docurro, atiende funciones académicas y de extensión cultural, y es ahí en donde se encuentran ambas instituciones para materializar acuerdos motivo de este intercambio. El CEC Ing. Eugenio Méndez Docurro desde sus orígenes en 1996, ha desplegado acciones de carácter cultural y desde esa época por sus espacios, han transitado diversos espectáculos que han recreado a su propia comunidad y a los vecinos de sitios circundantes; de este modo fueron memorables las obras de teatro bajo los auspicios del Festival de México en el Centro Histórico, la presencia de la OSIPN interpretando el “Réquiem de Mozart” en conmemoración del 40 Aniversario del Movimiento Estudiantil del “68”; la memorable Vela Juchiteca en honor del maestro Andrés Henestroza; recitales musicales bajo la batuta del maestro Rogelio Medina Burgos; la repetida actuación de la Trova ESIME; la puesta en operación del Cine Club; el programa para el Fomento a la Lectura; muestras de artes plásticas con las obras de Arturo Mojica y de Arnold Belkin, exposición esta última con la que se inauguró la Sala de Arte que lleva el nombre de este artista canadiense, avecindado en nuestro país.
Auditorio Jaime Torres Bodet
La Orquesta Sinfónica del IPN en el Centro de Eduación Continua Unidad Allende, hoy Ing. Eugenio Méndez Docurro; 1 de octubre de 1998.
Con estos antecedentes y, con la finalidad de posicionar al IPN dentro del concierto cultural del Centro Histórico de la Ciudad de México, en cuya traza urbana de 9 km2 se diseminan 1,500 edificios de reconocido valor arquitectónico, que alojan museos, librerías, galerías y sobre todo la Plaza Mayor, epicentro de la cultura nacional; se da este intercambio cuyo aliento cuenta con la mejor disposición de la Arq. Silvia González Calderón y del Dr. Mauro Alberto Enciso Aguilar, titulares de las dependencias comprometidas en este prometedor proyecto. Programa del mes de marzo de 1998 del Cineclub Charles Chaplin del CECUA.
EntornoAllende
29
De nuestra parte inicialmente se impartirán en las instalaciones de Zacatenco, los Diplomados en Gestión Cultural y de Apreciación de la Pintura, y a la vez, recibiremos la visita de agrupaciones primordialmente de alumnos de los talleres artísticos y de creación literaria, que bajo la coordinación de la Dirección de Difusión y Fomento a la Cultura, resulten triunfadores en los diferentes concursos que esta dependencia promueve. Ya se prevé incorporarnos en los ciclos de películas que se exhiben en los diversos planteles politécnicos, lo mismo la presencia del Coro Alpha Nova, que habitualmente acompaña a la Orquesta Sinfónica de nuestra casa de estudios, la actuación del ensamble de violines que dirige el maestro Joel Aceves y desde luego la Compañía de Danza Folklórica bajo la dirección de la maestra Teresa González.
Exposición Arturo Mojica, enero de 2009.
Los Diplomados, que es la parte académica de este intercambio, inician en octubre; el de Gestión Cultural el miércoles 12 en un horario de 16:00 a 20:00 horas y será impartido por la maestra Denise Córdova, por su parte la maestra Leticia Martínez Balboa, será la instructora del correspondiente a Apreciación de la Pintura; el sitio para ambos será el Libropuerto del Centro Cultural Jaime Torres Bodet. También se tienen agendadas dos muestras de artes plásticas, una intitulada: “De Dulcineas a Quijotas, Derribando Molinos” y una segunda que reúne los grabados del maestro Jesús Álvarez Amaya, ya fallecido y que en los últimos años de su fecunda obra fue el Coordinador del Taller de la Gráfica Popular. En la continuidad de este proyecto ya se manejan dos Diplomados más, el de Arte Prehispánico y el de Apreciación Cinematográfica; también se ha considerado impartir en nuestras instalaciones el Taller de Pintura con el maestro Jesús Velazco y el profesor Iván Bojórquez tendría la responsabilidad de enseñar los diferentes ritmos de Baile de Salón. Amplia y variada la oferta que se propone, aprovechar los recursos de que disponen ambas dependencias, es una muestra de cómo la voluntad impulsa los fines educativos, y que éstos encuentran los nichos de que dispone la Gran Escuela Politécnica, para cumplir con sus tareas sustantivas. ¡¡¡ENHORABUENA!!!
