Entornoallende 04

Page 1


Directorio Instituto Politécnico Nacional Enrique Fernández Fassnacht Director General Julio Gregorio Mendoza Álvarez Secretario General Miguel Ángel Álvarez Gómez Secretario Académico José Guadalupe Trujillo Ferrara Secretario de Investigación y Posgrado Francisco José Plata Olvera Secretario de Extensión e Integración Social

Centro de Educación Continua "Ingeniero Eugenio Méndez Docurro" Dr. Mauro Alberto Enciso Aguilar Director M. en C. José Antonio Sixto Berrocal Subdirector de Servicios Educativos M. en C. Elvia Ángeles Aldana Jefa del Departamento de Educación Continua Ing. Jaime López Alanis Jefe del Departamento de Informática y Telecomunicaciones M. en C. Emilio II Carranza Arteaga Jefe de la Unidad Politécnica de Integración Social C.P. Joaquín Trejo Barrón Jefe del Departamento de Servicios Administrativos y Técnicos

Mónica Rocío Torres León Secretaria de Servicios Educativos

Comité Editorial:

Primo Alberto Calva Chavarría Secretario de Gestión Estratégica

Dr. Mauro Alberto Enciso Aguilar (Presidente)

Francisco Javier Anaya Torres Secretario de Administración

M. en C. José Antonio Sixto Berrocal (Secretario)

Emmanuel Alejandro Merchán Cruz Secretario Ejecutivo de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas (COFAA)

Editores de la Revisita Entorno Allende, diseño gráfico y formación: Lic. Francisco Guillermo Lozano Blázquez (Editor) C. Luis Rojas Gutiérrez (Co-Editor)

Suyan Wong Pérez Secretaria Ejecutiva del Patronato de Obras e Instalaciones (POI) David Cuevas García Abogado General José Manuel Guillermo García Macías Director de Educación Continua

Lic. Denise Córdova Just C. Luis Rojas Gutiérrez Lic. Ramiro Aguirre Garín (Vocales) Colaboradores: Lic. Denise Córdova Just Lic. Gabriel Raúl Capó Arteaga Lic. Soraida Victoria Varas Domínguez Soporte Técnico C. Marcos Uribe Vaca Fotografía C. Luis Rojas GutiérrezLic. Francisco G. Lozano Blázquez

2

EntornoAllende

Portada: Luis Rojas Gutiérrez


Índice

Editorial

• La UNAM Otorga Premio Amalia Solórzano de Cárdenas al IPN en su 80 aniversario ................................... 4

Hoy, al cumplir 80 años de servir al país con la mayor convicción, puede afirmarse —como lo hiciera el General Cárdenas en un mensaje dado a conocer en 1974— que “el Instituto Politécnico Nacional ha cumplido, en ocasiones de un modo brillante, con muchos de los propósitos para los que fue creado: numerosos profesionales, técnicos medios y obreros calificados, han colaborado y trabajan hoy mismo con ahínco en las tareas de nuestro desarrollo económico” y, asimismo, señalar que “los problemas a que se enfrenta el Instituto Politécnico Nacional en este instante, al igual que ocurrió en el momento de su fundación a finales de 1936, se derivan directamente de las tareas que la institución debe cumplir para cooperar mediante la aplicación de la ciencia y la técnica, al desarrollo económico independiente del país y a la elevación del nivel de vida de los obreros, campesinos y clases medias”. Por esta trayectoria de servicio, se le entregó al Instituto, el Premio Amalia Solórzano de Cárdenas, en un acto solemne realizado en el Palacio de Minería. Entorno Allende hace llegar a sus lectores una selección de los discursos pronunciados por el Ing. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y el destacado líder estudiantil del Movimiento de 1968, Félix Hernández Gamundi, en esta ceremonia.

• Concluye Curso de Promoción y Vinculación con el SENASICA ....... 8 • Entrenamiento para la formación a lo largo de la vida al STC .......... 10 • Curso de Actualización en Enfermería para el SNS ............... 12 • Curso de Actualización en Enfermería para el SNS ................ 11 • Carlos Bracho, escritor en el IPN ............................ 12 • De Dulcineas a Quijotas, Conquistando Molinos ................ 14 • La vainilla: El complejo proceso del beneficio y el fraude alimentario (Parte II) ........................................... 15 • Vanilla: The Complex Process of Enhancing and Food Fraud (Second Part) .................................. 15 • El Colapso de las Civilizaciones ...................... 19 • Uno de los grandes valores de la población indigente es tener miedo, sin que los demás lo advirtamos ..... ..............................................................21 • El 68, una historia contada por “Chayo” Cebreros ................... 23 • El Fortalecimiento de las Escuelas de Ingeniería y Arquitectura ....... 25 • Actualmente Archivo Histórico Allende 38 ....................................... 28 • Los Tiempos ya han Cambiado ..... ............................................................. 30 • Controles Ajustados en el Corazón de México ....................... 33 • Me veo bastante joven pero ya tengo mis añitos ............................ 36

Este número trae la música por dentro, pues se incluye una nota sobre el Premio Nobel de Literatura otorgado por la Academia sueca a Bob Dylan, así como dos reseñas de sendos conciertos realizados en la Ciudad de México por músicos de rock que son leyendas, Roger Waters, fundador de Pink Floyd, en el Zócalo, y el grupo británico The Who, encabezado por Pete Townshend y Roger Daltrey, verificado en el Palacio de los Deportes. Además, contiene una reseña de la presentación de la novela Muerte en la Azotea de Carlos Bracho, que trata acerca de un personaje de la vieja izquierda socialista mexicana. Destacamos también la entrevista realizada a un “vecino” de este Centro, las comillas, debido es aclarar, no llevan implícito ningún añadido, salvo que este personaje vive en “situación de calle” desde hace algunos años y uno se topa con el hombre vendiendo dulces y enfundado en un traje en toda regla o, algo triste, envuelto en una cobija durmiendo a la intemperie. El Archivo Histórico de la ESIME prosigue con su recuento de los años y los avatares de su labor; la sección de sustentabilidad nos alerta acerca del colapso de las civilizaciones, y hacemos llegar a nuestros lectores la segunda parte del interesante artículo sobre la explotación de la vainilla, sus beneficios y las consecuencias de un mercado rebasado por la demanda que se presta al fraude con sustitutos químicamente elaborados, pero etiquetados como “producto natural”. Anunciamos a ustedes la próxima publicación de un suplemento acerca del Día de los Muertos con fotografías, historias ad hoc, testimonios y entrevistas.

EntornoAllende

3


La UNAM Otorga Premio Amalia Solórzano de Cárdenas al IPN en su 80 aniversario

El Premio Cárdenas

Amalia

Solórzano

de

En una ceremonia solemne realizada el día jueves 29 de septiembre en el Palacio de Minería, el Ing. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano hizo entrega al Director del IPN, Dr. Enrique Fernández Fassnacht, del Premio Amalia Solórzano de Cárdenas. En su discurso, el Ing. Cuauhtémoc Cárdenas mencionó que: “Se entrega hoy, por sexta ocasión, el Premio Amalia Solórzano de Cárdenas, que como saben se concede a persona o institución que se haya distinguido por su trabajo a favor de la independencia nacional, la defensa de la soberanía de los pueblos, el mejoramiento de los pueblos indígenas, la paz, la lucha contra la marginación y la exclusión sociales, la democracia, los derechos humanos, la integración latinoamericana, la solidaridad internacional, la educación, la ciencia y la cultura. Hoy, por decisión de su Consejo del Premio, el Centro Lázaro Cárdenas y Amalia Solórzano, se lo otorga al Instituto Politécnico Nacional, que está cumpliendo su 80º Aniversario”. Este premio se concreta en una bella pieza de bronce realizada por el pintor y escultor mexicano Gabriel Orozco, quien para su diseño se basó en una vaina de parota recogida en el rancho Galeana, que fuera de Lázaro Cárdenas y de Amalia Solórzano. La madera sobre la que se montó el bronce procede también de Galeana, de una parota partida por un rayo en un día de tormenta y de la cual se rescató una parte del tronco. Acerca del simbolismo de esta obra artística, el Ing. Cárdenas comentó: “Por la infinidad de nombres que recibe y la diversidad de lugares en los que se encuentra, hemos querido ver en la semilla de parota un símbolo que, más allá de lenguas y fronteras, nos recuerde que hay principios y valores universales por los que siempre vale la pena luchar”. En tono bastante enérgico, el Ing. Cárdenas inició su discurso haciendo los siguientes señalamientos:

Ing. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano

“El Premio se entrega, esta vez, en las condiciones más precarias a las que haya llegado nuestro país, por lo menos, en las últimas diez décadas: descrédito institucional en lo interno y frente al exterior, descrédito e insensibilidad social de los más altos funcionarios de la administración pública y de dirigentes políticos y de los negocios, corrupción rampante, delincuencia incontrolable, dependencia del exterior férrea y depredadora, crecimiento insuficiente de la economía, creciente desigualdad social y número de pobres que no deja de aumentar, migración de trabajadores mexicanos y migrantes extranjeros que pasan por nuestro territorio vejados y extorsionados, en fin, una situación de deterioro social y material y pérdida de esperanzas como no habían conocido las últimas generaciones. “La situación empezó a descomponerse a partir de que se impusieron las políticas neoliberales, y se entró en un proceso de agudización al imponerse y ponerse en práctica las llamadas reformas estructurales. Todas ellas han significado retroceso para la equidad social, el crecimiento económico sostenido y la capacidad política para tomar decisiones soberanas. Ningunas tan nocivas como las denominadas energética y educativa, por cierto, las más vinculadas al origen, presente y futuro de nuestro premiado, el Instituto Politécnico Nacional, que, por otro lado, se ven ahora negativamente potenciadas por los recortes presupuestales”.

4

EntornoAllende


Más adelante, en actitud crítica, si bien señalando una pauta de gobierno, apuntó: “Lo que en el sector energético hace falta, no es entregarlo a los intereses de los grandes consorcios internacionales extranjeros, sino recuperar para el Estado mexicano el control efectivo de los recursos del subsuelo y la conducción de la política energética, permitir un manejo de reservas que cuide presente y futuro y que no lleve a la sobreexplotación, al agotamiento prematuro y a épocas de desabasto que pueden evitarse; transformar industrialmente los hidrocarburos dentro del país, dando valor agregado a los productos; fomentar la ampliación e integración de cadenas productivas y el fortalecimiento de las economías regionales; permitir que Petróleos Mexicanos, como organismo estatal, opere con la autonomía que debe tener toda entidad productiva; en resumen, hacer del aprovechamiento petrolero, de nueva cuenta, como en un pasado no muy lejano, factor fundamental del crecimiento económico y de la industrialización del país”. Y agregó: “Hasta hoy, no se han planteado desde el gobierno, un verdadero plan de largo plazo para superar el rezago educativo, que tiene entre sus manifestaciones la existencia de más de 5 millones de analfabetas; tampoco para dar cobertura universal, como marca la Constitución, a los ciclos obligatorios –jardín de niños, primaria, media y media superior-; ni menos para destinar los recursos necesarios para ampliar las capacidades de la educación superior pública y evitar los miles de rechazados en las universidades de todo el país, incluyendo al propio Politécnico Nacional; para evitar las deserciones, estrechamente vinculadas con las condiciones económicas familiares; para revisar y modificar los planes de estudio, que además de utilizar las tecnologías de avanzada para la enseñanza y el aprendizaje, fortalezcan las identidades nacional y regionales, así como la cohesión social en el sentido más amplio; para que en los planes de estudio se consideren la cultura, el arte y las prácticas deportivas; para ofrecer al magisterio esquemas de capacitación permanente; para garantizar un ingreso digno al profesorado; para hacer equivalente en calidad la infraestructura educativa en toda la extensión de la República, terminando así con las escuelas sin agua potable, sin vidrios, sin los necesarios materiales para la enseñanza, etc.; para tender a contar con escuelas integradas desde los ciclos básicos hasta la preparatoria; para que toda escuela sea elemento de articulación con la colectividad que se desenvuelve en sus entornos; en fin, para que la educación, además de cumplir como el gran factor de la equidad social, sea también, efectivamente, un elemento fundamental del crecimiento económico”.

El Director General del IPN recibe de manos del Ing. Cuauhtémoc Cárdenas el Premio Amalia Solórzano de Cárdenas.

Por su parte, Félix Hernández Gamundi, quien fuera un destacado dirigente del IPN durante el Movimiento de 1968 y representante de la ESIME ante el Consejo Nacional de Huelga, invitado por el Ing. Cuauhtémoc Cárdenas a esta ceremonia como orador, inició su intervención detallando el marco histórico del momento que atravesaba el país en 1936, año de la fundación del IPN: “Nuestro Instituto nació en el momento de consolidación del primer Movimiento Revolucionario Triunfante del Siglo XX en el mundo.” “En el período de los años treinta del siglo pasado, ese Movimiento Revolucionario en fase de ascenso y consolidación, enfrentaba el reto de pacificar al país y ponerlo en la ruta de industrialización, del desarrollo y de encontrar los caminos del progreso para millones de mexicanos, principalmente obreros y campesinos que le dieron sustento a las luchas transformadoras”. “El Estado surgido de la lucha armada, con un pacto Constitucional vigoroso y Félix Hernández Gamundi

EntornoAllende

5


de profundo contenido nacionalista, enfrentaba los retos de la modernización y la construcción de infraestructura para comunicar al país, para industrializarlo y generar oportunidades. Casi todo estaba por hacerse. “Fiel reflejo del Pacto Constitucional de 1917, el Plan Sexenal 1934-1940, liderado por las fuerzas revolucionarias mas avanzadas, con el General Lázaro Cárdenas del Río a la cabeza, le daban un peso formidable a la educación popular para contrarrestar el conservadurismo, que en la acera de enfrente pugnaba por recuperar los espacios que habían perdido”. “En ese contexto se produce la fundación del Instituto Politécnico Nacional en 1936. No hay un decreto de creación, surge por la vía de los hechos, como una decisión de Estado, en el ejercicio de sus facultades y de la obligación de proteger la Soberanía Nacional y procurar el progreso y bienestar del Pueblo de México”. “Todos aquí sabemos que el Politécnico, es el resultado del agrupamiento de diversas instituciones de educación media superior y superior, que venían operando de tiempo atrás”. “La misión encomendada al Politécnico, nos la recuerda el General Lázaro Cárdenas en una misiva enviada a la comunidad Politécnica en julio de 1970. A la letra dice que ‘Los objetivos y lineamientos para el desarrollo del Instituto Politécnico Nacional quedaron establecidos con claridad desde el momento de su fundación: se trataba de la formación de técnicos de tipo superior, técnicos medios y obreros calificados, capaces de planear, dirigir y prestar su concurso en las diversas ramas de la producción económica y los servicios; lo mismo que de impulsar la investigación científica en todos los niveles. Pero estas se encomendaban a la institución naciente, no de una manera abstracta y al margen de los problemas nacionales, sino precisamente orientadas a la resolución de esos mismos problemas’”. Y más adelante señaló: “Las recientes reformas estructurales afectan severamente la vida del Politécnico. Principalmente las reformas que atañen a las industrias del petróleo, la minería y la electricidad. Nos afectan como institución porque trastocan a un modelo que le dio sustento al desarrollo de la Nación y porque estas reformas atacan a sectores estratégicos”. “Desde mediados de la década de los años 80 del siglo pasado, el mundo y nuestro país se han alineado con un modelo de desarrollo que ha sido incapaz de generar bienestar a los pueblos. En particular, en México, ese modelo de desarrollo ha profundizado la desigualdad; ha llevado al País a una situación que pone a más de la mitad de la población en condición de pobreza, de penuria económica; que limita el acceso a la educación y a la salud; los servicios públicos y a la seguridad social. Es un modelo que propicia un desarrollo desigual, que dilapida los recursos naturales y el medio ambiente y pone en riesgo la soberanía nacional”. “Los jóvenes de este siglo necesitan construir un nuevo régimen; no sólo el sistema político o el modo de producción, sino que deben propiciar un cambio en el sentido más holístico e integrador, o sea, es necesario modificar la forma en que desarrollamos todas las actividades humanas, la forma de concebir al mundo, la forma en que entendemos qué es, y cómo hacemos la vida en el planeta y en la comunidad humana”. Para tocar después el tema de la “autonomía”: “Desde hace dos años, de nuevo está sobre la mesa, la ‘oferta’ de la autonomía para el Politécnico. No es nuevo el tema. En los momentos mas críticos del Movimiento Estudiantil de 1968, el entonces Presidente de la República lanzó

6

EntornoAllende

La Autonomía para el Politécnico, además de un elemento distractor, era un nuevo ataque al carácter popular de la Institución.


dos ofertas: 1ª. La mayoría de edad a los 18 años, recuerden que en 68, esa condición se alcanzaba a los 21 años de edad; y 2ª. La Autonomía para el IPN”. “La mayoría de edad a los 18 años, era un tema para todo el movimiento y y para toda la juventud mexicana, no la objetamos, finalmente se produjo la reforma legal en ese sentido, bienvenida; los Politécnicos, al unísono, rechazamos el asunto de la Autonomía”. “Los dos temas eran una postura demagógica con afán de distraer la atención de lo que era fundamental: el respeto a las garantías constitucionales y ciudadanas, la solución del pliego petitorio, la libertad de los presos políticos, la desaparición de los granaderos, la derogación de los Artículos 145 y 145 bis del Código Penal Federal (instrumentos de la persecución y represión a la disidencia de cualquier signo político) y el diálogo público, que sigue siendo una demanda sentida de la ciudadanía. “La Autonomía para el Politécnico, además de un elemento distractor, era un nuevo ataque al carácter popular de la Institución. Consideramos en aquel momento y lo considero ahora, que las tareas de planeación y financiamiento de la Educación Superior y la Investigación Científica y Tecnológica, en el país corresponden al Estado. Esas son tareas irrenunciables”. “Ciertamente, en el Politécnico se tienen que renovar muchas cosas. Se ha de renovar el modo de conducción, fortaleciendo la forma en que se relacionan todos los sectores de comunidad politécnica entre sí. Y esta forma no puede ser otra que la del total respeto a los derechos humanos, en democracia y con apego irrestricto a la libertad de pensamiento y de cátedra”. Y concluyó su intervención con estas palabras: “Amigas y Amigos miembros de esta Gloriosa Comunidad Politécnica. Recibamos esta presea Amalia Solórzano de Cárdenas, con orgullo, con amor”. “Tomémosla como lo que me parece que es, un reconocimiento a la historia heroica de nuestra Institución. Y tomémosla también como una invitación a reflexionar sobre el futuro del Instituto Politécnico Nacional; a reflexionar sobre el perfil de los técnicos y profesionales que nuestra Institución entregará a la Nación para el mejor desarrollo de nuestro pueblo y la consolidación de nuestra independencia económica y la soberanía nacionales”. “A final de cuentas, se trata de renovar nuestra capacidad para soñar y construir un futuro con motivos para el optimismo, la alegría y la felicidad plena de los mexicanos”.

“¡QUE VIVA LA MEMORIA DE DOÑA AMALIA SOLÓRZANO DE CÁRDENAS!

¡VIVA LA MEMORIA Y LOS POSTULADOS DEL GENERAL LÁZARO CÁRDENAS Y LOS FUNDADORES DEL IPN!

VIVA EL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL, AL SERVICIO DE LA PATRIA, LIBRE Y SOBERANA.

¡QUE VIVA MÉXICO!”.

EntornoAllende

7


Concluye Curso de Promoción y Vinculación con el SENASICA Gabriel Raúl Capó Arteaga En la modalidad presencial se dio

en

término

conocimiento de lo que se ofrece.

al

curso

arriba

citado,

dirigido al personal de cuidado y calidad agroalimentaria del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) perteneciente a la SAGARPA, y público con

proyectos

agroalimentarios,

interesados en elaborar instrumentos de investigación, así como estrategias de comunicación y vinculación con distintos sectores.

la

organización,

no

tendrían

Por tal razón, se pone de manifiesto la necesidad de contar en la organización con un equipo humano especializado en esta área que ponga de manifiesto la importancia del mensaje a transmitir, el cual tiene que llegar al consumidor. Pero principalmente las estrategias de comunicación deben promover la calidad, inocuidad y reputación de los productos y servicios relacionados al

Para inscribirse en este curso, se

sector agroalimentario”. Director del

pidieron

CECIEMD, Dr. Mauro Alberto Enciso

como

requisitos

tener

estudios de licenciatura concluida o presente y aportar la documentación solicitada.

Aguilar. Para hacer un buen manejo de las campañas

de

comunicación

en

Este curso se fundamentó en los

relación al sector agroalimentario, se

siguientes conceptos generales:

ofreció este curso con duración de 40

“El rubro del sector alimenticio impacta de manera directa a los mexicanos en su

horas y las siete unidades temáticas siguientes:

nutrición y en su desarrollo económico.

1.- Investigación de mercados en el

El

sector social y comercial.

contexto

de

este

sector

es

determinante para dar certidumbre con respecto a la actividad agroalimenticia y

los

diferentes

procesos

que

interfieren en la misma. Uno de los temas

estratégicos

en

el

sector

2.-

Los

estudios

de

mercado

cuantitativos en el ámbito social y agroalimentario. 3.- Los estudios de mercado cualitativos

agroalimentario es el de promover

en el ámbito agroalimentario.

las

prácticas

de

sustentabilidad

en

proyectos

que

garanticen

4.- La estrategia de comunicación en el

la

optimización de recursos naturales, y sean medibles los resultados para la organización, los clientes y nuestro país. La comunicación es una estrategia que

toda

organización

ámbito agroalimentario. 5.- La producción de soportes de comunicación en medios de difusión gráfica.

requiere

6.- La estrategia de comunicación

para posicionarse en el mercado y

audiovisual de una organización en el

vincularse con todos sus públicos. Sin

ámbito sanitario agroalimentario.

estrategias de comunicación no habría una interacción con el mercado, los consumidores y públicos interesados

8

EntornoAllende

A

través

de

estas

unidades

el

participante conocerá y aplicará las estrategias y elementos esenciales que


le permitan llevar a cabo las campañas

el desarrollo de un sistema de derecho

de comunicación para promover la

internacional, el cual a través de

imagen del sector agroalimentario y a

tratados, normas y convenios, busca

partir de estas, destacar y exaltar en

promover el desarrollo económico y

el mercado los atributos orientados

social, así como la paz y la seguridad

hacia el producto, a los procesos de

internacional.

producción, a la calidad, el precio, los valores sociales e incluso la sustentabilidad de la organización.

También

al

el curso de Tratados Internacionales y Reglas de Origen, ofrece a los

personal

participantes la posibilidad de conocer

del SENASICA, del 26 al 30 de

el marco jurídico que deben asumir los

septiembre del presente, se organizó

países para proteger y salvaguardar

el

dirigido

Tomando en cuenta lo antes expuesto,

denominado: “Tratados

curso

Internacionales

y

Reglas

la

integridad

a

la

población,

ya

de

sea para regular el trabajo de los

Origen”, en la modalidad presencial

emigrantes, luchar contra el tráfico de

y con el requisito de nivel académico

estupefacientes y el terrorismo, o bien

medio superior y superior, orientado a

proteger el medio ambiente o respetar

profesionales interesados en tomas de

los derechos humanos.

tributación internacional, contadores públicos, abogados, administradores, economistas y personas interesadas.

Por lo que a través de este curso, que se ha dividido en las cuatro unidades siguientes, se busca que el

Este curso tuvo una duración de 20

participante valore la transcendencia

horas totales, 12 de teoría y 8 de

de los tratados internacionales y la

práctica, basándose en fundamentos

manera como éstos se llevan a cabo

como los que a continuación se

en México, de tal manera que se pueda

mencionan:

garantizar la convivencia y armonía en

Dado que vivimos en un mundo globalizado, comerciales, sociales, suma

donde

hay

relaciones

culturales,

políticas,

entre

otras,

importancia

resulta conocer

de las

alternativas que nos ofrece el Derecho Internacional, para no transgredir la

las relaciones comerciales. 1. Marco

general

de

derecho

selectos

del

derecho

internacional. 2. Tópicos internacional. 3. El comercio internacional y los

soberanía de los Estados con los cuales

tratados.

exista algún convenio. De ahí que

4. La comunidad internacional y el

dentro de los logros más destacados de las Naciones Unidas, se encuentra

sistema interamericano.

EntornoAllende

9


Entrenamiento para la formación a lo largo de la vida al STC Gabriel Raúl Capó Arteaga excelencia, para orientar y evaluar

lo cual favorecerá la producción de

el desempeño dentro y fuera de la

bienes o servicios que respondan a las

misma.

necesidades o requerimientos de los

Es por ello que, en el entorno económico-financiero

actual,

las

empresas están utilizando el Cuadro de

Mando

Integral

(CMI)

como

herramienta para el control de gestión, lo cual les permite integrar todos los indicadores como instrumentos de enlace entre las líneas y planes de

usuarios, cumpliendo con la cantidad y la mejor calidad en el tiempo y momento requerido, al menor costo posible y con los mayores índices de

productividad

y

rentabilidad,

logrando con ello que la organización se mantenga en un buen nivel de competitividad.

