contenido
Diciembre 2016 En portada: Froylán Alvarado, Presidente del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica. Entrevista en la página 24. Fotografía: Etzia Granera
14
APPS Las herramientas para facilitar su día a día.
16
8 FIRMA 4
LAWxury Los objetos de deseo para este fin de año. Resumen Lo más importante de la actualidad local e internacional.
22
Tecnología La inteligencia artificial al servicio de los abogados.
32
Nueva firma global Muñoz Global se reinventa.
34
Competencia Los detalles de la competencia universitaria Jiménez de Aréchaga.
39
Administración de la firma Vea su trabajo como un negocio.
36
Entrevista Xavier Serbiá, presentador de CNN en Español y asesor financiero.
40
46
48
52
Rasgos del abogado Conozca las características que diferencian a un profesional en Derecho.
Certificación de calidad Garantice la eficiencia de sus procesos.
54
Videojuegos Nuevos reglamentos proponen cambios.
60
Viajes El misticismo de Tailandia.
Empoderamiento Las herramientas que el abogado necesita para diferenciarse.
Adultos mayores La importancia de una convención que garantice sus derechos.
58
Desde el Colegio La reubicación de los trabajadores por salud.
64
Gastronomía Comida tradicional con un toque contemporáneo.
FIRMA 5
STAFF
editorial
Lic. Andrés Corrales
Al servicio del gremio En esta edición de Firma, hablamos con el presidente del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica, Froylán Alvarado, quien hace una reflexión sobre sus principales logros y retos al cumplirse la primera parte de su gestión al frente de la institución. No se puede negar que esta administración ha enfrentado situaciones controversiales que han puesto a este cuerpo en el ojo público a nivel nacional. Y es que el tema de las pensiones para los abogados ha dividido al gremio entre quienes tienen puntos de vista diferentes. Por eso, desde nuestras páginas, pretendemos ser un canal de comunicación para hacer saber a los interesados el proceso que se lleva sobre el tema. Pero otro asunto que no se puede dejar por fuera es el polémico examen de excelencia para la incorporación de los futuros miembros, ya que este examen se ha convertido en un coladero que ha enfrentado a estudiantes universitarios, universidades y al colegio mismo entre apelaciones y reuniones para mejorar el diseño de la prueba. Ante estos temas, tampoco se pueden dejar por fuera iniciativas sociales, deportivas y educativas que se han tomado
FIRMA 6
desde el colegio. Por ello, en este número, queremos ofrecer información de utilidad para los agremiados como una forma de que se sientan más cercanos a su casa gremial. Esto nos ha llevado a explorar otros contenidos editoriales sobre la preparación del abogado y la administración de su oficina desde un punto de vista comercial, porque resulta de importancia conocer detalles sobre estos tópicos para tener firmas legales más consolidadas. Como siempre, esperamos que estas páginas sean de su agrado y, principalmente, de utilidad para su día a día en la función legal. Andrés Corrales Periodista y Abogado Director
andrescorrales@revistafirma.net
Director
MSc. Margarita Guzmán Gerente General Natalia Chavarría Marilyn Gutiérrez Francina Delgado Redactores Alessandra De Franco Correctora de estilo Carlos Cisneros Asistente editorial Giovanna Chavarría
giovannachavarria@revistafirma.net
Directora Comercial
Mauricio Navarro
mauricionavarro@revistafirma.net.
Comercial
Etzia Granera Fotógrafos Juliana Barquero Diseño Marc Ramírez Ilustrador ISSN: 2215-4809
www.revistafirma.com /firmacr @firmarevista
FIRMA es una marca registrada de Pitch Media S.A. Fecha de publicación: diciembre 2016. Edición 10, año 01. Pitch Media investiga sobre la seriedad de los anunciantes, pero no es responsable de las promociones de los mismos. Prohibida su reproducción total o parcial sin previa aprobación por escrito. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Las opiniones expresadas por terceros, no representan, necesariamente, la posición de Firma o Pitch Media S.A.
resumen
Texto: Redacción /Fotos: EFE
CIDH examinará casos
• Un grupo de simpatizantes del otrora mandatario panameño Ricardo Martinelli protestó en las inmediaciones del hotel donde se inauguró el período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en Ciudad de Panamá. La CIDH tendrá 37 audiencias públicas de casos de derechos humanos de 21 países de la región en su 159 período ordinario de sesiones del segundo semestre.
Nuevos comicios
• La excandidata opositora de Daniel Ortega en las pasadas elecciones nicaragüenses, Violeta Granera (i), en conjunto con el representante del Frente Amplio por la Democracia, Byron Chamorro, y el diputado destituido del Movimiento Renovador Sandinista (MRS) y exvicecanciller de Nicaragua,
FIRMA 8
Víctor Hugo Tinoco, asistieron a la sede de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en Managua, para solicitar al organismo internacional que acuerde, junto con el presidente del país, Daniel Ortega, la celebración de nuevos comicios electorales en noviembre de 2017, tras presentar una serie de
fallos judiciales que le impidió a la oposición participar de las recientes elecciones. Las elecciones, que se llevaron a cabo en octubre, estuvieron rodeadas por la polémica y por la ausencia de observadores internacionales de la OEA, como es costumbre.
Visita oficial • El presidente de Guatemala, Jimmy Morales, estrechó la mano del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, después de una conferencia de prensa ofrecida por ambos en Jerusalén, Israel, donde el centroamericano se encontró de visita oficial. Dentro de los objetivos del mandatario guatemalteco se encuentran atraer mayor inversión a su país. Según Morales, la idea es hacer réplica de iniciativas que promueve Israel en el campo de la medicina, la agricultura, la lucha contra la desertización, la ganadería, la seguridad y más, por lo que pretende estrechar los lazos de cooperación bilateral.
Jornadas de derecho • El presidente de la República, Luis Guillermo Solís, y la presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva, participaron de la inauguración de las XXIII Jornadas de Derecho Constitucional que
se llevaron a cabo en la sede central del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica. Durante tres días, diferentes magistrados de Centroamérica y el Caribe compartieron ponencias sobre el acceso
democrático a la jurisdicción constitucional, los registros corporales en la jurisprudencia europea, los derechos de los migrantes, el acceso a la salud, etc.
FIRMA 9
resumen
Siguen las protestas • Brasil no descansa de las protestas callejeras en contra del presidente de ese país, Michel Temer. En esta ocasión, los manifestantes usaron la violencia para oponerse al ajuste
fiscal que promueve el Gobierno y por maniobras que puedan llevar a amnistiar a los culpables de corrupción en Brasilia. Esta manifestación fue convocada por movimientos estudiantiles
y sindicatos en coincidencia con la votación de ese ajuste fiscal en el Senado y de un paquete de nuevas iniciativas contra la corrupción en la Cámara de Diputados.
por los Derechos de la Niñez (Coiproden), Wilmer Vásquez (i), dieron una conferencia de prensa donde denunciaron “condiciones inhumanas” y “violaciones a los derechos humanos” en los cuatro centros
de internamiento de menores en Honduras. Los expositores instaron al Gobierno a poner en marcha programas para prevenir los delitos juveniles y mejorar las condiciones en los centros de rehabilitación.
Por mejores condiciones • El coordinador de la Alianza por la Paz y la Justicia (APJ), Omar Rivera (i); la directora del Programa de Rescate de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), Diana Medina (d); y el coordinador de la Red de Instituciones
FIRMA 10
+
G
= Por
950 diarios
resumen
No al SIDA • El edificio del Congreso en Viena, Austria, se vistió con un lazo rojo gigante como una forma de llamar la atención en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra el SIDA. El mensaje resulta de importancia en tiempos en los
que según el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA), cada 30 segundos, una persona se infecta y no lo sabe. El panorama empeora cuando se habla de jóvenes, ya que un 41% de los nuevos contagios se da entre esta población. Por otro
lado, datos de la marca Durex, dicen que un 60% de los jóvenes se siente incómodo al hablar sobre sexo seguro con sus parejas, por lo que resulta importante generar iniciativas que promuevan las conversaciones sobre sexo seguro y responsable.
Fin al conflicto • El nuevo agente chileno en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en La Haya, Claudio Grossman, habló durante su presentación oficial sobre el conflicto entre su país y Bolivia por una salida soberana al océano Pacífico. Según Grossman, la
FIRMA 12
redacción de la dúplica con la que Chile responderá a la réplica de Bolivia es prioridad en su gestión, con el fin de acabar con el conflicto que mantiene las relaciones tensas entre ambos países suramericanos.
tecnología
MAIL DESIGNER PRO 3 Dentro de las apps de pago, esta es una de las favoritas, ya que permite crear correos electrónicos con diseños personalizados para enviarlos como Newsletter a su base de datos. Puede diseñar los
correos en su computadora y se ajustarán automáticamente a formato de teléfonos móviles. Los diseños son fáciles de realizar y los usuarios no requieren conocimientos en HTML.
TRUEBILL Cualquier amante de la tecnología está suscrito a diferentes servicios a través de Internet, como Spotify, Netflix, Dropbox y más. Pero la cantidad de servicios de pago podría suponer menor
FIRMA 14
control del dinero que se gasta en ellos, por lo que Truebill podría ayudarle a organizar esto de una mejor manera. La aplicación le ayudará a rastrear sus servicios de pago automático y las
facturas correspondientes para mostrarlas de un modo fácil de entender. Con esta aplicación, también, podrá inscribirse o darse de baja de cada servicio de forma sencilla y rápida.
No todo es trabajo, y para los amantes de la cocina, esta app promete una plataforma muy dinรกmica para aprender a preparar distintos platillos. La gran diferencia con respecto a otras plataformas de recetas es que esta se alimenta de videos en vivo realizados por bloggers de comida que quieren compartir con el mundo sus creaciones, por lo que hay mucha novedad de la mano con practicidad. Los usuarios pueden compartir sus experiencias con las recetas e interactuar con las personas que prueban los variados platos.
RELOJ INTELIGENTE La moda de los wearables (dispositivos electrónicos que se incorporan en alguna parte de nuestro cuerpo interactuando con otros dispositivos con el fin de realizar alguna función concreta) no se detiene y, cada vez, ofrece productos más tecnológicos combinados con diseños más
FIRMA 16
estilizados y modernos, como es el caso del nuevo Samsung Gear S3. Este smartwatch tiene líneas cuidadosamente elaboradas y consiente la combinación de diferentes brazaletes y la misma esfera del reloj. Puede
sincronizarse con el celular para recibir textos, correos electrónicos y otras notificaciones, aun, cuando no se encuentra cerca de él.
EXCLUSIVAS VACACIONES
GUSTO EXQUISITO
Esta navidad la marca francesa Lacoste, forma parte de los comercios asociados a Luxury Point, sello que distingue a un grupo exclusivo de comercios que ofrecen marcas de prestigio reconocidas a nivel mundial. Al realizar una compra mínima de $100 en la tienda reciben un cupón para participar por un exclusivo paquete vacacional en 6 hoteles de lujo en Costa Rica. Los ganadores podrán disfrutar de alimentación, tours y otras opciones para comenzar el 2017 de la mejor manera disfrutando las bellezas del país.
Las joyas son infaltables para toda mujer, y la colección T, de Tiffany & Co., puede ser una pieza para resaltar su belleza. Los anillos de la colección están disponibles en tres tipos de oro diferentes de 18 quilates y se acompañan de franjas de diamantes. Por su poco peso y limpieza en el diseño son magníficos para la ejecutiva de hoy.
FIRMA 17
COMODO SONIDO Algunas personas sufren por la incomodidad de los cables a la hora de usar audífonos, especialmente al realizar actividad física. Para ellas, Bragi introduce estos audífonos sin cables que se usan con facilidad con conexión a Bluetooth con cualquier dispositivo inteligente o con la precarga de hasta mil canciones a través de un cable USB. Los audífonos, también, siguen la actividad física del usuario para llevar un registro diario.
DOBLE FUNCION Para aquellos profesionales que constantemente necesitan hacer presentaciones en grupos de trabajo, esta laptop de Acer es la elección ideal, ya que posee una pantalla movible de 13 pulgadas que puede girarse para las exposiciones. El monitor es Full HD y tiene funciones táctiles, incluye el sistema operativo Google Chrome y es fácil de trasladar a cada reunión gracias a su peso y tamaño.
FIRMA 18
MARAVILLA ACUATICA Su espacio de casa u oficina puede lucir mucho más moderno y sofisticado con estas peceras para medusas de la compañía Cubic, que brinda diseños contemporáneos y seguros para estas criaturas del mar. Los diferentes tamaños se pueden
comprar en Internet, están hechas de acrílico y lucen una serie de luces LED que soporta la configuración de hasta 640 mil colores diferentes, lo que, sin duda, realzará todo de una manera única.
Casillero d
PLACER EN BOTELLA Perfecto para aquellas celebraciones de oficina, especialmente para las fiestas de fin de año, el vino Casillero del Diablo reserva privada 2015 resulta en una buena opción. Este cabernet sauvignon está elaborado con uvas cuidadosamente seleccionadas del Valle del Maipo, en Chile,
con lo que se logra una buena combinación de fruta, cuerpo y delicadeza. Este vino permanece en barricas de roble francés, lo que favorece una mayor complejidad y concentración en cada botella. Es ideal para combinarlo con diferentes cortes de carne roja o con quesos maduros.
Cabernet Sau
Reserva Privada es u que son cosechadas exclusiva creación, l
Casillero del Diab consiguiendo de est
No t a s d e l E color
Rojo rubí profundo
aroma
Elegantes notas de c fruta negra y fresca. de vainilla, ahumad
boca
En boca es un vino elegantes. Equilibra vibrante, la cual es a
maridaje
Este vino armoniza igualmente recomen
literatura ‘El fideicomiso mercantil como garantía de créditos en general’ (Manfred Sáenz Montero)
‘Teoría pura del derecho’ (Hans Kelsen)
El fideicomiso es una de las figuras más recientes y versátiles que ofrece el derecho comercial moderno. Sin embargo, pese a su funcionabilidad, su uso no es común, por lo cual, esta obra propone generar una reflexión sobre sus características generales para, luego, enfocarse en su uso como garantía de créditos con la idea de facilitar su comprensión y promover su uso. Se consigue en Expolibros.
