Grimorio Año I – Núm. 5 JUNIO 2016
PUERTAS
2
Fotografía: Vanesa Téllez Locación: Club Sirio Libanés. Ciudad de San Juan
PUERTAS Una puerta es un elemento activo, no es una simple barrera que se abre y se cierra mecánicamente. No es la simple discontinuidad de una pared para permitir o impedir la entrada. Por el contrario tiene una función muy práctica y la capacidad de transmitir un mensaje, como cualquier otro elemento de una construcción. Al estar situada en los límites que determinan el interior y el exterior, es la delimitación de dos mundos, diferencia lo propio de lo ajeno, el interior o sagrado y el mundo exterior o profano. Es la comunicación entre dos estados y, sobre todo, la posibilidad de acceso de uno al otro. Puerta y umbral van unidos, pero no son lo mismo. El umbral es el fragmento de piedra o madera situado en la parte inferior de la puerta y en oposición al dintel colocado en la parte superior de la misma, es un lugar de tránsito que no deja de hablarnos de un ir y venir. Es el instante crucial de cambio, el momento íntimo en el cual no se está en uno ni en otro lado. En él no se puede permanecer y es el paso obligado que hace aparecer el otro orbe. Una puerta es la expresión más exacta de nuestro ser terreno. Es el pasado de dónde se viene y que se deja atrás, para acceder a un futuro al que aún no se llega. Es dinamismo, el aquí y ahora, la única realidad existente en constante cambio. Una puerta es la posibilidad de que algo pase a través o junto a ella pero también es la la certeza de que algo ya no pase. Siempre es bueno saber cuándo una etapa llegó a su fin para cerrar la puerta y dejar fuera esos momentos del pasado de la vida que ya se han acabado. Hay veces que es necesario cerrarlas, no por orgullo, no por soberbia, ni siquiera por miedo, sino porque ya no llevan a ninguna parte. El problema es el tiempo que nos quedemos mirando la puerta cerrada. Una puerta es sólo una transición a lo que vendrá y quizá por eso franquear un frontispicio no sea lo importante, lo sustancial esté en lo que construimos del otro lado. Vanesa Téllez JUNIO 2016 3
Índice Editorial Puertas
Recuerdas cuando..? La puerta falsa. Prof. Vanesa Téllez Un columnista, un invitado, un conocido Idea o noción de simbolismo. Juan Ignacio Giménez La Piel que cubre. Romina Pizarro Piedra. Romina Pizarro Las ciudades sutiles. Italo Calvino
3
6
10 12 12 13
En pantalla Puerta de Hierro. El exilio de Perón La Puerta que ya no es
14 17
Puertas. Un destino, abiertas a la vida. Arq. Carlos Campodónico
20
En foco
4
Con todas las letras La Puerta. Natsume Sōseki
28
De lápices y de pinceles René Magritte. Una puerta al cambio de la percepción
36
Fotografía de Portada CPN Federico Eiras Todos los derechos sobre la misma pertenecen a su autor
Dirección editorial Vanesa Téllez Colaboran en esta entrega Carlos Campodónico Juan Ignacio Giménez Romina Pizarro Federico Eiras Editada en San Juan - Argentina
Contacto: revistagrimorio2016@gmail.com
https://www.facebook.com/Grimorio-Revista-Cultural-1795980500634211/?fref=ts
5
? La puerta falsa
E
l caminaba despacio, un poco agobiado por el intenso calor. Elegante, tenso el cuello por el almidón de su camisa impecable, corbatín y sombrero, mitad por galanura y mitad por la coquetería de ocultar su calvicie. Caminaba solo, lento, nadie supo adónde. Solía visitar a algunos amigos para conversar hasta tarde. Caminaba, paso a paso, aireando su señorío. no era cualquier Valentín Videla andante nocturno. Era el gobernador de la provincia de San Juan, pero de éstos había habido muchos. Aquello que lo diferenciaba a este cincuentón era su larga trayectoria como político y el ser descendiente de uno de los fundadores de la ciudad, emparentado con las familias más prominentes social, política y económicamente.
6
Se lo señalaba como el hombre más rico de la ciudad. Fortuna que había heredado y aquilatado también con su profesión de abogado y algunos negocios. Apasionado por la política y de olfato de zorro para saber cuándo mostrarse y cuándo quedarse en casa. Había sido ministro de casi todos los gobiernos provinciales desde 1861. Había acompañado a Aberastain en su gestión pero se le acusaba de haberse quedado en la comodidad de su oficina cuando el mandatario fue al muere en La Rinconada. Para las sanjuaninas era el viudo más codiciado. En su juventud había estado casado con su prima segunda, hija del luego devenido obispo Timoteo Maradona. Después no había oficializado mujer aunque los romances no le habían faltado. Más de una contaba en secreto los galanteos de Don Valentín.
