EntornoAllende
1
Directorio Instituto Politécnico Nacional Dr. Mario Alberto Rodríguez Casas Director General Dr. Héctor Leoncio Martínez Castuera Secretario General Dr. Emmanuel Alejandro Merchán Cruz Secretario Académico
Centro de Educación Continua "Ingeniero Eugenio Méndez Docurro"
M. en C. José Antonio Sixto Berrocal Subdirector de Servicios Educativos M. en C. Elvia Ángeles Aldana Jefa del Departamento de Educación Continua Ing. Jaime López Alanis Jefe del Departamento de Informática y Telecomunicaciones
Dr. Juan Silvestre Aranda Barradas Secretario de Investigación y Posgrado
Jefe de la Unidad Politécnica de Integración Social
Dr. Luis Alfonso Villa Vargas Secretario de Extensión e Integración Social
C.P. Joaquín Trejo Barrón Jefe del Departamento de Servicios Administrativos y Técnicos
Lic. María Guadalupe Vargas Jacobo Secretaria de Servicios Educativos
Comité Editorial:
Dr. Reynold Ramón Farrera Rebollo Secretario de Gestión Estratégica
(Presidente)
C.P. Jorge Quintana Reyna Secretario de Administración
M. en C. José Antonio Sixto Berrocal (Secretario)
Secretario Ejecutivo de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas (COFAA) Ing. Arq. Ricardo Rivera Rodríguez Secretario Ejecutivo del Patronato de Obras e Instalaciones (POI) Lic. José Juan Guzmán Camacho Abogado General Dr. Oscar Camacho Nieto Director de Educación Continua
Editores de la Revisita Entorno Allende, diseño gráfico y formación: Lic. Francisco Guillermo Lozano Blázquez (Editor) C. Luis Rojas Gutiérrez (Co-Editor) Lic. Denise Córdova Just C. Luis Rojas Gutiérrez Lic. Ramiro Aguirre Garín (Vocales) Colaboradores: Lic. Denise Córdova Just Lic. Gabriel Raúl Capó Arteaga Lic. Soraida Victoria Varas Domínguez C. Angelina López López Soporte Técnico C. Marcos Uribe Vaca Fotografía C. Luis Rojas Gutiérrez-
2
EntornoAllende
Portada: Luis Rojas Gutiérrez
Índice • El CECIEMD brinda dos cursos de textos digitales ........................................ 4 • Nuevamente nuestras instalaciones fueron sede del registro de aspirantes a ingresar a instituciones de la COMIPEMS.............................................. 6 • Concluye el curso de preparación para el examen de admisión a Nivel Superior....................................................... 7 • Se llevó a cabo el curso Fundamentos de Biblioteconomía............................ 9 • Taller de Activación Física y Salud Sistémica ................................ 10 • Rulfo la Ciudad Letrada y el Despojo ................................................. 14 • El 68 Politécnico, en su 50 aniversario............................................... 18 • Politécnicos por el Politécnico ......... .................................................................... 22 • “El mundo es un juego Playmo Culturas” ...............................................25 • América, Tierra de Jinetes, del Charro al Gaucho, siglos XIX al XXI................. .....................................................................30 • Jill Redwood, una mujer totalmente sustentable.......................32 • El Rock hecho monumento, estatuas por todo el mundo.............. 34
Editorial Desde su fundación a mediados de los años treinta, el IPN ha ido consolidándose como una institución integrante del núcleo orgánico de nuestro país. Después de un inicio de duras pruebas, desde hace más de ochenta años hemos sido reconocidos como una casa de estudios que es un producto neto del carácter constructor que el estado mexicano ha desempeñado durante diversas épocas, particularmente cuando se dio el impulso germinal de la vida pública y privada con el nacimiento de Pemex, Banco de México, muchas de los secretarías de estado, la reforma agraria, la banca estatal, las centrales obreras y campesinas, los libros de texto gratuitos, muchas empresas públicas, grandes obras de infraestructura y todo el esfuerzo gubernamental, público y privado que ha hecho de México el país que somos. Así como nuestra nación pasó de tener una población de casi 20 millones en los años en que fuimos fundados, a ciento veinte millones, también nosotros como Casa de Estudios oficial en ciencia y tecnología pasamos de tener una inscripción de unos cuantos miles a un cuarto de millón de alumnos entre propios e incorporados y llegamos a alcanzar una gama de opciones profesionales que hoy son más de medio centenar de carreras. Con esta fortaleza cuantitativa pero sobre todo cualitativa en su nivel pedagógico y de contenido docente y de cátedra, puede ahora el Politécnico arrostrar con efectiva confianza este momento que vive el país, ante unas cruciales elecciones que pueden significar cambios históricos y políticos de especial envergadura, pero que no resultarán tan sorprendentes respecto al enorme cúmulo de experiencias y acontecimientos, en que ha participado nuestro Instituto a lo largo de más de ocho décadas. Sin embargo, esta sapiencia histórica nunca ha significado para nosotros impasibilidad o abstinencia, sino muy al contrario y como siempre hemos entendido que debemos ser los politécnicos nuestra divisa ha de ser nuevamente la participación conciente y entusiasta y siempre bajo la inspiración superior de los intereses más profundos de México. Si bien no podemos arriesgar toda una larga hoja de servicios a favor nuestro país en aras de un sesgo partidista ante los acontecimientos políticos como las campañas y la elección del primer día de julio próximo, tampoco podemos dejar de aprovechar lo que mejor se destile de cada una de las posiciones de los contendientes y a partir de una equilibrada pero propositiva síntesis, renovar una vez más nuestro prestigio de institución dinámica y participativa y capaz de sortear con éxito las exigencias que cada momento histórico nos requiera.
EntornoAllende
3
EL CECIEMD brindará dos cursos de textos digitales Francisco G. Lozano Blázquez y Gabriel R. Capó Arteaga
E
n atención a la solicitud de fecha 25 de abril del año en curso signada por el Lic. Adolfo Riebeling Montiel, Director General de Administración de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, el Centro de Educación Continua Ingeniero Eugenio Méndez Docurro, organizará los cursos de computación Word intermedio que tendrá como periodo de clases del 14 al 25 de mayo en horario matutino con una asistencia de 25 participantes a quienes se les entrenará con un total de 20 horas. Además, en este mismo tema de pedagogía digital se les dará a un mismo número de asistentes un total también de 20 horas dirigido al personal del mencionado cuerpo legislativo, pero ahora en Excel intermedio; durante los días comprendidos entre el 28 de mayo y el 10 de junio. De acuerdo con los siguientes fundamentos, el curso mencionado en primer término, el Word Intermedio se aplicará así: Un procesador de textos es un programa con el que se generan diferentes documentos de texto como cartas, informes y otro tipo de contenidos. La definición de un procesador de textos, la podemos resumir como una súper máquina de escribir, introducida a nuestra computadora, ya que no solo le limita a imprimir textos, sino que además puede editar, corregir, formatear, insertar dibujos, gráficos entre otros, todas estas opciones nos permitirán un manejo y versatilidad de nuestros documentos de una forma muy profesional, aparte de un ahorro de tiempo y esfuerzo. Se trata de un tipo de aplicaciones que ponen a disposición del usuario el entorno y las comodidades necesarias para escribir cartas, redactar documentos y, en general, teclear cualquier tipo de contenidos, además a diferencia de los convencionales editores, permiten dar formato a los párrafos, para resaltar determinadas partes o facilitar su lectura, valiéndose de color, negritas, subrayados y cursivas.
4
EntornoAllende
*Plantillas. Conoce el procedimiento para generar plantillas que faciliten la creación de formatos específicos.
*Estilos. Aplica la herramienta de estilo para brindar características individuales a cada una de las partes que conforman el documento.
