Gestión Ambiental - marzo 2019

Page 1




&

CONTENIDO

De Knoepffler: “quiero ver a Guatemala verde y bella”

6

Irtra, ejemplo de excelencia

8

Nuevo cronograma electoral

14

Hacia una extracción sostenible

16

25 años de ComaCIG

18

Plásticos: reduzca, reúse, recicle

20

Ser verde es buen negocio

26

Cumplimiento de convenios ambientales

28

Plantas de termovalorización para desechos

32

Una oportunidad verde para el país

33

Empresas y adaptación al cambio climático

34

Asesorías y servicios ambientales

36

Quinta Competencia de Arbitraje

38

JUNTA DIRECTIVA CÁMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA

Presidente - Lic. Juan Carlos Tefel Del Carmen Vicepresidente - Ing. Eduardo Alberto Girón Benford Tesorero - Ing. Otto Estuardo Becker Ávila Secretario - Lic. Luis Alfonso Bosch Chinchilla Directores - Licda. Stephanie Ann Melville Molina - Licda. Carmen Maria Torrebiarte de Amador - Ing. Raúl Eduardo Bouscayrol Ascoli - Ing. Rodrigo Castillo Calderón - Ing. Roberto Zaid Zaid - Ing. Héctor Manuel Centeno Orantes - Lic. Enrique Segarra Martínez - Lic. Juan Bautista Bosch Molina Director Exoficio - Lic. Oscar Emilio Castillo Montano Director Ejecutivo - Lic. Javier Antonio Zepeda Herman Correo electrónico: presidencia@industriaguate.com - Dirección: Ruta 6, 9-21, zona 4 - PBX: + (502) 2380-9000

4

Marzo 2019


DIRECTORIO

Marzo 2019 – Edición 256

MEJORANDO EL AMBIENTE, UNA INDUSTRIA A LA VEZ

Presidente Cámara de Industria Juan Carlos Tefel

Por su posición geográfica, Guatemala está dentro de los 10 países más vulnerables al cambio climático. Por lo que se hace necesario promover y fortalecer la participación interinstitucional, nacional e internacional, para implementar más proyectos y programas de mitigación ante los efectos de este fenómeno y el calentamiento global.

Director Ejecutivo Cámara de Industria Javier Zepeda

Como país debemos apoyar las iniciativas que tengan un impacto real y a la vez se adapten a la realidad nacional. Guatemala es un país con altos niveles de pobreza y las soluciones planteadas en países desarrollados no necesariamente son lo mejor para el nuestro. Igualmente el tema de la conservación del medio ambiente es sumamente importante, por lo cual no tiene que ser utilizado como arma política o ideológica.

Directora Editorial Valery Zurita

Nuestra responsabilidad como empresarios es alinear nuestras operaciones en búsqueda de una sostenibilidad industrial, que no es más que una forma ambientalmente responsable de realizar nuestras operaciones.

Editora Débora López

En Cámara de Industria hemos trabajado desde hace 25 años, cuando se creó la Comisión del Medio Ambiente, por defender los principios de viabilidad económica, gradualidad de aplicación de normativas y reglas claras y estables. De igual manera, de Cámara de Industria nace el Centro de Producción Más Limpia, el cual es una referencia a nivel nacional e internacional para minimizar los desperdicios en procesos productivos.

Diseño y diagramación Jaquelline Paz

En cuanto a cifras, desde 2006, hemos brindado el diplomado del Reglamento de Aguas Residuales, capacitando a más de mil 400 industrias y convirtiéndose así, en el diplomado más exitoso del sector privado. Implementamos el Programa Administrador de la Energía con el aval de la Universidad Steinbeis de Berlín, Alemania, especializando a más de 30 participantes y que ha reflejado Q2.2 millones de ahorro en el consumo de energía en las industrias que han implementado la metodología.

Fotografía de portada Rodrigo Mussapp Representante de ventas Lesly Fernández lfernandez@industriaguate.com Tel. 2380-9000 Ext. 223

Estos son solo ejemplos de lo que ya estamos poniendo a disposición de las empresas, por lo que los invito a acercarse a nosotros y a que en conjunto ideemos nuevas formas de hacer más sostenibles sus propias operaciones. Desde la Industria tenemos todo el potencial para hacer de Guatemala y el mundo, un país menos contaminado y más verde para las próximas generaciones.

El contenido de Industria & Negocios no necesariamente representa la opinión de Cámara de Industria de Guatemala; algunos artículos son responsabilidad de sus autores.

Juan Carlos Tefel Presidente de Cámara de Industria de Guatemala

Escríbanos a: revistacig@industriaguate.com

Para la Revista Industria & Negocios es importante conocer sus opiniones, sugerencias o críticas, que nos permitan hacer de esta publicación una herramienta útil para nuestros lectores y todas aquellas personas que a diario deben tomar decisiones en sus empresas.

Marzo 2019

5


En portada

MELISSA DE KNOEPFFLER: “QUIERO VER A GUATEMALA VERDE Y BELLA” Su empresa se dedica a reducir el impacto ambiental que generan los desechos, aplicando un proceso adecuado para cada uno. Débora López | I&N dlopez@industriaguate.com

M

elissa Calvo de Knoepffler, es directora ejecutiva de Biotrash, presidente de la Gremial de Empresas de Productos y Servicios Ambientales (GEPSA), esposa, madre y un gran ejemplo de tenacidad en su vida empresarial y personal. Ella a cargo, junto a sus gerentes y demás equipo de trabajo comprometido y profesional, integran Biotrash, empresa dedicada a la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de diferentes tipos de desechos peligrosos. Esta compañía es líder en el giro de negocio, con 20 años en el mercado, pionera en fundación y autorización en Guatemala y Centroamérica. Con cobertura nacional y con una flotilla de camiones altamente especializados. Hospitales, sanatorios, funerarias, barberías, centros de tatuajes, clínicas veterinarias y dentales son algunos de sus clientes.

Sigo luchando y soy feliz, a pesar de muchos aspectos traumáticos de mi vida” HISTORIA Todo inició en 1999, cuando Biotrash fue fundada por Melissa y su esposo Aldo Knoepffler, quien dirigió la empresa hasta el 30 de junio de 2017, día en el que sufrió un accidente de tránsito que hasta la fecha lo mantiene en coma. Antes de Biotrash, ambos se dedicaban a la distribución de productos médicos y tenían una amplia cobertura en hospitales. Aquí vieron la oportunidad de recibir, tratar y volver inofensivos al medio ambiente, los desechos peligrosos que, en ese entonces, terminaban en los basureros y vertederos, representando un alto riesgo. En ese entonces no existía el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), solo la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama), por lo que pasó un año para que el

6

Marzo 2019

Agradecemos al Parque Ecológico La Joya de Oakland, zona 10.

proyecto fuera aprobado. “Fue muy caótico y de altísimo riesgo financiero, pues se quedó parada la inversión en lo que surgían los permisos”, recordó de Knoepffler. Fue un tiempo difícil, no tenían clientes pues no existía una ley que obligara a los hospitales y similares a hacerse responsables de sus desechos, no había un servicio ni conciencia ambiental. Fue hasta 2012, cuando se publicó oficialmente el Reglamento de Desechos Sólidos Hospitalarios Peligrosos, sin embargo, los inicios de Biotrash fueron complejos, pues ni siquiera existía un formato de licencia para trabajar.