Con todo y sin más, la noche del 12 de diciembre de 1872 salió de su casa antes de la medianoche. Iba por la calle Ecuador (hoy llamada Sarmiento) en dirección al Sur. Había pasado la actual Laprida cuando a mitad de cuadra, al enfrentar la puerta falsa de la casa habitada por un tal Benjamín Aguilera, le asaltó una cuadrilla de asesinos capitaneados por Juan López. Lo derribaron a golpes con un elemento contundente de hierro y lo entraron a una pieza junto al zaguán donde lo ultimaron. Después sacaron el cuerpo sin vida y cruzando la calle lo pusieron recostado sobre la pared de la vereda de enfrente.
El alba tempranero del día de Santa Lucía sorprendió a los transeúntes. Los primeros gritos fueron aterrados por el macabro hallazgo; los segundos, no menos horrorizados se debieron al descubrir que era el gobernador el que yacía con la cabeza destrozada a golpes. El por qué revoloteaba todas las mentes. Al ser un hombre público los primeros motivos apuntaron a enemigos políticos que aunque los tenía, tampoco el encono daba para un asesinato. El móvil del robo pronto se esfumó, pues, al extinto no le faltaba más pertenencia que la masa encefálica dentro de su cráneo.
Más allá de su investidura como funcionario de gobierno, todos guardamos un muerto en el placard, aunque el muerto estuviera en la vereda. Luego de la muerte de su esposa, Valentín Videla había traído a vivir con él a una sobrina, Magdalena Videla. Las malas lenguas decían que entre ellos existía algo más. Magdalena, aun así se casó con Vicente García Aguilera, un profesor venido de Chile que terminó como vicerrector del reciente creado Colegio Nacional. Con o sin un verdadero motivo, la cosa fue que al poco, el marido solicitó el divorcio a aquella mujer. La damisela intentó escabullir el escándalo que de rumor de matronas se había transformado en causa judicial, huyendo a Mendoza.
7
Un piquete de policías, el marido engañado y el hermano de éste dieron con la huidiza esposa. En el juicio, como era de esperar, Magdalena fue patrocinada por su tío, tutor y algo más: Valentín Videla. El conocido abogado fue por lana y salió esquilado. Buscando la anulación de aquel desafortunado matrimonio fue acusado por García Aguilera de mantener una relación íntima con su sobrina, a la sazón esposa de Vicente; además de exigirle una rendición de cuentas sobre la administración de los bienes heredados por la mujer. La Justicia no siempre da los frutos que se esperan. Al verse las caras los hombres por ultima vez, el marido despechado advirtió a Videla, sin decir, que le pagaría lo ocurrido.
Actual calle Sarmiento entre Laprida y Rivadavia, lugar en que fuese asesinado el gobernador Valentín Videla
8
La instrucción sumarial por el asesinato se inició en cuanto se retiró el cadáver de la vía pública. Se concluyó que el instigador del crimen había sido el Vicerrector del Colegio Nacional, Vicente García Aguilera y el ejecutor su hermano Benjamín, hombre de Santos Guayama, junto a otros seguidores del bandolero. Se pidió pena de muerte para los chilenos, pero en un descuido de la Guardia, logra-
UN COLUMNISTA,UN INVITADO, UN CONOCIDO Desde la inmensidad de nuestro cosmos hasta una simple cerradura, desde un padre hasta un desconocido al que siempre leo y nunca conoceré, desde lo personal a lo impersonal, desde la materia hasta su opuesto, desde cada cosa que cumple el rol de disparador hasta la puerta propiamente dicha. Todos portales. Todas visiones y reflejos y posibilidades de expansión. Una y otra vez nos encontraremos ante la libertad y ante la elección. Caminaremos cada vez por el sitio que elijamos. Y ese será nuestro andar. Nuestra forma de decirle a los demás cual es nuestra visión. Y esa será también la forma de irnos entrelazando. Siempre a través de las puertas. Las puertas vistas siempre desde acá. Y desde allá. Desde el mismo lugar en que empiezan a comunicar esto con lo otro. Lo conocido con lo desconocido. Lo que fui alguna vez, con lo que soy y ya no quiero.
42. IDEA O NOCIÓN DEL SIMBOLISMO
Es decir, las puertas vistas siempre desde acá. Y desde allá. Desde el mismo lugar en que empiezan a comunicar esto con lo otro. Y sigue todo siendo un juego.
Texto extraído del PSICOMÁGICO, 2015.
