EntornoAllende
1
Directorio Instituto Politécnico Nacional Dr. Mario Alberto Rodríguez Casas Director General Dr. Héctor Leoncio Martínez Castuera Secretario General Dr. Emmanuel Alejandro Merchán Cruz Secretario Académico Dr. Juan Silvestre Aranda Barradas Secretario de Investigación y Posgrado Dr. Luis Alfonso Villa Vargas Secretario de Extensión e Integración Social
Centro de Educación Continua "Ingeniero Eugenio Méndez Docurro"
M. en C. José Antonio Sixto Berrocal Subdirector de Servicios Educativos M. en C. Elvia Ángeles Aldana Jefa del Departamento de Educación Continua Ing. Jaime López Alanis Jefe del Departamento de Informática y Telecomunicaciones M. en C. Emilio II Carranza Arteaga Jefe de la Unidad Politécnica de Integración Social C.P. Joaquín Trejo Barrón Jefe del Departamento de Servicios Administrativos y Técnicos
Lic. María Guadalupe Vargas Jacobo Secretaria de Servicios Educativos
Comité Editorial:
Dr. Reynold Ramón Farrera Rebollo Secretario de Gestión Estratégica
(Presidente)
C.P. Jorge Quintana Reyna Secretario de Administración
M. en C. José Antonio Sixto Berrocal (Secretario)
Secretario Ejecutivo de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas (COFAA) Ing. Arq. Ricardo Rivera Rodríguez Secretario Ejecutivo del Patronato de Obras e Instalaciones (POI) Lic. José Juan Guzmán Camacho Abogado General Dr. Oscar Camacho Nieto Director de Educación Continua
Editores de la Revisita Entorno Allende, diseño gráfico y formación: Lic. Francisco Guillermo Lozano Blázquez (Editor) C. Luis Rojas Gutiérrez (Co-Editor) Lic. Denise Córdova Just C. Luis Rojas Gutiérrez Lic. Ramiro Aguirre Garín (Vocales) Colaboradores: Lic. Denise Córdova Just Lic. Gabriel Raúl Capó Arteaga Lic. Soraida Victoria Varas Domínguez Soporte Técnico C. Marcos Uribe Vaca Fotografía C. Luis Rojas GutiérrezLic. Francisco G. Lozano Blázquez
2
EntornoAllende
Portada: Francisco Guillermo Lozano Blázquez
Índice • El Dr. Mauro Alberto Enciso Aguilar deja el cargo de Director del Centro de Educación Continua Ing. Eugenio Méndez Docurro para incorporarse como Director de Egresados y Servicio Social del IPN. .... ....................................................................... 4 • Instructores asisten a la 44 Conferencia Internacional de MEXTESOL .............................................. 6 • El Dr. Mario Alberto Rodríguez Casas Director del IPN. nombró al Dr. Luis Alfonso Villa Vargas como nuevo Secretario de Extensión e Integración Social............................................................ 8 • Nombran al Dr. Oscar Camacho Nieto, nuevo titular de la Dirección de Educación Continua del IPN...................... ....................................................................... 9 • IPN y PROMTEL firman convenio de colaboración en materia de telecomunicaciones ............................. 10
Editorial En la nueva etapa que vive el Instituto Politécnico Nacional a partir del nombramiento del Dr. Mario Rodríguez Casas como cabeza del IPN, estamos siendo participes de la conformación de su equipo de funcionarios de nuestra casa de estudios en lo que se da un eficiente entreveramiento de probados cuadros de una larga experiencia institucional y promisorios jóvenes de amplia preparación en universidades nacionales y extranjeras, que garantizan la renovación generacional de la plantilla que conforma la estructura administrativa y académica, al mismo tiempo que se le da continuidad a nuestra línea de una educación superior técnica basada en una misión de rectoría y avanzada en esta importante vertiente académica y de investigación abocada al desarrollo económico e industrial de nuestro país. De esta forma en la Secretaría a la que pertenecemos, es decir la Secretaría de Extensión e Integración Social ha sido nombrado por acuerdo del Secretario de Educación Pública Otto Granados Roldán y a propuesta del Dr. Casas, el Dr. Luis Alfonso Villa Vargas, quien es Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica y Maestro en Ciencias en Ingeniería de Cómputo del IPN. En 1999 recibió el grado de Doctor en Ciencias de la Universidad de Cataluña, España.
•La simetría en las leyes físicas ..... 13 • Obras de restauración en el antiguo edificio de la ESIME ..............................15 • Un ejemplo del desarrollo novohispano de la ciencia y la tecnología médica .......................... 20 • Portadas, censura y restricciones ... .....................................................................25 • Otro animal extinto, el puma concolor ................................................ 29
Desde el 2002 hasta este año realizó una estancia pos doctoral en el Instituto Tecnológico de Massachusetts trabaja en el proyecto SCALE, antes de ser nombrado Secretario, se desempeñaba como Director del Centro de Investigación en Computación del IPN. Sus áreas de interés son microarquitectura de computadoras de alto rendimiento, micro arquitectura de bajo consumo de energía, diseño VL51. Además muy recientemente también quien fuera el último Director de nuestro CECIEMD, el Dr. Mauro Alberto Enciso Aguilar fue designado, después de haber cumplido una fructífera labor en nuestro Centro, Director de Egresados y Servicio Social y estamos ciertos de que a partir de este encargo también desempeñará un brillante papel y seguirá perfilándose como un promisorio y joven funcionario politécnico. Dentro de esta misma dinámica de renovación ejecutiva del IPN, pronto veremos con satisfacción la llegada de nuestro próximo Director para dar a este Centro un nuevo brío bajo nuevas ideas y directrices que mantengan e intensifiquen la vitalidad que caracteriza a esta comunidad dedicada a la preparación de personal y profesionistas en forma continua y a lo largo de su vida laboral y en general. EntornoAllende
3
El Dr. Mauro Alberto Enciso Aguilar deja el cargo de Director del Centro de Educación Continua Ing. Eugenio Méndez Docurro para incorporarse como Director de Egresados y Servicio Social del IPN. Francisco G. Lozano Blázquez y Gabriel R. Capó Arteaga
P
or acuerdo del Dr. Mario Alberto Rodríguez Casas, Director General del Instituto Politécnico Nacional, el día 14 de febrero del presente año, el Dr. Mauro Alberto Enciso Aguilar fue nombrado Director de Egresados y Servicio Social del IPN, por lo que en esa fecha dejó de ser el Director del Centro de Educación Continua Ing. Eugenio Méndez Docurro. Durante su labor en este Centro en dos años, se llevaron a cabo una serie de eventos académicos relevantes, como anfitrión de la celebración de los 100 años de la ESIME, en la cual se contó con conferencias magistrales, concursos de emprendedores, Premio al Emprendimiento Verde y Blanco ESIME 100 años, conferencias sobre diversos e interesantes tópicos de las ingenierías y proyectos aeroespaciales. Como Centro de Educación Continua el Dr. Mauro Alberto Enciso Aguilar logró la donación por parte de la empresa ETAP Powering Success de la licencia de un programa (software) el cual comenzó beneficiando por medio de capacitación a estudiantes de licenciatura y posgrado de las áreas de ingeniería eléctrica, control, computación y electrónica en el IPN. En su gestión se dio continuidad a la oferta de cursos propedéuticos y de preparación para los exámenes de admisión al nivel medio superior y Superior en nuestras aulas. Se atendió la demanda de cursos de lenguas extranjeras por medio de los CELEX Ing. Eugenio Méndez Docurro en los campos de inglés, francés, italiano y español. En cuanto a los diplomados se llevaron a cabo los de Desarrollo de Proyectos de Innovación Tecnológica para el personal del CECIEMD, así como de Apreciación de la Pintura y el de Arte Prehispánico en Mesoamérica. En el área de la sustentabilidad, en el Centro se llevó a cabo un curso a todo el personal, incluyendo al de intendencia, sobre la importancia de la separación de la basura conforme a los lineamientos establecidos federalmente en esta materia. En el ámbito cultural se realizó un acuerdo de colaboración académico cultural con la Dirección de Fomento y Difusión Cultural del IPN para llevar a cabo la vinculación con nuestro entorno social, con la posibilidad de convertir este centro educativo en una subsede de las acciones que de manera centralizada se han venido desarrollando en esta materia.