En portada

Especializaciones • • • •

Química Bióloga Maestría en Liderazgo Organizacional Posgrado en Manejo de Desechos Peligrosos Doctorado de Desarrollo Sostenible

EMPRESA NEUTRA DE CARBONO De acuerdo con la entrevistada, en Biotrash han hecho todos los esfuerzos para llegar a ser una empresa neutra de carbono. No incineran los desechos, pues este proceso genera gases de efecto invernadero y una alta huella de dióxido de carbono; esto lo consideran como una gran innovación, pues existe un consenso generalizado entre los científicos climáticos más destacados, que este gas es el principal contribuyente del calentamiento global y de sus consecuencias: aumento de los niveles del océano y de la temperatura, deshielo de glaciares, sequías y lluvias más intensas, entre otros.

Biotrash es un esfuerzo de 20 años, por el que trabajo día a día” “No hay suficientes empresas que podamos resolver el problema a nivel privado, es indispensable una alianza con el Gobierno”, indicó de Knoepffler, quien trajo a colación un informe que da cuenta que Guatemala, es el cuarto país del mundo más vulnerable al cambio climático. PROGRAMA AZUL Como parte de su programa de Responsabilidad Social Empresarial, en 2018, Biotrash recolectó más de dos toneladas de PVC en hospitales y centros de hemodiálisis para el desarrollo de un proyecto de recuperación del plástico de bolsas de suero, que es muy tóxico para el ambiente.

Cuentan con una una flotilla de camiones y personal capacitado. FOTOS: Rodrigo Mussapp.

Visión | Uno de los propósitos a largo plazo es invertir para que Biotrash sea una empresa totalmente tecnológica e innovadora. Que ofrezca una gama de servicios en manejo de desechos peligrosos, para apoyar a que el país no solo sea un trasegador, sino crear modelos de recuperación de materiales orientados a la economía circular.

Este proyecto surgió a través de Innovemos Guate, Programa de Apoyo a la Innovación, promovido y financiado por el Ministerio de Economía de Guatemala a través del Programa Nacional de Competitividad (Pronacom). Recientemente, la empresa recibió la aprobación para expandir el proyecto a todo el país; esto no genera ningún costo para los hospitales y aporta una solución ambientalmente valiosa. Otro proyecto tiene que ver con reciclar plásticos de otro tipo, para la fabricación de adoquines para caminamientos de pueblos y aldeas del área rural. “No se trata de hacer negocio, sino obras sociales inteligentes y sostenibles. Instamos a que las empresas se unan a Biotrash para entregar sus desechos recuperables y hacer encadenamientos productivos”, añadió Melissa.

Tras un proceso de lavado y triturado, este material es transformado en suelas para zapatos escolares, que son adquiridas por artesanos de Totonicapán y de la zona 3 de la ciudad de Guatemala, para fabricar zapatos de cuero, a quienes Biotrash se los compra a precios competitivos para donarlos a escuelas. Marzo 2019

7


Coyuntura

IRTRA, ORGULLO NACIONAL Y EJEMPLO DE EXCELENCIA Con la inauguración de un nuevo hostal, el IRTRA sigue siendo el mejor centro recreativo de la región. Redacción I&N revistacig@industriaguate.com

T

ras 56 años de habérsele entregado a Cámara de Industria de Guatemala (CIG), la misión de preparar un anteproyecto de ley para dar vida a un espacio de entretenimiento y recreación para trabajadores y familiares, el Irtra inauguró un nuevo hostal. Se trata del hostal Aldea de la Selva, ubicado en Retalhuleu que ofrece variedad de grados de comodidad y diferenciación, que se adaptan a los gustos y necesidades de cada familia o grupo de amigos. El Irtra está enfocado 100% a aquellos que son la parte medular de nuestras empresas, de nuestra economía y de nuestro país: la fuerza laboral de Guatemala.

" Hemos t r abajado a rdua mente en l a conceptualización, desarrollo y construcción de esta atracción. Ahora, vemos plasmado el esfuerzo y dedicación al ver realizado este sueño, pues este proyecto llenó de ilusión a todos desde el día en que fue concebido", expresó Ricardo Castillo Sinibaldi, presidente de la Junta Directiva del Instituto de Recreación de los Trabajadores de la Empresa Privada de Guatemala (Irtra)

CIG ES PARTE DE LA HISTORIA En tanto, el presidente de CIG, Juan Carlos Tefel, comentó que para Cámara es un total agrado que, en el marco de su 60 aniversario, se celebre la expansión de uno de los parques más emblemáticos del Irtra. "Es un gran orgullo ser parte de esta historia", agregó.

8

Marzo 2019

El sonido de las aves al amanecer, los grillos en la noche y la tranquilidad de la naturaleza, enriquecerán la estadía de los asistentes. FOTO: Cortesía.

Amenidades | El hostal cuenta con una piscina denominada El Peñasco y como detalle adicional tiene un teatro al aire libre llamado Las Chicharras, además del restaurante El Aldeano y snack bar La Cuevita.

“El Irtra, es de las iniciativas que no son momentáneas, que trascienden, perduran y se vuelven muestra de que cuando se trabaja con pasión se obtienen logros sobresalientes”, añadió enfatizando que los colaboradores son el activo más preciado que tienen las empresas. “Que los empresarios podamos contar con centros de entretenimiento y recreación que son excepcionales en calidad y servicio, como una forma de reconocer a nuestros colaboradores, es algo digno de aplaudirse”, completó Tefel. Hostal Aldea de la Selva, está desarrollado en un área de 49 mil 911 metros cuadrados. Cuenta con un edificio de administración que incluye recepción para huéspedes y ofrece 106 habitaciones con capacidad para albergar a 440 personas.



Opinión Empresas Familiares

LA ARMONÍA ENTRE EL AMOR Y EL DINERO 3 Ejercer y heredar un gobierno corporativo basado en buenas prácticas: Implica desarrollar un sistema de discusión y toma de decisiones, que le de participación a todos los accionistas y que esté sostenido en instancias de pesos y contrapesos donde la transparencia, la rendición de cuentas, la ética y el pensamiento estratégico sean pilares fundamentales.

Carlos Luna Rivara | Consultor www.cgl.com.gt

C

onforme las familias van creciendo y los nuevos miembros llegan a una edad adulta, es usual que empiecen a surgir problemas entre los accionistas. Esta no es una dificultad nueva en las empresas familiares, pero ahora hay que adicionar el hecho que las brechas generacionales causadas por la tecnología, diversificación de la oferta educativa en carreras universitarias y la cosmovisión de las nuevas generaciones (aspiraciones, estilos de vida, etc.), han provocado que cada vez, menos miembros se sientan atraídos por la compañía. Entonces, ¿cómo asegurar que el proyecto se mantenga con armonía entre los integrantes a lo largo del tiempo? 1 Involucrar a las nuevas generaciones: Sin duda es formativo que trabajen fuera de la empresa familiar, pero hay que crearles desde pequeños un sentido de pertenencia, porque, aunque decidan laborar o no en la compañía, sí llegarán a ser accionistas. 2 Fomentar y apoyar la mentalidad emprendedora: Es importante que los miembros más jóvenes sean capaces de reinventar nuevos modelos de negocio, pero, por otra parte, que los accionistas actuales apoyen con hechos dicho pensamiento.

10

Marzo 2019

4 Acordar una política de distribución de dividendos: Sobre todo a partir de la segunda generación, en donde suele incrementarse el número de accionistas familiares, es clave que exista una política de distribución de dividendos que admita a los dueños disfrutar los beneficios de los resultados de la empresa. Este es uno de los temas que puede causar conflictos, principalmente entre accionistas y/o familiares que trabajan en la asociación versus quienes no trabajan en ella. 5 Acordar criterios para regular la relación familia empresa: Se debe procurar que los miembros siempre sean una influencia positiva. Es inevitable la presencia de conflictos de interés en la empresa familiar, por lo que, en la medida de lo posible, es recomendable anticiparse a esas decisiones que son fuente de problemas importantes. 6 Evolucionar a ser una familia inversionista: Las familias exitosas visualizan la gestión patrimonial, más que la gestión empresarial. Manejan un portafolio de activos más que operar una o varias empresas, lo que permite diversificar los riesgos y ampliar las oportunidades de inversión.