Con el fin de desarrollar una teoría del derecho purificada de toda ideología política y de todo elemento científico-natural, Kelsen trata de elevar la ciencia del derecho al nivel de una verdadera ciencia. Despliega tendencias orientadas exclusivamente al estudio del derecho para acercarla al principio básico de toda ciencia: objetividad y exactitud.
‘El derecho de los animales’ (Basilio Baltasar) Este texto es ideal para tomar como base para contrastar el panorama costarricense ante la eventual aprobación de una ley de bienestar animal. El libro abarca las deliberaciones sobre el deber moral y la evolución de los valores del mundo, al tiempo que ofrece investigaciones sobre comportamiento animal y las disposiciones acogidas por el ordenamiento legal para crear un compendio de conocimiento para la correcta comprensión por parte de los profesionales en el desarrollo de nuevas formas de actuación institucional. Se consigue en Expolibros.
FIRMA 20
tecnología
Inteligencia artificial al servicio del
Derecho
La tecnología ofrece ventajas para los profesionales del sector legal gracias a avances como Watson, una plataforma capaz de ingerir 800 millones de páginas de información por segundo y tiene la capacidad de entender e interpretar para ayudar con las asesorías legales. Por: Andrés Corrales Ilustración: Marc Ramírez
Como si fuera una película de ciencia ficción, la tecnología avanza a pasos agigantados para facilitar la existencia de la gente en su vida personal y profesional. Hoy, vemos vehículos autónomos, almacenamiento de datos en ‘la nube’ e inteligencia artificial, entre otras herramientas. Sobre esto último, la inteligencia artificial ha presentado un progreso muy acelerado y se ha explotado a nivel comercial a través de diferentes plataformas, como Siri (de iPhone), Cortana (de Microsoft) y Echo (de Amazon). Pero uno de los sistemas más
FIRMA 22
completos que se ha logrado desarrollar es el sistema Watson, de la casa IBM, que es un sistema informático que utiliza la inteligencia artificial para responder preguntas formuladas en lenguaje natural gracias a una base de datos almacenada localmente cuya información proviene de miles de fuentes, como diccionarios, enciclopedias, noticias y más. La capacidad de procesamiento de datos, así como de interpretación de la información, supera por mucho la del ser humano, por lo que esta herramienta ha llamado la atención para diferentes campos profesionales y de industria. “Los sistemas cognitivos intentan interpretar grandes cantidades de información y, además, información no estructurada, para ponerla a disposición de los tomadores de decisiones”, comentó Hernando Segura, gerente general de Cognitiva para Centroamérica y el Caribe. La inteligencia artificial y el derecho Por la naturaleza que representan las ciencias jurídicas, existe una gran cantidad de textos que pueden ser procesados, analizados e interpretados por esta tecnología, lo que facilitaría la toma de decisiones para los abogados. “Cuando necesito comprender algo de un repositorio muy grande
de información que contiene leyes, decretos, regulaciones, etc., la herramienta lo puede interpretar para que un ser humano tome una decisión y pueda darle sugerencias al cliente. Es fantástico, porque permite introducirse y bucear dentro de cantidades enormes de información y obtener sugerencias para un dictamen potencial”, comentó Segura. Otra forma en la que la inteligencia artificial puede funcionar de complemento para el abogado es en la elaboración de contratos, ya que una vez que la herramienta cognitiva conozca las intenciones del contrato y de las partes, puede tomar las decisiones sobre los elementos que pueden ir incluidos en ese contrato. De otra manera, también, se pueden programar las herramientas cognitivas para que realicen búsquedas o interpretaciones sobre personas e identificarlas para analizar las capacidades de pago, el historial en término de respeto de contratos y más. Según Hernando Segura, “básicamente, son herramientas que emulan el pensamiento humano, solo que aumentado en cantidad y en tiempo de datos”. Asimismo, esta tecnología ha logrado impactar de forma positiva a los estudiantes, quienes pueden encontrar infinidad de materiales didácticos para consultar e
interpretar información. “Hay mucha gente que menciona que el término inteligencia artificial debería más bien ser utilizado como inteligencia aumentada, eso significa que la persona que ya es experta, pueda ser más experta y pueda brindar un mejor servicio a sus clientes o consumidores. Desde esa perspectiva, creo yo, la inteligencia artificial está más bien llamada a elevar el nivel de expertise de los profesionales de hoy en día”, añadió Segura. Tras la implementación exitosa de esta tecnología en el ámbito comercial, una firma legal en nuestro país está tomando el principio para desarrollar una herramienta similar a Rose, una aplicación especial para abogados que busca documentos legales y hace sugerencias como si fuera un asesor legal, lo cual es una gran ayuda para asistentes legales para que puedan hacer su trabajo de forma más rápida y eficiente. No cabe duda de que a la tecnología no hay que temerle, sino que, más bien, se deben tomar las ventajas que ofrece para marcar diferencias competitivas entre otras compañías y mejorar procesos, no solo en el tiempo de respuesta, también, en la correcta interpretación de la información para dar una mejor asesoría.
FIRMA 23
“Aprendemos muchísimas cosas de la oposición” Por: Andrés Corrales Fotografías: Etzia Granera
FIRMA 24
portada
FIRMA 25
Este mes, se cumple la primera parte de su período como presidente del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica. En entrevista concedida a Firma, el jurista hace un análisis sobre lo obtenido en esta etapa inicial de su gestión y en los retos que tiene para el año que se aproxima
FIRMA 26
La gestión de Froylán Alvarado como presidente del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica no ha sido fácil. Se ha tenido que enfrentar a grandes polémicas que han puesto a la institución en el ojo público, pero también, ha dado pasos importantes en la capacitación de los agremiados y en la mejora de las instalaciones. El jurista afirma que su personalidad meticulosa y el amor por la historia fueron las cualidades que lo motivaron para elegir la carrera de Derecho y, por cosas del destino, desde muy joven, logró entrar a la Administración Pública hasta llegar a ser juez en la actualidad. Ese mismo espíritu participativo que ha tenido lo llevó a involucrarse más con el vaivén
del colegio, donde se acercó para participar en distintas comisiones establecidas para fomentar la capacitación y la actualización de los abogados y abogadas. Ese trabajo, según cuenta, ha sido de hormiga y sin remuneración económica, pero la paga la recibe a través de la satisfacción de hacer algo por el gremio. ¿Cómo se llegó a involucrar con el Colegio para llegar a ser candidato a la presidencia? “Por cosas de la vida, cuando me iban a nombrar en propiedad, conocí a un señor de apellido Amador. Este señor Amador era miembro del Consejo Superior y, cuando fui a conversar para ser elegible en propiedad, él me habló de que tenía un hijo de una edad parecida a la mía.
Entonces, por motivos del destino, me tocó trabajar con el hijo, Gary Amador, quien fue presidente de este colegio, y nació una amistad muy bonita entre los dos, tanto judicial como personal. Posteriormente, Gary y otro grupo de compañeros tuvieron una ‘idea’, a la que llamaron Innovación, ¿Y esto de que se trataba? De darle una cara diferente al Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica, cambiarle el rumbo e insertarlo al siglo XXI. Que dejara de ser un colegio para unos pocos y que fuera más inclusivo, de todos, y llevarlo a todos los rincones de este país. Y cuando Gary me contó esta idea, inmediatamente, me ‘matriculé’, porque yo ya había terminado mi período en la Judicatura, era juez en Alajuelita, ya había terminado mi maestría en Derecho Civil (en la Universidad Nacional), ya tenía tiempo y tenía ese gusanito que te queda, porque cuando uno entra a los gremios, ese gusanito no se va. Entonces, era la posibilidad de no solo ayudar en la parte judicial a mis compañeros, sino, también, en la parte gremial”. ¿Y en qué momento tomó usted el paso de lanzarse como presidente del colegio? “Yo nunca apunté o pensé que iba a ser presidente del colegio, porque, si usted observa las fotografías (de los expresidentes), va a encontrar un patrón diferente a los
últimos tres presidentes, y es la experiencia de muchos años que aquellos tenían. Fue de doña Ericka Hernández para acá que Innovación cambió un poquito el tema. Los recientes presidentes, aparte de que eran un poco más jóvenes, le daban una cara diferente, un dinamismo diferente. Entonces, en nuestro grupo siempre se ha estilado que quien va a ser presidente o presidenta tiene que ser alguien dinámico, tiene que tener la fuerza, el empuje para ir hacia delante. Tiene que ir a las sedes regionales dos o tres veces al año. No es fácil, son 17. Estamos hablando de 50 giras al año, y estamos hablando de una decisión grupal. Pero también, se toma en cuenta la aceptación que se tenga con los demás, es decir, el abogado en Costa Rica conoce muy bien lo que hace, sabe de leyes, sabe de gremio y, entonces, no es cualquiera el que dice: ‘Mire, necesito que vote por mí para ser presidente’. Todo esto que estoy contando me dio la oportunidad de conocer a todos los abogados, o a muchísimos abogados alrededor del país. Entonces, cuando vino la escogencia para el candidato de 2016-2018, los compañeros opinaron y me siento honrado de que fui yo el indicado por ese conocimiento y ese bagaje que tenía por andar recorriendo todo el país por cinco años con diferentes presidentes, ayudando, dando cursos, conociendo gente… Y
que eso, además, tuviera una aceptación... Afortunadamente, ganamos por elección popular por un 70-30 al grupo opositor, y eso quiere decir que la gente cree en nuestro proyecto”. A Innovación, los opositores le han dado diferentes calificativos. ¿Cómo afrontan la situación y los ataques? “En todas las democracias tiene que haber un grupo opositor, sino, no sería democracia. Nosotros aprendemos de la oposición muchísimas cosas, porque el hecho de que sean opositores, no quiere decir que no sean abogados que también tengan sus méritos y sus buenas ideas. Acusar a Innovación de ‘argolla’ es complicado, porque el partido vino a abrir el colegio a todos, vino a darles becas a todas las personas que participaban, vino a hacer congresos nacionales e internacionales. Por poner un ejemplo, el año pasado, pudimos llegarles a cinco mil abogados en cursos en todo el país. Somos elegidos de forma democrática, de modo que, cuando hablamos así, de números, las ‘argollas’ desaparecen. Todo abogado que quiera trabajar con nuestra idea, con nuestro norte, es bienvenido. De hecho, nosotros, actualmente, tenemos un número importante de personas que, al principio, nos adversó y que, hoy, son parte del grupo”. A usted le ha tocado una administración difícil o polémica, especialmente si nos remontamos a lo que pasó en
FIRMA 27
la asamblea extraordinaria cuando hablaron el tema de las pensiones. ¿Cómo valora esta administración y a usted como presidente ante estas situaciones? “Mire, nosotros tenemos 10, 11 meses en el cargo y, si usted me pregunta a mí, yo pienso que ha sido exitosa (la gestión), porque el tema de las pensiones es un tema, pero el colegio tiene 50 temas más. Nosotros tenemos, acá, el tema de la educación jurídica continua, tenemos el tema del nuevo edificio académico, tenemos el tema de los nuevos cursos virtuales, tenemos los temas que tienen que ver con el servicio al cliente, el servicio al público, tenemos los expedientes electrónicos, el mejoramiento de la atención en la fiscalía, tenemos temas deportivos. Aparte de eso, hemos hecho más de 150 congresos cada año; hemos visitado las sedes más de tres veces cada una; tenemos convenios comerciales, deportivos y jurídicos para que los abogados tengan mayores posibilidades; tenemos descuentos a la hora de viajar, descuentos a la hora de pasear; estamos a las puertas de tener aplicación celular; estamos a las puertas de tener maestrías internacionales virtuales… Entonces, si usted me pregunta a mí cómo ha sido nuestra gestión, ha sido exitosa, porque si bien existe el tema de las pensiones, es un tema que no sale del seno de esta junta, sino que es un
FIRMA 28
tema que viene de 53 años atrás que le toca a esta junta afrontar. De manera que si a usted te toca afrontar 20 temas y uno, como lo mencionó usted, se volvió ‘polémico’, pues es lo normal. Pasar por un gobierno sin un tema polémico es dificilísimo; es algo casi imposible”. ¿Cómo lo han enfrentado? “Con el mayor positivismo del mundo, porque en 53 años, fue difícil imponerlo y nosotros, en prácticamente un año, lo tenemos prácticamente listo, entonces, ¿qué pasa? Que ha habido críticas porque existió gente muy irresponsable que jugó con este tema, diciendo que iban a otorgar pensiones de cuatro o cinco millones por mes. Nosotros, lo que hemos hecho es, de manera responsable con las autoridades que corresponden y con los estudios actoriales que corresponden, darle un finiquito a este tema. Usted no puede ofrecer una pensión sin hacer un estudio de actualidad, usted no puede dar una pensión sin hacer la consulta en la Superintendencia de Pensiones (SUPEN), con la contraloría, con las operadoras de pensiones. El colegio ha venido haciendo todos y cada uno de los tramites. ¿Por qué? Porque dar una pensión puede ser sencillo, porque se da un monto, pero sostener un régimen de pensión es lo complicado”. Se habla de que cuando se crearon los timbres, no se había establecido la manera
de recolectar esos fondos, empezando por lo más básico. ¿Dónde está ese dinero? “El timbre nació en 1963, y nació de un articulito que única y exclusivamente dice: ‘Y se creará, a raíz del timbre, una pensión’. Pero no se creó o no estaba basado en una ley ‘macro’. Usted, cuando crea un régimen de pensión para los abogados, va a estar amparado en el régimen de la Caja Costarricense de Seguro Social, que va a estar amparado en el régimen de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), en el régimen del Ministerio de Educación Pública (MEP) o del Poder Judicial. Imagínese usted que, en 1963, lo que se pagaba de timbre era un colón, entonces, ese colón se mantuvo 10 a 15 años. En los 70, subió un poco; en los 80, otra vez y, ahora, pagamos 50, 100, 200 colones de timbres. Todas las administraciones de esos años anteriores antes de que se creara, no lo hicieron. En 1994, es que nació una asamblea extraordinaria que estableció que para dar una solución de ayuda a los abogados a raíz del timbre, parte de estos recaudos debían pasar a un convenio con el Instituto Nacional de Seguros (INS), que existe actualmente. Entonces, estos porcentajes de timbres se ponen en cuentas individuales y usted, a los 60 años, pudo hacer un fondo de retiro. Desde 1994 a la fecha,