4
EntornoAllende
En este sentido se realizó la exposición “De Quijotas a Dulcineas”, muestra que reunió la obra de 30 artistas de la plástica nacional. Se capacitó a personal de la Secretaría de Educación Pública, Asamblea Legislativa, Cámara de Diputados, Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia de la Ciudad de México, SENASICA, Sistema de Transporte Colectivo (Metro), entre otros. Se dio continuidad a la Gaceta Electrónica del CECIEMD como escaparate de los eventos del Centro, así como temas de actualidad del entorno geográfico, se transformo la publicación en lo que ahora es la Revista Entorno Allende con 10 números en su haber hasta la fecha. En el siguiente cuadro se resumen las actividades académicas de capacitación de los años 2016 y 2017, el número de cursos y usuarios atendidos:
No. PROYECTO 1 Secretaría de Educación Pública 2
Curso de Preparación para el Examen de Admisión al Nivel Medio Superior 3 Curso de Preparación para el Examen de Admisión al Nivel Superior 4 Capacitación CECIEMD 5 Asamblea Legislativa del Distrito Federal 6 Cámara de Diputados 7 Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en la Ciudad de México 8 SENASICA 9 Sistema de Transporte Colectivo Metro 10 FUSONIC
2016
2017
2
43
12
418
12
420
10
321
6
210
4 12
55 254
8 6
142 77
2 2
108 43
3
165
14 4
199 68
23
279
1
17
1
12
1
27
1 466 531
14 6716 8268
517 576
6773 8093
11 Diplomados 1. Arte Prehispánico en Mesoamérica 2. Apreciación de la Pintura 12 Cursos de Lenguas Extranjeras TOTAL
EntornoAllende
5
Instructores asisten a la 44 Conferencia Internacional de MEXTESOL. Gabriel Raúl Capó Arteaga
C
on la asistencia de 12 instructores de los CELEX ubicados en nuestras instalaciones del Centro de Educación Continua Ing. Eugenio Méndez Docurro, tuvo lugar en la ciudad de León, Guanajuato, durante los días comprendidos del 9 al 12 del mes de noviembre del año pasado la Cuadragésima Cuarta (44) Conferencia Internacional de MEXTESOL (Asociación Mexicana de Maestros de Inglés MEXTESOL A.C.) 2017, celebrada en las instalaciones del Poliforum de esa ciudad. A esta conferencia acudieron representantes de maestros del idioma inglés de toda la república mexicana y durante los cuatro días que duró el evento se efectuaron sesiones desde las 11 de la mañana hasta las 20 horas, las cuales fueron muy ricas y variadas en las actividades que se desarrollaron y que incluyeron sesiones plenarias, exhibiciones de libros, paneles de discusión, reporte de investigación, números artísticos y una asamblea general de asociados.
6
EntornoAllende
En su mensaje a la conferencia la presidenta de la convención del comité de organización Leticia Vela González señaló que “yo estoy especialmente complacida por el tema de esta convención, este es uno de los propósitos que yo asumí hace tres años: el fortalecimiento de grupos de aprendizaje (strengthening learning communites). Yo firmemente creo que esto es lo que MEXTESOL debe atender. Eventos como este no serían posibles sin el esfuerzo conjunto de diversas comunidades que se encuentran hoy aquí; nuestros socios comerciales y patrocinadores al comité académico, asistentes a la convención, la junta de gobierno, la junta editorial, la oficina nacional, personal y el staff de apoyo. Cada año MEXTESOL se afana por la innovación. Una nueva categoría para el programa académico este año es la discusión en grupo, estamos seguros que seleccionamos un tópico favorito en el ELT y nos gusta para una interesante discusión”. Para concluir entre otros interesantes conceptos la presidenta afirmó “dejo a ustedes una cita de Walt Disney: nosotros nos mantenemos moviendo hacia adelante, abriendo nuevos puestos y haciendo nuevas cosas porque somos curiosos y la curiosidad nos permite dirigirnos a nuevos caminos”. El evento fue muy provechoso para los instructores y regresaron a sus aulas con nuevas y útiles enseñanzas.
EntornoAllende
7
El Dr. Mario Alberto Rodríguez Casas Director del IPN, nombró al Dr. Luis Alfonso Villa Vargas como nuevo titular de la Secretaría de Extensión e Integración Social. Editor
E
l jueves 25 de enero de 2018, el Director General del Instituto Politécnico Nacional nombró como nuevo Secretario de Extensión e Integración Social al Dr. Luis Alfonso Villa Vargas. El director general del IPN le convocó a realizar un “trabajo colaborativo y complementario, a fin de dar resultados de cara a la sociedad para que esta gran institución del Estado mexicano sea un agente de la transformación social”.
Dr. Luis Alfonso Villa Vargas
De igual forma, le pidió al igual que a sus demás colaboradores una “coordinación articulada y transversal”, y aseguró que actuando en forma aislada nada se puede lograr, por ello los exhortó a trabajar con el más alto sentido de responsabilidad y compromiso institucional, pues están obligados a rendir cuentas a la sociedad mexicana.
Es Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica (1992) y Maestro en Ciencias en Ingeniería de Cómputo (1994) del Instituto Politécnico Nacional. En 1999 recibió el grado de Doctor en Ciencias de la Universidad Politécnica de Cataluña, España. De 1999-2002 realizó una estancia posdoctoral en el Instituto Tecnológico de Massachusetts trabajando en el proyecto SCALE. Sus áreas de interés son: Microarquitectura de Computadoras de alto rendimiento, Microarquitectura de Computadoras de bajo consumo de energía, diseño VLSI.
