®
luis antonio sobrado
junio 2016
Matrimonio igualitario y Derechos
Humanos Por Larissa Arroyo
ARBITRAJE INTERNACIONAL
Desafíos en materia de regulación de
CASINOS
luis antonio
sobrado
“Estamos obligados a reflexionar sobre la manera en que estamos enseñando derecho”
Año 00 Edición 04 Número 04
ejemplar gratuito
contenido
Junio 2016 En portada: Jose Antonio Sobrado, presidente del Tribunal Supremo de Elecciones. Entrevista en la página 26. Fotografía: Etzia Granera Producción: Francina Delgado
8
Resumen Lo último del acontecer nacional e internacional.
FIRMA 4
14
APP Aplicaciones recomendadas para profesionales que pasan poco tiempo en su oficina.
16
LAWxury Gadgets para el profesional de hoy.
24
Tecnología Conozca los beneficios de estar en las redes sociales.
32
Roxana Ferllini La antropóloga forense nos habla de su trayectoria.
38
Paridad horizontal Los avances en material de género.
44 46
50
Matrimonio igualitario En busca de la igualdad.
Fideicomiso Conozca más sobre esta figura.
42
Arbitraje Internacional Entrevista con expositores del Master Class.
Migración Costa Rica se ha convertido en un puente migratorio.
36
Empresas sociales Se necesita un marco legal que promueva la creación.
48
Se necesita constituyente ¿Se necesita actualizar la Constitución?
58
Camboya Conozca el Machu Picchu de Asia
64
Gastronomía Saúl Bistro llega al este de San José.
FIRMA 5
editorial
Mucho que aprender En las últimas semanas los costarricenses exitosos en materia deportiva han acaparado los titulares de los principales medios de comunicación; sin embargo, nuestros compatriotas han venido haciendo labores muy destacadas conocidas por muchos como en la física y la ciencia; pero hay muchos otros profesionales que se han desarrollado de manera sobresaliente en campos menos mediáticos. En esta edición, por ejemplo, damos a conocer a Roxana Ferllini, una antropóloga forense que encontró fuera de nuestras fronteras la realización laboral y el desarrollo de una profesión que no tenía la proyección y el potencial que tiene hoy gracias a los avances tecnológicos. De ahí nace la importancia de que las autoridades se preocupen por ofrecer mejores condiciones para el desarrollo y aprendizaje de esta materia fundamental en las investigaciones judiciales. Otra rama del Derecho en la que tenemos a grandes profesionales haciendo trabajos sobresalientes es en el arbitraje internacional, una materia relativamente nueva que va creciendo en su aplicación en nuestra región. El curso Master Class organizado por la CCI fue un ejemplo de ello con la convocatoria de 45 profesionales de la región latinoamericana
FIRMA 6
que participaron de esta intensa capacitación para mantenerse al corte de las tendencias internacionales en la materia, utilizando nuestro país como sede e incentivando la certificación de más y mejores árbitros en la región. Los expositores insistieron en las ventajas que tiene nuestro país no solo por su ubicación geográfica, sino que también por su seguridad jurídica, para la formación de nuevos árbitros. Esperamos, con esta edición, poder ser un verdadero puente de comunicación entre estas personalidades que tienen mucho que contar y nuestros lectores, con el fin de que se motiven más por aprender del acontecer de la actualidad jurídica.
Andrés Corrales Periodista y Abogado Director
STAFF Lic. Andrés Corrales
andrescorrales@revistafirma.net
Director
MSc. Margarita Guzmán Gerente General Natalia Chavarría Francina Delgado Jason Garita Enrique Rivas Redactores Alessandra De Franco Correctora de estilo Leonardo Yip
comercial@revistafirma.net
Mauricio Navarro
mauricionavarro@revistafirma.net.
Comercial
Lucas Nazario Etzia Granera Fotógrafos Juliana Barquero Diseño Marc Ramírez Ilustrador
www.revistafirma.net /firmacr @firmarevista
FIRMA es una marca registrada de Pitch Media S.A. Fecha de publicación: junio 2016. Edición 04, año 01. Pitch Media investiga sobre la seriedad de los anunciantes, pero no es responsable de las promociones de los mismos. Prohibida su reproducción total o parcial sin previa aprobación por escrito. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
resumen
Texto: Redacción /Fotos: EFE
Defienden a juez
• El Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala convocó a sus agremiados a una manifestación pacífica en respaldo a los jueces que han sido intimidados en su ejercicio profesional como es el caso de
FIRMA 8
Miguel Ángel Gálvez, quien denunció hace unos días estar recibiendo amenazas, aunque no quiso referirse a los nombres para no entorpecer el proceso de investigación, según dijo. Gálvez ha estado relacionado en
procesos de alto impacto como las tramas de corrupción del expresidente Otto Pérez Molina y actualmente se encuentra enfrentado con algunos sindicatos y con el arresto de pandilleros de alta peligrosidad.
Tras el blanqueo de capitales • El presidente de Argentina Mauricio Macri, presentó un proyecto de ley de blanqueo de capitales, con lo que aspira a captar $20.000 millones de dólares con el fin de destinarlos a los programas de jubilación y regular los pagos pendientes a unos 2.5 millones de jubilados. La idea del proyecto es devolver a ese país la mayor cantidad de dinero argentino en cuentas extranjeras por el hecho de que las personas no confiaran en el gobierno. Dentro de
las condiciones, se ofrecen tasas especiales dependiendo de lo declarado y exime a los que ingresen fondos de
responsabilidades tributarias, mas no al origen de los fondos, que sí deberán ser declarados.
Aumentaron exportaciones • La viceministra de Economía de El Salvador, Luz Estrella Rodríguez afirmó en conferencia de prensa junto al subsecretario adjunto para el Hemisferio Occidental del Departamento de Comercio de los EE.UU, John M. Andersen, que se país centroamericano logró aumentar en un 42% sus exportaciones hacia Norteamérica entre 2005 y 2015. La conferencia de prensa se dio en el marco de la conmemoración del décimo aniversario de la entrada a vigencia del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y los Estados Unidos (CAFTA, por sus siglas en inglés).
FIRMA 9
resumen
Crisis bancaria • Miles de personas se han aglomerado en las diferentes sucursales bancarias de Zimbabue. La falta de liquidez complica la situación financiera
en el país donde los ciudadanos tienen que hacer largas filas para conseguir efectivo. La Reserva del Banco de Zimbabue anunció sus planes de emitir certificados
de depósito para paliar la falta de liquidez, lo que generó el pánico entre las personas y las largas filas para sacar el dinero en efectivo de los bancos.
Primera en Centroamérica
• El gobierno panameño mostró un terreno de la isla Telfers, en Colón, donde se levantará la primera planta generadora de energía a partir de gas natural en Centroamérica.
FIRMA 10
Este es el primer proyecto en la región para generar energía a base de gas licuado y es construido por la empresa estadounidense AES en conjunto con Inversiones Bahía,
del panameño Stanley Motta. El proyecto tiene un costo total de 1.150 millones de dólares y generará 2.000 empleos durante su construcción y unos 200 durante su operación.
resumen Menos violencia
• El relator especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Christof Heyns participó de una conferencia de prensa en Tegucigalpa, Honduras tras concluir su visita de evaluación sobre el nivel de protección al derecho a la vida en ese país. Heyns dijo que se ha presentado una importante reducción de la violencia, aunque la tasa de criminalidad sigue siendo elevada y hace falta mucho para alcanzar los términos tolerables.
Última inspección • La ministra de Fomento del gobierno español, Ana Pastor; el presidente de Panamá, Juan Carlos Varela y el ministro para Asuntos del Canal de Panamá, Roberto Roy sobrevolaron la ampliación del Canal de Panamá el mismo día que la empresa española Sacyr dio por finalizadas las obras del tercer juego de esclusas que se realizaron. El proyecto se llevó en conjunto con la empresa italiana Salini Impregilo, la belga Jan de Nul y la panameña Constructora Urbana S.A. De Costa Rica, la empresa constructora MECO también
FIRMA 12
formó parte de las obras que elevan la capacidad de recibir buques con hasta 14.000
contenedores. La ampliación se inaugurará el próximo 26 de junio.
tecnología
OFFICE LENS Esta aplicación es como tener un escáner en su bolsillo, ya que recorta y mejoras las imágenes de las pizarras y los documentos con el fin de que puedan ser leídos en otro momento y convertirlos en archivos de Word o PowerPoint. Si tiene notas en un cuaderno o una hoja que usará más tarde, podrá escanearla y digitalizarla con el propósito de que no pierda más sus anotaciones. Esta app, además, levanta un registro de sus facturas y recibos con la meta de administrarlas de forma digital.
CONFIDE
FIRMA 14
Si tiene información clasificada que desea compartir, pero teme que pierda la confidencialidad, esta aplicación es la indicada. Permite compartir texto, imágenes, videos, archivos y más con la particularidad de que se borran tras la lectura del receptor. Cuenta con una protección contra capturas de pantalla y permite la comunicación uno a uno o a un grupo de personas de manera específica. Esta aplicación se puede utilizar desde su computadora, lo que supone un gran aliado para manejar su información más delicada.
PODIO Para los que necesitan pasar mucho tiempo fuera de la oficina, esta aplicación permite gestionar proyectos y colaborar con el equipo de trabajo donde quiera que estén. Podio habilita la posibilidad de crear propias herramientas y aplicaciones, crea recordatorios, guarda archivos, fotos y videos y divide los proyectos en su sitio. Esta app, también, invita a colaboradores, compañeros de trabajo y personas alternas a los diferentes proyectos según el nivel de privacidad que el usuario elija.
MINT Todas sus cuentas, tarjetas de débito o crédito y sus inversiones pueden llevar un control más detallado con esta aplicación que pretende ordenar las finanzas del usuario con el fin de promover un control de su presupuesto. La persona podrá crear recordatorios de pagos por hacer, recibir consejos para administrar mejor sus finanzas e implantar diferentes presupuestos según las necesidades. La aplicación importará sus finanzas registradas y clasificará cada una de las transacciones para ofrecer más control.
PRODUCTIVE Todo ejecutivo necesita forjar hábitos para un mejor desempeño de su vida personal y profesional. Sin embargo, no siempre es tarea sencilla. Para poder ayudar a implementar esos hábitos que siempre ha procurado, esta app le ayudará con un seguimiento. Podrá calendarizar sus hábitos dependiendo de sus requerimientos y esta herramienta le llevará el seguimiento con recordatorios y gráficos. Esta aplicación es ideal para administrar de una mejor manera el tiempo y minimiza el estrés de las cosas pendientes por hacer.
FIRMA 15
Los audĂfonos MDR-1A de Sony revolucionan la industria del audio personal con materiales de gran calidad como el cristal lĂquido, con el fin de dar un balance perfecto en las reproducciones. Vienen con un control de bajos para evitar las distorsiones en la mĂşsica y da gran comodidad para usarlos por tiempo prolongado.
FIRMA 16
TUDOR HERITAGE
El modelo de la marca suiza ya tiene 60 años de existir y, para este 2016, remodeló sus características con un movimiento mecánico manufacturado por la misma empresa que cuenta con una reserva de marcha de 70 horas,
por lo que el usuario podrá dejarlo de usar el viernes y volvérselo a poner el lunes sin necesidad de darle cuerda. Viene con la posibilidad de brazalete de cuero tratado o de acero remachado. La caja es de acero de 41mm, tiene
un acabado pulido y satinado y las agujas tienen una forma muy característica de los modelos de submarinismo de la marca, lo que lo convierte en el nuevo clásico favorito para los amantes de los relojes.
FIRMA 17
ILIFE Mantener los espacios limpios es más fácil gracias a dispositivos como la aspiradora inteligente iLife. Esta aspiradora automática funciona con una aplicación móvil y cuenta con sensores para detectar desniveles y paredes. Posee diferentes modos de aspiración y no produce ruido. El usuario solo necesitará encender la aspiradora y ella misma se encargará de recorrer los diferentes espacios haciendo su trabajo. Este aparato detecta cuando se está quedando sin batería y acude automáticamente a su cargador para estar siempre disponible cuando la persona la necesite.
OJOS ADICIONALES La inseguridad que se vive en la actualidad obliga a las personas a tomar acciones para tener un mayor control de lo que pasa en su casa u oficina. Para eso, las cámaras de vigilancia se posicionan como las grandes favoritas, especialmente porque la tecnología permite que la gente
pueda dar seguimiento a través de una aplicación móvil que ve la cámara de seguridad. El D-Link se puede conectar, usando Internet, con los dispositivos móviles para siempre estar pendiente de lo que sucede y prevenir hechos lamentables.
ECHO SMARTPEN Es un lapicero inteligente que interpreta lo que se escribe a puño y letra y lo traduce a digital para usarse en dispositivos móviles o computadoras. El lapicero graba voz, por lo que no se perderá detalle de las reuniones.
Es compatible con aplicaciones como Evernote y funciona con cualquier sistema operativo, ello sin dejar de mencionar que ofrece la opción de buscar entre las notas de voz y de texto palabras clave para estar bien al tanto.
AMAZON ECHO Este parlante diseñado por Amazon pretende ser más que un reproductor de música, ya que tiene conectividad con dispositivos externos vía Bluetooth y escucha comandos. Esto quiere decir que con la voz del usuario, el dispositivo reproducirá las canciones deseadas. Asimismo,
FIRMA 20
lee ‘audiolibros’, noticias, reportes de tránsito, del clima y más. El Amazon Echo contesta preguntas por medio del sistema Alexa y puede programarse para controlar la luz de un aposento y hasta el termostato. Sin duda alguna, un ayudante tecnológico infaltable.
literatura Manual de litigación Leticia Lorenzo Aprender a litigar es uno de los principales aspectos que todo abogado debe dominar. Este texto de Leticia Lorenzo trata el tema en un doble sentido. Por un lado, expone sobre la argumentación, el debate, la generación de información y la construcción de
un caso frente al tribunal y todo lo que eso conlleva, pero también, abarca tramas con otra dimensión vinculadas con la gestión del conflicto, centro y razón de ser de la formalización judicial. Esta obra está disponible en Expolibros.
Teoría del caso Leonardo Moreno Holman Este tema es, posiblemente, el núcleo de la litigación en sistemas adversariales que todavía necesita explicación y divulgación para el correcto ejercicio de la profesión. El manual tiene la intención de acompañar el proceso de adquisición de la clave ordenadora
y de construcción narrativa durante todo el desarrollo del caso. Así, el material de Leonardo Moreno se convierte en una guía completa, práctica y detallada sobre cómo ejercer el litigio penal. Se consigue en Expolibros.
La extinción de dominio y los terceros de buena fe exenta de culpa
este libro de Mario Iguarán y William de Jesús Soto hace un análisis detallado sobre la extinción de dominio y sus alcances y, además, plantea la forma idónea en la que -según sus autores- se debería implementar este instrumento jurídico que pretende atacar la corrupción administrativa y las acciones ligadas con dicho mal.
Mario Germán Iguarán Arana, William de Jesús Soto Angarita Ante el crecimiento de organizaciones delictivas relacionadas con el narcotráfico,
La actualidad nacional con enfoque jurĂdico. www.revistafirma.net info@revistafirma.net /firmacr @firmarevista
publicidad y suscripciones +506 4702 8811
Redes sociales se afianzan en nichos profesionales
Por: Enrique Rivas Leiva Ilustraciรณn: Shutterstock
FIRMA 24
Las redes sociales llegaron para quedarse, y eso todos lo tienen que tener muy claro. Bajo este panorama, los profesionales deben conocer los alcances que tienen estas herramientas para obtener el mejor provecho. Y es que las redes sociales han logrado captar una gran cantidad de usuarios que, a diario, ingresan a los sitios para interactuar con el mundo virtual y, a esto, las marcas y medios de comunicación tienen que sacarle ventaja. Pero, además, nichos especializados van ganando terreno cada vez más dentro de las comunidades. Facebook cuenta con más de mil 450 millones de usuarios, y está traducido a 70 idiomas, según su sitio oficial. Solo en Centroamérica, el 72% de personas encuestadas por la empresa iLifebelt, compañía que busca medir tendencias en Internet, utiliza esta plataforma como fuente informativa. De hecho, el acceso a la información por medio de las redes sociales es mayor cada vez. La gente, primero, busca en Internet o revisa Facebook y, luego, desayuna. Y esto las empresas legales deben de saber utilizarlo a su favor. Esta es una de las razones por las cuales cada vez más despachos de abogados buscan incluir en sus oficinas el uso de redes sociales. Pero, ¿por qué debe un abogado estar presente en redes sociales? Pedro Oller, de Oller Abogados, es uno de los profesionales en leyes que está implementando, dentro de su bufete, las redes
sociales como herramienta de negocios. “Estamos empezando a tantear terreno. La verdad, por ahora, no tenemos una medición concreta. Pienso que es un asunto de que quien se queda afuera, no existe. Estamos trabajando en cuál es la estrategia de medios sociales. Esa es nuestra tarea”, indica. Y bueno, Oller tiene razón. Una frase incluida en marketing digital dice: “Si usted no está en Internet, usted no existe”. Y es cierto. Los beneficios son muchos. La comunicación bidireccional es lo más fuerte, pues las empresas ya no brindan información únicamente, sino que hay un contacto más directo entre ellas y quienes recibirían el servicio o producto. “Existe retroalimentación de nuestra participación en las redes. Gracias a eso, estamos trabajando proyectos que han surgido de esa retroalimentación. Nuestro esfuerzo es en Facebook, LinkedIn y Twitter. De forma constante. Hemos incursionado en Instagram también”, agrega oportunamente el abogado. Y, una vez más, Oller tiene razón. Lo principal que cualquier bufete debe realizar es desarrollar una estrategia de comunicación enfocada en los pilares de la compañía. Es importante que se defina un objetivo, ya que puede que nada más le sirva, según la estrategia, utilizar una sola red social o varias. Facebook serviría para compartir información (el contenido de la información es clave). En el
caso del especialista en leyes, él ilustra: “Parte de la estrategia que seguimos es publicar sobre temas que son relevantes para nuestra clientela, en los que el bufete tiene experiencia y conocimiento. Asimismo, monitoreamos lo que publica la competencia y brindamos datos e información oportuna que el mercado requiere, así como, también, atendemos consultas”. Por su parte, Twitter sería útil para motivar o plantear algo importante. En cuanto a YouTube, este ayudaría a brindar nuevos productos. Según los últimos datos brindados por Facebook, el uso de videos para desarrollo de productos con un nicho específico de mercado ha dado como resultado el 87% de crecimiento y el cierre de ventas realizadas por el canal digital. Uno más es LinkedIn, si se está enfocado en el reclutamiento de personal y contratación o en la promoción del perfil profesional. Este instrumento virtual es el número uno en Estados Unidos para proceso de reclutamiento de personal y es la mejor red social para darse a conocer y proyectar el perfil profesional dentro de un gremio en específico. Ya sea que el despacho desea estar en alguna red social con el único objetivo de generar presencia de marca o sea porque busca desarrollar una estrategia específica, debe tener claro que las metas deben ser alineadas a toda la estructura comunicacional de la empresa.
FIRMA 25
“Mi ingreso al TSE coincidió con una época de reformulación de paradigmas electorales” Doctor en derecho constitucional, presidente del Tribunal Supremo de Elecciones y con 30 años de experiencia en derecho público y docencia universitaria, el abogado, quien es una de las figuras más reconocidas del país, compartió con nosotros sobre su vida y su quehacer Por: Francina Delgado Fotos: Etzia Granera
entrevista
FIRMA 27
Por sus manos pasa la logística de los procesos electorales de Costa Rica. Destacado por su imparcialidad y prudencia al hablar y actuar, Luis Antonio Sobrado ha liderado un proceso de cambio en el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE). El voto internacional, así como el referendo que permitió la aprobación del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana y las primeras elecciones municipales de 2002, entre otros tópicos, han sido de los retos más importantes de este profesional que comenzó a especializarse en derecho constitucional antes de que pudiera ponerse en práctica en nuestro país. Con él, Firma conversó. Aquí, un repaso. ¿Porqué se decidió por derecho? “Los adolescentes, cuando tienen que tomar su decisión vocacional, lo hacen sin mucho elemento de juicio. La idea de conocer las reglas vigentes y de tener la capacidad de defender intereses a partir ellas me parecía muy atrayente. Tenía un vecino que era abogado y representaba una figura muy atractiva y eso pesó en su oportunidad”. ¿Cómo era de estudiante? “El año 1978 fue el de mi ingreso a la Universidad de Costar Rica. Era uno de esos a los que les decían ‘verdes’ y, ahora, los llaman ‘nerds’. Un muchacho de 100 corrido en la escuela, las mejores notas en el colegio y esa tendencia se mantuvo en la universidad al punto que fui matrícula de honor durante todos los años de mi carrera y, en dos años consecutivos, el mejor promedio de la Facultad de Derecho”. ¿Admiraba a algún profesor? “Fueron varios. Uno de los referentes más importantes es el
FIRMA 28
magistrado Román Solís, de la Sala Primera. Nunca me dio clases, pero yo fui su asistente y era un hombre del área del derecho público, que fue, finalmente, donde yo llegué, y terminó desarrollándome. En 1981, cuando empecé a ser su asistente, éramos los jovencitos y, hoy, somos de la generación más veterana”. ¿Cómo era el gremio en esa época? “En ese momento, era un gremio pequeño. Yo soy carné número 3096 y, a la fecha, hay más de 23 mil abogados”. ¿Qué opina de la enseñanza del derecho en la actualidad? “Estamos viviendo una crisis de la educación y de la enseñanza a tal punto que los resultados de los exámenes de incorporación, recientemente, son resultados muy preocupantes. Incluso, nuestra facultad de derecho, que tiene los mejores índices de promoción, no tuvo grandes notas de promedio, y esto nos obliga a reflexionar sobre la manera en que estamos enseñando derecho y los retos del profesional de cara al siglo 21. Creo que, en el diseño curricular, nos hemos enfrascado en visiones del pasado y no le prestamos suficiente atención al perfil de salida de nuestros estudiantes para que encaren este difícil futuro laboral, ello sin considerar que algunas universidades privadas, en realidad, están dando una formación más que deficiente”. ¿La Universidad de Costa Rica se actualiza? “Las actuales autoridades de la universidad se lo están tomando en serio. Hay un replanteamiento de la malla curricular y de la forma de enseñar derecho que, creo, es correcto asumirlo en este momento”.
¿Cómo llegó al derecho público? “De rebote. Yo era un estudiante, en mis primeros años, con una gran preocupación social y esta vena me llevó al gusto por el derecho social, dentro del cual está incorporado el derecho laboral. Hubo, además, la influencia de excelentes profesores, como Fernando Van der Laat y Raúl Marín, que me llevaron a visualizarme en estudios de postgrado en derecho laboral. Mi idea era, tan pronto terminara la licenciatura, irme a especializar”. ¿Cómo terminó en derecho constitucional? “Cuando llegué a la Universidad Complutense de Madrid, en España, en los cursos monográficos del doctorado, no había derecho laboral, entonces, busqué la segunda alternativa que me resultaba interesante: el derecho constitucional. Prácticamente, para lo que servía era para ser profesor y había un exclusivo interés académico en dicha materia. Me
fui todo 1989 a redactar la tesis a Madrid y la presenté el 22 de diciembre de ese año”. ¿Qué pasó cuándo volvió a Costa Rica? “Tuve una época como abogado litigante y descubrí que no era lo mío. Desde entonces, fui profesor universitario. Hubo una coincidencia histórica (y dicen que hay que estar en el momento y en el lugar adecuados), y resulta que, en octubre de 1989, a punto de concluir mis estudios, se inauguró la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. El accionar de esta sala, su jurisprudencia y su talante convirtieron a la Constitución de Costa Rica en norma viva para el país”. ¿Eran pocos los abogados constitucionalistas? “Los especialstas de derecho constitucional se contaban con los dedos. Eso me abrió puertas. La primera fue como asistente legal en el Ministerio de la Presidencia,
FIRMA 29
iniciando la administración de don Rafael Ángel Calderón Fournier. Todo sucedió porque a finales de la administración Arias Sánchez (en la administración 1986 -1990), empezaron a llegar los primeros recursos de amparo y quien ocupaba el puesto de asesor legal consideró necesario llevar a alguien que entendiera de derecho constitucional para atender ese creciente números de recursos de amparo que, desde la Presidencia de la República, había que contestar”. ¿Y cómo llegó a la Procuraduría General de la República? “Por una recomendación, se me abrió una oportunidad. Ahí, sí tenía un ritmo de trabajo más intenso y con temas constitucionales como procurador constuctivo rindiendo dictámenes a la Administración pública en el área del derecho público”. ¿Cómo fue ese trabajo? “Eso me permitió dar un salto cualitativo importante, pues descubí dentro de mí las habilidadesque hasta ese momento desconocía que tenía. De 1994 a 1999, tuve un crecimiento profesional muy destacado”. ¿De qué manera se vinculó con el tribunal constitucional? “A finales de 1998, quedó una vacante y, por primera vez, la corte, que es la encargada de escoger a los magistrados, decidió hacer un concurso. Alguien me dijo: ‘¿Por qué no se postula?’, y yo le contesté: ‘¡Claro!’, con la absoluta convicción de que no me iban a elegir. El tribunal estaba formado por señores de otra edad”. ¿Lo sorprendió? “Yo me había hecho un nombre, especialmente en la Sala Constitucional, porque me desarrollé como procurador. En la
FIRMA 30
sala, los magistrados veían en mí a una persona calificada y, además, a una persona que, por su área académica y de especialización profesional, era capaz de traer una nueva cultura de la constitución a este tribunal que estaba apenas en un proceso de transición. El perfil de aportar una perspectiba totalmente nueva, que era entender el derecho electoral en el marco de la constitución, lo tenía yo”. ¿Recuerda cómo fue el inicio? “Me topé con una maravillosa magistrada, doña Anabelle León. Nosotros tuvimos la empatía necesaria para promover un cambio en un tribunal confiable, con gran prestigio internacional, que, conservando sus fortalezas tradicionales, tenía que aventurarse a cambios que los nuevos tiempos demandaban”. ¿Qué tribunal se topó hace 17 años? “Creo que es algo muy diferente. La cuestión era muy estable hasta que llegué. A partir de ese momento, se empezaron a vivir cosas inéditas. Por ejemplo, me correspondió la
primera elección municipal, en 2002. También, hubo el primer referendo de la historia de Costa Rica, en 2007, y se dio la primera suspensión de una elección, en 2002, cuando hubo que pasar toda la vertiente atlántica para una votación en enero. Y claro, la segunda vuelta electoral, en 2014, lo cual era la primera vez que sucedía en la historia”. ¿Los procesos más desgastantes en su carrera? “El proceso electoral de 2006 fue muy tranquilo, pero el resultado fue muy ajustado: menos de un cuarto de punto porcentual separaba a los dos candidatos más votados y eso generó una etapa de resolución de conflictos postelectoral muy intensa. El tribunal tuvo que exigir autoridad para que la situación política no se saliera de las manos. Asumí un cierto liderazgo en la comunicación con la ciudadanía. La tranquilidad del país y el carácter pacífico, de alguna forma, pesaba en las espaldas del cuerpo de magistrados y, de una manera muy especial, sobre mí, por haber sido el
comunicador de esas decisiones”. ¿Cuál fue el papel del tribunal? “El asunto estaba tan polarizado en la sociedad costarricense, que no fue capaz de canalizar el conflicto y parecía que se iba a forzar en la Asamblea Legislativa y esto iba a generar violencia. Pero si en Costa Rica, desde 1948 no derramábamos sangre por política, no íbamos a llegar a eso. Ahí, estuvo la lucidez de saber que el referéndum venía a resolver el tema de modo civilizado y por vías institucionales”. Ahora, se están impulsando dos referendos más… Hablemos del maltrato animal… “Cuando una persona o un grupo quiere llevar algo a referendo por iniciativa ciudadana, a nosotros no nos corresponde tomar la decisión sobre la base de si estamos o no de acuerdo con el proyecto. Puede gustarnos o no, pero lo que corresponde es que no digamos nuestra propia opinión mientras se cumpla con un 5% del padrón electoral”. ¿Otra cosa que pueda provocar referendo?
