Cerveza Gallo es una marca que existe en nuestro país desde hace más de 122 años. A lo largo del tiempo, ha puesto el nombre de Guatemala como referente de calidad, recibiendo múltiples reconocimientos como una de las mejores cervezas del mundo.
Desde sus inicios, su sabor y calidad se han mantenido inalterables; en su formulación se utilizan las mejores materias primas y durante todo el proceso de elaboración, se cumple con los más altos controles, esto con el fin de garantizar que los guatemaltecos siempre reciban la mejor cerveza.
En 2015, Cerveza Gallo se convirtió en la única cerveza en América en ser galardonada con el Prestige Trophy, por 25 años consecutivos de recibir medallas Monde Selection por su alta calidad. Cada galardón se suma a una extensa colección de reconocimientos por su excelencia a nivel mundial.
La esencia de la marca además de la calidad, mantiene un nacionalismo arraigado y un intenso amor por nuestra tierra, lo que crea un fuerte vínculo que se identifica y conecta con miles de personas que, como Gallo, están orgullosos de ser 100% guatemaltecos.
2
Septiembre 2018
HECHO EN GUATEMALA
&
CONTENIDO
Rodríguez: “La parte industrial del café es mi pasión”
08
GuateÍntegra, propuesta de integridad hecha en Guatemala
13
Macroeconomía guatemalteca y perspectivas para 2019
16
Primer año de Unión Aduanera da frutos
20
Guatemala: pionera en habilitar como OEA a diferentes actores
22
Tenemos Plan Maestro de Turismo Sostenible
24
El dinamismo de las remesas en Guatemala
28
¡Nuestro país cuenta con una buena Ley de Arbitraje!
30
CIG acciona frente al contrabando
34
Desarrollan herramienta para medir desempeño ambiental
38
App guatemalteca permite el aprendizaje de señas
39
Proyecto ambiental guatemalteco gana premio
44
JUNTA DIRECTIVA CÁMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA
Presidente - Lic. Juan Carlos Tefel Del Carmen Vicepresidente - Ing. Eduardo Alberto Girón Benford Tesorero - Ing. Otto Estuardo Becker Ávila Secretario - Lic. Luis Alfonso Bosch Chinchilla Directores - Licda. Stephanie Ann Melville Molina - Licda. Carmen Maria Torrebiarte de Amador - Ing. Raúl Eduardo Bouscayrol Ascoli - Ing. Rodrigo Castillo Calderón - Ing. Roberto Zaid Zaid - Ing. Héctor Manuel Centeno Orantes - Lic. Enrique Segarra Martínez - Lic. Juan Bautista Bosch Molina Director Exoficio - Lic. Oscar Emilio Castillo Montano Director Ejecutivo - Lic. Javier Antonio Zepeda Herman Correo electrónico: presidencia@industriaguate.com - Dirección: Ruta 6, 9-21, zona 4 - PBX: + (502) 2380-9000
4
Septiembre 2018
HECHO EN GUATEMALA
DIRECTORIO
Septiembre 2018 – Edición 251 Presidente Cámara de Industria Juan Carlos Tefel
LO MEJOR DE GUATEMALA Durante muchos años los guatemaltecos hemos valorado más lo que ocurre fuera de nuestras fronteras que dentro de las mismas, pero en los últimos tiempos hemos vivido acontecimientos que nos han hecho mirar hacia adentro, revalorar lo que tenemos y lo que somos como país y darnos cuenta que la Guatemala que queremos solo puede ser construida si todos nos involucramos. Independientemente de nuestra ideología, nos hemos dado cuenta que es nuestro esfuerzo, compromiso y perseverancia con la que nos dirigimos, lo que realmente hace que nuestro país avance. Uno de los grandes motores del avance de nuestro país es el conformado por más del 17% de la Población Económicamente Activa y que es representado por gente que trabaja en la Industria guatemalteca. La Industria desde un principio ha sido el agente de cambio de nuestra sociedad, buscando la creación de oportunidades de empleo y la mejora constante de la economía guatemalteca a través de la inversión. En esta edición especial de Revista Industria & Negocios encontrará una selección de lo mejor que ha surgido de la Industria guatemalteca y de otros sectores que impulsan el desarrollo social y económico del país. Destacar y hablar de lo bueno que tenemos, nos ayuda a encontrar inspiración en nuestras propias victorias para seguir avanzando y tal como lo dice el lema de nuestro programa Guateíntegra, ser guatemaltecos que pasemos de la protesta a la propuesta. Ante desafíos como los que representa la actual situación política y económica del país, no podemos quedarnos paralizados, sino al contrario debemos tomar una postura activa, reconociendo que estos son los momentos en los que nuestro país nos necesita. Necesita del espíritu emprendedor de los guatemaltecos, de la pasión y el compromiso con el que miles se levantan día tras día para realizar sus labores diarias de la mejor forma posible. ¡Las mejores ideas han salido de grandes obstáculos! Que este ejemplar sirva de motivación para darnos cuenta de lo mucho que podemos seguir alcanzando y que al final, lo mejor de Guatemala siga saliendo de nuestro esfuerzo diario.
Director Ejecutivo Cámara de Industria Javier Zepeda Directora Editorial Valery Zurita Editora Débora López Diseño y diagramación Jaquelline Paz Fotografía de portada Ricardo Ubico Directora Comercial Jhenifer Urizar Representante de ventas Lesly Fernández lfernandez@industriaguate.com Tel. 2380-9000 Ext. 223 El contenido de Industria & Negocios no necesariamente representa la opinión de Cámara de Industria de Guatemala; algunos artículos son responsabilidad de sus autores. Para la Revista Industria & Negocios es importante conocer sus opiniones, sugerencias o críticas, que nos permitan hacer de esta publicación una herramienta útil para nuestros lectores y todas aquellas personas que a diario deben tomar decisiones en sus empresas.
Javier Zepeda Director Ejecutivo de Cámara de Industria de Guatemala
Escríbanos a: revistacig@industriaguate.com HECHO EN GUATEMALA
Septiembre 2018
5
Desde el Centro de Investigación y Desarrollo de Cementos Progreso se han impulsado soluciones para caminos rurales, concretos autocompactados y otros aportes al sector.
SOLUCIONES INNOVADORAS PARA LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Como parte de su modelo de negocio, Cementos Progreso cuenta con el Centro de Investigación y Desarrollo, CI+D, que desde 1992 ofrece servicios de laboratorio y asistencia técnica al sector, además de estar en constante búsqueda de prácticas más eficientes y ambientalmente amigables. De acuerdo con Roberto Díaz, gerente de Investigación y Desarrollo, el equipo proporciona servicios de asesoría técnica y de laboratorio para análisis y ensayos de materiales. Cada proceso es respaldado por normas internacionales como la ISO 17 025, que además asegura la calidad y confiabilidad de los resultados.
El CI+D cuenta con un microscopio electrónico que realiza hasta 300 mil aumentos y con el que se ejecutan estudios específicos de reactividad.
Actualmente se está dando un salto que va más allá de la forma en la que se emplea la cal para la construcción y aplicaciones agropecuarias. Este material puede ser usado en nuevas soluciones ambientales y sanitarias que marcan la diferencia en muchas problemáticas nacionales.
INNOVACIÓN FUERA DE LA CAJA
De acuerdo con Marco Carballo, Gerente de Investigación y Desarrollo de la unidad de cal, la producción de revoques artesanales en las comunidades puede contribuir a eliminar la propagación del mal de chagas. También puede llegar a transformar las poblaciones con la promoción del uso de los repellos y pinturas a base de cal, tal como sucedió con el proyecto de Pintando Santa Catarina Palopó.
Construir edificios con columnas más delgadas y con alta resistencia, es una misión que ha llevado al CI+D a desarrollar soluciones para estructuras más livianas. Estuardo Herrera explicó que para lograrlo se trabajan concretos de muy alta resistencia (15 mil psi en adelante) y también se investigan opciones más dúctiles y autocompactables que reduzcan la fragilidad del material, sean más fáciles de colocar y llenen mejor los espacios.
Existe un potencial de más de 17.5 KTM/a de cal, para producir biocompost y tratamiento de aguas en beneficios de café. “Es así como llegamos al cliente con soluciones ambientales para el tratamiento de aguas, lodos, lixiviados, manejo de residuos orgánicos, cierre de botaderos y potabilización de agua en las municipalidades del país”, añadió Carballo.
Recientemente, se adquirió un microscopio electrónico que realiza hasta 300 mil aumentos y con el que se ejecutan estudios específicos de reactividad.
6
Septiembre 2018
HECHO EN GUATEMALA
En portada
ARTURO RODRÍGUEZ: “LA PARTE INDUSTRIAL DEL CAFÉ ES MI PASIÓN” Comprometido con mantener la calidad consistente en cada taza de Café León que llega al consumidor. Débora López | I&N dlopez@industriaguate.com
D
e niño, Arturo Rodríguez Hevia, gustaba de jugar con sus amigos sobre los sacos de café que su padre almacenaba en la parte trasera de su casa; así inició a correr café por sus venas, tal cual como él describe la pasión que día a día lo mueve a dirigir la empresa de su familia. Café León, fue fundado en 1938 por su tío abuelo Salvador León y en la década de 1970 el padre de Rodríguez, compró la empresa y fue ahí donde dio rienda suelta a su amor por el café. Desde entonces le ha tocado atravesar las planicies y quebradas de los precios de este producto, que en ocasiones han fluctuado del cielo al piso. Arturo, quien conforma la tercera generación de la marca, aprendió de su padre, Salvador Rodríguez León, el esfuerzo, el trabajo duro y a cumplir lo prometido. “Por méritos propios, fui ganando la confianza de mi papá para ponerme en puestos más altos, hasta ocupar la gerencia y dirección general”, dijo el industrial, quien abrió las puertas de su oficina y de su planta de producción, al equipo de Revista Industria & Negocios. Con su característica sonrisa, recordó que empezó en Café León siendo “empleado B, de ve por esto, ve hacer aquello, ve a traer lo otro”, hasta que llegó a ocupar cargos claves.
