RevistaEntornoAllende13

Page 1

EntornoAllende

1


Directorio Instituto Politécnico Nacional Dr. Mario Alberto Rodríguez Casas Director General Dr. Héctor Leoncio Martínez Castuera Secretario General Dr. Emmanuel Alejandro Merchán Cruz Secretario Académico Dr. Juan Silvestre Aranda Barradas Secretario de Investigación y Posgrado Dr. Luis Alfonso Villa Vargas Secretario de Extensión e Integración Social Lic. María Guadalupe Vargas Jacobo Secretaria de Servicios Educativos

Centro de Educación Continua "Ingeniero Eugenio Méndez Docurro" Dr. Ricardo Octavio Arturo Mota Palomino Director M. en C. José Antonio Sixto Berrocal Subdirector de Servicios Educativos Jefa del Departamento de Educación Continua Ing. Jaime López Alanis Jefe del Departamento de Informática y Telecomunicaciones Jefe de la Unidad Politécnica de Integración Social C.P. Joaquín Trejo Barrón Jefe del Departamento de Servicios Administrativos y Técnicos Comité Editorial:

Dr. Reynold Ramón Farrera Rebollo Secretario de Gestión Estratégica

Dr. Ricardo Octavio Arturo Mota Palomino (Presidente)

C.P. Jorge Quintana Reyna Secretario de Administración

M. en C. José Antonio Sixto Berrocal (Secretario)

Secretario Ejecutivo de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas (COFAA) Ing. Arq. Ricardo Rivera Rodríguez Secretario Ejecutivo del Patronato de Obras e Instalaciones (POI) Lic. José Juan Guzmán Camacho Abogado General Dr. Oscar Camacho Nieto Director de Educación Continua

Editores de la Revisita Entorno Allende, diseño gráfico y formación: Lic. Francisco Guillermo Lozano Blázquez (Editor) C. Luis Rojas Gutiérrez (Co-Editor) Lic. Denise Córdova Just C. Luis Rojas Gutiérrez Lic. Ramiro Aguirre Garín (Vocales) Colaboradores: Lic. Denise Córdova Just Lic. Gabriel Raúl Capó Arteaga Lic. Soraida Victoria Varas Domínguez C. Angelina López López Soporte Técnico C. Marcos Uribe Vaca Fotografía C. Luis Rojas GutiérrezLic. Francisco G. Lozano Blázquez

2

EntornoAllende

Portada: Francisco Guillermo Lozano Blázquez


Índice

Editorial

• Entrega de reconocimientos del Taller Promoción de la Actividad Física y Salud Sistémica.................................................... 4 • Se llevó a cabo la entrega de reconocimientos a los ganadores del 8o. Concurso Nacional de Forografía sobre Derechos Humanos................................................. 5 • 1968: El año que cambió al mundo en Radio IPN........................................ 10 • Medicina Espacial, nuestro viaje y adaptación en el espacio..................................................... 13 • El 68 en el Instituto Politécnico Nacional (Mi testimonio) ....................18 • El porrismo un lastre en el Politécnico............................................... 22 • Un intento por explicar la tragedia del pasado 14 de septiembre en la Plaza Garibaldi, a solo dos cuadras del Centro de Educación Continua Ing. Eugenio Ménde Docurro del IPN .......... ................................................................... 26 • La nueva era de los autos eléctricos ..............................................30 • Del Three al TRI, Avándaro al Rock en idioma..............................................35

de tu

Es un hecho reconocido tanto por quienes participaron en el movimiento estudiantil del ’68, como por analistas que lo enfocan adecuadamente, que la actuación del estudiantado politécnico fue muy combativa en cuanto a lo referente a la lucha en los combates contra granaderos y ejército, caso muy ilustrativo de esto fue el sitio del Casco de Santo Tomás, que consistió en fuertes pedretizas contra esos cuerpos armados además de lanzamiento de petardos y cohetones; y en el origen mismo de este movimiento fueron estudiantes politécnicos los que al grito de “zócalo, zócalo” se dirigieron a esta explanada, lo que motivó que el estado desatara la represión que dio inicio a esta gesta juvenil y democrática. Sin desmerecer en nada la importante participación universitaria, valiente y heroica y que defendió con honor su investidura de Universidad de la Nación, la UNAM también ocupó un lugar primordial, pero sin duda los politécnicos demostraron que en la lucha cuerpo a cuerpo podían derrotar físicamente a la represión. Gracias a la UNAM y al IPN es que Félix Hernández Gamundi puede opinar que el ‘68 fue reprimido pero no derrotado; su contenido libertario plasmó con sus mártires una mancha indeleble en la conciencia autoritaria del régimen unipartidista, que aunque todavía monopolizó el poder hasta el término de la pasada centuria, fue un presidente egresado de la Escuela Superior de Economía del IPN quien tuvo que reconocer el triunfo de la oposición en el año 2000 y así lo hizo. Este año coinciden la conmemoración del cincuentenario del ’68 y el triunfo de otra oposición, más afín con el contenido ideológico de aquel movimiento estudiantil. Consideramos necesario no omitir la mención de la entrevista que concedió nuestro Director General del IPN, el Dr. Mario A. Rodríguez Casas hace unas cuantas semanas, en la que relata su modesta pero entusiasta participación en aquel multitudinario movimiento; una demostración más de que ese gran evento político arrastró hasta los más amplios sectores de la sociedad. Nuestro Instituto llevó en lo más alto aquella antorcha de libertad que iluminó por décadas el camino político de México, llegando ahora a 50 años de hacerlo con indiscutible brillo.-

EntornoAllende

3


Entrega de Reconocimientos del Taller Promoción de la Activación Física y Salud Sistémica Luis Rojas Gutiérrez

L

a vida en cualquier oficina suele traer ciertos problemas de salud como consecuencia del sedentarismo en el que inevitablemente la mayoría acabamos cayendo y del cual no es fácil salir, debido a los horarios laborales y la cantidad de tiempo que es necesario pasar sentados detrás de un escritorio, tiempo en el que el ejercicio más brusco que solemos hacer es mover el ratón y escribir con ambas manos a la vez en el teclado de la computadora. Lo anterior puede parecer un chiste, pero la verdad es que el sobrepeso y la obesidad como consecuencia de la vida sedentaria del oficinista típico, provocan muchas más enfermedades de las que todos quisiéramos reconocer, algunas de ellas crónicas y que llegan a afectar condiciones cardiovasculares, la estabilidad emocional, la calidad del sueño y entre otros problemas más, también la asimilación y metabolismo de grasas, calorías y carbohidratos. Conscientes de esto y de lo sencillo que es prevenir e incluso revertir al menos en cierta medida esta situación, los Doctores Ricardo Peñaloza Méndez, Genaro Hernández Flores y Francisco Javier Aceves Hernández, se han dado a la tarea de diseñar e implementar diversas acciones para concientizar a la comunidad del IPN y al público en general de la necesidad e importancia de llevar a cabo un cambio de hábitos en el modo de vida sedentario que solemos llevar; como parte de estas acciones, el Centro de Educación Continua Ing. Eugenio Méndez Docurro (CECIEMD) en conjunto con la Dirección de Desarrollo y Fomento Deportivo, impartieron, del 23 de abril al 6 de junio de este año, el Taller Promoción de la Activación Física y Salud Sistémica (en el número anterior tenemos información más precisa). El 5 de septiembre, en el Salón de Exdirectores de la ESIME de este Centro, nuestro Director, el Dr. Ricardo Octavio Arturo Mota Palomino, encabezó la ceremonia de entrega de los reconocimientos (avalados por CGFIE con la CUR CGFIE/170418/0420/AFT/040/P/V2/&/025) a quienes concluyeron este taller de 40 horas. En una sencilla aunque emotiva ceremonia en la que según las palabras del Director del CECIEMD se dará continuidad a este tipo de actividades académicas, declaración por cierto muy bien recibida por los asistentes; un total de 41 alumnos recibieron el reconocimiento correspondiente de manos del Dr. Mota Palomino; el M. en C. José Antonio Sixto Berrocal, Subdirector de Servicios Educativos del CECIEMD y del Dr. Ricardo Peñaloza, instructor y Coordinador de este Taller. Enhorabuena a los participantes y al mismo tiempo una exhortación a no echar en saco roto lo aprendido en este muy completo Taller que esperamos tenga continuidad con más actividades académicas como esta, donde nos demostraron que el estar detrás de un escritorio todo el día no es pretexto suficiente para dejarse caer en la inactividad y sedentarismo.

4

EntornoAllende


Se llevó a cabo la entrega de reconocimientos a los ganadores del 8o. Concurso Nacional de Fotografía sobre Derechos Humanos http://www.cnfdh.ipn.mx/

E

l instituto Politécnico Nacional, a través de la Defensoría de los Derechos Politécnicos, con el propósito de generar espacios plurales de participación para divulger y desarrollar una cultura de respeto a los derechos humanos en su comunidad y a nivel nacioanl, haa impulsado desde 2007, en coordinación con distintas instancias especializadas, los concursos de fotografía sobre derechos humanos. Es así que conjuntamente con la Comisión Nacional de Derechos Humanos, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y el Instituto de la Juventud de la Ciudad de México, se convocó a las personas jóvenes mexicanas y extranjeras que radican en el país, aficionadas a la fotografía, para que compartan desde su visión cómo se viven los derechos humanos en nuestro país. El resultado es un certamen que invita a la reflexión y a la toma de consciencia sobre la importancia de promover, conocer, ejercer y defender nuestros derechos humanos. El evento ha recopilado trabajos relacionados con temas como la libertad de expresión, derecho a la no discriminación, derechos de las personas con discapacidad, derechos de las personas migrantes, igualdad de género y derechos de niñas, niños, adolescentes y personas jóvenes, entre otras, siendo esta última de las más populares entre las personas participantes. Las imagines ganadoras, así como las menciones honoríficas, conforman cada año una exposición itinerante a nivel nacional organizada por la Defensoría de los Derechos Politécnicos en colaboración con la Dirección de Difusión y Fomento a la Cultura del IPN.* Es por esa razón, que el pasado 19 de septiembre se llevó a cabo en las instalaciones del Centro de Educación Continua Ing. Eugenio Méndez Docurro, y en particular en el Patio Principal, el Patio del Domo y el Espacio Ecológico, tanto la exposición de los trabajos, como la ceremonia de entrega de reconocimientos a los ganadores y menciones honoríficas. Y qué major que una muestra gráfica de la ceremonia y la exposición, para darse cuenta de la relevancia que conlleva este esfuerzo tan importante y que da testimonio de la nutrida participación de los y las jóvenes que en esta ocasión presentaron sus trabajos.

EntornoAllende

5


6

EntornoAllende


EntornoAllende

7


8

EntornoAllende


EntornoAllende

9


1968: El año que cambió al mundo en Radio IPN Mtra. Georgina Tapia Mejía.- Titular de XHUPC-FM 95.7 MHz Radio Politécnico

F

ue el año de Vietnam, de Biafra, de los asesinatos de Martin Luther King y Robert Kennedy, de la reivindicación del pueblo negro, de los Black Panthers, de la Primavera Negra, del movimiento hippie y de Tlatelolco. 1968: el año que cambió al mundo. XHUPC-FM 95.7 MHz., realiza una memoria sonora sobre 1968, para dar voz a los protagonistas del movimiento estudiantil en nuestro país. El 2 de octubre dedica la programación a estos acontecimientos y a lo largo del mes estará presente en la frecuencia politécnica. En ese año, los estudiantes lucharon por causas diferentes, en las que había puntos de convergencia, como la creencia de que una sociedad mejor era posible, la defensa del ejercicio libre de la sexualidad, la rebelión contra programas de enseñanza rígidos en las universidades de todo el mundo, además de buscar el impulso de las libertades y la construcción de una nueva democracia. Fue una lucha también contra la guerra de Vietnam, que tuvo su escenario principal en la Universidad de Columbia en Nueva York y en la de California, en Estados Unidos. En Francia y Alemania la rebelión estudiantil tuvo mayor relevancia intelectual, política y académica. En Japón las protestas fueron por la subida de tasas y las políticas del Gobierno de Sato. En Berlín Occidental y Bonn las manifestaciones eran contra las leyes que permitían la declaración del estado de emergencia y la colaboración de la RFA con Estados Unidos en la Guerra de Vietnam. En México, 1968 fue el año de las Olimpiadas: por primera vez un país del tercer mundo era cede. Se realizaron magnas obras para los históricos juegos: estadios, conjuntos deportivos y una Villa Olímpica. Mientras eso sucedía, entre las clases más populares había pobreza. Entonces comenzaron a escucharse las proclamas estudiantiles: “No queremos Olimpiadas, queremos revolución. No queremos Olimpiadas, queremos revolución”. Los estudiantes mexicanos buscaron apoyo en los trabajadores, querían seguir a los líderes del movimiento ferrocarrilero encarcelados: Vallejo y Campa. “Obrero, toma tu volante, toma obrero”. Hubo grandes manifestaciones: 13 de agosto, 27 de agosto, la del Silencio; la del rector Javier Barros Sierra. Miles de estudiantes marchaban al lado de sus familias ante otros mexicanos indiferentes, en espera de las Olimpiadas.

10

EntornoAllende


El pliego petitorio estudiantil incluía: Libertad a todos los presos políticos, derogación del artículo 145 del Código Penal Federal, desaparición del cuerpo de granaderos y la destitución de los jefes policíacos. El Comité Nacional de Huelga también pedía indemnización para los familiares de todos los muertos y heridos desde el inicio del conflicto, y deslindamiento de responsabilidades de los funcionarios culpables de los hechos sangrientos. 146 días de movilizaciones estudiantiles. 1968, el año que cambió al mundo, una época de poder, transformación y lucha. La serie documental realiza un recorrido por el tiempo y el espacio, para acercar al radioescucha a lo movimientos estudiantiles de Vietnam, España, Francia, México y otros países. La serie puede escucharse de lunes a viernes a las 19:30 horas. Entorno 68, memorias, reflexiones y análisis con los protagonistas de 1968, son dos mesas de análisis especiales. En la primera mesa participan Gabriela Ynclán, estudiante de la Normal Superior y actualmente dramaturga; Miguel Ángel Tenorio, estudiante de vocacional, docente y dramaturgo; Mauro César Enciso Barrón, estudiante del IPN y hoy profesor; Felipe Galván, estudiante del Politécnico, ahora profesor y dramaturgo. Se transmite el 2 de octubre a las 11 horas, el domingo 7 a las 21 horas y el sábado 13 a las 12 horas. En la mesa dos escuchamos las voces de Xavier Robles, activista y escritor; Octavio García Pérez, entonces estudiante del IPN, Ana Ignacia Rodríguez, quien estudiaba en 1968 en la Facultad de Derecho y Guadalupe Ortega, estudiante en el 68 de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Esta mesa puede escucharse el 2 de octubre a las 17 horas, el sábado 6 a las 12 horas y el domingo 14 a las 21 horas. La música ocupa un lugar especial en esta conmemoración, no sólo como parte integral de los programas, sino con la transmisión del Concierto Conmemorativo de las orquestas de la UNAM y el IPN, celebrado el 13 de septiembre. Se podrán escuchar Marchas de duelo e ira, Heroica y el 4:33, pieza de John Cage, en memoria de lo ocurrido en 1968. Se transmite a las 12 horas del 2 de octubre. Rostros del 68, son memorias de quienes lucharon por transformar al mundo. Entre los testimonios podremos conocer las experiencias de Félix Hernández Gamundi, Joel Ortega, Teodoro Villegas, René Rivas, Alberto Guerra, Gabriela Ynclán, César Enciso Barrón, Miguel Ángel Tenorio, Martha Servín, Dr. Pereira, Ángel Verdugo, Ricardo Tena, Salvador Martínez de la Roca (el Pino) y Sócrates Amado Campos Lemus, Martha Servín, entre otros. Esta serie se transmite todo el mes, de martes a domingo a las 8 de la noche y de lunes a sábado a las 12 horas. Además, a lo largo de la programación podremos escuchar una selección de poemas y fragmentos de novelas sobre 1968, del Puño y letra de EntornoAllende

11


Octavio Paz, Rosario Castellanos, Fernando del Paso, Efraín Huerta, René Avilés Fabila, entre otros testigos de lo ocurrido en ese año. El programa sobre urbanismo y la ciudad, La esquina, conducido por Ricardo Tena y Felipe Heredia, dedica el espacio a analizar las manifestaciones culturales y sociales, el movimiento estudiantil de 1968 y la vigencia de sus demandas, con la participación del Mtro. Telésforo Nava Vázquez, el Dr. Ricardo Pérez Montfort, el Dr. Sergio Tamayo Flores Alatorre, el Mtro. Sócrates Amado Campos Lemus y el Mtro. Armando Ramírez Palomo. La esquina puede escucharse los lunes a las 20 horas y los domingos a las 14 horas. De esta manera, Radio IPN pone al alcance de las nuevas generaciones los testimonios y las causas de lucha de quienes buscaron en 1968 un cambio. Y recuerda a quienes fueron protagonistas que ese pasado ha construido gran parte de lo que vivimos hoy: nuevos partidos políticos, la liberación feminista y el inicio de otra revolución, diferente, por los derechos sexuales, la igualdad, la libertad individual, contra la intolerancia y el dogmatismo. Como decía una proclama francesa de la época: Hay que transformar al mundo… ¡Qué importa dónde nos sorprenda la muerte!

XHUPC-FM 95.7 MHz Radio Politécnico

12

EntornoAllende


Medicina espacial, nuestro viaje y adaptación en el espacio Octavio Plaisant Zendejas*

E

l hombre ha sido nómada, viajero e inquieto explorador por naturaleza. Nuestros abuelos, los humanos modernos iniciaron su migración fuera de África hace 60 mil años, continuaron su periplo hacia otros continentes. “Ningún otro mamífero se desplaza como nosotros- señala Stavante Pääbo, investigador del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzing, Alemania-. Cruzamos fronteras. Incursionamos en nuevos territorios aun cuando tengamos recursos donde estamos. Otros animales no lo hacen. Otros humanos tampoco. Los Neandertales existieron unos cientos de miles de años, pero nunca se diseminaron por el mundo. En apenas 50 mil años hemos cubierto todo. Hay una especie de obsesión en ello. Cuando se sale a navegar el océano, no se tiene la idea de lo que hay del otro lado. Ya ahora vamos a Marte. Nunca nos detenemos. ¿Por qué?” (1). En esa pasión por migrar y explorar desde hace milenios donde “el mundo entero era nuestro reino inmenso, mapa sin fronteras, y nuestras piernas eran el único pasaporte exigido“(2). Padecimos climas extremos, cruzamos ríos caudalosos y escalamos cumbres y montañas escarpadas; enfrentamos enfermedades y la amenaza de los depredadores: ser boca o ser bocado, cazador o cazado esa era la cuestión. En este viaje muchos perecieron y no entraron a “la tierra prometida”. Con el desarrollo de mejores herramientas y el avance en las tecnologías de transporte, a la humanidad le fue posible realizar viajes más osados y de mayor complejidad por tierra, mar y aire en la búsqueda y a la conquista de nuevos mundos. Ansias por volar Un sueño largamente acariciado por el hombre fue emular y surcar los cielos como las aves. En la antigua Grecia se describe la historia de Dédalo y su hijo Ícaro, quienes en su afán de huir del rey Minos construyeron un par de alas. En el Renacimiento Leonardo da Vinci ideó y diseñó increíbles máquinas voladoras. En la Francia de Luis XVI, los hermanos Michel Joseph y Etienne Jacques de Montgolfier realizaron experimentos con un globo para investigar si el hombre era capaz de soportar la ascensión a las capas más altas de la atmosfera. Para tal propósito colocaron a varios animales (borrego, gallo y pato) en la canastilla de un globo y realizaron con éxito el primer experimento. Se convirtieron en los primeros “aeronautas”. En 1783, Jean Francois Pilatre de Rozier, y Francois L. D´Arlandes realizaron por separado en 1783 viajes en globo que concluyeron con éxito. Pilatre de Rozoier fue el primer humano en elevarse por los aires en una canasta de un globo. La pasión por los viajes en globo estuvo ligada a la inquietud de entender sobre qué alteraciones fisiológicas se producían en los humanos a gran altura. En 1862 el meteorólogo británico James Glaisher, que había efectuado una serie de vuelos en globo con el aeronauta Henry Coxwell, redactó el primer informe detallado sobre los síntomas del mal de altura; en relación con un vuelo en que alcanzaron la friolera de 7 mil metros de altura. Glaisher informó que había creído asfixiarse y no poder realizar ningún experimento y que llegaría la muerte si no descendían rápidamente; habían experimentado un desmayo, sin consecuencias posteriores.

