4 minute read

Artículo Charles Augspach: Las Bacterias Acido Lácticas

CHARLES AUGSPACH Bioceres contacto@ bioceres.com.mx www.bioceres.com.mx

Las bacterias ácido-lácticas son una serie de bacterias (por lo general del género cocos y bacilos) que producen ácido láctico como único o principal fermentación de carbohidratos.

Advertisement

(Vazquez y Col., 2009).

Ok, suena importante, pero… ¿para qué sirve?

Para empezar, son probióticos y al ser consumidos en cantidades adecuadas son excelentes para nosotros, los animales y las plantas. Se utiliza como bioconservador, excelente para silos, por ejemplo. Para la fermentación de alimentos como la leche para hacer yogurt. Además, se puede utilizar en lixiviados para hacer un biofertilizante/ Bioestimulante.

También se usa para minimizar olores de las camas de los animales y los lotes de los cerdos, etc.

Yo aprendí a cultivarlas en un curso que tomé en Hidalgo con el profesor Jesús Ignacio Simón Zamora (Nacho).

La receta que nos enseño para cultivarlas fue la siguiente:

Como primer paso hay que armar la solución donde estas bacterias se van a criar; para ello tomamos 500gr. de Arroz integral en 2 litros de agua limpia (sin cloro). Lo dejamos reposar de 24 a 48 horas en lugar tibio con una cobertura de manta (para que no se mosquee).

Se separa el agua (que debe estar un tanto acida) y a esa agua se le agregan 100 gr. de salvado de trigo (o salvado de arroz) por litro de agua restante. De deja reposar otras 24 horas aproximadamente (hasta que el salvado flote). Igual que antes, se deja con un manto para que no se mosquee.

Cumplido este paso, quitamos el Salvado y le agregamos el doble de leche entera de vaca (sin pasteurizar de preferencia).

Reposo hasta que se separe la cuajada del quesillo.

Quitar la cuajada y guardar el liquido que será la base para las fermentaciones. Por cada litro restante se le agrega 1 litro de agua destilada y una taza de melaza (o azúcar morena o piloncillo).

Esta mezcla se guarda en frio (en el refrigerador) para que no demanden alimento estas bacterias. Hay que abrirlo los primeros 4 días porque puede estar fermentando.

Ahora les comparto algunas maneras de usarlo:

Se toman 20 ml de esta semilla añadir otros 20ml de Melaza y completo con agua limpia (destilada, mejor) hasta llegar al litro. Esta base la podemos usar para muchisimas cosas:

• Dejo reposar y eso lo aplico en los desechos para que no atraiga moscas.

• Le agrego a los lixiviados para que no huelan mal (y me queda un biofertilizante de aplicación foliar).

• Para el corral de los cerdos, se le podría agregar vinagre para que se acidifique mas y al aplicarlo elimina o disminuye malos olores.

• Para silos (de maíz o sorgo o lo que fuera): 1 litro de este preparado o con mas melaza (60 ml), lo llevamos a 500 litros con un poco de vinagre y se asperja antes de cortar el cultivo que vayamos a ensilar.

• Al Suelo se puede aplicar: 1 litro de estos en 500 litros de agua; le agrego 10 litros de Melaza. Asperjo de 200 a 300 litros/ha 4 veces al año. Al siguiente año, haré 3 aplicaciones y al otro y siguientes con 2 aplicaciones anuales será suficiente. Ideal si hay rastrojos en el suelo.

• Camas de estiércol o gallinaza: Humedecer bien y cubrir con paja.

Como verán con muy poco se puede producir mucho y seguir multiplicando tomando 20 ml de la semilla, 20 ml de melaza y completamos con 1 litro de agua destilada. Usamos lo que necesitamos y lo que sobra se lo podemos volver a echar al semillero.

Espero que lo encuentren de interés. Más en el próximo número.

This article is from: