Tendencias 2020 - diciembre 2019 / enero 2020

Page 1




Contenido 24

Coyuntura

Entrevista con John W.H. Denton AO

26

Emprendimiento

Mentores, los voluntarios del emprendimiento

6

El nuevo liderazgo de equipos de trabajo

10

35

Economía

El costo del contrabando

El futuro es disruptivo

Especial: Liderazgo

Ganadores Premio Industrial categoría Ambiente

18 Coyuntura

Especial: Tendencias

34

En portada

Perspectivas, el inicio de una nueva década

32

Especial: Liderazgo

30

Especial: Tendencias

Solución tecnológica para la conectividad corporativa

Preparando mensajes que venden

36

Especial: Liderazgo

El líder como coach

20

31

Especial: Tendencias

38

YUNGO App, gana competencia de GuateÍntegra

¿Qué se espera en ambiente para 2020?

El líder 4.0 para los retos 4.0

GuateÍntegra

Especial: Liderazgo

JUNTA DIRECTIVA CÁMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA Presidente: Ing. Eduardo Alberto Girón Benford Vicepresidente: Lic. Luis Alfonso Bosch Chinchilla Tesorero: Ing. Otto Estuardo Becker Ávila Secretario: Ing. Raúl Eduardo Bouscayrol Ascoli Directores: Licda. Stephanie Ann Melville Molina | Licda. Carmen María Torrebiarte de Amador | Ing. Roberto Zaid Zaid | Ing. Héctor Manuel Centeno Orantes | Lic. Juan Bautista Bosch Molina | Ing. Carlos Enrique Font Eggleston | Ing. Alfredo Pivaral Castillo | Lic. Andrés Rivera Nájera Director ex officio: Lic. Juan Carlos Tefel Del Carmen Director Ejecutivo: Lic. Javier Antonio Zepeda Herman Correo electrónico: presidencia@industriaguate.com | Dirección: Ruta 6, 9-21, zona 4 | PBX: + (502) 2380-9000

4 | DICIEMBRE - ENERO

EDICIÓN 265


EDITORIAL

¡Gracias 2019, bienvenido 2020!

EDUARDO GIRÓN BENFORD Presidente Cámara de Industria de Guatemala

E

l 2019 fue un año de grandes retos para Guatemala y para nuestro sector. Un año que nos obligó a utilizar nuestro ingenio creativo para salir adelante, ya que, como miembros de uno de los principales motores económicos de Guatemala, no podemos dar tregua y debemos seguir con nuestra labor para asegurar los trabajos formales de millones de familias guatemaltecas y el crecimiento de la nación. La temprana perspectiva según las cifras del Banguat para el 2020, nos augura un buen inicio al señalar que la economía en su conjunto, medida a través del Producto Interno Bruto (PIB), crecerá entre 3.0% y 4.0%, con un valor central de 3.5%. Esto significa que comparado con el 2019, podemos esperar un crecimiento de 0.1 arriba.

De nuestra parte y para asegurar esta predicción, este 2020 pueden esperar a una Cámara de Industria renovada en fuerzas, que seguirá velando por trabajar junto a ustedes para que el país y las condiciones de Gobierno, legales, económicas y sociales sean propicias para facilitar el desarrollo de la Industria en el país. Nuestro propósito es fomentar la industrialización como la vía de crecimiento que nos permita aumentar los empleos formales y reducir los altos niveles de pobreza y migración. ¡Ya estamos renovándonos! Por dentro, una mejora a la estructura que responda a las necesidades actuales del país y de nuestros socios. Por fuera, una remodelación de nuestras instalaciones que nos permitirán asegurar un innovador entorno para todos aquellos que nos visiten. A ustedes motores del sector industrial, los motivamos a mantener el optimismo este nuevo año, a continuar soñando en grande, crecer e invertir en Guatemala. Convencidos de que el crecimiento futuro del país lo construimos cada uno de los guatemaltecos con nuestra dedicación y honesto trabajo diario. Cada inicio de año nos da la oportunidad de renovarnos, cuanto más este, que no solo marca un cambio para Guatemala sino también un cambio de década en el mundo. Llegó el momento de tomar la experiencia de años atrás, combinarla con la innovación y el pensamiento disruptivo, retomar los ánimos y empezar con optimismo un año que solo en nosotros está el poder definirlo. Hagamos que los objetivos de este nuevo comienzo no se queden cortos, pensemos en grande, porque esa es la única forma de impulsar al país. Juntos estamos aquí, para hacer que esas grandes metas hagan del 2020 el mejor año de la Industria en Guatemala. ¡Felices fiestas y un exitoso año!

DIRECTORIO DICIEMBRE - ENERO | EDICIÓN 265 Presidente Cámara de Industria Eduardo Girón Benford

Diseño y diagramación Jaquelline Paz

Director ejecutivo Cámara de Industria Javier Zepeda

Fotografía de portada Rodrigo Mussapp

Directora editorial Valery Zurita Editora Débora López

EDICIÓN 265

Representante de ventas Sandra Menéndez smenendez@industriaguate.com Tel. 2380-9000 Ext. 223

El contenido de Industria & Negocios no necesariamente representa la opinión de Cámara de Industria de Guatemala; algunos artículos son responsabilidad de sus autores. Para la Revista Industria & Negocios es importante conocer sus opiniones, sugerencias o críticas, que nos permitan hacer de esta publicación una herramienta útil para nuestros lectores y todas aquellas personas que a diario deben tomar decisiones en sus empresas. Escríbanos a: revistacig@industriaguate.com

DICIEMBRE - ENERO | 5


EN PORTADA

3 proyectos que han dejado huella en el medioambiente Ganaron el Premio Industrial 2019 categoría Ambiente. Débora López / I&N dlopez@industriaguate.com

T Locación: Plantación de Pinabetes Billeben Nature.