EntornoAllende

13


Al espacio y más allá La humanidad no cesó en romper los límites en la exploración de lo desconocido: el espacio. El escritor Jules Gabriel Verne en su novela De la Tierra a la Luna, describe por primera vez con una precisión casi científica las dificultades que hay que resolver para lograr enviar un proyectil a la Luna a través de un enorme cañón. En las décadas de los 30 y 40 del siglo XX se efectuaron experimentos sobre la naturaleza de los parámetros físicos en la atmosfera alta terrestre, a los que se complementaron con experimentos en el campo de las ciencias biológicas. En aquel entonces la duda se refirió a qué sucedería y cuáles serían los efectos en el organismo humano al salir al espacio. Sin embargo, todavía era prematuro y peligroso investigar en humanos. El primer paso para lograrlo fue la experimentación en otros seres vivos que fueron los tripulantes cautivos de las inseguras y poderosas máquinas voladoras creadas en la Segunda Guerra Mundial: los cohetes V1 y V2 alemanes. La exploración espacial y los vuelos tripulados no se hubieran logrado sin el sacrificio de esos héroes anónimos de los viajes sin retorno. A finales de los 40 los tripulantes al espacio fueron las moscas de la fruta en las que se estudiaron los efectos de la radiación a elevada altitud, le siguieron bacterias, amebas, hongos, plantas, escarabajos, cucarachas, arañas, escorpiones, hormigas, ranas, peces, tortugas, conejos, ratones, ratas, cobayos, gatos, perros y monos de diferentes especies. La llegada Los proyectos científicos de experimentación en seres vivos, paulatinamente, consolidaron la idea de estar en posibilidades de enviar con éxito humanos al espacio. Finalmente esto cristalizó en la figura del piloto ruso Yuri Gagarin, quien en abril de 1961 se convirtió en el primer ser humano en viajar al espacio exterior y el primero en realizar un vuelo orbital alrededor de la Tierra durante una hora y 48 minutos, a bordo de la nave Vostok. El mismo Gagarin describió su vivencia en el espacio, al señalar que los primeros momentos fueron incómodos, que la sensación de ingravidez fue algo completamente novedoso y sintió como si estuviera colgado de cuerdas en una posición horizontal como si estuviera suspendido. En mayo de 1961 Alan B. Shepard despegó de Cabo Cañaveral en un cohete Mercury Redstone 3, convirtiéndose en el primer astronauta de la NASA en volar en el espacio. En 1963 la ingeniera rusa Valentina Tereshkova (“la Gaviota”) fue la primera mujer en viajar al espacio exterior. Estas hazañas fueron coronadas con la Misión Apolo 11, cuando millones de personas vieron por televisión el 20 de julio de 1969 cómo los astronautas Neil Armstrong y Buzz Aldrin se convirtieron en los primeros humanos en llegar y caminar sobre la superficie lunar. Estos acontecimientos demostraron que el hombre podía salir de su hogar como sus abuelos hace 60 mil años y más aún se demostró que podía sobrevivir en el espacio exterior. El origen de la Medicina Espacial El éxito de la humanidad de salir al espacio estuvo sustentado en los estudios médicos realizados en humanos inicialmente en los vuelos aeronáuticos. En 1947 el doctor Hubertus Strughold, fisiólogo y médico alemán, emigró a los Estados Unidos y junto con Richard Lindenberg, médico y patólogo estadounidense, son asignados a la recién inaugurada Escuela de Medicina Aeroespacial de la Fuerza Aérea, en San Antonio, Texas. En ese lugar iniciaron las primeras investigaciones sobre los retos médicos que implicaban los viajes espaciales. En 1948 acuñaron el nombre de “Medicina Espacial” para identificar a estas investigaciones. Un año después Strughold recibió el nombramiento de Profesor de Medicina del Espacio. Su interés por las investigaciones sobre el control de la atmosfera, el efecto físico de la gravedad cero y la disrupción de los ciclos normales humanos provocados por los vuelos espaciales le valieron ser considerado el “Padre de la Medicina Espacial”.

14

EntornoAllende


En los primeros años de la década de los 50, el Dr.Strughold asesoró en la construcción del primer simulador de una cabina de vuelo en la que se estudiaron los potenciales efectos físicos y fisiológicos de los vuelos fuera de la atmosfera. En 1962, fue nombrado director de la recién creada División Médica Aeroespacial de la NASA, en donde colaboró directamente en el diseño de los trajes presurizados de los astronautas, así como de los sistemas de soporte de vida usados por los astronautas a bordo de las misiones Gemini y Apolo. Dirigió el entrenamiento especializado de los cirujanos y equipo médico de los cirujanos del programa Apolo en preparación para la misión de la llegada a la Luna. (4). ¿Qué sucede en el espacio? La llegada del hombre a la Luna abrió un nuevo capítulo en la exploración en el espacio ultraterrestre, se enviaron misiones de hombres y mujeres sin embargo, la travesía estuvo asociada a las condiciones extremas en el espacio exterior tales como las bajas temperaturas, presencia de micrometeoros, condiciones de vacío, intensa radiación cósmica y electromagnética y la ausencia de gravedad o microgravedad. Pero cabe preguntarse: ¿cómo estos factores afectan en la anatomía, fisiología humana? ¿Cuál es el impacto en la salud en estancias prolongadas en el espacio? ¿Qué cambios sufre el organismo ante la ausencia de atmosfera, los ciclos días y noche, la radiación, la temperatura, luminosidad y campos magnéticos? ¿Con qué facilidad se readaptan los astronautas a su regreso a la Tierra? ¿Existen efectos secundarios? Son algunas de las interrogantes y campos de estudio de la medicina espacial, especialidad y rama de la medicina astronáutica o medicina aeroespacial a raíz de los primeros intentos de realizar un vuelo con éxito en el espacio exterior con tripulantes a bordo. Entre los objetivos principales de la medicina espacial se incluyen el estudio de la salud de los astronautas, la evaluación de qué tan bien y por cuanto tiempo pueden sobrevivir a las condiciones extremas que representa el espacio exterior. Según estudios en medicina espacial el factor que afecta en mayor medida al cuerpo humano en el espacio es la condición de microgravedad, la cual impone el mayor número de cambios en el sistema cardiovascular, óseo, muscular, del equilibrio y de contenido y distribución de los líquidos en el cuerpo. En el espacio la sangre se agolpa en la parte superior del cuerpo (lo contrario que en la Tierra), el corazón debe trabajar arduamente aumentado el volumen de sangre impulsado en cada latido por lo que la frecuencia cardiaca y la presión sanguínea se incrementa. El sobreesfuerzo provoca un aumento en el tamaño del corazón. Y aunque usted no lo crea los astronautas a su regreso a casa vienen con un litro menos de sangre. Los músculos de los astronautas pierden volumen, fuerza y eficiencia motora, particularmente las piernas, espalda y los glúteos. El impacto es más notable durante el primer mes de vuelo. La cara se hincha y la figura de los astronautas cambia: sus piernas se vuelven delgadas, lo que los especialistas denominan jocosamente “piernas de pollo”, y los tripulantes parecen haber ganado algunos centímetros de estatura debido al alargamiento de la columna vertebral ante la ausencia de gravedad. Algunos de los efectos pueden ser contrarrestados durante la misión con las siguientes medidas: 1) Ejercicio físico intenso y cotidiano en bicicleta y una caminadora. 2) La aplicación de presión negativa en la parte inferior del cuerpo en forma periódica 3) Uso de traje especial “pingüino” durante las horas de actividad. 4) Ingestión de abundante agua y sal antes del descenso y una dieta rica en sal y fijadores de calcio. (5) Medicina Espacial en México México tiene figuras destacadas en el desarrollado de la investigación en medicina espacial como es el caso del doctor Ramiro Iglesias Leal, miembro y fundador de la Asociación Mexicana de Medicina Aeroespacial y de la Sociedad Mexicana de Astrobiología (SOMA), fue el primer cardiólogo en el mundo en recibir e interpretar un electrocardiograma enviado desde órbita lunar del astronauta Bill Anders, tripulante del Apolo VIII, en diciembre de 1968. Es además el único médico mexicano invitado por la NASA al control médico de los vuelos a la Luna del proyecto Apolo.

