Foresta Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural. N.o 83
Felipe Bravo Oviedo Eduardo Tolosana Esteban
Revista oficial del 8.º CFE
Clara Antón Fernández Marc Castellnou Ribau María Jesús Rodríguez de Sancho Jordi Voltas Velasco
Investigación forestal en España y perspectivas Las mesas temáticas Los viajes técnicos
Lleida acoge el 8.o Congreso Forestal Español
Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
@RevForesta
B
SUMARIO N.º 83 4
10
18
42
56
72
86
Saludo Teresa Jordà i Roura Consellera d’Acció Climàtica, Alimentació i Agenda Rural
6
Investigación forestal en España y perspectivas. Ricardo Alía
10
Entrevista a Felipe Bravo Oviedo. Ismael Muñoz Linares
14
Objetivos y programación de los viajes técnicos del 8.o Congreso Forestal Español. Álvaro Aunós
18
Entrevista a María Jesús Rodríguez de Sancho. Ismael Muñoz Linares
24
Selvicultura del abeto en el Valle de Arán. Gemma Arjó y Álvaro Aunós
30
Mesas temáticas: la esencia científico-técnica del Congreso Forestal Español. Ismael Muñoz Linares
36
Conservación de espacios naturales: el parque nacional d´Aigüestortes i Estany de Sant Maurici. María Merced Aniz, Fernando Montes, Isabel Aulló, Emilio Ortega
42
Entrevista a Eduardo Tolosana Esteban. Ismael Muñoz Linares
48
Gestión forestal de choperas en montes de estimación de ribera del río Cinca. Carlos González Novales, David López Bernués
52
Selvicultura intensiva en frondosas nobles. Antoni Vilanova Subirats
56
Entrevista a Clara Antón Fernández. Ismael Muñoz Linares
60
Bosques urbanos del área metropolitana de Barcelona. Antoni Farrero
64
Gestión de alcornocales e integración de los productores en la cadena de valorización del corcho (Montseny). Josep Maria Tusell
72
Entrevista a Marc Castellnou Ribau.
78
Gestión forestal integral a nivel de comarca de montaña (Berguedà). Miguel Ángel Sobrino
82
Estrategias de prevención de grandes incendios forestales (Catalunya Central) Ana Morgado i Souto,
Álvaro Aunós
Ismael Muñoz Linares
Pilar Raich i Camps, Jordi Tarradas i Martí, Jordi Romà i Vega i Jaume Minguell i Garriga
86
Entrevista a Jordi Voltas Velasco. Ismael Muñoz Linares
92
Gestión multifuncional en bosques de pino laricio (Solsona) Lluís Coll, Teresa Cervera, Míriam Piqué,
98
Micología productiva (setas y trufas) y multifuncionalidad (Montañas de Prades) José Antonio Bonet, Carlos Colinas, Juan Martínez de Aragón, Esther Trullols, Mario Beltrán, Daniel Oliach, Sergio de Miguel
Álvaro Aunós
Asier Larrañaga, Aitor Ameztegui, Teresa Baiges, David Guixé
2022. N.o 83
EDITORIAL
La ciencia y la técnica forestal acuden a su cita más importante: el 8.º Congreso Forestal Español
2
@RevForesta
Javier Cantero
vas del 8.º CFE: entrevistas con los ponentes invitados en la que desgranan algunas de las claves de su trabajo y del área de conocimiento en el que son expertos en el sector forestal. Nos permitimos destacar una primicia que la directora general de Biodiversidad Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, María Jesús Rodríguez de Sancho, nos ha dado: para finales de 2022 se presentará la nueva Estrategia Forestal Española que marcará las líneas de la política forestal española y el Plan Forestal que desgranará las inversiones y el calendario para cumplir con ella. Sin duda, una buena noticia que recibirá con agrado el sector forestal. En un reportaje sobre las mesas temáticas sus coordinadores repasan las novedades más significativas que podrán observarse en las presentaciones, las líneas de investigación más importantes para los próximos años y los mensajes principales que deberían llegar a la sociedad. Nos acompaña a lo largo de la revista información gráfica y escrita de los viajes técnicos: demostración de biomas, experiencias profesionales y trabajos de investigación forestal en Cataluña. A todo ello hay que sumar una entrevista con el presidente de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, Felipe Bravo, donde repasa con sinceridad los problemas, oportunidades y retos de la ciencia forestal en España, que lo son directa o indirectamente del propio sector forestal al que va íntima-
Álvaro Aunós
D
e nuevo, un año más tarde de lo que hubiese correspondido, llega el Congreso Forestal Español, organizado por la Sociedad Española de Ciencias Forestales (SECF). Es la cita cuatrienal que todo el sector espera. En él, y bajo el título de La ciencia forestal y su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se vuelven a encontrar investigadores, docentes, gestores y empresas del sector forestal. La mayor parte de la comunidad científica y técnica del país se unen para escucharse y compartir el conocimiento y la experiencia. Es el lugar de encuentro para actualizar el conocimiento, dar a conocer los nuevos avances y debatir acerca de la mejor forma de gestionar el territorio, no solo para tener una mayor masa forestal sino de mejor calidad, más sana y resiliente. Con intención, además, de que sirva para orientar la política en el sector, de manera que converja con los intereses de la sociedad. Y de nuevo es Foresta la revista oficial del Congreso. Una revista que se erige como la voz cualificada de nuestros montes y de las personas que trabajan para su aprovechamiento, conservación y mejora. Una revista que sabe estar en el lugar y en el momento adecuado, que se hace eco de las voces más cualificadas de los profesionales del medio natural. No solo en ambientes estrictamente forestales, pues en septiembre de 2021 también fue la revista oficial del primer Congreso Nacional de Botánica. En este número especial se recoge la síntesis de las aportaciones más significati-
2022. N.o 83
mente ligada. Ciencia y gestión, aunque circulan por caminos paralelos, deben ir de la mano. La gestión, que carga con circunstancias a las que a veces la ciencia no puede llegar, debe tener en esta el fundamento sobre el que buscar la sostenibilidad. Un interesante artículo nos sitúa en la realidad de la ciencia forestal en nuestro país que, según parece, al menos en cuanto a número de publicaciones e impacto goza de una buena salud y reconocimiento internacional. No deja de ser curioso que la parte científica del sector forestal tenga una gran producción cuando la parte económica y social del mismo denuncie la falta de inversión pública que facilite la gestión de más del 55 % del territorio nacional. Quedan siempre muchas preguntas por hacer, matices que señalar, voces que oír, pero para eso hay que asistir al congreso. Foresta quiere ser una muestra de lo mucho y bueno que se puede ver, oír y compartir en
EDITA: Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural Avda. Menéndez Pelayo n.º 75, 28007 Madrid Tfno: 91-501 35 79, Fax: 91-501 33 89. Página web: www.forestales.net DIRECTOR Enrique García Gómez Ingeniero Técnico Forestal y Doctor en Medio Ambiente Diputación de Toledo SUBDIRECTOR Andrés Arregui Noguer Ingeniero Técnico Forestal Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico DIRECTOR TÉCNICO Ismael Muñoz Linares Licenciado en Ciencias de la Información Altermedia Comunicacion, SL @ismaelnatura CONSEJO DE REDACCIÓN Francisco Javier Cantero Desmartines Ingeniero Técnico Forestal Dirección General de Medio Ambiente. Comunidad de Madrid Álvaro Enríquez de Salamanca Sánchez-Cámara Ingeniero Técnico Forestal y Doctor en Ciencias Ambientales DRABA Ingeniería y Consultoría Medioambiental, SL Universidad Complutense de Madrid
el Congreso Forestal Español. La experiencia del contacto personal, del intercambio de ideas y también del reencuentro de colegas solo lo da la asistencia. En estos días que se celebra el congreso, aprovechará también la Sociedad Española de Ciencias Forestales para renovar su junta directiva, hecho que se produce cada ocho años. Tiene mérito que una sociedad de 600 miembros, con unas cuotas anuales realmente bajas, sea capaz de organizar un congreso que es la referencia científico-técnica nacional y especialmente seguido en algunos países de Latinoamérica. Solo nos queda desear a participantes y ponentes un provechoso congreso y a ti, querido lector, que encuentres en estas páginas un motivo para seguir enganchado a la ciencia y a la gestión forestal, siempre llenas de retos apasionantes.
Llanos Gabaldón Lozano Ingeniera Técnica Forestal e Ingeniera de Montes Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha José González Granados Ingeniero Técnico Forestal Parque Regional del Sureste. Comunidad de Madrid / Ayuntamiento de Aranjuez David León Carbonero. Ingeniero Técnico Forestal y Licenciado en Ciencias Ambientales Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico Jorge Rodríguez López. Ingeniero Técnico Forestal y Licenciado en Ciencias Ambientales Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación @Jorgenemoralis María José Manzano Serrano Ingeniera Técnica Forestal ESMA Estudios Medioambientales, SL @esmasl_es, @mariaj_manzano
Bernués, Juan Martínez de Aragón, Sergio de Miguel, Jaume Minguell i Garriga, Fernando Montes, Ana Morgado i Souto, Daniel Oliach, Emilio Ortega, Míriam Piqué, Pilar Raich i Camps, Jordi Romà i Vega, Miguel Ángel Sobrino, Antoni Vilanova Subirats, Jordi Tarradas i Martí, Josep Maria Tusell, Esther Trullols. DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Altermedia Comunicación 2000, S.L. C/ Electrodo n.º 68, oficina 6, 28522 Rivas Vaciamadrid IMPRESIÓN: Grupo Impresa. C/ Herreros n.º 42, 28969 Getafe DEPÓSITO LEGAL: M-4.268-1975, ISSN: 1575-2356 FOTOGRAFÍA PORTADA: Dimitri Slepnev en Pixabay Las opiniones expuestas por los autores de los artículos no son necesariamente las del C. O. I. T. F. Los artículos, fotografías y gráficos que se publican en Foresta son facilitados por las personas que los firman. Es su responsabilidad la autoría de los mismos. Foresta admite, de buena fe, que este material pertenece a quienes lo firman, o que disponen de los permisos pertinentes para su reproducción.
AUTORES QUE HAN COLABORADO EN ESTE NÚMERO: María Merced Aniz, Aitor Ameztegui, Gemma Arjó, Isabel Aulló, Álvaro Aunós, Teresa Baiges, Mario Beltrán, José Antonio Bonet, Teresa Cervera, Carlos Colinas, Lluís Coll, Antoni Farrero, Carlos González Novales, David Guixé, Asier Larrañaga, David López
Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
@RevForesta
3
SALUDO /
El bosque: elemento intrínseco de Catalunya Teresa Jordà i Roura Consellera d’Acció Climàtica, Alimentació i Agenda Rural
C
reo que nos podemos aventurar a afirmar que el próximo Congreso Forestal Español que se celebrará en las próximas semanas en Lleida es uno de los más esperados de los últimos años. Ha llovido mucho ya, menos de lo que los forestales desearíais, desde el último congreso de Plasencia, que se ha sumado a la obligada espera de un año adicional derivada de la pandemia. La elección de la ciudad de Lleida es importante para el conjunto de Catalunya, aquí está la escuela de ingeniería forestal de Catalunya, integrada en la prestigiosa Universidad de Lleida, y la ciudad cuenta no solo con unas instalaciones y en entorno magnífico para la celebración del congreso, sino con la ilusión de acoger un evento que proyecte la ciencia forestal y sus beneficios al conjunto de la sociedad catalana. Es también la provincia de
Lleida uno de los territorios dónde los forestales han dejado más huella a lo largo de sus más de 150 años de historia. Las obras de hidrología pirenaicas, como la corrección del torrente de Enseu proyectada por el ilustre ingeniero Josep Reig i Palau, son todavía hoy estudiadas y recordadas como emblemáticas por su ingenio y eficacia. Catalunya cuenta además con un 65 % de territorio forestal, por lo que el bosque es un elemento intrínseco de nuestro paisaje y de nuestro imaginario. La sociedad actual, con una crisis climática por delante y podríamos afirmar también con una crisis de modelo social y económico, ha virado su mirada otra vez hacia los bosques, tras transformarse durante las últimas décadas en una sociedad urbana y desconectada de la realidad forestal del país. Los bosques han pasado de ser
Josep Montaner Martínez
Pedraforca
4
@RevForesta
Especial 8.o Congreso Forestal Español 2022. N.o 83
un elemento paisajístico y de recreo, a una solución a parte de nuestros problemas ambientales y económicos. Fijación de carbono, biodiversidad, generación de agua azul, materiales renovables, bioenergía, servicios ecosistémicos, son conceptos que se han generalizado durante este primer cuarto de siglo XIX, y que se han sumado a los usos y productos tradicionalmente demandados. A los gestores forestales, públicos o privados, se nos ha girado mucho trabajo, pero sabemos que somos capaces de llevarlo a cabo. Pretendemos que el congreso sea un punto de encuentro para aprender y debatir como enfrentarnos a estos objetivos, recogidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y también que sea reencuentro de compañeros, amigos, colegas profesionales, todos unidos por el mismo objetivo e ilusión, que los bosques que leguemos a las generaciones futuras sean mejores que los bosques que hemos recibido. Con el deseo que disfrutéis de vuestra estancia en Lleida, y de los viajes técnicos que el Congreso ha organizado, os damos la bienvenida a Catalunya, benvinguts.
Javier Cantero
Artiga de Lin
Javier Cantero
Parque nacional de Aigüestortes
Cresterío de la sierra del Cadí desde Prats del Cadí Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
@RevForesta
5
COLABORACIÓN / TÉCNICA
Investigación forestal en España y perspectivas Ricardo Alía Profesor de investigación. Centro de Investigación Forestal. Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria. Consejo Superior de Investigaciones Científicas
La investigación forestal en España se ha consolidado entre los cinco países europeos por número de publicaciones y su impacto. A través de la herramienta Web of Knowledge (https://www.webofknowledge.com) podemos analizar los cambios en las publicaciones científicas en la disciplina agraria en general, y de la ciencia forestal en particular. Hemos analizado cambios en estas disciplinas en tres periodos de 1992 a 2001, de 2002 a 2011 y de 2012 a 2020. Desde el primer periodo analizado se pueden observar cambios significativos en la evolución de la ciencia agraria y forestal.
E
stos cambios se reflejan en los temas objeto de publicaciones científicas de las ciencias agrarias (Figura 1) en el que el área forestal es menos importante que otras áreas relacionadas, dado que muchas publicaciones se encuadran en áreas relacionadas (por ejemplo, ecología, genética o evolución, etc.). Conviene señalar que el impacto inmediato de las publicaciones en el área de forestry es menor que el de otras disciplinas, pero a medio plazo este impacto aumenta, siendo mayor que el del resto de las analizadas. Es decir, las publicaciones científicas forestales son vigentes más tiempo que publicaciones de otras disciplinas. En este periodo destaca el incremento significativo de las publicaciones de ecología frente a otras disciplinas. En este análisis se observa como la investigación tradicional en el área de forestry se ha mantenido, pero algunas han aparecido resultado de cambios instrumentales (nuevas tecnológicas relacionadas con sensores,
6
@RevForesta
teledetección, etcétera) que han permitido avanzar en nuevos planteamientos de investigación (Figura 2). Estos cambios pueden estar relacionados en parte con los cambios en los paradigmas de gestión que surgieron a finales del siglo XX. Los cambios políticos globales, como la Cumbre de la Tierra de las Naciones Unidas de 1992 en Río de Janeiro (Brasil), dieron lugar a los conceptos contemporáneos de gestión forestal sostenible. Esto incluía criterios e indicadores que se centraban en equilibrar múltiples objetivos de gestión tanto en el espacio como en el tiempo. Aunque los temas de investigación relacionados con los criterios e indicadores, así como con la gestión basada en los ecosistemas, empezaron a hacerse populares antes de 1992, el aumento espectacular se produjo después de importantes cambios en la política mundial que pueden haber modificado las estructuras de financiación para promover la investigación sobre la gestión basada en los ecosistemas. La tendencia basada en los ecosistemas Especial 8.o Congreso Forestal Español 2022. N.o 83
Fig. 1. Cambio de publicaciones en las ciencias agrarias.
Fig. 2. Cambios en disciplina de investigación durante los últimos años.
continuó más allá de la década de 1900, cuando los rasgos funcionales, los servicios de los ecosistemas y la diversidad funcional empezaron a aumentar, lo que indica que la silvicultura como campo de investigación está
produciendo cada vez más investigación ecológica, así como la ecología1. Desde un análisis temático, han surgido nuevos campos de investigación o se han reforzado aquellos que permiten avanzar en la comprensión de
Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
factores complejos e interacciones que influyen en la gestión forestal. Nuevas aproximaciones relacionadas con la obtención de datos masivos (en distintos campos de investigación como inventarios, genómica, metabolómica,
@RevForesta
7
Pilar Valbuena 7ª Congreso Forestal Español celebrado en Plasencia.
ecología) están empezando a cambiar el enfoque de muchas de estas investigaciones en los que la escala de trabajo es más global e integradora. Un problema asociado a estos cambios es la facilidad de obtención de datos masivos frente a la dificultad de mantener parcelas o dispositivos de investigación a largo plazo, dado que su mantenimiento suele estar ligado a proyectos de investigación cuya escala temporal de trabajo es menor. Por ello, dispositivos nacionales como, por ejemplo, el inventario forestal, la red de ensayos genéticos o la red de daños, entre otros, son básicos a largo plazo para comprender mejor la relación entre gestión forestal y sus efectos a largo plazo.
Aunque la gestión forestal sostenible intenta optimizar los objetivos de gestión a través de criterios e indicadores, las posibilidades de tratar el riesgo y la incertidumbre son limitadas. Sin embargo, muchos trabajos se han enfocado a demostrar que los bosques son sistemas dinámicos que se caracterizan por su inestabilidad. La gestión de los bosques del futuro requerirá una evaluación sistemática del riesgo y la incertidumbre entre muchas partes interesadas y bases de conocimiento únicas. Este esfuerzo requerirá nuevos enfoques de gestión forestal que incorporen la incertidumbre, minimicen los reproches entre las partes interesadas y
Pamplona (Navarra) 1977
Participantes Aportaciones
Granada (Andalucía) 2001
Participantes Aportaciones
Zaragoza (Aragón) 2005
Participantes Aportaciones
Ávila (Castilla y León) 2009
Participantes Aportaciones
724
Vitoria-Gasteiz (Euskadi) 2013
Participantes Aportaciones
621
Plasencia (Extremadura) 2017
Participantes Aportaciones
495
870 1.200
629 1.100 571 1.260 1.069 1.200 640
Fig. 3. Participantes y aportaciones en los congresos forestales. (Fuente: https://8cfe.congresoforestal.es)
8
@RevForesta
mejoren la resistencia y la resiliencia de los bosques en múltiples escalas. Un aspecto poco tratado en la bibliografía española es el relacionado con la gobernanza y aspectos socioeconómicos de la gestión forestal. A pesar de su interés, los investigadores en estos campos son escasos en comparación con otras disciplinas. El sesgo en los programas de selección de candidatos a investigadores no permitirá disminuir esta carencia si no se realizan medidas en favor de disciplinas minoritarias. EL CONGRESO FORESTAL Y EL ESTADO DE LA CIENCIA FORESTAL EN ESPAÑA os congresos forestales son una buena oportunidad para el análisis de la investigación forestal, pues constituye el mayor evento científicotécnico del sector. Es significativo que, a lo largo de todas las ediciones, se han mantenido un número similar de aportaciones y participantes (una media de 520 por congreso, con cerca de 1.000 participantes, Figura 3). En él se reúnen investigadores, profesores y técnicos para revisar el estado actual de la ciencia forestal, intercambiar experiencias y analizar su aplicación a los retos de la gestión forestal. Los lemas bajo los que se han realizado estos congresos indican también los intereses que en esos momentos movían al sector forestal,
L
Especial 8.o Congreso Forestal Español 2022. N.o 83
Pilar Valbuena
Pilar Valbuena
7ª Congreso Forestal Español celebrado en Plasencia.
indicando el compromiso de la ciencia forestal con la sociedad (Tabla 1). Los temas objeto de estudio quedan perfectamente reflejados por los títulos de las mesas temáticas del 8ºCFE: — Gestión de riesgos y perturbaciones vinculadas al cambio global, — Bioeconomía: Servicios ecosistémicos, monte e industria, — Conservación de suelos y recursos hídricos, — Acción por el clima: Gestión forestal adaptativa para la mitigación y la adaptación, — Conservación de hábitats y fomento de la biodiversidad, — Gobernanza e integración social, — De los datos a las decisiones. Sin embargo, un análisis de las comunicaciones presentadas a los congresos forestales indica la distinta importancia de los temas tratados. De las palabras clave presentes en las mesas temáticas, solo para los térmi-
nos de gestión forestal, conservación de hábitats, biodiversidad y cambio climático tienen una importancia alta (mas del 10 % de las comunicaciones presentadas). Temas relacionados con la precepción de la sociedad, gobernanza, mitigación, servicios ecosistémicos, riesgos, perturbaciones o Bioeconomía, son claramente minoritarios en la bibliografía forestal. Esto nos debe hacer reflexionar sobre la adecuación de los mecanismos de financiación de la investigación para lograr los objetivos marcados por la sociedad para la gestión forestal, y que se refleja en las políticas implementadas. En este sentido, la definición de retos y objetivos de investigación tanto nacionales como europeos, suelen ser muy generales y la financiación de los ministerios y comunidades autónomas en investigación para implementar sus políticas son bastante bajos en comparación a los fondos destinados por los planes
Tabla 1. Lemas de los Congresos Forestales 2CFN: Los montes del futuro: respuestas ante un mundo en cambio 3CFN: Montes para la Sociedad del nuevo milenio 4CFN: La ciencia forestal: Respuestas para la sostenibilidad
Aunque la gestión forestal sostenible intenta optimizar los objetivos de gestión a través de criterios e indicadores, las posibilidades de tratar el riesgo y la incertidumbre son limitadas. Sin embargo, muchos trabajos se han enfocado a demostrar que los bosques son sistemas dinámicos que se caracterizan por su inestabilidad.
nacionales y europeos de investigación (alrededor del 10 %). Por tanto, hemos de analizar si es necesario desarrollar nuevas herramientas para favorecer la cultura científica forestal en nuestro país, de tal forma que las políticas públicas se basen en información científica. Debemos procurar que en todos los niveles de educación se favorezca el conocimiento de la técnica forestal y, por último, planificar con tiempo las investigaciones necesarias para resolver las preguntas que determinarán la gestión futura de nuestros bosques.
5CFN: Montes y Sociedad: Saber qué hacer 6CFN: Montes: servicios y desarrollo rural 7CFN: Gestión del monte: servicios ambientales y bioeconomía 8CFN La ciencia forestal y su contribución a los objetivos del desarrollo sostenible
Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
1 Polinko A.D., Coupland K. 2020. Paradigm shifts in forestry and forest research: a bibliometric analysis. Canadian Journal of Forest Research. 5 November 2020
@RevForesta
9
ENTREVISTA
Entrevista a Felipe Bravo Oviedo, presidente de la Sociedad Española de Ciencias Forestales
“La ciencia no da recetas, da el mejor conocimiento posible” Ismael Muñoz Linares
Ha cumplido ocho años al frente de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, nueve, si tenemos en cuenta la prórroga a la que le ha obligado la pandemia. Ahora se producirá un relevo previsto y deseado, nueve años de voluntariado forestal son suficientes. Es momento de hacer análisis de lo logrado, del estado de la ciencia forestal en España, de sus retos de futuro a corto y medio plazo, de su relación con la gestión y de las necesidades que tiene un sector fundamental para el progreso de cualquier país.
¿Qué balance hace de estos nueve años como presidente de la SECF? Ha sido un periodo apasionante que me ha permitido conocer mejor el sistema científico forestal, al sector forestal y sus componentes. Ha sido un lujo con sus momentos más y menos agradables, pero, sin duda, una buena oportunidad para mí. Espero que el resultado de lo que hemos podido impulsar desde la junta directiva haya resultado satisfactorio para los socios y los fines de la sociedad. ¿Qué ha sido lo mejor de ser presidente? Lo mejor es poder crear comunidad, salir de tu entorno para conocer a más compañeros en otros sectores de la investigación, conectar con forestales de otras dimensiones además de la científica. Se obtiene una visión de conjunto de todo el sector forestal muy interesante.
10
@RevForesta
¿Lo menos bueno? Lo bueno es que los momentos menos agradables se olvidan. Este es un trabajo altruista, requiere de mucha voluntad, tiempo y ganas de trabajar y, en los momentos menos buenos, pesa el esfuerzo. Tenemos un colectivo mejor de lo que muchas veces creemos, pero no nos damos a conocer. ¿Qué SECF cree que deja? Ha cambiado, pero no es mérito solo nuestro. Algunas cosas, como el congreso, que es lo más visible, ya venían haciéndose de forma muy similar. Estamos trabajando en la revista para mejorarla, hemos generado recursos en abierto pero, sobre todo, hemos procurado hacer comunidad. Uno de los problemas de las sociedades científicas es que se ve muy poco lo que hacen, sin embargo, cuando se necesitan, son muy útiles y, por ello, es muy
necesario mantenerlas. La SECF se ha rejuvenecido entre los asociados, hay un interés grande de los estudiantes que ya conseguimos que participaran en Plasencia y que se mantiene ahora en el congreso de Lleida. ¿Hay algo que quería haber conseguido y que no ha logrado? No, en estos cargos con una duración determinada a lo que debes aspirar es a poner en marcha cosas. Algunas de las que hemos realizado nosotros ya venían gestándose en anteriores directivas y lo que hemos iniciado seguramente será recogido por las próximas. No es tanto lo que consigues como lo que puedes impulsar. Analicemos el estado de la ciencia forestal en España. A nivel de producción ¿en qué momento se encuentra? Creo que estamos bien en cuanto a producción científica, llevamos varios años entre los primeros diez países del mundo. Nos falta aumentar el impacto, aunque también ha mejorado. Si lo relacionamos con el tamaño del país y el número de investigadores, cobra relevancia una producción científica tan alta. Nos falta una marca país que refuerce y difunda los logros, pero eso no es un problema solo de la ciencia forestal, y también sucede en otros países. Especial 8.o Congreso Forestal Español 2022. N.o 83
¿Y el estado de la ciencia en función del desarrollo de la carrera científica? Al depender en exceso del sector público, las crisis económicas desde 2008 nos han dañado. Aunque las cosas parece que están mejorando, se necesita establecer carreras profesionales científicas claras que permitan la estabilización de los jóvenes científicos y la creación de grupos de investigación a edades más tempranas. Los científicos que ya están establecidos deben tener estímulos para continuar, no puede ser que nos dejemos ir, es algo pernicioso para el desarrollo científico y el de los nuevos investigadores. Debemos tener claro el compromiso de seguir produciendo ciencia. ¿Cuáles son los problemas de la ciencia en España? Es una cuestión de precariedad, de estructuras, de burocracia y de presentar al científico como culpable de malgastar el dinero público hasta que no demuestre lo contrario, cuando debería ser al revés. Se dificulta mucho el manejo de los fondos públicos, parece que tenemos que trabajar solo para cumplir unos requisitos administrativos. Es un problema general. ¿Entiende la sociedad lo que es la ciencia y su valor? En la ciencia hay una falacia que es la de la excelencia. El mensaje es: “Si no eres un fuera de serie este no es tu sitio”. En otras dimensiones de la vida hay muchísima clase media que es la que marca la diferencia. Si todos son los mejores hay un problema de base, no hay un amplio recorrido que apor-
Pilar Valbuena
Creo que estamos bien en cuanto a producción científica, llevamos varios años entre los primeros diez países del mundo. Nos falta aumentar el impacto. Nos falta una marca país que refuerce y difunda los logros
te contenido. La sociedad cree que la ciencia es solo importante cuando hay un problema muy grande, como el de la pandemia y las vacunas, y esto se ve reflejado en los presupuestos. ¿El sector forestal demanda ciencia? Quizás el sector no esté demandando ciencia, sobre todo en relación con determinadas polémicas. Al final lo que se le pide a la ciencia es que justifique lo que hacemos. Y la ciencia no es eso. La ciencia ofrece el mejor conocimiento posible hasta ese momento. Un científico no debe tener pudor en reconocer que su conocimiento no es completo. Sin embargo, de cara a un trabajo de ejecución eso se ve como defecto. Piensan que la ciencia tiene que ayudar a justificar lo que están haciendo, cuando tendrían pensar de qué forma la ciencia les ayuda a mejorar lo que están haciendo. ¿Se ha conseguido mejorar esa relación entre la ciencia y su aplicación, entre los resultados de la investigación y la gestión? Hay personas con las que se con-
Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
sigue y otras que no. Las circunstancias que implica el cambio climático hacen que la gente se haga más preguntas. Sus efectos ya se ven a pie de monte, es un toque de campana que se ve amortiguado por la gran cantidad de trabajo burocrático que tiene que hacer todo el mundo. Pero todos saben que algo tendremos que cambiar, desde las estrategias selvícolas a la distribución de las especies, a todos los niveles. Ahí sí que hay una presión por apoyarse en la ciencia, pero luego está la presión en la otra dirección: porque los informes tienen que salir, porque las plantillas cada vez son más pequeñas y porque hay un exceso de burocracia. Puede haber interés por mirar a la ciencia pero tampoco hay que morir en el intento. Probablemente tampoco hay que olvidar que la ciencia y la gestión, aunque deban ir de la mano, tienen objetivos, herramientas y variables diferentes Así es, muchas decisiones de los técnicos están mediadas por variables sociales o económicas y la ciencia no tiene nada que decir. La ciencia
@RevForesta
11
debe explicar cuál es el mejor tipo de bosque que deberíamos tener, pero puede que la sociedad no lo quiera, o no tenga dinero para pagarlo, o no interese políticamente. La ciencia debe ser la base de la gestión de los ecosistemas pero hay dimensiones donde no tiene gran cosa que decir porque son decisiones políticas con condicionantes sociales o económicos. Hay confusión en lo que la ciencia puede apoyar al sector técnico. ¿Hay posibilidad en España de que tire de la investigación el sector privado? El tamaño de nuestras empresas no ayuda a hacer I+D y hace que demanden poca innovación, lo que provoca que sus productos y servicios sean poco innovadores y que los salarios sean bajos. El país, en general, intenta competir por precio y no en innovación. El sector forestal no es ajeno a esto. Las tarifas públicas que se aplican para trabajos forestales son muy bajas y, además, somos quizás el único sector donde se gana menos trabajando en las consultorías que en la administración pública. Hay poca inversión privada en investigación y solo la hace el sector público Pero en España tampoco parece que se dé la colaboración públicoprivada que sí se incentiva en otros países con notable éxito Tiene que ver con el tamaño de las empresas en general y en el sector forestal en particular. Quizás yo sea el menor apropiado para decir esto, ya que, en mi cátedra, llevamos un año trabajando con una empresa haciendo aplicaciones de inteligencia artificial para el sector forestal, pero no es una empresa del mundo forestal. La excelencia hace que si no publicas mucho y a muy alto nivel no tengas posibilidades de quedarte en una universidad o centro de investigación. Así que ¿quién tiene tiempo para trabajar con una empresa y no publicar si eso al final no te lo van a tener en cuenta para estabilizarte en el trabajo? A pesar de ese panorama ¿siguen apareciendo vocaciones científicas forestales en España?
12
@RevForesta
En la ciencia hay una falacia que es la de la excelencia. El mensaje es: “Si no eres un fuera de serie este no es tu sitio”. En otras dimensiones de la vida hay muchísima clase media que es la que marca la diferencia
Sí, sigue habiendo vocaciones, aunque tampoco tantas, no se les anima en la carrera. El otro problema es que entra poca gente a hacer estas carreras. No es una profesión de moda, nunca lo ha sido. Pero es que no hay empleo y eso es lo que hace que desciendan las matriculaciones. Además, debería ser empleo bien pagado con licitaciones que no tiren el precio. A partir de la investigación y la innovación tenemos que dar un salto adelante para atraer más estudiantes. Después intentaremos que sean los mejores estudiantes y, por último, promocionar que hagan ciencia, todo esto creo que va encadenado. Por muchas campañas que hagan las universidades para atraer nuevos estudiantes, la mejor promoción es el pleno empleo con buenos salarios.
La ciencia ofrece el mejor conocimiento posible hasta ese momento. Un científico no debe tener pudor en reconocer que su conocimiento no es completo. Sin embargo, de cara a un trabajo de ejecución eso se ve como defecto
¿Desde la universidad se promueven vocaciones científicas? Hay que hacer un esfuerzo por llevar la ciencia a los grados universitarios, que parece que reciben el mensaje de que ahí se producen técnicos y que la ciencia es para el doctorado o el máster. Esto corta muchas vocaciones científicas. Después, cuando necesitamos profesores de disciplinas netamente forestales nos encontramos que hay pocos forestales de formación con vocaciones científicas y muchos menos que hayan llegado a ese nivel de excelencia en el que hay que competir con todos porque hay pocas plazas. Eso se va a volver en contra de la profesión. A este paso, en quince o veinte años no vamos a tener forestales con la capacidad científica suficiente para enseñar estas disciplinas en las universidades. Por otro lado, en nuestros planes de estudio enseñamos poco a dudar. Tenemos unas herramientas y situaciones y aplicamos. Debemos transmitir a los futuros profesionales que están recibiendo el mejor conocimiento posible pero que es provisional. Con esto no acabas, con esto en diez años tendrás que renovarte. Parte del trabajo es formarse continuamente y estar al día. ¿Se utiliza con excesiva ligereza la palabra ciencia para justificar cualquier interés, estudio o trabajo? La ciencia se basa en lo que hoy es verdadero mañana tiene que ser posible que sea declarado falso. La ciencia no da recetas, da el mejor conocimiento posible. Quien tiene que aplicar esa ciencia debe colocarla en el mejor contexto social y económico. Todo el mundo quiere que la ciencia le dé la razón. Ha sucedido con algunas cuestiones polémicas y mediáticas en los últimos tiempos como el lobo o los incendios. Si le da la razón es buena, si no se la da es ciencia mala. Siempre puede haber científicos que se adapten a esos intereses Siempre los va a haber, pero eso es otra cosa. Si es una verdad inmutable se llama religión. Lo que hoy es cierto mañana puede ser declarado erróneo, los dogmas no son para la ciencia.
