EntornoAllende
1
Directorio Instituto Politécnico Nacional Dr. Mario Alberto Rodríguez Casas Director General Dr. Héctor Leoncio Martínez Castuera Secretario General Dr. Emmanuel Alejandro Merchán Cruz Secretario Académico Dr. Juan Silvestre Aranda Barradas Secretario de Investigación y Posgrado Dr. Luis Alfonso Villa Vargas Secretario de Extensión e Integración Social Lic. María Guadalupe Vargas Jacobo Secretaria de Servicios Educativos
Centro de Educación Continua "Ingeniero Eugenio Méndez Docurro" Dr. Ricardo Octavio Arturo Mota Palomino Director M. en C. José Antonio Sixto Berrocal Subdirector de Servicios Educativos Jefa del Departamento de Educación Continua Ing. Jaime López Alanis Jefe del Departamento de Informática y Telecomunicaciones Jefe de la Unidad Politécnica de Integración Social C.P. Joaquín Trejo Barrón Jefe del Departamento de Servicios Administrativos y Técnicos Comité Editorial:
Dr. Reynold Ramón Farrera Rebollo Secretario de Gestión Estratégica
Dr. Ricardo Octavio Arturo Mota Palomino (Presidente)
C.P. Jorge Quintana Reyna Secretario de Administración
M. en C. José Antonio Sixto Berrocal (Secretario)
Secretario Ejecutivo de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas (COFAA) Ing. Arq. Ricardo Rivera Rodríguez Secretario Ejecutivo del Patronato de Obras e Instalaciones (POI) Lic. José Juan Guzmán Camacho Abogado General Dr. Oscar Camacho Nieto Director de Educación Continua
Editores de la Revisita Entorno Allende, diseño gráfico y formación: Lic. Francisco Guillermo Lozano Blázquez (Editor) C. Luis Rojas Gutiérrez (Co-Editor) Lic. Denise Córdova Just C. Luis Rojas Gutiérrez Lic. Ramiro Aguirre Garín (Vocales) Colaboradores: Lic. Denise Córdova Just Lic. Gabriel Raúl Capó Arteaga Lic. Soraida Victoria Varas Domínguez C. Angelina López López Soporte Técnico C. Marcos Uribe Vaca Fotografía C. Luis Rojas GutiérrezLic. Francisco G. Lozano Blázquez
2
EntornoAllende
Portada: Francisco Guillermo Lozano Blázquez
Índice • Programa de Intercambio de asistentes del idioma Inglés 2017- 2018 ...................................................... 4 • Se despiden alumnos huéspedes del IPN................................................... 6 • Se llevó a cabo el Taller “Puesta en Servicio de una Red de Acceso Móvil de Cuarta Generación.......7 • Código de Conducta para funcionarios públicos...........................9 • Nombra el Dr. Mario Alberto Rodríguez Casas Director del IPN al Dr. Ricardo Octavio Arturo Mota Palomino como nuevo Director del CEC Ing. Eugenio Méndez Docurro .... .................................................................... 12 • El futuro de los autos eléctricos está cada vez más cerca ....................14 • 10 de junio no se olvida.................. 18 • VATICANO de San Pedro a Francisco. Dos mil años de Arte e Historia ............................................ 22 • Huatulco combate el uso de bolsas de plástico ...............................................26 • De regreso en la URSS Rock en concierto tras la cortina de hierro................................................... 28 • Mixtecos Ñuu Dzahui Señores de la lluvia................................................... 32
Editorial Ve la luz este número de nuestra Revista “Entorno Allende”, en medio de importantes cambios tanto a nivel nacional como en nuestro ámbito inmediato. En efecto, un nuevo presidente que próximamente tomará posesión ha cambiado toda la configuración política, no sólo porque pertenece a un partido de muy reciente cuño, sino también porque su planteamiento ideológico y programático va en contra de toda una etapa que abarcó casi cuatro décadas. En el ámbito político sus tesis parecen muy cercanas a las que flotaban en el ambiente cuando nació nuestro IPN hace más de ochenta y dos años, es decir, un fuerte cambio institucional y social encabezado por el Gral. Cárdenas y en el terreno educativo una gestión orientada promover el ascenso social de los estratos más necesitados, tanto para el éxito individual así como portadores de una conciencia de avanzada que impulse una política tendiente a distribuir equitativamente el ingreso económico. En este sentido, los anuncios del presidente en vías de ser investido como tal, respecto a que la cobertura de la educación superior y media superior alcanzará casi 100 % y que inclusive una parte muy importante de la juventud estudiosa será beneficiada en su totalidad por becas, no podrán ser más auspiciosas y esperanzadoras respecto a que también por lógica las universidades públicas y muy en especial nuestro Politécnico serán objeto también de los aumentos presupuestales que durante mucho tiempo han venido solicitando. Por lo que se refiere a nuestro CECIEMD, también hemos de esperar augurios de buenas realizaciones en virtud de que nuestro nuevo Director, además de ser un cuadro eminentemente identificado con nuestra escuela matriz, la ESIME, de la cual fue un fructífero Director, por lo tanto podemos decir que es cabalmente surgido de nuestra propia casa escolar. Bienvenidos estos cambios que seguramente inaugurarán una nueva y amplia senda hacia mejores derroteros.
EntornoAllende
3
Programa de Intercambio de Asistentes del Idioma Inglés 2017 – 2018. Profesora Ana Laura Díaz Barroso
ANTECEDENTES
C
omo resultado de un riguroso y exhaustivo proceso de selección y habiendo cumplido el Centro de Educación Continua Ingeniero Eugenio Méndez Docurro con los requisitos que la convocatoria de la Comisión México – Estados Unidos para el Intercambio Educativo y Cultural (COMEXUS) en colaboración con la Secretaría de Educación Pública (SEP) para instituciones mexicanas participantes solicitantes, se obtuvo dictamen a favor en la adjudicación del asistente de Idioma Inglés Matthew C. Palmquist quien realizó actividades de docencia y culturales ante grupos escolares durante el periodo del 1 de septiembre de 2017 al 31 de mayo del 2018 . Entre las más destacadas: Plática introductoria de bienvenida sobre el motivo de su estancia
hacia la comunidad
Participación en eventos culturales y sociales del CEC IEMD como festejo de independencia y comida de fin de año. Trabajo colaborativo con los instructores CELEX CEC en diversos horarios y niveles, tanto en cursos intensivos como sabatinos con segmentos de intervención de 35 a 50 minutos con actividades educativas y lúdicas para el desarrollo de las 4 habilidades del idioma inglés. Sesiones extra clase de hora y media o dos horas de conversación en inglés sobre temas de actualidad o interés de los usuarios. Talleres de conversación para usuarios de los niveles intermedios y avanzados con duración de 30 horas de estudio. Sesión de cine club matutina y vespertina proyección, preguntas y debate sobre cultura norteamericana. Película proyectada: The Help (2011) Mañana y noche de karaoke con participación de la comunidad de usuarios e instructores. Todo ello coordinado bajo la supervisión de: PROFESORA ANA LAURA DÍAZ BARROSO Coordinadora de los CELEX CEC Ing. Eugenio Méndez Docurro PROFESORA LEONOR FLORES OLVERA
Instructora de los CELEX. Tutora oficial asignada por la Institución para el asistente de idioma Inglés.
4
EntornoAllende
En la imagen, la Maestra Leonor Flores Olvera tutora,el assitente del idioma Matthew C. Palmiquist y el instructor Luis David Estrada Domínguez, en la celebración del 15 de septiembre en el CECIEMD.
En la imagen, de izquierda a derecha el asistente del idioma Matthew C. Palmiquist, la Maestra Leonor Flores Olvera tutora, la instructora Margarita Cruz González y la Coordinadora de los CELEX del CECIEMD la Profesora Ana Laura Díaz Barroso en la presentación con los grupos del curso intensivo.
En la imagen, vemos al asistente del idioma Matthew en el taller con grupos del curso sabatino.
En la imagen, se observa el desarrollo del taller con los participantes del curso sabatino.
Sesión de preguntas y respuestas con los usuarios.
Presentación con los participantes de los grupos del curso intensivo en el horario matutino.
Presentación con los participantes de los grupos del curso intensivo en el horario vespertino.
EntornoAllende
5
Se despiden alumnos huéspedes del IPN Gabriel raúl Capó Arteaga
C
on motivo de la despedida de los alumnos huéspedes de origen extranjero que año con año son invitados a los cursos en el IPN en materias de diversa índole los cuales vienen a ser aproximadamente 4 por alumno, se llevó a cabo una ceremonia con propósito de dar un emotivo adiós a quienes viniendo de otros países y ciudades tuvieron una grata estancia en nuestra casa de estudios, que duró de un semestre a un año. Cada semestre nuestro instituto lanza una convocatoria para que los alumnos interesados de otros países realicen una estancia aquí con asignaturas según el mapa curricular de sus instituciones de origen y que correspondan al marco de los convenios de intercambio con múltiples universidades y tecnológicos del país, en los que se incluyen los del exterior, al final de la estancia habiendo aprobado sus calificaciones, se les expide una boleta de homologación que puede abarcar un máximo de un año. La Maestra en Ciencias y Secretaria de Servicios Educativos María Guadalupe Vargas Jacobo, el Dr. Alfonso Villa Vargas Secretario de Extensión e Integración Social hicieron presencia, lo mismo que el Lic. David Contreras Jefe del Departamento de Movilidad Académica. En sus palabras de despedida la maestra Vargas Jacobo se refirió a los recuerdos del día en que hace seis meses conoció “el tenor y la angustia de los alumnos invitados a vivir fuera de su hogar y país, pero también su hambre de conocimientos, y hoy al despedirlos reconozco su valor y orgullo de haber tenido éxito en una institución como el Politécnico, al que ahora les tienen amor, que los ayudó a forjar su carácter y superarse escolarmente, retornarán a sus distintos lugares de origen sintiendo que esta experiencia fue un parteaguas en su vida”. “Sean embajadores del IPN y de este proyecto académico y cuenten a sus amigos e invítenlos a que vengan y que junto con ustedes vengan o regresen a cursar una maestría o un doctorado”. Por su parte la alumna huésped procedente de la Universidad de Santander Colombia Alejandra Ortiz, expresó que esta experiencia ha sido lo mejor que le ha pasado en su vida y que recibió por correo una carta de aceptación un 1o. de diciembre, como una noticia que hacía realidad el sueño de su vida, y aquí pudo conocer con mucha emoción nuevas palabras de una diferente forma de español, también la salsa picante y otras vivencias que fueron cambiando su otro yo. Este evento se celebró en el patio Central del CECIEMD.
6
EntornoAllende
Se llevó a cabo el taller: “Puesta en Servicio de una Red de Acceso Móvil de Cuarta Generación” Eduardo Ainslie Lara
E
l sector de las comunicaciones móviles posee, sin duda, un gran dinamismo e influencia en la economía de cada país. El crecimiento acelerado del mercado así como el desarrollo y despliegue de nuevas tecnologías han creado una demanda de profesionistas expertos en la materia que puedan solventar los altos requerimientos de especialización que exige la industria. En este contexto, México experimenta una situación favorable sin precedentes: • Tres de las más importantes empresas de comunicaciones móviles a nivel internacional operan en nuestro país: América Móvil, Telefónica Movistar y AT&T. • Se encuentra en proceso de despliegue la única red móvil 100% mayorista a nivel mundial: la Red Compartida. • Se avecina un cambio de paradigma en el sector, dado el creciente auge de avances tecnológicos como el internet de las cosas y SG que harán que las comunicaciones móviles se transformen radicalmente. Para que nuestra sociedad mexicana pueda beneficiarse de nuevas oportunidades que impulsen el desarrollo y la productividad, es indispensable impulsar la formación de recursos humanos locales altamente capacitados y disminuir así la búsqueda de expertos internacionales que muchas veces impactan negativamente en costobeneficio a los proyectos y bloquean la creación de nuevos empleos para el talento local. Dado lo anterior y considerando la importancia que actualmente tienen las redes de comunicación móvil, se ofreció este taller por medio del cual los participantes tendrán la posibilidad de analizar situaciones y aplicar estrategias que los conduzcan al desarrollo de habilidades para agilizar, eficientar y poner en marcha, de manera oportuna, los servicios de redes móviles de cuarta generación. De esta forma el Instituto Politécnico Nacional contribuye a generar las mejores condiciones que impulsen el crecimiento del sector a través del desarrollo profesional de nuevos recursos humanos certificados en materia de redes de comunicaciones móviles, por lo que se ofreció este taller de entrenamiento de 24 horas, integrado por las 4 unidades siguientes: 1. 2. 3. 4.
Antecedentes y fundamentos básicos Proyecto Red Compartida Mayorista Índices de calidad de redes móviles Puesta en servicio de la red de acceso móvil
EntornoAllende
7
Con el desarrollo de este taller, el participante adquirió los conocimientos necesarios que le permiten llevar a cabo la puesta inicial en servicio de redes móviles de cuarta generación, para lo cual analizará sus antecedentes, considerando la importancia de mejorar los sistemas actuales y a partir de ello brindar otros servicios adicionales que permitan reducir el consumo desmedido de la energía eléctrica. Al mismo tiempo identifica el enorme proyecto de red compartida mayorista el cual consiste en una red de telecomunicaciones que pretende ir avanzando para ampliar y mejorar los servicios, además de disminuir sus costos, es decir entenderán como a través de la red compartida puede llevar Internet y redes móviles (señal de celular) a más lugares, muchos de ellos remotos, en los que actualmente no existen servicios de telecomunicación. El taller se llevó a cabo del 2 al 23 de junio de 2018 en sesiones sabatinas de 9:00 a 15:00 horas, con una duración de 24 horas totales y fueron impartidas el profesor Sergio Enrique González Garduño y con la coordinación del Lic. Eduardo Ainslie Lara y fue dirigido a personal relacionado con el área de las comunicaciones y al público interesado.
8
EntornoAllende
Código de conducta para funcionarios públicos Ramiro Aguirre Garín
La Libertad guiando al pueblo por Eugene Delacroix (1830 )
B
ajo los auspicios de la Comisión Nacional de Derecho Humanos, el 15 de junio se llevó a cabo en nuestro centro de estudios, la conferencia: “CÓDIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY” misma que fue impartida por la Lic. Dulce Azucena Fuentes Leal. En apego al protocolo, la maestra Dinorah Pérez González coordinadora del evento, destacó que la licenciada Fuentes Leal es abogada por la Universidad del Valle México, experta en litigio laboral, mercantil, civil y fiscal; y que actualmente presta sus servicios profesionales en la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Dado el interés que despertó el título de la conferencia asistieron directivos y personal del CECYT “Benito Juárez”, compañeros adscritos al Centro de Desarrollo Aeroespacial y desde luego integrantes de la plantilla de trabajadores del CEC “Eugenio Méndez” La bienvenida, estuvo a cargo del Ing. José Sixto Berrocal, Subdirector de Servicios Educativos de nuestro centro de trabajo, quien agradeció la presencia de la conferencista y puso de relieve la importancia del tema para quienes tenemos la encomienda de atender al público para ofrecerle nuestros servicios. De entrada hay que señalar que los Derechos Humanos, se conciben como: “las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, que permita a los individuos ser personas jurídicas, identificándose consigo mismos y con los demás” EntornoAllende
9
Definidos así, la maestra Fuentes Leal, habló de los orígenes y se remontó a la época de los antiguos persas, para enfatizar que el documento más antiguo que se vincula con los Derechos Humanos es el Cilindro de Ciro, cuyo texto habla de la religión, de su sentido humanista y del Rey justo. Se refirió a la *DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, instituida por la Organización de las Naciones Unidas, el 10 de diciembre de 1948 y que responde como antecedente inmediato al Holocausto, hecho abominable que se dio entre 1941 y 1945 en donde murieron más de 6 millones de judíos durante la Segunda Guerra Mundial. *(30) En este recuento histórico, citó el 28 de enero de 1992 como la fecha en que se estableció la Comisión Nacional de Derechos Humanos, acotando que “es la principal entidad gubernamental mexicana responsable de promover y proteger los derechos humanos, en especial ante la perpetración de abusos por parte de funcionarios públicos o del Estado”. Históricamente esta dependencia tiene su antecedente en 1847 en la Procuraduría de Pobres y de manera más directa al surgir el 13 de febrero de 1989 la Dirección General de Derechos Humanos, dependiente de la Secretaría de Gobernación, alcanzando su autonomía como organismo independiente del Ejecutivo Federal el 13 de septiembre de 1999. Finalmente, se mencionó que por mandato de las reformas constitucionales del 10 de junio de 2011 se le otorgan a la CNDH entre otras facultades, la obligación de los servidores públicos para que respondan a sus recomendaciones, y a la vez en el plano laboral, cuando se violenten sus derechos humanos. Estas dos obligaciones, son determinantes para el ejercicio del servicio público y ambas se complementan con los Valores y Principios del Código de Ética; como la Honestidad, el Respeto, la Transparencia, la Responsabilidad, la Honradez, la Igualdad y No Discriminación, la Integridad, la Cooperación, el Liderazgo, la Rendición de Cuentas, el Interés Público, así como la Equidad de Género.
10
EntornoAllende
EntornoAllende
11
Nombra el Dr. Mario Alberto Rodríguez Casas Director del IPN al Dr. Ricardo Octavio Arturo Mota Palomino como nuevo director del CEC Ing. Eugenio Méndez Docurro Francisco G. Lozano Blázquez
E
l pasado 31 de julio del presente año en la Sala de Ex Directores de la ESIME del Centro de Educación Continua Ing. Eugenio Méndez Docurro del Instituto Politécnico Nacional, se llevó a cabo la toma de protesta al Dr. Ricardo Octavio Arturo Mota Palomino como nuevo Director del citado Centro, al acto asistieron el Dr. Luis Alfonso Villa Vargas, Secretario de Extensión e Integración Social; el Dr. Oscar Camacho Nieto, Director de Educación Continua del propio Instituto Politécnico Nacional, así como el M. en C. José Antonio Sixto Berrocal, Subdirector de Servicios Educativosdel CECIEMD.
Ante una nutrida asistencia, entre los que se encontraban autoridades, personal académico y de apoyo y asistencia a la educación e invitados especiales así como personal y autoridades del Centro de Desarrollo Aeroespacial del IPN, quienes comparten las instalaciones físicas de Allende 38; el Dr. Oscar Camacho Nieto habló de los retos que se deben afrontar; entre otros, identificar si es necesario un replanteamiento de la oferta actual con la que se cuenta, o si es necesario actualizarlos con el fin de proporcionar los servicios que requieran las empresas, la sociedad y los egresados, para ser competitivos y mantener al IPN a la vanguardia en una educación tecnológica de calidad y continuar siendo una institución que el país espera y necesita. De esta manera se han establecido los nuevos lineamientos de la Dirección de Educación Continua aspirando a ser una red de transferencia del conocimiento a nivel nacional e internacional. Al respecto se ha planteado que la educación continua en el Instituto Politécnico Nacional se oriente a entregar a la sociedad y a las regiones en que tenemos presencia un legado consistente en los siguientes elementos fundamentales: Actualizar y unificar la oferta en materia de capacitación, certificación y educación continua de manera que quienes lo requieran, cuenten con ésta de manera rápida y amigable, apoyando a las dependencias politécnicas con el marketing de sus servicios de capacitación y certificación, además contribuir a la alfabetización nacional en materia de las TIC’s para pequeñas y medianas empresas y contar con un sistema de autodiagnóstico de la calidad para medir el grado de inserción en la industria 4.0 con objeto de que el IPN a través de los Centros de Educación Continua, coadyuven al sector industrial y de servicios a identificar las áreas de oportunidad y optimizar su productividad y por último realizar una reingeniería en los procesos sustantivos mediante la cual la Dirección y los Centros de Educación Continua, se incorporen al modelo de extensión e integración social del IPN con miras a ser agentes de certificación y transferencia del conocimiento; encaminando a los CEC’s para que sean Centros de Educación Continua, Certificación y Transferencia del Conocimiento, además de la incorporación de una ventanilla de TECHNOPOLI, Incubadora de Empresas de Base Tecnológica, y la UPDC en los Centros de Educación Continua con objetivos, metas y acciones claras.
12
EntornoAllende
Al hacer uso de la palabra, el Dr. Ricardo Mota Palomino agradeció la confianza del Dr. Mario Alberto Rodriguez Casas por concederle el privilegio de continuar trabajando en la administración del Instituto Politécnico Nacional, en esta histórica sede de Allende 38, ahora Centro de Educación Continua Ing. Eugenio Méndez Docurro. Asimismo, agradeció las palabras y la presencia del Dr. Luis Alfonso Villa Vargas y del Dr. Oscar Camacho Nieto, después de lo cuál mencionó que la idea del Dr. Rodriguez Casas con respecto al proyecto de este Centro de Educación Continua, dado que hay un acuerdo de creación del mismo, es que se revisen los objetivos con los que fué creado, rescatarlos e impulsarlos, dando un mayor servicio a las cuatro unidades de la ESIME, con una matrícula de más de 22 mil estudiantes en el sistema escolarizado. Comprendemos que hay una necesidad imperiosa de proponer una oferta sólida de cursos, diplomados y seminarios de educación continua en las áreas de interés que atienda la ESIME, como son la Ingenieria en Comunicaciones y Electronica, la Ingeniería Eléctrica, la Ingeniería Robótica, la Ingeniería Aeronáutica, etc., áreas en las que hay avidez por recuperar y actualizar conocimientos por parte de los egresados que están ya trabajando en el mercado abierto. En esencia este es el objetivo que el Dr. Rodríguez Casas desea que se inserte y se atienda este Centro, y en el cual la institución está trabajando desde la Dirección de Educación Continua. Adoptando estrategias encaminadas a apoyar al sector público e industrial para que se incursione en el mercado mundial, basadas en la planeación dinámica del mercado que dará preferencia a problemas planteados de cambios tecnológicos e innovación. En su intervención, el Dr. Luis Alfonso Villa Vargas, destacó que tanto la Dirección General como la Secretaría de Extensión e Integración Social, han diseñado objetivos específicos en cuanto a la educación continua se refiere, por lo que instruyó al Dr. Ricardo Octavio Arturo Mota Palomino para que sean llevadas a cabo cinco acciones específicas: 1. Cohesión profunda del CEC Ing. Eugenio Méndez Docurro 2. Estudio de inteligencia tecnológica en esta ciudad para identificar una red industrial que permita vincular las diferentes áreas de la Secretaría de Extensión e Integración Social, principalmente con TECHNOPOLI: Unidad de Desarrollo Tecnológico del IPN. 3. Identificar perfiles y certificación demandados por el sector industrial de nuestra ciudad. 4. Identificar y promover la oferta educativa interna que permita otorgar ventaja competitiva para que vean al IPN como una alternativa de superación y actualización profesional. 5. Realizar un censo de la comunidad de egresados en la Ciudad de México que nos permita conocer con precisión su estatus laboral.
EntornoAllende
13
El Futuro de los Autos Eléctricos está cada vez más cerca BRAD PLUMER
C
onforme los fabricantes de automóviles apuestan cada vez más por la tecnología de los vehículos eléctricos, muchos analistas de la industria debaten una pregunta clave: ¿con qué rapidez pueden llegar a las masas? Comúnmente se piensa que los autos eléctricos seguirán siendo un producto especializado durante muchos años, con altos precios de venta. Sin embargo, ahora cada vez más analistas argumentan que este pesimismo se está volviendo anticuado. Un nuevo informe del grupo de investigación Bloomberg New Energy Finance sugiere que el precio de los vehículos eléctricos está bajando mucho más rápido de lo esperado, gracias a baterías más baratas y políticas energéticas que promueven los autos de cero emisiones en China y Europa. Según las predicciones del grupo, entre 2025 y 2030 el costo de los autos eléctricos se volverá competitivo respecto de los vehículos que utilizan gasolina, incluso sin subsidios y antes de tomar en cuenta el ahorro en combustible. Una vez que esto suceda, la adopción por parte de las masas será la consecuencia inmediata, dice el informe. “Nuestra predicción no depende de que los países adopten nuevos y rigurosos estándares para los combustibles o políticas climáticas”, dijo Colin McKerracher, el dirigente de análisis de transporte avanzado de Bloomberg New Energy Finance. “Es un análisis económico que estudia qué pasa cuando el costo inicial de los vehículos eléctricos alcanza la paridad. En ese momento ocurre el cambio verdadero”. Si la predicción es correcta, tendrá enormes consecuencias para la industria automotriz, los mercados del petróleo y las iniciativas mundiales para detener el calentamiento global. El impulso de las baterías El año pasado, los autos eléctricos representaban menos del uno por ciento de las ventas de vehículos de pasajeros nuevos en todo el mundo, frenados por los altos costos iniciales.