*Combinar correspondencia. Conocer el procedimiento para generar documentos con características similares, resultantes de la combinación de listas y documentos maestros. *Esquemas. Desarrolla las habilidades para organizar y estructurar un documento a través de esquemas. Por lo que se refiere al segundo curso como se ha dicho el de Excel Intermedio, su sustentación es de esta manera: Actualmente el uso de Microsoft Excel se ha extendido de una manera considerable, debido a que a través del uso de fórmulas, se pueden llevar a cabo cálculos numéricos de gran cantidad de datos de manera sencilla, rápida y en cualquier ámbito de trabajo. Resulta importante aprender a usar los macros y/o programación básica de este programa, a fin de optimizar tiempos de respuesta y hacer más eficientes las tareas diarias, que involucran grandes volúmenes de información, lo cual hace necesario y útil participar en la capacitación que se ofrece a través de este curso. El manejo de Excel ayuda a corregir y actualizar cualquier cantidad de datos numéricos de manera automática, tomando en cuenta las diversas categorías que incluye, especialmente este programa facilita el desarrollo de las funciones (estadísticas, financieras, matemáticas, entre otras) que el participante requiera. Al participar en este curso el usuario tendrá el conocimiento necesario para elaborar archivos de trabajo o informes de manera rápida y eficiente, dándoles una presentación distinta y de mayor profesionalismo, la cual le permitirá obtener una visión más amplia sobre los alcances de esta herramienta y sus diversas aplicaciones en el campo laboral.
EntornoAllende
5
Nuevamente nuestras instalaciones fueron sede del registro de aspirantes a ingresar a las instituciones de la Comipems Luis Rojas Gutiérrez
El 19 de abril pasado dio inicio en la sala Arnold Belkin de este Centro, el registro de aspirantes a ingresar a las instituciones que integran la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems). Durante dos semanas, los estudiantes de secundaria a quienes por su domicilio les correspondió acudir al Centro de Registro 07 de la Delegación Cuauhtémoc que se habilitó en nuestras instalaciones, acudieron a formalizar su trámite de registro iniciado en línea en el pre-registro llevado a cabo del 12 de marzo al 13 de abril en el portal de internet de la misma Comipems. Cada año nuestro Centro es sede de este proceso de registro, abriendo el espacio dedicado a este fin a cientos de aspirantes y sus acompañantes, reforzando así el propósito de ser vínculo entre el IPN y la comunidad al ofrecer un espacio donde la Comipems recibe y registra la documentación de los interesados en ingresar al Colegio de Bachilleres (Colbach), Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), Centros de Estudios de Bachillerato (CEB) de la Dirección General del Bachillerato, Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA), Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS), Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios (CETIS), Centro Multimodal de Estudios Científicos y Tecnológicos del Mar y Aguas Continentales, Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) del Instituto Politécnico Nacional, Centro de Estudios Tecnológicos (CET) también del Instituto Politécnico Nacional, todas las instancias públicas de bachillerato de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México, la Escuela Preparatoria Plantel Texcoco de la Universidad Autónoma del Estado de México y el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) y Escuela Nacional Preparatoria (ENP) de la Universidad Nacional Autónoma de México. El proceso culminó con una considerable afluencia de aspirantes el jueves 3 de mayo, a quienes despedimos con el sincero deseo de que puedan continuar sus estudios con éxito en la institución que hayan seleccionado. 6
EntornoAllende
Concluye el Curso de Preparación para el Examen de Admisión al Nivel Superior Luis Rojas Gutiérrez
El pasado sábado 19 de mayo, como cada año por estas fechas desde hace ya una década, concluyó en este Centro de Educación Continua el Curso de Preparación para el Examen de Admisión al Nivel Superior. Alrededor de 200 alumnos presentaron el examen final del curso, con el que pudieron constatar el avance obtenido con respecto al examen diagnóstico que se les aplicó el 20 de enero, día en que acudieron a su primera sesión. El proceso que recién concluyó, en realidad inició en noviembre del año pasado, cuando los entonces aspirantes solicitaron su inscripción en nuestro sitio web, registrando su pago e incluso la información y fotografía para su credencial, de esta forma se presentaron el primer día de clases con la única preocupación de ubicar el aula asignada a su grupo y empezar a tomar las clases; vale la pena mencionar que este proceso de registro en línea se ha estado aplicando en este Centro desde hace poco más de un año en todas nuestras actividades académicas incluyendo los cursos de idiomas, con lo que hemos podido optimizar y agilizar considerablemente los procesos de registro e inscripción. EntornoAllende
7
Estos cursos se han venido ofreciendo a la comunidad politécnica y público en general desde hace ya 10 años, siendo 2008 el año en que se abrieron por primera vez; desde entonces, no se ha dejado de actualizar el contenido del material académico que se proporciona a los estudiantes; los coordinadores académicos siguen año con año aplicando la experiencia de más de 20 años como docentes tanto en nivel medio superior como en nivel superior del IPN para mantener los óptimos resultados que nuestros usuarios consiguen al presentar su examen de admisión en la institución que elijan. Otro hecho digno de resaltar es que se ha puesto especial atención en integrar una plantilla docente con vasta experiencia a nivel medio superior en las materias impartidas en el curso, siendo nuestros instructores, profesores activos en diversas escuelas del Instituto. Cumplimos así 10 años de ayudar a la preparación de aspirantes a ingresar a las instituciones de nivel superior de nuestro país (como ha sucedido en otros años, tuvimos usuarios residiendo fuera del área metropolitana de la Ciudad de México), ofreciendo la preparación para este examen en las únicas instalaciones del Instituto Politécnico Nacional en el Centro Histórico de esta ciudad capital. 8
EntornoAllende
Se llevó a cabo el curso Fundamentos de Biblioteconomía: La biblioteca Manual, Automatizada y Digital Editor
C
on gran interés se efectuó en las instalaciones del Centro de Educación Continua Ing. Eugenio Méndez Docurro el curso Fundamentos de Biblioteconomía: La biblioteca Manual, Automatizada y Digital, del 9 al 13 de abril del presente año, con una duración de 20 horas y con un horario de 9:00 a 13:00 horas. El curso fue dirigido a personas que laboran en una biblioteca, así como al público que quisiera conocer los fundamentos de la biblioteconomía con objeto de hacer un mejor uso de las bibliotecas académicas, públicas o especializadas. Los requisitos fueron: Laborar en una biblioteca o tener conocimientos básicos como usuario. En concreto el curso fue dirigido al sector gubernamental, empresarial y educativo. A este curso asistieron 19 personas quienes expresaron su satisfacción pues el mismo había superado sus expectativas. El instructor del curso fue el M. en C. Heberto Reynel Iglesias Al final del curso el participante adquirió los conocimientos fundamentales de la biblioteconomía, los cuales podrá aplicar en su entorno laboral bibliotecario, así como en el uso de las bibliotecas actuales, y en su vida diaria, para dar respuesta a las necesidades que se viven en esta sociedad de la información.
