Seguridad y Salud Ocupacional - agosto 2019

Page 1




Contenido 14

26

Retos Organizacionales

Consejos para emprendedores

16

30

El valor del voto en la segunda vuelta

¿Cómo desarrollar un proceso de planificación estratégica?

Opinión

6

En portada

Cruz: “la seguridad industrial es una inversión”

10

Economía

Opinión

Emprendimiento

Negocios

18

Coyuntura

Reglamentos en la contratación de extranjeros

Cartera de créditos de la Industria

32

12

Tecnología

Coyuntura

Transformación del mundo industrial

CIG elige a presidente y directores

13

20

Tipos de Juntas Directivas

SSO: El enfoque legal en mi gestión

Opinión

Especial: Seguridad y Salud Ocupacional

34

Micro, pequeña y mediana empresa

Mipymes turísticas podrán acceder a créditos

JUNTA DIRECTIVA CÁMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA Presidente: Ing. Eduardo Alberto Girón Benford Vicepresidente: Lic. Luis Alfonso Bosch Chinchilla Tesorero: Ing. Otto Estuardo Becker Ávila Secretario: Ing. Raúl Eduardo Bouscayrol Ascoli Directores: Licda. Stephanie Ann Melville Molina | Licda. Carmen María Torrebiarte de Amador | Ing. Roberto Zaid Zaid | Ing. Héctor Manuel Centeno Orantes | Lic. Juan Bautista Bosch Molina | Ing. Carlos Enrique Font Eggleston | Ing. Alfredo Pivaral Castillo | Lic. Andrés Rivera Nájera Director ex officio: Lic. Juan Carlos Tefel Del Carmen Director Ejecutivo: Lic. Javier Antonio Zepeda Herman Correo electrónico: presidencia@industriaguate.com | Dirección: Ruta 6, 9-21, zona 4 | PBX: + (502) 2380-9000

4 | AGOSTO 2019

EDICIÓN 261


EDITORIAL

Seguridad y salud laboral, un reto ante la informalidad

EDUARDO GIRÓN BENFORD Presidente Cámara de Industria de Guatemala

L

a Seguridad y Salud Ocupacional se han convertido en un tema prioritario a nivel mundial, que ha llevado a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a crear conciencia sobre la magnitud y consecuencias de los accidentes, las lesiones y las enfermedades que pueden surgir en el entorno laboral. De acuerdo con datos oficiales, en el mundo, cada día mueren 6 mil 300 personas a causa de accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo (más de 2.3 millones de muertes por año). Asimismo, anualmente ocurren más de 317 millones de accidentes en el trabajo, resultando en su mayoría en absentismo laboral. El coste de esta adversidad diaria es enorme y la carga económica de las malas prácticas de seguridad se estiman en un 4% del PIB global cada año. Es aquí donde vemos la directa correlación y el impacto que puede tener un buen programa de prevención en el presupuesto de las empresas. A través de nuestra Gremial de Seguridad y Salud Ocupacional, en Cámara de Industria hemos

buscado trasladar el mensaje de la importancia de la prevención a todos los sectores involucrados. Al final, este es un esfuerzo en el que todos juegan un rol indispensable: empresas implementando políticas y medidas de prevención de riesgos y empleados acatando las recomendaciones y reglas establecidas en cada Industria. Hemos logrado grandes avances, pero si tomamos en cuenta que 7 de cada 10 guatemaltecos se emplean en la informalidad, es imposible tener certeza acerca de la implementación de medidas de prevención de riesgos que aseguren a los ciudadanos en sus trabajos. Especialmente en sectores como la agricultura, la Industria y los servicios, donde el peligro de accidentes y tragedias laborales aumenta. Por ello, insistimos en la importancia de hablar de empleos formales, solo así aseguraremos que la población cuente con prestaciones de ley, sueldos dignos, beneficios sociales como el IGSS y planes de control y prevención de riesgos. El reciente Acuerdo Gubernativo 89-2019 Reglamento del Convenio 175 de la OIT, sobre el trabajo a tiempo parcial, significa la apertura para más y mejores oportunidades de empleo para el país. Pues facilitará la inserción laboral específicamente de jóvenes, personas de la tercera edad y madres, quienes podrán gozar de prestaciones y beneficios que la formalidad representa. Es tarea de todos el buscar prevenir y garantizar las condiciones para que los guatemaltecos gocen de seguridad al momento de realizar su trabajo. En las siguientes páginas encontrará la inspiración e información para implementar o reforzar los sistemas que pueden apoyar la tarea de la prevención en sus empresas.

DIRECTORIO AGOSTO 2019 | EDICIÓN 261 Presidente Cámara de Industria Eduardo Girón Benford Director ejecutivo Cámara de Industria Javier Zepeda Directora editorial Valery Zurita Editora Débora López

EDICIÓN 261

Diseño y diagramación Jaquelline Paz Fotografía de portada Ricardo Ubico Maquillista Jorge Mario Colindres Representante de ventas Lesly Fernández lfernandez@industriaguate.com Tel. 2380-9000 Ext. 223

El contenido de Industria & Negocios no necesariamente representa la opinión de Cámara de Industria de Guatemala; algunos artículos son responsabilidad de sus autores. Para la Revista Industria & Negocios es importante conocer sus opiniones, sugerencias o críticas, que nos permitan hacer de esta publicación una herramienta útil para nuestros lectores y todas aquellas personas que a diario deben tomar decisiones en sus empresas. Escríbanos a: revistacig@industriaguate.com

AGOSTO 2019 | 5


EN PORTADA

Walter Cruz: “la seguridad industrial es una inversión” El empresario tiene 25 años de proveer artículos de esta rama a la Industria. Débora López / I&N dlopez@industriaguate.com

P

ara Walter Cruz, es muy importante fomentar el conocimiento de normas y leyes que rigen lo concerniente a la Seguridad y Salud Ocupacional (SSO). A su criterio, solo así, los empresarios pueden percibir la compra de servicios y productos necesarios, como una inversión y no como un gasto. “Con la tecnología, la información está al alcance de quien quiera instruirse”, dijo Cruz durante una entrevista, agregando que el desconocimiento del beneficio que se tiene al implementar planes de SSO en las empresas, concluye en hechos lamentables y gastos innecesarios. Que van desde una larga suspensión laboral de colaboradores afectados y en el peor de los casos, la muerte.

Desarrollo de marca Cruz comentó que están en el proceso final de crear su propia marca para distribuir productos relacionados a Seguridad y Salud Ocupacional. Pues hasta el momento han comercializado, en su mayoría, una marca española. Del Toro, es el nombre que muy pronto se verá en la mercadería, que seguirá siendo fabricada por la casa que les ha distribuido desde hace 25 años. Walter Cruz, es el propietario de Ferretería Petapa, empresa que desde hace 25 años comercializa artículos certificados, que suplen las necesidades de las compañías en cuanto a Seguridad y Salud Ocupacional.

La tienda especializada en SSO está ubicada en la Avenida Petapa.