Especial 8.o Congreso Forestal Español 2022. N.o 83
¿Cuáles serán las ramas de la ciencia forestal a las que habrá que prestar más atención en los próximos años? Distinguiría entre los problemas más acuciantes y las herramientas más prometedoras. Los problemas más acuciantes son el cambio global, la adaptación y mitigación del cambio climático, los incendios forestales, el abandono de la selvicultura, los equilibrios entre especies y las plagas. En los últimos años ha surgido la bioeconomía en la que hay mucho que desarrollar sobre nuevos productos y las cadenas de valor, además de los servicios ecosistémicos. En cuanto a las herramientas: la inteligencia artificial va a suponer un antes y después para todo, desde los incendios a la fabricación de productos. La biotecnología aplicada a las plagas y enfermedades será también muy necesaria. ¿Qué valor le da a la comunicación de la ciencia y sus resultados? Es muy necesario comunicar, pero a los científicos no se les valora hacer comunicación. Después, en la relación con los medios de comunicación, observo que quieren la verdad absoluta
Pilar Valbuena
Pero si la sociedad entiende que bajo el paraguas de la palabra ciencia se esconden intereses económicos o políticos es muy probable que su valoración sea muy baja y, por tanto, no exista una demanda social de inversión en ciencia porque pierde su credibilidad. Es más sencillo que todo eso. La gente se da cuenta de si la solución que le ofrecen funciona o no. Si las vacunas nos salvan la vida es que la ciencia es buena. Si haces ciencia de parte estás haciendo un flaco favor a la ciencia y a esa parte. Pero hay que ser conscientes de que los científicos también somos parte de la sociedad y tenemos nuestros intereses. En el caso de la SECF, por ejemplo, es una asociación que hace un congreso para que sea un punto de encuentro entre la ciencia y la técnica. De las sociedades científicas, a veces, se demanda que justifique lo que ya está decidido.
El tamaño de nuestras empresas no ayuda a hacer I+D y hace que demanden poca innovación, lo que provoca que sus productos y servicios sean poco innovadores y que los salarios sean bajos. El país, en general, intenta competir por precio y no en innovación
y nosotros aportamos dudas, el periodismo especializado requiere de formación, tiempo y acompañamiento. ¿Qué puede hacer una sociedad científica por comunicar? Ser más grandes. Somos unos 600 socios habitualmente, 900 cuando llegan los congresos. Todo el trabajo que hacemos es voluntario. Para hacer comunicación necesitamos un profesional que dedique tiempo y haga un trabajo adecuado. Debemos tener también una estructura
Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
de portavoces capaces de responder a cuestiones muy específicas, un científico está centrado en su trabajo y de otra materia relacionada puede no estar capacitado para responder. Pero la SECF debe estar dispuesta a que nuestros asociados respondan lo que crean oportuno, a pesar de que a otra parte de la sociedad pueda no parecerle adecuado. Debemos acostumbrarnos a que existen zonas grises que están por aclarar del todo o donde no hay, de momento, una sola respuesta.
@RevForesta
13
VIAJES / TÉCNICOS
Objetivos y programación de los viajes técnicos del 8.º Congreso Forestal Español Álvaro Aunós (Universitat de Lleida) Coordinador de los viajes
El programa de visitas de carácter técnico (en adelante, VT) de este 8.º Congreso Forestal ha intentado satisfacer dos objetivos. De un lado, cubrir, en la medida de lo posible, un amplio abanico de los temas sobre los que se han estructurado las Mesas. De otro, ofrecer a los congresistas una muestra diversa de distintos biomas, bosques y modelos de gestión selvícola, a los que se puede acceder, por proximidad geográfica y en tiempo razonable, desde la ciudad de Lleida, sede del Congreso. El resultado ha sido una panoplia de diez viajes programados en destinos distribuidos a lo largo de la geografía catalana y en Aragón, tal como puede observarse en el mapa adjunto, y coordinados por reconocidos especialistas en las respectivas materias tratadas.
Desde la perspectiva de los biomas, el VT3 (Selvicultura intensiva en choperas y masas de nogal - Monzón y Castejón de Monegros) se enmarca en un medio semiárido, donde la presencia del agua,
aportada de modo artificial, permite la conformación de extensas masas arboladas. Las choperas públicas emplazadas en las márgenes del río Cinca, regadas a manta, constituyen, por sus particulares condiciones estacionales, uno de los mejores expo-
iva
ltura intens VT3 (Selvicu nogal - Monzón
asas de en choperas y m onegros) y Castejón de M
14
@RevForesta
Especial 8.o Congreso Forestal Español 2022. N.o 83
VT1 (Selvicultura del abeto - Valle de Arán) VT7 (Gestión forestal
integral a nivel de comarca de montaña - Berguedà)
Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
ICOS
8.º Congreso Forestal
Con el VT9 (Gestión multifuncional en bosques de pino laricio - Solsona) nos adentramos en el Prepirineo y en otro tipo de bosque templado de coníferas (bosque submediterráneo) dominado por pino laricio. Las intervenciones antropogénicas orientadas a la producción de madera han conducido a estructuras irregularizadas, altamente vulnerables frente a los incendios forestales. Se añade la circunstancia, además, de que la estrategia de regeneración de la especie dificulta la restauración natural, con una dinámica post-incendio diferente en función de los condicionantes del medio. El principal reto, en ese contexto, es conformar masas más resistentes y resilientes al paso del fuego, y que mantengan, a su vez, sus funciones productivas y de diversidad biológica. En transición hacia el mar y dirección este, topamos, a solo 50 km de Barcelona, con el majestuosos macizo del Montseny que, además de parque natural, es también Reserva de la Biosfera por el interesante mosaico de paisajes mediterráneos y centroeuropeos que alberga. La influencia ma-
VIAJES TÉCN
nentes productivos de este tipo de sistemas forestales. Un centenar de kilómetros al sur, en el paisaje estepario de los Monegros, surge, en medio de la nada y sobre suelos con elevado nivel de salinidad, un bosque de frondosas nobles de 180 ha, alimentado mediante riego localizado. Como contraste de ese bioma de carácter marcadamente mediterráneo, el VT7 (Gestión forestal integral a nivel de comarca de montaña - Berguedà) nos traslada a otro bien distinto. Se trata del bosque templado de coníferas, dominado, en este caso, por pino silvestre y pino negro, y localizado en el Pirineo Oriental. Zona geográfica de dilatada tradición forestal, ofrece en la actualidad una intensa actividad liderada por las entidades públicas propietarias de los montes y que se extiende al ámbito de la transformación maderera bajo distintas formas (aserraderos, biomasa, etc.). Entre las situaciones extremas descritas en los párrafos anteriores hallamos otros múltiples bosques templados, de coníferas, de frondosas (bosque caducifolio y bosque mediterráneo) y mixtos. Empezando por los primeros de ellos, el VT1 (Selvicultura del abeto - Valle de Arán) transcurre en el Pirineo Central, mayoritariamente en su vertiente norte. Los imponentes abetales, que ocupan 7.000 ha de masa pura, constituyeron en el pasado un recurso sobre el que se nucleó gran parte de la economía tradicional del territorio. La drástica disminución de los aprovechamientos de madera en los últimos tiempos, motivada, entre otras causas, por el elevado coste de extracción, ha comportado cambios substanciales en la composición estructural del bosque. Sin embargo, paralelamente a la mengua de la actividad extractiva, se asiste a una creciente relevancia en cuanto a la prestación de otras funciones sistémicas relacionadas, sobre todo, con la biodiversidad y el paisaje.
cional
n multifun VT9 (Gestió io - Solsona) no laric
en bosques de pi
@RevForesta
15
VT6 (Gestión de alcornocales e
VIAJES TÉCN
ICOS
8.º Congreso Forestal
la cadena integración de los productores en y) de valorización del corcho - Montsen
VT8 (Estrategias de prevención de grandes incendios forestales - Catalunya Central)
16
@RevForesta
rítima permite la presencia de una variada gama de especies exóticas de crecimiento rápido y medio altamente productivas (pino radiata, abeto douglas, etc.). En este marco se desarrolla el VT6 (Gestión de alcornocales e integración de los productores en la cadena de valorización del corcho Montseny) que, como su título sugiere, nos aproxima al bosque típicamente mediterráneo de encina y alcornoque. Una larga tradición familiar, auspiciada por la demanda de la industria taponera, ha derivado en la gestión ejemplar de los alcornocales orientados a la producción de corcho y a mejoras inducidas en la tecnología de la extracción y en los canales de comercialización. Los cinco viajes descritos con anterioridad presentan, como denominador común, la aplicación de tratamientos selvícolas enfocados, en última instancia, a la obtención de productos madereros y corcho. Con el
VT10 (Micología productiva
d-
(setas y trufas) y multifuncionalida Montañas de Prades)
VT10 (Micología productiva (setas y trufas) y multifuncionalidad - Montañas de Prades) se complementa otro importante ámbito productivo de nuestros montes mediterráneos, de notable proyección futura. El entorno que acoge la visita (Paraje Natural de Interés Nacional de Poblet) se halla ubicado en la Cordillera Prelitoral Catalana. El aprovechamiento de los recursos fúngicos ha ido adquiriendo, en los últimos tiempos, un creciente interés, tanto desde la vertiente social asociada a su recolección libre, como por el elevado valor comercial de algunos hongos (trufa, nízcalo, etc.). En este contexto, se hace imprescindible conocer, bajo la óptica científica, la dinámica y pautas de fructificación de determinadas especies comestibles que, en función de variables físicas y dasométricas, han permitido aproximar unos tratamientos selvícolas dirigidos a la optimización de la producción. Pasando ahora al ámbito temático, resulta obvio que los incendios forestales deben tener, por su relevancia actual, un papel central en las discusiones científicas objeto de este Congreso. El modo de afrontarlos se articula sobre dos componentes, la prevención y la extinción. Puesto que nuestras especies mediterráneas son, en general, altamente inflamables, el recurso más eficaz de la prevención es la modificación del modelo de combustible. La implementación de las costosas actuaciones se halla limitada, no obstante, por las disponibilidades presupuestarias de los propietarios y/o del sector público. El VT8 (Estrategias de prevención de grandes incendios forestales - Catalunya Central) aborda esa dificultad, mostrando una estrategia articulada en el asociacionismo forestal Especial 8.o Congreso Forestal Español 2022. N.o 83
VT2 (Conservación
Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
ICOS
manifestación del glaciarismo cuaternario y de los sistemas ligados a las formaciones lacustres de la región pirenaica. Aun cuando está sometido a una gestión de ‘no intervención’, respetándose los procesos naturales, se admite la presencia humana de manera regulada. Por último, el VT4 (Bosques urbanos - Área Metropolitana de Barcelona) se enmarca en el Parque Natural de la Sierra de Collserola, de 8.000 ha de extensión y culminado por el monte Tibidado. Espacio de enorme significación ecológica y con numerosas posibilidades de itinerarios y propuestas culturales, presenta una problemática centrada en la regulación de la masiva afluencia humana procedente de la conurbación de Barcelona, a fin de hacerla compatible con la preservación de los valores naturales que encierra. El recorrido programado se complementa con la interesante visita a un emblemático edificio de protección oficial construido de madera, con viviendas innovadoras y de alta calidad.
VIAJES TÉCN
y los acuerdos con la administración local. El planteamiento, focalizado en el aumento de la discontinuidad vertical y horizontal de la masa y en la reducción de la carga combustible, permite la gestión conjunta de los bosques en multipropiedad, facilitando así la planificación, priorización y financiación de las intervenciones selvícolas. El cambio climático ha añadido un nuevo elemento amenazador para el control y extinción del fuego (incendios de sexta generación, etcétera). Sin embargo, los nuevos retos se afrontan con un bagaje técnico acumulado a lo largo de muchos años, que conforman una magnífico complemento al conocimiento teórico sobre el comportamiento del fuego y a la disponibilidad de potentes herramientas de simulación. En el VT4 (Incendios forestales en la interfaz urbano-forestal - Área Metropolitana de Barcelona) se ofrece la experiencia real de cómo, en el año 2021, se desarrolló un importante siniestro que afectó 225 ha. Se expondrán las variables físicas que determinaron su evolución, las medidas de seguridad que se adoptaron, la organización operativa y el modo en que se combatió. Una herramienta para la conservación de los recursos naturales es la declaración de figuras de protección, cuya finalidad es legar a las generaciones venideras ecosistemas primigenios o escasamente alterados por la acción humana. En un rango preeminente de aquellas se sitúa el parque nacional, objeto del VT2 (Conservación de espacios naturales - Parque Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici). Único espacio de tal categoría en Catalunya, y donde la mayoría de su superficie supera los 1.000 metros de altitud, constituye una
8º Congreso Forestal
Parque de espacios naturales es ort est igü A d’ al ion Nac i Estany de Sant Maurici)
VT
2 (Conserv ación de espacios naturale Nacional d’A s - Parque igüe i Estany de Sa stortes nt Maurici)
@RevForesta
17
ENTREVISTA
Entrevista a María Jesús Rodríguez de Sancho, directora general de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del MITECO
“Presentaremos la Estrategia Forestal Española y el Plan Forestal Español antes de final de año” Ismael Muñoz Linares
María Jesús Rodríguez de Sancho es directora general de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico desde febrero de 2022. Anteriormente había sido directora del Organismo Autónomo Parques Nacionales desde 2020. Ha desarrollado una extensa labor profesional en la Administración Pública de la que es funcionaria de carrera del Cuerpo de Ingenieros de Montes del Estado. Tiene por delante el reto de terminar la Estrategia Forestal Española y el Plan Forestal, donde se recogerán la política forestal y las inversiones públicas para lograr sus objetivos. En paralelo se ejecutará el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que ha previsto una inversión de 1.642 millones de euros en su departamento. Gestión forestal, bioeconomía, población rural, transición ecológica, biodiversidad, ordenación y planificación forestal son las palabras que más aparecen esta entrevista consciente de que está íntimamente unidas cuando el escenario es el bosque.
Desde hace un tiempo coinciden los análisis de los principales actores políticos, sociales y profesionales en la necesidad de gestionar los montes españoles, principalmente para evitar grandes incendios forestales y para mitigación del cambio climático ¿El principal problema de los bosques españoles es la falta de gestión? El problema del cambio climático, su incidencia en particular en los incendios forestales y en general en los montes, debemos abordarlo desde una perspectiva amplia. La plani-
18
@RevForesta
ficación, ordenación de los montes y ejecución de lo planificado es uno de los aspectos fundamentales, desde luego, que debe llevarse a cabo a través de una gestión forestal sostenible. Según los últimos datos publicados en el avance del Anuario de Estadísticas Forestales 20201, sólo el 20 % de la superficie forestal en España cuenta con un instrumento de planificación. Este déficit de gestión agrava los efectos del cambio climático con sus cada vez más prolongadas sequías o fenómenos extremos.
Por ello, estamos trabajando para mejorar la gestión adaptativa de los bosques a los nuevos escenarios climáticos y conocer lo mejor posible la variedad inter e intra-específica de las especies que conforman nuestros bosques. La incorporación en los instrumentos de planificación de los escenarios de cambio climático y los impactos previstos y la articulación de prácticas de gestión forestal adaptativas para minimizar sus efectos, son elementos a incorporar en las próximas Directrices Básicas Comunes de Gestión Forestal Sostenible Hemos de poner en valor el efecto sumidero de nuestras masas forestales, tanto las existentes como las nuevas y de los productos que se obtienen de ellas. ¿Por qué si todos comparten la visión de la importancia vital de los bosques y la necesidad de su correcta gestión, por los servicios ecosistémicos que prestan y por los bienes naturales y renovables que ofrecen, esto no se traduce en un acuerdo nacional en inversión? En la actualidad existe ese acuerdo nacional de inversión: por una parte, esta Dirección General, con su presupuesto ordinario realiza, entre Especial 8.o Congreso Forestal Español 2022. N.o 83
Es necesario que los selvicultores, públicos y privados, puedan acceder a los recursos mediante las correspondientes convocatorias de ayudas de las comunidades autónomas, y que estén suficientemente organizados y profesionalizados para ejecutar lo planificado. otras, importantes inversiones en prevención y extinción, así como en la restauración de grandes incendios forestales mediante obras de emergencia, pero también continúa invirtiendo para aportar información muy relevante a las comunidades autónomas en relación al sector forestal como es el Inventario Forestal Nacional, por poner un ejemplo. Quiero destacar, aunque normalmente esto no se cuantifica en inversiones, pero sí las conlleva, ya que se dedican muchos recursos humanos y también económicos, el papel que ejerce este Ministerio en la coordinación con las comunidades autónomas y otras administraciones. Esta coordinación se ejerce a través de comités especializados en el ámbito forestal: el comité de lucha contra incendios forestales, el comité forestal y el comité de mejora y conservación de recursos genéticos forestales integrados en la Comisión Estatal del Patrimonio Natural y la Biodiversidad. Además, a través de los programas de desarrollo rural en este último periodo se ha hecho un esfuerzo considerable para gestionar adecuadamente nuestros bosques. Y, desde el año pasado, además se suman a este esfuerzo inversor el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia con objeto de impulsar la planificación, la gestión forestal, incluyendo en ella la prevención de incendios. Pero no sólo hace falta disponer de recursos económicos para gestio-
nar: es necesario que los selvicultores, públicos y privados, puedan acceder a estos recursos mediante las correspondientes convocatorias de ayudas de las comunidades autónomas, y estén suficientemente organizados y profesionalizados para ejecutar lo planificado. Desde la DG apoyamos anualmente a la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE) para que puedan realizar esta importante labor. Aun así, todavía hay muchos montes donde su gestión es complicada económicamente, y no podemos esperar que la viabilidad económica llegue solo por medio de subvenciones públicas. Debemos vertebrar el mercado de los productos y servicios forestales para lograr que la gestión de cualquier monte sea viable. ¿Cuándo presentará el Ministerio la nueva Estrategia Forestal? ¿Incluirá un plan y calendario de inversiones? Tenemos ya elaborado un primer borrador que se va a discutir en el Comité Forestal para trabajar con las comunidades autónomas. Una vez cumplidos todos los trámites y consultas preceptivas, en las cuales está contemplada la información pública, la Estrategia Forestal Española la presentaremos junto con el Plan Forestal Español antes de final de año. Éstos
Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
son los dos instrumentos que establece la vigente ley de montes para definir la política forestal española. La Estrategia contempla Objetivos Generales, Líneas de Actuación, Objetivos específicos y Líneas Orientadoras. El Plan Forestal Español contempla Objetivos Operativos (actuaciones), vías de financiación e inversiones previstas. Estos dos documentos son instrumentos planificadores con un ámbito temporal que contempla hasta 2050, aunque por supuesto se hará el seguimiento y evaluación periódicas, pero será en los Presupuestos de cada administración y en particular en los PGE en nuestro caso, en los que se materialice estas inversiones planificadas en el Plan Forestal. ¿Cuáles son las principales actuaciones forestales y de conservación de la naturaleza en las que invertirá en Ministerio los fondos Next Generation en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia? El Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia incluye dentro de la política n.º 2 “Infraestructuras y ecosistemas resilientes” el componente n.º 4 “Conservación y restauración de ecosistemas marinos y terrestres y su biodiversidad”, con una cuantía de 1.642 millones de euros.
@RevForesta
19
En la línea “Digitalización y conocimiento del patrimonio natural”, como actuación singular, se ha licitado la modernización de la aviónica de 11 aeronaves propiedad del ministerio (MITECO) para la lucha contra incendios forestales. En la línea “Gestión Forestal Sostenible” tenemos proyectos de apoyo a la gestión forestal sostenible y a la bioeconomía, además de actuaciones de prevención y extinción de los incendios forestales, así como la modernización de las bases de las brigadas de lucha contra incendios.
Este componente tiene como objetivo alcanzar un buen estado de conservación de los ecosistemas, incluidos los bosques, mediante su restauración ecológica cuando sea necesaria, y revertir la pérdida de biodiversidad, garantizando un uso sostenible de los recursos naturales y la preservación y mejora de sus servicios ecosistémicos. Para el logro de este objetivo general, el componente se estructura en tres reformas, una de ellas la revisión de la Estrategia Forestal Española y el Plan Forestal Español, apoyadas por cuatro grupos de inversiones que suman 1.642 millones de euros: En la línea C4.I1 “Digitalización y conocimiento del patrimonio natural”, principalmente, se han planificado actuaciones de mejora del conocimiento de los ecosistemas y del estado de la biodiversidad terrestre y marina. También la digitalización de procesos administrativos. Como actuación singular, se ha licitado la modernización de la aviónica de 11 aeronaves propiedad de este ministerio para la lucha contra incendios forestales. En la línea C4.I2 “Conservación de la biodiversidad terrestre y marina” se han planificado actuaciones de mejora de la biodiversidad, por ejemplo, adquisición de medios para la conservación de la biodiversidad marina, actuaciones para el control del comercio internacional, etcétera. En la tercera de las líneas, C4.I3 “Restauración de ecosistemas e in-
20
@RevForesta
fraestructura verde”, tenemos proyectos de restauración como el del Mar Menor, en el que trabajamos con otras unidades de este Ministerio, para el establecimiento de cinturones verdes y de restauración de cuencas mineras. Y, finalmente, en la línea C4.I4 “Gestión Forestal Sostenible” tenemos proyectos de apoyo a la gestión forestal sostenible y a la bioeconomía, además de actuaciones de prevención y extinción de los incendios forestales, así como la modernización de las bases de las brigadas de lucha contra incendios.
¿De qué manera ayuda el MITECO a la gestión forestal a las comunidades autónomas? El MITECO tiene entre sus cometidos coordinar y cooperar con las CC. AA. para determinar la política forestal española y lograr los objetivos que marcan esta política, algunos de los cuales son compromisos de España en foros internacionales. En el seno del comité forestal se organiza esta coordinación colaborando con las CC. AA. y definiendo las mejores herramientas de cooperación, al igual que se realiza esta labor en el ámbito de la prevención y ex-
La Estrategia contempla Objetivos Generales, Líneas de Actuación, Objetivos específicos y Líneas Orientadoras. El Plan Forestal Español contempla Objetivos Operativos (actuaciones), vías de financiación e inversiones previstas. Estos dos documentos son instrumentos planificadores con un ámbito temporal que contempla hasta 2050. Especial 8.o Congreso Forestal Español 2022. N.o 83
tinción de los incendios forestales en el Comité de Lucha contra Incendios Forestales (CLIF) y en el ámbito de los recursos genéticos forestales, en el correspondiente comité. A modo de ejemplo, puedo mencionar que las inversiones forestales incluidas en los programas de desarrollo rural fueron la segunda inversión con mayor presupuesto. Sin duda, la coordinación ejercida en este ámbito de la parte forestal ha sido determinante para lograr presupuestar y ejecutar lo planificado. Entre estas inversiones destaca la medida de prevención de incendios forestales que apoya las labores preventivas, entre otras las que realiza esta DG con sus brigadas de labores preventivas (BLP) y sus equipos de Prevención Integral de Incendios Forestales (EPRIF), pero también la restauración de grandes incendios forestales o la conservación de recursos genéticos forestales, todas ellas incluidas en el Programa Nacional de Desarrollo Rural con una importante dotación económica y alta ejecución. Además, hay que añadir la financiación extraordinaria del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia antes mencionado, que contempla una inversión para la Gestión Forestal Sostenible. Por este concepto, en 2021, se transfirieron 180 Millo-
nes de euros a las CC. AA. por acuerdo de Conferencia Sectorial. Desde hace años en los discursos oficiales aparece la palabra bioeconomía con frecuencia, incluso para darle el rango de “elemento de cohesión territorial”. Sin embargo, los aprovechamientos del bosque no parecen despegar si atendemos a las estadísticas oficiales. ¿Qué es necesario para que la bioeconomía sea una realidad y no solo un discurso? La bioeconomía no es un discurso, es uno de nuestros objetivos. El MITECO participa en la Estrategia Española de Bioeconomía Horizonte 2030 y en su Plan de Acción. La bioeconomía es sin duda uno de los principales ámbitos de la transición ecológica y también una de las soluciones para el reto demográfico, por tanto, muchas de las acciones impulsadas por el MITECO tienen como finalidad impulsar esta bioeconomía, como también queda patente en la nueva Estrategia Forestal Europea. La principal acción realizada por la AGE es mejorar la vertebración de los mercados de productos forestales. Los grupos operativos y proyectos innovadores, también cofinanciados con FEADER, pueden ser uno de los mejores ejemplos con importantes resultados en sanidad forestal, corcho, resina, piñón, trazabili-
dad de productos de madera y hongos comestibles, entre otros. Las medidas que se están impulsando llevarán, en al menos dos o tres años, a incrementar los aprovechamientos forestales además de la madera, tales como la resina, el corcho o los pastos, éstos de gran relevancia ya que son la base de la ganadería extensiva. También se impulsa el desarrollo de aplicaciones de productos forestales en diversos sectores como el textil y la construcción. En la actualidad, hay un contexto de aumento de la demanda en este ámbito y, sin duda, tenemos mucha más capacidad para poder satisfacerla con productos de proximidad, que es la base para ser más eficientes. La ministra Teresa Ribera ha manifestado que “España cuenta con un gran potencial forestal insuficientemente aprovechado”, ¿cuáles son los planes del MITECO para potenciar ese aprovechamiento? Lo primero es incrementar la superficie forestal planificada, a través de las próximas directrices básicas comunes de gestión forestal sostenible y un volumen importante de inversión incluido en el PRTR para hacer inventarios y redactar los correspondientes planes. Esto conllevará la aprobación de planes de gestión y su ejecución, lo
Las actividades forestales y su industria asociada son una pieza clave del desarrollo rural y del reto demográfico. La vinculación de muchos propietarios de montes con los pueblos de donde proceden es un valor muy importante que va a servir de puente entre el mundo rural y el urbano y permite transferir recursos de las ciudades a los pueblos. Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
@RevForesta
21
Lo primero es incrementar la superficie forestal planificada. Esto conllevará la aprobación de planes de gestión y su ejecución, lo que incrementará los aprovechamientos. Parte de estos aprovechamientos tienen que venir de tratamientos culturales que llevan años sin realizarse, lo que a medio plazo permitirá alcanzar el objetivo de obtener productos de mayor calidad al aplicar la selvicultura necesaria. forma parte también de los planes del MITECO, junto con dar a conocer estos productos y todas sus bondades, así como la versatilidad de las soluciones con base biológica.
Todavía hay muchos montes donde su gestión es complicada económicamente, y no podemos esperar que la viabilidad económica llegue solo por medio de subvenciones públicas. Debemos vertebrar el mercado de los productos y servicios forestales para lograr que la gestión de cualquier monte sea viable. 22
@RevForesta
que incrementará los aprovechamientos, muchos de ellos, además, podrán certificar que proceden de una gestión forestal sostenible. Parte de estos aprovechamientos, resultado de una mayor superficie forestal ordenada, tienen que venir de tratamientos culturales que llevan años sin realizarse, muchos de mejora, lo que, a medio plazo, permitirá alcanzar el objetivo de obtener productos de mayor calidad al aplicar la selvicultura necesaria. Paralelamente, se va avanzando en mejoras tecnológicas que permiten la fabricación de productos de alto valor añadido que formarán parte de importantes sectores como la bioconstrucción, la alimentación o incluso la industria química con los derivados de resinas naturales de pino. Impulsar estas iniciativas innovadoras
¿Qué valor le da a los bosques y al sector forestal como herramienta para evitar la despoblación rural? Al igual que hablamos de bioeconomía anteriormente, la actividad forestal en todas sus fases se desarrolla en entornos rurales que es donde se encuentra la mayoría del recurso. Las actividades forestales y su industria asociada son una pieza clave del desarrollo rural y del reto demográfico. La vinculación de muchos propietarios de montes con los pueblos de donde proceden es un valor muy importante que va a servir de puente entre el mundo rural y el urbano y permite transferir recursos de las ciudades a los pueblos. También es importante el valor de los bosques para la conservación de la biodiversidad, del paisaje y de la cultura, lo que supone un valioso activo de la población local para el desarrollo de actividad económica compatible con su promoción y conservación como puede ser el ecoturismo. Especial 8.o Congreso Forestal Español 2022. N.o 83
Frente a las ideas de conservación contemplativa de la naturaleza la propia ministra ha manifestado que “la gestión forestal es fundamental para abordar el doble desafío que supone la transición ecológica y el reto demográfico: una asociación de mutuo beneficio” ¿Cree usted que la sociedad comprende que para conservar es necesario intervenir en la naturaleza? Es necesario hacer un mayor esfuerzo para explicar a la sociedad la complejidad de los ecosistemas y el papel de la intervención humana en los mismos, desde una base ecosistémica y sostenible. ¿Qué papel debe jugar la ciencia en la gestión sostenible de los bosques y la conservación de la biodiversidad? La ciencia tiene un papel muy relevante en todas las políticas y especialmente en las políticas públicas. El conocimiento científico de la dinámica de los ecosistemas es la base para tomar las decisiones y conseguir los objetivos de conservación y multifuncionalidad que perseguimos, tanto para el bosque como para otros ecosistemas. Una cuestión donde ciencia y gestión han tenido notables diferencias ha sido la inclusión del lobo en el LESPRE. Ni existe consenso científico total sobre cuáles son las medidas más adecuadas para su conservación ni consenso político y técnico en el modelo de gestión que debe realizarse. En este tipo de situaciones ¿qué criterios son los que deben decidir? El conflicto entre el lobo y la ganadería extensiva es un problema tanto ambiental como social que estamos afrontando. El MITECO ha seguido, en todo momento, la línea marcada por la Comisión Europea y, por tanto, las políticas medioambientales y agrarias comunitarias. Resulta fundamental que los modelos de gestión de las especies sigan las directrices comunitarias, de manera que se realice un diagnóstico de la situación del lobo y se adopten unas medidas de manejo que sean totalmente coherente con las directivas europeas sobre biodiversidad. En este sentido, las instancias comunitarias han respaldado recientemente el desarrollo del
Hace falta buscar productos de un mayor valor añadido, a lo que la tecnología y la tendencia a fomentar la bioeconomía pueden ayudar. Pero lo más importante es mejorar la comunicación con la sociedad.
modelo de gestión impulsado por el Ministerio, por ajustarse plenamente a la normativa comunitaria, y por su orientación hacia un modelo en el que prime la aplicación de medidas preventivas y protectoras al objeto de minimizar el conflicto existente y mejorar la coexistencia con la ganadería. Por otro lado, los criterios científicos y de conocimiento de la dinámica poblacional de la especie son un referente para el Ministerio en esta materia. Las decisiones que se han ido adoptando están en todos los casos basadas en el mejor conocimiento existente sobre la evolución poblacional de la especie, tanto a nivel estatal, como biogeográfico y local. De este modo, el MITECO ha estimado la propuesta de inclusión de la especie en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial siguiendo el procedimiento establecido reglamentariamente, valorando el cumplimiento de la definición legal que aporta el artículo 56.1 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre y atendiendo a los criterios científicos aportados por el Comité Científico que está regulado por el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies en Régimen de Protección Especial y cuya composición es publica y está publicada en el BOE. Finalmente, es preciso que los criterios de decisión consideren también el necesario acuerdo con las administraciones autonómicas y locales, con los sectores productivos, y con las entidades conservacionistas, de manera que logremos un modelo de
Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
gestión eficiente, que mejore la situación de la especie en el conjunto del país, y en el que las afecciones que pueda generar sobre las actividades humanas se encuentren adecuadamente cubiertas por medidas claras y uniformes desde el punto de vista preventivo, y de indemnización en el caso de daños certificados. ¿Cuándo tendrá preparada el Ministerio la Estrategia Nacional del Lobo? ¿Qué puede aportar esta estrategia para pacificar las relaciones sociales y políticas alrededor del lobo ibérico? De acuerdo con lo previsto en la Ley 42/2007 sobre Patrimonio Natural y Biodiversidad, y en la Orden TED/980/2021, en relación con el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas, la Estrategia de conservación y gestión del lobo (Canis lupus) en España, que deberá ser aprobada por la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, constituye el marco de las actuaciones promovidas para la mejora e implementación de manera generalizada de sistemas preventivos y protectores del ganado que minimicen los daños, así como para materializar el compromiso adquirido por el MITECO de trasladar fondos económicos a las comunidades autónomas en 2022 para la indemnización de los daños a los ganaderos, aplicando unos criterios de indemnización, baremación y peritación de daños coherentes y homogéneos en todo el territorio nacional, que han sido negociados con las autoridades autonómicas. La Estrategia se encuentra en fase de discusión con las comunidades autónomas. Una vez que sea aprobada, permitirá contar con un enfoque común y uniforme que recoja las líneas prioritarias de actuación y sus criterios orientadores, y que permita enmarcar las acciones de gestión y conservación del lobo de manera coherente y coordinada en todo el territorio español, aportando la necesaria seguridad jurídica a la gestión de la especie.
1 https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/estadisticas/ avance_aef_2020_tcm30-540850.pdf
@RevForesta
23
VT1
VIAJES / TÉCNICOS
Selvicultura del abeto en el Valle de Arán
Gemma Arjó, Álvaro Aunós
El territorio de Val d’Aran, que cubre 63.360 ha, se extiende mayoritariamente sobre la vertiente atlántica. En él nacen tres importantes ríos, el Garona, que desemboca en el Atlántico, y el Noguera-Ribagorzana y el Noguera-Pallaresa, cuyas aguas tributan en última instancia al Ebro.
La vegetación arbolada cubre casi la tercera parte de esa superficie, distribuyéndose de acuerdo a la cota altitudinal y la exposición (Fig. 1). El abeto (Abies alba Mill.) constituye la especie más emblemática de los bosques, tanto por el espacio que ocupa (7.000 ha), como por la relevancia económica que en el pasado tuvo su aprovechamiento maderero. Cabe destacar, en este sentido, cómo la comercialización se dirigió, hasta mediados del siglo XX, al mercado francés, bien como destino final, o como simple vía de tránsito por ferrocarril hacia Irún y Portbou. El 92,6 % de la superficie del territorio aranés se reparte entre sesenta y dos predios de propiedad municipal incluidos en el Catálogo de Montes de Utilidad Pública. Su tutela y gestión técnica la tiene encomendada
el Conselh Generau d’Aran, institución de gobierno en determinadas materias transferidas. Por lo que respecta a la actividad extractiva de la madera, si bien hace cincuenta años la posibilidad anual se estimó en 44.000 m3, el ritmo de aprovechamientos en la actualidad ni siquiera alcanza el 10 % de esa cifra. TIPOLOGÍA DE ESTRUCTURAS EN ABETALES os abetales pirenaicos conforman, en la mayoría de los casos, una estructura irregularizada pie a pie. Sin embargo, en ocasiones el equilibrio no se mantiene de modo natural, y la masa tiende a evolucionar hacia una indeseable regularización, acompañada de excesiva capitalización de existencias, con la consiguiente desaparición, por falta
L
n de la vegetació Fig. 1. Cliserie ituto st (In án Ar lle de natural del Va cional, 2018). Geográfico Na
24
@RevForesta
Especial 8.o Congreso Forestal Español 2022. N.o 83
Transporte a destinos localizados a distancias considerables. PROBLEMÁTICA DEL MUÉRDAGO l muérdago del abeto (Viscum album L. subsp. abietis (Wiesb.) Abrom.), es una fanerógama hemiparásita, endémica en las masas de abeto del Valle de Arán, y que en determinados periodos se ha manifestado de manera muy virulenta (Fig. 2). Las matas de muérdago aparecen en las partes altas de la copa y sobre pies dominantes o de efecto borde. La fagocitación, además de reducir considerablemente la producción de fruto, debilita el árbol y, en función del ataque, le ocasiona la muerte prematura. Se ha combatido tradicionalmente mediante la aplicación de entresacas de carácter sanitario, concebidas bajo el siguiente planteamiento: Reducir el banco de semillas del parásito: comporta la eliminación de los pies decrépitos y sensiblemente dañados y que, en general, se corresponden a los de mayor tamaño y edad. Propiciar la regeneración proveniente de genotipos que aparentan ser menos vulnerables: conduce a la supresión de los ejemplares afectados en mayor grado. Rejuvenecer la masa mediante la corta de los abetos senescentes y más debilitados. Dosificar la competencia: a fin de dotar de mayor vigor a los pies remanentes y propiciar el crecimiento de su diámetro y, con ello, facilitar el estrangulamiento de los haustorios del muérdago.
Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
Valle de Arán
ICOS
E
VIAJES TÉCN
de luz, de los individuos instalados en los estratos inferiores. Ese proceso se manifiesta de forma acusada en muchos abetales araneses a causa de la progresiva disminución, en las últimas décadas, de los aprovechamientos de madera. El modo de corregir la secuencia de uniformización descrita es a través de tratamientos selvícolas de entresaca, cuya referencia teórica es la distribución de edades o diámetros conocida como ‘J-invertida’. A efectos de simplificar en la práctica el control de ese delicado estado de equilibrio, se acostumbra a asumir que la situación óptima se corresponde aceptablemente al conocido índice ‘20-30-50’ de reparto porcentual de volúmenes entre los grupos considerados como madera delgada, media y gruesa respectivamente. Tal criterio operativo es el que siguen los técnicos del Conselh Generau d’Aran en los señalamientos de entresaca, adoptando clasificaciones discrecionales en función del estado inicial de la masa y de los objetivos de gestión. La más habitual de ellas establece las tres categorías siguientes: (i) madera delgada (17,5≤ø≤22,5 cm), (ii) madera media (22,5<ø≤37,5 cm) y (iii) madera gruesa (ø>37,5 cm). En cuanto a los factores que han propiciado la drástica reducción de los aprovechamientos de madera, la mayoría se centran en los elevados costes de explotación. Se apuntan, en este sentido, los siguientes aspectos: Frecuentes pudriciones internas en la parte inferior del tronco (acebolladuras por heladas, heridas producidas en desembosques anteriores, etc.) que obligan a sanear la troza con varios cortes, y a desechar cierto porcentaje de madera. Fustes cónicos en muchos casos, que generan un importante volumen de desperdicios. Dificultad en dirigir el apeo de los árboles (dimensión elevada, copa asimétrica, presencia de regenerado, etc.). Desramado laborioso a causa de los atributos propios de la especie (escasa autopoda, ramas bajas de notable dimensión, etc.). Exigencia de tratamiento de los despojos o restos de corta (habitualmente mediante el troceado en longitudes inferiores a 2,5 m). Dificultad en el desembosque debido a la accidentada orografía y a la necesidad de evitar daños sobre el regenerado. Vías de saca con largos recorridos y, en ocasiones, sometidas a restricciones de tonelaje.
Fig. 2. Presencia de muérdago en forma de matas, de color verde claro, ubicadas en la parte alta de la copa.
@RevForesta
25
Valle de Arán
ICOS
VIAJES TÉCN
ato Fig. 3.- Estado inmedi tras nte mo del de un rodal sis éne log cic la de el paso explosiva.
26
@RevForesta
La aplicación del tratamiento así caracterizado recoge adecuadamente los objetivos que debe satisfacer la entresaca, por cuanto: Garantiza la regeneración permanente: la eliminación de pies de gran tamaño habilita nuevos espacios vegetativos y libera manchas de regenerado ya instalado. Dosifica la competencia. Permite el aprovechamiento de pies con interés comercial. Sus limitaciones se centran, por el contrario, en prescindir del ajuste hacia una distribución próxima a la ‘J-invertida’ y propiciar un paulatino e indeseable rejuvenecimiento de la masa.
EFECTOS DE UNA CICLOGÉNESIS EXPLOSIVA Y MEDIDAS RESTAURADORAS urante la tarde del 27 de febrero del 2010 una ciclogénesis explosiva, denominada Xynthia, afectó a diferentes zonas del Valle de Arán, entre ellas unas 44 ha de bosque de abeto, alrededor de la carretera N-141, en el monte de utilidad pública número 278 perteneciente al Ayuntamiento de Bossòst. Los daños, estimados en más de 17.000 m3 de madera con corteza, se manifestaron más en forma de pies desarraigados que tronchados (Fig. 3). Algunos de los ejemplares concernidos alcanzaban 34 m de altura y 90 cm de diámetro. El objetivo inicial fue enajenar los árboles dañados mediante subasta pública, con un precio de tasación de 10 €/m3. Tras renunciar a ese enfoque por interpretarlo lento e inviable, se encontró una empresa que se avino a retirar la madera de las zonas más accesibles, troceando los restos de corta, aunque sin abonar ningún importe por los productos extraídos. Se aprovechó algo más de la mitad de la madera dañada, gran parte de la cual se destinó a sierra. La dificultad de las tareas de elaboración y desembosque, y con ello el elevado coste de explotación, se debieron a tres factores: (i) dificultad de movimiento de los operarios, (ii) riesgo de accidentes, en los pies desarraigados, cuando se ejecuta el primer corte sobre el tronco para separarlo del raigal, a causa del posible levantamiento del tocón, y (iii) lentitud en el desplazamiento de las máquinas. Los trabajos se iniciaron en agosto del año 2010 y finalizaron diez meses después. La restauración de la zona se abordó bajo los siguientes ejes: Renovación del bosque de abeto mediante su regeneración natural. Se ha constatado que con el paso del tiempo se ha instalado abundante regenerado bajo la proyección de copa de los pies residuales y en la orla del arbolado. Potenciación de los valores naturalísticos (se trata de un espacio incluido en la Red Natura 2000), entre los que destacan las poblaciones de pícidos y de lechuza de Tengmalm. El objetivo se materializó en el mantenimiento en pie de árboles tronchados y de los tocones cortados a bastante altura del suelo, así como en la permanencia in situ de trozas de grandes dimensiones (madera muerta). Preservación del carácter educativo-recreativo. Se plasmó en la conservación
D
Especial 8.o Congreso Forestal Español 2022. N.o 83
UN HAYEDO DE ESTRUCTURA REGULAR CON RESERVA DE ABETO Y HAYA n el monte de utilidad pública número 305 ‘Espitau de Vielha’ existen dos pisos o estratos superpuestos y diáfanamente identificables. El piso inferior es un latizal-fustal joven monoespecífico de haya, de unos 50 años de edad. La espesura es trabada, pero con pies vigorosos, de una altura media de 11 a 15 m, en función de la calidad de la estación. El piso superior es un fustal viejo mixto de abeto y haya, con carácter residual en número de pies y edad. La altura del abeto en este piso es de en torno a 28 m y la del haya ligeramente inferior. El origen de esta masa es una perturbación, antrópica o natural, ocasionada hace cincuenta años, y que causó una apertura súbita del dosel de copas, a la que siguió la ocupación inmediata y absoluta del espacio por el haya. Solo se conoce, por trasmisión oral, que se practicaron dos aprovechamientos de madera seguidos. La ausencia de abeto en el piso inferior apunta, dado que existía banco de semillas, a que la apertura del dosel fue elevada en términos de fracción de cabida cubierta. Esa circunstancia habilitó la instalación brusca del haya e impidió la del abeto, primero por excesiva luminosidad, puesto que, de lo contrario, algún ejemplar
Valle de Arán
ICOS
hubiera sobrevivido, y después ya por falta de espacio vegetativo y a causa del carácter invasivo y excluyente del haya. De este modo, quedó conformado un estrato o piso superior de reserva (abeto y haya) que se mantuvo por razones paisajísticas. El paraje ofrece un incuestionable atractivo para el desarrollo de actividades de esparcimiento. Su vocación de uso social sugiere la conveniencia de mantener el estrato de reserva que, en la práctica, ya va desapareciendo gradualmente de manera natural e imperceptible, y sin apenas causar daños sobre el piso principal. Ese enfoque es compartido con la entidad propietaria del monte, que renuncia al aprovechamiento comercial que pudiera obtenerse.
VIAJES TÉCN
de algunos árboles desarraigados del suelo, con la finalidad que sirvieran para ilustrar los procesos naturales. Posteriormente, la Generalitat de Catalunya, a través de la empresa pública Forestal Catalana, financió, por importe de 80.000 €, los siguientes trabajos: Restablecimiento a su posición vertical de los tocones volcados de los árboles desarraigados. Fue un trabajo excelente y exitoso, pero muy costoso. Actuación intensa sobre los restos de corta (ramas y raberón) para habilitar espacios vegetativos disponibles para la nascencia de los brinzales. Consistió en dos tipos de intervenciones: — Trituración en las zonas mecanizables (22 ha) mediante desbrozadoras de cuchillas (las de martillos resultaron ineficaces a causa de la pedregosidad del terreno). — Apilado manual de los despojos en los lugares no mecanizables, formando pilas de dimensiones razonables.
E
Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
Fig. 4 Izda.: estado del rodal A tras la última intervención en el año 2009. Abajo.: aspecto actua l del rodal B.
@RevForesta
27
Designación
VIAJES TÉCN
ICOS
Valle de Arán
Rodal A
Año
Densidad resultante (pies/ha)
Clareo
Actuaciones ejecutadas
2000
8.000
Clara por lo bajo
2009
2.000
Rodal B
Clara por lo bajo
2006
3.500
Rodal C
Clara por lo bajo
2006
4.500
Las actuaciones realizadas se han centrado en el estrato inferior, donde se ha ido dosificando la competencia a fin de mantener el vigor de los pies (Fig. 4). El peso de tales intervenciones ha sido siempre débil para no alterar la estabilidad colectiva de la masa, comprometida por el riesgo de perturbaciones abióticas (viento y nieve). En base a la calidad de estación se delimitaron tres rodales (Fig. 5), donde se ejecutaron los siguientes tratamientos selvícolas:
Está proyectada una segunda clara por lo bajo en el rodal C, cuyos aspectos más destacados son: Se respetará un máximo de 1.800 pies/ ha, seleccionados entre los dominantes y de mejor aspecto fenotípico. La altura del tocón de corta será inferior a 10 cm desde el suelo, descartándose la posible emergencia de chirpiales a causa de la elevada espesura resultante. Los restos de corta serán seccionados en longitudes inferiores a 3-3,5 m. El coste unitario previsto es de 1.650 €/ha.
y n de la masa Fig. 5. Ubicació s. le da ro s los tre delimitación de
28
@RevForesta
Especial 8.o Congreso Forestal Español 2022. N.o 83
VIAJES TÉCNICOS
Valle de Arán
Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
@RevForesta
29
COLABORACIÓN / TÉCNICA
Mesas temáticas: la esencia científicotécnica del Congreso Forestal Español Si todos los contenidos son importantes en el Congreso Forestal Español, las Mesas Temáticas son el elemento que mide el avance de la ciencia forestal desde el anterior congreso: recogen las ponencias que presentan mayor innovación o novedad. En esta edición, las mesas se han organizado por retos o problemas relevantes con la intención de ofrecer soluciones que ayuden a cumplir con los Objetivos del Desarrollo Sostenible.
Ismael Muñoz Linares
Ismael Muñoz
H
30
@RevForesta
emos entrevistado a los coordinadores de las mesas para conocer las cuestiones más novedosas o importantes que se tratarán en cada una de ellas, los mensajes que deberían lanzar a la sociedad y los retos de investigación más importantes para los próximos años en cada una de estas áreas. La intención de la SECF es que “las aportaciones se enfoquen a los problemas más que a las disciplinas y que el desarrollo del Congreso sirva para aportar soluciones basadas en la naturaleza para una sociedad más justa y sostenible”. Las mesas temáticas son: – MT 1. Gestión de riesgos y perturbaciones asociados al cambio global. – MT 2. Bioeconomía: servicios ecosistémicos, monte e industria. – MT 3. Conservación de suelos y recursos hídricos. – MT 4. Acción por el clima: gestión
– – –
forestal adaptativa para la adaptación y la mitigación. MT 5. Conservación de hábitats y fomento de la biodiversidad. MT 6. Gobernanza e integración social. MT 7. De los datos a las decisiones.
NUEVOS MODELOS DE GESTIÓN FORESTAL FRENTE A PERTURBACIONES os incendios forestales y la sanidad forestal han sido dos de los problemas tradicionales a los que se ha enfrentado la ciencia y la gestión forestal. Pero un nuevo escenario, marcado por el cambio climático y el cambio global que origina la actividad humana sobre el territorio, hace que puedan multiplicarse los efectos de estas perturbaciones llamémoslas clásicas. Carmen Hernando es la coordinadora de la MT1, la mesa que más comunicaciones ha tenido, en total 156. En este congreso, debido a la
L
Especial 8.o Congreso Forestal Español 2022. N.o 83
AGUA Y SUELO DEBEN GESTIONARSE DE FORMA CONJUNTA EN TODO EL TERRITORIO arolina Martínez Santa-María es la coordinadora de la MT3. Aunque considera que todas las comunicaciones presentadas aportan avances conceptuales y metodológicos dignos de reseña, destacaría aquellas donde “los conocimientos científicos y las herramientas presentadas pueden contribuir en sus principios, bases, técnicas y objetivos a la mejora de la gestión forestal”. En este sentido, señala una comunicación centrada “en la selvicultura de base ecohidrológica, justificando su idoneidad en la gestión forestal del monte mediterráneo sobre todo en escenarios de escasez de agua. También se han presentado un conjunto considerable de comunicaciones (un 22 %) donde desde diferentes perspectivas se analizan las propiedades edáficas en el ámbito forestal y el papel que pueden jugar estas condiciones como soporte para la toma de decisiones. Igualmente, merece destacarse, aunque su proporción en la mesa ha sido más reducida (un 17 %), las comunicaciones centradas en el ámbito fluvial, en su caracterización, modelización, conservación y restauración. Este es un ámbito tradicionalmente olvidado dentro de la hidrología forestal clásica, pero que se está abriendo
C
Xabier Santesteban
de estas perturbaciones. Los nuevos modelos de incendios extremos obligan a implementar soluciones nuevas que pasan por potenciar la gestión. Pero esto es aplicable también a problemas anteriores como la seca de la encina, las enfermedades del castaño y otras enfermedades con las que se trabaja desde hace tiempo. Nos enfrentamos a nuevos retos como las plagas y enfermedades emergentes, pero con bosques más débiles, o en peor estado, por falta de una gestión adecuada. La sociedad debe saber que estos nuevos escenarios de riesgo se pueden incrementar por efecto del cambio climático y el cambio global, de ahí que una buena evaluación sea fundamental”. Los retos de investigación para los próximos años pasan, en opinión de Carmen Hernando, por la tecnología y nuevos modelos de gestión. “Me parece absolutamente necesario disponer de una buena detección, evaluación y seguimiento de los impactos de estas perturbaciones, así que hay que trabajar en tecnologías que permitan obtener estos datos. Y, por otro lado, debemos investigar en nuevos modelos de gestión para encontrar paisajes forestales menos vulnerables a estas perturbaciones, más resistentes y resilientes antes las nuevas condiciones que impone el cambio global”.
Ismael Muñoz
transversalidad de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, sanidad forestal e incendios han vuelto a tratarse conjuntamente. “Uno de los contenidos que más presencia tiene es el de teledetección, evaluación y seguimiento de las distintas perturbaciones, es decir, ser capaces de ver el riesgo que presentan los incendios, las plagas forestales y el estrés hídrico. Las imágenes satelitales y la tecnología Lidar son sistemas de teledetección de uso generalizado. De los incendios tenemos mucho conocimiento, las comunicaciones hacen hincapié en los tres trabajos de prevención, extinción y restauración tras incendio; se pone mucho énfasis en la eficacia de los tratamientos y especialmente en el uso de la quema prescrita y sus efectos. Coinciden varios en la necesidad de tener una buena descripción de los modelos de combustible. Y también se pone mucho énfasis en la interfaz urbano-forestal y en nuevas técnicas de preparación y concienciación de la población, así como el análisis de la pérdida de los servicios ecosistémicos”, comenta Hernando. Los grandes incendios forestales son recibidos por la sociedad como una de las graves amenazas para la conservación de los bosques. “El mensaje clave de esta mesa es que necesitamos nuevos modelos de gestión si tenemos en cuenta el riesgo
Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
@RevForesta
31
32
@RevForesta
la cuenca, constituyen actuaciones destacables por su multifuncionalidad y versatilidad. Estas medidas consiguen junto a la mejora del funcionamiento hidrológico de la cuenca, una indudable restauración ambiental de los ámbitos afectados, con una mayor implicación social y un fomento de los servicios ecosistémicos. Aunque estas técnicas llevan ya muchos años entre nosotros, es necesario disponer de un “campo de doctrina” más sólido y adaptado a las condiciones particulares de nuestro entorno mediterráneo (ambiental y socio-económico) que avale las decisiones a tomar en un futuro”. Y, en tercer lugar, el papel de la gestión forestal en la restauración fluvial. “Muchos de los impactos que observamos en nuestros ríos tienen su origen en presiones generadas en la cuenca. Sin embargo, los ámbitos “cuenca y río” han constituido tradicionalmente compartimentos estancos sin ninguna vinculación ni en su concepción ni en su gestión. Es necesario conocer cómo el estado de la cuenca y las acciones que en ella se realizan pueden afectar al funcionamiento de nuestros ecosistemas fluviales y viceversa, pues muchas presiones generadas en los ríos pueden repecutir en la cuenca (recordemos por ejemplo la importante función corredor que realizan los ríos en medios antropizados). Esta concepción holística del territorio será clave en el futuro para la conservación de nuestros sistemas naturales vinculados al agua, incluyendo no sólo los ríos y sus riberas, sotos y llanuras de inundación asociadas, sino también las zonas húmedas de indudable valor ambiental”. Para Carolina el mensaje que debe quedar es que “el agua y el suelo constituyen la base de nuestros sistemas forestales y deben ser gestionados de manera conjunta en todo el territorio. El futuro profesional vinculado al medio natural deberá ser capaz de utilizar las técnicas y las herramientas disponibles no sólo para reparar daños o corregir desequilibrios. Su tarea es mucho más compleja si cabe, pues deberá buscar en todas sus actuaciones, la mejora global del ecosistema, intentando recuperar no sólo los com-
ponentes afectados más directamente, sino las funciones y los procesos alterados o perdidos”. BOSQUES: SUMIDEROS ÓPTIMOS DE CARBONO SI SE ADAPTAN A LAS NUEVAS CONDICIONES ara Rafael Calama, coordinador de la MT4, “el grupo de ponencias más importante quizá sea el que agrupa a las centradas en estudiar distintas propuestas de gestión para la adaptación (claras, cambio del turno, técnicas de vivero o implantación, diversificación de estructura o composición) y evaluar la respuesta del sistema forestal - en términos de crecimiento, producción, regeneración o mortalidad - a la aplicación de estas prácticas. Un segundo grupo muy relevante, interesante y hasta cierto punto innovador es el de casos prácticos de aplicación de estrategias de gestión forestal para la adaptación a escala de monte o comarca, muchos de ellos derivados de proyectos LIFE u otros programas no exclusivamente científicos. Por último, recomiendo prestar atención a las ponencias dedicadas a la cuantificación de la capacidad de fijación de carbono de los sistemas forestales, sobre todo aquellas que se centran en los compartimentos hasta ahora menos estudiados: hojarasca forestal, suelo mineral, repoblaciones jóvenes o re-
P
Ismael Muñoz
camino de manera incuestionable, especialmente a raíz de la implementación en España de la Directiva Marco del Agua (DMA, 2000) y de la Directiva Marco de Inundaciones (DMI, 2007). Por último, quiero destacar dos interesantísimas comunicaciones de carácter históricos sobre actuaciones hidrológico-forestales realizadas en Sierra Nevada”. Para Carolina hay tres líneas de trabajo de investigación que pueden ser especialmente importantes en los próximos años. En primer lugar, la selvicultura ecohidrológica como herramienta fundamental para la gestión de los recursos hídricos. “Al hablar de recursos hídricos disponibles siempre se utiliza como variable representativa el volumen de agua almacenada en los embalses, ofreciendo una visión simplificada y poco precisa de que existe una relación directa entre la precipitación caída y el volumen de agua embalsado. Entre precipitación y embalse se encuentra la cuenca, donde las actuaciones forestales pueden y deben orientarse, ante próximos escenarios de escasez de agua, hacia una adecuada gestión de los recursos hídricos. El objetivo de esta selvicultura, como bien recogen los investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), es regular y ordenar todos los componentes del ciclo hidrológico, proponiendo estrategias y protocolos de la cubierta vegetal que aseguren la provisión de agua en cantidad y calidad, reduciendo a la vez el riesgo de incendios y maximizando la capacidad de resiliencia del ecosistema frente a las sequías. La selvicultura ecohidrológica será un eje fundamental de investigación en el futuro para poder adecuar la gestión forestal al cambio climático”. En segundo lugar, la conservación de suelos mediante técnicas no estructurales. “Se trata de nuevos procedimientos para el control de la escorrentía superficial y para la conservación de suelos, que pueden complementar e incluso reemplazar en muchas ocasiones a las medidas estructurales tradicionales. Dentro de este grupo, las soluciones basadas en la naturaleza fomentadas desde Europa y con una visión holística de
Especial 8.o Congreso Forestal Español 2022. N.o 83
el corto plazo a: - Caracterizar la vulnerabilidad frente al clima de las principales especies y formaciones forestales españolas y definir prácticas y esquemas de gestión para la adaptación para las mismas - Estudiar cómo la diversidad específica, la irregularidad estructural o el alargamiento de turno afectan a la vulnerabilidad de los bosques frente a escenarios climáticos adversos - Identificar los mecanismos de complementariedad-compromiso (trade-offs) entre propuestas de gestión para la adaptación y gestión para la mitigación - La regeneración natural de los sistemas forestales ante escenarios de cambio como garantía de conservación de los mismos y de los servicios ecosistémicos asociados - Desarrollar modelos de simulación sensibles a la gestión y al clima, que permitan estimar la capacidad de fijación de C atmosférico y definir esquemas de selvicultura óptima ante escenarios de cambio LA GESTIÓN FORESTAL ES UNA OPORTUNIDAD PARA MEJORAR LA BIODIVERSIDAD orena Gómez Aparicio, coordinadora de la MT5, reconoce la “sorpresa agradable”, que le ha supuesto comprobar cómo “muchas de las po-
L
Álvaro Aunós
generación espontánea en terrenos abandonados”. El importante papel de los bosques frente al cambio climático es algo reconocido continuamente por administraciones públicas, gestores, ong, divulgadores e informadores, pero, realmente ¿la sociedad conoce el papel exacto de los bosques frente al cambio climático? “Es fundamental dar a conocer el papel que los bosques desempeñan en la mitigación del cambio climático. Pero es aún más importante el ser conscientes de que ese rol como sumideros óptimos de carbono atmosférico únicamente se podrá alcanzar a través de la aplicación de una gestión forestal que permita la adaptación de los bosques a las nuevas condiciones, garantizando la supervivencia y regeneración de la masa, así como la provisión continua de servicios ecosistémicos a la sociedad. Por último, es importante señalar que el sector forestal puede jugar un papel fundamental en la adaptación de otros sectores (energía, construcción) así como en la mitigación de las emisiones derivadas de los mismos”. Para ofrecer toda esa información las líneas de investigación en gestión forestal para la mitigación y adaptación de los sistemas forestales frente al cambio climático, en opinión de Rafael Calama, deben orientarse en
Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
nencias que tratan de biodiversidad van más allá de la biodiversidad taxonómica, me refiero a toda la diversidad intraespecífica, a la variabilidad genética. Es muy interesante que se desarrolle investigación en este campo por lo que puede suponer para la adaptación de las especies a perturbaciones y a los efectos del cambio climático”. Otro nivel de diversidad con gran número de aportaciones es la biodiversidad microbiana, su papel en el suelo y su relación con los árboles. “Los estudios presentados reflejan la importancia que puede tener para la productividad de madera y productos no madereros, como la micología. Algunos estudios demuestran cómo cambia su presencia en el suelo a medida que cambia la estructura y la edad de un rodal. El mundo de la diversidad microbiana no lo había visto tan representado en otros congresos forestales como en este”. El tercer gran grupo de ponencias son las que muestran las posibilidades de compatibilizar conservación de la biodiversidad con gestión y ordenación forestal. “De alguna manera, todas ellas vienen a centrarse en cómo una buena gestión forestal puede favorecer la biodiversidad. Entienden que la conservación de la biodiversidad debe ser un objetivo más de la ordenación y la gestión forestal y demuestran la relación entre una gestión forestal sostenible y la conservación de la biodiversidad”. Y señala Lorena la cuarta de las características de esta mesa temática, “el desarrollo paralelo de nuevas herramientas para caracterizar esta biodiversidad: protocolos, metodologías e índices que permitan medir la biodiversidad e incluirla en esos planes de gestión. Tenemos que crear protocolos estándares y medibles para definir cuándo un proyecto de restauración ha tenido éxito, o cuándo una certificación forestal ha cumplido sus objetivos, por ejemplo. Es muy importante disponer de metodologías comunes que todos podamos usar y tengamos claro lo que debemos medir y cómo. Esto nos permitirá medir las variables que demuestran si se hace una buena gestión forestal desde el punto de vista de la conservación de la biodiversidad”.
@RevForesta
33
Los campos de investigación científica para un futuro próximo coinciden con los grandes cuatro grupos de ponencias. “El análisis de las relaciones con los microorganismos va a ser un campo importante de investigación para conocer la productividad de un bosque. Puedes tener comunidades bacterianas que harán que los árboles crezcan más o que acaben arruinando una restauración”. De igual forma, “la investigación genética que nos ayude a comprender la diversidad intraespecífica va a ser fundamental ante los cambios que van a sufrir los bosques. Qué procedencias serán las que mejor se adapten a las condiciones más exigentes, a las perturbaciones, a los fenómenos extremos será fundamental para cualquier restauración o intento de conservación. Los programas de mejora genética son muy importantes para conseguir ejemplares que puedan enfrentarse con éxito a episodios como, por ejemplo, la pérdida de salud de la encina y el alcornoque”. En su opinión, “cada día tenemos más número de perturbaciones bióticas y abióticas, así que tenemos que explorar la variabilidad intraespecífica sobre todo frente a los nuevos retos”. Como sucede en otras mesas temáticas, el uso de las nuevas herramientas y nuevas metodologías, adelanta Lorena, será un campo de investigación y desarrollo en los próximos años. “Las herramientas satelitales mejoran la toma de datos que nos permitirán tomar decisiones más acertadas. Protocolos e índices para seguir el éxito de repoblaciones forestales, por ejemplo, puede permitir a todos seguir la evolución de cualquier trabajo y comparar con valores iguales o similares, que sean comparables”. El mensaje principal que se puede extraer “puede que no sea un mensaje nuevo porque ya se ha dicho en otras muchas ocasiones, pero remarca que la gestión forestal puede ser una oportunidad para aumentar la biodiversidad de nuestros ecosistemas forestales. En las ponencias que se exponen en este CFE, hay un concepto integrador de biodiversidad, a todos los niveles, que aparece íntimamente unido al de gestión forestal”,
34
@RevForesta
asegura Lorena Gómez Aparicio. La sociedad debe saber que “bosques diversos son bosques sanos, disponer de bosques en buen estado de conservación nos aportará más bienes y servicios. Esta es la razón por lo que la biodiversidad está más patente en lo todo aquello que implique restaurar, gestionar u ordenar un monte”. UN PROFESIONAL FORESTAL CON CAPACIDAD PARA INTEGRAR, ORGANIZAR Y PROCESAR DATOS l objetivo principal de la MT7 es mostrar las principales contribuciones técnicas y científicas en el ámbito de las tecnologías geoespaciales aplicadas a la ciencia forestal. En realidad, es un contenido presente en el resto de mesas temáticas, una demostración de las enormes posibilidades que estas tecnologías ofrecen a la toma de datos y de decisiones en cualquier ámbito del medio natural. Para Rafael María Navarro Cerrillo, su coordinador, “la necesidad de mejorar las capacidades tecnológicas de la ciencia forestal, desde la gestión de la biodiversidad a la producción de bienes y servicios a diferentes escalas especiales y temporales, ha impulsado a las tecnologías geoespaciales. Lo que inicialmente fue la aplicación de la estadística y de la fotogrametría al inventario forestal, se ha convertido
E
en un conjunto de disciplinas y sofisticadas herramientas tecnológicas relacionadas con la adquisición, estructura y análisis de datos (datos masivos y minería de datos), sistemas de información geográfica, cartografía, teledetección, internet de las cosas, o inteligencia artificial en el marco de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), apoyado por un desarrollo acelerado de la informática y de la electrónica”. Esta mesa temática muestra diferentes enfoques, propuestas operativas y estudios de casos relacionados con la geomática forestal, en sentido amplio, y su aplicación a la selvicultura. “Los temas de interés incluyen, entre otros, la selvicultura de precisión, el procesado y fusión de datos espaciales; la teledetección multiespectral, hiperespectral y térmica; los sistemas de soporte de decisiones espaciales multicriterio para la toma de decisiones ambientales; o las aplicaciones de nuevas metodologías y herramientas en el análisis geoespacial (LiDAR, drones, realidad virtual, sensores, etc.). Además, dado el dinamismo de este campo, uno de los objetivos de la mesa es fomentar el intercambio de ideas, experiencias y necesidades entre científicos, técnicos y gestores forestales para potenciar su implantación como una de las áreas de mayor capacidad de innovación tecnológica del sector”.