30
EntornoAllende
Imagen gráfica de exposición “de Dulcineas a Quijotas”,septiembre de 2016.
El Blanquita sucumbió…
necesitamos que ahí surja algo fascinante que haga renacer formas e imágenes… como lo ha hecho y lo hace el verdadero Teatro Denise Córdova Just Un pueblo que no ayuda y no fomenta su teatro, si no está muerto, está moribundo Federico García Lorca
P
rimero los mexica y luego los novohispanos. Ambas sociedades vivieron habitualmente entre saraos, celebraciones y festividades; entre intensos rituales religiosos y lucidas conmemoraciones civiles y políticas. Lo sacro y lo profano convivían porque una y otra esfera de poder estaban íntimamente relacionadas entre sí.
Procesiones, autos de fe, la festividad de Corpus, fiestas para conmemorar a los santos patronos financiadas por cofradías; comedias montadas con el afán de conmover al espectador acerca de la vida de algún santo; ceremonias fúnebres coronadas por grandes túmulos, realizados en honor a importantes personajes del poder político o del poder religioso, tanto novohispanos, como peninsulares. Un túmulo era una figura, generalmente piramidal, de pequeñas o de grandes dimensiones, elaborada en madera y pintada con muy variadas figuras y muy diversos motivos emblemáticos y llenos de color, que hacían alusión al difunto. Multitudes que salían a las ventanas y a los balcones a presenciar procesiones, como la de Semana Santa, durante la cual, con el afán de enaltecer el sufrimiento de la imagen de Cristo, se le colocaba al interior de la llaga, una bolsita plena de licor de carmín que permitiese simular que por ella, —la llaga—, emanaba sangre. Carros y arcos triunfales, así como tocotines o mitotes mexicanos, que eran un tipo de baile, cuyo origen se remontaba al mundo prehispánico; de hecho, Mitotih es una palabra de origen nahua, que significa El que
baila. El vocablo Tocotín se comenzó a utilizar en el siglo XVII para referirse a las danzas profanas, acompañadas de una suerte de tambor llamado Teponaztle, que incorporaban cantos cristianos, tanto en español como en náhuatl. Las sílabas empleadas para señalar el ritmo del teponaztle —to, co, qui, ti—, fueron las que dieron lugar a la palabra Tocotín. Los indígenas que las interpretaban, — niños y adultos—, vestían lujosamente, a la usanza prehispánica.
La Tarasca no faltaba; se trataba de una Mojiganga; es decir, una representación con máscaras, disfraces y monstruos, entre los que el dragón asumía un lugar muy especial y espectacular. Aunque el término Tarasca nos recuerda a la importante cultura prehispánica de la zona del Occidente de México, en realidad, su origen se remonta al mundo medieval de la zona francesa de Tarascon, donde el monstruo mitológico, el dragón, era conocido con el nombre de Tarasque, imagen prototipo del código establecido por los adeptos a la filosofía hermética y alquimista, desde tiempos muy antiguos. Si había sequía, el propio Ayuntamiento de la Ciudad de México, promovía que la Virgen de los Remedios fuese traída a la Ciudad para que, por medio de un milagro, María provocase la lluvia; si no lo lograba, se la volvía a traer, acontecimiento que también provocaba gran algarabía y movimiento en la, en ese entonces, pequeña Capital del Virreinato Novohispano. EntornoAllende
31
Las calles y todos los caminos urbanos, así como las plazas y las propias lagunas, se convertían en un “Gran Teatro” al aire libre. Músicos, maestros de danza, coheteros y pregoneros participaban de esas máximas y numerosas celebraciones, en las que otro elemento sustancial era la corrida de novillos o de toros y las peleas de gallos, así como las “máscaras”, que consistían en textos poéticos elaborados por cada uno de los gremios o de los estamentos que las presentaban. En este ambiente teatral tan cotidiano y al aire libre, se fue dibujando, desde muy tempranas épocas virreinales, la costumbre de montar escenificaciones al interior de los atrios conventuales que tenían por objetivo la evangelización de los indígenas; o, más tarde, el gusto por los montajes teatrales levantados por los jesuitas en las celebraciones públicas, para los que los mismos habitantes pertenecientes a las familias principales, prestaban objetos de lujo, como gobelinos y muebles, que facilitaran el diseño escenográfico; o la práctica llevada a cabo por los habitantes del barrio, en el sentido de escenificar obras al interior de los patios vecinales, que derivaron en los famosos corrales y corrales de comedias; de manera particular, en la Casa de Farsas, establecida por Gonzalo de Riancho en 1587.