14
EntornoAllende
Sin embargo, hay señales de un cambio. Tesla y Volkswagen planean producir más de un millón de autos eléctricos al año para 2025. Volvo ya anunció que eliminará gradualmente el motor tradicional de combustión y que todos sus nuevos modelos a partir de 2019 serán híbridos o funcionarán exclusivamente con batería. Los escépticos afirman que la mayoría de estos cambios son insignificantes. Exxon Mobil, que estudia la amenaza que los autos eléctricos podrían suponer para su modelo de negocios, proyecta que las ventas de los autos eléctricos aumentarán lentamente hasta alcanzar tan solo el diez por ciento de las nuevas ventas solo en Estados Unidos para 2040, sin que eso vaya a tener mucho impacto en el consumo de gasolina en todo el mundo. La predicción de Bloomberg New Energy es mucho más aventurada, pues proyecta que los autos híbridos y totalmente eléctricos conformarán el 54 por ciento de las nuevas ventas de vehículos comerciales ligeros en todo el mundo para 2040, por lo que superarían las ventas de modelos con motor de combustión. El motivo de esa proyección son las baterías. Desde 2010, el costo promedio de baterías de iones de litio ha bajado en dos tercios, hasta alcanzar los 300 dólares por kwh. El informe de Bloomberg considera que bajará hasta 73 dólares para 2030, sin ningún avance tecnológico significativo, conforme empresas como Tesla aumenten la producción de baterías en fábricas masivas, optimicen el diseño de las baterías y mejoren su composición. Durante la década siguiente, señala el informe, los autos eléctricos seguirán dependiendo de los incentivos gubernamentales y promociones a su venta en lugares como Europa y China. No obstante, conforme los fabricantes de autos presenten una mayor variedad de modelos y precios más bajos, los autos eléctricos llegarán a un punto en el que no dependerán de esos factores.
Aun así, el resultado no está garantizado. Los gobiernos podrían eliminar los incentivos antes de que los vehículos eléctricos se vuelvan totalmente competitivos… muchos estados ya están empezado a gravarlos. Los fabricantes de baterías podrían enfrentar escasez de materiales o problemas de producción que socaven su capacidad de bajar costos. Además, una falla tecnológica imprevista, como la explosión generalizada de las baterías, podría detener el progreso. “Pero intentamos ser bastante conservadores en nuestro cálculo de qué dirección están tomando los precios de las baterías”, dijo McKerracher, “y no creemos que haya obstáculos para que, en poco tiempo, los vehículos eléctricos se hagan competitivos respecto de su costo”. Posibles tropiezos Otros expertos advierten que la caída de los costos de las baterías no es el único factor para determinar si los autos eléctricos llegarán a las masas. Sam Ori, director ejecutivo del Instituto de Política Energética de la Universidad de Chicago, señaló: “La gente no solo se basa en el precio al comprar autos”. Los consumidores podrían seguir siendo cautelosos con los vehículos de alcance limitado que tardan horas en cargarse. A pesar de que los investigadores han demostrado que los vehículos eléctricos con batería tienen la capacidad suficiente para satisfacer los hábitos de transporte diarios de muchas personas, la psicología del consumidor aún es difícil de predecir. El informe, por ejemplo, no espera que los vehículos eléctricos se vuelvan ampliamente populares en el mercado de las camionetas de estilo picop. La infraestructura de carga es otra barrera potencial. Aunque las ciudades están comenzando a instalar miles de estaciones públicas de carga —y Tesla está trabajando en reducir el tiempo de carga de una batería descargada— aún toma más tiempo cargar un vehículo eléctrico que llenar de combustible un auto convencional en la gasolinera. Muchos propietarios cargan sus autos durante la noche en sus cocheras, pero eso es mucho más difícil para las personas que viven en ciudades y estacionan sus autos en la calle.
Como resultado, el informe de Bloomberg advierte que los vehículos eléctricos podrían tener dificultades para llegar a recorrer las calles en zonas urbanas densas y que los obstáculos de infraestructura podrían desacelerar el crecimiento de los vehículos eléctricos después de 2040. Otro obstáculo potencial podrían ser los fabricantes de automóviles. Aunque la mayoría de los fabricantes están presentando modelos eléctricos para cumplir con estándares más estrictos de consumo y ahorro de combustible, no siempre los comercializan con mucho ímpetu, dijo Chelsea Sexton, una consultora de la industria automotriz que trabajó en el programa de vehículos eléctricos de General Motors en los años noventa. Los concesionarios de automóviles también siguen siendo reacios a mostrar y vender modelos eléctricos, que a menudo requieren menos mantenimiento y son por tanto menos rentables para sus departamentos de servicio. Las encuestas han hallado que los vendedores a menudo no están preparados para promocionar los autos. “Hemos visto muchos anuncios de vehículos eléctricos, pero eso no importa mucho si los fabricantes de automóviles los están construyendo solo para cumplir con las regulaciones y no les entusiasma su comercialización”, dijo Sexton. Combatir el cambio climático Si el pronóstico de Bloomberg resulta correcto, podría tener implicaciones radicales para los mercados de petróleo. El informe proyecta que un aumento en el uso de vehículos eléctricos reduciría el consumo mundial por ocho millones de barriles de combustible de transporte cada día (en el mundo actualmente se consumen cerca de 98 millones de barriles al día). La adopción masiva de autos eléctricos también podría ser una estrategia clave en la lucha contra el cambio climático, siempre y cuando los vehículos funcionen cada vez más con electricidad baja en carbono en lugar de carbón. La Agencia Internacional de Energía ha estimado que los vehículos eléctricos tendrían que representar, al menos, el 40 por ciento de las ventas de vehículos de pasajeros en 2040 para que el mundo tenga la oportunidad de cumplir con los objetivos climáticos establecidos en el EntornoAllende
15
acuerdo de París, con lo que el calentamiento global se mantendría por debajo de dos grados Celsius. El informe de Bloomberg también muestra qué tanto tendrían que avanzar los países para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por el transporte. Incluso con un fuerte aumento en el uso de vehículos eléctricos, el mundo aún tendría más vehículos tradicionales de combustible en 2040 que hoy,
y retirar las flotas existentes tomará muchos años. Además, otros medios de transporte, como el transporte pesado de camiones y la aviación, se mantendrán obstinadamente difíciles de cambiar sin avances drásticos en la tecnología de las baterías. Eso significa que todavía es demasiado pronto para escribirle un obituario al motor de combustión interna. Fuente: https://www.nytimes.com/es/2017/07/13/ autos-electricos-baterias-asequibles/
16
EntornoAllende
EntornoAllende
17
10 de junio no se olvida Ramiro Aguirre Garín
Foto emblemática donde el Gene, con playera en negro, comanda a los Halcones en acción frente al metro Normal el 10 de junio de 1971.
P
asaban las 17:00 horas, la tarde ya pardeaba y las inmediaciones del Casco de Santo Tomás se ensombrecían ante el artero ataque de 70 jóvenes del grupo paramilitar denominado los Halcones, en contra de una manifestación pacífica que tenía planeado llegar al Zócalo de la capital de la República. ¿Qué se demandaba? ¿Por qué se salía nuevamente a las calles? ¿Era un desafío al régimen recién instaurado? Estas interrogantes permeaban, toda vez que aún permanecían en la cárcel y en el exilio algunos de los dirigentes del 68; la solidaridad con los estudiantes de la Universidad de Nuevo León, que recién habían conseguido una autonomía que el gobierno del estado les regateaba y unas libertades aún conculcadas. Ese era el escenario, esa era la protesta. La columna con miles de manifestantes, transitaba sobre Avenida de los Maestros y al llegar a la esquina con la Calzada México Tacuba se desató la embestida que, en forma simultánea fue atacada en la confluencia con la calle de Salvador Díaz Mirón en los perímetros de la Escuela Superior de Medicina. Fueron tres horas de terror en que los jóvenes, principalmente politécnicos y universitarios, vivieron aquel fatídico “Jueves de Corpus”; la persecución se extendió por Ribera de San Cosme hacia las calles de Instituto Técnico Industrial (Hoy Circuito Interior) por Melchor Ocampo y en las cercanías del entonces Panteón Inglés y del cine Cosmos; no había modo de contener la agresión, el enfrentamiento era desigual; los Halcones bien pertrechados con armas de fuego, hicieron famosas en este triste episodio las varas de bambú con las que persiguieron en forma indiscriminada a los manifestantes. Horas antes policías a caballo, agentes de tránsito, bomberos y granaderos, se apostaron en calles adyacentes a la colonia Anáhuac y el barrio de la Tlaxpana, hasta formar un cordón policiaco en torno
18
EntornoAllende
a la parte frontal de la Escuela Nacional de Maestros; en las calles de Amado Nervo y Sor Juana Inés de la Cruz dentro de la colonia San Jacinto se observaban vehículos policiacos y en la Alameda de la Santa María la Ribera, al acecho los Halcones esperando la orden de atacar. A casi tres años de los sucesos sangrientos del 2 de octubre del 68, el gobierno federal asestaba a los estudiantes otra cruenta lección de autoritarismo, la represión hizo su aparición en el régimen de Luis Echeverría que apenas transitaba por su primer año de gobierno. Con el advenimiento de este mandato, se llegó a pensar en que habría una mayor apertura democrática, incluso un trío de notables escritores llegó a sentenciar “ECHEVERRÍA O EL FASCISMO” Este destanteo de intelectuales metidos en la política quizá se explique porque como candidato Luis Echeverría visitó a la UNAM en donde fue agredido y descalabrado, fue a Michoacán y frente a los nicolaitas pidió un minuto de silencio por los caídos en Tlatelolco, en campaña los estudiantes llegaron a ser imprescindibles en su recorrido por todo el país, varios de estos jóvenes se incorporaron al gabinete y otros más se integraron a tareas políticas. Sin embargo, las estructuras del sistema político resistieron y la represión llegó para quedarse. A diferencia del 2 de octubre, en que las investigaciones se ahondaron y se llegó a crear una Fiscalía Especial, el Halconazo del 71 ha quedado en la impunidad, a pesar de que la acometida gubernamental aquella tarde de junio tiene ingredientes de lo acontecido en la Plaza de la Tres Culturas de Tlatelolco; de ahí que la revista ¿Por Qué? en su edición extraordinaria del 24 de junio lo haya calificado “como una cacería humana”, además este hecho, desde el Estado se ejecutó y fue previamente concebido. Los Halcones, si bien se hicieron célebres el 10 de junio, tiemen su origen desde la primera quincena de agosto del 68; y se afirma que, en una casona de las calles de Río Bamba en la Colonia Lindavista, un funcionario del politécnico convocó a dirigentes estudiantiles de la FNET y esa noche el Coronel Manuel Díaz Escobar, cabeza visible de este grupo en embrión, detalló la operación para recuperar las escuelas en poder de los Comités de Lucha. Por fortuna, esta intentona abortó gracias a la mesura y equilibrada postura de los dirigentes estudiantiles de la ya desaparecida organización politécnica.
Manifestantes reunidos poco antes de la represión, frente a la Escuela Nacional de Maestros. EntornoAllende
19
Este grupo paramilitar se integró con jóvenes desertores del ejército, con pandilleros reclutados en barriadas y zonas periféricas a la Central de Abastos y con “porros” preparatorianos; surgió de las entrañas mismas del Gobierno del Distrito Federal, con la intención de sofocar a grupos disidentes. Sus acciones no solo se hacían de manera directa y frontal, llegaron a infiltrarse en las filas de las protestas y desde ahí encubiertos por el anonimato, lanzaban consignas y denostaban al gobierno para acelerar la ira estudiantil; y así justificar la represión. Unos auténticos provocadores, al servicio de la vileza.
La euforia presente entre los jóvenes manifestantes, al fondo la Benemérita Escuela Nacional de Maestros.
El 9 de junio, falleció Leopoldo Ayala Blanco, poeta y maestro de la Vocacional 5, su vida fue un andar por las mejores causas sociales; integrante del Comité 68 compartió al lado de Fausto Trejo y Raúl Álvarez Garín, también ya fallecidos, la tarea de esclarecer los acontecimientos del 2 de octubre y llevar ante la justicia a los responsables. En su honor, este 10 de junio de 2018 y bajo el monumento que honra la memoria de quienes fallecieron hace 47 años, centenares de jóvenes y maestros se reunieron frente a la Benemérita Escuela Nacional de Maestros y desde ahí recorrieron calles para honrar la memoria de quien enarboló banderas de libertad y redención social.
20
EntornoAllende
Columna de manifestantes antes de la artera agresiรณn.
EntornoAllende
21
Abrimos este espacio en las páginas de esta publicación, para recrear una sucinta biografía de aquellos POLITECNICOS que durante su paso como estudiantes dejaron aportaciones y que hoy sus nombres deben quedar registrados en los anales de la institución que les dio la oportunidad de formarse como profesionistas. Nos iniciamos, con un michoacano de origen, pero con los colores guinda y blanco tatuados en su trayectoria de vida. Empezare diciendo que mi primer contacto con el Instituto Politécnico Nacional, fue con Julio Tellez García. Corría el año de 1962, y yo recién llegaba de Ciudad Juárez, Chih. población fronteriza en donde preste durante un año mi servicio social como maestro de primaria. Mi deseo era ingresar al Politécnico por lo que acudi a las oficinas del Departamento de Acción Social y Cultural para entrevistarme con el profesor Arturo Cañizo Merchan, entonces subjefe de esa área y cuyas oficinas se asentaban en las instalaciones que hoy ocupa la Escuela Superior de Economía en el Casco de Santo Tomás. Julio desde entonces ha sido poco afecto a la platica fácil, aún así, me oriento y así pude entrevistarme con este funcionario a quien le debo mi ingreso en la Vocacional de Ciencias Medico Biológicas; al correr del tiempo, Julio fue mi profesor de Economía Agrícola, y antes fuimos correligionarios en nuestras andanzas por la política estudiantil. Julio es originario de Coeneo de la Libertad, poblado enclavado en la parte nororiental del estado de Michoacán, cuyos 3000 habitantes en su mayor parte masculina, se explica cómo sucede en gran parte del territorio michoacano, su gente ha tenido que emigrar a los Estados Unidos, en busca de trabajo. Nos cuenta que en su pueblo era común que fuesen visitados por los curas para reclutar jovencitos e inscribirlos en el Seminario, como sea, logró emigrar al Distrito Federal y se ufana de haber estudiado en la Prevocacional # 2 por el rumbo de Tacubaya y, desde que llegó a este plantel se involucró en tareas políticas asesorado por un familiar suyo conocido en el medio estudiantil como el General Torres, cercano a Salvador Gamiz Fernández quien para ese entonces militaba en el Partido Popular de Vicente Lombardo Toledano, de fuerte presencia en el Politécnico a través de la Federación Nacional Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET) De vena cultural, Julio pronto se incorporó a estas actividades a través de la Asociación de Ateneos y Seminarios (AAS) de la cual fue presidente, creo el Cine Club del IPN que fue el primero de su género en nuestro país, pronto se granjeó el apoyo del Ing. Eugenio Mendez entonces Director General del Politécnico y le tocó participar al lado de las autoridades en la celebración de XXV aniversario de la fundación de nuestra casa de estudios, ceremonia que se realizó en el Cuadrilátero con la presencia del presidente Adolfo Lopez Mateos y en la que se entonó por vez primera el Himno al Politécnico, de cuya letra es autora la maestra Carmen de la Fuente. La AAS, contaba con una significada presencia de alumnos a través de los Ateneos y Seminarios, ellos eran los hacedores de la cultura en el Politécnico, de modo que los articulistas de la revista Siempre del maestro José Pages Llergo, abrigaban un sentimiento solidario hacia estos jóvenes, de ahí que periodistas como José Alvarado, Víctor Rico Galán, Francisco Martínez de la Vega y Antonio Rodríguez visitaran periódicamente nuestras aulas como conferencistas. Lo mismo sucedía con artistas de la plástica nacional, de las artes escénicas y la literatura en general; se observaba en esta época un plausible movimiento cultural. Julio Tellez García trabo una entrañable amistad con Antonio Rodríguez quien a la postre fue designado Jefe del Departamento de Difusion Cultural; don Antonio de origen portugués, fue un reconocido crítico de arte y tuvo como subjefe al propio Tellez García y podemos afirmar que con el amplio y reafirmó sus intereses culturales. El Ing. Sergio Viñals Padilla, titular en la Dirección General del IPN, designó al Lic. Julio Tellez como Director de Difusion Cultural, cargo que le fue refrendado por el Dr. Héctor Mayagoytia; luego con el Ing. Diodoro Guerra Rodríguez ocupó la coordinación de Televisión Educativa. Ya antes, había sido jefe
22
EntornoAllende
“Vaticano: de San Pedro a Francisco. Dos mil años de Arte e Historia” Museo de San Ildefonso
Denise Córdova Just Eres Pedro y sobre esta piedra construiré mi Iglesia
E
l pasado 20 de junio fue inaugurada la Exposición, “Vaticano: de San Pedro a Francisco. Dos mil años de Arte e Historia”, en el Museo de San Ildefonso.