47 AÑOS TIENE EL NEGOCIO Que fue fundado por el padre de Cruz Además, Cruz ocupa el cargo de secretario en la Gremial de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SISO) adscrita a Cámara de Industria de Guatemala (CIG). Desde este ámbito, el empresario ha colaborado a fomentar, a través de conferencias, la información que los empresarios deben conocer acerca de este tema. SISO, es la única gremial y el referente principal de Seguridad y Salud Ocupacional en Guatemala. Cuya misión es: Promover una cultura de seguridad industrial y salud ocupacional capacitando, asesorando y concientizando a los guatemaltecos para lograr ambientes seguros de trabajo que contribuyan a incrementar la productividad y competitividad de las industrias nacionales. Continúa página 8

6 | AGOSTO 2019

EDICIÓN 261



EN PORTADA

Acerca de él y su empresa

Cruz se describe como una persona muy activa, “me tienen que poner freno”, agregó. “Siempre digo: lo que más falta aquí es dinero, pues quisiera tener más para poder echar a andar las ideas que tengo. Me encanta mi trabajo, el tipo de negocio y lo que vendemos, la herramienta, los catálogos, todo me enamora”, agregó. El empresario, siempre busca la calidad y excelencia en lo que comercializa “para que no sea una ferretería que vende algo que no sirva”.

Proyectos futuros “Con el proyecto de Escuintla nos fue muy bien, entonces pensamos abrir otras tiendas ofreciendo todo lo que tenemos, no solo ferretería, sino pinturería, tornillería, herramienta eléctrica, equipo de protección personal, electricidad. Es probable y nos gustaría, en un futuro, poder diversificarnos a una rama distinta de negocio, relacionada con desarrollo inmobiliario y construcción”, explicó nuestro personaje de portada. C on s u s her m a no s h a n pue s t o más negocios, han creado tiendas especializadas, como una de tornillería cuyas ventas han sido exitosas. “Hicimos lo mismo con una pinturería y vemos que a los clientes antiguos les gustó la especialidad y variedad. Ahora podemos preparar más de seis mil 500 colores en tres tiendas de pintura”, explicó. Ferretería Petapa tiene una sucursal en Escuintla, la central que está ubicada en la Avenida Petaba y otra tienda en la calzada Raúl Aguilar Batres. Además de una empresa de mayoreo para atender a todo el país.

8 | AGOSTO 2019

Fotos: Ricardo Ubico

Solo informándose, los empresarios pueden percibir la compra de servicios y productos necesarios, como una inversión y no como un gasto”

EDICIÓN 261



ECONOMÍA

Cartera de créditos de la Industria en Guatemala ¿El crecimiento de la actividad económica depende de los créditos o estos dependen del PIB? Colaboración especial: Wagner Meneses / economista meneses.wagner@gmail.com

L

a Industria de nuestro país aporta aproximadamente el 17.0% al Producto Interno Bruto (PIB) y las principales actividades son la producción de alimentos y bebidas, textiles, caucho, plástico y productos de madera, químicos, entre otros. El crédito es muy importante para que se desarrolle cualquier sector de la economía ya que permite el inicio o ampliación de un negocio. Para el análisis de la cartera de créditos al Sector Privado en moneda nacional a la Industria, se tomó en consideración el período post crisis económica financiera internacional 2008-2009, mejor conocida como la crisis subprime, ya

que esta etapa marcó una tendencia importante en la actividad económica global. Es importante resaltar que la economía total, en promedio, durante los últimos 10 años ha crecido 3.2% y que ha sido influenciada de manera significativa por el alza en las remesas familiares, el comercio y los servicios. La cartera de créditos total en moneda nacional ha crecido 8.3% y los préstamos a la Industria 7.4%, sin embargo, presentan períodos largos de desaceleración o incluso recesión, mientras que la economía total ha tenido un comportamiento estable.

GUATEMALA Sistema Bancario Cartera de Créditos al Sector Privado Total e Industria Tasa de crecimiento interanuales 2008 - 2019 a/

Durante los 10 años analizados se puede apreciar que la cartera de créditos a la Industria representa en promedio el 6.6% de la cartera total; que ha crecido en una proporción menor (7.4%) que la cartera total (8.3%); que ha sido más volátil porque tiene una desviación standard de 11.9%, mientras que la total es de 3.3% y que ha tenido más períodos críticos, como en 2011 y 2015, donde el promedio de variación interanual fue de -6.7%. El coeficiente de elasticidad del período en estudio 10 | AGOSTO 2019

de la cartera de crédito de la Industria respecto a la total es de 0.89, lo cual significa que es inelástica y que por cada unidad que ha incrementado la cartera total, la del Sector Industrial ha incrementado en una proporción menor (0.89); el coeficiente de correlación es de 0.86, lo que indica que la relación entre las dos variables no es perfecta porque no está cercano a 1; y el coeficiente de determinación que es de 0.74 refleja que la cartera de créditos total no depende de la cartera a la Industria. EDICIÓN 261


ECONOMÍA Estos datos confirman que el crecimiento de la cartera total no está influenciado en gran medida por el comportamiento de los créditos a la Industria, ya que el crecimiento promedio de la cartera total (8.3%) está explicado por su incidencia en un 5.3% por la cartera de créditos a la Industria, lo cual es muy bajo y se sustenta en que la mayor parte de créditos en Guatemala dependen de los préstamos para el consumo y que de acuerdo con la dinámica de estos así serán los créditos totales. La cartera de créditos total está estr ucturada por los préstamos al consumo en 47.2%; al comercio 16.8%; a la construcción 10.2%; para inmuebles 8.3%; a la Industria 6.6%; a la agricultura 4.1%; a los Servicios Privados 3.4%; a la electricidad 2.1%; para el transporte 1.1% y a la actividad minera 0.2%. La variación de los precios en el tiempo puede provocar que una variable se distorsione, es por eso que también se compara la cartera de créditos a la Industria para el período 2008-2019 en términos nominales y reales. Al traer los datos en términos reales es fundamental mencionar la inflación, que en promedio fue de 3.88%, lo que significa que ha estado dentro de la meta establecida por la autoridad monetaria (4.0% +/- 1.0%); que la cartera de créditos total deflactada ha crecido 4.31% y la cartera de créditos a la Industria en términos reales ha crecido 3.52%. Con base a esta evidencia se deriva que la inflación no ha tenido efectos significativos sobre los préstamos totales y los préstamos a la Industria en dicho período. La estacionalidad de una variable se entiende como las fluctuaciones o cambios regulares que esta experimenta a lo largo del tiempo, que son predecibles y de fácil interpretación durante el período de un año. En ese sentido mediante las técnicas de ajuste estacional y el empleo del programa econométrico Eviews, la cartera de créditos total en moneda nacional creció de enero a mayo, para luego caer en junio y comenzar su recuperación de forma gradual durante EDICIÓN 261

GUATEMALA Cartera de créditos de la Industria en términos reales 2008 - 2019 a/

octubre, noviembre y diciembre, lo cual se asocia con la mayor demanda de créditos por la época de fin de año. Para el caso de los créditos a la Industria, resalta el incremento estacional en abril, octubre y noviembre, los cuales se relacionan con la mayor demanda de productos industriales por el pago del Bono 14 y Aguinaldo, ya que los productores deben producir más previo a la prestación de esas bonificaciones laborales. No se puede dejar por un lado el tema de las tasas de interés porque están relacionadas con el crédito, que para el caso de nuestro país el spread bancario o margen de intermediación financiera (tasa activa menos tasa pasiva) no ha variado significativamente desde el inicio del período en estudio, ya que en 2008 fue de 8.28% y a diciembre 2018 de 7.76%; esta baja de 52 puntos básicos no es trascendente ya que el crédito no se ha encarecido debido a que la inflación ha sido baja y estable al estar en la mayor parte de años dentro de la meta propuesta por la Junta Monetaria. De 2011 a 2018, las tasas de interés para la Industria han aumentado en promedio 5.35% para créditos menores de Q25 mil, y para mayores de este monto han disminuido en promedio 1.47%. AGOSTO 2019 | 11