Dedicado a la capacitación de los

actuación diseñados. El CMI a través

Para abordar los contenidos temáticos

Subjefes, Coordinadores, Subgerentes

de los mapas estratégicos ofrece la

y

y Gerentes del Sistema de Transporte

posibilidad de vincular los indicadores

propuestas, se ofrece este curso de

Colectivo de la Ciudad de México

con el diseño e implantación de un

40 horas, a través de las unidades

mejor conocido como “Metro”, en

sistema de información para la gestión

siguientes:

la modalidad presencial y con el

global basado en el pensamiento

prerrequisito

estratégico (Muñoz, C. y Millán A.,

académico

de

nivel

superior, del 3 al 19 de octubre de 2016 el Centro de Educación Continua “Ing. Eugenio Méndez Docurro” dio realización

al

curso

denominado

“Gestión Integral del Mantenimiento” el cual tuvo una duración total de 40 horas, 20 correspondientes a teoría y 20 a práctica.

1. Gestión de cambio.

Tomando en cuenta lo antes expuesto,

3. Sistema de gestión y seguimiento.

se ofrece este curso, por medio del cual

4. Ejecución y seguimiento.

los participantes conocerán las técnicas y estrategias que se requieren para liderar, gestionar e impulsar proyectos de mantenimiento propuestos en la planeación estratégica, a fin de que

de capacitación se fundamentó en los

correctivas a través de los indicadores

siguientes conceptos:

de desempeño y la mejora continua dentro de la organización.

de obtener productos y servicios de

La gestión integral del mantenimiento

alta calidad para combatir la crisis

se ha desarrollado para garantizar

económico-financiera, por lo que se

que tanto los clientes internos como

observa una serie de cambios internos

externos, tengan a su disposición

orientados hacia el cliente, el desarrollo

los activos fijos en el momento que

tecnológico, la optimización de los

los requieran, bajo condiciones de

recursos humanos, la gestión de los

confiabilidad y seguridad total, así

procesos, entre otros, lo cual exige una

como el tiempo óptimo necesario

continua adaptación de la empresa

para operar bajo las condiciones

a su entorno y la competitividad se

tecnológicas planteadas de manera

convierte en el criterio económico por

previa en la planeación estratégica,

EntornoAllende

competencias

2. Liderazgo.

favorezcan el desarrollo de medidas

10

las

2012).

Con dichas características este paquete

Las empresas tienen la necesidad

alcanzar

Al término del curso los participantes son capaces de conocer y utilizar las estrategias de la gestión integral de mantenimiento, de tal manera que no sólo baste plasmar los objetivos y metas a lograr en la planeación estratégica, sino que comprendan la importancia que representa el talento humano para gestionar la información y tomar las decisiones más acertadas a través del manejo de valores, trabajo en equipo, el empoderamiento, el coaching, el liderazgo y la inteligencia emocional, para que cada uno de ellos participen en los procesos que les corresponden con un buen desempeño, disminuyendo los errores o fallas, es decir, alcanzando la mejora continua para el logro de la misión, visión y objetivos estratégicos de la empresa.


Curso de Actualización en Enfermería para el SNS Gabriel Raúl Capó Arteaga

Enfocado a las personas relacionadas con el ámbito de la salud en el trabajo, se cumplió a cabalidad con las clases correspondientes al suministro de conocimientos

para

la

formación

para prestar sus servicios en forma

la enfermería del trabajo, se ofrece

independiente, ya que en la medida en

este curso que tendrá una duración

que cada integrante cumpla su labor,

de 30 horas y se ha dividido en las

acorde a su formación académica,

siguientes unidades temáticas:

la calidad en los servicios de salud se verá favorecida y el usuario obtendrá mayores beneficios. De

ahí

que

resulta

1. Procedimientos

básicos

primeros

y

auxilios

de

suma

2. Patologías laborales

del personal del Sistema Nacional de Salud, mediante el curso titulado

y específicamente el relacionado con

3. Riesgos en el trabajo

“Actualización

el área de enfermería, se encuentre

4. Salud laboral

Enfermería”

con

dedicatoria a las y los enfermeros y

adecuadamente

que tuvo efecto en las instalaciones

vigilar, orientar y prevenir al trabajador

del CECIEMD durante del 26 al 30 de

sobre los riesgos que se pueden

septiembre.

presentar en las diversas áreas de una

Este evento académico consistió en un total de 30 horas de clase, 14 de teoría y 16 de práctica. Su requisito de nivel de estudios fue el Bachillerato o Carrera Técnica, pero en su mayoría fue ofrecido a Licenciadas en Enfermería. Para desarrollarlo se tuvieron siguientes

consideraciones

capacitado

para

organización, tomando en cuenta las condiciones en las que desarrolla su actividad laboral, entender su contexto biológico, psicológico y social, para hacer un adecuado abordaje de ellos, y de esta manera hacerlos partícipes de los posibles riesgos o patologías

las

a las que se exponen si no tienen un

para

buen cuidado y responsabilidad sobre

sustentar sus contenidos en clase:

su persona.

De acuerdo con el Sistema Nacional

De ahí que la enfermería del trabajo

de Salud (2013) “la enfermería es una

resulte de vital importancia y tal

disciplina fundamental en el equipo

como lo establece el Sistema Nacional

de salud, su creciente aportación en

de Salud de Madrid España, es “la

los procesos de mantenimiento o

especialidad que se encarga de atender

recuperación de la salud del individuo,

el estado de salud de los individuos en

familia o comunidad en las diferentes

su relación con el campo de trabajo, con

etapas de la vida, ha demostrado la

el objeto de alcanzar el más alto grado

importancia del papel que desempeña”.

de bienestar físico, mental y social de

Por esta razón, es necesario situar de forma clara y precisa el nivel de responsabilidad que el personal de enfermería

tiene

en

el

esquema

estructural de las organizaciones para

cuidados

circulatorios

importancia que el personal de salud

en

en

la población trabajadora, considerando en todo momento las características individuales del trabajador, del puesto de trabajo y del entorno socio-laboral en que éste se desarrolla”.

dar atención médica en los sectores

Para abordar los conocimientos y

público, social y privado, o bien

aplicaciones técnicas relacionadas con

Con el manejo de estos contenidos los participantes pueden adquirir y mantener las competencias necesarias para el adecuado ejercicio de sus funciones en los distintos ámbitos. También están en posibilidad de distinguir las patologías y riesgos de trabajo con la intención de prevenir y mejorar la salud de la población trabajadora

frente

enfermedades de

su

y

actividad

a

problemas,

daños laboral,

derivados con

un

enfoque

comunitario

integrado

e

integral,

proponiendo la mejora de

las condiciones de trabajo y haciendo partícipe al trabajador, para que se haga responsable de su propia salud. Finalmente capacitación

participaron que

les

de

una

permite

mantenerse actualizados a la par del avance tecnológico y de los servicios de salud del país, con la intención de ofrecer programas de prevención y servicios de salud de calidad, acorde a los diferentes roles que ejercen y de esta manera tomar decisiones basadas en principios éticos y conocimientos técnicos que les permiten contribuir a la solución de los problemas que afectan a la población trabajadora.

EntornoAllende

11


Carlos Bracho, escritor en el IPN Ramiro Aguirre Garín

Muerte en la Azotea, libro reciente, salido de la pluma de Carlos Bracho, se presentó el pasado 20 de septiembre, en el patio central del CEC “Ing. Eugenio Méndez Docurro”. La Dra. Iris Santacruz Favila y el laureado escritor tabasqueño Dionisio Morales, tuvieron a su cargo los comentarios a esta publicación, con la cual el autor, suma otro eslabón a su cadena exitosa como escritor. Muerte en la Azotea, es una novela de 18 relatos, hábilmente hilvanados en donde su autor da vida a personajes hipotéticos que abrazaron la lucha armada y, ofrendaron su vida con ideales puros, en su afán por reivindicar a las masas desposeídas, masas que se levantaron en 1910 y que andando el tiempo su engaño fue mayor al comprobar que su Revolución fue traicionada. A lo largo de sus páginas, Pedro y Raúl; personajes centrales de la novela, se funden para dar cuerpo a un volumen con páginas sobradas de lectura amena, salpicada de pasajes en donde la anécdota y la ironía, son recurrentes, dando paso a una serie de peripecias en la biografía de estos personajes, cuyo movimiento guerrillero se centra en la década de los sesentas; eligiendo como sitio para planear y desarrollar sus actividades la azotea de un vecindario del Centro Histórico de la Ciudad de México.

12

EntornoAllende

“Hombre de izquierda, al lado del Ing. Heberto Castillo, participó en la fundación del Partido Mexicano de los Trabajadores y posteriormente estuvo en la incubación del Frente Democrático Nacional, que luego devino en el Partido de la Revolución Democrática, del cual fue Diputado al Congreso de la Unión y candidato a gobernador por el Estado de México. En la literatura, tema que nos ocupa, se inició en el Taller Literario del escritor Juan José Arreola y tiempo después fue miembro fundador de la Sociedad General de Escritores de México; entre nosotros, ha estado en Canal Once con los también actores German Robles y Claudio Obregón; ha recorrido nuestros planteles promoviendo el hábito a la lectura con las actrices Sonia Furió y Claudia Marichal. Muerte en la azotea es un libro audaz, comprometido y terriblemente vigente”. Dr. Mauro Alberto Enciso Aguilar.Director del Centro de Educación Continua “Eugenio Méndez”


Bracho, cercano a nuestra casa de estudios, recrea en sus textos en escenarios muy nuestros: de los perímetros de la Vocacional (CECyT 5 de la Ciudadela, sale perseguido por agentes del servicio secreto, Raúl rumbo a la casa de Martha, su novia, conocida en la guerrilla como la compañera “Lidia”, luego nos ubica en la alameda de la Santa María la Rivera, con su inolvidable Kikos, restaurante tan frecuentado por los jóvenes avecindados en la Casa del Estudiante Sinaloense. Desde aquella azotea, enclavada en el barrio de La Merced, Pedro atisba; mira y otea los peligros que lo acechan, él sabe que sus movimientos pueden ser descubiertos por las fuerzas de seguridad del gobierno; sabe que puede ser vigilado, pero el también vigila. En su plan de vigía, fue testigo de la muerte en otra azotea de uno de sus correligionarios y abajo en la pulquería del barrio ve con azoro, como un parroquiano cae ultimado por tres asaltantes, fechorías que menudean por estos tétricos rincones de la ciudad.

Carlos Bracho, el escritor de Muerte en la Azotea, registra en sus quehaceres de la vida nacional, el haber compartido roles en los sets cinematográficos con Dolores del Rio y María Félix; fotógrafo reconocido en foros internacionales, novillero en su juventud, titular en un tiempo del Salón de la Plástica Mexicana y miembro fundador de la Sociedad General de Escritores de México; ahora nos deja en letras, cuartillas que hablan de su carácter indómito; sus personajes en la novela reproducen su ira ante la corrupción; la venalidad de los políticos y muestran a una derecha en el poder que han vendido el suelo nacional y lo más grave; sentencia: “el país ha perdido soberanía y dignidad” Así es Bracho, de ese talante está hecho.

En esta misma azotea, espacio de regocijos y desventuras, Pedro regresa después de sus incursiones libertarias por Centroamérica y en la Sierra Norte de Guerrero, se solaza con los recuerdos extraídos de un puñado de hojas a manera de Diario de Campaña, que años atrás escribió Raúl y que el mismo guardó con celo entre ladrillos y “cachivaches” propios de un lugar abandonado. En ese ir y venir nostálgico, Pedro empieza a escribir y revela que él comandaba al grupo guerrillero; de repente, de manera inesperada se ve sorprendido por tres sujetos, los recuerda, son los mismos que navaja en mano arremetieron contra el parroquiano de la pulquería, ahora Pedro seria bajado en una camilla ante la mirada atónita de los chiquillos de la vecindad. EntornoAllende

13


De Dulcineas a Quijotas Conquistando Molinos Primer fruto del convenio de intercambio académico y cultural entre el CECIEMD y la Dirección de Difusión y Fomento a la Cultura

E

n el número anterior se hablaba del convenio que este Centro de Educación Continua celebró con la Dirección de Difusión y Fomento a la Cultura, en el sentido de intercambiar servicios y actividades de carácter académico y cultural; este pasado 29 de septiembre se cristalizó el primer paso de este convenio, con la inauguración de la Exposición “De Dulcineas a Quijotas, Conquistando Molinos”, con obra de muy variadas técnicas de artistas, todas ellas femeninas, de El Colectivo Mujeres en la Música A.C. y la Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte, ComuArte. Autoridades y representantes de las dependencias involucradas, así como algunas de las artistas expositoras, tras un breve pero ilustrativo discurso de presentación a la obra expuesta, dentro del contexto reivindicativo de la fuerza y trascendencia de la presencia femenina en el mundo del arte, tradicionalmente dominado por el hombre; inauguraron la muestra que durante un mes permanecerá en exposición en el llamado Patio del Domo de este Centro de Educación Continua. “2016 Año Cervantino. Un año más de reivindicación, denuncia y conquista para las mujeres en el arte. Un año para reflexionar sobre los estereotipos de toda naturaleza que se nos han impuesto por parte de la sociedad patriarcal. Un año, un encuentro para deconstruir, partiendo de nuestro sólido compromiso igualitario, los perfiles que nos han definido desde la desigualdad. Así, una reflexión sobre los constructos históricos que de las mujeres se han diseñado nos permitirá reivindicar, con el perdón, la liberación y la inclusión, una sociedad más justa, toda vez que se impondrá el estudio y la reflexión sobre la herencia cultural y la repercusión que ésta tiene actualmente en nuestras vidas. Ni Dulcineas, ni Aldonzas, ni Altisidoras. Nosotras nos definimos, nos identificamos desde nuestros discursos femeninos de identidad, desde la individualidad, desde nuestras consciencias de seres únicos; sin aceptar, entre otros, los estereotipos de género, raza, nacionalidad, clase, ideología o religión. Estereotipos dictados por el patriarcado que ha dejado a su paso nudos de infinita violencia, indescriptible sufrimiento, precariedad, hambre y muerte. Asumimos, honramos y valoramos positivamente lo logrado hasta ahora en contextos, la mayoría de las veces, de extrema dificultad. Por ello, trabajamos desde y por la Memoria Histórica. Por ello, reivindicamos a las Quijotas que nos han precedido, a las que con su voz, intelecto o arte, luchan en estos momentos por un mundo limpio, justo e igualitario. Y también reivindicamos a las futuras mujeres que cabalgarán, formadas desde una educación en valores, el siglo XXI, combatiendo y conquistando por todas nosotras, por todos nosotros, por nuestra Madre Tierra y por todos sus habitantes.” El Colectivo Mujeres en la Música A.C., Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte, ComuArte

14

EntornoAllende


La vainilla: El complejo proceso del beneficio y el fraude alimentario

Vanilla: The Complex Process of Enhancing and Food Fraud

(Parte II)

(Second Part)

Cristina Montserrat Moreno Ley

Translated by Biol. Oscar Cesar Santoyo Martínez English Instructor at Celex CEC Ing. Eugenio Mendez Docurro

E

n el artículo pasado se abordaron las generalidades de la vainilla, su historia y características generales. En este artículo se hablará de manera general acerca del proceso del beneficio: el punto clave en donde la vaina adquiere su tono marrón y desarrolla el perfil aromático que tanto conquista a las personas. El beneficio tradicional Este proceso tarda hasta 6 meses y diversos factores influyen en la calidad final de la vaina. Por ejemplo, la cantidad de glucovainillina (compuesto que posteriormente se sintetiza a vainillina) dependerá del tiempo de maduración que se le haya dado al fruto, entre mayor tiempo se haya dejado madurar, éste desarrollará mayores cantidades de este compuesto y por lo tanto, la vaina al término del beneficio obtendrá mayores cantidades de vainillina.

A partir del corte de las vainas, estas se seleccionan de acuerdo con las mejores características que presenten, descartando aquellas vainas dañadas. El proceso comienza con el marchitamiento de las vainas, deteniendo el crecimiento vegetativo y entrando en acción las enzimas debido al rompimiento de la pared celular de la vaina. Seguido de una sudoración, en esta etapa, la vaina desarrolla las características de aroma y color. Se colocan en un ambiente húmedo y temperatura elevada (alrededor de 45-65 ºC) hasta por 10 días. Lo que se busca en esta etapa es permitir que

I

n the last paper some generalities, history, and characteristics about vanilla were explained. In this case the enhancing process, which is decisive to develop the traditional dark brown colour and the characteristic aroma everyone loves, is explained briefly. Traditional Enhancing This process requires up to 6 months, just as many factors involved in the final quality of vanilla, e.g. the amount of glucovanillina (vanillina precursor); depends of ripening time given. The most time fruit is ripening, the highest amount of glucovanillina is obtained. So, vanilla would content a higher concentration of vanillina at the end of enhancing process.

Vanilla pods are selected by the best characteristics presented on them, immediately after been cut. Damaged, overripe or bruised pods are turned down. Enhancing begins stopping vegetative growth by pod wither. Wither activates the enzymes which break pod cell walls, producing excretions. It is at this point when pods acquire their customary odour and colour. After this, they are put up to 10 days in a hot wet environment (about 45-95 ºC), in order to allow enzymes been active to produce the compounds related with vanilla aroma. Pods are in a wet saturated environment (about 70%), when excretion is finished. By now, they are brown and contain every compound featured EntornoAllende

15


las enzimas se encuentren activas para que desarrollen adecuadamente los compuestos del perfil aromático de la vainilla. Al finalizar el proceso de sudoración, las vainas se encuentran con gran cantidad de humedad (70% aprox.) son de color café y han desarrollado la mayoría de los compuestos característicos del perfil aromático, posteriormente, se someten a un secado en donde se busca disminuir la humedad hasta un 25% con el fin de frenar cambios indeseables y la aparición de mircroorganismos. La última etapa del beneficio, y no menos importante, es el acondicionamiento. En este periodo las vainas se almacenan en cajones cerradas desde 1 a 6 meses; durante esta fase las vainas maduran y se registran algunas reacciones químicas y bioquímicas. Esta etapa final varía de acuerdo al país, por ejemplo en Madagascar se colocan en cajas y se cubren con papel encerado, por otro lado en Tahití, las vainas son amarradas, colocadas en cajas de cartón y cubiertas con papel encerado. Finalmente, para su comercialización, las vainas se empacan al vacío para protegerlas de cualquier agente ya sea físico o químico que pudiera alterar sus propiedades o su calidad. Adulteraciones de los extractos Aunque aparentemente el proceso de beneficio se escucha sencillo, en realidad es mucho más complejo, ya que un mal tratamiento de la vaina puede desencadenar factores indeseables como la aparición de microorganismos provocando que miles de vainas se contaminen y se tengan que desechar, aunado al tiempo de cultivo que es de 9 meses, lo hace un proceso de vital importancia y de un estricto cuidado.

16

EntornoAllende

in the aroma. After this, they are dried to reach 25% of humidity to avoid microorganism growth and undesirable changes in composition. Enhancing final step is known as adaptation. Pods are stored in sealed crates from 1 to 6 months to allow them to ripen by some chemical and biochemical reactions that happened inside them. This stage varies in different countries, e.g. in Madagascar, pods are put in crates and covered with baking paper; while in Haiti, pods are tied, put in carton boxes and covered with baking paper. Finally, in order to put the vanilla on the market; pods are packed in vacuum sealed containers to protect them from any physical or chemical agent, and to avoid any variation on their properties and/or quality. Extract Adulterate Even though enhancing process seems quite simple, it is not. It is much more complicated, because even the slight mistake in any step of this procedure might trigger many undesirable results, such as microorganism contamination, that is a reason to throw away thousands of pods wasted. If it is also consider that it takes 9 months to grow vanilla, it makes clear that is extremely important to be really careful during this process which is vital for obtaining a good commercial product. Vanilla Extracts and Food Fraud Due to the complexity of vanilla enhancing process, some farmers sell low quality vanilla pods at low prices, giving origin to deceitful practices as: the use or addition of substitutes for vanillina, like synthetic vanillina. Vanillina was isolated first in 1858 and the commercial presentation appeared at the end of XIX century. It was made of eugenol that is a compound found in clove. Nowadays, vanilla is


El fraude alimentario en los extractos de vainilla Debido al complejo proceso de producir vainilla beneficiada, algunos productores ofrecen vainas de mala calidad por precios muy accesibles, esto deriva en prácticas fraudulentas como la adición de compuestos análogos a la vainillina o vainillina sintética. La vainillina se aisló por primera vez en 1858 y su preparación comercial se realizó a finales del siglo XIX a partir del eugenol, compuesto que se encuentra de manera natural en el clavo de olor; hoy en día, la vainillina se sintetiza a partir del guayacol, compuesto proveniente de la lignina un constituyente natural de diversas maderas que son subproducto de la industria del papel.

Vainillina sintética en polvo Su uso se popularizó debido a la escasez y a la poca oferta de las vainas de vainilla, además, su costo relativamente barato (alrededor de $2000 MXN/kg comparado con las vainas naturales de más de $4000 MXN/kg) lo hacen atractivo para las industrias, disminuyendo costos de producción. El problema no radica en el uso de vainillina sintética, sino más bien en el engaño que se le hace en diversas ocasiones al consumidor, cuando un extracto muy pintoresco se muestra como “auténtico” o “100% vainilla natural” y en realidad está lleno de colorantes, azúcares y obviamente, vainillina sintética, pero lo peor del asunto es el precio absurdo

synthetized from guayacol that is a derivative from lignin, a natural compound found in many kinds of wood employed in industrial processes for paper production.

Synthetic Vanilla Powder This substitute became popular as a result of a shortage in the offer of vanillina obtained from vanilla enhancing. Food industries prefer this substitute because it is relatively cheaper (about $2,000 Mexican Pesos/kg compared to over $4,000 Mexican Pesos for 1 kg of natural pods), and because it helps to reduce costs. The problem is not the use of substitutes, but the ruse that consumers often suffer. Many retailers pretend to pass some odd extracts as a “genuine extract” or “100% pure vanilla”, while it is a mixture of artificial colourant, low quality sugar, and obviously synthetic vanillina. The worst is the retail price set for selling, which is excessive. A synthetic extract with a fair price costs no more than $50 Mexican Pesos, but a 250 ml of original vanilla extract has a price up to $350 Mexican Pesos. It is hard to distinguish between natural vanilla and synthetic one. However, it is sometimes possible, because there are some aromatic compounds with an excessive odour like ethylvanillina (its odour is three times higher than real vanillina). This excessive odour betrays them, making obvious its artificial origin. In a more professional way, some laboratories make complex analysis such as High Performance Liquid Chromatography (HPLC), which can show doubtlessly the differences EntornoAllende

17


de venta. Un extracto sintético claramente etiquetado no cuesta más de $50 MXN, pero un extracto “original” de 250 mL cuesta hasta más de $350 MXN. Difícil es para los consumidores, diferenciar entre vainilla natural y adulterada, sin embargo se puede lograr, pues hay compuestos muy aromáticos como la etil-vainillina (que es hasta tres veces mayor odorífica que la vainillina) que delatan a los extractos fraudulentos. De manera más profesional, se realizan estudios complejos como la cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), para detectar la presencia de compuestos adulterantes, sin embargo, en México no está normalizado este tipo de prácticas, por lo tanto, la adulteración de los extractos de vainilla es un campo abierto a los productores fraudulentos. Conclusiones El objetivo del beneficio (también llamado curado) es detener el proceso vegetativo natural y proceder a la síntesis de los compuestos que desarrollan el perfil aromático de la vaina tan apreciado a nivel mundial. La complejidad de este proceso deriva en prácticas fraudulentas de los productores engañando con extractos “100% naturales” a los consumidores que no son hábiles en distinguir entre el aroma puro de la vainilla y el sintético. Bibliografía Havkin-Frenkel D., & Belanger F.C. (2011). Handbook of vanilla science and technology. (pág. XV, 107, 151-153, 156, 220-223). USA, Wiley-Blackwell. Tapia-Ochoategui, A. (2011). Cambios bioquímicos y microestructurales en vainas de vainilla (Vanilla planifolia; Orchidaceae) durante el beneficio tradicional realizado en México. ENCB, IPN. Tesis Doctoral. Pacheco-Reyes, I. (2009). Evaluación del efecto de sonicación-Microondas en el beneficio de la vainilla (Vanilla planifolia Andrews). CIIDIR, IPN. Tesis de Maestría.

18

EntornoAllende

between synthetic and natural or original compounds. In Mexico there isn’t a norm for this practice, therefore vanilla extract manipulation is a great business for crooked retailers. Conclusions Enhancing (also known as aged) stops natural vegetative process, so cell pods could synthesis the compounds constituting vanilla aroma which is highly appreciated worldwide. Because of the complexity involved in this process, some retailers have tricked consumers passing odd extracts as “100% pure vanilla extracts”, due to many of them can’t say the difference between pure vanilla odour and synthetic one. Bibliografía Havkin-Frenkel D., & Belanger F.C. (2011). Handbook of vanilla science and technology. (pág. XV, 107, 151-153, 156, 220-223). USA, Wiley-Blackwell. Tapia-Ochoategui, A. (2011). Cambios bioquímicos y microestructurales en vainas de vainilla (Vanilla planifolia; Orchidaceae) durante el beneficio tradicional realizado en México. ENCB, IPN. Tesis Doctoral. Pacheco-Reyes, I. (2009). Evaluación del efecto de sonicación-Microondas en el beneficio de la vainilla (Vanilla planifolia Andrews). CIIDIR, IPN. Tesis de Maestría.