EntornoAllende
9
Taller de Activación Física y Salud Sistémica Del 23 de abril al 6 de junio de 2018
Denise Córdova Just
L
a Dirección de Desarrollo y Fomento Deportivo del Instituto Politécnico Nacional, a través de los Doctores Ricardo Peñaloza Méndez, Genaro Hernández y Flores y Francisco Javier Aceves Hernández, impartió un Taller sobre “Activación física y salud sistémica”, al personal del CECIEMD y del IPN en general. Dicho Taller se lleva a cabo los lunes y miércoles, de las 10:00 a las 13:00 horas, al interior del Centro de Educación Continua Ingeniero Eugenio Méndez Docurro —CECIEMD—, del 23 de abril al 6 de junio; se trata de un Taller con validez curricular y cuya duración fue de 40 horas. Con el objetivo de generar conciencia en todos los asistentes al Taller, durante las primeras dos sesiones del mismo, los Instructores hicieron hincapié en estadísticas aterradoras; dijeron que durante el año de 2017, murieron 100 mil personas de diabetes; asimismo, comentaron que el 50 % de las personas que padecen esa enfermedad, no lo sabe y que, por cada 100 mil habitantes, 80 personas mueren por su causa. Los Instructores hablaron también de que el 70% de los mexicanos adultos; es decir, 7 de cada 10, padece obesidad; siendo la sociedad mexicana sumamente sedentaria y México el mayor consumidor de refrescos y de comida chatarra del mundo. Con base en esas estadísticas y en su experiencia en el ámbito de la Medicina, los Instructores se dieron a la tarea de diseñar este Taller, con el fin de compartir con la comunidad politécnica mejores formas de alimentación, para lograr el equilibrio en la composición del interior de nuestro organismo, con el objetivo, también, de colaborar en el reconocimiento individual acerca de la autoimagen,
10
EntornoAllende
autovaloración, autocontrol, autoafirmación, autoestima, la trascendencia del trabajo colaborativo por alcanzar la paz y la libertad, entre muchos otros conceptos. El Taller “Activación física y salud sistémica” aborda la salud de forma integral y, como tal, atendió también el valor de ejercitar nuestro cuerpo, explicando el significado de la fuerza, de la resistencia, la movilidad, la flexibilidad, la amplitud de movimiento, la velocidad, agilidad, ritmo y equilibrio, nociones que fueron, por supuesto, llevadas a la acción, a través de la enseñanza de una serie de ejercicios básicos que debiéramos realizar por lo menos, durante media hora cada día y, si nuestro trabajo nos obliga a permanecer sentados durante largos lapsos de tiempo, entonces, será muy saludable que, cada media hora, caminemos o practiquemos 8 series de cada uno de los ejercicios básicos que aplicamos durante el Taller. Asimismo, el Doctor Ricardo Peñaloza Méndez habló de la necesidad de que nuestros ejercicios corporales sean repetitivos, progresivos y variados, porque mientras más diversos sean, ayudarán más a nuestro sistema cardiovascular; de la misma forma, nos ilustró en el conocimiento de nuestra frecuencia cardiaca en reposo, con el fin de que conozcamos si nuestro corazón está saludable; además, nos enseñó la fórmula para estar al tanto del estado en el que se encuentra distribuida nuestra masa corporal; al respecto, si el resultado se oscila entre los niveles 25 y 29, nos dijo el Doctor Peñaloza, que significa sobrepeso. El Doctor Francisco Javier Aceves Hernández nos habló de que la salud mental nos ayuda a estar atentos a todo aquello que llevemos a cabo todos los días; habló de que las personas más abiertas y solidarias son las más maduras y saludables y afirmó que el ser egoísta es un signo de inmadurez; de la misma forma, el Doctor Aceves Hernández consideró que la felicidad compartida es más felicidad y que la tristeza compartida es menos tristeza, así como que el contacto físico es muy importante y los abrazos, para ser abrazos de calidad, deberán durar por lo menos 7 segundos. Por su lado, el Doctor Genaro Hernández y Flores afirmó que el origen del mal funcionamiento del organismo radica en la mala alimentación; habló de que los requerimientos de carne de nuestro cuerpo, son inferiores a los que pensamos y, por ende, a los que acostumbramos ingerir, debido a que uno de los componentes de la carne es el nitrógeno que produce amoniaco y este último es un gas muy tóxico; sin soslayar que los lípidos de origen animal son saturados, por lo que consumirlos en exceso es dañino. Por otro lado, el Doctor Hernández y Flores aseveró que nuestras células necesitan 60 % de agua, debido a lo cual, se hace ineludible que diariamente bebamos 2 litros del vital líquido en forma natural y consumamos más fruta, más verdura, más leguminosas, así como cereales verdaderamente integrales y las semillas oleaginosas, EntornoAllende
11
como las almendras, las nueces, los cacahuates, el ajonjolí y las pepitas; de tal manera que el 60 o 70% de nuestros alimentos esté compuesto por hidratos de carbono, evitando consumir grandes cantidades de carne; prescindiendo de los azúcares refinados y combinando este tipo de alimentación con rutinas de calistenia, a través de la cual, uno se ejercita por el propio peso corporal. A su vez, el Doctor Aceves Hernández se refirió a “…la Pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas; basada en una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra: Una teoría sobre la motivación humana de 1943…” y aseguró que vivir con salud se logra a través de un proceso o camino a seguir.
Sean siempre bienvenidos estos programas de capacitación al interior del Instituto Politécnico Nacional, que invariablemente se encuentra a la vanguardia.
12
EntornoAllende
Instituto Politécnico Nacional
“La Técnica al Servicio de la Patria”
Secretaría de Extensión e Integración Social Dirección de Educación Continua
El Centro de Educación Continua “Ing. Eugenio Méndez Docurro” y la Dirección de Desarrollo y Fomento Deportivo invitan al Curso
Activación Física y Salud Sistémica
A llevarse a cabo del 23 de abril al 6 de junio de 2018, en sesiones los lunes y miércoles de 10 a 13 horas en el Centro de Educación Continua “Ing. Eugenio Méndez Docurro, Belisario Domínguez Núm. 22 casi esquina con Allende, Centro Histórico CDMX, C.P. 06010.
El Curso cuenta con registro ante CGFIE y es válido para efectos de promoción. Abierto a todo el personal del IPN y al público en general. Mayores informes al 5729 6000 ext. 64639. www.ipn.mx
EntornoAllende
13
Rulfo, la Ciudad Letrada y el Despojo Adriana Marroquín Mendoza Ensayo: “Las Resistencias a la ciudad letrada, el caso de
estructurado la geografía del poder citadino. Con la palabra
Juan Rulfo”
escrita se ha impuesto el orden establecido en América
Temas: “Rulfo y su forma de resistencia a la ciudad letrada”, “Una aproximación al cortometraje: “El Despojo”. Guión no escrito de Juan Rulfo.” 1960. Presenta: Adriana Marroquín M. Núcleos temáticos: a) Comala en “Pedro Páramo” como la antítesis de la ciudad letrada.
latina, desde su ubicación arquitectónica, el sitio que ocupa cada elemento en la distribución correlacionado al orden social, moral y sobre todo económico”. No es casual que las ciudades latinoamericanas sean los centros absolutos del poder económico y de la cultura oficial, haciendo invisible y mostrando un amplio desprecio de cualquier manifestación dada en otro punto de su territorio, especialmente si es indígena o campesino. Lo invisible no existe, se puede hablar desde el no lugar,
b) La jerga rulfiana la no pertenencia a los códigos de la
el no espacio, la no tierra, el acontecimiento que no existe
ciudad letrada o al lado inverso de la ciudad letrada.
está muerto. Comala es la ciudad de los muertos, la ciudad
c) El silencio de Rulfo ¿El desprecio a la ciudad letrada? O el sueño a no pertenecer. Desarrollo.
muerta, la ciudad no letrada sin interés en tomar parte de este orden. También podría ser el territorio despoblado y reducido que el conquistador destruye para fundar un nuevo
La ciudad letrada, según define Ángel Rama, es una
espacio o para exterminar una cultura ya existente. Al
representación simbólica del poder, del orden y del
negarle una posibilidad vital, se convertirá a un mismo
pensamiento, su acceso permite a los escritores y letrados
tiempo en salvador y destructor del colectivo. El punto
reconocimiento, ascenso y prestigio pero también la
más importante es que este espacio no hereda su memoria
manera de continuar con el orden establecido por la
histórica, de manera contraria a lo que hacen los personajes
clase hegemónica. Así: “las ciudades erigidas como
Rulfianos para aferrarse a su pasado. Entendemos también
artefactos jurídicos, teológicos y arquitectónicos han sido
cómo el colectivo no es tomado en cuenta y la apropiación
adaptadas a las necesidades de conversión de la masa
del deseo de la comunidad es enajenada por el conquistador
indígena desposeída y desarraigada, de su movilización
o cacique. Y de ahí que Él se convierta al mismo tiempo en
como fuerza de trabajo esclavo y semiesclavo y de su
la única posibilidad de redención o salvación del Pueblo.
control administrativo y eclesiástico”. 1La ciudad colonial especialmente como orden divino e inamovible, ha
14
EntornoAllende
Comala morirá cuando Pedro Páramo se cruce de brazos
y se desmorone, al no obtener del Pueblo la adoración y la
a los escenarios urbanos que los cobijarán brindándoles un
aceptación que espera.
espejismo y su cosmovisión se adecuará a las demandas de
El combate contra la ciudad letrada en Rulfo se sustenta en la no escritura de sí mismo, en el amplio rechazo que mantuvo a las formas de escritura para engrandecer el poder y el desprecio por pertenecer y tener un lugar en la Universidad y la Academia. Si la Universidad es el puente para transitar a la ciudad letrada, Rulfo nunca lo cruzó, tal vez su silencio ha sido el arma para no pertenecer en ningún momento a la ciudad letrada. Rulfo parte de un conocimiento esencial de una región, de su historia, de su oralidad, de sus costumbres. Los estudios de las lenguas americanas contribuyen a sostener el orden simbólico de la cultura, clasificando y codificando a los hablantes y los pensamientos “diversos”, y aplicando en cada caso un tinte tradicionalista, regionalista, naturalista, etc.