“La decisión de la Asamblea Legislativa, ya sea autónomamente o por iniciativa del Poder Ejecutivo. Ahí, el filtro son los representantes populares. En el otro, el filtro son 160 mil electores”. ¿Y el del salario mínimo? “Sí. Ya el tribunal autorizó la recolección de firmas para eventalmente convocar a referendo sobre el tema del salario mínimo vital, que fija una metodología que calcula el salario mínimo del sector privado. Presentaron el proyecto y ya se terminó de publicar en el diario oficial y, para estos días, les vamos a autorizar la plantilla que ellos imprimen y nosotros la firmaremos para que puedan salir a recolectar firmas”. ¿Qué le recomienda a las nuevas generaciones? “No ser generalistas, sino tener una actualización académica en áreas jurídicas y, ojalá, complementada con una carrera diferente del derecho. Eso es lo que le puede dar fortaleza a un muchacho que sale a ese difícil mundo profesional de hoy día”.
Luis Antonio Sobrado Tiene 54 años de edad y nació en San José el 6 de agosto de 1961. Es hijo de Jorge Antonio Sobrado Alfaro y Liliana González Herrera, y proviene de una familia conservadora de clase media. Es doctor en derecho constitucional de la Universidad Complutense de Madrid y presidente del Tribunal Supremo de Elecciones hasta 2019. Algunos logros académicos: De 1980 a 1985, fue ‘Alumno de Honor’ de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica. En 1983 y 1984, fue el mejor promedio académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica. En 1985, se graduó con honores en la Universidad de Costa Rica. Ese mismo año, su tesis de licenciatura fue calificada ‘con distinción’ y fue publicada (Autonomía universitaria: contexto histórico, descentralización administrativa y Universidad de Costa Rica). En 1989, su tesis doctoral fue calificada ‘cum laude’ (La reforma constitucional en España y Costa Rica). En 1978, fue el octavo promedio nacional en el proceso de admisión correspondiente a la convocatoria de la Universidad de Costa Rica para el año académico de 1979.
FIRMA 31
Roxana Ferllini Timms: primera antropóloga forense de Costa Rica Por: Natalia Chavarría
Periodista Fotografías: Cortesía Physicians for Human Rights.
FIRMA 32
No debe ser nada fácil trabajar rodeado de cuerpos en proceso de descomposición o en reducción esquelética, sin embargo, ella ama su trabajo, da lo mejor de sí en cada caso y le satisface profundamente poder aportar lo suyo en grandes investigaciones para devolver la paz a quienes por poco o mucho tiempo han esperado dar sepultura a sus familiares desaparecidos. Se trata de Roxana Ferllini Timms, primera persona en practicar la antropología forense en Costa Rica. Ella volvió al país en 1989, tras cursar sus estudios en la Universidad de Oregón, en Estados Unidos (EE. UU.). Regresó con una nueva profesión y la ilusión de que nuestras instituciones judiciales aplicaran esta práctica en su quehacer diario. A pesar de sus esfuerzos y poca aceptación de la profesión en el ámbito judicial, la perseverancia, la constancia y el amor a la antropología forense le permitieron participar en más de 100 casos a nivel nacional y realizar intervenciones internacionales de suma importancia. Entre estas últimas, destacan las investigaciones del genocidio de Ruanda, ocurrido en 1994; la exploración de las fosas y las muertes de civiles después de la guerra en los 90 en los Balcanes por medio de la cancillería británica y la Organización de las Naciones Unidas (ONU); la investigación en Siria del genocidio armenio de
1915 a través de la Universidad Libre de Berlín (Freie Universität Berlin); diversos aportes con las organización Physicians for Human Rights en conjunto con la ONU; sin olvidar su intervención, en varias temporadas, en la indagación de casos relacionados con la dictadura del general Francisco Franco, en España, por medio de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. Ferllini, también, ha puesto en práctica sus conocimientos durante desastres masivos y ha realizado trabajos para diferentes organizaciones policiales en Inglaterra, país en el que ha vivido los últimos 17 años. Durante este tiempo, ha complementado su carrera como docente universitaria en el Reino Unido, Perú, El Salvador y Costa Rica; también, como asesora académica de The Chartered Society of Forensic Sciences en Reino Unido; y como consultora en antropología forense en casos policiales y de derechos humanos con su proyecto Bone Seekers, el cual lanzó en 2015 en Costa Rica e Inglaterra. Además, es conferencista y una escritora prolífica con más de 30 publicaciones, entre artículos científicos y libros afines a su carrera. Actualmente, Ferllini es miembro de la Academia Americana de Ciencias Forenses de EE.UU., del Chartered Society of Forensic Sciences
en Reino Unido, del Grupo Londinense de Transición y Justicia, de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de España, de la Asociación Española de Antropología y Odontología Forense, de la Asociación de Derecho Médico de Costa Rica y del comité editorial de la revista Human Remains and Violence: An Interdisciplinary Journal, del Manchester University Press. A esto se le suma su destacada participación en al menos 30 reuniones científicas en Estados Unidos, Inglaterra, España, Suiza, Portugal, Ecuador, Costa Rica y El Salvador. En una reciente visita a Costa Rica, Roxana Ferllini nos contó sobre sus inicios, la pasión por la antropología forense y su más reciente proyecto. ¿Quién es Roxana Ferllini? “En lo personal, me encanta la jardinería, cocinar, socializar y pasar un buen rato con las personas más cercanas y amistades de calidad, pero también me gusta tener mi momento de reflexión diaria sobre las cosas que sucedieron durante el día. Meditación para mí, eso es muy importante. En lo profesional, soy una amante de mi labor. Me gusta trabajar a derecho, es decir, que todo se realice bien y de acuerdo con los protocolos. Me interesa que el trabajo, en la medida posible, se lleve a cabo utilizando las referencias científicas más
recientes, esto nos permite tener el mejor resultado posible”. ¿Cómo debemos entender su profesión? “La antropología forense estudia los asuntos médico-legales de un fallecido, esto a través de la examinación y análisis de los restos del esqueleto para tratar de determinar el perfil biológico e identidad de la persona. Además, mediante el análisis del trauma óseo, podemos determinar, en muchos casos, el tipo de arma y ángulo de ataque, lo que nos permite brindar información al médico forense sobre la posible causa y manera de muerte del individuo, aunque solo este puede declararlo de manera legal. Es muy importante que el
FIRMA 33
antropólogo forense esté presente desde la escena y levantamiento del cuerpo hasta el trabajo en la morgue judicial, en conjunto con el médico forense”. ¿Qué información brindan los huesos? “Nosotros leemos huesos. Mediante esta interpretación ósea, determinamos el perfil biológico, esto quiere decir que determinamos sexo, edad, estatura, afinidad biológica (conocida comúnmente como ‘raza’) y características propias que pueda tener el individuo”. Entendiendo lo que usted hace, ¿cómo fue que inició? “Yo empecé la universidad con la intención de terminar una carrera en administración de negocios, más que todo en finanzas bancarias y contabilidad, pero hice una pasantía un verano y me di cuenta de que no era para mí, porque aunque me gustaba, no era algo que yo quería ser día tras día. Entonces, volví a la universidad y tomé un curso de antropología social que me encantó, lo que me llevó a otros cursos y, ahí, descubrí la antropología forense”. ¿Cómo fueron sus inicios y cómo vive su profesión ahora? “Al principio, fue todo un reto, por el tema que traté de introducir una carrera que no se utilizaba aquí. Entonces, no solo era un desafío muy grande como nueva profesional -como todo profesional cuando está comenzando-, sino que también era un reto tratar de
FIRMA 34
convencer a las autoridades de que la antropología forense era primordial en las investigaciones forenses, tocando puertas, tratando de abrir mentes a muchas personas que no querían aceptar la profesión. Además, comenzando los años 90, por la condición de mujer, no se me facilitaba. Yo siento que las mujeres costarricenses, actualmente, hemos logrado mucho y hemos ganado muchas batallas de igualdad, pero las condiciones que vivimos hoy día no son las mismas condiciones de los años 90. Ahora que estoy ya en este punto de mi vida, lo que yo siento es mucha satisfacción de todo lo que he podido realizar, porque yo tenía metas profesionales que he logrado alcanzar y superar, porque la vida me ha dado otras oportunidades que nunca me imaginé que las iba a llegar a tener, como lo fue trabajar en Ruanda o en Siria, y las publicaciones que he realizado, entre otras cosas. Logré más de lo que me había propuesto”. De todas las experiencias vividas en su carrera profesional y por el tipo de labor, ¿cuáles casos la han marcado? “La investigación en Ruanda, por la brutalidad. Claro que eso no le quita la crueldad a los demás casos, pero allí fueron familias, comunidades enteras que fueron asesinadas a machetazos. Se trabajó una fosa común de más de 500 personas. Debido al
genocidio, las víctimas incluían fetos, recién nacidos, gente mayor de la tercera edad, de todo. Fue realmente impactante. En Costa Rica, el caso que más me marcó fue uno ocurrido en el Río Lagarto, donde tres jóvenes fueron decapitados por un individuo que no estaba de acuerdo con un crimen ecológico que estaban realizando. También fue muy impactante lo que se vio en la escena”. Hace unos años atrás, usted mencionó en una entrevista que en Costa Rica no había voluntad para promover la antropología forense. ¿Esto ha cambiado? “No ha cambiado. Yo siento que no ha habido una voluntad política para que se abran más las puertas a la profesión y que en el Poder Judicial no se aplica como debe ser. Si se encuentra un cuerpo en una zona alejada de San José, ¿quién lo va a manejar? Hay un tema importante, se debe tener presente que el ADN es primordial para la identificación positiva, pero no es todo el tiempo la herramienta ideal. Hay casos en que si solo encontramos un solo hueso, primero el antropólogo forense debe determinar su perfil biológico, para tener una idea de quién puede ser y posteriormente se procede a hacer el ADN. En Costa Rica, tampoco se ha dado investigación de antropología forense. Cada población debe tener sus propios estándares, sus propias tablas de referencia,
Roxana Ferllini durante un examen post mortem. Foto: Cortesía Physicians for Human Rights.
pero no las tenemos, entonces debemos que recurrir (para hacer identificaciones) a tablas e información de referencia con base a otras poblaciones. No ha habido una voluntad por parte de las autoridades en financiar y promover este tipo de investigaciones básicas y muy necesarias. Asimismo, se necesita un proceso donde la antropología forense se aplique todo el tiempo y en cualquier parte del país, acorde a los protocolos, porque de otra manera, la población civil costarricense no está recibiendo el servicio y la justicia adecuada. Si la escena y el cuerpo no se trabajan bien, en algunos casos, se puede perder información que
es vital. Invito a las autoridades judiciales a tomar conciencia que la antropología forense es vital para muchos casos que se presentan en el país. La naturaleza de los crímenes, aquí, se está volviendo mucho más compleja”. Actualmente, se encuentra activa en muchos campos relacionados con la antropología forense. Háblenos de su más reciente proyecto, Bone Seekers (Buscadores de huesos)… “Bone Seekers es una marca dedicada a consultorías o asesorías sobre antropología forense en dos vías: fiscalía y defensa. La primera se basa en la implementación de la
arqueología forense en la escena (cuando es requerido) y la antropología forense para el examen post mortem, trabajando directamente con la policía u organismos judiciales. En el segundo caso, asesoramos a abogados, igualmente en temas de la escena y antropología forense. Se preparan para una mejor defensa de las familias de las víctimas cuando estas cuestionan la satisfacción del trabajo realizado por las autoridades judiciales y la resolución de los casos. Este proyecto nació en 2016 y está presente Costa Rica (únicamente defensa) e Inglaterra”.
FIRMA 35
alcances y desventajas del
fideicomiso Jason Garita
Periodista Ilustración: Shutterstock
FIRMA 36
Más entidades financieras vienen trabajando con la figura del contrato de fideicomiso para la adquisición de bienes inmuebles como modelo alternativo para sus clientes. Por ello, en Firma, consideramos adentrarnos más en este modelo jurídico para que usted pueda valorarlo en sus próximos negocios. El fideicomiso es un negocio jurídico de transmisión de la propiedad que presenta ciertas características especiales. A nivel doctrinario, se define como un contrato por medio del cual una persona física o jurídica, llamada ‘fideicomitentes’, traspasa a una persona física o jurídica, llamada ‘fiduciario’, bienes en propiedad fiduciaria, para que los administre y/o invierta según es instruido y cumplan un fin específico en beneficio propio o de un tercero. Es decir, cuando usted adquiere una propiedad mediante un fideicomiso, el banco compra la propiedad que le interesa, esta queda registralmente a nombre de la entidad financiera y esta última la administra por una cuota que se le incluye dentro de lo que usted paga mensualmente por el crédito. Para el máster Eduardo Piedra, de ERP Lawyers & Associates, el fideicomiso ofrece ventajas y desventajas para las personas que deseen adquirir propiedades. Entre las principales ventajas están que la inscripción del contrato de fideicomiso o el traspaso de una vivienda es menos costoso que si fuera una hipoteca: una vez concluidas las obligaciones
del fideicomiso, la propiedad se traspasa al fideicomitente sin cancelar el impuesto de traspaso. Además, los bienes que son administrados por fideicomiso no pueden ser perseguidos por otros acreedores del fideicomitente ni del fiduciario. “Las principales desventajas son que hay más gastos durante el plazo del fideicomiso -incluidos en la cuota- porque al fiduciario se le paga un fee mensual o anual de la administración del fideicomiso y, en el fideicomiso, la propiedad estará a nombre del fiduciario, por lo que cuando se requiera hacer algún trámite ante alguna institución gubernamental que involucre la propiedad, se necesitarán autorizaciones de la entidad bancaria” explica Piedra. El modelo de fideicomiso no solo se utiliza para la adquisición de bienes. También, las entidades bancarias lo ofrecen para créditos de tipo personal, como créditos corporativos o comerciales. Según indica Jessenia Bejarano, gerente sénior del departamento
de Productos de Crédito de Scotiabank, esta figura es una opción adicional para las personas de acuerdo con sus necesidades y objetivos a futuro. “En el caso de Scotiabank, el fideicomiso es ventajoso, ya que pueden garantizar varios créditos, tiene bajo costo, no pueden embargarse bienes, se financia la cuota de la administración del fideicomiso y la devolución se calcula por el valor fiscal”, declara Bejarano. Antes de comprar analice Para el representante de ERP Lawyers & Associates, el modelo de fideicomiso es una buena opción, sin embargo, se deben de analizar las condiciones crediticias que ofrecen las instituciones financieras y si el comprador no desea que la propiedad que adquiera esté dentro de su esfera patrimonial. Un aspecto primordial al momento de analizar la opción del fideicomiso es verificar que la persona física o jurídica con la
que va a constituir el modelo esté debidamente inscrita y supervisada por la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF). “En general, consideramos que el fideicomiso es una excelente opción para la compra de vivienda, sin embargo, al día de hoy, no es muy explotada en nuestro país. Esto se debe principalmente a que las personas, en su mayoría, no están familiarizadas con dicha figura y les cuesta entender el hecho de que su propiedad no se encuentre a su nombre”, finaliza Piedra.
Una solución ‘a la medida’ que permite a las partes escoger la ley aplicable, el idioma y la sede para hacer frente a sus diferencias hace que el arbitraje se convierta en una eficaz y buscada herramienta para resolver conflictos
Arbitraje regional: un reto empresarial Por: Marilyn Gutiérrez N. Periodista Fotografías: ???
Los complejos negocios transfronterizos están llenos de bemoles, de ahí que surja la necesidad de que exista un plan efectivo, breve -en la medida de lo posible- y, sobre todo, que esté liderado por expertos en la materia, que ayude a resolver los eventuales conflictos que puedan surgir. Es un hecho: la globalización ha generado que el arbitraje internacional se haya convertido en uno de los sistemas de resolución de conflictos comerciales internacionales más utilizado a nivel mundial. Entre las ventajas del arbitraje se encuentran su celeridad, su flexibilidad y su confidencialidad. En Latinoamérica, se ha dado un crecimiento en el tema, según
FIRMA 38
datos de la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (CCI). El año pasado, el 17% de los casos involucró a la región. En términos de números, en los últimos 10 años, esta entidad ha tenido más de 40 partes de Costa Rica y 104 partes de Panamá. Ana Serra e Moura, consejera a cargo de la Oficina para América Latina y la Región Iberoamericana de la Corte Internacional de Arbitraje de la CCI, y José Emilio Nunes Pinto, vicepresidente de la Corte Internacional de Arbitraje de la CCI, visitaron el país en el marco del curso Masterclass 2016, impartido por dicha cámara. Su objetivo fue capacitar y poner su conocimiento del
arbitraje a disposición de los profesionales latinoamericanos con la meta de tener más árbitros en el área. Al curso asistieron 45 personas de varios países, incluidos Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Bolivia y Perú. Firma tuvo la oportunidad de conversar con ambos expertos y esto nos compartieron. Para ustedes, ¿cuál es la importancia del arbitraje internacional? Ana Serra e Moura (AS): “El principal beneficio del arbitraje es la solución de litigios de forma más eficiente con la especialización de los árbitros. El laudo es reconocido en más de 150 países, sin necesidad de pasar por los
Ana Serra e Moura
JosĂŠ Emilio Nunes Pinto FIRMA 39
trámites locales”. José Emilio Nunes Pinto (JE): “El arbitraje es una decisión vinculante, obligatoria, no hay recurso. La única oportunidad que se tiene de cambiar la situación es anular el laudo, siempre y cuando exista alguna justificación real y, normalmente, es muy poco el espacio que se tiene para solicitar la nulidad”. ¿Consideran que el arbitraje es la mejor herramienta para la resolución de conflictos? JE: “El arbitraje no tiene el carácter ‘adversarial’ que tiene la disputa en el Poder Judicial. Por ejemplo, pongamos que tenemos dos empresas que tienen contratos por 30 años y, en el año cinco, surge una desavenencia. El hecho de someter al arbitraje este problema no quiere decir que las partes no van a trabajar más juntas por los 25 años que quedan del contrato, más bien, surge un ambiente mucho más amistoso en el que las partes quieren nombrar a terceros para que puedan solucionar el problema y puedan seguir trabajando. Existe, asimismo, un tema de legislación internacional, pues empresas de diferentes países no van a ir al del otro a resolver sus problemas: en el arbitraje se garantiza que se resuelva por especialistas en un terreno neutral”. ¿Por qué las empresas deberían optar por esta opción para resolver sus conflictos? JE: “Un litigio, por naturaleza, impone un vacío para las empresas. El litigio puede durar
FIRMA 40
cinco o seis años y esto tiene un efecto que es dañino para la empresa. La verdad es que en el arbitraje usted llega a una solución eficiente en menos tiempo que en los tribunales judiciales”. AS: “Hay que poner mucho énfasis en la preparación de los árbitros. Por ejemplo, si tiene una disputa en construcción -muy común en Centroamérica-, es indispensable tener árbitros especializados en el tema, que van a ser expertos y, por lo tanto, van a entender la materia y buscar la mejor solución a la disputa. Y una ventaja más es la confidencialidad: el arbitraje comercial es confidencial”. La CCI empezó a invertir en el arbitraje en la región cuando todavía no existía y, hoy, está representada en toda la zona a través de los distintos comités locales de cada país… AS: “Creo que hay 130 comités nacionales, que, además de promover el desarrollo del comercio internacional, agregan un plus a la comunidad arbitral local, pues la corte apoya a los comités en el desarrollo del arbitraje local mediante programas de formación para árbitros, ya que el número de arbitrajes está creciendo en forma muy importante en la región”. JE: “Es importante destacar la posición geográfica y política de Costa Rica y Panamá. En el futuro, pueden ser un centro de arbitraje, pero hay que desarrollar la comunidad arbitral”. ¿Consideran que a nivel latinoamericano se ha dado un aumento en el arbitraje?
AS: “Sí, enorme. Actualmente, la región representa el 17% de los casos. Hace 10 años, seguro era menos de la mitad (el porcentaje no lo tengo a mano). Aunque el año pasado bajó un poco, en 2014, Brasil fue el tercer país con más arbitrajes en la CCI. México es otro país importante. Hay que esperar, en un futuro, cómo será Costa Rica y el resto del área”. JE: “Un 17% es un porcentaje muy alto, y hay que tener en cuenta que son países donde el arbitraje es muy joven. La construcción, la energía y la compraventa de empresas son los sectores donde se da más el arbitraje”. ¿Cuáles son los retos que enfrenta el arbitraje? AS: “Que siga siendo una herramienta eficiente de solución de litigios. Es importante que los costos se mantengan a un nivel aceptable para las empresas. También, hay una necesidad en la transparencia, saber quiénes son los árbitros”. JE: “Hay dos elementos que deben existir para que se pueda mantener un ambiente favorable: uno, que los países tengan una buena ley -que Costa Rica tiene-, y, dos, que su Poder Judicial sea favorable al arbitraje. Costa Rica tiene una particularidad, y es que arbitraje nació como una idea del Poder Judicial”. ¿Por qué decidieron trabajar en arbitraje? AS: “No lo escogí; el arbitraje me escogió a mí. Hice un curso en Madrid (España) y un profesor que hacía arbitraje necesitaba a
alguien que hablara portugués y me invitó a trabajar con él. Yo poco sabía qué era el arbitraje cuando acepté el reto. En mi caso, ha sido una suerte muy grande. Me quedé porque es una contribución enorme para la justicia y me encanta ser parte de esa solución de litigios. Tengo siete años de trabajar en el arbitraje y me apasiona”. JE: “Para mí, fue una evolución de mi carrera profesional. Empecé trabajando en litigios y, después, trabajé 25 años como abogado de proyectos de compraventa de empresas. Un día, me dije que ya estaba muy cansado de estar en un estudio con 400 abogados. Estaba en el tope como uno de los fundadores y me dije que iba a volver a trabajar como abogado y el mercado me llevó a ser
árbitro. Yo tenía la experiencia de muchos años en el tema de petróleo, electricidad y gas. Llegó un momento en el que me dije: ‘Ya basta’, y surgió este movimiento de arbitraje en Brasil. Tengo 14 años como árbitro”. ¿Cuál ha sido el principal reto de sus carreras? AS: “Creo que, ahora mismo, estar delante de un equipo que tiene a su cargo 240 casos en la región y contribuir con la obligación que tiene la CCI de que sus laudos sean ejecutables”. JE: “Estoy en la corte como vicepresidente. Es una cosa que es un reconocimiento, algo muy importante, y estoy muy satisfecho”. ¿Han tenido casos que los hayan marcado? ¿Por qué? AS: “Hay muchos, es difícil de explicar. Creo que los casos que
más me marcan son aquellos en los cuales, cuando llegamos al final, las dos partes, aunque una gane y otra pierda, reconocen que esta ha sido la mejor herramienta para solucionar su litigio”. JE: “Muchos, muchísimos. En muchos casos, por su complejidad y su importancia social”. ¿Qué hacen en su tiempo libre? AS: “Tengo poco, pero cuando puedo, viajo y voy al cine y al teatro. Desafortunadamente, es una vida que consume mucho tiempo y exige mucha devoción”. JE: “La verdad es que no tengo mucho, pero viajo con mi familia cuando puedo. Yo tengo una casa en las afueras de São Paulo (Brasil), donde yo voy porque me encanta leer y escuchar música”.
Centro de Arbitraje y Mediación CAM del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica Ofrece excelentes servicios en: Mediación Arbitraje
Comités de disputas Dictamen técnico de experto
Capacitaciones
Conozca una nueva visión de la resolución alterna de conflictos.
¡Somos el mejor centro del país!
Contáctenos: 2202-3699 / cam@abogados.or.cr / www.abogados.or.cr
Centro de Arbitraje y Mediación
FIRMA 42
Por: Nuria Marín Raventós Abogada y politóloga Ilustración: Marc Ramírez
Los avances en materia de género son el resultado de luchas que derivaron en instrumentos internacionales y legislación de avanzada, pero cuya aplicabilidad sustancial se obtiene gracias a resoluciones judiciales y electorales, siendo la paridad horizontal un ejemplo. El camino hacia la igualdad ha sido lento y no con pocos traspiés. En 1949 obtuvimos una ciudadanía a medias, con el derecho a elegir pero no a ser electas, entre 1953 y 1998 de los 57 puestos en la Asamblea resultaron electas entre 1 y 5 mujeres. Creímos avanzar con el sistema de cuotas ya que la Ley de Igualdad Real (1990) promovía la participación femenina sin discriminación y luego el Código Electoral (1996) establece el mínimo del 40%. Esto no funcionó, fue hasta que el (TSE) mediante su interpretación #1863 (1999) precisó que ese 40% era para puestos elegibles que realmente avanzamos, gracias a ésta y otras resoluciones, en el 2006 y el 2010 se eligieron 22 mujeres (38.6%). Con el Código Electoral del 2009 (la ley #8765) evolucionamos
del sistema de cuotas al principio de participación política por género: “La participación política de hombres y mujeres es un derecho humano en una sociedad democrática, representativa, participativa e inclusiva, al amparo de los principio de igualdad y no discriminación (art. 2).” Paradójicamente lejos de avanzar con esta ley retrocedimos, al elegirse sólo 19 mujeres (33.6%). Esto obedeció, entre otros, al número de partidos, a que una mayoría encabezaron sus papeletas provinciales con hombres y varios solo eligieron un diputado lo que demostró como insuficiente la interpretación del TSE que sostenía como obligatoria sólo la paridad vertical. Gracias a la acción de inconstitucionalidad presentada por Haydeé Hernández, y la diputada Mauren Clarke, la Sala Constitucional en su voto 15-16070 (2015), actualmente en redacción, declara inconstitucional la interpretación del TSE, y reconoce la obligación de la paridad horizontal. Hito histórico para el avance de género pero también en la definición de competencias
entre lo electoral, exclusiva del TSE y el control constitucional. Recientemente y con una reinterpretación el TSE (#3603E8-2016) reconoce que la implementación del sistema de alternancia aplicado no garantiza el principio de paridad por lo que acepta la obligación del componente horizontal. Como resultado la alternancia vertical y horizontal será obligatoria en la etapa de postulación de candidaturas (no así en la adjudicación de escaños legislativos) y serán los partidos políticos los responsables de hacer las reformas internas pertinentes, bajo pena de que si no lo hicieran, el TSE procederá al reordenamiento de las papeletas. Celebro ambas resoluciones pero insto a los partidos a adquirir un verdadero compromiso por la elegibilidad (no sólo en la postulación). Para ello recomiendo programas de sensibilización en género para hombres y mujeres, así como programas de capacitación y asignación de recursos para candidaturas de mujeres. Acompañen con acciones sus promesas por la igualdad.
FIRMA 43
OPINIÓN Costa Rica:
puente migratorio en medio de la crisis
Lic. Marco Badilla Ch.
Abogado y exdirector de la Dirección General de Migración y Extranjería Ilustración: Marc Ramírez
FIRMA 44
Costa Rica destaca como país de destino, corredor de paso y, en menor medida, como expulsor de inmigrantes. Dicho esto, añado que Estados Unidos (EE. UU.) y Canadá son los destinos migratorios preferidos en América y que nuestro país tiene la mayor tasa de población extranjera en Latinoamérica (9%), seguido de Argentina (4.5%) y Venezuela (4.2%). Nicaragüenses y colombianos, entre otros, han sido básicamente la constante de nuestra migración intrarregional, con leve incidencia de visitantes extracontinentales. Pero con la llegada de más de ocho mil cubanos en 2015, previo paso furtivo de otros cinco mil en 2014, junto con el arribo de unos 800 africanos recientemente, estalló un problema migratorio y regional nunca antes visto. Parte de esa masa humana salió este año por vía aérea y otra siguió su ruta
al norte con apoyo de ‘coyotes’, pero aún, existe un remanente en el país y las autoridades no desestiman el arribo de más inmigrantes. El fenómeno conlleva varios ángulos: seguridad, relaciones internacionales, incidencia de crimen organizado, entre otros. Así, la cancillería costarricense atendió el problema con la búsqueda regional e internacional de soluciones, donde compartieron responsabilidad no solo los países expulsores, sino los de paso y destino. Asimismo, dicha oficina hizo reclamos a EE.UU. por su responsabilidad ante sus políticas de recepción de cubanos, quienes utilizan rutas indirectas por el istmo, y solicitó a terceros países desestimular la inmigración irregular. Empero, la crisis nos estalló en Costa Rica, esto en razón de la vulnerabilidad migratoria y por las debilidades de la institución encargada. Ya había adelantado mi preocupación, en mi condición de director migratorio, cuando indiqué al Semanario Universidad, en su edición del 31 de marzo de 2005: “Con el ritmo actual de migración, si el país no hace algo pronto, en unos cinco años, entrará en una ingobernabilidad grande”. Pese a la entrada de nuevas leyes migratorias en 2006 y 2010, la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME), responsable del control migratorio, decayó. Aumentaron los flujos migratorios y el volumen de trabajo, pero el Estado no actualizó ni dotó
adecuadamente al aparato migratorio de los recursos necesarios. La DGME continuó siendo la ‘Cenicienta’ de la Administración pública, proveyendo de dinero al Estado por cobros de aranceles a nacionales y extranjeros, pero en su modernización, se invirtió poco o nada. La población extranjera legal se duplicó en los últimos 10 años (medio millón aproximado), sin contar la población extranjera ilegal. Pero la DGME no actualizó ni capacitó a su personal en la misma proporción. Los extranjeros enfrentan engorrosos procesos migratorios con prolongados lapsos para obtener un estatus (14 meses en promedio). La Policía Profesional de Migración si acaso supera los 50 efectivos, quienes se encuentran sin incentivos, con exceso de trabajo y sin vehículos. Solo existe un albergue con capacidad para 50 extranjeros en Hatillo y dos centros improvisados en Golfito y Buenos Aires de Puntarenas. Además, la excesiva burocracia no permite la ejecución de fondos por casi 14 mil millones de colones, siendo inaceptable que haya necesidades apremiantes, incluso cuando existan esos fondos. ¿Puede un país sin ejército garantizar el control migratorio básico en estas condiciones? Los esfuerzos de la cancillería para aplacar las corrientes irregulares migratorias son atinados, por ahora, pero sin un aparato migratorio que garantice el control
básico y efectivo en su territorio, la labor integral de seguridad continuará vulnerable en los siguientes años. Se agrega la necesidad de producir inteligencia para anticipar oportunamente crisis como la enfrentada. Urge la revisión de tareas y recursos en la DGME para que ejerza su misión de control, además de una gestión migratoria efectiva, pronta y cumplida. Asimismo, es necesario sacar a la luz, identificar y legalizar a la población extranjera irregular (200 mil extranjeros aproximadamente) para ponerla a producir y tributar en condiciones de derecho y equidad por medio de un régimen de excepción integral (amnistía), y no mediante miniprocesos ‘transitorios’ dirigidos a pocos sectores y que, para ser honestos, no han tenido éxito. Por otro lado, el Estado debe desatascar la ejecución de fondos e invertir en las necesidades del aparato migratorio. Corregidas las necesidades, con instalación de albergues acondicionados y estratégicamente ubicados en varias partes del país y con personal migratorio preparado y ajustado a los volúmenes reales de trabajo, entonces, se podrá procurar una migración ordenada y segura. Con el ejercicio del control migratorio básico que se acusa ausente, podrán enfrentarse oportunamente otros focos externos de amenaza a lo largo y ancho de nuestras fronteras ante nuestra condición de puente migratorio en las Américas.
FIRMA 45
OPINIÓN
Los retos ante la creación de empresas sociales
Gisela Sánchez
Directora de Relaciones Corporativas de FIFCO Ilustración: Marc Ramírez
FIRMA 46
En 2013, una nueva figura empresarial llegó a nuestro país. En alianza con el profesor Muhammad Yunus, premio Nobel de la Paz, Florida Ice & Farm Co. (FIFCO) creó la empresa de tipo social Nutrivida, con el fin de ayudar a nutrir a las familias en Costa Rica, primero, y luego, en el resto de Centroamérica y Haití. Por su naturaleza, el propósito principal de esta compañía es responder a una problemática
social, como es la subnutrición en niños y adultos. Como principio básico de las empresas sociales, Nutrivida no reparte sus dividendos y el cien por ciento de sus utilidades son reinvertidas para atender su objetivo social. Nutrivida fue creada con el apoyo de The Yunus Social Business y es a través de este modelo que se han desarrollado productos alimenticios fortificados y de alta calidad nutricional para atacar la subnutrición infantil y en adultos. Se trata de un cereal de bebé, una sopa instantánea de pollo con fideos y vegetales, un consomé de pollo, tres bebidas en polvo con sabor a naranja, manzana y limón y un ‘nutripack’, que es un paquete con una comida completa que contiene la sopa y la bebida. Las materias primas son de proveedores locales e internacionales para asegurar la mejor calidad de los productos y todos ellos son fortificados con vitaminas y minerales del más alto nivel. Los productos de Nutrivida son distribuidos en más de mil puntos de venta, incluyendo supermercados, pulperías minisúper y la red de mujeres Mamás Pro Nutrición (MANU), mujeres en condiciones de vulnerabilidad social que se les da la oportunidad de ser microempresarias al vender estos productos. En Costa Rica, existe el Decreto 38034-MTSS-MEIC-MBSF sobre la Declaratoria de Interés Público para la Promoción, Creación y Fortalecimiento de las Empresas
Sociales. Dicho decreto fue creado bajo la administración Chinchilla Miranda e invita al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), al Ministerio de Economía Industria y Comercio (MEIC), al Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) y demás instituciones del Estado a colaborar activamente para el desarrollo de las empresas sociales en el país. Si bien esta fue la primera gestión de apoyo que dio el Gobierno para la creación y promoción de empresas sociales, el marco social de este decreto carece de información y de un perfil normativo amplio para respaldar criterios sobre qué es una empresa social y cómo debe ser regulada. A pesar de que la meta de la empresa social es responder a una problemática de la sociedad a través de productos o servicios, al no existir una pauta regulatoria específica para empresas sociales, en Costa Rica, este tipo de empresa se debe inscribir como sociedad anónima, al ser la figura jurídica más cercana que ofrece el escenario legal existente. Es decir, las empresas sociales que se crean quedan bajo el mismo marco regulatorio de sociedades comerciales cuyo objetivo de lucro es diferente al objetivo social de las empresas sociales. A nivel regulatorio, existe el reto de crear y promover una base legal específica para las empresas sociales para que puedan atender de manera más rápida y eficiente algunos problemas sociales que nos aquejan. Este marco
regulatorio debería contemplar temas importantes. Facilidades en las solicitudes de permisos, agilidad en la tramitología, rapidez en registros de marcas, beneficios fiscales, herramientas que faciliten la gestión, entre otros, son algunos aspectos que beneficiarían el impacto a la cadena de valor de las empresas sociales y sus consumidores finales. La legislación debe ser más favorable que los modelos empresariales actuales para el surgimiento y expansión de las empresas sociales. En conjunto con el Gobierno, las empresas sociales pueden ayudar al país a cumplir con la agenda de los objetivos de desarrollo sostenible, así como los llamados ‘Objetivos de Desarrollo del Milenio’, y demás finalidades que como sociedad global nos hemos planteado. A partir de todo lo anterior, el desarrollo integral de una empresa social dependerá de la motivación y de la gestión inicial que surja del Gobierno para atender los problemas sociales del país. Paralelamente, se deben desarrollar políticas que propicien ventajas competitivas para todas las personas que formen parte del proceso, siendo que además de atender problemáticas sociales, las empresas sociales son fuentes de trabajo directo para la población e impulsadoras del comercio de una zona determinada, por lo que es de vital importancia que se tomen las medidas necesarias para su creación y mantenimiento de manera general.