El Colapso de las Civilizaciones Soraida Victoria Varas Domínguez

Te has preguntado alguna vez ¿por qué desaparecieron los mayas, los incas, los rapanui, los romanos, etc.? Tantas sociedades tan avanzadas que nos dejaron enormes construcciones y muchas incógnitas. Si esas civilizaciones llegaron a la cima con un máximo de esplendor ¿por qué se colapsaron rápidamente? De acuerdo con la teoría de Jared Diamond (Goldstein, 2007), los principales indicadores del colapso de las civilizaciones antiguas son: 1) Impacto ambiental humano 2) El cambio climático 3) Las relaciones con las sociedades pacíficas y la obtención de apoyo 4) Las relaciones de las sociedades hostiles 5) Factores políticos, sociales y culturales El factor común encontrado en las sociedades desaparecidas fue el manejo inadecuado de sus recursos naturales. Realicé un análisis de varias civilizaciones pasadas y actuales usando estos factores, los datos de Diamond (Goldstein, 2007) y el resultado es el siguiente:

EntornoAllende

19


Actualmente la ONU ha encontrado nuevos factores para el colapso de las sociedades presentes: 1) Los cambios climáticos ocasionados por el hombre. 2) La acumulación de químicos tóxicos en el medio ambiente (contaminación). 3) La escasez de energía y el gran consumo a nivel mundial. 4) El uso humano de toda la capacidad fotosintética de la Tierra (consumo vegetal).

Situación Mundial Actual - Población mundial de 7.432.663.000 habitantes al 2016. - Gastos militares 12 veces más altos que los de ayuda humanitaria. - 5,000 personas mueren a diario por tomar agua insalubre. - Mil millones de personas padecen hambre y sed. - El 50% de los cereales se usa para agroindustria (alimento de ganado). - El 40% de las tierras cultivables están degradadas. - 13 millones de hectáreas desaparecen anualmente. - Uno de cada cuatro mamíferos y un ave de cada ocho está en peligro de extinción. - Tres cuartas partes de los recursos pesqueros están agotados. - El 20 % de la población (concentrada en el primer mundo) consume el 80% de los recursos naturales. (Fuente: ONU) Como podemos observar las cifras son realmente alarmantes y si aplicamos los indicadores de colapso a nivel mundial vemos que son favorables para que haya una gran catástrofe; nos acercamos a lo que se conoce como “los límites del crecimiento”, de continuar con el crecimiento de población que tenemos, con el mismo nivel de vida y de consumo tanto de recursos naturales como de energía, necesitaremos otro planeta para proveernos de recursos. Por esta razón la ONU como muchos otros especialistas opinan que nuestra civilización se está acercando al colapso y a su extinción.

20

EntornoAllende

Referencias Goldstein, Isaac, Reseña “Colapso: por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen” de Jared Diamond. Revista Geográfica Venezolana [en linea] 2007, 48 (Julio-Diciembre): [Fecha de consulta: 17 de octubre de 2016] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=347730366008> ISSN 10121617. The Guardian. “NASA-funded study: industrial civilisation headed for irreversible colapse?”. [Consultado el 20 de octubre de 2016] Disponible en https://www.theguardian.com/ environment/earth-insight/2014/ mar/14/nasa-civilisation-irreversiblecollapse-study-scientists.


Uno de los grandes valores de la población indigente es tener miedo, sin que los demás lo advirtamos Para muestra; Raúl Piña Paniagua, un hombre callejerizado en la inmediaciones de la calle de Belisario Domínguez Denise Córdova Just

A

lgunos estudios serios sobre las personas que viven en la calle, afirman que, aunque es imposible tener cifras exactas, es muy probable que en el mundo existan entre 30 y 70 millones de indigentes, entre los que la mayoría está conformada por hombres. En el caso de la población callejerizada en la Ciudad de México, ésta proviene en su generalidad del estado de México y de la propia ciudad. El principal factor generador de la callejerización de las personas y, de manera particular, de los niños y de los jóvenes, es la pobreza y el maltrato familiar y, paradójicamente, muchas veces estos niños y jóvenes se convierten en actores principales de la sobrevivencia familiar. En numerosas ocasiones, algunos de los familiares de estos niños y jóvenes que viven en condición de calle, ya vivían en la calle y la mayoría de las veces se trata de sus hermanos. Las condiciones a las que se enfrentan de manera cotidiana son tremendamente adversas; las personas los maltratan y los policías los extorsionan. Las condiciones climáticas y de suciedad les provocan una salud precaria, pues padecen de enfermedades respiratorias, gastrointestinales, de la piel y oculares, entre otras. Muchos de ellos comienzan su vida sexual activa desde los 6 años, sin ningún tipo de protección, lo cual ha traído como consecuencia el nacimiento de nuevas generaciones de niños nacidos en la calle. Se calcula que un 12% es analfabeta y la mayoría inició su vida callejeril entre los 5 y los 10 años de edad. Al menos la mitad fue impelida por el maltrato de sus padres, pero en la calle hay muchos enemigos también, como los inhalantes; el thinner, el PVC o el resistol u otras drogas tremendamente adictivas como la piedra, los pericos, la gota o el cristal. Dentro de la Ciudad de México existen muchos barrios en los que la población que vive en condición de calle es abundante, como es el caso de Garibaldi, el antiguo Teatro Blanquita y sus alrededores, justamente cerca de donde el Centro de Educación Continua Ingeniero Eugenio Méndez Docurro del IPN, se encuentra enclavado. Entre esa población callejerizada, destaca un personaje, cuyo espacio vital se encuentra sobre la acera de la calle de Allende, a un pasito del OXXO situado en la esquina con Belisario Domínguez. Conozcamos su historia: Se llama Raúl Piña Paniagua, nació hace 39 años, el 17 de septiembre de 1977, en Guadalajara, Jalisco. Cuando era muy pequeño fue víctima de la poliomielitis, pues sus padres no lo llevaron a vacunar, lo cual mermó mucho sus posibilidades físicas, pues nunca contó con aparatos ortopédicos que le facilitasen el movimiento y sostén de su pierna afectada, por lo que Raúl, desde pequeñito, se arrastraba o gateaba. De toda su familia, su abuela fue la persona a quien más cariño le tuvo, pues fue quien más afecto y empatía le mostró. Su madre fue buena con él, pero habiendo tenido más hijos, destinaba mucho más tiempo a ellos. Incluso, cuando toda la familia salía a pasear, él se quedaba en casa con su abuela. El padre de Raúl trabajaba en la Federal de Marina, pero cuando bebía lo maltrataba, le hablaba con muy malas palabras y nunca le dio escuela, a diferencia de sus hermanos, que sí estudiaban.

EntornoAllende

21


Cuando la abuela de Raúl falleció, el maltrato de su padre hacia él se exacerbó, hasta llegar a coger una plancha caliente y ponerla sobre uno de los glúteos del niño. Raúl decidió, a los 10 años, sin que nadie se diera cuenta, salir gateando de su casa y pedir ayuda al conductor de un transporte de carga, quien lo llevó hasta la terminal de autobuses, donde Raúl, subrepticiamente, se introdujo en el espacio en el que se guarda el equipaje de los pasajeros, de una de las unidades que venían para la Ciudad de México. Una vez en la ciudad, para no estar sólo, comenzó a quedarse en la calle con indigentes. Raúl refiere que le tocó vivir el sismo del 85 en el Distrito Federal. El lugar en el que comenzó a vagabundear fue Garibaldi, donde pedía dinero o vendía dulces —hasta el día de hoy lo hace— para poderse mantener. En diversas ocasiones lo trasladaron a albergues, pero le daba mucho miedo que no lo dejasen salir y se escapaba. A los 12 años comenzó a beber y a aspirar estopa. Sin embargo, encargados de la seguridad lo llevaron a un Internado en Zamora, Michoacán, cuyo nombre era “La Gran Familia” y cuya Directora era la Señora Rosa del Carmen Verduzco Verduzco, quien fue conocida por todos, incluyendo toda la población de Zamora, por el sobrenombre de “Mamá Rosa”. Ahí, Raúl permaneció 18 años, donde pudo estudiar la primaria, la secundaria y la preparatoria, diseño gráfico, computación e inglés, así como también se formó en el oficio de levantar castillos para el área del trabajo de la construcción. Sin embargo, Raúl también refiere que al interior de “La Gran Familia” sufrió maltrato de diversa índole y condiciones de mucha insalubridad; ahí dormía en el suelo y dice que “…al que llegaba tarde a su cuarto, le hacían muchas cosas malas…”. Raúl relata que para desayunar chilaquiles, pan y postre, primero tenían que sacrificarse comiendo un plato de cebolla cruda. Las contadas veces que salió del Internado iba vigilado para que no se pudiera escapar. El famoso Internado “La Gran Familia” fue cerrado en 2014 por numerosas denuncias de maltrato a los más de 600 niños y jóvenes que ahí vivían. Al fin, a los 30 años de edad, Raúl salió de “La Gran Familia”, pero “Mamá Rosa” nunca le entregó los documentos probatorios de sus estudios, a pesar de que él la buscó en varias ocasiones para que se los diera; es así que ya viviendo en la Ciudad de México, Raúl nunca logró ingresar a la Universidad para poder estudiar Leyes o para poder trabajar en la tienda Viana, donde ya le habían prometido contratación, con la condición de que mostrase sus documentos. Raúl refiere que se sintió muy mal y experimentó rencor acumulado. Raúl Piña Paniagua no tuvo más remedio que venir de nuevo al Centro Histórico, donde algunas personas de la calle de Perú —ahí, hace 8 años lo conocí yo— le ayudaron para que pudiese comprar dulces y poderlos vender para poderse bañar de vez en cuando, porque bañarse le cuesta muy caro y le lleva mucho tiempo porque no se puede sostener bien sin el apoyo de sus muletas. Raúl sigue durmiendo en la calle y, a veces, las personas que pasan a su lado le jalan las cobijas. Dice Raúl que ha soportado calor, frío y lluvias y nunca se ha enfermado. Raúl termina nuestra plática diciendo “…si me ven así y me quieren ayudar, … ¿por qué no me llevan a su casa?…” Raúl sabe dibujar muy bonito…

22

EntornoAllende


El 68, una historia contada por “Chayo” Cebreros Ramiro Aguirre Garín

durante más de 4 trepidantes meses de aquel año del 68; sólo la frescura de un movimiento y sus protagonistas, los estudiantes, pusieron en jaque a la élite gubernamental y concitó la simpatía popular. El “Chayo” Cebreros, motejado así por sus paisanos sinaloenses, fue el presidente de la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos, elegido por un año en el congreso de León Guanajuato, cuya vigencia se redujo dados los acontecimientos de aquel verano/otoño de 1968. A la derecha: José Rosario Cebreros Manjarrez

El preámbulo

P

asó ya el 2 de octubre, cada año cientos de personas salen de la Plaza de las Tres Culturas rumbo al Zócalo, para recordar aquella funesta tarde en que ya pardeando, en este lugar, estudiantes y ciudadanos fueron agredidos con un saldo incontable de muertos, heridos y centenares de detenidos. Esta acción de barbarie marcó prácticamente el fin de aquel movimiento iniciado tres meses atrás un 26 de julio de 1968. Protagonista principal de esta movilización lo fue la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET) y en torno a su dirigente principal José Rosario Cebreros Manjarrez, el “Chayo” Cebreros se cebó la inquina y fue tal el odio hacia esta federación estudiantil, que resentimientos acumulados y la lucha por su control la llevó a su desaparición. Buscamos al Dr. Cebreros, hoy avecindado en Cuernavaca para recoger algunos de sus testimonios, aquí su relato. Pero, ¿Quién es el “Chayo” Cebreros? Nada nos dice este apelativo o seudónimo, sobre todo a las generaciones que no se fraguaron antes y poco después del movimiento estudiantil, que

La FNET, presidida por “Chayo” Cebreros, obligadas las circunstancias – convocó a una manifestación el 26 de julio para protestar por la absurda incursión de los granaderos del Coronel Frías, en la Vocacional 5, quienes atropellaron indiscriminadamente a sus profesores y alumnos. La marcha con 5,000 alumnos partió de la Ciudadela a las 17:00 horas rumbo al Casco de Santo Tomás, su columna encabezada por el propio “Chayo” Cebreros, sufrió en el trayecto el permanente acoso de jóvenes opositores a su liderazgo, quienes en un primer alto en el Monumento a la Revolución, pretendieron desviar su curso al Hemiciclo a Juárez, sitio en donde estaban congregados simpatizantes de la Revolución Cubana, que conmemoraban esta fecha histórica. La manifestación politécnica, marchaba unida en torno a la protesta; sin embargo el escenario se tornaba incierto dadas las diferentes tendencias participantes; se apreciaban activistas de izquierda, de la sección juvenil de la masonería, incluso de líderes desplazados de la propia Federación y hasta personeros del PRI urgidos de reflectores; este cóctel político enrarecía la nobleza de la protesta.

