Revistaentornoallende 09

Page 1

EntornoAllende

1


Directorio Instituto Politécnico Nacional Dr. Mario Alberto Rodríguez Casas Director General Dr. Héctor Leoncio Martínez Castuera Secretario General Dr. Emmanuel Alejandro Merchán Cruz Secretario Académico Dr. Juan Silvestre Aranda Barradas Secretario de Investigación y Posgrado Dr. Luis Alfonso Villa Vargas Secretario de Extensión e Integración Social

Centro de Educación Continua "Ingeniero Eugenio Méndez Docurro" Dr. Mauro Alberto Enciso Aguilar Director M. en C. José Antonio Sixto Berrocal Subdirector de Servicios Educativos M. en C. Elvia Ángeles Aldana Jefa del Departamento de Educación Continua Ing. Jaime López Alanis Jefe del Departamento de Informática y Telecomunicaciones M. en C. Emilio II Carranza Arteaga Jefe de la Unidad Politécnica de Integración Social C.P. Joaquín Trejo Barrón Jefe del Departamento de Servicios Administrativos y Técnicos

Lic. María Guadalupe Vargas Jacobo Secretaria de Servicios Educativos

Comité Editorial:

Dr. Reynold Ramón Farrera Rebollo Secretario de Gestión Estratégica

Dr. Mauro Alberto Enciso Aguilar (Presidente)

C.P. Jorge Quintana Reyna Secretario de Administración

M. en C. José Antonio Sixto Berrocal (Secretario)

Secretario Ejecutivo de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas (COFAA) Ing. Arq. Ricardo Rivera Rodríguez Secretario Ejecutivo del Patronato de Obras e Instalaciones (POI) Lic. Jóse Juan Guzmán Camacho Abogado General Ing. José Manuel Guillermo García Macías Director de Educación Continua

Editores de la Revisita Entorno Allende, diseño gráfico y formación: Lic. Francisco Guillermo Lozano Blázquez (Editor) C. Luis Rojas Gutiérrez (Co-Editor) Lic. Denise Córdova Just C. Luis Rojas Gutiérrez Lic. Ramiro Aguirre Garín (Vocales) Colaboradores: Lic. Denise Córdova Just Lic. Gabriel Raúl Capó Arteaga Lic. Soraida Victoria Varas Domínguez Soporte Técnico C. Marcos Uribe Vaca Fotografía C. Luis Rojas GutiérrezLic. Francisco G. Lozano Blázquez

2

EntornoAllende

Portada: Francisco Guillermo Lozano Blázquez


Índice • El Presidente Enrique Peña Nieto tomó protesta al nuevo Director del IPN, Dr. Mario Alberto Rodríguez Casas ......................................................... 4 • El Director General del IPN inugura la Cátedra “Eugenio Méndez Docurro” en el CECIEMD..................... 6 • Se imparten varios cursos para la Asamblea Legislativa ...................... 8 •Se impartió en el CECIEMD curso intensivo de Inglés .............................. 12 •Razón de ser e importancia del transformador y las partes principales que lo integran ................. 13 • Radio Politécnico .......................... 15 • Imágenes pertenecientes al Archivo Histórico de la ESIME Allende ......... .....................................................................17 • El Derrumbe sismo y reconstrucción del Centro de Educación Continua Ing. Eugenio Méndez Docurro del IPN ......... .....................................................................18 • La Radio Universitaria: donde hay sonido, hay movimiento ...................... 21 • La gestión de residuos en la COP23, Alemania ................................. 23 • Mark Fisher el arquitecto del Rock... .................................................................... 26

Editorial “Revista Entorno Allende” cada vez que aparece con un nuevo número, siente el afán de contribuir en una forma modesta pero entusiasta a fortalecer la actividad de decenas de miles de politécnicos que desde las aulas u oficinas formamos la base sobre la que se sustenta la institucionalidad de nuestra casa de estudios. Es el interés académico de nuestra juventud estudiosa el verdadero motor que da vida al resto de todos los factores humanos y materiales que conformamos el organismo educativo superior al que pertenecemos los politécnicos y de ahí se concatena la actividad docente y administrativa y, finalmente, la investigación científica y tecnológica. Nuestra función editorial en línea también se debe en última instancia a esa ambición legítima por antonomasia de nuestros alumnos por ocupar un lugar en el mercado laboral, profesional y conseguir una realización en la vida. Es por tanto a ellos a quienes dirigimos estas líneas que mes a mes surgen en estas páginas inspiradas por esa fuerza con la que los educandos buscan superarse y que por consecuencia también nos impulsan. Sin embargo para quienes han decidido dedicarse a la docencia es un ineludible deber dar cauce intelectual y de metodología didáctica a la búsqueda formativa de los alumnos; para ello se ha logrado dar continuidad a más de ochenta años de existencia del IPN en un nivel de vanguardia educativa tecnológica y de solidez como elemento infaltable en la realidad pedagógica de los establecimientos que cubren este principal ramo de la función pública y privada. El otro componente institucional indispensable para el encauzamiento vocacional y formativo en nuestro Politécnico, es el directivo quien acrisola todas las inquietudes de individuos y sectores que lo integramos. En los directores generales es en quienes se condensa la historia de nuestras vicisitudes y en su éxito y esfuerzo radica no pocas veces el destino y la viabilidad en cada época del gran conjunto escolar guinda y blanco. En estos años las recientes administraciones operan en medio de un movimiento estudiantil particularmente vigoroso y renovador. Esto le ha dado una impronta característica, pero a diferencia de lo que pudiera esperarse por algunos, ello no ha sido óbice para que su gestión haya sido fructífera y próspera para el funcionamiento normal y el cumplimiento de sus atribuciones. En este casi final de año, durante el cual se da reinicio a otro periodo trianual del máximo cargo del Instituto Politécnico Nacional, el de director general, estamos seguros que la fuerza institucional que nos nutre seguirá prolongándose, que la presencia positiva de la juventud seguirá fomentándose y estimulándose y que lejos de ser un factor disruptivo, aportará todavía más aún su limpia y generosa participación determinante en la administración y derrotero de esta nuestra casa común.