tres mil 500 abogados han hecho este fondo de retiro. Con esto le aclaro que la plata del timbre, al menos ese tercio, la gente lo ha utilizado y lo ha aprovechado. ¿Por qué? Porque ese timbre es para la pensión, para la manutención del colegio y para el desarrollo del colegio. No podemos pensar que el timbre es solo para la pensión. A uno le hace gracia cuando las personas dicen: ‘Ah, se robaron la plata del timbre’. Nadie se la ha robado, está ahí, en cuentas individualizadas. Cuando apareció la sentencia en 2013 de que teníamos que crear un fondo de pensión para León Montoya, entonces, es ahí donde nosotros tuvimos que empezar a ver cómo cambiábamos la idea de este fondo de retiro del INS ya a un fondo de pensión, pero es a partir del momento en que tengamos listo un fondo de pensión. Tenemos un estudio actorial, y ese estudio refleja otra cosa que nadie ha tomado en cuenta: que el timbre no lo pagamos todos. Los que somos empleados públicos, los que trabajamos en ministerios, los que no litigamos, los que solo hacemos pensiones de leyes, pero no litigando, no hacemos una rogación del timbre. De manera que ese timbre lo paga un 25 o un 30% de la totalidad. Pero la sentencia que indica lo de León Montoya, al parecer (porque la sentencia es bastante ambigua) tendría que ser para todos. De modo que estamos
hablando de un ingreso bastante alto que hay que distribuir entre todos. Entonces, cuando usted hace una relación de lo que ingresa y los que somos, obviamente, hay números rojos. La pensión es para todos, entonces, si tres mil pagan el timbre y somos 27 mil… Según el estudio actorial que está en la página (no estoy mintiendo),
si usted toma un porcentaje de un 30% o de un 50% de todo el timbre, lo más que podría recibir son 10 mil colones de pensión. ¿Cómo va usted a decir: ‘Vamos a cerrar el colegio y vamos a 10 mil colones de pensión para cada uno por mes’? Sería ilógico. Es, ahí, donde nosotros tenemos que idear la forma. Obviamente, la SUPEN nos da opciones y
FIRMA 29
nosotros, también, buscamos un par de opciones extraordinarias con operadoras de pensiones”. Y la colegiatura, ¿a qué se dedica entonces? “El pago de la colegiatura, también, va a estos aspectos, va a lo que es el desarrollo, al pago de los gastos del colegio, pero es una colegiatura baja, de cinco mil colones. Si usted ve los presupuestos anuales, son de cientos de millones de colones para que el colegio pueda tener una sostenibilidad”. Si hay una sentencia que obliga a crear una pensión a León Montoya y, por ende, implica una réplica gremial. ¿Qué pasaría con usar un modelo como ese? ¿Es sostenible un modelo como el que piden para este caso? “Si usted lee el estudio actorial, parece que el estudio dice que no. Bueno, dice que sí es viable, pero de un monto muy bajo si sale todo a raíz del timbre. El tema pasa porque la SUPEN dice que nosotros no somos los patronos de los agremiados. Por ahí de los años 90, se intentó hacer un régimen contributivo en donde se ponían en planilla a los agremiados: ellos depositaban y se hacía una contribución con la Caja. Pero en 2001, a raíz de la protección al trabajador, la Caja dijo que no, que no somos los patronos de los agremiados, entonces, generar un régimen bajo estas circunstancias pareciera que nos lleva siempre al mismo resultado. Hemos
FIRMA 30
estado trabajando y creemos que el tema va a estar finiquitado para enero o febrero”. La asamblea extraordinaria del 18 de agosto causó mucho daño a la imagen del colegio. ¿Cómo evalúa usted, como presidente del colegio, lo que sucedió a nivel del auditorio y lo que sucedió a nivel nacional? “Bueno, voy a darle mis dos puntos de vista, como agremiado y como presidente. Como presidente, creo que ninguna junta directiva ha tenido que pasar por eso, pero lo asumió con mucha valentía. Yo me siento orgulloso de mis compañeros y compañeras, porque, ese día, aparte de los gritos, de todo lo que decían, se mantuvieron firmes. Dimos por terminada la sesión, evidentemente, por un tema de seguridad, tanto para nosotros como para todos los otros que estaban en el auditorio, pero la junta directiva respondió a la altura, nadie se echó para atrás, seguimos funcionando igual. Aquí, ningún empleado ni ninguna sede le puede decir a usted que estuvo cerrado ni cinco minutos. ¡Cero! Aquí, seguimos nosotros, igual. Dimos la cara, transparentes, aguantamos los embates. Gente que no sabemos de dónde salió, apareció diciendo que son los nuevos directivos. Imagínese usted un supuesto golpe de estado en un país democrático. Como agremiado, es claro que duele, porque la imagen del colegio, durante toda una semana, fue
golpeada fuertemente. Estas personas, en su afán de liderar el colegio a la fuerza, no pensaron en esa percepción negativa que iba a tener el público”. ¿Cómo valora la aplicación del examen de excelencia para la incorporación de los nuevos abogados? ¿Es realmente una garantía de que entran los mejores? “Yo lo valoro positivamente, porque usted acaba de decir la palabra: ‘garantía’. Nosotros estamos garantizando, de la mejor manera posible, que los abogados que estamos incorporando al colegio tengan calidad, excelencia, y eso tiene un precio. Hay que ir mejorando cada día el examen. No tenemos un examen perfecto, porque es imposible, pero sí tenemos un examen muy bueno. El primer examen, para que se dé una idea, lo ganó una persona; el último examen, 400 personas”. ¿Cuál diría que es el principal problema de este examen? ¿La formulación de las preguntas, la calidad de las universidades o el interés de los estudiantes por pasarlo? “Esa pregunta es la más difícil de todas y es la que todos nos hacemos acá y la que se hace la prensa y el público en general… ¿Dónde está el fallo, si es que lo hay? Mire, yo creo que es una combinación de factores. Por ejemplo, un muchacho de una universidad que fue muy criticada fue el primer promedio del examen pasado y, entonces,
decimos: ‘Bueno, ¿cómo este muchacho de la universidad más criticada es el primer promedio de admisión del examen del colegio? ¿Es la universidad? ¿Es el estudiante? ¿Es el método?’. Eso todavía no lo podemos determinar”. ¿Cuáles son los principales retos para este 2017? “Continuar con nuestros proyectos. La idea nuestra era que, al salir de nuestra administración, todos los expedientes de la fiscalía, todos los expedientes internos, estuvieran puestos de manera virtual y fueran llevados a expedientes electrónicos, para que los abogados pudieran atender, desde su computadora o teléfono, todos los requerimientos. También, poner al colegio de modo virtual con una aplicación para que usted, mediante su celular, pudiera atender todos los servicios que el colegio le da, hacer los pagos, ver los cursos, etc., Asimismo, reforzar la educación jurídica continua con lo que son los convenios con el Poder Judicial, con el Instituto Nacional de la Mujer (INAMU), con los ministerios. Recordemos que el colegio se divide en muchas partes (tenemos una parte deportivasocial, por ejemplo). Además, ya casi tenemos inaugurado Cartago, Guácimo y Liberia e hicimos nuevo el edificio de Heredia. Vamos a reforzar el examen de incorporación, ese
ha sido uno de nuestros logros más importantes. Es un trabajo continuado que por ahí de marzo y abril empieza a verse. Yo creo que el abogado costarricense
judicial, ministerial, litigante, notario, es un abogado honesto que observa el rumbo que va a tomar el colegio y siempre va a tomar el camino correcto”.
• Froylán Alvarado Zelada nació el 3 de abril de 1977. Su madre es Sonia Zelada, quien es una maestra pensionada, y su padre es el abogado litigante Froylán Alvarado Pereira. Como dato curioso, Froylán es el tercer presidente del colegio que, también, es juez en los últimos 30 años. De su carrera como estudiante de la Universidad Federada, recuerda a grandes profesores que le inspiraron, como Álvaro
Hernández, Ernesto Ginesta, Carlos Redondo, Carlos Chaves, Gerardo Parajeles y muchos más. Afirma que, a pesar de la gran carga laboral que supone ser el presidente del colegio, es una experiencia enriquecedora, ya que le ha permitido recorrer el país y conocer a diferentes tipos de abogados. De las cosas que más valora es el aprendizaje, la lealtad y la confianza que ha recibido por parte de sus compañeros.
FIRMA 31
Muñoz Global: Firma con alcance mundial Por Andrés Corrales/ Fotos: Cortesía Tras 18 años de haberse convertido en una de las firmas legales de mayor impacto en la región, Arias & Muñoz confirmó su separación a través de un comunicado de prensa, al mismo tiempo que anunció el nacimiento de una nueva firma: Muñoz Global La transición para cambiar el nombre llevó poco más de dos meses. A partir de entonces, la firma liderada por los hermanos Pedro y José Antonio Muñoz ha tratado de ajustarse a las exigencias del mercado para ofrecer más y mejores servicios, concentrados en lo que implica manejar una firma global. Y es que, de la mano de la multinacional Dentons, se han unido a una red global de firmas legales que trabajan de forma conjunta, para lo cual ya han
FIRMA 32
tenido que abrir nuevas oficinas en Panamá, Nicaragua y Costa Rica, mientras van haciendo los trámites para establecer las oficinas en el resto de la región centroamericana y el Caribe. Las motivaciones para tomar una decisión como esta son muchas. Entre ellas, la necesidad de actualizarse con las tendencias del mercado y la necesidad de implementación de diferentes opciones tecnológicas como la inteligencia artificial, así como el soporte del trabajo colaborativo
de ocho mil abogados en todo el mundo (adicional a las más de 100 personas que trabajan actualmente en Muñoz Global). Sobre los cambios y lo nuevo que trae Muñoz Global, hablamos con los socios directores de este despacho, quienes nos comentaron los detalles e implicaciones de esta decisión, la cual marca un precedente en la forma de trabajo de las firmas legales en Costa Rica. ¿Por qué la decisión de unirse a Dentons se toma como Muñoz y no como Arias & Muñoz, que ya tenía 18 años de trabajar así? José Antonio Muñoz (JAM): “Arias & Muñoz, como se llamaba antes, es una firma sumamente exitosa, es un referente para América Central y la mayoría de los abogados que conforman la organización consideran que ese es el modelo que deben seguir. Es el modelo de una firma muy buena, muy respetada, que atiende a sus clientes de la región sin tener que estar identificada con una firma internacional trabajando con todos los que lleguen. Nosotros, Muñoz Global, hemos adoptado la visión internacionalista globalizada de Dentons y es la razón de tomar la decisión para ofrecerles a nuestros clientes más amplia cobertura”. ¿Cómo han manejado el tema del personal y la inversión necesaria para realizar un cambio como éste? “Sí. Se ha invertido, lo que
demuestra el compromiso con el proyecto”. ¿Y el personal? JAM: “La mayoría de los abogados cree en el proyecto y está aquí. Hay otros que creen, como es natural, en la estructura y la visión que ha caracterizado a Arias hasta la fecha”. ¿Van a reforzar o especializarse en algunas áreas de trabajo? JAM: “¿Cómo no? Nuestra área de propiedad intelectual está muy bien constituida, donde hacemos patentes, derechos de autor, informática, protección de datos y en eso está sumamente interesado Dentons. Pero tenemos otras áreas que son muy destacables por su tamaño y su volumen de trabajo, como litigios, arbitrajes civiles, comerciales y penales, áreas de derecho inmobiliario, turismo y hoteles, etc. También, tenemos el derecho laboral y del empleo y, también, tenemos áreas como la corporativa, impuestos, derecho público y contratación administrativa”. ¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta una firma legal en pleno 2016? JAM: “Hay dos o tres. El primero es ser muy claro en cuanto a los valores que se busca proteger. En nuestro caso, el ‘rule of law’ y la ética como el eje central. Queremos gente que tenga esos valores. Después, encontrar, entrenar y retener tanto a los profesionales en derecho como al personal administrativo para que actúen conforme a esas bases”.
¿Cuál es el perfil ideal de un abogado que quiera pertenecer a una firma global? JAM: “Es sentirse un jugador en la esfera global y no sentirse limitado. Ejemplifico: usted es un tecnólogo, permanece conectado y se mantiene actualizado con todas las tendencias en todo lo que es social media y en el desarrollo de negocios para sus áreas de interés tal y cual. Y, de repente, como abogado, dice: “No, yo tengo que enfocarme únicamente en un asunto de familia en la jurisdicción de Goicoechea”. Hay como una disparidad. Mientras que permanecer a una firma global es decir: “¡Ah! Pero igual, yo lo practico en Costa Rica como con un gringo de Ohio (EE.UU.); trabajar con el abogado de allá y representar a la esposa costarricense acá”. Es lo mismo en cuanto a transporte, es lo mismo en cuanto a aviación, en cuanto emisión de bonos corporativos, en cuanto a financiamiento. Es muy raro que los abogados como grupo estén globalizados en sus gustos, en sus redes sociales, en su manera de recibir información, en sus viajes de recreo y, de repente, para el ejercicio de la profesión, se sientan confinados a temas muy localizados”. ¿Cuál diría que es el principal reto para tomar un paso como este? JAM: “Utilizo las palabras de mi hermano, Pedro: ‘Es tratar de alcanzar las estrellas’; entonces uno de los retos es superar el
temor de que la gente comparta la visión y el entusiasmo”. Pedro Muñoz (PM): “Cuando usted quiere ir a las estrellas, hay temor del largo viaje. Es como que a usted le digan: ‘Vamos a Marte; yo le aseguro que todo va a salir bien’. Solo poniéndose esas metas es que se puede viajar esa distancia. Nosotros dimos el paso a Centroamérica 10 años antes del CAFTA (el tratado de libre comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos, por sus siglas en inglés) y fuimos a Nicaragua en el año 1996, así que ese temor disminuye con las experiencias que hemos tenido. Hoy, con Dentons, nos sentimos superapoyados para poder entrar a Cuba. Y así como fuimos el primer bufete internacional en Nicaragua, estoy confiando en que vamos a ser el primer bufete internacional que va a abrir oficina en Cuba”. ¿Recomiendan ustedes que los bufetes empiecen a buscar este tipo de asociaciones internacionales? PM: “Nosotros no recomendamos nada; no estamos en posición de recomendar nada. En la única posición en la que estamos es en la de innovar, hacer las cosas distintas, en buscar y tener el mejor talento para beneficio de nuestras sociedades. Nosotros no queremos estar en la posición de dar concejos, todo lo contrario: estamos en la posición de recibir los consejos, de seguir innovando y de seguir buscando talento”.