Hasta que, de manera oficial, se constituyó el Real Coliseo de México, conocido también como Viejo Coliseo, situado en el Hospital Real de Naturales, muy cerca de donde hoy se encuentra la Torre Latinoamericana. Los ingresos monetarios por la taquilla del Real Coliseo de México, sirvieron para el sustento del propio Hospital. De aquí surge la costumbre de que, oficialmente, las obras teatrales serían una herramienta para la manutención de los hospitales, pero también para incidir en la buena educación de los espectadores, en el aprendizaje de buenas costumbres y en el conocimiento y creencia de los valores y de las virtudes y la práctica de las mismas.
32
EntornoAllende
Sin embargo, la creación del Coliseo y de los Corrales, no evitó que el espectáculo teatral continuase saliendo a la calle, donde también la sátira y la magia fueron muy aceptadas por la comunidad, aunque prohibidas por las autoridades civiles y religiosas. Sorprenderá a muchos que en el cuerpo de algunas procesiones, participaba, ocasionalmente, un nutrido contingente de travestidos. Es importante hacer notar que en México no existía, propiamente dicho, una escuela para actores, por lo que fue habitual que los empresarios de teatro y los actores llegasen del extranjero, verbigracia; España, Italia, Perú y Cuba, entre otros países. El estilo de dramaturgia que se extendió después de las luchas independentistas, fue muy oficial, conocido, incluso, como Teatro Nacional, difusor de motivos patrióticos, como el de heroicos acontecimientos o el de biografías de los mismos próceres, motivo por el cual se fundó una escuela para actores y una sociedad que agrupaba a directores y creadores de arte dramático; sin que diversas formas de teatro frívolo dejasen de existir. Durante la segunda mitad del siglo XIX, las clases pudientes gustaron mucho del Teatro de Zarzuela, mientras que la población de escasos recursos económicos disfrutaba ampliamente de las famosas Tandas, que más adelante derivarían en el género que conocemos como Teatro de Revista; le complacía también el Teatro Sicalíptico, en el que las actrices, bailarinas y cantantes usaban menos ropa y sus movimientos eran graciosos y sensuales y, por supuesto, gozaba de participar en las Carpas, que consistían en espectáculos itinerantes y callejeros realizados sobre templetes desmontables en los que los actores, generalmente cómicos, tenían contacto con su público. A través de éstas últimas, se estereotiparon diversos personajes de la vida cotidiana, como el borracho o el indio ladino, entre otros. Precisamente, en este último tipo de dramaturgia, —hay otro clásico y profundo que también existe en México— tiene su origen el afamado Teatro Blanquita, ubicado a escasa media cuadra del Centro de Educación Continua Ingeniero Eugenio Méndez Docurro del IPN. El Teatro Blanquita fue inaugurado el 27 de agosto de 1960 en el número 16 del Eje Central Lázaro Cárdenas, en los terrenos donde vivió sus épocas de esplendor el popular Teatro/Circo Orrín y donde, en 1948, había sido levantado el Teatro Salón Margó, que promovía particularmente el Teatro de revista, que se trata de un espectáculo
teatral de variedades, en el que se alternan números musicales de canto y baile ligero, con otros dialogados, generalmente cómicos.
Antonio Muñiz, Chabelo, Carmen Salinas, Polo Polo y Francis; este último creó un espectáculo de travestis que a pesar de todas las críticas que recibió, resistió 17 años con llenos completos. Se dice que la señora Margo Su fue una mujer de gran vitalidad, optimismo, generosidad y simpatía y administró el Teatro Blanquita hasta 1981, retomando esta tarea de 1989 a 1993. En 1999, el Teatro fue dado en concesión a OCESA, cuyas entradas fueron administradas por Ticketmaster. Más adelante, las Empresas Generamúsica y Showtime lo tomaron en concesión, pero el 5 de noviembre de 2015 anunciaron que lo dejarían de administrar.