8
EntornoAllende
Nombran al Dr. Oscar Camacho Nieto como nuevo titular de la Dirección de Educación Continua del IPN. Editor
El pasado 16 de febrero se llevó a cabo la ceremonia de toma de protesta al cargo de Director de Educación Continua del Dr. Oscar Camacho Nieto en las instalaciones de dicha Dirección y frente al Dr. Luis Alfonso Villa Vargas, Secretario de Extensión e Integración Social, funcionarios y personal asistente.
Dr. Oscar Camacho Nieto
El Dr. Oscar Camacho Nieto obtuvo el grado de Doctor en Ciencias de la Computación por el Centro de Investigación en Computación del IPN y forma parte del Sistema Nacional de Investigadores, dentro de su amplia trayectoria profesional se encuentra su último encargo como Director del Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Cómputo (CIDETEC) del Instituto Politécnico Nacional. A partir del mes de febrero del presente año fue nombrado como nuevo titular de la Dirección de Educación Continua del mismo instituto. Nombramiento vigente: Profesor COLEGIADO, Registrado con el No. 11113-EG-15, del libro 19 de Personal Docente de la Secretaría de Investigación y Posgrado del IPN, vigencia hasta el tres de septiembre de 2021. SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES NIVEL I (Vigencia de enero de 2016 hasta diciembre de 2019).
Toma de protesta del Dr. Oscar Camacho Nieto por el Dr. Luis Alfonso Villa Vargas Secretario de Extensión e Integración Social, el Ing. José Manuel Guillermo García Macías Director saliente, el Dr. Mauro Alberto Enciso Aguilar y distinguidas personalidades.
EntornoAllende
9
IPN Y PROMTEL FIRMAN CONVENIO DE COLABORACIÓN EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES Dirección General, Coordinación de Comunicación Social
•
Durante la tercera edición del Día de las Comunicaciones Móviles se suscribió un convenio de colaboración entre el IPN y PROMTEL
•
Mediante esta alianza jóvenes ingenieros así como académicos e investigadores colaborarán enel impulso de las telecomunicaciones en el país
El pasado martes 3 de abril, en el marco de la tercera edición del Día de las Comunicaciones Móviles 2018 efectuado en instalaciones del Instituto Politécnico Nacional (IPN), se anunció que esta casa de estudios participará en el proyecto de telecomunicaciones más grande en la historia de México conocido como Red Compartida, el cual busca aumentar la cobertura de telecomunicaciones, promover precios competitivos y elevar la calidad de los servicios de comunicación por internet. Durante el evento organizado por la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco, se acordó la firma de un convenio de colaboración entre el IPN y el Organismo Promotor de Inversiones en Telecomunicaciones (PROMTEL), mediante el cual se busca lograr el máximo aprovechamiento de la experiencia de investigadores y docentes politécnicos, así como de la infraestructura de laboratorios especializados en materia de telecomunicaciones y tecnologías de información. Con la representación del Titular del Politécnico, Mario Alberto Rodríguez, el Secretario Académico Emmanuel Alejandro Merchán Cruz señaló que al colaborar con este organismo el Instituto ratifica su compromiso definido en uno de los ejes de desarrollos establecidos por la actual administración, que corresponde a la generación y aplicación del conocimiento para el desarrollo estratégico del país. Resaltó que será fundamental la participación de la ESIME Zacatenco en esta iniciativa y en el desarrollo de los trabajos relacionados con la realización de pruebas, así como en materia de cobertura y servicios, toda vez que esta colaboración pone de relieve el conocimiento de calidad y la pertinencia de los programas académicos, así como la participación del IPN en la solución de los problemas nacionales. “De esta forma ratificamos el postulado de nuestro lema: “La Técnica al Servicio de la Patria”; estoy seguro que este convenio nos permitirá seguir participando en el engrandecimiento de nuestro país, y que los ingenieros politécnicos tengan un rol muy activo en este sector”, subrayó el funcionario politécnico.
10
EntornoAllende
El Director General de PROMTEL, Fernando Borjón Figueroa dictó una conferencia ante estudiantes del IPN donde explicó que la Red Compartida es hoy en día una realidad y surge a partir de una asociación público-privada en la que el grupo comercial Altán Redes ganó la licitación e invertirá en infraestructura así como en desarrollos tecnológicos en este campo, mientras que el Estado Mexicano aportará frecuencias de espectro radioeléctrico. Resaltó que este ambicioso proyecto busca impulsar la inclusión digital, de manera que lugares y usuarios con poca conectividad puedan acceder a estos servicios por internet y a costos accesibles, sin necesidad que el sector gubernamental requiera hacer grandes inversiones en equipos y tecnología, con lo que se espera alcanzar una cobertura del 95 por ciento de la población para el año 2024. A su vez, el Director de la ESIME Zacatenco, Ricardo Mota Palomino agregó que este convenio, además de beneficiar a la población en general, permitirá desplegar el talento de los ingenieros que se forman en las aulas del Politécnico, quienes podrán aportar sus conocimientos y capacidades probadas en una de sus áreas más fuertes como son las telecomunicaciones.
EntornoAllende
11
Instituto Politécnico Nacional
“La Técnica al Servicio de la Patria”
Secretaría de Extensión e Integración Social Dirección de Educación Continua
El Centro de Educación Continua “Ing. Eugenio Méndez Docurro” y la Dirección de Desarrollo y Fomento Deportivo invitan al Curso
Activación Física y Salud Sistémica
A llevarse a cabo del 23 de abril al 6 de junio de 2018, en sesiones los lunes y miércoles de 10 a 13 horas en el Centro de Educación Continua “Ing. Eugenio Méndez Docurro, Belisario Domínguez Núm. 22 casi esquina con Allende, Centro Histórico CDMX, C.P. 06010.
El Curso cuenta con registro ante CGFIE y es válido para efectos de promoción. Abierto a todo el personal del IPN y al público en general. Mayores informes al 5729 6000 ext. 64639. 12
EntornoAllende
www.ipn.mx
La simetría en la Leyes Físicas Blanca Lucía Moreno Ley
D
iariamente convivimos con numerosas cosas las cuales parecen tener ciertas características que al ojo humano resultan ser muy sorprendentes. Observamos las piedras, las flores, la lluvia e inclusive a nosotros mismos, notamos que la mayoría de las cosas conservan una cierta simetría. Las simetrías más fascinantes y más estudiadas son las que se encuentran en la mayoría de las estructuras cristalinas así como la simetría esférica. Sin embargo, nuestro interés no se encuentra en las simetrías que presenta la naturaleza sino en las simetrías que son más importantes en el universo, las simetrías de las leyes básicas que gobiernan el mundo físico. Pero, ¿cómo podemos saber si una ley física es simétrica o no? tal vez la primer cosa que podemos hacer es trasladar el fenómeno en el espacio, es decir, podemos realizar un experimento bajo ciertas condiciones iniciales en un lugar específico, después, podemos trasladarlo a otro lugar y para poder decir que es simétrico en el espacio, al reproducir el mismo experimento bajo las mismas condiciones iniciales lo que deberíamos obtener es el mismo resultado. Un resultado análogo deberíamos esperar para las leyes físicas con desplazamiento en el tiempo. Sin embargo, no debemos olvidar que las variaciones del experimento en tiempo y espacio se deben a variaciones de la superficie de la Tierra así como de otras características intrínsecas de la Tierra (campo magnético, campo gravitacional, etc.).
