Directorio Instituto Politécnico Nacional Dr. Enrique Fernández Fassnacht Director General Dr. Julio Gregorio Mendoza Álvarez Secretario General Ing. Miguel Ángel Álvarez Gómez Secretario Académico Dr. José Guadalupe Trujillo Ferrara Secretario de Investigación y Posgrado Dr. Francisco José Plata Olvera Secretario de Extensión e Integración Social
Centro de Educación Continua "Ingeniero Eugenio Méndez Docurro" Dr. Mauro Alberto Enciso Aguilar Director M. en C. José Antonio Sixto Berrocal Subdirector de Servicios Educativos M. en C. Elvia Ángeles Aldana Jefa del Departamento de Educación Continua Ing. Jaime López Alanis Jefe del Departamento de Informática y Telecomunicaciones M. en C. Emilio II Carranza Arteaga Jefe de la Unidad Politécnica de Integración Social C.P. Joaquín Trejo Barrón Jefe del Departamento de Servicios Administrativos y Técnicos
Lic. Mónica Rocío Torres León Secretaria de Servicios Educativos
Comité Editorial:
Dr. Primo Alberto Calva Chavarría Secretario de Gestión Estratégica
Dr. Mauro Alberto Enciso Aguilar (Presidente)
Dr. Francisco Javier Anaya Torres Secretario de Administración
M. en C. José Antonio Sixto Berrocal (Secretario)
Dr. Emmanuel Alejandro Merchán Cruz Secretario Ejecutivo de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas (COFAA)
Editores de la Revisita Entorno Allende, diseño gráfico y formación: Lic. Francisco Guillermo Lozano Blázquez (Editor) C. Luis Rojas Gutiérrez (Co-Editor)
Ing. Arq. Suylan Wong Pérez Secretaria Ejecutiva del Patronato de Obras e Instalaciones (POI) M. en D. David Cuevas García Abogado General Ing. José Manuel Guillermo García Macías Director de Educación Continua
Lic. Denise Córdova Just C. Luis Rojas Gutiérrez Lic. Ramiro Aguirre Garín (Vocales) Colaboradores: Lic. Denise Córdova Just Lic. Gabriel Raúl Capó Arteaga Lic. Soraida Victoria Varas Domínguez Soporte Técnico C. Marcos Uribe Vaca Fotografía C. Luis Rojas GutiérrezLic. Francisco G. Lozano Blázquez
2
EntornoAllende
Portada: Francisco Gmo. Lozano Blázquez
Índice • Impartimos varios cursos para el SENASICA de la SAGARPA .............4 • El Sol Activo: Las rafagas de septiembre 2017Parte 2 ........................ ................................ 8 • Our Sun is Active: Sunbursts in september 2017...................................... 8 • 1967 Monterey, El Pájaro Madrugador y mucha pimienta .............. .................................................................... 13 • 2 de Octubre No se olvida ............16 • La Feria del Libro en el Politécnico............................................ 18 • En torno a la ESIME Claves de nuestra História... (Parte IV)..................... .................................................................... 23 • Un reducto digno para ancianos en Santa María la Ribera Legado del Lic. Matías Romero..................................................... 26 • 19 de septiembre Podemos ser héroes sólo por un día...........................32 •"El Hombre Bosque (Forest Man of India)" Jadav P aye n g . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 6
Editorial Muy difíciles días le ha tocado vivir a nuestro país desde la aparición de nuestro numero anterior ante los recientes sismos, sin embargo la respuesta de la población, particularmente la de los jóvenes y muy destacadamente la de los brigadistas politécnicos ha sido un ejemplo mundial. Esto no por haber sido repetido frecuentemente, deja de admirarnos máximo cuando el Centro de Educación Continua de Oaxaca que pertenece a la misma área que nosotros en el IPN cumplió una labor de rescate fundamental en aquel estado, tal como lo consigna en su edición del 2 de octubre la Gaceta Politécnica. La etapa que sigue este adverso trance nacional es la de establecer las condiciones y disponer de recursos suficientes para que toda la población afectada en sus bienes y propiedades se refuerce para que así no se disminuya su nivel y calidad de vida y al mismo tiempo la economía nacional no decaiga en su dinamismo. Papel sustancial juega el estado en contrarrestar esta emergencia, tanto en estimular y organizar la ayuda de los particulares como en dotar suficientemente de los fondos que se requieren. El IPN por su parte cuenta con un recurso muy importante para optimizar tanto el esfuerzo estatal como privado para no sólo contribuir con el aporte personal de docentes, estudiantes y en empleados de apoyo, sino con otra de sus principales cualidades como institución, que es la de ser un órgano productor de tecnología de avanzada adaptada estrechamente a la realidad nacional y de compromiso con la sociedad. Con ello puede cumplir cabalmente con la atribución que le confiere la ley como órgano superior de consulta para la nación, participando al más alto nivel en todos los comités e instrumentos en los que se generen ante la necesidad de reconstruir la capital del país y estados del centro y sureste. Con pleno ejercicio de esta facultad encabezando al Politécnico su Director General Enrique Fernández Fasnacht, al participar como miembro del Comité Científico para la Reconstrucción de la Ciudad de México, señaló “que en este proceso de reconstrucción gobierno, academia y sociedad civil deben trabajar de manera coordinada pues son muchas las tareas a realizar en el presente y en los años por venir, en los que el conocimiento científico y el desarrollo tecnológico deben de estar en primera línea de prioridad”.
EntornoAllende
3
Impartimos varios cursos para el SENASICA de la SAGARPA Gabriel Capó Arteaga
D
irigidos al personal del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria, se desarrollaron diversos cursos de capacitación bajo la coordinación del CECIEMD del IPN, los cuales dan continuidad a la fructífera relación académica y laboral que hemos venido desarrollando mutuamente los dos organismos mencionados. Uno de ellos fue el denominado “Taller de Negociación Internacional” que fue llevado a efecto del 28 de agosto al 8 de septiembre del presente, con una duración de veinte horas: 8 de teoría y 12 de práctica; este evento de capacitación estuvo a cargo de la instructora Xóchitl Rosas Alvarado y su contenido se destinó al personal del SENASICA relacionado con el derecho internacional y convención de comercio exterior, quienes pueden ser contadores públicos, abogados, administradores, economistas y profesionales afines. El requisito académico fueron estudios de bachillerato, licenciatura terminada o técnica y solicitud de inscripción. Los participantes del curso obtuvieron los conocimientos que les permite identificar que el crecimiento económico del país, se centra principalmente en el nivel de competitividad que tengan la industria y comercialización exterior, por lo tanto, la realización exitosa de una relación comercial, deriva de una negociación internacional, pero de carácter comercial. Desde tiempos remotos hasta nuestros días, el derecho internacional ha desempeñado un papel muy importante para el intercambio comercial internacional, lo cual ha determinado el desarrollo de medios de comunicación y transporte. También tiene el propósito de resolver, evitar o eliminar las guerras, busca solucionar los conflictos entre naciones y perpetuar la paz, lo cual se torna complicado porque, cada estado tiene intereses, posturas y condiciones diferentes, es ahí donde tiene que intervenir la regulación jurídica internacional, para evitar o en su defecto solucionar controversias que se puedan suscitar a través de la interacción cotidiana.