6 | DICIEMBRE - ENERO

res empresas fueron galardonadas con el Premio Industrial 2019, en la categoría Ambiente (dividida por tamaño de compañía). Entregado el 16 de octubre en el cierre del XIV Congreso Industrial 2019, actividad que se realizó como parte de las actividades de celebración del 60 aniversario de Cámara de Industria de Guatemala (CIG).

EDICIÓN 265


EN PORTADA

Proyecto Acumuladores Iberia (pequeña empresa) Proceso de reacondicionamiento del líquido electrolito de las baterías ácido plomo usadas (BAPU´S) Los ganadores explicaron que la contribución a la contaminación hídrica en Guatemala por malas prácticas de exportaciones irregulares (tráfico ilícito, según el Convenio de Basilea) hacia destinos lejanos a instalaciones ambientalmente irresponsables (plantas no autorizadas) se cuantifica de la siguiente manera: El líquido electrolito contenido en un batería ácido plomo usada (BAPU) contamina 600 litros de agua. En Guatemala se han generado ocho millones 544 mil 496 baterías automotrices según datos actualizados de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), del 1 de enero 2016 al 31 de julio 2019. Esto equivale a 45 mil 311 toneladas métricas de baterías ácido plomo usadas.

Nos sentimos satisfechos por el trabajo bien hecho. Hemos contribuido de manera significativa a reducir el nivel de contaminación hídrica en nuestro país” Miguel García Ola, gerente general.

Lo anterior ha generado ocho mil 156 toneladas de ácido sulfúrico rebajado al 22%. En consecuencia y partiendo de la cifra del párrafo anterior el potencial de contaminación hídrica es de cinco billones 126 millones 697 mil 600 litros. Acumuladores Iberia, S.A. a través de su proyecto de reacondicionamiento del ácido sulfúrico contenido dentro de las baterías ácido plomo usadas, ha recibido en su planta, en el mismo período de tiempo, un total de 955 mil 240 BAPU´s, lo que es igual a 15 mil 197 toneladas. Esto significa que han reacondicionado 2 mil 735 toneladas métricas de ácido, evitando la contaminación de 573 millones 144 mil litros de agua. A través de este proyecto, Acumuladores Iberia ha colaborado con las industrias que utilizan el ácido sulfúrico diluido al 20% ± 2%

EDICIÓN 265

Miguel García Ola, gerente general (izquierda), Luis Guillermo Marroquín, gerente de planta de reciclaje (derecha).

Acumuladores Iberia, S.A. fue fundada el 10 de septiembre de 1961, con el objetivo de fabricar baterías ácido plomo. Desde entonces, la empresa ha evolucionado de tal manera que a partir de 1994, dejó de fabricar baterías ácido plomo y estableció el área de comercialización, la cual se ocupa actualmente de la importación, almacenaje y venta de las baterías ácido plomo nuevas, dejando un área específicamente para el reciclaje, y así cumplir con la responsabilidad extendida del productor, de cerrar el ciclo de vida del producto.

para sus procesos. Debido a la legislación sobre precursores, la comercialización de ácido sulfúrico al 98% es un gran desafío para las industrias nacionales que lo utilizan. Con esto han evitado a la industria guatemalteca el riesgo laboral, ya que diluido es menos peligroso en el manejo para sus colaboradores y el entorno ambiental.

“La contaminación ambiental es ineficiencia industrial” Luis Guillermo Marroquín, gerente de planta de reciclaje.

Asimismo, han generado una estrategia institucional que permite que el total de las baterías ácido plomo usadas generadas en el mercado de reposición guatemalteco, lleguen a la planta de reciclaje de Acumuladores Iberia para su disposición final ambientalmente responsable. Con esto han contribuido a reducir la contaminación hídrica en el país.

DICIEMBRE - ENERO | 7


EN PORTADA

Sistema de Gestión Ambiental de Sacos del Atlántico (mediana empresa) Sacos del Atlántico se ha propuesto llevar la responsabilidad ambiental más allá de los límites convencionales de sus actividades industriales y comerciales. A la fecha, han continuado con sus iniciativas de producción más limpia, protección de bosques y fuentes de agua, a través de sus programas de reforestación, educación ambiental y medición de huella de carbono. Las iniciativas de Sacos del Atlántico están dirigidas al cierre de ciclos de materiales, priorizando la prevención ambiental, el tratamiento con ciclo cerrado y lograr una gestión que sobrepase sus límites de operación, dirigiendo esfuerzos para el resguardo del bosque y fuentes de agua en la localidad. La empresa fue fundada originalmente bajo el nombre Samcarsa en 1986. Con el fin de modernizarla con nuevas instalaciones y maquinaria, además de brindar oportunidades de trabajo en la región oriente, la planta actual fue fundada en 2006 en Santa Cruz, Río Hondo, Zacapa. Ahí se fabrican bolsas para la industria del cemento, cal, construcción y alimentos.

Nos sentimos muy orgullosos y especialmente muy comprometidos para seguir adelante con el mismo enfoque ambiental” Mauricio Castillo es el gerente general de Sacos del Atlántico, y según comentó, desde su creación la empresa ha estado enfocada en la gestión ambiental y en los últimos años se ha hecho énfasis a:

Mauricio Castillo, gerente general de la empresa Sacos del Atlántico. Ingeniero mecánico industrial, con un Master of Business Administration (MBA)

El Premio Industrial genera una búsqueda de mejora continua y compromete a las empresas a dar más énfasis a la gestión ambiental y sostenibilidad futura”

8 | DICIEMBRE - ENERO

Disminución de la huella de carbón. Disminución de utilización de agua en procesos industriales, a través de controles más estrictos y reutilización. Gestión de desechos sólidos y orgánicos. Disminución de energía, a través de utilización de luminarias y acondicionamiento de áreas más eficientes. Estricto control en la utilización de materias primas de fuentes certificadas, sostenibles y biodegradables. De acuerdo con Castillo, compararse con otras empresas similares del sector, les ha servido de parámetro para entender dónde se encuentran y buscar la mejora continua en la gestión ambiental.