Otras simetrías que son importantes son: la simetría bajo rotaciones en el espacio y la simetría bajo velocidad uniforme en línea recta, bajo estas dos simetrías las leyes de la física permanecen invariantes. Esto lo podemos resumir formalmente en que las leyes de la Física deben ser invariantes bajo transformaciones de Lorentz. Todas las simetrías que hasta ahora se han mencionado son de naturaleza geométrica, sin embargo, existen otro tipo de simetrías que van más allá de la geometría del espacio y el tiempo. Por ejemplo, podemos pensar en que si las leyes de la física son las mismas ante un cambio de escala, la respuesta claramente es no. El primero en darse cuenta de que las leyes cambian respecto a la escala fue Galileo. Observó que la relación entre la resistencia y el tamaño de los objetos no era lineal, de hecho para el fue tan importante como las leyes de movimiento, que estos dos hechos los publicó en un mismo volumen llamado “Sobre dos nuevas ciencias”. Otro ejemplo de que las leyes no son simétricas, es pensar en un sistema con velocidad de rotación constante y un sistema que no está rotando, en ambos casos, las leyes son distintas. Una simetría que es interesante analizar es la reversibilidad en el tiempo. A grandes escalas, es decir escalas macroscópicas, evidentemente las leyes y los fenómenos son irreversibles, sin embargo las leyes fundamentales de la física en un nivel microscópico son reversibles en el tiempo. Esto es un poco difícil. EntornoAllende
13
Fácil de entender, pero si pensamos en los átomos individuales podríamos llegar a pensar en la reversibilidad en el tiempo. A escala macroscópica, las simetrías en las leyes de la física son muy interesantes, sin em¬bargo en la escala donde actúa la mecánica cuántica comienzan a suceder fenómenos cada vez más sorprendentes; en mecánica cuántica por cada simetría existe una correspondiente ley de conservación, evidentemente tenemos una conexión entre las simetrías de las leyes de la física y las leyes de conservación. Así, que las leyes sean simétricas bajo traslaciones en el tiempo, significa que el momento se conserva, bajo traslaciones en el espacio, la energía se conserva, bajo rotaciones se conserva el momento angular. Hablemos ahora de simetrías que se presentan en mecánica cuántica y las cuales no tienen un ejemplo en mecánica clásica. Las leyes de la física permanecen invariantes si la fase de la función de onda es cambiada por una constante arbitraria y la ley de conservación asociada a esta simetría es la conservación de la carga eléctrica. Otra simetría es la reflexión en el espacio y deseamos saber si las leyes físicas son simétricas bajo reflexiones, uno esperaría que sí lo son, sin embargo si esto fuera cierto, seríamos incapaces de distinguir entre la izquierda y la derecha. El concepto de derecha e izquierda se deriva de argumentos geográficos. En la naturaleza el carácter de ser izquierdo o derecho tiene varias complicaciones, por ejemplo, la luz polarizada rota su plano de polarización conforme lo atraviesa, como en el agua azucarada. Las leyes de gravitación, electricidad y magnetismo, fuerzas nucleares, todas ellas satisfacen el principio de simetría bajo reflexión. En la naturaleza existe un fenómeno asociado a algunas partículas: el decaimiento beta o
14
EntornoAllende
decaimiento débil. En algunas desintegraciones de partículas, generalmente se descomponen en dos partículas diferentes, las cuales tienen el mismo tiempo de vida, sin embargo del principio de simetría bajo reflexión en mecánica cuántica, es imposible tener dos partículas diferentes provenientes de una misma partícula , la misma partícula no puede desintegrarse en dos de esta manera. La ley de conservación correspondiente no tiene un análogo clásico, es más bien una ley de conservación cuántico-mecánica llamada conservación de la paridad. Sin embargo hay ocasiones en que esta ley no se conserva, esto ocurre solo cuando ocurren reacciones muy lentas, llamadas decaimientos débiles y esto ocurre cuando las partículas tienen spín, como el electrón, neutrino, etc. Hasta ahora no se sabe exactamente por qué ocurre esta violación a la conservación de la paridad. Cuando alguna de las simetrías se pierde, inmediatamente uno se pregunta cuál otra simetría se podría perder. Esto nos conlleva a pensar la relación entre la materia y la antimateria. Dirac predijo que aparte de los electrones debe existir otra partícula a la que se le conoce como positrón que está relacionada con el electrón. Todas las propiedades de estas partículas obedecen ciertas reglas de correspondencia: masa, energía son iguales y de cargas opuestas y algo más interesante, cuando están juntas se aniquilan una a la otra y liberan sus masas en forma de energía o rayos µ. El positrón se dice que es la antipartícula del electrón. Así todas las partículas que conocemos tienen su antipartícula. Si bien, toda la naturaleza tiende a crear cosas simétricas, desde moléculas hasta las leyes que las rigen, aún podemos preguntarnos cuándo y porqué las cosas pierden esas simetrías, esas son preguntas que tal vez tardemos mucho en contestar, mientras tanto, seguir buscando la ruptura de las simetrías parece una tarea ardua.