Entré a trabajar en Café León desde siempre”
Continúa en la página 10
8
Septiembre 2018
HECHO EN GUATEMALA
En portada
CON VOCACIÓN DE CATADOR Sus años de experiencia lo han llevado a ser un gran catador de esta bebida tradicional y en compañía de Carlos Batz Batz, un colaborador que tiene 40 años de trabajar en Café León, hace catación de control de calidad en su laboratorio. Blend de independencia | Entre los
productos de Café León, durante este mes puede encontrar el Blend de Independencia, que a través de la parte de catación, Rodríguez y Batz diseñaron con un sabor exquisito y exacto.
Dimos el primer paso en mejorar la cultura del café, después vinieron muchísimos a hacerlo”
“Aprendimos a catar, como fuimos aprendiendo a tostar café. Esta parte de nuestra Industria no es un trabajo, es de verdad un gusto”, expresó el entrevistado, quien indudablemente tiene vocación por esta actividad, a la que describe como “fascinante”. “La forma de tostar el café, los tiempos que se le da y el calor al que se expone en cada momento, hace que el café sepa bien o mejor y que de verdad se le saquen unos sabores impresionantemente diferentes”, agregó. CALIDAD CONSISTENTE Valiéndose de sus dotes de empresario, Arturo logró diversificar la marca en una gran variedad de productos, todos comprometidos con la calidad consistente. Según el ejecutivo, en el café por ser netamente natural, es muy difícil mantener esa calidad.
Nos debemos a lo que el consumidor quiere y cómo lo quiere” De acuerdo con Rodríguez, la estrategia tiene que ver con algo que financieramente es una locura: se trata de tener en bodega el café necesario para varios meses continuos, lo que les garantiza que durante todo ese tiempo la calidad del producto no varia y les da oportunidad suficiente para ir
10
Septiembre 2018
HECHO EN GUATEMALA
Arturo Rodríguez, forma parte de la tercera generación de su familia a cargo de la empresa.
80 AÑOS
Tiene Café León en el mercado consiguiendo el fruto para la siguiente mezcla o blend y que el sabor se mantenga. “No es financieramente lo mejor, pero en temas de calidad, sí es la mejor forma de hacerlo”, añadió.
En portada
Productos | Café León Rojo, Azul, Dorado, Superior, Cubano, Bebida del Rey (café con cereales), Blends de temporada: Día de la Madre, Independencia y Navideño, Chocolate León y crema no láctea, que comercializan con la marca La Crem. Además del café de las regiones básicas identificadas por Anacafé: Antigua, Cobán, Atitlán, Fraijanes y Huehuetenango.
Rodríguez se involucra activamente en el proceso de tueste del café.
PIONERO Desde el inicio, la empresa hizo unos cafés que de alguna forma eran tan buenos como los mejores o mejores que la mayoría, recordó Rodríguez, sin embargo, fue hasta en la década de 1990 que los guatemaltecos tuvieron la oportunidad de probarlos, pues anteriormente llegaba a su mesa no necesariamente el mejor café, porque este era exportado.
5% DE LA PRODUCCIÓN Exportan al año
“Tuvimos que aprender a tostar cada uno de los cafés, a cómo identificarlos, a saber qué características tiene cada región y nos atrevimos a hacerlo”, relató sin dejar de agregar que se siente “verdaderamente halagado, de tener la oportunidad de ponerle al guatemalteco en su mesa, el mejor café del país”. Arturo Rodríguez, fue vicepresidente de Cámara de Industria (CIG) en la Junta Directiva número 50 y es actual Presidente de la Gremial de Tostadores de Café.
“Solo ciertas personas podían probarlo, ya sea porque viajaban o tenían acceso a una finca”, explicó. Café León incursionó introduciendo las regiones de café en Guatemala, un trabajo que, a criterio del industrial, fue bien hecho por la Asociación Nacional del Café (Anacafé): reconocer el sabor de los territorios del país como único, sin embargo, solo se dedicaron a que el resto del mundo lo conociera. Por lo que, Rodríguez y su equipo de trabajo, ante los comentarios de algunos de sus colegas que daban cuenta que con esto volverían al consumidor más exigente, se dieron a la tarea de abrir en Guatemala ese mercado y empezaron a vender masivamente el café de regiones en su propia tienda, ubicada en la 8a. avenida del Centro Histórico, para luego hacer alianzas con supermercados de ese entonces.
FOTOS: Ricardo Ubico
HECHO EN GUATEMALA
Septiembre 2018
11
Opinión Empresas Familiares
LOS CHAPINES SOMOS INNOVADORES
Estoy convencido que la mayoría de empresarios guatemaltecos son auténticos héroes”
Carlos Luna Rivara | Consultor cluna@cgl.com.gt
B
por el mantenimiento del espíritu emprendedor y que los accionistas se convenzan que la innovación, como proceso adecuadamente implementado, reporta resultados positivos.
Y lo hacen, además, enfrentándose a todas las trabas que la injerencia estatal pone en su camino, desde regulaciones abusivas, pasando por trámites engorrosos, hasta impuestos que algunas veces llegan a ser confiscatorios. Por eso los califico de héroes.
En este contexto, la empresa familiar se enfrenta a las nuevas teconologías digitales y de información, lo que implica entenderlas y saber identificar y aprovechar las oportunidades que ofrece ese mundo, ya que este se ha convertido en un factor decisivo para entender a los clientes y crecer. Este salto al ámbito tecnológico supone la aparición de nuevas competencias y enfoques de empresa.
asado en mi experiencia en la práctica de consultoría a empresas familiares, estoy convencido que la mayoría de empresarios guatemaltecos son auténticos héroes, pues luchan por sacar adelante a su empresa de forma honesta y con trabajo tesonero.
Así, los empresarios transmiten beneficios a la sociedad, generando empleo y riqueza y ofreciendo a numerosas personas bienes y servicios que quieren y/o necesitan. Un tema de orgullo para los chapines es nuestra capacidad de innovación. Somos creativos y aventados. La innovación es la manera natural de regenerar cualquier empresa, o crear una nueva. La innovación sistematizada es un factor clave en el éxito de la empresa en el largo plazo. No obstante, las empresas familiares tienen algunos desafíos en materia de innovación. El primero es entender que “innovar” no significa renunciar a los valores y tradiciones de la empresa, sino más bien busca mantener o mejorar el nivel competitivo de esta. Por ello, es necesario invertir en la formación necesaria de las nuevas generaciones, apostar
12
Septiembre 2018
HECHO EN GUATEMALA
La transformación inicia con los accionistas. Los artífices del cambio deben ser, indiscutiblemente, los dueños del negocio. Es desde los órganos de gobierno de la empresa donde se debe impulsar una estrategia que asegure la transformación. Pero el cambio no se produce de un día para otro, en él intervienen muchas variables y es prácticamente imposible que un proceso de innovación y sus efectos lleguen al conjunto de la organización sin que exista una actuación decidida por parte de los socios y de la familia empresaria, dentro de un proceso bien planificado. De lo contrario, aunque directores y gerentes tengan la buena intención de innovar, se corre el riesgo de fracasar en el proceso, pues en ocasiones algunos miembros de las empresas familiares creen que no necesitan planificación y objetivos bien definidos y alineados a lo largo y ancho de la organización. Entonces, ¿su empresa familiar está innovando?
Opinión GuateÍntegra
UNA PROPUESTA DE INTEGRIDAD HECHA EN GUATEMALA
Astrid Perdomo | Coordinadora Ejecutiva aperdomo@industriaguate.com
C
ámara de Industria de Guatemala (CIG), con la visión de ser una entidad propositiva para abordar la problemática de la corrupción en Guatemala y construir una cultura de integridad, en representación del Capítulo Nacional de la International Chamber of Commerce (ICC), lanzó el programa GuateÍntegra el 20 de julio de 2017. El objetivo es el de formar a las futuras generaciones de ciudadanos, para que sean actores y no solo espectadores en la construcción de un mejor país más transparente e íntegro. GuateÍntegra, es un programa de largo plazo que tiene como propósito contribuir al desarrollo, a la competitividad y al fortalecimiento institucional de Guatemala, promoviendo un cambio de comportamiento y fomentando una cultura de cero tolerancia a la corrupción. GuateÍntegra abarca una red del sector privado y otros aliados estratégicos comprometidos con la transparencia y la integridad que representa a más de dos mil 500 empresas de los sectores de Industria, construcción, servicios, vestuario y textiles, agrícola y pesca y tiene presencia en Guatemala, Escuintla, Zacapa y Quetzaltenango.
El plan de trabajo está enfocado a tres audiencias: empresas, entendiendo estas como sus dueños, directores, colaboradores y familias; jóvenes, siendo un segmento de la población que puede marcar una diferencia en el cambio de actitud y responsabilidad de asumir un rol protagónico en esta construcción de un mejor país y niños: para formar y fomentar actitudes éticas e íntegras en las próximas generaciones. A su vez, se cuenta con tres ejes de trabajo fundamentales y complementarios: formación, concientización e incidencia. Para alcanzar el objetivo propuesto, se cuenta con aliados estratégicos que aportan su conocimiento y experiencia a GuateÍntegra, al momento estos son: Acción Ciudadana, Capítulo Nacional de Transparencia Internacional, Dentons Muñoz, United Way, Divercity, CentraRSE, Cámara Guatemalteca de la Construcción, ConesaBurson Marsteller, Prensa Libre, Crime Stoppers, Fundesa y continúan sumándose. Como uno de los resultados más significativos, está la implementación del programa de formación: Transparencia, cumplimiento y anticorrupción, el cual transmite conocimientos básicos a las empresas e incentiva a iniciar un proceso de evaluación interna para mejorar la transparencia y cumplimiento. Este ha tenido una gran aceptación y se han impartido tres ediciones, donde se han formado a 91 colaboradores de 46 empresas. Asimismo, están en desarrollado programas y procesos de formación y concientización para niños y jóvenes. Dentro de las acciones de incidencia, en abril pasado se realizó un encuentro del sector privado para reflexionar cómo ser actores claves en la construcción de una Guatemala íntegra. El encuentro finalizó con la presentación de cinco compromisos asumidos como sector empresarial en el marco de GuateÍntegra, estos son: cumplimiento, implementar mecanismos de control y desarrollar políticas que promuevan un actuar transparente, ético y legal dentro de las empresas; formación, fortalecer la formación en las empresas y promover el marco legal para fomentar las buenas prácticas; transparencia electoral, promover una campaña de educación e información para la transparencia electoral en el marco de la ley; asistencia técnica, apoyando al fortalecimiento de la Unidad Especializada de Control y Fiscalización de las finanzas de los partidos políticos del Tribunal Supremo Electoral (TSE); cláusula anticorrupción, enfocado en impulsar que las instituciones públicas adopten cláusulas anticorrupción internacionalmente reconocidas. Además, cada uno de estos compromisos ha concretado acciones. Para conocer más y sumarse a ser actores y no solo espectadores en la construcción de una Guatemala transparente, lo invitamos a comunicarse a través del correo guateintegra@industriaguate.com HECHO EN GUATEMALA
Septiembre 2018
13
Opinión Vientos de Cambio
¿GUATE ES BUENA?