Las familias exitosas visualizan la gestión patrimonial, más que la gestión empresarial” Al procurar hacer realidad en la empresa familiar estos criterios, se incrementará la probabilidad de que exista armonía entre el amor y el dinero, lo cual es esencial en la felicidad de cada uno de los integrantes.



Opinión Vientos de Cambio

EL CAMBIO: UNA CUESTIÓN MÁS DE ADOPCIÓN, QUE DE ADAPTACIÓN

En los procesos de cambio, haga esfuerzos de ADOPCIÓN más que de ADAPTACIÓN” José Antonio García | Consultor jgarcia@changeamericasguatemala.com

E

l cambio es la única constante, lo más seguro es que todos cambiamos y las empresas no escapan a este proceso permanente. Sin embargo, la manera de proceder determinará en gran medida cómo los colaboradores lo asuman. Las reacciones pueden desembocar en un rechazo explícito o implícito generando resistencia; hasta externar un alto deseo por involucrarse y ser parte del cambio. Los cambios no se hacen con las personas, sino a las personas, entonces es interesante diferenciar entre los conceptos de adopción del cambio y adaptación del cambio: En términos generales, para la Real Academia de la Lengua Española (RAE), adoptar es recibir, haciéndolo propio, un parecer, un método, una doctrina, que han sido creados por otros. Comparativamente adaptar supone transformar algo, para adecuarlo a las necesidades funcionales y operativas de alguna persona o institución; el adaptarse puede cambiar una cosa, modificándola o ajustándola para que sea válida y funcione en una nueva situación a requerimientos diferentes, puesto que se puede participar e involucrarse, pero sin comprometerse.

12

Marzo 2019

Los esfuerzos deben ir encaminados para que las personas ADOPTEN los cambios. Por lo que es necesario comprender cómo puede ser posible: • Muestre los beneficios del cambio, comuníquelos permanentemente. Las personas cambian si conocen y entienden del cambio. • Identifique los motivos que las personas tienen para cambiar, qué los impulsa, qué interés individual y colectivo tienen con el cambio. • Las personas deben vivir las diferentes etapas del cambio, desde cero, aclarando dudas, fijando posiciones, identificando su rol dentro del proceso. • Comunique efectivamente, los por qué y para qué; con la finalidad de disminuir la incertidumbre que genera los procesos de cambio. • Celebre victorias tempranas, motive y reconozca los esfuerzos individuales y de grupos para alentar a continuar. La comprensión es que a ninguna persona por su propia naturaleza le gusta cambiar, nuestro cerebro no está abierto a los cambios, hay que apoyarlo para que lo logre.


Opinión EsCALA Corporativa

10 FORMAS DE CALMAR TU MENTE EN MENOS DE UN MINUTO

3 Coloca las manos en tu pecho: Respira profundo y pon las manos sobre el corazón. Esto te permitirá tomar consciencia de tu cuerpo y del momento presente. 4 Cambia de perspectiva: Como el estrés puede afectar nuestra visión, un truco infalible es acostarte boca abajo y ver el mundo de cabeza. Además te ayudará a despertar tu creatividad para ver el mundo y sus problemas de una forma diferente. 5 Cuenta los objetos a tu alrededor: Siéntate y respira calmadamente, luego mira las cosas que hay a tu alrededor, y comienza a contar las que luzcan similares. Por ejemplo, los cuadrados, los círculos, las cosas que son amarillas, blancas, etc. 6 Respira conscientemente: Cierra los ojos y respira profundamente, hasta que ya no puedas aguantar más el aire y comienza a expulsarlo lentamente. Cuenta de uno al 10 en cada exhalación, luego invierte el orden y al inhalar cuenta de uno al diez. Verás como la calma llegará al finalizar ese conteo.

Ismael Cala | Conferencista Internacional www.ismaelcala.com

L

lega la hora de dormir y, como todas las noches, comienzas a dar vueltas en la cama sin poder conciliar el sueño. O peor aún, logras dormir, pero al despertar sientes que no descansaste nada. Y resulta que mañana tienes una reunión importante y la ansiedad te está impidiendo pensar claramente. He aquí algunas recomendaciones que te pueden ayudar a bajar el volumen de tus pensamientos en poco segundos. 1 Muévete conscientemente: Un buen truco es sin dudas girar el cuello y los hombres hacia adelante, hacia arriba y luego hacia atrás muy lentamente, de forma circular. Hazlo solo una vez, ya que instantáneamente esto permitirá que tu pecho se expanda y tu espalda se enderece, lo que mejorará tu postura corporal y te hará sentir más calmado. 2 Canta una canción: Técnicamente es imposible sentirse ansioso y cantar al mismo tiempo, así que te calmará rápidamente.

Si al querer dormir tu cabeza se dispara pensando en situaciones vividas a lo largo del día…” 7

Cierra los ojos y sonríe: Siéntate o quédate de pie, cierra los ojos y respira suavemente. Al exhalar, sonríe. A los 30 segundos sentirás que la armonía y el foco habrán vuelto a ti.

8

Ten un mantra para dormir: Si al querer dormir tu cabeza se dispara pensando en situaciones vividas a lo largo del día o agitándose en preocupaciones, repítete: “no lo puedo solventar a esta hora de la madrugada”, y verás que en cualquier momento tu cabeza se rendirá.

9

Mira al cielo: Si estás en un lugar abierto o tienes acceso a una ventana, puedes tomar previamente tres inhalaciones profundas con los ojos cerrados. Al abrirlos fija tu mirada en el cielo, sin quedarte en algún punto en específico o en alguna nube. Con cada exhalación que hagas, permite que tu tensión emocional se desvanezca en la amplitud del cielo.

10 Escribe sin intención: Si no puedes dormir, porque tu mente está sumamente activa, lo mejor que puedes hacer es mantener en tu mesa de noche un papel y un lápiz, para que cuando la ansiedad te ataque, escribas allí todo lo que se te ocurra. Ten estos consejos a la mano y cuando te ataque la ansiedad, aplícalos para calmarte en segundos.

Marzo 2019

13


Elecciones 2019

ESTE ES EL NUEVO CRONOGRAMA ELECTORAL Las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, realizadas en 2016, provocaron una serie de cambios importantes. Revista I&N revistacig@industriaguate.com

E

l cronograma electoral es la línea de tiempo en la que se ordenan todos los actos que forman parte del proceso democrático y los plazos en los que estos deben ejecutarse. Estos términos son importantes para los partidos políticos, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y la ciudadanía en general. Conocer estos tiempos, contribuye a que la ciudadanía tenga claridad acerca del proceso, lo que genera confianza, seguridad y transparencia, tanto a los partidos como a los electores. Algunas de las modificaciones del Sistema Político Electoral, tienen que ver con: la validez del voto nulo, un plazo más corto de campaña y el control al financiamiento de las organizaciones políticas, entre otros.

14

Por ejemplo, en comicios anteriores, la primera vuelta se realizó en septiembre. Con el cambio, esta primera jornada se celebrará en junio próximo. Ante estos cambios y con el compromiso del fortalecimiento de la gobernabilidad democrática y la institucionalidad del TSE, Cámara de Industria y su programa GuateÍntegra han desarrollado un conjunto de acciones que acompañarán este cronograma, buscando promover la educación e información de los guatemaltecos a través de campañas y foros electorales.