EntornoAllende

23


La descubierta de los marchistas arribó al “Carillón” alrededor de las 19:00 horas, entre jaloneos se desarrolló el mítin cuyos oradores apuraron sus intervenciones, presionados por cientos de jóvenes principalmente de la Vocacional 4 de Constituyentes y la 7 de Tlatelolco, quienes acicateados por sus líderes ya después se enfilaron al Zócalo, en donde fueron interceptados y reprimidos por las fuerzas policiacas. Con las huellas de la represión, regresaron enardecidos al auditorio de la Escuela Superior de Economía en donde Margarita Bauche, entonaba canciones de protesta en homenaje a la Revolución Cubana; las arengas y el dramatismo de los jóvenes golpeados, dio paso para que los estudiantes de economía se declararan en paro indefinido, que se propagó de la noche a la mañana por todas las escuelas del Politécnico y después como mecha encendida llegó a la UNAM, a Chapingo y tantas más, cuyos manifestantes en torrente interminable inundaron las calles, avenidas y la misma Plaza de la Constitución de la Ciudad de México. La Entrevista José Rosario Cebreros Manjarrez, “El Chayo”, originario de Cozalá, la tierra enclavada en la serranía sinaloense, la tierra de Leopoldo Sánchez Celis, el hombre del “paliacate” quien como gobernador de su estado tuvo en la década de los sesenta una innegable influencia en sectores estudiantiles; ya que contribuyó en la creación de la Central Nacional de Estudiantes Democráticos (CNED) y tuvo la simpatía siempre creciente de la Casa del Estudiante Sinaloense. Nuestro entrevistado, de carácter extrovertido y fraterno, nos cuenta que llegó a la presidencia de la FNET, dadas sus credenciales académicas y una dilatada trayectoria en la política estudiantil. Sus estudios de primaria y prevocacional los cursó en Culiacán, fue alumno de la Vocacional 6 de Ciencias Medico/Biológicas y terminó la carrera de médico en la Escuela Superior de Medicina; asistió como Delegado Efectivo a los Congresos de Villahermosa, Ciudad Victoria, en el mismo Distrito Federal, luego a Veracruz, al de Torreón y, en enero de 1968, fue electo por los congresistas afiliados a la FNET, su presidente.

24

EntornoAllende

El “Chayo” Cebreros llega a la dirigencia de la FNET, en un momento en que esta organización sufría un marcado deterioro en sus estructuras; la dependencia con el gobierno era innegable, el grupo de poder en el Politécnico la tenía secuestrada, lo que incidía en la carencia de cuadros que ideológicamente se pusieran al servicio de sus representados y de la sociedad en su conjunto; a pesar de contar con un Comité Directivo conformado por los secretarios generales de las sociedades de alumnos, el mando se ejercía centralizadamente y desde la cúpula se tomaban las decisiones para no lastimar las relaciones de poder institucional. Aún así, esta organización despertaba el apetito de políticos que veían en su control posibilidades de ascenso en su currículo personal, ejemplo de ello fue el episodio que se dio en los albores del movimiento estudiantil; corrían los primeros días de agosto, un funcionario del Politécnico citó a José Cebreros a su domicilio particular de la Col. Lindavista, quien se hizo acompañar por unos cuantos de sus colaboradores más cercanos, ya en esta casa, el coronel Manuel Días Escobar, a la postre creador de “Los Halcones” ofreció armas y dinero para desalojar a los jóvenes que hacían guardia en los planteles politécnicos. La intentona no prosperó, sus consecuencias hubiesen sido impredecibles. En el breve tiempo en que estuvo al frente de la Organización de los estudiantes técnicos, Cebreros rememora, la FNET estaba afiliada a la Organización Continental Latinoamericana de Estudiantes (OCLAE), esta a su vez a la Unión Internacional de Estudiantes, (UIE) y esta bajo la férula de la Federación Mundial de la Juventud Democrática (FMJD); 10 de nuestros compañeros viajaron al IX Congreso de la UIE, celebrado en Sofía, capital de Bulgaria; en nuestra casa de estudios, se mejoraron instalaciones y el equipamiento de talleres y laboratorios, en provincia los Tecnológicos Regionales fueron dotados de autobuses para sus prácticas escolares; se procuró la armonía y algo inacabado fue darle autonomía y librarla de la subordinación, que al desaparecer, desapareció también el instrumento para llevar a mejores estadios a la Gran Escuela Politécnica.


El Fortalecimiento de las Escuelas de Ingeniería y Arquitectura Tercera parte Gabriel Capó Arteaga

La Ingeniería civil y la Arquitectura en la obra hidráulica, carreteras y comunicaciones. Al aparecer las radiodifusoras comerciales por vez primera que se establecieron en México, en el año de 1923, la Red Radio Nacional estaba integrada por veintisiete estaciones radiotelefónicas, radioeléctricas, radiotelegráficas y ocho en la zona del Pacífico, siete en la del Golfo de México y doce más en la del centro del país. Desde aquel año el incremento de la radiodifusión fue muy acelerado, lo que permitió que al final de los veinte, al dar comienzo la aviación comercial, se estableciera una red telegráfica para apoyar esta otra actividad no menos moderna.

Mexicana de Aviación

Correspondió a la Compañía Mexicana de Aviación ser la primera empresa aérea que comenzó a operar en México, instaló trece estaciones Oral en las terminales a donde llegaban sus aeronaves y con este recurso, la oficina de control de vuelos enviaba a los pilotos en vuelo información en torno a las condiciones meteorológicas, posición, despegues y aterrizajes. Por otra parte se creó la Liga Mexicana de Radioexperimentadores, en el año de 1934 con la participación de varios ingenieros y técnicos que construyeron y desarrollaron equipos radiotransmisores, tanto para aficionados como para la radiodifusión comercial. Pudiéndose recordar al ingeniero Walter C. Buchanan, quien destacó mucho entre ellos y después, en años posteriores llegaría a desarrollar una carrera que lo llevó a responsabilidades como la de Director del Instituto Politécnico Nacional y Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas, en los años cuarenta y cincuenta.

Venustiano Carranza

Como puede verse, la obra constructiva del nuevo régimen revolucionario había comenzado ya. En 1917 el Presidente Venustiano Carranza creó la Dirección de Caminos y Puentes dentro de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, que se dio a la tarea de construir ese tipo de vías comunicativas en el Estado de México, Puebla, Hidalgo y Morelos. En el tiempo en que fueron fundadas, por el general Calles, la Comisión Nacional de Caminos y la Comisión Nacional de Irrigación,

Walter C. Buchanan

EntornoAllende

25


se definió el punto de arranque en el desarrollo de la ingeniería nacional, que permite establecer dos etapas del México de antes y después del surgimiento de estas dos comisiones. La Comisión Nacional de Caminos inició oficialmente sus trabajos en septiembre de 1925, encabezada por el ingeniero León Salinas, cuyo primer proyecto fue dar inicio a la construcción de la carretera México-Puebla, que luego sería prolongada hasta Veracruz; y la México-Pachuca, también al correr de los años enlazaría a la capital con la frontera norte del país, convirtiéndose luego en la principal obra del periodo de Lázaro Cárdenas, que fue la carretera México-Nuevo Laredo. El Sureste también fue considerado por los diseñadores del proyecto cominero y, cruzando parajes montañosos y tropicales, se planeó el camino que años después sería el tramo sur de la Carretera Panamericana, en unión con otras carreteras, pudiendo afirmarse que el año en que se definió la red federal de carreteras, en sus principales trazos, fue 1925, con el objetivo de unir al país mediante los cintas asfaltadas.

Lázaro Cárdenas

La Comisión Nacional de Caminos recibió la administración de los impuestos recaudados sobre la venta de gasolina y sobre los tabacos labrados, como forma de financiamiento de sus obras, demostrando esta medida por parte del gobierno federal, la importancia que le daba al tendido de la red carretera del país. Surgieron entonces también empresas como la Estrella de Oro, Flecha Roja, Alianza Camionera y muchas líneas más comenzaron a transitar por los terraplanos pavimentados de la ruta MéxicoLaredo, México-Puebla y México-Toluca, llevando la carga y el pasaje a muchos rincones del país donde se activaban de inmediato las economías locales. Se tuvo lo idea también de integrar las juntas locales de caminos, en las que se fundieron los recursos de la federación con los de los estados, y se crearon los bonos de caminos que constituyeron una eficaz medida de financiamiento para fortalecer aún más el programa de construcción de carreteras.

Plutarco Elías Calles

Autobuses Estrella Roja

Los primeros puentes que se proyectaron entonces tenían los mismos tipos de estructura más comunes en los Estados Unidos y este tipo de construcciones fueron estandarizados por la Ley de Caminos y Puentes que los reguló a partir del año de 1925. Los primeras carreteras auspiciadas por la Comisión Nacional de Caminos correspondieron a los proyectos encargados a la compañía Byrne Brothers Construction, de Chicago, que tuvo que sujetarse a las condiciones que establecía el contrato suscrito en cuanto a que

26

EntornoAllende

Construcción carreteras


tenía la obligación de contratar a ingenieros mexicanos. En una época en que los recientes gobiernos revolucionarios apenas comenzaban o consolidarse, se lograron algunas realizaciones que pueden ser las más mencionables del periodo del general Calles en los cuatro años que presidió la nación (1924-1928), entre ellas están: Dentro de la Ciudad de México se atendió la conservación y mejoramiento de la red de calzadas, cuyo desarrollo alcanzó la longitud de 210 kilómetros y se reconstruyó el pavimento de las mismas en una superficie de 3,300 metros cuadrados. La calzada de Los Insurgentes que parte en prolongación de la avenida del mismo nombre y continuaba en línea recta hasta la Villa de San Ángel, fue terminada con pavimento de macadam petrolizado y se abrió al tránsito. Se emprendió otra nueva calzada para unir la Colonia del Valle, partiendo de la Glorieta de la calzada de Los Insurgentes, con el centro de Coyoacán.

Ferrocarril del Pacífico

Entre las obras más importantes que se terminaron está la construcción del tramo de vía del FC. Sud-Pacífico entre Tepic y La Quemada. Tratándose de concesiones en trámite, las más importantes se refieren o una línea a lo largo de la frontera, entre Nuevo Loredo y Camargo, Tamps., así como la que unió los puertos de Tampico, Veracruz y Alvarado, conectando con la línea de Matamoros a Tampico y la de Xicoténcatl a Valles, de los FFCC.

Av. Insurgentes alrededor de 1930

Fue inaugurado el puente internacional de Piedras Negras, Coah., construido por concesión del Gobierno Federal. Se concluyó la carretera de México a Acapulco, la carretera de Venta de Carpio a las Pirámides de San Juan Teotihuacan, se abrió al tráfico el ramal de Alto a Tenancingo y se continuó la construcción de la carretera de México a Laredo.

Puente Internacional Piedras Negras

En la Ciudad de México, el gobierno inició la construcción de una carretera pavimentada, que partiendo de Xochimilco iba a las poblaciones de Nativitas, Santa Cruz, San Gregorio, San Luis, Tulyehualco, Tláhuac, San Juan lxtayopan, Tecómitl, Milpa Alta, Tetelco y Mixquic, de la Ciudad de México y Huitzizingo y Chalco, del Estado de México, conectando en este último lugar con la carretera nacional en construcción, que parte de la de Puebla y terminaba en Cuautta. Carretera México-Acapulco

EntornoAllende

27


Actualmente Archivo Histórico Allende 38 M. en C. Gabriela Uribe Aragón

E

n el rescate de los papales en Allende 38 encontramos una serie de rarezas bibliográficas, parte del acervo que conformaron como obras de consulta ENAOH, los directores Manuel Álvarez y Gonzalo Garita. Entre estas obras sobresalen la Gran Enciclopedia Francesa, la 3ª edición realizada en Livornio, Italia, en el cruce de los siglos XVIII y XIX, y la Gran Enciclopedia del Vaticano, editada a lo largo de 25 años: de 1828 a 1853. La documentación se rescató y ordenó conforme a las distintas edades y denominaciones que la Escuela recibió; así, a pesar de que cada una de ellas se continúa en la que la sucede, se decidió su organización por el fondo documental ALLENDE y 4 series documentales: ENAOH, EPIME, EIME y ESIME El punto de partida de esta escuela es el año de 1915, conocido en la historiografía como “el año del hambre en la ciudad de México”; las fuerzas convencionistas toman la ciudad de México, el ejecutivo se traslada y despacha desde el Puerto de Veracruz; los talleres de la ENAOH realizan trabajos que las fuerzas zapatistas le ordenan; la escuela no interrumpe sus funciones aunque sí baja la inscripción de los jóvenes a la Escuela. Las subseries documentales son prácticamente las mismas que tenía la ENAOH. Los expedientes de los profesores son de gran interés pues revelan cómo se fueron incorporando a este plantel ingenieros que le van a dar un gran impulso a la escuela en los periodos posteriores. En el marco de la creación en 1921 de la Secretaría de Educación Pública (SEP), la EPIME lleva a cabo una reforma curricular que afecta a su misma denominación, desaparece el concepto Práctica con el que se denominaba a muchas de las escuelas desde la década de los noventa del siglo XX. Se arriba a la conclusión de que las ingenierías tienen un carácter eminentemente práctico y, en consecuencia, el subrayar el carácter práctico carecía de sentido. La Escuela se denomina entonces, a partir de ese año, Escuela de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (EIME). La serie docente contiene información acerca de los tres afluentes que vendrán a fortalecerla: ingenieros militares, ingenieros universitarios e ingenieros extranjeros, particularmente profesionistas que buscan nuevos horizontes fuera de Europa, destruida en muchas de sus ciudades e industrias a consecuencia de la Primera Guerra Mundial.