Obras de Restauración en el Antiguo Edificio de la ESIME Ramiro Aguirre Garín
E
l común de las personas llama “Convento de San Lorenzo” al inmueble de las calles de Allende # 38; sin embargo, el Ing. Eugenio Méndez Docurro insigne politécnico, más de una vez convenía en que debíamos identificarlo con el nombre de “Antiguo edificio de la ESIME”. Estas magníficas instalaciones que se ubican en el corazón del país, tienen una dilatada historia, desde la época del presidente Ignacio Comonfort en que fue asiento de la Escuela de Artes y Oficios (ENAO) y, ya con el Benemérito Don Benito Juárez, el predio de este plantel fue expropiado a favor de la educación pública. En etapas sucesivas este antiquísimo plantel fundado en la época de la Reforma, fue modificando su nombre; en 1916 Escuela Practica de Ingenieros Mecánicos Electricistas (EPIME), en 1921 Escuela de Ingenieros Mecánicos Electricistas (EIME) y finalmente, en 1934 Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME). Este inmueble cuya construcción interna está soportada por gruesos muros de adobe y que han resistido los vaivenes del tiempo, se vio levemente afectada por el sismo del 19 de septiembre del año pasado al desplomarse un pequeño tramo en la parte superior de una de sus bardas perimetrales contigua al estacionamiento. Salvo los daños materiales que sufrieron seis automotores, nada hubo que lamentar de este incidente minúsculo comparado con lo que aconteció en otras latitudes del país y cuarteaduras en edificios de nuestra Alma Máter que hasta la fecha están inhabilitados para desarrollar sus labores académicas. Este incidente menor dio margen para que la avería registrada en la barda, fuese enlistada en las obras de rehabilitación que el Patronato de Obras e Instalaciones del IPN lleva cabo en otros inmuebles dañados por el sismo ya referido, restañar los daños de la barda requirió de un trabajo detallado, que por espacio de tres meses estuvo a cargo del Maestro en Restauración, Ing. Arq. Ricardo Lozano Gálvez, profesionista egresado de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA) con un posgrado en Italia en la prestigiada Universidad Federico II de Nápoles, y del Maestro en Arquitectura Alberto Antelmo Peña Guerrero y de la Especialista en Restauración Melissa Bustos. EntornoAllende
15
De acuerdo con este especialista, todo proceso de restauración se inicia observando el monumento en cuestión para identificar las diferentes etapas históricas, someterlo a una especie de radiografía para detectar los elementos originales de su construcción, su evolución y sus acabados; características estas que nos dan un testimonio para de ahí emprender el protocolo para su rescate y preservación. Con el análisis de estos resultados se iniciaron los trabajos para darle a la barda un acabado lo más cercano a su construcción original, hoy en el trabajo final podemos admirar una obra que nos permite destacar lo meticuloso del trabajo realizado; se conservaron vestigios del aplanado original, se buscaron testimonios de color y una vez localizado se uniformó la barda con la pigmentación debida. Previamente, con cincel, martillo y otros utensilios se desprendió un elemento agregado a base de mampostería de piedra que la cubría, lo que permitió el descubrir una arquería del antiguo convento y que probablemente durante el periodo en que se convierte en escuela se tapiaron para evitar el tránsito de alumnos. Hoy, esta barda está recubierta con aplanados a cara-vista en donde se aprecian manchones de piedra original y los arcos dibujan una silueta de corte geométrico que nos evoca un pasado resucitado.
Aspecto final de la barda restaurada, con los detalles y colores aplicados a partir de la pigmentación que se encontró en la construcción original.
16
EntornoAllende
Las tareas de rescate y restauración se extendieron a la barda de enfrente, se continuó con el denominado Espacio Ecológico y con el tramo de barda que limita en su parte sur al área de acceso al Centro de Educación Continua por las calles de Allende.
Detalles de los trabajos realizados en el “Espacio Ecológico”, en la barda sur y en el acceso por la calle de
Estos trabajos mejoran de manera sustantiva la imagen física de estas instalaciones y se suman a los que se dieron en el año de 1993 durante la administración del C.P. Oscar Joffre como Director General del IPN; en ese tiempo la Sociedad de Ex alumnos de la ESIME presidida por el Ing. Fernando de Garay, gestionó ante el ejecutivo federal una dotación millonaria que se destinó para recuperar en su conjunto el inmueble que abandonado desde 1968 resintió los estragos de la incuria.
Otro momento no menos importante, se dio con el Ing. Enrique Villa Rivera al frente de la gran Escuela Politécnica; se dotó de una cubierta al patio central, se habilitó la Galería “Arnold Belkin”, se le dio otra fisonomía al Espacio Ecológico y en una buena parte del edificio se colocó adoquín en los patios circundantes, con lo cual hoy el CEC “Ing. Eugenio Méndez Docurro” ofrece una estancia agradable y funcional a quienes acuden a los cursos y diplomados que se ofrecen en este plantel educativo. EntornoAllende
17
Como parte del protocolo, el Patronato de Obras e Instalaciones por conducto del Maestro en Restauración Lozano Gálvez y su equipo de colaboradores, hicieron entrega simbólica de la barda ya terminada al Dr. Mauro Alberto Enciso Aguilar, Director del CEC “Ing. Eugenio Méndez Docurro” en una ceremonia que a cielo abierto se llevó a cabo en el área del estacionamiento; en dicho acto tomó la palabra el compañero Roberto Jiménez Zamacona, quien hizo un breve relato de la situación que guardaba la Vocacional # 4 asentada hasta 1968 en estos perímetros del Centro Histórico y reveló que él mismo decidió mudar de la peluquería un sillón y trasladarlo a las nuevas instalaciones de la Av. Constituyentes. (Sería deseable que citado Jiménez Zamacona, hiciera los trámites pertinentes para el recuperar este y otros bienes que fueron saqueados al amparo del Movimiento Estudiantil que este año cumple su 50 Aniversario). Estas obras de rescate, restauración y acondicionamiento, más las que les precedieron; sin duda han contribuido para acentuar la señorial construcción de lo que fue el Convento del Mártir San Lorenzo, cuya edificación se remonta al siglo XVII y en cuya estructura se conservan vestigios del siglo XIX, como las arquerías, columnas y viguerías fieles al estilo arquitectónico de aquellos siglos. Queda para una próxima entrega la descripción de los trabajos mayores que se dieron en este inmueble a principios de la década de los noventa.
18
EntornoAllende
EntornoAllende
19
Un ejemplo del desarrollo novohispano de la Ciencia y la Tecnología Médica Convento de Nuestra Señora de la Concepción Denise Córdova Just
A
lgunas de las más destacadas Leyes de Reforma dictadas por Benito Juárez en 1859, fueron la “Ley de nacionalización de los bienes eclesiásticos, que complementó a la emitida por Miguel Lerdo de Tejada sobre la desamortización de los bienes de la Iglesia, así como la Ley de prohibición de claustros y conventos que derivó en la exclaustración de monjas y frailes”. Derivado de estas Leyes, el Estado mexicano se comprometió a custodiar los objetos pertenecientes a las comunidades religiosas, en los museos, liceos, bibliotecas y otros establecimientos públicos; pero, en términos generales, ésto no sucedió y muchos de los archivos que guardaban valiosa información sobre el desarrollo de la vida al interior de los conventos de monjas y de los conventos de frailes, lamentablemente desaparecieron, provocando que en la actualidad, la tarea de quienes investigan, no sólo sobre la vida cotidiana al interior de estos recintos, sino también acerca del desenvolvimiento de la ciencia y la tecnología en los mismos, se topen contra una cortina de humo difícil de despejar y esclarecer. No obstante lo anterior, poco a poco se han ido develando datos sorprendentes en relación al importante papel que estos espacio/temporales jugaron en la construcción de la ciencia y la tecnología en México, referentes al impulso y progreso de la medicina en la Nueva España. A manera de introducción al tema, quiero destacar que la sofisticada medicina prehispánica fue utilizada por los españoles desde los primeros días del periodo de la conquista y continuó siendo aplicada durante el Virreinato Novohispano, paulatinamente combinada con sustancias y técnicas europeas que con otros descubrimientos novohispanos, la hicieron aún más efectiva. Sin soslayar que muchas de las plantas medicinales que habían sido utilizadas por los indígenas prehispánicos, llegaron a España y hubo quienes las aclimataron en sus jardines y las propagaron por varias regiones de Europa. “Las primeras licencias para establecer “Tiendas” de Boticarios en la Nueva España se emitieron en 1533” y cuando se hablaba de salud, se remitían a 2 conceptos muy importantes; el de Ciencia y el de Conciencia. Los términos más utilizados, concernientes a la propagación de la ciencia médica en la Nueva España, eran: Botica, Boticario, Médico, Barbero, Sangrador, Flebotomía, Algebrista, Cirujano, Protomédico, Examinador, Bachiller en Artes y Enfermería. El Boticario era el Maestro que estaba en la Botica, que era un establecimiento en el que se realizaban los remedios que prescribían los médicos y para obtener el título de Maestro Boticario era necesario contar con conocimientos en física, química y biología, así como aprobar un examen de conocimientos generales sobre la materia, aplicado por un experto Examinador. El oficio de Barbero, desde su origen, estuvo vinculado con el corte y el afeite de los cabellos; sin embargo, su papel fue muy importante en otras funciones accesorias en la práctica de la Medicina,
20
EntornoAllende
como las de mantener el lugar de trabajo limpio; afeitar cabellos, previamente a las cirugías, hacer buen uso de las herramientas, así como mantener utensilios y vasijas en óptimas y asépticas condiciones, para que las sustancias y las drogas no perdiesen efectividad. Cabe mencionar que hubo Médicos que también realizaban la función de Barberos.