la polis. Los personajes rulfianos no lo harán, permanecerán en su matriz simbólica inamovible. De manera que el énfasis no estará puesto en un sistema de comunicación urbana, sino de narración oral. No se dará un marco urbano para delimitar las acciones y percepciones de su sistema de referencia. No hay una sustitución del lenguaje oral. En este sentido, la tradición no escrita y oral alcanza un sitio muy importante en la obra de Rulfo. Al contrario de las tradiciones alfabetizadas y letradas urbanas, Rulfo no celebra la desaparición de las narraciones analfabetas, las sitúa en una dimensión importante y profunda llena de inteligencia, ironía y conciencia de su realidad. No necesita la traducción académica o la comparación de los escritos intelectuales para comprobar que su decir es igualmente importante que la palabra de
Rulfo crea y escribe en jerga rulfiana, y se libera de
los sistemas ilustrados y reconocidos por la polis. La
las clasificaciones lingüísticas y de las etiquetas que
apropiación de la tradición oral rural es una forma de
neciamente le han querido colgar. No entra al orden
reforzar el poder, de contribuir a la perpetuación de los
simbólico impuesto por la clasificación lingüistica de
poderes de la ciudad letrada. De esta manera lo ajeno
la ciudad letrada. En su escritura no hay un narrador
se vuelve mítico, incomprensible, lejano, sellado y de
civilizado observando a un pueblo bárbaro y ajeno. No
esta manera no pertenece al escenario cultural histórico
integra esta parte del lenguaje bajo la norma urbana o de
de la polis, no tiene pasado histórico ni corresponde
cultura rural. Por otro lado los grandes temas de la escritura
a los parámetros de referencia de lo conocido por los
latinoamericana a partir de la novela costumbrista, “de la
“ilustrados”. Se puede borrar fácilmente por su mutismo
tierra” son la exaltación y desborde de la naturaleza y el
secular, por su resistencia a adoptar los valores reconocidos
exotismo, pero los territorios del pensamiento rulfiano son
por la ciudad letrada, y porque no representa un rival para
páramos, desiertos y tierras áridas sin algo verde que pueda
acceder al poder político, económico y cultural. Esto hasta
remitir a los paraísos anunciados en el campo mexicano.
antes del Neo zapatismo aparecido en 1994.
No se consagra a la naturaleza, muy contrariamente se presenta como una extensión de la desesperanza y la muerte. En la tradición literaria mexicana impuesta por la ciudad letrada, especialmente en la época de la revolución, los hombres y mujeres de estas tierras han sido trasladados
La Lengua no es estática ni corresponde a los regionalismos y tampoco puede encuadrarse en los refranes populares simplistas. Es la producción oral que se mueve en las escasas palabras de un flujo verbal de las culturas rurales campesinas. En Rulfo se percibe un respeto por el tiempo EntornoAllende
15
lento propio de los diferentes sistemas de comunicación
Mucho se ha escrito sobre el silencio que guardó Juan Rulfo,
en las comunidades campesinas rurales, por la forma de
tanto se ha dicho en su nombre, se ha querido diseccionar
transmisión oral del conocimiento y por la experiencia
su criterio y su renuncia a participar en los medios.
de los ancianos y gente de respeto… No por un título universitario, sino porque su realidad cultural reconoce el valor de la experiencia, sea empírica o histórica. En este sentido la escritura de Rulfo no niega la oralidad y tampoco la fija en un proceso de producción urbana. Entonces hay una identificación con el habla de las culturas rurales sin establecer exactamente la región o tradición oral a la cual pertenece, porque no es necesario. La experiencia y sabiduría de los seres humanos que habitan el campo se transmiten en la escritura como un nuevo lenguaje. Rulfo ha propuesto otros sentidos a las definiciones del universo rural, asignados por las definiciones de los cuadros hegemónicos culturales. Recupera del fatalismo la memoria histórica y del pesimismo los hechos que la constituyen.
16
EntornoAllende
Su realidad y su forma de no participar en el reconocimiento de la elite intelectual fue una línea de vida que le dio sentido a su escritura. Finalmente, al no pertenecer a la ciudad letrada, o la resistencia tenaz al hacerlo, propone una alternativa de resistencia más allá de una posición artística particular, se convirtió en crítica al sistema hegemónico, político y cultural de este país.
EntornoAllende
17
El 68 Politécnico, en su 50 Aniversario Ramiro Aguirre Garín
Tanqueta del ejército frente al “cuadrilátero” en las inmediaciones del Casco de Santo Tomás
2018 es un año electoral en nuestro país, cuyo proceso resulta el más grande, el más competido y el más complejo de los últimos tiempos, pues además de la elección presidencial, se renueva el poder legislativo, 5 gubernaturas y en la CDMX las Delegaciones Políticas se transforman en Alcaldías; vaya efervescencia la que se vive. Con esta mayúscula movilización social, coincide la conmemoración del 50 Aniversario del Movimiento Estudiantil de 1968, que tiene como referencia obligada el Mayo Francés del 3 del mismo mes y año; el que a su vez fue precedido del brote de inconformidad estudiantil que se dio una semana antes en la Universidad de Columbia en la Unión Americana. A cinco décadas de estos acontecimientos, el mejor homenaje a los caídos en la Noche de Tlatelolco, aquel infausto 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas, sería reconocer los aportes de esa heroica oleada juvenil que cimbró por más de dos meses las estructuras de un régimen antidemocrático, represivo y autoritario. En el proceso político actual se vive un sistema de partidos, la libertad de expresión a regañadientes ya forma parte de nuestra cultura política, sindicalmente hay opciones para apartarnos de los clanes que en convivencia con el poder público han pervivido bajo su amparo. Nada está consumado, todo es perfectible, pero en ello, mucho contribuyeron aquellos jóvenes que sucumbieron envueltos en la nobleza de sus ideales. 18
EntornoAllende
Hoy como en años pasados, se van a suceder homenajes y reconocimientos a esta insurgencia que brotó inusitadamente de un hecho baladí, cuando después de una gresca juvenil en las inmediaciones de la Ciudadela el cuerpo de granaderos comandados por el coronel Frías, arremetieron indiscriminadamente contra los alumnos de la Vocacional # 5 del Politécnico. A esta acción policiaca del 22 de julio de aquel año, los politécnicos agrupados en la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET) convocaron para el 26 de julio una manifestación que con 5 mil alumnos integraron una columna que partió a las 17:00 horas de la Ciudadela con destino final al Casco de Santo Tomás para protestar por este desmedido atropello. La marcha estuvo salpicada de innumerables contratiempos, la vanguardia de la columna llegó al Monumento a la Revolución y en su explanada hubo el intento de desviarla hacia el Hemiciclo a Juárez donde la Central Nacional de Estudiantes Democráticos (CNED), celebraba un acto conmemorativo por la Revolución Cubana; a duras penas el contingente llegó hasta la Plaza del Carillón en el Casco de Santo Tomás, la tarde ya pardeaba y José Cebreros Manjarrez, presidente de la FNET terminó su discurso presionado por quienes gritaban ¡zócalo!, ¡zócalo!, ¡zócalo!; incitados principalmente por jóvenes dirigentes de las Vocacionales 5 y 7, de la Escuela Superior de Economía y de Medicina y Homeopatía; descollando Jenaro López Alanís, Camilo Cahuich, Jesús Vázquez y Sostenes Tordecillas; así como activistas de la juventud comunista y de grupos radicales de la izquierda nacional. Disuelto el mitin, un contingente de aproximadamente 400 estudiantes se enfilaron hacia Ribera de San Cosme y a la altura de la Alameda Central, se les unieron jóvenes que se manifestaban en el Hemiciclo al Juárez, cuyo agrupamiento no pudo pasar la barrera de los granaderos, originándose una zacapela cuyos lesionados llegaron al auditorio de la Escuela Superior de Economía en donde la cantante Judith Reyes amenizaba otro acto en honor a la Revolución Cubana. Al arribo de los lesionados, los ánimos se encendieron y los oradores entre quienes figuraban Sócrates Amado Campos Lemus, Fernando Hernández Zárate, los hermanos Faustino y Florencio López Osuna, así como Efraín, Oralia y Jaime Cuauhtémoc de apellidos García Reyes, acometieron contra el gobierno denunciando la doble represión; la de momentos antes en los alrededores del Centro Histórico y la acometida de las fuerzas policiacas en la Ciudadela. No era para menos, el auditorio a reventar pronto estalló y a mano alzada decretaron el paro de labores con lo que se inició en el Politécnico el Movimiento Estudiantil al que se fueron sumando la UNAM, Chapingo y otros planteles y, que este año, se conmemora su media centuria. La manifestación que partió de la Ciudadela, si bien fue planeada y realizada por la FNET, también es cierto que fueron los grupos adversarios a la dirigencia de esta organización los que forzaron a su realización. La FNET, siempre fue motivo de codicia por grupos políticos que querían tenerla bajo su control. La FNET, pasaba por un momento crítico, los años que precedieron al 68 la desgastaron entre luchas intestinas y el amago permanente de corrientes políticas ajenas a la institución; el poder público guardaba sus resquemores y no era para menos, la relación siempre fue tensa desde que en 1942 se declaró la primera huelga estudiantil; después sobrevinieron la de 1950 y luego la de 1956 en que se perdió el internado y sus instalaciones fueron ocupadas por el ejército por más de dos años.