EDICIÓN 265


EN PORTADA Programa Verapaz Verde (gran empresa)

CMI Energía, Complejo Hidroeléctrico Renace CMI Energía es una empresa comprometida con la generación de energía limpia primordialmente para la región de Centroamérica. Actualmente, es el mayor generador privado de energía renovable en Guatemala, con una capacidad instalada de 301MW en el Complejo Hidroeléctrico Renace. Este se compone de cuatro hidroeléctricas en cascada para la producción en cadena, utilizando la fuerza del agua de forma continua en la zona riscosa de las Verapaces, tres centrales hidroeléctricas sobre el río Cahabón, una sobre el Canlich, todas en San Pedro Carchá, Alta Verapaz. El sistema de gestión ambiental de CMI Energía se basa en tres niveles: cumplimiento legal, implementación de mejores prácticas y trascendencia ambiental. En este último se implementan iniciativas y programas en conjunto con los diferentes actores de la cuenca de los proyectos. Estos tienen como objetivo conservar, proteger y recuperar los ecosistemas, a su vez se promueve el desarrollo en las comunidades.

Lo que nos motiva a participar en premiaciones de índole ambiental, es dar a conocer el esfuerzo de la organización en la protección y mejoramiento, demostrando que el desarrollo industrial puede ser ambientalmente sostenible”. De acuerdo con Carlos Mérida, gerente de medioambiente y gestión social, CMI Energía es una empresa comprometida con la generación de energía limpia. Con pasión por la sostenibilidad y comprometida con el desarrollo de las comunidades en las que opera, constituye la unidad de negocios de energía de Corporación Multi Inversiones (CMI). A decir del entrevistado, están comprometidos con ser reconocidos a nivel regional, como el principal centro de excelencia en prácticas ambientales del sector energético. Cuentan con un Sistema de Gestión Ambiental robusto, en el que han invertido recursos humanos y económicos en diseño, implementación y funcionamiento. Además, consideraron la inclusión de estándares internacionales que pueden ser verificables. EDICIÓN 265

Carlos Mérida, gerente de medioambiente y gestión social para CMI Energía. Es ingeniero químico de la Universidad San Carlos de Guatemala. Con una maestría en gestión de residuos del Instituto de Investigaciones Ecológicas de Málaga, España; maestría en estudios ambientales, Universidad del Valle de Guatemala y master en políticas públicas en la Escuela de Gobierno. Su formación académica se complementa con un posgrado en conflictos ambientales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso Argentina), posgrado en desarrollo y financiamiento de proyectos de energía renovable en el Instituto Centroamericano de Administración de Empresas de Costa Rica (Incae). Certificado como auditor líder de la Norma ISO 14, 001:2004, aprobado por el Instituto de Evaluación y Gestión Ambiental y registrado ante el Reino Unido y como especialista en evaluación de impacto ambiental.

“Creemos firmemente que este tipo de iniciativas promueven la participación activa del sector industrial, a través de la ejecución de proyectos de producción más limpia Entre otras acciones están los proyectos de restauración ecológica, monitoreo de calidad de agua en línea, sistemas de gestión ambiental bajo la norma ISO 14001:2015, gestión de residuos, entre otros. En la parte superior de la pirámide, se tiene el eje de trascendencia ambiental, en el cual se implementan iniciativas y programas en conjunto con los diferentes actores de la cuenca de los proyectos, los que tienen como objetivo conservar, proteger y recuperar los ecosistemas, a su vez que se promueve el desarrollo en las comunidades. DICIEMBRE - ENERO | 9


ECONOMÍA

Perspectivas macroeconómicas 2020, el inicio de una nueva década En este artículo se analiza el tema desde el sector externo, real, fiscal y monetario. Colaboración especial: Wagner Meneses / economista meneses.wagner@gmail.com

A

l analizar la economía desde la perspectiva macroeconómica para 2020, es importante conocer el comportamiento del sector externo, porque somos un país que está insertado en la globalización, estamos sujetos a lo que sucede con nuestros principales socios comerciales (Estados Un idos, Méx ico y Centroamérica) y el resto del mundo. También del sector real ya que nos indica cómo será el desempeño del Producto Interno Bruto (PIB); del sector fiscal, debido a que están vinculados los ingresos fiscales con el gasto de Gobierno; y el sector monetario, asociado a la inflación por el lado de los agregados monetarios.

Sector externo

En lo que respecta al sector externo para 2020 respecto a 2019, se estima que: La economía mundial crezca 2.7% Las economías avanzadas 1.5% Y las economías emergentes 4.6% Esto indica que la economía global se está desacelerando durante los últimos años, debido a las crecientes tensiones comerciales y geopolíticas que han agudizado la incertidumbre que rodea el futuro del sistema de comercio mundial, políticas monetarias más acomodaticias y la incertidumbre en los mercados financieros. 10 | DICIEMBRE - ENERO

En este sector en cuanto a Guatemala, no se puede dejar de mencionar el crecimiento de las Reservas Monetarias Internacionales (RMI), porque a noviembre 2019 se han incrementado US$1 mil 876.2 millones de un total acumulado por US$14 mil 599.4 millones. Otro aspecto importante es el tipo de cambio, que durante los últimos años ha presentado una estabilidad y que según las expectativas para 2020 no tendrá altibajos más que los estacionales, considerando que no tenga cambios drásticos la regla de participación en el mercado cambiario por parte de la Junta Monetaria.

Sector real

Conocido como la economía en su conjunto, medida a través del Producto Interno Bruto (PIB) a precios constantes de Guatemala, para el próximo año se proyecta que va a crecer entre 3.0% y 4.0%, cuyo valor central será de 3.5% (mayor en 0.1 puntos porcentuales que en 2019), según las cifras del Banco de Guatemala. Se debe al mayor ingreso de divisas por remesas familiares, las cuales influyen directamente en el consumo, el buen desempeño de actividad construcción, el aumento de la Inversión Extranjera Directa (IED) a través de la rama de electricidad, entre otros factores. Un aspecto importante de mencionar es que para el siguiente año el comercio va a mejorar, ya que con observar el PIB por el método del gasto,

EDICIÓN 265


ECONOMÍA

las exportaciones van a crecer 2.5% (-0.9 en 2019) y las importaciones 4.9 (4.7% en 2019). Para 2020 las ramas de actividad que presentan un mayor crecimiento respecto a 2019 son: Explotación de minas y canteras (27.4%) Intermediación financiera (6.9%) y Suministro de electricidad (5.3%) Sin embargo, no son estas las que aportan más al PIB, ya que en conjunto representan el 10.0%. Las que se van a desacelerar, es decir, que van a crecer menos son: Transporte y comunicaciones (3.3%) e Industria y manufactura (2.7%) Las ramas de actividad que tradicionalmente pesan más dentro del PIB son: Industria manufacturera (17.4%) Servicios privados (15.9%) Agricultura (13.2%) y Comercio (12.1%) Cuyas tasas de crecimiento para el siguiente año serán de 2.7%; 3.4%; 2.8% y 3.5%, respectivamente. En conjunto impactan en el PIB 58.6%. Para el caso del sector fiscal, el Presupuesto General de Ingresos y Gastos de la Nación es el instrumento económico más político con que cuenta un gobierno para incidir en la economía del país, ya que a través de este puede echar a andar un plan que refleje su ideología. Sin embargo, se debe tomar en cuenta que el 95.0% de este ya está comprometido para pagar salarios y financiar instituciones y actividades que emanan de mandato constitucional, entre otras cosas. Para el caso del presupuesto para 2020 que fue presentado por el Ministerio de Finanzas Públicas al Congreso de la República, a pesar de contar con el dictamen favorable de la Comisión de Finanzas Públicas y Moneda, NO FUE APROBADO, por lo que según el artículo 24 de la Ley Orgánica del Presupuesto y su reglamento debe ejecutarse el vigente de 2019, en el cual planteaba la necesidad de gastar Q88 mil 314.3 millones para financiar las actividades del Estado.

EDICIÓN 265

Esta falta de aprobación puede incidir en un menor crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) al verlo por el método del gasto, ya que se estaría reduciendo el consumo y la inversión pública; también conlleva la necesidad de que el Gobierno haga readecuaciones administrativas y financieras, así como la reasignación de algunos gastos por falta de fuente de financiamiento. Tendrá implicaciones para la dignificación salarial, principalmente para los trabajadores del Ministerio de Salud, magisterio nacional, también para la Policía Nacional Civil (PNC), por compromisos ya asumidos. También para el listado geográfico de obras.

Sector monetario

Al analizar este sector, es importante mencionar que el termómetro de la política monetaria (inf lación) va a continuar dentro de la meta establecida por la autoridad monetaria desde 2013 (entre 3.0% y 5.0%, con un valor central de 4 .0%). En ese sentido, la tasa de interés líder no ha variado (2.75%) desde noviembre 2017 y las variables

de seguimiento a la política monetaria como lo son: Emisión monetaria (de 10.5% en 2019 a 9.5% en 2020) Medios de pago totales (10.0% para ambos años) Crédito total al sector privado (de 8.5% en 2019 a 9.0% en 2020); van a mantener la tendencia observada en los últimos dos años. Se espera que las principales tasas de interés por tipo de de udor (empre s a r i a l mayor, empresarial menor e hipotecarias para vivienda) mantengan la tendencia de estabilidad observada durante los últimos dos años. De acuerdo con las principales calificadoras de riesgo (Fitch Ratings, Moody’s y Standard & Poors Global), se mantiene la perspectiva estable, pero se debe propiciar un clima de inversión, a través de una mejora en la competitividad, gasto social, infraestructura, diversificación de la matriz energética con fuentes renovables y aumento de la flexibilidad laboral, entre otros aspectos.

DICIEMBRE - ENERO | 11


OPINIÓN

Empresas Familiares

Longevidad de la empresa familiar Carlos Luna Rivara Socio fundador Corporate Governance Leaders www.cgl.com.gt

L

as empresas familiares aportan la mayor parte de la economía mundial, y se estima que generan anualmente entre el 70% y el 90% del PIB mundial. Lo paradójico es que solo 3 de cada 10 empresas sobreviven a la tercera generación, estadística validada por estudios empíricos análiticos recientes en diferentes partes del mundo. Lo anterior plantea que si la propiedad familiar en sí misma basta para garantizar la longevidad de una empresa. Luego de trabajar por más de 15 años con familias empresarias he observado que hay cuatro factores, interdependientes, que le permiten a una empresa familiar alcanzar sus objetivos y ser sostenible en el tiempo: Propiedad Gobierno corporativo Sucesión Estrategia. En cuanto a la propiedad, muchas familias podrían no ser conscientes de que lograr un mayor éxito financiero, incluso asumiendo el costo de sacrificar la propiedad, podría respaldar indirectamente los objetivos no

12 | DICIEMBRE - ENERO

económicos subyacentes de la familia. A pesar del hecho de que numerosas empresas familiares a veces disponen de flujos de efectivo internos que les permiten evitar depender del capital ajeno, la mayoría necesitará analizar alternativas de financiamiento a medida que los ciclos de vida de la innovación y los productos se aceleran. Un financiamiento insuficiente puede limitar la capacidad de innovación de una empresa y obstaculizar el progreso al ritmo de la competencia. La venta de participaciones minoritarias es una manera de incorporar capital ajeno que puede potenciar el crecimiento y la innovación.