EntornoAllende

3


El Presidente Enrique Peña Nieto tomó protesta al nuevo director del IPN, el Dr. Mario Alberto Rodríguez Casas. De acuerdo con la información publicada por Grupo Milenio en su página de Internet

E

l pasado domingo 17 de diciembre de 2017, el Presidente Enrique Peña Nieto tomó protesta al Dr. Mario Alberto Rodríguez Casas como Director General del Instituto Politécnico Nacional (IPN) para el periodo 2017- 2020 y lo instruyó a trabajar de manera cercana con la comunidad académica, a fin de consolidar a la institución como líder en investigación, desarrollo tecnológico e innovación en el país. Peña Nieto agradeció y reconoció la labor y el compromiso del Dr. Enrique Fernández Fassnacht al frente del IPN durante el periodo 2014-2017. El nuevo Director General del IPN se desempeñaba como Director de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. La Ley Orgánica del Politécnico Nacional establece que su Director General será nombrado por el Presidente de la República y durará en su cargo tres años. Rodríguez Casas es ingeniero bioquímico por la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN, maestro en Gestión y Política Universitaria por la Universidad Politécnica de Cataluña, además de maestro y doctor en Ciencias con especialidad en Bioquímica por el IPN. Obtuvo la Beca al Desempeño Docente y fue distinguido con el Premio a la Mejor Tesis de Posgrado del IPN en el área de Salud. Su trayectoria dentro del IPN data de 1987, en donde ha fungido como Jefe del Departamento de Bioquímica, jefe de la División de Ciencias Medico-Biológicas, Jefe de la División de Diseño Académico e Investigación Educativa, Director de Estudios Profesionales, Director de Estudios Profesionales en Ciencias Médico-Biológicas, Director de Planeación y Organización, Secretario Técnico y Secretario de Administración.

4

EntornoAllende


El ahora Director General del IPN ha sido también profesor de licenciatura y posgrado en el IPN, en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Es investigador en el campo de la ingeniería genética y la inmunoterapia del cáncer avanzado, y es autor de cinco libros. Como servidor público, ha ocupado los cargos de Director Corporativo de Finanzas y Administración del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) y Director de Administración y Finanzas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). También es miembro de la Asociación Universitaria Mexicana de Educación Continua, de la Asociación Internacional de Gestión y Política Universitaria y del Colegio Mexicano de Ingenieros Bioquímicos, A.C.

EntornoAllende

5


El Director General del IPN inaugura la cátedra “Eugenio Méndez Docurro” en el CECIEMD. http://campusmilenio.mx/

C

Ing. Eugenio Méndez Docurro

on el propósito de contar con un espacio de reflexión y formación que fortalezca y amplíe la actualización de académicos y estudiantes, y que promueva la investigación en las diferentes ramas de la ingeniería, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) instituyó la cátedra “Eugenio Méndez Docurro”, en honor del destacado politécnico que impulsó las telecomunicaciones en México, así como la formación de ingenieros en ese campo. Al realizar la declaratoria inaugural, el director general del IPN, Mario Alberto Rodríguez Casas, resaltó que mediante la creación de este espacio de investigación y de difusión de pensamiento riguroso, se busca honrar la memoria y el legado intelectual de un hombre con gran visión y pensamiento, que brindó a nuestro país importantes aportaciones en los espacios de la ciencia, la tecnología, la innovación y el humanismo. Precisó que durante la gestión de Méndez Docurro al frente de esta casa de estudios, se hicieron obras que impulsaron la actividad científica en los campos de las matemáticas, la física, la biología, la química, la medicina y la ingeniería en diversas ramas; formó parte de la Comisión México-Estados Unidos para Observaciones en el Espacio y también se desempeñó como Secretario de Comunicaciones y Transportes. Señaló que su amplia trayectoria profesional en los ámbitos académico, científico y político, lo llevaron a crear en el IPN la Escuela Superior de Física y Matemáticas (ESFM), el Centro Nacional de Cálculo (CENAC) y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV), además de que fue impulsor y primer director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).

El Dr. Mario Alberto Rodríguez Casas, Director General del IPN, dirigiendo unas palabras en la ceremonia de inauguración de la cátedra.

6

EntornoAllende

“La presencia de la vida y obra del ingeniero Eugenio Méndez Docurro será permanente, y qué mejor forma de recordarlo y honrarlo, sino a través de las tecnologías asociadas a las disciplinas que él cultivó con tanto empeño y visión de futuro como el cómputo y las telecomunicaciones”, subrayó el Titular del IPN. A su vez, el Director de la Unidad de Ingeniería, Supervisión y Control de Proyectos del Organismo Promotor de Inversiones


en Telecomunicaciones, Alejandro Chávarri Rodríguez, sostuvo que Méndez Docurro fue un gran personaje de la ingeniería mexicana que transformó la realidad del país mediante sus facetas educativa y profesional, al participar en la construcción de grandes instituciones que contribuyeron a la cimentación de las telecomunicaciones en la década de los setenta, así como impulsor de los sistemas satelitales mexicanos. El tradicional grito de Huelum entonado por la concurrencia al evento.

El Dr. Mauro Alberto Enciso Aguilar, Director del Centro de Educación Continua Ing. Eugenio Méndez Docurro, dirigió también un emotivo mensaje en la ceremonia de inauguración de la cátedra.

El Director del Centro de Desarrollo Aeroespacial del IPN, Sergio Viñals Padilla, expresó que esta cátedra, que se asocia a la figura de un distinguido egresado de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), busca consolidarse como una entidad académica flexible e interdisciplinaria, organizada para contribuir a las actividades de docencia, investigación y extensión, la cual será de gran beneficio para los actuales y futuros ingenieros, al incorporar los avances de los conocimientos y la tecnología en estas disciplinas.

El Ing. Sergio Viñals Padilla, Director del Centro de Desarrollo Aeroespacial del IPN expresó la importancia y trascendencia que la Cátedra tendrá en todos aquello que a partir de esa fecha participen en la misma.

La primera cátedra que se realizó en las instalaciones del Centro de Educación Continua “Ing. Eugenio Méndez Docurro” del IPN, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, contó con la presencia de la Directora de Análisis de la Capa Física en Telecomunicaciones y Radiodifusión del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), Tania Villa Trápala, así como con el integrante del Consejo Consultivo del mismo organismo, Rodolfo de la Rosa Rábago.

EntornoAllende

7


Se imparten varios cursos para la Asamblea Legislativa. Gabriel Raúl Capó Arteaga

C

on el requisito de tener formación académica y/o conocimiento en el área de soporte técnico y mantenimiento de equipos de cómputo e inscribirse en su área de capacitación con los documentos solicitados y dirigido a técnicos en mantenimiento de este mismo equipo y en informática, también al público en general y que colabore en las áreas operativas de este ramo, eL CECIEMD, convocó al curso de mantenimiento preventivo en equipo de cómputo, con una duración total de 20 horas de clase, 5 de teoría y 15 de práctica y que se celebró del 27 de noviembre al 8 diciembre de 2017.

Este curso estuvo conducido por el instructor ing. Mario Martínez Higareda y a él concurrió el personal de la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México. Fue así que se asumieron los siguientes principios teóricos: Existen diversas razones por las que se realiza un mantenimiento a las computadores, entre ellas el calor que puede acelerar el deterioro de los circuitos; la humedad y el polvo que llegan a obstruir los conductos de ventilación bloqueando la circulación del aire al interior de la pc, lo cual puede elevar la temperatura de los componentes, generando un mal funcionamiento del equipo. De ahí que resulte necesario que las personas encargadas de laboratorios o áreas de informática tengan conocimientos de la limpieza, el mantenimiento preventivo y correctivo y la instalación o actualización de software; además del ensamblado y desensamblado de una pc. Contando con una planeación o programa de mantenimiento al equipo de cómputo en general, se alarga su vida útil y evita posibles fallas futuras, logrando que las computadoras funcionen óptimamente y estén protegidas para cuando reciban una

8

EntornoAllende


sobrecarga de uso y/o trabajo en las diferentes actividades profesionales o personales. Para lograr que se alargue la vida útil de una computadora que tiene uso constante, los especialistas sugieren que se le debe dar mantenimiento preventivo por lo menos cada dos meses, de ahí que se ofrece este curso que tendrá una duración de 20 horas y se ha dividido en las siguientes unidades temáticas:

1. Introducción al mantenimiento 2. Identificación y funcionamiento de componentes 3. Actividades previas al mantenimiento preventivo 4. Mantenimiento preventivo 5. Mantenimiento correctivo menor. El contenido temático permitirá a los usuarios aprender sobre la arquitectura interna de los equipos de cómputo, diferenciando las configuraciones existentes de hardware, conocer y utilizar los materiales y herramientas que se emplean en el área de soporte técnico para el mantenimiento preventivo; así como el desarrollo de una secuencia metodológica para la revisión de los equipos de cómputo. Curso denominado “Conocimiento de la Constitución de la Ciudad de México También dirigido al personal de la Asamblea Legislativa de la Cd. de México cuya coordinación estuvo a cargo de la C. Angelina López L., siendo el CECIEMD la unidad responsable del servicio, el cual estuvo a cargo del instructor M. en D. Eduardo Cisneros Huitron y fue desarrollado del 13 de noviembre al 1 de diciembre del 2017 . Tuvo una duración de 30 horas en la modalidad académica presencial con 5 sesiones por semana de 2 horas. Se cumplieron en los plazos sobre las siguientes bases conceptuales: El 5 de febrero de 2017, se publica la primera Constitución de la Ciudad de México, es la carta magna más joven de Latinoamérica y del país, la más progresista e innovadora. Además de configurar a la Ciudad de México como una entidad federativa y establecer su estructura, gobierno y organización, otorga a las personas un conjunto de derechos fundamentales vanguardistas que reflejan la historia e identidad capitalina, ante lo cual resulta indispensable capacitarse y tener un claro conocimiento de la misa para su adecuado manejo y correcta aplicación. En ella se contemplan ocho títulos; principios constitucionales, cartas de derechos, desarrollo sostenible de la ciudad, ciudadanía y ejercicio democrático, distribución del poder, buena administración, EntornoAllende

9


relación con el gobierno federal y reformabilidad, progresividad e inviolabilidad de la constitución. Al ser un cambio legislativo y jurídico de impacto en la Ciudad de México, es importante la impartición de este curso que muestra los cambios y novedades que se plantean en la constitución que entrará en vigor para la ciudad, tanto a nivel gubernamental como en el ámbito social y laboral, y con ello contribuir a la actualización del personal que trabaja en la asamblea legislativa. A través de este curso el participante podrá conocer el contenido medular de la nueva constitución de la Ciudad de México, sus implicaciones y sobre todo el impacto que tendrá en su vida cotidiana tanto a nivel profesional como laboral, dado que si bien es cierto que legislar, es la función principal de los diputados que integran la asamblea legislativa, también resulta de gran relevancia su función de gestión social. Dado lo anterior, participar en el conocimiento y manejo de la nueva Constitución que aplica en la Ciudad de México, permitirá a los diputados de la Asamblea Legislativa o al público interesado, cumplir con sus diversas funciones, procurando que la asignación del presupuesto sirva para el mejoramiento de los espacios públicos en los diferentes barrios y colonias de la ciudad, así como brindar atención en general, de acuerdo con los intereses de los ciudadanos. PERFIL DE EGRESO DEL PARTICIPANTE. Al concluir el curso serán capaces de distinguir de forma básica los elementos fundamentales que contiene la Constitución de la Ciudad de México, sus alcances, ámbitos de competencia así como derechos y obligaciones que tendrán que asumir y responder así como el impacto social, económico, laboral y sustentable que ésta tendrá en el actuar cotidiano de los ciudadanos y los integrantes de la asamblea legislativa del D.F. Por otra parte bajo la guiatura del Ing. Daniel Vázquez de la Rosa, quien fungió como instructor de los cursos sobre la programación digital con Excel Intermedio y Excel Avanzado estos se realizaron del 13 al 24 de noviembre el primero y del 27 de noviembre al 8 de diciembre el segundo dentro de las instalaciones del CECIEMD. Con duración de cada uno de 20 horas, el de Excel Intermedio ha tenido como fundamentación estos soportes conceptuales. Actualmente, el uso del Microsoft Excel se ha extendido de manera considerable debido a que a través del uso de fórmulas, se pueden llevar a cabo cálculos numéricos de gran cantidad de datos de manera sencilla, rápida y en cualquier ámbito de trabajo. Resulta importante aprender a usar los macros y/o la programación básica de este programa, a fin de optimizar tiempos de respuesta y hacer más eficientes las tareas diarias, que involucran grandes volúmenes de información, lo cual hace necesario y útil participar

10

EntornoAllende


en la capacitación que se ofrece a través de este curso. El manejo de Excel ayuda a corregir y actualizar cualquier cantidad de datos numéricos de manera automática, tomando en cuenta las diversas categorías que incluye especialmente este programa facilita el desarrollo de las funciones (estadísticas, financieras, matemáticas, entre otras) que el participante requiera. Al participar en este curso el usuario tendrá el conocimiento necesario para elaborar archivos de trabajo o informes de manera rápida y eficiente dándoles una presentación distinta y de mayor profesionalismo, lo cual le permitirá obtener una visión mas amplia sobre los alcances de esta herramienta y sus diversas aplicaciones en el campo laboral. Este curso también fue dedicado para el personal de la Asamblea Legislativa. Por ultimo e igualmente para los trabajadores de la Asamblea Legislativa en la Ciudad de México, fue efectuado el curso de Excel Avanzado por el mismo instructor, teniendo lugar de los días referidos arriba y se desarrollaron con los siguientes objetivos. OBJETIVO GENERAL Al finalizar el curso, el participante será capaz de: Conocer las funciones para importar datos en Excel 2010, utilizar el asistente para importar texto, la sección conexiones, importar datos de Word a Excel y viceversa, importar datos desde Acces, importar una pagina web, importar de otros programas y cómo funciona el portapapeles. Realizar operaciones con tablas de datos en Excel 2010, crear una tabla, modificar datos de una lista, modificar la estructura de la tabla, estilo de la tabla, ordenar una tabla y funciones de base de datos. Manejar las siguientes operaciones con tablas dinámicas, crear una tabla dinámica, aplicar filtros, obtener promedios y obtener gráficos dinámicos. Aplicar lo relacionado a las características avanzadas de Excel 2010, tales como: formas de cambiar un formato, definir formatos personalizados, formato condicional, validación de datos, personalizar barras y menús, enlazar y consolidar hojas, Excel e internet, localizar y depurar errores. Manejar las diferentes formas de trabajar con macros; crear una macro automáticamente, ejecutar una macro, crear un macro manualmente, guardar un archivo con macros y programación básica.

EntornoAllende

11


Se impartió en el CECIEMD curso intensivo de Inglés Gabriel Raúl Capó Arteaga

D

el 13 al 17 de noviembre se llevó a cabo la inscripción del curso de inglés Intensivo “ I ” el cual estuvo a cargo para su impartición, de los instructores de los CELEX en nuestras instalaciones del Centro de Educación Continua Ing. Eugenio Méndez Docurro, con una inscripción de 447 usuarios que se distribuyeron en 45 grupos, es decir con un promedio de menos de 10 alumnos por aula por lo que consiguientemente esta baja cifra permitió una enseñanza prácticamente personalizada en no pocos casos. Este curso intensivo se enseñó en los niveles básico 1,2,3,4 y 5, intermedio 1,2,3,4 y 5 y avanzado 1,2,3 y 4 y un taller, en 9 diferentes horarios que fueron desde las 7 hrs. hasta las 21, con dos horas en cada turno. Cabe mencionar que al igual que en muchas ocasiones anteriores, este y otros cursos más coadyuvan a cumplir el requisito curricular de las carreras que toman los alumnos del Politécnico y que exigen el dominio de un idioma extranjero. Este curso al igual que los demás, tiene un costo preferente para nuestros educandos del IPN y también están abiertos para el público en general. Se desarrollaron dentro de estos horarios en forma también intensiva, un curso de Italiano avanzado

4 con 8 alumnos, habiendo sido enseñando por la instructora Mara Ayala y otro de francés básico 4 que le tocó dar a la instructora Olivia Vargas Fierro, con una asistencia de 6 alumnos. El resto de los instructores en idioma inglés integraron una plantilla de maestros cuya lista fue Mariana García, Margarita Cruz, Laura Bizueto, Hugo Huilótl, Ana Sánchez, Liliana Rodríguez, Eunice Villanueva, Luz Vidal, Daniel Neri, Diana García; además Leonor Flores, Fernando Álvarez, Carmen Matilde, Daniela Huerta, Luis Villanueva, Sandra Reynoso, Luis Estrada, Luisa O Carranza y Bárbara García. Estos grupos que tomaron este curso intensivo, fueron sometidos a registro y exámenes de colocación los días 13 al 17 de noviembre del presente, iniciando el curso el 22 con un examen intermedio el 5 de diciembre, examen final el 18 de este último mes con entrega de boletas el día siguiente. El taller de inglés fue impartido por el profesor Mattew Palmguist.

12

EntornoAllende


Razón de ser e importancia del transformador y las partes principales que lo integran. Emilio II Carranza Arteaga

C

on el crecimiento de la industria, la dificultad de llevar energía eléctrica a los centros de consumo incremento, y una solución que se conoce como el transformador eléctrico emergió, lo anterior con el objetivo de reducir pérdidas de energía a un precio adecuado. Estas máquinas basan su funcionamiento en la Ley de Inducción de Faraday y son utilizadas para formar subestaciones Eléctricas y dependiendo del nivel de energía (o potencia) que transfieren. Reciben el nombre de Transformadores de Potencia, o Distribución Y pueden ser elevadores, reductores o de aislamiento, además existe otro tipo de transformadores llamados de instrumento, los cuales son utilizados para control, protección y medición en los sistemas eléctricos de Potencia.

Sistemas Principales del Transformador

L

as partes que componen un transformador se pueden dividir en 4 sistemas.

1-Sistema Magnético (Núcleo): Los transformadores para el suministro de energía utilizan núcleos tipo columna (apilado) y tipo shell (enrollado). Los núcleos están construidos con aceros eléctricos de grano orientado que permiten el paso del flujo magnético generado por las bobinas (sistema eléctrico) con facilidad (alta permeabilidad magnética).

Sistema Magnético

2.-Sistema Eléctrico (Devanados): Los devanados o bobinas del transformador son vueltas de material conductor eléctrico (cobre o aluminio) y son las que generan niveles de voltaje primario, secundario o terciario, su sección transversal puede tener forma circular o rectangular. 3.-Sistema Aislante (papel, cartón, madera y aceite): Es el que se encarga de aislar de puntos de tierra los devanados y el núcleo del transformador. El aislante líquido o aceite, también tiene la función de proporcionar enfriamiento al transformador. Sistema Eléctrico

4.-Sistema Mecánico (tanque y accesorios): El tanque es un elemento de soporte mecánico que alberga a la parte viva (conjunto núcleo bobinas del transformador). También actúa como disipador de calor en conjunto con los radiadores y ventiladores. Los accesorios son diferentes dispositivos que ayudan a monitorear diferentes parámetros de operación del transformador, como son temperatura y nivel del aceite, punto caliente de bobina etc.

Sistema Mecánico (Tanque)

EntornoAllende

13


14

EntornoAllende


Radio Politécnico Ramiro Aguirre Garín

La emisora politécnica ha tenido que transitar por innúmeras dificultades para lograr cierta transformación que a pasos tortuosos se inicia en 1984, gracias al empeño de un grupo de profesores y alumnos de la carrera de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica de la ESIME Unidad Culhuacán, quienes la conciben para desarrollar sus prácticas escolares; en 1957, la SCT les otorga el permiso para salir al aire y operar en la frecuencia 97.5 con 100 watts de potencia, con un limitado perímetro de cobertura, de apenas 20 km a la redonda; las transmisiones salían de manera intermitente, hasta que en 1994 se logró hacerlo de manera continua de lunes a viernes de 9 a 22 horas; y es hasta 1997 en que su operación se da todo el año durante las 24 horas. Está en proyecto el aumento de potencia de los actuales 100 w a 10 kw, así como el cambio de distintivo para que se denomine XHIPN.

Al micrófono la maestra Georgina Tapia Mejía, después de que el Dr. Julio Gregorio Mendoza Álvarez, Secretario General del IPN le dio posesión como Directora de XHUPC 95.7 FM RADIO IPNA-. En el presidium, se aprecia al Dr. Primo Alberto Calva Chavarría, Secretario de Gestión Estratégica; Ing. Juan Manuel Velázquez, Director de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Culhuacán, así como al Ing. José Ramos Subirachs, encargado de la estación.

L

as dificultades enfrentadas por la radio politécnica en alguna medida se debieron a la incomprensión de las autoridades del área central del IPN; sin embargo, aunque tardíamente la administración de Dr. Enrique Fernández Fassnacht voltea la mirada y se emprende una propuesta para que la Radio Politécnica sea un instrumento de apoyo a las actividades politécnicas y que sus servicios tengan un impacto mayor y de calidad en las audiencias. Bajo este propósito, el 27 de abril del año en curso, se expidió el Acuerdo de Creación y Operación de la Estación de Radiodifusión XHUPC-FM, 95.7 del INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL, disposición que enclava a esta radio emisora en la estructura formal de nuestra casa de estudios; restaría aun que se le dote de una Comisión Consultiva, de una estructura orgánica y de la normatividad correspondiente. Para darle cuerpo y poner en práctica las disposiciones enunciadas en el Acuerdo de Creación, el pasado 2 de octubre se designó a la maestra Georgina Tapia Mejía, Directora de esta emisora, quien afanosamente desde sus oficinas en Allende # 38, del Centro Histórico de Ciudad de México, acondiciona los espacios para instalar el transmisor y todo el equipo técnico necesario para que, en breve desde las antiguas instalaciones de la ESIME, salga al aire la programación con ímpetu renovado. La maestra Tapia Mejía llega precedida de un currículo idóneo para EntornoAllende

15


ocupar este encargo, antes se desempeñaba en Radio UNAM, como Jefa de Planeación, se graduó como Licenciada en Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas de la propia UNAM, y porta en su haber años de experiencia dedicados a los medios informativos. Desde que asumió este encargo, puntualiza que tiene clara la encomienda; conectar a la emisora con las funciones sustantivas del IPN; la docencia, la investigación y la extensión cultural serán sus prioridades, abrir los espacios para mostrar el quehacer de los politécnicos y combinarse con XEIPN Canal Once para compartir contenidos en materia informativa. La maestra Tapia Mejía nos habla emocionada del reto que significa trabajar para una gran institución como el Instituto Politécnico Nacional, y desde luego, asumir la responsabilidad de un medio de comunicación orientado a la educación, investirlo de los valores politécnicos y que su comunidad lo haga suyo. Habremos de manejarnos con inclusión y pluralidad, todas las voces se atenderán, nos empeñaremos en crear el Consejo Ciudadano y la Defensoría de las Audiencias. En resumen – subraya – haremos de la Radio Politécnica un proyecto de servicio público apegado a los valores de su comunidad. Hasta hoy la Radio Politécnica transmite desde su antigua sede, mientras tanto se explora la posibilidad de realizar enlaces de transmisión, coproducciones y tareas de capacitación con entidades que comparten objetivos en común; es el caso de la Red de Radios Universitarias de México, Radio Guanajuato, Radio Centro Cultural España, con el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE) y en la mira también están Univalde Estéreo de Colombia y Chao mundo italiano. Saludamos el arribo de estas propuestas que, de concretarse, el Instituto Politécnico Nacional, tendrá al lado de XEIPN Canal Once, una nueva ventana al aire para beneficio de nuestra comunidad y de los radio oyentes.

16

EntornoAllende


Imágenes pertenecientes al Archivo Histórico de la ESIME Allende Imágenes y textos tomados de la página:ahesime-ipn.blogspot.mx

Patio central del ex-Convento de San Lorenzo, año de 1986

Antigua alberca que se encontraba al interior de lo que fue la ENAO (circa) 1990

Interior de la bodega en donde se encontró parte de la documentación. Foto Edwin Ocaña

Obras de demolición del segundo piso año de 1986

Dr. Humberto Monteón González en 1986, al encontrarse con la documentación en el interior del ex-Convento de San Lorenzo. Foto Edwin Ocaña

Documento de la ENAO 1909-1910. Circular previniendo que queda terminantemente prohibido que los alumnos tengan reuniones de cualquier naturaleza, que se refieran directa o indirectamente con la política

EntornoAllende

17


“El derrumbe” *

Sismo y reconstrucción en el Centro de Educación Continua Ingeniero Eugenio Méndez Docurro del IPN Denise Córdova Just

E

l pasado 19 de septiembre, a la una de la tarde con catorce minutos y 40 segundos, a consecuencia del movimiento de la tierra que había comenzado, una parte importante de las personas que laboramos para el Centro de Educación Continua Ingeniero Eugenio Méndez Docurro, del Instituto Politécnico Nacional, se concentró en el área de seguridad que se encuentra al interior del estacionamiento de esta Institución, cuya delimitación al Norte es una barda del siglo XVII, cuyos base y frontón triangular se balancearon, balancearon y balancearon, hasta que el tímpano se derrumbó ante la asombrada mirada de todos nosotros y la desazón de los propietarios de aquellos autos que se encontraban estacionados frente a ésta. El suceso provocó que de inmediato, la Dirección del CECIEMD gestionara la rápida visita de quienes se encontraban revisando las instalaciones del IPN, con el fin de tramitar y formalizar todas las acciones necesarias para evitar otro dramático accidente y para realizar la consolidación y restauración del viejo muro.

Al momento del sismo, las personas que estaban en el área segura del estacionamiento vieron caer la barda.

Una vez evaluados los daños y habiendo calculado los costos que representarían dichos trabajos, se hizo la solicitud formal de atención a esta problemática, al Patronato de Obras del IPN, que de manera ágil pidió a la Empresa PGA-Restauración S.A. de C.V., cuyo Director es el Arquitecto Alberto Peña, la atención y resolución de la misma. Los trabajos dieron inicio durante el pasado mes de noviembre, cuya aplicación y vigilancia ha sido en dos sentidos: el muro aludido y un supuesto “socavón” que en 2015 rompió el pavimento y “apareció” al centro del estacionamiento arriba mencionado, a raíz de lo cual, diversos expertos Ingenieros del IPN y varios Restauradores del INAH, hicieron visitas y análisis, descubriendo que dicho “socavón” tenía una profundidad de 35 metros. Las labores sobre el muro descubrieron que se trata de dos fases constructivas del mismo: el núcleo original de la barda, construido en el siglo XVII, tiene un espesor de 80 centímetros; es decir, una vara —medida utilizada en esa época—, pertenece al periodo de esplendor del Convento de Monjas Jerónimas de San Lorenzo y se encuentra intacto y, una segunda etapa constructiva —cuyo espesor era de 40 centímetros, que fue realizada durante el siglo XIX, probablemente perteneciente a la Escuela Nacional de Artes y Oficios, que comenzó sus funciones en 1872, por decreto del Presidente Benito Juárez.