COYUNTURA

Asamblea de socios elige a presidente y directores CIG Fueron electos para el período 2019-2021 y 2019-2020, respectivamente. Redacción I&N revistacig@industriaguate.com

D

urante la Asamblea General Ordinaria de Socios, celebrada en el auditorio de Cámara de Industria de Guatemala (CIG) el pasado 18 de julio, fue electo como presidente 2019-2021, el industrial Eduardo Alberto Girón Benford. Junto a Girón, tomaron posesión: Lic. Luis Alfonso Bosch Chinchilla, vicepresidente Ing. Otto Estuardo Becker Ávila, tesorero Ing. Raúl Eduardo Bouscayrol Ascoli, secretario Directores: Licda. Stephanie Ann Melville Molina Licda. Carmen María Torrebiarte de Amador Ing. Roberto Zaid Zaid Ing. Héctor Manuel Centeno Orantes Lic. Juan Bautista Bosch Molina Ing. Carlos Enrique Font Eggleston Ing. Alfredo Pivaral Castillo Lic. Andrés Rivera Nájera Lic. Juan Carlos Tefel Del Carmen, director ex officio Como apoyo a Junta Directiva: Lic. Javier Antonio Zepeda Herman, director ejecutivo 12 | AGOSTO 2019

Conozca al presidente CIG El ingeniero Eduardo Alberto Girón Benford es fundador de la empresa Pegasus International, S.A., la cual se dedica a la comercialización de licores en retail. Es Miembro del Consejo de Administración de Bibent Americas Corporation, organización líder en mercados nacionales e internacionales. Durante su gestión como vicepresidente de la Junta Directiva de Cámara de Industria de Guatemala, tuvo a cargo la coordinación compartida de foros centroamericanos, de Industria, comercio exterior y del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif). Otros cargos fuera de CIG: Actual presidente de la Cámara de Comercio Internacional, ICC Capítulo Guatemala. Actual presidente de la Federación de Cámaras de Industria de Centroamérica y República Dominicana (Fecaica) Vicepresidente y presidente del Comité Consultivo de la Unión Aduanera Guatemala-Honduras (2017-2019) Presidente del Consejo de Usuarios del Transporte Internacional de Guatemala (Cutrigua 2017-2018) Además, es miembro de la Society of Hispanic Professional Engineers (SHPE). Es ingeniero industrial y master en ciencias e ingeniería industrial con énfasis en investigación de operaciones y producción, ambos por la Universidad Purdue de West Lafayette, Indiana.

EDICIÓN 261


OPINIÓN

¿Qué tipo de Junta Directiva tiene su empresa familiar?” Empresas Familiares

Tipos de Juntas Directivas Carlos Luna Rivara / Consultor www.cgl.com.gt

L

as Juntas Directivas “decorativas” se caracterizan por una baja capacidad de sus miembros y por la poca voluntad del presidente para que esta funcione. Este tipo de JD carece del conjunto de cualidades deseables en los directores y de la organización necesaria para ofrecer un mínimo de credibilidad. Los procedimientos y deliberaciones de este grupo, tienden a ser informales y superficiales, pues las decisiones más importantes se toman al margen de la Junta Directiva. Las “presidencialistas”, difieren de las “decorativas” en que surge la figura de un presidente poderoso que toma todas las decisiones, quien usualmente es el accionista controlador o su representante. La JD, al igual que la anterior, sigue siendo considerada como una necesidad legal. Los directores no analizan a fondo las decisiones por su falta de experiencia, de capacidad, de interés o de información. Las “frustrantes” tienen, en principio, más capacidades instaladas que las

EDICIÓN 261

anteriores. La Junta está formada por, al menos, algunos directores capaces. Sin embargo, lo que sucede es que debido al poco interés para que funcione por parte del presidente (o de algunos parientes en empresas familiares), la JD se paraliza. L a s “que ag reg a n v a lor ”, se caracterizan por su adherencia a las buenas prácticas de gobierno corporativo y por la voluntad por parte del presidente para que funcione y que esté compuesta por directores capaces. Se identifican por la discusión, el desacuerdo, el debate y el reto; por trabajar los temas en profundidad y abordar aquellos que son importantes, no solo los urgentes, por la libre expresión de opiniones y por la independencia de los directores. En este tipo, existe una separación entre el liderazgo ejecutivo y el de la Junta Directiva. En la toma de decisiones se pone el énfasis en alcanzar consenso entre los directores y el gerente general, sin embargo, si surgen desacuerdos, la JD utiliza su autoridad para resolverlos.

AGOSTO 2019 | 13


OPINIÓN

Vientos de Cambio

Retos organizacionales José Antonio García / Consultor jgarcia@changeamericasguatemala.com

Llaman la atención los diferentes escenarios que se describen como condicionantes bajo las cuales las organizaciones se desempeñan”

C

omo parte del qué hacer, dentro de la actividad que desarrollo en el mundo de las asesorías y la formación, leo investigaciones, reviso lecturas, videos y referencias que puedan dar actualidad a las personas con quienes interactúo. Llaman poderosamente la atención, los diferentes escenarios que se describen como condicionantes bajo las cuales las organizaciones, en todas las partes del mundo, se desempeñan actualmente. Salvando la expresión “eso pasa en otros lados”, las empresas en nuestro medio se ven condicionadas cada vez más a dar respuesta a demandas diferentes de los distintos mercados y clientes. Coincido con varios autores e investigadores en que tenemos frente a nuestro actuar diferentes retos, que deben ser atendidos con agilidad, manteniendo condiciones competitivas ante situaciones mayormente demandantes. La pregunta ahora no es: ¿debemos hacerlo? más bien debe ser cambiada por la aseveración: “esto es lo que se debe hacer” y mientras más pronto mejor… De acuerdo con ICEMED, se muestran tendencias como: cambios sociodemográficos, ( geopolítica, dominancia del pacífico, i n nov ac ión , autonom ía , longe v idad ,

14 | AGOSTO 2019

sostenibilidad). Tendencias globales: (poder individual, movilidad, inmediatez, gestión de lo remoto). Tecnologías emergentes: (big data, cloud, realidad aumentada, robótica, impresión 3D). Nuevos rasgos cognitivos (inteligencia colectiva, genotípica, comportamiento multitarea, focalización en imagen).

¿CÓMO ENFRENTAR ESTAS CONDICIONES? Un estudio realizado por la firma PWC en asociación con ICEMED reconocen las siguientes características: Ser eficientes en los procesos, eliminando tareas innecesarias, omnicanalidad. Estar donde el cliente está, escucharlo a él y al que esté cerca de él. Gestión de la reputación. Transparencia: ética con y para el cliente. Gestión en tiempo real, el ahora como norma. Innovación en el negocio, sorprender con lo nunca visto. Valores de marca, ser por lo que haces y dicen de ti. ¿Estamos preparados?

EDICIÓN 261



OPINIÓN

La motivación de votar debe existir, porque demuestra el liderazgo ciudadano de buscar un mejor futuro para el país” GuateÍntegra

El VALOR del voto en la segunda vuelta Astrid Perdomo Coordinadora ejecutiva GuateÍntegra aperdomo@industriaguate.com

Los malos gobernantes son elegidos por los buenos ciudadanos que no votan” George Jean Nathan

V

OTO, una palabra corta, solo cuatro letras, pero con un peso enorme para un país. Es por esto que todos los ciudadanos guatemaltecos están llamados a ejecutar este acto cívico el próximo domingo 11 de agosto, día en que se hará tangible la forma de decidir democráticamente a quien los represente. El ejercer el derecho y la obligación de votar, en una segunda vuelta, convierte a cada ciudadano parte de la dirección de Guatemala. Esta es la magnitud que alcanza el voto de manera individual y crea un enorme efecto, que se debe tener presente cuando pedimos un mejor lugar para vivir, trabajar y desarrollarnos. Los registros del Tribunal Supremo Electoral (TSE), dan cuenta que, en la segunda vuelta presidencial, la participación disminuye. En la primera vuelta del pasado 16 de junio, la intervención de los guatemaltecos fue de 62.16% del total de empadronados; porcentaje menor al 71.31% alcanzado en la primera vuelta de las Elecciones Generales 2015 y que fue la participación récord en la época democrática del país. En la segunda vuelta, el principal factor identificado para la falta de interés, es que ya no están en juego los gobiernos locales. En las Elecciones de 2015 se alcanzó

16 | AGOSTO 2019

una intervención ciudadana de 56.32%, una caída en la participación de casi 15 puntos porcentuales respecto a la primera vuelta y en 2011 la participación disminuyó en 8.22 %, lo que evidencia que proceso tras proceso el abstencionismo ha incrementado. El abstencionismo es la ausencia del votante en las urnas, una acción que no es casual sino causal. Y en la segunda vuelta, esta acción ha marcado históricamente la democracia del país. El voto tiene un importante valor, porque permite decidir quién debe gobernar, se puede opinar y hacerse oír. Pero si no se vota, se hace cómplice y no víctima de los malos gobernantes. El país no necesita víctimas ni espectadores, no se puede dejar pasar esta oportunidad de expresar opinión; si no se hace esto, entonces tampoco se tendrá el derecho de quejarse o de sugerir que las cosas en el país no marchan bien. Ejercer un voto informado y consciente lo convierte en actor de la realidad que se quiere vivir. Conocer a los dos binomios, su perfil, propuestas, planes de gobierno, es clave para tomar una decisión. Este 11 de agosto la responsabilidad de todo ciudadano es crear conciencia en las futuras generaciones para así transmitir este valor; y romper con la tradición histórica de mayor abstencionismo en la segunda vuelta.

EDICIÓN 261



COYUNTURA

Nuevos reglamentos en la contratación de extranjeros Los cambios en el marco legal migratorio guatemalteco se deben a mejoras identificadas desde la correcta clasificación de visas de entrada y de estadía. Colaboración especial: Claudia A. Ralda / Senior, legal corporate service & Wendy Ramírez Cuyán / senior, lawyer

E

l Estado de Guatemala reconoce el derecho de toda persona a emigrar o inmigrar. Para comprender de mejor manera de qué se trata la lectura, se inicia con los conceptos que la Real Academia Española aporta para estas dos palabras.

VENTAJA Existe una plataforma que permite a las personas, ya sea interesados finales como los asesores de estas gestiones, validar vía remota el estatus de un expediente, evitando tener que ir personalmente.

Emigrar: abandonar su país para establecerse en otro. Inmigrar: llegar a un país extranjero para instalarse en él. Para Guatemala, toda persona que desea inmigrar, es decir, entrar, permanecer, transitar, salir y retornar al territorio guatemalteco, puede ejercer tal derecho, previo al cumplimiento de los procedimientos establecidos en el nuevo marco legal migratorio. Con for me el Cód igo de Migración, el estatus migratorio puede ser ordinario, al que pueden aplicar por ingreso o permanencia: Turistas o viajeros Residentes temporales y permanentes Y extraordinario, que se refiere a la permanencia del extranjero, que puede ser: Provisional De atención especial Por razón humanitaria.

18 | AGOSTO 2019

REGULACIÓN DE VISAS Dentro de los principales cambios están: Regulación de visas en el Acuerdo 3-2019: Guatemala reconoce dos clases de visas guatemaltecas: Visa de turista o de viajero, para estatus ordinario, es decir personas no diplomáticas. Visas guatemaltecas para estatus especial, refiriéndose a visados que emite el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex), diplomática y oficial. EDICIÓN 261


COYUNTURA Esta nueva clasificación deja sin efecto las reconocidas anteriormente tales como: Visa de cortesía Visa de negocios Visa de tránsito No obstante, a lo anterior y según la derogatoria de las documentaciones mencionadas, es importante indicar que dicho Acuerdo, reconoce que las visas guatemaltecas, sin importar su clasificación, constituyen la autorización que el mando migratorio otorga a los extranjeros, previo a su ingreso al territorio para tránsito, permanencia y eventual egreso. Asimismo, es necesario conocer que los requisitos y procedimientos para la obtención de los diferentes permisos, varían dependiendo del país de origen del extranjero: Categoría A: Para originarios de países con los que Guatemala mantiene o celebra acuerdos de supresión de visas. Categoría B: Para originarios de países con los que Guatemala no mantiene ni ha celebrado acuerdos de supresión de visas, por lo que se les requiere solicitar la autorización ante un consulado guatemalteco establecido en el exterior. Categoría C: Para originarios de países con los que Guatemala no mantiene acuerdos de supresión de visas, por lo que antes de visitar el territorio guatemalteco, deben solicitar una visa consultada, lo que significa que esta será concedida previa consulta al Instituto Guatemalteco de Migración. Visas específicas, para foráneos que tienen en proceso una solicitud de residencia guatemalteca y proveen permisos de salida del territorio durante el trámite. Visa simple: es válida para única entrada y salida. Visa múltiple: es válida para entrar y salir del país por un número de veces dentro de un plazo determinado por la autoridad migratoria. Tienen vigencia de 90 días improrrogables.

EDICIÓN 261

REGLAMENTO DE RESIDENCIAS GUATEMALTECAS El segundo cambio significativo se deriva de la aprobación del Acuerdo 4-2019 que contiene el Reglamento de Residencias Guatemaltecas, donde se encuentran los procedimientos y requisitos que los extranjeros deberán cumplir para regularizar legalmente su estadía en el país. En el caso del estatus ordinario, los visitantes podrán solicitar su residencia temporal de 1 hasta 5 años (prorrogables) o permanente (de 5 años en adelante). Las personas que pueden aplicar a una residencia temporal: Trabajadores migrantes y sus familiares consanguíneos dentro de los grados de ley Estudiantes, por el tiempo que dure el ciclo escolar o los cursos universitarios Deportistas y artistas Intelectuales, investigadores y científicos Ministros de culto o religiosos. Aquellas personas extranjeras que deseen aplicar para una residencia permanente en el país, con intención de adquirir domicilio, deben encontrase dentro de los siguientes criterios: Haber sido residente temporal por un período de 5 años o más. Tener 1 año o más de haber contraído matrimonio o declarado la unión de hecho con una persona guatemalteca. Ser familiar dentro de los grados de ley de una persona guatemalteca que tiene otra nacionalidad. Originarios de países centroamericanos que hayan sido residentes por un año en Guatemala. Los rentistas o pensionados quienes deberán contar con ingresos lícitos provenientes del extranjero. No obstante, todo lo anterior, la población de extranjeros aún se encuentra pendiente de la publicación de otras disposiciones, incluyendo el reglamento para el registro de garantes, que contiene los requisitos y procedimientos para su registro, ya sean personas individuales o jurídicas, que es una nueva disposición, que aún no están definida. Estos cambios en el marco legal migratorio se deben a mejoras identificadas desde la correcta clasificación de visas de entrada y de estadía. Sin embargo, podrán modificarse de tiempo en tiempo de conformidad con las necesidades y los comportamientos de las personas y trabajadores migrantes.