Juan Ignacio Gimenez
10
“ Un tipo encuentra pasillos hacia otros planos en
forma de tobogán: dice que los encuentra en las paredes, en el piso o en el techo. Pero como los del techo son necesariamente más complicados para acceder, solo se conforma con descubrir los que están para abajo en formas de mancha de agua, en los reflejos del piso del baño. Sucede que en cada viaje se encuentra totalmente distinto, como si cada plano perteneciera a otra persona y el mundo fuera el mismísimo que conoce pero de otra manera. Como si estuviera bajo la óptica de otro nombre apenas atravesado el portal o la ventana. El hombre ha encontrado en el hábito su tiempo y ahora no tiene miedo.“ libro
PRIMER
ACTO
“ Necesitamos una paz que nos saque el ruido cada vez
que parta nuestras relaciones en dos entre lo que fueron y lo que son para que así entonces dejen entrar algo nuevo siempre algo mejor que venga y nos destripe y nos deje livianos de culpa y perdón para que nos queramos hasta el fin para que nos queramos hasta el fin pero querernos bien con amor de verdad con ese amor infinito y tierno y sin excusas porque al fin de cuentas a eso hemos venido. serás también lo que va y no vuelve.
serás también lo que no quieras ser y aún siéndolo internamente consciente de tu extravío sabrás quien sos y adónde vas y todo tu amor será el amor de todos porque todos te verán digo todos podrán espiarte desde el ojo hasta la médula todos podrán descubrir quién se ocultaba y quién salía todos podrán mirarse en vos porque serás su espejo y al igual que todos todo querrán darlo porque para eso también están y lo saben. seremos esa paz y no hará falta descubrir nada.“ Texto inédito
JUAN IGNACIO GIMENEZ 30 Abril 1991 San Juan, Arg.
11
“ Si dependieras de ese espasmo o de esa vaga interpretación
tu forma no tendría salida porque hay hombres temerosos que adoran la libertad insignificante del disfraz y vos repensando la isla o el abismo miras el árbol, que es la vida y no podes dormir masticando la abertura, el inicio y el fin.“ La piel que cubre. Texto inédito
“ De este lado del mundo hay un puente, un puente aproximador de palabras enteras que no necesito y no quiero decir
Observo la ventana la tarde la noche, descubro ya no tener dios ni recuerdos dulces de vidas livianas Es que en mi casa hay cerrojos para cuidar el corazón y mantener a salvo el miedo. Y entonces digo NO a factores exógenos Y los otros, los que no entienden, dicen ¡Ya es suficiente! Y yo, que no encuentro los pretextos de la luz ni los archivos completos de mi amor por mí, no me alcanzo.” La piedra. Texto inédito
ROMINA PIZARRO 12 Diciembre 1994 San Juan, Arg.
12
Las ciudades sutiles 1
“ Se supone que Isaura, ciudad de los mil pozos, surge sobre un profundo lago subterráneo. Dondequiera que los habitantes, excavando en la tierra largos agujeros verticales, han conseguido sacar agua, hasta allí y no más lejos se ha extendido la ciudad: su perímetro verdeante repite el de las orillas oscuras del lago sepulto, un paisaje invisible condiciona el visible, todo lo que se mueve al sol es impelido por la ola que bate encerrada bajo el cielo calcáreo de la roca. En consecuencia, religiones de dos especies se dan en Isaura. Los dioses de la ciudad, según algunos, habitan en las profundidades, en el lago negro que alimenta las venas subterráneas. Según otros, los dioses habitan en los cubos que suben colgados de la cuerda cuando aparecen fuera del brocal de los pozos, en las roldanas que giran, en los cabrestantes de las norias, en las palancas de las bombas, en las palas de los molinos de viento que suben el agua de las perforaciones, en los andamiajes de tela metálica que encauzan el enroscarse de las sondas, en los tanques posados en zancos sobre los techos, en los arcos delgados de los acueductos, en todas las columnas de agua, las tuberías verticales, los sifones, los rebosaderos, subiendo hasta las veletas que coronan las
aéreas estructuras de Isaura, ciudad que se vuelve toda hacia lo alto.“
Las ciudades sutiles 5
“ Si queréis creerme, bien. Ahora diré cómo es Ottavia, ciudad-telaraña. Hay un precipicio entre dos montañas abruptas: la ciudad está en el vacío, atada a las dos crestas con cuerdas y cadenas y pasarelas. Se camina sobre tos travesaños de madera, cuidando de no poner el pie en los intersticios, o uno se aferra a las mallas de cáñamo. Abajo no hay nada en cientos y cientos de metros: pasa alguna nube; se entrevé mas abajo el fondo del despeñadero. Esta es la base de la ciudad: una red que sirve de pasaje y de sostén. Todo lo demás, en vez de elevarse encima, cuelga hacia abajo; escalas de cuerda, hamacas, casas hechas en forma de saco, percheros, terrazas como navecillas, odres de agua, picos de gas, asadores, cestos suspendidos de cordeles, montacargas, duchas, trapecios y anillas para juegos, teleféricos, lámparas, macetas con plantas de follaje colgante. Suspendida en el abismo, la vida de los habitantes de Ottavia es menos incierta que en otras ciudades. Sabes que la red no sostiene más que eso.. “ Textos extraídos del libro LAS CIUDADES INVISIBLES, 1972.