FIRMA 33
Estudiantes se enfrentaron en ‘Competencia Eduardo Jiménez de Aréchaga’ Un caso hipotético de un conflicto armado internacional fue el tema de la actividad, la cual pretende ser puente de desarrollo para los próximos profesionales en materia de derechos humanos de varios países del mundo Por Andrés Corrales Fotografías: Etzia Granera y cortesía
FIRMA 34
Muy temprano, el día de la última etapa, los estudiantes finalistas de la Competencia Eduardo Jiménez de Aréchaga (CEJA) dispusieron sus puestos en el auditorio de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Los Yoses, San José. Ahí, fue evidente no solo la tensión por dar lo mejor ante los jueces evaluadores, sino también, su preparación de meses atrás para poder enfrentarse en una justa como esta. La vigésima edición de la CEJA se convirtió en una vitrina para dar a conocer a los nuevos talentos en materia de derechos humanos de Latinoamérica. Este año, diferentes estudiantes de siete naciones de la región se enlistaron para representar a sus países y a sus facultades universitarias. A través de diferentes memoriales escritos y argumentaciones, los participantes tuvieron que defender, ante un grupo de jueces, un caso hipotético de un conflicto armado internacional, para lo cual los preparativos fueron de suma importancia. “Estuvimos preparándonos desde mayo y, durante cuatro meses, estuvimos preparándonos con los entrenadores. Es un proceso largo y complicado. Estuvimos investigando sobre jurisprudencia de la corte y el derecho internacional humanitario”, compartió Jessy Guadalupe, alumna
de la Universidad Nacional Autónoma de México y ganadora del reconocimiento a mejor oradora del concurso. Los cuestionamientos que lanzaba el comité de jueces no fueron fáciles, por lo que desde la tribuna, los espectadores seguían con atención las réplicas y argumentaciones. El conocimiento ‘al dedillo’ de la jurisprudencia de la corte, así como su estructura, fueron fundamentales. “Es pesado, pero es afrontarte a ti misma y conocerte ante ciertas situaciones de presión y de tener que contestar rápido; es algo que te va capacitando”, comentó Itzel de Paz, miembro del equipo ganador. La consigna de los organizadores, en cada competición, es fomentar el estudio y el desarrollo de los derechos humanos en América Latina e incentivar a los jóvenes talentos para que se sienten atraídos por este enfoque con el propósito de que sigan trabajando en su desarrollo. “Las personas que se interesan por estos temas buscan competencias y estudian. Ellos serán los líderes en el sistema interamericano y son los que van a velar por los derechos humanos en su país, por lo que esperamos tener acá a los futuros defensores de los derechos humanos”, manifestó la presidenta de la Asociación Costarricense de Derecho Internacional (ACODI), Melissa
Badilla. “Esto es realmente satisfactorio. Es mi primera vez organizando el concurso. Ha sido un reto y sabía que lo sería cuando lo asumí a principios de año. Me llena muchísimo ver a los equipos tan felices y entusiasmados”, añadió. Al final, los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México fueron los ganadores y recibieron el premio en un acto social que se llevó a cabo en la Asamblea Legislativa de manos del presidente del Congreso, Antonio Álvarez Desanti, y dos grandes referentes en el tema de derechos humanos en Costa Rica: Sonia Picado y Elizabeth Odio, quienes, también, recibieron un homenaje por su trabajo.
FIRMA 35
entrevista
Xavier Serbiá: “Los abogados deben buscar cursos en el área de la administración de empresas”
El presentador de CNN en Español y consultor en economía conversó con Firma sobre los principales retos que tienen los juristas en la administración financiera de sus servicios y en la visión de negocio que deben poseer hoy en día Por Andrés Corrales /Fotografía: Cortesía Sobre los errores frecuentes que puede presentar una persona en la administración de su dinero, Xavier Serbiá, presentador de la cadena de noticias CNN en Español, puede dar cátedra: en su vida como integrante del grupo musical puertorriqueño Menudo logró hacerse de una pequeña fortuna que fue gastando poco a poco. Hoy,
FIRMA 36
después de haber aprendido diferentes lecciones y prepararse en el mundo de la economía, recorre América Latina con una serie de charlas titulada ‘La revolución financiera’, donde comparte diferentes consejos desde su óptica y experiencia. Según Serbiá, en el gremio de los abogados, al igual que en cualquier otro donde lo
que se venden son servicios profesionales, uno de los errores más frecuentes que afectan a los expertos independientes es ver su negocio como una extensión de su servicio y no en función de un negocio que debe generar ingresos y reinversión con el fin de obtener ganancias y clientes. Bajo esta premisa, resulta trascendental que el profesional en derecho pueda identificar sus fortalezas, debilidades y otros factores diferenciadores para poder destacarse en el saturado campo en el que se desenvuelve, marcar la pauta y lograr atraer la mayor cantidad de clientela posible. Minutos antes de su presentación en nuestro país, auspiciada por el semanario El Financiero, Serbiá atendió varias consultas de Firma para brindar consejos a los profesionales en derecho sobre la correcta administración de su profesión como un negocio. ¿Qué es lo que tiene que tomar en cuenta un abogado para comenzar con su primera oficina? “En el caso de un abogado, está vendiendo un servicio… Tiene que definir, primero, cuál es el servicio que va a dar y, segundo, saber si el mercado está queriendo eso, porque puede venir con un servicio de defensa constitucional, pero a lo mejor, el mercado es muy pequeño y es competitivo.
Yo pienso que, en el segundo punto, lo que el abogado puede utilizar como firma es, a nivel de estrategia en un ambiente altamente competitivo, buscar una de dos formas de competir: a través de un bajo costo o a través de la diferenciación. O sea, si puede bajar los costos, es una forma de meterse en el mercado, pero si no puede bajar mucho los costos, entonces, debe optar por la diferenciación. La diferenciación es hacerse visible, tener un buen plan de mercadeo donde la gente lo conozca. Cómo se está vendiendo la persona y cómo está vendiendo el servicio. Que la gente sepa lo que hace, mucha presencia en medios, mucho contacto, muchas relaciones y que realmente muestre qué le diferencia de los demás, no tan solo en el tipo de servicio que da, sino cómo lo da. Es muy importante trabajar mucho la diferenciación. Para terminar, el manejo de las finanzas es muy importante. A veces, pierden el norte y muchos negocios cierran y fracasan porque los consultores no manejan bien las finanzas, no dividen los ingresos de lo que viene siendo el negocio de lo personal: ven el negocio como una extensión de ellos mismos y no debería ser así. Para eso es bueno crear una entidad legal, sea corporación, sea sociedad anónima, como mejor les convenga desde el punto de vista impositivo y desde el punto de vista legal y,
si ellos van a recibir ingresos de esa empresa, que sea a través de ganancias, de distribución de ganancias, y que no distribuyan mucho porque tienen que reinvertir y en un salario. Que no se vuelvan locos sacando toda la plata”. Entonces, ¿cómo se debería manejar ese tema de que el profesional ve los ingresos como una extensión de sí mismo y no como ganancias de un negocio? “Esa visión es un error. Tiene que haber mucho control, no tan solo dividir los ingresos, o sea, hay que dividir el estado financiero personal del estado financiero del negocio. Ese abogado tiene que entender que ellos, los abogados, son dos entidades diferentes aunque sean lo mismo. Tú vendes un servicio como abogado y eres, a la vez, un empleado de esa empresa, aunque seas tú mismo, entonces, por eso, hay que separar cuentas de cheque, hay que crear cuentas de cheque separadas, hay que crear cuentas de inversiones separadas, crear los inventarios separados, nada que ver con el individuo. El individuo, sea él o ella, sacan un salario de ahí y con ese salario ya no es el abogado, sino la persona la que vive de ese salario, pero tiene que mantener una división porque eso ayuda mejor a la contabilización, al control de los ingresos y los gastos… y no se vuelven locos”.
¿Cómo debería ser una distribución correcta de los ingresos cuando estamos empezando un proyecto propio? “Eso va a depender. Yo lo que sí le digo a la gente, en ese caso, es que se tiene que mentalizar y, aquí, tienen que ser muy fríos: ‘¿Cuánto le pagaría mi negocio a un abogado como este?’. Recordemos que tiene que haber un salario para que el abogado se pueda mantener, pero el negocio tiene que crecer y hay que reinvertir. En vez de estarlo sacando para viajes y sacándolo a nivel personal, a lo mejor dice: ‘Esta plata que estoy generando, un profit (una ganancia), lo voy a reinvertir en traer a los mejores partners (socios), en traerme a un abogado al que le voy a pagar un salario porque, a lo mejor, yo me dedico a vender, o me dedico a traer más clientes’. Por eso es muy importante enfocarlo como negocio”. Esto nos lleva a la siguiente pregunta: ¿cómo recomienda afrontar la situación cuando la carga de trabajo es mucha, pero los recursos son pocos para invertir en contratación de personal, mejoramiento de las instalaciones, entre otros? “Ahí, es donde viene buscar incentivos. Uno de los problemas que hay en las empresas de los individuos en las que su negocio es dar un servicio es cómo crecer, cómo pasar de ese nivel donde llegó a un top de ‘ya no
FIRMA 37
puedo más, ya el tiempo no me da más y, aunque quiera, no puedo manejar todos los casos’, al siguiente nivel. Ahí, va a tener que empezar a delegar y, bueno, primero, buscar un incentivo. Puede preguntarse: ‘¿Qué tipo de incentivo comercial le doy a este abogado?’. Traerse partners (socios) puede ser lo mejor. Puede ser que convenga pagar un salario y tú te vas a comisión como firma, o le das una comisión por trabajo hecho. Si no, la otra es decir: ‘No puedo pagar salario porque me voy en partners (socios) y, por cada caso que traiga, él recibe equis cantidad de porcentaje y yo recibo equis cantidad de porcentaje’. Ahí, es donde viene el incentivar. Si la persona quiere expandir, va a tener que delegar”. ¿Y cuándo se debe invertir en mejoramiento de la infraestructura? “Eso debería ser inversión de la empresa, porque la empresa lo necesita. No vamos a aumentar salarios porque es un error aumentar salarios rápidamente cuando crecen los ingresos. No necesariamente tienen que tener lo más caro, eso de que tienen que tener un Rolex de oro para ostentar. ¡No, no! Ocúpate más de ser bueno en tu trabajo. Eso no quiere decir que vas a ir con la ropa toda llena de caspa o que vas a andar de pelo largo, porque puedes crear una percepción errada. Si tienes un traje que te
FIRMA 38
queda bien, una camisa, cuida la camisa y cuida los zapatos para que tengas una buena presencia. No hay que tener un Rolex de 10 mil dólares para ostentar y decir que estás generando plata. No entres en eso”.
de emprender, pero depende de cada caso. Ahora, no quiere decir que porque haya oportunidad, estás preparado, porque puedes tener la oportunidad, pero si no estás preparado, es como si no tuvieras la oportunidad”.
¿Cómo interactuar con los factores externos que pueden atentar contra empezar un negocio? Por ejemplo, con los nuevos impuestos… “Eso es parte del negocio. Quien vaya a montar un negocio, tiene que tomar en cuenta los efectos del entorno, por eso es muy importante el control del gasto y decir: ‘Bueno, yo tengo que saber que me voy a enfrentar a todos estos retos, entonces, debo ser muy juicioso sobre cómo manejo los costos en el negocio. No tengo que entrar en comprarme una oficina o en meter una oficina grandísima; a lo mejor, es una oficina pequeña y doy los servicios afuera. O no tengo que llevar los clientes a la oficina; a lo mejor, automatizo ciertos servicios. O no contrato asalariados, sino, contrato el servicio por proyecto, o sea, me busco un abogado para este proyecto en específico porque controlo el costo de mi empresa’. Pero siempre se va a enfrentar a esos eventos y eso tiene que tomarlo en consideración”.
¿Cuáles son las principales características que tiene que tener una persona que decide ya manejar su propio negocio? “Tiene que saber de negocios. Para mí, el error número uno que cometen los que venden servicios, como abogados y doctores, es que no están entrenados en los temas de administración de empresas. Si yo fuera un abogado, yo buscaría un curso de administración de empresas, porque al final, tú vendes un servicio, pero ese servicio tiene que estar bien administrado, tiene que haber un control, tiene que haber management, tiene que haber un pensamiento estratégico, tiene que haber ventas, tiene que haber marketing, entonces, al final, el abogado está vendiendo un servicio y tiene que manejarse como empresa. El fracaso, para mí, viene de doctores, abogados, artistas, deportistas, que no se mentalizan como empresarios. Yo le diría a un abogado: ‘Con lo que vayas a hacer, busca cursos en el área de administración de empresas, un curso de contabilidad 101, finanzas, marketing, corporations, porque eso es lo que te va a ayudar a sostener el negocio’”.