4
EntornoAllende
De ahí que para entender la dinámica de solución de los asuntos internacionales se ofrece este curso de 20 horas dividido en las cuatro unidades siguientes: 1. Marco general de derecho 2. Derecho internacional y tratados internacionales 3. La ONU y la negociación internacional como medio de solución diplomática de controversias 4. Introduccion a la negociación comercial internacional Al término de las mismas el participante obtuvo un conocimiento general sobre la normatividad que aplica en el derecho y en particular del derecho internacional de tal manera que a través de este, pueda analizar cómo se logran favorecer las relaciones entre las diferentes naciones para que exista solidaridad, paz y colaboración; también conocerá los tratados internacionales, los cuales le permitirán comprender que existe una relación jurídica estrecha entre el derecho interno mexicano y el derecho internacional, misma que está dada por el comercio internacional y se ha favorecido por medio de negociaciones internacionales. También dentro del programa de colaboración con el SENASICA se condujo a su conclusión el curso titulado “Taller de Macroproceso de Obra Pública” que se inició el 18 de septiembre y acabó el 22 igualmente del 2017 y con una duración de 20 horas divididas por mitades en teoría y práctica. Los participantes fueron el personal del organismo solicitante relacionado con la obra pública. La licenciatura o pasantía en ingeniería civil, arquitectura o carreras afines, fueron el requisito académico. Bajo los siguientes preceptos se sustentó este curso, el cual estuvo conducido por el instructor Mario Alberto Guerrero, bajo los siguientes principios: Es recomendable que las dependencias y entidades cuenten con personal técnico suficiente y debidamente capacitado para tomar las mejores decisiones técnico-económicas ante indefiniciones y particularidades de los proyectos de obra. De ahí la necesidad de que a través del Diario Oficial de la Federación el 9 de agosto de 2010, se avalara el Manual Administrativo de Aplicación en materia de obras públicas y servicios relacionados EntornoAllende
5
con las mismas, con el propósito de establecer los procesos y directrices que las dependencias y entidades de la administración pública y federal y la Procuraduría General de la República deben de observar de manera obligatoria para reducir y simplificar la regulación administrativa en la materia, con la finalidad de aprovechar y aplicar de manera eficiente los recursos con que cuentan dichas instituciones, disponiéndose en su artículo noveno la obligación de la Secretaría de la Función Pública de revisar, cuando menos una vez al año, los procesos y directrices contenidos en el citado manual, para efectos de su actualización. Tomando en cuenta lo antes expuesto el CECIEMD, ofrece este taller de macroprocesos de obra pública con la finalidad de que los participantes que tengan dentro de sus funciones esta responsabilidad, sean capaces de optimizar la aplicación de los recursos federales destinados a las obras publicas; así como simplificar, homologar y eficientar los procesos y subprocesos en materia de obras públicas y servicios relacionados con las mismas y a partir de esto fortalecer la transparencia y rendición de cuentas en los procedimientos de contratación en materia de obras públicas y servicios. Para lograr dicho propósito el curso tuvo una duración de 20 horas y se dividió en las siguientes unidades temáticas: 1. Ley Federal de Obra Pública 2. Proceso de licitación 3. Contratación 4. Ejecución de obra 5. Expediente único de finiquito Otro importante curso sustentado para el SENASICA por parte del CECIEMD fue el de “Epidemiología y Estadística II”, celebrado del 3 al 7 de octubre del 2017, con una igual duración de 20 horas, 7 de teoría y las restantes de práctica, dirigido a médicos y personal en general que colaboran en áreas de salud realizando actividades administrativas y operativas de diversas dependencias. Se requirió que los educandos tuvieran formación académica y/o conocimientos del área de salud e inscribirse con los documentos establecidos por la institución. El curso se desenvolvió estando sustentado en los siguientes considerandos, conducidos por el instructor Hugo Domínguez H:
6
EntornoAllende
En síntesis, conocer y comprender los eventos de salud o enfermedad que ocurren en cierta población requiere describir y analizar el contexto en el que se producen. Ello permite analizar las causas de las enfermedades y actuar de manera eficiente para su prevención y control. Tomando en cuenta lo antes expuesto, resulta relevante la impartición de este curso que permitió a los participantes conocer cómo las herramientas epidemiológicas y el manejo de los resultados estadísticos, pueden ayudarles a la toma de decisiones con una visión clara de los múltiples niveles de causalidad. Agrupa las herramientas de salud pública con la investigación clínica, la administración, la economía y la fusión de técnicas cualitativas y cuantitativas así como mayor proyección hacia acciones preventivas de mayor impacto. A través de este curso se le dará la continuidad al curso de Epidemiología y Estadística I y además a manera de resumen, el participante podrá identificar los principales procesos de saludenfermedad con ayuda del análisis muestral de una población, sustentándose en los elementos básicos de la epidemiología, cuyos atributos o características pueden ser factores o marcadores de riesgo que “determinan” la aparición de un evento, enfermedad o el estado de salud. El participante podrá comprender los aportes que la epidemiología le brindaré para mejorar los procesos de planificación, ejecución y evaluación de los servicios que ofrece la dependencia en donde trabaja, sus implicaciones y sobre todo el impacto que tendrá en los usuarios para gozar de una mejor calidad de vida.
Trabajo de campo con objeto de recabar datos estadísticos (muestra) para la determinación de los factores de riesgo que provocan eventos como enfermedades, y estados de salud poblacional.
EntornoAllende
7
El Sol activo: Las Ráfagas de Septiembre 2017
Our Sun is Active: Sunbursts in September 2017.
Jhonnatan Gama Vázquez Translated by Leonor Flores Olvera english instructor at CELEX CEC Ing. Eugenio Méndez Docurro
E
L
La posición entre la Tierra, el sol y la misión GOES, que es la que detecta estos eventos, en ambos casos resultó muy ventajosa por tres motivos: primero permitió obtener más información acerca de los efectos de una ráfaga sobre la atmósfera terrestre; segundo, arrojó evidencia de la estrecha relación entre las ráfagas y las prominencias; y por último, el tercer y quizá más importante motivo, impidió que la Tierra se viera afectada por la ráfaga. En la figura 1 se pueden observar ambos eventos.
The position between mission GOES, the Earth and the Sun is the one in charge of detecting these events. This fact was a great advantage in both cases an in three different ways : At first , it allowed to get more information about the effects of a sunburst on the Earth atmosphere ; secondly it revealed a strong connection between sunbursts and prominences.
n los pasados 6 y 10 de septiembre se registraron dos eventos de ráfagas solares tipo X. El primero de ellos estuvo compuesto por dos ráfagas consecutivas que formaron el evento más intenso registrado en los últimos 12 años, con una energía equivalente a un billón de bombas de hidrógeno.
ast September 6th and 10th there was evidence of two consecutive X type sun bursts .The first of them was composed by two sunbursts that built up the most intense registered event in the last 12 years, with an energetic intensity equivalent to a billion of hydrogen atomic bombs .
By last, the third and most important reason is that stopped the sunburst to affect the Earth (Observe figure 1)
Figura 1. Imágenes de las ráfagas del 6 (izquierda) y 10 (derecha) de Septiembre de 2017. Provienen del mismo agujero coronal, sólo que éste se desplazó debido a la rotación del sol.
Una ráfaga (o fulguración) es una explosión de energía en forma de radiación electromagnética en todas las longitudes de onda del espectro,
8
EntornoAllende
A sunburst (or full rotation) is a kind of energy explosion in form of a strong electromagnetic radiation in all waveslenghts, mainly about
aunque principalmente rayos X y gamma, que ocurre en la cromósfera del sol y tarda un tiempo aproximado de ocho minutos en llegar a la Tierra. Este fenómeno se puede observar con mayor claridad en el extremo ultravioleta (10-121 nm), como en las imágenes anteriores, pero su detección se hace principalmente a través del flujo de rayos X (figura 2).
X and gamma rays that occurs in the Sun´s chromosphores and takes approximately 8 minutes to arrive to the Earth surface. This phenomenon can be clearly observed in the ultraviolet extreme of the Sun (10-121 nm) but their detection is principally made by x- ray flow. (Observe figure 2)
Figura 2. Flujo de rayos X del 5 al 12 de septiembre medido por el satélite GOES (Geostationary Operational Environmental Satellite). Los dos picos que sobrepasan la línea del (1W/m^2)´10 ^-4 corresponden con los dos eventos en cuestión.
Debido al alto contenido de radiación ionizante de una ráfaga, un evento dirigido y que arribe a la Tierra puede alterar el contenido total de electrones en la atmósfera. Este fenómeno se conoce como efecto Dellinger y es más intenso en la ionósfera. Como efecto colateral, los sistemas de radio y telecomunicaciones, así como los de posicionamiento global (GPS), que utilizan la atmósfera como medio de propagación y/o reflexión de una amplia variedad de ondas para la transmisión de datos, se ven alterados e incluso interrumpidos. Además una ráfaga puede afectar la electrónica de los satélites y vulnerar la salud de los astronautas. Por estos motivos resulta importante estudiarlas para entender
Due to the high ionizing content in a sunburst a directed event arriving to the Earth can provoque the total disturbance of electrons in the atmosphere. This is called “ Dellinger effect” and it can be more intense in the ionosphere. As side effect radio and telecommunications systems as well as GPS administrators that use the atmosphere as a way to spread information are altered or even interrupted when trying to transmit information. Sunburst could cause some damage from astronauts´health to the electronic systems from satellites . That is why it is important to study them to understand how to prevent future damage to the technological EntornoAllende
9
cómo prevenir daños a la infraestructura tecnológica global. El campo que estudia las ráfagas y otros fenómenos solares que afectan a la Tierra se denomina Clima Espacial.
global infrastructure . The scientific field in charge of studying sunbursts and any other solar phenomena affecting our planet is called Space weather .
Convenientemente el efecto Dellinger también nos dota de una herramienta para detectar ráfagas utilizando un sistema que monitorea la amplitud de ondas de muy baja frecuencia (VLF) (3–35 Khz): Durante la noche sólo la capa F de la ionósfera está presente y es de una densidad iónica elevada, por lo que las ondas VLF se reflejan completamente conservando el máximo de su amplitud original (figura 3a); en el día la radiación solar genera las capas E y D, sin embargo la capa D está parcialmente ionizada y no refleja las ondas, sino que las absorbe y atenúa. Las ondas se reflejan hasta llegar a la capa E, por lo que al ser recibidas ya han perdido una fracción considerable de su energía (figura 3b); cuando una ráfaga impacta contra la Tierra, la capa D se ioniza por completo y las ondas se reflejan con el máximo de su intensidad original
Dellinger effect provides as well a tool to detect sunbursts using a system that monitors very low frequency wave width ( VLF) ( 3- 35 khz) . At night only F layer in the atmosphere is present and it has an elevated ionic frequency , that is the reason VLF waves are totally reflected but keeping its maximum width . During the day solar radiation generates E and D layers , however Layer D is partially ionized and doesn’t reflect any waves but absorbes them and makes them softer. Waves are reflected till arriving to layer E and when they are received they have already lost a considerable fraction of its energy. When a sunburst hits the Earth, layer D is completely ionized and waves are reflected at their maximum original intensity again . If we analize this phenomenon in terms of wave inducting in time voltage, we get some
Figura 3: Variaciones en la composición de la ionósfera y la energía de una onda VLF debidas la noche (a), el día (b) y el efecto Dellinger (c).
nuevamente (figura 3c). Si analizamos este fenómeno en términos del voltaje inducido por la onda en el tiempo, se obtiene un gráfico como el de la figura 4. El sistema básico de detección de ráfagas a partir del monitoreo de ondas VLF consta de una antena que recibe un conjunto de señales, las cuales después son seleccionadas mediante un filtro pasabandas con el cual se centra alguna frecuencia del rango de las VLF, para que posteriormente se amplifique la señal filtrada con un arreglo de transistores y se convierta a
10
EntornoAllende
graphics as the ones in Figure 4 . The Basic sunburst detection system waves monitoring thorough VLF has an antenna that receives a group of signals which are selected through a low pass filter where some frequency from VLF is centered . Then, system activates and filtered using a transistor arrangement to convert it into digital signal, in order to buy it and process it on the computer .
señal digital para poder adquirirla y procesarla con la computadora. La primera ráfaga (6 de septiembre) permitió observar con una claridad incomparable el efecto Dellinger desde un sistema de detección como el anteriormente descrito. Como se puede apreciar en la figura 4, los dos picos debidos al impacto de la ráfaga durante el día corresponden con ráfagas de tipo X.
