EntornoAllende
1
Directorio Instituto Politécnico Nacional Enrique Fernández Fassnacht Director General Julio Gregorio Mendoza Álvarez Secretario General Miguel Ángel Álvarez Gómez Secretario Académico José Guadalupe Trujillo Ferrara Secretario de Investigación y Posgrado Francisco José Plata Olvera Secretario de Extensión e Integración Social
Centro de Educación Continua "Ingeniero Eugenio Méndez Docurro" Dr. Mauro Alberto Enciso Aguilar Director M. en C. José Antonio Sixto Berrocal Subdirector de Servicios Educativos M. en C. Elvia Ángeles Aldana Jefa del Departamento de Educación Continua Ing. Jaime López Alanis Jefe del Departamento de Informática y Telecomunicaciones M. en C. Emilio II Carranza Arteaga Jefe de la Unidad Politécnica de Integración Social C.P. Joaquín Trejo Barrón Jefe del Departamento de Servicios Administrativos y Técnicos
Mónica Rocío Torres León Secretaria de Servicios Educativos
Comité Editorial:
Primo Alberto Calva Chavarría Secretario de Gestión Estratégica
Dr. Mauro Alberto Enciso Aguilar (Presidente)
Francisco Javier Anaya Torres Secretario de Administración
M. en C. José Antonio Sixto Berrocal (Secretario)
Emmanuel Alejandro Merchán Cruz Secretario Ejecutivo de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas (COFAA)
Editores de la Revisita Entorno Allende, diseño gráfico y formación: Lic. Francisco Guillermo Lozano Blázquez (Editor) C. Luis Rojas Gutiérrez (Co-Editor)
Suyan Wong Pérez Secretaria Ejecutiva del Patronato de Obras e Instalaciones (POI) David Cuevas García Abogado General José Manuel Guillermo García Macías Director de Educación Continua
Lic. Denise Córdova Just C. Luis Rojas Gutiérrez Lic. Ramiro Aguirre Garín (Vocales) Colaboradores: Lic. Denise Córdova Just Lic. Gabriel Raúl Capó Arteaga Lic. Soraida Victoria Varas Domínguez Soporte Técnico C. Marcos Uribe Vaca Fotografía C. Luis Rojas GutiérrezLic. Francisco G. Lozano Blázquez
2
EntornoAllende
Portada: Luis Rojas Gutiérrez
Índice
Editorial
• Centenario de la ESIME El quehacer de la ESIME .......................... 4 • Centenario de la ESIME Conferencia Magistral: Retos y Oportunidades del Cambio Tecnológico y la Convergencia Digital para la Ingenieria y las Sociedades Mexicanas ................................................. 7 • Premio al Emprendimiento Verde y Blanco ESIME 100 años .. 12 • Se Impartió Curso de Moodle para Administradores y Profesores Editores del CECIEMD ....................... 15 • Arte y cultura en el CECIEMD .... 16 • Estamos al aire por Canal ONCE TV: Emprendedores Politécnicos .... 18 • Canal ONCE graba el nuevo programa Escaparate de Ideas en el CECIEMD ................................................. 19 • Gente de cine Detrás de las Cámaras. Historia de Hoy: La Sopa .................... 20 • Donan Software al Centro de Educación Continua “Ing. Eugenio Méndez Docurro” ................................. 21 • El Duelo Si Hay Algo Seguro en Esta Vida… Es la Muerte ..................................................... 23 • Duel Only death is certain in our lives .....................................................23 • Correspondió al Ing. Eugenio Méndez Docurro el Premio Nacional de Ingeniería 1995 ................................ 29 • Obras Bibliográficas del AHESIME Allende ..................................................... 31 • Las Golondrinas (Allende 38) ........................................... 34 • Nicandro Mendoza Patiño: Homenaje Póstumo ............................. 36 • La Lagunilla: Mi Barrio ................... 39 • 2016, o como cuando la muerte se quiere llevar a todos tus ídolos en un solo año ........................................ 42 • La Generación de basura .......... 46 entorno histórico entorno cultural entorno sustentable entorno académico entorno científico y tecnológico entorno a nuestros usuarios
Este número de Entorno Allende 5 reviste un carácter especial por su contenido, hay varias noticias que destacar: Concluye, con una mesa de lujo en la que estuvieron presentes tres egresados de la ESIME que ocuparon el cargo de Director General del IPN, la celebración por el centenario de esta escuela de ingeniería y como actividad relevante en estos festejos por el Centenario de la ESIME tuvo lugar en nuestras instalaciones del ex Convento de San Lorenzo el evento organizado por el Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica (CIEBT) denominado “Premio al Emprendimiento Verde y Blanco ESIME 100 años” que convoca a jóvenes estudiantes de nivel superior y posgrado. En paralelo, el Canal ONCE del IPN estuvo presente y diseñó un concurso ad hoc para los emprendedores para dar difusión a su trabajo y sus logros en un espacio dentro de la programación: se transmite los martes a las 19 horas y puede consultarse en la cartelera de nuestro canal de TV desde el día 14 de febrero. En otro orden de acontecimientos, se presenta una semblanza del homenaje al líder histórico del movimiento estudiantil y huelga en el IPN que tuvo lugar en 1956, Nicandro Mendoza, con motivo de su fallecimiento. Para cerrar el año, la columna de rock y otros géneros musicales contemporáneos hace un recuento de las bajas en el ámbito roquero durante el aciago año de 2016, entre las cuales destacan tres estrellas de la escena, David Bowie, Prince y Leonard Cohen, “un año de muertes en cascada” que cerró con el inesperado deceso de George Michael. Entre las efemérides no omitimos mencionar la nota relativa al Premio Nacional de Ingeniería obtenido por el Ing. Eugenio Méndez Docurro en el año de 1995. Asimismo, es importante hacer mención del inicio de los Diplomados en Apreciación de la Pintura y Arte Prehispánico en Mesoamérica y del curso tomado por el personal de este Centro relativo al manejo de la Plataforma Moodle con la finalidad de que se den los primeros pasos para ofrecer cursos en línea por parte del Centro de Educación Continua “Ing. Eugenio Méndez Docurro”. También se deja constancia a través de este medio de la donación de un paquete de software para el análisis de redes eléctricas de potencia por parte de la empresa ETAP Powering Success. En la sección Entorno Científico y Tecnológico; incluimos una colaboración sobre las estapas del duelo, la pérdida y el proceso por el que pasamos para llegar a aprender a vivir con ello. El Archivo Histórico de la ESIME está presente en este número con una nota sobre el acervo bibliográfico que tiene en custodia y más adelante la nota ecológica atiende una problemática de la temporada decembrina: La basura navideña. Esperamos que este número sea de interés para el lector y contribuya a la difusión de acontecimientos y logros que enaltecen a la institución y le dan sentido a nuestro lema: La Técnica al Servicio de la Patria. EntornoAllende
3
El quehacer de la ESIME en el siglo XXI Denise Córdova Just
E
l centenario de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, así como el octogésimo aniversario de la fundación del Instituto Politécnico Nacional, en 2016, fueron los dos motivos principales de la serie de festejos y conmemoraciones que se realizaron al interior del IPN durante todo el año que precede. Dichas conmemoraciones cerraron con broche de oro el pasado 20 de diciembre, con la Mesa Redonda titulada “El quehacer de la ESIME en el siglo XXI”, misma que fue coordinada por el Doctor Ricardo Octavio Mota Palomino, en su calidad de Director de la ESIME, Campus Zacatenco. La Mesa estuvo integrada por connotados panelistas, como el Doctor José Gerstl Valenzuela, quien entre 1973 y 1976 fue Director General del IPN; el Doctor Francisco José Plata Olvera, actual Secretario de Extensión e Integración Social del IPN; el Doctor Sergio Viñals Padilla, Director del Centro de Desarrollo Aeroespacial del IPN y el Doctor Raúl Talán Rodríguez, quien actualmente se desempeña como Director del Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica, FIDE. El Doctor Mota Palomino hizo alusión a la destacada importancia que durante estos festejos ha tenido el análisis, la revisión crítica y las diversas visiones de futuro, expuestas por connotadas personalidades e investigadores, representantes, tanto de instituciones y organismos
4
EntornoAllende
ajenos al IPN, nacionales y extranjeros, como por prestigiosos docentes e investigadores de nuestra casa de estudios, acerca de las circunstancias en las que hoy se encuentra la ESIME y su quehacer en el siglo XXI, del que, por cierto, ya estamos cerca de alcanzar la quinta parte. Asimismo, el Doctor Mota Palomino se refirió a las reformas y cambios estructurales que se están dando en nuestro país, relativas, por ejemplo, al suministro de energía eléctrica y comentó que los usuarios de CFE alcanzan hoy en día los 35 millones, por lo que los egresados de ESIME deben estar a la vanguardia. Otro de los panelistas fue el Doctor Francisco José Plata Olvera, quien hoy por hoy se desempeña como Secretario de Extensión e Integración Social del IPN, quien recomendó continuar con estas actividades, que han sido tan enriquecedoras para contar con una idea más clara sobre la situación actual de ESIME y sobre los posibles planes y proyectos a implementar para su constante mejora, así como sobre el papel que debe jugar como palanca de crecimiento y fortalecimiento de la ingeniería en nuestro país. El Doctor Plata Olvera también informó que la Cátedra Méndez Docurro está por aplicarse para los estudios de los egresados de ESIME. Por su parte, el Doctor José Gerstl Valenzuela describió sucintamente el desarrollo de las telecomunicaciones en nuestro país, que comenzó durante el Porfiriato, en el año de 1882 y, para 1952 había 300 mil teléfonos en México. Sorprendentemente, hoy funcionan 76 millones; crecimiento que ha sido ampliamente apoyado por egresados del IPN, pero el mundo de las telecomunicaciones ha cambiado mucho, se transforma día con día, lo cual crea la constante necesidad de actualización. El Doctor Plata Olvera también aseveró que hoy hablamos de protocolos de comunicación, de control cerrado, control abierto, de banda ancha, concentrados en grandes sistemas y de la asombrosa cantidad de 3 mil millones de usuarios, lo que nos obliga a revisar la currícula de la Carrera de Telecomunicaciones; fortalecer la enseñanza de las ciencias básicas; ampliar los conocimientos en mecánica cuántica, cuyos resultados son mucho más exactos en la generación de espectros; integrar a la currícula los modelos populares ya comprobados, acercándonos a la rica información que nos confiere internet. Fue el Doctor Sergio Viñals Padilla, Director del Centro de Desarrollo Aeroespacial del IPN, quien se refirió a los antecedentes de la educación en México; a aquellos alusivos a la educación técnica y aseguró que ESIME ha sido madre y padre de la educación técnica en México, por lo que, dijo, habría que reconquistar su rectoría, su liderazgo, remontando los intentos políticos de destrucción de lo tecnológico. El Doctor Viñals Padilla aseguró que el actual sistema de educación por competencias es un sistema muy difícil de comprender. De la misma manera, aseguró que la ingeniería tiene que ser un arma muy poderosa para resolver vacíos y problemas a nivel nacional, dentro de la actual estructura del sistema conformado por instituciones tecnológicas federales y estatales, universidades tecnológicas y universidades politécnicas de todo el país. EntornoAllende
5
El Doctor Viñals exhortó a la aplicación de las máximas exigencias académicas al interior de la ESIME en todos sus campus, con el fin de lograr que sus egresados alcancen competencias profesionales, académicas, técnicas, en referencia a la industria en general y técnicas, relativas a cada sector productivo e industrial; así como competencias personales, como son la adaptabilidad, el aprendizaje a lo largo de la vida y la habilidad para la comunicación y, por supuesto, las competencias en el ámbito laboral, con creatividad y en el trato con los accionistas. Viñals Padilla también habló de la urgencia de articular la estructura de la formación de los ingenieros del futuro, a través del suministro a los alumnos de los conocimientos de inglés, de diseño, de operación y mantenimiento, de ética profesional y de control, procurando siempre la sustentabilidad y la calidad del medio ambiente. Por último, el Doctor Raúl Talán Rodríguez, quien es Director del FIDE, habló de los retos que tiene la Ingeniería en Comunicación y en Electrónica y mencionó 11 propuestas: 1. Que se conmemore también el 160 aniversario de la Escuela Nacional de Artes y Oficios. 2. Que alguno de los CECyT del IPN lleve el nombre de Félix Fulgencio Palavicini, quien decretó la fundación de la EPIME en el Ex Convento de San Lorenzo. 3. Que se gestione ante las autoridades del IPN, la publicación del libro elaborado por Palavicini a principios del siglo XX. 4. Que se formen profesionales de excelencia en Electromecánica y áreas afines. 5. Que se cree la infraestructura adecuada y se diseñen planes y programas actualizados para formar a los mejores profesionistas del país. 6. Que se frene el crecimiento desordenado de ESIME. 7. Que se procure el balance adecuado entre docencia e investigación. 8. Que se ponga alto a reformadores trianuales o sexenales. 9. Que se recupere la autonomía académica. 10. Que ESIME, en todos sus campus, tenga el control de su plantilla de trabajadores y de las plazas vacantes. 11. Que se devuelvan a la ESIME las instalaciones del Centro de Educación Continua “Ingeniero Eugenio Méndez Docurro”. Todo lo anterior, para nuestra reflexión y análisis.
6
EntornoAllende
Centenario de la ESIME
Conferencia Magistral: Retos y Oportunidades del Cambio Tecnológico y la Convergencia Digital para la Ingenieria y las Sociedades Mexicanas (WLV)
E
n el marco de las conmemoraciones por el centenario de la ESIME, el día lunes 5 de diciembre en el patio central de nuestro bello edifico histórico tuvo lugar la conferencia magistral “Retos y Oportunidades del Cambio Tecnológico y la Convergencia Digital para la Ingeniería y Sociedad Mexicanas”, dictada por el Dr. Arturo Serrano Santoyo, quien a lo largo de una hora mantuvo la atención de la audiencia con una exposición no solamente bien estructurada, sino de carácter ameno y, sobre todo, inteligente. Como moderador de esta conferencia fungió el Dr. Mauro Alberto Enciso Aguilar, Director del CEC “Ing. Eugenio Méndez Docurro”.