El Teatro Margó fue derribado a iniciativa del entonces Regente de la Ciudad de México, Ernesto P. Uruchurtu, pretextando fallas constructivas; aunque la realidad es que el Regente obedeció a la presión ejercida por grupos citadinos muy conservadores y “guardianes de las buenas costumbres”, quienes habían puesto el grito en el cielo por las “características” de los espectáculos que ahí se montaban y de los que, por cierto, fue parte integral la conocida cantante, comediante y actriz, María Victoria, por lo que no es gratuito que todavía, hoy en día, al centro de la explanada frontal, se levante una “escultural” figura de esta artista, actualmente octogenaria. Después de esta experiencia, en 1960, la misma Margo Su y su esposo, construyeron otro teatro en el mismo lugar, dándole el nombre de Blanquita, en honor a su hija Blanca Eva Cervantes. La cantante de origen argentino que se presentó para inaugurarlo fue la acreditada Libertad Lamarque, conocida también como la Reina del tango. Muy cerca del Teatro Blanquita, caminando hacia el poniente se encontraba el famoso Salón México, del que hablaré en otro número. El Teatro Blanquita ofreció numerosos y variados espectáculos durante los 55 años de su existencia, pues en el mes de noviembre de 2015 fue cerrado al público. Fueron muchos los actores, cómicos, cantantes, agrupaciones musicales, músicos y bailarines, quienes pisaron su escenario; entre ellos destacaron, Antonio Espino “Clavillazo”, Dámaso Pérez Prado y su Orquesta, Luis Alcaraz, Los Diamantes, María Victoria, Celia Cruz, La Sonora Matancera, La Sonora de Veracruz, Pepe Jara, Angélica María, Marco
Durante muchos años, la plaza que daba ingreso al Teatro fue prácticamente tomada por personas indigentes, que viven en condición de calle. Sin embargo, de unas semanas a la fecha, la mayoría ha sido desalojada de este espacio.
¿Cuáles son los planes a futuro para este emblemático lugar que durante tantos años se ha dedicado a la promoción del teatro popular? Al tiempo….
Bibliografía: Bravo, M. D. (2005), La fiesta pública: su tiempo y su espacio. En Historia de la vida cotidiana en México, Tomo II, FCE y Colegio de México, México. Viveros, G. (2005), El Teatro y otros entretenimientos urbanos. La norma, la censura, la práctica. En Historia de la vida cotidiana en México, Tomo II, FCE y Colegio de México, México.
EntornoAllende
33
Y se nos fue Juanga Uno más que se va al cielo de los ídolos Luis Rojas Gutiérrez
Pocas veces como este año, la parca ha estado tan activa con quienes se dedican a la música; sin hacer distinción de género musical, ha agarrado parejo, así, desde relativos desconocidos como Sergio López, baterista original de la banda mexicana Luzbel, pasando por el muñeco Lalo Tex y acabando con súper estrellas de la talla de Lemmy de Motorhead, David Bowie, Prince y varios otros, hemos llegado a quien nos hace escribir estas líneas: Juan Gabriel. Poca de la gente que en nuestro país ha dedicado su vida a trabajar en la industria del entretenimiento, ha llegado a acercarse siquiera a la categoría de ídolo, y la verdad es que en los tiempos recientes no hemos tenido tantos como para ayudarnos a sobrellevar de mejor manera nuestra agobiante realidad, y uno de los más grandes ídolos no sólo de los recientes, sino de todos los tiempos, es justamente el muy, pero muy querido Juan Gabriel. A raíz de su partida, apareció por ahí en las redes sociales una imagen que decía que todo mexicano se sabe tres canciones de memoria: las mañanitas, el Himno Nacional y una de Juan Gabriel, y aunque yo pondría como opción múltiple junto a la de Juanga una de José José o una de Chente, la verdad es que esa afirmación, por muy de broma que pretenda ser, lleva mucho de realidad. Juan Gabriel tuvo la virtud de ser un compositor extraordinariamente exitoso en cuanto género se le ocurrió incursionar; hizo bolero, ranchera, pop latino, balada, mariachi, sin mencionar la cantidad de covers, tributos y homenajes que ha recibido en cuanto género musical nos podamos imaginar; aunque de pronto parece ser, que no todo ese éxito salió realmente de su inspiración. Resulta que no mucho antes de que se nos fuera, nuestra