The first sunburn (September 6th) made possible to observe Dellinger effect from a detection system as described before . As it can be appreciated in figure 4 , both peaks a day. The second sunburst was heavier, even more intense than the previous one, however it was not directed to the Earth and it was a definitive safe one for us, saving us from a true geomagnetic storm that is why we didn´t have any side effect. This sunburst was in the frontier from the visible sun from the SDO (Solar Dynamics Observatory) which captured the images and
Figura 4: Monitoreo de ondas VLF el día 6 de septiembre: Se aprecian las dos ráfagas del día como los picos con las señales X2.2 y X9.3. La flecha vertical arriba indica el amanecer, las dos flechas hacia abajo el atardecer y el anochecer. Créditos: Stanford Solar Center.
La segunda ráfaga (10 de septiembre) fue aún más intensa que la anterior, sin embargo no estuvo dirigida hacia la Tierra y eso nos salvó de una verdadera tormenta geomagnética, por lo que no resentimos ningún efecto negativo debido a ella. Esta ráfaga se encontraba en el limbo solar, es decir en la frontera del sol visible en el plano del cielo del SDO (Solar Dynamics Observatory) que tomó las imágenes, y nos dio una evidencia clara sobre la relación entre ráfagas y prominencias, pues se aprecia que la ráfaga antecede a la prominencia (figura 5) y, más aún, que se emite en ella. Con esta observación se comprueba la hipótesis de correlación entre ambos fenómenos planteada desde hace algunos años y permite ahora que se desarrollen nuevas hipótesis hacia la relación de todos los eventos solares conocidos.
gave us a clear evidence about the relationship between sunbursts and prominences because it is appreciated that the sunburst comes before the prominence and it is emitted on it. With this observation the correlation theoryis proved involving both aspects allowing nowadays the development of new hypothesis about all well known events related to the Sun. Learning a very important thing we didn’t get injured. PS It was popularly mentioned a possible relationship between this idea and earthquakes happening in Mexico on September 7th and 19th, , but fortunately there is a completely false information because sidebursts never come from the athmosphera and earthquakes are generated underground.
EntornoAllende
11
Figura 5. Secuencia de imágenes de la ráfaga del día 10 de septiembre. La ráfaga aparenta estar en el punto frontal de la prominencia y ser quien dirige su posición.
Los aprendizajes que se obtuvieron de estos eventos ráfaga y el hecho de no vernos afectados por el segundo de ellos, pueden hacernos pensar que durante los eventos de septiembre, estuvimos en el lugar y en el momento adecuados para observar y estar a salvo. P.D. Mucho se mencionó sobre la relación entre estos eventos y los terremotos ocurridos en México los días 7 y 19 de septiembre, sin embargo, es pertinente decir que esto es completamente falso, ya que los efectos de una ráfaga no rebasan la atmósfera y los terremotos se generan en el subsuelo. Además, se han realizado estudios profesionales y no se ha encontrado relación entre ambos fenómenos.
12
EntornoAllende
1967 Monterey, el Pájaro Madrugador y mucha pimienta Luis Rojas Gutiérrez
Sin duda la mayor y más trascendente reunión musical de 1967 fue el Monterey International Pop Festival, del 16 al 18 de junio en el Monterey County Fairgrounds; se estima que de 25,000 a 90,000 personas se reunieron en los terrenos del festival o alrededor de ellos. La arena donde se presentó la música tenía capacidad para 7,000 personas aunque para el show del sábado en la noche hubo alrededor de 8,500. Este es considerado el primer gran festival de rock (aún cuando antes se llevó a cabo el Human Be-In) y la mayoría de las presentaciones se grabaron en audio y video para la posterior publicación de una película de largo metraje para su exhibición en salas cinematográficas (todavía no existían los videos caseros y mucho menos los dvd). La trascendencia de Monterey va más allá de que se le considere el primero de la historia, pues algunos de los músicos dejaron presentaciones que pasaron a la historia por variadas razones. La lista completa de los artistas que se presentaron es esta: Viernes 16 de junio The Association, The Paupers, Lou Rawls, Beverley, Johnny Rivers, Eric Burdon and The Animals, Simon & Garfunkel. Sábado 17 de junio Canned Heat, Big Brother and the Holding Company, Country Joe and the Fish, Al Kooper, The Butterfield Blues Band, The Electric Flag, Quicksilver Messenger Service, Steve Miller Band, Moby Grape, Hugh Masekela, The Byrds, Laura Nyro, Jefferson Airplane, Booker T. & the M.G.’s, The MarKeys, Otis Redding.
Cartel promocional del Monterey International Pop Festival
Domingo 18 de junio Ravi Shankar, The Blues Project, Big Brother and the Holding Company, The Group With No Name, Buffalo Springfield (con David Crosby), The Who, Grateful Dead, The Jimi Hendrix Experience, Scott McKenzie, The Mamas & the Papas. Se rumoró que los Beatles tocarían en el festival, pero ya se habían retirado de las giras debido a lo complejo de su música y las limitaciones
Janis Joplin en el escenario de Monterey con Big Brother and the Holding Company
EntornoAllende
13
The Jimi Hendrix Experience Are You Experienced
The Doors Homónimo
David Bowie Homónimo
The Velvet Underground & Nico Homónimo
Pink Floyd
Piper at the Gates of Dawn 14 TheEntornoAllende
técnicas de la época para reproducirla en vivo, aunque Paul McCartney influyó para que contrataran a The Who y a Jimi Hendrix; los Beach Boys incluso aparecieron en la primera publicidad del festival pero problemas internos les impidieron aparecer; los Kinks no pudieron conseguir visa de trabajo debido a problemas generados en una gira previa, situación similar a la de Donovan que tuvo problemas previos con drogas; Bob Dylan declinó la invitación por asuntos de salud; Frank Zappa con sus Mothers of Invention se rehusó a tocar junto a cualquier banda de San Francisco pues las consideraba musicalmente inferiores; otros con problemas de visa fueron The Rolling Stones, y algunos otros grandes del momento ni siquiera fueron invitados como Cream y The Doors. Pero entre los que sí aparecieron, Janis Joplin, como miembro de Big Brother and the Holding Company, hizo una presentación tan memorable que tuvo que repetirla el sábado, pues el viernes no la habían considerado para las grabaciones planeadas para la película (aún no era la súper estrella que ahora recordamos); por otro lado, The Who ya eran estrellas en Inglaterra pero en Estados Unidos aún no acababan de despegar y el público estadounidense no estaba familiarizado con los salvajes finales que acostumbraban, de modo que quedaron verdaderamente impactados cuando al final de su set y durante My Generation, Pete Townshend The Who destrozando el escenario de Monterey
destrozó su guitarra contra los amplificadores y el piso mientras Keith Moon hacía lo mismo con su batería, incluso en la película se aprecia a gente del staff local corriendo para rescatar los costosos micrófonos entre las explosiones de las bombas de humo de colores. Muy probablemente, la actuación más recordada sea la de Jimi Hendrix, que también estaba dándose a conocer en EU tras una desastrosa primera gira como telonero de los fresísimas Monkees; cuenta la historia que hubo una disputa entre Pete Townshend y Jimi acerca de quién saldría primero al escenario, pues ninguno quería tocar después del otro, y Jimi dijo que si él tocaba al final, iba a dar un show que jamás se olvidaría. Y cumplió. Cerró su set con Wild Thing, cover de The Troggs, y hacia el final de la canción, azotó un par de veces su guitarra contra el suelo y la dejó ahí, yaciendo moribunda para tomar un bote de líquido para encendedor que previamente había conseguido y escondido entre los amplificadores y la incendió. “Fue algo hermoso” dijo más tarde; para él fue ofrecer en sacrificio algo que amaba tanto como su guitarra. En este punto de la historia, los únicos familiarizados con un sonido tan alto y pesado como el de The Who y el mismo Jimi Hendrix, eran los británicos que había entre el público, pero para los estadounidenses era algo que jamás habían oído antes. Así como algunos se dieron a conocer en Monterey, durante el resto del año 1967, algunos de los nombres más importantes lanzaron sus debuts discográficos: The Doors con su álbum homónimo el 4 de enero; The
Jimi Hendrix sacrificando su guitarra
The Beatles Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band
Velvet Underground and Nico, otro homónimo del 12 de marzo, disco que además lleva el famoso diseño del plátano de Andy Warhol; Grateful Dead con el disco del mismo nombre del 17 de marzo; David Bowie con su disco (también) homónimo del 1 de junio; Pink Floyd con The Piper at the Gates of Dawn del 4 de agosto; The Jimi Hendrix Experience y su Are You Experienced del 23 de agosto y Procol Harum con un homónimo más en septiembre. El disco que se ha mencionado muchas veces como el más trascendente de la historia del rock, también vio la luz este año, el 26 de mayo: Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band de The Beatles, que además es uno de los que más copias ha vendido en la historia de la música grabada.
The Rollig Stones Their Satanic Majesties Request
Otros discos fundamentales de este año fueron: Disraeli Gears de Cream; Days of Future Passed de Procol Harum; Between the Buttons de The Rolling Stones; Something Else by The Kinks; The Who Sell Out (que tiene la peculiaridad de que en los espacios de silencio entre canciones, la banda insertó anuncios comerciales); Little Games de The Yardbirds con Jimmy Page; Magical Mistery Tour, álbum y película de The Beatles y para cerrar el año, en diciembre The Rolling Stones publicaron el disco que les ganaría el título de “Sus satánicas majestades” para el resto de su historia: Their Satanic Majesties Request, donde por cierto devolvieron el guiño de la muñeca de la portada del Sgt. Peper’s a The Beatles ocultando las caras de los 4 de Liverpool entre las flores de la portada. Además de todo esto, no hay que olvidar que el 25 de junio de 1967, se realizó la primera transmisión de televisión vía satélite en el mundo; un programa de dos horas y media llamado Our World, con la participación de 14 países que transmitieron un segmento con contenido a su elección, con las dos únicas condiciones de que debía ser presentado totalmente en vivo y sin ningún político participando en él (México estuvo incluido, participando con “Un Canto de México” por el Ballet Folclórico de Amalia Hernández), siendo el segmento más esperado el de Inglaterra, pues presentaron a The Beatles interpretando y grabando en vivo All You Need Is Love, con algunos de sus amigos mezclados entre la audiencia del estudio, como Donovan, Mick Jagger y Keith Richards. Hippies, paz, amor, contracultura, leyendas que debutaban, festivales históricos; a 50 años de distancia, es claro que 1967 fue uno de los años más singulares y prolíficos de la historia de este rock and roll que ya está más allá su sexta década.
Cream Disraeli Gears
Procol Harum Homónimo
The Beatles en Our World
EntornoAllende
15
2 de Octubre No se Olvida Ramiro Aguirre Garín
E
l año próximo ha de conmemorarse el 50 Aniversario de los sucesos acontecidos el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las tres Culturas de Tlatelolco Cada año, un puñado de ex líderes de aquel emblemático movimiento estudiantil, rememoran esta fecha para dejar sentada en la memoria colectiva la brutal agresión de que fueron víctimas quienes se congregaron aquella tarde fatídica, con un saldo cuya sangre ha manchado para siempre las páginas de nuestra historia. La arremetida contra los estudiantes y ciudadanos fue inmisericorde, desmedida y condenable; era cierto que se avecinaba la inauguración de los juegos olímpicos y que al gobierno federal le urgía mostrar una sociedad complaciente ante los ojos del mundo. Aquella tarde, según el dicho de uno de los oradores, el Consejo Nacional de Huelga había trazado una ruta para que después del mitin marcharan hacia el Casco de Santo Tomás, la embestida trágica hizo polvo imaginario de lucha y a partir de entonces los derroteros de la gesta estudiantil entraron en una etapa de desconcierto, frustración y desencanto. Los dirigentes estudiantiles designados para conducir el mitin, se plantaron en el 3er piso del edificio Chihuahua; desde ahí Florencio López Osuna, alumno de la Escuela Superior de Economía, cuando iniciaba su arenga aparecieron las bengalas y se inició el tiroteo, entonces Sócrates Campos Lemus, también estudiante del Politécnico, le arrebató el micrófono para señalar que lo que acontecía era un acto de intimidación y una provocación del gobierno; después jóvenes brutalmente golpeados como Luis González de Alba y Florencio López Osuna entre muchos más; luego cuerpos inertes, heridos, aprehensiones y el caos. En esos instantes cruentos, entre una cantidad indeterminada de fallecidos, cayó abatido Leonardo Pérez González, por esas fechas recién egresado de la Escuela Superior de Economía y por sus dotes de orador sus compañeros de estudio lo reconocían como “El Píndaro de Atenas”. Conocí bien a Leonardo, poblano de origen
16
EntornoAllende
Estudiantes detenidos por el ejercito en Tlatelolco
siempre se distinguió por ser un activista alineado por la izquierda; a principios de 1963 en un acto de inauguración de cursos en el auditorio principal de Zacatenco, se impidió la entrada a lo más representativo de la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET), en la protesta Leonardo se encaramó en la espalda de un compañero y desde ahí acusó al gobierno de Adolfo López Mateos de intromisión en los asuntos estudiantiles. Fuera de las crónicas que por mucho han descrito el episodio de Tlatelolco, hoy recogemos el testimonio de Cesar Tirado Villegas representante de la ESIQIE ante el Consejo Nacional de Huelga, - en esos momentos al lado del edificio 11 del ISSSTE sobre San Juan de Letrán - enfáticamente nos narra que las bengalas y el helicóptero, solo fueron el preludio de algo orquestado desde las oficinas de la presidencia de la República y de las Secretarías de la Defensa Nacional y de Gobernación, y concluye en que las primeras balas salieron de la azotea de la iglesia de Santiago Tlatelolco, le siguieron disparos de la gente apostada en el edificio Chihuahua y ya después el Gral. José Hernández Toledo y los soldados a su mando se hicieron del control de la Plaza. Los aprehendidos fueron llevados al Campo Militar 1, todos sometidos a interrogatorios y todos paulatinamente fueron liberados, solo Sócrates Campos Lemus, uno de los más significados dirigentes fue torturado, primero lo pasearon ante sus compañeros para que los identificara y según la relevancia de su participación, en esa medida juzgarlos, ya después la dosis de tortura fue subiendo y en esa medida salieron más inculpados. César Tirados Villegas, fue juzgado en el citado Campo Militar meses después, en enero del 69 y con una estancia de 10 días tuvo como inquisidores nada más ni nada menos que al propio Gral. Marcelino García Barragán, Secretario de la Defensa Nacional; a Crisóforo Mazón Pineda, Subsecretario de la propia SEDENA y a José Hernández Toledo, quien tuvo el mando en la Plaza de Tlatelolco; salió absuelto dadas las absurdas acusaciones que le imputaban. A un año de que se cumpla el cincuentenario de esta gesta estudiantil, Raúl Álvarez Garín, ya no estuvo en la vanguardia este 2 de octubre de 2017, falleció hace 3 años, tampoco estuvo Fausto Trejo Fuentes, ya fallecido y faltó también Leopoldo Ayala, solo que este aquejado por sus males; pero en la vanguardia de la marcha estuvieron como siempre esos veteranos que por años han ocupado el sitial, representándolos y enarbolando los ideales que han sido su fe de vida y obsesión por las mejores causas del pueblo. EntornoAllende
17
México 1968 México 2017
Contingente de la marcha que arribó a la Plaza de la Constitución, en donde Felix Hernández Gamundi, a nombre del Comité 68; Vidulfo Rosales de los 43 de Ayoxinapa y el Dr. Alejandro Vera, Rector de la Universidad Autónoma de Morelos; reprobaron los hechos del 2 de octubre de 1968.
18
EntornoAllende
La Feria del Libro en el Politécnico Ramiro Aguirre Garín
A
partir de 1981 en que fue inaugurada la Feria Nacional del Libro del Palacio de Minería bajo el auspicio de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, se ha desatado una competencia de vértigo por colocar los libros en los anaqueles de estas Ferias; oportunidad cuyo mercado, los editores han aprovechado para promocionar su catálogo y a la vez promover a sus autores que llegan como escritores consumados y otros que aún incipientes empiezan por recorrer los peldaños de la fama. Hoy se cuentan por decenas las Ferias que han probado el éxito de estos encuentros, este año se ha añadido a esta copiosa lista, la Feria Nacional del Libro Universitario de la UNAM que en su 1ª edición se llevó a cabo entre el 22 y 27 de agosto y, en años pasados se han consolidado la Feria Infantil y Juvenil promovida por CONACULTA; así como la que se expone en la plancha del zócalo que llegó a su XVII edición bajo el patrocinio del Gobierno de la Ciudad de México. En provincia, la participación se ha hecho manifiesta con las Ferias de Monterrey, Oaxaca, las Universitarias de Veracruz y Pachuca, entre otras; pero la supremacía innegable la lleva la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que, desde su fundación en 1987, tomó como referencia a la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires que data de 1974; hoy reafirmamos que la FIL de Guadalajara, es la número uno en Iberoamérica y la segunda a nivel global después de la de Frankfurt en Alemania, creada en 1949. El Instituto Politécnico Nacional se sumó a estos encuentros de profesionales del libro, el 29 de marzo de 1982 al inaugurar en los perímetros de la Unidad Profesional de Zacatenco la 1ª Feria Nacional del Libro Científico y Técnico, con la finalidad de divulgar la cultura científica y tecnológica, acercar el libro EntornoAllende
19
a nuestra comunidad; estimular su producción y valorarlo como instrumento didáctico en el proceso educativo y, además, tonificar el polo norte de nuestra gran ciudad tan escaso de bienes culturales El libro universitario, pero sobre todo el libro académico, fueron las razones de esta muestra editorial, cuya oferta se expuso en el Centro Cultural de Zacatenco, espacio que por más de una semana reunió los catálogos de universidades como la UNAM, la UAM, así como la de Guadalajara, Puebla, Michoacán, Veracruz, Chapingo e instituciones como el Centro de Investigación y Docencia Económica, y el Centro de Investigación Educativa sobre Antropología Social, y de modo destacado El Correo del Libro, dependencia de la SEP que distribuye y comercializa las ediciones de organismos dependientes del Estado.
Folleto promocional de la Primera Feria Nacional del Libro Científico y Técnico el 29 de marzo de 1982.