18 DE ENERO

19 DE ENERO

Convocatoria a Elecciones Generales 2019

Inicia la inscripción de candidatos ante el Registro de Ciudadanos del TSE

17 DE MARZO

17 DE MARZO

Cierre de plazo para empadronamiento

Cierre de inscripción de candidatos ante el Registro de Ciudadanos del TSE

18 DE MARZO

14 DE JUNIO

Inicia el plazo para campaña electoral

A las 12:00 horas, finaliza el plazo para campaña electoral

16 DE JUNIO

11 DE AGOSTO

Primera vuelta, Elecciones Generales 2019

Segunda vuelta, Elecciones Presidenciales 2019 (de ser necesaria)

Marzo 2019



Gestión ambiental

HACIA UNA EXTRACCIÓN SOSTENIBLE DE NUESTROS RECURSOS NATURALES Se debe establecer una meta clara de reposición de reservas, como un eje estratégico de la organización. Max Schwarz | Profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas Universidad de Lima, Perú

E

n el mundo, al 2019, la Industria Extractiva vinculada a recursos naturales está inmersa en un contexto complejo de cambios y cuestionamientos abiertos al vigoroso escrutinio público de todas las partes interesadas. Por lo que la naturaleza de su gestión ha tenido que ser innovada a través de tecnología y buenas prácticas de gestión para permitir el desarrollo de estrategias que le permitan operar de manera ambiental y socialmente sostenible. En ese contexto, para el caso de los recursos naturales el concepto extracción sostenible, está íntimamente ligado a la subsistencia y renovación cíclica del recurso en el largo plazo, por lo que la gestión dinámica activa del inventario de reservas se vuelve clave para desarrollar la estrategia que permitirá la sostenibilidad socioambiental de extendida prescripción del recurso natural. Esto significa que se debe establecer una meta clara de reposición de reservas en el inventario como un eje estratégico de la organización en el largo plazo.

INDUSTRIA MINERA Con minas metálicas y no metálicas, el inventario de recursos y reservas minerales debe normalizarse de tal manera que las compañías puedan reponer para garantizar la subsistencia del ciclo de las operaciones durante toda la vida útil. Esto con la finalidad de garantizar un ciclo de operaciones que asegure una producción creciente sostenida para el mercado, a la vez que los materiales estériles sean apropiadamente confinados para su reutilización y reciclaje en las propias operaciones. INDUSTRIA PETROLERA El inventario de reservas de petróleo debe alimentarse con la exploración geológica sostenida de nuevos campos adyacentes o la consolidación de campos menores para garantizar el desarrollo de las operaciones de producción, de manera que pueda efectuarse la separación apropiada de crudo, gas y agua en línea, con la efectiva disposición de lodos de perforación, reinyección de agua a los pozos, remediación ambiental, preservación de suelos adyacentes, revegetación y reforestación bajo las mejores prácticas ambientales disponibles. Y a la vez, desarrollar estrategias de compensación para la extracción, distribución y operación sustentables. INDUSTRIA PESQUERA El inventario a preservar es la propia biomasa marina, la cual debe estudiarse científicamente para determinar con propiedad los ciclos de reproducción, crecimiento y madurez y establecer políticas pesqueras en base a tiempos de extracción o a cuotas de pesca

16

Marzo 2019


Gestión ambiental

dependiendo de la necesidad (incluyendo estrategias para mitigar el efecto de los fenómenos relacionados a cambios climáticos marinos); para garantizar que el recurso se renueve naturalmente y la biomasa sea conservada de forma apropiada. De esta manera, el recurso se hace sostenible para garantizar la preservación de la especie. INDUSTRIA FORESTAL La sostenibilidad depende del planeamiento de la forestación, la identificación de especies forestales idóneas, el sistema de sembrado, el abastecimiento de agua, la eliminación de competencia lumínica y territorial de otras plantas mientras el árbol crece. Además de la coexistencia de variedades intermedias entre árbol y árbol, la garantía del crecimiento sano de los ejemplares hasta alcanzar la altura y el ancho comercial que multiplica el valor de la especie y el cómo se cosecha el bosque siendo reemplazado por nuevas producciones de hectáreas forestadas.

criterios de salud y medio ambiente socialmente aceptables en todo el ciclo de vida del producto incluyendo la naturaleza reciclable o reutilizable del envase y el empaque en el cual se comercializan y la manera cómo se tratan los desechos integrando una cadena de ciclo de vida ambiental para su sustento de largo plazo. El reto de la sostenibilidad socioambiental de largo plazo para la industria extractiva, pasa por el desarrollo de una estrategia de preservación del inventario matriz del propio recurso natural. De manera que su manejo permita una producción sostenida a la vez de incluir la gestión de componentes inherentes que puedan generar un impacto ambiental durante la etapa de operaciones, y así hacer cierres ambientales progresivos que minimicen la etapa de cierre final y permitan una adecuación sustentable de las operaciones extractivas en el largo plazo generando beneficio a la persona, a la empresa, la sociedad y el planeta.

La sostenibilidad de largo plazo permite incluso la recuperación de suelos con terrenos de laderas y áreas forestales que pueden ser integradas en la preservación de nuevos bosques para el futuro con amplias ventajas ambientales y sociales de largo plazo. INDUSTRIAS VINCULADAS AL RUBRO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS La sostenibilidad de la industria de alimentos y bebidas, que por su naturaleza es altamente consumidora de agua fresca, debe concentrarse en estrategias para el desarrollo de acuíferos de compensación que deben ser ubicados y desarrollados a través de estudios hidrogeológicos consistentes con una transferencia socioambiental de mediano y largo plazo. De igual forma, pasa por una reconversión necesaria hacia el desarrollo de alimentos y bebidas saludables que puedan controlar el azúcar y la grasa, generando ofertas alineadas a Marzo 2019

17


Gestión ambiental

25 AÑOS DE COMACIG Impulsando la gestión ambiental competitiva para la Industria. Otto Becker Ávila Presidente ComaCIG

B

ajo la situación económica actual, los distintos cambios en la legislación ambiental que cada día son más estrictos, el proceso de globalización que no detiene su paso, los industriales guatemaltecos están ante un cambiante mundo moderno que cada día reta a las empresas a nuevos desafíos, y la única forma para avanzar es incrementar su competitividad. Dentro del marco de la competitividad, es importante mencionar que uno de sus aspectos fundamentales es la Gestión Ambiental, que permita la mejora de su desempeño en este ámbito. Este aspecto cada día es más visible en la Industria guatemalteca, que ya incorpora equipos de Gestión Ambiental, además de reconversión productiva a través de tecnologías ambientalmente responsables. Asimismo, cada día existe mayor inversión en la innovación ambiental, contribuyendo a la mejora de los indicadores que tiene el país. APORTES DE CIG Cámara de Industria de Guatemala (CIG) se ha caracterizado por buscar el desarrollo sostenible, a través de sus diferentes Juntas Directivas. Este se impulsó con la emisión de la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, en 1986; uno de los objetivos fueron los incentivos y estímulos para fomentar aquellos programas e iniciativas que se encaminen a la conservación ambiental y la utilización racional de los recursos naturales. En 1994, se conformó el primer grupo de trabajo especializado del sector productivo nacional en aspectos ambientales: la Comisión del Medio Ambiente de Cámara de Industria de Guatemala (ComaCIG), para coadyuvar acciones conjuntas entre Gobierno y sociedad civil, para la adopción de medidas basadas en políticas que contribuyan al desarrollo sostenible del país. Actualmente, esta Comisión ha conseguido la implementación exitosa de diversos proyectos como: Centro Guatemalteco de Producción más Limpia (CGP+L), participación activa en las diferentes reformas al Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental; aportes técnicos y científicos al Reglamento de Aguas Residuales.