ITALO CALVINO
15 Octubre 1923 - 1985 La Habana, Cuba
13
Puerta de Hierro El exilio de Perón La película recoge el nombre de la residencia de Juan Domingo Perón, situada en la urbanización así llamada de Madrid. Trata de la historia del expresidente durante su tiempo en el exilio y como se basa en el final de la vida del líder, el guion hace hincapié en su temor a la muerte. Su argumento comienza en octubre de 1972, el día del cumpleaños 77 de un Perón enfermo y refrenado por López Rega cuando éste niega el ingreso a la residencia de Perón a una joven que pretende entregar un regalo, el viejo líder observa todo desde lejos con incomodidad. El paquete contiene unas cintas magnetofónicas y el pedido de que grabe algunos de sus recuerdos. El recurso da pie a los directores para ir más atrás y contar cómo es que Perón llegó a esa situación de exilio. 14
De esta manera, Laplace encuentra una manera elocuente de desarrollar introspectivamente su personaje y mostrar un lado de Perón que se desconoce. Desde el bombardeo a la Plaza de Mayo, en Buenos Aires, el 16 de junio de 1955, el general, obligado por las circunstancias, abandona el país para exiliarse en Madrid, paso previo por Panamá, donde conoce a María Estela Martínez. Una vez instalado en Madrid, Perón conoce a Sofía, un personaje de ficción, una modista que sin reconocerlo establece una relación estrecha y la misma que le regalará las cintas para que el expresidente grabe sus memorias.
Con el correr de la trama el general, irá concertando mítines con montoneros, recibirá a sindicalistas, militares opositores y amigos, y hasta el mismísimo cadáver de Eva Perón. Puerta de Hierro cuenta con una correcta factura. Una ambientación y reconstrucción de época simple pero cuidada al detalle, gran fotografía y un reparto que se ve bien en la reproducción morfológica de sus personajes: Victoria Carreras como María Estela Martínez “Isabelita”, Fito Yanelli como López Rega, Javier Lombardo como Jorge Antonio y Manuel Vicente como Cámpora, por citar los parecidos más logrados.
15
De las actuaciones puede decirse que, aun con altibajos, el elenco de secundarios cumple su labor con eficacia. Por su parte, Laplace luce algo excedido en el intento de reproducir en la intimidad la gestualidad pública de Perón, personaje al que ya representó antes en cine y teatro, lo cual deriva en una composición un tanto artificial (aun cuando también hay algo de humor en ello). Esa dificultad se replica en un guión que abusa del recurso de adaptar el discurso político del personaje a su vida cotidiana, como si Perón hablara para la posteridad incluso cuando desayunaba. Pero la mayor objeción que se le puede hacer a la película viene por el lado de su lectura política. Retrata a Perón como víctima de su entorno, como si él mismo no hubiera sido artífice y actor principal de ese escenario. Sobre todo en lo que se refiere al lugar que le otorga a Isabel dentro de la vida política y a la influencia que llegaría a tener López Rega. Puerta de Hierro fue la quinta película dirigida por el actor Víctor Laplace y está basada en la obra de autores como Tomás Eloy Martínez, José Pablo Feinmann y Norberto Galasso, pero la vida privada de Perón, en su mayor parte desconocida fue recreada por los guionistas.
https://www.youtube.com/watch?v=4dD-NdP07bE https://www.youtube.com/watch?v=_a84FRW9Ogo 16
Se estrenó en Córdoba el 11 de abril de 2013, en el cine Paseo del Buen Pastor. Tuvo una buena aceptación de la crítica e incluso ganó el Premio Movie City en el festival Internacional de Mar del Plata. En su mayoría, los elogios fueron dirigidos a la interpretación de los personajes.
La Puerta que ya no es Si en poco más de una década su sólo nombre influenciaba la política argentina, en la actualidad poco y nada queda de aquella legendaria Puerta de Hierro o Quinta 17 de octubre, residencia que ocupó Juan Domingo Perón en su largo exilio de 13 años en Madrid. Desde allí siguió con atención la convulsionada política argentina, dio instrucciones al peronismo proscrito y hasta planeó su regreso al país.
En el señorial barrio de Puerta de Hierro, 20 km. al norte de la ciudad de Madrid, ya no hay indicios de aquella casona. No están los jardines, donde Perón hacía largas caminatas acompañado de sus caniches, ni el escudo peronista tallado en la entrada. El único indicio que la historia se niega a borrar es el nombre de la calle: Navalmanzano 5 (hoy 4-6), un paredón de cinco metros de alto y la ligustrina. Cuando Perón compró el terreno, la zona estaba casi desierta. Sólo algunas casonas aisladas. Pero la elección del lugar fue estratégica. A pocos minutos, por la carretera del Pardo, se podía llegar al Palacio de la Zarzuela y a la residencia de Francisco Franco. El lote lo compró en 1964, cuando hacía apenas cuatro años se encontraba en Madrid. La operación se realizó en 750 mil pesetas. Según diversas fuentes, la construcción le significó al general un desembolso de otros dos millones y medio de pesetas. Isabel Perón, a nombre de quien figuraba la propiedad, vendió la mítica finca en u$s 4.000.000 en 1989. Lo recaudado, según lo determinó la justicia, fue destinado a las hermanas y herederas de Evita. 17
Luego una empresa constructora se encargó de demoler los 800 metros cuadrados distribuidos en tres pisos. La iniciativa inmobiliaria fracasó y nuevamente el lote se puso en venta. Fue allí cuando el ex delantero de la selección argentina, Jorge Valdano, se asoció con un amigo y decidieron comprarlo. Eran 10.000 metros cuadrados. Allí construyeron siete lujosos chalet. Cada uno se instaló en el suyo y los 5 restantes fueron vendidos a particulares. Ahora, es apenas una urbanización privada.
18
Y ahora podés seguirnos en Facebook https://www.facebook.com/Grimorio-Revista-Cultural1795980500634211/?fref=ts
Fotografía: Vanesa Téllez Locación: Alianza Francesa. Ciudad de San Juan
Grimorio es una publicación cultural mensual de carácter gratuito. Los colaboradores son responsables de sus opiniones y de los contenidos de sus aportaciones, conservando los derechos de autor sobre los mismos. Los contenidos de autor se encuentran referenciados.
19
EN
FOCO
Puertas Un destino, abiertas a la vida
Las puertas han sido sinónimo de muchos misterios y miradas a lo largo de la historia. Desde sociólogos, psicólogos, arquitectos, historiadores han pretendido descifrar lo que hay en ellas desde el afuera y el adentro. Las puertas han modificado pedazos y retazos de la historia y a su vez han cerrado capítulos trascendentales que hoy sabemos cuáles fueron sus consecuencias.
20
Si hablamos de puertas no podemos olvidar dentro del marco del Bicentenario de la Patria, la célebre puerta de la histórica Casa de Tucumán, o las puertas de ingreso a la celda del Convento de Santo Domingo que albergara al general San Martín, o las puertas de la casa del Congresal Laprida o la puerta de ingreso a la casa de Sarmiento. Un sin fin de puertas protagonistas.
21
22
23
No sĂŠ si pretendo decir quĂŠ son las puertas para mĂ, tal vez el misterio de las mismas no me inspira a escribir sobre sus destinos, sobre sus principios y misterios. SĂłlo me lleva a decir que las puertas sanjuaninas han sido emblemas de una ciudad evolutiva, modificada, arrasada, destruida, sepultada y reconstruida. Las puertas han tejido historias inciertas, muchas de ellas verdaderas y otras tantas convertidas en partes de leyendas y mitos sanjuaninos, aquellas ideas de unas puertas abiertas al pasado.
24
Y quién no ha caminado por la ciudad golpeando puertas, mirando puertas, tocando puertas. Tocar desde el abismo, sentir sus texturas desde lo anecdótico, escuchar sus sonidos, esos sonidos crujientes que inundan los oídos. Puertas son elementos de un todo en lo arquitectónico, son partes de esa envolvente misteriosa de la obra, obra que se construye a lo largo de su historia de su vida útil, puertas que abren y cierran para dar paso a situaciones.
25
Cuรกntas puertas hemos abierto en la historia? Cuรกntas puertas hemos cerrado en nuestras historias personales? Cuรกntas puertas hemos golpeado en busca de futuro? Cuรกntas puertas hemos derribado para salir adelante?
26
Y así construimos la ciudad abriendo puertas, así armamos una poesía descifrando las puertas del destino, aquel que nos une, nos separa y nos construye una vida.
Texto y Fotografías: Arq. Carlos Campodónico 27
28
La Puerta
Natsume Sõseki
Natsume Sōseki es, probablemente, el escritor japonés moderno más internacional y uno de los más valorados dentro y fuera de su país natal. Influenciado, por un lado, por la literatura china y japonesa, y por otro, por la occidental, hará de su defensa del individualismo uno de sus distintivos más relevantes. La Puerta es una de sus novelas más maduras , una de las obras maestras de la literatura japonesa del xx, y tercera parte de su trilogía inaugurada por Sanshiro y Daisuke. Narra el día a día de Sosuke, un humilde oficinista, y de Oyone, su esposa, en su tranquilo anonimato en el interior de la casa situada en la base de un acantilado en la que viven. La pareja no puede tener hijos, pero un buen día descubren que han de aceptar bajo su techo a Koroku, el hermano menor de Sosuke, lo que para ellos supone una gran responsabilidad. Además, la salud de Oyone comienza a fallar, y la noticia de que el fantasma de su ex-marido tiene la intención de visitarles hace que Sosuke sienta que sobre ellos se cierne un periodo de crisis. Se ve obligado a abandonar de manera temporal la tranquilidad de su vida doméstica en un templo Zen. La novela, no obstante, guarda en su interior grandes misterios. Repleta de ideas y de un profundo simbolismo, La Puerta se ha ganado el privilegio de ser considerada por la crítica una de las obras literarias más profundas. 32
29
Natsume Sõseki
30
Natsume Kinnosuke (夏目漱石, 1867-1916), mejor conocido por su pseudónimo, Natsume Sōseki nació en Edo un año antes de la Restauración Meiji, cuando el nombre de la ciudad cambiaría a Tokyo. Fue el octavo hijo de su familia. Sōseki era un hijo indeseado, y debido a que sus padres ya eran de edad avanzada, fue entregado en adopción con otros parientes. Sin embargo, a los ocho años regresó a su hogar debido al divorcio de sus padres adoptivos. Creció en una época de grandes cambios para la cultura y sociedad japonesa. El declive en el interés de la cultura tradicional estuvo acompañado por el auge del idioma japonés. A pesar de tener una gran afición por los clásicos chinos, Sōseki estaba más en sintonía con el movimiento modernizador de su época, y optó por especializarse en inglés y fue el segundo graduado del departamento de literatura inglesa de la Universidad Imperial de Tokyo. Fue enviado por dos años a Inglaterra en Septiembre de 1900, con una beca. Después de regresar a Tokyo a finales de 1903, comenzó a escribir.
Su primera novela, Soy un gato, que narra la historia de un profesor de inglés y su gato, tuvo mucha popularidad. Botchan, la historia de un tokyoíta que va a enseñar a las provincias, fue otra historia llena de humor que se basó en algunas de las experiencias mismas de Sōseki en Shikoku. Sōseki tuvo tanto éxito que dejó su puesto de universidad en 1907. Después se unió al periódico Asahi Shinbun con la condición de producir una novela por año. En 1910 Sōseki cayó enfermo y tuvo que descansar. Su productividad apenas declinó, aunque sus obras a partir de entonces son más sombrías. Kokoro (1914), y Hierba en el camino (1915) tienen una narrativa más directa y personal. En 1916 se encontraba en medio de su novela Luz y Obscuridad, pero murió de una hemorragia interna en diciembre de ese año.
http://www.hoyesarte.com/wp-content/uploads/2013/10/Natsume-S%C5%8Dseki.jpg
31
Publicada originalmente por entregas en 1910, La Puerta es la historia de amor de madurez entre una pareja de esposos sin hijos; el hombre, Sosuke, y la mujer, Oyone. Atrás quedaron las locuras del amor juvenil apasionado: Sosuke y Oyone están envejeciendo y su vida transcurre con toda normalidad. El desencadenador de los hechos narrados en la historia es, en apariencia, la dependencia económica del hermano de Sosuke, el joven Koroku. Sin embargo, más allá de lo anecdótico, sobre los hombros de los esposos pesa su propia cuota de locuras de juventud, sobre todo una, que nunca han podido olvidar -la cual solo es aludida metafóricamente en el texto- la cual los persigue durante toda su vida. Sosuke recurre a la amistad con su casero, Sakai, y se da cuenta de que el mundo continúa mucho más allá de donde llegan sus ojos. En un giro de coincidencias, encuentra la posibilidad de que él, un sencillo hombre de Tokio pueda trasladarse a la colorida Kamakura a practicar las disciplinas del zen al comando de un monje budista. En Kamakura, el monje le dice un misterioso koan y le pide que vacíe su cabeza con él durante una semana: Lo que fue mi rostro antes de nacer mis padres. Palabras que recuerdan a los versos de W. B. Yeats de 1929: I'm looking for the face I had, / before the world was made. La misión de Sosuke es vaciar su cabeza del mundo y tratar de descubrir, acaso su verdadera esencia, pero ¿valdrá la pena descubrir esa verdadera naturaleza -el satori-, y vaciar todo aquello con lo que ha llenado su vida? Esta es la gran pregunta que debe responder Sosuke en esta novela llena de una rara lírica. En 2012, se publicó por primera vez una traducción en español directa del japonés, en esta ocasión se optó por mantener el título original: Mon 32
Fragmento de La Puerta http://elmundodeseiren.blogspot.com.ar/2015/09/esto-no-es-critica-la-puerta-de-natsume.html 32
33
Fragmento de La Puerta http://elmundodeseiren.blogspot.com.ar/2015/09/esto-no-es-critica-la-puerta-de-natsume.html 34