EntornoAllende
19
Los dirigentes de la FNET en ese tiempo, fueron perseguidos y encarcelados, Nicandro Mendoza, uno de los líderes históricos de esta organización fue acusado del Delito de Disolución Social; recluidos en la penitenciaría sus dirigentes, la FNET quedó a la deriva y fue pasto de la ambición dividiendo a los estudiantes técnicos; de esa fragmentación surgió un grupo hegemónico bajo la tutela de Enrique Ramírez y Ramírez, un intelectual cercano al presidente López Mateos, hegemonía que llegó hasta 1966 en que el poder de la FNET pasó a manos de los seguidores del Ing. Jesús Robles Martínez, quien a su vez gozaba de las preferencias del presidente Gustavo Díaz Ordaz Este era el escenario político alrededor de la FNET, una organización que tuvo sus momentos estelares al levantar demandas sobre servicios asistenciales, como la creación del internado que daba alojo a 1000 estudiantes provenientes de provincia, las casas hogar, las casas de estudiantes y un número indeterminado de becas; cuyos beneficiarios de estos servicios y en todos los casos se otorgaban a quienes demostraban su buena escolaridad y la necesidad de ellos. Otra acción relevante de la FNET, fue cuando en 1956 se opuso a la instrumentación del punto IV del Plan Columbia en la Escuela de Agricultura “Antonio Narro” de Saltillo Coahuila, que pretendía la subordinación de la educación tecnológica a los intereses del gobierno del presidente Truman; generándose una huelga que paralizó las labores académicas del IPN, las normales rurales, la Escuela Nacional de Maestros y la Escuela Normal Superior, entre otras. El tutelaje de la FNET por parte de políticos asidos al gobierno federal generó enojo entre los líderes politécnicos del 68, de ahí la furia con que fueron acosados los dirigentes de la otrora combativa FNET, luego disminuida hasta desaparecerla. Antes, la diatriba y persecución se cebó en los mandos altos de la organización de los estudiantes técnicos, fueron perseguidos y hasta pasaron por juicios sumarios en los planteles de donde procedían; el encono acumulado se manifestó una noche a mediados del mes de agosto, cuando alrededor de 200 jóvenes, todos ellos de los Comités de Lucha reunidos en Zacatenco, llegaron al Casco de Santo Tomás y al no encontrar a sus dirigentes en sus oficinas se desató un vandalismo desmedido, cuyo acto de bochorno quedó registrado al incendiar los archivos que resguardaban la memoria de los movimientos estudiantiles en el Politécnico. Interminables cuartillas de papel se han escrito para tratar de explicar las causas que originaron este estallido juvenil en el verano del 68; ¿qué fue lo que anidó e hizo estallar esta inconformidad?: ¿El asedio a las organizaciones estudiantiles y juveniles por parte del gobierno federal? ¿La aparición de grupos conservadores como la Organización de Estudiantes de Ingeniería (ONEI) y el Movimiento Universitario de Renovada Orientación (MURO)? ¿La irrupción de la Central Nacional de Estudiantes Democráticos (CNED) que vino a suplir el activismo de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) y de la Federación Universitaria de Sociedades de Alumnos (FUSA)?; ¿los intelectuales de izquierda que marcaron el rumbo de la vanguardia estudiantil?, ¿las pugnas intergubernamentales por la sucesión presidencial?, ¿la inminente celebración de las Olimpiadas?, ¿el ambiente de vasallaje y sumisión ante la hegemonía manifiesta del partido en el poder?; uno a uno o todos en suma, se hilvanaron para gestar un movimiento que entre julio y septiembre, inundaron las calles manifestándose en marchas, pintas en muros, arengas en transportes y plazas públicas, manifiestos, volantes, dibujos y fotografías; material que hoy forma parte del retrato de esa juventud que detuvo el tiempo para pasar a la historia. La actitud festiva de aquellos jóvenes que codo a codo marchaban con sus profesores y se hicieron acompañar de la simpatía popular, ahora queda registrada en películas y documentales, en libros y revistas; todo un acervo que documenta y es referencia 20
EntornoAllende
para que estudiosos e investigadores hurguen y desentrañen los motivos de esta singular rebeldía y a la vez enlisten sus contribuciones a la transformación de nuestra sociedad.
La gendarmería en Palacio Nacional, aquella noche del 28 de septiembre previo al desalojo de la Plaza de la Constitución.
EntornoAllende
21
Politécnicos, por el Politécnico Ramiro Aguirre Garín
En primer plano, Ramiro Aguirre Garín, a la derecha Julio Tellez García, con el tiempo ambos abrazaron afinidades en común.
A
brimos este espacio en las páginas de esta publicación, para recrear una sucinta biografía de aquellos POLITÉCNICOS que durante su paso como estudiantes dejaron legados que nuestra comunidad debe conocer, y que por lo mismo sus nombres deben quedar registrados en los anales de la institución que les dio la oportunidad de formarse como profesionistas. Iniciamos estos trabajos, con un michoacano de origen, pero con los colores guinda y blanco tatuados en su trayectoria de vida. Mi primer contacto con el Instituto Politécnico Nacional, fue a través de Julio Téllez García. Mi deseo era ingesar al Politécnico, por lo que acudí a las oficinas del Departamento de Acción Social y Cultural para entrevistarme con el profesor Arturo Cañizo Merchan, entonces subjefe de esa área y cuyas oficinas se asentaban en las instalaciones que hoy ocupa la Escuela Superior de Economía en el Casco de Santo Tomás. Julio desde entonces ha sido poco afecto a la plática fácil, aún así, me orientó y así pude entrevistarme con este funcionario a quien le debo mi ingreso en la Vocacional de Ciencias Medico Biológicas; al correr del tiempo, Julio fue mi profesor de Economía Agrícola, y antes fuimos correligionarios en nuestras andanzas por la política estudiantil. Julio es originario de Coeneo de la Libertad, poblado enclavado en la parte nororiental del estado de Michoacán, cuyos 3000 habitantes en su mayor parte masculina, se explica por la migración de varones a los Estados Unidos, fenómeno que se da en gran parte del territorio michoacano. Nos cuenta que en su pueblo era común que fuesen visitados por los curas para reclutar jovencitos e inscribirlos en el Seminario; como sea, logró emigrar al Distrito Federal y se ufana de haber estudiado en la Prevocacional #2 por el rumbo de Tacubaya y, desde que llegó a este plantel se involucró en tareas políticas asesorado por un familiar suyo conocido en el medio estudiantil como el General Torres, cercano a Salvador Gámiz Fernández quien para ese entonces militaba en el Partido Popular de Vicente Lombardo Toledano, de fuerte presencia en el Politécnico a través de la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET)
22
EntornoAllende
De vena cultural, Julio pronto se incorporó a estas actividades a través de la Asociación de Ateneos y Seminarios (AAS) de la cual fue presidente, creó el Cine Club del IPN que fue el primero de su género en nuestro país, pronto se granjeó el apoyo del Ing. Eugenio Méndez entonces Director General del Politécnico (1959-1962) y le tocó participar al lado de las autoridades en la celebración de XXV aniversario de la fundación de nuestra casa de estudios, ceremonia que se realizó en el Cuadrilátero con la presencia del presidente Adolfo Lopez Mateos y en la que se entonó por vez primera el Himno al Politécnico, de cuya letra es autora la maestra Carmen de la Fuente. La AAS, contaba con una significada presencia de alumnos a través de los Ateneos y Seminarios, ellos eran los hacedores de la cultura en el Politécnico, de modo que los articulistas de la revista Siempre del maestro José Pages Llergo, abrigaban un sentimiento solidario hacia estos jóvenes, de ahí que periodistas como José Alvarado, Víctor Rico Galán, Francisco Martínez de la Vega y Antonio Rodríguez visitaran periódicamente nuestras aulas como conferencistas. Lo mismo sucedía con artistas de la plástica nacional, de las artes escénicas y la literatura en general; se observaba en esta época un plausible movimiento cultural. Julio Téllez García trabó una entrañable amistad con Antonio Rodríguez, quien a la postre fue designado Jefe del Departamento de Difusión Cultural; don Antonio de origen