
5 minute read
LA CNOG organiza foro virtual pecuario
La CNOG organiza Foro Virtual PecuarioAnte la situación del COVID-19
En el marco del Foro Virtual Producción Primaria Pecuaria ante
Advertisement
el COVID-19, organizado por la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), su presidente, Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo, señaló que esta pandemia nos ha colocado abruptamente en una situación crítica, en lo económico y social, que tienen en común el marcar época y cambios en todos sentidos en la humanidad y en sus actividades.
En este Foro participaron el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Dr. Víctor Villalobos Arámbula, además de otros funcionarios federales, diputados y más de 800 ganaderos del país, con propuestas y comentarios para reactivar esta actividad.
El presidente de la CNOG señaló que al convocar a los ganaderos a este Foro se saca lo bueno y lo malo de los individuos, la sociedad, las naciones o los sistemas como el nuestro, en muchas ocasiones dependiendo del grado de aislamiento o incomunicación, elementos que tienden a crear confusión, división y desaliento.
El Dr. Villalobos Señaló que, en México, el sector pecuario nacional mantiene una actitud propositiva y solidaria, que repercutirá en la instrumentación de políticas públicas, programas y acciones conjuntas para la definición de un nuevo escenario productivo y comercial, derivado de la emergencia sanitaria.
Por su parte, en su intervención, el secretario de Agricultura, Dr. Villalobos, afirmó que se trabaja en la etapa postpandemia con la reestructuración operativa del subsector de ganadería, el fortalecimiento de los programas de sanidad e inocuidad, atención de los trabajadores y la apertura de mercados.
Al dar inicio a las participaciones de los expertos, el Tesorero de la CNOG, MVZ Salvador Álvarez Morán, se refirió a la contingencia sanitaria provocada por el COVID-19 y dijo que en la primera etapa de la pandemia se incrementó el consumo de leche de larga vida, debido a compras de pánico. Sin embargo, con el cierre de establecimientos de comida y hoteles, la demanda de productos como quesos, yogur, crema y mantequilla disminuyó en forma importante.
El también presidente del Gremio de Productores Lecheros señaló que el incremento en la demanda de leche, permitió que los productores, especialmente los pequeños y medianos, no tuvieran los problemas de comercialización que tradicionalmente se presentan, cada año, antes de la Semana Santa.
Pronosticó que una realidad que enfrentará el sector lechero es la contracción del consumo, debido principalmente a la recesión económica en la que estamos, al desempleo creciente y la caída de los ingresos. No hay que olvidar que el consumo de lácteos está estrechamente relacionado con la capacidad de compra de la población. A esto hay que agregar que el ciclo escolar concluirá a distancia y que tendremos un comportamiento en el mercado, parecido a las vacaciones de verano.
Por su parte el presidente de la Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados, dip. Eduardo Ron Ramos, externó la necesidad de elaborar campañas de promoción al consumo de proteína animal del mercado nacional en el que participen todos los eslabones de la cadena productiva.
En su turno, el director en Jefe del SENASICA, Dr. Javier Trujillo Arriaga, señaló que con el apoyo de los ganaderos, se han fortalecido los acuerdos comerciales en los que la sanidad juega un papel prioritario con otros países, lo que beneficiará directamente a la industria cárnica mexicana; respecto a las exportaciones de cárnicos, indicó que cada vez son más países los que buscan abrir sus mercados a los productores mexicanos.
A su vez el presidente de la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Brangus (AMCGB), Ing. José Enrique Quevedo Fernández, dio la ponencia Ganadería de Registro,
Actualidadespropuso la creación de un programa nacional de mejoramiento genético con recursos suficientes para apoyo de sementales, material genético, evaluaciones genéticas y pruebas de ADN para el ganado bovino de registro de carne y leche así como las demás especies, ovinos, caprinos, equinos y porcinos.
También participó el presidente de la Unión Ganadera Regional de Guanajuato (UGRG), Ing. Guillermo Reynoso Zavala con Bovinos de Carne en la que señaló que el hato nacional que explotan un millón de ganaderos adheridos a la CNOG, de los cuales principalmente son pequeños y medianos, es de cerca de 30 millones de cabezas de ganado bovino de carne en el país, de las cuales 16 millones son vientres reproductivos y un millón de vaquillas que irán a crianza como reposición; estos producen anualmente 7.5 millones de crías (becerros y becerras), de las cuales se exportan a Estados Unidos, 1.3 millones de cabezas y se engordan en corrales mexicanos 5 millones de las mismas, quedando como reposición anual 1.2 millones de becerras.
El presidente de la Organización de Porcicultores del País (OPORPA), Sr. Heriberto Hernández Cárdenas, solicitó el establecimiento de acciones hacia la estabilidad económica del país, el cuidado del pequeño productor y miles de familias, para garantizar el abasto de la proteína animal en esta emergencia sanitaria; acelerar el listado de certificación de plantas para la exportación a China; la aplicación de la NOM-030. Incorporar el análisis microbiológico (E. Coli y salmonella), en la
verificación de carne de importación a fin de salvaguardar la inocuidad de la carne, canales, vísceras y despojos de importación, así como la salud del consumidor y parar temporalmente las importaciones de carne de cerdo de Estados Unidos.
El MVZ Juan de Dios Arteaga Castelán, presidente de la Unión Nacional de Ovinocultores, solicitó la generación de herramientas que apoyen la selección (evaluaciones genéticas, pruebas de eficiencia alimenticia, determinación de paternidad y genómica) para manejar la diferencia en la calidad de los registros y sostener mercados en base a profesionalismo y seriedad.
Cabe señalar que el moderador de este foro fue el secretario de la CNOG, Ing. Homero García de la Llata; participaron también el Ing. Trinidad Benavides García, integrante del consejo Directivo de la CNOG y el Lic. Manuel Sescosse Varela, con el tema de Ganadería de Espectáculos.
Por parte de los funcionarios federales el director General de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND), Ing. Javier Delgado Mendoza, con Financiamiento y Administración de Riesgos; con este mismo tema dio una ponencia el director de Agroasemex y de FIRA, Act. Alan Elizondo Flores; el director General de Grupo Consultor de Mercados Agropecuarios (GCMA), Lic. Juan Carlos Anaya Castellanos y el MVZ Everardo González Padilla, con el tema Elementos Fundamentales del Desarrollo Pecuario a partir de la Contingencia COVID-19.