A Sõsuke le causó una profunda tristeza comprender que ni las circunstancias ni su carácter, le permitían entregarse en cuerpo y alma a una tarea ardua y desesperada como lo que se había propuesto. Sus días en aquel retiro estaban contados. Tan sólo era un pobre insensato que había ido allí con la única intención de huir de las complicaciones de la vida, para regresar sin haber logrado nada aparte de perderse en los recovecos de un camino de montaña. No tenía valor de confesarle a Gido sus verdaderos sentimientos. En lo más profundo de su corazón respetaba el coraje, el fervor, la sinceridad y la amabilidad de aquel joven monje. - Hay un proverbio que asegura que el Dõ está al alcance de nuestra mano, pero que estamos condenados a dar muchas vueltas hasta encontrarlo. Es cierto. Si está dispuesto a abrir los ojos, se dará cuenta que lo tiene justo delante de sus narices – le dijo Gido en tono desconsolado…”
Fragmento de La Puerta http://elmundodeseiren.blogspot.com.ar/2015/09/esto-no-es-critica-la-puerta-de-natsume.html 35
René Magritte Una puerta al cambio de la percepción
E
l belga René Magritte (1898-1967) es sin duda uno de los más populares entre los artistas del movimiento surrealista. Sus imágenes, siempre misteriosas, adornan discos, portadas de libros, folletos, calendarios y carteles y se utilizan en todo tipo de campañas publicitarias. Las puertas y los encuadres de todo tipo parecen indicar la artificialidad de la representación y muestran una y otra vez que al otro lado no hay nada o, en todo caso, hay más de lo mismo. Las puertas devienen en metáforas. Son marcos para asomarse a la realidad onírica y paradójica del pintor. Engañando a los sentidos, buscando la poesía perdida de la materia y descontextualizando los objetos cotidianos, siempre sorprende y obliga al espectador a abandonar ideas preconcebidas. Un pájaro recién liberado o a punto de perder su libertad, entre pirámides dibujadas y pirámides en el paisaje a uno y otro lado de la ventana. Una puerta en perspectiva abierta a una triple conexión tierra, mar y cielo, con una nube cruzándola con sigilo. Difícil tener claros los mensajes de Magritte, pero fácil dejarse fascinar por su arte. 36
https://explorewithwords.files.wordpress.com/2015/10/lover_s_1024x1024.jpg?w=702 37
Conocido por sus ingeniosas y provocativas imágenes, la obra de Magritte pretendía cambiar la percepción precondicionada de la realidad y forzar al observador a hacerse hipersensitivo a su entorno. Llevar al espectador desde el mundo cotidiano, común y banal, al misterio. Siempre protestó contra toda interpretación simbólica de sus cuadros, puesto que ellos pretenden ser sólo una evocación del misterio, “una huella visible del pensamiento”. El espectador de un cuadro, añadió, pasa a través de tres etapas en el proceso de interpretación de dicha obra, primero, reconocimiento; luego, sorpresa; y por fin, liberación del pensamiento. En la primera, el artista belga representa en sus cuadros objetos familiares que forman parte de nuestra realidad cotidiana y que el espectador reconoce inmediatamente por su manera realista de pintar. 38
https://2.bp.blogspot.com/-Yso8DPPJhKc/VxjfRa6qmfI/AAAAAAAAM5Q/YaK-55zcsT4-k-k_fJFXPnIGLszINsZJACLcB/s640/01%2BLa%2Bmejora%252C%2B1962.jpg
http://2.bp.blogspot.com/-Q6FqYinqYqk/UuDw_oXNvRI/AAAAAAAAAXQ/YEL7QuN-41E/s1600/Rene-Magritte%C2%A0.jpg
39
En la segunda etapa, en el contexto del cuadro, ocurren sucesos que provocan la sorpresa del espectador y hacen perder a los objetos su identidad. Estos sucesos no son casuales, sino que siguen una lógica muy rigurosa. En la última etapa, los sucesos en el contexto del cuadro ocurren de tal forma que liberan el pensamiento del espectador, poniéndole en la vía del misterio o de la semejanza. Misterio, semejanza y pensamiento son tres nociones vinculadas entre sí. Ante todo era un pintor de ideas, de pensamientos visibles. En él era natural pensar en imágenes y su interés estaba en plasmarlas lo más fielmente posible, desechando así toda suerte de sentimentalismo. Tanto en él como en su obra había una fuerte acentuación del aspecto intelectual. No podía permanecer quieto frente a la poda institucionalizada de las mentes, se indignaba frente a la estupidez y a la bajeza humana que repta y que sólo por cortos lapsos realiza vuelos rasantes. Magritte no hace otra cosa que introducirnos a un procedimiento que utilizó frecuentemente, que consiste en mostrar una imposibilidad a través de otra imposibilidad; aquí el contraste no se produce entre dos objetos sino entre las propiedades de un mismo objeto. El cuadro puede 40
disponer a su antojo de las apariencias formales como si fuera un mundo autónomo. Sin embargo, dentro de él existe una lógica que contradice las leyes de percepción ordinaria. Magritte nunca se cansó de esta facultad de divergir la realidad, caminando cada vez más profundamente por las técnicas surrealistas que lo harían famoso. Mirando desde otra óptica, podríamos decir que en Magritte el surrealismo nace de la infidelidad para con la imagen reflejada. El ojo del pintor traiciona aquello que contempla, es un espejo que muestra las cosas en las cosas, el misterio que suelen ocultar y que la intervención del arte es capaz de revelar. De todas formas, en el mundo visible siempre está el eterno conflicto de la poca visibilidad, donde cada objeto cubre a otro y donde, incluso si nada obstruyera la visión de alguno, quedaría ese lado oculto más vasto y fascinante que lo que vemos, justamente este lado oculto de las cosas y de la vida es lo que Magritte, desafiando toda lógica, captó sutilmente en sus cuadros. Ver lo ausente es lo que hace posible el arte, es dar “contenido intelectual” a aquello que está irremediablemente perforado y que, por lo tanto, resulta siempre incompleto, aunque se intente su reconstrucción.