Dr. Mauro Alberto Enciso Aguilar director del CEC “Ing. Eugenio Méndez Docurro” anfitrión del evento, hablando en la presentación de la Conferencia.
Dr. Arturo Serrano Santoyo al momento de dictar su conferencia.
El Dr. Arturo Serrano Santoyo es egresado de la ESIME, en 1980 obtuvo el grado de Doctor en Ciencias en Ingeniería Eléctrica por el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV); entre otras distinciones, en 1985 recibió el “Premio de Telecomunicaciones de ERICSSON” por sus contribuciones al desarrollo de las telecomunicaciones en México y Latinoamérica y en 2004 el “Premio Nacional de Ingeniería Mecánica, Eléctrica, de Comunicaciones y Electrónica” del Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas A.C. Ha sido consultor para la Organización de Estados Americanos, La Organización de las Naciones Unidas, así como para compañías e instituciones nacionales y extranjeras en el área de sistemas y redes de comunicaciones. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y miembro de Número de la Academia Mexicana de Ingeniería. El Dr. Serrano es autor de los libros: “Las Telecomunicaciones en Latinoamérica: Retos y Perspectivas” publicado en el año 2000 por Prentice-Hall, “La Brecha Digital: Mitos y Realidades” editado por el Fondo Editorial de Baja California y
EntornoAllende
7
Digitalización y Convergencia Global. Cuenta con el registro No. 367 de Perito en Telecomunicaciones otorgado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones de México. Actualmente es investigador en el Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE) y catedrático en la Universidad Autónoma de Baja California (fuente: innovationmatchmx.com).
El Dr. Ricardo Mota Palomino, Director de la ESIME Zacatenco durante su intervención
En el contexto de la INNOVACIÓN, las TICs y el DESARROLLO en tres ejes, viz., salud, educación y sustentabilidad, el Dr. Serrano Santoyo planteó la relación simbiótica entre la sociedad y la tecnología y desplegó su conferencia apoyado en los conceptos de TECNOLOGÍA, INFORMACIÓN, DIGITALIZACIÓN, ECONOMÍA, CONVERGENCIA, CAMBIO TECNOLÓGICO y SIMBIOSIS (que ilustró con algunas imágenes no tan solo pertinentes, sino divertidas, como —en el caso de la “simbiosis”— la fotografía de un mural urbano que presenta la cara de un joven con un peinado extraño que integra la realidad más allá de la pintura, pues se trata del follaje de un árbol que se encuentra en el terreno detrás de la barda que contiene a la pintura mural). Destacaremos únicamente el concepto de CONVERGENCIA tal y como lo dejó establecido el Dr. Santoyo en su exposición: confluencia de distintas corrientes de pensamiento, disciplinas, tecnologías o dispositivos en un entorno unificado que crea nuevas avenidas, enfoques y oportunidades. Esta confluencia involucra la interacción de diferentes campos de estudio: ingeniería, física, ciencias de la vida y las humanidades, creando escenarios de colaboración entre diferentes actores cuyos intereses y abordajes pudieran ser vistos como distintos y en algunos casos independientes o potencialmente contradictorios. (Acerca de la CONVERGENCIA, más adelante comentaría que: “Algunos
8
EntornoAllende
autores consideran la Convergencia como un plano o ruta de innovación [...] al reconocer que la Convergencia está transformando la investigación y desarrollo tecnológico, se espera que la sociedad pueda ser beneficiaria de los resultados que un enfoque convergente genera para la construcción de una sociedad que requiere de soluciones urgentes en diferentes frentes: Cambio Climático, Agua, Energía, Pobreza, Seguridad, Corrupción, etc.”)
Una vez establecido este mínimo marco conceptual, el ponente abordó los RETOS GLOBALES: Migración, Inseguridad, Migración hacia a las grandes ciudades (Urbanización), Pobreza y Cambio Climático. Más adelante, el Dr. Santoyo caracterizó la INTERNET como un motor de impulso en nuevas tecnologías de la información y comunicación, pues de este impulso dependen tanto las telecomunicaciones como la informática. Y proporcionó los siguientes datos que dejan ver el impacto social de INTERNET así como algunas brechas interesantes: • A nivel global 3.2 billones de personas usaban internet en el 2015, de los cuales 2 billones son de ciudades en desarrollo. • Por cada usuario de internet en el mundo desarrollado existen 2 en países en vías de desarrollo. • Sin embargo: 4 billones de gente del mundo en vías de desarrollo no tiene acceso a internet, lo cual representa 2/3 de la población mundial residiendo en países en vías desarrollo. • De los 940 millones de gente viviendo en los países menos desarrollados (LDC, por sus siglas en inglés), solo 89 millones usan internet lo cual corresponde a 9.5% de penetración. A lo cual adicionó lo siguiente: MÓVILES: (a) Al final del 2015, había más de 7 billones de suscripciones móviles, lo cual corresponde a una penetración del 97% comparado a 738 millones que había en el 2000, (b) la banda ancha móvil es el segmento de mercado más dinámico y (c) la proporción de la población que cuenta con cobertura 2G de telefonía móvil creció de 58% en 2001 a 95% a 2015. INTERNET: (a) Entre 2000-2015, la penetración de internet global creció 7 veces de 6.5% a 43% y (b) la proporción del número de hogares con acceso a internet se incrementó de 18% en el 2005 a 46% en el 2015.
EntornoAllende
9
La relación entre la Innovación y el Desarrollo (I+D) con las TICs da lugar a intersecciones donde se ubican diversas problemáticas de interés para la investigación social y para modelar el perfil de las universidades acorde con el cambio tecnológico y la innovación. Dentro de las Tendencias estratégicas de la tecnología para 2017, el Dr. Serrano puso énfasis en las siguientes: Inteligencia Artificial y aprendizaje de maquina avanzados, Internet de las Cosas (IoT), Realidad Virtual y Realidad Aumentada, y Asistentes digitales avanzados (Gemelo digital).
En este panorama surge la pregunta: ¿cómo enfrentar la nueva realidad?, dado que entre las consecuencias de la CONVERGENCIA tenemos NUEVOS MODELOS TECNOLÓGICOS, REGULATORIOS Y DE NEGOCIOS y el modelo anterior ya “está gastado y terminado”, por tanto se requiere asimismo NUEVOS MODELOS DE COMPORTAMIENTO HUMANO. Y el ponente cita a la investigadora Sherry Turkle del MIT: La tecnología digital de siempre estar conectados esta “cortocircuitando” la comunicación humana. Y agrega que: El problema es tan grande e importante que ella lo compara al Cambio Climático. A propósito de esta cuestión, el Dr. Serrano cita a Albert Einstein: “Temo el día en que la tecnología sobrepase nuestra humanidad. El mundo solo tendrá una generación de idiotas”. En suma: enfrentamos un Escenario Complejo, indicó para rubricar lo anterior. Y pasó a enunciar la Ley de Revans: “la supervivencia de un organismo depende de que su tasa de cambio sea igual o mayor a la del entorno”, por tanto, “para sobrevivir, una organización tiene que aprender al menos con la misma rapidez con que cambia el entorno”. Cuando el entorno era muy estable, el periodo de formación
10
EntornoAllende
podía ser corto, porque sus efectos duraban toda la vida. Pero vivimos en un entorno VUCA (Volatility, Uncertainty, Complexity, Ambiguity) que nos exige aprender sin parar. Eso plantea al sistema educativo un reto gigantesco: ¿Qué hay que enseñar en un entorno tan cambiante? Y el Dr. Serrano adelantó que, según PETRA HAUPTFELD-GÖLLNER, en las aulas del futuro (1) 80% de la información será entregada por medio de MOOC( Massive Open Online Courses), (2) los estudiantes se convertirán en ¨administradores personales de conocimiento, (3) los salones serán remplazados por laboratorios, (4) los maestros serán ¨guías personales¨ a través del procesos de aprendizaje, y (5) el analfabetismo digital ira a la mano con las formas de escritura. Expuesto lo anterior, el Dr. Serrano arriba a la siguiente CONCLUSIÓN: Tenemos que enfocarnos en la formación de las nuevas generaciones de ingenieros de acuerdo a la nueva realidad y a nuestro contexto. Y hace una PROPUESTA: u Definir Objetivos, Metas y Alcances u Definir Indicadores, elementos de Evaluación y Seguimiento u Retroalimentar hacia la Realidad Observada u Analizar las respuestas a las preguntas conductoras Como CONCLUSIÓN GENERAL, el Dr. Serrano-Santoyo cita al filósofo y periodista español José Ortega y Gasset: “I wish it would dawn upon engineers that, in order to be an engineer, it is not enough to be an engineer” (1939) y su traducción libre y personal es la siguiente: Espero les “caiga el 20” a los ingenieros de que para ser un ingeniero, no es suficiente ser un ingeniero (que tiene por respuesta los aplausos nutridos de la audiencia).
u Analizar que tanto hemos avanzado hacia la Realidad Deseada
EntornoAllende
11
Premio al Emprendimiento Verde y Blanco ESIME 100 años WLV
¡ESIME, ESIME, GLORIA!
E
l entusiasmo juvenil de los emprendedores de esta escuela centenaria entró como una ola de fuerza y luz al ex convento de San Lorenzo y por dos días mantuvo el pulso a lo largo de las actividades convocadas por el Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica (CIEBT) para culminar con la entrega del Premio al Emprendimiento Verde y Blanco ESIME 100 años. La ceremonia de inauguración tuvo lugar el día 1 de diciembre con la presencia de los directores de tres unidades de la ESIME, viz., Zacatenco, Ticomán y Culhuacán, así como del director del Centro de Educación Continua “Ing. Eugenio Méndez Docurro”, el Dr. Mauro Alberto Enciso Aguilar.
La Dra. María del Pilar Monserrat Pérez Hernández, directora del CIEBT, dirigió a los emprendedores unas palabras de bienvenida reconociendo la importancia de los proyectos seleccionados para este evento y señaló que el talento politécnico requiere de más reconocimiento: “hay que mostrar músculo”, instó a los emprendedores. Como primer acto de este certamen y encuentro de emprendedores tuvo lugar la conferencia magistral “Experiencias de un Empresario Politécnico”, por parte del Ing. Sergio Beutelsplacher Sandoval, quien señaló que las necesidades del mercado se traducen, para los ingenieros, en oportunidades para crear riqueza y desarrollar tecnología y relató su experiencia, recién egresado de la ESIME en el año de 1955, como inventor de maquinaria para una empresa mexicana de plásticos. Tiempo después creó su propia empresa en el mismo ramo y actualmente es presidente y director de Beutelsplacher, S.A. de C.V. A través de sus empresas, el Ing. Beutelsplacher ha diseñado y producido maquinaria para crear más de mil doscientos productos. Después de un ameno y provechoso intercambio de preguntas y respuestas con el público, el invitado especial Dra. María del Pilar Monserrat Pérez acompañado por los funcionarios del IPN se trasladó al espacio de exhibición de los Hernández
12
EntornoAllende
prototipos aspirantes al premio, para proceder al corte de listón y realizar un recorrido. Durante los dos días señalados se verificaron diversas actividades con el fin de alentar el emprendimiento y ofrecer apoyo a los proyectos, entre las cuales cabe destacar los talleres de “Uso de Patentes Libres” y “Marketing para Tecnólogos”. Por la tarde, durante el primer día de esta jornada, se realizaron importantes actividades: la evaluación de proyectos de posgrado y de nivel superior, así como el evento especial “Aprendiendo del Fracaso”. Al siguiente día, después de la deliberación y acuerdo por parte de los miembros del jurado se entregaron los premios para culminar el evento. El acto de premiación estuvo presidido por el Secretario General de IPN, Dr. Julio G. Mendoza Álvarez, en representación del director del Instituto Politécnico Nacional, Enrique Fernández Fassnacht, y contó con la presencia del Dr. Primo Alberto Calva Chavarría, Secretario de Gestión Estratégica de la Institución, así como la del Director de Recursos Humanos Ing. Sergio Beutelsplacher Sandoval, impartiendo la conferencia magistral. y Responsabilidad Social de la empresa Samsung, patrocinadora del evento, el señor Alex Ruiz Lee, quien reiteró su apoyo y colaboración con el IPN para impulsar el desarrollo tecnológico y la inovación en nuestro país, destacando la iniciativa del Premio al Emprendimiento Verde y Blanco ESIME 100 años. También estuvo presente el Ing. Mario Díaz Jiménez, Director de Desarrollo Tecnológico del Grupo BIMBO. En su mensaje el Dr. Mendoza Álvarez señaló que es prioritario transformar En la imagen superior, la Ceremonia de Corte de Listón por el Ing. Sergio Beutelsplacher Sandoval. el conocimiento en valor económico y social: “Hoy más que nunca las instituciones de educación superior deben acrecentar su actuar como agentes de cambio y como creadores de más y mejores oportunidades de movilidad social”, enfatizó. Por su parte, el Dr. Calva Chavarría precisó que este premio tiene como propósito identificar prototipos funcionales susceptibles de generar proyectos empresariales que serán Ceremonia de Premiación, presidida por el Dr. Julio G. Mendoza Álvarez, Secretario General del IPN. apoyados por el Centro de EntornoAllende
13
Dr. Primo Alberto Calva Chavarría, Secretario de Gestión Estratégica del IPN.
En la imagen, los participantes entre elos los premiados, reunidos para la fotografía oficial.
Incubación de Empresas de Base Tecnológica. Proyectos premiados: Además de los participantes que obtuvieron mención honorífica, destacaron: Nivel Superior 1er lugar. Máquina compactadora para producción alegrías amaranto, realizado por Janin Xolalpa Medina, Cirilo Flores y Eduardo Ruiz. 2º lugar. Indumentación, vehículo eléctrico, desarrollado por Daniel Ordaz Estrella y Emilio De la Torre Soto. 3er lugar. Filtro para ablandamiento de agua, a cargo de Carlos Morales Guzmán y Pedro Espinosa. Nivel Posgrado 1er lugar. Integración De Ro2 para ahorro diésel. Investigación y desarrollo (I+D) a cargo de Marisol Rico Cortez, Manuel Horcasitas Verdigaray e Israel Trujillo Olivares, con asesoría de Rosa de Guadalupe González Huerta y Juan Manuel Sandoval Pineda. 2º lugar. Master Pack, prototipo funcional de embalaje de granos, I+D a cargo de María Joana Yáñez Escoto y Luis Márquez Tamayo, con la asesoría de Manuel Vite Torres y Ezequiel Alberto Gallardo Hernández. 3er lugar. FluorScan aplicación industrial y médica, I+D: Joel Serrano Navarro, Orestes Mario Morales López y Alejandra Guzmán Rodríguez, con la asesoría de José Manuel De la Rosa Vázquez y Alma Rosa Valor Reed.
14
EntornoAllende
Se Impartió Curso de Moodle para Administradores y Profesores Editores del CECIEMD Gabriel Raúl Capó Arteaga
Con una duración de 60 horas y dirigido al personal docente de CECIEMD, se llevó a su término el curso de la plataforma digital Moddle para el desarrollo de herramientas para administradores y profesoress editores de material didáctico.
Adicionalmente se verán los aspectos fundamentales de administración de la plataforma, indispensables para tener su óptimo desempeño.
Objetivo general
Este curso tuvo un total de diez temas en su contenido, a saber:
Al término del curso de los participantes tendrán un conocimiento profundo del funcionamiento de “Moodle”, así como las diversas herramientas, recursos y actividades propias de la plataforma, para implementarlas en sus propios cursos, ya sea en temas generales o en unidades de aprendizaje específicas. Descripción A lo largo del curso se mostrarán las diversas características de la plataforma “Moodle”, así como las mejores prácticas en cuanto al uso, manejo y generación de contenidos como profesores editores, dentro de ella.
Este curso está diseñado para tener una duración de 60 horas.
10.- Roles de la plataforma. A este curso asistieron un total de 14 educadores y se realizó del 31 de octubre al 18 de noviembre de 2016 en las instalaciones de nuestro Centro.
1.- ¿Qué es Moodle? 2.- Introducción a la plataforma Moodle. 3.- Configuración de un curso. 4.- El editor de texto HTML. 5.- Recursos y módulos de contenidos transmisivos. 6.- Recursos interactivos.
y
módulos
7.- Recursos colaborativos.
y
módulos
8.- Gestión y administración de un curso. 9.- Wiki, taller y bases de datos. EntornoAllende
15
Arte y Cultura en el CECIEMD Denise Córdova Just
La inclusión del arte en nuestras vidas nos permite evolucionar de un pensamiento mecánico y cerrado, a una visión de vida más abierta, incluyente y proactiva; nos permite desarrollar capacidades para que la sociedad de la cual formamos parte, sea más justa.
“El orgullo de quienes, por diversas razones, no crean, ni construyen, es destruir” Alexandre Dumas Una sólida herramienta para lograr la empatía es la creatividad, tanto en la vida cotidiana como en las artes, “…mismas que permiten una comunicación sincera y auténtica con el inconsciente cósmico…”; “… el cuerpo físico que todos tenemos, es el material que corresponde a la tela del pintor, la madera, la piedra o el yeso del escultor, el violín o la flauta del músico, o las cuerdas vocales del cantante” (Suzuki, D.T.); es así que las artes, en general, permiten al ser humano explorarse, comunicarse, emocionarse, sentirse acompañado, desahogarse, recordar, soñar, liberar, cerrar y sanar. Las artes nos permiten revivir emociones y sentimientos, como
16
EntornoAllende
el miedo, la alegría, la tristeza, el enojo, el amor o el afecto, así como alimentar el espíritu y elevar nuestro nivel de concentración. Por cierto, la concentración es el principio de la consciencia. Acercarnos, desde la teoría, a las artes en general y a la pintura en particular, así como a la creación artística, contribuirá al desarrollo de nuestras competencias básicas, en los ámbitos personal y social y al fortalecimiento de nuestro “yo”, de nuestro “ser”, como sujeto y como ciudadano; nos formará en una dimensión más humana; nos ayudará a ejercitarnos en la resolución pacífica de conflictos; convirtiéndose en un medio de expresión, de comunicación, ayudándonos a comprender el significado del tiempo, de las formas, de un tipo de belleza, del ritmo, del movimiento, de la armonía, de los materiales, de las texturas y de los colores.
El arte es instrumento de comunicación, nos ayuda a tener buen juicio, a saber escuchar, a resolver problemas, a colaborar, a fomentar la curiosidad para explorar nuevos territorios, a la automotivación, a la comprensión de ritmos existentes, tanto como las propias matemáticas. Las artes ayudan a equilibrar ambos hemisferios de nuestro cerebro. La sensibilización en referencia a las artes en general, ayuda a fortalecer el sentimiento de empatía, mismo que nos pone en el lugar del otro ancestral, de aquel hombre o aquellos hombres que vivieron en otra época, en nuestro mismo espacio geográfico o en otros muchos y muy distintos, y que, gracias a ellos, podemos saber mucho más de la vida y del mundo actual; cuyo conocimiento, todavía vigente y aplicable, frenaría la cosificación y desinhibición que, en alguna medida, caracteriza a nuestra época. El incluir el conocimiento del arte en nuestras vidas nos ayuda a apreciar, a valorar, a defender, sobre los intereses económicos
y de poder, las magníficas obras artísticas y patrimoniales creadas por individuos, comunidades, por sociedades más complejas, anteriores a la nuestra, que, aunque han vivido en otra época, nos han legado conocimientos de muy diverso tipo; nos han heredado edificios, centros ceremoniales, ciudades enteras, en las que los espacios públicos, las casas, contienen artes plásticas de gran calidad, artesanías y, en general, espacios inolvidables, que hay que cuidar, proteger, conservar, para enriquecer nuestra memoria, fortalecer nuestra identidad, robustecer nuestro orgullo, en el sentido positivo de este sentimiento.
manera más integral la formación de los jóvenes, de acuerdo con los objetivos de la reforma integral politécnica, propiciando que su preparación se lleve a cabo en diversos campos del saber, como son los de las artes en todas sus manifestaciones, pues quien no se ha preparado de manera integral no tendrá la visión para contribuir en ese mismo sentido a la formación de los estudiantes” (Rangel Enríquez, Rosa María).
A través de este tipo de empatía evitaríamos que las casas y los hermosos edificios antiguos, así como el arte pictórico o escultórico, se derrumbaran o se deterioraran por desconocimiento, por falta de atención y por abandono.
El Diplomado en Arte Prehispánico en Mesoamérica tiene como afán la divulgación de un conocimiento más objetivo e imparcial sobre las características del pensamiento cosmogónico de los pueblos y culturas prehispánicas y cómo éste fue determinante para el desarrollo de su historia y de sus manifestaciones artísticas.
Obedeciendo a todas estas premisas y a lo establecido por la propia filosofía institucional politécnica, en la que se destaca la necesidad de formar sujetos más integrales, el Centro de Educación Continua “Ingeniero Eugenio Méndez Docurro”, se ha dado a la tarea de diseñar dos diplomados; uno en Arte Prehispánico en Mesoamérica y otro en Apreciación de la Pintura, mismos que en este momento están siendo impartidos, tanto a público general como a aquellos profesores que se encuentran cursando su Programa Institucional de Año Sabático 2017-2018, “con el fin primordial de que puedan formarse y actualizarse trascendiendo propósitos exclusivamente disciplinares, para apoyar de
Asimismo, otro de los afanes de este diplomado es otorgar las herramientas para que quienes lo cursen, conozcan los periodos históricos en los que ha sido dividido su desarrollo, con el fin de poder distinguir la ubicación temporal de ciertas culturas y sus expresiones artísticas y culturales. De la misma manera, el Diplomado en Arte Prehispánico en Mesoamérica, persigue conferir los instrumentos para saber la ubicación de las diversas áreas geográficas en las que para su estudio ha sido dividida Mesoamérica, para poder describir las características culturales que en cada una de ellas se
desarrollaron y cuáles son los rasgos de las manifestaciones artísticas inherentes a las mismas. Sin soslayar la revisión de la sobrevivencia de cierta parte del pensamiento cosmogónico de los antiguos pueblos indígenas, en varias manifestaciones artísticas y culturales actuales.
En lo referente al Diplomado en Apreciación de la Pintura, éste tiene como finalidad principal, a través del análisis de la línea, del color, de la luz, de la composición, de la pincelada, entre otros elementos formales, así como, por medio de la descripción de las características conceptuales y formales de las numerosas escuelas o estilos que han surgido en el desarrollo del arte pictórico y quiénes han sido sus más importantes exponentes, proporcionar el conocimiento que permitirá a quienes lo cursen, describir y diferenciar, desde el punto de vista formal, pero también conceptual, estilístico, autoral y temporal, una obra de arte pictórico. Son 26 las personas que eligieron cursar estos diplomados; al respecto, nuestro mayor deseo es que ambos programas académicos dejen una huella indeleble en todos ellos, que los incite a seguir aprendiendo más y más sobre las artes en el mundo prehispánico y sobre el arte pictórico, resultado del talento y la sensibilidad humanos.
EntornoAllende
17
Estamos al aire por Canal ONCE TV: Emprendedores Politécnicos W. Lara V.
E
n las instalaciones del ex Convento de San Lorenzo tuvo lugar el día 9 de febrero la presentación de una nueva serie del canal ONCE del IPN: ESCAPARATE DE IDEAS, la cual dará inicio este 14 de febrero a partir de las 19:30 horas, bajo la premisa de ofrecer dentro de la cartelera de programas de apoyo a la investigación del Politécnico “un espacio para poner a prueba la creatividad, el ingenio y el talento de los estudiantes y egresados politécnicos”.
En la imagen, Jimena Saldaña, Directora de Canal Once dirigiendo unas palabras con motivo de tan importante evento.
Esta nueva serie “busca contribuir al proceso de maduración de proyectos científicos y tecnológicos de integrantes de la comunidad politécnica para que puedan ser desarrollados y hacerlos rentables. Con esto queremos aportar nuestro granito de arena al Instituto Politécnico Nacional para hacer visible la destacada labor de investigación y desarrollo dentro de las aulas y centros de investigación del Politécnico”, señaló Jimena Saldaña, Directora de Canal Once, quien presidió la ceremonia al lado del Dr. Julio Gregorio Mendoza Álvarez, Secretario General del IPN, quien apuntó lo siguiente: “[esta serie tiene] el objetivo social de visibilizar el talento de nuestros jóvenes, algo importantísimo en estos tiempos en que como país debemos orientar —esto significa impulsar, canalizar o motivar— el talento mexicano a fin de que coadyuve a reducir las brechas científica, tecnológica, de capacidad de producción y otras porque así es como sostenemos nuestro instituto y para ello formamos a los profesionales y empresarios del hoy y del mañana”, “para contribuir al desarrollo del conocimiento humano”, enfatizó. Al modo de una competencia entre proyectos, la serie está diseñada bajo una mecánica a desarrollar en tres etapas: Primera etapa: ante el panel de expertos, los estudiantes deberán explicar su proyecto. Segunda etapa, preguntas y respuestas: los evaluadores se enfocan en la viabilidad de los proyectos y ponderan los impactos económicos y ecológicos, así como el valor en el mercado y la utilidad práctica de las propuestas. También se toma en consideración el desempeño de los ponentes y factores como la seguridad del equipo durante la presentación. En la tercera etapa, después de analizar los proyectos y deliberar, se declara al ganador.
18
EntornoAllende
Canal ONCE graba el nuevo programa: Escaparate de Ideas en el CECIEMD FLB
C
omo parte de la nueva programación de Canal ONCE, para este 2017, se llevaron a cabo en las instalaciones del Centro de Educación Continua Ing. Eugenio Méndez Docurro las grabaciones del programa Escaparate de Ideas, el cual se comenzará a transmitir en los primeros días de febrero mostrando los proyectos presentados por los estudiantes a concurso en el Premio al Emprendimiento Verde y Blanco con motivo del 100 aniversario de la ESIME y el premio Guinda y Blanco, en el cual participaron los alumnos de las escuelas medio superior, superior y posgrado con sus proyectos de emprendimiento.
El día martes 14 de febrero de 2017, a las 19:30 horas y con su repetición los domingos a la 16 horas. Aquí presentamos un reportaje gráfico de las grabaciones realizadas.
EntornoAllende
19
Gente de cine Detrás de las Cámaras Historia de Hoy: La Sopa W. Lara
(15/12/2016)
E
l día de hoy terminó de filmarse en esta magnífica locación del ex convento de San Lorenzo un capítulo más —y el primero de esta serie que se realiza en el recinto histórico del IPN— del programa de Canal ONCE SOPA ESCAPARATE DE IDEAS. Al frente del ejército creativo y técnico de nuestro canal de TV estuvo un hombre de cine con una larga trayectoria como productor, Othón Roffiel, quien trabó amistad con el Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, pues tuvo a su cargo la producción de la cinta ERÉNDIRA (1983), basada en el cuento “La Increíble y Triste Historia de la Cándida Eréndira y de su Abuela Desalmada”, actualmente es uno de los pilares de “La Tienda de la Imagen”, compañía de producción cinematográfica. Como el hombre no pasó desapercibido a pesar de su modestia (barba de candado, sombrero característico y rompevientos militar a la Woody Allen) y dado que “El Blog de Olena” se quiere salir de su reducto digital para explorar otros medios
20
EntornoAllende
y mensajes, nos acercamos a él con nuestro aspecto indiscreto de Marilyn Manson: “sí, tienes que buscar a MR en las alturas de Simpson”, luego me presentó a su brazo derecho en el set, platicamos algo de tiempos ya muy lejanos cuando Archibaldo Burns filmó en los Estudios América “El Reventón” (1975, película basada en la novela “Cuando los Perros Viajan a Cuernavaca” de J. Camacho Morelos), los perros viajan para una orgía con la bella y madura Ana Luisa Peluffo, el propio hijo de Burns la hace galán (apodado “El Gato”), música de Gato Barbieri y etcétera, etcétera... ah, y del fallido intento de José Agustín por llevar al cine “Se Está Haciendo Tarde” (Final en Laguna), de Broido, Echeverría y las arañas de Marte. En fin, se estableció un puente de confianza entre los extraños y así las cosas cuando terminó la función me acerqué al productor con el fin de hacerle una mini entrevista sobre “el trenecito de juguete más caro del mundo”, el negocio del cine...
muñeco —el actor o galán que habría de soplarse la inmunda sopa frente a las cámaras no llegaba, y no llegó—, así que el hombre que tenía, como yo ahora, los hilos del tinglado aquel en sus manos, preguntó en voz alta: ¿Y a quién ponemos a tragar sopa? Sin que hubiera un acuerdo previo, todos en el set, sin excepción, voltearon a verme a mí. No pude escabullirme y la tierra no se abrió bajo mis pies para tragarme, así que a punta de navaja allí mismo me cortaron el pelo, pues lo traía largo por debajo de los hombros. Después de ese suplicio me hicieron tragar la inmunda sopa de fideos. —Una mala experiencia, en efecto. —Sí. Y desde entonces juré nunca más ponerme delante de las cámaras. Y lo he cumplido. Y Othón nunca más volvió a comer sopa de fideos ni a prestarse de galán para una toma o entrevista.
Me pasó un brazo por encima del hombro y, en confianza, me dijo: Te cuento:
Ante una experiencia tan desagradable no me quedó más que encogerme de hombros y compadecer al galán de la sopa de fideos. Ni hablar.
Hace muchos años, cuando era yo muy muy joven tuve esta experiencia. Estábamos filmando un comercial de sopa, yo no era más que un técnico, el penúltimo del staff, por decirte cuál era mi categoría. Bueno, se hace tarde y ya todos estamos en espera de arrancar la filmación pero, uh, el
Reto a mis lectores a que: (1) localicen en Internet una sola foto de nuestro personaje además de las cinco que —a cuentagotas— despacha en su perfil de Facebook y (2) adivinen la marca de sopa que lo alejó para siempre de las sopas de fideo y la lente de las cámaras. FIN.
Donan Software al Centro de Educación Continua “Ing. Eugenio Méndez Docurro” M. en C. Emilio II Carranza Arteaga
En la imagen: El Dr. Mauro Alberto Enciso Aguilar, director del CECIEMD fue el encargado de informar a la comunidad la donación del software, acompañado por el M. en C. José Antonio Sixto Berrocal Subdirector de Servicios Educativos, el M. en C. Eduardo II Carranza Arteaga, Jefe de la Unidad Politécnica de Integración Social (UPIS) y por la empresa ETAP Powering Sucess, el Ing. David Romero Gómez, director general de ETAP México, Ing. Luis Ivan Ruiz Flores, especialista en Sistemas Eléctricos de Potencia, Ing. Laura España Flores, Asesor Comercial de ETAP México.
La empresa ETAP Powering Sucess dona al Centro de Educación Continua “Ing. Eugenio Méndez Docurro” del IPN un paquete de software por medio del cual se podrá beneficiar con capacitación de última tecnología a diversos sectores de la comunidad politécnica
M
ás de diez mil estudiantes de licenciatura y posgrado de las áreas de ingeniería eléctrica, control, computación y electrónica del IPN a través del Centro de Educación Continua (CEC) “Ing. Eugenio Méndez Docurro” son beneficiados gracias a la donación del software Enterprise Software Solutions for Electrical Power Systems; el cual representa un beneficio de más de 17 millones de pesos. En emotiva ceremonia celebrada el pasado 19 de diciembre de 2016 en el Espacio Ecológico de este recinto histórico y académico, el Dr. Mauro Alberto Enciso Aguilar, director del CECIEMD, comentó que el programa de cómputo, donado por la empresa estadounidense Electrical Transient Analyzer Program EntornoAllende
21
(ETAP) en noviembre pasado, permitirá que los estudiantes creen proyectos de gran impacto en el sector eléctrico, tanto en el campo de energías renovables (solar y eólica) como en el campo del control y la investigación en los sistemas eléctricos convencionales, pues este paquete de software permite desarrollar redes eléctricas inteligentes y medir la calidad de la energía.
En la imagen: El Ing. David Romero Gómez, director general de ETAP México explicó las características generales del software y los beneficios que este tendrá para la capacitación de los estudiantes y egresados del IPN.
La herramienta ofrece soluciones en software más completas para el diseño de redes inteligentes, simulación, optimización y control de sistemas de potencia, así como el monitoreo del sector mayorista de la red eléctrica con miras a hacerla más eficiente, detalló. En su oportunidad, David Romero Gómez, director general de ETAP México, manifestó que el software permitirá que los jóvenes politécnicos desarrollen nuevas redes seguras, confiables y eficientes por que la apertura del sector eléctrico requiere de profesionistas de calidad que afronten los retos que traen consigo las reformas estructurales que impulsa el Gobierno Federal.
22
EntornoAllende
El Duelo
Duel
SI HAY ALGO SEGURO EN ESTA VIDA… ES LA MUERTE
Only death is certain in our lives
Translated by Biol. Oscar Cesar Santoyo Martínez / English Instructor at Celex CEC Ing. Eugenio Mendez Docurro
E
Dra. Blanca Estela Ley Estrada Egresada de Médico Cirujano de la UNAM (tenía que ser puma). Médico especialista en Medicina Familiar por la UNAM.
n el transcurso de la vida, el ser humano experimenta diferentes tipos de pérdidas, que no se limitan solamente a la muerte de un ser querido, sino que incluyen la pérdida de la salud, la ruptura amorosa, el despido de un empleo y la emigración. Cada una de estas pérdidas conlleva un proceso de duelo en el que la persona deberá no solo aceptar esa nueva realidad, sino reacomodarse a ella de una manera saludable.
Humans suffer many kinds of losses all along their lives, not only the death of their beloved ones, but also lack of health, break ups, dismissals, and migration. Each one of these involves a process known as duel. This process allows people to get used to their new reality, facilitates to accept the changes, to restructure your life to regain a homeostatic level, and therefore a certain level of healthiness.
La muerte de un ser querido nos deja perplejos, rompe nuestro mundo interior. La vida se detiene ante esa pérdida, y de pronto, todo parece carecer de sentido. El dolor se apodera de cada momento sin que podamos hacer mucho para mitigarlo. Ni los amigos, ni el exceso de trabajo, ni las salidas forzadas pueden curar la herida que abre la muerte.
Deaths of a beloved one leave us perplex and break our perception of world from deep inside. It is as if life stops suddenly, because of that loss, and makes you feel a lack of sense even for the most common aspect of your life. Pain takes over each moment and there isn’t anything that can mitigate it. Neither friends, nor extenuate working or any forced distraction can heal the wound that is opened by death.
Luego, lentamente y sin darnos cuenta, comenzamos a recuperar el control de nuestra cotidianeidad y a elaborar la pérdida.
Recovering happens without warning, in a gradually form. Control of our daily routine is regained and the acceptance of the loss begins. EntornoAllende
23
El duelo es un conjunto de procesos psicológicos que siguen a la pérdida de una persona con la que se mantenía un vínculo afectivo. Se trata de un sentimiento completamente natural y consustancial con la naturaleza humana, que expresa su pesar ante la pérdida. Es un proceso único e irrepetible, por lo que cada duelo tiene características que lo hacen totalmente individual, personal. El duelo es un proceso normal de adaptación y, por tanto, no es una entidad patológica, de hecho, ninguna clasificación contempla el diagnóstico del duelo.
The process to arrive to this point is what we call duel. Duel is form by a set of psychological processes that helps to overcome the loss of a beloved one. It is a natural process and it is inherent to human nature to express regret for loss. Duel is totally individual, personal, unique and unrepeatable in its features for different situations or individuals. In duel, grief is considered as a natural process for adapting, therefore is not considered as a pathological entity. None classification includes it as a diagnostic for bereavement, indeed.
¿Cuáles Son las Etapas del Duelo?
Grief Stages
Las 5 etapas del duelo fueron propuestas por la psiquiatra Elisabeth Kübler-Ross, estas etapas no suceden en orden, sino que vamos y venimos de ellas hasta finalmente aceptar la muerte como un hecho inevitable de la vida; la clave de estas etapas es comprender cómo se produce este proceso de duelo.
Psychiatrist Elizabeth Kübler-Ross proposed that there are five stages well defined in the process of duel. The stages don’t have a determined order, but everyone pass through all of them until death is accepted as an inevitable fact of life. The most relevant of these stages is the comprehension of how duel process is developed.
Primera Etapa del Duelo: La Negación
First Stage: Denial
La negación consiste en el rechazo consciente o inconsciente de los hechos o la realidad de la situación. Este mecanismo de defensa busca amortiguar el shock que produce la nueva realidad para solo dejar entrar en nosotros el dolor que estamos preparados para soportar. Se trata de una respuesta temporal que nos paraliza y nos hace escondernos de los hechos. La frase que podría resumir la esencia de esta etapa es “esto no me puede estar pasando a mí”.
Denial involves a conscious or unconscious rejection of facts or reality related with the present situation. It is a defense mechanism dedicated to appease the shock derivate from the new reality, which allows that an individual only receive the exact amount of pain that it systems can deal with. It is a temporary response that paralyzes us and hides the facts from us. This stage can be best sum up with the expression: “This may not be happening to me”.
24
EntornoAllende
Segunda Etapa del Duelo: La Ira
Second Stage: Anger
Si bien los sentimientos de enojo estarán presentes con distinta intensidad durante todo el proceso de duelo, es en esta etapa donde la ira toma el protagonismo, dirigiéndose este enojo al ser querido fallecido, a nosotros mismos, a amigos, familiares, objetos inanimados e inclusive personas extrañas. Se siente un resentimiento hacia la persona que nos ha dejado causando un inmenso dolor en nosotros pero este enojo se vive con culpa haciéndonos sentir más enojados aún. La frase que podría contener la esencia de esta etapa es “¿por qué yo?”, ¡no es justo!, “¿dónde estaba Dios cuando me sucedía esto?”.
Anger could be presented throughout mourning in different grades of intensity. Nevertheless, is at this stage where anger has the main role. It is addressed to the deceased one, friends, family, inanimate objects, or even strangers. Anger is expressed in a vicious circle of resentment: anger carries on resentment for the source of pain, which triggers a feeling of guilty, that leads to a higher level of anger and then the circle is repeated. The stage can be summarized with the expression: “Why me?! It isn’t fair! God, where are you?!”
Tercera Etapa del Duelo: La Negociación
Third Stage: Negotiation
La etapa de negociación puede ocurrir antes de la pérdida, en caso de tener a un familiar con enfermedad terminal, o bien después de la muerte para intentar negociar el dolor que produce esta distancia. En secreto el doliente busca hacer un trato con Dios u otro poder superior para que su ser querido regrese a cambio de un estilo de vida preformado. Las
Negotiation can happen even before a loss occurs. It can be a consequence of having a relative with a terminal illness, or immediately after the death of this one. This process is the result of trying to ease the pain or an unconscious try to recover the beloved one promising to your good or any other supernatural power you believe in, a future improvement in your religious
EntornoAllende
25
intenciones de volver el tiempo atrás es un deseo frecuente en esta etapa para así haber reconocido a tiempo la enfermedad o evitar que el accidente sucediera. La frase que resume esta etapa es “¿qué hubiera sucedido si…?”
or behavioral performance. It is common to wish time comes back, to would have foreseen the disease long before, or to would have avoided the accident. This stage is defined by the expression: “What would have happened if …?”
Cuarta Etapa del Duelo: La Depresión
Fourth Stage: Depression
En esta etapa la atención del doliente se vuelve al presente surgiendo sentimientos de vacío y profundo dolor. Se suele mostrar impaciente ante tanto sufrimiento, sintiendo un agotamiento físico y mental que lo lleva a dormir largas horas. Además la irritabilidad y la impotencia toman un gran protagonismo, ya que durante esta etapa se enfrenta la irreversibilidad de la muerte. La depresión de este proceso de duelo se trata de una respuesta adecuada a una gran pérdida, por lo que las emociones de la depresión deben ser experimentadas para sanar.
At this stage the mechanisms in charge of your self-preservation are overpassed by a feeling of emptiness and an incommensurable pain. Individuals often suffer from mental and physical exhaustion because of the level of suffering; therefore they sleep long hours. Impotence and irritability are also playing a predominant role at this stage as a result of facing the permanence of an event such as death. In order to heal, it is important to experience this stage as a reaction to a great loss.
Quinta Etapa del Duelo: La Aceptación
Fifth Stage: Acceptance
El doliente llega a un acuerdo con este acontecimiento trágico gracias a la experiencia
Mourners reach an agreement with a tragic event immediately after they had passed
26
EntornoAllende
de la depresión. Esta etapa no significa que estamos de acuerdo con esta muerte, sino que la pérdida siempre será una parte de nosotros. Este proceso nos permite reflexionar sobre el sentido de la vida así como lo que queremos de la vida a partir de ahora. La frase que resume la esencia de esta etapa es “todo va a estar bien”. La rutina diaria toma un mayor protagonismo en la vida del doliente mientras que ya no se invocan los recuerdos del ser querido con sentimientos de culpa. Esta introspección le permitirá realizar una evaluación de su vida y analizar cuál es el crecimiento obtenido durante este proceso a partir del cumplimiento de asuntos irresueltos. Esto se debe a que puede observar que las cosas malas le suceden a la gente buena y a la gente mala también, por lo que la muerte no es percibida como un “castigo” sino como parte de la vida.
through the depression stage. It doesn’t mean that they are agree with losing, it means they accept that losses are natural elements in living. This process drives to a reflection about the meaning of life as well as what the induvial wants to do from that moment and on with its life. There is an expression that defines well this stage: “Everything is going to be all right!!”. Daily routine has a great importance in those who has lost someone so they don´t recall their dearest ones with resentment or guilt. Introspection would allow making an analysis about life and how loss makes you grow up once unresolved issues are solved. These kind of events helps people to be aware that bad things happen to everyone, despite you are good or bad. And the most important, they help you to understand that death is not a punishment, but part of everyone´s life.
Aprender a decir adiós
Learn to say goodbye
En el camino de crecer y madurar, muchos aprendizajes nos desafían. Así como es necesario aprender a comer, caminar, leer y escribir, tenemos que aprender a decir no, a pedir, a tomar decisiones, y tantas otras cosas necesarias e importantes para nuestro desarrollo. Dentro de estos aprendizajes, uno de los más difíciles, a la vez que destacados, es el de saber decir adiós.
On the way to grow up and mature, there are many situations that challenge us. It is essential to learn how to eat, walk, read, and write; to learn to say no, to ask, to make decisions and many other things important for human being development. However, saying goodbye can be considered as is one of the hardest and very outstanding learnings in life.
Aprender a soltar, a despedirse, a dejar lo que se va, resulta esencial para la vida, dado que esta dinámica y la experiencia de dejar y ser dejado, es parte de la cotidianeidad. Las cosas y las personas, las etapas y los entornos, y también nosotros mismos, nos estamos yendo, estamos cambiando, y abriendo paso a novedades, mejores o peores, pero básicamente distintas. Dentro de las despedidas, la muerte, parte inseparable de la vida misma, es tal vez el desafío mayor. Aceptar la finitud, propia o cercana, es un aprendizaje a obtener y a enseñar.
It is also essential to learn how to let go our losses, since leave and be left is one of the most dynamic aspect of life, as well as an important part in everyday life. Everything changes: things, stages, environments, even us. We change at different stages of our lives and in different levels and ways. These changes ease the way for the acquisition of new features that are the base for maturation and mental development. Among losses, death is the most inseparable part of our lives. It is, perhaps, the greatest challenge. As long as we accept that our lives are finite, we could learn and teach how to deal with it, without getting harm in the process. EntornoAllende
27
28
EntornoAllende
Correspondió al Ing. Eugenio Méndez Docurro el Premio Nacional de Ingeniería 1995 Gabriel Raúl Capó Arteaga
que la presidencia a mi cargo realizó y del estudio de nuevas bases para el premio mencionado, hasta el 10 de octubre de 1961 se logró que el notario Nº 89 de esta ciudad, licenciado Fernando Arce, legalizara el acta constitutiva del patronato, según registro Nº 10,273”.
E
l Gobierno de la República, en el año de 1959, siendo presidente el licenciado Adolfo López Mateos, creó por Decreto Presidencial los Premios Nacionales de Ingeniería y de Arquitectura e instituyó el patronato de dichos premios, designando como primer presidente del mismo al ingeniero Pascual Ortiz Rubio, quien fuera a su vez Presidente de la República de 1929 a 1932, único ingeniero que ha ocupado la primera magistratura del país. En esta forma se instauró el galardón más importante y de mayor abolengo de la ingeniería y la arquitectura en México que se ha convertido en la presea mejor valorada en estas ramas profesionales. El martes 21 de noviembre de 1961, el Presidente de la República, Adolfo López Mateos hizo la entrega del primer Premio
Nacional de Ingeniería al ingeniero Ignacio Avilés Serna y expresó: “Es para mí un gran honor hacer entrega de este pergamino que representa el primer Premio Nacional de Ingeniería. Al hacerlo, entrego a usted el reconocimiento del pueblo de México, así como el reconocimiento de los ingenieros mexicanos que tan esforzadamente han contribuido al engrandecimiento del país. No sólo es un homenaje de los ingenieros a uno de los ingenieros más distinguidos sino el homenaje del pueblo mexicano al gremio de los ingenieros.” Esta primera entrega requirió no obstante de una serie de esfuerzos organizativos, los cuales fueron puntualmente anotados por el entonces presidente de la AIAM en su informe anual presentado el 8 de febrero de 1962, en estos términos: “Después de múltiples gestiones
Previa convocatoria a las universidades e institutos de ingeniería del país, a las demás asociaciones y colegios de ingenieros de México, fueron celebradas las elecciones del Premio Nacional de Ingeniería, resultando el 15 de noviembre de 1961, una abrumadora mayoría a favor del ingeniero Ignacio Avilés Serna. El presidente del patronato del Premio Nacional de Ingeniería, ingeniero Pascual Ortiz Rubio, entregó al ingeniero Avilés un cheque por la cantidad de 25,000 pesos que constituyó la parte económica del mencionado premio. “Además de las deferencias y atenciones que el señor Presidente de la República, licenciado Adolfo López Mateos nos ha otorgado, ha distinguido a la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México con un privilegio insólito, designando como representante del gobierno de la república en el patronato de nuestra corporación, al ingeniero Pascual Ortiz Rubio. Esta EntornoAllende
29
designación, única entre todas las organizaciones culturales de México, fue aclamada por nuestra asamblea en sesión del 13 de diciembre próximo pasado.” Como puede desprenderse de aquellas palabras, los Premios Nacionales de Ingeniería y Arquitectura son asignados mediante un proceso de amplia auscultación entre los más connotados integrantes del gremio y de las instituciones académicas y profesionales relacionadas con estas actividades. Este procedimiento está perfectamente establecido en el Reglamento de los Premios Nacionales de Ingeniería y Arquitectura, a su vez sustentado en el estatuto de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México, ambos documentos actualizados en asambleas extraordinarias del 9 de noviembre de 1998 y del 1º de febrero de 1999, respectivamente y protocolizados ante notario público, siendo presidente de la asociación el ingeniero Pascual Ortiz Rubio Muñoz. El reglamento indica en su Artículo 1º que: “Los Premios Nacionales de Ingeniería y Arquitectura que otorga el gobierno de la República e instituidos por la AIAM, A.C., serán entregados al ingeniero y al arquitecto mexicanos que por su capacidad, laboriosidad, méritos en el ejercicio de la profesión o de la enseñanza de la misma, por las virtudes cívicas que posean o por los beneficios sociales que brinde, merezca una distinción... “ La elección de los premiados, la realiza una comisión dictaminadora, integrada por destacados ingenieros y
30
EntornoAllende
arquitectos, seleccionados por los miembros del patronato. En 1995 el Premio Nacional de Ingeniería correspondió al insigne Politécnico Ingeniero Eugenio Méndez Docurro. Nació el 17 de abril de 1923 en la ciudad de Veracruz: Sus estudios profesionales los llevó a cabo en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del IPN, obteniendo el título de Ingeniero en Comunicaciones Eléctricas el 26 de agosto de 1947. Es Maestro en Ciencias por la Universidad de Harvard desde 1949. En el IPN, fue profesor de posgrado, Subdirector General y de marzo de 1959 a diciembre de 1962, Director General. Durante su gestión se crearon la Escuela Superior de Física y Matemáticas y la Escuela de Enfermería; se establecieron los cursos de posgrado en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas y la Escuela Superior de Comercio y Administración; se crearon los departamentos de Relaciones y de Difusión Cultural y el Centro de Investigación y Estudios Avanzados y se fundó la publicación Acta Politécnica Mexicana. Ocupó diversos cargos y representaciones como el de Director General de Telecomunicaciones en la SCT; miembro de la Comisión México-Estados Unidos para Observaciones del Espacio, del Proyecto Mercurio; Subsecretario de Comunicaciones y Transportes, Vocal Ejecutivo del Instituto Nacional de Investigación Científica; Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México en
Misión Especial ante Panamá y Albania; Secretario de Comunicaciones y Transportes; Presidente de la Comisión Nacional del Espacio Exterior; Director General fundador del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; Coordinador General de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de la SEP y Director General del Instituto Mexicano de Comunicaciones. El ingeniero Méndez fue el principal impulsor de la telefonía rural, el servicio télex, la Escuela de Capacitación de Microondas, del proyecto y construcción de la primera etapa de la red nacional de microondas y del transporte aéreo y ferroviario. Fue Miembro Distinguido de la Academia Mexicana de Ingeniería y del Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas editó diversas publicaciones y dictó conferencias magistrales; por sus aportaciones, también recibió distinciones honoríficas como: miembro del Cuadro de Honor de la ESIME, Hijo Distinguido de la ESIME, Gran Oficial de la Orden del Mérito de la República Italiana, Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, Gran Cruz de la Orden de Leopoldo II de Bélgica, Primera Clase de la Orden del Tesoro Sagrado del Japón, Gran Cordón de la Orden Nacional del Cedro de la República Libanesa, Orden Tudor Vladimerescu de Primera Clase de la República Socialista de Rumania y Medalla Lic. Adolfo López Mateos al Mérito en el Servicio Público. Estos fueron los méritos que ostentó a la fecha en que le fue entregado el Premio Nacional de Ingeniería.
Obras Bibliográficas del AHESIME Allende M. en C. Gabriela Uribe Aragón
C
uando en 1986 se iniciaron los trabajos de rescate del Archivo Histórico de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (AHESIME) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), se encontraron entre miles de expedientes desordenados y deteriorados en diversos grados, por las inclemencias del tiempo, el desinterés, la ignorancia y la incuria, varias obras bibliográficas, entre las que destacan dos enciclopedias: la del Vaticano y la Gran Enciclopedia Francesa, que a pesar de las condiciones en que se habían mantenido estaban aún en buen estado. Todo este acervo documental y bibliográfico se logró rescatar y poner a buen recaudo, particularmente la Enciclopedia Francesa.
se retomó el proyecto, encontrándose con la sorpresa de que la documentación y los libros se hallaban en pésimas condiciones; prácticamente en las mismas que antes de su rescate en 1986. Pero esta vez la Enciclopedia Francesa se vio afectada por la humedad excesiva y el consiguiente ataque de los hongos y la acción depredadora de los lepismas o “pescaditos de plata” y otros insectos.
Años más tarde por razones burocráticas, se truncó aquel proyecto de rescate y ordenamiento del Archivo Histórico de la ESIME, que tanto esfuerzo requirió para ponerlo en condiciones de consulta, lo cual acarreó que dicho acervo quedara nuevamente en el abandono y la incuria, compartiendo la misma suerte otros acervos, como el del Ingeniero Antonio García Rojas.
¿Qué es la Enciclopedia Francesa? Antecedentes y relevancia histórica. Su llegada a México.
En noviembre del año 2006,
Por tal motivo, se nos encomendó rescatar esta obra fundamental en la historia de la ciencia y de la técnica por antonomasia, además de su enorme valor histórico, literario, artístico y cultural, y sobre todo, porque se trata de una obra única en México.
