5 minute read

OPINIÓN Ing. César Cantù: ¿Qué cambios hemos tenido en el sector ganadero desde que entró esta administración federal?

ING. CÉSAR CANTÚ MARTÍNEZ MAI, SRA, MRICS, R/WA cesarcantu@webtelmex.net.mx agropek@prodigy.net.mx www.promotoraagropek.com

En días pasados, el Diputado del estado de Tabasco, Gerardo Guadiano Rovirosa del partido Movimiento Ciudadano, en una sesión de la cámara de diputados donde asistió el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural Dr. Víctor Manuel Villalobos Arámbula,(en respuesta a la glosa del tercer informe del presidente de la república), le comunico, para iniciar, que en el partido que el representa consideran que el campo debe de ser contemplado como uno de los motores de nuestro país o como la palanca de desarrollo de este país, pidiéndole que explique las acciones que ha desarrollado para fomentar a la ganadería y a la agricultura, lo cuestionó sobre los problemas de la ganadería, entre ellos la eliminación de los apoyos para el campo que se tenían antes de este gobierno, le reclamó sobre una cuenca lechera que ofreció el presidente a los ganaderos de Tabasco y hasta la fecha no hay avances, le pregunto de manera precisa ¿se va a hacer, si o no y porque? Mencionando que el campo, está en su mejor momento de la historia de México, en cuanto a producción, exportaciones ( granos básicos, y generación de riqueza y empleos ) apoyo a los productores agrícolas, ganaderos, acuícolas y pescadores, también comentó que el presupuesto enviado por el ejecutivo para el campo es suficiente con el aumento del 7%, si revisamos los rubros para los cuáles se va a ejercer el presupuesto, únicamente aparecen los programas del presidente y para manutención de la SADER, ya cerraron ASERCA y no opera la subsecretaría de Agricultura, estamos en el peor momento de la historia, un campo abandonado a su suerte, a la deriva, sin comercialización, sin capacitación, sin apoyos al paquete tecnológico, no hay tecnificación de riego, ni mecanización.

Advertisement

El precio del ganado para exportación en este tiempo ha aumentado y por consiguiente el precio del ganado nacional, el cual esta arriba de $50 pesos kilo para animales de 200 kilos clase No. 1, con el amento de los cereales para engordarlos también se ha incrementado el costo de la canal la cual está cerca de los $100.00 pesos kilo, entre mejor calidad tenga la canal es factible que le paguen mejor precio por el becerro al productor primario vaca – becerro, por lo que hay que poner mucha atención en los sementales que usamos. México es un país que por su orografía tiene corrientes importantes de aire que se puede usar para la generación de energía eólica, de igual manera hay una zona muy importante en el centro y el norponiente del país para la generación de energía solar, además de que el país puede tener energía limpia barata y no contamínate con el viento y con el sol los productores agropecuarios o dueños de la tierra reciben un importante ingreso adicional en sus tierras el cual está relacionado con la cantidad de energía producida o como renta fija que se incrementa de acuerdo a la inflación o a al aumento del valor de mercado de la energía eléctrica y ese es otro problema que se presentó en este trienio por la cancelación de los contratos a las empresas generadoras de energía limpia, lo que significó un importante golpe para algunos productores que ya tienen estos parques eólicos y solares en sus terrenos y ya no les van a pagar la renta, creo que las autoridades deben de ver los problemas integrales y no solo de uno de los lados. Debemos de saber que a toda acción se tiene una reacción igual y en sentido contrario, si el gobierno cuida y ve solo lo que le conviene y no los efectos o reacciones de estas acciones y a quienes afecta, quitando los subsidios al campo, apoyo a la venta de sementales de registro donde vamos a perder calidad en los becerros, así como la cancelación de la generación de energías solares y eólicas, vamos a ver a donde nos llevan estas decisiones.

Ahora hay un cambio en el aspecto fiscal que publicó el Consejo Nacional Agropecuario donde menciona lo siguiente para las personas físicas: Respecto al artículo 74 de la LISR contempla el régimen de actividades Agrícolas, Ganaderas, Silvícola y Pesca (AGAPES) para personas físicas y personas morales independiente del nivel de ingresos que obtengan en un ejercicio fiscal. En el caso específico de AGAPES personas físicas bajo este régimen fiscal actual se tienes las siguientes prerrogativas:

• Por los primeros 1.3 millones de pesos de ingresos anuales, no se paga ISR.

• Por los ingresos que excedan 1.3 y hasta 13.8 millones de pesos la tasa de ISR tendrá una reducción del 40%, es decir máximo se pagara una tasa del 21%.

• Por ingresos superiores a 13.8 millones de pesos se pagará una tasa de ISR de hasta el 35%

En este régimen tienes facilidades administrativas tales como retención del 4% de ISR a trabajadores del campo, devolución del IEPS pagado en la adquisición de Diésel, gastos menores sin CFDI de hasta el 10% de los Ingresos sin exceder a $800,000 en el año. Para las personas morales lo siguiente:

• Otra reforma que establece la iniciativa es la eliminación del artículo 78-B que permite actualmente el régimen de AGAPES a personas morales con ingresos de hasta 5 millones de pesos y constituidas únicamente por ejidatarios y comuneros, comercializar al menos el 80% de productos de sus socios o asociados.

• A través de este esquema los pequeños ejidatarios y comuneros, están en la posibilidad de comercializar sus productos a empresas de cualquier tamaño y ante la eliminación de esta facilidad se complica que estos pequeños productores comercialicen sus productos.

Nuestra propuesta sería en el sentido de que permanezca el artículo 78-B en los mismos términos actuales.

This article is from: