EntornoAllende
1
Directorio Instituto Politécnico Nacional Dr. Enrique Fernández Fassnacht Director General Dr. Julio Gregorio Mendoza Álvarez Secretario General Ing. Miguel Ángel Álvarez Gómez Secretario Académico Dr. José Guadalupe Trujillo Ferrara Secretario de Investigación y Posgrado Dr. Francisco José Plata Olvera Secretario de Extensión e Integración Social
Centro de Educación Continua "Ingeniero Eugenio Méndez Docurro" Dr. Mauro Alberto Enciso Aguilar Director M. en C. José Antonio Sixto Berrocal Subdirector de Servicios Educativos M. en C. Elvia Ángeles Aldana Jefa del Departamento de Educación Continua Ing. Jaime López Alanis Jefe del Departamento de Informática y Telecomunicaciones M. en C. Emilio II Carranza Arteaga Jefe de la Unidad Politécnica de Integración Social C.P. Joaquín Trejo Barrón Jefe del Departamento de Servicios Administrativos y Técnicos
Lic. Mónica Rocío Torres León Secretaria de Servicios Educativos
Comité Editorial:
Dr. Primo Alberto Calva Chavarría Secretario de Gestión Estratégica
Dr. Mauro Alberto Enciso Aguilar (Presidente)
Dr. Francisco Javier Anaya Torres Secretario de Administración
M. en C. José Antonio Sixto Berrocal (Secretario)
Dr. Emmanuel Alejandro Merchán Cruz Secretario Ejecutivo de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas (COFAA)
Editores de la Revisita Entorno Allende, diseño gráfico y formación: Lic. Francisco Guillermo Lozano Blázquez (Editor) C. Luis Rojas Gutiérrez (Co-Editor)
Ing. Arq. Suylan Wong Pérez Secretaria Ejecutiva del Patronato de Obras e Instalaciones (POI) M. en D. David Cuevas García Abogado General Ing. José Manuel Guillermo García Macías Director de Educación Continua
Lic. Denise Córdova Just C. Luis Rojas Gutiérrez Lic. Ramiro Aguirre Garín (Vocales) Colaboradores: Lic. Denise Córdova Just Lic. Gabriel Raúl Capó Arteaga Lic. Soraida Victoria Varas Domínguez Soporte Técnico C. Marcos Uribe Vaca Fotografía C. Luis Rojas GutiérrezLic. Francisco G. Lozano Blázquez
2
EntornoAllende
Portada: Luis Rojas Gutiérrez
Índice • Curso de Preparación para el Examen de Admisión al Nivel Superior y Curso Propedéutico para el Examen de Admisión al Nivel Medio Superior ....................................................................... 4 • Fue impartido en el CECIEMD el curso de Biblioteconomía .............. 6 • Hechos son amores y no buenas razones. Plática en el CECIEMD sobre el significado de los vínculos afectivos y el amor ¿Qué es el amor? ...................... 7 • Se dictó en el CECIEMD el XVIII diplomado de Desarrollo de Proyectos de Innovación Tecnológica ......................................... 10 • Festeja Canal Once IPN en nuestras instalaciones 58 Aniversario ........ 12 • Falleció el Maestro Cuauhtémoc Anda Gutiérrez ................................. 13 • Escritores cercanos al IPN fallecen .................................................. 15 • Obras Bibliográficas del AHESIME Allende parte 2 ................................... 17 • El Cementerio de Santa Paula y el ir y venir de la pierna de Santa Anna .................................................................... 20 • Pancho Villa y una camisa perforada .................................................................... 23 • Diseñadores de Humanos Parte 1 ....................................................25 • Human Designers Part 1 ...................................................... 25 • El Instituto Politécnico Nacional trabaja por la difusión de una cultura sustentable en la separación de basura .................................................... 31 • La Civilización Cero a Uno = Medio Ambiente Planetario. Nuevas formas de energía ................. 33 • The End. Black Sabbath y sus Mil Encarnaciones ........................................ 37
Editorial En este número 6 de Entorno Allende, tenemos varias noticias que destacar: el 3 de marzo pasado finalizó el diplomado en Proyectos de Innovación Tecnológica, en este diplomado participaron destacados compañeros del Centro y en breve presentarán sus proyectos finales, desde esta mesa de redacción les mandamos una felicitación. Por otro lado, continúan los cursos de preparación para el examen de admisión al nivel superior y nivel medio superior; el curso de preparación para el examen de admisión al nivel superior terminará el próximo sábado 20 de mayo y el del nivel medio superior el domingo 18 de junio; deseamos a nuestros usuarios que están por presentar su examen la mejor de las suertes y exhortamos a quienes lo harán en junio que continúen con su preparación. Como ya es habitual, nuevamente se posan las miradas de la comunidad politécnica sobre nuestro querido Centro, en esta ocasión debido a los festejos del 58 Aniversario del Canal Once IPN, enhorabuena y que cumplan muchos años más. Desgraciadamente no todas son buenas noticias; en este número incluimos dos artículos que hacen referencia a la muerte del distinguido egresado politécnico y amigo Cuauhtémoc Anda Gutiérrez y de los escritores René Avilés Fabila, quien falleció el 9 de octubre y Guillermo Samperio el miércoles 14 de diciembre, ambos destacados escritores que por diversas circunstancias estuvieron ligados al IPN; en septiembre de 1973, en su último discurso, el presidente Salvador Allende dijo “y les digo que tengo la certeza de que la semilla que entregáramos a la conciencia digna de miles y miles de chilenos, no podrá ser segada definitivamente”, retomando estas palabras, la semilla que nos entregaron estos tres hombres ejemplares no será segada, crecerá y florecerá en el corazón y las mentes de todos aquellos que tuvimos la oportunidad de conocerlos en persona o a través de sus obras. Y a propósito de hombres ejemplares, no pueden dejar de leer el artículo dedicado a Pancho Villa, ya que somos el primer medio impreso donde se informa de los trabajos que en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del Instituto Nacional de Antropología e Historia se están llevando a cabo para restaurar la camisa que el legendario caudillo vestía el día de su cobarde asesinato. En la sección dedicada a la difusión de la ciencia, destaca la primera entrega del artículo llamado Diseñadores de Humanos, en éste se nos plantean las inquietantes preguntas “¿qué sucedería si pudiéramos crear humanos modificados genéticamente para hacerlos inmunes a cualquier tipo de enfermedad? ¿seríamos capaces de detenernos en la inmunidad o seguiríamos avanzando en las alteraciones hasta crear súper humanos?”, ¿usted qué opina? Ya para terminar no dejaremos de mencionar a nuestra ya tradicional sección dedicada a la música Rock, que en este número deleitará a los amantes del heavy metal con un artículo dedicado a Black Sabbath y sus Mil Encarnaciones. Agradecemos a todos los que colaboran con esta revista y en especial en este número no queremos dejar de mencionar la valiosa colaboración de Blanca Lucia Moreno Ley y de Victor Edrei Robles Chávez, quienes no son formalmente parte de la comunidad de nuestro Centro, pero se han esforzado por mantener viva y diversa la sección científica de la revista. EntornoAllende
3
Curso de Preparación para el Examen de Admisión al Nivel Superior y Curso Propedéutico para el Examen de Admisión al Nivel Medio Superior Gabriel Raúl Capó Arteaga
A
ctualmente tiene verificativo en este Centro el Curso de Preparación para el Examen de Admisión al Nivel Superior, con el objetivo de reforzar conocimientos previos, obtener nuevos y adquirir habilidades extra para la resolución de preguntas tipo en las diferentes disciplinas académicas requeridas para que el aspirante sea competitivo al realizar el examen de admisión y esté en posibilidad de conseguir su ingreso a la opción institucional educativa de su preferencia. El curso se compone de 20 sesiones para un total de 120 horas. Se imparte los días sábados en el turno vespertino de 15 a 21 horas. Inicia el día 21 de enero y termina el día 20 de mayo de 2017. Dentro de estas 20 sesiones, se contemplan tres sesiones extraordinarias: la sesión 2 del día domingo 22 de enero; sesión 5 del día lunes 6 de febrero y la sesión 12 del día lunes 20 de marzo, se llevarán en un horario de 8 a 14 horas.
Teniendo como objetivo el reforzamiento de los conocimientos previamente adquiridos y la obtención de nuevas habilidades para la resolución de preguntas en las diferentes disciplinas académicas, se lleva a término el Curso Propedéutico para el Examen de Admisión al Nivel Medio Superior, para que el aspirante al nivel medio superior sea competitivo en el concurso de asignación y esté en posibilidad de obtener el lugar de su preferencia entre las opciones educativas que ofrecen las instituciones que integran la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (COMIPEMS). Este curso tiene una duración de 20 sesiones, cada una con duración de seis horas para un total de 120 horas. Se imparte los días domingos en el turno matutino de 8 a 14 horas. Inicia el día 29 de enero y termina el día 18 de junio de 2017. Las inscripciones para ambos cursos se realizaron a través de registro en www.siapol-cec.upev.ipn.mx.
4
EntornoAllende
El pago de las cuotas da derecho a participar en el curso, a la guía de estudios que emite el Instituto politécnico Nacional, al material didáctico elaborado en este Centro, a las evaluaciones diagnóstica y piloto, entre otros materiales que se proporcionan durante el desarrollo del curso. Paa el curso de nivel superior, se integraron 6 grupos de 35 alumnos cada uno, para un total de 210 aspirantes y para el curso de nivel medio superior contamos con 12 grupos igualmente integrados por 35 usuarios cada uno de ellos. Cabe resaltar que tanto los instructores como los coordinadores académicos cuentan con una muy amplia experiencia en la impartición de sus respectivas cátedras, la mayoría de ellos en escuelas del Instituto Politécnico Nacional. En ambos casos, al inicio del curso se aplica una evaluación diagnóstica, con el fin de identificar el nivel académico real de cada uno de los grupos para así poder abordar su preparación de una manera mucho más realista; asmismo al término de los cursos se aplica un examen tipo, este con la intención de medir el avance real de los usuarios comparado con el nivel alcanzado en la evaluación del inicio. El porcentaje de éxito de nuestros usuarios en la consecución de un lugar en su primera opción, se ha mantenido en alrededor del 85%, aunque como todos sabemos, la principal arma para conseguir el éxito es el esfuerzo personal.
EntornoAllende
5
Fue impartido en el CECIEMD el curso de Biblioteconomía Gabriel Raúl Capó Arteaga
colecciones, procesos técnicos y físicos y servicios a usuarios. El cuarto capítulo estuvo constituido por el documento en internet, desarrollo de colecciones, libros, revistas, formatos y extensiones, aplicaciones y bibliotecas de libros, así como lectores de libros, internet, software y procesamiento técnico.
C
on una duración de 20 horas y con base en la cátedra del M. en C. Heberto Reynel Iglesias, quien entre otros méritos curriculares tiene el de ser Exdirector de la ESIME, y con un horario de 9 a 13 horas, se llevó a término el curso de Biblioteconomía dirigido al personal de nuestro CECIEMD, y que tuvo verificativo del 27 de febrero al 3 de marzo de 2017. Este curso estuvo constituido por cinco capítulos y 44 temas, los que despertaron un vivo interés de quienes lo presenciaron. El primer capítulo se refirió a la historia de la biblioteca, su información, organización tipos, usuarios y educación
6
EntornoAllende
bibliotecaria. En el segundo capítulo se abordó la biblioteca manual,
el libro impreso, gestión de colecciones, proceso teórico y físico, y servicios a usuarios. Para el tercer capítulo se contempló la biblioteca automatizada, computarizada, sistemas de seguridad, gestión de
En el capítulo 5 se vio la planeación, la mercadotecnia bibliotecaria y bibliotecas y la sociedad de la información.
En este curso participaron Francisco Guillermo Lozano Blázquez, Denise Córdova Just, Ramiro Aguirre Garín y otros miembros de la comunidad de este Centro de Educación Continua del IPN.
Hechos son amores y no buenas razones
Plática en el CECIEMD sobre el significado de los vínculos afectivos y el amor ¿Qué es el amor? Denise Córdova Just
L
a coexistencia humana puede ser muy benéfica; caricias, alimento, ropa suave y caliente, pulcritud y gracia. Pero muchas veces su rostro es el de la inflexibilidad y la intolerancia. En numerosos casos es sólo incivil e impertinente.
para congelarse” (Thesenga, S). O también nos ayudará u obstaculizará para lograr o no, convertirnos en personas resilientes; es decir, “individuos con capacidad para sobrevivir a las crisis y a las dificultades extremas” (Guzmán Gómez, C.).
“Aquí nuestro potencial natural, dependiendo de nuestras experiencias vitales; es decir, de la vida que tenemos frente a nosotros, encontrará la libertad necesaria para expandirse o, de lo contrario,
Dice Jeremy Rifkin que las culturas basadas en la vergüenza, en la culpa y en la intolerancia, acaban por crear una cultura de envidia, celos y odio hacia uno mismo y hacia los demás. Rifkin afirma que, a lo largo de la
historia, las culturas basadas en la vergüenza han sido las más agresivas y violentas. Al respecto, Fairbairn decía que la pulsión destructiva no es intrínseca a la naturaleza humana y que, más bien, es una expresión de la incapacidad de establecer relaciones de confianza, (Rifkin, J.) debido a nuestras primeras experiencias de socialización. Si nuestra experiencia vital ha sido la de la intolerancia, la inflexibilidad, lo incivil, el EntornoAllende
7
abandono, la negligencia y la vergüenza de nosotros mismos y de nuestras emociones, entonces, aprenderemos a ver en el otro al “enemigo”, al que nuestra lógica, surgida de nuestro “ser inferior”, “nos dará el permiso de tratarlo mal” (Thesenga, S.). La psicóloga Noemí Díaz Marroquín dice que en México, una tercera parte de los infantes sufre maltrato; sin embargo, esta cifra sólo se refiere a la violencia evidente, porque hay tipos más sutiles, como la negligencia y el abandono, que se dan en todas las clases sociales; no son registrados y alcanzarían el 70 % de este sector. El “ser inferior”, tres de cuyos aspectos son el orgullo, el voluntarismo y el miedo, será el que intervendrá, con tanto poder, que será capaz de infringirnos sufrimiento, negatividad y autodestrucción y, por supuesto, estados de fuerte tensión, mismos que nos volverán rígidos y carentes de la capacidad de sentir empatía. Si entramos a la vida, por muy diversos motivos, sin la bienvenida, sin el compromiso, sin la protección, sin el cuidado, sin la empatía, sin el respeto, sin la disciplina, sin el juego, sin la alegría, sin la aceptación 8
EntornoAllende
de quienes nos engendraron, -muy probablemente ellos también carecieron de lo mismo-, pronto nos convertiremos en víctimas neuróticas, actuando y reaccionando de tal o cual manera, sin saber por qué, y, sin percatarnos del daño que somos capaces de hacernos y de hacer.
y bienestar a los seres humanos, creando en nosotros una relación segura o insegura/equitativa, a través de la cual el niño ignora a la madre o, en su defecto, un vínculo resistente, por el que cuando un niño llora no se deja consolar por extraños, lo cual significa que no se fía de la madre o, en el peor de los casos, un vínculo desorganizado, en el que nadie los puede controlar, dibujando las formas en las que nos vamos a relacionar como adultos. El tipo de vínculo desorganizado será la base de múltiples patologías y es un factor de riesgo. El vínculo seguro, en cambio, protege.
Es por ello que ante la difícil y compleja realidad que hoy enfrenta México y con el objeto de recordar que febrero es el mes del amor, se ha diseñado una Campaña de Prevención y Cuidados de la Conducta para 2017 y como parte de ésta, el pasado 22 de febrero, el Licenciado Jonathan Navarro Mosco, ofreció una plática sobre los vínculos afectivos y el amor. Es así Navarro afectivo madre)
que el Licenciado dijo que el vínculo y el apego (bebé/ confiere fortaleza
El Licenciado Navarro Mosco aseguró que la mayoría de las personas vive esencialmente preocupada por ser amada y no por amar; en pedir, no en dar. La generalidad de las personas se estanca en la pasión. La soledad es la condición misma de nuestra vida. Nacemos solos y morimos solos y el amor es una actitud, es la orientación de nuestro carácter en el amor a nuestros padres, a nuestros hijos, a nuestros hermanos o manifestándose por medio del amor erótico. El amor es libre elección. El amor es, en gran medida, la réplica de la
forma en la que hemos sido criados, educados, tratados. Abundan las personas que disfrutan que los otros les tengan lástima o que saborean las relaciones patológicas. Si amo a mis padres, amo a mi pareja. Si soy celoso o celosa con mi pareja también lo soy con amigos y con amigas. Sin embargo, tenemos la falsa creencia del amor eterno. Creer en esa mentira es vivir encadenado a una fantasía. Si utilizáramos nuestra intuición con más frecuencia, sería muy fácil detectar cuando ya no nos quieren. Madurar equivale a aceptar y dejar atrás lo que ya no está en nuestra vida. La disciplina, la organización,
la limpieza, la puntualidad, la realización de las acciones cuando debemos realizarlas, son sólo algunas de las numerosas maneras que demuestran amor y respeto hacia uno mismo y hacia los demás. Dice un dicho popular y sabio: hechos son amores y no buenas razones.
A través de estas pláticas, el IPN está trabajando por ello, seamos amorosos en los detalles más sencillos de nuestra existencia.
Una madre sobreprotectora transforma su odio en sobreprotección. ¡Cuántos hijos e hijas vivirán encadenados a sus madres y a sus padres por esa condición! “Uno es libre para optar por el amor y por la empatía, en la medida en que haya sido criado y formado en una sociedad que ofrezca oportunidades para la empatía”. (Rifkin, J)
Bibliografía: Rifkin, J. (2010) “La civilización empática”, Paidós, México EntornoAllende
9
Se dictó, en la modalidad a distancia, el XVIII diplomado de Desarrollo de Proyectos de Innovación Tecnológica Gabriel Raúl Capó Arteaga
E
ste diplomado tuvo como objetivo adquirir los conocimientos teóricos y las herramientas prácticas para gestionar con éxito proyectos de innovación tecnológica.
Fue dirigido a ingenieros, investigadores y profesionistas que deseen comprender las causas de éxito y fracaso de los proyectos de innovación tecnológica que les permitan alcanzar una mayor eficacia personal. Este diplomado tuvo como fecha de inicio el 26 de agosto del año pasado y concluyó el 3 de marzo del presente, periodo durante el cual se cumplieron 204 horas académicas y tuvo como coordinador académico al M. en C. Adolfo Sánchez Aguilar bajo el patrocinio del CIITEC-IPN. Este diplomado estuvo conformado por seis módulos, los cuales fueron: MÓDULO 1. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN
• Conceptos básicos sobre innovación • Proceso de innovación tecnológica y roles críticos • Sistemas de gestión de la innovación • Modelo de Myers-Marquis • Modelo del Premio Nacional de Tecnología (PNT) • Caso de éxito y ejercicio individual MÓDULO 2. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE GRUPOS Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO • Misión, visión y estrategias • Análisis FODA • Ciclo de vida de productos • Estrategias tecnológicas • Concepto del Erizo • Ejercicios individuales MÓDULO 3. VIGILANCIA Y PLANEACIÓN TECNOLÓGICAS • Vigilancia tecnológica • Benchmarking • Selección de proyectos
10
EntornoAllende
• Taller de análisis de patentes • Generación y evaluación de ideas • Metodología TRIZ MÓDULO 4. ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS Y DEL FACTOR HUMANO • Ciclo del proyecto y funciones del Jefe de Proyecto • Planeación de proyectos • Manejo de project • Diseño de experimentos • Liderazgos de grupos de investigación • Administración del factor humano MÓDULO 5. COMERCIALIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL • Bases de mercadotecnia • Selección de las 4P´s • Protección de la PI • Valuación de tecnologías • Contratos de transferencias de tecnología MÓDULO 6. ELABORACIÓN DE PLANES DE NEGOCIO • Aspectos tecnológicos • Aspectos de mercadotecnia • Plan estratégico • Modelo de negocio • Plan de negocios • Ejercicios de aplicación • Presentaciones finales En este diplomado participaron los compañeros del CECIEMD, M. en C. Cuauhtémoc Arellano Alavez, Lic. Aleida Herrera Félix, Lic. Nayely Blanco Vázquez, Lic. Denise Córdova Just, Lic. Silvia Dinora Pérez, M. en C. Elvia Ángeles Aldana, quienes en breve presentarán dos proyectos de Innovación Tecnológica como práctica para la obtención del Diploma.
EntornoAllende
11
Festeja Canal Once IPN en nuestras instalaciones 58 Aniversario Gabriel Raúl Capó Arteaga
H
ace 58 años, un dos de marzo, se encendieron por primera vez todos los interruptores de Canal Once, acción con la cual se convirtió en la primera televisora pública educativa y cultural de México, y pionera en el rubro en América Latina. Actualmente su señal se trasmite ininterrumpidamente las 24 horas del día, los 365 días del año y cuenta, además, con el respaldo de las certificaciones de calidad total ISO 9000 e ISAS 9000, siendo una de las contadas televisoras en el mundo que ostenta ambas, y la primera en el mundo en haberla obtenido. La señal digital de Canal Once (11.1) alcanza todo el territorio nacional y a más de 2 millones y medio de televidentes en los Estados Unidos y el sur de Canadá. Asimismo, a partir de 2015 su señal se enriqueció con el inicio de transmisiones del canal Once Niños (11.2)
12
EntornoAllende
Un rasgo distintivo de Canal Once es su espíritu vanguardista, que lo impulsa a innovar y a sentar precedentes. Ejemplo de lo anterior es la primera programación para niños que contó con un reparto de menores de edad. Más adelante, creó Bizbirije, una revista televisiva hecha por los niños. La presencia y relevancia de Canal Once en la sociedad mexicana se ve reflejada en múltiples espacios. Las redes sociales son muestra de ello ya que actualmente cuentan con más de medio millón de me gusta en su página de Facebook y cerca de un millón de seguidores en Twitter. La pluralidad de contenido es precisamente la riqueza de Canal Once. Incluye noticieros, programas de análisis y opinión, series de ficción con calidad internacional, conciertos con bandas emergentes, deportes, recetas de cocina y recomendaciones para viajar además de documentales, cine
de arte, biografías, revistas culturales y mucho más; pensados y programados para cumplir con su misión general y transmitir contenidos que impulsen y fomenten el desarrollo humano. Por su parte al dar inicio al evento de conmemoración del Canal Once IPN, en su calidad de Director General de nuestro Instituto, el Dr. Enrique Fernández Fassnacht, señaló que dicho canal demuestra que los politécnicos somos capaces de desarrollar a lo largo del tiempo y desde su inicio, grandes proyectos educativos y de comunicación y hacerlos desembocar en éxitos rotundos, como es este medio de comunicación, considerado el mejor canal cultural de América Latina y por haber sido merecedor de los premios más enaltecedores en este rubro y emitir además la barra para público infantil con mayor audiencia.
EntornoAllende
13
Falleció el Maestro Cuauhtémoc Anda Gutiérrez Ramiro Aguirre Garín
H
oy miércoles 21 de diciembre de 2016, a las 19:00 horas falleció mi padre; así lacónicamente, Cuauhtémoc Anda Mendoza, hijo mayor del maestro, informó del fallecimiento de quien en vida se destacó como educador, escritor, funcionario, político, deportista consumado y hombre del sistema, atributos por donde transitó en vida Cuauhtémoc Anda Gutiérrez. En el IPN, su Alma Máter, cursó dos licenciaturas; primero la de Contador Público en la Escuela Superior de Comercio y Administración, luego obtuvo el grado de economista por la Escuela Superior de Economía; antes pasó por las aulas de la Vocacional 5 de Ciencias Sociales. Se desempeñó como jugador del Poli/Guinda, equipo de Liga Mayor en la posición de full back vistiendo el jersey no. 37, bajo la tutela del legendario coach Jacinto Licea Mendoza. Su obra como educador, quedó registrada al promover como Director de la ESE, la creación de la Maestría en Comercio Exterior, la apertura en XEIPN Canal Once del programa “Desafío Económico” y la singular iniciativa de promover viajes de estudio para que los pasantes de licenciatura, se adentraran en la explotación de la silvicultura en países como Japón, Canadá y de la ya desaparecida Unión Soviética; además otros jóvenes asistieron con el patrocinio gubernamental a Costa Rica, en donde se llevaron a cabo reuniones del Sistema Económico Latinoamericano (SELA), y en nuestro país viajaron a Cancún para estar presentes en la reuniones con representantes de países del orbe bajo la convocatoria del Diálogo Norte/Sur. Prolífico escritor, de su pluma salieron 40 títulos sobre temas disímbolos, abordó exitosamente la línea del libro de texto; “México y sus Problemas Socioeconómicos de México”, fue uno de los títulos que la editorial LIMUSA distribuyó por todo el país; recorrió la geografía nacional y eso le permitió escribir las monografías de los estados de Guerrero, Tlaxcala, Michoacán y Quintana Roo; y para su institución el Politécnico escribió un texto conmemorativo por su 70 Aniversario; talentoso intelectual, la revista “Siempre” del maestro Pagés Llergo le abrió sus páginas y lo mismo sucedió con el prestigiado periódico Excélsior, que semana a semana podría uno leer su colaboración en este diario de circulación nacional.
14
EntornoAllende
En el IPN, su casa de estudios, el maestro Anda Gutiérrez se desempeñó como Secretario General en la administración del Dr. Héctor Mayagoytia Domínguez, Director General entre 1981/1983, gestión señalada de realizaciones cimeras, entre ellas habrá que anotar la Ley Orgánica, vigente desde 1981. El papel del maestro Anda Gutiérrez en la propuesta que se presentó ante el ejecutivo federal fue encomiable, coordinó al grupo redactor a cuyo frente estuvo el Abogado General, Javier Cu Delgado y como miembro de la XXV Legislatura Federal, su activismo fue determinante para que sus compañeros de bancada la aprobaran. Formó al lado del Dr. Eusebio Mendoza Ávila, una dupla de funcionarios que en mucho contribuyeron a la administración del Dr. Mayagoytia Domínguez; de su iniciativa salieron las propuestas para darle identidad a las dos grandes campus escolares del Politécnico, la de Zacatenco como Unidad Profesional “Adolfo López Mateos” y la de Santo Tomás, Unidad “Lázaro Cárdenas”; en la primera de estas Unidades, se impuso el nombre de “Jaime Torres Bodet” a su complejo cultural y a sus auditorios, el de mayor capacidad “Alejo Peralta” y el de menor cupo “Manuel Moreno Torres” . Ambos revisaron la historia politécnica y encontraron que el fallecimiento del Gral. Lázaro Cárdenas y el natalicio del Ing. Juan de Dios Bátiz, coincidieron el 21 de mayo, y desde entonces, se instauró esta fecha, como el Día del Politécnico y ha sido esta efeméride el marco adecuado para que año con año el Presidente de la República, se encuentre con nuestra comunidad y entregue la Presea “Lázaro Cárdenas” a quienes por sus méritos académicos se hacen merecedores a tan señalada distinción. A las exequias del maestro Cuauhtémoc Anda, acudieron sus ex compañeros de estudio, personajes del ámbito político, del medio intelectual, funcionarios y jóvenes del municipio de Naucalpan, Estado de México, en donde Cuitláhuac Anda Mendoza, el menor de sus hijos, lleva una exitosa carrera política. En esta noche de duelo, fue favorablemente comentada la presencia de maestros y funcionarios de la ESE; comitiva encabezada por el Dr. Filiberto Cipriano Marín, Director del plantel; por el contrario, catalogada de muy deplorable, la actitud de los funcionarios de Zacatenco, quienes una vez más para desdoro de ellos, con su ausencia ignoran los quehaceres de hombres como el maestro Anda Gutiérrez, que en mucho contribuyeron a la grandeza de la hoy gran Escuela Politécnica.
EntornoAllende
15
Escritores cercanos al IPN fallecen Ramiro Aguirre Garín
E
n esta ocasión, haremos recuento de dos decesos, ambos sucesos ensombrecieron las letras nacionales por tratarse de dos escritores consumados, los dos estrechamente ligados a la vida cultural de nuestra casa de estudios; René Avilés Fabila falleció el 9 de octubre y Guillermo Samperio el miércoles 14 de diciembre. Uno y otro, tuvieron una marcada influencia en su formación literaria del también hombre de letras Juan José Arreola, quien en algún tiempo de la década de los sesenta llegó a impartir cursos de creación literaria en salones del Casco de Santo Tomás.
René Avilés Fabila, de carácter irredento, fue el puente para acercar a la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM) con el Instituto Politécnico
16
EntornoAllende
Nacional, sus directivos José María Fernández Unsaín y Diódoro Guerra Rodríguez, respectivamente; suscribieron un convenio de colaboración, mediante el cual se sellaron compromisos para llevar a cabo un programa de coediciones inigualable, no dado antes, ni hasta la fecha, por ambas instituciones. De la colección Punto Fino, se reeditaron entre otros los títulos: “Las Noches de Salé” de Jorge Ruiz Dueñas; “Reyna de Sombras” de Bernardo Ruiz; “La Tolvanera” de Alejandro Sandoval Ávila; “Antología Personal” de Gerardo de la Torre; “Notas de un Francotirador” de Enmanuel Carballo; “Retrato a lápiz” de Dionicio Morales; “Tierra con memoria” de Felipe Garrido; “Reencuentros” de JoaquínArmando Chacón; “Lo más chistoso de Mauricio Kleiff” del guionista
Mauricio Kleiff; “Lejos del Edén la Tierra” del Propio René Avilés Fabila, “Cuadernos en Breve” de Raúl Renán; “ABCDErio o ABeCeDamo?” de Daniel Leyva y de los escritores
politécnicos: “La media vuelta y otros cuentos” de Rafael Ramírez Heredia; “Los buscadores de la dicha” de Humberto Guzmán y “Solo para ardidos” de Alejandro Licona. Así también, se coeditaron los guiones para cine “La Sombra del Caudillo” de Martín Luis Guzmán y la “Rosa
Blanca” de Bruno Traven; igualmente se imprimió el único libro que narra la historia del Futbol Americano, escrito por el inolvidable Jesús “El Chino” Noguez. Antes, a mediados de los ochenta, se dio el primer acercamiento en materia literaria entre la UNAM y el IPN, y según afirmaba el propio Avilés Fabila, este acuerdo significó un hecho inédito sin precedentes; al conjuntar recursos y dar paso a la colección Educadores Mexicanos,
cuyos títulos “Los Pies descalzos” de Luis Enrique Erro y “Cartas” de Narciso Bassols y en tres tomos,
la “Obra educativa” de Vicente Lombardo Toledano, así como los textos de Pedro Enrique Ureña, Antonio Caso y José Vasconcelos, coronaron esta plausible propuesta cultural entre ambas instituciones de educación superior.
como André Malraux, una compilación de minicuentos entre cuyos autores se cuentan a Jorge Luis Borges, Mario Benedetti, Julio Cortázar y Augusto Monterroso entre una decena más de cuentistas latinoamericanos.
Este breve relato da cuenta de la cercana, afectiva y efectiva relación del maestro René Avilés Fabila con nuestra institución, vayan estas notas en homenaje a este singular personaje, que valoró al IPN como pocos escritores de su generación.
Guillermo Samperio, de carácter introvertido, pero de gran agudeza intelectual, manejó los diversos géneros literarios de manera magistral; su experiencia como cuentista, ensayista, poeta y narrador la dejó entre nosotros al colaborar en la Dirección de Difusión Cultural en la década de los noventa; a su propuesta se debe la colección “Cuadernos Politécnicos” que surgió para apuntalar entre los jóvenes politécnicos el hábito por la lectura; a este empeño se sumó la creatividad de la maestra Marisol Ordoñez Sánchez quien postuló un diseño atractivo al combinar tamaño, papel y tipografía adecuados. Esta colección incluyó textos de escritores consagrados
del Centro Cultural en Zacatenco, revivió sus épocas en que alcanzó la celebridad al publicar su novela “La Tumba”, de lenguaje atrevido que le valió reconocerse al lado de otros escritores en lo que Margo Glanz dio en llamar literatura de “La Onda”. Para ilustrar el carácter de Memo, qué mejor que recoger el testimonio de Anais Abreu, “Fui alumna de Guillermo hace varios años. Fue el primer maestro que tuve cuando decidí que me quería dedicar a escribir. Cursé un taller con él y lo que más le agradezco, es que fue muy estimulante, muy respetuoso con los textos y al mismo tiempo hacía una crítica muy ácida, de humor negro. Sus clases eran muy divertidas y no trataba a los alumnos desde un lugar de autoridad, todo lo contrario: hacía un espacio de estimulación creativa.
Guillermo Samperio en su afanoso empeño también propuso la edición de “Vueltas de Tuerca” publicación que reunió los trabajos de escritores que transitaron por aulas politécnicas, como el economista Miguel Ángel Flores poeta, laureado con el “Premio Nacional Ciudad de de Aguascalientes”; de los ingenieros Ignacio Flores Calvillo, Reynaldo Carballido y Gerardo Velázquez, así como de Humberto Guzmán, Gerardo de la Torre y Miguel Ángel Tenorio, entre otros. Guillermo como René, siempre procuraron acercar a los intelectuales con nuestros estudiantes; Memo invitó a José Agustín, para que hablara ante un público juvenil, se fue por él hasta Cuautla donde vive y en memorable conferencia en uno de los auditorios
Como autor también tenía ese sentido de humor negro, ese pique. Fue un hombre muy congruente y era excéntrico, desde su forma de vestir, enseñar, escribir”. Entre nosotros, a Guillermo le gustaba asumirse como ingeniero cultural y enfatizar que el IPN era su Alma Pater. Lo recordaremos por siempre, siempre solidario, siempre afable, siempre cargado de propuestas.