Hay cuatro factores, interdependientes, que permiten a una empresa familiar alcanzar sus objetivos y ser sostenible” En cuanto al gobierno corporativo, si bien es difícil encontrar la composición idónea de la Junta Directiva para una empresa familiar, quienes no han abierto todavía sus juntas a externos independientes ajenos a la familia podrían valorar el modo de beneficiarse de una influencia externa. Los directores independientes pueden aportar una experiencia valiosa y diversa a la empresa familiar. Asimismo, no están sujetos a los mismos vínculos emocionales y financieros con la empresa que generalmente mantienen los miembros de la familia, lo que puede contribuir a brindar una perspectiva diferente y útil. Por su lado, la planificación de la sucesión es importante tanto para todas las familias que pretenden mantener el control familiar de la empresa como para las que no lo tienen previsto. Disponer de un sólido plan de sucesión es un componente esencial del gobierno corporativo. No obstante, la planificación no es el único paso relevante que debe adoptarse; es igualmente importante involucrar adecuada y oportunamente en el negocio a la siguiente generación. Finalmente, la planeación estratégica es esencial para el mejor uso de los recursos y un crecimiento rentable. Típicamente, incluye actividades tales como el análisis competitivo y la adopción de decisiones acerca de las oportunidades de mercado, entre otras. Hoy, ¿cómo proyecta la longevidad de su empresa familiar?

EDICIÓN 265



OPINIÓN

GuateÍntegra

Integridad el activo más valioso

esencial para transmitir las expectativas del actuar de sus colaboradores.

La integridad, como una regla y no una excepción en las decisiones de negocio” Sin embargo, existe un factor clave para que exista un ecosistema de integridad: Compromiso y liderazgo ético al más alto nivel.

Astrid Perdomo Coordinadora ejecutiva GuateÍntegra aperdomo@industriaguate.com

U

n estudio reciente en la región de Ernst and Young (EY), Encuesta global sobre integridad en los negocios 2018, da cuenta que 1 de 5 colaboradores de empresas de menos de 35 años tienden a justificar la corrupción para alcanzar sus objetivos financieros. En contraste para 2025, el 75% de los trabajadores del mundo serán millennial, en un entorno empresarial acelerado y competitivo que somete a mayor presión a los jóvenes profesionales, y surge la pregunta: ¿Cómo se está preparando a los jóvenes y todos los colaboradores de una empresa para tomar decisiones éticas y actuar de manera íntegra en sus profesiones y trabajos? El proceso de aprendizaje en este ámbito solo se logra a través del entrenamiento, porque nadie va a enseñar a tomar decisiones. Existen demasiadas variables a tomar en cuenta: Las políticas internas, gobierno corporativo, cód igo de ét ica y conducta, va lores institucionales y procedimientos, son parte

14 | DICIEMBRE - ENERO

Un líder se enfrentará constantemente a serios dilemas ante la toma de decisiones y debe tener claro que privilegiarán el prestigio a largo plazo sobre otros aspectos como la inmediatez en el cumplimiento de las metas financieras. Esa es una tarea compartida y deberá ser transmitida y permeada por los líderes a toda la organización. Para alcanzar esta meta es importante que se mejoren y ejerciten las habilidades directivas, lo cual se logra practicando escenarios y situaciones concretas, que permiten ser parte de este entrenamiento. Existe un esquema de toma de decisiones, que puede ser utilizando como una guía en cada escenario de liderazgo ético: Paso 1: definir el problema, simplificándolo de tal forma que sea fácil de comprender y comunicar. Paso 2: conocer criterios económicos, sociales y éticos. Paso 3: identificar alternativas y evaluar las opciones. Paso 4: llegar a una decisión. Paso 5: generar el plan de acción. Paso 6: generar aprendizaje en una toma de decisiones. Este proceso permite desarrollar habilidades en la toma de decisiones, en cada identificación de problema o cada caso. Encargarse de canalizar los valores de una organización y diseñar un programa que permita permear a todo nivel es una tarea crucial. Pero es importante que se mantenga un monitoreo constantemente de cómo se está cuidando el activo más valioso: la integridad, como una regla y no una excepción en las decisiones de negocio. EDICIÓN 265



OPINIÓN

Vientos de Cambio

No nos gusta cambiar… José Antonio García / Consultor jgarcia@changeamericasguatemala.com

Un 75% de los proyectos y procesos fallan por la resistencia al cambio”

D

entro de las principales causas de por qué los proyectos y procesos de cambio fracasan está la falta de un patrocinador ejecutivo, poco o ningún compromiso del nivel gerencial, ausencia de sistemas de apoyo, expectativas no realistas, falta de un equipo multidisciplinario y la resistencia al cambio; siendo este último el que más impacto tiene. Un 75% de los proyectos y procesos fallan por esta causa. El ser humano está diseñado para rechazar lo nuevo. Según aportes de la neurociencia, en el cerebro reptiliano se mantiene albergada la neofobia, que es el miedo a lo nuevo. Situación que ayudaba en épocas ancestrales a que los habitantes de la tierra tuvieran esta reacción a efecto de sobrevivir. Otra situación que señalan los científicos, desde esta misma perspectiva es que nuestro cerebro actúa protegiéndonos naturalmente, por ejemplo: Nos resulta complicado disfrutar de algo, si creemos que tiene un defecto. Otra situación natural es que, si al escoger lo que vamos a hacer, hay un riesgo conocido, es más probable que actuemos para evitar un daño, que para conseguir un beneficio. Como consecuencia, ante situaciones de cambio nuestro cerebro actúa de esta manera, haciendo poco atractivo lo nuevo y desconocido, de allí que

16 | DICIEMBRE - ENERO

la resistencia al cambio sea natural, pero no por eso debe ser permanente. Podemos por medio de una serie de acciones revertir este proceso. Nuestra mente colabora hacia aquello que nos proponemos de manera distinta, de allí que una estrategia adecuada de comunicación desde la etapa inicial del proceso de cambio es determinante. Las personas y las organizaciones deben estar plenamente conscientes de por qué y para qué de los cambios, cuáles son los beneficios, los impactos y su mitigación; así como cuáles serán los apoyos que las personas tendrán en el proceso. Por otro lado, es determinante que se adquieran las competencias que les permitirán ser eficientes en los nuevos ambientes. La formación es entonces otro elemento fundamental en los procesos de cambio, si la gente es capaz de realizar lo que le corresponde en una situación nueva, disminuye la incertidumbre e incrementa la certeza. Una efectiva gestión del cambio, logrará que los proyectos y procesos se implementen de forma más eficiente y en el tiempo estimado o menos.

EDICIÓN 265


OPINIÓN

ICC Guatemala

Trabajando para asegurar la paz, prosperidad y oportunidades para todos Se trabajará en herramientas para fortalecer la forma de hacer negocios para todos.

Karen Chinchilla / Coordinadora técnica ICC Guatemala kachinchilla@industriaguate.com

I

CC Américas se ha caracterizado por su liderazgo en la promoción de herramientas e iniciativas para fortalecer las economías de los países de la región. En noviembre pasado, los representantes de los Comités Nacionales del Continente Americano y España, discutieron cómo afrontan los retos para construir una región más inclusiva y próspera. Con la participación de 15 representantes de la región, se desarrolló una jornada de intercambio, abordando las dificultades que afectan con impacto directo en el comercio y en los niveles de inversión entre países. Este espacio contó con la participación de representantes de Headquar ters, y el acompañamiento de John W.H. Denton AO, secretario general de la International Chamber of Commerce (ICC), quien ahondó en el contexto político y económico global, para explicar la visión de la ICC ante dicha coyuntura. Tanto los aportes de Denton, como la directriz de la organización, permitieron que los Comités de la Región de las Américas, definieran acciones concretas y proyectos regionales en temáticas como: Facilitación del comercio, cambio climático, y la lucha contra la corrupción.

EDICIÓN 265

Cámara de Industria (CIG) como representante de ICC en Guatemala, continúa liderando este último tema, a través de la coordinación del Comité Regional. Durante la reunión se llegó a un acuerdo sin precedentes: los representantes de ICC Américas, acordaron unirse para enfrentar las desigualdades sociales que fomentan la inestabilidad en todo el continente. Sumándose a la campaña Stop the global raise of inequality, a través de la implementación de una serie de proyectos destinados a contribuir con el crecimiento de los países y el mejoramiento de diversas condiciones. Para esto se trabajará en herramientas para fortalecer la forma de hacer negocios para todos, apoyando desde las pymes hasta las grandes empresas. De acuerdo con John W. H. Denton AO, esta campaña permitirá a los líderes empresariales ir más allá y liderar a largo plazo. “Estamos dando un paso concreto para que los negocios basados en el mercado operen de manera efectiva”, agregó. Adicional a este compromiso, al igual que el resto de países, CIG como representante del Comité Nacional en Guatemala, reiteró su compromiso de contribuir trabajando por los demás ejes prioritarios de ICC: Hacer que el cambio climático sea una responsabilidad de todos. Hacer que la tecnología funcione para todos. Hacer que el comercio funcione para las personas y el planeta. Utilizar la totalidad de sus recursos para liderar a largo plazo. En 2020, la International Chamber of Commerce y Cámara de Industria, desde sus cuatro comisiones de trabajo y la coordinación, continuarán trabajando para contribuir en la construcción de un país y un mundo más próspero y mejores condiciones para todos.

DICIEMBRE - ENERO | 17


COYUNTURA

Q1 millardo anual cuesta el contrabando a Guatemala Es la cifra de la brecha de impuestos no recaudados a consecuencia de este ilícito. Redacción I&N revistacig@industriaguate.com

D

e acuerdo al estudio de estimaciones usuarias de contrabando para 2019, elaborado por Central American Business Intelligence (CABI) y presentado por Cámara de Industria, el valor de las mercancías contrabandeadas representa el 3.8% del PIB nacional, equivalente a la pérdida de crecimiento económico entre 0.7% y 0.9% que repercute en la creación de empleo, inversión y evidentemente en la recaudación de impuestos del Gobierno. Para Eduardo Girón, presidente de Cámara de Industria de Guatemala (CIG), el contrabando no es un tema meramente económico, pues sus efectos negativos están impactando a todos los guatemaltecos en temas de salud, estabilidad laboral y hasta poniendo en riesgo la integridad y vida de las personas, por disturbios registrados en aduanas. Girón expuso que es indispensable la intervención del Estado para contrarrestar el comercio ilícito en los puntos fronterizos más vulnerables del país. “Hemos sido enfáticos en la necesidad de asignar un presupuesto que pueda fortalecer a entidades como la SAT, PNC, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Gobernación, Salud y Defensa,

18 | DICIEMBRE - ENERO

cuyo involucramiento es indispensable, pero muchas veces se ve limitado por la falta de recursos tanto materiales, como humanos”, agregó. De acuerdo al estudio, principalmente es un Impuesto al Valor Agregado (IVA) doméstico el que no se recauda debido a que el contrabando desplaza compras legales y formales en los diferentes sectores donde se producen, mayoritariamente en la industria y el comercio. Paulo de León, director de Inteligencia de CABI, explicó en términos generales, que el IVA debe crecer igual al Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), más lo que sube la inflación. Es decir, 3% y 4% en promedio respectivamente. Sin embargo, el incremento de la recaudación del IVA cae por debajo del crecimiento del IMAE. “Actualmente se crece a un ritmo de Q 300 millones anuales en materia de IVA doméstico”, comentó.

Acciones CIG

Ante este escenario y los últimos casos de enfrentamiento entre autoridades y contrabandistas, que han puesto en riesgo a la población de distintos puntos del país, Cámara de Industria ha reforzado su visión para apoyar la lucha anticontrabando. Fortalecimiento y continuidad Cámara de Industria, como miembro del sector privado participante en la Comisión Interinstitucional contra el Contrabando Aduanero y la Defraudación Fiscal (Coincon), dentro de su nuevo

EDICIÓN 265


COYUNTURA

plan de acción contempla continuar trabajando y apoyar a que el trabajo interinstitucional fomente la erradicación de los ilícitos de defraudación fiscal y contrabando aduanero. Asimismo, la Comisión interna de Cámara de Industria, conformada por representantes del sector privado, será fortalecida para aportar herramientas y nuevas estrategias de concientización destinadas a la población guatemalteca en torno a los riesgos de salud, valores e integridad.

La Comisión seguirá promoviendo jornadas de formación dirigidas a elementos de la PNC y colaboradores de SAT y Ministerios clave, en temas de identificación de productos de contrabando. A la fecha, más de 200 integrantes de SAT, MP, Ministerio de la Defensa, Salud Pública y Asistencia Social, Gobernación, Economía, PNC y División de Puertos, Aeropuertos y Puestos Fronterizos (Dipafront), han participado en los talleres de concientización y capacitación organizados por Coincon. Campaña de Comunicación La temporada navideña marca ta mbién u n i ncremento de ingreso de contrabando y producto falsificado, que pone en riesgo la salud de los consumidores. Con el objetivo de concientizar a los guatemaltecos respecto al verdadero costo de los productos de contrabando, Cámara de Industria lanzó una campaña a través de distintos medios de comunicación. “Erróneamente se considera que al comprar producto de contrabando se está generando ahorro familiar, pero este falso ahorro es el que afecta posteriormente a los mismos guatemaltecos cuando vemos todas las necesidades de salud, educación, infraestructura y otros que hay en el país. El verdadero costo de los productos de contrabando finalmente lo pagamos todos. Precisamente de esto hablan las distintas piezas de la campaña”, explicó Javier Zepeda, director ejecutivo de CIG.

EDICIÓN 265

DICIEMBRE - ENERO | 19


GUATEÍNTEGRA

YUNGO App, gana competencia Jóvenes innovando por la integridad Fue organizada por el programa de CIG, GuateÍntegra, junto a sus aliados estratégicos. Redacción I&N revistacig@industriaguate.com

Y

UNGO es una aplicación móvil y de escritorio que promueve integridad, cumplimiento y transparencia en la selección de proveedores. Funciona tanto para clientes como para proveedores y busca generar valor en las pequeñas y medianas empresas constructoras, a través de soluciones tecnológicas de cumplimiento e integridad. Este es el proyecto ganador de la primera competencia universitaria, organizada por el programa de Cámara de Industria, GuateÍntegra, junto a sus aliados: CentraRSE, Junior Achievement y Joven 360. Este evento busca despertar y hacer conciencia en la juventud, creando ideas y soluciones que puedan implementarse en el sector empresarial y que permitan la adopción de comportamientos éticos o la adquisición de principios que promuevan la integridad. La convocatoria dio inicio en junio 2019, a través de una página web los estudiantes registraron sus ideas e ingresaron a la etapa de filtración. Los grupos postulantes de las mejores ideas participaron en un programa de formación de transparencia e integridad para entender mejor los conceptos y afinar sus proyectos. Los tres grupos finalistas expusieron sus proyectos ante un jurado calificador conformado por representantes del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), People Fund y Campus TEC.

Acerca del proyecto ganador

YUNGO funciona con dos tipos de usuarios: YUNGO Proveedores: podrán informarse de los concursos relevantes a su giro de negocio, competir en un ambiente más justo a través de aspectos a evaluar claros y objetivos. Además de recibir retroalimentación de sus ofertas. YUNGO Clientes: genera datos para mejorar las propuestas de los proyectos y se adapta con diversas opciones incorporadas y automatizadas del proceso de toma de decisiones. Asimismo, 20 | DICIEMBRE - ENERO

brinda facilidad de proponer los aspectos a evaluar de mayor relevancia calificándolos objetivamente, según la necesidad del cliente: seguridad industrial, tiempo de entrega, calidad, entre otros. El grupo ganador está conformado por estudiantes de la Universidad Rafael Lándivar de diferentes carreras. Ellos desarrollaron el algoritmo de programación de la aplicación y la página web. En base a este algoritmo diseñaron un modelo animado tanto para la versión de YUNGO Clientes y YUNGO Proveedores, donde se puede visualizar la funcionalidad.

Mario Ríos, administración de empresas; Naomy Andrino, ingeniería ambiental; Alejandra Meda, administración de empresas; Adriana Mazariegos, ingeniería civil y Miguel Martínez, ingeniería mecánica.

Siguientes pasos Los jóvenes se trazaron como meta para el primer semestre 2020, obtener inversionistas para subcontratar una empresa desarrolladora y financiar la infraestructura para el funcionamiento de la app, así como capacitaciones básicas para los usuarios. Lanzar una versión beta y ofrecer a potenciales usuarios versiones de prueba piloto, a cambio de un período gratuito del servicio. (segundo semestre 2020 y primer semestre 2021). Lanzamiento oficial al mercado (segundo semestre 2021) Satisfacer las necesidades de las macroempresas de construcción por medio de la compatibilidad de la aplicación con SAP y otros sistemas convencionalmente utilizados. (segundo semestre 2022) EDICIÓN 265


GUATEÍNTEGRA

Segundo y tercer lugar Integridad Juvenil 502 Ca na l de YouTube pa ra orientar a los jóvenes acerca de transparencia juvenil e integ ridad, ofreciendo her ra m ient as pa ra el empodera m iento de los futuros líderes de las empresas y aquellos que ocupen puestos en entidades públicas. Su contenido, apto para todo público, permitirá que no solo jóvenes sino también niños se sientan identificados y sean beneficiados. Cajita Mágica Juego de integración de valores enfocado a niños, que consiste en una serie

Foto grupal de los tres primeros lugares, jurado calificador y autoridades CIG.

de metas y retos por cumplir, buscando respuesta a los problemas sociales a los que deberán enfrentarse cuando sean adultos. El juego cuenta con herramientas que fomentan los valores y promueven la interacción entre padres/tutores y niños.