AGOSTO 2019 | 19


ESPECIAL: SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

SSO: El enfoque legal en mi gestión Las empresas deben implementar más acciones preventivas y menos correctivas. Colaboración especial: Licda. Maricarmen Rosal Integrum, firma de abogados Asociada senior e integrante del Consejo Directivo de la Gremial SISO

A

partir de la entrada en vigencia del Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional (SSO), Acuerdo Gubernativo 229-2014 , cada vez más empresas como entidades responsables, han adoptado genuinamente en sus actividades productivas, medidas preventivas que proporcionen a sus colaboradores espacios de trabajo seguros y saludables, bajo el esquema de trabajo decente. Sobre este Reglamento es importante resaltar dos aspectos: 1. Los actores obligados son: todos los empleadores o sus representantes, intermediarios, proveedores, contratistas o subcontratistas y empresas terceras; además de todos los empleados. Debe entenderse que la normativa es de aplicación general en el territorio nacional, estando obligados tanto el sector privado como el Estado, las municipalidades y las instituciones públicas autónomas, semiautónomas y descentralizadas.

Auditorías internas y externas de verificación por parte de personal competente; capacitaciones acerca del tema; así como la participación por parte de los integrantes del Comité de SSO y/o del monitor.

¿La falta de cumplimiento implica riesgos y responsabilidades legales? La respuesta es SÍ. Implica responsabilidades pecuniarias como: Sanciones por faltas de trabajo y previsión social, que pueden ir en términos generales de Q 5 mil 484.74 a Q43 mil 877.93 Indemnización por perjuicios según el artículo 197 bis del Código de Trabajo. Responsabilidades civiles y penales.

2. Su objetivo es asegurar espacios seguros y saludables, adoptando, poniendo en práctica y cumpliendo con todas las precauciones y medidas preventivas necesarias para proteger la vida, la seguridad, la salud y la integridad corporal y psicológica de todos en la prestación de servicios.

Si la gravedad o inminencia de peligro lo amerita, las autoridades podrán suspender todos o algunos de los locales de determinado lugar de trabajo o prohibir el uso de máquinas, artefactos, entre otros, que representen peligro grave para la vida, salud o integridad de los trabajadores.

Asimismo, es importante que desde la gestión legal de SSO se implemente:

Concluyo exhortando a las altas direcciones de sus empresas, que se comprometan e impulsen la gestión de SSO, implementando más acciones preventivas y menos correctivas, así como la participación de los colaboradores a través de los Comités Bipartitos de este ámbito.

La identificación de una matriz legal de requerimientos a cumplir en la materia y el aseguramiento de su actualización: 20 | AGOSTO 2019

EDICIÓN 261



ESPECIAL: SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Modelo de implementación de normas de gestión de SSO El crecimiento sostenible y rentabilidad de la Industria moderna requieren la aplicación de herramientas competitivas que permitan gestionar los riesgos asociados al negocio. Redacción I&N

Primer nivel: conformado por la alta gerencia. Periódicamente, debe velar por la planificación, los recursos, la evaluación del desempeño y la implementación de mejoras.

Segundo nivel: jefes de área y mandos medios. Debe constantemente supervisar, monitorear y garantizar la ejecución de los controles operacionales y administrativos asociados a la operación segura de los equipos y la integridad del personal.

U

na de las principales herramientas es el sistema de gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (SSO).

Los estándares internacionales y las normativas modernas en la materia, establecen entre sus principales fundamentos: Un enfoque basado en riesgos: identificación, valoración y control de riesgos para la integridad de los trabajadores y el proceso productivo. La implementación del círculo de mejora continua (planear, hacer, verificar y actuar). En base a los anteriores principios, la Compañía Procesadora de Níquel de Izabal, S.A. (Pronico) trabaja en la implementación de un sistema de gestión que garantiza la integridad de sus colaboradores y cumple con las necesidades de la Industria moderna. Con esta visión, la empresa ha desarrollado un sistema de tres niveles que permite coordinar su administración y operación, ejecutando los dos principios previamente enlistados:

22 | AGOSTO 2019

Tercer nivel: colaboradores de la compañía. Debe cumplir con los requerimientos de salud, seguridad y retroalimentar el sistema a través de una activa participación. La interacción entre estos niveles es imperativa y la empresa debe crear las plataformas para una comunicación efectiva. El éxito de un sistema basado en estos principios, desarrollado con estos niveles y en concordancia con las necesidades de producción, salud y seguridad se fundamenta en el compromiso de los interesados y consecuentemente, en el crecimiento de la cultura industrial. Estos conceptos aplicados a la práctica han permitido a la compañía completar exitosamente la certificación en la nueva norma internacional ISO 45001:2018, y garantizar la integridad del personal en un proceso industrial diverso con riesgos intrínsecos a la seguridad y salud.

EDICIÓN 261



ESPECIAL: SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Complejo Hidroeléctrico Renace, seguridad a nivel internacional Perteneciente a la Unidad de Energía de Corporación Multi Inversiones, ubicado en San Pedro Carchá, Alta Verapaz. Juan Carlos Méndez Director General de Operaciones Energía

E

l Complejo Hidroeléctrico Renace cuenta con cuatro centrales en cascada y suministra aproximadamente el 16% de la energía consumida en el país, lo que representa 301MW de energía pura, limpia y renovable entregados al Sistema Nacional de Electrificación. Renace y sus oficinas centrales han implementado y mantienen un Sistema Integrado de Gestión que cumple con los requerimientos de las normas internacionales ISO 9001:2015 la cual respalda la implementación de procesos estandarizados de calidad que garanticen el cumplimiento de las expectativas de los clientes; ISO 14001:2015 que vela por el cuidado y mejoramiento del medio ambiente y OHSAS 1800:2007 que certifica un estándar preventivo que busca el cumplimiento de la salud y seguridad ocupacional a través de objetivos y programas para la protección y reducción de las posibilidades de lesiones o daños a la salud de todos los colaboradores de la organización. Como parte de la certificacición OHSAS 1800:2007, Renace cuenta con un Plan de Seguridad Anual conformado por el comité de salud y seguridad y un equipo de brigadistas. Algunas de las acciones implementadas son: Capacitaciones Simulacros Plataformas de entrenamiento Pausas activas diarias, entre otras Uno de los grandes logros, es que en 2018 se registraron cero accidentes laborales. Para la Unidad de Energía de Corporación Multi Inversiones, la mejora continua es vital, ya que desde su creación en 2008 se ha esforzado por implementar las mejores prácticas de gestión en todas sus operaciones. Estas acciones posicionan a Renace como el generador privado de electricidad con fuentes limpias y renovables más importante de Centroamérica. Renace obtuvo la recertificacion en 2018, resultado de 36 meses de trabajo con la participación de 200 colaboradores y una inversión de US$850 mil.

24 | AGOSTO 2019

Fotos: Renace

Esto demuestra el compromiso de Renace, no solo con la seguridad industrial y la salud de sus colaboradores, también con la mejora continua, el cuidado del medio ambiente y la calidad de todos sus procesos productivos.

EDICIÓN 261



EMPRENDIMIENTO

Consejos para emprendedores Cualquier emprendedor exitoso ha llegado hasta allí asegurándose que todos los frentes están bien cubiertos: legal, financiero, contable, fiscal, entre otros. Colaboración especial: Cilia Castellanos Manager international, Tax service EY Law

E

l emprendimiento como carrera es un tema de moda. Y es que, por la forma en que los programas de televisión, películas y las propias noticias pintan el emprendimiento, ¿quién no quisiera volverse emprendedor? La idea de ser su propio jefe, disponer libremente de sus horas, convertir su idea en un proyecto multimillonario suena demasiado atractiva, ¿no?. Sin embargo, el mundo real implica situaciones inesperadas que golpean a los emprendedores con la fuerza de un buldócer. Cuando se trata de emprendimiento, todos saben todo y nada a la vez, y frecuentemente los emprendedores se encuentran con proyectos caídos como resultado de una asesoría incorrecta. A continuación, algunos consejos que, aunque parecerían ser bienintencionados, podrían generar futuras complicaciones:

#1 Constituirse como entidad no lucrativa

Cuando los emprendimientos tienen un componente social, frecuentemente escuchamos asesores que recomiendan incorporarse como entidad no lucrativa, pues nadie está dispuesto a pagar por servicios que tienen un trasfondo social y el esquema operativo de una entidad no lucrativa podría presentar más beneficios. Esto no necesariamente es cierto y por eso, es recomendable que solo acepte consejos de personas que creen en su proyecto tanto como usted.

#2 Conseguir financiamiento incluso antes del lanzamiento

Aunque en algunos casos podría sonar como muy buen consejo, puede no ser aplicable para todos por igual. Muchos emprendedores suelen tener miedo de lanzar su proyecto sin tener financiamiento porque consideran que no podrán obtenerlo más adelante. Sin embargo, se debe considerar que estará en un mar de competidores que podrían ser más ágiles que usted en el lanzamiento, por lo que postergarlo hasta contar con fondos adecuados podría robarle protagonismo, restarle tiempo para medir el mercado objetivo y de reacción para modificar o adaptar su producto o servicio según la aceptación de sus clientes.

26 | AGOSTO 2019

El mundo real implica situaciones inesperadas que golpean a los emprendedores con la fuerza de un buldócer”

EDICIÓN 261


EMPRENDIMIENTO

#3 Centrar esfuerzos en conseguir solo peces gordos

Un cliente grande puede ser de mucha ayuda cuando se tiene un negocio pequeño, pero también puede implicar estar poniendo todos los huevos en una sola canasta y que el negocio colapse si ese pez gordo opta por otro proveedor. Es cierto que escalar un emprendimiento podría implicar mucho tiempo y tener un cliente grande puede generarle cierta estabilidad en el flujo de efectivo en una fase temprana, pero construir una estrategia alrededor de esto implica poner el negocio en la cuerda floja.

#4 El primer paso es constituir una sociedad

Determinar el tipo de vehículo legal que el emprendimiento debe utilizar depende en gran medida de las estrategias futuras de escalamiento, financiamiento y administración del negocio. Si bien es cierto, los vehículos pueden transformarse legalmente de tiempo en tiempo, es mejor tener el panorama claro desde el principio para evitar incurrir en trámites adicionales que solo generarían una inversión extra de tiempo y recursos, que en muchos casos han generado pérdidas tan importantes como el negocio mismo.

20-2018 DECRETO LEY Fortalecimiento al Emprendimiento

PUNTOS A CONSIDERAR

En vistas de estos riesgos, surge la Ley de Fortalecimiento al Emprendimiento, Decreto 202018 del Congreso de la República, la cual tiene por objeto incentivar y fortalecer el emprendimiento en Guatemala mediante apoyos técnicos y financieros. Así como, agilizar el proceso de formalización de estos proyectos, mediante la creación de la Sociedad de Emprendimiento como un nuevo vehículo legal para la constitución de micro, pequeñas y medianas empresas. Los puntos a considerar por los interesados en constituir una Sociedad de Emprendimiento, son: Los accionistas de este tipo de sociedades únicamente podrán ser personas físicas, por lo que entidades mercantiles no podrán figurar. Si ha identificado posibles interesados en participar en su proyecto e inyectar capital y que no sean personas físicas, se recomienda considerar la constitución de una entidad mercantil común.

EDICIÓN 261

Uno de los puntos más relevantes, es que se permite que estas entidades sean constituidas unipersonalmente, es decir que el emprendedor podrá constituir una Sociedad de Emprendimiento por sí solo, sin necesidad de asociarse a otra persona. Este requisito es necesario en la constitución de las otras entidades mercantiles. Las Sociedades de Emprendimiento solo podrán recibir aportaciones dinerarias, siendo estas consideradas como no reembolsables. Es decir, que la Sociedad de Emprendimiento no podrá recibir aportaciones en especie. Punto que debe considerarse antes de la constitución de una entidad de este tipo, sobre todo en aquellos proyectos en los que el capital más relevante no es de naturaleza monetaria o metálica. Todo aporte realizado a las Sociedades de Emprendimiento será deducible del Impuesto sobre la Renta (ISR), hasta un máximo del 5% de la renta bruta o un monto máximo de Q.500 mil anual. Punto que podría ser utilizado por los emprendedores como incentivo ante sus posibles inversionistas. Los ingresos totales anuales de una Sociedad de Emprendimiento no podrán ser superiores a los Q 5 millones, caso contrario deberán migrar a otro tipo de sociedad mercantil. Por lo que, previo a decidir incorporar una sociedad de este tipo, es importante realizar una proyección de los ingresos que se espera generar en el primer año de go live, ya que en caso estos sean mayores a lo establecido, la sociedad deberá modificar su forma legal. En conclusión, asegúrese que el vehículo legal que va a incorporar empate con sus objetivos y metas y que todos los contratos que va a firmar estén bien blindados. Es importante que tenga conocimiento de la legislación aplicable en Guatemala, que identifique la necesidad de cumplir con la obtención de registros y permisos que aseguren la sostenibilidad y legalidad de su proyecto. La mejor forma de hacerlo es buscando asesoría profesional. Busque tener un panorama claro de los impuestos que podrían aplicar a su negocio y la carga fiscal efectiva a la que deberá hacer frente, así como que su contabilidad cumpla con los requisitos y la normativa aplicable. Esto evitará que sea sorprendido financieramente, y en todo caso, le ayudará a resolver cualquier inconveniente con mayor rapidez y seguridad.

AGOSTO 2019 | 27




NEGOCIOS

¿Cómo desarrollar un proceso de planificación estratégica? Esto define la dirección que seguirá la organización para alcanzar las metas establecidas para cada área crítica del negocio. Colaboración especial: Juan Armando Zepeda Acuña / director de consultoría jazepeda@zepedaconsulting.com