18

EntornoAllende

Una vista de los escombros y los daños en algunos de los autos de los trabajadores que se vieron afectados.

En la imagen se pueden observar los severos daños que afortunadamente sólo fueron materiales.


En realidad, el muro que se desplomó fue el del siglo XIX, que no se encontraba bien amalgamado al del XVII. Al respecto, el derrumbe de la construcción decimonónica dejó al descubierto vestigios Virreinales de pintura a la cal, con pigmentos de vegetales y rebaba de nopal, como parte integral del aplanado original.

Trabajos de reconstrucción y rescate de la barda del estacionamiento.

La técnica conocida como pintura a la cal es “…omnipresente en los edificios novohispanos, como aglutinante en las mamposterías, para junteo, para aplanados, y en modelos ornamentales, para bruñidos en cúpulas y bóvedas, como base para pintura ornamental, como vehículo de pigmentos en los murales, en las pinturas de recubrimiento, en estuco para pisos y en muchos otros usos, a pesar de que la cal era sumamente cara y conseguirla era difícil. La mayor parte de la cal que se usaba en la capital del Virreinato era traída de Calpulalpan y se guardaba en almacén porque si se mojaba era inutilizable”. (Prado Núñez, R.) Conforme iba avanzando el devaste del muro desplomado fueron aflorando varios arcos de piedra con tezontle, conformados por soleras de barro que delimitan la forma de arcos de medio punto. Es posible que al interior del muro haya fragmentos de hueso triturado, derivado de los restos alimenticios del propio Convento, que era usado para consolidar y dar mayor vigor a los muros.

Vista general de los trabajos mediante los cuales se aprecian los arcos originales de la construcción.

La finalidad será, en primer lugar, asegurar que en caso de otro sismo, no haya otro accidente. En segundo lugar, recuperar los arcos y que puedan ser apreciados en su plenitud. Al respecto, es importante anotar que los mencionados arcos también se pueden ver del lado de la calle de Perú, sólo que ahí se cuenta con una contra-barda. En tercer lugar, consolidar, inyectar grietas, reponer aplanados con la técnica de apagado de la cal y pintar —todavía no se sabe el color a aplicar—. Las tareas relacionadas con el “socavón” descubrieron que no se trata de un socavón, sino de un tubo que conecta a 35 metros de profundidad con un cárcamo del que se succionaban las aguas para abastecer las necesidades de los usuarios de la Vocacional 4, cuyas instalaciones se encontraron aquí mismo durante parte de la década de los 50 del siglo XX.

En la imagen se aprecia el socavón acordonado para evitar percances.

Al parecer, dicho cárcamo está sellado con bóveda catalana y el tubo se encuentra apoyado sobre vigas en forma de riel. Del cárcamo irradia toda la red hidráulica de la antigua Vocacional 4. Todos los trabajos aquí descritos han sido supervisados por personal experto del Instituto Nacional de Antropología e Historia y por los Ingenieros Arquitectos de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura —ESIA— Tecamachalco; Arquitecto Alberto Peña, Mtro. Ricardo Lozano Gálvez e Ingeniero Arquitecto Melissa Bustos De la Rosa. Cabe señalar que la ESIA Tecamachalco imparte la especialidad en Restauración y, en su momento fue la única Escuela, a nivel Latinoamérica, con esta especialidad. Hoy en día, también la ofrece la Universidad Nicolaíta de la ciudad de Morelia, en Michoacán.

Trabajos de reparación del socavón en la actualidad.

EntornoAllende

19


Destaco también que la especialidad en Restauración que imparte la ESIA Tecamachalco está enfocada a la preparación de las personas en campo, proporcionando fundamentos y técnicas que permitan a los egresados de ésta, tomar decisiones conforme va avanzando la obra. !Gran trabajo de recuperación patrimonial! Que dará al CECIEMD un elemento más a nuestro vasto patrimonio cultural y ayudará a fortalecer nuestra memoria histórica. *NOTA: El título de este reportaje fue tomado de un cuento de Juan Rulfo que se llama así: “El derrumbe”, mismo que, por cierto, es una narración premonitoria de los sismos acaecidos el 19 de septiembre, el primero en 1985 y el segundo en 2017.

Fuentes: Entrevistas a los tres Arquitectos Ingenieros encargados de la Obra. Bibliografía: Prado N. Ricardo, (2013) “Procedimientos de restauración y materiales”, Editorial Trillas, México

Trabajo arduo, responsable, con visión no sólo de reconstrucción, sino también de rescate de este inmueble histórico.

20

EntornoAllende


La Radio Universitaria: donde hay sonido, hay movimiento Denise Córdova Just “Las tareas de instituciones como las emisoras universitarias no deben reflejar inocentemente la dinámica de los mercados, de los bienes simbólicos generados desde la perspectiva industrial, sino introducir lecturas profundas, cuestionantes y reflexivas que resguarden un lugar para la utopía social, relegada en nuestros días al acto cada vez más subversivo e íntimo del amor.” Irving Berlín Villafaña1

E

l periplo de la radio universitaria en México tiene ochenta años, comenzó en junio de 1937, cuando se inauguró la emisora de la Universidad Nacional Autónoma de México. Después vendrían las radios de la universidad de San Luis Potosí, la Veracruzana y la de Guanajuato. En la década de los setenta se impulsó la radio universitaria con la autorización de permisos para instituciones de educación superior; paulatinamente crecería el número hasta llegar al actual que rebasa las 75 universidades e institutos con emisoras por antena y online. A nivel Latinoamérica, se considera a la radio de la Universidad Nacional de La Plata, en Argentina, la primera radiodifusora universitaria de Iberoamérica, la cual fue inaugurada el 5 de abril de 1924. Desde su origen, el debate sobre el lugar y la función de la radio universitaria es permanente, porque se refleja en la programación y en qué tipo de contenidos se debe producir y cómo. La diferencia entre la radio comercial y la radio universitaria radica, primordialmente, en los objetivos. En general, la radio comercial es una empresa de lucro que persigue la rentabilidad económica, más allá de los posicionamientos ideológicos y políticos. Por su parte, las radios comunitarias trabajan desde el interior de la comunidad y sus organizaciones para potenciar diversos aspectos de la vida comunitaria, sus intereses, necesidades, proyecciones. Mientras que las radios universitarias están asociadas en principio a los fines de la universidad, sin que esto sea excluyente. La radio universitaria privilegia la divulgación de saberes, la búsqueda de explicaciones que den cuenta de la realidad y sus transformaciones, sin llevar el aula al micrófono. Los contenidos, en general, estarán vinculados al contexto social y las realidades sociales. Lo anterior no implica límites en la creatividad radiofónica, los formatos y géneros permiten acercar a la audiencia contenidos de forma novedosa. Entre los objetivos de las emisoras universitarias están el fortalecimiento institucional de la Universidad frente a la sociedad, ser un nexo entre el conjunto de la sociedad y las variadas instituciones que la componen, generar un espacio de encuentro entre la sociedad, sus organizaciones, la universidad y el pueblo, en un ámbito de diálogo que busque soluciones a las demandas de la comunidad. Ofrecer un discurso alternativo a las comunidades, frente al discurso del resto de los medios de comunicación, 1 Berlín Villafaña, Irving: Las radios universitarias, ¿subversión en los mercados? El caso mexicano: el Sureste. Universidad Internacional de Andalucía. Huelva, España, 1997. EntornoAllende