En la carta dirigida a Breton, Magritte le confesaba que su prioridad como pintor era la de suprimir la diferencia entre lo real y lo reflejado pictóricamente, sin embargo, el artista parece contradecir aquello que él mismo había escrito. Sus reconstrucciones, como diría Foucault, son siempre reconstrucciones parciales, siempre permanecen huecos, vacíos, agujeros indispensables e inevitables. Y es que, más allá de lo que un día confesó a Breton, Magritte consideraba los agujeros como puertas que permiten mirar más allá, observar aquel otro lado que suele permanecer oculto. El agujero, así como la puerta para Georg Simmel, separa y une a la vez; el mismo Simmel afirmaba, en uno de sus artículos, que la separación entre dos espacios implica siempre una ligazón; el pintor es, ante todo, espectador y como tal se convierte en aquel explorador que, en un intento similar al del poeta, busca dar un sentido a aquello que está más allá, aún consciente de la imposibilidad de reflejarlo.
http://1.bp.blogspot.com/-fBmxk2s2t4g/ViSNODb-AI/AAAAAAAACcg/I8l6ZEHx7Y0/s1600/la%2Bperspectiva%2Bamorosa%2BMagritte%2B1935.jpg
41
42
http://www.daylilyart.com/DESIGN/B_shape/shape1/magritte_answer.jpg
En La respuesta inesperada, Magritte delinea un gran e irregular agujero en medio de una puerta cerrada, contradiciendo así la voluntad de la propia puerta, que, al permanecer cerrada, pretende impedir la mirada furtiva hacia aquello que se encuentra detrás de ella. El agujero trazado por Magritte no sólo se opone a la cerrazón de la puerta, sino que contradice aquellas palabras que él mismo dirigió a Bretón; nada esconde el agujero, pero tampoco nada se observa a través de él: un pequeño espacio oscuro es lo único que se entrevé detrás de la puerta, resulta imposible percibir cualquier cosa. El hueco abierto en la puerta niega la supresión de toda diferencia entre lo real y lo reflejado, nada hay de real. La puerta, no es una puerta, pero tampoco es el reflejo perfecto de la puerta. Magritte busca la extrañeza, la misma que se tiene frente a una palabra cualquiera cuyo referente escapa del entendimiento: el hueco abierto en la puerta es algo más que un boquete, es la plasmación de un vacío, un vacío que esta vez no se oculta, sino que se muestra. Lo surreal del cuadro entra en conflicto con la realidad de ese agujero, de ese vacío que Magritte traza como reflejo, evidentemente no mimético, de una realidad irrepresentable, es decir, como evocación de aquella realidad última que no puede ser percibida y que, sin embargo, está y puede sólo ser .
Azul pálido y amarillo suave marcan totalmente a nivel cromático esta composición sorprendente. Aquí impera el dicho “ponerle puertas al campo” ya que la puerta entreabierta con su correspondiente marco aparece aislada encima de una duna costera. El simplismo de la composición refuerza su mensaje. No existen muchos elementos, no hay personajes, sólo mar, cielo, tierra y una puerta. Un conjunto absurdo, pero hay más: la puerta da paso a una nube. Ya no caben más sorpresas puesto que apreciamos una lucha de tamaños imposible, la nube colándose por una puerta aislada en la playa, una atmósfera totalmente desértica e inquietante. Pues sí que hay una cosa más y tal vez la más enigmática: puerta y marco adoptan el color de lo que tienen detrás. Se mimetizan con los fondos como si la puerta tuviese vida propia Como una manera más de contribuir a descorrer los innumerables velos de los distintos niveles de realidad, el autor asoció a sus obras títulos que generalmente no hacen otra cosa que despistar aún más nuestra mente concreta o lógica, provocando una confrontación análoga a la que ya se vive dentro del cuadro mismo. https://bodegonconteclado.files.wordpress.com/2015/10/the-victory-19391.jpg 43
Prรณxima entrega julio 2016
Independencia