FIRMA 47
OPINIÓN
Es necesario convocar una asamblea constituyente Álex Solís
Abogado Ilustración: Marc Ramírez Las constituciones se promulgan para que perduren en el tiempo. Esto obedece a la naturaleza y significado de una constitución política como norma suprema del ordenamiento jurídico. No obstante ese ideal de permanencia o vigencia a lo largo del tiempo, lo cierto es que la vida cambia y, con ella, las concepciones políticas, económicas, sociales y culturales de la sociedad. De ahí que ninguna norma, incluyendo la propia constitución de un país, se pueda considerar como un producto acabado, estático y perpetuo. Esta realidad obliga y legitima que, de cuando en cuando, sea necesario adaptar dicha constitución a las nuevas realidades de las personas, la sociedad y el Estado. Sabiamente, la Constitución Francesa de 1793 establece: “Un pueblo tiene siempre el derecho a revisar, reformar y cambiar su constitución”. Y: “Una generación no puede imponer sus leyes a las generaciones futuras”. “El presente pertenece a los vivos, no a los muertos”, dijo
FIRMA 48
Thomas Jefferson y, por esto, cada generación tiene derecho de adaptar la constitución a sus necesidades. La longevidad de una constitución no depende de su petrificación, sino más bien de su adaptabilidad a las situaciones cambiantes de la sociedad en la cual ha de aplicarse. Retomando a Jefferson y sin caer en exageraciones o en la anarquía, se puede afirmar que cada generación tiene derecho a gobernarse con su propia constitución. Tal es la razón por la cual las constituciones prevén procedimientos especiales para su propia reforma. Estos procedimientos cumplen una función de gran importancia. Por un lado, propician que la constitución en cuestión se adapte gradualmente a los cambios sociales y, por esa vía, evitan su desfase o que se convierta en letra muerta. Y por otro, funcionan como válvula de escape a las tensiones políticas que periódicamente se acumulan en el sistema y, de esta forma, se
evitan golpes de Estado o rupturas constitucionales. Desde este punto de vista, carecen de sentido las cláusulas prohibitivas o sostener, como lo hacen algunos, que las asambleas constituyentes se convocan solo cuando se funda un nuevo Estado a la vida jurídica o cuando se produce una ruptura violenta del orden constitucional. En aras de la estabilidad constitucional, no es conveniente ni tiene sentido impedir la reforma constitucional. Entre más sean las resistencias al cambio por vías pacíficas y democráticas, mayor es la posibilidad de cambios propiciados por vías violentas como los golpes de Estado y las dictaduras. En otras palabras, los procedimientos de reforma constitucional, incluyendo el de la asamblea constituyente, no tienen más propósito que garantizar la estabilidad constitucional. Ahora bien, es de advertir que para evitar la manipulación irresponsable de la constitución,
los procedimientos previstos para su adaptación son más complejos que los establecidos para aprobar o reformar la legislación común. En eso estriba la rigidez constitucional. Es lo que hace de la constitución una norma cualitativamente diferente, única dentro del ordenamiento jurídico. Se supone que si la constitución no dispusiera de ese procedimiento especial, sería fácilmente manipulable -antojadizamente- por el legislador ordinario, entiéndase, por los diputados. Sería como cualquier ley y no serviría como parámetro para determinar la constitucionalidad de todas las demás. Así pues, esos complejos procedimientos constituyen en la práctica una de las principales formas de garantizar la estabilidad y la supremacía constitucional, porque precisamente impiden que la ‘ley de las leyes’ sea fácilmente reformada o manipulada. Desde una perspectiva jurídica, el Poder Constituyente es la soberanía misma que se encarna en un órgano colegiado, la Asamblea Constituyente, cuyos miembros son escogidos por el pueblo con el fin de revisar, reformar o promulgar una nueva constitución. Desde el plano sociológico, se trata de un poder que ejerce el pueblo de manera democrática y soberana. Según esta concepción, el poder que encarna la Asamblea Constituyente es usted, somos todos, que como titulares de la soberanía nacional, nos movilizamos, deliberamos y definimos un nuevo ordenamiento jurídico-político fundamental. En suma, al hablar de Poder Constituyente, nos referimos a una autoridad superior que se ubica por encima de los gobernantes, de los poderes constituidos y hasta
de la misma constitución, porque ese poder es la fuente de todas las leyes y de todos los poderes en su carácter de expresión máxima de la soberanía popular. Por tanto, cuando se dice Poder Constituyente, todos debemos pensar: “Yo encarno ese poder, yo soy quien manda, yo soy quien tiene derecho a cambiar las reglas de convivencia plasmadas en la constitución y a decidir sobre
mi presente y futuro”. Así pues, la necesidad de reformar la constitución para adaptarla al cambio de los tiempos, principios y valores de los pueblos, mediante procedimientos especiales, constituye una garantía de la supremacía y estabilidad constitucional, si se quiere una de las más democráticas que se pueden concebir.
FIRMA 49
OPINIÓN
Matrimonio igualitario: paso fundamental para erradicar la desigualdad y la discriminación
Larissa Arroyo
Abogada Especialista en derechos humanos Ilustración: Marc Ramírez
FIRMA 50
Si bien hace unos años las figuras de uniones civiles (N.16.390 de 2006), de sociedades de convivencia (N. 17.668 de 2010) y de uniones de hecho (N.16.182 y N.17.844) se consideraron pasos a seguir hacia la igualdad, en la actualidad, no pueden ser interpretadas más que como discriminatorias en tanto constituyen un trato desigual entre iguales. En ese sentido, el rechazo de interpretar el 242 de nuestro Código de Familia como la unión entre dos personas, sin importar su sexo/género, y verse únicamente como la unión entre mujer y hombre, crea una violación al derecho a la igualdad y no discriminación bajo los estándares de la normativa internacional de derechos humanos. Por lo tanto, debemos referirnos al paso fundamental que garantiza el trato no discriminatorio en materia de relaciones: el matrimonio igualitario. La primera mención a esta figura jurídica se hizo en 2013. Para ese momento, no había un solo diputado o diputada que tuviera la voluntad política de presentar un proyecto de ley sobre el matrimonio igualitario y, por esta razón, el Frente por los Derechos Igualitarios (FDI), compuesto por diversas organizaciones, colectivos y activistas, decidió lanzar una campaña para recoger suficientes firmas que permitieran presentarlo como un proyecto de iniciativa popular. Dos años después, una diputada del Frente Amplio, Ligia Fallas, presentó un proyecto con algunos cambios al del FDI, pero este sería posteriormente retirado de la corriente legislativa ya que, para enero de 2016, el FDI lograría presentar el proyecto de Matrimonio Igualitario N.19852, con el apoyo casi inesperado de 13 diputados y
diputadas de diferentes partidos. Existen muchas causas para obstaculizar la garantía y el acceso a los derechos fundamentales, como lo es el derecho a la protección jurídica como pareja, a una parte de la población en Costa Rica. No obstante, es vital entender, antes que todo, la confusión que existe entre la figura jurídica del matrimonio con la figura religiosa. La misma resulta del que Costa Rica es un estado confesional por mandato constitucional (art. 75). Esto no se puede omitir en el debate, dado que el Estado costarricense aún permite que sacerdotes católicos registren matrimonios con la misma validez que aquellos celebrados por notario o notaria. Por ende, ello deriva en la denegación del reconocimiento pleno del derecho que acompaña a las parejas del mismo sexo para que su unión sea reconocida jurídicamente, aunque el plano de lo religioso esté excluido de este reclamo. Por esta razón, es imperativo aclarar que los tres proyectos de ley que se han elaborado en el país se han basado y enfocado en la esfera normativa jurídica y no en la religiosa, por lo que es pertinente aclarar que, cuando se haga referencia al matrimonio igualitario, se estará hablando concretamente del matrimonio igualitario civil regido por la normativa nacional e internacional y no del matrimonio religioso en tanto este responde a las diferentes normativas de la amplia diversidad religiosa. Sin duda, resta un largo camino que permita alcanzar la igualdad y la no discriminación en Costa Rica en torno al reconocimiento simbólico y jurídico de las uniones de personas del mismo sexo, no obstante, la historia ha demostrado
que la lucha de la unión de diversos sectores permite conseguir avances significativos. Sin ser una lista taxativa y a modo de ejemplo, podemos citar el reconocimiento de parejas lésbicas y homosexuales en el decreto ejecutivo N.38999 de 2015, en la sentencia constitucional en contra del Colegio de Abogados y Abogadas N.12703 de 2014, en la reforma al Reglamento de Seguros de Salud de la Caja Costarricense del Seguro Social del mismo año y en la reforma a la Ley de la Persona Joven de 2013. Es únicamente cuestión de tiempo para que nuestro país cumpla con el mandato de no discriminar bajo la base de la categoría de orientación sexual a la luz del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y, en particular, del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. * Mgtr. Larissa Arroyo Navarrete. Abogada litigante, especialista en derechos humanos con énfasis en género, derechos sexuales y derechos reproductivos. Consultora. Docente de la maestría de Perspectiva de Género en los Derechos Humanos de la Universidad Nacional. Licenciada por la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica. Magíster en Derechos Humanos por la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. Diplomada por el Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile (‘Derechos Humanos y Mujeres: Centroamérica’ y ‘Derechos Humanos y Mujeres: Estrategias Jurídicas para la Incidencia’). Estudiante de la maestría de Justicia Constitucional de la Universidad de Costa Rica. Presidenta de la Asociación Ciudadana ACCEDER.
FIRMA 51
OPINIÓN
Compras de servicios de telecomunicaciones por parte del Estado:
el reto
Malas prácticas atentan contra los principios rectores de la Ley General de Telecomunicaciones
Lic. Ana Lucía Ramírez Calderón
Licenciada en Derecho y directora ejecutiva de la Cámara de Infocomunicación y Tecnología (InfoCom) Ilustración: Marc Ramírez
FIRMA 52
La Ley General de Telecomunicaciones, No. 8642, con fecha de 2008, ha permitido, desde su promulgación, la apertura y crecimiento de un mercado dinámico en la industria de las telecomunicaciones. Dentro de los objetivos de la citada ley, está el garantizar el derecho de los habitantes a obtener más y mejores alternativas en la prestación de servicios de telecomunicaciones, así como eficiencia, calidad y aumento en la disponibilidad de estos servicios. Concretamente, se asegura la competencia en condiciones de igualdad, así como el incentivo a la inversión en el sector. ¿Qué se persigue con el modelo de apertura de telecomunicaciones y competencia que el país eligió hace varios años? Se procuró establecer los mecanismos para que los habitantes pudieran obtener los mayores beneficios y ejercer su libertad de elección. ¿Cuál es el papel del Estado como comprador de servicios de telecomunicaciones? El Estado es un usuario final más de estos servicios, unido al hecho de que tiene el deber de satisfacer de la mejor manera el interés público y velar por la utilización eficiente de sus recursos. A partir de la apertura, la Administración pública pudo optar por contratar servicios de telecomunicaciones mediante procedimientos de concurso ordinario o licitaciones públicas. Sin embargo, el sector ha observado una práctica reiterada
de las instituciones, que acuden a mecanismos de excepción previstos en la Ley de Contratación Administrativa para eximirse de realizar procesos ordinarios de concurso y recurrir a las figuras de ‘convenios’ o contrataciones directas con el único proveedor del Estado para la prestación de esta clase de servicios, manteniendo dichos convenios indefinidamente o prorrogándolos en forma automática. Ello a pesar de que la Dirección de Bienes y Contratación Administrativa del Ministerio de Hacienda ha dispuesto que no debe realizarse el pacto de contratos por tiempo indefinido en materia de servicios de telecomunicaciones. En este sentido, haciendo eco de resoluciones similares que ha emitido la Contraloría General de la República, Hacienda estableció como parte de los aspectos mínimos a considerar en este tipo de contrataciones que las mismas deben explicitar la vigencia de los contratos según corresponda. Mediante la circular DGABCANP-99-2015, del 25 de agosto de 2015, Hacienda recalcó que tanto en contrataciones directas como por medio de convenios, la Administración contratante debe acreditar los estudios técnicos y legales que determinen la selección del servicio que ofrece el proveedor como en todo procedimiento de concurso ordinario. Es importante que las instituciones comprendan que deben analizar la idoneidad del proveedor y
monitorear periódicamente tanto el servicio recibido como los que se ofrecen en el mercado, a efectos de verificar si las prestaciones que reciben son las más convenientes. Una vez vencido el plazo de la contratación, la entidad contratante está obligada a verificar si existen mejores condiciones para satisfacer el interés público, esto según dispuso Hacienda. Las entidades están evadiendo y omitiendo estos importantes análisis dentro de sus procesos
de contratación, mientras el propio Estado es quien se pierde de los múltiples beneficios ofrecidos por la industria de las telecomunicaciones. Conviene que se capacite a los funcionarios para evitar las malas prácticas en las contrataciones de esta clase de servicios, proceso que debería ser liderado por autoridades de la Contraloría General de la República, el Ministerio de Hacienda y el Viceministerio de Telecomunicaciones.