21


es una aspiración de las radios universitarias, de manera que sus contenidos promuevan otro pensamiento y otras categorías de análisis de la realidad. En ese sentido, los contenidos de las radios universitarias suelen estar vinculados con la actividad académica y constituir un apoyo a la cultura, a la orientación, a la enseñanza y la difusión de la investigación científica, humanística y artística. Se trata de promover la cultura, las manifestaciones artísticas y la historia; de programar y difundir música de alto valor estético que no se escucha en otras emisoras de corte comercial. La diversidad debe reflejarse en la programación musical, ofreciendo diversas expresiones musicales, de todos los tiempos y alejada de las ‘modas’, para concebir la música como una expresión de la cultura, no como una mercancía industrial. El carácter público de las emisoras universitarias implica una responsabilidad adicional con las audiencias, obliga a producir y transmitir contenidos de no discriminación. Asimismo, el concepto ‘público’ significa destinar parte de la programación a la divulgación del conocimiento científico, a la extensión universitaria, a la creación y experimentación artística y cultural. Así, la programación y producción de contenidos debe de hacerse desde el compromiso con una sociedad abierta, plural, que fomente el debate de interés público, la reflexión crítica y la construcción de un diálogo, para hacer de la comunicación un derecho humano que permita el acceso a la expresión. La radio universitaria debe desarrollar contenidos fundamentados en su concepto de radio pública, es decir, en un discurso plural y democrático, para generar a las audiencias un espacio de información, análisis y reflexión. Las radios universitarias ofrecen la posibilidad de recuperar la esfera pública, a través de espacios que den cabida a una sociedad que enfrenta nuevos y complejos problemas. La programación y producción de una radio universitaria facilita a la universidad su fortalecimiento institucional, connota una serie de valores y prácticas que fundamentan el rol específico que le asigna la institución frente a la comunidad. XHUPX-FM, 95.7 MHz. comenzó transmisiones en 1984 en la ESIME Culhuacán. El 27 de abril de 2017 se estableció el Acuerdo 03/2017 para formalizar la creación y operación de la Estación de Radiodifusión del Instituto Politécnico Nacional. A partir de noviembre se trasladó sus estudios al CEC “Ing. Eugenio Méndez Docurro”, antes CEC Allende.

22

EntornoAllende


La Gestión de Residuos en la COP 23, Alemania Soraida Victoria Varas Domínguez

R

ecientemente se llevó a cabo la reunión de la COP 23 en Alemania, la cual fue considerada como un evento de poco papel debido a las medidas implementadas para hacerla altamente sustentable.

Un futuro sostenible El medio ambiente se convirtió en el centro de atención internacional en 1972, al celebrarse en Estocolmo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. En los años siguientes las actividades dirigidas a integrar el medio ambiente en los planes de desarrollo y las agendas nacionales no lograron mucho; mientras tanto los problemas ambientales como el agotamiento de la capa de ozono, el calentamiento de la Tierra y la degradación de los bosques se fueron agravando.

¿Qué es la COP 23? Para los que son nuevos en el tema les explicamos: La COP 23 es la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la cual se ha celebrado desde hace 22 años, fue establecida por la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) en mayo de 1992 bajo la premisa de reforzar la conciencia pública a escala mundial sobre los problemas relativos al cambio climático. Este año se celebró del 6 al 17 de noviembre en Bonn, Alemania; es en este evento donde los gobiernos junto con otros actores definen los mecanismos para lograr los objetivos implementados en el Acuerdo de París 2015 y en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Principalmente se buscan soluciones para frenar el cambio climático. Objetivos del Acuerdo de París -

Detener el aumento de la temperatura del planeta muy por debajo de 2° C y lo más cerca posible a 1.5 ° C

-

Aumentar la capacidad de adaptación

-

Fortalecer la resiliencia

-

Reducir la vulnerabilidad

EntornoAllende

23


¿Cómo fue la gestión de residuos al interior de la reunión de la COP 23? Alguna vez hemos caído en la cuenta de que cada evento de escala internacional atrae a muchísima gente generando una cierta cantidad de desperdicios. Pues bien, los organizadores de la COP 23 prestaron una gran atención a la gestión y al reciclaje de desechos generados durante el evento desde las envolturas de los alimentos hasta el material de construcción temporal para hacerlo totalmente sustentable.

Estrategias para la Gestión de Residuos Las siguientes estrategias fueron implementadas por los organizadores de la COP 23: - Identificar qué hacen los participantes dentro de la reunión y cómo generan sus residuos. - Investigar de qué material está hecho el vaso de café y los elementos involucrados en los insumos utilizados. - Sustituir los vasos de café y otros por multiusos. - La vajilla y la cubertería también son multiusos. - Para reducir la cantidad de botellas de agua y tazas de un solo uso se entregó una botella de uso múltiple gratuita para ser rellenada con fuentes disponibles de agua y café. - Alentar a los participantes a depositar las botellas compradas en Bonn en los contenedores designados. - Donar al Programa del Nuevo Mundo las botellas generadas. - Para reducir el uso de papel se usó la versión electrónica de la información clave: boletines informativos, resúmenes de eventos y programa diario. - Las impresiones necesarias se realizaron a doble cara y en papel reciclado. - Para separar la basura se colocaron diferentes contenedores de basura codificados por colores con símbolos y pictogramas para hacer más fácil su eliminación. - Contar con voluntarios para ayudar en la separación y eliminación de los residuos. - Reutilizar las estructuras temporales en otros eventos. - Reutilizar las alfombras las cuales están compuestas por azulejos pequeños en su diseño para ayudar a evitar el desperdicio en caso de ser manchadas. - Reciclar los lienzos promocionales y los carteles.