En esta exposición, se procuró mostrar las bondades del libro en cuanto a su historia y su manufactura, y en ello, el papel que juegan los autores, los editores, así como los distribuidores y quienes a través de diversos mecanismos de comercialización lo hacen llegar al consumidor final. Las bellas artes tuvieron un papel estelar como recurso didáctico, para ello se exhibieron películas relacionadas con la literatura, la música, la poesía, el teatro y la pintura y, desde luego; se hizo acopio de la ciencia ficción para armar una programación atractiva con autores consagrados. La divulgación de la ciencia, tuvo su escaparate a través del maestro Carlos Gutiérrez Aranceta, quien llevó a cabo actividades para acercar la ciencia al público de manera divertida; por cierto, este profesionista egresado de la ESIME, ya tiene un sitial de reconocimiento; su libro Acércate a la Física, ha sido seleccionado por la SEP por 4 años consecutivos para distribuirlo gratuitamente entre alumnos de secundaria de todo el país. La entusiasta participación de jóvenes miembros de la prensa estudiantil fue el preámbulo para que el Dr. Héctor Mayagoytia, Director General del IPN, el Dr. Edmundo Flores, Director General del CONACyT y el Dr. Manuel Ortega, Director del CINVESTAV; debatieran sobre ciencia y técnica coronándose así las actividades desarrolladas en esta primera jornada editorial en el Politécnico. Con el tiempo la Muestra editorial del Politécnico ha cambiado, sin embargo, su metamorfosis en poco ha ayudado a colocarla entre las mejores del país, a pesar de ser la 2ª en antigüedad, sus rezagos con respecto a otras, saltan a la vista. Al suprimirle lo científico
20
EntornoAllende
y técnico, perdió identidad con nuestro modelo educativo y a la vez dejó de ser única en el mercado editorial; a lo largo de su ya dilatada existencia la han descontinuado, al mudarla de fechas y repetidas veces de lugar; se experimentó ampliarla a diversas entidades del país y a pesar del presupuesto aplicado no se tuvieron los resultados deseados.
El 19 de marzo de 1982, fue Inaugurada la Primera Feria Nacional del Libro Científico y Técnico. En la gráfica, Dr. Héctor Mayagoytia Domínguez, Director General del IPN, acompañado por Antonio Rodríguez, Julio Téllez García y Ramiro Aguirre Garín, entre otros.
Después de estos sobresaltos, llegamos a su XXXVI edición, ahora con la denominación de Feria Internacional del Libro en el Politécnico, promovida como la más grande del área metropolitana al destinarle 8000 m2, dentro de la Unidad Profesional Adolfo López Mateos; utilizando los vestíbulos del Centro Cultural, parte de la Plaza Lázaro Cárdenas y del estacionamiento contiguo. En esta versión del 2017, la FIL Politécnica exhibió 500 mil títulos de 636 sellos editoriales, lo notable fue la participación de diversas dependencias del propio Politécnico, incluyendo Canal Once; la presentación de libros por sus propios autores fue una novedad plausible, de esa lista anotamos entre otros a Cristina Pacheco, Silvia Molina, Mónica Lavín, Ángeles González Gamio, Bernardo Ruiz, Hernán Lara Zavala, Aurelio Asiain, Carlos Chimal, José Gordon, Armando Bartra, Francisco José Paoli Bolio, José Antonio Crespo, Bernardo Barranco, Leonardo Curzio, Orzo Arreola y José María Muria; el SNTE desde su Stand, el Ágora; desplegó una febril actividad; y de manera señalada la presentación del libro “Evocaciones” del artista de la plástica nacional Jorge González Camarena y la exhibición del fotomural de Guillermo González Camarena, inventor de la televisión a colores.
Aspectos de los stands de la Feria durante los últimos años.
Japón, el país asiático fue el invitado de honor y dispuso de un área en donde desplegó exposiciones de carteles, fotografía y muestras bibliográficas; se pudieron apreciar las bombas atómicas de Hiroshima y Nagazaki; Japón y México: naciones de colores EntornoAllende
21
y también sobre el patrimonio mundial de Japón, libros antiguos japoneses, libros sobre la paz Hiroshima y el juguete japonés. De igual modo se apreció la conferencia sobre la esencia de la cultura japonesa, impartida por el Sr. Toro Shimizu, Ministro de Negocios de la embajada de Japón.
Aspectos de la entrada a la XXXVI Feria Internacional 2017 en Zacatenco.
La inauguración tuvo lugar el 25 de agosto y fue presidida por el Dr. Enrique Fernández Fassnacht, Director General del IPN; se contó con la presencia del Dr. Miguel Ángel Mancera, Jefe de Gobierno de la Ciudad de México y del Sr. Toro Shimizu, Ministro de Negocios de la embajada de Japón. El Dr. Fernández Fassnacht, al hacer uso de la palabra mencionó que esta Feria se ha constituido es un evento tradicional y mediante el cual se pone lo mejor de la ciencia y la cultura al alcance de la sociedad, pero ahora se presenta la oportunidad de reforzar la relación de intercambio económico y cultural que ha existido con Japón desde hace más de 400 años. Esta 2ª versión de la FIL Politécnica se da en la actual administración del IPN y, en números y organización superó a la del año pasado, tan solo en cantidad de ejemplares el evento anterior mostró 80 mil títulos y se efectuaron 300 actividades. Ojalá y el año que viene contemos otra historia y veamos que este encuentro de los politécnicos con el libro colme la mejor de las expectativas.
De izquierda a derecha el maestro Jorge Vargas Chávez, Sandra Bautista, Manuel Toral Azuela, jefe de los Talleres Gráficos del IPN, desde 1954; Teresa Yepes y Ramón Flores Ayala, todos empleados de la Dirección de Publicaciones en compañía del Lic. Ramiro Aguirre Garín, momentos después de la inauguración de la FIL Politécnica.
22
EntornoAllende
En Torno a la ESIME Claves de nuestra historia... Parte IV
M. en C. Gabriela Uribe Aragón
E
n el Archivo Histórico de la ESIME Allende se encuentra en resguardo el Archivo Incorporado del Gral. e Ing. Miguel Bernard Perales, quien formó parte de la planta Docente de la ESIME. Dentro de la historia de la educación técnica en México, existieron personajes que propusieron grandes proyectos enfocados específicamente a un proyecto nacionalista que se requería en época posrevolucionaria, se pedía a gritos una industria nacional y que el país explotara sus propios recursos para impulsarlo hacia el futuro. En el archivo de Miguel Bernard Perales quedó constancia de que era uno de aquellos personajes que forjaron una patria de los mexicanos para los mexicanos, su instrucción militar dio como resultado que fuese una persona de exacerbada disciplina; ocupó cantidad de puestos públicos y su principal función siempre fue encaminada a la educación técnica del pueblo de México; patriota incansable y mexicano de corazón; escribiría máximas, discursos y críticas durante toda su vida acerca de todo lo que consideraba injusto; indiscutible precursor del Instituto Politécnico Nacional y otras escuelas; su gran cultura le permitió allegarse de personajes también importantes como por ejemplo: Carlos Vallejo Márquez, Luis Enrique Erro, Juan de Dios Bátiz, y muchos más; con quienes mantenía correspondencia. Conforme se va adentrando más en la información de los documentos que componen el archivo se puede sorprender con facetas poco conocidas del personaje, de tal suerte que dicho acervo permitirá exponerlas y aportar cuestiones nuevas a los estudiosos de asuntos relacionados con esto. La razón de ser de un acervo particular e histórico como la del Archivo del Ing. Miguel Bernard Perales, radica en mantener, preservar y conservar información relativa al acontecer de una institución e incluso de una época en particular, el contexto histórico y característico de la misma y permite encontrar respuestas a preguntas sobre el acontecer nacional y su contexto. EntornoAllende
23
En los documentos que integran el apartado de Secretaría de Educación Pública en el punto Instituto Politécnico Nacional del cuadro clasificador, se puede constatar la preocupación del Ing. Bernard sobre la necesidad de la formación del IPN, desafortunadamente algunos de ellos carecen de fecha, pero el contexto indica que las realizó durante su estancia en los puestos dentro de la SEP. Así se puede encontrar uno que suscribe dirigido a las autoridades de la Secretaría de Educación Pública, en el cual indica la necesidad de la formación del Instituto Politécnico Nacional, este consta de tres fojas con anotaciones a lápiz, y un estilo que ha caracterizado a todos los que son de la autoría del personaje y que podría indicar que fue escrito y revisado por el Ing. Bernard. La SEP jugó un papel importante en la creación del IPN; sin embargo, existe una interrogante en cuanto a la fecha exacta en que comenzó su funcionamiento el Instituto; en los folletos editados por la III Conferencia Interamericana de Educación se puede encontrar uno que se intitula INFORME que acerca del Instituto Politécnico Nacional presenta el Departamento de Enseñanza Superior Técnica, Industrial y Comercial, en él menciona que “…A principios del año actual (se refiere a 1937) quedaron oficialmente inaugurados los cursos de estudios de los planteles educativos que integran el Instituto Politécnico Nacional…”1; en el acervo del Ing. Bernard consta algunos datos de los inicios del Instituto y la repercusión de los trabajos realizados por el mismo ingeniero en cuanto al establecimiento y funciones del IPN. Es un hecho sabido, que el Ing. Bernard fue Director del IPN de 1938-1939 (Flores y Monteón 1996:334); por lo que en el acervo se puede encontrar el anuario correspondiente al año 1938, así como la relación de correspondencia despachada en ese mismo año.
24
1 EntornoAllende
Aunque el objetivo del presente trabajo no es aclarar esta situación.