EntornoAllende
17
Obras Bibliográficas del AHESIME Allende
parte 2
M. en C. Gabriela Uribe Aragón
R
etomando nuestra entrega anterior, en la cual se plantea que sin duda, la relación de la técnica y su vínculo con la ciencia y el aspecto tan realzado de la técnica y de los oficios, fue el que llamó más la atención a los lectores de la Enciclopedia. Como se ha visto, el origen de esa gran síntesis del conocimiento de las ciencia, de las artes y los oficios fue muy accidentado, sobre todo por sus repercusiones políticas, tanto que aún no había terminado la primera edición y ya había aparecido la segunda y hasta la tercera edición. Esta última es la que nos interesa de manera particular, por ser la que se encuentra en México. Por lo pronto no tenemos idea de la segunda edición, al parecer editada en Ámsterdam. En cuanto a la tercera, ésta fue editada en Livorno, Italia, cuyo primer volumen se editó en 1770, el segundo y el tercero en 1771, los otros tres siguientes en 1772, luego, del séptimo al décimo en 1773, otros tres en 1774 y los cuatro últimos (XIV, XV, XVI y XVII) en 1775. No tenemos conocimiento de cuántos tomos suplementarios fueron publicados en esta tercera edición, lo mismo que los volúmenes de láminas, dibujos y grabados, a los que nos referiremos más adelante. La Enciclopedia Francesa en el Archivo de la ESIME ¿Cómo llegó a México la Enciclopedia? Como es sabido la gran obra referida estuvo totalmente prohibida en México durante la colonia
18
EntornoAllende
por obvias razones. Sin embargo, las ideas de los enciclopedistas evadieron de cualquier manera la censura. Desde luego no era empresa fácil hacer pasar inadvertida una obra tan voluminosa, en el amplio sentido de la palabra, editada en folio, aunque más tarde fue editada en cuarto por Panckoucke (1795), lo cual facilitaba su manejo y su difusión. Lo cierto es que no hay indicios de que la Enciclopedia, como tal, haya llegado a México en sus primeras dos ediciones. Con el paso del tiempo y las condiciones más propicias, sobre todo con el triunfo final de la República, con Juárez a la cabeza, las ideas liberales se abrieron paso en todos los ámbitos. Respecto a la educación se dieron cambios esenciales que se expresaron claramente en la famosa Ley de Instrucción Pública, decretada por el presidente Juárez en 1867, que entre otros, dio como resultado la creación de la Escuela Nacional Preparatoria y la Escuela Nacional de Artes y Oficios para hombres (ENAOH), de tanta trascendencia para la historia contemporánea de México. 1 La ENAOH fue la cristalización de un viejo anhelo y una necesidad ingente de los primeros cincuenta años del siglo XIX 2. La carencia de mano de obra calificada limitaba enormemente aún la insipiente industrialización del país y otras actividades de carácter artesanal, la dependencia hacia el extranjero en ese rubro era un verdadero lastre 3. Por tanto la ENAO vino a compensar este déficit a partir de su creación y la gran labor realizada por su fundador y primer director, el Dr. Miguel Hurtado 4. Durante su puesta en operación en 1868 y hasta 1915, esta escuela formó varias generaciones de artesanos calificados, así como obreros en las áreas de carpintería, ebanistería, fundición, grabado, soldadura, plomería, talabartería, herrería, galvanoplastia, tornería, cerrajería, tipografía, fotolitografía, fotografía, alfarería, ajuste, cantería, cerámica, pintura y escultura decorativa, y electricidad 5. Cabe destacar que dentro de los fines de la Escuela estaba proporcionar al alumno un oficio que le permitiera ganarse la vida honradamente y salir en cierta medida de la marginación económica. Hacia 1893, la ENAOH recibió en su seno a la que fuera la Escuela de Maquinistas Prácticos, fundada tres años antes 6, cuya creación correspondía con el auge del ferrocarril en nuestro país, cuyo desarrollo llegó hasta la producción de ruedas, ejes, así como carros de ferrocarril, ligados a la industria de hierro y acero 7. ¿Qué tipo de materiales y qué equipos tenían los jóvenes alumnos a su disposición para el aprendizaje de sus respectivas especialidades? EntornoAllende
19
Aunque con grandes limitaciones económicas, la escuela contaba con talleres más o menos bien equipados, en los que se notaba el empeño y el interés genuino de los directores que fueron de aquella institución. Vale la pena mencionar aquí al segundo director de la ENAOH, el ingeniero y arquitecto Manuel Francisco Álvarez Valiente (18421926), quien hizo sus estudios en la Academia de San Carlos, donde se graduó en 1863 8, y que se hizo cargo de la dirección de la ENAOH de enero de 1877 a julio de 1905. Durante su mandato hizo frecuentes viajes a Europa, en especial a Francia, lo cual quedó de manifiesto en algunos de sus libros, como las escuelas primarias de París, de México y la enseñanza técnica, y Estudio sobre la enseñanza física en Francia y en Alemania 9. Aprovechando estos viajes, que le permitían observar los sistemas de enseñanza técnica en Europa, adquiría gran variedad de material bibliográfico y hemerográfico para la biblioteca de la escuela. Una de esas esas primeras adquisiciones fue precisamente la de la tercera edición de la Enciclopedia Francesa que ahora se encuentra depositada en el Archivo Histórico de la ESIME, sito en Allende 38, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. ¿Por qué una Enciclopedia como la Francesa en una escuela de artes y oficios, donde se formaban artesanos y obreros calificados? Ya hemos dicho aquí que la característica más sobresaliente, original e innovadora de esa enciclopedia fue su tratamiento, muy relevante, de las artes “mecánicas” y los oficios, con un sinnúmero de ilustraciones de todo tipo, todo lo cual hacía muy atractivo y muy didáctico ese material. Pero, tampoco hay que soslayar el enorme contenido cultural de esa magna obra y que Álvarez Valiente, con su gran formación humanista, no debía pasar por alto, para la educación de aquellos
1 Monteón González, Humberto y Jesús, Flores Palafox, 1993, La ESIME en la historia de la enseñanza técnica Primer tramo, IPN, México, p. 83. 2 Idem. 3 López Cámara, Francisco, 1975, Estructura económica y social de México en la época de la Reforma, Sglo XXI, México pp. 213-215. 4 Monteón, Op. cit. p. 339.
jóvenes.
5 Monteón, Op. cit. p. 84.
Así pues, la Enciclopedia Francesa fue sin lugar a dudas una obra de
6 Monteón, Op. cit. p. 90.
consulta de los educandos de la ENAOH, pues los dibujos y las láminas,
7 Blanco, Mónica y Ma. Eugenia Romero Sotelo, 1995, “Cambio tecnológico e industrialización: la manufactura mexicana durante el porfiriato”; en La Industria Mexicana y su historia, Siglos XVIII, XIX y XX. Coord. Romero Sotelo, Ma. Eugenia, Facultad de Economía, UNAM, p. 231.
que abundan en esa obra, servían de modelo para sus clases de dibujo y diseño, amén de que aprendían el manejo y el funcionamiento de máquinas y herramientas por sus principios físicos. Claro está que para toda su educación contaban con otros materiales impresos publicados en Francia, en Alemania y en otros países avanzados, científica e industrialmente. De este modo, podrían estar más o menos al tanto de los adelantos tecnológicos de la época.
8 Diccionario Porrúa, 1995, Historia, Biografía y Geografía de México, Porrúa, México, p.144. 9 Diccionario Porrúa, Ibid.
20
EntornoAllende
EntornoAllende
21
El Cementerio de Santa Paula y el ir y venir de la pierna de Santa Anna Denise Córdova Just
E
l edificio en el que el Centro de Educación Continua “Ingeniero Eugenio Méndez Docurro” se encuentra, fue en sus orígenes el Convento de Monjas Jerónimas de San Lorenzo, quienes por tradición veneraban a Santa Paula -la escultura de la Santa la podemos apreciar en la portada del Templo-, quien fue una patricia romana; es decir, una persona descendiente de la curia romana, vinculada a la clase gobernante del imperio, quien al quedar viuda decidió abandonar el oropel que la rodeaba y se acercó a San Jerónimo, convirtiéndose en su fiel seguidora y compañía de la ermitaña vida que él practicaba. Santa Paula fue así considerada la guía de las congregaciones monjiles jerónimas. Es muy probable que esa haya sido la razón por la que un gran solar que se encontraba muy cerca del antiguo Convento de San Lorenzo, se haya llamado Santa Paula, limitado al Norte por la actual calle de Moctezuma, al sur por la calle de Magnolia, al este por Santa María la Redonda (actual Eje Central Lázaro Cárdenas) y al oeste por la calle de Galeana; es decir, la ubicación del solar estaba emplazada al lado poniente de lo que hoy es el Eje Central; o sea, al interior de la actual colonia Guerrero. Pues bien, dicho solar fue cedido en 1784 por el Arzobispo Alonso Núñez de Haro y Peralta, al Hospital
22
EntornoAllende
Jesuita de San Andrés que se encontraba donde hoy se levanta el Museo Nacional de Arte -MUNAL-. El motivo fue que todavía en esos tiempos, en la ciudad virreinal de México, la población acostumbraba inhumar a sus muertos al interior de los templos, de las parroquias, de los atrios o de las criptas, al estilo medieval, lo que provocaba una atmósfera insalubre en la que los virus y las bacterias se extendían, favoreciendo el brote de enfermedades que, a veces, se convertían en epidemias. De hecho, en 1779 hubo una epidemia de viruela por la que 40 mil personas habían fallecido. Entonces, se había hecho urgente y necesario crear camposantos en las afueras de la ciudad. Para 1836, este cementerio se convertiría en el Panteón General de Santa Paula, cuya entrada principal miraba hacia la antigua calle de Santa María la Redonda -Eje Central-, en cuyo límite poniente corría una acequia a todo lo largo, lo que hacía que para ingresar al camposanto fuera menester subir por un puente que la cruzaba a la altura de la calle que hoy ostenta el nombre de República de Ecuador, la siguiente hacia el norte de la calle de Perú. El cementerio fue administrado por el Hospital de San Andrés y tuvo una época de gran esplendor durante la cual se le comparó con los mejores de Europa, pues su
extensión era muy considerable -37,800 metros cuadrados-, contaba con una hermosa capilla dedicada a San Ignacio de Loyola, fundador de la Orden Jesuita y la logia que lo circundaba era muy parecida a la del Panteón de San Fernando que todavía podemos visitar sobre la acera norte de la Avenida Puente de Alvarado, muy cerca del Templo de San Hipólito. La elegancia de sus mausoleos y el verdor del Panteón General de Santa Paula lo hacían también muy atractivo, tanto que los integrantes de las familias principales de la ciudad de México, una vez llegado el último momento, deseaban descansar ahí. Para muestra botones:
de
ello,
varios
• Los restos del Primer Conde de Regla, Don Pedro Romero de Terreros, fueron ahí depositados. El Conde de Regla fue un español de origen andaluz, quien a los 22 años llegó a la Nueva España, y cuya inteligencia y preparación lo llevaron a convertirse en un exitoso minero y hacendado, dueño, entre otras, de las Haciendas de Santa María y de San Miguel Regla, en el estado de Hidalgo. El Primer Conde de Regla fue también un gran benefactor, pues fundó el Sacro y Real Monte de Piedad de Ánimas, antecedente del Nacional Monte de Piedad. • En 1842 el cuerpo de la famosa Leona Vicario fue también inhumado en el Panteón General de Santa Paula, aunque tiempo después fue trasladado a la Rotonda de los Hombres Ilustres. Como sabemos, Leona Vicario fue informante de los