Especial 8.o Congreso Forestal Español 2022. N.o 83
“como, por ejemplo, inventarios forestales y ordenación de montes, conservación y gestión de la biodiversidad, a través de metodologías espaciales que pueden ayudar al conjunto del sector forestal a analizar las interacciones entre los datos espaciales, las actuaciones forestales y los factores ambientales para identificar un conjunto de soluciones efectivas capaces de abordar las múltiples necesidades y demandas de la sociedad”. Al igual que otros coordinadores, Rafael Navarro augura un momento de fuerte expansión y consolidación de la geoinformática forestal en España, “se ha convertido en un referente científico y técnico a nivel europeo. Esto se ha logrado a través de la producción científica en revistas de alto impacto y de la participación en foros internacionales, pero también mediante la proyección de empresas tecnológicas españolas en otros ámbitos geográficos – principalmente en Iberoamérica y África -, que ha crecido notablemente durante la última década, situándose a un nivel comparable al de otros países con gran capacidad investigadora en estas disciplinas”. Es un hecho la “universalización” de la implantación de la geoinformática forestal en sector forestal español, “promovida, en gran parte, por una mejor integración de estas tecnologías y de la gestión forestal
Ismael Muñoz
La geomática forestal ha tenido un crecimiento explosivo en la última década, “gracias a la creciente accesibilidad a datos masivos, tanto procedentes de bases de datos ya existentes (por ejemplo, el Inventario Forestal Nacional), como de diferentes plataformas espaciales gratuitas o de bajo costo (por ejemplo, Plan Nacional de Teledetección). Debido a ello, se ha producido un enorme grado de innovación de los temas tratados en la MT7”. Para Rafael Navarro, “la demostrada capacidad científica y técnica de la geoinformática forestal en España ha permitido recibir aportaciones que cubren todos los ámbitos de las geociencias aplicadas a los recursos forestales, ya que se recogen aspectos directamente relacionados con la teledetección óptica, la tecnología LiDAR, la cartografía forestal, las dinámicas de uso de cobertura del suelo asociada a perturbaciones, los sistemas de apoyo a las decisiones espaciales, y la selvicultura de precisión, en un contexto cada vez más complejo dominado por los riesgos a los que están sometidos los ecosistemas forestales (cambio global, cambios económicos y sociales, vulnerabilidad frente a diferentes riesgos, entre otros, a nuevas plagas y enfermedades, etcétera)”. Es precisamente el carácter transversal de esta ciencia la que permite su aplicación en la gestión forestal,
Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
(SIG, bases de datos, teledetección, etcétera), así como por el desarrollo de plataformas y tecnologías que se adaptan mejor a las necesidades de información de los gestores forestales. En mi opinión, algunas de las áreas de mayor potencial durante los próximos años serán la integración de sistemas de sensorización a escala de árbol y dosel con datos espaciales, WebGIS, la generalización del uso de plataformas tripuladas a distancia con diferentes tipos de sensores (ópticos y LiDAR), los análisis masivos de imágenes de satélite (Google Earth Engine), y la Teledetección próxima terrestre, entre otros. Cada uno de estos temas son ya objeto de numerosos estudios específicos, y empiezan a contribuir a diferentes ámbitos de las ciencias forestales”. Muestra de la demanda de este tipo de productos y de la necesaria formación para su uso, según Rafael Navarro, “es la aparición y consolidación de varios Máster especializados en geoinformática a nivel nacional, y la oferta de capacitación no formal (micro credenciales), lo que está impulsando la formación y adquisición de competencias digitales en todos los ámbitos de las ciencias forestales. Existe una oferta amplia para que los profesionales adquieran estas competencias orientadas hacia el desarrollo de medidas concretas de gestión forestal, favoreciendo la formación a lo largo de la vida profesional (adquisición de nuevas competencias y el reciclaje profesional)”. Rafael hace una previsión del tipo de profesional que impulsará el uso de esta tecnología y el avance científico en estas disciplinas. “Si en las últimas décadas del siglo pasado la ciencia forestal enfrentó la disyuntiva de adaptar el concepto de la multifuncionalidad y la persistencia de los montes a las nuevas demandas de la sociedad, en la actualidad los importantes retos que enfrentan los bosques requieren de un profesional forestal con capacidad para integrar, organizar y procesar datos (espaciales) de diferentes naturaleza que le permita generar alta capacidad analítica (modelización y simulación) y el desarrollo de soluciones a problemas que hoy demanda la gestión forestal”.
@RevForesta
35
VT2
VIAJES / TÉCNICOS
Conservación de espacios naturales: el Parque Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici
María Merced Aniz, Fernando Montes, Isabel Aulló, Emilio Ortega
Las principales señas de identidad del Parque son los más de 200 lagos (estanys), los impresionantes riscos de “Els Encantats” y los característicos meandros de alta montaña (las aigüestortes). Es un verdadero paraíso para los amantes de la naturaleza: lagos, torrentes, cascadas, turberas, canchales, agrestes picos y frondosos bosques de pino negro, abeto, pino silvestre, abedul y haya, constituyen el hogar de multitud de interesantes plantas y fascinantes animales de origen alpino o boreal.
Es una representación de los ecosistemas de la alta montaña pirenaica, y constituye
36
@RevForesta
una magnífica muestra de la acción de los glaciares del Cuaternario. En sus lagos y
Especial 8.o Congreso Forestal Español 2022. N.o 83
Parque Nacional d’Aigüe stortes i Estany de Sant Maurici ICOS
Javier Cantero
Ribagorza, accesible desde el Valle de Boí, y Sant Maurici, en el Pallars Sobirà, al que se accede por el Valle de Espot. Los nombres de Aigüestortes o el de estany Llong, por un lado, y el de Els Encantats o el estany de Sant Maurici, por el otro, nos sugieren lugares y paisajes únicos en los Pirineos, la península ibérica y el sur de Europa. El área central está rodeada por una zona periférica de protección, cuya misión es amortiguar los posibles impactos procedentes del exterior, y garantizar así una protección completa de los valores naturales que justificaron la creación de este parque. Incluye bosques, valles, montañas y lagos de gran belleza natural como el abetar de la Mata de València, los valles de Gerber, Cabanes o Besiberri, el circo lacustre de Colomers, la Ribera de Valarties, la de Caldes de Boí, la de Sant Martí así como la trentena de lagos de la cabecera del río Flamisell, en la Vall Fosca. El Parque y su zona periférica acogen total o parcialmente 22 montes de utilidad pública, en su mayoría ordenados y con gestión forestal fuera de los límites de la zona de protección estricta. En las casi 14.000 ha de parque nacional, donde la normativa prohíbe los aprovechamientos con fines comerciales, se establecieron 95 parcelas de seguimiento en el año 1993, sobre terreno forestal arbolado. Cada 10 años se renueva el inventario ecológico forestal, mediante el replanteo y la obtención de datos de la dinámica forestal. Un 98 % de la superficie del Parque Nacional está clasificada como forestal, y un 24 % de ella, 3.318,79 hectáreas, es
VIAJES TÉCN
montañas habitan especies como el urogallo, el pito negro, el quebrantahuesos, el sarrio o la perdiz nival . Bosques de abetos y pino negro cubren el Parque Nacional. En los prados alpinos encontramos gencianas, ranúnculos, lirios, orquídeas y prímulas, entre otras. La Edad Media representa para el entorno un despertar cultural sin precedentes, con la llegada del arte románico. Este hecho histórico ha permitido la existencia de un patrimonio artístico único y perfectamente integrado en el paisaje que lo rodea. El valle de Boí alberga uno de los conjuntos monumentales de arte románico más importantes de Europa, y el más completo y esplendoroso de los Pirineos, con iglesias como Sant Climent de Taüll y Sant Joan de Boí, entre muchas otras. En el año 2000 el conjunto de iglesias románicas del valle de Boí fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici se encuentra en la parte más occidental de los Pirineos catalanes. Fue creado en 1955, convirtiéndose en el quinto parque nacional de España y el segundo de los Pirineos, junto con el de Ordesa y Monte Perdido. En la actualidad es uno de los 16 parques nacionales de España y el único de su categoría situado en Cataluña. En sus casi 40.000 hectáreas aglutina una buena representación de todos los elementos característicos de la alta montaña. De esta extensión, cerca de 14.000 ha corresponden al Parque Nacional estricto, que está dividido en dos sectores claramente diferenciados: Aigüestortes, en la Alta
Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
@RevForesta
37
Parque Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici
OS VIAJES TÉCNIC
Fig. 1. Ecotono en el montano-subalpino üestortes Aig l Parque Naciona ci. uri Ma t San i Estany de
38
@RevForesta
superficie forestal arbolada (Fcc > 10 %); la práctica totalidad de esa superficie arbolada se considera densa (Fcc > 20 %). Casi tres cuartas partes están ocupadas por pinares de Pinus uncinata Ramond ex DC, aunque habría que destacar los abetales de Abies alba Mill., los pinares de Pinus sylvestris L., y las masas mixtas de las tres coníferas. La presencia de frondosas en el Parque es minoritaria, constituida por ciertas especies autóctonas características de la región alpina, como abedules (Betula spp.), avellanos (Corylus avellana L.) o fresnos (Fraxinus spp.), tanto en bosquetes puros como mixtos. Debido al mayor grado de protección de que dispone, es el corazón del parque el que tiene vocación de laboratorio de la evolución natural y ha de servir para establecer un grupo de control frente a aquellas interacciones que, o bien no tienen lugar a causa de la normativa, o bien se pueden monitorear de manera intensiva. Asimismo, se dispone de un plan de manejo de la carga ganadera, revisado también cada 10 años, que puede permitir la obtención de datos de la interacción entre este aprovechamiento tradicional y la evolución de los diversos ecosistemas. DINÁMICA DEL ECOTONO ABIES ALBA – PINUS UNCINATA l Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici alberga algunos
E
de los bosques de abeto (Abies alba) y pino negro (Pinus uncinata) mejor conservados de los Pirineos. Dentro del Parque Nacional las poblaciones de abeto se encuentran principalmente en el piso montano, donde forma bosques mixtos con haya (Fagus sylvatica L.), abedul (Betula sp.) y pino silvestre (Pinus sylvestris). En la zona de transición entre los pisos montano y subalpino (alrededor de 1700 m de altitud) coexisten el abeto y el pino negro: el abeto aparece en las laderas más umbrías y húmedas de los valles de menor altitud, mientras que el pino negro ocupa una extensa área desde el límite del bosque montano hasta el límite del piso subalpino (2300 m). Desde su declaración como parque nacional la dinámica forestal ha cambiado como consecuencia de los cambios en el uso y gestión del monte, lo que ha provocado un aumento de la densidad y una expansión del bosque debido a la reducción de la presión ganadera. En el marco del proyecto OLDFORES se han analizado las dinámicas del ecotono de montaña entre las masas de abeto y el bosque de pino negro en este parque nacional a lo largo de 27 años (1989-2015), a partir datos de inventarios forestales y de teledetección. Los resultados muestran un aumento de la proporción de abeto en el sotobosque y una expansión de las masas en las que el abeto supera el 40 % del área basimétrica en el ecotono montano-subalpino. Los cambios observados
Especial 8.o Congreso Forestal Español 2022. N.o 83
L
Parque Nacional d’Aigüe stortes i Estany de Sant Maurici
ESTUDIOS A LARGO PLAZO EN EL PARQUE NACIONAL a Red de Investigación Ecológica a Largo Plazo (LTER) es una red de científicos y gestores comprometidos con la investigación ecológica y socioeconómica, que genera series temporales largas de información para explorar tendencias y cambios en los ecosistemas vinculados a un espacio natural. El objetivo último es comprender las complejas interacciones entre la especie humana y la naturaleza a largo plazo, y proporcionar información científica de calidad y una comprensión predictiva de los procesos ecológicos y socio-ecológicos a la comunidad científica, a los responsables políticos y a la sociedad en general, proponiendo soluciones ante los problemas ambientales actuales y futuros a escala local y nacional. La sostenibilidad ambiental solo se puede lograr sobre la base del conocimiento sólido y la evidencia empírica necesaria para identificar y mitigar los impactos humanos en los ecosistemas. LTER cataliza el descubrimiento científico y los conocimientos sobre los impactos combinados del cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la degradación del suelo, la contaminación y el uso insostenible de los recursos a través de su infraestructura de investigación de vanguardia, cultura de trabajo colaborativo y experiencia transdisciplinaria. Esto permite el desarrollo y la aplicación de soluciones informadas basadas en evidencias.
ICOS
miento frente a los incendios forestales. El inventario forestal con ForeStereo aumenta el rendimiento del trabajo de campo respecto otras técnicas, permitiendo la realización de inventarios con una alta intensidad de muestreo de forma periódica para obtener información sobre el terreno que, combinada con datos de teledetección, puede ser muy útil para el seguimiento de la dinámica forestal a lo largo del tiempo.
VIAJES TÉCN
son probablemente debidos al aumento de la densidad desde que cesaron los aprovechamientos forestales, que favorecen el establecimiento de una especie tolerante a la sombra como el abeto, así como al incremento de las temperaturas, que acarrearía un desplazamiento de los pisos de vegetación hacia cotas más altas. Para realizar el seguimiento de la dinámica forestal mediante muestreos de campo, el INIA-CSIC ha desarrollado ForeStereo, un sistema de medición basado en imágenes estereoscópicas hemisféricas que proporciona información en tres dimensiones (3D) de la posición y tamaño de los árboles. Se ha desarrollado un prototipo equipado con dos lentes “ojo de pez” orientadas hacia arriba, separadas por 0,24 m de distancia. En cada punto de muestreo se toman tres pares de imágenes estereoscópicas en un rango de tiempos de exposición diferentes, que después se procesan y analizan utilizando el software de análisis desarrollado en el INIA-CSIC. Dicho software lleva a cabo el proceso de segmentación y correspondencia de las imágenes, en el que se identifican los pares homólogos de árboles en las dos imágenes y se determinan la posición (rumbo, distancia y altura) y diámetros de las secciones medidas a lo largo del tronco. Esta información es utilizada para ajustar ecuaciones de perfil y determinar el diámetro, altura y volumen de cada árbol. También permite estimar variables dasométricas, como el área basimétrica, el volumen o la distribución diamétrica por especie. A partir de la escena en 3D se puede caracterizar la estructura forestal o el comporta-
Fig. 3. Progra ma de análisi s de imágenes de ForeStereo.
enes Fig. 2. Toma de imág de la rce pa en s hemisférica o. ere eSt For con o ari invent
Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
@RevForesta
39
Parque Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici
OS VIAJES TÉCNIC
40
@RevForesta
En el año 2008 se creó el nodo LTERAigüestortes como miembro de la red LTER-Spain para el seguimiento ecológico en el Parque, mediante un acuerdo entre la Generalitat de Catalunya, bajo cuya jurisdicción está, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a través del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB), la Universidad de Barcelona, el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF), el Instituto Catalán de Ciencias del Clima (IC3) y la Universidad Autónoma de Barcelona. Este nodo cubre seis áreas de investigación: Climatología, registrando cambios microclimáticos y en la disponibilidad de agua e identificando y modelando las tendencias climáticas locales. Seguimiento de la concentración de CO2 en el aire, como reflejo de la variabilidad inducida por las fuentes y sumideros en las escalas local y regional. Biogeoquímica de la precipitación atmosférica y las aguas superficiales, evaluando las entradas atmosféricas de nutrientes y contaminantes e identificando los efectos del cambio global sobre los procesos biogeoquímicos que tienen lugar en la red hidrográfica. Reconstrucciones paleoambientales a partir de los sedimentos lacustres, y de cambios de los usos y empleo del suelo a partir de cartografía e imágenes históricas. Biodiversidad: cambios en los organismos acuáticos de los lagos de alta montaña; cambios en las tasas de dispersión de microrganismos aerotransportados de origen remoto; seguimiento de plantas de neveros y turbera; mapeo detallado de la vegetación; y seguimiento de mamíferos, aves, insectos y moluscos y de plagas de insectos (Thaumetopoea pityocampa e Ips acuminatus) estudiando la relación entre la estruc-
tura del bosque y la diversidad de las comunidades biológicas. Cambios fenológicos en las plantas alpinas, en la producción de semillas y en su éxito reproductivo. La atmósfera es una vía potencial para la dispersión persistente a escala global de microorganismos, promoviendo interconexiones biológicas entre los diferentes compartimentos del sistema Tierra (hidrosfera – biosfera – litosfera – antroposfera). A lo largo de casi una década se han estudiado las poblaciones microbianas presentes en muestras de lluvia y nieve recogidas quincenalmente dentro del Parque Nacional, en la estación LTER-AT ubicada por encima de la capa límite de mezcla atmosférica. Se han utilizado técnicas metagenómicas de secuenciación masiva de ADN, PCR cuantitativa y seguimiento de las retrotrayectorias de las masas de aire, utilizando genes de ARNr 16S y 18S, bases de datos de patógenos conocidos y genes de resistencia a antibióticos (ARGs). Este estudio es relevante para la comprensión del intercambio intercontinental remoto de microorganismos aerotransportados de gran interés en disciplinas relacionadas con el medio ambiente y la salud global. Estos datos tienen también interés forense para determinar si un patógeno ha sido liberado intencionalmente (o accidentalmente), y dónde y cómo emerge un agente biológico con capacidad de dispersarse globalmente. Debido a que el clima regula la aerosolización y los patrones de movimiento de masas de aire de largo alcance, se hace necesaria una evaluación más cuidadosa de las conexiones y amalgama de efectos cruzados entre el uso de la tierra, el cambio climático y la dispersión intercontinental de microorganismos.
Especial 8.o Congreso Forestal Español 2022. N.o 83
VIAJES TÉCNIC OS
Javier Cantero
Javier Cantero
Javier Cantero
Parque Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici
Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
@RevForesta
41
ENTREVISTA
Entrevista a Eduardo Tolosana, profesor e investigador del Departamento de Ingeniería y Gestión Forestal de la Universidad Politécnica de Madrid
“La bioeconomía está despegando, pero es un despegue más lento de lo deseable” Ismael Muñoz Linares
Eduardo Tolosana es experto en aprovechamiento forestal, defensor de la gestión forestal y del aprovechamiento de madera como garantía de la conservación de los bosques frente a perturbaciones como los incendios o las enfermedades y plagas forestales. Ante determinados prejuicios sociales contra la corta de árboles y la mecanización del aprovechamiento, Eduardo defiende la profesionalización del sector y la innovación tecnológica como garantía de sostenibilidad y la comunicación como forma de acercar a la sociedad lo que demuestran los resultados de sus estudios. Está convencido de que, en algún momento, la sociedad descubrirá las bondades de un producto natural, renovable y sostenible como la madera frente a sus competidores contaminantes y finitos.
¿Por qué tienen tan mala imagen social los aprovechamientos forestales? En mi opinión, convergen varias causas: por un lado, el creciente desplazamiento de la población a las ciudades conlleva su alejamiento del mundo rural, que sentimentalmente causa una añoranza de un supuesto paraíso perdido. Además, ese alejamiento conlleva una visión poco realista de las dinámicas naturales, una idea de que “lo que no se toca, no cambia”. Y finalmente, ha habido por parte del mundo conservacionista una criminalización de las “talas” como causa de deforestación que, a pesar
42
@RevForesta
de ser falsa – la principal causa de deforestación en el mundo en desarrollo es la expansión agraria, seguida de otros cambios de uso del suelo que poco tienen que ver con el aprovechamiento forestal –, ha calado en la opinión de la población del mundo desarrollado, aunque muchas organizaciones ecologistas hayan cambiado su discurso al respecto. ¿Es una mala imagen generalizada u observa diferencias entre el mundo rural y el de las ciudades? Habría que definir el mundo rural, porque en él también se producen
procesos de concentración de la población y de abandono de la actividad primaria a favor del sector servicios y, en menor medida, industrial. En los pueblos grandes y ciudades pequeñas también están extendidos muchos tópicos. Entre los trabajadores agrarios y del sector forestal hay más conocimiento y esos prejuicios no tienen eco. ¿Se puede conservar el medio natural a partir de aprovechar sus recursos naturales? Como comentaba, la mayor amenaza para los bosques, especialmente en el mundo en desarrollo, es el cambio de uso, que se produce cuando los gobiernos, las empresas e incluso las comunidades rurales perciben que otros usos (cultivos, estancias ganaderas, plantaciones industriales o agricultura de subsistencia) son más beneficiosos que mantener el uso forestal. Indudablemente, un aprovechamiento que beneficie a la comunidad circundante y genere ingresos y empleos es una garantía de conservación. Por otro lado, el aprovechamiento es la herramienta para regular la densidad de los bosques y, en este Especial 8.o Congreso Forestal Español 2022. N.o 83
La mayor amenaza para los bosques, especialmente en el mundo en desarrollo, es el cambio de uso. El aprovechamiento es la herramienta para regular la densidad de los bosques y, en este tiempo de cambio climático, es una herramienta fundamental para reducir los crecientes riesgos, particularmente por su papel en la prevención de incendios tiempo de cambio climático, es una herramienta fundamental para reducir los crecientes riesgos, particularmente por su papel en la prevención de incendios. Hay que resaltar que, en superficie, más de la mitad de las cortas en España son cortas selectivas, las llamadas cortas de mejora o de inicio de la regeneración, destinadas a mejorar el estado vegetativo y la estructura de los bosques. ¿Cómo explicaría a una sociedad ajena al medio forestal que realizar aprovechamientos es una forma de conservar? Con los mismos argumentos de la pregunta anterior, acompañados por ejemplos de zonas deforestadas hace pocos siglos o incluso décadas, como las comarcas de montaña de Urbión, en Burgos y Soria, o la propia Galicia, que hoy sostienen algunas de las más extensas áreas boscosas de la península gracias a los aprovechamientos de madera. ¿Por qué no despega la bioeconomía en España con un territorio que tiene el 55 % con consideración de forestal? La bioeconomía está despegando, con sectores en crecimiento como la pasta de celulosa, los tejidos de origen Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
@RevForesta
43
vegetal, la biomasa agrícola y forestal para producir calor y electricidad, los tableros y el aserrado de envase y embalaje, el sector de la construcción con madera y otros. Pero es un despegue más lento de lo deseable, influyen factores sociales como esa mala imagen de que hablábamos, que dificulta ciertas decisiones políticas, pero también otras barreras como el pequeño tamaño de la propiedad en el norte, el envejecimiento y absentismo de los propietarios forestales, la falta de personal cualificado o la información deficiente y heterogénea, tanto sobre los recursos como sobre el propio mercado. Las cifras de aprovechamientos forestales en España ofrecen prácticamente una foto fija desde hace tiempo ¿sabemos realmente cuánto, cómo y dónde se corta madera en España? No estoy del todo de acuerdo con esa idea de la foto fija. Desde los 4 millones de m3 del año 60 del siglo pasado se superaron los 14 millones poco después del año 85, y se ha mantenido entre algo menos de 14 y algo más de 16 hasta 2011, pero a partir de esa fecha, por diversos motivos que han conducido a un aumento de la demanda y de los precios, que llevó a rozar los 20 millones de metros cúbicos en 2018, cifra que en mi opinión se habrá superado en 2020 y 2021. Es verdad que hay mucha incertidumbre y retraso en la estadística forestal, es una de las asignaturas pendientes más relevantes del sector. Es bastante probable que haya cierta subestimación en montes de particulares, que son los predominantes tanto en superficie como, sobre todo, en producción. De esas cortas, más de la mitad se producen en Galicia, por sus condiciones climáticas y el predominio de plantaciones de especies de crecimiento rápido y medio. Por razones similares, la cornisa cantábrica (incluida Galicia) produce algo más del 80 % del volumen. En esas comunidades autónomas, se corta una alta proporción del crecimiento de los bosques, mientras en otras, como serían ejemplos destacados Aragón, Castilla-La Mancha y Madrid, se corta una proporción muy pequeña del crecimiento. Este hecho genera que los
44
@RevForesta
Especial 8.o Congreso Forestal Español 2022. N.o 83
bosques sean cada vez más espesos, lo que junto con el abandono de tierras agrarias marginales que son ocupadas por matorrales y árboles, y con el calentamiento global, produce una situación de grave y creciente riesgo de incendios forestales catastróficos. Y, finalmente, ¿cómo se corta esta madera? Pues casi toda de forma mecanizada. Desde principios de este siglo, se ha producido un incremento muy notable del parque de cosechadoras forestales (también llamadas procesadoras), cuyo número en España ya supera el millar. ¿Disponemos de estadísticas fiables que nos permitan establecer las políticas de gestión más acertadas?, ¿Es necesario una nueva estadística forestal o realizarla de otra manera? Decididamente no. Hace falta más esfuerzo en dotación de personal para ese fin, pero también una mayor coordinación entre las comunidades autónomas y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), responsable de esa estadística. Sería muy deseable que las comunidades autónomas implementaran el Sistema Europeo de Diligencia Debida (procedente de la normativa conocida por sus siglas en inglés EUTR) y las futuras normativas al respecto, a través de un sistema de información y control basado en la tecnología BlockChain, o similar. Pero eso requiere inversión por las Comunidades y por la Administración General del Estado de forma coordinada, y a lo que estamos asistiendo es a algunas normas muy acertadas en ciertas Comunidades y a la total inacción en otras. Las estadísticas nos dicen que en España hay un crecimiento anual de biomasa de 46 millones de m3 y que aprovechamos aproximadamente 19 millones ¿Qué cantidad es la adecuada para disponer de suficiente materia prima, generar un sector económico estable y generador de empleo, y garantizar la conservación de las masas forestales? ¿Qué cantidad estamos realmente en disposición de aprovechar de todo ese crecimiento? Es muy difícil dar una cifra, porque es cierto que hay bosques que, por distintos motivos, no pueden o no
Hace falta más esfuerzo en dotación de personal para la realización de la estadística forestal, pero también una mayor coordinación entre las comunidades autónomas y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), responsable de esa estadística.
deben ser aprovechados. Pero como una referencia, mientras las cortas en Europa se situaban alrededor del 60 % del crecimiento, en España no llegábamos al 40 %. Hay una gran oportunidad de mejora, para beneficio de los propios montes y del desarrollo rural, pero como comentaba antes, esa oportunidad está bastante concentrada en algunas regiones.
Somos uno de los países más montañosos de Europa y eso dificulta y encarece muchas operaciones de aprovechamiento. Tenemos ciertas especies difíciles de gestionar, como muchos montes bajos de quercíneas o pinares de carrasco, por su propia ecología y por el poco valor de su madera. La mecanización, la profesionalización y la innovación tecnológica pueden ayudar en esos casos.
Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
¿Cuáles son los principales factores limitantes desde el punto de vista natural, social, laboral, económico o cultural para aumentar ese aprovechamiento? Desde el punto de vista natural somos uno de los países más montañosos de Europa, y eso dificulta y encarece muchas operaciones de aprovechamiento. Y tenemos ciertas especies difíciles de gestionar, como muchos montes bajos de quercíneas o pinares de carrasco, por su propia ecología y por el poco valor de su madera. La mecanización, la profesionalización y la innovación tecnológica pueden ayudar en esos casos. Desde el punto de vista social ya hemos mencionado el rechazo en un sector de la población y de la clase política. Desde el punto de vista laboral, hay un rechazo a los trabajos en el sector primario en general, que se agudiza por la falta de oferta de formación, imprescindible en un sector con cada vez más mecanización y tecnología. Desde el punto de vista económico, la propiedad forestal y las actividades de aprovechamiento tienen unos márgenes escasos frente a los crecientes costes laborales y de otros insumos. Y desde el punto de vista cultural, España no es Escandinavia, históricamente se ha vivido de la actividad agrícola y ganadera, que se ha expandido a costa de los montes, por ello falta cultura forestal incluso en el medio rural. ¿Qué deberíamos cambiar en el sector forestal desde el punto de vista profesional, social y económico para aumentar el aprovechamiento del crecimiento anual de biomasa? ¿En qué plazo de tiempo podríamos lograrlo? Hace falta mejorar la formación profesional e incluso la formación universitaria. Hace falta buscar productos de un mayor valor añadido, a lo que la tecnología y la tendencia a fomentar la bioeconomía pueden ayudar. Pero lo más importante es mejorar la comunicación con la sociedad. Cualquier empresa, administración o escuela forestal debería dedicar una parte importante de su actividad a comunicación y educación.
@RevForesta
45
Hace falta buscar productos de un mayor valor añadido, a lo que la tecnología y la tendencia a fomentar la bioeconomía pueden ayudar. Pero lo más importante es mejorar la comunicación con la sociedad.
Una de las críticas que se hace ahora al aprovechamiento forestal es la utilización de maquinaria pesada porque compacta el terreno, cambia sus características y afecta a microfauna ¿Es realmente tan agresiva con el terreno como para impedir su uso? ¿Es rentable hacer aprovechamientos sin la utilización de esta tecnología? La utilización de maquinaria forestal, con las restricciones adecuadas a las condiciones del terreno y de la fauna – por ejemplo, relativas a la época del año o el grado de humedad del suelo – no altera de forma irreversible las condiciones del terreno. Es cierto que algunas cortas (por ejemplo, cortas a hecho en eucaliptares o pinares que son seguidas de replantación o rebrote) pueden resultar antiestéticas, pero en general afectan a superficies pequeñas y son seguidas por la restauración. Algunas quejas de deportistas, o visitantes ocasionales, ante la visión de una de estas cortas me recuerdan, como diría Inés González Doncel, lo que podría pensar alguien que no conociese la cirugía y entrase en un quirófano durante una operación: posiblemente, pensaría que el enfermo o herido estaba siendo agredido. En el caso de los aprovechamientos, como en éste, hay algunas intervenciones más radicales, pero no se daña el monte, los propietarios forestales no lo permitirían por su propio interés. ¿Necesita la madera una campaña de comunicación para que la sociedad sepa que es un material natural, renovable y sostenible frente a otros
46
@RevForesta
Especial 8.o Congreso Forestal Español 2022. N.o 83
La demanda de materias primas a nivel mundial, unida a las crisis originadas por la pandemia por COVID-19, la guerra en Ucrania y las dificultades para el transporte internacional han provocado un aumento de los precios internacionales. En el caso de la madera, ¿cree que puede tratarse de una subida coyuntural que pueda pasar en un tiempo relativamente corto o más bien va a permanecer durante un periodo de tiempo largo? Las proyecciones muestran una demanda mundial creciente, aunque seguiremos mucho tiempo bastante lejos de los límites de la no sostenibilidad, hay recurso suficiente. Pero esta demanda creciente, a pesar de los millones de hectáreas de nuevas plantaciones forestales en China y La India, va a mantener o al menos consolidar, a medio plazo, la subida de precios. Puede ser una noticia mala para el consumidor final, pero es una noticia excelente para los propietarios
Ismael Muñoz
competidores en la construcción, la decoración y producción energética? Sin duda, poca gente sabe que la madera es un material noble y completamente renovable bajo una gestión forestal sostenible. Se nos ha olvidado, después de casi acabar en menos de trescientos años con los recursos fósiles que a los propios bosques les costó más de trescientos millones de años producir, que anteriormente la madera era la principal fuente de energía (de hecho, la palabra leña viene de la denominación latina de la madera, lignum) y uno de los principales materiales de construcción y para la agricultura (de hecho, la palabra española “madera” proviene del latín materia, que a su ver comparte raíz con mater, madre). Es un material completamente renovable, que conjuga calidad y calidez, y al que la tecnología está permitiendo dar cada vez mayores usos, como en rascacielos de madera, bioplásticos o textiles de celulosa. Debería ser considerado por todo el mundo como algo deseable, un material que tiene que acabar por desplazar a una porción de los combustibles fósiles, muchos metales y minerales, así como a parte de los plásticos.
forestales y los primeros eslabones de la cadena del aprovechamiento. Y aunque no lo hayamos mencionado, esa situación también afecta a otros productos forestales. ¿Es una oportunidad para que España aproveche el potencial de sus bosques? Indudablemente, es una oportunidad para la bioeconomía sostenible, para el desarrollo rural de la llamada “España vaciada” y para la imprescindible gestión de los bosques. No solo la sociedad se beneficiará de un incremento en la gestión, sino también el medio ambiente y la biodiversidad. No hay que olvidar que la gestión forestal, aunque tenga muchas veces su motor en el aprovechamiento, suele ser multifuncional, y entre sus efectos positivos está el aumento de la resiliencia de nuestros bosques ante las amenazas crecientes de incendios, plagas y enfermedades.
Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
La madera es un material completamente renovable al que la tecnología está permitiendo dar cada vez mayores usos, como en rascacielos de madera, bioplásticos o textiles de celulosa. Es un material que tiene que acabar por desplazar a una porción de los combustibles fósiles, muchos metales y minerales, así como a parte de los plásticos. @RevForesta
47
VT3
VIAJES / TÉCNICOS
Gestión forestal de choperas en montes de estimación de ribera del río Cinca
Carlos González Novales, David López Bernués
En 1941 el Patrimonio Forestal del Estado (PFE) promulgó la Ley de Repoblaciones de Ribera, en la que todos los terrenos considerados como riberas de los ríos pertenecían al dominio público, y por consiguiente pasaban a formar parte de los bienes del PFE. Un vez regulado sus deslindes y amojonamientos, y definida la propiedad del terreno, esta Ley incluyó un conjunto de normas para garantizar la repoblación. Comenzaron así los trabajos de repoblación con chopos, cuyo objetivo era conseguir la consolidación de los cauces y la obtención de rendimientos económicos con el aprovechamiento de la madera a medio plazo.
En el río Cinca se estimaron más de 80 kilómetros de longitud, superando la cifra de 20 ha/km con un marcado carácter productivo, buscando las técnicas de populicultura más adecuadas en ese momento. La primera repoblación de chopos del PFE se realizó en 1948, en Gurrea de Gállego, sobre antiguos sotos ribereños. No fue hasta 1952 cuando se comenzó a plantar chopos a orillas del
48
@RevForesta
río Cinca en Fraga. Le siguieron las plantaciones de Estadilla, Cofita, Monzón, Enate, Albalate de Cinca, Ballobar, Alfántega, Pomar de Cinca, Binaced, Zaidín, Alcolea de Cinca, Pueyo de Santa Cruz, el Grado, Torrente, Velilla de Cinca, Almunia de San Juan y Osso de Cinca. Durante la etapa del PFE los ríos oscenses vieron cómo sobre sus riberas estimadas se llegaron a plantar, entre 1948 y
Especial 8.o Congreso Forestal Español 2022. N.o 83
Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
Río Cinca
ICOS
Aquellas sin existencias maderables en pie, propuestas para la concesión del uso durante el turno de corta por parte de empresas privadas interesadas. Aquellas con existencias maderables en pie, propuestas para su gestión condicionada a la autofinanciación a través de la explotación del aprovechamiento maderable por parte de la empresa pública. En el marco del Plan de choperas del Gobierno de Aragón, la DGMNGF y el Servicio Provincial de Huesca promovieron el estudio y análisis de una gestión de las choperas condicionada a la autofinanciación, a través de una encomienda de gestión de la explotación del aprovechamiento maderable a través de la empresa pública SARGA (Sociedad Aragonesa de Gestión Agroambiental), medio instrumental del Departamento. Para ello, se elaboró un Plan Básico de Gestión Forestal (PBGF) que incluía 440 ha plantadas con chopo en los montes de utilidad pública 477, 497, 531, 532, 533, 534 y 541. En 2014, dentro de su ámbito de competencias, el consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, a través de la Orden de 19 de marzo de 2014, autorizó a SARGA mediante una encomienda de gestión para la explotación del aprovechamiento maderable de diversos montes propiedad de la comunidad autónoma de Aragón, incluidos en el catálogo de montes de utilidad pública de la provincia de Huesca.