Reforzado por el material - periodístico - que resalta hechos delictivos, corrupción y otros flagelos…”
José Antonio García | Consultor jgarcia@changeamericasguatemala.com
M
aco, un amigo con quien compartimos ag radables ter t u l ia s per sona les y profesionales, me comentó, producto de una lectura reciente contenida en el New York Times, la historia de un joven inglés que luego de una reflexión existencial, decidió, acompañado de su pareja, emprender un recorrido en bicicleta por varios países. A efecto de compartir con otros su aventura, creó un blog al que le llamó: El mundo es bueno, subieron las bicicletas a un barco y vámonos… en su peregrinar encontraron a otros jóvenes con ese mismo espíritu de aventura y por supuesto también con bicicletas e hicieron grupo. En su blog, comentaba que en las diferentes poblaciones que visitaban, les ofrecían, sin ningún interés y siquiera pago alguno: alojamiento, comida, abrigo, lo cual reforzaba su buena idea de ponerle al blog El mundo es bueno. En uno de los viajes visitaron Irak, durante el recorrido pasó a la par de ellos un yip ocupado por fanáticos de ISIS, quienes accionaron sus armas al aire y dejaron una estela de temor y sorpresa, más esta última cuando vieron que estas personas pararon el vehículo unos metros delante de ellos, retornaron, se pasaron el camellón central de la carretera de manera imprudente y los pasaron arrollando a todos. El resultado: todos fallecieron.
14
Septiembre 2018
HECHO EN GUATEMALA
Contradictorio final para quien le había puesto a su blog El mundo es bueno. Ligmary, es una amiga venezolana que se trasladó a Guatemala por una oportunidad de trabajo del esposo, no tuvieron elección, se vinieron con toda la familia, dejando su querido país sumido en las condiciones actuales. No conocían Guatemala, sabían poco de nosotros. Indica que no pudo ser mejor para ellos, que les sorprende la calidez de los guatemaltecos y lo hermoso del país. Que lo que pasa socialmente, sucede aquí y en otras partes del mundo por igual. Su aspiración es comenzar a conocer la Guatemala de fuera y sus pueblitos. Me habla maravillas de esta tierra nuestra y por sobre todo de su gente. En ocasiones he escuchado a los propios chapines describirnos y me parece que somos injustos y castigadores, hablamos de la inseguridad, de la violencia, de un mal gobierno, del clima, de catástrofes, de la baja educación y otros tantos temas que nos hacen ver como un país que no es bueno (siempre habrá un riesgo en la generalización). Nuestras creencias, determinan nuestra manera de pensar y nuestros pensamientos determinan nuestra manera de actuar, en ese orden los guatemaltecos somos: creativos, emprendedores, solidarios espontáneos ante la adversidad (nos excedemos incluso), chispudos, trabajadores, madrugadores, le sacamos chiste a lo infortunio; aguantadores, alegres, cálidos, serviciales, no alcanzan las líneas para describir lo bueno que somos. Mi conclusión: ¡¡¡GUATE ES BUENA!!!
Economía
MACROECONOMÍA GUATEMALTECA Y PERSPECTIVAS PARA 2019 Deuda pública, inflación y empleo, tres dolores de cabeza de toda economía. Colaboración especial: Werner R. González wernergonzalez1@gmail.com
E
n el entorno de la región centroamericana, con excepción de Panamá, Guatemala es el país con la mayor economía expresada a través del macro indicador Producto Interno Bruto (PIB). El cual, se puede medir tanto por el ingreso de todos y cada uno de los ciudadanos; como igual, por medio del gasto per cápita de la misma población. De conformidad a la variable ambiental y su inclusión en las contabilidades nacionales de los países, investigaciones realizadas indican que el PIB debe ser fortalecido en su construcción.
FOTO: Inguat
Aunque reconocen que sigue siendo el índice más utilizado internacionalmente en la medición de las economías locales. Es importante destacar que la inflación y la deuda pública son dos dimensiones, que al mismo tiempo tienen una representación macroeconómica, sus efectos son microeconómicos, en la base de la sociedad. Dos dimensiones relativamente bien controladas por parte de las instituciones encargadas de la materia económica: Banco de Guatemala (Banguat), Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin) y la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT). En el mismo orden de ideas, por el lado del gasto público, el Congreso de la República es el ente final para la aprobación de los presupuestos generales del Estado; y se espera de ellos, el más loable compromiso presupuestario para 2019. Desde la óptica de la política monetaria, cambiaria y crediticia, Guatemala hace su mejor esfuerzo, por la vía del Banco de Guatemala, de administración en estas macro variables económicas de conformidad con el intercambio comercial delante del contexto internacional (exportaciones
16
Septiembre 2018
HECHO EN GUATEMALA
Globalmente, es digno reconocer que Guatemala va por buen camino” e importaciones, remesas familiares y turismo) principales componentes que determinan el volumen de divisas del país. El riesgo país, expresado por la confianza de inversión extranjera y nacional, en gran parte está determinado por la capacidad de divisas presentes en arcas nacionales. En este sentido, la independencia del Banguat ha sido clave en el desenvolvimiento macroeconómico de la economía guatemalteca. No obstante, hay tareas pendientes de mejorar, tales como: la seguridad interna y el empleo. Pero, globalmente es digno reconocer que Guatemala va por buen camino.
Guatemala ha visto crecer a Litegua
Líneas Terrestres Guatemaltecas (Litegua) es una empresa 100% guatemalteca, fundada en 1950. En nuestros inicios prestábamos servicio únicamente en Izabal y con el paso de los años nuestras vías de comunicación terrestre fueron modernizadas, para luego extendernos a otras latitudes de nuestra amada Tierra del Quetzal y empezamos a facilitar el servicio en Centroamérica con destino a Costa Rica. Originalmente, contábamos con dos buses y dos Agencias, una ubicada en Puerto Barrios y la oficina central en la 8a. avenida y 15 calle de la zona 1 en la ciudad capital. Se tenían dos turnos diarios hacia Puerto Barrios y de Puerto Barrios hacia Guatemala, prestando los servicios de transporte de pasajeros, carga y encomiendas. Para 1983, ya teníamos una flotilla de 10 autobuses. A mediados de la década de 199 0, adquirimos el derecho de línea a Santo Tomás, Río Dulce-Cadenas y Morales, Izabal, creando para ello Agencias en cada uno de los puntos. Para entonces contábamos con una flotilla de 30 buses. Para 2005, Litegua había invertido en más de 50 automotores, y ofrecía salidas cada 30 minutos de Guatemala a cada uno de los destinos y viceversa. Se crearon las Agencias de Los Amates, Valle Dorado y se renovaron las de Chiquimula, Jocotán y El Florido. Además, se implementaron los servicios de turismo, transferencias, equipaje e Internet. Litegua Express continúa expandiéndose, pues entrega en 222 destinos y Litegua tiene la flotilla más moderna de Centroamérica. Orgullosamente hecho en Guatemala.
HECHO EN GUATEMALA
COMPROMETIDOS CON EL MEDIO AMBIENTE Y LA INNOVACIÓN Andamios Eco fue fundada en 1997, por un grupo de empresarios guatemaltecos que vieron la oportunidad de servir de medio facilitador a la Industria de la construcción a través de la renta de andamios y puntales extensibles metálicos. Al inicio, el nombre de la empresa fue solamente ECO y en 2003 cambiamos a Andamios Eco. La idea principal del negocio, fue desde el comienzo: ofrecer equipos que sean seguros y amigables con el medio ambiente, ya que desde esa fecha hemos visto con preocupación la tala sin control de árboles y la deforestación que está sufriendo nuestro país. MISIÓN Trabajamos con pasión para nuestros clientes y les proveemos soluciones innovadoras, sostenibles y seguras de andamiaje, apuntalamiento, encofrado y sistemas de elevación, que los hagan destacar y liderar en cada uno de sus sectores, cumpliendo los más altos estándares de calidad y seguridad. VISIÓN Consolidarnos en Centroamérica como el aliado en soluciones innovadoras, sostenibles y seguras de andamiaje, apuntalamiento, encofrado y sistemas de elevación, gracias a nuestro sólido compromiso y cumplimiento de las normativas internacionales de calidad y seguridad industrial Dentro de nuestra Visión, la palabra Innovación es primordial, es parte de la estrategia que implementamos y durante toda nuestra historia hemos sido innovadores dentro del ramo del negocio y definitivamente esperamos seguir siendo así por los próximos años. La idea es seguir ofreciendo equipos innovadores que vengan a desarrollar a Guatemala y a hacerla más competitiva. Los valores en los que creemos son: el respeto, honestidad, lealtad, responsabilidad y compromiso. EQUIPOS Ofrecemos cuatro líneas de equipos para renta y venta: • Sistemas de Andamiaje: donde manejamos el andamio más común que es el de marco y cruceta. Andamio de alta seguridad del tipo multidireccional, que es muy utilizado para
18
Septiembre 2018
HECHO EN GUATEMALA
mantenimientos industriales y en espectáculos, además del andamio colgante eléctrico. • Apuntalamiento: diferentes sistemas para apuntalamiento y reapuntalamiento de losas de concreto. • Encofrados: Diferentes sistemas para encofrados de concreto hasta para obras de infraestructura mayor como puentes e hidroeléctricas. • Elevación: Elevadores para manejo de personal y de material hasta para altura de 100 metros. FUENTE DE EMPLEO Somos la fuente de ingresos económicos para más de 50 familias. Asimismo, hemos demostrado que en Guatemala hay gente capaz de hacer grandes cosas, ya que en un inicio, no creían que nuestros montajes eran hechos por guatemaltecos. Hemos trascendido nuestras fronteras y realizado trabajos en Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.