muy Honorable Diputada Carmen Salinas, hizo algunas declaraciones en el sentido de que su ex marido, Pedro Plascencia, quien según esto por 20 años tocó el piano para el compositor, sabía que muchos de esos súper éxitos firmados por él, en realidad salieron de la cabeza de alguien más, que sobre todo las canciones rancheras eran obra de Lupe, hermano de Juan Gabriel que era muy bueno para escribir en ese género; aunque también le contó don Pedro a su mujercita Carmen que Juanito (Juan Gabriel) les pagaba las correspondientes regalías a los verdaderos compositores, aún cuando las canciones estuvieran registradas a su nombre. Y no es
34
EntornoAllende
tema nuevo, pues desde 2010 se rumoró fuertemente que un grupo de compositores planeaban una demanda colectiva por el plagio de más de 100 letras; en cualquiera de los casos, todo se quedó en un rumor que nunca se confirmó en uno u otro sentido. Después de todo, para qué complicarse escribiendo tanto éxito si alguien más puede hacerlo, ¿para qué tanto problema? Hace muy poquito, creí que había amanecido en el mundo al revés, pues leí que Juan Gabriel había grabado una canción para un disco tributo a los Creedence, cuando él siempre era el que recibía los tributos; la verdad es que estuve tratando de huir de su versión de Have you ever seen the rain?, porque ya sé cómo suelen acabar los temas de rock cuando los abordan músicos de géneros tan dispares, y desde el título me dio más desconfianza todavía, pues le puso “Gracias al sol” cuando en realidad en español sería “¿Has visto alguna vez la lluvia?”; me queda claro que nunca tuvo la intención de hacer una traducción literal, siendo que la original habla de la nostalgia de ver y sentir un sol frío y de ver caer la lluvia en un día soleado, cuando la del buen Juanito, habla de la alegría y el agradecimiento que le provoca el ver salir el sol; y esta habilidad de cambiar una letra de nostalgia por una de alegría, me llevó a pensar en la cantidad de canciones de optimismo que nos dejó como legado, pues habrá que reconocer que sus canciones hablan siempre, o casi siempre, de temas y asuntos que no nos llevan a ningún tipo de preocupación ni angustia (quizá alguna tristeza, pero eso a nadie le hace daño), letras bonitas, tan bien escritas que el escritor Yuri Vargas en su columna electrónica del 30 de agosto de este año y como respuesta a aquella famosa crítica donde hasta las lentejuelas acabaron resultando nacas, hace una descripción desmenuzada de la métrica de la letra de Amor eterno, y ahí es donde nos damos cuenta de que el señor, sabía escribir y bien. Muy probablemente en esto consista parte del secreto de Juan Gabriel para hacer que tantas y tantas canciones fueran éxitos y vendieran tantísimas copias, pues nunca le dio dolores de cabeza con sus letras ni a la gente que lo escuchaba y compraba sus discos ni a la gente que lo cuidaba, aunque por ahí tuvo algún tropezón en materia de impuestos, quizá por haber apoyado abiertamente al candidato presidencial equivocado, pero en términos generales la relación de Juanga con las fuerzas dominantes de nuestro país fue bastante sana y cordial, nunca se metió en señalamientos sociales o políticos de ningún tipo, ¿para qué tanto problema? Al final y más allá de sus gustos y preferencias personales, del estilo de sus atuendos y movimientos y de sus compromisos o conciencias sociales y políticas, demostró de sobra ser digno del cariño del pueblo que tanto lo admiró, sus apoyos a los menos privilegiados dejaron huella en muchas vidas, y aún cuando no todos seamos fans de su obra, habrá que reconocer que fue una gran pérdida para la música de nuestra radio y nuestra tv. Sea como sea, Juan Gabriel se fue al cielo de los ídolos, y desde allá nos estará cantando ahora juntito a Pedro Infante, Jorge Negrete, Javier Solís, Agustín Lara, José Alfredo Jiménez, Chavela Vargas, Cantinflas, Tin Tan y tantos más que al igual que él, alcanzaron en vida ese privilegiado status de verdadero ídolo y sin meterse en tanto problema, no como otros que hasta le van a decir de cosas a los presidentes en la misma puerta de sus palacios de gobierno. Pero eso, es otra historia.