VIAJES TÉCN
1971, un total de 1.718 ha, de las que 1.238 ha pertenecían a la ribera del río Cinca. Con el establecimiento de Estado de las autonomías, la gestión forestal de estas choperas pasó a manos del Gobierno de Aragón. Esta gestión se ha llevado a cabo con personal propio de la administración autónomica, requiriendo de empresas externas tan sólo para las actuaciones que requerían de maquinaria pesada, soportando los gastos generados con los beneficios obtenidos en las enajenaciones de madera. La crisis económica española iniciada en 2008, junto a la modificación y promulgación de normativa aplicable a estos terrenos, dificultó en gran medida la manera en la que se llevaba a cabo la inversión destinada al mantenimiento de estas choperas. La tendencia a no reinvertir parte de los ingresos obtenidos del aprovechamiento maderero en la puesta en turno de producción de las choperas comenzó a poner en serio peligro la viabilidad de estas masas a nivel regional. Esta situación motivó un estudio y análisis por parte de la Dirección General del Medio Natural y Gestión Forestal del Gobierno de Aragón (DGMNGF), que tuvo como resultado un Plan de choperas del Gobierno de Aragón en el que se abordaba su gestión de tres formas distintas: Aquellas destinadas a una restauración del soto.
@RevForesta
49
Río Cinca
ICOS
VIAJES TÉCN
50
@RevForesta
El PBGF mostraba desequilibrios en las masas en cuanto a su estructura, lo que suponía una importante pérdida de productividad, con presencia de masas con aprovechamiento maderable pasado de turno, otras en producción de baja calidad para la industria de desenrollo y superficies recientemente cortadas que no habían vuelto a ser puestas en producción. Por todo ello se determinaron una serie de actuaciones en el PBGF, que buscaban conseguir como objetivo principal una producción constante en el tiempo, mediante la planificación de las cortas, y una puesta en explotación posterior orientada a productos que ofreciesen la máxima rentabilidad económica del aprovechamiento maderable: la industria del desenrollo. Para ello se definieron entre otros, los siguientes objetivos específicos: Ordenar las plantaciones de chopo en un turno de transformación de 15 años, estableciendo un plan de cortas y un plan de mejoras de acuerdo con el principio de sostenibilidad y autofinanciación. Tienen prioridad en el plan de cortas las plantaciones extramaduras, para evitar depreciaciones en el valor de la madera. Mejora del sistema de producción de madera. Todos los aprovechamientos forestales a ejecutar estarán condicionados a programas anuales de gradeos, podas y riego, principalmente. En la cuenca del río Cinca el PBGF establecía hasta 2022 una superficie de corta de 268 ha, distribuidas en un 73 rodales, en los que se ha ejecutado la corta en su totalidad. En cuanto a los trabajos de plantación y cuidados culturales, de los establecidos en el PBGF a origen hasta el año 2022, cuya superficie de plantación era de 201 ha
en 47 rodales, el porcentaje de ejecución de los trabajos asciende al 99,7 % de lo planificado. Estos datos de ejecución desarrollados en montes con certificación forestal PEFC, arrojan un grado de consecución ampliamente satisfactorio, que vienen refrendados por el buen balance económico. El gráfico adjunto muestra la evolución del valor actual neto (VAN) y los flujos de caja anuales estimados en el PBGF, destacando los ingresos previstos para los cuatro primeros años, correspondientes a la venta de una mayor cantidad de madera con la finalidad de impedir una pérdida exponencial de su valor por su estado fitosanitario, edad, etc., y la situación actual en la anualidad octava, tras haber superado el ecuador del Plan. En la actualidad existe una situación de liquidez suficiente como para afrontar con garantía los gastos generados en la ordenación y la puesta en producción de la superficie objeto a lo largo de los quince años de vigencia, obteniendo como resultado una superficie de 440 ha plantadas y preparadas para que a partir del año 16 se obtenga una equiproductividad anual aproximada a la generada por 30 ha. Aparte de la producción de madera, otros valores de las choperas son:
Especial 8.o Congreso Forestal Español 2022. N.o 83
Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
Río Cinca
ICOS
ratura y humedad relativa y las temperaturas medias son más frescas que el medio circulante. Actúan como filtros verdes depurando el agua. Las choperas pueden contribuir en la retención de sedimentos, en la reducción de las concentraciones de nitrógeno y fósforo procedente de actividades agrícolas y ganaderas, al aporte de carbono para las bacterias desnitrificantes, al filtro y procesado de otros contaminantes o a la captación de metales pesados entre otras. Estabilización de las márgenes fluviales: filtradores de las aguas de la capa freática y escorrentía subsuperficial antes de incorporarse al río. Disminución del impacto provocado por las riadas. Valores recreativos y paisajísticos: suponen importantes zonas de ocio donde se llevan a cabo multitud de actividades recreativas, como rutas en bicicleta, paseos, picnic, juegos infantiles, etc. En estas choperas queda evidenciado el papel socio-cultural que juega en las diferentes zonas rurales de escaso potencial paisajístico, donde se han señalizado diferentes rutas interpretativas con información de los valores naturales de la ribera del río Cinca. Rentabilidad económica: además de los ingresos directos obtenidos por la enajenación ordinaria anual, existen otros ingresos derivados de otros aprovechamientos (leñas, cañas, etc.) y de otros sectores productivos, como ocurre con el actual sistema de explotación silvopastoral en el que se consiguen beneficios mutuos entre producción de madera y explotación del recurso pascícola. Se estima que se requieren siete días de trabajo al año por hectárea para producir madera de calidad; cada 15 ha de chopos cortados dan lugar a un puesto de trabajo fijo en la industria del tablero contrachapado; y por cada 10 ha de chopos se genera un puesto de trabajo. En este sentido, el plan especial del PBGF para la cuenca del río Cinca preveía un empleo de siete puestos de trabajo directos y un gasto medio de 240.352 €/año para la ejecución de los trabajos culturales ejecutados por unas 12 empresas, así como una producción media anual de madera de más de 4.500 m³.
VIAJES TÉCN
Sumideros de carbono: el chopo tiene una excelente capacidad para fijar CO2 de la atmósfera y transformarlo en carbono, que se almacena en su madera. La contribución estimada de los recursos forestales contemplados en el PBGF al ciclo global del carbono se calcula en 12.269 t CO2 /año, aunque con una baja permanencia por sus cortos turnos. Corredor ecológico: su orientación norte-sur potencia esta función para las especies que se desplazan entre el centro de la depresión del Ebro y los Pirineos. De igual forma sirven de lugar de reposo y alimentación para las aves en el transcurso de sus rutas migratorias. Además, muchas choperas están incluidas en la ZEC ES2410073 “Ríos Cinca y Alcanadre” de la Red Natura 2000. Modificación del microclima: la sombra de estas choperas situadas en el ecotono de transición entre el medio acuático y el terrestre, genera una mayor heterogeneidad espacial y temporal de ambientes, prolongando la productividad y la actividad biológica de macro y microorganismos. Estas zonas de sombra además aumentan la humedad relativa del aire por transpiración de agua, se amortiguan las oscilaciones de tempe-
@RevForesta
51
VT3
VIAJES / TÉCNICOS
Selvicultura intensiva en frondosas nobles
Antoni Vilanova Subirats
El nogal común o europeo (Juglans regia L.) es una especie conocida por la calidad de su madera. La sobreexplotación de esta especie en el siglo pasado, y la expansión del cultivo agrícola intensivo de nuez, incompatible con la obtención de madera, ha situado sus existencias bajo mínimos. Aunque todavía es común encontrar pequeños lotes de troncos singulares de nogal aserrados y en desuso en almacenes, talleres o aserraderos, la realidad es que la industria de la madera actual, por sustitución de la artesanal, reclama lotes homogéneos, estandarizados y con posibilidad de abastecimiento planificado, aspectos que los pies y rodales de nogal existentes no cumplen.
En este contexto, y en un camino allanado por los programas de forestación de tierras agrícolas sucedidos en Europa en los últimos 25 años, es donde se sitúa la motivación de producir madera de nogal en diferentes modelos de plantación, con una gestión entre lo agronómico y lo forestal.
52
@RevForesta
Las ventajas son evidentes: producción ordenada, madera de calidad definida y lotes homogéneos. Los retos a superar no son menos: búsqueda de materiales vegetales adecuados, desarrollo de una selvicultura específica, estandarización de la madera resultante y posicionamiento de este “nuevo”
Especial 8.o Congreso Forestal Español 2022. N.o 83
Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
Río Cinca
ICOS
xerofítico arcilloso coluvial con un 2-3 % de materia orgánica y salinidad débil en superficie (≈4 µmhos/cm), que se incrementa fuertemente en profundidad, con permeabilidad media y cierto riesgo de alcalinización. La finca en que se sitúa la plantación posee una superficie de unas 1.600 ha, dedicadas al cultivo de cereal ecológico en secano; la plantación de maderas nobles ocupa 180 ha, de las cuales 80 ha son de nogal híbrido ‘Mj209xRa’ y gran parte del resto clones de cerezo europeo (Prunus avium L.). La plantación se inició con una preparación del terreno en profundidad mediante arado de discos, y posteriormente se plantó con plantadora en sentido N-S. Las hileras de plantación se situaron sobre caballones de entre 0,4 y 0,8 m de altura, diseñados para mantener libre de salinidad el espacio ocupado por el sistema radical de los árboles. Poco después de la plantación se colocaron tubos galvanizados de 5 m como tutores, con el fin de sostener los fustes ante los fuertes vientos característicos de la zona, y conseguir así troncos rectos. Para el aporte hídrico se contó inicialmente con un pozo de 50 m de profundidad, pero pronto fue insuficiente para cubrir los requerimientos crecientes de agua de la plantación. Se solicitó a la Confederación Hidrográfica del Ebro una concesión de aguas superficiales procedente del río
VIAJES TÉCN
producto en los mercados internacionales de la madera. Actualmente las plantaciones de nogal ocupan cerca de 5.000 ha en España. Las primeras plantaciones “modernas” se iniciaron hace poco más de 20 años, por lo que todavía en la mayoría de ellas no se ha cerrado el ciclo producción-explotacióncomercialización. El modelo productivo adoptado mayoritariamente es el de plantación monoespecífica, coetánea, en densidades iniciales de entre 200 y 400 pies/ ha, sobre estaciones fértiles. La selvicultura se basa en la formación de un fuste recto sin defectos, frecuentemente con aporte hídrico y fertilización, con turnos estimados entre 25 y 45 años, a densidades finales entre 100-150 pies/ha, con un diámetro normal medio de 45 cm. Los materiales vegetales empleados han sido el nogal europeo (J. regia) y en ocasiones nogales híbridos (Juglans × intermedia = J. regia × J. nigra). Entre los años 2000 y 2010 se realizó una plantación en el término municipal de Castejón de Monegros (Huesca), para producir madera de nogal y cerezo con métodos agronómicos y de selvicultura intensivos en un turno de tipo tecnológico de entre 25 y 30 años. Esta plantación destaca por su gran superficie, pero especialmente por el reto que supone producir madera de frondosas nobles en terrenos de elevada aridez. El promotor (Grupo Jorge) es un grupo empresarial aragonés que destaca internacionalmente desde hace más de 35 años en los sectores agroganadero y de energías renovables. El proyecto busca la mejora de la rentabilidad de las fincas y la realización de una actividad “verde” que complemente el negocio cárnico. La plantación cuenta actualmente con las certificaciones ISO de calidad y gestión ambiental (ISO 9001:2015 y 14001:2015), y gestión forestal sostenible y cadena de custodia de PEFC y FSC, y forma parte de los balances auditados de huella hídrica y huella de carbono a las que se somete el Grupo anualmente. El proyecto se localiza en la comarca de los Monegros, situada en la vertiente sur de la Sierra de Alcubierre, conocida por su extrema aridez, una estepa desértica. La pluviometría de la zona ha oscilado entre los 240 y 350 mm/año en los últimos 5 años, concentrada sobre todo en primavera y otoño. La temperatura media anual es de 14,1 °C y la altitud media de 420 m. El sustrato es de margas yesíferas y estratos calizos, con suelos de tipo Serosem margo
@RevForesta
53
Los datos principales de las zonas de actuación son:
Nogal híbrido ‘Mj209xRa’
Nogal híbrido ‘Nat-7’
Clones de cerezo
Material vegetal
Clones de nogal híbrido ‘Mj209xRa’ (progenies) de semilla (planta 1+1).
Clones de nogal híbrido ‘Nat-7’ procedentes de cultivo in vitro (planta 1 savia)
Clones de Prunus avium procedentes de cultivo in vitro (planta 2 savias)
Espaciamiento
5 x 5 m (400 pies/ha)
5 x 2,5 m (800 pies/ha)
5 x 5 m (400 pies/ha) 5 x 2,5 m (800 pies/ha)
VIAJES TÉCN
Río Cinca
ICOS
Parámetro
Edad actual
16 años
12 años
11 y 15 años
±7.500 m3/ha/año
±7.500 m3/ha/año
±7.200 m3/ha/año
Diámetro normal medio
(15) 24 (31) cm
(13) 17 (23) cm
(22) 24 (26) cm
Altura de fuste sin ramas
5m
3,5 m
5,5 m
Área basimétrica
18 m2/ha
18 m2/ha
18 m2/ha
Volumen fuste individual medio
0,20 m3
0,08 m3
0,25 m3
Volumen fuste total
81 m3/ha
64 m3/ha
100 m3/ha
Aporte hídrico
Alcanadre, cuya obra de ejecución finalizó en 2015, dimensionada para la superficie total de la finca, más allá de la plantación de árboles. La obra consta de una captación, bombeo y una impulsión de 9 km con un desnivel de 300 m hasta una balsa elevada de regulación de 80.000 m3. Con esto puede regarse con presión natural a través de una infraestructura de riego informatizada que finaliza con una sectorización y una red de goteo perforado cada metro sobre doble manguera de una pulgada. Al no haber experiencias similares a este proyecto, se ha acometido un exhaustivo enies Zonas con prog l. ga no de as híbrid
control dasométrico, que permite analizar en cualquier momento el balance económico y productivo de la plantación. Se desarrolló un sistema de información geográfica para analizar y reportar resultados sobre los datos dendrométricos recogidos quincenalmente sobre un muestreo fijo, y también a partir de una medición completa de toda la plantación en parada vegetativa (diámetros y alturas). Durante todo el año, se recopilan datos de gestión de manera que puedan localizarse fallos en los sistemas de riego, control de plagas o fertilización y otros incidentes de manera rápida.
ZONA DE PROGENIES HÍBRIDAS DE NOGAL, MODELO SELVÍCOLA MAYORITARIO Material vegetal: nogales híbridos ‘Mj209xRa’ procedentes de semilla (progenies) (planta 1+1). Espaciamiento: 5x5 m (400 pies/ha) Edad actual: 16 años Aporte hídrico: ±7.500 m3/ha/año Diámetro normal medio: 24 cm (máx.-mín.: 31-15 cm) Altura de fuste sin ramas: 5 m Volumen fuste individual medio: 0,2 m3 Área basimétrica: 18 m2/ha Volumen fuste total: 81 m3/ha Comentarios: Caída en la evolución del crecimiento, limitantes en los aportes hídricos crecientes, tendencia a la sostenibilidad en fertilización, podas realizadas y previstas, reducción de herbicidas, necesidad y resultados de las claras sistemáticas vs selectivas por lo bajo, caracterización de la madera obtenida.
54
@RevForesta
Especial 8.o Congreso Forestal Español 2022. N.o 83
ZONA DE CLONES DE NOGAL, MODELO SELVÍCOLA A ALTA DENSIDAD
elo s de nogal, mod Zona de clone . ad id dens selvícola a alta
Material vegetal: clones nogales híbridos ‘Nat-7’ procedentes de cultivo in vitro (planta 1 savia). Espaciamiento: 5x2,5 m (800 pies/ha) Edad actual: 12 años Aporte hídrico 2021: ±7.500 m3/ha/año Diámetro normal medio: 17 cm (máx.-mín.: 23-13 cm) Altura de fuste sin ramas: 3,5 m Volumen fuste individual medio: 0,08 m3 Área basimétrica: 18 m2/ha Volumen fuste total: 64 m3/ha Comentarios: Caída en la evolución del crecimiento, podas realizadas, pronta reducción del uso de herbicidas, resultados de las claras semisistemáticas, mejora de la madera obtenida y limitantes del uso de pequeños diámetros.
ZONA DE CLONES DE CEREZO, MODELO SELVÍCOLA MAYORITARIO Material vegetal: clones de cerezo Prunus avium procedentes de cultivo in vitro (planta 2 savias). Espaciamiento variable: 5x5 m (400 pies/ha) y 5x2,5 m (800 pies/ha) Edad actual: 15 y 11 años Aporte hídrico 2021: ±7.200 m3/ha/año Diámetro normal medio: 24 cm (máx.-mín.: 26-22 cm) Altura de fuste sin ramas: 5,5 m Volumen fuste individual medio: 0,25 m3 Área basimétrica: 18 m2/ha Volumen fuste total: 100 m3/ha Comentarios: Caída en la evolución del crecimiento, aportes hídricos, fertilización, podas realizadas, fuerte impacto de plagas, efecto limitante negativo de la salinidad, resultado de la densificación de pies, diseño previsto de claras, caracterización de la madera obtenida.
Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
s de cerezo. Zona de clone
@RevForesta
55
ENTREVISTA
Entrevista a Clara Antón Fernández, investigadora en el Instituto Noruego de Investigación de Bioeconomia (NIBIO)
“Los macrodatos y su interpretación van a ser la parte principal de todas las herramientas de planificación” Ismael Muñoz Linares
Clara Antón recopila datos de los bosques de Noruega para nutrir a los modelos de crecimiento de las masas forestales y al simulador que ella misma ha creado. Trabaja en el departamento de Inventario Forestal Nacional en donde la mitad de sus profesionales son expertos en teledetección. No son datos, son macrodatos, o Big Data, como se prefiera, que nos dan una información del medio natural como nunca se había tenido hasta ahora. Pero ¿qué hacemos con esa enorme cantidad de datos?, ¿cómo sacamos de ellos todo el partido si además los relacionamos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS? El desarrollo de herramientas para la recopilación de datos y su posterior tratamiento para ofrecer posibles escenarios de gestión parece una de las evidencias transversales más importantes de este 8.o CFE. Se abre un mundo de posibilidades a las que la ciencia empieza a dar respuestas.
Uno de los campos de trabajo científico que más presencia tienen en este congreso es el de la captación de datos ¿Por qué es tan importante la captación de datos? Porque el inventario es fundamental para nuestra labor y porque el proceso de mejora de las herramientas de captación de datos en los últimos 10 o 15 años es enorme. Hay muchas personas trabajando en la frontera de la ciencia y cada día ofrecen nuevas herramientas, nuevos sensores, satélites y posibilidades. Por ejemplo, en Noruega, en el inventario forestal nacional más de la
56
@RevForesta
mitad de los trabajadores son expertos en teledetección. Se está haciendo mucho y muy rápido Hay dos campos de actuación: la herramienta con la que se toman los datos de campo y la que los integra, la que nos permitirá simular diferentes escenarios ¿Cuál es la que tiene mayores posibilidades de desarrollo en los próximos años? Los dos. Por ejemplo, en teledetección aún tenemos campo sobre el que avanzar, no hemos llegado al árbol individual de una manera convincente. Tenemos unos mapas de
recursos fantásticos y ahora se abren opciones de utilizar estos datos espaciales para mejorar la gestión. Adaptamos los modelos y las capacidades que tenemos a las preguntas que hacemos, pero es que van tan rápido que la gente que hacemos los simuladores o las herramientas que analizan esos datos vamos por detrás, estamos utilizando los modelos y simuladores de rodales de siempre. ¿Qué papel va a jugar las nuevas tecnologías de captación de datos en las políticas forestales, de conservación de la biodiversidad o en la gestión forestal del futuro? El Big Data, los macrodatos y la inteligencia de datos han llegado y se van a quedar. Van a ser la parte principal de todas las herramientas de planificación. Cada vez vamos a tener más datos y cada vez vamos a depender más de ellos. A nivel de políticas y planificación van a ser la base de las decisiones. La cuestión es que tendremos que hacer inventario cada cierto tiempo, pero, entre medias, debemos tener modelos capaces de gestionar e integrar todos esos datos, que nos permitan simular los efectos que tendrá cada acción que planifiquemos en el Especial 8.o Congreso Forestal Español 2022. N.o 83
medio. Por otra parte, esa recopilación de datos satelitales es más barata que hacer inventario, pero a nivel de biodiversidad, de momento, ningún dron o satélite te va a dar lo que te ofrece el trabajo de campo. ¿Qué utilidad tendrán este tipo de herramientas para el gestor? Tenemos gran cantidad de datos que son muy buenos y los gestores, al menos en Noruega, están admitiendo que los nuevos datos que está obteniendo el gobierno noruego son de igual calidad o mejores que los que ya teníamos. Para algunas cuestiones los antiguos modelos siguen siendo válidos, pero se van a adaptar a los nuevos datos que tenemos. Ya no hablamos de manejo de rodal, sino de subrodal, estamos pensando en plantar distintas especies en función de la zona del rodal, o incluso en función de la diferente calidad de material genético. ¿Cómo podrán integrar estos datos en sus decisiones? Esa es la cuestión: integrar esos datos en sus decisiones. Nosotros no tomamos decisiones, informamos para que se tomen. Establecemos escenarios después de hablar con el gestor del territorio y nos dicen qué objetivos tienen. La intención es decir que, bajo unos determinados criterios y en unas determinadas situaciones, las mejores soluciones son estas, pero si cambiamos los criterios la solución será otra. Ese es nuestro trabajo, informar para la toma de decisiones y, sobre todo, informar de la incertidumbre. Cuando damos respuestas se puede llegar a pensar que eso es casi palabra de Dios y no lo es porque las incertidumbres, en muchas ocasiones, son muy grandes. ¿Los datos con los que hemos trabajado hasta hora eran insuficientes? Eran diferentes, antes podíamos tener información muy detallada de algunos lugares y muy insuficiente en otros. Ahora debemos tener una calidad más homogénea de todo el territorio, aunque puede que no lleguen a la calidad de algunos de los datos que teníamos antes, cuando el inventario se hacía a pie. La idea es ser capaces
El Big Data, los macrodatos y la inteligencia de datos han llegado y se van a quedar. Va a ser la parte principal de todas las herramientas de planificación. Cada vez vamos a tener más datos y cada vez vamos a depender más de ellos. A nivel de políticas y planificación van a ser la base de las decisiones.
de integrar ambos datos, de forma que tendríamos algo mejor en los lugares donde ya teníamos buena información y algo bueno donde no teníamos nada. De cara a la gestión esto es muy importante porque tendremos información espacial, por ejemplo, que antes no teníamos. ¿El siguiente paso es integrar los datos antiguos con los que se obtienen ahora? Es la siguiente fase, ahora tenemos muchas capas, algunas cubren todo el territorio, otras no tanto y nos falta trabajo para integrar todos esos datos. Esto nos dará un valor añadido. La cuestión es cómo integrar todos esos datos en una fórmula matemá-
Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
tica que nos dé la respuesta más exacta de los posibles escenarios Tenemos que trabajar conjuntamente la gente que lo vamos a usar y la que lo hace. Intentamos convertir todo el conocimiento en una fórmula matemática que puede que no sea perfecta, podemos tener zonas de incertidumbre e incluso traducir lo que llamamos conocimiento experto. Pero tiene que haber una fórmula matemática. ¿El valor de esa fórmula matemática dependerá, en gran medida, de los datos de que dispongamos? Necesitamos modelos que sean útiles, aunque no sean perfectos, que nos aporten el mejor conocimiento en ese momento. Mañana evolucionará cuando tengamos más datos o me-
@RevForesta
57
joremos el modelo, eso seguro. Por ejemplo, es inútil empeñarse en saber la cantidad de arándanos que voy a tener en función del dato del potasio que hay en el suelo, porque nunca voy a saber cuánto potasio hay en todo el territorio. Un modelo más sencillo puede aportarme un mayor conocimiento, aunque no sea completo. Esa parte que me queda sin explicar se lo tengo que decir al gestor. ¿Llegaremos a reducir la gestión a una fórmula matemática? No, porque nosotros informamos, el que decide será otra persona. Ponemos la ciencia al servicio de la gestión, será el gestor o el político el que deberá decidir. Nosotros ponemos datos, posibles escenarios e incertidumbres, pero la decisión debe ser del gestor. Hay un componente humano, muy deseable por otra parte, que no debemos evitar. Debemos dar opciones y que sea la sociedad quien decida lo que quiere hacer, cuáles son sus objetivos. No hay soluciones perfectas, las hay más o menos acertadas en función de las variables. ¿Cómo se pueden integrar en una misma herramienta datos tan diferentes como sociales, biodiversidad, fijación de carbono, tratamientos selvícolas y concluir sus consecuencias sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS? Eso es un gran trabajo. Es necesario que todos miremos a los mismos objetivos, los que estudian la biodiversidad, los que aprovechan la madera, o cualquier producto del bosque, deben trabajar con un modelo matemático que nos permita integrar esos datos en el modelo general de gestión del territorio. Si tenemos esos datos incluidos, el del oso, el del lince y el del corzo, podré saber cómo afecta al cumplimiento de los objetivos de desarrollo cualquier actividad relacionada con esta biodiversidad. Deben ser modelos muy sencillos, que utilicen datos que tenemos o podamos obtener. Si el modelo depende de datos que no tenemos más allá de las parcelas de investigación es un dato que no me sirve. Todos deben pensar en cómo transmitir estos datos a los gestores
58
@RevForesta
Necesitamos modelos que sean útiles, aunque no sean perfectos, que nos aporten el mejor conocimiento en ese momento. Mañana evolucionará cuando tengamos más datos o mejoremos el modelo, eso seguro. Un modelo más sencillo puede aportarme un mayor conocimiento, aunque no sea completo.
¿En qué momento estamos de la creación de esos modelos matemáticos integradores de datos? En nuestros modelos actuales incluimos lo que es fácil de medir, el carbono que fija el suelo o la madera que cortamos, por ejemplo, porque tenemos modelos de biomasa y podemos ofrecer respuestas a partir de los datos que tenemos, pero nos faltan modelos. Estamos en la fase de inventarlos. Estamos en pañales, nos hemos centrado siempre en el rodal
Con los datos y los simuladores la intención es decir que, bajo unos determinados criterios y en unas determinadas situaciones, las mejores soluciones son estas. Nuestro trabajo es informar para la toma de decisiones y, sobre todo, informar de la incertidumbre que, en muchas ocasiones, es muy grande.
pero, cuando piensas en el territorio, la mezcla de variables y posibilidades de interacción de unas con otras es tan grande que el problema es más complicado. En relación a los ODS ¿Se incluirán también datos socioeconómicos en la fórmula matemática? Ya me gustaría, vamos a empezar por lo más sencillo, hay modelos que tienen en cuenta todas estas partes socioeconómicas y, en un determinado momento, se podría y debería hacer, pero será en una tercera fase. Hay modelos europeos, más globales, que tiene en cuenta el bienestar social de forma global. De momento, estamos en la parte que podemos medir, nos gustaría aumentar un nivel y poner la parte industrial, la de biodiversidad que nos falta y luego pensaremos en lo siguiente. Pero eso tardará años. ¿Cómo deben ser estas tecnologías de captación de datos: privadas, públicas, de código abierto? Deberán ser herramientas públicas, no creo que haya otra manera ¿cómo van a creer los gestores en unas herramientas que no pueden ser comprobadas, que no puedes asegurarte la calidad porque no se ven? Además, si las herramientas se elaboran con dinero público deben ser públicas, ya se ha pagado por ello. Hay una parte que debe ser fuente de código abierto, que nos permita ver a todos, por dentro, qué está haciendo realmente. Detrás de una fórmula matemática hay mucho código que puede hacer que los modelos no estén basados realmente en datos, sino que hay mucho “conocimiento experto” incluido. Pero si es transparente da más confianza. La parte de datos es más delicada. Por ejemplo, determinados datos en fincas privadas puede que sea más delicado facilitarlos, pero los big data vía satélites, producidos y conseguidos con dinero público, deben ser públicos. Los compromisos europeos e internacionales obligan a los países a medir los efectos de sus políticas para comprobar el logro de sus Especial 8.o Congreso Forestal Español 2022. N.o 83
compromisos, ¿La forma en la que se relacionan los datos serán similares en todos los países? ¿Podremos estar seguros de que los datos y conclusiones que se extraen de ellos son comparables entre todos los países, por ejemplo, de la UE? Esto es muy difícil. Los datos varían entre países. Hay proyectos a nivel europeo que intentan medir de manera sistemática la biomasa y el carbono. Cada vez estos datos son de más calidad y con ellos sí podremos comparar los resultados entre países. Hay cosas fáciles de comparar: volumen de madera extraído, biomasa, etc. Pero, por ejemplo, medir biodiversidad me parece muy difícil porque hay muchos factores para medirla. O se decide a nivel europeo cómo hacerlo o cada uno lo va a hacer de la mejor manera posible para compararla con lo que tendrá en un futuro. Si tu objetivo es parar la pérdida de biodiversidad, si la mides correctamente, sigas un modelo u otro, lo importante es compararla con la progresión futura para saber si ha mejorado o empeorado. Lo importante es que para tu país los indicadores de biodiversidad que eliges sean correctos. Esto sí que se podría certificar desde fuera, que tus indicadores de biodiversidad son suficientemente buenos. Por ejemplo, ¿podremos medir los efectos concretos de determinados tratamientos selvícolas sobre la reducción del riesgo de grandes incendios? Eso sí podría ser, con todos los datos espaciales que tenemos, dependiendo del tratamiento selvícola podemos simular cómo se extendería el fuego. Podemos elegir escenarios y observar sus consecuencias, pero hay que tener en cuenta que las posibilidades son inmensas: puedes cortar un rodal allí, hacer una clara aquí, etcétera. Estas herramientas permiten una visión territorial mayor y siempre conscientes de que existe una zona de incertidumbre. ¿Qué tipo de profesional es el más adecuado para el manejo de este tipo de herramientas? Habrá una persona que desarrolle la herramienta y otra que la use. Pero,
La gestión no la va a sustituir una fórmula matemática. Será el gestor, el político o la sociedad quien decida. Nosotros ponemos datos, posibles escenarios e incertidumbres, pero en la decisión hay un componente humano, muy deseable por otra parte, que no debemos evitar.
para definir los escenarios necesita saber bastante de bosques, de gestión forestal y de cómo funcionan los modelos. No hay una solución única, debes tener a alguien que esté cómoda con la parte cuantitativa y matemática pero que también tenga un conocimiento forestal. Debería potenciarse la parte más matemática en la formación universitaria forestal. Los datos van a estar omnipresentes, deberán aprender a manejarse con grandes datos. ¿Cómo perciben los gestores tradicionales estos modelos y propuestas de datos? Al gestor del bosque intentamos darle la información en un formato en el que están cómodos, añadimos más cosas porque ellos están interesados en saber si su gestión es sostenible. Si nuestra herramienta le ayuda a tener, más o menos, los mismos beneficios, pero le decimos los servicios
Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
ecosistémicos que está aportando a la sociedad suelen estar encantados porque ellos también tienen interés por la gestión sostenible. La disposición de todos estos datos puede demostrar los servicios ecosistémicos que los montes prestan a la sociedad ¿puede ser un primer paso para que el propietario pueda recibir un pago por ellos? Los servicios cambian a medida que el rodal o la masa evoluciona. Estos modelos van a decirte de qué manera debes gestionarla para mantener esos servicios. Si se trata de certificarlos no solo debes pensar a nivel de un propietario, sino de un grupo de ellos que deciden gestionar todo el territorio para ofrecer el mayor nivel de servicios ecosistémicos. Pero sí, puede ser un primer paso para demostrar esos servicios ambientales.
@RevForesta
59
VT5
VIAJES / TÉCNICOS
Bosques urbanos del área metropolitana de Barcelona
Antoni Farrero
La Sierra de Collserola es un elemento geográfico importante; su posición entre los ríos Besós y Llobregat, separando la plana del Vallés del Plano de Barcelona, la incorpora dentro de la estructura del anillo metropolitano de Barcelona. Su relieve, con una pendiente mucho mayor que los espacios llanos que la rodean, la han preservado del crecimiento urbano indiferenciado, y hoy, en medio de una área densamente poblada y congestionada, conforma un territorio biodiverso, agrícola y forestal, bien conservado, crucial en el equilibrio ambiental y ecosistémico del área metropolitana de Barcelona.
Así, el Parque Natural de la Sierra de Collserola es la zona verde más extensa del área metropolitana de Barcelona, responsable de la aportación de multitud de servicios ecosistémicos, al ser un territorio de gran
valor ecológico y con numerosas posibilidades de itinerarios recreativos y propuestas culturales. El Parque tiene más de 8.000 hectáreas (diecisiete kilómetros de largo y seis de
ana ola hacia la Pl erra de Collser Si la de as ica st Vi rám nte: Área Pano del Vallés (Fue elona) rc Ba de . Ay del Tibidabo –
60
@RevForesta
Especial 8.o Congreso Forestal Español 2022. N.o 83
VIAJES TÉCN ICOS
ancho) y su cumbre más alta es el famoso pico del Tibidado (512 metros). En abril de 2021 se aprobó un plan especial que sustituía al anterior, con más de 30 años de vigencia. El actual Plan Especial de protección del medio Natural y del paisaje del Parque Natural de la Sierra de Collserola (PEPNat) ha sido redactado y tramitado en un marco de gobernanza y de consenso muy amplio. El Plan, que tiene como objetivo principal garantizar la máxima protección y conservación de un espacio natural de gran relevancia, tiene como eje vertebrador y transversal una estrategia ecológica basada en la mejora de la biodiversidad y la potenciación de los servicios ecosistémicos. Desde la torre de Collserola se disfruta de unas vistas privilegiadas del parque natural y del área metropolitana de Barcelona. La torre es propiedad de una empresa cuya actividad principal es el arrendamiento de espacios para telecomunicaciones. En su planta décima hay un mirador, situado a 115 m de altura, y desde el que en circunstancias meteorológicas normales hay una vista que alcanza hasta 70 km.