portugués, fue un reconocido crítico de arte y tuvo como subjefe al propio Téllez García y podemos afirmar que con él amplió y reafirmó sus intereses culturales. El Ing. Sergio Viñals Padilla, titular en la Dirección General del IPN, (1976-1979) designó al Lic. Julio Téllez como Director de Difusión Cultural, cargo que le fue refrendado por el Dr. Héctor Mayagoytia (1979-1982); luego con el Ing. Diódoro Guerra Rodríguez (1994-2000) ocupó la Coordinación de Televisión Educativa. Ya antes, había sido jefe de Educación Audiovisual. Julio de profesión economista, en su trayecto de estudiante se alineó con las fuerzas progresistas, cultivo una cercana relación con Arturo Ortiz Marvan y Martiniano Domínguez de la juventud comunista, con Marco Antonio Amorós, Luis Gonzáles Sosa y Leopoldo Foster desarrollaron una intensa labor en los Ateneos; igualmente con Ivan Restrepo Fernández, Damián Vázquez, y Enrique Bucio, sus compañeros de escuela marcaron un hito en el periodismo cultural. Participó en diversos congresos estudiantiles de la FNET, como el realizado en la Escuela Superior de Medicina Rural en 1962, de donde surgió electo Jesús Morales Velázquez, con quien sostuvo afinidades ideológicas, el de Acapulco en 1966 y hasta se habló de la posibilidad de que en esta reunión fuese postulado como candidato a la presidencia. Este historial en la vida de Julio Téllez, finalmente lo colocó profesionalmente en dos de las aficiones que más cultivó; el cine y la tauromaquia. Llevo el cine a la pantalla de Canal Once y en esta televisora creó la BARRA POLITÉCNICA, que trasmitía además del Noticiero Politécnico, programas sobre economía, medicina y literatura. Como corolario, en este medio electrónico produjo y fue el conductor por más de 30 años del programa “Toros y Toreros”, actividad que le mereció el reconocimiento del Ing. Cuauhtémoc Cárdenas, Jefe de Gobierno del Distrito Federal, designándolo Presidente de la Comisión Taurina de la capital de la República. Política e ideológicamente comprometido con las causas politécnicas, dio alojo a un grupo de académicos y egresados de la Gran Escuela Politécnica, para que sesionaran en su domicilio, y su casa fue asiento de quienes asumieron el deber de defender a XEIPN CANAL ONCE, cuando los regímenes panistas encarnados en Vicente Fox y Felipe Calderón, intentaron quitarnos la televisora asentada en las calles de Carpio en el histórico Casco de Santo Tomás. Julio, no cesa, no ceja en sus afanes por la divulgación cultural, seguido viene a la CDMX y se mete a cabildear con los diputados para que le aumenten el presupuesto a la Casa de la Cultura que él dirige, ahora en su pueblo natal.
EntornoAllende
23
Abrimos este espacio en las páginas de esta publicación, para recrear una sucinta biografía de aquellos POLITECNICOS que durante su paso como estudiantes dejaron aportaciones y que hoy sus nombres deben quedar registrados en los anales de la institución que les dio la oportunidad de formarse como profesionistas. Nos iniciamos, con un michoacano de origen, pero con los colores guinda y blanco tatuados en su trayectoria de vida. Empezare diciendo que mi primer contacto con el Instituto Politécnico Nacional, fue con Julio Tellez García. Corría el año de 1962, y yo recién llegaba de Ciudad Juárez, Chih. población fronteriza en donde preste durante un año mi servicio social como maestro de primaria. Mi deseo era ingresar al Politécnico por lo que acudi a las oficinas del Departamento de Acción Social y Cultural para entrevistarme con el profesor Arturo Cañizo Merchan, entonces subjefe de esa área y cuyas oficinas se asentaban en las instalaciones que hoy ocupa la Escuela Superior de Economía en el Casco de Santo Tomás. Julio desde entonces ha sido poco afecto a la platica fácil, aún así, me oriento y así pude entrevistarme con este funcionario a quien le debo mi ingreso en la Vocacional de Ciencias Medico Biológicas; al correr del tiempo, Julio fue mi profesor de Economía Agrícola, y antes fuimos correligionarios en nuestras andanzas por la política estudiantil. Julio es originario de Coeneo de la Libertad, poblado enclavado en la parte nororiental del estado de Michoacán, cuyos 3000 habitantes en su mayor parte masculina, se explica cómo sucede en gran parte del territorio michoacano, su gente ha tenido que emigrar a los Estados Unidos, en busca de trabajo. Nos cuenta que en su pueblo era común que fuesen visitados por los curas para reclutar jovencitos e inscribirlos en el Seminario, como sea, logró emigrar al Distrito Federal y se ufana de haber estudiado en la Prevocacional # 2 por el rumbo de Tacubaya y, desde que llegó a este plantel se involucró en tareas políticas asesorado por un familiar suyo conocido en el medio estudiantil como el General Torres, cercano a Salvador Gamiz Fernández quien para ese entonces militaba en el Partido Popular de Vicente Lombardo Toledano, de fuerte presencia en el Politécnico a través de la Federación Nacional Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET) De vena cultural, Julio pronto se incorporó a estas actividades a través de la Asociación de Ateneos y Seminarios (AAS) de la cual fue presidente, creo el Cine Club del IPN que fue el primero de su género en nuestro país, pronto se granjeó el apoyo del Ing. Eugenio Mendez entonces Director General del Politécnico y le tocó participar al lado de las autoridades en la celebración de XXV aniversario de la fundación de nuestra casa de estudios, ceremonia que se realizó en el Cuadrilátero con la presencia del presidente Adolfo Lopez Mateos y en la que se entonó por vez primera el Himno al Politécnico, de cuya letra es autora la maestra Carmen de la Fuente. La AAS, contaba con una significada presencia de alumnos a través de los Ateneos y Seminarios, ellos eran los hacedores de la cultura en el Politécnico, de modo que los articulistas de la revista Siempre del maestro José Pages Llergo, abrigaban un sentimiento solidario hacia estos jóvenes, de ahí que periodistas como José Alvarado, Víctor Rico Galán, Francisco Martínez de la Vega y Antonio Rodríguez visitaran periódicamente nuestras aulas como conferencistas. Lo mismo sucedía con artistas de la plástica nacional, de las artes escénicas y la literatura en general; se observaba en esta época un plausible movimiento cultural. Julio Tellez García trabo una entrañable amistad con Antonio Rodríguez quien a la postre fue designado Jefe del Departamento de Difusion Cultural; don Antonio de origen portugués, fue un reconocido crítico de arte y tuvo como subjefe al propio Tellez García y podemos afirmar que con el amplio y reafirmó sus intereses culturales. El Ing. Sergio Viñals Padilla, titular en la Dirección General del IPN, designó al Lic. Julio Tellez como Director de Difusion Cultural, cargo que le fue refrendado por el Dr. Héctor Mayagoytia; luego con el Ing. Diodoro Guerra Rodríguez ocupó la coordinación de Televisión Educativa. Ya antes, había sido jefe
24
EntornoAllende
El mundo es un juego. Playmo Culturas Angelina López López
E
l juego representa la fuente primaria de aprendizaje, nos adentra en situaciones ficticias que nos ayudan a resolver problemas en la vida real, desarrollamos la imaginación y en muchas ocasiones es determinante para decisiones de la vida futura. En el ámbito educativo, el juego es una forma de obtener conocimientos y competencias de las distintas asignaturas a través de dinámicas agradables y divertidas. A lo largo de nuestra infancia existen juguetes que nos dejan huella, durante toda nuestra vida recordamos con gran aprecio, Playmobil se cuenta entre ellos, son figuras de 7.5 cm de alto, de origen alemán desarrollados por la empresa Geobra a partir de la crisis petrolera mundial en 1973 y basados en dibujos infantiles. En su inicio solo contaban con pelucas básicas, extremidades fijas y algunos cuantos colores, sin embargo, en más de 40 años estos juguetes se han actualizado agregándoles colorido, pelucas, formas y accesorios distintos que los vuelven más atractivos a niños y adultos de todo el mundo. Actualmente en México, se cuenta con clubes y asociaciones de coleccionistas que intercambian piezas e ideas para incrementar las posibilidades que nos ofrecen los juguetes Playmobil.