Insurgentes y toda su fortuna la invirtió en apoyo al movimiento independentista. • Lo que más nos sorprenderá es que ahí, en el Panteón General de Santa Paula, fue enterrada la pierna artificial que el General Antonio López de Santa Anna perdió por un gran golpe de artillería, durante la batalla del 5 de diciembre de 1838, en el Puerto de Veracruz, contra los franceses. La inhumación de la pierna artificial del General Santa Anna se llevó a cabo el día 27 de septiembre de 1843, rodeada de fiestas y procesiones. La pierna fue exhibida en una vitrina. Para cuyo sepelio se había mandado levantar una columna al interior del Panteón, convirtiendo el funeral de su pierna amputada -la prótesisen un símbolo de su entrega patriótica; así como en “comidilla” de la sociedad capitalina y en tema preferido de los pregoneros de la ciudad, quienes compusieron coplas a costa del suceso. Al respecto, el historiador Carlos María de Bustamante dijo que “no tardó en poder comprarse en los portales las réplicas de bolsillo del monumento y del sarcófago que contenía la pierna, elaboradas por los artesanos de ocasión”. Pero la pierna izquierda artificial del General Santa Anna no duró mucho tiempo en tal sepulcro, porque en 1844 un gentío fanático la exhumó y la anduvo mostrando socarronamente por las calles. Después, el 21 de abril de 1847, durante la invasión norteamericana a territorio mexicano, el General Santa Anna, el “quinceuñas”, como popularmente la gente se refería a él desde que una bala de cañón EntornoAllende
23
le hubiese amputado su pierna, se encontraba en Cerro Gordo, Veracruz, comiendo un pollo rostizado en su carruaje, cuando un grupo de soldados que era parte del Regimiento de Infantería de Illinois, lo sorprendió; entonces él, astutamente, desapareció dejando su pierna artificial de corcho con acabados de piel y plata y su pollo a medio comer, ahí abandonados. Esa pierna artificial fue extraída del carruaje por esos soldados norteamericanos y después de muchos avatares, idas y vueltas, hoy en día se encuentra expuesta en el Museo Militar de ese estado de la Unión Americana. Su “Alteza Serenísima”, como también se le conoció al General Santa Anna, fue más adelante satanizado por Justo Sierra, por José María Luis Mora, por Lorenzo Zavala, por Martín Luis Guzmán y por Agustín Yáñez, entre muchos otros historiadores y escritores, quienes lo convirtieron en el “antihéroe”, en el traidor a la Patria, erigiendo alrededor de él un mito negativo que creó las condiciones para que todos los mexicanos creciéramos pensando que él había vendido la mitad del territorio mexicano a los norteamericanos, cuando en realidad, en febrero de 1848, cuando los estadounidenses tenían ya cinco meses de haber ocupado la Ciudad de México y su bandera ondeaba en la Plaza de la Constitución, obligaron al presidente interino Manuel de la Peña y Peña, a firmar el Tratado de Guadalupe Hidalgo cediendo a Estados Unidos la mitad del territorio mexicano, Tratado que el Congreso de nuestro país ratificó en mayo de 1848. Los maestros de historia nunca explican a los educandos
24
EntornoAllende
mexicanos que Santa Anna triunfó en varias ocasiones contra el ejército realista durante las luchas por la independencia, siendo éstos triunfos decisivos para alcanzarla. Ni tampoco les dicen que Santa Anna dispersó a los españoles que, en 1929, comandados por el General Barradas, intentaron recuperar territorio mexicano para España; nada hablan, asimismo, de su triunfo contra los franceses en Veracruz. La satanización y el mito negativo sobre el General Santa Anna dio comienzo en vida; por más que su esposa, Dolores Tosta de Santa Anna trataba de que fuera enaltecido como un héroe que había perdido su pierna izquierda defendiendo a la Patria, no lo logró. Santa Anna ciertamente murió despojado de la gloria que tanto buscó en vida y su pierna artificial se convirtió en un “trofeo de guerra” para los vecinos del Norte. Ni Santa Paula, la viuda romana eremita, pudo salvar a la pierna de Santa Anna de su fatal destino.
Ciberbibliografía: • Seydel, U. (2009) “El mito negativo de Antonio López de Santa Anna: replanteamientos en la historiografía, la ficción literaria y el cine”, en Revista de Literatura Mexicana, vol. XX, Num. 2, UNAM, México. • De la Garza Becerra, L. A. (2010) “El entierro de una pata y otras historias Santannistas”, Revista de Estudios Políticos, Num. 21, UNAM, México. • Meraz Moreno, A. y Landa Juárez, E. I. (2014) “Entierros en el antiguo Panteón de Santa Paula de la Ciudad de México”, INAH, México. •Wikipedia
Pancho Villa y una camisa perforada Denise Córdova Just
E
n octubre de 2016, el Centro de Educación Continua “Ingeniero Eugenio Méndez Docurro”, gestionó un convenio de colaboración con la Dirección de Difusión y Fomento Cultural del Instituto Politécnico Nacional. Como parte de éste, uno de los compromisos adquiridos por el CECIEMD ha sido la impartición del Diplomado en Gestión y Promoción Cultural y Artística a personal trabajador de la mencionada Dirección, como parte del cual el pasado 15 de febrero se llevó a cabo una visita guiada a la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía -ENCRyM- del Instituto Nacional de Antropología e Historia -INAH-, durante la cual pudimos conocer los diversos talleres de restauración, entre los que destaca el dedicado a recuperar textiles; al interior del cual, no sin sorpresa, pudimos ver la camisa que usó el General Francisco Villa, el 20 de julio de 1923, cuando fue asesinado en Parral, Chihuahua, lo cual me conmovió sobre manera porque vinieron a mi mente las dramáticas imágenes que hace algunos años había visto de Pancho Villa muerto al interior de su automóvil, acribillado por las balas. Durante la visita guiada a la ENCRyM nos explicaron que la camisa será restaurada de tal manera que conservará los orificios que las balas hicieron en la misma; perforaciones que quedaron como prueba fiel del odio que 9 sicarios y algunos grupos sociales y políticos, le profesaban. Al tener frente a uno la camisa que portaba cuando fue asesinado uno de los revolucionarios más destacados y, sobre todo, más valientes, de la historia rebelde de México, no se puede dejar de pensar en la forma espantosa en que fue exterminado. Sabemos que José Doroteo Arango Arámbula es un personaje muy controvertido, pero sus inteligentes y sagaces estrategias de guerra -dice Paco Ignacio Taibo II que Villa olfateaba el peligro en el airehan sido tomadas como ejemplo por destacados militares, a pesar de que era un hombre que no sabía leer bien, ni escribir bien; por otro lado, ha sido el único mexicano que con sus tropas, se atrevió a invadir, en son de guerra, territorio norteamericano; además, una de sus grandes preocupaciones era la de procurar educación a los niños y lo demostró cuando, en su Hacienda de Canutillo creó una especie de Ciudad Estado de tintes socialistas, fundando en su interior numerosas escuelas; igualmente, la mayoría de las personas que le conocieron de cerca, exaltaban su generosidad.
EntornoAllende
25
Durante el viaje que Pancho Villa hizo de su Hacienda de Canutillo en Chihuahua a la ciudad de Parral, que duró del 14 al 20 de julio de 1923, al parecer, -según relata Paco Ignacio Taibo II- Pancho Villa intuía, por muchas razones, que su asesinato se estaba fraguando, incluso durante el viaje gestionó trámites testamentarios que no terminó. Un momento antes de su asesinato, Villa, con esa misma camisa, jugó con su pequeño hijo Trinidad, nacido de su relación con Manuela Casas, quien vivía en Parral. “Cuando estaba a punto de salir para abordar su auto, dicen que un cochero se le acercó y le dijo: no se vaya Jefe, lo van a matar y Villa contestó…esas son habladas”. (Taibo II) Los sicarios impactaron el auto y a todos los que iban dentro con por lo menos 150 balas. Muchos años después, alguno de esos sicarios fue entrevistado y declaró que jamás en su vida había sentido ningún remordimiento por haberlo matado a él -lo consideraba un monstruo que había hecho mucho daño- y todos sus acompañantes, a excepción de uno que sobrevivió, cuyo brazo tuvo que ser amputado para que conservara la vida, sorprendentemente, ese brazo fue inhumado muy cerca de la tumba donde fue depositado el cuerpo de Villa al interior del Cementerio de Dolores, en Parral, donde, por cierto, yace todavía. Paradojas de la historia oficial; el asesinato de Villa fue urdido por Álvaro Obregón, quien era presidente en turno, entre otros políticos, sin embargo, la clase política heredera de la posrevolución nos contó el cuento de que los restos de Villa se encuentran bajo el Monumento de la Revolución. Pero la historia no queda ahí. Tres años después de que Villa fue asesinado, en 1926 su tumba fue violada y cortada su cabeza, misma que, algunas fuentes aseguran, se encuentra en territorio norteamericano, como una especie de trofeo de guerra. Sus restos siguen en Parral y su camisa perforada por el odio se encuentra en la ENCRyM, donde ni ahí borrarán la huella de la violencia de la que fue objeto, porque en nuestro país la venganza es sufragada con la venganza. Los tiempos que estamos viviendo hacen que una camisa, la camisa de Villa, nos haga reflexionar sobre nuestro pasado y el reflejo de éste en el presente.
26
EntornoAllende
Diseñadores de Humanos
Human Designers Part 1
Parte 1 Victor Edrei Robles Chávez Translated by Biol. Oscar Cesar Santoyo Martínez, english instructor at CELEX CEC Ing. Eugenio Méndez Docurro
T
I
Las computadoras han evolucionado y han superado todas las expectativas: la computación fue desarrollada a mitad del siglo pasado, y en
Though computers were developed in the middle of the past century, they have evolved surpassing all expectations. It has been developed techniques to apply quantic mechanics principles for huge amounts of data processing in only seventy years. Reality has passed fiction
Uno de los descubrimientos más importantes el siglo pasado fue la estructura helicoidal del ADN, llevado a cabo por los investigadores James Watson y Francis Crick, en 1953.Por otra parte, la codificacióngenética fue un trabajo de muchos científicos, de entre los cuales destaca el español Severo Ochoa (ganador del premio Nobel de Medicina por sus trabajos en enzimología).
One of the most important scientific findings in the last century was the helicoidal structure model of DNA proposed by James Watson and Francis Crick in 1953. On the other hand, Human project (full human DNA codification) was the labour of a lot of scientist, shining by his own merits the Spanish Severo Ochoa (owner of the Nobel Prize in Medicine for his enzyme works).
odos hemos escuchado, al menos en una ocasión, a nuestros padres (o sus contemporáneos) hablar acerca de cuánto ha avanzado la tecnología, desde sus días hasta los nuestros. De una generación a otra, los avances científicos crecieron exponencialmente, tanto en la teoría como en la práctica. Esto se debe a que el trabajo en la creación y desarrollo de nuevas técnicas no ha cesado desde la Revolución Industrial. La innovación se ha convertido en la meta final de cada nuevo diseño, y gracias a esto la realidad ha superado a la ficción.
t is really common to listen our parents or their contemporaries to talk about how far technology has taken us. Theoretical scientific advances and uses had grown exponentially from one generation to other. As a result of Industrial Revolution, people has created and developed more and more new and/or advanced techniques. Each new design has as final goal to innovate, so far that fiction has exceeded reality.
EntornoAllende
27
tan sólo sesenta años se desarrolló la técnica necesaria para utilizar los principios de la mecánica cuántica en el cómputo de grandes cantidades de datos. La realidad ha superado, en innumerables casos, a la ficción; el futuro nos ha alcanzado y “lo normal” es un cambio constante hacia la perfección tecnológica. Dentro de esos nuevos desarrollos existe uno que ha tomado la batuta y ha logrado unificar los esfuerzos científicos para crear maravillas que parecen sacadas de una película de ciencia ficción: la ingeniería genética.
in countless occasions, future has reached us. Nowadays, “normal” means a constant change towards technological perfection. Among all these new techniques, Genetics Engineering has become the most preeminent. It has ensemble the scientific goals to create marvels coming up from a Sci-Fi movie.
I. Decodificación genética
I. Genetic Decodification
La manipulación genética ha existido durante miles de años atrás. Por ejemplo: la agricultura y la ganadería, actividades primarias que permitieron la sedentarización de las primeras sociedades, lograron domesticar muchas especies de alimentos y animales salvajes (existentes únicamente en su hábitat natural). No fue sino hasta que se descubrió la existencia del Ácido Desoxirribonucleico (ADN), y su naturaleza como base de la vida, que se pudo manipular directamente desde su composición. Los cuatro nucleótidos que lo componen (adenina, citosina, timina, guanina), y el orden en que se encuentran a lo largo de las cadenas de ADN, crean la información la cual puede ser modificada a través de diversos métodos y técnicas.
Genetic manipulation has existed since thousand years ago. Agriculture and stockbreeding are the best exponents of this. These two prime activities allow the first societies to settle down, to tame different local species of both wild animals and crops. Nevertheless, it wasn’t until Deoxyribonucleic Acid (DNA) was discovered and established as the essential unit of life, that real and direct manipulation of its components was possible. DNA is composed of four basic nucleotides (adenine, cytosine, guanine, and thiamine), the combination or order they are found all along the strings of DNA chains form codes which can be modified by using many methods and/or techniques.
En 1960, se hicieron experimentos con radiación nuclear aleatoria sobre algunas plantas con el fin llegar a las cadenas de nucleótidos y
28
EntornoAllende
In 1960 several experiments were carried out for radiating plants with random nuclear radioactivity to obtain useful mutations by modifying nucleotide chains. Amazingly it worked! (In few occasions!). In 1970, bacterial
modificarlas para obtener alguna mutación útil… ¡Y se consiguió! (en pocas ocasiones). En 1970, se combinó el ADN de algunas bacterias con el de animales y plantas con el objetivo de investigar los resultados para el avance de la medicina (y también por curiosidad). En la década de los 80, se logró desactivar el sistema de algunos virus para la creación de vacunas, y se hicieron avances en el desarrollo del sistema inmune, muscular, y óseo de animales de granja. En los 90, existió el primer tomate modificado genéticamente para alargar su estado óptimo comestible, y se realizaron los primeros embarazos “in vitro”, teniendo así los primeros seres humanos con tres padres biológicos… ¡Y los peces luminosos!
DNA was recombined with plant and animal DNA for medical purposes, but mainly for sheer curiosity. In the 80s, vaccines were created by deactivating the function of some viruses, driving advances in the comprehension of immune, muscle and bone systems of farm animals. In the 90´s appeared the first genetically modified tomato designed to last more before decay. First “in vitro” pregnancies were successfully carried out, so three parent babies appeared, and so glowing fish!
Los primeros peces luminosos fueron creados a partir de la modificación genética como medio de detección de contaminación en el mar, en la Universidad de Singapur. Cuando unos empresarios americanos los descubrieron, iniciaron la marca “GloFish”; hoy en día, es posible adquirirlos en Internet por menos de $10 USD.
The first glowing fishes were developed as sea pollution markers by using one of the first genetics modifications techniques at Singapore University. They were patented as “GloFish” by some American entrepreneurs. Nowadays, they are offered on line for USD$10.
La modificación genética en seres vivos era un proceso caro, complejo, y tardado. Por esta razón, los avances, si bien eran constantes y agigantados, no correspondían con el desarrollo en otras ciencias. Sin embargo, estos problemas han hallado un excelente candidato a solución, ya que una nueva técnica de manipulación genética ha sido creada: Clustered Regularly Interspaced Short Paliandromic Repeats (CRISPR).
has been found a technique that could offer a solution: Clustered Regularly Interspaced Short Paliandromic Repeats (CRISPR).
CRISPR redujo, según los reportes de investigación de los científicos a cargo, en 99% el costo en los procesos de manipulación genética; simplificó el método de dicha tarea; y acortó, de meses a algunos días, el tiempo necesario para lograrlo. Esto implica que cualquier entusiasta que cuente con un laboratorio sería capaz de realizar avances en esta materia. Desde 1989, y hasta la fecha, el descubridor de CRISPR Francisco Martínez Mojica sigue estudiando las bases y aplicaciones de dicha tecnología, y se espera que pronto sea merecedor de un premio Nobel de Medicina.
Genetic modification in living beings has been a complex and expensive process and takes too much time. These are the main reasons why its advances, despite been constant and large, weren’t equal to other disciplines. Nowadays, it
CRISPR has been cut down costs for genetic manipulation processes to a 99% less, because it simplifies the method of manipulation and shortens the process from months to days, according to one scientific report. In other words, anyone with a laboratory could make advances in this area.
Francisco Martínez Mojica is the researcher that has developed CRISPR technique and has researched the principles and applications of it since 1989. It is expected that he would be awarded with the Nobel Prize in Medicine very soon.
EntornoAllende
29
II. La guerra milenaria
II. Millennia War
A pesar de todas las guerras existentes (y las que han existido), podemos considerar a una como la mayor de todas debido a su duración, y a su trascendencia en todos los seres vivos: las bacterias vs los virus. En resumen, los virus atacan a las bacterias hasta que logran “apoderarse” de ellas. Si las bacterias cuentan con el arma específica para defenderse de dicho ataque (anticuerpo), las proteínas son las encargadas de buscarla en el material genético de la bacteria y usarla contra el virus. Sin embargo, en muchos casos las bacterias no cuentan con todos los anticuerpos para todos los virus que pueden atacar al organismo; por lo tanto, el organismo no resiste y muere ante el ataque.
In spite of all wars (existed and the ones to come), the one between bacteria and viruses is the greatest, longest, and the most relevant to life. It can be briefly described in this way, a virus charges on bacteria to take control of the cell. If bacteria had a specific defense against this specific virus (an antibody), some proteins would find it in its DNA, so it can be used against virus. However, not all bacteria has all the specific defenses against all viruses, so it can’t repel virus attack and die.
La maravilla de la tecnología CRISPR consiste en dotar al organismo vivo del anticuerpo necesario para resistir y vencer el ataque del virus, al nivel del material genético. Y además, se desarrollótambién la proteína capaz de comparar el ADN del virus con el del organismo hasta hallar la nueva informaciónen el material genéticoque permitirá vencerlo: la CAS9. De esta manera, el trabajo en conjunto del anticuerpo y de la CAS9 permiten la victoria sobre la enfermedad. Asimismo, CRISPR permite cesar o despertar ciertos genes, y estudiar e identificar distintas secuencias de ADN con el mismo propósito; y por si fuera poco, la tecnología funciona con cualquier tipo de célula. Estos resultados son solo el comienzo; CRISPR
30
EntornoAllende
CRISPR technology uses DNA of the organisms to supply them with the necessary equipment of antibodies to repel and survive to any virus attack. Moreover, it had been developed a protein (CAS9) that compares virus DNA with the DNA of the organism so the specific antibody can be synthetized by using the preexistent codes in DNA to create a new code of synthesis for it. In that way, antibodies and CAS9 work in synergic to overtake the viruses. It can also turn on and off specific genes, as well as identify different sequences of DNA for the same purpose. What´s more, it works on any kind of cells. Even though this technology is still a prototype with a broad developmental potential far ahead, its implementation offers a wide range of possibilities, from improving cells to cure ailments. It is only a matter of assume it, exploit it and discover it.
es, en este momento, solamente un prototipo con todo un potencial desarrollo por delante, listo para quien se atreva a descubrirlo.
III. ¿El fin de las enfermedades?
III. The end of ailments?
En 2015, se utilizaron ratas con 99% de su organismo infectado del VIH y fueron inyectadas con células libres del virus y modificadas con CRISPR. Los resultados fueron increíbles: se redujo a 48% la infección en las ratas, en un primer intento. Por lo tanto, podríamos estar hablando de la erradicación total de ciertas enfermedades las cuales, al día de hoy, forman parte de la agenda de la investigación médica y farmacéutica.
In 2005, a group of rats, which 99% of their cells were infected with HIV, were shot with free virus cells modified by CRISPR. Results were outstanding, infection was reduced drastically, and only 48% of cells remained infected during the first trial. It seems obvious that it could be total obliteration for those ailments that permanently remain as the subject of many medical and pharmaceutical research programs.
Otra epidemia del siglo XXI es el cáncer, y CRISPR puede tener un rol vital en el desarrollo de una posible cura a esta enfermedad. El 21 de julio del 2015, se aprobó el primer instituto oficial de terapia de edición genética en Estados Unidos de América, el cual estará enfocado en la implementación de esta tecnología para acelerar el proceso de defensa del organismo ante el cáncer, mediante la ayuda de la CAS9 al sistema inmunológico. En China, fue aprobado un proyecto similar en agosto del mismo año. Por otra parte, una versión modificada de la CAS9 podría no solamente funcionar como localizador de cadenas útiles para atacar a los En 2010, la Organización Mundial de la Salud registró1.8 millones de muertes en todo el mundo debido al SIDA; y 14 millones en 2012 debido a algún tipo de cáncer. Se estima que esta cifra podría aumentar a los 22 millones en las próximas dos décadas.
As everyone knows, cancer is another illness that remains as the pandemic of XXI century. CRISPR might play a main role in developing a cure. On 21st July 2015, the first formal genetics therapy institute was authorize in The U.S.A. This institute is going to implement this technology in order to develop a therapy to accelerate cancer eradication from cells by strengthening immune system with CAS9. In August of the same year, China approved a similar project. It has also found that a CAS9 modified version could work not only to find useful chains to deal with viruses, but also as a DNA modifier to heal hereditary ailments such as colour blindness, In 2010, World Health Organization (WHO) reported 1.8 million of deceases by HIV, and 14 million by different kinds of cancer in 2012. It is estimated that this figures might reach 22 million in the next two decades.
EntornoAllende
31
virus: sino también como alterador propio del ADN para curar enfermedades genéticas como el daltonismo, la hemofilia, entre otras. La cura del VIH, del cáncer, y de las enfermedades genéticas representaría el más grande avance en las ciencias medico biológicas en la época moderna; sin embargo, este avance tiene un limite natural: es una cura personal de la enfermedad, y no una erradicación total en la humanidad. Entonces surge la pregunta mas polémica jamás realizada: ¿qué pasaría si pudiéramos hacer que estos cambios fueran irreversibles en todos los seres humanos? Es decir, ¿qué sucedería si pudiéramos crear humanos modificados genéticamente para hacerlos inmunes a cualquier tipo de enfermedad? Seríamos capaces de detenernos en la inmunidad o seguiríamos avanzando en las alteraciones hasta crear súper humanos? ¿Cuáles serían las consecuencias para nosotros y nuestro futuro?
32
EntornoAllende
hemophilia, and many more. Healing cancer, HIV, and hereditary ailments could be the greatest break on through in modern biotechnology. Nevertheless, advances in this direction always have a natural limit. It can be developed a cure for different illnesses but not a total obliteration of them. And of course, there are also the controversial implications: what would happened if these changes were permanent in all humans? It could be possible to create genetically modified humans so they would be immune to any ailment? Would it end with immunity acquisition or it would be only the beginning in developing super-humans? What would it be the consequences? How would it alter our future?