Sierra de Collserola
Torre de Collserola (Fuente: Sociedad Torre de Collserola, S.A.)
Torre de Collserola (Fuente: Sociedad Torre de Collserola, S.A.)
EL PARQUE NATURAL CUENTA CON DIVERSOS ITINERARIOS PARA EL USO PÚBLICO. esde la torre de Collserola hay un interesante recorrido hasta el centro de información del parque, que permite disfrutar
D
Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
@RevForesta
61
Sierra de Collserola
ICOS
VIAJES TÉCN
62
@RevForesta
de unas de las visiones más completas de este singular sector del Parque. El recorrido integra, de manera armónica, viejos proyectos de ajardinamiento, el llamado “parque de Vallvidrera”, con el esplendor forestal de uno de los bosques que va adquiriendo más presencia año tras año. Está repleto de elementos construidos de interés patrimonial, como la fuente de la Budellera, una de las más emblemáticas y con un entorno más sorprendente y valioso, escalonado en tres niveles. El paraje de esta fuente fue ajardinado por Jean-Claude Nicolas Forestier a comienzos del siglo XX. En este recorrido se puede ver también bancales y terrazas agrícolas, torrentes, vegetación frondosa y árboles centenarios. Se pasa por el área de recreativa de Santa María de Vallvidrera, terminando el recorrido por la ruta de las fuentes hasta llegar al edificio de Vil·la Joana y la sede del consorcio del parque natural y centro de información. El centro de información y sede del Consorcio se encuentra en un emplazamiento idóneo, rodeado de naturaleza, céntrico y bien comunicado. Es el punto de acogida y de referencia para los visitantes y ofrece una información general básica y práctica: lugares, posibilidades, transportes, servicios, etc. Sugiere actividades dirigidas al conocimiento del Parque y de sus valores, y promueve un uso educativo y respetuoso del entorno. En el Consorcio, después de la bienvenida por parte del gerente, se prevé una presentación de
las principales líneas estratégicas del nuevo Plan Especial, el PEPNat, por parte del equipo redactor. EDIFICIO DE MADERA “PISA” or último, en la ruta se puede ver una promoción de viviendas de protección oficial construida con madera y situada en el barrio de la Gavarra, en Cornellá de Llobregat. El edificio, diseñado por el estudio Peris + Toral Arquitectes, ha ganado uno de los premios FAD de Arquitectura y ha sido finalista en otros galardones. Esta promoción, situada en el lugar en el que se encontraba el antiguo cine Pisa, ha sido impulsada por el Área Metropolitana de Barcelona a través del IMPSOL. El sorteo de las viviendas destinadas a protección oficial se realizó en octubre de 2020. El diseño de la promoción ha querido subrayar la innovación en el proceso constructivo, la sostenibilidad del edificio finalizado y la inclusividad de las viviendas. Aparte de estos tres ejes principales, la promoción del IMPSOL también pretende una integración paisajística que mejore la calidad urbana de la zona. El edificio PISA de viviendas de madera es un buen ejemplo de construcción sostenible y saludable que trata de dar respuesta a las necesidades sociales y ambientales actuales. Así, ofrece viviendas de protección oficial muy innovadoras y de alta calidad, que no sólo responden a las exigencias de sostenibilidad sino que también mejoran el bienestar y la calidad de vida de las personas que viven en ella.
P
strucción Edificio “Pisa” en con tropolitana Me a Áre OL (Fuente: IMPS de Barcelona)
Especial 8.o Congreso Forestal Español 2022. N.o 83
VIAJES TÉCNICOS
Sierra de Collserola
Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
@RevForesta
63
VIAJES / TÉCNICOS
VT6
Gestión de alcornocales e integración de los productores en la cadena de valorización del corcho (Montseny)
Josep Maria Tusell
La evolución de las masas forestales en el Macizo del Montseny al largo de los años ha ido aumentando, y actualmente el 87 % de la superficie es forestal arbolada, un 10 %, forestal no arbolada, y solamente un 2 % es agrícola.
Mayoritariamente, la superficie forestal en esta zona está en manos privadas, con lo que su gestión depende de la propiedad individual o agrupada, y donde el compromiso con la gestión forestal planificada tiene un papel muy importante.
64
@RevForesta
La finca Mas Reixach y las instalaciones de Quality Suber, S. L. se encuentran en la comarca de la Selva, donde predomina el clima mediterráneo húmedo. Las principales características son los inviernos más fríos, con medias de 3 °C en enero, y ve-
Especial 8.o Congreso Forestal Español 2022. N.o 83
EMPRESA QUALITY SUBER SL, SANTA COLOMA DE FARNERS. uality Suber, S. L. nace en el año 2013 cuando se unen un grupo de silvicultores y propietarios de alcornocal a causa de la rápida concentración y reestructuración empresarial del sector del corcho, con el objetivo de garantizar y mejorar el proceso de compra, preparación, valorización y comercialización del corcho de los alcornocales
Q
Superfície PRIVADA amb OIF 2005 (ha)
Superfície PRIVADA amb OIF 2010 (ha)
Superfície PRIVADA amb OIF 2015 (ha)
Macizo Montseny ICOS
catalanes, y así conseguir un precio de la materia prima que haga posible la gestión de los bosques de alcornoques de forma rentable para el propietario. Quality Suber es la única empresa en Cataluña que compra el corcho al propietario forestal o proveedor basándose en la calidad del corcho según la clasificación que se realiza inmediatamente después de la recepción del producto. El resultado de esta clasificación se comunica el mismo día al propietario forestal, de manera que puede saber el rendimiento concreto de cada parcela según las calidades de corcho obtenidas. Además, Quality Suber compra el corcho a un precio garantizado, el cual se puede ver incrementado con una prima al final de la campaña. La irrupción de Quality Suber en el mercado de la compra de corcho en Cataluña ha implicado, de forma directa, un incremento del precio del corcho que perciben los propietarios forestales.
VIAJES TÉCN
ranos suaves de hasta 20 °C de media en julio. Las precipitaciones no acostumbran a sobrepasar los 1.000 mm anuales, con máximas en otoño. Su vegetación está compuesta principalmente por encinares y alcornocales, de carácter mediterráneo, y robledas y hayedos, de carácter eurosiberiano; si bien en buena parte han sido sustituidos por cultivos forestales, principalmente de latizales y plantaciones de pinos y abetos.
Superfície PRIVADA amb OIF 2020 (ha)
Montnegre-Corredor
6.156
46,9 %
6.756
51,5 %
7.406
56,5 %
7.019
53,5 %
Montseny
13.176
47,0 %
14.976
53,4 %
15.754
56,2 %
15.722
56,1 %
Bages
39.677
44,54 %
45.726
51,34 %
41.151
46,20 %
42.606
47,83 %
Solsonès
39.123
45,24 %
37.730
51,54 %
35.344
48,28 %
40.932
55,91 %
Catalunya
380.438
25,62 %
437.613
28,80 %
452.279
30,46 %
460.188
30,99 %
Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
@RevForesta
65
Macizo Montseny
ICOS VIAJES TÉCN
66
@RevForesta
Quality Suber SL está formado por: Cooperativa Forestal (FORESTAL DE CATALUNYA SCCL) primera cooperativa forestal de Cataluña con sede en Santa Coloma de Farners Associació de Propietaris Forestals del Montnegre–Corredor Associació de Propietaris Forestals de l’Alt Empordà Francesc Pla y Comas, director técnico de la empresa y profesional con dilatada experiencia y reconocimiento a nivel de sector. La empresa cuenta con instalaciones de referencia que, junto con la experiencia del director técnico y el peso específico de los socios a nivel de sector, son una garantía de futuro para el éxito de la agrupación de productores. Patio pavimentado con una superficie aproximada de 6.000 m² con cierre perimetral de seguridad e hidrantes para la prevención de incendios. Báscula de pesado para trailers. Pozo para el suministro de agua limpia sin tratar para la cocción del corcho. Depuradora para el tratamiento físico y biológico de las aguas de cocción. Nave compartimentada en tres zonas: cocción, secado, manipulación y preparación del corcho. Secadero con caldera auxiliar, balsa de cocción con caldera auxiliar, caldera de vapor y depósitos de agua para el vaciado y llenado de la bañera de cocción.
2 carretillas elevadoras para la carga y manipulación del corcho en fardos o palés, 2 prensas hidráulicas para hacer paquetes o fajos de corcho que faciliten su manipulación y transporte. Herramientas y equipos auxiliares para la manipulación y preparación del producto. ¿Cómo trabajamos? PROCESO DE COMPRA RECEPCIÓN Y CALIFICACIÓN ALMACENAJE Y COMERCIALIZACIÓN a) Proceso de compra Solicitar visita a la finca — Visita la finca para hacer una estimación de la calidad del producto. — Planificación de los trabajos de saca y desembosque del corcho. Propuesta de contrato — Recogida de precios de las diferentes calidades del producto y condiciones. — Alternativas • Compra del corcho y recepción en la planta. • Compra del corcho + servicio de saca en colaboración con la Cooperativa Forestal y con las asociaciones que forman parte de la empresa. Inicio de la campaña — Inicio de la campaña de compra y firma de contratos el mes de abril.
Especial 8.o Congreso Forestal Español 2022. N.o 83
Almacenamiento y comercialización Almacenamiento en patio pavimentado y sobre palés de plástico o tratados para evitar problemas fitosanitarios que puedan perjudicar el corcho de calidad. Comercialización de producto en crudo seco o verde, o hervido de acuerdo con las necesidades del cliente o condiciones del mercado. El corcho crudo en verde permanece un mínimo de una semana en el patio para cumplir los estándares de humedad de la industria. A nivel comercial, es práctica habitual la compra de corcho seco con una humedad equivalente al 12 % sobre base húmeda.
CORCHO CLASE A Corcho de clases primera-sexta. Es corcho apretado con mucho rendimiento, sin mancha amarilla y nivel de culebrilla bajo. El calibre es 11-19 líneas, ideal para hacer tapones naturales y discos. CORCHO CLASE B CALIBRE Corcho adecuado para picar manual ‘pedal’ o para especialidades. Calidades 1-5; son panas con calibre a partir de 16 líneas arriba con culebrilla acentuada, panas de media marca con mancha amarilla, panas de verde acentuado, panas con espaldas, panas con hormiga de vientre, panas muy pasadas de turno. CORCHO DE CLASE B DELGADO-IMPERIAL Corcho adecuado para especialidades. Calidad 1; son panas de Delgado o Imperial con mancha amarilla y grano muy fino, panas con culebrilla o grieta con grano muy fino.
Macizo Montseny
b) Recepción y clasificación del producto Recepción — Recepción y pesaje del corcho en el patio de QUALITY SUBER en Santa Coloma de Farners Control — Control de humedad y elementos impropios en la entrada Registro de entradas — QUALITY SUBER lleva un registro de entradas y facilita al proveedor (propietario forestal) información detallada sobre los pesos, humedad en caso de corcho mojado y los porcentajes de las diferentes calidades. Escogido — El escogido (clasificación) se realiza por un equipo de profesionales con experiencia que clasifican el corcho en función de las características que presenta (calibre y aspecto), asignando a cada pana una clase en relación con su utilidad industrial. Durante el escogido las zapatas son cortadas y separadas rigurosamente para evitar posibles efectos de presencia de TCA.
ICOS
CORCHO QUEMADO Corcho no apto para tapones. La saca debe de ser de un mínimo de 7-8 años para ser apto para diferentes aplicaciones. CORCHO BORNIZO Procedente de la primera saca del corcho y apto para pesebre, trituración y nichos de mercado en el segmento de la decoración. CORCHO DELGADO Disponibilidad de corcho delgado alisado y limpio de culebrilla de clase A, ideal para hacer discos. CORCHO REFUGO Solo apto para trituración, para la fabricación de tapón conglomerado, paneles, etc.
VIAJES TÉCN
Inicio de la campaña de saca — Inicio de la campaña de saca el 15 de mayo de acuerdo con la normativa vigente. Documentación necesaria — El proveedor (propietario forestal) tiene que facilitar la documentación necesaria para acreditar el cumplimiento de la legislación sobre aprovechamientos (permiso de saca o notificación del Centro de la Propiedad Forestal -CPF-) y el certificado PEFC si se trata de una finca con certificado de gestión forestal sostenible.
VISITA A LA FINCA MAS REIXACH, SANT HILARI SACALM PROPIEDAD Privada CUALIFICACIONES ESPECIALES La finca no forma parte de ningún Espacio de Interés Natural (EIN), y tampoco está incluida en ninguna zona de Perímetro de Protección Prioritario (PPP). Instrumento de ordenación forestal. Plan técnico de gestión y mejora forestal (ptgmf n.º 3008). La superficie ordenada de la finca se encuentra en Sant Hilari Sacalm y tiene una extensión de 104,38 hectáreas. La vigencia del PTGMF es de 15 años, y finaliza el 31 de diciembre de 2022. La masa arbolada está compuesta principalmente por alcornoque, encina acompañada de roble pubescente, y en zonas más húmedas, de roble de hoja grande en clara expansión, formando este último una masa mixta con el haya. El alcornoque está presente formando masas monoespecíficas en las solanas con intrusión de otras especies en las zonas cercanas a los cauces de agua. En orientación de umbría predomina
Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
@RevForesta
67
Macizo Montseny
ICOS VIAJES TÉCN
los latizales de castaño. Encontramos pequeñas plantaciones de coníferas distribuidas por la finca de pino pinaster, pino radiata y en las partes altas podemos encontrar abeto Douglas y pino silvestre. En los torrentes encontramos una vegetación de ribera formada por alisos, chopos y puntualmente alguna pequeña plantación de nogal. El principal objetivo de la ordenación forestal es garantizar el aprovechamiento forestal y la mejora de la masa forestal de la finca. La especie principal es el alcornocal, que se gestionará con el objetivo de producir corcho de calidad con un turno de saca de 14 años, potenciándolo frente a las especies acompañantes. La encina y el roble se gestionarán para la obtención de leñas, pero potenciando el roble de hoja grande para la producción de madera de calidad. Las plantaciones de coníferas se gestionarán para la obtención de madera de sierra. Los latizales presentan un estado fitosanitario precario y se prevé su sustitución por plantaciones de coníferas de crecimiento rápido (pino radiata y abeto Douglas). Las plantaciones de nogal tienen como objetivo la producción de madera de calidad. La
vegetación de ribera se gestionará para la obtención de madera de calidad de chopo y aliso, pero sobre todo como bosque protector. La superficie de la finca se divide en seis unidades de gestión en función de la vegetación existente (encinares, alcornocales, latizales de castaño, hayedos, robles de hoja grande, plantaciones de coníferas y vegetación de ribera) estableciendo unidades homogéneas, con límites estables y permanentes en el tiempo. Se ha hecho divisiones a nivel de subunidad para diferenciar las diferentes masas de una misma especie en la finca: Zona destinada a la producción de corcho de calidad. Zona de castaños. Zona destinada a la obtención de leñas de encina y roble. Zona destinada a la producción de madera para sierra de roble de hoja grande y haya. Zona destinada a la producción de madera de coníferas Zona de vegetación de ribera Certificaciones forestales La finca Mas Reixach tiene vigente dos certificaciones de sus productos maderables, así como para los productos forestales secundarios. — PEFC: Certificado de gestión forestal sostenible, que ofrece garantías de gestión según exigentes requisitos medioambientales, sociales y económicas. — CATFOREST: Certificado del sector forestal catalán con el fin de permitir a prescriptores, consumidores y la sociedad en general, identificar los productos forestales de los bosques de Cataluña en el mercado, con garantía de sostenibilidad (gestión forestal sostenible), proximidad (Origen catalánBosques de Cataluña) y calidad (estándares de calidad). VISITA AL ALCORNOCAL DE LA FINCA MAS REIXACH a Unidad de Gestión 6d se encuentra al sur de la finca, con una superficie forestal arbolada de 8,58 ha. Esta unidad está destinada a la producción de corcho de calidad. La masa forestal es pura de Quercus suber, pudiendo encontrar algún pie de roble de hoja grande y algún ejemplar de castaño. Su distribución es uniforme, y su
L
68
@RevForesta
Especial 8.o Congreso Forestal Español 2022. N.o 83
Quercus suber
Recubrimiento
80 %
Densidad
600 Pies/ha
Área basal
62,10 m²/ha
Repartimiento
Uniforme
Estructura
Regular
Edad
-
Altura total media
10,00 m
Altura dominante
14,00 m
Tipo copa
Equilibrada
Diámetro medio
33,70 cm
Aspecto fuste
Bueno
Estado fitosanitario
Bueno
Origen regenerado
Mixto
Valoración regenerado
Escaso
Existencias inventario
1387 m³
Posibilidad
0,00 m³/ha/año
Biomasa
255,94 t/ha
Carbono fijado
125,00 t/ha
Parámetros alcornocal Tiempo última saca
14 años
Coeficiente corcho/bornizo
7,00
Estimación de aprovechamiento del corcho
3 t/ha
Altura media del descorche
2,00 m
Existencias del bornizo
0,40 t/ha
Grosor medio del corcho
2,50 mm
Existencias del corcho
11,00 t/ha
Macizo Montseny
Especie
ICOS
Datos dasométricos Quercus suber
de tapones. Por otra parte, la presencia de galerías dificulta la extracción del corcho al poder quedar adherido el corcho a la capa madre, provocando heridasdesgarros en dicha capa, facilitando el desarrollo de parásitos y patógenos, los cuales reducen la salud de los árboles y dificultan las operaciones de saca en los futuros aprovechamientos. Diplodia corticola, conocido en la zona como “escaldat”, se trata de un hongo que provoca un chancro o necrosis en la capa generatriz mermando la calidad del corcho en futuras sacas y, si el ataque es grave, puede conducir a la muerte del mismo árbol. la hormiga Lasius brunneus, que se considera una plaga del corcho en el NE de España. Se trata de una hormiga de unos 2-4 mm de longitud que realiza su nido en el interior de la pana de corcho, y debido a su presencia el corcho es inservible para su uso industrial.
VIAJES TÉCN
recubrimiento es del 80 % de FCC arbórea. Cerca de los caminos que forman parte de la unidad hay plantaciones lineales de abeto de Douglas, que se efectuaron para estabilizar el firme de la carretera.
Método de gestión Se ha gestionado como bosque medio irregular; el criterio de corta se ha regido por motivos fitosanitarios de los pies productores de corcho, de calidad de corcho, vigor del árbol y regulación de la competencia producida por especies secundarias. Se estableció un período entre cortas selectivas de 28 años, buscando densidades entre los 600-700 pies/ha, de los cuales 250-400 pies/ ha serán productores, y el resto son pies que están a la espera para entrar en producción. Se establece un turno de saca del corcho de 14 años.
Aunque el estado fitosanitario se describa como bueno, en la finca hay afectaciones de: La culebrilla Coroebus undatus, un insecto coleóptero (escarabajo) que se alimenta en exclusiva del alcornoque. Sus larvas penetran en las capas de corcho hasta llegar a la capa madre, donde realizan galerías sinuosas durante dos años. Las galerías en el corcho hacen que este se deprecie considerablemente desde el punto de vista económico al no servir, por ejemplo, para la fabricación Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
@RevForesta
69
Macizo Montseny
ICOS VIAJES TÉCN
ACTUACIONES REALIZADAS Descorche El alcornoque a partir de un perímetro de 65 cm ya se puede descorchar. Durante la época de descorche tiene que existir una intensa actividad vegetativa (que exige calor y humedad en el suelo), la cual, normalmente, se da entre principio de junio y el 15 de agosto. Se tiene que suspender la saca cuando haga vientos fuertes y desecantes, puesto que puede llegar a afectar y matar la capa madre. También se debe parar los trabajos los días de lluvia, pues el tronco si está pelado puede ser atacado por hongos. La saca consiste al extraer la corteza del árbol mediante un procedimiento manual que consiste: 1. Hacer un corte transversal a la corteza (hecho que se denomina coronar el árbol). La altura donde se hace esta incisión se determina por el coeficiente de saca, que es un índice que se obtiene de dividir la altura de saca entre la circunferencia a la altura de pecho. — Al bornizo, este coeficiente no tiene que ser superior a 2. — Al corcho segundero, este coeficiente no tiene que ser superior a 2,5. — El corcho de tercera saca y sucesivas, que sería el de reproducción, este coeficiente no tiene que ser superior a 3. 2. Cuando se tiene el árbol coronado, con el hacha se hacen los cortes longitudinales y entonces se empieza a hacer palanca con el mango del hacha (descorchar) para sacar la pana, y en ningún caso se puede
quitar el corcho de las raíces superficiales ni de las ramas. Desbornizo El bornizo es el primer corcho que produce el alcornoque, más rugoso, imperfecto y heterogéneo y de color gris claro. El desbornizo se realiza cuando el árbol ha logrado los 65 cm de perímetro normal (25 cm de diámetro), cosa que sucede entre los 40 y los 60 años de edad aproximadamente y en función de la calidad de estación. Es un corcho de poco valor comercial destinado principalmente a trituración u ocasionalmente para hacer belenes. El coste de su extracción supera su precio de mercado, por lo que si no hay ayudas, la proporción de bornizo que se extrae en la explotación es muy bajo, y esto afecta a la puesta en producción de los alcornocales. Corta de mejora Fitosanitaria: consiste al eliminar los árboles decrépitos, afectados por plagas y enfermedades, principalmente aquellos pies afectados por Diplodia corticola (escaldat), así como los árboles excesivamente viejos y de mala calidad. De regulación de la competencia con otras especies: hay que tener en cuenta la presencia de otras especies, como por ejemplo el pino, que ofrecen una importante competencia al desarrollo del alcornoque y sobre la calidad y cantidad de corcho. La convivencia con otras especies como la encina o el madroño puede resultar beneficiosa, sobre todo en términos de biodiversidad.
Tabla 1. PLANIFICACIÓN ACTUACIONES en la Unidad de gestión durante la vigencia del Plan de Gestión
ACTUACIÓN
AÑO
HA
APROVECHAMIENTO
Saca de corcho
2008
8,58
11,00 t/ha
Descorche de todos aquellos pies de alcornoque en producción. Se respetará la altura de descorche marcada. Desbornizo
2008
8,58
0,40 t/ha
El desbornizo afecta aquellos pies que sean o hayan superado la clase diamétrica de 20. Desarraigamiento de árboles y arbustos
2009
8,58
0,00
Desarraigo de los madroños que limiten el desarrollo del alcornoque y su regenerado No se extraen más del 20 % de los pies existentes. Corta sanitaria
2009
8,58
69,35 m³/ha
Corta de mejora sanitaria sobre el alcornoque, sacando todos aquellos pies afectados por Diplodia corticola (escaldat) o el perforador. A efectos de cálculo se considera que afecta el 5 % de las existencias actuales. Igualmente, se cortan los pies de roble y castaño que limitan el desarrollo del alcornoque. Se realiza una clara sobre el abeto de Douglas del borde los caminos, teniendo en cuenta el criterio de espaciamiento y competencia.
70
@RevForesta
Especial 8.o Congreso Forestal Español 2022. N.o 83
VIAJES TÉCNICOS
Macizo Montseny
PEFC/14-1-1
www.pefc.es
Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
@RevForesta
71
ENTREVISTA
Marc Castellnou, jefe del Grupo de Actuaciones Forestales (GRAF) de los Bomberos en Cataluña
“No queremos más medios de extinción, queremos paisajes que nos permitan extinguir el incendio” Ismael Muñoz Linares
Marc Castellnou es una de las referencias en el mundo de los incendios forestales. Sus reflexiones no dejan indiferente a nadie y alguno de sus discursos, como el de catalogar a los incendios por generaciones, se ha hecho tan popular que se acepta internacionalmente para medir la gravedad de la emergencia. Habla de extinción y de gestión, que son las dos caras de la misma moneda porque esa es la clave: la gestión del territorio para crear los paisajes y los bosques del futuro, para dar una oportunidad a los equipos de extinción.
Desde siempre el mundo forestal ha reclamado más gestión forestal, sin demasiado éxito, como forma de prevenir o evitar grandes incendios forestales. Sin embargo, en los últimos años se ha producido un fenómeno inverso, han sido los equipos de extinción los que han avisado de que o se gestiona el territorio o no podrán apagar esos grandes incendios. ¿Podemos llegar a una mayor gestión del paisaje forestal a partir de la llamada de atención de los equipos de extinción? El mundo de los incendios empezó a apagar incendios para proteger a los bosques, pero, a finales del siglo XX, además apagamos incendios
72
@RevForesta
para proteger a la sociedad. Cuando los dispositivos de incendios decimos “cuidado, hay que gestionar el bosque” empieza a cambiar el paradigma, con mucha resistencia, porque la gente de la biodiversidad quiere más restricción y nosotros decimos “más restricción no porque no tenemos capacidad de extinción”. La sociedad demonizó al sector forestal con las historias de repoblaciones, pinos e intereses industriales, y puso sus esperanzas en el mundo de la extinción. Ahora este mundo le dice que no puede con todo y la sociedad, cuando ve que su seguridad y sus intereses se pueden ver afectados, es cuando acepta que hay que
intervenir antes. Este es el proceso que estamos viviendo ahora. Sin embargo, los presupuestos aún no varían, los dispositivos de extinción reciben gran parte de la inversión que se hace en el mundo forestal. Eso es cierto, hemos pasado del 30 % de inversión en incendios forestales al 90 %, lo que sucede es que no se recoge en las mismas partidas y por eso no se ve. Pero, cuando sumas todas las partidas, la inversión en extinción, o para facilitar la extinción, alcanza el 90 % de la inversión pública en el monte. ¿Es esa la estrategia adecuada?, ¿mayor inversión en medios va a garantizarnos mayor éxito en la extinción? No, eso está claro, tenemos la necesidad de mantener nuestros equipos actualizados y modernizados, pero no es necesario seguir invirtiendo en extinción porque no tenemos mayor capacidad con los incendios tan intensos que estamos teniendo. Ya hemos llegado al máximo, al final de la curva. El límite de un bombero con todo su equipo delante de un frente Especial 8.o Congreso Forestal Español 2022. N.o 83
de fuego son 10.000 kw/m de energía. Cuando tenemos incendios que están emitiendo 100.000 o 140.000 Kw/m es evidente que no podemos trabajar, no hay capacidad de supervivencia. No queremos más medios de extinción. Lo que queremos son paisajes
para que, con los medios que tenemos, podamos extinguir el incendio. Despoblación rural, falta de gestión del territorio y cambio climático, el cóctel perfecto que crea las condiciones favorables para grandes
Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
incendios forestales ¿Cómo rompemos este triángulo? Es muy difícil de romperlo a estas alturas, tendríamos que haber visto el problema mucho antes. Básicamente, tienes que conseguir diversidad estructural en tu paisaje. Esta sociedad
@RevForesta
73
Hemos pasado del 30 % de inversión en incendios forestales al 90 %. Cuando sumas todas las partidas, la inversión en extinción, o para facilitar la extinción, alcanza el 90 % de la inversión pública en el monte.
Tienes que conseguir diversidad estructural en tu paisaje. Tendremos que generar economía forestal. Sin economía rural que cree un mosaico agrícola forestal tendremos que conseguir un mosaico forestal sano.
se ha urbanizado y no tiene intención de vivir en la España vaciada. Sin economía rural que cree un mosaico agrícola forestal tendremos que conseguir un mosaico forestal sano. Comparo el incendio con una bola de nieve que baja por una ladera bien cubierta de nieve y homogénea. Cuando llega abajo ha cogido inercia y un gran peso. Con el incendio sucede lo mismo, sin una estructura variada coge inercia y no hay quien lo pare. Tendremos que generar economía forestal.
punto la reducción del número de incendios y de la superficie quemada es un logro de los dispositivos de extinción? Es atribuible a que cada vez hemos creado un monstruo más grande y más rápido para apagar incendios. El sistema de extinción de los años sesenta apagaba incendios de baja intensidad, el de los años 80 apaga los incendios de media intensidad y el actual apaga los incendios de alta intensidad. Apagamos todos los incendios que hacen menos daño, pero el incendio de extrema intensidad es el que se escapa al sistema de extinción. Con toda la inversión que estamos haciendo siempre estamos evitando el problema por la parte baja, nunca por la parte alta. Además, cuando tú aumentas tu capacidad de extinción lo que haces es aumentar la capacidad de extinguir incendios que antes no eliminabas. Es decir, sigues acumulando vegetación, con lo cual, el siguiente será más intenso que el anterior. Y la respuesta que damos es invertir más en extinción para apagar el siguiente incendio, lo que aumentará el combustible que arderá en el próximo.
El cambio climático parece la excusa perfecta para cualquier problema en el medio natural, el paraguas que todo lo cubre ¿no puede sonar a excusa? El cambio climático tiene tanta importancia porque es un problema sobre otro problema estructural, que es la falta de gestión de los paisajes. Le echamos la culpa al cambio climático pero ha quedado demostrado que, incluso con el cambio climático, si nuestros montes están gestionados no tenemos intensidades que nos superen. Necesitamos diversidad en la estructura de los paisajes para poder limitar esos incendios. Si no tenemos ese paisaje no podemos hacer extinción. Otra cosa es que el mundo de los incendios tiene que entender más de ecología del fuego. Los incendios son perturbaciones que crean espacios de regeneración en estos bosques para seguir adaptándose a un clima cambiante. No podemos entrar en la próxima década con bosques que nacieron en un clima que ya no existe y que desapareció décadas atrás. La
74
@RevForesta
forma de adaptar nuestros bosques al cambio climático es generando espacios y eso lo logramos con gestión o con perturbaciones. Los incendios son la perturbación que está generando nuestros montes ante nuestra incompetencia para hacerlo. ¿Cómo generamos economía forestal si el mercado no quiere esos productos y, además, el precio que paga por ellos no es rentable? El mundo primario agrícola y forestal no solo está generando productos económicos para vender, está creando seguridad para el mundo turístico e industrial. El perímetro agrícola que supone el vino del Penedés alrededor de la zona sur de Barcelona es lo que la protege de los grandes incendios de la zona interior. Si perdemos esa zona agrícola esos incendios serán un problema y vamos a tener que invertir gran cantidad de dinero y esfuerzos públicos, que era lo que teníamos que haber hecho antes para no perder ese paisaje mosaico. Hay que cambiar la manera en la que pensamos el paisaje y en la que mantenemos esa economía rural. El sector primario es ya un sector terciario porque está dando un servicio de seguridad. Hay que valorarlo y revertirlo en quien lo produce. Sin embargo, las estadísticas muestran que hay menos incendios y que incluso el número de grandes incendios ha disminuido ¿Hasta qué
Pero la sociedad quiere evitar alarmas y situaciones de riesgo, no quiere perder superficie forestal porque cree que cada hectárea que se quema es una catástrofe Conseguimos reducir el número de incendios y superficie quemada, pero cuando se nos escapa uno de ellos se convierte en el más rápido, el más intenso y peligroso que hemos visto. Especial 8.o Congreso Forestal Español 2022. N.o 83
Ismael Muñoz
Lo que vimos en el incendio de Navalacruz, Sierra Bermeja, California, Pedrograo y Australia es esto: nunca habíamos tenido incendios quemando 14.000 hectáreas hora. Naciones Unidas los ha denominado incendios a escala de paisaje, cambian todo un ecosistema. Tenemos que entender que no estamos aquí para defender un pasado. Las decisiones que toma ahora el dispositivo de extinción conforman el paisaje del mañana. Hace cuarenta años que tomamos decisiones para apagar llamas y hemos creado un mundo de incendios incontrolable. Ahora hay que tomar decisiones para tener un mundo donde se pueda vivir con esos incendios, que son perturbaciones. El problema va a venir para el centro y norte de Europa, que no conocían los incendios forestales y van a tener que acostumbrarse a ellos. ¿Está hablando de utilizar el incendio como la primera herramienta de gestión forestal o de prevención para
El cambio climático tiene tanta importancia porque es un problema sobre otro problema estructural, que es la falta de gestión de los paisajes. Ha quedado demostrado que, incluso con el cambio climático, si nuestros montes están gestionados no tenemos intensidades que nos superen.
el siguiente? ¿Se puede utilizar el mismo incendio forestal para hacer prevención? La única manera en la que hemos apagado grandes incendios últimamente es con las manchas de los
Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
incendios anteriores. O gestionas el territorio con selvicultura, ganadería o agricultura o no tendrás capacidad de apagar esos incendios. Estamos en una tesitura en la que será el propio incendio, con las manchas que cree, el que servirá para apagar el siguiente. ¿Está la sociedad capacitada para entender este mensaje? ¿Podrá admitir que para que no haya otro incendio el próximo verano quizás sea necesario que el de ahora queme más hectáreas? La sociedad puede que no esté preparada, pero habrá que hacer el esfuerzo de explicárselo. Hasta ahora solo hemos explicado todos contra el fuego. Ahora hay que explicarle que no es solo ir contra las llamas sino que es consumir con conciencia, que así favoreces un paisaje u otro. Nuestra manera de vivir tiene un impacto en nuestro entorno. Y, a nivel fiscal, deberíamos tener en cuenta las actividades que tienen un impacto en la seguridad de la sociedad.