El ingeniero estuvo ligado siempre con la educación técnica, el llegar a ser director del Instituto fue el último puesto que ocuparía en vida, tal vez fue uno de sus mayores logros, ya que amaba entrañablemente a las escuelas que conformaron el Instituto, profería un gran respeto por la docencia y por los jóvenes de nuestro país; de hecho en una de sus máximas lo ratificaría: “Mientras exista juventud habrá esperanza”. El archivo particular del Ing. Miguel Bernard Perales contiene documentación ligada completamente a la Educación Técnica de nuestro país, cuenta con alrededor de 2000 documentos, entre ellos, algunas fotografías, que nos hablan de la trayectoria de este personaje de importancia particular para el Instituto Politécnico Nacional. Al interior de las cajas que conforman el acervo del Ing. Bernard podemos encontrar cartas muy emotivas así como anécdotas de familiares y amigos; a continuación transcribo una de estas:
Membrete que dice:
Miguel Bernard Ingeniero Gelati No.11 México, D. F.
México, D. F. octubre 21 de 1935
Sr. Ing. Carlos Vallejo Márquez, Director de los Talleres de Impresión de Estampillas y Valores. Secretaría de Hacienda. Palacio Nacional.- Ciudad. Muy querido amigo y discípulo: Honda impresión ha dejado en mí espíritu la lectura de su carta, por demás grata. Un discípulo lamenta la desaparición del maestro. El campo está yermo y una flor ha brotado. Hay que ser justo, dos o tres han recordado mis insignificantes lecciones. Yo se lo agradezco tanto!... Las palabras de usted son pues todo ganancia. Rocío, ambiente puro, beso de almas. ¡Gracias Vallejo! Bien puedo como nuestro poeta místico decir: “Vida, estamos en paz!”… Yo no sé porqué todo esto me causaba tanta amargura. Después y-o llegaba la sala en que tenía que impartir mis escasos conocimientos y ahí la pena era mayor; uno que otro de aquellos jóvenes denotaba haberse ocupado de estudiar. Un vaho abrumador de pereza se notaba en aquella atmósfera, una ignorancia pesada,… El distanciamiento era cada día mayor a pesar de mis íntimos deseos y antes de que groseramente me arrojaran como ya lo habían intentado, preferí alejarme yo mismo… Esta explicación a que me han llevado los bondadosos conceptos, de su carta, me permite repetirle los agradecimientos y la expresión sincera del cariño que siempre le ha expresado su amigo y atento seguro servidor. Ing. Miguel Bernard1
1 Documento tomado del Archivo MBP (C.1, E.111); carta enviada al Ing. Carlos Vallejo Márquez y que muestra la gran amistad y el respeto que existió entre ambos. EntornoAllende
25
Un reducto digno para ancianos en Santa María la Ribera. Legado del Lic. Matías Romero. Denise Córdova Just Vista general de los jardines y las instalaciones de la Casa Hogar para ancianos
M
atías Francisco Osorio Romero Avendaño, mejor conocido por todos nosotros como Matías Romero, fue un destacado mexicano de origen oaxaqueño, nacido el 24 de febrero de 1837, quien después de haber estudiado en el Seminario Conciliar de la capital de su estado natal, ingresó al colegio de ideología liberal, llamado Instituto de Ciencias y Artes de ese misma ciudad, para cursar la carrera de Abogado. El contexto histórico en el que Matías Romero nació y creció fue turbulento y sumamente complicado, a través del cual se pasó por la Guerra de Reforma, por la ocupación de Cuba por los Estados Unidos, la guerra civil estadounidense, la intervención norteamericana en México y la ocupación francesa en nuestro país. Siendo muy joven y a pesar de su precaria salud, Matías Romero, con sólo 23 años, dio inicio a su actividad profesional en el mundo de la diplomacia. Matías Romero, con diversos nombramientos dentro de la Legación mexicana, trabajó por los intereses de nuestro país en Estados Unidos, de forma intermitente, alternando con el cargo de Ministro de Hacienda en México, durante las presidencias de Benito Juárez, Manuel González y Porfirio Díaz. Al parecer, según el punto de vista de algunos historiadores, sus dotes de gran negociador, su disciplina y su gran capacidad para el trabajo, así como su profundo conocimiento de la cultura norteamericana, suavizaron y transformaron la difícil relación de México con el país del Norte.
26
EntornoAllende
En el ámbito de su vida personal, Matías Romero compró una finca cafetalera en el estado de Chiapas y casó con Lucrecia Allen, una joven norteamericana a la que sobrevivió, a pesar de que él era mucho mayor que ella. Cuando ella falleció en 1896, Matías Romero, quien vivía en Estados Unidos, decidió venir a México para nombrar a su hermana Luz Romero de García, como albacea de sus bienes, habiéndole solicitado llevar a cabo las gestiones y negociaciones pertinentes para la fundación de alguna institución de tipo altruista que generase apoyo a algún sector de la población en México. Con base en dicha solicitud, la Señora Luz Romero de García decidió crear una Casa Hogar para ancianos, misma que abrió sus puertas el 25 de abril de 1901, al interior de un hermoso inmueble ubicado en las inmediaciones de la Colonia Santa María La Ribera, sobre la calle de Sor Juana Inés de la Cruz número 179, construido hace 116 años, exprofeso para ese fin, en un estilo claramente inglés a base de ladrillo rojo. La Señora Luz Romero de García y su marido vivieron al interior de esta Casa Hogar hasta su fallecimiento en 1915, durante estos años la Casa Hogar Matías Romero funcionó, según información de su actual Administrador, el Ingeniero Antonio Soriano Barrón —por cierto, egresado de ESIME Azcapotzalco—, de excelente forma, dando un servicio de gran calidad a sus internos. Sin embargo, a partir de ese año —1915— la información documental escasea y se sabe que hubo malos manejos del patrimonio del cual vivía la Institución e, incluso, se suscitó el robo de objetos y de mobiliario, parte importante de la infraestructura del edificio. Como parte de la historia de la Casa Hogar para Ancianos Matías Romero, otro político mexicano destacado, del periodo de gobierno de Luis Echeverría —me refiero al Doctor Jorge García Cantú— incidió de manera importante en la vida de la Casa Hogar que nos ocupa, porque entre 1970 y 1974, periodo durante el cual se desempeñó como Secretario de Salubridad y Asistencia, decidió —mediante decreto presidencial y atendiendo a su interés por el deporte—, expropiar la mitad del terreno y de la construcción del Asilo, para destinarla a ensanchar los límites del Pentatlón Deportivo Militarizado Universitario, —establecido en Sadi Carnot #70—, mismo que muchos años atrás, durante su juventud, había fundado. La indemnización derivada de la expropiación alcanzó los 10 millones de pesos, mismos que, así como llegaron, se desvanecieron; el Patronato de la Casa Hogar los acaparó para su propio beneficio.
Desde el patio se aprecian las hermosas habitaciones
EntornoAllende
27
Derivado de todos estos acontecimientos, la Casa Hogar quedó acéfala, por lo que Jiménez Cantú la entregó a la Junta de Asistencia Privada, conformándose un nuevo Patronato, cuyo Presidente fue Roberto González Terán, comenzando a trabajar por la recuperación de inmuebles que sirvieron y sirven actualmente para rentarlos y allegarse recursos para el sustento de la Institución. A partir de este momento, la Institución se regularizó, se inventarió y cobró estabilidad, tanto administrativa, como en lo referente a la calidad en el servicio, determinando que para el ingreso a la Casa Hogar era y es necesario lo siguiente: La persona deberá ser mayor de 65 años, con voluntad propia para ser aceptada; que se pueda valer por sí misma y debe hacer acto de presencia para conocer la Casa; asimismo, deberá pasar con el Médico de la Institución, quien realizará su historial clínico — apto o no—. Al final de la gestión, el Patronato deberá hacer un estudio socioeconómico de la persona, con el fin de determinar la cuota que cada quien aportará. Hay personas que no pagan, debido a su precaria situación financiera. Sin embargo, hay otras personas que sufragan, desde 4 mil hasta 12 mil pesos —cantidad límite—, según sus posibilidades. La Administración de la Casa Hogar cubre todas las necesidades de los protegidos (comida, estancia, medicamentos, ropa, utensilios personales, entre otras).
Aspectos de la amplia y equipada cocina en la que el personal prepara con gusto los alimentos todos los días.
Se trata de una institución mixta, que otorga los servicios que a continuación se enlistan: Servicio médico y de lavandería, servicio de enfermeras, fisioterapia, terapia recreativa, Tai Chi, terapia de relajación, taller
28
EntornoAllende
de lectura —los martes—, taller de memoria, proyección de una película 3 veces por semana, alimentos y colaciones, así como el rezo del rosario todos los días a las 5:30 de la tarde, el oficio de la Misa los domingos a las 10 de la mañana en su hermosa y espléndida capilla propia; la guardia de 2 enfermeras durante la noche y policía durante las 24 horas, así como la lectura de noticias cada lunes para el diseño del periódico mural con las mismas. Entre los adultos mayores que habitan en la Casa Hogar, hay por lo menos 15 personas que pueden salir sin ningún problema, por lo que la Administración de la Institución les organiza paseos de un día a algunos lugares turísticos del estado de Puebla o del estado de México, siempre acompañados por 5 enfermeras; incluso, actualmente, se está gestionando para ellos un recorrido a Tlaxcala de dos o tres días, patrocinado por la Secretaría de Turismo; ésta será la primera experiencia con esas características, en espera de ser muy exitosa, con el afán de repetirla. El costo simbólico por persona será de 200 pesos. Con quienes menos se valen por sí mismos, se va de excursión a Chapultepec, al Parque Bicentenario, al Parque Naucalli y también van a conciertos, siempre acompañados. El Ingeniero Antonio Soriano Barrón comentó que por lo menos el 90 % de los adultos mayores es frecuentemente visitado por sus familiares más cercanos; inclusive, los fines de semana salen a pasear con ellos y algunos de sus parientes y amigos concurren hasta 2 ó 3 veces por semana; en un horario de visita de las 8 de la mañana a las 7 de la noche. Durante el mes de diciembre, varios de los adultos mayores salen de vacaciones con sus familiares. La Casa Hogar ofrece un total de 63 habitaciones individuales y cada una de ellas cuenta con baño privado en el que hay agua caliente durante las 24 horas del día. Asimismo, cada habitación tiene lo básico, como cama, ropa de cama, buró y silla. Sin embargo, los adultos mayores tienen la libertad de llevar su menaje personal y su aparato televisor. Hoy en día están ocupados 51 cuartos.