El Instituto Politécnico Nacional trabaja por la difusión de una cultura sustentable en la separación de basura Denise Córdova Just
H
oy en día, en México se sigue apostando por el relleno sanitario, en el que se manifiesta la ausencia de autoridad porque sigue practicándose “…la pepena, proliferan los olores desagradables y se presentan incendios que dan como resultado que el suelo quede inutilizado para usos agrícolas; los mantos acuíferos sean infectados por la migración del lixiviado -líquido que forma la basura en su contacto con agua- y finalmente, deteriorando así el paisaje urbano…”. (Mora Reyes, J.A.) “Las autoridades locales han llegado a sus límites de capacidad para atender financiera y técnicamente los gastos y requerimientos del manejo de la basura. Incluso, el propio servicio de “limpia” al no operar adecuadamente, contribuye al incremento de los niveles de contaminación, debido a las emisiones de gases de los vehículos en mal estado que transportan la basura, sin omitir el deterioro en el que se encuentran las instalaciones en las que se procesan o depositan los residuos”. (Mora Reyes, J.A.) “El problema de la basura en la Ciudad de México puede ser abordado desde el punto de vista cultural y educativo, y de ahí derivarse a otras áreas de análisis como el ambiental, el técnico, el legal y el institucional, entre otros”. (Mora Reyes, J.A.) Sin embargo, el problema de fondo es básicamente de tipo social y, por ende, cultural, ligado a lo político y económico. EntornoAllende
33
Es por esta razón que desde hace varios meses, el Instituto Politécnico Nacional se ha dado a la tarea de trabajar formalmente en la difusión de una cultura sustentable en aquello que se refiere a la separación de la basura; motivo por el que el pasado jueves 23 de marzo, en las instalaciones del Espacio Ecológico del Centro de Educación Continua Ingeniero Eugenio Méndez Docurro del IPN, se llevó a cabo la visita de un equipo de investigadores del propio Instituto, para hacer un ejercicio práctico de separación de la basura generada durante dos días en este Centro. El ejercicio comenzó con el uso por parte de cada uno de los presentes, de cubre bocas y, en el caso del grupo de personal del área de mantenimiento, éste se cubrió sus manos con guantes plásticos para evitar cualquier contacto directo de la piel con la basura. Dos días antes de llevar a cabo el ejercicio, el personal de mantenimiento separó en grandes bolsas la basura generada en los sanitarios, de aquella consistente en papel utilizado en las oficinas y de aquella formada por residuos plásticos y de pet. Asimismo, antes de comenzar el ejercicio, fue colocada una manta plástica sobre el suelo de cantera, con el fin de no ensuciarlo. Las bolsas de papel y de residuos plásticos fueron vertidas sobre la manta de protección y una vez sobre ésta, el personal de mantenimiento ya preparado, separó en diferentes bolsas, en una los tetrapak, en otra todos los botecitos de yogurt -ya lavados- y en la otra, todas las envolturas de frituras. Todo lo anterior, con el fin de que a partir de que al interior de las oficinas del CECIEMD se cuente con botes de basura para depositar en ellos cada uno de los tipos de la misma, desde el momento en que consumamos cualquier producto, podremos depositar los desechos en el lugar correspondiente, para facilitar y agilizar la operación de la separación. Es así que el Instituto Politécnico Nacional lleva a cabo acciones que ayudarán a disminuir el grave problema de la recolección de basura y a que los residuos puedan ser reciclados y aprovechados de forma sustentable.
Bibliografía: Mora Reyes, J.A. (2004) “El problema de la basura en la ciudad de México”, Fundación de Estudios Urbanos y Metropolitanos Adolfo Christlieb Ibarrola, México.
34
EntornoAllende
La Civilización Cero a Uno =Medio Ambiente Planetario Nuevas formas de energía Soraida Victoria Varas Domínguez
E
n las últimas décadas algunos científicos como Kardashev, Dr. Jasen Wright y Michio Kaku han desarrollado un método para medir el desarrollo tecnológico en el universo basado en la forma en cómo la especie aprovecha la energía disponible. Estas nuevas teorías y formas de pensamiento arrojan que nos dirigimos hacia un medio ambiente planetario, lo cual traerá cambios en nuestra concepción de sustentabilidad en los próximos cien años; de ahí su importancia. La escala de Kardashev (Civilización 0 - 3) En 1964, el astrofísico ruso Nikolái Kardashev propuso un método para medir el grado de evolución tecnológica de una civilización cualquiera. De acuerdo con su método, las civilizaciones deberían de evolucionar en una escala de uno a tres. Las de tipo 1 usan la energía de su planeta, las de tipo 2 usan la energía de su estrella y las de tipo 3 aprovechan una galaxia completa, es decir, la energía de todas sus estrellas. Es importante mencionar que actualmente la escala de Kardashev llega hasta el nivel 7. Para comprender un poco más sobre la energía y su aprovechamiento, realizaremos una breve definición de algunos conceptos.
¿Qué es la energía? En la vida cotidiana la palabra energía es frecuentemente usada. Por ejemplo, aquellas personas que pueden realizar un gran trabajo se llaman enérgicas, se dice que poseen gran energía. EntornoAllende
35
La energía es una magnitud física que muestra qué trabajo puede realizar un cuerpo (o varios). Se mide en las mismas unidades que el trabajo, es decir, en julios (J). La rapidez de realización del trabajo se caracteriza por una magnitud especial, llamada potencia. La potencia es una medida de transferencia de energía a través del tiempo. Es igual a la razón entre el trabajo y el tiempo durante el que éste fue realizado. Potencia=trabajo/tiempo, o bien, N=A/t; se denota en vatios (julios por segundo). 1 vatio=1 julio/1 segundo, o bien, 1W=1J/s. En la técnica son utilizadas extensamente unidades mayores de potencia, es decir, el kilovatio (kW) y el megavatio (MW). 1 kW = 1 000 W;
1 MW = 1 000 000 W. Fuente: (1986, Piórishkin, A. & Ródina, N.)
Formas de energía La energía del universo se manifiesta en diversas formas físicas y químicas: energía cinética y potencial, que en conjunto constituyen la energía mecánica, energía calorífica, electromagnética (eléctrica y magnética), nuclear y química. Las fuentes de energía son referidas a su origen, es decir, de dónde se obtiene. Una fuente de energía como el petróleo produce una forma de energía: calorífica, mecánica, química o eléctrica. Existen los siguientes tipos de fuentes de energía según su origen y aprovechamiento: 1) Energía del petróleo, gas y carbón. 2) Energía hidráulica 3) Energía geotérmica 4) Energía nuclear 5) Energía solar 6) Energía eólica 7) Energía de la biomasa Fuente: (2003, Tonda, M. Juan)
Civilización Planetaria Tipo 0 No califica como planetaria. Una civilización que aprovecha la energía de su planeta hogar, sin usar todo su potencial.
36
EntornoAllende
• Somos nosotros: La Tierra. • No calificamos como civilización planetaria porque obtenemos nuestra energía de animales muertos y plantas muertas, petróleo, gas, etc. Imperio Romano
Revolución Industrial
Era Moderna
Era Informática
Era de la Fusión Nuclear
Era Espacial
Minería Espacial
500 D.C.
>1700
>1900
>1990
?
?
2200
0.25
0.50
0.60
0.70
0.80
0.90
Tipo 1
Pero el físico teórico Michio Kaku sugiere que nuestra actual civilización podría alcanzar el nivel 1 en unos 100 años. Actualmente estamos viviendo una transición de una civilización del tipo cero al tipo 1: Energía planetaria, economía planetaria y medio ambiente planetario. Civilización Planetaria Tipo 1 • Cientos de años más avanzada que la nuestra. • Controla la energía planetaria. Tiene el poder sobre todo el planeta. • Controlan cualquier cosa planetaría. Tiene suficiente energía para modificar el clima. Puede alterar el rumbo de terremotos y volcanes. • Su producción de energía puede estar en orden de miles de millones de veces la producción actual de nuestro planeta. Civilización Planetaria Tipo 2 • Es 10 billones de veces más poderosa que la Civilización Tipo 1. • Controla la energía de la estrella. • Son inmortales, nada conocido los podría destruir. • Pueden controlar tormentas solares, modificar edades de hielo, meteoros y cometas pueden ser desviados, la muerte de su propio sol no representa un problema para ellos, ya que pueden conseguir la re-ignición de su propia estrella o encontrar una nueva en el espacio. • Pueden desplazarse de una parte a otra de la galaxia. Tienen el poder de la fusión termonuclear. Civilización Planetaria Tipo 3 • Es 10 billones de veces más poderosa que la tipo 2. • Controlan la energía de toda la galaxia. • Tienen un tremendo acceso a vastas regiones de la galaxia. • Es inmortal. • Podría controlar la energía Planck, que es la energía en la cual el espacio se vuelve inestable y comienza a hervir, estas civilizaciones quizás empiezan a usar puertas espaciales y agujeros de gusano hacia otras dimensiones.
Referencias: Kaku, Michio. (9 de abril de 2011). Los tres tipos de civilizaciones planetarias. Arabia Saudi: Astro Ciencia. Consultado en: https://elpuntocero.wordpress.com/2011/04/09/la-flota-espacial-secreta/ Piórishkin, A. & Ródina, N. (1986). Física 1. Moscú: MIR. Pp. 119, 121, 137). Tonda M., Juan. (2003). El oro solar y otras fuentes de energía. México: FCE, SEP, CONACyT.