EntornoAllende

15


Ramiro Iglesias Leal realizó sus estudios prevocacionales y vocacionales en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la licenciatura de Medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cursó estudios de posgrado en Medicina interna en Francia, de Cardiología en Londres, Inglaterra y en Medicina Espacial en la Fuerza Aérea y la NASA de los Estados Unidos. Es el autor del primer artículo científico sobre Medicina Espacial en México (Acta Médica, IPN 1966) y es considerado el pionero en el campo de la Medicina Espacial en Latinoamérica. Iglesias Leal es un egregio e incansable conferencista y divulgador científico, su libro “La ruta hacia el hombre cósmico”, fue galardonado en 2002 por la Academia Internacional de Astronáutica, en Paris, Francia. Participó en la redacción en 2016 de un capítulo del libro “Medicina Espacial”, editado por la Agencia Espacial Mexicana (AEM) y la Academia Nacional de Medicina. Recientemente fue invitado a colaborar en la Enciclopedia de Ciencias del Espacio, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) El Dr. Ramiro Iglesias Leal es asesor científico en Medicina Espacial y Telemedicina en el Centro de Desarrollo Aeroespacial (CDA) del IPN, institución donde se han realizado múltiples conferencias sobre las ciencias médico biológicas rumbo al espacio y el primer Diplomado Internacional sobre Medicina Espacial (septiembre-diciembre 2015). En la opinión del doctor Iglesias Leal el número de especialistas en Medicina Espacial es reducido en México y escasa su representación en la Agencia Espacial Mexicana y en la Academia Nacional de Medicina. Se requiere la preparación de nuevas generaciones de médicos en este campo con estudios de posgrado. Los nombres de algunos de ellos son: el Dr. Melchor Joaquín Antuñano Bustamante, Director de la FAA Civil Aerospace Medica Institute (CAMI) en Oklahoma Estados Unidos, quien es experto en el área médica en misiones espaciales comerciales tripuladas; el Dr. Juan Carlos Hernández Marroquín, especialista en telemedicina; el Dr. Adrián Carbajal Ramos, pionero en la telecirugía robótica en México; el Dr. y piloto aviador Carlos Salicrup Díaz León, experto en medicina en vuelo y el Gral. y Dr. Víctor Manuel Rico Jaime, especialista en fisiología humana en el espacio. Nunca nos detendremos La mirada de las agencias espaciales y de importantes empresas multinacionales se centran de nuevo hacía la Luna, a la colonización -construcción de bases de lanzamiento, hoteles- y explotación. La Luna pose riquezas como el titanio en sus suelos, aluminio y Helio-3, uno de los combustibles del futuro (6). Otras metas son la exploración científica de Titán y Europa, esta última es una de las lunas de Júpiter cuya superficie está compuesta de hielo debajo de la cual puede existir un océano líquido calentado por fuerzas de gravitación. Existe posibilidad que bajo esa costra densa de hielo exista alguna manifestación de vida. Titán es la mayor de las lunas de Saturno y es el único en el Sistema Solar que posee atmosfera, sus características geológicas y patrones climáticos la convierten en un laboratorio y la hacen análoga a la antigua Tierra hace miles de millones de años. En la década de los 60 el mayor esfuerzo científico fue llevar al hombre a la Luna; en la actualidad el objetivo es llevar con éxito a la primera misión tripulada a Marte. Para Elon Musk, empresario y fundador de las empresas PayPal, Tesla Motors y SpaceX esto será posible en 20 años. Musk ha invertido una considerable porción de su fortuna a su propio programa espacial, en específico en desarrollo de modernos y poderosos sistemas de propulsión, cohetes Falcon que serán reutilizables; el diseño de sondas espaciales y en los sistemas de soporte de vida (alimentación y trajes espaciales). Para el empresario norteamericano, todo es parte de un plan de enorme calado: el establecimiento de una colonia humana permanente.

16

EntornoAllende


Imaginemos cómo será el nacimiento del primer humano fuera de la Tierra ¿Cómo será el proceso de reproducción, adaptación y evolución del hombre y de otras especies en el espacio profundo? En este proceso la Medicina Espacial tendrá un papel preponderante en nuestro viaje y adaptación en el espacio. Nunca nos detenemos.

*Académico, periodista y divulgador científico del Centro de Desarrollo Aeroespacial (CDA) del Instituto Politécnico Nacional. Referencias: (1) Dobbs David. Genes Inquietos. Por qué Exploramos. National Geographic en Español, 2013, pag. 41. 2. Galeano Eduardo. Espejos. Una historia casi universal. Siglo XXI Editores, México, 2008. 3. Neri Vela Rolando. Momentos Estelares en la historia de la medicina espacial. Medicina Espacial, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) y la Academia Nacional de Medicina, 2016. 4. Ramírez Jiménez Sandra Ignacia. Astrobiología y medicina espacial. Medicina Espacial, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) y la Academia Nacional de Medicina, 2016. 5 y 6. Iglesias Leal Ramiro. Perfil del Hombre Cósmico. Medicina Espacial, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) y la Academia Nacional de Medicina, 2016.

EntornoAllende

17


El 68 en el Instituto Politécnico NacionaL (MI TESTIMONIO) Ramiro Aguirre Garín

Tanqueta del ejército frente al “cuadrilátero” en las inmediaciones del Casco de Santo Tomás”

U

na reyerta juvenil en las inmediaciones de la Ciudadela, dio paso a la reprensión y de ahí la manifestación cuya columna de 5 mil alumnos se encaminaron para protestar por la incursión del cuerpo de granaderos en la Vocacional 5 de Ciencias Sociales. Los dirigentes de la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos, (FNET) convocaron a esta marcha que salió de los perímetros de la Ciudadela y desembocó en el Casco de Santo Tomás en cuya Plaza del Carillón, José Cebreros Manjarrez, Presidente de la Organización de los Estudiantes Técnicos presidió el mitin de protesta. Alumnos inconformes con los directivos de la FNET, no bien terminaba este mitin cuando cientos de ellos se enfilaron a la Plaza de la Constitución, siendo interceptados y golpeados por policías y granaderos, dejando un saldo de lesionados y varios de ellos remitidos a los separos de la Policía en calidad de detenidos. Después los lienzos rojinegros en la Escuela Superior de Economía, el bazucaso en la preparatoria de San Ildefonso y la propagación del conflicto por toda la Universidad Nacional y las Escuelas del Politécnico, a las que se sumaron otros planteles del Distrito Federal y escuelas de provincia. ¿Pero qué fue lo que determinó para que un incidente menor prendiera y por más de tres meses se pusiera en jaque al gobierno del presidente Díaz Ordaz y este, en un acto de desesperación ante la

18

EntornoAllende


proximidad de las Olimpiadas y la tozudez de los dirigentes del Consejo Nacional de Huelga, decidiera reprimir a los manifestantes que colmaron la Plaza de las Tres Culturas, cuyo saldo trágico del 2 de octubre lo ha condenado frente a la historia? En 1970 según datos estadísticos del Centro de Estudios del Territorio Nacional (CETENAL) antecedente del INEGI, daban cuenta de una economía nacional en ascenso, la clase política se manejaba sin la opulencia que ofende, los estudiantes eran los consentidos del régimen y en el IPN, los directivos de la FNET al igual que los jóvenes comunistas asistían a los congresos y festivales de la Unión Internacional de Estudiantes (UIE) y lo mismo acudían a las reuniones convocadas por la Federación Mundial de la Juventud Democrática (FMJD) en Europa; pero al fin miembros de la Organización Continental Latinoamericana de Estudiantes (OCLAE) con sede en la Habana pasaban lista de presentes y recorrían las Universidades del cono Sur, para invitar a sus dirigentes a estos eventos que enarbolaban banderas contra el imperialismo norteamericano y clamaban la solidaridad con los pueblos emergentes y la Paz Mundial. La FNET, como la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) la Federación de Estudiantes de Guadalajara, (FEG) los estudiantes de la Nicolaita de Michoacán, de la Nacional de Maestros y la Normal Superior, componían la recia estructura de la Confederación de Jóvenes Mexicanos (CJM). Eran momentos en que estas organizaciones a trasmano tenían entendimiento con el gobierno federal en turno. De origen normalista, ingresé al IPN en 1962 para cursar estudios en la Vocacional # 6 de Ciencias Medico/Biológicas, pero años atrás en abril de 1960, el ejército entró al internado donde nos hospedábamos 350 alumnos y a bayoneta calada nos desalojaron después de la guardia nocturna en apoyo a la huelga encabezada por el profesor Othón Salazar Ramírez, líder del Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM) Mi ingreso al Politécnico fue cuestionado por la entonces fuerza sindical dominante, sin embargo fui arropado por integrantes de Vanguardia Revolucionaria, apéndice de la juventud comunista en la Escuela Superior de Economía, que con Antonio de Haro Duarte, Arturo Baltazar Cisneros, Luis Lecanda y Francisco Gutiérrez, principalmente, crearon al lado de otros líderes politécnicos el Grupo Independiente, que a pesar de ser mayoría no pudo evitar que el Congreso realizado a mediados de 1962 en la entonces Escuela Superior de Medicina Rural, llegara a la presidencia de la FNET, el estudiante de la ESIQIE Guillermo Hernández Moreno. Memo, como afectuosamente se le llamaba, se fue ganando la simpatía estudiantil y logró en buena medida desarticular a la oposición, sin embargo no pudo sobrevivir a un accidente de tránsito y su muerte derivó en una fuerte división que se manifestó en el Congreso de Culiacán en donde la FNET se desgajó en dos representaciones, la que comandaba David Guajardo García de la ESIA y Humberto Pérez Ramírez de la ESIQIE; era 1964 un año electoral, el Partido Revolucionario Institucional y su candidato presidencial Gustavo Díaz Ordaz andaban en campaña. Con Díaz Ordaz se posiciona en la FNET el grupo de Jesús Robles Martínez, desplazando al que tutelaba el político de origen lombardista Enrique Ramírez y Ramírez. En el Congreso de Acapulco, es elegido Jesús Morales González de la ESIQIE a la presidencia y de ahí en adelante le suceden Eucario Fosados Muñoz, Ignacio Gil Zamora y José Cebreros Manjarrez, los tres alumnos de la Escuela Superior de Medicina.

EntornoAllende

19


Al seno de la FNET había debate, incluso la oposición participaba en el Comité Ejecutivo Nacional y desde ahí, cada quien conforme a sus tendencias ideológicas se esforzaban para imprimirle rumbo la Organización; por separado o en conjunto se realizaban actividades culturales, deportivas y de recreación a través de agrupaciones como la Asociación de Ateneos y Seminarios, la Porra Oficial, la Asociación de Excursionismo y la Asociación de Prensa Estudiantil Politécnica. Era notorio ver como por los pasillos de la FNET se desplazaban de la Escuela de Economía, Fernando Hernández Zarate y Sócrates Campos Lemus, de la Textil, David Vega; de la ESCA Guillermo González Guardado, de la ESIME Gilberto Valenzuela; y así de otras escuelas superiores y de planteles de Vocacional. Los más eran reclutados por la masonería y en los talleres de esta orden se capacitaban en la oratoria, fue el caso del malogrado Leonardo Pérez González, quien tuvo en Cesar Tirados Villegas un alumno aventajado. En la Preparatoria Técnica “Cuauhtémoc” conocida más bien como Vocacional # 7, descollaron por su habilidad política, los hermanos García Reyes; Arturo, Efraín, Jaime y Oralia, ellos de Ciudad Lerdo, Durango; fueron discípulos del ameritado maestro José Santos Valdés. En este plantel, sus alumnos tenían un alto grado de politización, quizá influidos por el profesorado y su Plan de Estudios, aplicado de manera experimental. A esta efervescencia estudiantil, no podemos soslayar los paradigmas de la época, la Revolución Cubana que caló hondamente en la conciencia juvenil, la Revolución Bolchevique, Mao Tze Tung y la Revolución China, el Mayo Francés que cimbró a De Gaulle; nuestra propia Revolución y sus héroes traicionados posteriormente por el neoliberalismo. Ese era el escenario, que privaba en el 68, además de que se avecinaba la sucesión presidencial y las ambiciones por el poder se desbordaron y los estudiantes no eran ajenos a este entramado de la política nacional. La FNET, era codiciada como en su tiempo lo fue la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU); José Cebreros Manjarrez, pronto fue asediado por personeros de Leopoldo Sánchez Celis, Gobernador de Sinaloa; aduciendo el paisanaje deseaban uncirlo a sus designios políticos, no fue posible, otro sinaloense Salvador Robles Quintero, economista por el Politécnico se les había adelantado, sus servicios como asesor eran estimados por el dirigente de la FNET. Cebreros Manjarrez fue electo presidente en el Congreso de la FNET celebrado en enero de 1968 en León, Guanajuato; su designación salió avante, no sin tropiezos, generados por una oposición menor pero ilustrada, ramificada en planteles muy simbólicos en el IPN. Además, en esa oposición había militantes de la recién constituida Central Nacional de Estudiantes Democráticos (CNED) de tendencia comunista, lo que favoreció dada su capacidad política, para que en los albores del Movimiento Estudiantil los dirigentes de la FNET en los diferentes planteles pronto fueran rebasados. El encono contra los dirigentes de la organización de los estudiantes técnicos era manifiesto, veían en ellos una reproducción del sistema político imperante, un ejemplo de ello fue el asalto a las oficinas de la FNET, ubicadas en el Casco de Santo Tomás, yo mismo recibí una llamada telefónica de un compañero nuestro de la ESIQIE, apenas si logré sacar a Cebreros Manjarrez en la cajuela de un coche desvencijado de su propiedad. Ya a salvo, por las calles de Lauro Aguirre, regresé y me encontré con los archivos en una hoguera, documentos y fotografías en el fuego, así en cenizas, quedó la historia de los movimientos estudiantiles. Cebreros y pocos de sus leales, recorrían el campus politécnico, las amenazas de los miembros de los Comités de Lucha, eran contundentes; su rabia rayaba en la demencia y de capturar a alguno, tenían como objetivo exhibirlos y armar en su contra juicios políticos; fue el caso de Alfredo Zamudio” El Chilpi” integrante de la sociedad de alumnos de la ESIA. Salvo la Superior de Medicina y la de Comercio y Administración, así como la Vocacional # 2, los demás planteles del Politécnico fueron ocupados por los Comités de Lucha, así un viernes por la noche en

20

EntornoAllende


la segunda semana de agosto, en la casona de Alberto Camberos López en las calles de Río Bamba en la Colonia Lindavista, fuimos llamados y al tomar asiento nos presentaron al Coronel Manuel Díaz Escobar, no salíamos de nuestro asombro cuando en un mapa del Distrito Federal, centelleaban luces en ámbar, verdes y rojas, situadas estas en las escuelas ocupadas por los Comités de Lucha; las primeras luces indicaban planteles sin problema y así hasta llegar a las escuelas más beligerantes; se trataba en suma de recuperar para la FNET estos espacios, para ello recibimos dinero de sobra para reclutar a individuos desclasados que sirvieran de apoyo en el ataque, nos acompañarían también jóvenes de la Escuela de Transmisiones. La estrategia diseñada por el Coronel Díaz Escobar, implicaba que el lunes siguiente pasarían por nosotros autobuses para iniciar el desalojo de los estudiantes en paro. La Escuela Rafael Dondé fue seleccionada para concentrarnos, aquella noche de Río Bamba sí que nos marcó para siempre, salimos pertrechados con armas de fuego para facilitar nuestro asalto en los planteles ocupados. La mañana del sábado, Cebreros Manjarrez paso por mí y en el desayuno, reflexionamos: armas ¿contra quién y para qué? ¿A qué intereses serviríamos? ¿Matarnos entre compañeros? Era realmente una misión descabellada. Como siempre, los estudiantes al servicio de intereses aviesos. Sabíamos que al desistir era la muerte inevitable de la FNET. Finalmente la FNET sucumbió, pero Cebreros en un acto de profunda reflexión se negó al derramamiento de sangre. Después, grupos de paramilitares por la madrugada rafagueaban las instalaciones de nuestra Alma Mater, luego el ominoso Jueves de Corpus en 1971; los “Halcones” de Manuel Díaz Escobar enlutaron hogares mexicanos.

Al centro Nicandro Mendoza Patiño, presidente de la FNET durante la huelga de 1956; a la derecha Roberto Robles Garnica, ex presidente da la FNET a fines de la década de los 50s y en el extremo izquierdo Raúl Álvarez Garín, destacado dirigente del movimiento estudiantil de 1968.

EntornoAllende

21


El “porrismo” un lastre en el Politécnico Ramiro Aguirre Garín

Cuerpo inerte, golpeado por un integrante de las hordas amparadas en la impunidad.

La UNAM vive momentos de desasosiego, el lunes 3 de septiembre a eso de las 15:00 horas, estudiantes del CCH Azcapotzalco llegaron en marcha hasta la explanada de Rectoría para entrevistarse con las autoridades universitarias y resolver un conflicto que días atrás había motivado el cierre del plantel. Los jóvenes fueron atacados inmisericordemente por otro grupo presuntamente de porros enquistados en el propio plantel en paro y de otras unidades como el CCH Vallejo y Naucalpan; el saldo: 2 jóvenes con heridas de gravedad y un número indeterminado de lesionados. Los politécnicos no hemos sido ajenos a estos desmanes, a lo largo del tiempo hemos convivido con el “porrismo”, han sido décadas y varios lustros multiplicados que nos han dejado secuelas propias del vandalismo con que se manejan estos sujetos. A pesar de sus inconfesables fines, esta práctica endémica no se ha podido erradicar, y es que su pervivencia, va de la mano con el andamiaje de connivencia que se ha dado entre los grupos de poder hacia dentro y fuera de nuestra institución. El futbol americano, el popular deporte de las tacleadas, que ha concitado la simpatía de multitudes, de políticos encumbrados y ha sido inspiración de músicos como el cubano Dámaso Pérez Prado, que con el vibrante Mambo del Politécnico ha encendido el ánimo de decenas de miles de jóvenes que abarrotan las tribunas de los estadios para apoyar al Poli Guinda, a las Águilas Blancas, o a los Pieles Rojas; equipos de fuerte tradición en la historia de este deporte en nuestra Alma Mater. Los HUELUMS, que salen de miles de gargantas coronan esta fiesta de ambiente genuinamente estudiantil. En la década de los cincuenta, los estudiantes alojados en el Internado, además de incursionar en el Volibol y el Basquetbol, se aficionaron por el futbol americano y el legendario Jacinto Licea comandó como entrenador a los Buhos de Medicina Rural de categoría intermedia, y enseguida el también experimentado Padre Lambert fue el entrenador en Jefe de la escuadra politécnica en Liga Mayor.

22

EntornoAllende


En 1956 se dio la segunda gran huelga estudiantil, liderada en ese entonces por el mítico Nicandro Mendoza Patiño, presidente de la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET) y acompasado en tiempo llegó al IPN, el Ing. Alejo Peralta como Director General, eran tiempos convulsos y Don Alejo, empresario exitoso llegó con mano dura y se valió de jugadores de Liga Mayor para amedrentar y golpear a los líderes de este movimiento estudiantil que por más de tres meses suspendió los servicios escolares de la Gran Escuela Politécnica. Es bien sabido que el porrismo es alentado por funcionarios de los regímenes en turno, bien de la Secretaría de Gobernación, de la Secretaria de Educación Pública y del gobierno del Distrito Federal, en colusión con dirigentes de organizaciones como la Federación de Estudiantes Politécnicos, (FEP) y la Organización Democrática de Estudiantes Técnicos (ODET), bajo la complacencia de los directivos de planteles de Vocacionales donde han encontrado nido estos personajes para desarrollar sus fechorías.

A partir de septiembre en que se inicia el calendario de juegos de la Organización Nacional Estudiantil de Futbol Americano (ONEFA) automovilistas y transeúntes que tienen el desatino de transitar por la Avenida de los Insurgentes, se ven agobiados por los desmanes que cometen a lo largo del trayecto que conduce al Estadio Olímpico de CU, camiones refresqueros son asaltados y estas hordas amagan tiendas comerciales que tienen que bajar sus cortinas para resguardarse de estos pseudoestudiantes. Y es justo durante la temporada de Futbol Americano, cuando aparecen estos personajes amparados en la lenidad que les da la coraza de estudiantes. Muchos son los incidentes provocados por ellos; en la norteña ciudad de Monterrey, en un juego en que la escuadra politécnica de las Águilas Blancas visitó a los Tigres de la Universidad de Nuevo León, se escenifico un zafarrancho y desde las gradas del estadio universitario salieron ráfagas cuyas balas llegaron a la tribuna de enfrente causando la muerte de un aficionado. Otra vez, a mediados de los sesenta en un clásico Politécnico-UNAM, yo mismo después del encuentro cuando abordamos el autobús que nos traería de regreso al Casco de Santo Tomas, tuvimos que guarecernos abajo de los asientos para cubrirnos de los botellazos, pedradas y petardos que nos lanzaron los miembros de la “porra universitaria.” Fui testigo también, en otra ocasión en el Estadio “Wilfrido Massieu”, en los perímetros de Zacatenco, de cómo jovenzuelos bajaron de la tribuna y arremetieron en el campo de juego contra el equipo universitario de Liga Mayor. Esta acción, por demás deleznable, le valió a nuestra institución que el referido estadio fuese vetado y, por más de 5 años, los equipos politécnicos tuvieron que jugar en otros lugares. En nuestra casa de estudios, los jóvenes dados a este tipo de violencia se dan en el ciclo Medio Superior y es la Vocacional 5, hoy CECyT “Benito Juárez”, asiento de la Federación de Estudiantes Politécnicos (FEP). Pero la incubación de estos grupos no es privativa de un solo plantel, en otros CECyTs como el “Carlos Vallejo Márquez”, “Miguel Othón de Mendizábal, “Narciso Basols” y “José EntornoAllende

23


Ma. Morelos y Pavón”; también son asolados por estos grupúsculos que en todos los casos se hacen llamar Grupos de Animación Deportiva y con esta careta las autoridades les otorgan una serie de canonjías, incluyendo su financiamiento.

En cierta época, los beneficios otorgados llegaron hasta el segundo nivel de las Vocacionales, la FEP logró colocar en este ciclo escolar a sus cuadros preferidos en las subdirecciones administrativas, pero no solo ahí, también en el área central la agrupación denominada Los Insurgentes, célula de la FEP, específicamente la Dirección de Difusión Cultural, fue un lugar apetecido despachándose en grande los espacios para medrar a su antojo. Estas agrupaciones de Animación Deportiva son la herencia maldita de lo que fue en la década de los cincuenta y sesenta la Porra Oficial del IPN, organismo que aglutinaba a estudiantes de diferentes planteles y sus principales directivos procedían de las Escuelas de nivel superior, era tal la popularidad de esta organización que llegó a contar con la simpatía del presidente Adolfo López Mateos quien acudía gustoso a los clásicos POLI/UNAM a dar la patada de kick off. Estos encuentros deportivos entre las dos instituciones de educación superior acaparaban la atención de sus respectivas comunidades, la porra universitaria tuvo en Luis Rodríguez el “Palillo” a un dirigente de fuerte presencia y de nuestro lado Humberto Martínez Villegas motejado como el “Richard” no estaba a la zaga, a este joven alumno de la ESIQIE se le debe dada su amistad con el Presidente de la República, que en una de sus varias visitas a nuestro centro de estudios develara la placa con el nombre de Instituto Politécnico Nacional, a la Avenida que hoy entronca con Montevideo en la colonia Lindavista. Lo sucedido en la UNAM a principios de septiembre, es un episodio bochornoso que nos abruma a todos, el Rector Enrique Graue ha ofrecido erradicar este cáncer social, por nuestra parte el Director General Dr. Mario Rodríguez Casas, ha dicho que no tolerará a estos grupos de presión. Estamos en la antesala de la 4ª Transformación de nuestro país, es también la hora de la transformación del Politécnico. Confiemos en que así sea.

24

EntornoAllende


EntornoAllende

25


Un intento por explicar la tragedia del pasado 14 de septiembre en la Plaza Garibaldi, a solo dos cuadras del Centro de Educación Continua Ingeniero Eugenio Méndez Docurro, del IPN Denise Córdova Just

E

l pasado 14 de septiembre, un suceso muy dramático aconteció en la Plaza Garibaldi, ubicada en las inmediaciones del Centro Histórico de la Ciudad de México, hacia el Norponiente de éste.

Unos sujetos vestidos de Mariachi, quienes portaban estuches para instrumentos musicales, extrajeron armas muy potentes de éstos, con las que acribillaron a 6 personas e hirieron a 7 más. Una “Chelería” de la Plaza Garibaldi fue el espacio que enmarcó tan trágico acontecimiento.

El periodista de “El Universal”, Héctor de Mauleón, asegura que el hecho se debió a un ajuste de cuentas por parte del Cártel “Unión Tepito” —organización criminal constituida en 2009 por varios delincuentes locales, surgidos del Barrio de Tepito—, contra su enemigo, el Cártel “Anti Unión”, que en diciembre pasado le arrebató el control de la Plaza Garibaldi a la primera agrupación. Se cree que actualmente en la Plaza Garibaldi, merodean por lo menos 500 narcomenudistas. Hoy en día, la “Unión Tepito” controla no solamente Tepito, también la Zona Rosa, La Condesa, la Roma, la Del Valle, Polanco y las Delegaciones Iztapalapa y Gustavo A. Madero; asimismo, se ha adueñado de 3 centros penitenciarios y exporta droga hacia los estados de México, Hidalgo, Morelos, Querétaro, San Luis Potosí y Aguascalientes. La gama de “actividades” que realiza es “amplia y variada”: ésta va desde la venta de droga, por cierto, a plena luz del día, exhibida dentro de vitroleros de aguas frescas y en la cara de los policías sobornados — hasta los menores de edad, quienes van armados, la entregan—; el montaje de computadoras “hechizas”; también, una de sus especialidades es la piratería de CDs, VCDs y DVDs, entre otros formatos, misma que se ha convertido en una especie de cáncer, cuyos “células metastásicas” o vendedores con bebés a cuestas, los encontramos por montón en los numerosos vagones del Metro y en el comercio callejero; destacan también los asesinatos por encargo, la extorsión, el secuestro y el control de derecho de piso y la venta de armas traídas desde San Diego, entre otras acciones de no muy buena reputación.

26

EntornoAllende


Ante el panorama arriba descrito, no podemos evitar preguntarnos dónde nace, dónde está el origen de esta calamidad que hoy por hoy aqueja a nuestra, antaño, magnífica y notable “Ciudad de los Palacios”. ¿Dónde empezó a formarse este “Monstruo de numerosos, largos y crecientes tentáculos? Hagamos un poco de historia: Según el Diccionario de Aztequismos de Cecilio A. Robelo, “Teocali Tepiton” significa “Pequeño templo, ermita o capilla”. Según información de Kristýna Omastová, —quien en 2017, como tesis de Maestría para la Universidad de Carolina en los Estados Unidos, elaboró un estudio sobre la cultura tepiteña—, durante el desarrollo de la cultura mexica, esa zona estaba emplazada fuera del perímetro actual de Tepito, aunque también hacia el Nororiente de la Ciudad de Tenochtitlan, en la cual se llevaba a cabo el intercambio de productos de menor calidad que aquella que caracterizaba a los objetos con los que se comerciaba al interior del gran Mercado de Tlatelolco; al parecer, según Omastová, esta zona era parte de uno de los 19 calpulli que integraban el Señorío de Tlatelolco, aunque en dirección Oriente de éste. La evangelización del lugar fue realizada por la Orden de Frailes Franciscanos, debido a lo cual, en las calles de Caridad y Toltecas; es decir, en el “corazón de Tepito” se levanta todavía un hermoso templo dedicado a San Francisco de Asís, que data del siglo XVIII. Durante el periodo virreinal, a Tepito también llegaba, a través de la Garita o Aduana de Santa Ana, el pulque, cuyo consumo era habitual —al finalizar la jornada de labores—, entre los trabajadores dedicados, al interior de la Ciudad de México, a las actividades de la construcción. La vocación de los tepiteños como trabajadores de la construcción, continuó con el tiempo, y fueron ellos quienes, durante el gobierno de Don Porfirio, edificaron la antigua Cárcel de Lecumberri; así como el camino férreo y las estaciones del Ferrocarril llamado de Cintura y, por supuesto, muchas colonias que albergarían a la creciente burocracia que había venido migrando desde el interior de la República hacia la Ciudad de México. Aquellos habitantes de Tepito dedicados al comercio, cuya vida era modesta pero trabajaban por vivir honradamante— contaban con puestos al interior del “Mercado de El Baratillo”, que se ubicaba en el lugar donde hoy se levanta la Asamblea de Representantes, en la esquina de las calles de Donceles y Allende, cuya destrucción en el año de 1901, para levantar ahí la antigua “Cámara de Diputados”, provocó el repliegue de estos vendedores hacia Tepito, donde, por tal motivo, comenzó a proliferar el comercio ambulante, mismo que “se concentró en la calle de Fray Bartolomé de las Casas, en la que los vendedores eran conocidos como ayateros, quienes construyeron barracas de madera en las que dormían y vendían” (Omastová, K, 2017). Con el afán de erradicar el ambulantaje, los hermosos mercados que habían sido construidos durante el gobierno del General Porfirio Díaz, fueron derrumbados para edificar en su lugar, galerones, sin pizca de sentido de la estética, erigidos muchos de ellos durante la regencia que duró 14 años, —19521966—, de Ernesto P. Uruchurtu. A partir del periodo posrevolucionario, y, en especial, durante la década de los 30 del siglo pasado, muchos campesinos mexicanos abandonaron sus tierras para migrar a la Ciudad de México, siendo un alto porcentaje de ellos el que se estableció en “Zona Tepiteña”, junto a aquellos refugiados de la Guerra Cristera; estos últimos eran refinados artesanos peleteros, zapateros —se cree que la costumbre de los indigentes de aspirar solventes nace con la llegada de los zapateros al lugar—y carpinteros. La política clientelar de los diversos gobiernos posrevolucionarios propició la formación de numerosas organizaciones que a cambio del voto electoral, recibían derecho de piso para la vendimia ambulante y, desde luego, protección; de hecho, muchos de los líderes de estas organizaciones fueron favorecidos, más adelante, con cargos al interior de muy diversas Delegaciones y muchos de los comerciantes tepiteños se convirtieron en “acarreados”, cada vez que así lo requiriese el gobierno en turno.