¿Considera que es un buen momento para emprender? “Eso va a depender de cada caso. Siempre hay oportunidad
El derecho como un
negocio integral Alexander Uhrig M.
Licenciado en Derecho y M.G.A.
Cuando terminé de estudiar Derecho, sentí realmente que ya con mi título de licenciado estaba preparado para asesorar a grandes clientes en grandes casos y que tendría grandes frutos a corto plazo. Pensé que me lo merecía por mi esfuerzo de años de estudio e, incluso, que la vida me lo debía. Pero ustedes, como lectores de Firma, saben muy bien que el mundo real no es así. Durante la carrera, aprendemos conceptos básicos en múltiples áreas legales, con un enfoque estrictamente jurídico. Al graduarnos, inmediatamente, nos percatamos de que nuestros conceptos legales y procesales son limitados a pesar de las largas trasnochadas de estudio, que las habilidades de oratoria y redacción no son debidamente enfocadas en el plan de estudios y que una graduación de honor o haber realizado estudios de posgrado no son garantía causal de éxito profesional.
En muchas ocasiones, nuestra vocación como abogado se nos frustra por la realidad gremial, profesional y social que vive el país. Para los que ejercemos la profesión libremente, es esencial, para lograr el éxito (o, al menos, no sucumbir en el intento), conocer herramientas ajenas al derecho y que son vitales para crecer y, de paso, son fundamentales para procurar una deseada estabilidad económica. Hoy en día, debemos comprender y aplicar conceptos no intrínsecos al derecho, pero que están directamente relacionados con su ejercicio. ¿Cuáles son esos campos en los que necesitamos desarrollarnos? • Gerencial: El abogado debe entender ciertos conceptos básicos de administración, así como desarrollar habilidades gerenciales en áreas como liderazgo, imagen, mercadeo, contabilidad, finanzas, organización administrativa y recursos humanos.
• Psicología: El aprendizaje en esta área (y que es dejado de lado muchas veces) es sumamente importante en el día a día de nuestras relaciones personales y laborales, ya sea para el inteligente manejo de reuniones y de distintas situaciones estresantes, como en procesos y asesorías con clientes, contrapartes y colaboradores. Debemos fortalecer nuestra inteligencia emocional y social para ir en pos de un actuar asertivo. Con un profundo conocimiento de nosotros mismos y con buenos fundamentos en cuanto a argumentación, microexpresiones y lenguaje corporal y formas de convencimiento, podremos manejar cualquier contexto y de ello dependerá, en gran medida, el resultado que logremos. • Economía y política: Nociones de micro y macroeconomía y una idea clara de la realidad y la actualidad son fundamentales para dar una asesoría certera. En resumen, para ser un profesional completo, debemos esforzarnos por capacitarnos por medio de charlas, cursos y especialidades en al menos las ramas antes indicadas y que están directamente relacionadas con nuestra ocupación, sin dejar de lado, por supuesto, cada área legal en la que nos desenvolvemos.
FIRMA 39
Antes de elegir universidad, evalúe sus capacidades como estudiante de Derecho Por: Natalia Chavarría, Periodista Ilustración: Shutterstock Costa Rica cuenta con una cobertura universitaria de calidad, siendo el país de Centroamérica con mejor oferta de educación superior. Según el último Estado de la Nación, el sistema universitario nacional está conformado por 63 instituciones, de las cuales, cinco son públicas, 53, privadas y cinco, internacionales; a su vez, estas se dividen en 163 sedes, recintos y centros regionales, con un total de mil 100 programas en las diversas
FIRMA 40
áreas del conocimiento. De estas ramas de formación profesional, el Derecho es una de las carreras con mayor demanda. Actualmente, los estudiantes están distribuidos en 28 universidades que imparten desde bachillerato hasta doctorado, dependiendo de la institución. En los últimos cuatro años, según datos del Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada (CONESUP), se han graduado más de 12 mil personas en
centros de estudio superior privados. A pesar de las diversas opciones para formarse en normas jurídicas, ser un experto en esta materia no es tarea fácil -pero tampoco, imposible-. Hay que considerar que esto dependerá tanto de la institución y su plan de estudio como del mismo alumno. Futuro profesional Luis Murillo es estudiante de Derecho en una universidad privada en el grado de bachillerato. Él eligió esta carrera porque cree en la justicia y porque le permitirá ayudar a muchas personas, además, es una profesión que podrá complementar con sus conocimientos en Relaciones Publicas. En cuanto a la escogencia de la ‘u’, pesó la cercanía a su hogar como a su trabajo. Por su parte, Ana Báez es una recién egresada del grado de licenciatura y se encuentra en proceso de incorporación al Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica. Al igual que el ejemplo anterior, Báez cuenta con un título en otra área, en este caso, Periodismo, el cual fue fundamental al momento de elegir estudiar Derecho, ya que la lectura, la facilidad de redacción, una buena ortografía, la presencia ante el público y el mantenerse actualizada son esenciales en ambas profesiones. Al momento de elegir dónde estudiar, aseguró
que analizó aspectos como planes de estudio, profesores y, especialmente, el presupuesto. Como ellos, cada año se suma una cantidad considerable de estudiantes a las aulas y, por ende, abogados a la fuerza laboral del país. Dado que la elección del futuro profesional es uno de los pasos más importantes en la vida, antes de elegir la universidad, es necesario considerar si se cuenta con el perfil de un estudiante de Derecho. Según Margarita Guzmán, directora de Derecho de la Universidad de las Ciencias y el Arte, lo primero que debe meditar la persona que está considerando estudiar Derecho es si tiene la vocación, las aptitudes, si le gusta mantenerse estudiando y actualizándose para afrontar los desafíos de la vida, algo que el estudio del derecho representa. “Como reza uno de los mandamientos del abogado: ‘Estudia: el derecho se transforma constantemente. Si no sigues sus pasos, serás cada día un poco menos abogado’”. Para Vanessa Castro, directora de Derecho de la Universidad Internacional de las Américas (UIA), “la carrera requiere de una persona líder o con facultades de llegar a tener un claro liderazgo. También, se requiere un posicionamiento muy fuerte en los diferentes campos en que se desarrolla, sea con los clientes, o si se va a litigar en tribunales o sea como
asesor de una empresa”. Por su parte, Melba Portuguez, profesora de la Universidad Castro Carazo, señaló: “Al escoger la carrera de Derecho, el futuro abogado debe saber que por ser una ciencia social, desarrollará un pensamiento crítico. Asimismo, como en todas las carreras universitarias, se necesitará mucho compromiso, primero que todo, con él o la estudiante misma, así como con los deberes universitarios”. Portuguez añadió que la concientización de ayuda y solidaridad hacia la comunidad, así como ser abierto a escuchar críticas constructivas para mejorar su entorno, también, son características de un potencial profesional en leyes. El manejo de paquetes de computación, dominar uno o dos idiomas e, incluso, contar con una carrera complementaria son aspectos esenciales para los estudiantes de Derecho. Adicionalmente, “deben tener facilidad para la escritura y, sobre todo, para la oralidad, de la misma forma, tener una cultura general aceptable”, ilustró la doctora Vilma Alpízar, docente de la Universidad De La Salle. A todo lo anterior, se debe agregar el amor a la lectura, el análisis y la actualización constante de las diversas situaciones nacionales e internacionales. Hacia la universidad Teniendo en cuenta estas características básicas para
encaminarse en la abogacía, es momento de elegir la universidad. ¿Qué se debe considerar? Para el abogado y profesor de la Universidad Escuela Libre de Derecho, Juan Ignacio Zamora, existen varios puntos. Entre los más importantes están el reconocimiento que tiene la universidad entre los abogados que ejercen y saber si está acreditada o si está en proceso de acreditación. Igualmente, sugiere recopilar la información de los planes de estudio y los profesores que imparten los diferentes cursos para consultarlos con abogados, así como revisar el promedio de personas de la universidad que aprueban el examen del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica. La abogada Potuguez es de las que cree que la universidad, conjuntamente con la excelencia académica, debe contar con profesores especializados en cada rama del Derecho, horarios flexibles, facilidad de pagos, bolsas de empleo y fácil acceso. Considerando los aspectos como el perfil básico de un estudiante universitario en Derecho, así como las recomendaciones de profesionales para elegir dónde estudiar, es necesario valorar si las leyes le apasionan, ya que no solo hablamos de invertir años en un aula, tiempo de estudio fuera de ella y mucho dinero… Es el futuro trabajo que se estará ejerciendo en el día a día…
FIRMA 41
Especialización de abogados: fuente de la ventaja competitiva
Por: Natalia Chavarría, Periodista Ilustración: Shutterstock Para nadie es un secreto que el derecho es una rama muy cambiante, por lo que es necesario para todo abogado o firma la actualización constante y la ampliación de sus conocimientos, de lo contrario, la falta de formación puede traer consecuencias negativas en la aplicación de las leyes, tanto para el cliente como para su prestigio como experto. Comprendiendo las constantes modificaciones legislativas, los mercados cada vez más glo-
FIRMA 42
balizados y competitivos y lo extenso que es el derecho, la especialización es, sin duda, fundamental. Los clientes no solo buscan, sino que también entienden, los atributos diferenciadores que poseen tanto el abogado como la firma a la que pertenece. En Costa Rica, existen 24 mil 356 abogados colegiados activos (12 mil 77 agremiadas y 12 mil 279 agremiados) y, aunque no hay un registro consolidado de quienes cuentan
con una especialización, evidentemente es una tendencia en la búsqueda de ser un profesional de gran valor. La especialización supone concentrarse en una sola actividad o en un ámbito restringido por una acción mercantil que amplíe de forma activa la actitud analítica, crítica y creativa para la resolución de casos específicos. La especialización es clave a la hora de valorar y gestionar despachos. Su valor añadido o puntos de distinción
generan ventajas sobre el resto de competidores del sector legal. “Hoy en día, las especializaciones son importantes, no solo en derecho, sino en cualquier otra materia. En el caso del derecho, redunda en seguridad jurídica para el cliente. Los usuarios que toman un bufete especializado saben que estamos hablando el mismo idioma”, explicó el abogado y especialista en temas de familia Pedro Beirute, del bufete Pedro Beirute & Asociados. Beirute agregó que, actualmente, se está dando con mayor frecuencia la fusión de bufetes especializados, ya sea en materia penal, administrativa, tributaria o de familia. “Al fusionarse, se ayudan entre bufetes, pero cada uno en su especialidad”, explicó. Para Vanessa Castro, experta en telecomunicaciones, el derecho es una carrera base que permite movilizarse en muchos campos y, ante la presencia de miles de profesionales, la especialidad se torna más que necesaria. “Es importante ir buscando especialidades no tradicionales, por ejemplo, derecho informático, que es una tendencia, o derecho en telecomunicaciones, que va de subida plenamente. La especialización es un elemento diferenciador ante esa gran cantidad de abogados y permite que haya una
mayor oportunidad en el mercado”. Empero, a pesar de la importancia que tiene la especialización y lo que implica, el abogado Juan Ignacio Zamora resalta la necesidad de la regulación que, según indica, no existe en nuestro país. “El Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica permite que un abogado se denomine ‘especialista’ sin contar con una maestría. Esto hace que muchos abogados sean especialistas sin que nada regule el conocimiento que tienen”. Zamora, versado en derecho informático, añade que la o las especialidades demostradas son trascendentales, pues dan fundamento de que la persona cuenta con estudios superiores en una materia específica. “En este punto, el colegio debería (pero no lo hace) tener la posibilidad de aplicar pruebas de conocimiento a los que se llaman ‘especialistas’”. Ante este punto, el licenciado Arnoldo Segura, director de dicho cuerpo, explicó que, si bien este ente no cuenta con una regulación sobre la especialización de los abogados, sí existe a nivel universitario. En las universidades públicas, cada una de ellas la regula y, en las privadas, el Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada (CONESUP) es quien lo hace. Por el momento, para optar con una especialización, en prin-
cipio, únicamente se requiere un título de grado universitario cumpliendo con lo que cada facultad establece. La especialidad no caduca, ni requiere renovación alguna. Carreras complementarias Así como la especialización, la opción de estudiar una nueva carrera que complemente a la de Derecho o viceversa es una buena idea, cuyo objetivo primordial es el de enriquecer la formación integral del profesional. Como profesora de Derecho, Melba Portuguéz recomienda a sus alumnos y profesionales a ampliar y unir conocimientos, no solo de normas jurídicas, sino en el vasto espectro de posibilidades académicas, ya que todas las profesiones necesitan, en algún momento, la parte legal. “De esta forma, tendrán un mejor desarrollo como persona y como ciudadano, y tendrán peso en la fuerza laboral futura”. Profesiones como la administración de empresas, economía, periodismo y ciencias políticas se complementan muy bien con derecho, pero no hay nada escrito. Lo cierto es que la profesión legal es una buena combinación con cualquier materia. “Por ejemplo, en derecho penal, la psicología es útil; para derecho corporativo, podría ser ventajoso la administración de empresas, la economía o la contabilidad”, finalizó Zamora.
FIRMA 43
OPINIÓN
Los rasgos de personalidad de un abogado
FIRMA 44
Gonzalo Gutiérrez
Abogado Ilustración: Marc Ramìrez
“Manejar abogados puede ser como arrear una manada de gatos”. Esta es una afirmación popular hecha a través de los tiempos que nos podría decir algunas cosas de las características de personalidad de estos profesionales. Desde 1998, una firma estadounidense de asesoría para despachos jurídicos denominada Altman Weil comenzó a hacer estudios sobre las características de personalidad del abogado, en donde se pudieron determinar varios rasgos que sirven para distinguir al abogado del resto de los profesionales y de entre los mismos abogados diferenciar a aquellos que pueden ser exitosos en las ventas o en el servicio. Algunas características mencionadas propiamente para el profesional en leyes están: • Escepticismo: El abogado tiende a ser escéptico, cínico, crítico, interrogativo, le gusta la discusión y es autoprotector en alguna medida.