EntornoAllende
37
The End Black Sabbath y sus Mil Encarnaciones Luis Rojas Gutiérrez
Black Sabbath ha tenido tanta influencia en el desarrollo de la música heavy metal como para ser una fuerza definitoria del género. El grupo tomó el sonido blues rock de bandas de finales de los años 1960 como Cream, Blue Cheer y Vanilla Fudge llevándolo a su conclusión lógica, ralentizando el tempo, acentuando el bajo y poniendo especial énfasis en desgarradores solos de guitarra y voces aulladoras llenas de letras que expresan angustias mentales y fantasías macabras. Mientras que sus predecesores claramente provenían de una tradición de blues eléctrico, Black Sabbath encaminó esa tradición en una nueva dirección, y al hacerlo ayudaba a dar a luz a un estilo musical que continuó atrayendo a millones de seguidores en las décadas siguientes. William Ruhlmann, crítico de Allmusic
D
icen por ahí que somos la generación que verá extinguirse al rock clásico, que en 20 años ya no quedará ninguna de las grandes leyendas, y el hecho es que ya se acabó el fatídico 2016 y el rock clásico efectivamente se sigue yendo; apenas va empezando este 2017 y siguen cayendo los grandes nombres; se fue Geoff Nicholls el 28 de enero, tecladista de Black Sabbath y Dio; John Wetton el 31 de enero, bajista y vocalista de Asia, Roxy Music, UK, Uriah Heep y King Crimson y también se fue el pionero Chuck Berry el 18 de marzo. Pero no sólo es la muerte lo que está acabando con toda esa constelación, pues los retiros ya también empiezan a sentirse. El año pasado, Black Sabbath tocó en la Ciudad de México, no era la primera vez, pues ya habían estado en el Palacio de los Deportes en 1993 con Ronnie James Dio como vocalista y en 2013 con Ozzy en el Foro Sol, además de su presentación de 2007 como su encarnación Heaven and Hell; lo especial de este concierto es que no van a volver a tocar en México, de hecho, una vez terminada la gira, no van a volver a tocar en ninguna parte. Pero, aunque la impresión general es que estamos siendo testigos del final de la banda integrada por Geezer Butler, Tony Iommy y Ozzy Osbourne, la verdad es que la banda ha tenido tantos integrantes que su biografía se convierte en un verdadero laberinto. Vamos al principio; a fines de los 60 en Birmingham Inglaterra, por ahí de 1968 siendo más precisos, una banda que se llamaba The Polka Tulk
38
EntornoAllende
Blues Company y que después acortó su nombre a The Polka Tulk, volvió a cambiar de nombre tras la partida de uno de sus dos guitarristas y su saxofonista; ahora se llamaban Earth. En ese tiempo eran más que nada una banda de covers, y su guitarrista, el zurdo Tony Iommi, los dejó un breve tiempo para unirse a Jethro Tull (se le puede ver en el dvd The Rolling Stones Rock and Roll Circus) pero, no se sintió a gusto con la dirección de Ian Anderson y regresó a Earth en enero de 1969. Por ese tiempo, se dieron cuenta de que había otra banda que se llamaba igual que ellos y decidieron volver a cambiar de nombre. Un día, cuando salían del lugar donde ensayaban, vieron que un cine proyectaba una película de terror de 1963, dirigida por Mario Brava y protagonizada por Boris Karloff, el nombre de la película era Black Sabbath; Geezer Butler, el bajista de la banda, pensó que era curioso que la gente hiciera fila y pagara para que los asustaran viendo una película de miedo, ese pensamiento lo llevó a escribir una canción con el mismo título de la película, cuya letra basó en la obra del escritor ocultista Dennis Wheatley y en una visión que él mismo tuvo de una figura negra encapuchada a los pies de su cama. Black Sabbath, canción, álbum y banda habían nacido, así como el heavy metal. Antes de ellos, otros grupos como Blue Cheer, Vanilla Fudge, MC5, James Gang y Humble Pie, hicieron rolas tan pesadas que muchos no estamos tan seguros de dónde marcar el inicio del metal, sin embargo, Tony Iommi usó una afinación más grave en su guitarra, lo que le dio a su música una atmósfera más lúgubre, que junto con los textos oscuros (en su mayoría) del vocalista Ozzy Osbourne, los separaron del resto de los grupos que de una manera u otra, seguían con la onda de paz y amor de los hippies y el rock ácido que aún seguían marcando la tendencia. Aquí hay que mencionar que Tony se vio forzado a usar esa afinación tras perder las yemas de tres dedos de su mano derecha en un accidente de trabajo, incluso pensó que no podría seguir tocando, pero se le ocurrió hacerse unas prótesis de hule y tocar con ellas, lo que acabó haciendo que tuviera que afinar su guitarra en tonos más bajos para no batallar con las cuerdas tan ajustadas. La alineación original es con Bill Ward (William Thomas Ward, nacido el 5 de mayo de 1948 en Aston, Birmingham, Inglaterra) en la batería, Geezer Butler (Terence Michael Joseph Butler, Aston, Birmingham, Inglaterra el 17 de julio de 1949) en el bajo, Tony Iommi (Anthony Frank Iommi, 19 de febrero de 1948 en Aston, Birmingham, Inglaterra) en la guitarra y Ozzy Osbourne (John Michael Osbourne, de Aston, Birmingham, Inglaterra, nacido el 3 de diciembre de 1948) como vocalista; con esta alineación grabaron 8 discos de estudio entre 1970 y 1979, año en que se fue Ozzy Osbourne para iniciar una espectacular carrera de solista, aunque en realidad ya antes se había ido, en noviembre de 1977, siendo sustituido por Dave Walker de Fleetwood Mac, quien dio su único concierto con Sabbath en enero de 1978, pero el buen Ozzy se arrepintió y de inmediato le dieron las gracias a Dave. Finalmente Ozzy se acabó de ir y la banda reclutó al ex vocalista de Rainbow (la banda que Ritchie Blackmore formó tras su salida de Deep Purple) Ronnie James Dio, con él grabaron uno de sus mejores discos, el Heaven and Hell de 1980. Estas sesiones fueron muy complicadas pues Geezer apenas participó en ellas debido a problemas de adicciones, siendo
1970. Geezer Butler, Tony Iommi, Bill Ward y Ozzy Osbourne.
1982. Geezer Butler, Ronnie James Dio, Tony Iommi, y Vinny Appice.
1983. Geezer Butler, Ian Gillan, Bill Ward y Tony Iommi.
1985. Bill Ward, Ozzy Osbourne, Geezer Butler y Tony Iommi.
1986. Geoff Nicholls, Tony Iommi, Dave Spitz, Eric Singer y Glenn Hughes.
EntornoAllende
39
Craig Gruber y Geoff Nicholls quienes salieron al quite tocando buena parte del bajo que se oye en el disco (Geoff se convirtió en el tecladista de la banda en el estudio y en el escenario por muchos años, aunque siempre estuvo fuera de los reflectores); y Bill Ward también tenía lo suyo con su alcoholismo, tanto así que se fue a la mitad de la gira y en su lugar llegó Vinny Appice, quien se quedó para grabar el siguiente álbum, Mob Rules de 1982, de cuya gira salió el extraordinario doble en vivo Live Evil, que al final fue la manzana de la discordia, pues durante las mezclas de los discos, se cruzaron acusaciones de alterarlas para destacar a uno u otro bando y al final, Dio dejó el grupo para acabar de convertirse en leyenda con su carrera solista y además se llevó al baterista Vinny con él. En 1983 regresó Bill Ward y contrataron a otra leyenda del rock pesado: Ian Gillan de Deep Purple se unió a Black Sabbath para el álbum Born Again y la subsecuente gira, aunque el gusto no nos duró mucho pues en 1984 a Deep Purple se les ocurrió reunirse y Gillan volvió a dejar a Sabbath sin vocalista. Después de esto, en 1985 hubo una reunión sorpresa con Ozzy para Live Aid, y a partir de aquí viene un desfile de integrantes muy complicado de seguir, lo que fue dejando a la banda cada vez más lejos de los reflectores de la principal escena metalera de los 80 y 90. El único constante en cada una de las encarnaciones de Sabbath fue Tony Iommi; otros que duraron lo suficiente para ser recordados fueron el vocalista Tony Martin y el extraordinario baterista Cozy Powell, además del ya mencionado tecladista Geoff Nicholls; por cierto, esta alineación, Cozy Powell en la batería, Neil Murray en el bajo, Geoff Nicholls en teclados, Tony Iommi en guitarra y el vocalista Tony Martin, estuvo a nada de tocar en México en 1989, cuando los conciertos internacionales de rock en nuestro país eran tan frecuentes como las nevadas en Cancún, pero el gobierno panista de la ciudad de San Luis Potosí se encargó de cancelar el concierto de la forma más arbitraria posible una noche antes, ya con todo el escenario y equipo montado dentro del estadio ¿la razón? ninguna oficial, sólo el rumor del “satanismo” de la banda. En el periodo 1990-92, se dieron las condiciones para una nueva reunión con Ronnie James Dio y entraron al estudio con Cozy Powell, quien tristemente tuvo que dejar las sesiones debido a que se fracturó la pelvis cayéndose de un caballo, o mejor dicho, por un caballo cayéndose en él. Nuevamente llegó Vinny Appice a salvar el día y el disco, y grabaron el muy buen Dehumanizer de 1992, aunque para el final de la gira, otra vez los problemas hicieron que Dio renunciara y tuvieron que contratar como reemplazo para unos cuantos conciertos finales nada más y nada menos que a Robert Halford, que por entonces era solista, aunque había sido y sigue siendo actualmente, el vocalista de Judas Priest. Con esto Iommi tendría derecho de sobra para presumir que los mejores vocalistas del metal han pasado por su banda (Ronnie James Dio, Ian Gillan y Rob Halford). En 1995 la historia de Black Sabbath tenía por delante unos enormes puntos suspensivos, los rumores de una reunión de la alineación original eran cada vez más fuertes y finalmente en 1997 los 4 miembros originales se reunieron, aparentemente, para un único concierto que se publicó como disco doble en 1998 con el título Reunion, aunque continuaron reuniéndose con cierta frecuencia e incluso hicieron giras formales y completas, aunque sin disco nuevo a la vista. Así hasta 2006. 40 EntornoAllende
1987. Ray Gillen, Eric Singer, Tony Iommi, Dave Spitz y Geoff Nicholls.
1987. Jo Burt, Tony Martin, Geoff Nicholls y Tony Iommi.
1990. Tony Martin, Tony Iommi, Cozy Powell y Neil Murray.
1992. Vinny Appice, Geezer Butler, Ronnie James Dio y Tony Iommi.
1992. Geezer Butler, Rob Halford, Vinny Appice y Tony Iommi.
En todo este tiempo, Ozzy continuó su carrera de solista, y mientras, se lanzó una recopilación llamada The Dio Years, con la novedad de que Iommi, Butler, Dio y Appice se reunieron para escribir y grabar tres nuevas canciones para la recopilación que se lanzó en 2007. Se sintieron tan bien y el disco fue tan bien recibido que pensaron en salir de gira y grabar un disco totalmente nuevo, pero no quisieron llamarse Black Sabbath, debido a que la banda, como tal, seguía existiendo con la alineación original, así que decidieron llamarse Heaven and Hell, pues Bill Ward estaba contemplado para ser parte del proyecto y ese fue el disco que grabaron todos juntos en 1980, pero al final Bill dijo que mejor no, y se fueron de gira por todo el mundo con Vinny Appice. En 2009 y aún como Heaven and Hell, grabaron el álbum The Devil You Know. Muy tristemente hasta ahí llegó el proyecto, pues un cáncer de estómago se llevó a Ronnie James Dio el 16 de mayo de 2010.
1994. Geezer Butler, Tony Martin, Bobby Rondinelli y Tony Iommi.
El epílogo de la banda más influyente del metal, se empezó a escribir con pleitos legales entre Ozzy y Tony por los derechos del nombre y las regalías del mismo, finalmente llegaron a un acuerdo en la corte (que no ha sido hecho público) y en 2013 grabaron lo que sería su 19º y último disco de estudio: 13, lanzamiento seguido por una gira mundial en la que llegaron a México y algunos países de Centroamérica como Costa Rica.
1995. Neil Murray, Tony Iommi, Tony Martin y Cozy Powell.
1998. Bill Ward, Geezer Butler, Ozzy Osbourne y Tony Iommi.
2016. Brad Wilk, Geezer Butler, Ozzy Osbourne y Tony Iommi. The End.
El 3 de septiembre de 2015 se anunció la última gira de Black Sabbath, muy apropiadamente llamada The End; se anunciaron conciertos en Canadá, EUA, Europa, Australia y Nueva Zelanda y posteriormente se programaron nuevas fechas para México, Sudamérica y Europa. Finalmente el 4 de febrero de 2017, en Birmingham, la ciudad que los vio nacer, Tony Iommi, Ozzy Osbourne y Geezer Butler, acompañados del baterista Brad Wilk (ex Rage Against the Machine y Audioslave) y el tecladista Adam Wakeman (hijo y ocasional sustituto de Rick Wakeman en Yes), Black Sabbath dio su último concierto. Adiós a los originales dioses del metal y toda su influencia en el new wave of british heavy metal de los 80, el grunge y el nu metal de los 90, y de cualquier banda que en cualquier país en cualquier punto de la historia después de 1970, haya intentado o intente al menos tocar cualquier corriente del heavy metal.
2007. Vinny Appice, Tony Iommi, Ronnie James Dio, Geezer Butler. Heaven and Hell.
EntornoAllende
41