Hermosa y amplia capilla en la que escuchan misa los domingos.
Las tres comidas del día se preparan por 5 personas, al interior de una cocina recién montada e impecable y se sirven al interior de un flamante comedor recién construido, —gracias al dinero que genera la renta de algunos espacios y el área jardineada de la Casa Hogar para diversas grabaciones de películas, programas de época y anuncios—, al que deben acudir puntuales, bañados y arreglados, EntornoAllende
29
a las 9 de la mañana, para desayunar; a las 13:30 horas, para comer y a las 6:30 de la tarde, para cenar. Veinte minutos antes de cada alimento son apoyados para llegar al comedor aquellos comensales que padecen alguna discapacidad motriz y que por lo mismo usan bastón o silla de ruedas.
Amplio y espacioso comedor para el disfrute de sus habitantes.
Testimonio de la Señora Ofelia Morales de la Riva, quien vive en la Fundación Matías Romero hace 19 años, narró que un día paseaba con su hermana —ambas recién jubiladas— por la calle de Sor Juana Inés de la Cruz en el Barrio de Santa María la Ribera; al llegar donde se encuentra ubicada la Fundación Matías Romero, decidieron entrar a preguntar a la Administración de la misma,si era posible su ingreso; cuenta que a los 8 días les llamaron, aceptándolas.
En la imagen, la Señora Ofelia Morales de la Riva, en su habitación de la Casa Hogar de la Fundación Matías Romero.
30
EntornoAllende
Los padres de la Señora Ofelia Morales de la Riva y de su hermana, fueron originarios de la ciudad de Orizaba, en el estado de Veracruz. Su padre era arquitecto, quien ya casado decidió venir a vivir a la ciudad de México, donde, trabajando para el dueño de una joyería, sufrió un severo golpe en la cabeza por una cortina de fierro, hecho que terminó con su vida. Cuando esto sucedió, Ofelia venía en camino, nacería 5 meses después de la muerte de su padre. La madre de Ofelia enfermó de tristeza y falleció cuando Ofelia tenía 2 años y su hermana 4. Fueron las hermanas de su padre quienes se hicieron cargo de las 2 niñas, dándoles estudios técnicos en inglés y en español, lo que les permitió trabajar durante muchos años para la entonces Secretaría de Industria y Comercio, alcanzar una estabilidad económica, regresar con creces lo que sus tías les habían proporcionado y hasta comprar un auto que les permitió a las 4, viajar y conocer hermosos lugares, con el apoyo de un amigo, quien manejaba el automóvil.
Ofelia siempre tuvo talento para las artes plásticas; en especial, para la pintura, por lo que durante su juventud tomó clases particulares con un Maestro de la Escuela La Esmeralda, llegando a exponer su obra en la Cámara de Comercio, donde vendió algunas de ellas. El género pictórico que Ofelia practicó fue la naturaleza muerta, habiendo 2 ejemplares de su obra en la Casa Hogar.
En la imagen, uno de los dos cuadros pintados por la Sra. Ofelia Morales de la Riva que adornan las paredes del recinto.
Hace muchos años, Ofelia padece del Mal de Parkinson, cuyos molestos síntomas son disminuidos gracias a las clases de Yoga y de Tai Chi que toma al interior de la Casa Hogar Matías Romero. La hermana de Ofelia falleció hace 2 años; ella ya cumplió 95 y debido al Mal de Parkinson requiere de ayuda de una enfermera para moverse con su silla de ruedas. La Fundación Matías Romero es una opción digna y de calidad para los adultos mayores en la Ciudad de México, pero también es un destacado ejemplar del patrimonio arquitectónico del Porfiriato. Vale la pena conocerla. Su ubicación es relativamente cercana al Centro de Educación Continua Ingeniero Eugenio Méndez Docurro del Instituto Politécnico Nacional, se encuentra a algunas cuadras de la estación Buenavista del Metrobús.
EntornoAllende
31
19 de septiembre Podemos ser héroes... sólo por un día Luis Rojas Gutiérrez
Noche del 19 de septiembre de 2017 en la Ciudad de México
Jueves 19 de septiembre de 1985, 7:19:47 de la mañana en la Ciudad de México, entonces aún llamada oficialmente Distrito Federal. Para todos los que entonces vivíamos en la capital del país fue una terrible manera de iniciar el día; 8.1 grados de la escala de Richter sacudieron al D.F. como nunca en la historia moderna; zonas enteras de la ciudad quedaron en ruinas tras alrededor de dos minutos de movimiento telúrico. El entonces Presidente de la República Lic. Miguel de la Madrid Hurtado, increíblemente rechazó inicialmente la ayuda internacional y se dice que incluso prohibió la intervención del Ejército en las labores iniciales de rescate; fue la misma gente de las zonas devastadas quienes empezaron a trabajar para rescatar a los muchos sobrevivientes bajo las ruinas. Martes 19 de septiembre de 2017, 13:14:40 de la tarde, a unas cuantas horas del mega simulacro de cada año, la ahora oficialmente llamada Ciudad de México, es golpeada por un movimiento de 7.1 grados Richter, y aunque la destrucción no es como la de 32 años atrás, una vez más la Ciudad sufrió daños muy graves, solo que ahora no fue solo la capital, sino también municipios de los estados de Morelos, Puebla, Estado de México, Guerrero, Veracruz, Tlaxcala, Michoacán, Hidalgo y Oaxaca fueron profundamente dañados y en algunos casos devastados, esto, más los municipios de Chiapas y también Oaxaca, Tabasco y Veracruz que ya estaban devastados por el terremoto de 8.2 del 7 del mismo mes, dejó un terrible panorama de pérdidas materiales y de vidas que los sismos cobraron en el mismo mes. Y una vez más, al igual que en 1985, las acciones del gobierno no estuvieron a la altura de las necesidades; a pesar de los protocolos establecidos desde 1986, en numerosos edificios que cayeron se evidenció la falta de cumplimiento de los reglamentos de construcción y sobre todo, una vez más, fue la gente de las zonas afectadas quienes empezaron y continuaron las labores de rescate, de búsqueda de sobrevivientes sin importar incluso la especie, y una impresionante multitud de héroes de todas las edades, pero especialmente jóvenes, se volcaron
32
EntornoAllende
en las calles removiendo escombros, llevando alimentos, agua, medicinas, ropa, cobijas, donando los inventarios de sus negocios y restaurantes a los voluntarios y a las víctimas, ofreciendo refugio para los que perdieron todo, difundiendo información en redes sociales, en una palabra, siendo los héroes que el país necesitaba en esos momentos. No vale la pena mencionar los vergonzosos actos de oportunismo y corrupción de las figuras de gobierno en la mayoría de las zonas afectadas. Nuestro Centro sufrió daños menores, lo que llevó a suspender las actividades por unos pocos días, pero algunos de nuestros compañeros no se quedaron en sus casas esperando la reanudación de las labores cotidianas, fueron tocados por el llamado de la conciencia nacional y salieron a buscar una forma de ayudar a los hermanos en necesidad. Valga esta nota como homenaje y reconocimiento a todos aquellos que decidieron que podían ser héroes aunque fuera sólo por un día. Esta es una breve entrevista a Norma Stephanie Quezada Cabañas, Secretaria del Departamento de Informática y Telecomunicaciones de este Centro y a Joaquín Trejo Barrón, Jefe del Departamento de Servicios Administrativos y Técnicos, que entre otros compañeros se sumaron a los muchos voluntarios que demostraron que México es un país con un pueblo que tiene un enorme corazón. Pocas horas antes del temblor se había hecho el mega simulacro de cada año ¿qué fue lo primero que pensaste cuando sentiste que estaba temblando? No lo podía creer y lo primero que pensé fue en mi familia, si estaban bien, lo primero que hice fue agarrar el celular y marcarle a mi mamá, fue con la única con quien me pude comunicar. ¿Cómo te diste cuenta de que hubo daños considerables en la ciudad y los alrededores? Pues primero aquí, que se cayó la barda, que fue impresionante y empiezas a escuchar afuera las sirenas, los helicópteros, eso y por la magnitud, por como se sintió, tenía que haber daños fuertes.
Norma Stephanie Quezada Cabañas
¿En qué momento decidiste presentarte como voluntaria? Dese ese día quería ir porque cuando empecé a ver las noticias te imaginas que puede ser cualquiera, puede ser tu mamá, puede ser tu hermano que esté en ese edificio y te das cuenta de que la gente necesita ayuda, pero ese día no me dejó ir mi familia porque no había transporte y estaba hecha un caos la ciudad. Fue hasta el siguiente día temprano que pude ir.