Los Algebristas atendían luxaciones y cuestiones relacionadas con los huesos. El sangrador realizaba sangrías o incisiones en las venas, llamadas flebotomías, con el fin de hacer sangrar a un enfermo con fines terapéuticos y “restablecer su equilibrio humoral”.
La amalgama de conocimientos terapéuticos prehispánicos y españoles tuvo que pasar por un periodo de aprendizaje y consolidación del mismo, que tomó años de trabajo. Entre las acciones tomadas por la Corona Española en este sentido, se puede mencionar que en 1538, “el Rey Carlos V ordenó la fundación de Cátedras de Medicina en las Universidades recién establecidas en América”. Por supuesto, en este sentido, la Real y Pontificia Universidad de México no fue la excepción. Como consecuencia de esta acción, Carlos V ordenó que los Jueces, siempre acompañados por un médico, realizaran la inspección y el control de las Boticas, cuya limpieza y buena presentación eran sorprendentes. EntornoAllende
21
Más tarde, el Rey Felipe II, hijo de Carlos V, prohibió que en la Nueva España se otorgara licencia a Médicos, Cirujanos, Boticarios y Barberos, que no hubiesen sido examinados por la Cátedra de Medicina de la Real y Pontificia Universidad de México. “Curar era una arte” (Rodríguez Sala, María Luisa), por lo que todo aquel que quería formarse como Médico, previamente debía obtener el título de Bachiller en Artes, mismo que se obtenía en la Facultad de Artes, estudios que promovían “…el dominio de las Letras, la Dialéctica y la Matemática…” (González Rojo, José Luis).
El Protomédico del siglo XVII era parte del Protomedicato constituido en 1628 en la Ciudad de México, que era una “Junta Médica regida por las Leyes aprobadas por el Consejo de Indias” (Rodríguez Sala, María Luisa). Un destacado Protomédico de origen español, anterior a la fundación del Protomédicato Novohispano, quien fungía como Médico de Cámara del Rey Felipe II, fue comisionado por el propio Monarca para viajar a la Nueva España y entre 1574 y 1577 y “realizó una investigación exhaustiva sobre plantas y herbolaria americana” (Iturriaga de la Fuente, José). En el documento surgido de la misma, aparecían los dibujos de las plantas, de las que se hacía una descripción de sus propiedades terapéuticas, y fueron pintores indígenas quienes elaboraron con gran detalle y destreza todas las imágenes. Al interior de La Nueva España también se diseñaron catálogos sobre medicamentos, como fue el caso del titulado “Tesoro de medicinas”, escrito por el Padre Gregorio López, documento que fue muy conocido por la sociedad en general. Los sacerdotes, como el Padre López, estuvieron muy involucrados en el estudio de la medicina novohispana, debido a que, entre las necesidades cotidianas de una Institución Conventual, destacaba la de contar con un Cirujano calificado que atendiese la salud de los integrantes de las congregaciones religiosas masculinas, además de que cada convento debía contar con Enfermería. Al respecto, los conventos femeninos no fueron la excepción, porque cada uno de ellos debía pagar los servicios de un Médico competente que era conocido como “Cirujano Externo”, quien practicaba la medicina al interior del convento que le pagaba, pero también en otras Instituciones y de forma particular. El que ha sido considerado el primer Convento femenino establecido en la Nueva España, cuya fundación fue promovida por Fray Juan de Zumárraga, me refiero al Convento de Nuestra Señora de la Concepción, cuyo templo todavía está en pie sobre la calle de Belisario Domínguez, en el Centro Histórico —a escasos metros del CECIEMD del IPN—, muy cerca del Eje Central Lázaro Cárdenas, fue uno de los Conventos de la Orden Concepcionista, cuya población femenina, conformada por “monjas, viudas, mujeres solas, niñas, doncellas, adultas y ancianas” (Rodríguez Sala, María Luisa), fue atendida por destacados médicos novohispanos.
22
EntornoAllende
Durante el Virreinato, los Médicos asignados a un Convento femenino no vivían al interior de éste, pero sí tenían la obligación de atender, cuando fuese necesario, a la población que ahí habitaba, ya que las congregaciones femeninas establecían una iguala anual para poder contar con sus servicios. Estos Médicos recibían el nombre de Cirujanos Externos, quienes fueron formando a las Monjas en la ciencia de la Enfermería.
El Convento de Nuestra Señora de la Concepción contó con los servicios de Cirujanos de la talla de Joseph García, quien atendió a la población conventual durante 32 años. La formación de Joseph García era de tan alta calidad que cuando dejó de ser “…Cirujano Externo del Convento, el Virrey lo nombró Cirujano Disector, cargo que se ostentaba en la Real y Pontificia Universidad, para realizar las anatomías…” (Rodríguez Sala, María Luisa). También fue destacado Cirujano Externo de las Concepcionistas, Don Juan de Brizuela, quien asimismo dio servicios ahí durante 32 años. Joseph González también ofreció sus servicios a la población del Convento de Nuestra Señora de la Concepción durante 5 años y combinaba su práctica profesional con los servicios médicos que ofrecía al Hospital Real de los Naturales.