EntornoAllende
35
Huertos urbanos, una opción Orígenes de la crisis ambiental sustentable para la ciudad Soraida SoraidaVictoria VictoriaVaras VarasDomínguez Domínguez
Promover la participación ambiental a través de un aprendizaje práctico y vivencial de contacto con la naturaleza y los ciclos de vida. La agricultura urbana es un movimiento a nivel global, practicado por miles de personas que habitan en zonas urbanas. Al hablar de agricultura urbana nos referimos a producir o transformar en forma inocua, productos agrícolas (hortalizas, frutales, plantas medicinales, ornamentales, etc.) para autoconsumo o comercialización (re)aprovechando eficiente y sosteniblemente recursos e insumos locales (suelo, agua, residuos, mano de obra, etc.). Está práctica es considerada hoy día como una solución a la crisis alimentaria, ambiental y económica, ya que se trabaja en conjunto con el manejo de residuos orgánicos principalmente, la composta, el control de plagas orgánico, el reciclaje, el aprovechamiento de la luz solar y la captación de agua pluvial; también se combina con la farmacia viviente y las plantas ornamentales. El huerto requiere del aprovechamiento de la basura orgánica que se genera en casa, en restaurantes o en las Instituciones para poder producir nutrientes para la tierra; con esta actividad el agricultor descubre la cantidad de basura orgánica que produce a diario en casa desarrollando su inteligencia ambiental y la necesidad de ser sustentable. Este proyecto se está realizando gracias a la donación de 114 hidromaceteros fabricados con plástico 100% reciclado, donados por Efecto Verde A.C., Fomento Ecológico Banamex y la Delegación Cuauhtémoc. Estas organizaciones buscan reverdecer la Ciudad de México para mitigar los efectos del cambio climático y la contingencia ambiental, además de generar una nueva conciencia ambiental acercando a la población a la naturaleza, a la convivencia con la tierra y a la comprensión de los ciclos de vida.
36
EntornoAllende
Participación en el Coloquio de Comités Ambientales 2016 El proyecto de Agricultura Urbana causó mucho entusiasmo por ser totalmente sustentable, es algo diferente y visto desde otra perspectiva como es la producción de alimentos a pequeña escala que a nadie se le ocurrió anteriormente. Tenemos solicitudes para llevar a cabo el proyecto de huertos urbanos en 3 escuelas del nivel Medio Superior: - CET 1 “Walter Cross Buchanan” - CECyT 13 “Ricardo Flores Magón” - CECyT 17 “Guanajuato” Se propuso que en la medida de lo posible se formen las letras de las escuelas o por lo menos “IPN” con macetas como se hizo en el evento del Zócalo, donde se formó la palabra “México” cuya fotografía aparece en el Cártel.
Lic. Soraida Victoria Varas Domínguez
EntornoAllende
37
En Torno a la ESIME Claves de nuestra historia... Parte II
M. en C. Gabriela Uribe Aragón
L
os archivos han existido desde tiempos antiguos; han funcionado y dejado de funcionar según los intereses de las personas o instituciones que los custodian. Los propósitos de resguardar una documentación son múltiples; la información debe ser auténtica y tener valor legal, sirviendo así como apoyo para el quehacer administrativo de una institución; o es necesaria para obtener una retrospectiva de la misma y así conservar su memoria histórica; saber de dónde venimos, cómo lo hicimos y hacia dónde podemos llegar. La memoria histórica representa una vasta fuente de sabiduría para aquél que pretenda hallar las respuestas a preguntas muchas veces ya respondidas a “ciegas” o a “tientas” por otros; representa también un camino a seguir para quien se proponga incursionar en el campo de la historiografía. Por esto, es que los archivos son los territorios naturales de los gambusinos del pasado, en donde éstos abrevan en la fase heurística de sus indagaciones; los acervos poseen información fidedigna en la documentación que resguardan, y que en la mayoría de las veces ayudan a encontrar rutas que llevan a las certezas que se buscan. Considerando lo anterior, podemos preguntar entonces ¿qué tipo de trabajos se requieren para preservar la documentación en condiciones que permitan el acceso a esa información? En el AHESIME Allende ha sido un largo y sinuoso camino, es menester comunicarlos en éste espacio. El día 31 de enero de 2006, se inició el rescate del archivo personal del Ing. Antonio García Rojas, mismo que se encontraba revuelto con cajas de documentos de distinta procedencia. Las condiciones en que se encontraron estos acervos eran deplorables, había multitud de documentos destruidos, inutilizados e invadidos por hongos; se detectaron plagas de roedores y pescaditos de plata. La documentación de García Rojas se trasladó a un local que previamente se preparó, ahí se inició ya el trabajo de evaluación y de cotejo con los borradores del inventario general de este archivo; esto nos permitió saber de qué magnitud fue el daño que se le ocasionó a este acervo que la familia García Rojas otorgó en custodia al Instituto Politécnico Nacional. Por otra parte, se encontró documentación aún no identificada y que pertenece a diversas unidades orgánicas de la ESIME y de la Dirección general del Politécnico, fueron reubicadas en un área contigua habilitada, acusan muchos de ellos invasión de plagas diversas sobre todo de hongos, sin embargo, se decidió mantenerlas para una próxima valoración; se estima que el volumen de estos documentos es del orden de las 500 cajas tamaño mignon. Finalmente, hubo que desechar
38
EntornoAllende
y enviar a la basura el equivalente a 200 cajas más o menos de documentos y libros, algunos completamente inutilizados por la humedad que ha provocado estados de descomposición de la celulosa.