EntornoAllende

27


Las mencionadas organizaciones crearon espacios para la conformación de agrupaciones vecinales que se encargarían de la preparación de fiestas y de la formación de equipos de futbol vecinales, dando pie a que en 1957 se construyese el famoso “Maracaná tepiteño”, cuna de destacados futbolistas mexicanos, donde hoy en día es el equipo de “Las Gardenias”, conformado por transexuales, homosexuales y travesti, el que monta el espectáculo futbolero.

Desde 1942, durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho, fue decretada la congelación de rentas, cuya vigencia alcanzó la década de los 90, medida que, sin duda, aceleró el deterioro de hermosas construcciones tepiteñas, muchas de ellas levantadas en el periodo virreinal o durante el Porfiriato. En ese mismo año de 1942, Estados Unidos y México, de manera bilateral, firmaron el famoso programa “Bracero”, mediante el cual, muchos campesinos, pero también obreros y albañiles mexicanos, migraron al país del norte, de forma legal y temporal, para trabajar en muchas granjas de rancheros norteamericanos. Este programa incidió de manera importante en la población tepiteña, que participó del mismo, descubriendo, a través de éste, otra forma de comercio al interior del barrio, muy atractiva para los compradores: la “fayuca” —venta de productos estadounidenses, ingresados como contrabando a México— fenómeno que fue creciendo y consolidándose, de manera exponencial, desde la década de los 70 hasta principios de la década de los 80. Desde la década de los 60, las famosas “pulcatas” tepiteñas comenzaron a desaparecer para dar lugar a la venta de cerveza, a través de las cervecerías, hoy conocidas como “Chelerías” —fue en uno de estos establecimientos donde el pasado 14 de septiembre se perpetró la venganza de la Unión contra la Anti Unión— donde también se expende marihuana y heroína o “Tecata”. El cultivo de amapola —“la heroína proviene de la resina de la planta de la amapola” (Wikipedia)— y de marihuana en México, particularmente al noroeste del país, es una práctica muy antigua, al menos desde fines del siglo XIX, aunque su comercialización más intensiva comenzó en la década de los 40 —del siglo XX— en la región de Badiraguato, en Sinaloa. El factor más determinante para ello, fue la necesidad de consumo por parte de los soldados que participaban en la Segunda Guerra Mundial, la cual abrió el camino protegido, bilateralmente, de ambas sustancias, hacia los Estados Unidos, sin soslayar otros dos factores de suma importancia: el derrumbe de la actividad minera al norte de México, cuyos trabajadores se integraron a la producción de estas plantas y la ofensiva de Estados Unidos contra la producción de amapola en medio oriente, convirtiendo, en la década de los 70, a los estados de Sinaloa, Durango, Chihuahua y Sonora en “El Dorado” de la producción narcótica de nuestro país, cuya diáspora, años más tarde, alcanzó también a los estados de Baja California, Michoacán, Guerrero y a la región del sureste, incluyendo, por supuesto, la ruta mexicana de la cocaína sudamericana, cuyo objetivo final era el país del norte. Para 1978, este complejo, robusto y creciente mercado, estaría controlado en su totalidad por el cártel de Guadalajara, cuyo líder era Miguel Félix Gallardo. Para este momento, las redes del narcotráfico ya habían establecido numerosos contactos y confabulaciones con corporaciones policíacas.

28

EntornoAllende


Fue en 1995, cuando el ya constituido cártel de Tepito se relacionó con el cártel de Tijuana de los Arellano Félix. Sin embargo, el fenómeno del “narcomenudeo” —más vinculado con los sucesos del pasado 14 de septiembre en la Plaza Garibaldi, visitada, se calcula, “…por 5 mil personas al día y hasta 7 mil los fines de semana…” (Fuentes, D.) — comenzó a tener su expresión más nítida en el gobierno Calderonista, que en su intento por acabar con los líderes de los cárteles más poderosos, lo vigorizó, de forma cada vez más exponencial. Es así que hoy en día, en Tepito, la venta de pequeñas porciones es sumamente provechosa: los churros o cigarrillos de marihuana se pueden conseguir en 20 pesos y los puntos de crac, que se conocen así por el ruido que hace la piedra, compuesta por cocaína y bicarbonato de sodio, al calentarse, se pueden adquirir por la módica cantidad de 15 pesos, por lo que los mismos tepiteños dicen que “… hasta el más jodido tiene veinte varos para ponerse” (Notimex). Dicen también: “…al barrio puro coquito, las colas chidas se las guardan para Polanco…” (Notimex) o, refiriéndose a algún narcomenudista, comentan “…vendió perico muchos años, gracias al cual pudo hacerse de buenas naves” (Notimex). La realidad es que, hoy por hoy, el narcomenudeo se ha convertido en la principal causa de la delincuencia en nuestro país; se trata de una actividad que genera violencia, propaga la comisión de delitos del orden común y provoca mucha inseguridad. Sin embargo, es muy probable, que el origen de los dramáticos sucesos del pasado 14 de septiembre en la Plaza Garibaldi y de todos los que acontecen diariamente en nuestra ciudad y en nuestro país, sea la pérdida del alma y, como decía James Hillman, las múltiples lesiones al “Pensamiento del Corazón” y el desconocimiento absoluto del significado y el valor de la presencia de Afrodita —percibida ésta como aquello que nos permite experimentar el mundo como parte inherente al mismo— en nuestras vidas.

Bibliografía: De Mauleón, H. (2018) “Reportaje sobre sucesos de Plaza Garibaldi”, 15 de septiembre, Periódico “El Universal” Fuentes, D. (2018). “Reportaje sobre los sucesos de Plaza Garibaldi el día de ayer”, 15 de septiembre, Periódico “El Universal” Omastova, K. (2017). “Tepito y su transformación desde 1960 hasta el presente. Formas presentes de la cultura de la pobreza”, Tesis de Maestría, Facultad de Filosofía y Letras, Centro de Estudios Iberoamericanos, Universidad de Carolina, Estados Unidos. Cibergrafía: Wikipedia EntornoAllende

29


La nueva era de los autos eléctricosPaíses como Noruega, Suecia, Islandia, Soraida Victoria Varas Domínguez

P

aíses como Noruega, Suecia, Islandia, Holanda, China, Corea del Sur y Estados Unidos se despiden de los hidrocarburos; para el año 2035 toda Europa va a terminar con la industria de los hidrocarburos y el uso de los autos de gasolina.

El informe Breakthrough of electric vehicle European car industry del banco holandés ING, señala que en 2035 el 100% de las ventas serán de autos eléctricos. Cabe mencionar que en Holanda a partir del 2025 se prohíbe la venta de vehículos de gasolina y se espera que entre el 2017 y 2024, los precios de los autos caigan, los modelos aumenten y la infraestructura de carga se generalice. Así mismo el fabricante sueco Volvo anunció que a partir de 2019 solo producirá automóviles con motor eléctrico.

Historia de los autos eléctricos Es para la mayoría desconocido que el auto eléctrico apareció hace más de cien años. En 1835 el escocés Robert Anderson, inventó el primer carruaje de tracción eléctrica, con pila de energía no renovable. Poco tiempo después se patentó la línea electrificada que usarían trolebuses o trenes. En 1890 los amigos Henry Ford y Thomas Alva Edison intentaron construir un coche eléctrico que fuera muy económico. Ford ya había fundado su empresa de automóviles eléctricos cuando Edison puso una batería de níquel a uno de esos autos.

30

EntornoAllende


Para el año 1900, las ventas de autos eléctricos superaban los de gasolina en 10 a 1, fueron preferidos por su versatilidad, suavidad, sin cambios de marcha o de manivela, no hacían ruido, eran veloces, podían recargarse en casa, su coste era accesible a las clases altas y la burguesía.

A todo esto nos preguntamos ¿qué pasó con los primeros autos? La respuesta puede estar en los grandes intereses económicos del mercado y de las compañías petroleras, así como la guerra sucia derivada del oro negro, resultaron en la desaparición de los motores eléctricos sumado a que los coches de gasolina eran más veloces y más atractivos en apariencia para la población. En aquel tiempo la industria petrolera estaba en su apogeo, los precios de la gasolina eran muy bajos debido a su producción masiva. Fue hasta 1996 cuando los autos eléctricos comenzarían a resurgir cuando la Compañía General Motors de los Estados Unidos presentó el EV1, un modelo atractivo, rápido con capacidad de recorrer más de 100 km por carga y totalmente ecológico pues carece de emisiones de combustión. Sin embargo salió del mercado por tener capacidad para competir contra los vehículos de gasolina y la industria petrolera. El argumento que GM dio fue que la demanda y eficiencia del producto no eran lo esperado. General Motors retiró los vehículos de las calles al grado de que los destruyó, la gran pregunta es ¿por qué?, ¿a quién afectó?

EntornoAllende

31


Los daños a la salud ocasionados por el aumento en la cantidad de autos Todos hemos sentido los síntomas de la contaminación producida por los autos, ardor y lagrimeo en los ojos, tos, etc. Un estudio realizado por el Instituto de Salud Pública arrojó que las infecciones en las vías respiratorias agudas, el asma, así como bajo peso al nacer son producidas por respirar un aire contaminado. Cada año mueren 17 mil personas a causa de la mala calidad en el aire, para darnos una idea de cuánto contamina un auto por cada galón de gasolina que se quema, se produce 8 kilogramos de bióxido de carbono, un gas de efecto invernadero con la mayor afectación a la atmósfera porque su permanencia en el aire puede ser de cien años.

En el año 2020 la Ciudad de México corre el riesgo de colapsar De acuerdo con las estadísticas del INEGI en la Ciudad de México existen más de cinco millones de vehículos circulando. Un estudio realizado por el Instituto de Geografía de la UNAM, recientemente predice que para el año 2020 se estima que las principales avenidas colapsarán debido a que se espera un incremento doble en la cantidad de autos existentes hoy; tendremos una saturación vehicular y una mala calidad del aire. Como una solución a la problemática que afecta a la Ciudad, Greenpeace promueve la campaña “Revolución Urbana” para el fortalecimiento del uso de transporte público y la infraestructura para alentar el uso de la bicicleta.