@RevForesta
75
Las actuaciones de prevención más habituales son, en realidad, facilitadoras de la extinción (cortafuegos, fajas, puntos de agua, pistas), no producen cambios estructurales en el paisaje que dificulten la propagación de los grandes incendios ¿pueden impedir, por falta de presupuesto público, una inversión mayor en la gestión forestal del monte? En el marco político actual esto pasa. Invertimos en fajas cortafuegos, puntos de agua, pistas, etcétera, eso no es invertir en prevención eso es hacerlo en preextinción. Invertir en prevención es evitar que el incendio propague en alta intensidad y eso es gestión forestal. Hay que separar las dos cosas. La gestión permite reducir la cantidad de energía emitida por estos incendios, lo que supone para nosotros una oportunidad de extinción. También tenemos que analizar la parte de culpa que tenemos los servicios forestales porque cuando el político ha preguntado qué necesitáis para apagar incendios hemos dicho medios de extinción. Ahora le decimos que no podemos y la sociedad pensará que no somos buenos en nuestro trabajo. ¿Qué es necesario para cambiar ese enfoque? Educar a la sociedad en ecología forestal. Tiene que entender que un bosque no es un decorado, es
un ecosistema vivo que evoluciona y cambia constantemente. Tiene que entender que no puede mantener el bosque viejo de toda la vida, que ese bosque va a morir y vendrá otro bosque parecido pero diferente. ¿Cuáles de estas actuaciones de prevención o preextinción que siguen siendo imprescindibles para los dispositivos de extinción? Mantener los accesos es básico y también mantener la autoprotección de las zonas en interfaz. Si esto no se hace tendremos que desviar recursos para proteger esas zonas y abandonaremos el monte. Esto es un tema peliagudo porque no puede
Cuando se menciona el fuego prescrito como una de las herramientas para ese nuevo enfoque de la prevención (en el que los GRAF han sido un referente) ¿hasta qué punto las quemas prescritas pueden producir ese cambio cualitativo o cuantitativo que la prevención necesita en la gestión de los combustibles? Digamos que es una vacuna contra los grandes incendios. Otra cosa es que la podamos aplicar a gran escala. La cuestión es que o vacunamos una superficie alta frente a incendios o no nos va a servir. El problema es la cantidad de fuego prescrito que podemos utilizar, hay muchas zonas protegidas y el mundo de la biodiversidad que no lo entiende. Llevamos 25 años de programas de quemas en Cataluña y estamos por debajo de lo que deberíamos haber hecho. Frente a los reacios a utilizar las quemas prescritas están los que consideran que se puede utilizar muy fácilmente, con frecuencia y con efectos siempre positivos Años de experiencia nos ha permitido observar que cuando quemas en
Invertimos en fajas cortafuegos, puntos de agua, pistas, etcétera, eso no es invertir en prevención eso es hacerlo en preextinción. Invertir en prevención es evitar que el incendio propague en alta intensidad y eso es gestión forestal.
MITECO
76
La forma de adaptar nuestros bosques al cambio climático es generando espacios y eso lo logramos con gestión o con perturbaciones. Los incendios son la perturbación que está generando nuestros montes ante nuestra incompetencia para hacerlo.
ser que el dinero de gestión forestal vaya a autoprotección de viviendas. Sus propietarios tienen que encargarse de autoprotegerse. Si no lo hacen así, son personas que están segando la protección del resto frente al riesgo de incendios. El dispositivo de extinción no puede ser un sistema de extinción sesgado hacia el capital, debe ser un servicio público que busca el bien común.
@RevForesta
Especial 8.o Congreso Forestal Español 2022. N.o 83
invierno consigues efectos diferentes a cuando lo haces en verano. En invierno favorecemos las rebrotadoras, en verano favorecemos los bancos de semilla. Una quema de invierno en una ladera del Pirineo pierde efecto en cinco años, si la hacemos en verano dura veinte. Es debido al momento fenológico de las plantas. En verano eliminas las reservas que pueden acumular las rebrotadoras, con lo cual favoreces pasto y zonas adehesadas. El ecosistema está acostumbrado a quemar en la época de incendios, cuando introduces el fuego en otra época, más segura para quemar, favoreces otros efectos sobre el ecosistema. Hay que tener en cuenta muchas variables. ¿Qué problemas hay para que las quemas se conviertan en una solución más importante? Las quemas prescritas tienen dos problemas: la capacidad de producir la cantidad que sería necesaria, que también la tienen los americanos y los australianos, y la necesidad de llevarlas al periodo natural de los incendios. Las quemas son una herramienta más que pueden tener una gran utilidad, pero hay que saber gestionar incendios en verano. Lo ideal sería transformar incendios de alta intensidad en incendios de baja intensidad, pero estamos lejos de lograrlo. ¿Qué relación existe entre el mundo de la extinción de incendios y el de la ciencia forestal? El mundo de los incendios ha crecido estos años y ha dejado de ser un peón que aplica conocimientos para ser una parte de la investigación. Nuestros cinco mil bomberos de Cataluña son cinco mil sensores recogiendo datos para esa investigación. Nos hemos convertido en parte del laboratorio de investigación. Por otra parte, nuestra gente de extinción ha entrado mucho en el de la investigación, son campos muy conectados. Pero, aún así, quiero destacar que el mundo de la extinción anda solo por ahí delante y no es extraño que el mundo científico discuta lo que describes que has observado. La ciencia está para dar explicación a lo que sucede en el mundo, no para discutir
El mundo primario agrícola y forestal no solo está generando productos económicos para vender, está creando seguridad para el mundo turístico e industrial. El sector primario es ya un sector terciario porque está dando un servicio de seguridad. Hay que valorarlo y revertirlo en quien lo produce.
incluso lo que has visto y cuestionar que sea real. Lo vimos en el incendio de Pedrograo donde nos discutían las velocidades de avance del incendio. Otra cosa es que la ciencia no pueda explicarlo, pero debería utilizar la información de nuestra experiencia. ¿Qué campos científicos considera que serán los más necesarios para los equipos de extinción en los próximos años? Por un lado, el factor humano y la gestión de incertidumbre, saber cómo nuestra sociedad tiene capacidad de absorber el impacto de los incendios masivos que vamos a tener. Las decisiones que vamos a tomar están muy ligadas a la aceptación social y la for-
Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
ma que tenemos de comunicar para que la sociedad lo acepte. Esto es lo que nos va a permitir tener margen de maniobra. Por otro lado, necesitamos modelos de simulación físicos nuevos, estamos trabajando con los modelos de los años 70. Otra cuestión es la certificación del mundo científico de que el incendio no es malo per se, que es una cuestión de intensidad y momento fenológico, un proceso natural de reciclaje de nutrientes, de favorecer evolución del ecosistema, resiliencia y adaptación. La línea de más conocimiento de la física del comportamiento del fuego y la aceptación del fuego en el mundo de la ecología como un proceso natural son las dos cosas que más están ayudando a evolucionar. ¿Cómo ayuda a la lucha contra los incendios categorizar los incendios en generaciones? Como todo lo que esté mal usado puede generar confusión. Lo inventamos nosotros en 2002 para explicarle a nuestros políticos cómo estaban evolucionando los incendios. Creamos un concepto simplificado para explicar muchos conceptos complejos y al final tuvo fortuna y se viralizó. Lo de la sexta generación es porque vimos cosas nuevas en Chile y Portugal: el cambio climático está provocando unas intensidades nuevas que provocan tormentas de fuego. Es un salto de intensidad. Lo que sucede es que entre la prensa y los políticos parece que hay una carrera para ver quién tiene el incendio más grave. Cuando oyes al presidente de Estados Unidos hablar de incendios de sexta generación dices ¿pero, qué hemos hecho? ¿Habrá incendio de séptima generación? En estos momentos mi mente no da para imaginar más elementos que nos lleven a otra generación, yo creo que estamos en el tope. Lo que vamos a ver es una reducción de estos incendios hacia la cuarta o tercera generación en la medida en que nuestros ecosistemas vayan adaptándose al cambio climático, sea la adaptación de forma brusca o controlada.
@RevForesta
77
VT7
VIAJES / TÉCNICOS
Gestión forestal integral a nivel de comarca de montaña (Berguedà)
Miguel Ángel Sobrino
Visitamos la comarca del Berguedà, dentro de la veguería de la Catalunya Central y de la provincia de Barcelona, siendo la ciudad de Berga su capital.
En esta comarca podremos observar la transición entre el valle del Llobregat y los Pirineos. La parte norte, conocida como la subcomarca del Alt Berguedà, ofrece una orografía propiamente prepirenaica con increíbles paisajes y lugares singulares de gran atractivo turístico. En esta subcomarca se concentra la mayor superficie de montes declarados de utilidad pública de la provincia de Barcelona y de la unidad territorial de la Catalunya Central. La mayoría son propiedad de ayun-
HABITANTS (idescat 2017)
SUPERFICIE BOSCOS (HA)
SUPÈRFICIE BOSCOS (%)
BAGÁ
2149
3219,56
20
BERGA
16115
416,88
2,61
CERCS
1166
653,76
4,06
3406,07
21,32
MUNICIPI PROPIETARI
GENERALITAT
78
@RevForesta
tamientos, aunque encontramos también algunos que son propiedad de la Generalitat de Catalunya. La comarca del Berguedà tiene una larga tradición forestal, tanto en la gestión de los montes como en la transformación maderera. Cerca de Berga se hallan dos de las serrerías más importantes de Cataluña, las cuales dedican su producción a la fabricación de “palet”. Además de la gestión forestal también hay que destacar el desarrollo de otras dis-
GISCLARENY
27
1438,72
9
GÒSOL
222
2330
14,58
LA POBLA DE LILLET
1097
13066,05
8,17
SALDES
275
3206,56
20,23
TOTALS
21051
15977,6
100
Especial 8.o Congreso Forestal Español 2022. N.o 83
Comarca del Berguedà ICOS
VIAJES TÉCN
ciplinas forestales: la restauración hidrológico-forestal, mantenimiento de pastos e incluso actuaciones relacionadas con la actividad recreativa en el monte (senderos, áreas recreativas, etc.). PRESENTACIÓN DE LA MANCOMUNITAT DE MUNICIPIS BERGUEDANS PER A LA BIOMASSA n ese contexto de conciencia y actividad de gestión forestal se crea, en 2012, la “Mancomunitat de Municipis Berguedans per a la Biomassa” (MMBB) con el objetivo de dar soluciones a problemas comunes que se les presentan a los ayuntamientos. La entidad está conformada por siete ayuntamientos de la propia comarca, propietarios de montes declarados de utilidad pública. A su vez formaliza sendos convenios de gestión conjunta con el ayuntamiento de Guixers (comarca del Solsonès) y con la Generalitat de Catalunya (la cual aporta sus montes en la gestión conjunta y el apoyo de los servicios técnicos). Con la creación de la MMBB se desarrolla un nuevo modelo de gestión forestal, que integra la protección medioambiental y, al mismo tiempo, supera los diferentes problemas que se planteaban bajo el enfoque tradicional. Además, ha permitido la creación de dos grandes proyectos: la obtención de biomasa de calidad como substitución de los combustibles fósiles y la valorización de la madera para usos de construcción mediante un pequeño centro de transformación.
En definitiva, como resultado de la gestión realizada se obtiene la optimización de los recursos compatible con una moderna gestión medioambiental. En la visita se intentará dar una visión general del modelo y a la vez disfrutar de los imponentes entornos forestales en las estribaciones pirenaicas.
E
Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
@RevForesta
79
MIRADOR DE MASSANES. VISTA PANORÁMICA DE MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA. GESTIÓN PAISAJÍSTICA arada en el mirador de Massanès, con la imponente silueta del Pedraforca. En su falda, podremos ver montes del Ayuntamiento de Saldes fruto de una gestión continuada. En este momento de la visita se explicará el sistema de ordenación de los montes y de la forma de gestión, viendo un ejemplo de actuaciones concretas para conseguir el objetivo marcado sus propietarios (ayuntamientos y Generalitat de Catalunya). Los montes están inscritos en el Catálogo de Utilidad Pública de Barcelona con el n.º 15 “Pedraforca”, con una superficie de 440 hectáreas, y n.º 13 “Grevoleda” con 184 ha. Son pinares de Pinus sylvestris con presencia de Pinus uncinata en las cotas más
VIAJES TÉCN
ICOS
Comarca del Berguedà
P
80
@RevForesta
elevadas. Como peculiaridad, el monte n.º 13 tiene una elevada densidad de sotobosque formado por Ilex aquifolium. MONTE PÚBLICO DE L’ASPÀ l monte de l’Aspà, inscrito en el catálogo de Utilidad Pública de Barcelona con el n.º 11, tiene 463 hectáreas. Este predio tuvo un conflicto de propiedad entre dos ayuntamientos, circunstancia que generó una estructura de la masa de Pinus sylvestris un tanto particular. El modelo de gestión forestal permite hacer un seguimiento de su evolución. Realizaremos un recorrido visualizando diferentes estructuras de masa y las actuaciones realizadas.
E
L
CENTRO DE VALORIZACIÓN Y AL CENTRO LOGÍSTICO DE BIOMASA a gestión de los montes posibilita la implantación de diferentes actividades
Especial 8.o Congreso Forestal Español 2022. N.o 83
E
ICOS
Comarca del Berguedà
CENTRAL DE BIOMASA EN POLÍGONO INDUSTRIAL ste proyecto de biomasa generado por la Mancomunitat es el más completo de toda Cataluña. En un radio de 30 km se pueden visitar distintas calderas de
biomasa para calefacción que dan servicio a 32 equipamientos municipales como, por ejemplo, un complejo deportivo municipal, residencia de ancianos, guarderías, colegios, etc.). Con ello se ha podido sustituir el uso de combustibles fósiles por biomasa local producida en los propios montes gestionados por la MMBB. Por otro lado, visitaremos la central de biomasa de alta temperatura, situada en el polígono industrial de Berga, que suministra energía térmica en procesos industriales y también en calefacción. Se ofrecen temperaturas desde 75 ºC con agua hasta 310 ºC con aceite térmico, lo que permite su utilización para una amplia gama de empresas con diferentes necesidades energéticas.
VIAJES TÉCN
fundamentadas en la bioeconomía circular, la transición energética, la obtención de productos de proximidad y la fijación de puestos de trabajo en el territorio. En este caso se visitarán dos lugares donde se optimizan recursos: un centro logístico para la transformación de la madera en biomasa y un centro de valorización para la transformación del tronco en madera serrada para la construcción y la carpintería. En este modelo de gestión se clasifican los troncos de acuerdo con sus características técnico-estructurales, lo que ha permitido la creación y el desarrollo de los dos proyectos anteriormente mencionados.
Sumario
Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
@RevForesta
81
VT8
VIAJES / TÉCNICOS
Estrategias de prevención de grandes incendios forestales (Catalunya Central)
Ana Morgado i Souto, Pilar Raich i Camps, Jordi Tarradas i Martí, Jordi Romà i Vega i Jaume Minguell i Garriga
La Catalunya Central ha sido históricamente una zona muy castigada por los incendios forestales. En el año 1994 fueron afectadas aquí más de 45.000 hectáreas, repartidas entre las comarcas del Bages y el Berguedà. En el año 1998 las hectáreas quemadas fueron más de 27.000, repartidas entre las comarcas del Bages, el Berguedà, la Segarra y el Solsonès. En el año 2003 se quemaron más de 4.500 hectáreas entre las comarcas del Bages, el Vallès Occidental i el Vallès Oriental.
Es una zona con abundancia de Pinus sylvestris, Pinus nigra, Pinus halepensis, Quercus ilex y diferentes tipos de roble. En la comarca del Bages, donde se realiza la visita, los bosques se intercalan con campos de cultivo, pero en otras comarcas
82
@RevForesta
de la Catalunya Central existen grandes extensiones forestales con pocas discontinuidades. Los montes son, generalmente, de propiedad privada. Además, existen numerosas urbanizaciones y núcleos de población en contacto directo con el bosque, formando interfaces urbano-forestales donde el riesgo de incendio es muy alto. Teniendo en cuenta estas características, se ha articulado una estrategia de prevención de incendios basada en el asociacionismo forestal y los acuerdos con la administración local, lo que permite la gestión conjunta de los bosques en multipropiedad para así facilitar la planificación y financiación de las actuaciones silvícolas. Estas actuaciones de gestión pretenden modificar la estructura del bosque, incrementando las discontinuidades verticales y horizontales para facilitar mejores oportunidades de extinción. La estrategia de prevención propiamente dicha se basa en el establecimiento de las llamadas “Áreas de Gestión Prioritaria (AGP)”, que una vez delimitadas permiten priorizar las inversiones y, por tanto, las acEspecial 8.o Congreso Forestal Español 2022. N.o 83
Catalunya Central
ICOS
Guàrdia”, en el municipio de Calders. El incendio quemó 25 hectáreas antes de poder ser extinguido. El análisis del patrón seguido por este incendio posibilitó el establecimiento de la Interfaz Urbana Forestal (IUF) de esta urbanización. A posteriori, se ejecutó la franja perimetral de protección contra incendios forestales que prevé la ley catalana 5/2003, del 22 de abril, de medidas de prevención de los incendios forestales en las urbanizaciones, los núcleos de población, las edificaciones y las instalaciones situadas en terrenos forestales. En esta parada se podrán visitar y se explicarán las actuaciones de restauración forestal conjunta y de extracción de madera quemada por el incendio de 2012 utilizando una giratoria con cabezal cortador, la definición y actuaciones silvícolas para
VIAJES TÉCN
tuaciones allí donde son más útiles contra los incendios forestales. Para delimitarlas se recurre al análisis de los incendios históricos y a los incendios-tipo más probables o peligrosos que pueden producirse en el ámbito de cada asociación de propietarios. Existen tres tipos de AGP: Puntos Estratégicos de Gestión (PEG): zonas donde las actuaciones silvícolas pueden facilitar o, incluso, posibilitar las maniobras de ataque o contención de los medios de extinción para luchar contra los grandes incendios forestales. Áreas de Fomento de la Gestión (AFG): zonas donde las actuaciones silvícolas pueden cambiar el patrón de comportamiento de un incendio forestal y evitar que se convierta en un Gran Incendio Forestal (GIF). Interfaz Urbana Forestal (IUF): zonas forestales contiguas a urbanizaciones y núcleos de población donde las actuaciones silvícolas pueden reducir la intensidad del incendio para facilitar su extinción. No se deben confundir con las franjas de protección contra incendios forestales, pues estas están pensadas, además, para facilitar la intervención de los medios de extinción. Generalmente, las IUF se encuentran rodeando estas franjas. En la visita se muestran los tres tipos de AGP y actuaciones de restauración de la vegetación tras los incendios forestales. Para ello se visitarán las zonas afectadas por tres incendios diferentes. IUF Y FRANJA PERIMETRAL DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS FORESTALES DE LA URBANIZACIÓN “LA GUÀRDIA” (CALDERS) n el año 2012 un incendio forestal estuvo a punto de afectar a la urbanización “La
E
Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
@RevForesta
83
VIAJES TÉCN
ICOS
Catalunya Central
establecer la IUF y la definición y actuaciones para establecer la franja perimetral de protección. GESTIÓN FORESTAL EN UNA AFG MANTENIDA CON PASTOREO EN LA FINCA “CAN SERRA” (CALDERS). a finca “Can Serra” fue afectada por los grandes incendios forestales que asolaron la Catalunya Central en 1994. Una vez extraída la madera quemada se planificaron y ejecutaron claras de mejora y clareos en la vegetación remanente y en el regenerado. Las discontinuidades en la vegetación se mantienen mediante el uso de ganado vacuno. En esta parada se visitarán y explicarán los tratamientos efectuados en el monte, así como su gestión ganadera. También se tratarán los criterios para la definición de la Área de Fomento de la Gestión donde se encuentra la finca y los problemas de la propiedad privada para hacer frente a las causas y efectos de los incendios forestales.
L
quemada, con un proyecto multiobjetivo que debe conjugar los intereses múltiples de los afectados y del territorio. En todo ello ha tenido un papel fundamental el riesgo de Gran Incendio Forestal que supone la continuidad de la vegetación entre la “Cuenca de la Gavarresa” y la “Riera de Malrubí”, dos de las principales cuencas de la comarca del Bages. La propagación de un hipotético incendio forestal entre estas dos cuencas debe evitarse a toda costa. ACTUACIONES DE RESTAURACIÓN DESPUÉS DE UN INCENDIO EN LA FINCA “ROQUETA” (AVINYÓ) a finca “Roqueta”, situada en Avinyó, comarca del Bages, fue dañada por el incendio de Artés del verano del año 2017, el cual afectó a 470 hectáreas.
L
VISIÓN ESTRATÉGICA Y UTILIDAD DE AFG Y PEG: LA EXPERIENCIA DEL INCENDIO DE ARTÈS (2017) l incendio de Artès de 2017 afectó a un total de 470 ha y a unos 70 propietarios privados de los montes. En esta parada podrán contemplarse de manera panorámica la superficie afectada y los Puntos Estratégicos de Gestión y Áreas de Fomento de la Gestión que se han definido en la zona. Se explicarán los criterios seguidos en su definición y los tratamientos silvícolas ejecutados para llevarlos a cabo. También se explicará la importancia del asociacionismo forestal, que ha sido clave para afrontar con éxito los retos de planificación y ejecución de las infraestructuras de prevención de incendios a escala de paisaje, y también de su importancia en la restauración de una zona
E
84
@RevForesta
Especial 8.o Congreso Forestal Español 2022. N.o 83
VIAJES TÉCN
ICOS
Catalunya Central
En esta parada se mostrarán y explicarán todos los tratamientos efectuados para su restauración después del incendio. Entre otras actuaciones, se tratará la experiencia de dejar madera muerta en pie, la espera de un año en la saca de madera quemada de encina para favorecer su recuperación, las roturaciones de montes para recuperar el mosaico agroforestal para la prevención de incendios y las dificultades para combinar selvicultura, agricultura, hostelería y prevención de incendios en la misma explotación familiar. También se visitarán diferentes actuaciones silvícolas para la prevención de incendios, en masas regularizadas de Pinus halepensis dentro de Áreas de Gestión Prioritaria, donde se puede ver la evolución de estas masas forestales según el año de la ejecución de los tratamientos.
Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
@RevForesta
85
ENTREVISTA
Entrevista a Jordi Voltas, catedrático de Genética y Mejora de Especies Forestales de la Universidad de Lleida
“La investigación genética forestal debe aportar oportunidades a la persistencia de los ecosistemas forestales” Ismael Muñoz Linares
Jordi Voltas es el encargado de la ponencia de clausura del congreso. Su trabajo en la caracterización de la diferenciación intraespecífica y plasticidad fenotípica, así como de identificación de rasgos ecofisiológicos de resistencia a sequía y adaptación al medio, entre otros, le permiten distinguir patrones adaptativos según la variabilidad funcional presente en los árboles. La investigación genética abre un enorme campo de posibilidades frente a los retos del cambio global y más concretamente el cambio climático. Pero, como cualquier disciplina, tiene retos y limitantes que identifica en esta entrevista.
¿La investigación genética vegetal es una nueva disciplina que surge en el siglo XX o ya podríamos hablar de trabajos genéticos con anterioridad? La investigación genética adquiere base científica a comienzos del siglo XX con el redescubrimiento de las leyes de Mendel, pero indudablemente su aplicación empírica a la selección de plantas y animales se remonta a muchos milenios atrás, coincidiendo con la adopción de la agricultura y la aparición de las primeras comunidades sedentarias, organizadas socialmente, a inicios del Neolítico (hace más de 10.000 años). Por el
86
@RevForesta
contrario, su uso en la gestión forestal es muchísimo más reciente y las primeras evidencias escritas aparecen hace escasamente 300 años con el reconocimiento de la relevancia que el empleo adecuado de la variación adaptativa supone para el éxito de las repoblaciones. ¿Cuál es el estado de conocimiento de la genética forestal en España? Esta es una pregunta muy genérica que debe contextualizarse en relación a la situación existente en otros países desarrollados, líderes en investigación en ciencias de la vida en general y en ciencias forestales en
particular. Mi opinión es que España produce investigación de mucha calidad en ambos casos, y el ámbito específico de la genética forestal no es una excepción. Se ha producido un importante avance en las últimas décadas, tanto cuantitativo como cualitativo, que afortunadamente está en consonancia con el papel relevante y urgente que los criterios genéticos deben tener para la aplicación de herramientas de gestión adaptativa en nuestros bosques. ¿Es un campo de investigación puntero, cuenta con la inversión, medios y científicos suficientes para su desarrollo? La investigación en este campo no es ajena a la casuística propia de la ciencia en España, que arrastra históricamente muchas incertidumbres y carencias que desgraciadamente se trasladan en una constante fuga de cerebros al extranjero. Además, debe tenerse presente que se trata de una disciplina que atrae mucha menos inversión pública y privada y, por tanto, tiene menos recursos humanos, que sus equivalentes en genética vegeEspecial 8.o Congreso Forestal Español 2022. N.o 83
Visita de evaluación del bosque de taiga en el lago Baikal (Buryatia, Rusia)
tal y animal de los ámbitos agrícola y ganadero, fundamentalmente por motivos de relevancia económica de estos últimos; y, por supuesto, que la investigación en genética humana, por motivos obvios. Creo que la genética forestal es un campo todavía relativamente desconocido y con mucho trabajo de investigación por delante, pero esta situación no es exclusiva de España, sino que es aplicable a otros países de nuestro entorno geográfico, y también a países con una investigación y un sector forestal muy importantes. ¿Cuáles son los retos de futuro inmediato y a medio plazo de la genética forestal española? En mi opinión, debemos profundizar, de forma apremiante, en la comprensión de la estructura adaptativa de nuestras especies forestales, ya
Debemos profundizar, de forma apremiante, en la comprensión de la estructura adaptativa de nuestras especies forestales, ya que esta información resulta clave para anticipar los efectos del cambio global sobre los ecosistemas terrestres, entender su capacidad de resistencia y resiliencia, y valorar convenientemente las oportunidades que en esta dirección ofrece una adecuada gestión de nuestros montes.
que esta información resulta clave para anticipar los efectos del cambio global sobre los ecosistemas terrestres, entender su capacidad de resistencia y resiliencia, y valorar convenientemente las oportunidades que en esta dirección ofrece una adecuada gestión de nuestros montes. Todo ello con objeto de ofrecer herramien-
Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
tas y soluciones técnicas al sector forestal. Sin embargo, recabar este tipo de información es un proceso dilatado y complejo ya que procede (no exclusivamente, pero sí de forma importante) de evaluaciones realizadas a largo plazo en ensayos experimentales. En este sentido, la ciencia forestal de este país está en deuda con los
@RevForesta
87
Visita de evaluación de la barrera verde de Algeria en las inmediaciones del Sahara - P. halepensis (Djelfa, Argelia)
Debe aportar oportunidades de futuro a la persistencia de los ecosistemas forestales, bien mediante actividades explícitas que implican esfuerzos directos de conservación de recursos genéticos, o bien indirectamente a través del desarrollo de criterios técnicos para la gestión adaptativa ante la emergencia climática y los efectos del cambio global. pioneros de la genética forestal, que en muchos casos promovieron, hace bastantes décadas, ensayos genéticos en monte para la caracterización de la variabilidad adaptativa de muchas especies emblemáticas peninsulares. Aprovecho esta oportunidad
88
@RevForesta
para rendir homenaje a estos investigadores, y en particular a D. Fernando Molina Rodríguez (fallecido en 2020 a la edad de 102 años), director del Centro Forestal de Lourizán entre 1959 y 1985 y promotor de numerosos ensayos genéticos de coníferas en la década de los 60, y que a día de hoy todavía seguimos utilizando en nuestros estudios. ¿Se ha superado ya el ambiente de cuestionamiento continuo de los trabajos de genética vegetal por parte de grupos conservacionistas? Entiendo que el punto de fricción fundamental con estos grupos se encuentra en la aplicación de técnicas de transformación genética en árboles. La mejora genética tradicional simplemente aprovecha la variabilidad natural presente en una especie para seleccionar aquellos individuos más interesantes para uno o varios fines. Como he comentado, esta aproximación se ha venido aplicando durante milenios por parte de la humanidad y no suele cuestionarse. Por otra parte, la moratoria actual existente en la Unión Europea, en relación al uso de materiales modifi-
cados genéticamente, imposibilita su posible aplicación a la gestión forestal y silvicultura en España. Se trata de un debate con argumentos de todo tipo a favor y en contra, pero, por lo general, la comunidad científica se muestra favorable a explorar su uso, también en el propio ámbito forestal. Como cualquier tecnología, la transformación genética no es por sí misma intrínsecamente buena o mala, se trata de analizar su aplicabilidad caso a caso, ponderando coherentemente ventajas e inconvenientes. En este sentido, técnicas de edición genética recientes como CRISPR/Cas no dejan huella permanente en el organismo al no portar ADN foráneo y, por tanto, resultan indetectables. En la práctica, ello implica un cambio de paradigma en relación al uso de materiales editados genéticamente y sus repercusiones éticas, ecológicas, legales y sociales. Por otra parte, CRISPR/Cas resulta extraordinariamente precisa para la modificación del genoma (y que supone el talón de Aquiles de las técnicas de transformación), lo que la hace muy atractiva en todo tipo de aplicaciones genéticas, incluida la genética humana. Especial 8.o Congreso Forestal Español 2022. N.o 83
Muestreo de suelo en el ensayo de procedencias de P. halepensis de Altura (Castellón)
¿Qué puede aportar la investigación en genética forestal a la conservación de los bosques y a su correcta gestión sostenible? En el contexto actual de inestabilidad climática, fundamentalmente debe aportar oportunidades de futuro a la persistencia de los ecosistemas forestales, bien mediante actividades explícitas que implican esfuerzos directos de conservación de recursos genéticos, o bien indirectamente a través del desarrollo de criterios técnicos para la gestión adaptativa ante la emergencia climática y los efectos del cambio global. En el primer caso, el recientemente aprobado Plan Nacional de Conservación de Recursos Genéticos Forestales constituye el marco que deberá articular dichas actividades de conservación (in situ y ex situ) a nivel estatal. En la práctica, ello debe suponer el mantenimiento de reservorios de variabilidad genética para su posible uso en caso de degradación o pérdida por la acción humana. En el segundo caso, debe asistir al propietario o gestor del monte en el uso adecuado de los materiales genéticos, ya sean en su hábitat original o como consecuencia de la
utilización de materiales forestales de reproducción en repoblaciones, para así facilitar la presencia de una alta variabilidad genética en el bosque. ¿Debemos dotarnos de un código ético en el uso del conocimiento que tenemos sobre genética forestal? En el caso de manipulaciones genéticas entiendo que ciertamente deberíamos regirnos por un código de obtención y uso de estos materiales. Para el resto de materiales forestales, su uso debería basarse en la existencia de documentos orientativos que contengan prescripciones técnicas claras, de acuerdo al estado actual del conocimiento, que faciliten al gestor la toma de decisiones en relación al uso de materiales de reproducción y al manejo de masas naturales y que, por supuesto, incorporen la perspectiva genética. Usted ha estudiado, entre otras muchas cuestiones, la variedad intraespecífica de las especies forestales ¿Es realmente tan elevada? Póngame, por favor, algún ejemplo. Actualmente, estamos estudiando la variabilidad genética en crecimiento primario en árboles adultos de pino ma-
Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
En el caso de manipulaciones genéticas entiendo que deberíamos regirnos por un código de obtención y uso de esos materiales. Para el resto de materiales forestales, su uso debería basarse en la existencia de documentos orientativos que contengan prescripciones técnicas claras.
rítimo a través de una extensa red de ensayos de procedencias de la especie. Las diferencias entre grupos genéticos extremos supera el 40 %, una cifra extraordinaria. En cualquier caso, esta cifra supone únicamente la punta del iceberg en el conocimiento de la estructura genética adaptativa de la especie.
@RevForesta
89
El uso informado de la variación adaptativa, al que subyace el concepto normativo de región de procedencia, constituye el pilar fundamental para el éxito de las repoblaciones forestales o de las restauraciones ecológicas.
Muestreo dendrocronólogico de P. Pineas en la provincia de Valladolid.
A menudo menciono el caso del manzano, resultado de la selección de ejemplares silvestres originarios de una pequeña zona del oeste de la China y el Kazajstán. Su cultivo actual abarca desde latitudes próximas al Ecuador hasta prácticamente el Círculo Polar Ártico, y ello gracias a la variabilidad genética existente, convenientemente identificada y utilizada, en necesidades de vernalización o acumulación de horas-frío imprescindibles para la floración del árbol. ¿Qué aporta a la gestión de especies disponer de esta información? ¿Podremos hacer restauraciones o repoblaciones a la carta, por ejemplo? ¿Qué otros usos tendrá? El uso informado de la variación adaptativa, al que subyace el concepto normativo de región de procedencia, constituye el pilar fundamental para el éxito de las repoblaciones forestales o de las restauraciones ecológicas. Afortunadamente, la necesidad de disponer y aplicar esta información ha calado hondo entre las generaciones recientes de profesionales forestales y, en la práctica, no dista mucho del concepto de repoblación a la carta. No obstante, es muy importante tener presente que el uso del material genético no responde actualmente a criterios y reglas fijas ya que los bosques se están enfrentando a incertidumbres trascendentales derivadas del calentamiento global.
90
@RevForesta
¿Qué importancia tiene este conocimiento genético en un escenario de cambio climático como vivimos? Un aspecto crítico de la gestión adaptativa debería implicar el reconocimiento explícito de que cualquier actividad humana, ya sea directa a través de la gestión del bosque, o indirecta a través de nuestro impacto sobre la biosfera, afecta a la constitución genética de las poblaciones de árboles y, en consecuencia, a la del resto de seres vivos que habitan el ecosistema. Un conocimiento progresivamente detallado de la estructura genética de nuestras especies deberá proporcionar decisiones mejor informadas para favorecer la resistencia y
resiliencia de los bosques, incluyendo aspectos tales como la oportunidad de aplicar actividades de migración asistida, de promoción de ciertas estructuras en la masa, o de fomento de masas mixtas como herramientas de gestión frente al cambio actual. ¿Está afectando ya este cambio a las especies forestales, en qué medida? Por ejemplo, ¿veremos en los próximos años especies, y los bosques que forman, fuera de su estación natural? Desgraciadamente tanto los episodios de decaimiento en los bosques como la recurrencia de grandes incendios se están reproduciendo cada vez con mayor intensidad. La velocidad actual del cambio climático es tal que los árboles son incapaces de seguir su estela geográfica y, además, en una relación totalmente insuficiente que se estima de 10 a 1 como promedio. Ello limita enormemente la
Ensayo de procedencias de P. Halepensis (Altura, Castellón) Especial 8.o Congreso Forestal Español 2022. N.o 83
capacidad de expansión de las especies forestales en altitud y latitud. Una importantísima variabilidad intraespecífica unida a una gran plasticidad son las armas de los árboles frente al cambio. A través de la gestión forestal debemos ser proactivos y facilitarles el uso de estas defensas para así propiciar su supervivencia. Con los datos de que disponen en estos momentos ¿puede el cambio climático originar grandes cambios en la composición y estructura de los boques españoles en los próximos años? Todo dependerá de la evolución de las emisiones de gases y de las estrategias de mitigación durante los próximos años y, en particular, la próxima década. Si como sociedad somos incapaces de mantener el calentamiento actual por debajo de aproximadamente 2,5 ºC, la magnitud de episodios climáticos extremos unidos al incremento térmico continuado pueden resultar por desgracia definitivos para muchos ecosistemas. Me temo que ni plasticidad ni variabilidad genética resulten suficientes para mantener una estructura y composición de los bosques semejantes a las del siglo pasado, y ello a pesar de la aplicación de herramientas de gestión adaptativa. ¿Qué debemos hacer, más allá de la evidencia de ampliar el conocimiento científico sobre su variabilidad genética, para que estos cambios no supongan una pérdida de valores ecosistémicos y de bienes materiales que nos prestan? Debemos ayudar activamente a los árboles como especies sostenedoras de la biodiversidad de muchos ecosistemas terrestres. Una herramienta fundamental es la migración asistida, pero su implementación práctica no está exenta de interrogantes, en especial en ambientes muy complejos como son los propios de la cuenca mediterránea. Soy de la opinión de que cualquier actividad que suponga el uso de materiales forestales de reproducción debe incorporar ejemplares procedentes de poblaciones situadas en ambientes actuales semejantes al que nos podemos encontrar en la zona de destino du-
Visita de evaluación de la barrera verde de Algeria en las inmediaciones del Sahara - P. halepensis II (Djelfa, Argelia)
rante las próximas décadas. Se trata simplemente de proporcionar oportunidades de futuro a nuestros bosques aprovechando la variabilidad genética natural existente en los árboles para favorecer así la aparición de descendencias mejor adaptadas al medio. ¿Los conocimientos científicos sobre variabilidad genética llegan a los gestores? ¿Se aplican por propietarios privados o públicos sobre la gestión de sus montes? Ciertamente existe una brecha entre investigación y gestión, que por otro lado no es exclusiva de la investigación en genética forestal. Los conocimientos que se generan no son en muchas ocasiones de aplicación inmediata al sector, al ser excesivamente locales y atomizados, pero debe hacerse un esfuerzo urgente por trasladar criterios de uso de la variación genética, suficientemente directos y claros, aunque sin caer en la banalidad. Sin lugar a dudas, se trata de un reto muy importante y la pelota se encuentra en nuestro tejado.
Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
Un conocimiento progresivamente detallado de la estructura genética de nuestras especies deberá proporcionar decisiones mejor informadas para favorecer la resistencia y resiliencia de los bosques, incluyendo aspectos tales como la oportunidad de aplicar actividades de migración asistida, de promoción de ciertas estructuras en la masa, o de fomento de masas mixtas como herramientas de gestión frente al cambio actual. @RevForesta
91
VT9
VIAJES / TÉCNICOS
Gestión multifuncional en bosques de pino laricio (Solsona)
Lluís Coll (UdL-CTFC), Teresa Cervera (CPF), Míriam Piqué (CTFC), Asier Larrañaga (Bombers de Catalunya), Aitor Ameztegui (UdL-CTFC), Teresa Baiges (CPF), David Guixé (CTFC)
El pino laricio (Pinus nigra subsp. salzmannii) es la especie que domina los bosques submediterráneos del NE de la península ibérica, ocupando en Cataluña unas 140.000 ha (el 12 % de la superficie forestal), de las cuales 65.000 ha son masas mixtas. La mayor parte de estos bosques se localizan en los Prepirineos (Cataluña Central) en fincas forestales de propiedad privada (Figura 1).
En el pasado, la gestión de los bosques de laricio se centraba en la obtención de una amplia gama de productos (leñas, madera, pastos), lo cual generaba una estructura de bosque con un sotobosque escaso y un dosel abierto con árboles de copas altas. Las especies del género Quercus y otras especies de frondosas presentes se utilizaban como leña, y solo unos pocos robles o encinas se mantenían en zonas de pasto como complemento de alimentación y sombra.
En general, los pinos también presentaban grandes portes para disponer de buena madera. La estructura resultante presentaba poca vulnerabilidad a los incendios por falta de combustible y por las distancias entre estratos. Este sistema, generado por la acción humana, estuvo presente en el paisaje durante largo tiempo en muchas zonas forestales del Prepirineo. Los cambios socioeconómicos de mediados del siglo XX se traducen en un
e ibérica ución catalana Fig. 1. Distrib ña pa Es a Forestal de según el Map n gú se al di ) y mun (DGDRPF, 2016 ) para 66 19 e, ttl Li y chfield Euforgen (Crit ña se lu ta el mapa de Ca Pinus nigra. En no pi de s ro s bosques pu diferencian lo inados m do s to ix m e) y los laricio (en verd (en naranja) por esta especie
92
@RevForesta
Especial 8.o Congreso Forestal Español 2022. N.o 83
Solsona
VIAJES TÉCN
intensidad). Su estrategia de regeneración no le permite recuperar espacios a corto plazo, pues depende de la supervivencia de grupos de arbolado adulto para iniciar una expansión progresiva. En la actualidad se está trabajando con una visión integradora para avanzar hacia bosques más resistentes al paso del fuego, garantizando, a la vez, sus funciones socioeconómicas y de biodiversidad. Para ello se están utilizando diferentes aproximaciones como: el uso del fuego prescrito y nuevos modelos de gestión y códigos de buenas prácticas forestales que integren producción de madera, prevención de incendios y conservación del hábitat de laricio. En este contexto, la ruta se estructurará en torno a tres grandes temas: (1) El análisis de la dinámica de las masas dominadas por pino laricio afectadas por el gran incendio forestal del año 1998 (PARADA 1 y PARADA 2). (2) El uso de quemas prescritas como herramienta de gestión para reducir la vulnerabilidad de las masas de pino laricio frente a los incendios forestales de alta intensidad, mejorando su crecimiento, vitalidad y valor pastoral (PARADA 3). (3) La integración de acciones específicas de mejora de la biodiversidad en intervenciones selvícolas sobre masas de pino laricio (PARADA 4).
ICOS
Luis Coll
cambio en el sistema de gestión de los bosques, que se orienta, en general, hacia acciones de menos intensidad y centradas en la obtención de determinados productos. En el caso del Pinus nigra Arn. subsp. salzmanii var. pyrenaica, dominante en Cataluña, su fuste cilíndrico y la facilidad de impregnación hacen que esta variedad sea particularmente interesante para la industria de los postes. Por ello, a partir de cierto momento se centra la gestión en el pino dejando de lado las especies del género Quercus, que progresivamente se van expandiendo bajo el dosel de copas del pino. Por otra parte, la extracción de pinos para madera suele realizarse con criterios tecnológicos individuales y con pocas acciones de mejora de la masa, por lo que se generan estratos de pinos con problemas de vitalidad, crecimiento y regeneración. Durante décadas la especie se gestiona mediante cortas diamétricas, extrayéndose cada 10-15 años aquellos pies que alcanzaban un determinado diámetro (de aproximadamente 25 cm). Este tipo de gestión, que comportaba la corta de los ejemplares más vigorosos y de mejor porte, favorece la formación de estructuras de bosque más o menos irregularizadas, con mayor carga de combustible, menores discontinuidades y mayor densidad arbórea. Estas estructuras eran muy susceptibles de generar grandes incendios forestales devastadores. De hecho, una parte importante de los bosques de pino laricio de la Cataluña central fueron gravemente afectados por dos grandes incendios forestales, en los años 1994 y 1998, que quemaron 24.300 y 13.900 ha, respectivamente. El pino laricio no está adaptado a este tipo de incendios (aunque sí a los fuegos recurrentes de baja
DINÁMICA POSINCENDIO EN BOSQUES DE PINO LARICIO La primera parada tendrá lugar dentro del perímetro afectado por el gran incendio forestal del año 1998, que quemó en alta intensidad alrededor de 25.000 ha, de las cuales más de la mitad eran de tipo forestal (masas de pino laricio, principalmente). En
Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
@RevForesta
93
io ías posincend Fig. 2. Tipolog nado bi m co análisis derivadas del aéreas es en ág R e im de datos LiDA este del les (parte suro multiespectra tado de ap lsonés). Ad incendio del So 5) 01 et al. (2 Martín-Alcón
94
@RevForesta
Luis Coll
VIAJES TÉCN
Solsona
ICOS
Fig. 3. Detalle de un rodal antiguamente dominado por el pinar 20 años después del incendio (se aprecia en la parte izquierda algunos individuos que sobrevivieron al paso del fuego)
la parada se ofrecerá una visión panorámica de la zona afectada por el incendio y se detallarán: Las causas que originaron el incendio, sus características (tipo de incendio, dinámica de propagación) y la estrategia y condicionantes de extinción. El potencial que presentan los datos procedentes de sensores remotos para la caracterización y cartografía de tipologías forestales posincendio a nivel del paisaje (Figura 2). Los factores que modulan, a nivel de paisaje, la presencia de las distintas tipologías forestales posincendio dentro del perímetro del incendio. En la segunda parada se discutirá, a nivel de rodal, la dinámica de las masas de pino laricio afectadas por el incendio. En este sentido, se hará especial hincapié en: Los cambio estructurales y composicionales acaecidos en estas masas y, en particular, la sustitución del pino dominante
por el roble (que rebrotó vigorosamente tras el incendio). El papel de los islotes no quemados en la dinámica posincendio (Figura 3) Las interacciones entre el pino y el roble y su papel en la dinámica de estas masas El uso de modelos forestales para el estudio de la dinámica posincendio a medio/ largo plazo y para el cálculo de los servicios ecosistémicos que proveen este tipo de formaciones. QUEMAS PRESCRITAS EN BOSQUES DE PINO LARICIO n esta parada se visitará una masa de pino laricio en la que se han aplicado quemas prescritas, bien de forma directa o bien como complemento a tratamientos de mejora (desbroces y claras) como forma de eliminación de restos. Las quemas se iniciaron en 2010 y en algunas subparcelas se han realizado quemas de mantenimiento en 2019 (Figura 4).
E
Especial 8.o Congreso Forestal Español 2022. N.o 83
INTEGRACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA GESTIÓN FORESTAL n esta parada se discutirán diversos aspectos de la integración práctica de criterios de conservación de la biodiversidad en planificación y ejecución de la gestión forestal, tomando como ejemplo los trabajos realizados en el marco del proyecto LIFE PINASSA en un pinar de pino laricio y las herramientas desarrolladas en el marco del LIFE BIORGEST. La visita se estructurará alrededor de dos aspectos clave: 1). Herramientas prácticas de evaluación de la biodiversidad y de transferencia: aplicación del Índice de biodiversidad potencial (IBP) desarrollado para los bosques de Cataluña, de manera armonizada con el IBP internacional. La integración de criterios de conservación de la biodiversidad, de manera generalizada en la gestión forestal del día a día, requiere herramientas de identificación y diagnóstico operativas que faciliten su aplicación por gestores no expertos. A pesar de la gran complejidad de relaciones biológicas existentes en un ecosistema forestal, es posible identificar las variables clave que influyen de forma más significativa en la biodiversidad que este aloja. Muchas de ellas son fácilmente identificables y medibles sin conocimientos específicos. Por ello, diversos autores enfatizan la relevancia y utilidad de los indicadores indirectos. El índice de Biodiversidad Potencial (IBP), cuya 3.ª versión se ha desarrollado conjuntamente en Francia, Italia y Cataluña, es uno de ellos. Se trata de un indicador indirecto de la capacidad que tiene un bosque para acoger biodiversidad basado en la evaluación en campo de 10 factores clave.
Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
Solsona
Luis Coll
a de desbroce Fig. 5. Comparativ ema extensiva qu con y clara fuerte tos. y sin quema de res posterior de restos
Luis Coll
Luis Coll
y restos de desbroce Fig. 4. Quema de y quema ) da ier qu (iz 10 20 clareo de febrero la en de la misma parce de mantenimiento ) recha septiembre 2019 (de
ICOS
E
VIAJES TÉCN
Se trata de estructuras adultas de laricio acompañado de pino silvestre y un subvuelo compuesto de especies del género Quercus y boj denso. El objetivo de los tratamientos tanto de fuego directo como combinado (clara + fuego) es la reducción de la vulnerabilidad a los fuegos de copas. En la visita se abordarán aspectos relacionados con: Fuego natural y fuego prescrito. Cómo aprovechar los beneficios del fuego natural e integrarlos en la gestión mediante el fuego prescrito. El uso del fuego como herramienta selvícola; intensidad y recurrencia del fuego prescrito como elementos clave para la integración en la planificación de tratamientos silvícolas Objetivos de la quema; cambios en la estructura y distribución de combustibles para reducir la vulnerabilidad a fuegos de copas. Objetivos del fuego; consumición y afectación de estratos de vegetación. Cómo y qué se quema del bosque para conseguir el cambio de estructura. Longitudes de llama y patrones de ignición bajo arbolado Ventanas de prescripción; parámetros de disponibilidad de combustibles e impacto por estratos de vegetación Efecto del fuego en la vegetación; la respuesta de la vegetación a las quemas de invierno y verano y la estimulación de la regeneración del laricio. Comparativa de respuesta de la vegetación siete años después de los tratamientos de desbroce con dos intensidades de clara, y con o sin quema de restos (Figura 5) Dinámica de las quemas; equipos de quema y rendimientos
@RevForesta
95
Solsona
ICOS
Teresa Cervera
VIAJES TÉCN
Durante la jornada se visitará el marteloscopio ubicado en un bosque de Pinus nigra en la Ribera Salada (Solsonés), perteneciente a la Red Europea Integrate (http:// iplus.efi.int/marteloscopes-data.html), y se abordarán los siguientes aspectos: Los diez factores contemplados en el IBP, realizando un transecto para su identificación Metodología de aplicación en campo y usuarios principales. Resultados de la aplicación del IBP en rodales de Pinus nigra, con diferentes estructuras y comparación con otras formaciones forestales El uso del IBP como herramienta de transferencia y divulgación Uso de los marteloscopios para la simulación de cortas con distintos crite-
y conservación Integración productiva de la biodiversidad.
2). Estrategias de integración de la biodiversidad en la gestión forestal: Integración frente a segregación La conservación de la biodiversidad forestal puede plantearse a partir de dos estrategias: la estrategia de segregación, que distingue entre bosques para la conservación (o «evolución natural») y bosques para producción (o «gestionados»), y la estrategia de integración, que prevé, para un mismo bosque, la producción sostenible de múltiples bienes y servicios (Kraus y Krumm, 2013). Uno de los fundamentos de la integración es retener, y si es posible, acelerar, la presencia de elementos de alto valor ecológico propios de fases más maduras, en bosques gestionados con otros objetivos, mediante actuaciones específicamente diseñadas o adaptando actuaciones genéricas. Durante esta última parte de la jornada se visitarán y valorarán las actuaciones ejecutadas en 2015 y se tratarán los siguientes aspectos: Elección del modelo silvícola Ejecución de medidas específicas para el fomento de la biodiversidad (retención de elementos clave, generación de madera muerta, puesta en luz, creación de cavidades…) Buenas prácticas para la conservación (inventario, señalamiento, desembosque…) Efectos del anillado sobre la mortalidad de Pinus nigra y Pinus sylvestris, y en frondosas Madera muerta y compatibilidad con incendios y plagas.
Teresa Cervera
sión y gráfico Fig. 6. Jornadas de difu un inventario de do ulta res que ilustra el a uno de los IBP desglosado para cad ponen. 10 factores que lo com
rios, incluyendo la conservación de la biodiversidad.
96
@RevForesta
Especial 8.o Congreso Forestal Español 2022. N.o 83
VIAJES TÉCNICOS
Teresa Cervera
Teresa Cervera
Solsona
Teresa Cervera
Fig. 7. Ejem plo de alguna s de las actuaciones es pecíficas aplic adas en el pinar de laricio a visit ar : generación de madera mue rta en pie y en su elo y colocaci ón de cajas-nido para murciél agos.
Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
@RevForesta
97
VT10
VIAJES / TÉCNICOS
Micología productiva (setas y trufas) y multifuncionalidad (Montañas de Prades)
José Antonio Bonet, Carlos Colinas, Juan Martínez de Aragón, Esther Trullols, Mario Beltrán, Daniel Oliach, Sergio de Miguel
Los hongos, cuyo número de especies se estima entre 2,2 a 3,8 millones, de las que solo entre el 3 y el 8 % tienen nombre, son el reino más diverso de la Tierra. A su papel como elemento clave en el funcionamiento de los ecosistemas, se les suma otros servicios ecosistémicos proporcionados por estos organismos y que son cada vez más apreciados por la sociedad, tales como son la recogida de setas o trufas y su aprovechamiento como producto alimentario, medicinal o cosmético. En esta visita se discutirán diferentes aspectos de gestión y aprovechamiento de recursos fúngicos (micoselvicultura y truficultura) en un contexto de multifuncionalidad en el espacio natural protegido de las Montañas de Prades.
CENTRO DE LA ROCA DE L’ABELLA. PRESENTACIÓN DEL PARAJE NATURAL DE INTERÉS NACIONAL DE POBLET (PNIN POBLET). INTRODUCCIÓN AL MEDIO l Paraje Natural de Interés Nacional de Poblet fue declarado el año 1984 con la intención de frenar una promoción urbanística alrededor del monasterio de Poblet.
E
de Poblet Panorámica del Bosque ) (Autor: Richard Martín
98
@RevForesta
Posteriormente, en el año 1998, se declararon dos reservas naturales parciales, la del barranco de la Trinitat y la del Tillar, que conforman todo el espacio natural protegido en la actualidad. Su superficie es de unas 3.379 ha, dentro de los municipios de Vimbodí y Poblet y l’Espluga de Francolí (Tarragona). La parte pública ocupa casi un 80 % de la superficie con los montes de utilidad pública del Bosc de Poblet, Comellàs (de propiedad de la Generalitat de Catalunya) y el Bosc del Comú (de titularidad municipal). Su amplio gradiente altitudinal, desde los 446 m hasta los 1.200 m, favorece distintos tipos de hábitats, siendo el más común el encinar, con unas 1.000 ha, y junto con diferentes bosEspecial 8.o Congreso Forestal Español 2022. N.o 83
Montañas de Prades
Decreto 1/2/1901 fue aprobado el Catálogo de los montes y demás terrenos forestales exceptuados de la desamortización por razones de utilidad pública, incluyendo el Bosc de Poblet (n.º 1 de la provincia de Tarragona). A partir de entonces, el Distrito Forestal proyecta su restauración, con diversos trabajos de repoblación, de apertura de pistas forestales y recuperación de algunas antiguas granjas (La Pena y Castellfollit) bajo la supervisión del ingeniero de montes Josep Reig (Imagen 1). Como espacio natural protegido hay tres objetivos principales: la conservación del patrimonio natural y cultural, el desarrollo socioeconómico y el uso público, donde se incluye también la educación ambiental.
VIAJES TÉ CNICOS
ques mixtos (roble pubescente, pino negral, pino albar, etc.) llega a las 1.296 ha. Con una menor superficie hay masas predominantes de pino albar, pino negral y roble pubescente en este orden. Cabe destacar que en las montañas de Prades, aunque esté representado escasamente en el PNIN, existe la única población de melojo en Cataluña. La historia del Bosc de Poblet, se inicia en el siglo XII, cuando fueron donadas a la Orden Cisterciense las tierras del ahora monasterio y sus alrededores para establecerse. Esta orden erigió el monasterio y tuvo cuidado de sus tierras, con mano dura, hasta las desamortizaciones de Mendizábal (1835) y Madoz (1855), cuando Hacienda las puso a la venta. El monte, que había pertenecido a la Orden, fue sobreexplotado por el carboneo y pastoreo, reduciéndose casi a la superficie actual (posteriormente hubo algunas compras a particulares). En 1874, se produjo una de las avenidas más fuertes que se conocen en la zona, que provocó muchos destrozos y muertes a lo largo del curso del río Francolí (desde el municipio de la Espluga de Francolí hasta Tarragona), por estar despoblada de árboles toda la cabecera del río Francolí. En virtud del Real
PNIN DE POBLET. BOSQUE DE CASTELLFOLLIT. ITINERARIO MICOLÓGICO Y MICOSELVICULTURA EN CASTELLFOLLIT os hongos comestibles son sin duda el producto forestal no maderero más apreciado en Cataluña, donde se estima que más de 1,2 millones de personas van cada año a buscar setas. El valor de las setas excede a su uso como producto alimentario, formando parte de la cultura y tradición catalana. La
L
Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
@RevForesta
99
Montañas de Prades
OS VIAJES TÉCNIC
Imágenes de setas qu e forman parte del Itinerario micológico del Bosc de Poblet (Autor: Juan Martínez de Aragón)
mayor parte de los preciados hongos buscados por los “boletaires” son micorrícicos, por lo que la gestión de las masas forestales afecta a la producción y diversidad de hongos. En esta parada, se visitará un itinerario micológico, consistente en diferentes setas pintadas en los árboles (Imagen 2), y discutiremos los resultados de las investigaciones sobre micoselvicultura que se llevan a cabo por parte del Centre de Ciència i Tecnologia de Catalunya (CTFC) desde el año 2008, en el que se instaló un dispositivo de parcelas permanentes para el seguimiento de la productividad (Figura 1) y diversidad micológica, así como un dispositivo de parcelas pareadas para ver el efecto de las claras forestales sobre la producción y diversidad de los hongos (Imagen 3).
Fig. 1. Producciones / estimadas de setas (kg 21 20 a 08 20 de des ) ha as en diferentes ecosistem t ble Po en el Bosc de
100
@RevForesta
Especial 8.o Congreso Forestal Español 2022. N.o 83
Parcelas pareadas de ensayo de claras en Pinus pinaster (a: pa rcela control; b: parce la de clara con reducción de área basimétrica del 33 % (Autor: Jua n Martínez de Aragó n)
COLL DE LES MASIES. ORDENACIÓN FORESTAL DEL BOSC DE POBLET PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIOS NATURALES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO l Proyecto de Ordenación de los montes de Poblet y Comellàs, aprobado en abril de 2021, tiene por objetivo global a largo plazo la conservación de los valores biológicos, geológicos, paisajísticos y culturales que han motivado la protección especial de este espacio. Se pretende desarrollar una gestión forestal sostenible dirigida a potenciar la multifuncionalidad del bosque. Para la planificación de actuaciones se toman de base las ORGEST y se introducen los principios de la selvicultura naturalística, que se aplican de una manera más directa en aquellos rodales donde existe compatibilidad con los objetivos principales.
E
Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
Montañas de Prades
La adaptación al cambio climático se integra mediante la mitigación de algunos efectos adversos, como la sequía o la inestabilidad colectiva e individual, y con la promoción de estructuras más heterogéneas, complejas y diversas para el aumento de la resiliencia. Además, en determinadas localizaciones se incluyen actuaciones específicas para la reducción de la vulnerabilidad a incendios de alta intensidad. Adicionalmente, se incorporan medidas para maximizar los impactos positivos de la gestión sobre la conservación biológica, como la modelación de la estructura de manera dirigida o la aceleración de procesos naturales, y para reducir los impactos negativos, como la extracción de madera muerta y árboles grandes o la alteración negativa de las condiciones de luz y humedad. Estas medidas pueden ser transversales para todo el monte, como parte de la multifuncionalidad, o específicas para los rodales de mayor valor según los objetivos y la diagnosis, como en aquellas zonas donde destacan procesos ecológicos singulares, con elevados signos de madurez o con una composición específica que contiene elementos destacados. Una selvicultura basada en los procesos naturales requiere una observación y evaluación cuidadosa de las dinámicas actuales. En el Bosc de Poblet, como es común en el monte mediterráneo, el recurso limitante es el agua, y el suelo es un elemento clave en el sistema que todavía se está adaptando a los cambios de uso recientes a escala vegetal (forestación y disminución de la presión de aprovechamientos). En determinados sectores cuya dinámica general puede conducir la masa hacia eventos renovadores traumáticos para las funciones del bosque (por ejemplo, un derribo masivo por viento), la gestión de una cubierta arbolada con cierta complejidad (Imagen 4) supone un reto que pretende ser objeto de debate durante la parada.
VIAJES TÉ CNICOS
Inventario micológico (2008-2021): Producciones de hongos en Pinus pinaster (kg/ha): 85,1 (0 –251,7), de los que 71,6 (0 –231,5) son comestibles. Producciones de hongos en Pinus halepensis (kg/ha): 61,9 (0,1 –174,7), de los que 44,9 (0 –137,8) son comestibles. Producciones de hongos en Pinus sylvestris (kg/ha): 116,3 (2,2 –329,0), de los que 88,5 (1,2 –248,7) son comestibles. Producciones de hongos en Quercus ilex (kg/ha): 20,1 (0,3 –58,5), de los que 9,9 (0,2 –26,3) son comestibles. N.º de taxones totales identificados: 569.
Estructuras heterogén eas y diversas que requieren de una sel vicultura compleja para maximizar funcio nes y servicios ecosistémicos (Autor : Mario Beltrán)
@RevForesta
101
Montañas de Prades
OS VIAJES TÉCNIC
Datos del proyecto de ordenación: Superficie planificada: 2.182,79 ha Poblet; 199,05 ha Comellàs. Método: ordenación por rodales. División dasocrática: 5 cuarteles, 53 cantones y 258 rodales. Vigencia: 15 años, divididos en 3 períodos. Actuaciones planificadas: 906,33 ha en 142 rodales y 40 km de infraestructuras forestales. Coste total de 1,8 M€ y 35.000 m3 de madera movilizados. PRADES. VISITA DE UNA PLANTACIÓN DE ENCINAS PRODUCTORAS DE TRUFAS (DANIEL OLIACH - CTFC) a producción de la trufa negra (Tuber melanosporum Vittad) mediante la plantación de árboles inoculados es una de las alternativas más rentables en aquellos terrenos aptos para su cultivo. España, con más de 20.000 ha plantadas, de las que aproximadamente 1.000 ha están en Cataluña, es ya el líder mundial en producción de este preciado hongo (104 toneladas de producción recolectadas en la campaña 2020/21). En esta parada visitaremos dos plantaciones
L
de la empresa Tòfona de la Conca (https:// tofonadelaconca.com), una empresa familiar con tradición en la recogida de trufa silvestre y que actualmente está produciendo trufas mediante el cultivo de encinas y robles inoculados. La explotación está situada en el municipio de Prades, a 950 metros de altitud (Imagen 5). Datos de la plantación: Superficie: 4 ha. Plantas: Quercus ilex y Quercus pubescens inoculados con Tuber melanosporum. Edad: 11 y 13 años. Sistema de riego: Agua de manantial y embalse con riego por microaspersión. Trabajos culturales: “pozos” o “nidos” a base de turba y esporas, poda suave cada año. Producción media: 80 kg/trufa en 400 árboles (1,4 ha).
la plantación y Vista general de um ber melanospor carpóforos de Tu do tra ies ad perro recogidos con un c ión. (Autor: Dída ac liz ca lo su ra pa de la Conca) Espasa-Tòfona
102
@RevForesta
Especial 8.o Congreso Forestal Español 2022. N.o 83
Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
@RevForesta
103
Normas de publicación INSTRUCCIONES A LOS AUTORES La revista abarca todo tipo de temas relacionados con la ciencia, gestión e industria forestal, tanto bienes como servicios generados por los terrenos forestales, su gestión, protección, defensa, restauración y mejora. Acepta trabajos originales que no hayan sido previamente publicados ni enviados simultáneamente a otras revistas. De forma excepcional, el consejo de redacción podrá aceptar la publicación de trabajos no originales de especial interés, siempre que no existan conflictos con la propiedad intelectual. Se podrán enviar artículos de opinión o colaboraciones técnicas, debiendo indicar los autores donde desean que se incluya su trabajo. Las colaboraciones técnicas tratarán sobre cualquier aspecto que entre dentro del ámbito de la revista, aceptándose revisiones, nuevas técnicas o propuestas, análisis históricos o casos prácticos. Los artículos de opinión se deben centrar en temas de actualidad o interés para los lectores, aportando una postura razonada, que justifique su publicación. Los artículos se remitirán por correo electrónico a la dirección forestales@forestales.net. La revista confirmará la recepción del artículo, y el Director asignará los miembros del consejo de redacción que se ocuparán de su revisión, así como revisores externos adicionales cuando sea preciso. La publicación de un artículo en la revista supone la cesión de los derechos de propiedad intelectual a la editora, el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural, a efectos de su publicación y distribución. Los autores son los responsables de obtener los permisos necesarios para reproducir materiales con copyright procedentes de otras fuentes. Los artículos se someterán a las siguientes normas: - Título. Será breve y reflejará el contenido del artículo. Se debe evitar el empleo de abreviaturas o fórmulas. - Autores. Se indicará el nombre y apellidos, pro-
-
-
-
-
-
-
-
fesión y centro de trabajo de todos los autores, y al menos para el autor principal su dirección postal o correo electrónico. Es recomendable incluir una fotografía de los autores. Resumen. Se incluirá un resumen del artículo, que no supere las 150 palabras, excepto en artículos de opinión. Palabras clave. Se incluirán 2-4 palabras clave para clasificar el artículo, excepto en artículos de opinión. Extensión. Los artículos de opinión no superarán las 2.000 palabras y las colaboraciones técnicas 3.500-5.000 palabras en función de la cantidad de tablas e ilustraciones; cuanto mayor sea el material gráfico, menor deberá ser el número de palabras. Trabajos más extensos deberán ser aceptados expresamente por el consejo de redacción. Formato. El texto se remitirá en un archivo en formato Word o compatible, no existiendo requerimientos específicos en cuanto a formato o tipo de letra. Las páginas deben ir numeradas. Estructura. No existen normas concretas en cuanto a la estructura del artículo, pero deberá contener apartados adecuadamente organizados y numerados. Se recomienda incluir al menos un primer apartado de introducción, donde se detallen los objetivos del artículo, unas conclusiones finales, y un apartado de referencias. Idioma. Los textos se redactarán en castellano. Se evitará el empleo de palabras en otros idiomas cuando tengan traducción al castellano; en caso contrario, se escribirán en cursiva. Es aceptable el empleo de términos en otros idiomas, aún teniendo traducción al castellano, cuando formen parte de nombres oficiales de organismos o de empresas o marcas comerciales. Imágenes. Se incluirán los gráficos, esquemas o fotografías necesarios para facilitar la compren-
-
sión del artículo. Todo el material gráfico deberá se remitirá en archivos independientes en formato JPG o TIFF con una resolución mínima de 300 ppp. En el texto se identificará la ubicación de las imágenes, incluyendo un pie explicativo. Referencias. Se incluirán únicamente las referencias citadas en el texto. Los artículos de opinión no incluirán referencias, por lo que si existe alguna se detallará en el propio texto. En el texto las referencias se recogerán de las siguientes maneras: Pérez (2015), (Pérez, 2015), Pérez y Gómez (2015), (Pérez y Gómez, 2015), Pérez et al. (2015), (Pérez et al., 2015). En el apartado de referencias se seguirán las siguientes normas: * Libros: García Gómez E. 2014. La naturaleza en Toledo. Ciencias naturales en la ciudad. DB Comunicación, Toledo. * Capítulos de libros: Cantero Desmartines FJ. 2005. Los árboles singulares de Madrid. En: Sánchez M, Muñoz M, Moya B (Eds.) El arbolado monumental y singular en España: gestión, conservación y legislación. Ponencias del II encuentro de árboles monumentales y singulares. Pp. 311–338. Asociación Española de Arboricultura, Madrid. * Revistas: González Doncel I, Collada C, Domínguez J et al. 2015. Life + Olmos vivos. Un nuevo impulso a los olmos... o cuando las amistades se vuelven peligrosas: la grafiosis del olmo. Foresta 63: 26-31. * Recursos digitales: Enríquez de Salamanca A, Carrasco MJ. 2013. Evolución de las medidas compensatorias en los procedimientos de evaluación de impacto ambiental. VII Congreso Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental: Gestión, Seguimiento, Innovación. Libro de Actas. 211-224. http://www.eia.es/ nueva/memorias_programas_coneias/VII_libro_Actas.pdf (9.12.2015).
Suscripción a Foresta y publicidad Suscripción Suscripción anual (tres números): Península, Baleares y Canarias: 24,01 € (IVA incluido) Extranjero: 34,00 € (IVA incluido) Pago mediante domiciliación o transferencia a la cuenta ES94 3025 0003 98 1400005386 (indicando en el concepto: Nombre + Sus.FORESTA). Enlace para suscripciones: http://www.forestales.net/ Ejemplares sueltos Coste de ejemplares sueltos: Número ordinario: 8,00 € + gastos de envío. Especial o monográfico: 10,00 € + gastos de envío Pago mediante transferencia a la cuenta ES94 3025 0003 98 1400005386 (indicando en el concepto: Nombre + FORESTA). Enlace para solicitar ejemplares sueltos: http://www.forestales.net/ Publicidad Precios de publicidad en el enlace: http://www.forestales.net/ Para contratar publicidad contactar con forestales@forestales.net
104
@RevForesta
Especial 8.o Congreso Forestal Español 2022. N.o 83