FIRMA 53
OPINIÓN
Desafíos en regulación de
casinos
Lic. Silvia Marcela Araya Valverde Abogada Ilustración: Marc Ramírez
FIRMA 54
En Costa Rica, existen al menos 52 casinos autorizados por el Ministerio de Seguridad Pública para operar en territorio nacional. Aunque en el país no se da un conglomerado de estos locales tal y como sucede en Atlantic City o Las Vegas, en Estados Unidos, se ha venido dando una connotación especial a dicha actividad. Ya sea por su crecimiento en cuanto a establecimientos y número de máquinas, sea por el interés que despierta como entretenimiento turístico o sea por temas de impuestos y control de dinero que debe llevar el Gobierno, se ha venido priorizando la discusión de ir mejorando la regulación para hacerla más acorde a los cambios y necesidades que sufre esta industria.
Entre los desafíos recurrentes, se pueden nombrar las diversas posiciones interpretativas – generalmente, suscitadas entre operadores y regulador- en cuanto a la posibilidad de poner en funcionamiento algunas máquinas o juegos de mesa. Este aspecto lleva un factor de avances tecnológicos que el Poder Legislativo no tuvo manera de prever. Lo anterior no es de extrañar, puesto que la Ley de Juegos No. 3 se promulgó el 31 de agosto de 1922, manteniéndose vigente al día de hoy. En su reglamento, vía decreto No. 3510 del 31 de enero de 1974, en el artículo 3° se establece de manera taxativa los juegos que son prohibidos, entre ellos “la ruleta y sus diversas modalidades”. Esto ha
generado una discusión que deberá ser resuelta en instancias del Poder Judicial, puesto que la evolución tecnológica de las ruletas las hace escapar de la manipulación que tenían estos aparatos cuando eran operados por medio de palancas y componentes magnéticos, siendo remplazados por un software que produce resultados aleatorios fruto de una fórmula matemática. No obstante, “las diversas modalidades” que expresa la norma crearon una barrera limitante a la utilización de estas máquinas. Otro desafío se presenta en el tránsito de dineros, por lo cual el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT) ha indicado que la actividad debe ser tratada como una de las ‘Actividades
y Profesiones no Financieras Designadas’ (APNFD), siendo uno de los ítems más sensibles en cuanto al circulante de dineros que eventualmente pueden no quedar registrados, debiendo ponerse los casinos al día en los controles de dichos ingresos y egresos. Finalmente, el exponencial crecimiento de salas de juego que han incursionado con máquinas que son permitidas solo en casinos ha producido una fuerte competencia desleal a ese ramo. En buena teoría, dichas salas de juego pueden operar con el permiso municipal (no del Ministerio de Seguridad Pública) y las máquinas de las salas deberían ser de una naturaleza diferente, tal como pinball o de destrezas humanas para el gane de un premio.
Pero no siempre es así. Todo ello, aunado a que tengan que pagar un impuesto que las salas de juegos no pagan, ha concluido en que los casinos pierdan clientela. Es todo un reto tanto para la Administración como para las empresas operadoras de casinos el poder encaminarse a esquemas regulatorios y operativos cuando el mismo legislador se queda corto a nivel normativo respecto a la realidad evolutiva de la actividad. No queda más que hacer un llamado al trabajo conjunto de ambos sectores para lograr armonizar las necesidades de fiscalización y control de uno y de ejercicio de la actividad del otro, en apego a los estándares internacionales requeridos al país.
FIRMA 55
OPINIÓN
Los tonos de la Reforma Procesal
Laboral
M.C. Andrés Jiménez
Abogado Ilustración: Marc Ramírez
Sin duda alguna, el país se encuentra a las puertas de la mayor reforma que ha sufrido el Código de Trabajo desde su promulgación en 1943. Aunque su entrada en vigencia se ha pactado hasta mediados de 2017, lo cierto del caso es que si no se empieza con su discusión y estudio, a la hora de aplicarla, a muchos los agarrará desprevenidos. Las siguientes líneas las escribo principalmente como abogado litigante, pero también, como juez suplente laboral, por lo que espero lograr un equilibrio en lo dicho. Comencemos con la figura del abogado litigante. Lo primero a exponer es el reto que tiene por delante. Estudio y especialización son los nortes a seguir. El proceso laboral cambia radicalmente con esta reforma, por eso, quien crea que conociendo el procedimiento actual no va a tener problemas, mejor reformule su pensar o, bien, explore otras materias del derecho. Ahora, el litigante tiene que pulirse
FIRMA 56
en temas de oralidad, ya que hay recursos que se deben de interponer en forma oral (ejemplo, artículo 530). Los grandes perdedores de esta reforma somos los litigantes, pues, de inicio, se nos viene una competencia estatal fuerte. Así, el artículo 454 introduce a los defensores públicos laborales para aquellas personas que ganen menos de dos veces el salario que se le paga a un auxiliar administrativo judicial. O en otras palabras, el 80% de los trabajadores van a tener derecho a abogado gratis. Pero la cosa no queda ahí: el artículo 453 permite que menores de edad y trabajadoras embarazadas tengan asistencia gratuita por parte del Patronato Nacional de la Infancia. Y, además, el artículo 455 permite al Colegio de Abogados y Abogadas o a cualquier otra organización (sean sindicatos, fundaciones, etc.) abrir centros de conciliación gratuitos. No crean que estoy en contra de esto. La experiencia me ha demostrado que no hay nada peor para un trabajador que enfrentar un juicio solo contra una batería de abogados corporativos. Yo sé que hay trabajadores que no tienen para pagar un abogado ni siquiera mediante contrato de ‘cuota litis’, y lo dice alguien a quien una vez le pagaron con una gallina que, obviamente, no recibí, ya que quien me la daba la necesitaba más que yo. En lo que no estoy de acuerdo es en que se haya abierto la defensa de los trabajadores en la forma en que se hizo en el código. Es un cuento chino que una persona que gane 800 mil colones al mes no tenga para pagar un abogado (sea mediante pago directo o bien por contrato de ‘cuota litis’). Extrañamente, si esa persona se enfrentase a un juicio
penal, sí tendría dinero para pagar un abogado. Y ahora, ¿cómo competimos los litigantes laborales con esto? Esa es una pregunta que me he empezado a hacer en estos días, máxime en una profesión donde la publicidad está casi prohibida. Para los valientes que queden, la reforma mantiene la posibilidad del contrato de ‘cuota litis’ normada en el artículo 564 y teniendo un límite de hasta 25% de lo obtenido. Asimismo, la reforma viene a solucionar una controversia que todavía se da en ciertos juzgados que es la titularidad de las costas personales que quedan ahora a favor del litigante si hubo existencia del mismo. Lo anterior viene a eliminar una mala práctica judicial de compensar con las costas el contrato de ‘cuota litis’. El otro grupo de protagonistas al que me quiero referir es el de los jueces de trabajo. La reforma viene a cambiar el panorama no solo en el fondo, sino en la forma. De primera mano, existe un conjunto de jueces que perdió con esto, como los jueces que integran cada Tribunal de Trabajo de Menor Cuantía, ya que desaparecen a tenor del transitorio ‘V’ de la reforma, siendo absorbidos por cada Juzgado de Trabajo respectivo. Estos tribunales despiertan pasiones entre los litigantes por el hecho de que sus sentencias carecen de apelación en la mayoría de los casos, pero por otro lado, sus plazos de resolución son mucho más cortos que los de un juzgado. Pues bien, cada Tribunal de Trabajo de Menor Cuantía tiene sus días contados… No obstante, el juez de trabajo tiene más herramientas para apartarse del actual 452, que se refiere a la materia procesal civil.
Hay que aplaudir al legislador por casi eliminar la supletoridad en el Código de Trabajo. Ejemplo de lo que digo es el artículo 560 que viene a introducir las formalidades de las sentencias laborales dejando de lado el artículo 155 del Código Procesal Civil. Otro ejemplo es lo referente a las infracciones a las leyes de trabajo que se dejan de juzgar como se juzga una contravención y, ahora, tienen normativa procesal propia a partir del artículo 669. La judicatura se enfrenta a un gran reto: existen plazos con sanción expresa por el no cumplimiento. Ejemplo son los artículos 424 y 537 que establecen la responsabilidad administrativa y civil del juzgador por atraso en los plazos. Con la saturación de nuestros juzgados, si no se inyecta presupuesto, lo que vaticino es un cisma de juzgadores que no se quieren exponer a una sanción que manche su carrera. Otro reto visible para los jueces de trabajo es el hecho de que vuelven a ser competentes para ver todo lo referente al empleo público, pues esta materia se podrá ventilar de nuevo en sede laboral. Con esto termino estas breves palabras, que espero sirvan para aumentar la discusión sobre los inminentes cambios. No me queda más que exponer el interesante caso del artículo 432 de la reforma, que permite dar más de lo peticionado por la parte si estamos en presencia de derechos irrenunciables, o sea, aquello que nos enseñaban acerca de los vicios de ‘ultra’ o ‘extra petita’ quedarían sin aplicación en este caso. Pero por otra parte, este artículo nos acerca más al precepto del artículo 1 del código referente a la justicia social. Será la historia quien enseñe cómo vamos a aplicar esto.
FIRMA 57
viajes
Las cicatrices de
Camboya Ubicado al sur de la península de Indochina, en el sudeste asiático, Camboya se levanta de las heridas históricas para convertirse en un referente del turismo y la cultura en esta región. Su belleza arquitectónica, los grandes contrastes y el calor de su gente se mezclan para ofrecer una experiencia única y exótica a los visitantes Por: Andrés Corrales /Fotos: Shutterstock
FIRMA 58
Caminar por las calles de Siem Riep es andar por las heridas que dejaron las guerras que tuvieron en vilo a los camboyanos por muchos años. Sin embargo, en su gente se respira el deseo de dejar esos acontecimientos atrás para ofrecer a los turistas una verdadera experiencia histórica y cultural que puede dejar sin aliento hasta al más escéptico. Y es que no fue hasta 1991 que se llegó al fin de la guerra civil gracias a la intervención de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), por lo que, mientras se camina, es común observar distintas vallas publicitarias que invitan a los ciudadanos a desarmarse y a convivir en paz. Basta con salir del aeropuerto para sentir el hambre y la necesidad del pueblo que busca levantarse. Los caminos empolvados son muestra del subdesarrollo que vive el país, pero eso no parece molestar a nadie y, mucho menos, la inexistente señalización vial para guiarse en medio del tránsito donde la ley de la jungla es la norma. A pesar de eso, la amabilidad con la que tratan a los turistas se convierte en un oasis en medio de sus vecinos regionales, quienes no se destacan precisamente por esa atención turística. La selección del hospedaje es muy amplia. Existen muy buenas alternativas para quienes viajan a bajo costo con muchos hostales en el puro centro de la ciudad, pero para quienes buscan más comodidad, la oferta de hoteles de lujo es mucho más vasta y, lo
más importante, a muy buenos precios. En el mismo lugar de hospedaje, se pueden adquirir los distintos tours por la ciudad. De hecho, es la manera más confiable de adquirirlos y los precios, también, resultan muy competitivos con opciones dignas de turistas de alto nivel, pero realmente accesibles. En medio del bullicio, los vendedores callejeros y la oferta de transporte en tuk tuk, sobresale una gran variedad de elementos culinarios para sentir el verdadero sabor de Camboya. La comida khmer es la tradicional y cuenta con raíces chinas e indias. Los olores fuertes combinados con los picantes forman parte de casi todos los platillos, que se cocinan, en su mayoría, al vapor, en agua o asados. Los vegetales
tienen un papel primordial, pero la incorporación de productos tradicionales como la flor de loto es algo que ningún visitante puede dejar de probar. La influencia estadounidense y europea que tiene este país gracias a la época de la guerra ha hecho que se levanten diferentes puntos occidentales de encuentro, no solo en cuanto a la comida, sino también en cuanto a la vida nocturna, lo que garantiza la existencia de opciones entretenidas para todos. La arquitectura Aunque Camboya brinda turismo de aventura a gran nivel, como los paseos en elefante, las visitas a refugios de tigres y las giras para conocer sus bellezas naturales, quienes se roban la atención de todos son los templos de Angkor,
FIRMA 59
declarados patrimonio de la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés). La recomendación principal es contratar un tour que permita transportarse por cada una de estas divinidades arquitectónicas, ya que algunas se encuentran a mucha distancia y el calor se convierte en el enemigo número uno de quienes no se mueven con aire acondicionado. Dependiendo de la época, las lluvias mezcladas con la tierra pueden convertirse en una pequeña incomodidad, pero, como dicen sus habitantes, también ayuda a resaltar el color verde que se apodera de los escenarios donde se edificaron cada uno de los templos.