¿A dónde fuiste? Me fui primero al ERUM, el que está en Chimalpopoca por donde cayeron y se dañaron varios edificios pero ahí nos trajeron a vueltas y vueltas, el gobierno estaba súper desorganizado, llegaron médicos, gente que tenía conocimientos para poder ayudar y los traían dando vueltas o sólo pasando víveres y cosas, fue por eso que mi hermano, su amigo y yo decidimos irnos por nuestra cuenta. Nos fuimos a Xochimilco, allá no había tanta ayuda. ¿Por qué allá? Porque todo mundo se estaba dirigiendo a la Condesa, a la Roma, a las zonas que les quedaban más cerca, pero por ejemplo Xochimilco, lo que fue de Morelos, de Jojutla, todo esto, no había casi ayuda, por eso decidimos irnos allá. En redes sociales nos dijeron lo que estaba pasando, yo estaba poniendo todo lo que hacía en mi Facebook y la gente empezó a decirme cómo estaban las cosas en cada lugar y por eso decidimos mejor irnos a Xochimilco. ¿Cuánto tiempo estuviste ahí? Al ERUM llegamos como a las 8:00 y a Xochimilco alrededor de las 10:30, de ahí fue todo el día hasta como a las 10 de la noche. ¿Cuál sería el peor y el mejor recuerdo que te llevas de esta experiencia? Lo mejor yo creo que ver a la gente ayudar, había gente que nada más estaba como tomándose fotos que fue algo desagradable, pero ver a toda la gente ayudando es un sentimiento muy lindo y lo peor, ver que no se está preparado en este país y el gobierno no hace nada para realmente ayudar a la gente, a la fecha no se han demolido los edificios que están mal, algunos los siguen ocupando y nada más los han rellenado, entonces lo malo sería el gobierno, que no hace nada por el pueblo como tendría que ser y el apoyo de la gente y el apoyo internacional que fue maravilloso, la verdad es que mucha gente vino a ayudarnos y eso es de lo más bonito que puedes ver. De la gente que viste en Xochimilco, ¿era gente joven o había gente mayor también? A mí me sorprendió porque había muchos jóvenes, estaban muchos chavos, de unos 20 a 30 años, la mayoría EntornoAllende 33
de esa edad, había pocos más grandes, pero la mayoría eran chavos, los que querían ayudar. ¿Cuál fue tu último pensamiento esa noche cuando te acostaste a dormir? Estaba muy cansada, pero también muy triste, sacada de onda, porque fue muy triste ver los edificios así, ver a la gente desesperada, fue muy feo, ni siquiera podía dormir, de la impresión que tenía, aunque mi cuerpo estaba agotado, mi mente no estaba cansada; pensé muchas cosas pero sí estaba muy triste por el país, por la situación del momento. ¿Cómo te diste cuenta de la magnitud de los daños en la ciudad y los alrededores? Por los medios de comunicación, por televisión, además de que mi casa está en una zona elevada y se podía ver el humo de explosiones de gas y el polvo de edificios que colapsaron, pero más que nada siguiendo las noticias en televisión. ¿En qué momento decidiste presentarte como voluntario? Ese día yo estaba enfermo del estómago, pero al ver la magnitud del sismo, al siguiente día decidí ir a colaborar, con la camioneta de mi suegro acabé transportando brigadistas. ¿Qué te hizo pensar en ir a ofrecer tu ayuda específicamente a ese lugar? Yo me dirigía hacia CU que es donde se estaba concentrando la ayuda, pero en Churubusco y División del Norte, encontré algunos brigadistas a pie, era un grupo de médicos, les dije que yo iba a CU pero que los podía llevar a donde fueran y de ahí me fui hacia Xochimilco, en el camino fuimos Joaquín Trejo Barrón recogiendo más gente que llevaba sobre todo agua, papel higiénico, gasas, alcohol, había gente que nos daba palas y picos, además de gente que nos pedía llevarlos también, así hasta que llenamos la parte trasera de la camioneta con gente, víveres y algo de equipo y en el Parque Hundido se juntaron varias camionetas y de ahí nos fuimos en caravana hacia Xochimilco, pero esa no era toda la ayuda, era un mundo de gente en motos y en bicicletas que también llevaban medicamentos y artículos de primera necesidad. ¿Cuál fue tu primera impresión al llegar al lugar? Para empezar fue complicado llegar porque iba llegando muchísima gente a pie, en bici, en moto, más camionetas, fue incluso un tanto desorganizado, en Xochimilco no había llegado ni la Defensa ni Marina, había uno que otro policía en las calles controlando el tráfico, pero de ahí en fuera no había nadie; y mi impresión al llegar fue tristeza, algunas calles presentaban desniveles por el sismo, ahí en San Gregorio de 10 casas, ocho tenían daños severos y las dos que quedaban en pie, estaban dañadas, por otro lado la emoción y gratitud de ver un mundo de gente que iba hacia allá. ¿Cuánto tiempo permaneciste en las labores? Allí permanecí unas seis horas y luego me hicieron regresar para seguir llevando ayuda, hice unos tres viajes y llegué a mi casa como a las 11:30 de la noche; incluso aparte de llevar a la gente y equipo, regresé a mi casa por una planta de luz pues no había electricidad, la dejé ahí y días después fui a recogerla, también hay que decir que yo pensaba absorber el costo de la gasolina, pero fue tanta la ayuda que no hubo necesidad, ya me conocían y en cada viaje me daban 10 litros de gasolina en garrafones. La ayuda fue hasta desbordada, nos daban agua, tortas, tamales, de todo. ¿Cuáles son el mejor y el peor recuerdo que te llevas de esa experiencia? El más agradable fue como decía, la ayuda desbordada, todo salió de redes sociales, de que no había ayuda en Xochimilco y fue como llegó toda la gente, lo desagradable fue ver que como suele suceder, la gente más humilde es la que más sufre, la mayoría de las casas eran muy endebles, una que otra está bien construida a dos niveles, la mayoría era de un solo piso, todo eso y la cercanía al epicentro fue lo que les pegó más duro. Algo desagradable entre comillas, fue ver la llegada del delegado de Xochimilco y cómo la gente lo corrió del lugar, por cómo los políticos abusan de las circunstancias, las despensas las etiquetan, las metían en cajas de la Cruz Rojas cuando eran donaciones de la misma población, igual con cajas del DIF, es una realidad cómo los políticos a todo le quieren sacar cosecha. ¿Cuál fue tu último pensamiento al dejar el lugar? Fue en el grupo de médicos que llevé, pues eran hombres y mujeres y ellos se quedaron a pernoctar ahí, la misma gente les hacía sus casitas con hules y madera en los terrenos baldíos que hay por ahí, porque no había ni casas de campaña, era la preocupación de cómo iban ellos a pasar la noche. Los rostros desencajados, el llanto de la gente que perdió todo lo que tenían. 34 EntornoAllende
EntornoAllende
35
“El Hombre Bosque (Forest Man of India)”, Jadav Payeng Soraida Victoria Domínguez Soraida VictoriaVaras Varas Domínguez
A
pocos kilómetros al norte de Jorhat, una ciudad como cualquier otra de la India, se encuentra uno de los ríos más largos de la India, Brahmaputra, donde millones de personas viven en la orilla; cada año durante la temporada de monzones, el río inunda todo a su paso, destruye casas, granjas y erosiona kilómetros de tierra. Una de las áreas más afectadas ha sido la Isla de Majuli donde habitan 115,000 personas, la cual ha sido erosionada desde 1917 dejando grandes zonas con bancos de arena. En 1979, a la edad de 17 años Jadav Payeng encontró decenas de reptiles muertos en el banco de arena del río Brahmaputra por falta de sombra, aviso a las autoridades quienes le aconsejaron tratar de plantar bambú y le ayudaron dándole las plantas. En 1980 se realizó un proyecto gubernamental de plantación de árboles en una superficie de 800,000 metros cuadrados, en un área cercana en la cual Payeng participó como obrero; posteriormente terminada la obra él decidió quedarse para seguir plantando y cuidando de los árboles. Actualmente se estima que el bosque tiene alrededor de 550 hectáreas (Central Park NYC = 341 hectáreas). En palabras de Payeng: “Al principio era difícil plantar requería mucho tiempo, pero ahora es más fácil, se toman las semillas de los mismos árboles y se esparcen.” A medida que el bosque ha crecido le ha resultado más difícil protegerlo porque una gran selva representa mucha ganancia económica para los hombres y los animales se hacen más vulnerables otra vez. La presencia del bosque frenó la desaparición de la isla que iba disminuyéndose debido al flujo de agua en la arena y ha creado una verdadera reserva natural; 115 elefantes viven ahí durante 3 meses al año, también hay rinocerontes, venados y muchos tigres. Después de 40 años se han visto buitres regresar a esta área.
36
EntornoAllende
“Todas las especies en este planeta incluyendo al hombre son animales, la única diferencia es que el hombre usa ropa. No hay monstruos en la naturaleza excepto los humanos. Los h u m a n o s consumen todo hasta no dejar nada. Nada está a salvo de los humanos, ni los tigres, ni los elefantes.” Payeng. Jadav Payeng espera que a través de la reforestación se puedan resolver los problemas de inundaciones y erosión en otras extensiones de tierra. Su sueño es llenar la Isla Majuli y Jorhat con bosque otra vez, seguir plantando hasta su último suspiro. Payeng ha demostrado que si una persona puede con su esfuerzo propio hacer este tipo de plantación entonces ¿por qué otros no?; ¿qué nos lo impide?
“Cortar esos árboles no te dejará nada. ¡Córtame antes que cortes mis árboles!” Payeng. Debemos tomar el ejemplo de Jadav si queremos tener una ciudad mejor y comenzar nuestro propio reto en las zonas donde habitamos, recogiendo la basura tal vez, comprando menos, plantando en los camellones, en los techos o en las paredes. ¿Aceptas el reto?
EntornoAllende
37
38
EntornoAllende