Galera romana. Propiedad de Playmobil México EntornoAllende
25
Ejemplo de ello ocurrió el pasado 28 de abril, con la inauguración de la muestra “El mundo es un juego. Playmo Culturas” en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo (MNCM) ¿Pero qué de interesante tiene esta exposición? Es una muestra compuesta por 14 dioramas históricos armados con más de 500 figuras Playmobil, pertenecientes a socios de la Asociación Mexicana de Coleccionistas de Playmobil, AMEXPLAY, abordan temas desde el Diluvio, la vida en el imperio Romano, los Faraones egipcios, Pompeya, la Nao China, batallas medievales, el viejo oeste, entre otros.
Nao de China atacada por piratas en su regreso a Manila, Filipinas, saliendo del puerto de Acapulco con cargamento de monedas de plata .
Erik Eloim Montiel León, presidente de AMEXPLAY nos concedió una pequeña entrevista para conocer a fondo los detalles de esta exposición.
1. ¿Cómo nace AMEXPLAY? AMEXPLAY nace a partir de reuniones periódicas e inquietudes de parte de un grupo de aficionados al querer aprovechar sus colecciones en el montaje de exposiciones. Actualmente la asociación cuenta con más de 100 miembros que han participado activamente en las exposiciones. 2. ¿Para el montaje de Playmo Culturas cuál fue el objetivo principal? Mostrar el juego como motor de la cultura y como fuente de aprendizaje.
26
EntornoAllende
Representación de un proceso de momificación
3. Cuéntanos ¿qué tan costoso o complejo es armar un diorama como estos? Un costo exacto no tendríamos ya que las maquetas son de diferentes tamaños, materiales para el escenario y sí es complejo, fue una planeación de 4 meses a la par en coordinación con los especialistas para hacer los escenarios lo más históricamente correctos.
La vida Romana EntornoAllende
27
4. ¿Cuántos coleccionistas participaron en el montaje de la exposición? Participamos un total de 32 coleccionistas. 5. ¿Por qué se eligieron estas escenas para esta exposición? Fue una decisión entre Amexplay y el MNCM, unos son temas que teníamos ya trabajados, otros se crearon como sugerencia del Museo. 6. ¿En este caso contaron con asesoría en cuanto al montaje de las escenas? Sí por parte de un Arqueólogo, Historiador, y Antropólogo de las vestimentas, costumbres, escenas que se iban a representar. En el montaje ya físico de los dioramas solo los coleccionistas en sus dioramas.
La vida en el Río Nilo
7. ¿Cuáles son los próximos eventos de AMEXPLAY? En el mes de julio en el Centro Nacional de las Artes, tendremos dioramas con escenas referentes a las Bellas Artes.
28
EntornoAllende
Coleccionistas AMEXPLAY en el MNCM. Foto: Erik Eloim Montiel León
Adicionalmente, la exposición se complementa con juguetes antiguos, un galeón español a escala, y otras obras de arte. Invitamos a nuestros lectores a visitar la exposición El mundo es un juego. Playmo culturas que se exhibirá hasta el 26 de agosto en la Sala del Pacífico del Museo Nacional de las Culturas del Mundo (Moneda 13, Centro Histórico de la Ciudad de México); abierto de martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas y la entrada es gratuita. Facebook: Amexplay Expo Playmobil @plamoexpo
EntornoAllende
29
América, Tierra de Jinetes, del Charro al Gaucho, siglos XIX al XXI Exposición temporal Palacio de Cultura Citibanamex – Antiguo Palacio de Iturbide Denise Córdova Just
D
esde el pasado 17 de abril y hasta terminar el mes de septiembre, estará montada la Exposición “América, Tierra de Jinetes. Del Charro al Gaucho, siglos XIX al XXI”, a través de cuyas 500 piezas, procedentes de 8 países, podemos admirar el desarrollo de la cultura ecuestre en el continente Americano. Ahí nos podemos asombrar con un óleo que plasma la Batalla de Guadalete y el Rey Rodrigo, que marcó en el año 711, la entrada de los árabes en España; así como una hermosa pintura de la aparición de la Virgen de Guadalupe a un jinete mexicano; la silla de montar de Maximiliano; lienzos de Porfirio Díaz, Emiliano Zapata y Simón Bolívar a caballo. La antigüedad del caballo es enorme; se habla, por lo menos al sur del territorio español, de restos óseos equinos que datan de hace 600 mil años. También, al Oriente de Andalucía, existen yacimientos caballares pertenecientes al periodo Paleolítico Medio, entre el 100 mil y el 35 mil, como son los casos de las Cuevas de Carigüela y de Hora, en Granada.
Asimismo, durante el Paleolítico Superior, fase durante la cual nacen las primeras manifestaciones artísticas; es decir, entre el 40 mil y el 10 mil a. C., uno de los motivos más destacados de éstas será la figura hípica.
Como es el caso de esta costilla que muestra grabados de figuras de caballos; misma que se encontró en la Cueva de Chaffaud, Francia.
30
EntornoAllende
Las imágenes más representadas en las pinturas dentro de cuevas y abrigos son las equinas.
Hacia el Mesolítico y Neolítico (entre el 10 mil y el 3 mil a.C.), cuando el hombre pasa de recolector a productor, el caballo será domesticado, debido a lo cual, el arte de la época muestra a los caballos con ataduras y de cuyo hocico sale una soga o cordel; el caballo será separado de sus congéneres salvajes, pues será muy útil para el desarrollo económico. Parece ser que la primera domesticación del caballo se realizó en las estepas Euroasiáticas —entre Mongolia y Kazajistán del 3,500 al 3,000 a. C. — y casi con la certeza de que el objetivo primario fue el de producir carne. El asno es originario de Egipto y del Norte de África. El inicio de la costumbre del bocado, tiro y monta está datado hacia el 2,600 a.C. en la ciudad de Ur en Mesopotamia, región que demuestra la importancia del caballo al interior de las diversas ciudades que ahí se desenvolvieron. Entre 1900 y 1750 a.C. aparece un instrumento muy famoso que será el carro ligero de guerra, capaz de llevar a un conductor y a un arquero, muy utilizado por pueblos guerreros como los Hititas o los Hicsos. La monta a caballo se empieza a generalizar hacia el año mil a.C., apoyando el jinete sus rodillas y piernas para su sujeción desde el abdomen del animal, mientras que un acompañante, desde la grupa, se encargaba de usar la lanza o el arco y las flechas contra el enemigo. El diseño de la silla de montar fue tardío; da origen hacia el 300 a.C. y es atribuido a los Escitas, que fue un pueblo del Norte del Cáucaso. Sin embargo, el uso consuetudinario de los estribos cortos, se extenderá a través de los pueblos árabes y, por ende, al interior de la Península Ibérica. Fueron los árabes quienes dieron origen a la palabra Jinete, derivada de los Zineth Bereberes del Norte de África. Fueron así los españoles, quienes trajeron a América el arte ecuestre, fortalecido por imágenes religiosas que representan a “Santos Jinetes”, como fueron los casos de Martín de Tours, el Apóstol Santiago y San Jorge. Construyendo, con el paso de los años, ocho estereotipos de jinetes americanos: el Charro mexicano, el Cowboy de los Estados Unidos, los Jinetes indios de las praderas de los Estados Unidos, el Chalán de El Perú, el Huaso de Chile, los Indios Mapuches de Chile y Argentina, los Llaneros de Venezuela y Colombia y los Gauchos de la Argentina, el Paraguay, el Uruguay y Brasil. Es así que en la Exposición “América, Tierra de Jinetes. Del Charro al Gaucho, siglos XIX al XXI”, podremos apreciar la forma en que todo este bagaje cultural ecuestre fue absorbido por los pueblos americanos. Muestra muy recomendable. Disfrutémosla!!!
EntornoAllende
31
Jill Redwood, una mujer totalmente sustentable Soraida Victoria Varas Domínguez
S
i piensas que se necesita mucho dinero y comodidades para vivir feliz y saludable descubrirás que existen otras alternativas, desde Australia Jill Redwood nos da una lección de vida sustentable.
En East Gippsland, Australia, vive una mujer en una pequeña granja de 15 hectáreas, 60 animales, un jardín y una casa construida con sus propias manos, con retazos de madera, estiércol y cal, de manera autodidacta. Tardó 8 años para terminarla mientras vivía en una choza con piso de tierra.
Casi todos sus muebles, ropa y herramientas han sido recuperados de la basura o comprados de segunda mano; en sus propias palabras “es increíble las cosas que la gente puede tirar a la basura”.
Jill Redwood nació en Melbourne, Australia en 1954, estudió en escuelas públicas, después de graduarse se volvió miembro activo de Amigos de la Tierra. Cuando tenía 20 años abandonó su trabajo de técnico laboratorista y la vida consumista de la ciudad que odiaba para irse a vivir a un pueblo fantasma Walhalla, al norte de La Trobe Valley. Vivió en uno de los dos edificios que aún seguían en pie y pagaba $50 dólares de renta al año.
32
EntornoAllende
Jill es vegetariana, consume los productos orgánicos producidos en su huerto, el menú lo dicta la cosecha según la temporada. Tiene un gasto promedio de 80 dólares a la semana, la mayoría para mantener sus animales, va al supermercado cada 6 meses.
Aunque vive desconectada del mundo tiene internet para poderse comunicar y seguir con su labor activista, no utiliza otros servicios como el teléfono, agua potable, etc. La energía que utiliza proviene del sol y de la madera, el agua de un arroyo cercano. En el año 2015 recibió el reconocimiento como ambientalista del año por la Fundación Bob Brown. “Cuando estoy en medio del bosque me siento como una invasora. Como si yo no debiera estar ahí. Es tan perfecto, tan intocable, no existe manipulación humana. Se ha transformado durante millones de años… todo está perfectamente balanceado, en armonía, es tan delicado.” Jill Redwood
Ella cree que un bosque que ha existido por 40 millones de años tiene más derecho a existir que los humanos. Escritora y activista medio ambiental a veces tiene miedo del futuro. Todas las bolsas de plástico y supermercados, los tráileres de carga destruirán todo lo que ella ama. “Es deprimente una pérdida tras otra y otra, no puedo sentarme sin hacer nada ni dejar de hablar de ello, cuando todo está desapareciendo”. Así que escribe cartas en su computadora y las publica en el periódico ambientalista, “Potorro Review”, lee reportes del gobierno y confronta a los madereros en el bosque. Tenemos mucho que aprender de esta maravillosa mujer. Fuente: Buchanan, R. (18 de septiembre de2015). The woman from Snowy River: Jill Redwood, 2015 Environmentalist of the year. The Sidney Morning Herald. Recuperado de: https://www.smh.com.au/environment/the-woman-from-snowy-river-jill-redwood-2015environmentalist-of-the-year-20150918-gjpqws.htm
EntornoAllende
33
El rock hecho monumento, estatuas por todo el mundo Luis Rojas Gutiérrez
Por todas partes en el mundo se busca hacer reconocimientos que se queden para siempre a quienes han destacado en alguna disciplina, y los músicos no han sido excepción; hay estatuas en honor a muchos famosos rockeros alrededor del mundo; aquí una pequeña muestra de ellas. Rey del rock solo hay uno y no podía quedarse sin su estatua, de hecho, hay cientos de monumentos de Elvis Presley en un montón de países; la que se ilustra está inspirada por una muy famosa foto de Elvis en un concierto al aire libre en una plaza de su pueblo natal Tupelo, Mississippi, que fue tomada mientras daba la mano a la gente de la primera fila, el monumento fue hecho por el escultor Bill Beckwith y se instaló en los terrenos de aquel concierto, con el ayuntamiento al fondo y además se orientó para que el rey esté mirando hacia el lugar en donde nació. Otro cimiento del rock es Chuck Berry, quien además de escribir la música que inspiró a medio mundo a dedicarse a tocar la guitarra en una banda de rock, inmortalizó también el “paso de pato” un día que tuvo que salir al escenario con su traje arrugado y por tratar de disimularlo acabó haciendo el ahora inmortal movimiento, y la estatua de su natal Saint Louis, Missouri, está inspirada en él. Fue hecha en 2011 por Harry Walker.
22 años tenía Buddy Holly cuando murió en 1959 junto a Richie Valens y Big Bopper en un accidente aéreo. A pesar de su muy breve carrera, fue una influencia determinante para los Beatles, Rolling Stones, Eric Clapton y muchos otros. En 1980 Grant Speed esculpió la figura que se encuentra en el centro del Paseo de la Fama que honra a los más recordados músicos de Texas, está en el pueblo natal de Buddy, Lubbock, Texas.
34
EntornoAllende
Probablemente el mejor guitarrista de la historia sea Jimi Hendrix, fallecido a los 27 años después de un puñado de álbumes y un legado que hasta estos días sigue maravillando e influenciando a guitarristas en todo el mundo. Uno de sus conciertos más memorables fue el del Festival de la Isla de Wight en 1970, 18 días antes de su muerte, la estatua de la izquierda fue esculpida por John Giddings y colocada muy cerca del terreno donde se hizo aquel legendario concierto. La de la derecha está en su natal Seattle, es del artista Daryl Smith.
Durante la noche del 31 de mayo al 1 de junio pasados, hace apenas unos cuantos días, literalmente de la noche a la mañana, los vecinos del centro de Redditch, Inglaterra, se encontraron con la estatua del artista británico Mark Richards, conmemorando lo que habría sido el 70º cumpleaños del baterista de Led Zeppelin, John Bonham, quien falleció en 1980. Personalmente creo que uno de los más hermosos de todos estos monumentos, claramente inspirado en la portada del álbum Houses of the Holly y varios elementos más, también inspirados en detalles de las portadas de otros discos de Led Zeppelin. Otra escultura en verdad interesante en su concepción y realización y además de muy reciente inauguración, es la develada el pasado 26 de marzo en Aylesbury’s Market Square al norte de Londres, muy cerca del local donde David Bowie, fallecido de cáncer a los 70 años de edad en el fatídico 2016, presentó por primera vez a su famoso alter ego Ziggy Stardust, además de dos de sus álbumes a principos de los 70. La pieza es obra de Andrew Sinclair y muestra en primer plano al mencionado Ziggy, levantándose entre varios otros de los personajes que Bowie encarnó durante su carrera. En la parte superior de la estatua, se colocaron unas bocinas que cada hora reproducen una canción diferente de David. Howard Jones, colega y amigo de David fue el encargado de develarla.
EntornoAllende
35
En una banca de un parque de La Habana, en Cuba, por extraño que parezca, hay un inglés de pelo largo y anteojos redondos sentado como escuchando a un inexistente interlocutor. Es una estatua de John Lennon, obra del artista cubano José Villa Soberón y que fue encargada y develada por el mismísimo Fidel Castro en diciembre de 2000. Hay quizá miles de estatuas de John y los Beatles en el mundo, pero quizá la más notable sea la que llevó a uno de los políticos más controversiales de la historia a albergarla en la capital de su país, como homenaje a un luchador por la paz y la libertad de un pueblo que ha tenido esa misma lucha por décadas. Otro de los más queridos rockeros de la historia a pesar de haber dejado este mundo víctima del sida desde 1991, tiene su propia estatua lejos de su hogar de residencia y de su hogar de nacimiento, aunque en el lugar que eligió para pasar sus momentos más tranquilos, Freddie Mercury aparece personificado como en la última gira de Queen, a la orilla del lago Ginebra en Suiza, donde el 25 de noviembre de 1996 se develó la obra de Irena Sedleckam reconocida escultora checa avecindada en Londres. Farrokh Bulsara o Freddie para sus muchísimos cuates y admiradores, pidió ser cremado y que sus cenizas se esparcieran en el lago que ahora contempla desde el pedestal de su monumento. Podríamos seguir por páginas y páginas con esculturas de historias interesantes de los más inimaginables rockeros alrededor del mundo (de hecho existe cuando menos un libro dedicado a las estatuas de The Beatles por todo el planeta), pero el espacio siempre queda a deber. Cerramos esta nota con algunas fotografías de otras pocas de las muchísimas estatuas dedicadas a artistas del rock que se pueden encontrar en los más diversos países.
36
EntornoAllende
The Beatles en Liverpool
Johnny Ramone en Hollywood
Bon Scott en Sidney
Rory Gallagher en Ballyshannon, Escocia
Stevie Ray Vaughan en Texas
BB King en Memphis
Phill Lynott en Dublin
Carlos Santana en Autlรกn, Jalisco
Rodrigo Gonzรกlez en el Metro Balderas
EntornoAllende
37
38
EntornoAllende