Comercio Exterior
PRIMER AÑO DE UNIÓN ADUANERA DA FRUTOS El 26 de junio de 2017 se acordó la integración de aduanas entre Guatemala y Honduras. Colaboración especial: Mgter. Werner Ovalle Ramírez aduanamoderna@sat.gob.gt
A
un año de la implementación del proceso de Integración Profunda hacia el Libre Tránsito de Mercancías y de Personas Naturales entre las Repúblicas de Guatemala y Honduras, se han obtenido beneficios sustanciales. Esto se ha logrado, en atención a la aplicación de las premisas contenidas en el Reglamento Operativo de la Unión Aduanera entre ambos países, tales como la aplicación de operaciones conjuntas, homologación de horarios de atención, la coordinación entre autoridades, el aprovechamiento de los Centros de Facilitación de Comercio y los Centros de Control. Entre lo que se ha logrado se puede mencionar lo siguiente: La mejora del tiempo de paso de las mercancías a través de las aduanas integradas, que van desde 5 a 10 minutos para las mercancías en libre circulación amparadas en la Factura y Declaración Única Centroamericana (FYDUCA), así como en las operaciones de tránsito comunitario entre ambos países mediante la Declaración de Tránsito Internacional (DUT).
20
Septiembre 2018
Asimismo, con la apertura de la aduana integrada de Corinto, el flujo de comercio exterior ha aumentado de forma considerable a través de lo que antes era la delegación de aduanas de Entre Ríos, principalmente por una mejor infraestructura y por ser un punto logístico de más fácil acceso a Honduras. En materia de recaudación, es oportuno hacer mención que el uso de la FYDUCA ha sido creciente desde la implementación de la Unión Aduanera. En 2017 se tuvo un recaudo del Impuesto al Valor Agregado (IVA) por Q230 mil, mientras que de enero a junio de 2018 se recaudaron Q17.8 millones. El recaudo en comercio exterior por importaciones se redujo en Q6.23 millones en las tres aduanas integradas, sin embargo, esta situación fue compensada por la recaudación derivada de FYDUCA que aportó en términos de IVA de Q17.8 millones, obteniéndose una recaudación adicional de Q11.6 millones, lo que confirma que la apertura de la Unión Aduanera está trayendo beneficios en materia de ingresos para el Estado de Guatemala. Con la próxima habilitación de las aduanas periféricas de Puerto Cortés y El Guasaule en territorio hondureño, se visualiza un mayor beneficio en cuanto a la facilitación del despacho de las mercancías provenientes de dicho país. La Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), está comprometida con seguir perfeccionando el proceso de la Unión Aduanera con Honduras y ahora trabajando la próxima adhesión con El Salvador, con lo cual se apuesta por el fortalecimiento del proceso de integración centroamericana, con la convicción firme que se debe facilitar el comercio sin perder el control aduanero, siendo necesaria la inversión en tecnología en las aduanas integradas y periféricas, así como la implementación de metodologías de análisis de riesgo conjunto y fiscalización.
HECHO EN GUATEMALA
Aduanas
GUATEMALA: PIONERA EN HABILITAR COMO OEA A DIFERENTES ACTORES Guatemala es uno de los miembros de la Organización Mundial de Comercio, que tiene implementada la figura de Operador Económico Autorizado (OEA). Redacción I&N
C
omprendiendo la importancia de que todos los eslabones de la cadena logística internacional, establezcan Esquemas de Seguridad Integral en sus operaciones, el Servicio Aduanero de Guatemala fue el primero en abrir la posibilidad que diferentes tipos de actores de este proceso, aparte del importador y exportador, fueran habilitados como OEA. De acuerdo con Werner Ovalle, Intendente de Aduanas de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), Guatemala ocupa el segundo lugar regional, junto con Uruguay, por la diversidad de tipos de actores (10) de la cadena logística capacitados como OEA. El primero lo tiene República Dominicana con 11. Asimismo, el Intendente de Aduanas agregó que apuestan en crear una cadena logística segura, donde la habilitación como OEA no se limite únicamente a importadores y exportadores, sino también participen agentes aduaneros, transportistas, depósitos aduaneros, consolidadores-desconsolidadores, almacenes fiscales, entre otros. “Con el apoyo del Sector Privado, esperamos aumentar, en corto plazo, la cantidad de actores de la
22
Septiembre 2018
HECHO EN GUATEMALA
cadena logística habilitados como Operadores Económicos Autorizados”, respondió el entrevistado, quien además indicó que a nivel global somos el segundo bloque comercial que avanza en un reconocimiento mutuo multilateral sobre la figura del Operador Económico Autorizado (Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Panamá), lo cual permite que nuestra región de América Latina se convierta en una referencia positiva para esta figura. Como un ejemplo de este esfuerzo conjunto, Cámara de Industria de Guatemala (CIG) promovió ante la International Chamber of Commerce (ICC) que la Intendencia de Aduanas de la SAT diera a conocer los avances de nuestro país como una buena práctica en la gestión y fortalecimiento de la figura de OEA. Además, el pasado 5 de septiembre, en conjunto con la Asociación de Exportadores de Guatemala (Agexport) se realizó el II Congreso Centroamericano del Operador Económico Autorizado, en el cual los interesados conocieron más acerca de la figura OEA, escucharon las experiencias de especialistas OEA de otros Servicios Aduaneros, la visión y estrategias a nivel nacional y testimoniales de actores de la cadena logística habilitados por el Servicio Aduanero de Guatemala.
Aduanas
habilitados 23 Tiene Guatemala
OEA
Por su parte, Patricia Aguilar, especialista en Derecho Aduanero Tributario y Agente de Aduanas, describió al OEA en palabras más sencillas: una figura que ha dado la OMA para que las empresas puedan dar certeza a las autoridades aduaneras, que toda su gestión empresarial y tributaria es confiable.
VISIÓN ESTRATÉGICA La Intendencia de Aduanas de la SAT, tiene una visión estratégica y es convertirse en la Aduana del Siglo XXI, para esto, de acuerdo con Ovalle, han avanzado en una serie de acciones que tienen como objetivo implementar o fortalecer medidas promovidas por la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y la Organización Mundial de Comercio (OMC). Por ejemplo: la figura del Operador Económico Autorizado, la cual en si misma posee un equilibrio entre facilitación de comercio, control, seguridad y promoción de un cumplimiento voluntario tributario y aduanero. La OMC cuenta con 164 miembros, de los cuales 77 tienen implementada la figura del OEA, Guatemala es uno de ellos.
El reto es que los importadores y exportadores utilicen los servicios de otros OEA habilitados” Wener Ovalle, Intendente de Aduanas de SAT Aguilar explicó que, desde el punto de vista legal, que una empresa se habilite como OEA es opcional, sin embargo, ella considera que desde el punto de vista comercial y de competitividad debe ser obligatorio “porque en un mundo globalizado, las compañías deben darle certeza y seguridad a sus clientes en el extranjero, que lo que venden es un producto de calidad y que la documentación va con exactitud de datos. Es decir que, es necesario mostrar que comprar en Guatemala es fácil y confiable”.
Reportaje
GUATEMALA TIENE PLAN MAESTRO DE TURISMO SOSTENIBLE Es el segundo país de Centroamérica que cuenta con este compromiso de nación para el desarrollo competitivo. Sololá, es uno de los departamentos priorizados en este año.
Redacción I&N
¿
Sabía que Guatemala tiene un Plan Maestro de Turismo Sostenible (PMTS)?, este es un instrumento de planificación que, además de visualizar el desarrollo del sector a 10 años, permite a los involucrados, facilitar la gestión de recursos ante el sector público y privado, así como con la cooperación internacional. De acuerdo con el director del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), Jorge Mario Chajón, con el PMTS, procuran coadyuvar al incremento de visitantes internacionales y el turismo interno, además de prolongar su estadía, generar más empleo y aumentar el ingreso de divisas.
Q1 MIL 212.7 MILLONES De divisas generadas en 2017
“En la economía del país, cada dólar que entra tiene un efecto multiplicador, porque en la cadena de valor del sector turismo se favorece a empresarios que brindan servicios de hospedaje y alimentación, tour operadores, artesanos, taxistas, entre otros”, complementó Chajón en cuanto a la entrada de divisas provenientes del turismo internacional. MARCO ESTRATÉGICO El PMTS, fue aprobado por el Acuerdo Gubernativo 149-2016 de fecha 1 de agosto de 2016, que vincula a las entidades públicas y privadas para el fortalecimiento del turismo en Guatemala.
24
Septiembre 2018
HECHO EN GUATEMALA
Historia | En 1928 surgió la inquietud
de formar el Comité Nacional de Turismo, lo cual se concretó en 1929. El 27 de octubre de 1932 se creó la Sección de Turismo, mientras que, en 1952, a través del Decreto 861 del Congreso, se creó la Oficina Nacional de Turismo. En octubre de 1961 mediante Decreto 1497 del Legislativo, pasó a ser Centro Guatemalteco de Turismo. Sin embargo, el Decreto 1701, publicado en el Diario de Centroamérica el 6 de octubre de 1967, creó el Inguat como una entidad descentralizada, con personalidad jurídica y patrimonio propio. En noviembre de 1977, se inauguró el edificio central del Instituto, ubicado en la 7a. avenida 1-17, zona 4 de la ciudad capital.
Este fue trabajado por un grupo de técnicos y profesionales del Inguat, validado con el sector privado turístico y otros actores clave para esta Industria, con una visión compartida que orienta el desarrollo sostenible del turismo en Guatemala para un período de 10 años. El objetivo general del PM TS de Guatemala 2015-2025, es elevar la competitividad turística del país, por medio de la puesta en valor de la oferta actual, su diversificación y promoción, con planificación y mercadeo estratégico. Para esto, a decir de Chajón, es necesario el ordenamiento del territorio en función turística, así como de la identificación de áreas de desarrollo prioritarias bajo los Criterios Globales de Sostenibilidad Turística.