En un futuro no muy lejano los autos de gasolina serán reemplazados por los eléctricos, lo cual ayudaría a reducir la extracción de petróleo y el calentamiento global. El costo del mantenimiento es menor y la reducción en gastos económicos puede ser el principal detonador para hacer la sustitución, ya que el gasto anual de gasolina es alrededor de $34,000.00 pesos comparado con $6,000.00 de un auto eléctrico. 32

EntornoAllende


En el 2016 la OPEP estimó que para el 2040 habría una flota de 46 millones de autos eléctricos, cambiando esa cifra un año después por 266 millones. Además calculan que estos coches reducirán la demanda de hidrocarburos en ocho millones de barriles para el 2040.

¿Cuánto tiempo tardará América en abandonar el uso de los autos de gasolina y la producción de hidrocarburos? Por las afectaciones que existen a la salud y al medio ambiente nos podemos dar una idea de que será muy pronto.

Uso sustentable de la bicicleta

Uso sustentable del transporte público

EntornoAllende

33


34

EntornoAllende


Del Three al Tri, de Avándaro al Rock en tu Idioma Luis Rojas Gutiérrez La prohibición del Rock & Roll: Alrededor del año 1965, siendo yo el pianista de “Los Locos del Ritmo”, el gobierno impuso la prohibición del r&r. Un veto del presidente Díaz Ordaz con su regente capitalino Uruchurtu. Antes de esta prohibición existió un gran auge del rock en español. Los cafés cantantes de rock proliferaban por toda la ciudad de México, el rock se escuchaba en la radio noche y día. Todo esto fue censurado, miles de rockanroleros se quedaron sin trabajo, México sin r&r. Las compañías disqueras no podían grabar más r&r, no más t.v. y radio. Había durado ya tres o cuatro años esta prohibición cuando nace el rock subterráneo en los antros clandestinos llamados “hoyos funkies” donde los marginados de la sociedad fueron quienes se aferraron y se negaron a vivir sin rock (la banda), al decir la banda no me refiero a una banda criminal. A pesar de la tremenda adversidad en contra del rock en español, en medio de la prohibición tuve la idea de convertirme en productor del disco “Three Souls in my Mind” en el año ‘69; dos años antes del Festival de Avándaro. Lalo Toral La historia del rock, testigo y parte.

El 12 de octubre de 1968, en la Facultad de Arquitectura de la UNAM, según la historia que un viejo amigo me contó, o en una fiesta privada de “conocido equipo de futbol americano de la Ciudad de México” en la Colonia Del Valle según otras historias, hizo su debut un grupo de rock fundado por un chavo de onda nacido en Puebla y el hijo de un refugiado alemán, oriundo de Guadalajara. El nombre del grupo era Three Souls in my Mind. Como casi todas las bandas en la historia, esta había pasado por varios cambios de personal y de nombre; José Alejandro Lora Serna, aquel chavo poblano que nació el 2 de diciembre de 1952 y había iniciado su carrera por ahí de 1965 con su banda Music Bottles, formó Middle Age junto a su compañero de escuela Carlos Hauptvogel quien llegó a este mundo en Guadalajara el 10 de abril de 1951 y venía de Los Avengers, con ellos estaba Carlos Alcérrea en el bajo, Charly Hauptvogel tocaba la batería y Lora la guitarra y voz. Varios otros miembros llegaron y se fueron, hasta que en 1969, con Miguel Flores en bajo y armónica, Eduardo Toral (antes con Los Locos del Ritmo, Los Ovnis y La Máquina del Sonido entre otros) apareciendo como director artístico y pianista y Ernesto de León en la guitarra principal, graban su primer disco, un sencillo con las EntornoAllende

35


canciones El Abuelo en el lado A y Qué noche en la cara B, disco que llegó a ser considerado mítico hasta que muchos años después Ernesto de León publicó fotos del mismo en redes sociales y así todos supimos que el disco era un disco (decían que era cassette) y que sí existía (por cierto, en la etiquetadel disco se lee: Tres Almas en Mi Mente, así en español. En ese mismo 1970 llegó la grabación del primer disco de larga duración (álbum) y la primera alineación sólida de la cambiante banda con los fundadores Charly y Alex más Roberto “el oso” Milchorena en el bajo y Ernesto de León ya afianzado en la guitarra principal. El disco se llamó igual que la banda, “Three Souls in my Mind”, nombre que Lora dice haber inventado por la moda de aquel tiempo de los nombres largos y extraños y de la música soul, además de que cuando se le ocurrió, el grupo era solo de tres miembros; el disco contiene canciones tanto en inglés como en español, mencionando que en ese tiempo no era fácil imaginarse interpretar en nuestro idioma el tipo de rock entre ácido y bluesero que hacía la banda. Así daba sus primeros pasos un grupo que llegó a ser legendario y fundamental en la historia del rock hecho en México.

Moda para jóvenes en los 40

Pero para entender mejor el resto de la historia hay que entrar en contexto. Para empezar, habría que irse hasta los tiempos después de la II Guerra Mundial que se terminó en 1945, cuando los jóvenes del mundo empezaron a darse cuenta de que el mundo no ofrecía realmente nada para ellos; el concepto de adolescente aún no existía, y de la niñez, que de por sí era algo como una adultez en chiquito (como ejemplo basta con escuchar la música de las primeras películas de Disney), se pasaba directo a ser adulto, con todo lo que implicaba como modelos de conducta, forma de vestir y de llevar el pelo, lenguaje y hasta los pasatiempos, incluyendo por supuesto la música y habrá que recalcar: no existía música ni ropa ni cortes de pelo ni pasatiempos ni nada para adolescentes. De hecho no existía el concepto de adolescente.

Teddy boys en los 50

Es entonces cuando algunos incipientes músicos en Estados Unidos empiezan a voltear ojos y oídos a los músicos negros y encuentran en sus canciones lo que no encontraban por ninguna parte en la música de su lado de la calle y así el Rock and Roll empieza a tomar forma. Pronto se vio que de una moda musical, ese primer rock se fue transformando para convertirse en un fenómeno social y los ciudadanos de menos de 20 años de edad, ya en estos mediados de los 50 oficialmente llamados teenagers (adolescentes para nosotros) encontraron por fin un nicho en la sociedad donde encajaban perfectamente, con su propia forma de vestir, de llevar el pelo, su propia música, su propia forma de bailar y en una palabra, su propia identidad. Lo malo es que a los únicos adultos a los que todo esto les gustaba, era a los que vendían lo que los adolescentes consumían, pues todo el resto de la sociedad puso el grito en el cielo, ya que esta nueva identidad juvenil llevaba implícita la negación a aceptar los modelos que según sus papás, maestros y jefes, los jóvenes deberían seguir. La estrategia para

36

EntornoAllende

Moda para chicas en los 40


contrarrestar esta incipiente rebelión sin acabar con las utilidades de la también incipiente industria ligada al consumo juvenil fue poco complicada: los roqueros más rebeldes fueron convencidos con sus buenos dólares de grabar baladas en vez de rock o fueron llevados al servicio militar en lo que pasaban de moda o se buscó la forma de meterlos a la cárcel, además de que algunos murieron. En México, todo llegaba en aquel entonces con años de atraso, así que cuando el primer disco de rock and roll reconocido (Rock around the clock de Bill Haley and His Comets) empezó a girar en EU en 1954, y aunque por acá Gloria Ríos ya había hecho una muy particular adaptación de esa misma rola en 1956 (El relojito), fue hasta 1960 que empezaron a grabar los grupos de rocanrol en español; el primer disco anda entre Los Llopis (cubanos), Los Black Jeans con César Costa en la voz y Los Teen Tops con Enrique Guzmán.

Bill Haley and His Comets

Aunque estos grupos hacían sus canciones en español y algunos hacían excelentes interpretaciones, la verdad es que era rarísimo que grabaran alguna canción original y la casi totalidad de su repertorio eran éxitos de músicos estadounidenses y poco después de algunos británicos; de todos modos el rocanrol en México tuvo un impacto social parecido al que tuvo con nuestros vecinos del norte y pronto aquellos primeros rocanroleros empezaron a sufrir, si no abiertamente de represión y censura, sí de ciertas restricciones. La represión llegó y en serio algunos años más tarde. Siguiendo los métodos de control rocanrolero de los estadounidenses, en México empezaron a llegarle al precio a los líderes de las bandas más importantes y los fueron convirtiendo en baladistas muy elegantes vestidos de smoking y toda la cosa, y ya para finales de los 60, con el rocanrol ya en franco declive, gracias al desmembramiento de bandas y a la brutalidad del gobierno del país y particularmente del de la Ciudad de México, hasta los famosos cafés cantantes fueron siendo clausurados en medio de razias y arrestos arbitrarios a todo aquel que fuera joven, llevara el pelo largo con pantalones ajustados y anduviera cerca de un baile o concierto de rocanrol, además de todo lo que ya sabemos que pasó en el D.F. en 1968. Y es así como el rock hecho en México cayó en su primer hoyo. Después de Tlatelolco, el rock, como casi toda manifestación juvenil en el Distrito Federal, se vio confinado a la casi clandestinidad; quedó prácticamente fuera de la programación de la radio y tv comerciales y de los medios impresos de circulación nacional; al final este sentimiento subterráneo quizá hasta ayudó a forjar un espíritu de abierta rebeldía en esta segunda generación de roqueros mexicanos que se estaba gestando. Ya con la influencia de rockers extranjeros más pesados en su música y en sus líricas e influenciados sobre todo por el blues y el rock sicodélico, algunas bandas empezaron a hacerse un nombre y un estilo propio en las principales ciudades del país como Tijuana, Guadalajara y el D.F.

Gloria Ríos

Los Teen Tops

continúa... EntornoAllende

37


38

EntornoAllende


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.