18

Marzo 2019

Además del intercambio de conocimiento con el gobierno alemán en donde socios de Cámara han viajado a Alemania, para conocer tecnología ambiental y generación de soluciones; el Administrador de la Energía y recientemente la incorporación de foros ambientales, al desarrollar el Foro de Sostenibilidad Industrial, entre otros. También, se han desarrollado programas que permitan a la producción nacional el cumplimiento de la legislación ambiental, tal como el Diplomado en Aguas Residuales. RETOS La Comisión del Medio Ambiente de Cámara de Industria de Guatemala defiende los principios de equidad, viabilidad económica, reglas claras y estables y la gradualidad. En tal sentido, actualmente sus ejes de trabajo se concentran en: • Análisis de la viabilidad de la implementación del Acuerdo de Escazú. • Apoyo al Programa de Desempeño Ambiental • Desarrollo y aprobación de guías ambientales sectoriales, posiciones sobre la variabilidad climática • Reformas al Listado Taxativo de obras, proyectos o industrias • Diferentes propuestas relacionadas al recurso hídrico • Gestión de desechos sólidos • Implementación de la Ley de Cambio Climático

Más información | Si desea conocer mayores detalles de las actividades de ComaCIG y el apoyo que podemos dar a su gremio o empresa, comuníquese con el ingeniero Daniel García al correo electrónico dgarcia@industriaguate.com



Gestión ambiental

PLÁSTICOS: REDUZCA, REÚSE, RECICLE Este material juega un papel importante en la construcción de realidades más sostenibles y eficientes para el país. Marcos Arimany Presidente Gremial Fabricantes de Productos Plásticos marcos.arimany@rotoprin.com

L

a sostenibilidad ambiental, definida como el equilibrio que se genera a través de la relación armónica entre la sociedad y la naturaleza, se ha convertido en uno de los temas de mayor relevancia en las discusiones sobre desarrollo económico y humano. Como ciudadanos se busca la implementación de estrategias y políticas que contribuyan a la conservación del medio ambiente y los recursos naturales. En este contexto, el plástico juega un papel importante en la construcción de realidades más sostenibles y eficientes. El Sector Nacional de Plásticos, consciente de la importancia de la sostenibilidad, se ha mantenido a la vanguardia impulsando, desde hace 10 años, programas de educación ambiental.

El plástico es un promotor del desarrollo económico y un amigo que mejora la calidad de vida de las personas”

Los programas, capacitaciones y campañas que ha desarrollado la Gremial de Fabricantes de Productos Plásticos de Cámara de Industria (CIG), han impactado de manera positiva a más de tres millones de personas, en tres ejes: • Adopción de un estilo de vida basado en las 3R’s (Reducir, Reutilizar y Reciclar) • Sensibilización de los múltiples usos y beneficios del plástico • Concientización del manejo responsable de desechos y residuos sólidos En total, la Gremial ha desarrollado aproximadamente 10 programas de Gestión Ambiental. Cada uno bajo la premisa no solo de concientizar en la materia sino, además, convertir a las personas en verdaderos gestores del cambio. Entre las iniciativas de la Gremial destaca el Galardón Bandera Verde que, en 2018, fue entregado a más de ocho centros educativos por las buenas prácticas de reciclaje y uso responsable de los recursos. Adicionalmente, el programa ¡Haz tu parte! ha empoderado a estudiantes y docentes de más de 400 centros educativos, convirtiéndolos en embajadores ambientales de la gestión integral de residuos y desechos sólidos en sus establecimientos.

20

Marzo 2019

Aula construida con eco-ladrillos para la escuela de la aldea El Quetzalito, Izabal.

En sus programas, la Gremial de Plásticos fusiona temas medio ambientales con otros que son de interés y relevancia para la sociedad guatemalteca, como el emprendimiento, innovación, salud, limpieza, entre otros. La labor de la Gremial ha marcado una diferencia, demostrando que, mediante la concientización del uso responsable del plástico y el aprovechamiento óptimo de sus múltiples beneficios, este continuará siendo un aliado para la humanidad, un promotor del desarrollo económico y un amigo que mejore la calidad de vida de las personas.



Gestión ambiental

INTRODUCCIÓN A LA SIMBIOSIS INDUSTRIAL Podrá sonar como un concepto nuevo, pero busca maximizar el aprovechamiento de los recursos. Pedro José Ramírez Gerente de Operaciones e Innovación Biotrash

E

n Guatemala hemos tenido emprendedores inspirados a i mpu l sa r i n iciat iva s i n novadora s que mejoren y eficienten el uso de sus líneas de producción y capacidad instalada (Product Extended Service), ejemplo de este, es el magnífico desarrollo eléctrico del país. Si se lee un poco de historia, se encontrará que Guatemala marcó un antes y un después en el mercado eléctrico centroamericano. Hija del reglamento eléctrico chileno, la Ley General de Electricidad y sus reglamentos, sirvió como el estandarte para salir de un arcaico monopolio que frenaba el desarrollo. Y si bien, no fue perfecto, Guatemala marcó el paso a seguir sobre esta tendencia. Una decisión que para muchos que les atemorizaba el cambio, sonaba como una completa locura, fue irrefutablemente efectiva. La simbiosis industrial nace de la eco-innovación y de la cual la tendencia más popular es la economía circular, la cual busca impulsar los modelos económicos lineales hacia un ciclo de economías limpias, donde se pretende evitar la disposición de desechos. Y si bien todos tienen un sueño utópico, los visionarios objetivos que buscan tener industrias que respeten el medio ambiente, extender el ciclo de vida de los materiales, propiciar una economía nacional mucho más competitiva y eficiente, el uso de la

22

Marzo 2019

capacidad industrial de un país, no están lejos de lo que muchos consideran como necesidades de Guatemala. Entre los muchos enfoques que existen para resolver la problemática ambiental (voluntarios o regulatorios). La simbiosis industrial propone un enfoque integral que incluye un beneficio hacia todas las partes interesadas. Es posible identificar en Guatemala redes de simbiosis industrial, las cuales muchas veces solo requerirán vencer una resistencia al cambio arraigada al tradicionalismo. Vencer esta barrera permitirá detectar y establecer redes simbióticas, que impulsen un nuevo estándar de calidad, traducción de impactos ambientales, generación de nuevas líneas de negocio y aumento de competitividad.



Gestión ambiental

TECNOLOGÍAS QUE OPTIMIZAN LA DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA AMBIENTAL Las herramientas digitales permiten modelar con mayor precisión el impacto de un proyecto. Juan Ramón Aguilar Gerente de Gestión Ambiental Cempro

E

l área de inf luencia es el espacio geográfico donde se prevé la afectación por las actividades de construcción y/u operación de un proyecto sobre los diferentes sistemas que comprenden un territorio: abiótico, biótico y socioeconómico, así como las interrelaciones entre ellos. Existen diversas metodologías para la determinación del Área de Influencia, en Guatemala por ejemplo, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) en el documento Términos de referencia para elaborar un plan de Gestión Ambiental, solicita que se tome un área de entre 500 a mil metros alrededor del proyecto. Por otra parte, existen metodologías que permiten, haciendo uso de herramientas digitales, modelar con mayor exactitud el impacto de un proyecto con base en las fuentes de emisión que se utilicen en las etapas de construcción, operación y cierre. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA POR MODELACIÓN La emisión de ruido y material particulado por las actividades de un proyecto son contaminantes que se dispersan en la atmósfera de acuerdo a las variables meteorológicas (velocidad y dirección del viento, además de humedad) y a las características topográficas del sector. Es posible utilizar la modelación de dispersión de ruido para la determinación del área de influencia

24

Marzo 2019

debido a: su alta velocidad de propagación en el aire, (valor que en condiciones normales de temperatura y presión es de aproximadamente 340 m/s); y a que el material particulado (PM2.5 y PM10), por su peso, tienen un área de dispersión menor a la del ruido. Un ruido es un sonido complejo que puede ser caracterizado por los distintos sonidos puros que lo componen. Cuando dos o más fuentes radian un ruido, ambas contribuyen en el nivel de presión sonora existente en un punto alejado de estas. Por lo tanto, el valor referencial del área donde se evidenciarán los impactos, estará delimitado por la cantidad de ruido que se genere por las actividades del proyecto. Para determinar el radio de influencia, se evalúa la fuente de emisión y la propagación y amortiguamiento del sonido en espacio libre, de acuerdo a un escenario teórico de la dispersión del ruido. Existen diversos programas que permiten desarrollar la modelación de espacio bajo influencia de presión sonora, lo que permite predecir el impacto de ruido que una actividad puede causar en los alrededores. Entre estos está el programa Soundplan, basado en la norma ISO 1996-2:2009 descripción, medición y valoración del ruido ambiental, que se ha empezado a utilizar por empresas guatemaltecas para la delimitación de las áreas en los Estudios de Impacto Ambiental.



Gestión ambiental

SER VERDE ES MUY BUEN NEGOCIO Conozca la rentabilidad de la economía circular. Ing. Francisco Sedano CEO Biorem

C

uando se aborda que ser verde es muy rentable, es porque cuando se tiene pérdida de energía en la producción desde cualquier aspecto: combustible, materia prima, calor, agua, empaques, entre otros. Se está perdiendo energía representada en activos y lo que se hace normalmente es considerar un porcentaje de merma y diluirla en lo que se está produciendo para justificarlo y seguir obteniendo margen. Sin embargo, cuando se suman todas las pérdidas en una Industria, se cae en cuenta que, si son grandes, hay que reducirlas, pero también es necesario ordenar la producción. En cuanto al agua, dentro de los procesos que se pueden mencionar en su uso industrial, es elevar su temperatura aplicando energía. Para esto existen calderas y combustibles, pero tirar agua caliente al drenaje es caro y aun así se invierte más en enfriarla que en aprovechar esa energía en otros procesos adjuntos. Y no se está hablando de eficiencia de caldera, este es otro tema, sino de aprovechamiento de la energía aplicada al agua, en esto se pierden grandes cantidades de dinero todos los días. El agua que se calienta, se usa y se mezcla con líquido de proceso y se obtiene energía de agua residual representada como contaminación. Para este proceso se podría usar biodigestión y captar metano, para crear una combustión y obtener energía y así bajar costos en el calentamiento del agua. Es un gran reto y se debe aprovechar esa energía y reutilizarla como obtención de metano para biodigestión y luego fertirriego, para que descontaminar el agua tenga rentabilidad.

26

Marzo 2019

El movimiento de agua por medio de bombeo de pozos mecánicos y desplazamiento río abajo, también es un problema, ya que se mezcla el agua residual y no se logra que esta vuelva a quedar en la región o zona que fue extraída. Haciendo que las venas subterráneas del líquido no recarguen su producción hídrica de forma acelerada, golpeando el manto freático de las regiones en donde se consume mucha agua. Esto hace que la extracción sea cada vez más cara y se tenga que hacer pozos más profundos. En conclusión, no se debe ver como un gasto el ser ambientalmente responsable, sino como un negocio secundario. Existen residuos que son tan rentables como el mismo producto, o el aumento de rentabilidad cuando se reutilizan los residuos, es tan alto como crear una nueva línea de negocios tradicional, teniendo una diferencia muy grande: la energía que no se está aprovechando YA ESTÁ EN LA PLANTA y seguramente ya se paga por ella. Espero despertar su curiosidad e investigar cómo están haciendo esto en otras partes del mundo e incluso en Guatemala, que ya se tienen soluciones de este tipo, solo es cuestión de masificarlas.



Gestión ambiental

CUMPLIMIENTO DE REGLAMENTOS DERIVADOS DE CONVENIOS AMBIENTALES Es importante plasmar metas alcanzables y congruentes con la realidad. Ing. Édin Rodas Alonso | Consultor ambiental erodas@faroal.com

E

l Presupuesto General de la Nación para 2019 contempla Q145 millones para la construcción de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, equivalentes al 2.4%, de lo que, en teoría, es necesario en inversión para dar cumplimiento al Acuerdo Gubernativo 236-2006 Reglamento de descarga y reúso de aguas residuales y la disposición de lodos. El cual, en más de una ocasión, se ha prorrogado, pero únicamente para las Municipalidades y urbanizaciones no conectadas al alcantarillado público (Artículo 24). A este ritmo, hasta en 42 años, Guatemala llegará a cumplir un reglamento elaborado y aprobado por el país mismo. Mientras, el impacto a los cuerpos de agua continúa provocando problemas derivados de la contaminación que no se logra controlar: grandes cantidades de desechos sólidos orgánicos e inorgánicos y descargas de aguas residuales tóxicas. Guatema l a ha r at i f ic ado va r ios conven ios internacionales en materia ambiental: Basilea, Estocolmo y próximamente Minamata (relacionado al mercurio), entre otros. Por lo que, como país, se espera

28

Marzo 2019

el cumplimiento de los reglamentos que sean emitidos para el acatamiento de los compromisos adquiridos, por medio de la ratificación de los convenios en cuestión. Asimismo, que la asignación del Presupuesto General de la Nación, para el manejo y disposición final de los desechos relacionados, sea justa y equitativa, pues ante los ojos de la comunidad internacional somos Guatemala, no sectores. Las autoridades directamente responsables, deben permitir el apoyo de los actores involucrados a fin de plasmar en los reglamentos metas alcanzables y congruentes con la realidad, pues de lo contrario se seguirá buscando trasladar la responsabilidad de todos a unos pocos, y así no podrá reinar la tan de moda e incomprendida sostenibilidad que se busca alcanzar. En tanto, se espera que más iniciativas sean presentadas a fin de buscar el apoyo internacional para el tratamiento de aguas residuales, el manejo y disposición final de desechos sólidos peligrosos y en general, el cumplimiento de los reglamentos derivados de dichos convenios.



Gestión ambiental

TECNIFICACIÓN ANALÍTICA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN DE AGUAS RESIDUALES Como responsables de este proceso, todos los actores debemos realizar cualquier esfuerzo que ayude. David Cano | Gerente de Asesoría y Servicios Soluciones Analíticas, S.A. gerenciaasesoria@solucionesanaliticas.com

G

uatemala, como uno de los países con más dificultades sociales y económicas a nivel latinoamericano, y por qué no, a nivel mundial, afronta una problemática con el recurso hídrico que afecta a todos los sectores del país y hace vislumbrar un futuro poco claro acerca de este vital líquido. En el reporte del Banco Mundial de 2017, las estimaciones indican que, a nivel nacional, menos del 5% de las aguas residuales se tratan adecuadamente antes de su descarga, haciendo que el deterioro de los cuerpos de agua sea cada vez más acelerado. La mejora de las condiciones de saneamiento a nivel urbano y rural dentro del país son cruciales para lograr los objetivos del milenio. Estas mejoras conllevan un abanico de acciones de diversos actores del sector público y privado. El marco legal, la concientización, la educación, la comunicación, la participación en programas de intercambios tecnológicos, la educación ambiental, la tecnificación, entre otras actividades, deben ser pilares fundamentales de una correcta Gestión de las Aguas Residuales, que logre alcanzar un impacto positivo, no solo en el recurso hídrico, sino en toda la sociedad en general. El pleno conocimiento del marco legal por parte de los entes generadores, ayuda a la correcta Gestión de las Aguas Residuales, valorizando y motivando a la inversión de los diferentes sectores en su correcto tratamiento. Para cumplir con el marco legal nacional, no solo es necesaria la tecnificación en el área de sistemas de tratamiento, sino que es completamente necesario acompañar estos avances con tecnologías apropiadas de análisis y cuantificación de contaminantes físicos,

30

Marzo 2019

químicos o microbiológicos en los efluentes de aguas servidas que son descargadas a los cuerpos de afluentes. Así como para determinar tendencias en la calidad del agua a nivel nacional y que estos datos puedan ser comparables no solo localmente, sino en toda la región y demás países. “La mejora de las condiciones de saneamiento a nivel urbano y rural dentro del país son cruciales para lograr los objetivos del milenio”

Por estos motivos todos los actores deben interesarse en investigar, preguntar, crear mecanismos de comunicación y realizar cualquier esfuerzo que ayude, como responsables de la Gestión de Aguas Residuales generadas en el núcleo familiar, empresa o en la comunidad, a comprender mejor la importancia que juegan factores como los métodos analíticos, las técnicas de muestreo, los controles de calidad, las acreditaciones y las condiciones de infraestructura de los laboratorios en general, en el proceso de validación y evaluación de todos los esfuerzos que se realizan diaria y constantemente para el manejo de este problema que se enfrenta, no solo como país, sino a nivel global.



Gestión ambiental

PLANTAS DE TERMOVALORIZACIÓN PARA TRANSFORMAR DESECHOS A nivel mundial se utilizan residuos no reciclables para producir energía eléctrica a través de este proceso. Sabrina Alvarez D´Incau | Asesor Técnico Eco-Reprocesos s.alvarez@eco-reprocesos.com

U

na act iv idad económ ica es cualquier acción donde se generan e intercambian productos, bienes o servicios para cubrir las necesidades de las poblaciones, esto permite la generación de riqueza mediante la extracción, transformación y distribución de los recursos naturales o de algún servicio. En los últimos 50 años se ha duplicado la población mundial y por ende la necesidad de agua, comida, energía y otros elementos para sobrevivir. La actualidad está marcada por una generación donde la globalización y la cultura de lo desechable ha obligado a cambiar de una economía lineal, donde se creía que los recursos eran ilimitados; a una economía circular, en la cual se tiene por objetivo reducir la entrada de los materiales, al igual que la producción de residuos por medio de la reducción, reúso, reciclaje y recuperación de estos. En el perfil ambiental de Guatemala 20102012 Vulnerabilidad local y creciente construcción de riesgo, elaborado por el Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA), los especialistas a cargo del estudio consiguieron calcular los residuos generados por 40 actividades económicas: 112.9 millones de toneladas al año, de las cuales 17 millones de toneladas tenían posibilidad de ser reutilizadas. Pero, ¿qué sucede con los desechos que no pueden ser minimizados o reaprovechados por ningún método? A nivel mundial se utilizan residuos no reciclables para producir energía eléctrica por medio de plantas de termovalorización: Japón cuenta con mil 210 plantas, entre Europa y Rusia

32

Marzo 2019

Estas plantas colaboran al buen manejo de la basura y al cuidado del medio ambiente.

suman 276, mientras que en Estados Unidos operan 99 plantas de termovalorización o Waste to Energy (WTE).

Las plantas de termovalorización aprovechan el calor de los residuos mediante una combustión controlada en un sistema cerrado, en donde las emisiones se tratan mediante procesos fisicoquímicos.


Gestión ambiental

UNA OPORTUNIDAD VERDE PARA EL PAÍS Ing. Francisco Escobedo Grotewold | Gremial Forestal de Guatemala gerencia@gremialforestal.com

E

l nombre Guatemala significa lugar de muchos árboles, lo cual no es raro si tomamos en cuenta que, por sus condiciones de temperatura, precipitación, topografía y de suelos el principal potencial de su territorio es forestal. Con la aprobación de la Ley PROBOSQUE Decreto 2-2015, surge una nueva oportunidad para los bosques de Guatemala, ya que apoyará la reforestación y ayudará a conservar los bosques naturales en el país por los próximos 30 años. Esta legislación tiene ambiciosas metas y pretende atender muchas de las necesidades económicas, ambientales y sociales relacionadas a la actividad forestal.

La ley incentivará a personas individuales, empresas, cooperativas y municipalidades que deseen involucrarse. Para esto, contempla varias modalidades: • Plantaciones forestales con fines industriales y energéticos • Sistemas agroforestales (cultivos con árboles) • Manejo de bosques naturales con fines de producción y protección • Restauración de bosques en tierras degradadas Es importante mencionar que la actividad forestal, además de

ser rentable, tiene muchos otros beneficios como la conservación de fuentes de agua, generación de oxígeno, conservación de suelos, fijación de carbono, ser hábitat de biodiversidad, mejorar el paisaje, así como reducir los impactos y la vulnerabilidad al cambio climático y desastres naturales. Además, es una actividad que genera empleo en áreas rurales, evitando la migración y generando oportunidades de desarrollo. Si quiere hacer uso de estos incentivos, consulte en el Instituto Nacional de Bosques (Inab) de su localidad o en www.inab.gob.gt Marzo 2019

33


Gestión ambiental

EMPRESAS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO El objetivo es reducir el riesgo de manifestaciones negativas del estado del tiempo. Juan Marco Alvarez | Asesor de sostenibilidad jmagreen@yahoo.com

E

l término adaptación se refiere a la respuesta de gobiernos, empresas, sociedad civil y de la naturaleza misma ante el riesgo que presentan los impactos del cambio climático. Estos pueden ser: aumento en la temperatura, mayor intensidad y frecuencia de fenómenos meteorológicos, cambios en el ciclo hídrico, derretimiento de los polos y hielos, así como el incremento en el nivel del mar. Toda medida de adaptación o ajuste, tiene el objetivo de reducir el riesgo de estas manifestaciones negativas del clima, y que ya están afectando la prosperidad económica, seguridad alimentaria y disponibilidad del agua en todo el planeta. Además, los escenarios climáticos para la región no son nada alentadores. Por ejemplo, para 2050, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina (Cepal) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se proyecta que la temperatura media anual aumentará en 2°C y la lluvia media anual se reducirá en al menos un 15% respecto a 1988-2000. La realidad es que se proyectan largos períodos de sequía en toda la región y que se comenzarán a sentir fuertemente en los años cercanos a 2020. Otras proyecciones a 2050 indican que el nivel del mar en Centroamérica aumentará en 18 centímetros. Las consecuencias de estas manifestaciones climáticas en los cultivos y en la generación de energía, además de otros sectores, ya se vislumbran como límites para el desarrollo de Guatemala. Las empresas deben visualizar el riesgo en función de la amenaza y de la vulnerabilidad de los lugares donde operan. De acuerdo a un reciente documento de PWC, algunos riesgos directos de las compañías pueden ser: • Daños a activos físicos e interrupción del negocio debido a condiciones meteorológicas extremas • Escasez de agua y cambios de temperatura: impacto sobre el rendimiento, salud o productividad de los activos y el personal • Aumento del nivel del mar/invasión de las costas: daños a la propiedad y otros activos

34

Marzo 2019

• Condiciones peligrosas para el trabajo de la plantilla Ahora bien, algunos de los riesgos indirectos para las empresas pueden ser: • Impacto sobre los mercados • Interrupción de la cadena de suministro • Interrupción de la infraestructura local • Impacto sobre comunidades locales • Aumentos de los costos del seguro Es sumamente crítico para Guatemala que se puedan dimensionar adecuadamente estos posibles escenarios climáticos para que todos los sectores puedan prepararse y adaptarse con antelación. Lo ideal sería que todos los países contaran con sus propios Planes Nacionales de Adaptación, donde las acciones de las empresas sean complementarias a las macro inversiones que debe hacer el Estado, incluyendo las Municipalidades. Con o sin un Plan Nacional de Adaptación al cambio climático, al final, el ajuste eficaz por parte de una empresa requerirá de una gestión de riesgos robusta y la mejora de la capacidad de reacción de esta. Las empresas deben apostarle a reducir la exposición de sus activos, incluyendo sus empleados, y volverse más resilientes ante estas proyecciones del cambio climático, protegiendo sus operaciones principales en el largo plazo.