28

EntornoAllende


Una nueva serie documental es digna de la atención de los investigadores de las ingenierías y la enseñanza técnica en particular, nos referimos a los exámenes recepcionales de los estudiantes; las prácticas profesionales están reglamentadas, tienen un carácter obligatorio y se realizan tanto en el país como en el extranjero. Los ingenieros que se forman en este periodo sobresalen en los campos de la ingeniería mecánica y eléctrica; el título con el que egresan es de ingeniero mecánico electricista. En 1932 se lleva a cabo una reforma impulsada por el Departamento de Enseñanza Técnica, Industrial y Comercial (DESTyC). Se crea la Escuela Politécnica; la EIME se transforma en Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), denominación que ostenta hasta la fecha. Luego de una serie de conflictos internos, la ESIME se estabiliza con la llegada a la dirección del plantel en 1935 del Ing. Manuel Cerrillo Valdivia, egresado de esta misma Escuela. Durante su gestión se lleva a cabo, en el verano de 1936, una reforma curricular de enorme trascendencia. Se crean las carreras de Ingeniería Mecánica, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería en Aeronáutica e Ingeniería en Comunicaciones Eléctricas, que sirve de base a las Comunicaciones Electrónicas. Los estudiantes inscritos en la carrera de Ingeniero Mecánico Electricista continúan con su plan de estudios pero ya no se abrirá una nueva convocatoria. En 1936 se crea la Escuela de Posgraduados, se conjunta una planta docente y de investigadores de primer nivel, se crean nuevos departamentos, como por ejemplo, el de radioactividad; se asientan y consolidan muchas de las tradiciones que caracterizan a la Escuela, sus estudiantes y egresados. La ESIME deviene columna vertebral en el nuevo proyecto educativo de la administración cardenista, el Instituto Politécnico Nacional (IPN). El acervo histórico de la ESIME Allende 38 cuenta además con tres archivos incorporados de personajes entrañables para la escuela: Antonio García Rojas, Tomás Guzmán Cantú y Miguel Bernard Perales. El espacio de capacidad instalada en ESIME Allende 38 es aproximadamente de 216 m2; con un acervo de 265 metros lineales de documentación conformados por un aproximado de 13173 expedientes, la estantería es de esqueleto metálico contando con 53 y cada uno está dividido entre 5 y 6 entrepaños. Tenemos 4 salas divididas en: 3 salas para acervo, 1 sala adaptada para que funcione como área de exposición y consulta y 1 para el apoyo administrativo.

EntornoAllende

29


Los Tiempos Ya Cambiaron Un músico con el Nobel de Literatura Luis Rojas Gutiérrez

Bob Dylan, nacido Robert Allen Zimmerman el 24 de mayo de 1941 (se nombró así en honor al poeta británico Dylan Thomas), acaba de ser premiado con el Nobel de Literatura, la pregunta obligada es ¿en serio? ¿El Nobel de Literatura a un músico? Y no sólo algún músico, ¡un cantante de rock! Antes de sacar las antorchas y los tridentes y cargar con furia contra la Academia que otorga estos premios, más valdría echarle una leída al anuncio de la misma Academia, donde clarito dice: “Por haber creado nuevas expresiones poéticas dentro de la gran tradición de la canción Americana”; y mejor aún, también echar un vistazo a la historia y recordar cómo la poesía ha sido difundida a través de las eras, pues en tiempos antiguos las ideas y pensamientos no se divulgaban por medios escritos, sino que hubo juglares, trovadores y otros que a través de sus versos y coplas, hacían cantos poéticos acerca de las grandes historias del momento, o sea que no es la primera vez en la historia de la humanidad en que la poesía se transmite, se divulga a través de la música, es simplemente el vehículo que Bob eligió para esparcir sus poemas disfrazados de canciones. Se ha hablado también de otros músicos con hermosa poesía en sus letras, como Leonard Cohen, y se puede extender por mucho la lista con Jim Morrison (publicó tres libros de poesías), Joaquín Sabina, José Cruz (también publicó un libro con sus poemas), Peter Sinfield, Jon Anderson, Silvio Rodríguez y muchos más, pero el asunto es que por el momento le tocó a nuestro querido Bob Dylan. Los tiempos están cambiando, y aquellos que profetizan con sus plumas ya han salido de los libros y ahora también flotan en el viento con los acordes de sus canciones. Ante la pregunta ¿Dylan aceptará el premio?; después de dos semanas de interrogantes y de acuerdo con una nota de BBC Mundo, Robert finalmente se comunicó este viernes 28 de octubre con Sara Danius, secretaria permanente de la Academia Sueca, diciéndole: “La noticia sobre el Premio Nobel me dejó sin palabras. Agradezco tanto el honor.” “¿Si acepto el premio? ¡Claro!” Eso les pasa por darle un premio tan importante a un cantante de rock (para lo que les importan los formalismos de los premios).

30

EntornoAllende


Blowin’ In The Wind 1962

Soplando en el viento 1962

How many roads must a man walk down before you call him a man? How many seas must a white dove sail before she sleeps in the sand? Yes, and how many times must the cannon balls fly before they’re forever banned?

¿Cuántos caminos debe un hombre recorrer antes de llamarse a sí mismo un hombre? ¿Cuántos mares debe una paloma surcar antes de que duerma en la arena? Sí, ¿y cuántas veces deben las balas de cañón volar antes de que sean prohibidas para siempre?

The answer, my friend, is blowin’ in the wind The answer is blowin’ in the wind.

La respuesta mi amigo, está soplando en el viento la respuesta está soplando en el viento.

Yes, and how many years can a mountain exist before it is washed to the sea? Yes, and how many years can some people exist before they’re allowed to be free? Yes, and how many times can a man turn his head and pretend that he just doesn’t see?

Sí, ¿y cuántos años debe una montaña existir antes de que sea lavada por el mar? Sí, ¿y cuántos años pueden algunas personas existir antes de que les sea permitido ser libres? Sí, ¿y cuántas veces puede un hombre voltear su cabeza y fingir que simplemente no ve?

The answer, my friend, is blowin’ in the wind The answer is blowin’ in the wind.

La respuesta mi amigo, está soplando en el viento la respuesta está soplando en el viento.

Yes, and how many times must a man look up before he can see the sky? Yes, and how many ears must one man have before he can hear people cry? Yes, and how many deaths will it take ‘til he knows that too many people have died?

Sí, ¿y cuántas veces debe un hombre mirar a lo alto antes de que pueda ver el cielo? Sí, ¿y cuántos oídos debe un hombre tener antes de que pueda oír a la gente llorar? Sí, ¿y cuántas muertes se necesitarán hasta que sepa que demasiada gente ha muerto?

The answer, my friend, is blowin’ in the wind The answer is blowin’ in the wind.

La respuesta mi amigo, está soplando en el viento la respuesta está soplando en el viento.

Just Like A Woman 1966

Como una mujer 1966

Nobody feels any pain tonight as I stand inside the rain ev’rybody knows that Baby’s got new clothes but lately I see her ribbons and her bows have fallen from her curls. She takes just like a woman, yes she does she makes love just like a woman, yes she does and she aches just like a woman but she breaks just like a little girl.

Nadie siente ningún dolor esta noche mientras me paro dentro de la lluvia todo el mundo sabe esta nena tiene ropa nueva pero últimamente he visto que sus listones y sus moños han caído de sus rizos. Ella lo toma como una mujer, sí, lo hace hace el amor como una mujer, sí, lo hace y duele como una mujer pero se rompe como una pequeña niña.

Queen Mary, she’s my friend yes, I believe I’ll go see her again nobody has to guess that Baby can’t be blessed till she finally sees that she’s like all the rest with her fog, her amphetamine and her pearls She takes just like a woman, yes she does she makes love just like a woman, yes she does and she aches just like a woman but she breaks just like a little girl.

La reina María, es mi amiga sí, yo creo que iré a verla otra vez nadie tiene que preguntarse si esa nena no puede ser bendecida hasta que finalmente vea que es como todo el resto con su neblina, su anfetamina y sus perlas. Ella lo toma como una mujer, sí, lo hace hace el amor como una mujer, sí, lo hace y duele como una mujer pero se rompe como una pequeña niña.

It’s was raining from the first and I was dying there of thirst so I came in here and your long-time curse hurts but what’s worse is this pain in here I can’t stay in here ain’t it clear that

Estaba lloviendo desde el principio y yo estaba ahí muriendo de sed así que entré aquí y tu larga maldición duele pero lo que es peor es este dolor aquí adentro no puedo quedarme aquí ¿no es claro que

I just can’t fit Yes, I believe it’s time for us to quit when we meet again introduced as friends please don’t let on that you knew me when I was hungry and it was your world

simplemente no puedo encajar? Sí, creo que es momento de que renunciemos cuando nos encontremos otra vez presentados como amigos por favor, no dejes que se sepa que me conociste cuando estaba hambriento y era tu mundo.

EntornoAllende

31


Ah, you fake just like a woman, yes you do you make love just like a woman, yes you do then you ache just like a woman but you break just like a little girl.

Ah, finges como una mujer, sí, lo haces haces el amor como una mujer, sí lo haces entonces dueles como una mujer pero te rompes como una pequeña niña.

Like A Rolling Stone 1965

Como una piedra que rueda 1965

Once upon a time you dressed so fine You threw the bums a dime in your prime, didn’t you ? People’d call, say, “Beware doll, you’re bound to fall.” You thought they were all kiddin’ you You used to laugh about Everybody that was hangin’ out Now you don’t talk so loud Now you don’t seem so proud About having to be scrounging for your next meal.

Érase una vez que te vestías tan elegante que le tirabas un diez a los vagabundos en tu mejor momento ¿o no? la gente te llamaba, decían “cuidado muñeca, estás por caer” tú pensabas que todos estaban bromeando contigo solías reírte de todos los que andaban pasando el rato ahora no hablas tan alto ahora no pareces tan orgullosa sobre andar gorreando tu próxima comida.

How does it feel? How does it feel To be without a home Like a complete unknown Like a rolling stone ?

¿Cómo se siente? ¿Cómo se siente? ¿Estar sin hogar como una completa desconocida como una piedra que rueda?

You’ve gone to the finest school all right, Miss Lonely But you know you only used to get juiced in it And nobody’s ever taught you how to live out on the street And now you’re gonna have to get used to it You said you’d never compromise With the mystery tramp, but now you realize He’s not selling any alibis As you stare into the vacuum of his eyes And say do you want to make a deal?

Has ido a la mejor escuela, muy bien Srita. Solitaria pero sabes que solamente solías ser juzgada en ella y nadie te ha enseñado alguna vez cómo vivir en la calle y ahora vas a tener que acostumbrarte a ello. Dijiste que nunca te comprometerías con el vagabundo misterioso, pero ahora te das cuenta de que no está vendiendo ningún pretexto mientras te quedas viendo el vacío de sus ojos y dices ¿quieres hacer un trato?

How does it feel? How does it feel To be on your own With no direction home A complete unknown Like a rolling stone ?

¿Cómo se siente? ¿Cómo se siente? ¿Estar por tu cuenta sin dirección a casa una completa desconocida, como una piedra que rueda?

You never turned around to see the frowns on the jugglers and the clowns When they all did tricks for you You never understood that it ain’t no good You shouldn’t let other people get your kicks for you You used to ride on the chrome horse with your diplomat Who carried on his shoulder a Siamese cat Ain’t it hard when you discover that He really wasn’t where it’s at After he took from you everything he could steal.

Nunca volteaste a ver los ceños fruncidos en los malabaristas y los payasos cuando todos hacían trucos para ti nunca entendiste que no es bueno no deberías dejar a otra gente hacer lo que te corresponde solías montar en el caballo de cromo con tu diplomático quien cargaba en sus hombros un gato siamés ¿no es difícil cuando descubres que él realmente no estaba donde está el gato después de que te quitó todo lo que se pudo robar?