C

uando se aborda la planificación estratégica, se debe entender como un proceso o secuencia de actividades a través de las cuales las organizaciones establecen sus metas de corto, mediano y largo plazo. Guiando a la administración en la toma de decisiones y asignación de recursos para el logro de estos objetivos. Comprende: El desarrollo de los objetivos, que son la visión de la organización de donde quiere estar en un plazo de tiempo determinado. La estrategia: que define el camino o el cómo se llegará a cumplir estos objetivos o metas. El plan: que es más detallado, en él se establecen las actividades y los recursos necesarios (qué, quién y cuándo). La importancia de este proceso, con base en lo indicado, es que define la dirección que seguirá la organización para alcanzar las metas establecidas para cada área crítica del negocio, pudiendo servir de herramienta para la medición regular y toma de decisiones que permitan el ajuste de planes cuando se considere oportuno. Cuando se investiga sobre este tema, se puede observar que existen varios modelos funcionales los cuales integran distintas etapas para la planificación estratégica. Con los que se puede apoyar al momento de realizar este proceso, debiendo evaluar y seleccionar el que más se ajuste a la organización. En este sentido, previo a empezar un proceso de este tipo, se deben evaluar los resultados del estudio realizado en 2018 por Gartner, una de las mayores empresas consultoras y de investigación internacionales. Esta publicación da cuenta que se invierte mucho tiempo de ejecutivos y directores de alto nivel dentro de las organizaciones en este proceso, considerándose que más del 56% es improductivo, lo cual ocasiona que, sí bien dentro de las organizaciones se entiende la importancia de la planificación, su percepción 30 | AGOSTO 2019

de efectividad es muy baja, lo que ocasiona dificultades para su implementación adecuada y el cumplimiento de metas. Es por esto que, previo a seleccionar un modelo de planeación estratégica, se considera importante evaluar los seis pasos para este proceso, que se recomiendan en una publicación de Forbes 2018: 1. Evaluar las tendencias de la Industria, la competencia y los clientes. 2. Realizar un análisis FODA de su negocio. 3. Definir una visión y misión (hacia dónde se quiere llegar, qué necesidades se van a atender) 4. Definir los objetivos estratégicos de negocios 5.Profundizar en los objetivos a nivel departamental (tácticos, cómo se alcanzan los estratégicos) 6. Determinar las necesidades de personal, presupuesto y financiamiento (recursos) EDICIÓN 261



TECNOLOGÍA

La tecnología inteligente está transformando el mundo industrial El mensaje clave es que se está empoderando a la fuerza laboral humana, no reemplazándola. Colaboración especial: Miguel Ángel Valenzuela Vicepresidente de división Industry Schneider Electric

Y

a sea que se le llame Industria 4.0, Internet Industrial de las Cosas (IIoT) o Manufactura Inteligente, el poder de la tecnología se está haciendo sentir en todo el mundo industrial y está cambiando fundamentalmente las cadenas de valor y los métodos de producción. De hecho, tan grande es el cambio que el Instituto de Transformación Digital de Capgemini predice que las fábricas inteligentes podrían agregar hasta US$1.5 mil millones a la producción general del Sector Industrial en los próximos cinco años. Esto se debe al efecto de implementación de la tecnología inteligente, que permite a las fábricas producir más y al mismo tiempo reducir costos. Según Capgemini, algunas industrias pueden casi duplicar su beneficio y margen operativo.

¿Qué significa “inteligente”? El Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST, por sus siglas en inglés) define este nuevo panorama como “sistemas de fabricación totalmente integrados y colaborativos que responden en tiempo real para satisfacer las demandas y condiciones cambiantes en la fábrica, en la red de suministro y en las necesidades de los clientes”. Y conectado es otra forma de decir integrado y colaborativo. Aquí es donde el proceso de producción se beneficia de un efecto multiplicador a medida que las tecnologías de operación e información logran fuerza combinada y mejoran la eficiencia en todos los niveles. Los sistemas de manufactura están aprovechando toda la gama de tecnologías nuevas y emergentes. Internet es la base, uniendo equipos, sensores, herramientas analíticas y personas en formas cada vez más complejas e ingeniosas. Big Data, robótica, aprendizaje automático, Inteligencia Artificial, Realidad Aumentada, impresión 3D, análisis predictivo: todas estas cosas y más, están convergiendo y con el mayor nivel de control y supervisión que brindan, ahora podemos crear un gemelo digital de todo un sistema de producción, y así, optimizar el rendimiento empresarial al crear un perfil en tiempo real de un objeto o proceso físico. 32 | AGOSTO 2019

US$1.5 MIL MILLONES Podrían agregar a la producción general las fábricas inteligentes Los beneficios de construir y operar una planta inteligente van más allá de la simple producción de bienes. Abarcan la planificación, la logística de la cadena de suministro y todos los aspectos del desarrollo de productor y la innovación. Las empresas que no adoptan las prácticas y tecnologías de fabricación inteligentes corren el riesgo de quedarse atrás, EDICIÓN 261


TECNOLOGÍA por lo que estamos viendo un número creciente de plantas en todo el mundo que ejemplifican las ventajas de la fabricación inteligente.

Entonces, ¿qué aspecto tienen las plantas del futuro? Las plantas inteligentes son ejemplo de potencia y automatización convergentes. Basándose en el uso de tecnología, estos modelos utilizan una amplia gama de herramientas digitales para mejorar

de hasta el 7%, mientras que las innovaciones energéticas logran ahorros de hasta 30%. Este tipo de plantas no solo muestran los beneficios de adoptar tecnologías inteligentes, sino la facilidad con la que cualquier empresa puede comenzar su propio viaje digital.

¿Qué sigue para las plantas inteligentes?

y controlar las operaciones. Tan pronto como se entra a uno de esos sitios, se experimenta el futuro de la fabricación. Por ejemplo, los mini centros de datos almacenan información crítica del sitio localmente, lo que permite un mayor acceso y control de seguridad; o los sensores monitorean la maquinaria para predecir, en lugar de reaccionar, las necesidades de mantenimiento. Además, la Realidad Aumentada acelera las operaciones y el mantenimiento, dando como resultado ganancias de productividad

EDICIÓN 261

La única certeza sobre la tecnología inteligente es que seguirá evolucionando. Ya estamos hablando de Industria 5.0, que se centrará en el elemento humano. Si la Industria 4.0 se trata de interconectividad de la máquina y el sistema, la Industria 5.0 verá cómo los roles humanos y de máquina se combinan, refuerzan mutuamente y se complementan. Esto implicará que los llamados cobots (robots colaborativos) trabajen junto con sus homólogos humanos para crear fuerzas combinadas. Aunque el aprendizaje automático y la Inteligencia Artificial están impulsando la fabricación inteligente, el aporte humano sigue siendo esencial. Si bien las nuevas tecnologías poseen una gran autonomía, los seres humanos deben proporcionar dirección y control; además de supervisar la tecnología, son necesarios para recopilar, comparar, analizar y aplicar datos. Otro desarrollo importante es la llegada de 5G. Esta traerá descargas y respuestas más rápidas de las aplicaciones como resultado de una menor latencia. Los sensores se generalizarán y responderán mejor, y las empresas podrán reaccionar a la información en tiempo real. Con Industria 4.0 ya aquí e Industria 5.0 en camino, está claro que los fabricantes que desean seguir siendo competitivos deben adoptar las últimas tecnologías digitales.

AGOSTO 2019 | 33


MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

Mipymes turísticas podrán acceder a créditos Lanzan programa para promover la competitividad y sostenibilidad de este sector. Redacción I&N revistacig@industriaguate.com

E

l Programa Regional de Competitividad y Sostenibilidad para las Mipymes Turísticas (Promitur), fue desarrollado con el objetivo de promover la competitividad y sostenibilidad del Sector de Turismo, a través del acceso a crédito de las micros, pequeñas y medianas empresas. Este será implementado a través de la red de intermediarios financieros con que trabaja el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) en todos los países de la región. Este programa fue presentado recientemente en Guatemala por el BCIE, la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (SITCA), el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) y Cámara de Turismo de Guatemala (Camtur). Con un aporte inicial de US$10 millones, el BCIE facilitará acceso a crédito para mejorar la calidad de la oferta de productos y servicios turísticos, así como de sus actividades asociadas: Hoteles, restaurantes, operadores, transporte, además de otras tareas temáticas y de producción cultural relacionadas con la industria turística.