La exposición muestra 180 obras que pertenecen a colecciones de diversos recintos del Vaticano, como el Museo Vaticano, donde se encuentra uno de los acervos de arte más grandes del mundo; como la Fábrica de San Pedro, que se ocupa de la conservación y el decoro de la Basílica del Santo y de la disciplina interna de los custodios y de los visitantes; como el Museo del Tesoro de San Juan de Letrán, que es una de las cuatro Basílicas Papales de Roma, junto con San Pedro, San Pablo Extramuros y Santa María La Mayor; como la Biblioteca Apostólica Vaticana, que cuenta con un gran número de volúmenes y administra la Escuela Vaticana de Biblioteconomía y la Sacristía Pontificia, en cuyo interior son custodiados los objetos sagrados. La exposición nos recibe con una Triple Tiara Papal, formada por tres coronas que simbolizan el triple poder del Pontífice, como Padre de los Reyes, Rector del mundo y Vicario de Cristo. Se trata de la Triple Tiara que perteneció al Pontífice León XIII, cuyo Pontificado se desarrolló entre 1878 y 1903; es decir, durante 25 años. Por su interés en los aspectos sociales, León XIII fue conocido como “El Papa de los Obreros”.
Al lado de la Tiara de León XIII, una espectacular custodia Lateranense, elaborada en 1824 en bronce dorado, nos permite admirar el refinado y extraordinario trabajo realizado con piedras preciosas y semipreciosas. El término Lateranense se refiere al Concilio celebrado en la Basílica de San Juan de Letrán. Como es de suponerse, el personaje central de la exposición es San Pedro, quien era un sencillo pescador del Mar de Galilea, originario de Betsaida; no tenía estudios y su nombre de pila era Simón. Pedro se unió a Jesús de Nazareth y a sus discípulos, convirtiéndose en el apóstol más allegado a Jesús. Pedro participaba de todas las actividades de Jesús, posteriormente a cuya muerte, según las narraciones de los “Hechos de los Apóstoles”, Pedro fue enviado a Samaria, Palestina, donde se convirtió en un pertinaz predicador del Cristianismo entre los Judíos. EntornoAllende
23
Por otro lado, Saulo de Tarso, conocido como San Pablo, de haber sido un obstinado persecutor de los cristianos, a raíz de haber experimentado una aparición de Jesús, trabajaría arduamente por una Iglesia cristiana mundial. Ambos, Pedro y Pablo, acabaron siendo perseguidos por los romanos y brutalmente martirizados, precisamente para evitar la expansión del Cristianismo. Según la Iglesia Católica romana, entre el año 64 y 67, Pedro, por confeso; es decir, por haber confesado su fe, fue víctima de martirio y crucificado de cabeza en el Circo de Nerón, a los pies de la Colina Vaticana, habiendo sido sus restos colocados en un cementerio cerca del Circo, sobre la tierra desnuda y cubierto sólo por algunos ladrillos. Saulo de Tarso o Pablo, culto y conocedor de varios idiomas, fue el gran evangelizador de los “gentiles”, es decir, de aquellas personas que no eran judías; razón por la cual, fue conocido como “El Apóstol de los Gentiles”. Saulo de tarso pugnaba porque los cristianos “gentiles” recibieran el mismo trato que los judíos. Pablo, a diferencia de Pedro, era ciudadano romano y en el año 66 fue denunciado por un falso hermano, detenido y en el año 67, aproximadamente, decapitado con la espada. La tumba de Pedro es la piedra angular del Vaticano, y el motivo único de todas sus construcciones. De hecho, hacia el año 160 se levantó un muro para proteger la tumba, que más adelante se convirtió en un pequeño templo conocido con el nombre de Trofeo de Gayo, mismo que en el año 322 fue colocado en la antigua Basílica Constantiniana, unos diez años después del famoso Edicto de Milán que reconociera la libertad religiosa a los cristianos y que doce siglos más tarde, continuaría siendo la piedra medular del grandioso templo del Renacimiento. Antigua Basílica Constatiniana
San Pedro y San Pablo son, en una buena parte de esta magnífica exposición “Vaticano: de San Pedro a Francisco. Dos mil años de Arte e Historia”, el principal eje temático. De ahí que en ella podemos admirar exquisitos objetos que representan el martirio de ambos personajes, como es el caso de la Puerta de Filarete —único vestigio de la antigua Basílica Constantiniana—; maquetas del Trofeo de Gayo y de la dicha Basílica extinta; una copia de la Cátedra de San Pedro obsequiada, alrededor del año 800 d.C., por Carlos El Calvo; un fragmento del hábito de San Francisco, fundador de una de la órdenes más importantes de la evangelización cristiana —emulando la prédica, desde luego, de San Pedro y de San Pablo—; un fragmento de un pañuelo utilizado por Santa Lucía, la Patrona de las personas invidentes; un Libro de Horas de Rohan, cuyo contenido son oraciones e imágenes iluminadas de una gran belleza estética. También podemos admirar una extraordinaria pintura al óleo de “El Veronés”, cuya temática es el “Sueño de Santa Elena”, la madre del Emperador Constantino. Asimismo, una obra muy bella de Gian Lorenzo Bernini, el gran artífice del Baldaquino que se encuentra al centro de la actual basílica de San Pedro, unos metros arriba del Trofeo de Gayo; de hecho, en la exposición podemos ver una maqueta del famoso Ciprés.
24
EntornoAllende
Numerosas son las obras pictóricas que podemos apreciar de artistas europeos de gran talla, y de algunos novohispanos, como es el caso de José de Alcíbar. La última sala de esta estupenda exposición muestra objetos pontificales, como casullas, estolas, ínfulas, ceñidores o túnicas, algunos pertenecientes al actual Papa Francisco. Y para cerrar con broche de oro, una maravilla novohispana, que es el pequeño libro realizado por los sabios indígenas Martín de la Cruz y Juan Badiano, mismo que ilustra el conocimiento de las propiedades medicinales de la herbolaria de las antiguas culturas prehispánicas, ciencia que fue integrada a la cultura española; el libro fue devuelto a México en 1990, por el Papa Juan Pablo II.
Fragmento Puerta de Filarete con el martirio de San Pedro
El Trofeo de Gayo
Libro de Horas de Rohan El Sueño de Santa Elena de “El Veronés”
Códice de Martín de la Cruz y Juan Badiano, devuelto a México en 1990 por el Papa Juan Pablo II. De la Cruz y Badiano fueron 2 sabios indígenas del siglo XVI, en la Nueva España. Esta estupenda exposición no hubiera sido posible si en 1992 México no hubiese restablecido relaciones diplomáticas con el vaticano. Vale mucho la pena visitar “Vaticano: de San Pedro a Francisco. Dos mil años de Arte e Historia”, en el Museo de San Ildefonso. No deje de hacerlo.
EntornoAllende
25
Huatulco Combate el Uso de Bolsas de Plástico Soraida Victoria Varas Domínguez
S
anta María Huatulco, Oaxaca.- En el mes de mayo de 2018 se lanzó la campaña “Huatulco libre de bolsas de plástico” para desalentar el uso de estas en la zona, ya que existe evidencia que los micro plásticos están presentes en todas las playas del mundo. Los micro plásticos son partículas de plástico que miden entre 1 y 5 milímetros, producto de la fragmentación de plásticos por la acción del sol y el viento, están hechos principalmente de polietileno, también pueden estar fabricados de polipropileno, tereftalato de propileno, polimetilmetacrilato, disfenol o nylon; siendo encontrados en el agua de los océanos, lagos y ríos, el suelo y la atmósfera.
Vista de la Bahía
A estos esfuerzos se han sumado los empresarios de la región, el sector turístico y la población.