Reportaje En entrevista con Revista Industria & Negocios, el funcionario explicó que el PMTS se ha convertido en una herramienta de gestión en la toma de decisiones para la institución, a través de programas y subprogramas contenidos en los siguientes ocho ejes y líneas de acción: Marco Institucional, Desarrollo Turístico Sostenible, Consolidación y Diversificación de la Oferta y Sistema de Información Turística.
27 DE SEPTIEMBRE Día Mundial del Turismo
Además de la Competitividad Turística, Mercadeo del sector, Programa Nacional de Seguridad Turística e Instancias Nacionales y Regionales. IMPACTO En la última década, en Guatemala el turismo ha sido el segundo generador de divisas, después de las remesas familiares y ha superado a los principales productos de exportación (azúcar, café, banano y cardamomo). El World Travel & Tourism Council (WTTC), cuantifica la contribución directa, indirecta e inducida de los viajes y el turismo en Guatemala mediante su investigación anual. En ese sentido, proyecta que para 2024 la contribución económica directa generada por hoteles, agencias de viajes, compañías aéreas, transporte de pasajeros, actividades de ocio y restaurantes, representarán 3.4% anual del Producto Interno Bruto (PIB) hasta alcanzar los Q20.7 mil millones. Asimismo, el Inguat da cuenta que el turismo interno, es decir las personas residentes en Guatemala que viajan dentro del país, no origina entrada ni salida de divisas pero sí importantes aportes económicos directos e indirectos a la Industria turística.
El turismo de aventura es uno de los 11 segmentos de este sector. FOTOS: Inguat
1 MILLÓN 417 MIL 444 TURISTAS Han visitado Guatemala, hasta julio Petén, Aventura en el Mundo Maya, es una de las regiones turísticas de Guatemala.
TURISMO SALVADOREÑO De acuerdo con el departamento de Investigación y Análisis de Mercados del Inguat, durante el descanso que los salvadoreños tuvieron del 28 de julio al 6 de agosto, cuando se celebraron las festividades patronales en honor al Divino Salvador del Mundo, en Guatemala se registró un incremento del 13% en el número de visitantes provenientes del país vecino, en comparación con el mismo período de 2017. Fueron ocho mil 546 visitantes más, quienes arribaron a Guatemala durante las f iestas agostinas, para hacer un total de 72 mil 261 personas. La principal puerta de entrada fue la frontera de Valle Nuevo y el gasto diario aproximado fue de US$76.80, su estadía promedio de 3.4 días y los principales destinos que les atrajeron fueron La Antigua, Ciudad de Guatemala, Esquipulas, Retalhuleu, Panajachel, Las Verapaces y Petén. En tanto, diciembre y enero son los principales meses en la llegada de visitantes norteamericanos y europeos a Guatemala, por las vacaciones de fin y principio de año, así como marzo y abril por la Semana Santa. HECHO EN GUATEMALA
Septiembre 2018
25
GRUPO ITM: NUESTRO AYER, PRESENTE Y FUTURO Grupo ITM fue fundado en 1959 por don Guillermo González, iniciando operaciones con la producción de herrajes y brindando soluciones metálicas para el sector eléctrico.
fábrica está calificada para crear propósitos de cualquier tamaño y diseño, desde pequeños proyectos hasta grandes y novedosos, como las 16 estaciones de Metro de Panamá.
En 1990, bajo la dirección de una nueva generación, obtuvimos el liderazgo de la región centroamericana a través de la adquisición de tecnología de punta y manteniéndonos a la vanguardia en la producción de torres de telefonía y de transmisión eléctrica, postes metálicos, subestaciones eléctricas, señalización vial y soluciones afines al sector metal-mecánico.
En postes y torres, somos el principal fabricante y proveedor en la región de postes de luz de calle, postes de línea de transmisión, señales de tránsito, pararrayos, decorativos en medidas que van desde 6 a 100 metros de altura, mástiles y astas de bandera. Las torres de transmisión y monopolos de distribución han sido nuestro principal negocio a lo largo de estos años.
EXPERTOS Somos expertos en el diseño, fabricación e instalación de productos con altos estándares de calidad, hechos en acero galvanizado y anualmente producimos más de 30 millones de libras de acero en nuestras instalaciones, lo que asciende a 54 mil metros cuadrados de capacidad instalada en la región centroamericana. En estructuras convencionales y 3D, nuestros ingenieros tienen una vasta experiencia en el diseño y los cálculos, lo que garantiza una estructura más rentable y optimizada. Estaciones de autobuses y de metro, almacenes, hangares, centros deportivos y estacionamientos son algunos de nuestros productos más comunes en la división de estructuras metálicas, sin embargo, nuestra
26
Septiembre 2018
HECHO EN GUATEMALA
Diseñados para una larga vida útil, flexibilidad de diseño y excelente valor, nuestros productos están hechos para sobresalir en estética y funcionalidad. Además, nuestra fabrica es una de las más grandes y completas en la región de Centroamerica, utilizamos la última tecnología en galvanizado en caliente para garantizar la vida útil de nuestros productos. A mediano plazo, Grupo ITM tiene planes de expansión para incrementar su participación de mercado en países especialmente de Suramérica; asimismo, expandir las oportunidades de negocios a través de Join-Venture con compañías clave en Estados Unidos, lo que consideramos será un rotundo éxito ya que poseemos la experiencia en los productos y en su exportación, y un excelente costo-beneficio.
Economía
EL DINAMISMO DE LAS REMESAS EN GUATEMALA De cara a la desaceleración económica que el país experimenta, se agradece el dinamismo de las remesas. David Casasola | Consultor del CIEN jdcasasola@cien.org.gt
E
n los últimos años, el país ha experimentado una desaceleración económica, su tasa de crecimiento económico en 2016 fue de 3.1%; en 2017, 2.8% y el pronóstico del Banco de Guatemala para 2018, es de 3%. Por lo que se ubica por debajo del promedio de los últimos 25 años: 3.7%. Un comportamiento confirmado por el desempeño de otras variables macroeconómicas de menor periodicidad como la inversión extranjera directa, el crédito total al sector privado, la cantidad de cotizantes en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), por mencionar algunas. Caso aparte es analizar el desempeño del ingreso de remesas a Guatemala, que en los últimos años ha experimentado una tendencia hacia el alza y tasas de crecimiento interanual promedio por encima de los dos dígitos (14.4% al promediar las tasas interanuales de los últimos tres años). Es complejo celebrar que el desempeño de las remesas supere al resto de variables económicas del país. Porque de alguna manera refleja que, ante la ausencia de oportunidades de generar ingresos, cada año miles de guatemaltecos dejan a sus familias y arriesgan sus vidas migrando ilegalmente a Estados Unidos (EE. UU.). También muestra la incertidumbre que viven muchos migrantes ante la posibilidad de ser deportados, al recrudecerse las políticas migratorias del país del norte, quizá en el flujo creciente de remesas se encuentren sus ahorros. No obstante, es importante reconocer el alivio que las remesas representan en la economía familiar de muchos hogares guatemaltecos. Un estudio preparado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) permite conocer algunas características de los receptores de remesas en Guatemala:
28
Septiembre 2018
HECHO EN GUATEMALA
• El 31.2% de la población guatemalteca se benefició de las remesas, equivalente a más de 4.5 millones de personas
• El 60% de las remesas se destinan al consumo de los hogares: canasta básica de alimentos, servicios básicos de salud, educación y transporte.
• Las familias que reciben la mayoría de las remesas se
concentran en cuatro departamentos: Huehuetenango, San Marcos, Quezaltenango y Guatemala.
De cara a la desaceleración económica que el país experimenta se agradece el dinamismo de las remesas, ya que son una válvula de escape a la presión que genera la ausencia de oportunidades. No obstante, es necesario recordar que el desempeño positivo de las remesas no depende de ninguna política económica que se pueda promover desde Guatemala. Sería muy arriesgado dar por sentado que año con año las remesas seguirán teniendo un comportamiento positivo. Es necesario articular esfuerzos antes de que decaigan, impulsando acciones concretas para aumentar las oportunidades para generar ingresos en el país.
Pioneros en la industria de gases Productos del Aire, es una empresa guatemalteca líder en Centroamérica, dedicada desde 1925 a la producción y comercialización de gases médicos e industriales con estándares de calidad mundial, cumpliendo con normativas y certificaciones nacionales e internacionales. A través de su capacidad de producción, la cual supera las 250 toneladas diarias, garantiza el abastecimiento para sus clientes. Además, brinda soluciones integrales e innovadoras para la Industria, sector médico y hospitalario. Ha logrado expandir sus operaciones a nivel nacional e internacional en Belice, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua y Panamá. Desde hace más de 90 años, se ha caracterizado por ser el oxígeno de Guatemala.
PATSY PASTELERÍA Y RESTAURANTE Patsy nació como iniciativa de dos emprendedoras hace 47 años, en un local ubicado en la 1a. calle y 18 avenida de la zona 6 de la ciudad capital. En ese entonces era una pequeña cafetería y pastelería que vendía principalmente pasteles de crema batida con fresas. Con recetas originales y materias primas de excelente calidad, Patsy conserva el sabor especial y casero en todos sus productos, entre los que podemos mencionar: una amplia línea de pasteles enteros y en porción, sándwich tipo submarino, ensaladas, desayunos, almuerzos y cenas de platos tradicionales guatemaltecos. Hoy en día con 23 sucursales en distintos puntos de la capital y su periferia, Patsy genera empleo a más de 700 personas, proporcionándoles las herramientas necesarias que les permitan ser competitivos, efectivos y eficientes en su área de trabajo y en su diario vivir. HECHO EN GUATEMALA
Arbitraje
¡GUATEMALA TIENE UNA BUENA LEY DE ARBITRAJE! Carolina Diab | Directora General de Crecig cdiab@industriaguate.com
G
uatemala acertadamente adoptó la Ley Modelo sobre Arbitraje Internacional que en 1985 generó la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI), para ayudar a los Estados a reformar y modernizar sus leyes sobre el procedimiento arbitral. Indica la nota explicativa de la CNUDMI, que la Ley Modelo refleja un consenso mundial sobre los aspectos más importantes de la práctica del arbitraje internacional aceptados por Estados de todas las regiones y los diferentes ordenamientos jurídicos o sistemas económicos del mundo. En ese contexto, la Ley de Arbitraje guatemalteca, Decreto Ley 67-95 del Congreso de la República, sustituyó al régimen legal aplicable al arbitraje hasta entonces, contenido en el Código Procesal Civil y Mercantil.
30
Septiembre 2018
HECHO EN GUATEMALA
En su segundo considerando, el Congreso de la República fundamenta la nueva Ley indicando lo siguiente: “Que dentro del ordenamiento jurídico guatemalteco, el régimen legal aplicable al arbitraje actualmente contenido en el Código Procesal Civil y Mercantil contiene una serie de normas y disposiciones que han dejado de representar los avances más recientes en esta materia, y que por ende, se han constituido en verdaderos obstáculos para que las partes interesadas puedan usar efectiva y continuamente el arbitraje, no lográndose por ello los beneficios considerados anteriormente.” Siendo estos beneficios a los que se hace referencia, la celeridad y la eficacia, a los que yo agregaría, la certeza jurídica.
Arbitraje Un gran número de países han adoptado este Modelo de Ley de Arbitraje, impulsando un lenguaje procesal común que ha constituido un verdadero avance en la materia. Algunos, como el caso de Costa Rica, lo han adoptado específicamente para arbitrajes internacionales, mientras otros, lo han aplicado para regular tanto los arbitrajes locales o domésticos como internacionales. Por eso, se habla de sistema Monista, aquel que tiene una sola Ley de Arbitraje aplicable a casos locales e internacionales, o sistema Dualista, el que tiene dos Leyes, una aplicable a cada caso. Guatemala tiene un sistema Monista.
La celeridad y eficacia son algunos beneficios, a los que yo agregaría, la certeza jurídica”
La CNUDMI realizó enmiendas a la Ley Modelo en 2006, que aún no han sido aplicadas a nuestra Ley. Actualmente, se encuentra pendiente de ser aprobada en el Congreso de la República la modificación correspondiente. El Estado de Guatemala también es firmante de la Convención sobre el Reconocimiento y la Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras, más conocida como Convención de Nueva York, una condición más para afirmar que es un país amigable al Arbitraje.
HECHO EN GUATEMALA
Septiembre 2018
31
TERNIUM: HACIA UNA INDUSTRIA 4.0 Nuestra empresa está focalizada en convertirse en una Industria 4.0, apuntando a que nuestras plantas industriales sean más inteligentes y más respetuosos con el medio ambiente y con cadenas de producción mucho mejor comunicadas entre sí y con los mercados de oferta y demanda. Seguimos empeñados en una constante adecuación tecnológica en cuanto a procesos y controles productivos, y de estar atentos en el desarrollo de nuevos productos que nos diferencien de la competencia. Nuestra Misión es crear valor con nuestros clientes, mejorando la competitividad y productividad conjunta, a través de una base industrial y tecnológica de alta eficiencia y una red comercial global. En TERNIUM apostamos a la presencia de largo plazo, al compromiso con el desarrollo local y a la educación. Nuestra Visión, es ser la empresa siderúrgica líder de América, comprometida con el desarrollo de sus clientes, a la vanguardia en parámetros industriales y destacada por la excelencia de sus recursos humanos.
HISTORIA Nuestra historia es muy rica y muestra un sello de crecimiento continuo y de confianza en el país. Fundada en 1987 con el nombre de Industria Galvanizadora, S.A. (INGASA), iniciamos operaciones con una línea de galvanizado hoja por hoja con capacidad instalada de 15 mil TM de galvanizado por año. • En 1994, invertimos en la primera línea de galvanizado en continuo, en un fuerte up-grade de tecnología. • En 1997, Grupo Industrias Monterrey, S.A, (IMSA de México), adquiere la empresa. 32
Septiembre 2018
HECHO EN GUATEMALA
• En 2002 y alineado a los estándares de las empresas de nivel mundial, obtuvimos la certificación ISO 9001 para el Sistema de Gestión de Calidad, y a partir de ahí hasta la fecha con recertificación anual exitosa. • En 2003, instalamos nuestra segunda línea de galvanizado en continuo en un proceso de inversión permanente. • En 2007, la empresa fue adquirida por TERNIUM, del grupo italo argentino Techint, consolidando nuestro liderazgo de marca y calidad en Centroamérica, con centro de operaciones en Guatemala. • En 2011, inver timos US$27 millones en la reconversión tecnológica de la línea de galvanizado 1, convirtiéndonos en una planta de última generación, lo que nos permitió ampliar nuestro rango de producción de 0.15 a 1.8 milímetros y tener una moderna nave cabecera, para el almacenamiento de las materias primas. • Otro hito destacable en nuestra historia es la certificación ISO 14001 para nuestro Sistema de Gestión Ambiental en 2016, mostrando un serio compromiso en el mantenimiento y mejoramiento del medio ambiente, así como la certificación OHSAS 18001 por nuestro sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional.
PRODUCTOS Tenemos una gran variedad de productos como: lámina acanalada galvanizada Ternium Pantera o Láminas Primium, Ternium Zintro Alum, lámina industrial o estructural, cintas, tejas, losacero, costaneras, entre otros. Estos productos son utilizados en la Industria de la construcción, línea blanca, hojalatería, agroindustria, entre otros sectores.
Coyuntura
CIG ACCIONA FRENTE AL CONTRABANDO Apoyar el combate contra este flagelo, es uno de los temas eje en los cuales se ha centrado Cámara de Industria de Guatemala (CIG) durante este año. Redacción I&N
C
ámara de Industria cuenta con una Comisión del Sector Privado para el Combate al Contrabando, la cual tiene más de 20 años de existir y tiene como objetivo buscar que en Guatemala todas las empresas operen bajo igualdad de condiciones. En ella participan socios y gremiales que se han visto fuertemente afectados por este alijo que impacta alrededor de un 30% las ventas de la Industria Nacional. Sin embargo, durante 2018, CIG ha trabajado específicamente en dos áreas: el fortalecimiento institucional y el apoyo a las autoridades. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Se apoyó la creación de la Política Nacional de Prevención y Combate a la Defraudación y el Contrabando Aduaneros 2018-2028, pues de acuerdo con el Director Ejecutivo de CIG, Javier Zepeda, desde hace más de ocho años manifestaron la necesidad de contar con una Política que permitiera orientar esfuerzos de país para prevenir y combatir este fenómeno.
Casos ha
FOTO: PNC
(SAT), Procuraduría General de la Nación (PGN), Ministerio Público (MP), Ministerio de Gobernación (Mingob), Ministerio de Economía (Mineco) y Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin). En este sentido, Zepeda dio cuenta que han insistido en la necesidad de que, así como participa el MP, debería participar el Organismo Judicial (OJ). “Se hacen operat ivos y capturas coordinadas entre el ente investigador y el Mingob, pero resulta que los implicados son liberados por las autoridades del OJ, por extorsión o presiones. He aquí la necesidad que este organismo del Estado sea parte activa del Coincon, pues el contrabando es un tema prioritario para Guatemala”, explicó.
denunciado CIG Además, CIG es la única entidad del Sector Empresarial que participa en el Consejo Interinstitucional para la Prevención, Combate a la Defraudación Fiscal y al Contrabando Aduanero (Coincon), que integra a la Superintendencia de Administración Tributaria
34
Septiembre 2018
CIG también donó a la SAT un aproximado de Q600 mil, para la remodelación de la Aduana Melchor de Mencos, dinero con que se construyó
HECHO EN GUATEMALA
un módulo o garita con barreras electromecánicas, un muro perimetral, se instalaron 13 cámaras de control con accesorios y luminarias industriales para exteriores. APOYO A AUTORIDADES CIG impartió capacitaciones dirigidas a funcionarios públicos de la División de Puertos, Aeropuertos y Puestos Fronterizos (Dipafront), Dirección General de Inteligencia Civil (Digici), Ministerio de Defensa (Mindef ), Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), Mingob, Mineco, SAT y MP y en total se capacitaron a 150 funcionarios, tanto en la capital como en departamentos. Para el cierre de 2018, Cámara de Industria tiene planif icado establecer un observatorio acerca del comercio ilícito y el fortalecimiento del Sector Empresarial, para que se pueda recolectar y procesar datos relevantes sobre contrabando y que sean trasladados eficientemente a las autoridades especializadas.
UNA EMPRESA DE ACERO AG es una empresa guatemalteca que inició operaciones hace más de 65 años, que se caracteriza por ofrecer productos de alta calidad en la producción y comercialización de acero y otros productos y servicios para la construcción. AG empezó como una compañía comercial bajo el nombre de Distribuidora Universal (Distun), la cual importaba únicamente productos de acero para la construcción; años más tarde decidió iniciar con la fabricación y distribución del clavo, ampliando año con año su gama de productos, hasta ofrecer la gran variedad que hoy ofrece en el mercado. Por ser una empresa que cree en el talento y trabajo de los guatemaltecos, AG emplea directamente a más de dos mil colaboradores en sus diferentes ubicaciones del territorio guatemalteco, además del empleo indirecto que proporciona alrededor de sus operaciones. La misión de la empresa es: “ser un equipo comprometido en ofrecer soluciones integradas e innovadoras con productos de calidad y el mejor servicio para ser la preferencia de nuestros clientes, siendo socialmente responsables”. Por ello, siempre están en constante renovación, inversión y ampliación de los procesos, así como la innovación de
36
Septiembre 2018
HECHO EN GUATEMALA
sus productos. Ejemplo de ello es el caso del proceso Thermex, mediante el cual se fabrica la varilla corrugada según la norma A706 mejorando el desempeño estructural para un país sísmico como lo es Guatemala. De hecho, AG con su producción, colaboró y aportó en la reconstrucción del país, luego del devastador terremoto del 4 de febrero de 1976. Entre los productos que ofrecen se encuentran: hierro, trefilados, perfiles, malla electrosoldada, alambres, clavos y tubería Intupersa, entre otros. También, dentro de sus instalaciones, se cuenta con una planta para atender el segmento de corte y formado de elementos para la construcción civil, donde se brinda el servicio de cortado, doblado y formado según los planos que el cliente proporciona. Actualmente, Corporación AG posee un Parque Industrial Siderúrgico llamado SIDEGUA, con seis plantas productoras en donde cada una cuenta con su propio laboratorio de control de calidad, con el objetivo de garantizar el cumplimiento de las normas internacionales y nacionales para ofrecer un producto confiable a sus clientes; Siendo esta la planta Industrial Siderurgica más grande de Centroamérica.
Página Verde
GUATEMALA DESARROLLA HERRAMIENTA PARA MEDIR DESEMPEÑO AMBIENTAL Elaborada por profesionales guatemaltecos, pensada en las necesidades de las pequeñas y medianas empresas. Débora López | I&N dlopez@industriaguate.com
E
l Internet es un aliado para Cámara de Industria (CIG) y el Centro Guatemalteco de Producción más Limpia (CGP+L), pues a través de un desarrollo web llevaron a cabo una iniciativa, que ahora beneficia a empresarios con una herramienta que les permite conocer resultados medibles de su gestión ambiental. Tres años les llevó desarrollar el sitio, que por el momento, pone a disposición una herramienta cuyo fin es medir, identificar e interpretar los impactos ambientales que su actividad de negocio produce. Sin embargo, el Director Ejecutivo del CGP+L, Luis Muñoz, explicó a Industria & Negocios, que ya están trabajando en dos componentes más que prevén lanzar entre final de este año y primer trimestre de 2019.
“Un desempeño ambiental fuerte, nos ayuda al cumplimiento legal y contribuye en el ahorro de costos por infracciones o el incumplimiento de normativas nacionales, internacionales o de requisitos del mercado”, añadió el Director Ejecutivo de CGP+L, quien indicó que además, los usuarios contribuirán a la recopilación de datos que les permitan obtener indicadores de sector y de país a través del Ranking del Desempeño Ambiental de la Industria en Guatemala, cuya información será confidencial y solo harán públicos los nombres de las mejores empresas en este ámbito. En proceso | Están afinando un simulador técnico en donde
los empresarios puedan introducir datos: cuánto consume de energía y de agua, por ejemplo, para hacer balances y ya con números identificar el potencial de ahorro económico y ambiental. Además de un analizador de aspectos, capaz de evaluar impactos ambientales de cada sector.
¿CÓMO FUNCIONA? http://www.desempenoambiental.net es la página de Internet, a donde los interesados pueden ingresar, ahí encontrarán la primera herramienta gratuita: se trata de un Diagnóstico de Desempeño Ambiental (DDA), el cual es una guía de preguntas acerca de la gestión ambiental de la empresa en cuestión.
En tanto, el Director Ejecutivo de CIG, Javier Zepeda, añadió que “esta herramienta ayudará a generar datos que permitan evaluar puntos de mejora y analizar los programas y políticas que convendría implementar no solo al sector privado, sino también al público”.
U$S10 MIL
El empresario, debe responder los cuestionamientos durante un tiempo estimado de dos a cuatro horas, para luego obtener una nota sobre 100 puntos, acompañada de un reporte con gráficas que muestran los puntos fuertes y críticos.
GUATEMALA ES PIONERA
Aunque representa un beneficio global para las empresas, independientemente de su tamaño o sector, según Muñoz, la herramienta fue diseñada tomando en cuenta las necesidades de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Mipyme), que en su mayoría no les es factible contratar a un experto.
Guatemala es el primer país en crear una herramienta como esta y en el último año, Muñoz la ha compartido con sus homólogos de los 65 centros a nivel mundial, de donde han resultado interesados, además de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), República Dominicana, Argentina, Paraguay e incluso Sudáfrica.
38
Septiembre 2018
HECHO EN GUATEMALA
Fue la inversión
Tecnología
KITSORD, APP DESARROLLADA EN GUATEMALA PARA LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE DE SEÑAS Fue la ganadora de la categoría Emprendedor en el App Challenge 2017. Débora López | I&N
T
odo empezó en 2013 como un proyecto universitario, a cargo de tres jóvenes, quienes se dieron a la tarea de desarrollar una aplicación (app) para dispositivos electrónicos, única en su tipo en Guatemala, cuya función es la enseñanza del lenguaje de señas. Se trata de Kitsord, apli que App Challenge 2017, concurso la Gremial de Tecnología e Innovación de Cámara de Industria (CIG) y en donde logró colocarse en el primer lugar de la categoría Emprendedor.
participó en el organizado por
En el App Challenge 2017, también ganó como Mejor Aplicación Empresa, la apli Monchiz, de Estuardo Cofiño, Jorge Martínez, Gonzalo Menendez y Juan Diego González. Y la app con más likes en redes sociales fue: Ourente de Marvin Quiñónez.
El motivo de su creación, surgió a raíz de que los universitarios se dieran cuenta que en Guatemala no existía algún material didáctico y sin costo, accesible para todos los interesados en aprender el lenguaje de señas.
DESCARGAS 120 MIL
En Guatemala, México, Estados Unidos, Colombia, Argentina, Chile, España, Honduras, Turquía, India, entre otros.
“Mi novia trabajaba con personas sordociegas, por lo que quiso aprender para comunicarse con ellas, pero no encontró opciones que se adecuarán a sus horarios”, relató Charlie Galdamez, de 25 años, uno de los creadores de Kitsord, quien además recordó que, junto a sus compañeros: Luis Pedro Méndez, 26 y Kevin Sánchez, 28, evaluaron varias problemáticas que pudieran ser solventadas con una herramienta digital y se decidieron por el aprendizaje de lenguaje de señas.
FOTO: Débora López
Durante el camino que iniciaron Galdamez, Méndez y Sánchez, siendo aún estudiantes de ingeniería en sistemas, se les unió Diego Andrés Carranza, de 27 años, diseñador gráfico y desarrollador de productos digitales, quien actualmente está trabajando en renovar la experiencia de uso de la aplicación, así como el mercadeo de esta. De acuerdo con Carranza, entre las metas por las que trabajan para cumplirlas en lo que queda de este año, está, aparte de renovar la experiencia de uso: hacerla accesible para sistema iOS, pues en la actualidad solo se puede bajar en dispositivos Android y que empiece a monetizar a través de publicidad no invasiva y otras estrategias. TECH CHALLENGE 2018 En esta tercera edición se amplió la convocatoria a tres categorías: hardware, software y mecatrónica. El periodo de postulaciones estará abierto hasta al 31 de octubre y los interesados deben ingresar al sitio web de la Gremial de Tecnología e Innovación www.cig-gti.com, en donde están los formularios de postulación de proyectos.
HECHO EN GUATEMALA
Septiembre 2018
39
PRODIN: “Hecho en Guatemala, con calidad mundial y presencia internacional” Desde 1967, la búsqueda por producir y comercializar con calidad, ha llevado a PRODIN® junto al resto de sus marcas, como VISOL®, INSTA WAX®, SHINOLA® y GOMY®, a posicionarse por más de 50 años con productos de trayectoria y solidez, en diferentes categorías y mercados. E s t a b l e c i d a c o m o e m p r e s a 10 0 % guatemalteca, PRODIN® ha buscado desde sus inicios la excelencia y calidad en el servicio a sus clientes y consumidores, esto le ha permitido la expansión comercial y productora como una compañía sólida y de confianza. Los inicios de la empresa se centran en dos ceras para automóviles: Aero® y Visol®; para 1969 se lanzó al mercado el Líquido para frenos UNIVERSAL de PRODIN®, con el que se marcaría liderazgo en el mercado por su imagen que lo llevaría a ser conocido como “El del piecito”. Nueve años después se introducen SHINOLA®” e INSTA WAX® ceras para el cuidado y brillo del calzado. SHINOLA® es hasta hoy referencia de mercado por su famoso slogan: “Qué importa si hay SHINOLA®”, que goza de alto posicionamiento en el consumidor final. La incursión al mercado Centroamericano y a territorio del Caribe, se dio en la década de los 70´s, las alianzas comerciales que se generaron han permitido la confianza en la calidad de los productos y con ello la expansión de portafolios de las diferentes marcas en cada país en el que PRODIN® está presente.
40
Septiembre 2018
HECHO EN GUATEMALA
Al dia de hoy, además de contar con una gran cantidad de productos para las líneas automotrices y de cuidado de calzado, PRODIN® se ha diversificado en el desarrollo de productos de alto rendimiento para el cuidado y limpieza del hogar, comercios, etc., con la marca BRIO WAX® y una pujante línea escolar y de oficina bajo la marca GOMY®. Con ello, expande las oportunidades comerciales de sus aliados más importantes: Los canales de venta, y satisface las necesidades de aquellos a quien se debe: Los Consumidores. La experiencia de más de 50 años de producir y comercializar, la investigación constante y tecnología de punta en sus diseños y procesos, han permitido poner a disposición de los clientes, productos de competitividad mundial, que responden eficientemente a los requerimientos de consumidores que exigen los retos de la globalización dentro de un mercado altamente exigente por servicio y calidad. PRODIN® reconoce que lo más importante después de Dios y el consumidor, es el recurso humano. “Sin el apoyo de nuestra gente, sin la entrega que ellos ponen en su gestión, no estaríamos haciendo nada”, añadió uno de los fundadores entrevistados. Además, hizo notar que como fruto de ese pensamiento al día de hoy cuentan con colaboradores que han dejado legado de trabajo y satisfacción con una amplia trayectoria en la empresa y que, con ese espíritu de trabajo y hermandad, se ha prosperado en beneficio del futuro de la empresa, sus aliados comerciales y proveedores, buscando con ello aportar al país.
Orgullosamente Nacional
PROYECTO GUATEMALTECO GANA PREMIO
E
l pasado 16 de agosto, Guatemala logró un espacio importante en los Premios Latinoamérica Verde, considerado el evento medioambiental más importante de la región. Se trata del proyecto de tratamiento de aguas residuales de Guateverde Ingeniería S.A., trabajado conjuntamente e instalado en Arrocera Los Corrales. Además, el sistema convierte los desechos en energía, y a diferencia de la gran mayoría de sistemas de tratamiento de este tipo, es una inversión, pues genera un retorno de capital con la producción de electricidad.