US$10 MILLONES Es el aporte inicial para facilitar los préstamos A través del programa se atenderán las necesidades de crédito del Sector de Turismo con condiciones adecuadas, de tal forma que las mipymes puedan desarrollar planes de negocios para su internacionalización y el acceso a mercados. Además, impulsará a las mipymes en todas las etapas para alcanzar la Certificación del Sistema Integrado Centroamericano de Calidad y Sostenibilidad Turística. Apoyará la innovación, nuevos modelos de negocio y el desarrollo de productos turísticos aprovechando el uso de tecnologías. Los empresarios turísticos guatemaltecos que deseen ser calificados para el acceso a los créditos, deberán estar legalmente inscritos ante el Inguat, donde se les brindará más información para realizar el proceso de calificación en las distintas instituciones financieras intermediarias: info@inguat.gob.gt.

34 | AGOSTO 2019

Don Laureano, pequeño empresario de la comunidad San Cristóbal El Alto, La Antigua Guatemala. FOTO: Inguat

¿Cómo surgió el Promitur? Promitur fue formulado mediante el trabajo conjunto con las autoridades y representantes de los Ministerios de Turismo y Cámaras de Turismo de cada uno de los países del Sistema de la Integración Centroamericana y las autoridades nacionales de Turismo de Centroamérica y República Dominicana (en Guatemala, por Inguat y Camtur), que conscientes de las limitantes que tienen las mipymes de este sector en acceder a crédito en condiciones competitivas, solicitaron al BCIE apoyo en desarrollar un programa específico.

EDICIÓN 261



PÁGINA VERDE

Importancia de iniciar un proceso de clasificación de desechos en su empresa El mundo cada día evoluciona y es la oportunidad de impactar de manera positiva en todas sus actividades diarias. Marco Arimany / Gremial de Fabricantes de Productos de Plástico marcos.arimany@rotoprin.com

E

n Guatemala, diariamente ingresan alrededor de 533 camiones de basura de 14 municipios, que contribuyen al aumento del volumen de desechos dentro del vertedero a cielo abierto de las zonas 3 y 7 de la ciudad capital. En 2014 se realizó el Diagnóstico del Proyecto Plan Nacional realizado por el Banco Iberoamericano de Desarrollo (BID), el cual estima que el país genera per cápita 0.519 kilogramos de basura por habitante, al día: 53% de materia orgánica 9% plásticos (rígido y PET) 6% papel y cartón 2% vidrio 1% residuos peligrosos domiciliares 1% latas 28% otros Con estos datos y el compromiso ambiental que se establece a través de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), donde los enfoques de alianzas estratégicas y la disminución del impacto ambiental es eminente y busca que cada sector de la sociedad sea el responsable de lograr estas metas. Las responsabilidades son compartidas, por lo que es importante iniciar con un grano de arena desde casa, oficina, iglesia o grupo que desee iniciar con el cambio en su lugar de incidencia. Y por ello antes de iniciar con el proyecto de reciclaje en la empresa es necesario tener claro: El cambio inicia en la individualidad: Iniciar la clasificación de los residuos generados en casa. Algo tan sencillo como clasificar orgánico e inorgánico, puede contribuir grandemente a la recuperación de la mayor 36 | AGOSTO 2019

cantidad del material descartado en casa y en la empresa. No es solo tirar la basura en su lugar, es clasificar los desechos responsablemente: Estar consiente que cada material que se descarta tiene una composición física y química diferente, es relevante para que realizar la clasificación de los residuos y desechos de forma responsable y correctamente. Por ejemplo, el cartón y el plástico son diferentes en su composición química, por ello el proceso de reciclaje y su clasificación, es diferente. La responsabilidad del manejo de los desechos sólidos es de todos: Es responsabilidad del consumidor, cerrar el ciclo de vida de los productos que consume y es por ello que el problema de la basura no inicia al llegar al sitio de disposición final, sino desde que no se clasifican los desechos en su lugar de incidencia. Esto contribuye de manera positiva para que al llegar al sitio de disposición final se pueda aprovechar la mayor cantidad del desecho. En búsqueda de la excelencia empresarial, lo invitamos a sumarse con la clasificación de sus desechos y residuos sólidos en su empresa. ¡Juntos sumemos y apostemos a una Guatemala más verde y comprometida con el medio ambiente! EDICIÓN 261



COMERCIO INTERNACIONAL

International Chamber of Commerce reafirma su compromiso Su propósito es permitir que las empresas de todo el mundo aseguren la paz, la prosperidad y las oportunidades para todos. Karen Chinchilla / Coordinadora técnica ICC Guatemala kachinchilla@industriaguate.com

C

omo representante institucional de 45 millones de empresas a nivel mundial, empleando más de 1.2 billones de trabajadores, la ICC ha hecho importantes contribuciones para facilitar el comercio global, mejorando el crecimiento económico y las oportunidades de desarrollo para millones de ciudadanos. Durante el siglo pasado, las mejoras significativas en oportunidades económicas, salud y educación han tenido consecuencias complejas; desde el aumento de la desigualdad global, los efectos del cambio climático, la falta de inversiones en infraestructura sostenible, entre otros. Afortunadamente, las empresas están mejor informadas y mejor equipadas hoy, que en cualquier otro momento de la historia, para ayudar a abordar estos desafíos, ofrecer soluciones pioneras y crear un futuro mejor para la sociedad. Ya sean grandes o pequeñas, las empresas tienen la oportunidad de forjar vínculos renovados y auténticos con las comunidades que han permitido su crecimiento. Inspirados en su propia misión de fundación, ICC se compromete a utilizar la totalidad de sus recursos para enfrentar estos desafíos del siglo XXI: ICC se esforzará por preservar y modernizar el sistema de comercio mundial, incluso mediante el apoyo a los gobiernos para garantizar el libre flujo de bienes, servicios y datos a todos en los países en desarrollo y desarrollados. Para hacer que el comercio sea más inclusivo, también ayudará a los gobiernos a mejorar el apoyo a las micro y pequeñas empresas y a aprovechar el poder de las tecnologías digitales para reducir las barreras en el comercio mundial.

38 | AGOSTO 2019

Como Observador Permanente ante la ONU, ICC cree que se necesita una renovación estratégica de los sistemas internacionales actuales y apoyará reformas para garantizar que las organizaciones intergubernamentales sean adecuadas para su propósito. ICC re cono ce la ne ce sidad de prof u nda s transformaciones económicas y un cambio significativo en los mercados financieros para cumplir con las necesidades de la sostenibilidad a largo plazo y la preservación del medio ambiente. También continuará apoyando el crecimiento de las nuevas industrias que esta transición está creando y los millones de nuevos empleos que continuará generando a nivel mundial.

Si bien muchos modelos de negocios enfrentan una interrupción creciente debido a la rápida aceleración de las tecnologías digitales, la confianza en el uso transparente y responsable de estos servicios se está erosionando. Para maximizar los beneficios de la economía digital, ICC colaborará con los gobiernos para diseñar nuevos modelos de gobernanza global que conduzcan a un ecosistema digital próspero y unificado y promover una evolución centrada en el ser humano de las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial.

EDICIÓN 261


Directorio de fuentes ¿Interesado en obtener más información acerca de los artículos publicados en esta edición? A continuación, encontrará el listado de las principales fuentes consultadas:

Gremial de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional Karina Rivera Asesora Empresarial krivera@industriaguate.com / 2380-9000 Ext. 362

Gremial de Fabricantes de Artículos de Plástico Francisco Cárdenas Asesor Empresarial fcardenas@industriaguate.com / 2380-9000 Ext. 107

ICC Guatemala Karen Chinchilla Coordinadora técnica kachinchilla@industriaguate.com / 2380-9000 Ext. 115



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.