El Gran Problema: El Uso Desmedido de Bolsas de Plástico En los Centros Comerciales y tiendas medianas es en donde se genera la mayor cantidad de plástico, un diagnóstico realizado en Huatulco dio como resultado 15 mil bolsas usadas por día, un promedio de 5 millones al año, las cuales se utilizan una sola vez y por un corto tiempo además no se reciclan, tardan hasta 1,000 años en degradarse terminando en los mares, los suelos y los ríos, contaminando y convirtiéndose en micro plásticos que son ingeridos por los animales y los peces que después serán consumidos por la población.
26
EntornoAllende
PNUMA Alerta: Habrá más Plástico que Peces en los Océanos para el Año 2050 Un estudio realizado y publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) estima que para el año 2050 habrá más plástico en los mares que peces y el 99 % de las aves marinas lo habrán ingerido en sus sistemas digestivos. Cada año 8 millones de plásticos son arrojados a los océanos convirtiéndolos en basureros. Se estima que para el año 2050 tendremos una población de 2,500 millones de habitantes habiendo producido 1,5 millones de toneladas de plástico en el mundo. Fuente: https://news.un.org/es/story/2017/05/1378771
El año pasado se llevó a cabo la campaña “Huatulco libre de popotes” en bares, restaurantes y negocios diversos, la cual fue todo un éxito y tuvo una gran aceptación entre la población.
Huatulco cuenta con la certificación Earth Check Platinum y Blue Flag, además es reconocido como reserva de la biosfera por la UNESCO.
Te invito a sumarte a esta lucha evitando el uso de bolsas de plástico para erradicar la contaminación de los océanos.
EntornoAllende
27
De regreso en la URSS rock en concierto tras la cortina de hierro Luis Rojas Gutiérrez
Al terminar la 2ª Guerra Mundial, o sea en 1945, los aliados vencedores prácticamente se dividieron Europa, y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas se quedó con cerca de la mitad del territorio de ese continente bajo su protección y más o menos velado dominio, al igual que Estados Unidos y sus aliados lo hicieron con la otra mitad. Del lado soviético, es decir más allá de la “cortina de hierro”, los cambios políticos y sociales fueron muy de la mano con los culturales, y con el fin de bloquear “influencias nocivas” de occidente, el Estado se ocupó de filtrar y censurar toda manifestación cultural y artística que pudiera llegar desde el capitalismo, y por supuesto, el rock (curiosamente a pesar del espíritu de rebeldía inherente al género desde su origen) fue considerado parte de la enajenación burguesa y fue prácticamente vetado. Muy pocas ediciones de muy pocos discos se realizaron en todo el bloque soviético, muy pocas bandas y cantantes locales surgieron en ese tiempo, pero nunca dejó de haber rock por esos rumbos del mundo, lo que no hubo en muchísimo tiempo fueron conciertos de músicos occidentales en territorio socialista. No fue sino hasta 40 años después, cuando en 1985 Mikhail Gorbachev asumió el liderazgo del Partido Comunista con sus políticas de glasnost (apertura) y la muy famosa perestroika (reestructuración), que se empezó a dar la apertura necesaria para que roqueros de países no socialistas empezaran a entrar a la hoy extinta URSS. El primero en ir más allá de la cortina de hierro fue Elton John, quien en mayo de 1979 fue el primer rockstar en tocar en Rusia. Elton por entonces ya había hecho una muy considerable fortuna, así que no tenía mayor interés en ir a los lugares de siempre para hacer más dinero, y fueron sus ganas de conocer gente nueva por
28
EntornoAllende
el mundo lo que lo llevó a dar cuatro conciertos en Leningrado (hoy San Petersburgo) del 21 al 24 de mayo y cuatro más del 25 al 28 en Moscú; se presentó con la particularidad de no hacerlo con su banda completa, sino que en la primera parte del concierto tocaba él solo acompañándose con un piano Steingway y un eléctrico y para la segunda mitad del show se le unía Ray Cooper en la batería. Existe un dvd que originalmente se publicó en super 8 titulado To Russia… with Elton con el testimonio filmado de esta gira que se presentó bajo el lema A single man in concert with Ray Cooper. A pesar de lo que el mismo Elton dijo en esos días, de que solo había que pedir permiso para poder ir a tocar a la URSS, fue hasta 8 años después que otros se fueron por allá a tocar. Un caso muy curioso se dio con uno de los mejores grupos que se han dado en México, pues a fines de 1986, incluso antes de grabar su primer disco, Real de Catorce aprovechó la invitación que su primera representante Julia Camargo, les consiguió para dar varios conciertos en la Unión Soviética. Casi les tocó ser los primeros aunque no es remoto que haya otros grupos poco conocidos como ellos que recibieran invitaciones para presentarse en lugares pequeños.
En 1987, una organización estadounidense llamada Peace Walk Inc., retomó la iniciativa que de diciembre de 1960 a octubre de 1961 el Comittee for Nonviolent Action, promovió, en plena guerra fría, para hacer una caminata por la paz y contra el desarme nuclear partiendo de San Francisco, Estados Unidos hasta Moscú en la URSS; solo que en esta ocasión del 15 de junio al 8 de julio, alrededor de 230 ciudadanos estadounidenses y 200 soviéticos caminaron algo más de 720 km desde Leningrado (hoy San Petersburgo) hasta Moscú. Para marcar el final de la caminata, se llevó a cabo el primer concierto de rock presentando músicos tanto estadounidenses como soviéticos, en el estadio Ismailovo simbólicamente el 4 de julio para coincidir con la celebración de la independencia de Estados Unidos. James Taylor, Bonnie Raitt, The Doobie Brothers y Santana más algunos músicos locales como the Russian folklore ensemble Rusichi y la banda de rock Autograph fueron los que tocaron en el primer gran festival de rock occidental en el mundo socialista. En este punto vale la pena resaltar que a Gorbachev le gustaba el rock, su esposa era gran admiradora de Elvis Presley y ambos lo eran también de John Lennon, quizá por haber vivido los días desde la beatlemanía en que para escuchar un disco de rock occidental había que comprar las piratísimas copias que los vendedores callejeros imprimían en placas de rayos X desechadas, Gorbachev firmó en Ginebra un convenio de intercambio cultural con Ronald Reagan, entonces presidente de los EU; y después de que sus compatriotas experimentaran las presentaciones de Elton John sin su banda y en pequeños teatros y las actuaciones limitadas por el tiempo en el festival por EntornoAllende
29
la paz, hacía falta la presentación de un concierto de rock completo en un estadio y el encargado de ofrecerlo fue el neoyorquino Billy Joel. En los últimos días de julio Billy dio tres conciertos en el Olympijskiy Stadium de Moscú y para los primeros días de agosto, 3 más en la SKK Arena de San Petersburgo. De esta gira emana el disco llamado Концерт comúnmente conocido como Kohuept o Kontsert, o sea concierto, editado en el mismo 1987 y reeditado en 2014 con el título A Matter of trust: The Bridge to Russia, en versión extendida de dos discos compactos y un dvd con la grabación en video del concierto más un documental grabado expresamente para esta edición. Un par de años más tarde, la artillería pesada llegó al Central Lenin Stadium de Moscú (ahora llamado Luzhniki Stadium) para el Moscow Peace Festival, los días 12 y 13 de agosto de 1989 Skid Row, Cinderella, Bon Jovi, Mötley Crüe, Gorky Park, Ozzy Osbourne y Scorpions llevaron un memorable festival de heavy metal tras la cortina de hierro promoviendo la paz mundial y con la intención de apoyar a establecer una cooperación internacional en el combate a la guerra de la droga en Rusia. Un álbum de estudio fue grabado por las bandas participantes para ayudar a la Make a Difference Foundation en su combate a las drogas; cada banda grabó una canción que involucrara en su versión original a algún roquero cuya muerte haya tenido que ver con el uso de drogas, así, se grabaron versiones de The Who, Sex Pistols, Jimi Hendrix, Tommy Bolin, Thin Lizzy, Janis Joplin y Led Zeppelin, el álbum se llamó muy apropiadamente Stairway to Heaven/Highway to Hell; por otro lado, una edición pirata de 3 dvds con la grabación transmitida en pago por evento por MTV (sí, antes pasaban música en ese canal de reality shows) y posteriormente se publicó una versión conmemorativa del 20º aniversario, con 4 dvds y casi 6 horas de duración. Poco antes de la caída definitiva del llamado bloque socialista y de la desintegración de la Unión Soviética, llegó a Moscú un festival nacido en Donnington, Inglaterra en 1980 y que para aquel tiempo ya tenía ediciones internacionales hasta en Sudamérica, era el Monsters of Rock, que el 28 de septiembre de 1991 llegó al Aeródromo de Tushino en Moscú, en medio de una severa crisis interna en la URSS, pues apenas el 19 de agosto pasado se llevó a cabo un bastante violento aunque fallido golpe de estado, dejando una ola de violencia en las calles de varias ciudades por algunos días. Entre todo este torbellino social y político, el gobierno soviético estuvo a punto de cancelar, pero ante la enorme afluencia de público ya no fue posible hacerlo y prefirieron mandar al ejército a vigilar la seguridad antes que enfrentarse a una multitud estimada entre 500 mil y 1’600,000 personas (siendo un festival gratuito es casi imposible determinar el número preciso de asistentes) enojadas por la eventual cancelación del concierto. Al final todo transcurrió en relativo orden salvo algunos enfrentamientos durante la presentación de los rusos EST, que fueron los encargados de abrir el festival seguidos por The Black Crowes, Pantera, Metallica y AC/DC. De este concierto solo existen grabaciones aisladas que se pueden encontrar en internet, pues extrañamente y a pesar de la impresionante magnitud de la audiencia, lo que lo hace uno de los conciertos con mayor convocatoria de todos los tiempos, es un festival muy poco valorado y recordado.