El Papel de las Boticas era fundamental para la atención de las poblaciones Conventuales, de las de Colegios y Hospitales, porque eran las Instancias que surtían de medicamento a todas estas Instituciones, las cuales pagaban a alguna de las Boticas cantidades anuales que oscilaban entre los 200 y los 600 pesos. Esta cercana relación entre las Instituciones y los profesionales de la Medicina trajo como consecuencia que las monjas formadas en la Ciencia de la Enfermería crearan ungüentos, polvos y fórmulas secretas curativas, muy solicitadas por los habitantes de la Ciudad de México.
EntornoAllende
23
Sirva ésto como un botón de muestra de la riqueza multicultural que caracterizó a la Ciencia Médica Virreinal, en cuyo desarrollo se observa su constante perfeccionamiento. Sirva ésto también para destacar un modelo derivado de dicho progreso: el Ex Convento de Nuestra Señora de la Concepción, cuyo templo está ubicado en “Nuestro Entorno”, a unos metros solamente del Centro de Educación Continua Ingeniero Eugenio Méndez Docurro del IPN. Bibliografía: González Rojo, José Luis, (2010), “Filosofía y Teología Escolásticas Novohispanas a finales del siglo XVIII”, Universidad de Guadalajara, México. Iturriaga de la Fuente, José, (1989), “Anecdotario de Viajeros Extranjeros en México. Siglos XVI al XX”, Tomo II, INBA/CFE, México. Reyna Pérez, María del Carmen, (1998), “Boticas y Boticarios. Siglos XVI al XIX”, Dirección de Estudios Históricos, INAH, México Rodríguez-Sala, María Luisa, (2007), “Convento Real de Nuestra Señora de la Concepción. La atención médico quirúrgica de su población femenina”, Revista Medigraphic Artemisa, México.
24
EntornoAllende
Portadas, Censura y Restricciones Luis Rojas Gutiérrez
Pareciera que el rock nació no con una torta, sino con la censura bajo el brazo; desde los 1950 los que están en el poder y que aman prohibir y reprimir, se han esmerado en encontrarle lo prohibido a la música, las letras y a todo lo que tenga que ver con los rockeros y su trabajo; basta recordar a las cámaras de televisión tomando a un Elvis Presley cantando en blanco y negro y enfocado únicamente de la cintura hacia arriba, o a un Mick Jagger con cara de fastidio cambiando la letra de Let’s spend the night together en el programa de Ed Sullivan. Las portadas no han sido olvidadas en este arte de encontrar el lado oscuro en el diseño elegido por los artistas, y aunque son muchos, pero muchos los casos desde el principio de los tiempos, he aquí algunos ejemplos de lo que las tijeras dejaron a su paso. Aunque al final quizá hasta habría que agradecerles haber dejado piezas tan codiciadas por coleccionistas de todo el mundo. En 1966 los Beatles eran la locura en EU, así que Capitol Records, que empezó a armar desde años atrás álbumes a partir de sencillos no incluidos en los álbumes británicos; lanzó Yesterday And Today, armado a partir del mega éxito Yesterday, y para su portada se escogió una foto de una sesión que originalmente se planeó como pieza de arte conceptual del fotógrafo Robert Whitaker titulada A Somnambulant Adventure; a los Beatles les cayó tan bien salirse de las clásicas aburridas sesiones fotográficas, que presionaron para que algunas de esas fotos se usaran con fines promocionales, y así fue, incluyendo el primer tiraje de aproximadamente 750,000 copias del álbum en cuestión, que según un ejecutivo de Capitol de entonces, fue Paul McCartney quien más presionó para que esto pasara; Paul decía que era el comentario de la banda respecto a la guerra de Vietnam. La foto muestra a los cuatro músicos vistiendo batas blancas y con pedazos de carne y cabezas y cuerpos de muñecas entre ellos, incluso en la foto seleccionada George muestra una sonrisa un tanto macabra. Para ese tiempo eso fue ir demasiado lejos y Capitol dio marcha atrás retirando del mercado todas las copias que aún no se habían vendido para “parcharlas” pegándoles el nuevo diseño con una foto completamente convencional. Sobra decir que esas copias con la nueva portada pegada sobre la original de los carniceros se ha convertido en un muy preciado objeto de colección. Habrá que agradecerle a Capitol y EMI que en 20014 hayan reeditado en cd toda la discografía estadounidense de los Beatles en copias exactas de los acetatos originales, y que para el Yesterday and Today hayan usado la portada original con una etiqueta adhesiva (sin adherir, claro) de la segunda portada incluida.
EntornoAllende
25
Para 1968, la relación de los Rolling Stones con la muy conservadora Decca Records ya empezaba a ser muy poco cordial, y la censura de la disquera hacia la portada de su nuevo álbum llamado Beggars Banquet, prácticamente los llevó a la decisión de correr a la libertad tan pronto terminara su contrato. La portada era la foto de un excusado con la pared rayoneada con los títulos de las canciones y algunos dibujos alusivos a las mismas, además de textos relacionados con sus amigos y actualidades del momento; el pleito que siguió fue tan fuerte que rechazaron cualquier propuesta que se les presentó como alternativa y al final quedó con un fondo blanco plano y el nombre del álbum y la banda en tipografía negra simulando la carátula de una invitación. Tres años, una película y dos discos más tarde, los Stones pudieron mandar a volar a Decca y fundar la Rolling Stones Records con la ahora tradicional lengua como logotipo. Las ediciones actuales en cd vienen con la portada del excusado, por cierto.
En 1968, Jimi Hendrix le pidió a la disquera Reprise que para la portada de su próximo disco se usara una foto tomada por Linda Eastman (después esposa de Paul McCartney) de la banda sentada con niños alrededor de la estatua de Alicia en el País de las Maravillas del Central Park, pero la disquera lo ignoró y eligieron una foto con el rostro de Jimi tomada por Karl Ferris durante un concierto; entonces llegó Track Records que junto con Polydor editarían el álbum fuera de Norteamérica, y usaron una foto de David Montgomery que mostraba a 19 mujeres desnudas relajándose en un fondo negro, lo que logró que Hendrix se mostrara avergonzado y contrariado, pues consideró a la portada irrespetuosa. De todos modos la imagen fue prohibida por varios distribuidores y surgió un tercer diseño de la misma con una (muy buena) ilustración de los miembros de la banda. Por cierto, el nombre del disco, Electric Ladyland, es también el nombre de los estudios donde se grabó. A Blind Faith se le puede considerar el primer súper grupo, con Eric Clapton y Ginger Baker que venían de Cream más Stevie Winwood de Traffic y Ric Grech de Family, la banda hizo un único y homónimo disco en 1969, donde mostraron en la portada la foto de una puberta con el pecho descubierto y sosteniendo una nave espacial de plata diseñada por el joyero egresado del Royal College of Art Mick Milligan; para algunos la nave era una representación fálica aunque para otros es el adorno de un Chevrolet 1955, como sea, la portada se sustituyó por otra con una foto de los miembros de la banda.