La Gran Encyclopédie ou Dictionaire Raissoné des Sciences, des Arts es des Métiers, por une Societé de Gens de Lettres, que bien traducido al español es Enciclopedia o Diccionario Razonado de las Ciencias, de las Artes y de los Oficios, por una Sociedad de Hombres de Letras, “ordenada y EntornoAllende
31
publicada por Mosieur Diderot, de la Academia Real de las Ciencias y de las Bellas Letras de la Prusia, y en cuanto a la parte matemática, por Mosieur D’Alambert, de la Academia Real de las Ciencias de París, de la de Prusia, y de la Sociedad Real de Londres”. Sin embargo, esta enorme empresa que fue la formación y la edición de la Enciclopedia realmente fue obra del entusiasmo y el empuje de Denis Diderot (1713-1784), quien fue verdaderamente el alma de la misma como señaló el gran historiador de la ciencia Aldo Mieli. 1 La Enciclopedia Francesa fue sin duda la obra culminante, la síntesis del Iluminismo o la Ilustración, que confiaba ciegamente en la razón humana, cuyos logros maravillosos estaban a la vista en especial, de manera descollante y fundamental, en la mecánica de Newton; al mismo tiempo significó uno de los antecedentes intelectuales de la Revolución Francesa. Esto hizo que aquella empresa enfrentara un sin fin de dificultades, tales como el que el primer tomo apareciera en 1751, el segundo en 1752, otros cinco entre 1755 y 1757, hasta 1762 se publica el primer tomo de láminas, y la edición completa se consigue de 1765 a 1780. Pero las dificultades de la Enciclopedia Francesa, que pueden percibirse por las prolongadas discontinuidades
32
EntornoAllende
de la edición de sus sucesivos tomos, no fueron sólo debidas a problemas financieros, técnicos o de organización, sino sobre todo, por problemas políticos. En efecto, desde la aparición del primer volumen (1751) los ataques hacia esa obra no se hicieron esperar; cuando apareció el segundo volumen (1752) el encono subió de tono al grado tal que el Rey, por iniciativa del preceptor del Delfín y otrora obispo de Mirepoix, decretó la supresión de esos libros 2, luego fue prohibida por el Parlamento Francés y condenada por la Santa Sede en (1759) 3. Otros cinco volúmenes aparecieron hasta 1757, casi uno por año, en dicho año ocurrió un atentado contra el Rey y se endureció la persecución y la censura. Esto obligó a Diderot a trasladar la publicación de la Enciclopedia a otras latitudes y que D’Alambert abandonara la empresa en 1759, quedando Diderot solo al frente de ella. Así pues, aquella magna obra sufrió un verdadero periplo para que se lograra terminar en 1780; por ejemplo, en 1765 se completaron los diez volúmenes restantes que componen la parte medular de la obra, publicados en Holanda y en Italia, pero con numerosas mutilaciones hechas por el editor Le Breton sin que Diderot lo supiera y que tuvo que aceptar de mala gana 4; así se completaron los diecisiete volúmenes del texto principal, a los que se sumaron once volúmenes de láminas, todos
ellos en folio 5, que se editaron de 1762 a 1772; más tarde aparecieron cinco volúmenes de suplementos, entre 1772 y 1777, en los que ya no intervinieron ni Diderot ni Le Breton; cuatro de ellos eran de texto y uno de láminas; el nuevo editor fue Panckoucke, quien también preparó y publicó dos volúmenes de índices (1780). Varios autores consideran que la parte más original de la Enciclopedia es en lo referente a las artes mecánicas y los oficios 6; tomos profusamente ilustrados en los volúmenes de láminas. El propio Diderot invitó a participar a diversos artesanos en la elaboración de los textos que describen las herramientas, máquinas y equipos, así como los procesos de las diversas industrias, así mismo él participó activamente, manipulando y aprendiendo algunas de las artes, conviviendo con los artesanos y obreros durante
los años que duró la empresa. Inspirado por Francis Bacon, rescató en buena medida algo que las artes liberales siempre veían con soslayo y desprecio, sobre todo en las publicaciones; así pues, Diderot, un intelectual; no dudó en ensuciarse las manos para acercarse a los obreros de la época y aprender de ellos, de manera práctica, sus oficios y sus conocimientos, sin los cuales no era posible la producción de bienes, ni la propia ciencia. De este modo se pone énfasis en la importancia de la aplicación de la ciencia para fines prácticos tal como lo había preconizado Bacon en el siglo XVI, y consecuente con ello Diderot mostró la relación de la técnica y su vínculo con la ciencia. (Continuará)
1 Papp, Desiderio y José Babini, 1955, Panorama general de la historia de la ciencia, Vol. 5 El siglo del Iluminismo, Espasa-Calpe Argentina Buenos Aires pp. 5-7. 2 Reale, Giovanni y Dario Antiseri, 1995, Historia del pensamiento filosófico y científico, Herder Barcelona, p. 586. 3 Enciclopedia Salvat, 2004, Volumen 7, Salvat México, p. 5108. 4 Monitor, 1962, Enciclopedia Salvat para todos, Salvat Barcelona Vol. 5, p. 2745. 5 Enciclopedia Salvat, Op. cit., pp. 5107-5108. 6 Reale y Antiseri, Op. cit., p. 587. EntornoAllende
33
Las Golondrinas (Allende 38) Roberto Jiménez Zamacona Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón su nido a colgar… G.A. Becquer
E
l presente artículo, no versa precisamente sobre la famosa canción “La Golondrina”, que es su verdadero nombre, la cual, se suele interpretar principalmente en las despedidas de toda índole. Existen varias versiones sobre el origen de esta bella canción, una de ellas atribuye el poema (1862) al escritor español exiliado en México, Aniceto de Zamacois (1820-1885), cuya letra original encierra un acróstico que dice: “Al objeto de mi amor”. Tiempo después, Narciso Jerialde Sevilla (1843-1910), músico mexicano exiliado en Francia, la enmarcaría con una bella música. Tanto la letra como la melodía encierran una gran nostalgia por el anhelo de los autores de regresar a su lugar de origen respectivo, como lo hacen las golondrinas.
Las golondrinas, esas bellas aves con una gran afinidad y adaptabilidad a vivir cerca del hombre. Es el ave migratoria más conocida del mundo, con un gran sentido de orientación y
34
EntornoAllende
memoria sorprendente, regresando cada año a los nidos que dejaron el año anterior, los cuales, suelen construir preferentemente en estructuras edificadas por el hombre, pegados al techo buscando esquinas con otra pared, utilizando para ello, saliva, barro y paja en el exterior y dentro de estos, plumas, pelo y tallos. Su alimentación básica consiste de insectos y semillas. Es frecuente que hagan sus nidos cerca de donde habitan o habitaron sus padres. Suelen conservar la misma pareja toda su vida.
Existen aproximadamente 70 especies de golondrinas en el mundo, siendo la más conocida la golondrina común (hirundo rústica), de la cual hay seis subespecies, siendo una de estas la que llega a la Ciudad de México a fines de abril o principios de mayo. Durante su estancia, hasta el mes de agosto; lleva a cabo dos crianzas, poniendo de dos a siete huevos en cada nidada, con un período de incubación de quince días. Los polluelos permanecen en el nido aproximadamente 20 días. Esta hermosa ave de cola bifurcada, collar negro con babero y frente roja, dorso brillante de color negruzco con reflejos azulados, ha sido huésped
de Allende 38 desde tiempos inmemoriales, posiblemente desde que era convento. Las golondrinas son parte de tantos buenos recuerdos que guardo de mi estancia de dos años como estudiante en Allende 38, en la pasada década de los sesenta, donde tuvo su origen y albergó durante nueve años a la Vocacional 4. Después de varios años, he retornado a Allende 38, ahora como empleado del IPN, encontrándome con varios cambios en el inmueble; muy significativos, no todos muy acertados. Me dio gusto que aún nos visitaban las golondrinas, y detecté ocho nidos. Pero hace dos años, estaban pintando las paredes del inmueble, me di cuenta que los pintores ya habían tirado dos nidos; hablé con ellos para que tuvieran cuidado y los protegieran, no obstante, únicamente dejaron tres. Esta primavera de 2016 llegaron varias golondrinas, pero solo fue ocupado un nido. Lo anterior debe movernos a hacer algo al respecto, pues no sería lo mismo Allende 38 sin sus golondrinas, pues constituyen uno de sus símbolos icónicos, de convivencia entre el patrimonio histórico y el natural. Fuente de información: La nube
EntornoAllende
35
Nicandro Mendoza Patiño: Homenaje Póstumo Ramiro Aguirre Garín
(FNET) entonces bajo la presidencia de Nicandro Mendoza Patiño, significaba un poder que el gobierno federal respetaba y consecuentemente atendía con prontitud las demandas que esta poderosa organización le planteaba. Esa poderosa fuerza se sustentaba en el alto grado de politización de sus dirigentes y a su radio de acción que se extendía por casi todos los confines de la nación.
Al centro Nicandro Mendoza Patiño, presidente de la FNET durante la huelga de 1956; a la derecha Roberto Robles Garnica, ex presidente de la FNET a fines de la década de los 50 y en el extremo izquierdo Raúl Álvarez Garín, destacado dirigente del movimiento estudiantil de 1968.
N
icandro Mendoza Patiño, michoacano, oriundo de Ecuandureo, poblado cercano a la Piedad, llegó a la Ciudad de México a principios de la década de los cincuenta para cursar estudios en la entonces Escuela Superior de Medicina Rural. Falleció en octubre del año pasado y con ese motivo, la Organización Nacional Politécnica Cardenista, ex Internos Politécnicos y el Colegio Médico “Miguel Othón de Mendizábal” llevaron a cabo -en las instalaciones de este plantel politécnico- sentido homenaje en su memoria. La ceremonia celebrada el 15 de noviembre de 2016 estuvo presidida por el Dr. Eleazar Lara Padilla, Director de la Escuela Superior de Medicina, y tuvo una extraordinaria significación ya que Mendoza Patiño, no logró terminar sus estudios de médico en esta escuela, debido a que fue sometido
36
EntornoAllende
a una implacable persecución por el gobierno de la República a la cual se sumaron autoridades del Politécnico. Once lustros después de que fue encarcelado, acusado del delito de disolución social durante el régimen del Presidente Ruíz Cortines, Nicandro regresó en espíritu a su Alma Mater arropado por alumnos, académicos y autoridades, quienes saludaron la presencia de su viuda la Doctora María Idalia de la Salud y sus hijas Mirian y Claudia, quienes constataron el reconocimiento que los politécnicos profesan por el dirigente que en 1956 lideró la huelga que por más de 2 meses llevó a más de 100 mil alumnos de 150 planteles en 23 estados del país, incluyendo a los 26 mil jóvenes del Instituto Politécnico Nacional. Eran tiempos en que la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos
Nicandro, fue de tal estatura moral que no sucumbió a las tentaciones del poder, vivió una época en que su posición ideológica de izquierda y su lealtad a Vicente Lombardo Toledano, máximo exponente del nacionalismo revolucionario, fue su mayor blindaje para no ser presa de la seducción en que cayeron varios de sus correligionarios. El Doctor Lara Padilla, durante su intervención destacó las dotes de Nicandro como dirigente, en que fuerza ajenas al Politécnico, trataban de degradar sus labores académicas y el papel tan relevante que jugaron los estudiantes para hacer frente a estos embates. De su lado el doctor Carlos Guzmán Cuervo, decano de la Escuela Superior de Medicina, inició su disertación recordando unas palabras que el propio Mendoza Patiño le refirió cuando por la noche, acompañó al presidente Adolfo López Mateos para inspeccionar las obras de los primeros edificios escolares que se levantaban en los perímetros de Zacatenco: “Mira Nicandro, tienes más de lo
A la izquierda Nicandro Mendoza Patiño, presidente de la FNET en 1956; enseguida Ramiro Aguirre Garín, presidente de la Organización Nacional Politécnica Cardenista, luego Flavio Durón Martínez, presidente de Ex Internos del IPN; y a la derecha Mauro César Enciso Barrón secretario de Organización de la ONPC.
que pedías”, en alusión a uno de los puntos del Pliego Petitorio de 1956.
lo rechazaron en su pretensión de ocupar una plaza de maestro en una Prevocacional.
En su turno, el Dr. Oscar Escárcega Navarrete, presidente del Colegio Médico “Miguel Othón de Mendizábal” resaltó el carácter social de la medicina y la influencia de estos estudios en la formación de liderazgos; empezó con Mendoza Patiño, para continuar con Roberto Robles Garnica, Salvador Gámiz Fernández, alumnos ellos de la ESM y ambos en su tiempo, máximos dirigentes de la organización de los estudiantes técnicos, como también lo fueron ya en tiempos más recientes; Eucario Fosados Muñoz, Ignacio Gil Zamora y José Cebreros Manjarrez.
Sin embargo, este trato displicente tuvo su recompensa al ingresar a la facultad de Medicina de la UNAM por mediación del Rector, Dr. Ignacio Chávez; en esta institución permaneció durante 47 años, se especializó en farmacología, publicó libros y fue consejero universitario. Pero no todo eran honores, en el 68 lo enviaron a Chile, en 1973 los estudiantes de la Facultad se involucraron en el Cogobierno y de nueva cuenta, agentes gubernamentales lo llevaron a Europa y lo dejaron sin más en París, Francia.
Entre los asistentes había expectación por escuchar a Mirian Mendoza, hija mayor de Nicandro; en su oportunidad la abogada hizo crónica de las adversidades por las que atravesó su padre; desde sus orígenes humildes, huérfano a temprana edad y hermano mayor de 3 hermanos; hasta los avatares cuando ya profesionista se acercó a las autoridades del Politécnico y
Mirian finalizó sus palabras con el siguiente texto “siempre fue congruente en su vida, en su corazón permanecieron dos instituciones, el IPN y la UNAM, nunca abandonó sus ideales, creyó que en cualquier ámbito, social o científico, el ser humano debe expresar ideas, generar conocimientos y compartir información para lograr lo que se proponga”. Nicandro fue un personaje mítico, perseguido político al fin, su
nombre comprometía y no le daban reposo sus enemigos; su peregrinar en el exilio por países de Europa y en la República de Chile; además, primer dirigente estudiantil encarcelado por el delito de Disolución Social, crearon en él una aureola de enigma. Alguna vez, Xavier González Garza, Diputado Federal por el PRD y Coordinador de la bancada de este partido, supo de un desayuno en honor de Nicandro, pidió se le invitara; quería conocerlo, se saludaron y así tuvo enfrente a aquel dirigente estudiantil que puso en jaque a la administración de Ruiz Cortines. En la década de los sesenta, Óscar Mohar, profesor de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, lo invitó para que narrara sus experiencias durante la huelga del 56 y la persecución de que fue objeto a partir del cierre del Internado, el año pasado un grupo de alumnos de este plantel crearon una Colectivo que lleva su nombre. Quienes convivimos con él los últimos años de su vida, nos solazábamos escucharlo y registrar de viva voz su participación como dirigente estudiantil, que nos servirá para escribir la historia, nuestra historia vista desde la óptica de sus protagonistas. Con esta breve crónica, se deja un reconocimiento singular al Dr. Eleazar Lara Padilla, quien otorgó todas las facilidades para este Homenaje, mismo que se extendió al vestíbulo principal de este centro educativo, con la exposición intitulada: “Los Movimientos Estudiantiles en el IPN”. Muestra gráfica que hace un repaso de las huelgas históricas que se dieron desde 1942 hasta 1968, pasando por la de 1956 en la que su sola mención se asocia con la grandeza de Nicandro. EntornoAllende
37
Cartel promocional del homenaje Cartel promocional original al Dr. Nicandro Mendoza PatiĂąo del Homenaje a Nicanfro Mendoza de 2016. del 15 de noviembre de 2016
38
EntornoAllende
La LAgunilla, Mi Barrio Denise Córdova Just
U
na de las actividades más antiguas de la ciudad de México desde 1321 ha sido el comercio. En la Cuenca del Valle de México, desde antes de la llegada de los Mexicas ya se ejercía el intercambio de productos y objetos. Los Mexicas cazaban con arco y flecha, patos silvestres, codornices, grullas y chichicuilotes; no olvidemos que si bien su origen, al parecer era de un pueblo de tradición lacustre, durante su peregrinación habían tenido que adquirir como su arma más útil, el arco y la flecha o, si su origen fue chichimeca, esa era el arma más diestramente manejada por esa cultura del norte. Pero también cazaban con cerbatanas o colocaban verticalmente maderos, uno detrás de otro, en hileras dobles, de los que pendían redes elaboradas de fibra de maguey llamada ixtle o ichtli que servían para capturar aves. El ixtle era indudablemente traído de otros lugares pues el maguey es propio de tierras más áridas. Posiblemente, era parte de la materia prima y mercancías con que otros pueblos pagaban a los Mexicas por sus favores militares. El ixtle tiene tantos usos que con él también tejían lienzos para sus vestidos y trabajando la fibra más gruesa, confeccionaban sus cactles o huaraches. Con las finas telas de algodón se ataviaban los pueblos del sur de la Cuenca del Valle de México, particularmente, los Culhuas. Durante este periodo de adaptación a la islilla, los Mexicas también recolectaban la miel silvestre, o quizás hayan practicado el cuidado de las abejas al interior de sus solares, colgando del alero del techo un segmento de tronco, cuyo interior
contenía los insectos. Igualmente “pescaban renacuajos, ranas, camaroncillos, moscos acuáticos, culebras de agua, gusanillos laguneros y ajolotes y, por lo mismo, elaboraban tamales de gusano, tortillas de mosco, acociles y bledos de agua” (Castillo Farreras, 1972). Criaban también animales domésticos como el guajolote y el perro, este último llamado itzcuintl o escuincle, que era un can mudo y sin pelo. Algunos estudiosos nos informan que esto último era debido a que al escuincle recién nacido se le ponía en la piel una resina especial que provocaba que le dejase de crecer pelo. Como sabemos, no había animales domésticos de gran tamaño a modo que pudiesen dar leche o pieles en abundancia, lo que por supuesto influyó en el tipo de alimentación y en la ausencia de arado para las labores agrícolas en toda Mesoamérica. De las áreas pantanosas de la islilla “se extraía una pasta llamada Tecuitlatl que consistía en una lama verde compuesta de algas a la que los españoles denominaron queso de la tierra” (Corona, 1982), que no es otra cosa que el alga espirulina, planta marina compuesta de materia orgánica con alto contenido de minerales y buena proporción de vitaminas, que para los Mexica era alimento y un formidable preventivo y curativo de muchos trastornos de salud. La situación que los Mexicas vivían en ese momento no era la más favorable, pues la laguna semisalobre por la que estaban rodeados se hallaba a su vez cercada por pueblos enemigos. Sin embargo, con el transcurrir de los años estas circunstancias se convertirían en un privilegio, en un
EntornoAllende
39
factor de protección de la isla que facilitaría el comercio con otras poblaciones.