How does it feel? How does it feel To hang up on your own With no direction home Like a complete unknown Like a rolling stone ?

¿Cómo se siente? ¿Cómo se siente? ¿Andar por ahí sin hogar sin dirección a casa como una completa desconocida como una piedra que rueda?

Princess on the steeple and all the pretty people They’re all drinkin’, thinkin’ that they got it made Exchanging all precious gifts But you’d better take your diamond ring, you’d better pawn it babe You used to be so amused At Napoleon in rags and the language that he used Go to him now, he calls you, you can’t refuse When you ain’t got nothing, you got nothing to lose You’re invisible now, you got no secrets to conceal.

La princesa en la torre y toda la gente bonita están bebiendo, pensando que ya la hicieron todos intercambiando preciosos regalos pero mejor deberías tomar tu anillo de diamantes, mejor deberías empeñarlo, nena. Solías estar tan entretenida con Napoleón en harapos y el lenguaje que usaba, ve con él ahora, te llama, no te puedes rehusar, cuando no tienes nada, no tienes nada que perder, eres invisible ahora, no tienes secretos que ocultar.

How does it feel How does it feel To be on your own With no direction home Like a complete unknown Like a rolling stone?

32

EntornoAllende

¿Cómo se siente? ¿Cómo se siente? ¿Estar por tu cuenta sin dirección a casa, como una completa desconocida, como una piedra que rueda?


Controles Ajustados en el Corazón de México Roger Waters en el Zócalo CDMX Luis Rojas Gutiérrez

Después de la crudita que nos dejó la partida de Juanga con su consecuente sobresaturación (hasta en las pantallas del metro había Juan Gabriel 24 x 7), la calma fue regresando poco a poco; mientras un rumor de unos meses atrás fue retomando fuerza: Roger Waters tocaría gratis en el Zócalo de nuestra CDMX, y aunque ya nos habíamos llevado una desilusión con los Stones, ahora sí se publicó el anuncio oficial, y el sábado 1 de octubre a las 8 de la noche, el responsable del concepto creativo detrás de Pink Floyd salió al impresionante escenario montado justo frente a Catedral. Unas pocas horas antes, por ahí de las 6 de la tarde, ya se oía el sonido ambiental de los alrededores del Zócalo anunciando que la Plaza de la Constitución estaba a su máxima capacidad e invitando a la gente a mejor regresarse a sus casas “por su seguridad”, advertencia que, según supe después, a muchos les importó poco y cargando contra la fila de granaderos que cerraba el paso lograron colarse; la verdad es que el Zócalo sí estaba a su máxima capacidad, lleno sorpresivamente en su mayoría de gente joven y otros no tanto, que pacientemente

contemplamos en las enormes pantallas el video que empezó alrededor de las 19:30, de más de 20 minutos de paisaje y sonidos espaciales, hasta que poco a poco el sonido pregrabado se fue fusionando con los acordes iniciales de uno de los álbumes más vendidos de todos los tiempos; Speak to Me del Dark Side of the Moon empezó a sonar y la espera de muchas horas en el concreto de la plaza más grande de México al fin terminó. Lo que siguió fue una absoluta borrachera multimedia que ni la casi una hora de lluvia pudo empañar; no creo ser el único que vio y oyó desfilar casi íntegramente el playlist personal de sus rolas favoritas de Pink Floyd, incluyendo el éxtasis de los álbumes Animals y Wish You Were Here casi completos, en poco menos de 2 horas y media fueron desfilando los grandes clásicos floydianos junto a un par de joyitas de sus primeros discos, (Fearless y Set the controls for the heart of the sun), además de rolas de The Wall, y como siempre la banda de Roger sonando impecable, también como siempre brilló la guitarra de Dave Kilminster, aunque por los comentarios escuchados al aire de los vecinos de piso, supe que no EntornoAllende

33


fui el único extrañando a David Gilmour en más de uno de esos solos que Dave reproduce nota por nota cada noche. Además del brillo de la música y del impresionante espectáculo (en esta ocasión el escenario fue una reproducción de la fábrica londinense de la portada del Animals, con todo y chimeneas ahumantes), atestiguamos nuevamente el sempiterno activismo político del Sr. Waters, que ya habíamos visto en México desde sus visitas anteriores, como las menciones a los feminicidios de Ciudad Juárez y a los muertos en la guerra del narcotráfico en el muro de su concierto The Wall de 2012. En esta ocasión vimos en las pantallas al candidato republicano a la presidencia de EU y alusiones muy directas al actual gobierno de México; al señor del ridículo peinado de queso Oaxaca le dedicó Pigs (three diferent ones) donde Don Trump asume la personalidad de los tres diferentes tipos de cerdos del poder que describe la letra de la rola y en las pantallas se vieron diversas personificaciones (¿o serían cerdonificaciones?) del tan querido candidato ataviado con muy variados y porcinos estilos, ah y al final de la larga rola se leyó en las pantallas lo que por pudor editorial preferimos ilustrar con una foto. El gran ausente de la noche fue Algie, el cerdo volador que fue decorado para los conciertos en México por los artistas plásticos mexicanos Reez y Triana Parera,

34

EntornoAllende

pues apareció brevemente en una esquina del escenario mientras se llenaba de aire para volar por el Zócalo, pero de pronto desapareció y nunca lo volvimos a ver. ¿Ponchaduras en el último instante? Por otro lado, Roger se convirtió automáticamente en héroe de todo roquero de corazón rebelde y contestatario que se respete, cuando durante Mother, de The Wall, justo donde la letra dice: “madre, ¿debo confiar en el gobierno?”, a todo lo ancho de las enormes pantallas apareció la leyenda: RENUNCIA YA; claro, no fue necesario puntualizar quién era el preciso destinatario. Después de esto, la duda, al menos mía, era si se atrevería a volver a leer la carta del Foro Sol, pues considerando dónde estábamos, y que el cariño por nuestro gobierno no es precisamente abundante, podía ser hasta riesgosa para el público la reacción a la lectura del texto, pues ya hemos visto que las críticas no son, digamos, bienvenidas en este contexto de multitudes en el Zócalo; sin embargo ya casi al final del concierto, sacó su papelito y empezó a leer en su medio atorado español, la carta que incluso había generado el rumor de que sería expulsado del país por extranjero metiche opinando sobre asuntos de nuestra política interna, la carta en cuestión decía: “La última vez que toqué en México, conocí a unas familias de los jóvenes desaparecidos.


Sus lágrimas se hicieron mías, pero las lágrimas no traerán de vuelta a sus hijos. Señor Presidente, más de 28 mil hombres, mujeres, niñas y niños han desaparecido. Muchos de ellos durante su mandato, desde el 2012. ¿Dónde están? ¿Qué les pasó? El no saber es el castigo más cruel. Recuerde que toda vida humana es sagrada, no sólo la de sus amigos. Señor Presidente, la gente está lista para un nuevo comienzo. Es hora de derribar el muro de privilegios que divide a los ricos de los pobres. Sus políticas han fallado. La guerra no es la solución. Escuche a su gente, Señor Presidente. Los ojos del mundo lo están observando.” Ya se ha hablado de esto más que suficiente, y básicamente las posturas alrededor de la polémica de este inglés metiéndose en nuestros asuntos internos, van en función de lo que a cada quién le gusta escuchar: ya sea a aquellas bandas y cantantes que no se meten en problemas y le cantan y le escriben a la vida y al amor y alguna que otra desdicha, o a los que en su obra, reflejan lo que piensan y lo que realmente sienten; en fin, además de un extraordinario concierto, en su paso por México Roger dejó muy clara su postura política e ideológica, bien por él, aunque después de decirle esas cosas a nuestro H. Presidente a las puertas mismas de Palacio Nacional, quién sabe cuándo volvamos a verlo en vivo en suelo nacional.

Lo que tocó 1. Speak to Me 2. Breathe 3. Set the Controls for the Heart of the Sun 4. One of These Days 5. Time 6. Breathe (Reprise) 7. The Great Gig in the Sky 8. Money 9. Us and Them 10. Fearless 11. Shine On You Crazy Diamond (Parts I-V) 12. Welcome to the Machine 13. Have a Cigar 14. Wish You Were Here 15. Pigs on the Wing 1 16. Pigs on the Wing 2 17. Dogs 18. Pigs (Three Different Ones) 19. The Happiest Days of Our Lives 20. Another Brick in the Wall Part 2 21. Mother 22. Run Like Hell 23. Brain Damage 24. Eclipse Encore: 25. Comfortably Numb EntornoAllende

35


Me veo bastante joven pero ya tengo mis añitos… (fragmento de Substitute)

The Who en el Palacio de los Deportes Luis Rojas Gutiérrez

“Ojalá muera antes de volverme viejo”, cantaba Roger Daltrey las palabras de Pete Townshend en el himno de 1965 My Generation; curiosa y felizmente ambos se hicieron viejos, sobrevivieron a sus otros dos compañeros (Keith Moon falleció en 1978 a los 32 años de edad y John Entwistle, de 57 en 2002) y pudieron por fin, hacer lo suyo en un escenario mexicano. Hace más de 9 años, en 2007, a Roger se le ocurrió pescar bronquitis y tuvieron que cancelar 5 conciertos de su gira, entre ellos el programado para el 17 de marzo en el Foro Sol, pero ahora sí, el pasado 11 de octubre pudimos verlos en acción en el Palacio de los Deportes. Simon Townshend, hermano de Pete, además de tocar guitarra y hacer coros durante el concierto fue el encargado de abrir la noche con un set acústico de sus agradables rolas y finalmente tras 50 años de espera, alrededor de las 21:38 The Who iniciaron su concierto en México después de un largo video con notas biográficas de los miembros actuales y anteriores, además de notas curiosas de algunas canciones y álbumes de la banda y hasta una muy amable solicitud de no fumar debido a que Roger

36

EntornoAllende

es alérgico al humo del tabaco, al final del video apareció la leyenda en español: guarden la calma, ya vienen THE WHO, lo que desató la gritería del público y por fin arrancaron a tope con I can’t explain; Pete, con su muy característica sonrisa sarcástico-burlona, se dirigió al públicó que abarrotó el Palacio de los Deportes diciendo en inglés: “yo no voy a intentar hablar en español” en clara alusión a la famosa carta en español de Roger Waters. Los viejos mods de los 60 probaron una vez más que “el cuero es el que se arruga” pues si bien Pete ya no saltó como antes (aunque para no perder la costumbre se cayó en un golpe de guitarra en Won’t get fooled again) y a Roger le llega a faltar el aliento y la potencia en la voz y en la armónica (igual para no perder la costumbre, Pete burlándose de él en Love reign o’er me cuando le faltó la voz”) la música sonó tan potente como siempre y mucho más madura con la gran banda de apoyo que armaron para esta gira: Simon Townshend en guitarra, mandolina y coros; el enorme Pino Palladino en el bajo; los teclados y coros de Loren Gold y John Corey, Frank Simes en teclados, coros y otros instrumentos raros como la


caja de boca de resonancia que usan en Squeezebox y el hijo de Ringo Starr, Zak Starkey, digno heredero de su padrino Keith Moon en la batería. Roger y Pete se disculparon en diferentes momentos por haber tardado tanto en venir a la Ciudad de México, se veían realmente emocionados y prendidos con la respuesta del público en cada rola que tocaban, y cómo no si el setlist estuvo lleno de clásicas de todas sus etapas: Who are you, the kids are alright, el himno My generation, por supuesto rolas de sus óperas rock Quadrophenia y Tommy y un cierre a todo lo que dan y con un público en absoluto apoteosis con Baba O’Riley y Won’t get fooled again, y aunque para ellos el concierto ya había acabado, el escándalo de los que al grito de “otra, otra” nos aferramos a no dejar el Palacio sin una última rola, salieron para un encore no programado con Eminence Front y una de mis grandes favoritas, Substitute. Con esto llegó la despedida final, y aún sin la energía que ya los dejó y el que Pete ya no destruye sus guitarras, todos salimos contentos de que ni a Pete ni a Roger se les haya cumplido el deseo de morir antes de hacerse viejos y pudimos finalmente ver a una de las más grandes y más influyentes bandas que el rock ha dado, y como dicen en uno de sus himnos (que tristemente no tocaron): LONG LIVE ROCK!!

Lo que tocaron 1. I Can’t Explain 2. The Seeker 3. Who Are You 4. The Kids Are Alright 5. I Can See for Miles 6. My Generation 7. Behind Blue Eyes 8. Bargain 9. Join Together 10. You Better You Bet 11. 5:15 12. I’m One 13. The Rock 14. Love, Reign O’er Me 15. Amazing Journey 16. Sparks 17. The Acid Queen 18. Pinball Wizard 19. See Me, Feel Me 20. Baba O’Riley 21. Won’t Get Fooled Again Encore: 22. Eminence Front 23. Substitute EntornoAllende

37


38

EntornoAllende


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.