24

EntornoAllende


A escala mundial, la prevención y recuperación de residuos ayuda a evitar las emisiones de gases de efecto invernadero en todos los sectores de la economía. Por lo tanto, la reducción de desechos es el factor clave para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París sobre el cambio climático como en los objetivos del Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas los cuales son reducir las emisiones de gases de invernadero. Fuente: https://cop23.unfccc.int/es

EntornoAllende

25


Mark Fisher el Arquitecto del Rock Luis Rojas Gutiérrez

Ya mucho, mucho tiempo ha pasado desde los días en que un concierto de rock era montado en un entarimado cualquiera con un equipo de sonido apenas suficiente para unos pocos cientos de espectadores y luces que apenas permitían ver lo que se presentaba sobre escenarios más o menos adecuados a la sencillez de la música que se presentaba en ellos; con el tiempo, la música se fue haciendo más compleja y en consecuencia más difícil de reproducir en un escenario (los Beatles dejaron de dar giras justamente por esto) y fue necesario que los fabricantes de amplificadores desarrollaran equipo más y más potente para llevar el sonido mucho más allá de las primeras filas de la audiencia.

Mark Fisher

Por otro lado, las presentaciones personales de cada banda y solista, se fueron convirtiendo en elemento distintivo de cada uno de ellos, algunos lo entendieron muy pronto y ya a mediados de la década de 1960 se empezaron a ver conciertos que iban más allá de una mera representación musical; desde los cañones seguidores, las luces de colores, espejos, humo, las primerísimas proyecciones en pantallas y una que otra explosión, los escenarios dejaron de ser meros entarimados con lucecitas blancas. Carpinteros, herreros, electricistas, técnicos e ingenieros de sonido y de iluminación se fueron incorporando a la fauna de toda gira de rock que se respetase, pero antes de montar estos cada vez más y más complejos escenarios, era necesario que alguien concibiera y proyectara la idea de su diseño, sus materiales, sus efectos especiales y las piezas que estarían en movimiento. Uno de los más geniales de estos diseñadores de escenarios fue un arquitecto británico de nombre Mark Fisher. Nació el 20 de abril de 1947 en Kenilworth, Warwickshire, inició su formación profesional en 1965 en la Architectural Association de Londres, donde se vio rodeado e influenciado por la visión del Archigram Group, que fue un grupo creado en la década de 1960, enfocados en el antidiseño, era futurista, antiheroico y pro-consumista, se inspiraban en la tecnología con el fin de crear una nueva realidad que fuese expresada solamente a través de proyectos hipotéticos. Seguro no tenían idea de que un estudiante iba a hacer que sus principios utópicos se convirtieran en una muy sólida realidad. “Un espectáculo de rock es una especie de rito tribal en nuestra cultura. Prepara a todo el mundo para la llegada del sumo sacerdote. El grial, es dar a la audiencia algo espectacular que realmente no se esperaban” dijo Fisher alguna vez, y vaya que practicó lo que predicó. Después de graduarse tuvo la oportunidad de colaborar con el desarrollo de algunas figuras inflables para la gira del disco Animals

26

EntornoAllende

Pantalla de 360º plegable de “la Garra”, para U2 en 2009


Pink Floyd, The Wall, 1990

Rolling Stones, Steel Whhels/Urban Jungle Tour, 1989/1990

Roger Waters, The Wall, Berlin, 1994 Pink Floyd, Division Bell, 1994

de Pink Floyd en 1977. Su primer gran escenario fue el de la breve gira The Wall de Pink Floyd en 1980, donde incluso desarrolló y patentó el diseño de los ladrillos apilables, ligeros pero al mismo tiempo sólidos que formaban el muro que se iba levantando a medida que la banda tocaba su icónico álbum completo, y era derribado al final para exponer al acusado encontrado culpable ante la vista de toda la audiencia. Neil Thomas, de Atelier One Engineers, quien trabajó con Fisher en sus escenarios por 20 años, en entrevista describe innovaciones como los tubos inflables a alta presión, desarrollados por la milicia y usados para sostener las enormes pantallas, así como el puente telescópico del Bridges to Babylon Tour de los Rolling Stones, basado en tecnología de ingeniería para combatir incendios, además de que su verdadera aportación fue trabajar muy de cerca con las compañías de escenarios para desarrollar componentes para estructuras modulares. Como nota personal y basado en los escenarios que pudimos apreciar en México, diré que otra de sus grandes virtudes fue dotar a los componentes de sus escenarios de una versatilidad poco común, pues estructuras que aparentemente sólo soportan peso, en algún momento se descomponen en más elementos para formar pantallas de led o recibir proyecciones, los mejores ejemplos fueron el impresionante escenario de Pink Floyd en 1995 (ver dvd “Pulse”, grabado en la arena Earls Court de Londres en 1994) y la también impresionante garra de U2 (dvd “360º at the Rose Bowl” grabado en Miami en 2009), que era una estructura siempre cambiante y en movimiento de 180 toneladas EntornoAllende

27


de peso y casi 30 metros de altura, lo cual me hace recordar lo que Fisher dijo en su momento, que el escenario de Pink Floyd era tan dinámico y lleno de efectos porque la banda era muy estática, al contrario del de los Stones (ambos de 1994), que era más estático por la gran movilidad de la banda. Pequeños detalles que solo los genios suelen cuidar. Mark Fisher formó primero el estudio Fisher Park con Jonathan Park, aunque la sociedad se disolvió en 1994 y estableció entonces el Mark Fisher Studio, también conocido como Stufish, donde hasta su muerte el 25 de junio de 2013, diseñó y construyó una enorme cantidad de impresionantes escenarios para Pink Floyd (The Wall Tour de 1980 y The Division Bell tour de 1994), las giras de 1989, 1994, 1997 y 2005 de The Rolling Stones, todas las giras de U2 desde el PopMart Tour de 1997, donde, por ejemplo, desarrolló la pantalla led más grande del mundo en ese momento. Sería largo y tedioso enumerar todos los trabajos de Fisher, baste mencionar que entre los escenarios que diseñó y construyó hay algunos de Madonna, Elton John, Lady Gaga, Peter Gabriel, Jean-Michel Jarre, Genesis, Roger Waters, los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, entregas de premios MTV, juegos olímpicos de invierno, juegos olímpicos especiales, Cirque Du Soleil, Metallica, Janet Jackson y un largo etcétera. Su estudio continúa su legado y siguen diseñando algunos de los más impactantes escenarios que se pueden ver, la última muestra que tuvimos de esto en México, fue el Joshua Tree Tour de U2.

28

EntornoAllende

Rolling Stones, Voodoo Lounge Tour, Foro Sol, 1995

U2, Pop Mart, 1997

Genesis, 2007 U2, 360º, 2009


EntornoAllende

29



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.