Para el resguardo del acervo se deben prever las normas mínimas de seguridad e higiene. En el área para su ubicación se procedió el viernes 16 de febrero de 2007 a eliminar el alfombrado; al eliminarse se apreciaban fisuras en el piso, lo cual requirió de la opinión de expertos para saber si no son resultado del peso muerto que representan los archivos, ya que en repetidas ocasiones, por información del personal del archivo, se anegó con aguas negras, las condiciones de salubridad no sólo eran inadecuadas para el desempeño del personal del archivo que ahí labora, sino que contravenían lo indicado por la Ley Federal del Trabajo en materia de condiciones de higiene y salubridad de los sitios en donde labora el personal; por lo antes expuesto se procedió a desinfectar el área en cuestión con cloro y un material antiviral (Continuará)
EntornoAllende
39
Huertos urbanos, una opción sustentable para la Ciudad
Foto: Luis Rojas Gutiérrez
Atención a problemáticas ambientales y sociales: • El abandono del campo y la migración • Crisis alimentaria mundial • El control de los alimentos, caso Monsanto Aprovechamiento • Efecto de isla térmica de espacios • Carencia de espacios verdes • Estilo de vida alejado de la realidad (Reciclado) Aprovechamiento de llantas y pet
Educación Ambiental Composta Utilización de la basura orgánica
Agricultura Urbana Control de plagas
Plantas medicinales
Modelo de Trabajo
Comunidad
Educación
Economía
Producción de alimentos a pequeña escala
¿Qué es un huerto urbano? Es un espacio de nuestra casa, local, comunitario o área pública desocupada en el cual con el apoyo de vecinos, amigos, familiares cultivamos durante todo el año diversas hortalizas, plantas medicinales, flores, etc. para consumo propio y hasta comercialización a pequeña escala. En un área de 4 m² se puede llegar a sembrar hasta 200 plantas de especies variadas en un año. Beneficios • En el huerto todo sirve para algo y nada se desperdicia. • Se trabaja la vida real, no la imagen que ves en la televisión y los medios de comunicación. • Se tiene una alimentación más sana. • Los excedentes se pueden comercializar. • Sembrar nos acerca a la gente y a los ciclos de vida. • Se reduce el impacto de la huella ecológica. • Sembrar desarrolla la inteligencia ecológica.
El Compostaje Un hogar típico mexicano produce al año aproximadamente media tonelada de desechos orgánicos, los cuales pueden ser aprovechados en la fabricación de composta. La basura orgánica se descompone naturalmente por medio de bacterias y hongos, solo se requiere calor y humedad. Beneficios: • Económicos. Se obtienen en la recolección, manejo de residuos orgánicos y comercialización de la composta. • Ambientales. Se crean nutrientes orgánicos para la tierra y se reduce la producción de basura. • Sociales. Ofrece la oportunidad de participar en una actividad ambiental y sustentable.
Centro de Educación Continua Ing. Eugenio Méndez Docurro Belisario Domínguez Núm. 22 esq. Allende, Centro Histórico, Ciudad de México, C.P. 06010 www.cecuallende.ipn.mx Facebook cecuallende Responsable: Lic. Soraida Victoria Varas Domínguez svaras@ipn.mx; soraida_varas@hotmail.com; soraida.varas@gmail.com
40
EntornoAllende
www.ipn.mx