26
EntornoAllende
El primer álbum de la entonces nuevecita Rolling Stones Records, fue el Sticky Fingers de 1971, que ya ha sido objeto de descripciones en esta misma sección y cuya portada (diseño de Andy Warhol) mostraba la foto en blanco y negro de un modelo evidentemente masculino con unos jeans bastante apretados, pues bueno, esta foto fue censurada en España y en su lugar se usó una muy macabra imagen de unos dedos “pegajosos” saliendo de una lata de conservas. Francamente bastante más tétrica y morbosa que la original. David Bowie será recordado como muchas cosas gracias a su enorme genio creativo, una de ellas será la imagen andrógina de principios y mediados de los 70; en este contexto publicó Diamond Dogs, álbum de 1974 que con una ilustración en su portada que muestra al propio Bowie en una pose muy similar a la esfinge egipcia, solo que su cuerpo es de perro y la parte inferior de ese cuerpo está recostada de lado, mostrando muy claramente que el animal era del sexo masculino, detalle más que suficiente para que en ediciones posteriores, esa parte del perro fuera retocada con una convenientemente ubicada sombra totalmente negra dejando al perro con una imagen tan asexuada como la del buen David de esa época. Una banda alemana que alcanzó sus mejores momentos en los 80 y que hasta la fecha sigue rodando por el mundo, empezó en realidad su carrera con poco éxito internacional a principios de los 70 y, en 1976 Scorpions publicaban su cuarto álbum de estudio, titulado Virgin Killer. Para la portada original se usó la imagen de una niña de 10 años desnuda, con un efecto de vidrio estrellado cubriendo su zona genital. La banda aludió al contenido de la letra de la canción Virgin Killer para justificar la controversial portada, mencionando que los niños nacían ingenuos e inocentes y que el tiempo era el verdadero asesino de vírgenes pues a su paso, los niños pierden esa inocencia y empezaban a meterse en problemas; la verdad es que la banda nada tuvo que ver con la decisión de las portadas de sus primeros discos y por muy conscientes que estaban los ejecutivos de Polydor en Alemania Occidental de las posibles consecuencias de su elección, tuvieron que cambiar la imagen para ediciones posteriores. Por cierto, la disquera se defendió diciendo que la madre y la tía de la niña de la portada, además de varias otras mujeres estuvieron presentes en la sesión, por no mencionar que el diseñador de la portada y además gerente de producto de Polydor en Alemania, Steffan Böhle, era el padre de la niña en cuestión. EntornoAllende
27
En 1978, los Rolling Stones una vez más se metieron en complicaciones con una portada, en este caso fue la de su álbum Some Girls; elaborado diseño con un suaje que permitía ver las ilustraciones del sobre interior a través de los orificios en el cartón de la carátula, hecho por Peter Corriston y que partía del fondo de un anuncio de lencería de la firma Valmor Products Corporation, del que los rostros de los dibujos se sustituyeron por los de los mismos Stones más los de algunas celebridades, con un fondo cuyos colores variaban en algunos mercados. El problema empezó porque no se pidió el permiso de nadie para usar su imagen, así que Lucille Ball, Farrah Fawcett, Liza Minelli (en representación de su mamá Judy Garland), Raquel Welch y los herederos de Marilyn Monroe amenazaron con demandar, al tiempo que Valmor sí demandó y ganó una compensación económica por el uso de su anuncio. La portada fue rápidamente modificada, eliminando a todas las celebridades incluidas (con excepción de George Harrison) y usando en los huecos resultantes el texto: Pardon our appearance – cover under re-construction. Cabe mencionar que en algunos países como México, el suaje de la portada jamás se hizo y en su lugar se usó un tercer diseño con los rostros del anuncio original de Valmor. Uno de los más exitosos álbumes debut de la historia se publicó en 1987, la banda de Los Ángeles Guns N’ Roses iniciaba su carrera con una muy controversial portada basada en la pintura de Robert Williams llamada Appetite for Destruction que muestra a un robot a punto de ser castigado por una especie de monstruo por violar a la chica que yace semi desnuda en el piso y recargada en una cerca. Después del rechazo de los vendedores a la portada, se usó en cambio un diseño de Billy White Jr. que originalmente se iba a usar en un tatuaje para Axl Rose y que consiste en una cruz celta con los cráneos de cada uno de los miembros de la banda. El arte original se usó en el sobre interior del disco. Estos no son más que unos cuantos ejemplos entre muchos casos de discos cuyas portadas han debido ser modificados gracias a la censura por las más diversas razones; bien sabemos todos que toda expresión creativa suele ser coartada por quienes tienen en sus manos el poder de decidir qué puede o no llegar a la atención del público.
28
EntornoAllende
Otro animal extinto: El puma Concolor Soraida Victoria Varas Domínguez
L
a invasión del ser humano a los ecosistemas ha provocado la extinción de diversas especies tanto animales como vegetales, ahora le tocó al puma concolor cougar, el cual ha sido declarado oficialmente extinto el 23 de enero de 2018 en un comunicado emitido en el último informe del Daily Journal of the United States Government (Registro Federal de Estados Unidos).
Otra tragedia más para el reino animal el puma fue excluido de la lista federal de animales en peligro de extinción ante la falta de pruebas de su existencia. El próximo 22 de febrero de 2018 se hará pública la declaración de extinción del puma concolor cougar por el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos.
También conocido como león de montaña, el puma era un mamífero de la familia Felidae proveniente de América que habitaba desde el Yukón en Canadá hasta el sur de los Andes en América del Sur, fue el segundo gran felino después del jaguar y el cuarto más grande del mundo.
¿Qué es la extinción? La extinción es parte de un proceso natural evolutivo, sin embargo la ambición del hombre y el crecimiento desmedido de la población han acelerado este proceso. Actualmente se reconoce que el 99% de todas las especies que habitaron alguna vez la Tierra, se ha extinguido sin dejar descendencia.
La extinción en masa es referida a un declive significativo en el número de especies en un periodo de tiempo relativamente corto. En la historia de la vida se conocen 5 episodios de extinción masiva.
EntornoAllende
29
Episodio de extinción masiva Ordovícico - Silúrico Devónico Pérmico - Triásico Triásico - Jurásico Cretácico - Paleógeno
Años 450 millones 360 millones 250 millones 200 millones 25 millones
Algunos científicos consideran que estamos viviendo la sexta extinción masiva. Desde el año 1500 se calcula que han desaparecido 322 especies de vertebrados, siendo así que 2 especies de vertebrados desaparecen por año.
Vida Salvaje reveló hace 2 años que entre 1970 y 2016 se registró una disminución general del 58% en el número de peces, mamíferos, aves y reptiles alrededor del mundo; esto significa que cada año se pierden 2% de las especies.
Lista de animales en peligro de extinción en México al 2018: - Murciélago
- Tortugas caguama
- Ajolote
- Manatí del Caribe
- Guacamaya roja
- Perrito llanero mexicano
- Lobo gris mexicano
- Tapir centroamericano
- Ocelote
- Vaquita marina
- Jaguar
30
EntornoAllende
EntornoAllende
31
32
EntornoAllende