Conociendo a CIG

ASESORÍAS Y SERVICIOS AMBIENTALES Si es socio de Cámara de Industria, aproveche los costos diferenciados. Redacción I&N revistacig@industriaguate.com

D

esde hace 12 años, el Área de Ambiente de Cámara de Industria de Guatemala (CIG), presta asesorías y servicios para que su empresa cumpla la legislación en este ámbito. Para socios el costo es entre 25% a 30% menos en comparación a los precios del mercado. “La elaboración de un instrumento ambiental no solo debe ser un requisito de ley, sino una oportunidad de ser más competitivos”, Daniel Garía, asesor de políticas y estándares ambientales CIG.

Los instrumentos ambientales que esta área elabora con calidad y respaldo de la Cámara son: • Estudio de impacto ambiental • Estudio técnico de aguas residuales • Auditorías ambientales • Además de gestiones administrativas con el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), tramitadas por el personal del área sin costo para socios de CIG Estos son presentados de acuerdo a los requerimientos MARN, los cuales el área de ambiente los tiene de primera mano, pues participa en las mesas de discusión donde se elaboran los reglamentos ambientales. Esta es una ventaja, pues el personal conoce la ley y con esto se garantiza que los instrumentos tengan soporte de certeza jurídica, equidad y viabilidad económica, acorde a la realidad de las organizaciones para mitigar el impacto y hacer más competitivos los negocios.

36

Marzo 2019

Asimismo, el socio recibe seguimiento en todo el proceso de aprobación, con garantía de resolución ágil y revisada por CIG bajo tres visiones que diferencian los servicios con el resto de organizaciones y consultores: • Enfoque preventivo no correctivo • Mitigación responsable de impactos ambientales • Incorporación de la Gestión Ambiental para hacer más competitiva a la empresa

Otra opción a la que el socio de CIG puede optar, es la capacitación especializada para cumplir la ley ambiental. ¿Interesado en este u otros servicios ambientales? escriba a: dgarcia@industriaguate.com


GREFAP LLEGA A SU XI ANIVERSARIO

L

a Gremial de Fabricantes de Pinturas y Recubrimientos (Grefap), está conformada por un grupo de empresarios del sector, quienes durante 11 años han buscado fortalecer al gremio mediante la profesionalización y mejora continua del negocio.

RON BOTRAN Y ZACAPA RECIBEN CERTIFICACIÓN ISCC PLUS

En sus 11 años, Grefap ha obtenido grandes logros, uno de ellos es la finalización del proyecto de Ley explosivos industriales y sustancias comburentes y potencialmente peligrosas. La cual busca convenir condiciones justas que favorezcan la competitividad en la importación y transporte de lo que detalla el plan. En cuanto a los objetivos de Grefap para 2019, está realizar la normalización para los diferentes tipos de pinturas a través de la Comisión Guatemalteca de Normas (Coguanor) y así asegurarle al consumidor f inal la calidad del producto que adquiere. Además, seguir desarrollando bienes innovadores y presentarle a los guatemaltecos nuevas opciones de pinturas y recubrimientos.

FOTO: Cortesía.

Cámara de Industria de Guatemala (CIG) felicita a Ron Botran y Ron Zacapa por lograr la certificación ISCC Plus para toda su cadena de suministro (desde la plantación hasta la unidad de embotellado). Son los primeros en el mundo en recibir esta certificación. Marzo 2019

37


Arbitraje

CRECIG REALIZA QUINTA COMPETENCIA DE ARBITRAJE Los participantes resolvieron un caso hipotético acerca de Derechos de Autor. Victor López Juárez | Coordinador Técnico Crecig vlopez@industriaguate.com

L

a Comisión de Resolución de Conflictos de la Cámara de Industria (Crecig) cerró con broche de oro la quinta edición de la Competencia Interuniversitaria de Arbitraje Comercial, en la que se inscribieron 21 equipos, sumando más de 150 participantes, entre estudiantes y asesores. La fase escrita se realizó de septiembre 2018 a enero 2019. El caso hipotético de la Competencia, que tuvo lugar en febrero pasado, giró en torno al arbitraje de Max Gaillard, autor del libro Las Aventuras de la marmota Avi y el Estado de Davos. Esta obra relata la reproducción de pequeñas estatuas de la marmota Avi, que fueron vendidas, sin autorización ni remuneración a Gaillard. En la Competencia, se discutieron temas de confidencialidad en el arbitraje con el Estado, cláusulas arbitrales escalonadas, agotamiento de recursos administrativos, la aplicación de la Regla de los 3 pasos, entre otros. Las rondas orales se realizaron el 6 y 7 de febrero y se celebraron 21 audiencias, para lo cual se contó con el apoyo de 63 árbitros nacionales y extranjeros. Después de las rondas generales se hicieron las audiencias de cuartos de final, semifinales y la gran final. El Tribunal Arbitral de la Audiencia Final estuvo integrado por: Karina Calderón Rodríguez, Pedro Yúfera y Álvaro Castellanos Howell. Después de la deliberación, el Tribunal Arbitral otorgó el Primer Lugar al equipo de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac), integrado por: Yessica Canú Aliñado, Evelyn Castillo Gálvez, Noelia Peláez Bejarano y José Méndez Sarti (Mejor Orador de la Ronda

38

Marzo 2019

FOTO: Luisa Espina

Final); asesorados por Brandon Castillo Cifuentes y Otto Mogollón Díaz. Este equipo recibió la Copa Crecig, además de becas para el Congreso Internacional de Arbitraje en Perú, entradas a los desayunos conferencia de Crecig y una pasantía de tres meses en las oficinas de la Comisión de Resolución de Conflictos de CIG. Estudiantes de Derecho de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac), ganaron la quinta Competencia Interuniversitaria de Arbitraje Comercial de Crecig.

Asimismo, el Tribunal Arbitral otorgó el Segundo Lugar y Mejor Memorial de Demanda a equipos de la Usac; el premio al Mejor Memorial de Contestación de Demanda, a la Universidad Rafael Landivar, campus Quetzaltenango y el galardón al Mejor Orador de la Competencia, a Juan Flores Abboud, de la Universidad Mesoamericana. El jueves 7 febrero también se llevó a cabo el Simposio denominado Derechos de Autor y Derechos Conexos en el Mundo Actual, contando con la participación de expertos en propiedad intelectual, tanto nacionales como extranjeros.


&

DIRECTORIO DE FUENTES

¿Interesado en obtener más información acerca de los artículos publicados en esta edición? A continuación, encontrará el listado de las principales fuentes consultadas: Gremial de Empresas de Productos y Servicios Ambientales (GEPSA) Olga Velásquez ovelasquez@industriaguate.com 2380-9000 Ext. 365

Comisión del Medio Ambiente de CIG (ComaCIG) Daniel García dgarcia@industriaguate.com 2380-9000 Ext. 200

Gremial Fabricantes de Productos Plásticos Marcos Arimany / presidente marcos.arimany@rotoprin.com

Comisión de Resolución de Conflictos CIG (Crecig) crecig@industriaguate.com 2380-9000 Ext. 119

Gremial Fabricantes de Pinturas y Recubrimientos (Grefap) Astrid Díaz adiaz@industriaguate.com 2380-9000 Ext. 320 Gremial Forestal Francisco Escobedo gerencia@gremialforestal.com 2380-9000 Ext. 348

Parque Ecológico La Joya de Oakland 15 avenida, entre 14 calle y 14 calle A, zona 10, colonia Oakland II.

Marzo 2019

39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.