Moyotlan o “lugar de moscos”, que en el Virreinato se conocerá como San Juan, al suroeste.
La situación de la pequeña isla permitiría la organización del trabajo de autosuficiencia para pasar más tarde a una economía de mercado, debido a que no contaban con madera, piedra, ni otros materiales para poder levantar edificaciones.
Donde antiguamente era Cuepopan, el Campa que se encontraba ubicado al noroeste de lo que hoy es el Centro Histórico de la Ciudad de México, actualmente se encuentra La Lagunilla, misma que durante la época prehispánica consistía en una pequeña entrante del Lago de Texcoco, que conectaba a Cuepopan con Tlatelolco y, por lo mismo, permitía un intenso tráfico de productos entre la isla de Tenochtitlan y ese señorío.
Durante los primeros años de haberse establecido en la islilla, algunos grupos Mexicas temían a las zonas boscosas en las que abundaban las fieras y al interior de las cuales no era posible subsistir, pero con el tiempo estas ideas fueron cambiando; Chapultepec entonces se convirtió en el cerro generador de sustentos por excelencia, “ahí había árboles para la construcción arquitectónica y para la confección de canoas, pinos para la leña que será muy utilizada para los numerosos braseros que ardían” (Corona, 1982). Al respecto, debemos recordar que en la Tira de la Peregrinación, que es el códice que describe el éxodo de los Mexicas desde el norte hasta su asentamiento en la pequeña isla, después conocida con el nombre de Tenochtitlan, al interior de la cuenca lacustre, siempre aparecen cuatro personajes o Teomama -no siete, por lo de las 7 cuevas-, quienes también, a petición de Huitzilopochtli, debían “seleccionar a todos sus parientes y amigos y conformar los cuatro campa que a su vez serían subdivididos en muchos pequeños barrios o calpulli”. (Lombardo de Ruiz, 1973). Las cuatro divisiones de la isla eran las siguientes: Atzacualco o “lugar de compuerta del agua”, conocido en el periodo virreinal como San Sebastián, la cual se encontraba al noreste. Cuepopan o “lugar donde las flores abren sus corolas”, más adelante llevaría el nombre de Santa María la Redonda, emplazada al noroeste. Soquiapan o “lugar de aguas lodosas”, después conocida como San Pablo, situada al sureste.
40
EntornoAllende
Durante el esplendor de la ciudad de Tenochtitlan, las actividades comerciales fueron adquiriendo mucha importancia, pues, por un lado, permitían el abastecimiento de productos y, por el otro, comerciar con los productos que los pueblos sometidos tributaban. En la cultura Mexica al arte de traficar se le conoció con el nombre de Pochtecáyotl y el lugar donde se llevaba a cabo la compra-venta de todo tipo de objetos, productos, minerales, animales y comestibles, así como servicios de comida preparada, barbería, de lavado de ropa, de rapado de cabeza y hasta de esclavos, era el Tianquiztli. Es sorprendente ver cómo, en el mundo Mexica, la actividad comercial estaba perfectamente regulada y vigilada; por ejemplo, se encontraba estrictamente prohibido vender en los caminos, aunque la transacción pudiese ser jugosa, ya que todos los comerciantes, sin excepción, pagaban un impuesto para poder vender en espacios perfectamente establecidos; la red de caminos para comerciar en el exterior era restaurada antes de la época de lluvias y a través de ella los Tiameme o cargadores, durante jornadas de hasta 5 leguas -28 kilómetros-, aunque podían alcanzar hasta 300 leguas, cargando un límite de 23 kilos cada uno, llevaban y traían objetos de todo tipo por toda Mesoamérica hasta la ciudad de Tenochtitlan o desde ésta. A la llegada de los españoles, algunas costumbres relacionadas con el
comercio permanecieron; sin embargo, el enorme control que los miembros del linaje pochteca habían ejercido, se diluyó induciendo a la saturación y el desbordamiento de los nuevos espacios públicos dedicados a la vendimia: las plazas/mercado, donde no existía el orden de antaño. Como la zona de La Lagunilla, nombre con el cual se le conoció durante el Virreinato, se trataba de una entrante de agua que, a través de una serie de canales, entraba al corazón de Tlatelolco; ahí no hubo asentamientos urbanos durante el desarrollo de la antigua ciudad Mexica, ni tampoco durante los primeros 80 años de existencia de la ciudad virreinal. Se trataba de un espacio de constante tráfico de productos y comunicación comercial; sin embargo, debido al desecamiento que sufrió la cuenca lacustre hacia fines del siglo XVI, esta zona comenzó a poblarse y ahí se instalaron los primeros bordadores que darían origen a la tradición de confección de tiras bordadas para productos textiles de lujo; de hecho, hoy en día en la calle de Cuba todavía podemos encontrar un negocio donde venden hermosas tiras bordadas -actualmente La Lagunilla es famosa por la variedad de vestidos de novia, de ropones y vestidos de quinceañeras que ahí se pueden adquirir-. Ahí donde había existido esa pequeña entrante lacustre -La Lagunilla- la tierra afloró, en algunas zonas pantanosa, en otras seca y, por lo mismo, insalubre, lo cual frenaba el poblamiento regular del lugar, quedando amplios vacíos que con el paso del tiempo se convertirían en plazas, como la de Garibaldi, por ejemplo. Durante el Virreinato, hacia el oriente de La Lagunilla, fue establecida la ruta por la cual arribaba a lomo de mula el pulque, que venía de la Huasteca, mismo que a consecuencia de su pronta caducidad, comenzó a venderse en los límites del noroeste y noreste de la Ciudad de México, dando lugar a la proliferación de pulcatas a las que, como abejas a la miel, llegaba la población de menores recursos.
A la llegada al poder real de España por parte de los Borbones, hubo cambios sociales, económicos y políticos muy importantes; entre ellos, la Corona monopolizó la producción novohispana del tabaco, por lo que en 1769, en La lagunilla, se construyó la Fábrica de Tabaco, misma que llegó a albergar a 7 mil trabajadores, convirtiéndose en un referente sustancial del lugar, aunque para menoscabo de éste, la fábrica sería trasladada al edificio que hoy conocemos como La Ciudadela. Nuevos vientos de esplendor llegaron a La Lagunilla cuando en el porfiriato, muy cerca, se estableció el Hipódromo de Peralvillo y, a través de la construcción de pozos, fue posible el abastecimiento de agua en el lugar, lo cual atrajo a familias de muy buena posición para comprar terrenos en la zona y construir casonas muy hermosas, de estilo historicista, algunas de las cuales todavía se encuentran en pie, aunque pidiendo a gritos su protección y conservación. Fue también durante el porfiriato, en 1905, cuando fue construido el Mercado de La Lagunilla con el fin de abastecer también a las colonias Guerrero y Santa María la Ribera. Dicho Mercado, como todos, se saturó y se desbordó, por lo que en 1957 el Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez proyectó y construyó cuatro mercados que hasta hoy funcionan: Mercado de Ropa y Telas de La Lagunilla, Mercado de la Zona, Mercado de Varios y Mercado de La Lagunilla-San Camilito, que se especializa en comida, de los cuales hablaremos con mayor detalle el año que viene en este mismo medio. Bibliografía: Córdova J., D., (2012). “Los Mexicas”, Editorial Trillas, México García G., J., (2014). “Los orígenes del Comercio ambulante”, UNAM, México Wikipedia
EntornoAllende
41
2016, o como cuando la muerte se quiere llevar a todos tus ídolos en un solo año Luis Rojas Gutiérrez
T
odavía no empezaba el 2016 cuando ya teníamos la noticia de la muerte en diciembre de Lemmy Kilminster, bajista, vocalista, compositor y líder de Mötorhead, y apenas empezando el año empezaron a fluir las notas de rockeros muertos, tantos y tan seguidos que hasta parecía mala broma de alguno de esos sitios web que gozan alarmándonos a todos con información falsa; pero todo era tristemente cierto, entre músicos, compositores, productores, manejadores y promotores, perdimos más famosos que si estuviéramos en medio de alguna guerra. Estos son algunos de ellos: 4 de enero, Robert Stigwood, 82 años.
Australiano de nacimiento, manejó las carreras de Cream y Bee Gees; fundó la compañía disquera Casablanca, que grabó a Eric Clapton, Kiss, Donna Summer, Giorgio Moroder, Village People, Parliament-Funkadelic, Lipps Inc., Cher, Angel y Barry White entre muchos otros roqueros y discotequeros por igual; fue el productor de muchas de las más exitosas películas musicales de la historia como Jesuschrist Superstar de 1973, Tommy (de The Who) de 1975, Saturday Night Fever de 1977, Grease de 1978, Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band del mismo año, las secuelas Grease 2 de 1982 y Staying Alive de 1983, así hasta Evita de 1996.
Robert Stigwood
10 de enero, David Bowie, 69 años. Apenas dos días después de su cumpleaños, el camaleón cayó ante la batalla de 18 meses con el cáncer. Acababa también de publicar su 25º álbum titulado Blackstar. ¿Qué se puede decir que no se haya dicho ya de uno de los más innovadores y creativos artistas que el mundo ha visto? Uno de los dioses del rock, siempre adelantado a su tiempo en su música, en su apariencia y en el concepto de sus espectáculos, que más que conciertos muchas veces parecían puestas en escena. Pocos tan influyentes y creativos como él. 13 de enero, Giorgio Gomelsky, 81 años. Cineasta, compositor (firmando como Oscar Rasputin), empresario, productor y manager de bandas de rock, nació en Georgia, creció en Suiza y desarrolló su carrera en Estados Unidos y Gran Bretaña. Era dueño del Crawdaddy Club en Londres, donde a principios de los 60 los Rolling Stones tocaban como grupo de casa; contrató a los Yardbirds (con Eric Clapton) para sustituirlos y se hizo su manager también. Más adelante fundó Marmalade Records, que tuvo algunos éxitos a mediados de los 60. Entre los 70 y 80 trabajó con diversas bandas progresivas y experimentales como The Soft Machine, Gong y Magma. El cáncer se lo llevó.
David Bowie
17 de enero, Dale Griffin, 67 años. “Buffin”, baterista inglés miembro fundador de Mott the Hoople, una de las bandas más representativas del glam rock de los 70; mantuvo a la banda viva a través de varios cambios de alineación hasta 1978. En los 80 produjo discos de varias bandas de heavy metal como Hanoi Rocks y The Cult. En octubre de 2009 Mott the Hoople se reunió para unos cuantos conciertos por su 40 aniversario, sin embargo pudo tocar sólo en los encores debido al alzheimer que ya se le había diagnosticado. Murió mientras dormía.
Giorgio Gomelsky (izquierda)
Dale Griffin
42
EntornoAllende
18 de enero, Glenn Frey, 67 años.
Glenn Frey
Guitarrista, compositor y cantante de The Eagles (sí, los de Hotel California), cantó y/o escribió algunas de sus rolas más representativas como Take it easy, Tequila sunrise, New kid in town y Heartache tonight entre otras. Tras la disolución de la banda en 1980 emprendió carrera en solitario con algunos éxitos comerciales como The heat is on, que también se usó para la película de 1984 Beverly Hills Cop, y You belong to the city de la serie de tv Miami Vice. A pesar de que The Eagles habían dicho que se reunirían “cuando el infierno se congele”, en 1994 los dólares pudieron más y regresaron con un concierto acústico y una gira de casi dos años, después de esto alternó algunos trabajos como actor con su carrera en solitario y reuniones esporádicas de The Eagles, hasta que una artritis reumatoide, colitis ulcerosa y neumonía terminaron con todo. 18 de enero, Everardo Mujica (Lalo Tex), 56 años. Guitarrista, compositor y cantante de Tex Tex (Texcoco-Texcoco y no TexasTexas, como solía aclarar en los conciertos de su primera época), uno de los grupos pilares del llamado rock urbano de México; logró una sólida carrera que estaba por cumplir 30 años ininterrumpidos de éxitos en la escena nacional, murió víctima de un infarto pocas horas después de dar un concierto en Chimalhuacán. Se nos fue el muñeco.