FIRMA 60
Las primeras noticias que se dieron a conocer sobre estos templos surgieron en 1601, cuando exploradores franceses descubrieron “una gran ciudad en el reino de Camboya, con muros curiosamente labrados”, según describió el franciscano español Marcelo de Ribadeneyra en uno de sus libros. Esa descripción no se aleja de la realidad presente, ya que conforme se visita cada uno de estos templos, el labrado detallado que existe en las distintas paredes deja a cualquiera sin palabras. Las figuras de monos (considerados como guardianes), elefantes (claves en la guerra), mujeres y más resaltan de una manera única con una perfección tal que los exploradores de la época no lograban atribuirlas a los khmer (nombre que también
se le da a la cultura camboyana). Muchos aseguran que si estos descubridores hubieran resaltado estos detalles en vez de la evangelización y el comercio, la historia sería un poco diferente hoy. Las figuras de guerreros en posición de ataque en la entrada de la mayoría de estos templos de piedra negra y la vivacidad y movimiento del escenario hacen recordar las míticas escenas de ‘Indiana Jones’ acompañado por personas que aparecen en medio de las ruinas para ofrecer a los visitantes cordones que se amarran a la muñeca junto con una oración que pretende atraer la buena vibra a quien los use, eso sí, a cambio de unas monedas. Sin embargo, dicha experiencia es un buen complemento en la aventura de los visitantes. Estos parajes, que sirvieron, también, como locación para la película Tomb Rider, nos trasladan a las historias arqueológicas de increíbles expediciones en medio de templos de piedra sobre los que descansan árboles milenarios que envuelven con sus raíces las estructuras. Y de ellos, sin duda, el más visitado es el Angkor Wat. El lago frontal ofrece una proyección del templo gracias al reflejo del Sol al amanecer, un espectáculo que reúne a cientos de viajeros todas las mañanas para, después, pasar a conocer los detalles del Angkor. Este templo sobresale no solo por su belleza arquitectónica y su tamaño, sino, además, por su
gran historia. Los camboyanos practican el budismo theravada y, a la fecha, creen que Buda festeja en la torre principal del templo las noches de Luna llena, por lo que el acceso a los paseantes es restringido en ese sector esos días. Otro aspecto que no pasa desapercibido es que este sitio ha sido concebido bajo la consigna de libertad religiosa, ya que, a través de las épocas, aparecieron distintas tendencias teológicas que fueron adoptadas por los reyes que gobernaron en los diferentes períodos. Recordemos que fue hogar de reinados hinduistas y hasta tuvo influencia cristiana. Así, entre los pasillos principales, se posa un Buda de piedra con su cara maquillada, como reflejo de esa maravillosa mezcla religiosa que, en la actualidad, parece muy difícil de ver en el mundo. En el marco de los muchos destinos turísticos por recorrer, grupos de música tradicional se roban unos minutos para encantar con sus curiosos instrumentos y su experiencia de vida, pues los integrantes, generalmente, son sobrevivientes de la guerra y buscan en la música un modo para sobrevivir. En su mayoría, son personas con mutilaciones, quemaduras considerables y otros, víctimas de las minas antipersonales que se escondían entre la densa selva del país. A no dudar, la historia de las víctimas hace reflexionar a quien sea y contrapone la guerra -que le quitó la vida a miles de ciudadanoscon los esfuerzos de la comunidad
internacional por mantener la paz y rescatar al territorio camboyano de ese pasado que los mismos pobladores no quieren recordar. Dicho sea de paso, los pocos edificios que se han levantado para escuelas, centros de salud y de gobierno han sido donados por diferentes países, así como las obras de reconstrucción y restauración que se llevan a cabo en cada uno de los templos. El llamado ‘Machu Picchu’ de
Asia es, más que claro, uno de los destinos infaltables de exploradores y trotamundos que buscan un turismo particular, personalizado y único. Eso sí, la investigación previa de visado, hospedaje y precauciones en salud son los primeros aspectos que se deben tomar en cuenta a la hora de enrumbarse a Camboya, tierra que conquistará a sus peregrinos con su gente, su historia y su gran belleza.
FIRMA 61
Capacitaciones gratuitas con impacto Con varias iniciativas que comienzan a lo interno de la organización y capacitaciones que benefician al público en general, Nassar Abogados ha apostado al apoyo al gremio para responder a sus iniciativas de responsabilidad social. Por: Redacción/ Fotos: Cortesía FIRMA 62
Desde su fundación en 1982, Nassar Abogados ha tenido la consigna de participar de diferentes iniciativas que promuevan la capacitación constante no solo de sus colaboradores sino que también del gremio en general, por medio de diferentes charlas y seminarios totalmente gratuitos. Una de estas iniciativas se ha bautizado bajo el nombre de Aula CENAM, un proyecto que tuvo su identidad formal el año pasado y que busca ofrecer capacitación legal continua al sector corporativo. “Damos todo tipo de charlas en materias tan variadas como temas ambientales, laborales, de derecho público y derecho de la competencia”, comenta Irene Nassar, gerente de Mercadeo. Los mismos funcionarios de la firma son quienes imparten estas capacitaciones que pretenden dotar de conocimiento al sector productivo del país en el manejo de los diferentes temas con el fin de evitar disputas y generar más conocimiento sobre el uso más adecuado del Derecho. Según Nassar, “el año pasado realizamos más de 40 eventos de capacitación gratuita donde más de 800 personas se han visto beneficiadas. En este año, hemos capacitado a más de 240 personas de 100 empresas”. En este detallado trabajo también se involucran más funcionarios de la firma ajenas al campo del Derecho, y es que otras iniciativas de responsabilidad social forman
parte de los proyectos que lidera esta firma. Hace unas semanas participaron de una donación de botas para niños de la escuela unidocente de Nimai Ñak, en una de las comunidades indígenas del país en bajos de Pacuare. “Trabajamos mucho la conciencia social, y le exponemos a nuestros colaboradores realidades de poblaciones vulnerables como personas con discapacidades, personas en riesgos sociales, adulto mayor, entre otros.”, dice Nassar. Y es que algo en lo que trabajan en esta firma más allá de los diferentes casos jurídicos regionales, es en promover la conciencia de aportar y devolver a la sociedad las cosasa que ellos mismos han recibido; por eso se han enlistado en iniciativas como el día de las buenas acciones.
El trabajo que ellos realizan también pretende beneficiar a los propios de la firma, a través de sus iniciativas de impacto interno con el fin de promover una vida sana. Así, dos días a la semana se ofrecen clases gratuitas de yoga y se programan jornadas de salud con dentistas, doctors y diferentes laboratorios. La asesoría a los colaboradores también llega a extenderse hasta con consulta nutricional. Bajo la consigna de que todo comienza desde adentro, es que en esta firma han logrado concientizar aun más a sus trabajadores sobre la importancia de generar más iniciativas y participar de forma activa a través de las horas probono, actividades de convivencia en zonas vulnerables y más.
FIRMA 63
gastronomía
Saúl Bistro Pinares:
Mezcla Exitosa
FIRMA 64
La zona este de San José no deja de crecer en su oferta comercial y justo sobre carretera vieja a Tres Ríos se encuentra un nuevo punto que va a encantar a cualquiera Por: Andrés Corrales Fotos: Etzia Granera
Una de las casas más icónicas del este de San José fue completamente renovada para ofrecer lo mejor de la gastronomía casual en un ambiente único que mezcla la historia, la cultura, el diseño y el buen sabor. “El concepto y el diseño del lugar gira en torno a la vida de una japonesa y un danés, quienes se conocieron en Francia y vivieron en Costa Rica. La idea es que los visitantes se sientan como en una casa, habitando con los espíritus que había en cada uno de los salones”, comentó Emilio Méndez, director de innovación de Saúl. Así, tras pasar por el pasillo que le da la bienvenida al visitante, se encuentra un sector a una altura más baja y con grandes ventanales abiertos hacia la terraza que hace alusión a la cultura japonesa. En otro de los salones, los muebles relativos a la cultura danesa, elaborados con materiales importados, destacan para ofrecer un ambiente más amplio, pero igual de acogedor. Para diseñar este nuevo bistró, se concentraron en ofrecer una conexión entre el restaurante y
la naturaleza, por eso, la terraza es uno de los lugares preferidos, especialmente por estar al aire libre. Gracias a ese contacto con el entorno es que se logró crear una serie de entradas de luz y ventilación cruzada con vegetación, lo que propicia el disfrute de cada momento. Para el trabajo Quienes tienen la posibilidad de trabajar desde cualquier lugar, Saúl se convierte en una excelente opción, y para quienes constantemente buscan un sitio para reuniones, es el ideal. Desde los desayunos hasta la cena, el lugar ofrece un sitio relajado para concentrarse y trabajar al lado de la naturaleza. Dentro de la casa, hay tres salones independientes con capacidad para ocho, 10 y 12 personas, que pueden ser reservados para una celebración privada o reunión de trabajo. Al grano Saúl Bistro Pinares pretende ser un punto relajado donde las personas no tengan que sujetarse
a un código de vestimenta para visitarlo. Por eso, las opciones en el menú son fieles a este concepto. Para comenzar, las opciones de hummus son de las más apetecidas dentro de los aperitivos, pero ‘El Treinta y Tres’ ofrece una mezcla de ‘salmón fumé’ (salmón ahumado) con limón, rodajas de aguacate con aceite de oliva y tzatziki, que es ideal para compartir. En los platos fuertes, las opciones son variadas. Las reinas de la minuta son las crepas, que se han convertido en la especialidad de la casa. La textura de la mezcla es ideal y se acompaña con variedad de ingredientes, como pollo, salami importado, aguacate y más. En cuanto a las sopas, las alternativas abarcan la casera de vegetales, la de ayote y la sopa francesa de cebolla. Las ensaladas, también, son de las más pedidas gracias a su creativa mezcla de ingredientes. ‘La Nonna’ es la clásica del establecimiento, que se compone de champiñones, palmito, queso gruyer, aguacate, una mezcla de lechugas y un aderezo especial. Para quienes buscan los sabores
más exóticos, ‘Las Gioias’ se inspiran en la comida callejera de Medio Oriente. ‘La Falafe’ es una de las más solicitadas por sus crujientes albóndigas de garbanzo, hummus, yogur griego y berenjena asada, todo dentro de un pan horneado en el momento. En cuanto a las bebidas, la diversidad impera, ya que se ofrece una robusta carta de vinos tintos y blancos (como el prosecco), sangrías y más, pero además, smoothies, que mezclan diferentes frutas, teniendo como base las más exóticas, como la kombucha y el kefir, que se combinan para crear sabores muy diferentes a los acostumbrados y se ofrecen con diferentes propósitos: energía, relajación, hidratación y más. Sin duda alguna, no solo por la oferta gastronómica, sino que por la atmósfera que da, Saúl Bistro Pinares es una parada obligatoria para quienes quieren disfrutar de un rato casual, una reunión de amigos o trabajo o, simplemente, pasar el rato con buena comida y conexión con la naturaleza.
FIRMA 65
social Costa Rica fue la sede del curso Master Class, impartido por la Corte Internacional de Arbitraje, CCI. La idea de la actividad era brindar más capacitación a profesionales de la región con el fin de promover el arbitraje internacional en el área.
1
2
3
4
1. Maricio París, de Expertis Legal, María José Yglesias y Christian Díaz, de LLM Abogados. 2. Los expositores Ana Serra y José Emilio Nunez. 3. Mercedes Tarrazón, expositora; Roberlo Leiva de Facio & Cañas y Alberto Fernández, de CJA Abogados. 4. Zoila Volio Pacheco, directora del CCA, Charlotte Strandberg, Project Manager ICC Paris y José Rafael Fernández, Expresidente ICC Costa Rica.
FIRMA 66
Cervezas artesanales personalizadas para sus eventos Tel.: 8841-5999 info@brewshackbrewery.com www.brewshackbrewery.com Brewshack Beer Co.
FIRMA 67
FIRMA 68