• Alto sentido de urgencia: Siempre tiene la necesidad de que las cosas se hagan casi que de forma inmediata. • Sociabilidad: Este es un concepto popular que señala que los abogados disfrutan de la socialización, sin embargo, esta cualidad no parece encontrarse en todos los abogados, ya que una gran mayoría no disfruta de ella. La respuesta pareciera ser que la profesión es una profesión tendiente a crear expertos en lógica e intelecto y no en socialización, pero dependiendo de si un abogado gusta de la socialización o no, pueden diferenciarse abogados que prefieran las ventas de servicios en contraposición a abogados que elijan mantenerse solo con su trabajo intelectual. • Resiliencia: Por el tipo de trabajo intelectual que desempeña este profesional, en donde su ego es sumamente importante, la resiliencia pareciera ser una característica deseada en los abogados. Para un jurista, perder un caso no solo es perder un proyecto, sino que es un grave golpe para su ego e intelecto. Y, de ahí, tiene que volver a surgir. • Independencia: En este sentido, los estudios logran determinar que el abogado es bastante independiente y no disfruta trabajar en grupo. Desde mi óptica, la
responsabilidad, en gran medida, deviene de nuestro sistema educativo, en donde las mismas universidades promueven este tipo de enseñanza, distinto a otras profesiones en donde la colaboración entre los distintos profesionales es de importancia para llevar a cabo un proyecto. Todas estas características en la personalidad del experto en derecho son de suma importancia a la hora de contratarlo o ubicarlo en una empresa o institución. El poder determinar a qué área se puede dedicar y cuál va ser su función ahorraría muchos meses o años de prueba y error y reduce el margen de equivocación a la hora de hacer una contratación. La medición de los rasgos de personalidad de un abogado sirve, a su vez, para determinar qué tipo de abogado se está contratando, ya sea que tenga facilidad para ser funcionario judicial, o para trabajar para una institución estatal, o para desempeñarse en ventas dentro de un despacho, donde requiere una medición alta de resiliencia. Por ejemplo, un socio de un despacho que no sepa cómo conquistar a un cliente a pesar de las dificultades que esto conlleva, es una persona que probablemente se está desempeñando en el puesto equivocado dentro de la organización.
FIRMA 45
Desarrollando habilidades valoradas por el mercado y convertirse en un profesional competitivo
Diego Benítez
Director de Empodérate Ilustración: Marc Ramírez
FIRMA 46
En esta época, miles de estudiantes finalizan su secundaria y el año 2017 iniciará, para muchos de ellos, con nuevos retos académicos, cuya principal meta es convertirse en profesionales. En esta búsqueda, se sumarán algunos que postergaron la continuidad de sus estudios, ya sea por razones financieras, laborales o, incluso, por tener un tiempo sabático. Pero sin importar este hecho, todos enfrentarán no solo la responsabilidad de cumplir con tareas, reuniones, asistencias lectivas y lidiar con uno que otro profesor ‘flojo’ o excesivamente exigente, sino que, también, deberán esforzarse para sobresalir, posteriormente, en un ambiente profesional, ahora, más competitivo, lleno de personas capacitadas en tantos temas que uno diría que tienen 100 años, cargado de empresas más exigentes, economías volátiles y una era tecnológica que cambia día a día nuestra forma de interactuar con el
mundo y de socializar. Se encuentran, entonces, con el verdadero reto de la preparación para llegar a ser profesionales sobresalientes y, ojalá, también, llegar a poseer un futuro emprendedor capaz de generar o materializar nuevas ideas. Por eso, si usted se encuentra en ese momento clave de elegir su carrera profesional o decidir en qué especializarse, debe tener en cuenta cuáles habilidades están valorando las empresas para realizar sus nuevas contrataciones. Además, cuáles habilidades debería tener según la carrera profesional que eligió y analizar cuáles de esas habilidades ya tiene usted y cuáles debería trabajar en desarrollar. Empecemos por las habilidades que las empresas están considerando en sus futuros colaboradores y que miden en el momento de la contratación. Hoy, las empresas buscan personas comunicativas que escuchen empáticamente y sean asertivas. Asimismo, la gestión del tiempo se ha convertido en una cualidad invaluable para la mayoría de las organizaciones, así, buscan profesionales organizados, que planifiquen su trabajo y cumplan con sus compromisos y metas a tiempo. Por otra parte, un profesional proactivo, con iniciativa, que aporta ideas y las lleva a la acción siendo creativo es muy cotizado en el mercado. Si adicional a esto es analítico,
es dueño de metodologías propias que puedan ser de gran aporte y tiene estilo, tendrá más oportunidades de ser contratado. No podemos dejar por fuera los valores. Las empresas aprecian mucho la cooperación, buscan colaboradores que ayuden a sus compañeros de trabajo, que aporten valor al resto del equipo y los motiven a ser mejores dentro de la empresa u organización. Finalmente, buscan profesionales que tengan cualidades de liderazgo. Teniendo claras estás habilidades, es importante que usted se haga una autoevaluación y determine cuáles de ellas, de manera natural, forman parte de sus características, y en cuáles debe trabajar. Trabaje en ellas ahora, aproveche el proceso educativo para apoderarse de esas habilidades para que cuando salga de la universidad, ya formen parte de su vida. De estudiante a profesional del derecho En Costa Rica, hay aproximadamente unos 24 mil abogados y, cada año, se gradúan más de mil. Lo anterior representa un desafío importante, y por eso es fundamental hacerse la pregunta: ¿Qué voy a hacer diferente? Es decir, ¿cuál será mi propuesta de valor como profesional que me permitirá marcar diferencia y ser más valorado por mis futuros contratantes? Para eso, se debe desarrollar un perfil que combine
conocimientos técnicos con habilidades y experiencia. Uno de los primeros pasos en los que se puede ocupar es en la capacidad de análisis: realizar ejercicios que promuevan el uso de la lógica y el razonamiento, ello ayudará a superar el mal hábito de aprenderse las cosas de memoria. Con esta práctica, es seguro que mejorará la habilidad de comprensión y abrirá un razonamiento más ágil. Otra recomendación para los estudiantes de este ramo es que traten de ser muy curiosos y trabajen en fomentar sus hábitos de lectura. Lo primero les permitirá facilitar la búsqueda de información y lo segundo, mantenerse actualizados. Es trascendental aprender, también, a redactar, para que, en el mañana, puedan concretar una idea de lo que leyó o puedan sintetizar la información al comunicarse. Adicionalmente, deben ser muy organizados en el manejo de documentos, por lo que una buena práctica sería aprender sobre técnicas de clasificación y archivo. La ventaja es que existen, en la actualidad, muchas herramientas tecnológicas en la cuales los nuevos estudiantes en leyes podrán apoyarse y que les ayudarán a convertirse en profesionales de primera. No olvide ser un generador de redes de contactos, mantener un espíritu emprendedor y sacar partido a una buena imaginación.
FIRMA 47
La certificación de calidad como elemento diferenciador Marco Castillo
Abogado Ilustración: Marc Ramírez
En la actualidad, como respuesta a la fuerte competencia, muchas empresas, sean ‘grandes’ o ‘pequeñas’, se están preocupando y esforzando por tener valores agregados en sus negocios que hagan marcar la diferencia. Ellas están experimentando procesos de cambios. Una de las formas de marcar la diferencia es a través de establecer modelos de gestión
FIRMA 48
y aseguramiento de la calidad para desarrollar e implementar procesos y procedimientos con el fin de que el producto o servicio cumpla las expectativas de los clientes o consumidores. La implementación de protocolos, organigramas y procesos son la base para un desarrollo sostenido y para que, en el corto plazo, den grandes utilidades al negocio. Las firmas, despachos o
corporaciones de abogados, también, pueden tener beneficios si implementan procesos de gestión de calidad. Hoy día, no es suficiente con tener los mejores profesionales en derecho o las mejores instalaciones: hay que ser más estratégicos. Y es que, si no se mide lo que se hace, no se puede controlar y, si no se puede controlar, no se puede dirigir
y, si no se puede dirigir, no se puede mejorar. De ahí, la importancia de tener procesos de gestión que faciliten la identificación oportuna de riesgos o ‘desviaciones’ de los diferentes servicios o productos. Estableciendo sistemas de medición dentro de un proceso de gestión de calidad, se mejorará la comunicación, la ejecución de las estrategias, las acciones y los resultados. Los procesos de gestión de calidad se basan en la norma ISO (por sus siglas en inglés para International Organization for Standardization, que en español se denomina Organización Internacional para la Estandarización). Con ella, los despachos serán más eficientes y los resultados se enfocarán hacia los resultados y la satisfacción de los clientes. Y conforme avance el proceso, la organización irá mejorando y cambiando. Algunos de los beneficios que tendría la implementación de un proceso de gestión de calidad serían: • Ante los clientes, el compromiso que tiene el despacho con la mejora continua y la satisfacción del cliente. • Se garantiza que los servicios cumplen con las expectativas de los clientes y con los requerimientos de las leyes. • Permite establecer parámetros o métricas para
medir el avance de la mejora continua. • Ayuda a que la organización sea más eficiente, lo que trae como resultado la reducción de costos operacionales. Pero no solo podemos pensar en una certificación del sistema de gestión ISO 9001. Se puede ir más allá y optar por implementar otros procesos de gestión: • Sistema de Gestión Documental ISO 30301: es la norma internacional de gestión documental para salvaguardar la fiabilidad e integridad de la información, superando las expectativas de los clientes. Proporciona prestigio y confianza, asegura el acceso y la trazabilidad de la información, permite el desempeño eficaz de los procesos de creación y control documental y facilita la rendición de cuentas transparente en casos de litigio. • Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información ISO 27001: es la norma internacional que establece las características y los requisitos que debe tener el sistema de gestión de la seguridad de la información de una organización. Está altamente valorada, y con justa razón. • Sistema de Gestión Ambiental ISO 14000: es un sistema de gestión ambiental que ofrece la posibilidad de sistematizar, de manera sencilla, los aspectos
ambientales que se generan en el día a día (de gran impacto al día de hoy). • Certificación de la Responsabilidad Social ISO 26000 - IQNet SR10: es un sistema de la responsabilidad social en las organizaciones, apostando por la mejora continua y contemplando de forma sistemática y eficaz la relación con todos los grupos de interés de una organización. • Certificación de Seguridad y Salud en el Trabajo OHSAS 1800: tiene como objetivo mejorar la seguridad de la cadena de suministros mediante el análisis de los riesgos y los planes de reacción adecuados en las organizaciones. El involucramiento de todos los miembros de la organización y de todas las áreas es otro punto relevante dentro de un proceso de gestión. El grado de compromiso inicia desde la alta dirección y alcanza hasta el nivel más bajo de la empresa. Es un compromiso de todos los que forman parte de ella. Para concluir, un sistema de gestión de calidad puede convertirse en la mejor herramienta para desarrollar una mayor competitividad y profesionalismo en el entorno de los servicios legales. Debemos pensar en servicios personalizados y que logren la satisfacción de los clientes a través de la mejora continua. La calidad es una gran inversión.