Lalo Tex
18 de enero, Sergio López. Fue el baterista de Luzbel en Metal Caído del Cielo, el primer trabajo discográfico de la banda, que a pesar de ser sólo un EP con cuatro canciones, es uno de los mejores discos de heavy metal hecho en México y contiene algunas de las más emblemáticas canciones de la banda como El Loco y Esta Noche Es Nuestra. 23 de enero, Jimmy Bain, 68 años.
Jimmy Bain
Bajista escocés reclutado en 1976 por Ritchie Blackmore para su banda Rainbow, aunque sólo apareció en el disco de estudio Rising de 1976 y el doble en vivo On Stage publicado en 1977; posteriormente se une al vocalista neoyorquino Ronnie James Dio (ex Rainbow y ex Black Sabbath) en su banda Dio hasta 2002. Pasó temporalmente por Thin Lizzy y la banda de su líder Phil Lynott, además de la de Gary Moore y algunos otros proyectos. Murió de cáncer de pulmón. 28 de enero, Paul Kantner, 74 años. Pionero del rock sicodélico como miembro fundador de la leyenda Jefferson Airplane y luego más orientado al pop en la metamorfosis ochentera de la banda Jefferson Starship. Guitarrista de estilo muy característico en la onda “ácida”, que se fue por una falla masiva de órganos seguida de un ataque al corazón.
Paul Kantner
4 de febrero, Maurice White, 74 años. Compositor principal y cantante de Earth Wind and Fire, una de las bandas que tendieron el puente entre el funk y la música disco, aunque nunca acabaron por ceder a la tentación de la riqueza fácil de la música estrictamente bailable y se mantuvieron en su fusión de rock, pop, soul y funk. Se le diagnosticó el mal de Parkinson a fines de los 80 y falleció mientras dormía en su casa de Los Angeles. 8 de marzo, George Martin, 90 años.
Maurice White
Después de ser rechazados por Decca Records en 1962, The Beatles fueron fichados por el inglés George Martin, productor musical, para Parlophone Records, una filial de EMI. Más allá de darles la oportunidad de grabar, fue él quien pulió y moldeó el sonido de cada uno de sus discos hasta 1969, poco antes de que se separaran, fue también quien los guió y educó en las técnicas de estudio que tanto supieron explotar, además, fue responsable de la gran mayoría de los arreglos de cuerdas, alientos y orquestales de sus grabaciones; no en balde ha sido llamado el 5º Beatle. Además fue músico, compositor, arreglista, director de orquesta y productor de muchísimos otros artistas, entre ellos Jeff Beck, Cheap Trick, America y Elton John. Sir George Martin murió mientras dormía de causas naturales.
George Martin
EntornoAllende
43
10 de marzo, Keith Emerson, 71 años. Emerson, Lake and Palmer fue una de las bandas que dominaron la escena mundial del rock durante la década de los 70, una de las más representativas del rock progresivo, y el inglés Keith Emerson fue piedra angular de la banda; verdadero virtuoso de los teclados, gran showman, compositor y arreglista. Quien fuera uno de los más grandes tecladistas de la historia del rock, aparentemente se suicidó en su casa de California debido a una enfermedad degenerativa en las manos que no le permitía tocar como acostumbraba.
Keith Emerson
21 de abril, Prince, 57 años. Cantante, compositor, multi instrumentista y productor musical estadounidense, fue uno de los más innovadores y excéntricos músicos que se hayan visto en la escena internacional; ligó una serie de éxitos y discos clásicos durante los 80, incluyendo cuatro películas de largo metraje. Una sobredosis de fentanyl (potente analgésico-narcótico) en su casa y estudio de Minnesota acabó con su prolífica carrera. 21 de abril, Lonnie Mack, 74 años. Lonnie McIntosh, mejor conocido como Lonnie Mack, fue cantante y guitarrista estadounidense de blues, rock y country. Dio conciertos desde mediados de los 50 hasta principios de la década del 2000; aunque poco conocido y alejado del estrellato, es frecuentemente reconocido como pionero de los virtuosos de la guitarra roquera, se considera a sus grabaciones como claves en la figura de la guitarra como instrumento líder dentro del rock. Dejó de grabar en 2010 y de presentarse en vivo en 2011, y murió de causas naturales en un hospital cerca de su casa en Nashville.
Prince
21 de mayo, Nick Menza, 51 años. Estadounidense, baterista de Megadeth en tres diferentes periodos (de 1989 a 1998, durante 2004 y nuevamente en 2014); murió a causa de una falla cardiaca mientras tocaba con su propia banda, OHM.
Lonnie Mack
14 de junio, Henry McCullough, 72 años. Guitarrista irlandés, miembro de la Grease Band que acompañó a Joe Cocker por varios años incluyendo la mítica presentación en el festival de Woodstock en 1969, más tarde parte de la banda Wings de Paul McCartney, así como de Spookie Tooth; también hizo su carrera como solista y fue músico de sesión. En 2012 tuvo un ataque al corazón del que nunca se repuso totalmente; murió en su casa del norte de Irlanda. 21 de junio, Wayne Jackson, 74 años. Junto con Andrew Love, fue parte del dueto Memphis Horns, quienes con sus alientos participaron en incontables discos clásicos del rock, country, blues y soul; tocaron con Elvis Presley, Neil Diamond, Al Green, Dusty Springfield, Doobie Brothers, U2, Robert Cray y muchísimos otros. Murió en Memphis de una falla cardiaca.
Nick Menza
28 de junio, Scotty Moore, 84 años. “Cuando oí Heartbreak Hotel, supe lo que quería hacer en la vida”: Keith Richards. Scotty fue el guitarrista de Elvis Presley en sus primeros y más auténticos años (nada más), con frecuencia citado como la razón por la que muchos guitarristas como el ya mencionado Keith Richards, Bruce Springsteen, Jeff Beck, Jimmy Page y Eric Clapton, quisieron aprender a tocar su instrumento; se ha dicho también que él inventó el rol de guitarrista de rock, demostrando que el cantante no siempre era lo más importante en un disco. Murió en Nashville por causas naturales.
Henry McCullough (derecha)
10 de septiembre, Chris Stone, 81 años. Socio fundador de los estudios Record Plant, de Nueva York y poco más tarde en Los Angeles también. Jimi Hendrix, The Soft Machine, James Gang, John Lennon, Alice Cooper, Aerosmith, The Allman Brothers Band, Lou Reed, David Bowie, Kiss, Cyndi Lauper, Queen, Rolling Stones, Kiss, U2, BB King, Black Sabbath, son sólo algunos de los innumerables músicos que grabaron en ambos estudios. Murió de un ataque al corazón.
44
EntornoAllende
Scotty Moore (izquierda)
11 de septiembre, Leonard Haze, 61 años. Baterista estadounidense de la alineación original de la banda californiana de heavy metal de los 80 Y&T. Murió en su casa de Hayward, California. 18 de octubre, Phil Chess, 94 años.
Leonard Cohen
En 1947, Phil y su hermano Leonard, fundaron Chess Records, etiqueta disquera en la que grabaron la mayoría de los más importantes e influyentes músicos de blues y rock and roll de los 50 y 60: Muddy Waters, Willie Dixon, Howlin’ Wolf, Bo Diddley, Little Walter, John Lee Hooker, Sonny Boy Williamson II, The Four Tops, Otis Rush, Larry Williams, Buddy Guy, Etta James, Chuck Berry y hasta los Rolling Stones en su primera visita a los Estados Unidos. Por cierto, hay una película extraordinaria llamada Cadillac Records con la historia de los estudios Chess con Beyoncé como Etta James en el elenco, aunque por alguna extraña razón sólo aparece Leonard y Phil es como si no hubiera existido. 4 de noviembre, Eddie Harsch, 59 años. Canadiense, tecladista de The Black Crowes de 1991 a 2006. Apenas en 2016 formó The Magpie Salute, junto a los también ex Black Crows Rich Robinson, Marc Ford y Sven Pipien. Murió en Toronto. 7 de noviembre, Leonard Cohen, 82 años.
Leon Russell
Poeta, novelista y cantautor canadiense, miembro del Salón de la Fama del Rock and Roll, recibió la Orden de Canadá, la Orden Nacional de Quebec y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras; considerado uno de los más finos letristas de la historia del rock. Murió mientras dormía en su casa de Los Angeles y fue sepultado como lo pidió: en Montreal al lado de sus padres y en un ataúd de madera sin adornos. 13 de noviembre, Leon Russell, 74 años.
Greg Lake
Multi instrumentista y cantautor estadounidense con una gran trayectoria durante los años 70; además de hacer algunos excelentes discos de solista, colaboró con Joe Cocker, Elton John, Eric Clapton, George Harrison, Bob Dylan, Ringo Starr, Jerry Lee Lewis, The Rolling Stones y varios otros. Tuvo una pacífica partida en Nashville mientras dormía 7 de diciembre, Greg Lake, 69 años. Bajista, guitarrista, cantante, compositor inglés, miembro fundador de King Crimson y pilar de Emerson, Lake and Palmer, dos de las bandas progresivas más importantes de la historia. Finalmente sucumbió ante una larga batalla con el cáncer. Pésimo año para ELP; Carl Palmer se quedó sin sus dos compañeros. 24 de diciembre, Rick Parfitt, 68 años. Guitarrista y cantante inglés, integrante desde 1967 de Status Quo, una de las bandas más arraigadas y populares, que durante los años 80 y 90 en México, muy probablemente llegaron a ser más populares y más seguidos por “la banda” que los mismísimos Beatles o cualquier otro grupo extranjero. Murió en un hospital de Marsella, España, debido a una infección en una herida existente en uno de sus hombros. 25 de diciembre, George Michael, 53 años.
Rick Parfitt
George Michael
Arrasó la escena comercial de principios de los 80 junto a Andrew Ridgeley, ambos integrantes del dueto Wham! A partir de 1987 emprendió una carrera solista igualmente exitosa, en la que hizo duetos con súper estrellas como Aretha Franklin y Elton John. Apareció siempre que tuvo oportunidad en conciertos y grabaciones de beneficiencia, como diversas ediciones del anual Prince’s Trust en Londres, el impresionante Live Aid de 1985 en su sede londinense (fue un concierto simultáneo en Londres y Philadelphia), además de ser parte de la constelación que grabó Do they know it’s Christmas; ambos, single y concierto para recaudar fondos para la crisis humanitaria de Etiopía, ah, y también actuó en el concierto de tributo a Freddie Mercury. Su pareja lo encontró muerto la mañana de navidad, las causas de su muerte no fueron aclaradas del todo.
EntornoAllende
45
La Generación de Basura Soraida Victoria Varas Domínguez
L
a Ciudad de México produce 13 mil toneladas de residuos diariamente, 18 millones de toneladas al año; convirtiendo a la ciudad en la zona que más desechos produce, lo cual dificulta su eliminación, separación y procesamiento. Todos contribuimos a formar estas toneladas de basura con nuestro consumo excesivo, la falta de conciencia y de compromiso por parte de la población para generar menos basura. Ahora con las fiestas navideñas se están generando grandes cantidades de adornos y envolturas de papel para regalo que en unas semanas van a incrementar los depósitos ya existentes,sumado a la quema de llantas y cohetes produce una mayor contaminación atmosférica. Las fábricas, entre ellas las productoras de cosméticos y comida, al usar cajas y plásticos para empaquetar sus productos son las principales contribuyentes a formar basura. Las tiendas de autoservicio y los clientes al continuar utilizando bolsas de plástico no reciclable. Otro problema son los desechos electrónicos que tampoco se destruyen y sólo contaminan. Todas esas toneladas de residuos que no se destruyen van a parar a los rellenos sanitarios. Un problema derivado de esos depósitos de basura es la contaminación del suelo por lixiviados (líquidos de gran toxicidad producidos por descomposición) y en consecuencia las aguas subterráneas debido a que se ha descuidado el tratamiento de esos líquidos. Hace falta crear una mayor cultura de manejo de residuos y reciclaje en toda la ciudad. Reflexión para navidad En este mes que cierra el año es cuando más dinero gastamos porque compramos la felicidad,
46
EntornoAllende
regalos navideños que quedarán arrumbados por ahí porque a la persona no le gustó. Debemos de cuestionarnos antes de comprar algo, ¿realmente lo necesitamos?, ¿para qué me va a servir?, ¿causará daños al ambiente? Al comprar juguetes, he visto que los padres de familia seleccionan el más sofisticado, individualista y caro; el niño lo usa un rato para después dejarlo en el abandono porque le aburrió; en cambio aún continúan jugando juegos tradicionales con sus amigos con juguetes más sencillos que pueden compartir como la pelota. Ahora con los juegos electrónicos, celulares y tablets, la mayoría de los niños y niñas piden a Los Reyes uno de esos, porque todos tienen uno. Finalmente con el paso del tiempo los árboles de navidad, los juguetes y los adornos terminarán en el bote de la basura. ¿Vale la pena realmente sacrificar tantos árboles vivos por unos instantes de placer visual, si cuando vamos de visita a los bosques nos damos cuenta que cada vez hay más terrenos vacíos y nos quejamos? Les dejo estas preguntas de análisis ¿qué es la felicidad? y ¿cuál es el verdadero significado de la navidad?
EntornoAllende
47
48
EntornoAllende