INCAPARINA, LA HISTORIA DE LA DESARROLLADA POR CAJITA FELIZ EMPEZÓ UN GUATEMALTECO EN GUATEMALA
I
L
En ese año, el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP) presentó el proyecto al Consejo Directivo de Corporación Castillo Hermanos para optar a una licencia de producción y distribución y fue considerado de suma importancia como solución integral al problema de malnutrición en el país.
Por esto lanzó el Me nú de Ronald que incluía hamburguesa, papas, soda pequeñas y un juguete o un dulce. La idea fue presentada en una Convención Mundial y desde entonces se conoce mundialmente como Cajita Feliz. Por su idea innovadora, de Cof iño recibió el premio Ronald de Plata, máximo reconocimiento que otorga McDonald’s Corporation.
ncaparina, desarrollada en 1959 por el bioquímico guatemalteco Ricardo Bressani (1926-2015), es una mezcla de harina de maíz y soja, utilizada como complemento alimenticio, pues su composición incluye vitaminas y minerales.
44
Septiembre 2018
HECHO EN GUATEMALA
a Presidente de McDona ld’s Guatema la, Yolanda Fernández de Cof iño, se dio cuenta que los niños que visitaban los restaurantes necesitaban un menú con porciones adecuadas a ellos.
COMBEX-IM ES UN MODELO DE REFERENCIA En la década de los ochenta, un grupo de empresarios visionarios conformados por las principales cámaras y asociaciones productoras y exportadoras de Guatemala, crearon el Comité de Operación y Mantenimiento de la Bodega de Exportación e Importación (COMBEX-IM); convirtiéndose en un modelo de referencia para el manejo de carga que entra y sale del país.
VISIÓN
Anteriormente, toda la carga aérea ingresaba por el Aeropuerto Internacional La Aurora y existía mucho problema, ya que la carga se manejaba en desorden y aún no había control por parte de aduanas, por lo que, en el Gobierno de Vinicio Cerezo, se acercó el Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin) para proponer una solución, y así se formó COMBEX, siendo otorgada únicamente la bodega de exportación.
Entre nuestras principales funciones está: brindar instalaciones, infraestructura y seguridad adecuada, siendo un operador logístico completo de la carga aérea en Guatemala. Como valores agregados contribuimos a la agilización, buen manejo y custodia de la mercadería para que cada comerciante exportador e importador pueda realizar sus actividades económicas de manera eficiente y competitiva.
Al ver el caos que había en la bodega de importación con la mercancía que llegaba y era almacenada en donde fuera posible y que no estaba bajo nuestra administración, fue entonces cuando se propuso al Gobierno que también nos brindara la administración de la bodega de importación y fue así que el nombre cambió a COMBEX-IM MISIÓN Somos una organización orientada a la eficiencia logística, custodia y conservación de mercancías con estándares de calidad internacional, en cumplimiento y apoyo al sistema aduanero del país y otras instituciones que lo requieren. Brindando control y facilitación al comercio, comprometidos con nuestros valores organizacionales.
46
Septiembre 2018
HECHO EN GUATEMALA
Ser un Operador Logístico que integre con eficiencia las actividades de comercio exterior apegado a la normativa de Depósitos Aduaneros Temporales, garantizando la seguridad integral en las operaciones y la satisfacción en las necesidades de los clientes/usuarios.
En COMBEX-IM estamos comprometidos con el fortalecimiento y facilitación del comercio para contribuir con la competitividad del país, es por ello que constantemente hacemos mejoras significativas en nuestra infraestructura y nuestros procesos, promoviendo el desarrollo económico y social de Guatemala. Vamos hacia la automatización y modernización de los procesos, tanto logísticos como aduaneros; pretendemos ser un Depósito Aduanero Temporal que maneje la información de manera proactiva para disminuir las operaciones persona a persona y así aprovechar las herramientas tecnológicas.
En 1960 surgió la idea entre algunos empresarios de Guatemala, de crear una institución para proveer de recreación de primera categoría a los trabajadores y sus familias. Fue así como los empresarios presentaron al gobierno central, de forma voluntaria, la propuesta para formar un comité que estudiara, presentara y promoviera una ley que le diera vida a una institución que brindara al trabajador, y sus familias, recreación sana en lugares idóneos. En abril de 1962, después de 3 comités previos, tomó posesión el grupo de empresarios quienes elaboraron el proyecto de ley que posteriormente le dio vida al IRTRA. El 1 de julio de 1962, entró en vigencia el Decreto No. 1528 del Congreso de la República que contiene la Ley de Creación del Instituto de Recreación de los Trabajadores de Guatemala. Desde ese entonces el IRTRA se ha desempeñado como una entidad autónoma de derecho público, con personería jurídica cuyo régimen económico se sustenta exclusivamente con los aportes realizados por los patronos de la empresa privada. A través de sus 56 años de existencia ha logrado construir y mantener buenas relaciones institucionales con la sociedad guatemalteca y en el extranjero. Ha sido miembro de la Asociación Internacional de Parques de Diversiones y Atracciones IAAPA (por sus siglas en inglés) por más de 27 años. Como resultado de años de trabajo y logros para la sociedad guatemalteca el IRTRA ha recibido diversos reconocimientos entre los cuales resalta: - Premio Aplauso, el más prestigioso premio dentro de la industria de parques temáticos y de diversiones otorgado por el Parque Liseberg, honra al parque que con su administración, operación, creatividad y éxito ha inspirado a la industria con su visión, originalidad y su sólido desarrollo de negocio. - Premio como Mejor Parque del Año en la categoría de innovación, fue otorgado por La Asociación de Parques Acuáticos a Xocomil en 1998. - Orden del Quetzal en el grado de Gran Cruz, el más alto reconocimiento que otorga El Estado de Guatemala en 2008. La Orden del Quetzal fue otorgada al IRTRA por su contribución a la sociedad al mejorar el nivel de vida de los trabajadores de Guatemala y por el apoyo que ha brindado al medio ambiente y a la economía del país. Es por esta razón que el IRTRA, sus directivos y administración se han ganado el respeto, admiración y simpatía de nuestra sociedad, porque es una institución en donde creemos en que las expectativas de nuestros visitantes deben ser superadas en cada visita que nos hacen con creatividad y servicio y nuestra trayectoria de ir siempre hacia el futuro cumpliendo el desafío de hacer felices a nuestros visitantes.
48
Septiembre 2018
HECHO EN GUATEMALA
&
DIRECTORIO DE FUENTES ¿Interesado en obtener más información acerca de los artículos publicados en esta edición? A continuación encontrará el listado de las principales fuentes consultadas. Gremial de Tostadores de Café adiaz@industriaguate.com 2380-9000 Ext. 320
Gremial Logística de Guatemala aromero@industriaguate.com 2380-9000 Ext. 363
Gremial de Tecnología e Innovación mmolina@industriaguate.com 2380-9000 Ext. 365 Intendencia de Aduanas de SAT aduanamoderna@sat.gob.gt
Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) www.inguat.gob.gt
Comisión de Resolución de Conflictos de CIG (Crecig) www.crecig.com.gt crecig@industriaguate.com 2380-9000 Ext. 119
Centro Guatemalteco de Producción más Limpia (CGP+L) www.cgpl.org.gt info@cgpl.org.gt 2380-9128 Kitsord diegoandrescarranza@gmail.com
50
Septiembre 2018
HECHO EN GUATEMALA
BANCO INDUSTRIAL, 50 AÑOS DE ESTAR AYER, HOY Y SIEMPRE DE TU LADO En 1968 un grupo de industriales con sueños de crecer nos asociamos para constituir un banco diferente, el Banco Industrial. Como inicio de las innovaciones, decidimos abrir nuestras puertas hasta las 20:00 horas en las agencias Obelisco y Roosevelt y comenzamos una estrategia de visita personalizada para llegar a todas las clases sociales del país. En 1973, constituimos Seguros El Roble y años después Fianzas El Roble. En 1980, decidimos financiar proyectos y creamos Financiera Industrial, S.A. para después crear Mercado de Transacciones. En 1981, nació el Centro Financiero, sede actual. En 1984, constituimos Contecnica S.A., empresa dedicada a la emisión de tarjetas de crédito bajo la marca Bi Credit VISA, siendo la primera tarjeta de crédito bancaria en Guatemala. En 1993 creamos la fundación Ramiro Castillo Love, dedicada a la alfabetización de los niños y jóvenes en el área rural.
En 2002, fuimos pioneros al interconectar puntos de servicio a través de una red de microondas, en un anillo conformado por Guatemala, El Salvador y Honduras. En 2006, hicimos absorciones bancarias importantes que aportaron al crecimiento de la Corporación. A partir de 2007, trascendimos fronteras adquiriendo: Banco del País en Honduras; en 2011, iniciamos operaciones en El Salvador y en 2016 abrimos Bi Bank en Panamá. En 2011, creamos Bi Confía, dando microcréditos y asesoría personalizada para impulsar la microempresa.
A la fecha, se ha alfabetizado a más de 487 mil guatemaltecos
En 2013, fuimos pioneros en incorporar tecnología chip a las tarjetas Bi Credit Visa, Bi Cheque Visa y Bi MasterCard.
En 2000, creamos la banca en línea, siendo el primer Banco en Centroamérica y el tercero en Latinoamérica en ofrecer este servicio.
En 2016, nos convertimos en el primer banco en Guatemala y la región centroamericana en utilizar reconocimiento facial para ingresar a su banca en línea.
Hemos sido reconocidos mundialmente por VISA en cinco oportunidades como “El Banco emisor con más efectividad a nivel mundial en la prevención de fraudes de tarjetas de crédito y débito”. Somos el único Banco del sistema financiero del país en ser calificado por las agencias más importantes y de mayor prestigio a nivel mundial: Standard and Poor’s, Fitch Ratings y Moody’s. Hemos sido nombrados como el mejor Banco de Guatemala por Euromoney, The Banker, Global Finance y Latin Finance; y como el mejor Banco proveedor de moneda extranjera en Guatemala por Global Finance, las revistas financieras más importantes a nivel mundial.
HECHO EN GUATEMALA
Septiembre 2018
51