FIRMA 49
Medicamentos y consentimiento informado
Dr. Christian Campos Abogado Ilustración: Marc Ramírez
Sucedió en nuestro tesoro, el Hospital Nacional de Niños. Un grupo de menores, trasplantados de riñón, recibía un medicamento inmusupresor original. Sin que ellos lo supieran, y sin que sus padres fueran informados y lo autorizaran, se les cambió la medicación original por un genérico de dudosa calidad, que, cuando fue adquirido, ni siquiera había presentado estudios de bioequivalencia. Estudios como estos, lo que tratan de demostrar es que dos medicamentos que
FIRMA 50
contengan el mismo fármaco en la misma dosis son equivalentes en términos de calidad, eficacia y seguridad en el paciente receptor. Por ende, es allegar una garantía en pro de los derechos a la vida y a la salud de los pacientes. Desde dicho cambio, todos los niños, sin excepción, empezaron a presentar graves efectos adversos que comprometían la estabilidad del órgano trasplantado. De hecho, en este caso, los jefes de los cuatro principales hospitales del país informaron urgentemente
a oficinas centrales de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) lo que sucedía. Ahora, los genéricos son medicamentos buenos, en el tanto y en el cuanto cumplan con una serie de regulaciones para obtener un mínimo de garantía en beneficio de la tan necesaria calidad, seguridad y eficacia comprobada en los medicamentos. Claro, en esto hay mucho por debatir, porque hay países que exigen requisitos de un nivel y tono -podríamos decir ‘adecuado’- para inscribir genéricos, mientras que otros hacen honor a eso de ser ‘subdesarrollados’, en el sentido de que hay funcionarios y jerarcas públicos a quienes les importa poco lo que se pide para registrar ese tipo de medicamentos. Entonces, unos apuestan por un nivel de rigurosidad en beneficio de los derechos de los pacientes y otros parecen estar más preocupados por comprar a granel, para, según ellos, decir en sus informes de trabajo que cubren a poblaciones grandes de pacientes con la menor plata posible. Vaya mentira. Los niños del caso que comento, valientes todos ellos, defendieron sus derechos ante la Sala Constitucional y esta estuvo a la altura de lo que se esperaba. No solo condenó al hospital, sino que, además, dictó un precedente que marca un antes y un después en asunto de medicamentos, prescripción médica y la posibilidad de variar los tratamientos a los pacientes. En efecto, en sentencia 2013-015485,
que se dictó por unanimidad, la sala precisó y consagró el derecho al consentimiento informado. Pero, ¿de qué se trata este derecho? Pues bueno, cada médico tiene el deber de dar o suministrar con paciencia y tiempo toda la información de los medicamentos al paciente. Tiene el deber de informar, cuando valore algún cambio en el tratamiento, todos los pormenores (pros y contras) de ese posible cambio. Y tiene el deber de pedir al paciente su autorización. Es decir, que consienta y avale el cambio o los cambios que se darán en el tratamiento. Incluso, si el paciente recibe un determinado medicamento, uno original por ejemplo, el médico debe tener autorización del paciente para que autorice el cambio a un genérico (pues aunque muchos suelen decir que original y genérico son la misma cosa, eso es una verdad de Perogrullo, o sea, una falsedad). Y no basta con anotar en el expediente clínico que se le dio la explicación al paciente, sino que debe constar una libre expresión de consentimiento (con su firma) de él. En la sentencia 2013-015485 la Sala resolvió: “El derecho al consentimiento informado… (se) encuentra sustento en una serie de valores, principios y preceptos constitucionales tanto como la autonomía de la voluntad (artículo 28 de la Constitución Política), la dignidad humana (artículo 33, ibidem), el libre desarrollo de la personalidad, los derechos a la vida, a la integridad física y a la
salud (artículo 21, ibidem)”. Y agrega: “Desde un punto de vista más restringido, el consentimiento informado es el derecho a recibir una información adecuada acerca de la finalidad y naturaleza de una intervención o tratamiento, así como de sus riesgos y consecuencias o la conformidad libre, voluntaria y consciente de un paciente, manifestada en el pleno uso de sus facultades después de recibir la información adecuada para que tenga lugar una actuación que afecta a su salud”. Para el caso puntual, estableció: “(…) Esta Sala optó -tal y como se dijo en el considerando II de la presente sentencia- por solicitarle un informe al director general del hospital (…) a fin de que indicara, específicamente, si, para el caso de los menores (…), se les llegó a garantizar a sus respectivos padres o representantes legales el derecho fundamental al consentimiento informado al procederse con el cambio de los fármacos bajo estudio (...). No obstante lo anterior, la citada autoridad rindió un informe en términos generales, omitiendo, contestar, de forma clara y precisa, lo que se le solicitó (...). De este modo, este tribunal constitucional tiene por demostrado que, ciertamente, de previo a que a los menores amparados (…) se les hubiera sustituido el medicamento original en cuestión por el genérico denominado (…), no se les garantizó plenamente a sus padres o representantes legales el derecho fundamental al consentimiento informado. Así
las cosas, se tiene por acreditado que las autoridades recurridas del Hospital Nacional de Niños no les brindaron a dichos padres información comprensible, completa, adecuada, veraz y totalmente objetiva sobre el cambio del medicamento de marca al genérico en cuestión y, sobre todo, de sus efectos adversos”. Añade: “Paralelamente y, de suma relevancia, también, esta sala no tuvo por acreditado que tales padres o representantes hayan realmente consentido, expresamente, dicho cambio del medicamento original por el genérico. Al respecto, obsérvese que no consta en autos que los citados padres o representantes legales hayan emitido su consentimiento de forma verbal -y que esto se haya consignado, expresamente, en algún registro-, o bien, que hayan firmado algún formulario o cualquier otro tipo de documento”. Un tema final, e igual de importante, es si esa firme resolución constitucional aplica para todos los posibles cambios de medicamentos o tratamientos, o solo era para el caso particular. Al respecto, la sala, con total claridad, dispuso que su orden tenía que tener una eficacia general y no relativa. Así, la sentencia aplica a todas las personas a las que se les pretenda variar un medicamento original por uno genérico (ver voto de aclaración No. 2014-000386 de las 16:20 horas del 14 de enero del 2014).
FIRMA 51
¿Por qué una convención para la protección de los derechos de las personas adultas mayores?
Sharon Segura Jiménez
Licenciada en Derecho, especialista en Derecho Notarial y Registral por la Universidad Escuela Libre de Derecho y máster en Derecho de la Salud y Políticas por la American University Washington College of Law Ilustración: Marc Ramírez
Vivimos en una realidad donde la promoción y protección de los derechos humanos de los grupos vulnerables se ha convertido en una necesidad para prevenir abusos y violaciones y erradicar cualquier tipo de discriminación. Esta lucha se ha logrado a través de la promulgación de normas de derechos humanos como lo son la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
FIRMA 52
Culturales, la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, entre otros. Sin embargo, dichas normas no han sido suficientes para proteger de forma integral los derechos de las personas mayores y evitar que sufran algún tipo de discriminación y abuso. En algún momento, una gran parte de la población adulta mayor ha sufrido cierto tipo
de discriminación en razón de su edad. Entre los abusos más comunes se encuentran el abandono en centros hospitalarios o albergues, la privación de un servicio público o de salud y, muy comúnmente, la negación de su capacidad en la toma de decisiones que les afectan directamente. Estas situaciones han impulsado la necesidad de crear una herramienta legal enfocada a las necesidades de este grupo que permita la defensa y promoción de sus derechos. Pero ¿qué diferencia tiene este instrumento legal dirigido a este grupo de la población? Primero, hay que entender que, hoy en día, la sociedad está experimentando un cambio demográfico nunca antes visto en la historia. De acuerdo con el Informe Mundial Sobre el Envejecimiento y la Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el ser humano puede aspirar a vivir más allá de los 60 años. Entre los años 2000 y 2050, se espera que la población de personas mayores de 60 años y más se duplique del 11% al 22 %. ¿Por qué ocurren estos cambios demográficos? Según el Foro Económico Mundial, actualmente, existe una disminución en las tasas de natalidad y, a la vez, existe un mayor acceso a bienes y servicios básicos que permiten alcanzar una mejor calidad de vida y, por consiguiente, el aumento de años de vida. Por
lo tanto, el crecimiento de este grupo etario crea la necesidad en los Estados de elaborar lineamientos y acciones que permitan dar una respuesta efectiva a sus demandas y, para ello, es necesario contar con una convención enfocada en la regulación de los derechos humanos de este grupo poblacional. Ahora bien, ¿este cambio demográfico genera una nueva definición de persona mayor? Actualmente, existe la creencia de que todas las personas mayores son iguales y que todas tienen las mismas necesidades. Empero, conforme con la literatura relativa a la salud, al derecho y a la ética, no existe una definición exacta, ya que la misma involucra la vivencia de experiencias y necesidades únicas de cada ser humano. Se puede inferir, entonces, que no todas las personas mayores son iguales ni tienen las mismas necesidades a pesar de compartir características y condiciones como edad y enfermedad. De ahí que generalizar a este sector de la población induce a la elaboración de políticas públicas, planes de acción y programas con un desarrollo limitado y poco efectivo. Asimismo, eso puede generar vacíos legales y barreras que no permitan una defensa activa o promoción de sus derechos. En otras palabras, la discriminación que sufren las personas mayores es un factor que produce un
incremento de la violación de sus derechos humanos y, por esta razón, resulta necesario contar con una convención enfocada en este sector de la sociedad. ¿Qué pasa con las normas de derecho internacional existentes? ¿Son suficientes para proteger íntegramente los derechos de las personas mayores? La respuesta es no, ya que estas no han sido suficientes para erradicar este tipo de conductas ni el aislamiento. En ocasiones, las personas mayores no son capaces de continuar con su vida activa porque las ciudades y comunidades donde viven no ofrecen las condiciones ni la infraestructura que favorezcan el desarrollo de un envejecimiento saludable y activo. Muchas de las personas mayores no tienen acceso al transporte público, o no pueden caminar con seguridad por los alrededores del lugar donde habitan, o no existen espacios recreativos que fomenten su interacción social y su voz nunca es escuchada en la toma de decisiones. Entonces, ¿cómo se puede garantizar la inclusión de esta población dentro de la sociedad? A través de la nueva convención, ya que en sus artículos se prohíbe el aislamiento y se fomenta la inclusión de las personas mayores, no solo en el acceso de servicios y bienes, sino también, en garantizar que las personas continúen siendo sujetos activos de la familia, la comunidad y la
sociedad. Así las cosas, los países miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA) han iniciado la adopción de la nueva Convención Interamericana Sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, tal es el caso de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Uruguay y Costa Rica. Esta adopción ha convertido a la convención en una herramienta esencial para enfrentar los desafíos que vivirá la sociedad en los próximos años, ya que es el primer instrumento internacional vinculante que protege y promociona los derechos de esta población y que, además, se enfoca en erradicar y regular situaciones que afectan a las personas mayores en razón de sus necesidades. Es por esto que distintos organismos internacionales, como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la OEA y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) han tomado la iniciativa de hacer un llamado a los gobiernos de la región de las Américas para que adopten e implementen la nueva convención con el propósito de promocionar un envejecimiento activo y saludable a fin de crear una mayor concientización sobre el aporte que pueden brindar las personas mayores a la sociedad, a la comunidad y a la familia.
FIRMA 53
Los videojuegos: dicotomía jurídica
Giancarlo Sevilla Z.
Abogado Ilustración: Shutterstock
FIRMA 54
Actualmente, la Asamblea Legislativa estudia un proyecto de ley bajo el expediente N.º 19.613, titulado Ley que Regula la Comercialización de los Juguetes Bélicos, Videojuegos con Contenido Bélico, Militar o de Violencia, el Empleo de Lenguaje Militar, Rangos, Distintivos, Nomenclaturas y Símbolos Militares, Venta y Comercialización de Ropa o Indumentaria Militar. Este proyecto parte, entre otras premisas, de la necesidad de tutelar el derecho de los niños al juego, reconocido por el artículo 73 del Código de la Niñez y la Adolescencia, y emanado de los numerales 51 y 55 de la Constitución Política. Inicialmente, podría antojársenos dicho proyecto de ley como una forma necesaria de proteger los intereses de las personas menores de edad. Sin embargo, la propuesta legislativa erra en asimilar a los videojuegos como productos netamente dirigidos al consumo infantil o juvenil. Pese a la buena intención que del proyecto pueda emanar, el legislador debe tomar en consideración que, con el avance vertiginoso de la tecnología y la cada vez más expansiva y diversificada industria, los videojuegos han adquirido una dimensión propia, jurídicamente relevante
por su naturaleza misma y por tratarse de creaciones muy distintas de los juguetes físicos convencionales en manos de nuestros niños. De hecho, al día de hoy, un importante sector de su mercado meta lo componen personas de entre los 25 y los 40 años de edad, usuarios de medios audiovisuales o literarios con contenido adulto (ciencia, política, actualidad, historia, ficción y no ficción, etc.). Ello posiciona a los videojuegos en un nicho aparte, despojándolos de su cariz ‘infantil’, y constituyéndolos en obras de producción intelectual de carácter complejo, siendo un tema de interés de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual y reputándose amparados por el artículo 1 de la Ley Sobre Derechos de Autor y Derechos Conexos, que define como obras literarias y artísticas “(…) los programas de cómputo dentro de los cuales se incluyen sus versiones sucesivas y los programas derivados (…), las compilaciones de datos o de otros materiales, en forma legible por máquina o en otra forma, (…) y otras transformaciones de obras originarias”. Prueba de este fenómeno son los impresionantes productos acabados que figuran en
los dispositivos electrónicos personales del hogar promedio: obras tecnológicas elaboradas por laboratorios usualmente asociados a los grandes estudios cinematográficos y que cuentan no solo con el talento de profesionales en informática, sino también, con el de guionistas, actores, productores, directores y compositores, pudiendo compararse con producciones cinematográficas o televisivas que deberían ser sujetas, por ende, a sistemas de control de divulgación y distribución como lo están estas últimas, dado su contenido dirigido a adultos: situaciones de violencia, sexo, drogas y temáticas narrativas no aptas para un público menor de edad. Ello llama a la reflexión, desde el punto de vista jurídicointelectual y, colateralmente, desde la perspectiva de los derechos de la persona menor de edad, hacia la constitución de un marco regulatorio más robusto, más complejo y maduro, que procure brindar a los videojuegos un tratamiento diametralmente diferenciado con respecto a los juguetes tradicionales, pues no se trata, como se ha visto erróneamente, de artículos de entretenimiento infantil, sino de verdaderas obras de expresión artística.
Los comités de disputas
y su aplicación en
Costa Rica FIRMA 56
M. C. Christian Díaz Barcia
Mediador del Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica direccioncam@abogados.or.cr Ilustración: Shutterstock
Los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos (RAC) son utilizados por las partes en diversas materias del derecho. Pero, además, por otro lado, con base en las controversias que surgen en la ejecución de los contratos de construcción es que nacen los comités de disputas. Los principales métodos RAC desarrollados en Costa Rica son la mediación, la conciliación y el arbitraje. Sin embargo, últimamente, han tomado especial interés los comités de disputas, los cuales son definidos como “un proceso de toma de decisión, hecho a la medida e inevitable para la industria de la construcción (…), rápida y eficiente, aunque provisional”. También, “(…) pueden ser definidos como una junta de adjudicación de disputas on site, o en el sitio de la obra; por lo general, conformada por tres expertos independientes e imparciales designados por las partes al inicio del proyecto. Es función de estos expertos hacer visitas periódicas o regulares a la obra para involucrarse activamente en su concepción, desarrollo y complejidad”.
Existen varias clases: el Dispute Review Board (DRB), el Dispute Adjudication Board (DAB), el Combined Dispute Board (CDB), el Dispute Advisory Board y el Dispute Mediation Board. Nuestra Constitución Política dispone, en su artículo 43, que “toda persona tiene derecho a terminar sus diferencias patrimoniales por medio de árbitros, aun habiendo litigio pendiente”. Vemos que la norma citada únicamente se refiere al arbitraje y no a otros métodos de resolución alterna de conflictos como los mencionados. Pero, a su vez, el Código Civil, en su artículo 1022, dispone: “Los contratos tienen fuerza de ley entre las partes contratantes”. Y la Ley RAC, en su artículo 2, establece: “Solución de diferencias patrimoniales. Toda persona tiene el derecho de recurrir al diálogo, la negociación, la mediación, la conciliación, el arbitraje y otras técnicas similares para solucionar sus diferencias patrimoniales de naturaleza disponible”. Tanto
la normativa constitucional como la legal han dado amplia cabida a los métodos de resolución alterna de conflictos, tanto así, que se toma como un numerus apertus cuando se habla de “otras técnicas similares”, tomando en cuenta la voluntad de las partes y teniendo como garantía el principio del debido proceso que será, en última instancia, el que regirá la forma en cómo ellas decidirán resolver sus controversias, siendo de tal importancia que se le otorga rango constitucional en el orden jerárquico normativo de Costa Rica. Es importante recalcar que el Centro de Arbitraje y Mediación del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica, en su nuevo Reglamento de Otros Procedimientos de Resolución Alterna de Conflictos, en su capítulo I, regula ampliamente este mecanismo de resolución de disputas, por lo que, con todos los fundamentos legales que tenemos en la legislación nacional, podemos comenzar a poner en funcionamiento este mecanismo RAC.