30
EntornoAllende
El día de navidad de ese 1991 la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas llegó oficialmente a su fin, las repúblicas que la conformaban se declararon países independientes y dio inicio el proceso de la definitiva apertura al mundo capitalista; de todos modos, a la fecha los conciertos masivos en esos países no son precisamente frecuentes, varios de los aquí mencionados han regresado y otros han ido por primera vez, como Michael Jackson (aunque claro, no es rock) en 1996, The Prodigy en 1997, Red Hot Chili Peppers en 1999 y otro muy digno de destacar fue Paul McCartney, que se presentó en la Plaza Roja de Moscú el 24 de mayo de 2003 ya ante Vladimir Putin quien estuvo entre el público en lugar de honor, y en la Palace Square de San Petersburgo el 20 de junio de 2004, ambos conciertos editados en un dvd titulado Paul McCartney in Red Square. Muchos de los asistentes fueron fans de los Beatles y del rock en general desde los 60 y tuvieron que pasar por todo el periodo en que esta música estaba prohibida y solo se podía conseguir ilegalmente por supuesto, como contrabando carísimo y en copias como se mencionó al principio de esta nota, impresas en placas de rayos X, así que ambos conciertos resultan sumamente emotivos por las reacciones del público ante las canciones que marcaron sus vidas y que nunca habían tenido la posibilidad de escuchar en vivo, algo muy parecido al concierto también gratuito de los Rolling Stones en Cuba de 2014. Una anécdota curiosa es que el día de la presentación en San Petersburgo, se avecinaba una fuerte lluvia con el consecuente riesgo de cancelar el histórico concierto, lo que llevó a SAV Entertainments, la compañía moscovita que llevaba a Paul, a hacer arreglos para que tres jets bombardearan las nubes con cristales de hielo seco, o sea, dióxido de carbono congelado, con el fin de “encapsular” las gotas de lluvia dentro de las nubes y ayudar a disiparlas, y aunque hay mucha renuencia científica alrededor de este procedimiento, el plan funcionó, las nubes se fueron y Paul pudo tocar tranquilamente. La extinta URSS estuvo cerrada muchos años a casi cualquier manifestación cultural que emanara de occidente, y aunque a cuenta gotas, el rock fue de esas pocas manifestaciones que lograron aunque sea de cuando en cuando, traspasar la cortina de hierro.
EntornoAllende
31
Mixtecos Ñuu Dzahui Señores de la lluvia Denise Córdova Just
Organizada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en colaboración con la Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la exposición “Los Mixtecos, Ñuu Dzahui, Señores de la lluvia”, estuvo abierta al público desde el jueves 11 de enero, hasta el pasado 1 de julio, en la Galería del Palacio Nacional. El diseño museográfico de la muestra fue muy sugerente porque utilizó los típicos colores terracota, negro, amarillo y rojizo de la cerámica Mixteca. La región de la cultura Mixteca se extiende desde el Noroeste de Oaxaca, hasta algunas porciones de los estados de Puebla y de Guerrero y, por el Sur, hasta el Océano Pacífico; debido a lo cual existen cinco Mixtecas: la Alta, la Baja, la de la Costa, la poblana y la guerrerense. Los Mixtecos consideraban el oro como desecho del sol y la piedra para ellos era cielo y agua; el agua primigenia era el origen de todo; el humo del copal preparaba el ambiente para la llegada de los seres sobrenaturales y las urnas funerarias que elaboraban, algunas de la cuales podemos observar en la exposición, se convertían en guardianes de los difuntos. Uno de los mitos más difundidos entre los Mixtecos, es aquel que habla de que los dioses arrojaron un conejo sobre la luna para disminuir la intensidad de su luz, respecto de la luminosidad del sol. En Ñuu Dzahui pudimos observar la belleza de la lápida de la luna, sobre la que destaca una olla tapada por el símbolo 4 pedernal, conteniendo el agua primordial con el conejo. En cada una de las diferentes regiones de La Mixteca, hubo numerosas Dinastías de Gobernantes. Los Mixtecos aseguraban que sus Gobernantes descendían por línea directa de una pareja primordial, que tuvo como origen un árbol, un río o una montaña. Por ejemplo, en una región de la Mixteca Alta, tres fueron las extensas dinastías que los gobernaron; la segunda perduró a lo largo de 10 generaciones y entre sus gobernantes destacó uno
32
EntornoAllende
de nombre “8 Venado, Garra de jaguar”. La historia de este personaje la podemos ir descifrando en el Códice Colombino que la exposición nos mostró. En la iconografía Mixteca abundan las representaciones de la “Serpiente de Fuego” o Xiuhcóatl”, o Serpiente de turquesa, llamada Yahui entre los Mixtecos, que era el atributo del Xiuhtecutli. Xiuhcóatl es, en realidad, un animal fantástico o monstruo de la tierra, cuyas fauces muestran grandes dientes y colmillos; su cola está rematada por un largo cuchillo de pedernal. Xiuhcóatl es un cuadrúpedo con garras de águila o de cocodrilo. Los gobernantes de la Mixteca tenían una íntima relación con lo religioso y con la magia y la hechicería. Al parecer, podían desprender voluntariamente su espíritu y dirigirlo libremente a cualquier ámbito sobrenatural, tomando la forma de un animal o de un fenómeno meteorológico, como una manifestación de su poder. Fenómeno al cual se le conoce como “nahualismo”. En este sentido, es probable que Xiuhcóatl sea la representación de un animal poseído. La serpiente de fuego la podemos admirar en algunas vasijas de barro que se muestran en la exposición. El oro y la turquesa fueron trabajados de forma elegante y delicada por los Mixtecos. Esta pieza tan emblemática lo demuestra con creces. La exposición “Los Mixtecos, Ñuu Dzahui, Señores de la Lluvia”, nos permitió también disfrutar del magnífico entierro de la Cacica Yucundá, quien al morir fue inhumada al interior del atrio de un templo católico, del pueblo viejo de Teposcolula o Yucundaá, como resultado, seguramente, de uno de los tantos acuerdos a los que indígenas y españoles llegaron, con el interés de armonizar la convivencia entre ellos. Entre algunos otros de los extraordinarios objetos que nos brindó la exposición, destacan figuras de Xantiles, un caracol labrado con gran maestría, una cráneo grabado y pulido, la pieza más grande encontrada de tradición olmeca trabajada en piedra verde, un Xipe EntornoAllende
33
Totec con cabeza articulada, sahumerios de muy fina factura, hachuelas de cobre, que eran utilizadas como medida de cambio, cráneos con incrustaciones de turquesa y hueso y varios códices, así como la recreación de una pequeña vivienda vernácula Mixteca y cómo se vive hoy en día en ella. Gran trabajo. Valió la pena visitar la muestra de los Mixtecos, misma que nos habla de la sobrevivencia del mundo prehispánico en nuestros días.
34
EntornoAllende
EntornoAllende
35
36
EntornoAllende