FIRMA 57
desde el colegio
Reubicaciรณn de los trabajadores por salud
FIRMA 58
Dr. Eric Briones Briones
Abogado y Profesor Laborista Miembro de la Comisión de Gestores de Opinión Colegio de Abogados y Abogadas de CR Ilustración: Shutterstock
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), por salud se debe entender el estado completo de bienestar físico, mental, espiritual, emocional y social que siente una persona y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. A nivel nacional, si bien no existe elevada como derecho constitucional, la Sala IV ha entendido que deriva del derecho a la vida (voto n.º 11.2222003), considerada inviolable y, por ende, protegida desde todas las aristas de la seguridad social. Dentro de dichas aristas, destacan la universalidad (cobertura total), la igualdad (no discriminación), la autonomía de la persona y el no poderse alegar razones presupuestarias ante prescripciones médicas urgentes por parte de las autoridades públicas (progresividad). A nivel laboral, se destaca, dentro del Código de Trabajo, un título referido a la protección de los trabajadores durante su ejercicio laboral, sobresaliendo el hecho de que todo patrono está en la obligación de reponer en su trabajo habitual al trabajador después de sufrido un riesgo, siempre y cuando el trabajador esté en capacidad de laborar, por cuanto existen casos
en donde como consecuencia del riesgo, enfermedad o accidente y por criterio médico, no debe o puede desempeñar sus antiguas funciones. En estos casos y cuando se pueda, el patrono está obligado a proporcionarle otro trabajo mediante una reubicación conforme a la recomendación del ente tratante. No obstante, cuando haya incompatibilidad de puestos, de salario percibido o porque exista afectación o riesgo al proceso de rehabilitación, el patrono tiene la posibilidad de efectuar el pago de las prestaciones legales, terminando así la relación de trabajo (art. 254). En este sentido, la sala, en su sentencia n.º 2935-2014, por vía amparo, protegió a un trabajador público que, a pesar de contar con una recomendación médica por padecimiento crónico progresivo, en donde se le recomendaba su reubicación sin supeditación a ningún requisito ajeno a criterios médicos debidamente documentados, no fue reubicado, sino que casi dos años después y, mediante toda una actuación burocrática institucional, se tuvo que apercibir a la misma bajo la consideración de que con dicha tardanza se estaba ocasionando
un quebranto a la salud de la persona afectada, al tener que estar en una situación no apta, lo que le provocaba un riesgo inminente para su estado físico y mental. Como se aprecia, la vía constitucional está amparando el derecho de los trabajadores a la salud dentro de sus relaciones laborales, esto con base en el derecho supremo a la vida por encima de cualquier impedimento institucional (incluso, el presupuestario). Esto es entendible, en primer lugar, por el excesivo transcurrir del tiempo en la resolución de un asunto tan delicado y, por otro, por un sentimiento social nacional de que ese resguardo de derechos fundamentales optimiza, en general, la producción empresarial de Costa Rica. Pensar lo contrario sería volver a la historia antigua, en donde, por ejemplo, durante el período del maquinismo o la también llamada revolución industrial europea, el ser humano se convirtió en lobo de su propia descendencia generacional, lo que debe ser evitado a toda costa en pro de la integridad y el resguardo del ser humano.
FIRMA 59
viajes
El misticismo de
Tailandia
Viajar al sudeste asiático es una verdadera aventura para cualquier costarricense. En esa zona, Tailandia se posiciona como uno de los destinos predilectos para turismo de aventura, culinario y de relajación, con impresionantes paisajes y rica historia cultural Por: Andrés Corrales /Fotografías: Cortesía y Shutterstock
FIRMA 60
El Grand Palace se destaca por su bella arquitectura y los guardianes en la entrada de uno de los templos.
Tailandia tiene todo lo que cualquier turista busca: mar, montañas, una cultura culinaria con sabores exóticos, historia y mucha aventura. Eso sí, los visitantes deben viajar dispuestos a disfrutar y sorprenderse con todo lo que ofrece este país y sus habitantes. Bangkok, la capital, es el destino número uno para conocer en este país. Canales de agua atraviesan la ciudad, creando contrastes entre la zona comercial y corporativa y el sector turístico e histórico. Por un bajo monto, lancheros organizan un tour por la ciudad para conocer diferentes edificios con toques arquitectónicos tradicionales asiáticos y, si tiene suerte, podrá encontrarse algunos mercados flotantes, donde los comerciantes promocionan todo tipo de flores, frutas, vegetales y mercadería en general. Una de las paradas del recorrido es el mercado de Chatuchak, conocido también como el ‘Mercado de los 15 mil puestos’. En este lugar, el regateo es casi obligado, pero se recomienda hacerlo siempre con una sonrisa en el rostro, ya que eso es bien recibido por los locales. Aquí, se puede encontrar todo tipo de souvenirs, ropa, frutas y más. A pocos pasos de una de las salidas, se levantan, de forma imponente, los muros que
rodean el Grand Palace, o el Gran Palacio Real, un complejo de edificios donde se ubicó la residencia de los reyes desde el siglo XVIII hasta mediados del XX. La arquitectura de cada edificio lo dejará sin aliento gracias al colorido de sus techos y al labrado que se hace con simbolismos autóctonos y tonos dorados. En este complejo, podrá conocer al Buda de Esmeralda, una representación hecha de jade y vestido con ropa de oro. Esculturas como los ‘guardianes gigantes’ contrastan con los jardines de cada edificio y los finos detalles en los labrados de las paredes lo trasladarán a sentirse como en cualquier película de aventura. Cerca de ahí, el templo Wat Pho supone una parada obligatoria para ver al Buda reclinado más grande de Tailandia. Esta figura dorada mide 46 metros de largo y 15 de alto y fue milimétricamente instalada en este templo con el espacio suficiente para ser rodeada. Y es que los templos son, sin duda, uno de los grandes atractivos del país. Se debe entrar descalzo a la mayoría por un tema de respeto y, dentro de cada uno, hay diferentes simbolismos dependiendo del mensaje que se quiera dar. Para la salida por la noche, Khaosan Road es una estación requerida, ya que convoca a personas de todo el mundo,
FIRMA 61
quienes llegan curiosos a probar la comida y ser testigos de alguna excentricidad. Avanzada la noche, la fiesta se sale de los bares y se instala en media calle en los ratos en los que la policía no aparece. Los vendedores ambulantes buscan vender sus productos y hasta se encuentra la opción de comer insectos rostizados como alacranes, arañas y cucarachas en vía pública. Las opciones para cenar son muchas y de todos los precios,
FIRMA 62
pero lo que los turistas más buscan es el famoso pad thai, que es pasta con vegetales y una carne, pero de un sabor único que no es tan fácil de imitar gracias a las salsas y especias tradicionales. En postres, el sticky rice es de los más tradicionales, y consiste en trocitos de mango maduro sobre una cama de arroz blanco y una salsa dulce. De Tailandia, son conocidas, también, sus paradisiacas playas con mares cristalinos
y aguas tranquilas. Las islas de Krabi son de las más conocidas por conformarse de un archipiélago que facilita el turismo, pero a la vez, tiene muchas opciones. Las islas Phi Phi son las dueñas del plan turístico más amplio, con infinidad de restaurantes y servicios. Mientras que Railay Beach es un verdadero santuario que solo tiene acceso por bote y no tiene calle para vehículos. De hecho, por las noches, en esta playa, se puede apreciar
el fitoplancton bioluminiscente, que se compone de pequeñas partículas que brillan con el movimiento del agua y con las que el humano puede nadar, por lo que se convierte en una experiencia totalmente inolvidable. La vivencia exótica no estaría completa sin una visita a Chiang Mai. Esta localidad al norte del país se caracteriza por sus montañas y fauna. El zoológico de Chian Mai posee gran variedad de animales muy bien cuidados y que son raros de ver en nuestra región, como hipopótamos y pandas, por lo que es un destino privilegiado para turistas de cualquier edad. A través de algunas agencias de viajes locales, se pueden comprar tours para bañar elefantes y dar un paseo en ellos, conocer a las ‘mujeres jirafa’ (reconocidas por la gran cantidad de anillos que se ponen en el cuello) y hasta visitar algún santuario de tigres para interactuar de forma directa con estos grandes felinos. Esta última opción ha despertado gran polémica entre el gobierno -que autoriza la actividad-, los empresarios -que viven de ella- y los grupos protectores de animales, por lo que el sitio TripAdvisor dejó de vender entradas a esos lugares a través de su página. En términos generales, es importante tener presente la gran barrera que supone el idioma, por lo que es
apropiado que en su hotel le escriban en tailandés el nombre de los sitios que desea visitar. Todos los precios se pueden regatear y hay que tener un poco de paciencia con los vendedores ambulantes que quieren que adquiramos sus productos. A pesar de esos pequeños detalles, lo cierto es que para cualquier persona que busque salirse de lo ‘habitual’, Tailandia puede ser el destino perfecto.
En la página izquierda y esta página, arriba: Las playas de Krabi son verdaderos paraísos por sus aguas cristalinas y paisajes de ensueño. Abajo: Ningún viaje está completo sin un masaje tailandés. Puede conseguirlos a precios muy cómodos.
FIRMA 63
gastronomía
Cuchara tica con un nuevo concepto La cocina autóctona se viste de elegancia gracias a la visión de un restaurante que ofrece lo mejor de la comida local en un ambiente ameno y moderno. Por Andrés Corrales /Fotografías: Cortesía
FIRMA 64
Ikuä significa ‘maíz’ en cabécar, la lengua de los indígenas al sur de nuestro país, y eso fue lo que dio inicio al sueño de crear un restaurante donde las personas pudieran disfrutar de los platillos tradicionales costarricenses en un ambiente casual y moderno y donde se pudieran celebrar reuniones de trabajo o pasar un momento relajado. El nombre, tal vez, era lo único que le hacía falta al restaurante para triunfar, ya que la verdadera receta del éxito está detrás de la experiencia de los
propietarios del lugar, quienes fueron parte de los fundadores de la conocida La Posada de la Luna, en Cervantes de Turrialba. Las tradicionales tortillas caseras de aquel punto, ahora, están disponibles con el mismo sabor en este nuevo local, que pretende reinventar el concepto de la comida tradicional costarricense gracias a un ambiente acogedor y contemporáneo. Los amantes del sabor de antaño se podrán dar gusto con opciones como los picadillos, que se realizan todos los días. El lomito, la lengua y el pescado, también, son platos fuertes, pero la sopa negra y la olla de carne son las favoritas para conquistar a quienes buscan comidas más ligeras. Dentro del menú, los casados son los preferidos, especialmente el llamado típico, que incluye lomito en salsa, pues promete un sabor muy intenso, pero a la vez, es muy ligero para el estómago, y se caracteriza por el corte de la carne, agasajando el paladar del visitante. Durante el día, se ofrece un menú ejecutivo, que incluye entrada, plato fuerte, bebida y postre, a un precio más cómodo, y se pueden encontrar recomendaciones diarias que no están en la carta con el fin de brindar alternativas más variadas con productos de temporada, como crema de
pejibaye, tamales o diferentes tipos de jaleas. Para los gustos más exigentes, los creadores del restaurante han incursionado en ideas novedosas, como el espagueti de zucchini, las hamburguesas sin pan, ensaladas orgánicas y bebidas saludables, además de la tradicional mimosa, con una variación que incluye frutas como mango y guayaba. También, se encuentra la famosa agua de sapo, conocida por su sabor que refresca en cualquier contexto. Asimismo, los amantes de lo dulce se topan con un pequeño oasis de sabor, pues hay helados de maíz con mermelada de fresa y jalapeño, tortas chilenas con una receta original de la
familia y claro que la cajeta de leche que se dio a conocer en La Posada de la Luna. De hecho, la textura y el sabor de estas cajetas garantizan ser la cereza del pastel de una cena de mucho sabor e identidad costarricenses. Ikuä está ubicado en el centro comercial City Place, en Santa Ana. Con una terraza al aire libre, usted disfrutará de los alimentos mientras respira el aire fresco de la zona. De acuerdo con Marcela Luna, la dueña del establecimiento, la idea es recuperar el legado de las abuelas e inspirar a las nuevas generaciones a apreciar la comida típica, y eso es algo que, sin duda, logran con creces.
FIRMA 65
social
traffic Museum
1
2
La revista de moda Traffic, realizó la segunda edición de Traffic Museum, una actividad que pretende ligar la moda con el arte a través de distintas piezas desarrolladas por diseñadores locales inspirados, este año, en diferentes barrios de la capital. La actividad contó con la presencia de personalidades y empresarios.
3
FIRMA 66
1. Omar Boninsegna y Tifany Stewart. 2. Álvaro Monge, Maureen Durman y Gustavo Camacho. 3. Octavio Sotela y Mónica Meneses.
Nuestra calidad se acredita
EN EL ESFUERZO y perseverancia de nuestros
PROFESIONALES MATRÍCULA ABIERTA
Somos los
#1
De las Universidades
Públicas & Privadas
Examen de Incorporación al Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica.
Única Universidad Especializada en Ciencias Jurídicas
Contáctanos TEL. 2283-5533 / 2283-3884 info@uescuelalibre.cr / uescuelalibre.cr San José, Zapote. 75m al oeste del Registro Nacional @uescuelalibre
uescuelalibre
Transformamos
< Héroes > de la sociedad