INDUSTRIA ALIMENTARIA

Alimentos Maravilla asegura su liderazgo apostando por el uso de tecnología de punta Durante más de tres décadas se ha mantenido a la vanguardia de la preferencia guatemalteca en este sector de consumo. Vinicio Ávila, gerente de mercadeo Alimentos Maravilla

A

limentos Marav illa es una empresa multilatina fundada en 1983; esta vela por la calidad en la producción de néctares, bebidas y alimentos. En sus instalaciones trabajan más de dos mil colaboradores que investigan, innovan y buscan la satisfacción de las familias que consumen sus productos en América y el Caribe. La misión de la compañía es refrescar y nutrir cada momento en la vida de las personas, e innovar con productos de calidad y marcas que inspiran. Asimismo, su visión es aspirar a convertirse en la empresa multilatina de origen centroamericano más grande y de mayor generación de valor en bebidas, con creciente p a r t ic i p a c ión e n a l i me nt o s procesados. Dichos productos a su vez, gestionados por gente talentosa, comprometida y capacitada.

Innovación en tecnología

Con el propósito de satisfacer las exigencias de sus clientes, Alimentos Maravilla incorporó en su planta una bodega inteligente o High Bay Warehouse, (HBW). Esta bodega es un conjunto de maquinaria e infraestructura que a través de automatizaciones recibe, almacena y despacha producto terminado. La automatización consiste en integrar los palés provenientes de las líneas de producción hasta el despacho y transporte, en sus

EDICIÓN 265

vehículos de distribución. Un palé proveniente de las líneas de llenado de producción es almacenado en una ubicación asignada por el mismo sistema. Cuando es requerido para ser despachado por un pedido de ventas, selecciona la bandeja y la transporta hasta la zona de carga de los vehículos de distribución. Las operaciones de la bodega automatizada iniciaron en mayo 2017 y los principales beneficios que aporta a la compañía son: Asegura el cumplimiento de la demanda de producto terminado de sus bebidas. Integración eficiente entre líneas de producción, almacenaje y despacho de producto. Mejor aprovechamiento en el área de almacenaje, para acumular una mayor cantidad de producto terminado en menos metros cuadrados. Aumento en la velocidad de carga de camiones. Mejoramiento en índices de manejo y rotación de inventarios. En Guatemala es la única bodega automatizada de su tipo. En la región existen similares en México y Panamá, que sirven a la industria farmacéutica y de distribución. Con esta tecnología, las plantas productoras de Alimentos Maravilla lograron implementar procesos de llenado y embotellado a altas velocidades, volúmenes y eficiencias. También se mejoraron los procesos de bodegas y despachos, con la integración y control del producto terminado en tiempo real.

DICIEMBRE - ENERO | 23


COYUNTURA

John Denton: “Guatemala no puede seguir rezagada mientras el mundo avanza” Mayor inversión presupuestaria en salud y educación son los principales ejes para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Con información de Prensa Libre

J

oh n W. H . D enton AO, secretario general de la Cámara de Comercio Internacional (ICC), de la que Cámara de Industria es representante del capítulo nacional, recientemente estuvo de visita en Guatemala y abordó la importancia del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Consideró que Guatemala está en un momento adecuado para convocar a un diálogo incluyente para promover una agenda con el fin de cumplir los objetivos. Además, advirtió que de no cumplirse con los ODS, el país entraría en una fase de rezago con respecto a otras naciones que están trabajando en el acato y esa situación pone en desventaja, sobre todo a las personas jóvenes, explicó. Al ser cuestionado de qué se necesita para implementarlo, expuso que al ver las cifras del Presupuesto de Guatemala, es importante poner atención en cuánto se está invirtiendo en salud y educación para lograr los ODS. Pues en otros países del área estos rubros son mucho más altos. “Hay una gran economía informal y grandes problemas del contrabando y debe haber un diálogo nacional sobre esto y debe de cambiar”, dijo.

24 | DICIEMBRE - ENERO

John W.H. Denton AO, se reunió con autoridades CIG para conocer su visión de nuestro país, como líder global.

Interés colectivo

El entrevistado aseguró que el Gobierno tiene que permitir y facilitar políticas para que la sociedad civil pueda cumplir los ODS. También se requiere del involucramiento de las comunidades y por supuesto, las empresas. “Los bienes y servicios que se exportan deben estar en los mercados internacionales y el Gobierno debe mejorar y apoyar, hacer políticas claras para ello e involucrar a los jóvenes para que puedan ser parte de esta economía. Se debe luchar contra las desigualdades para permitir que más personas puedan salir adelante y tomar ventaja de las nuevas tecnologías. Por eso digo que es de interés colectivo llegar al cumplimiento de los ODS”, agregó.

Si no se trabaja un plan sobre cumplimiento de ODS, ¿qué sucedería? Si no se hiciera nada, Guatemala quedará en el statu quo, sería una posición cómoda de su parte, pero el problema es que el resto del mundo está avanzando y el país se quedará retrasado y luego existirá una gran brecha con los demás. Guatemala es un país importante en la región y debe avanzar, porque los otros países sí están avanzando. Veo una brecha con Costa Rica y los guatemaltecos son personas competitivas y tiene que liderar el cambio y el statu quo no es suficiente. Con el próximo gobierno de Alejandro Giammattei, Denton ve una oportunidad para un diálogo y trazar una ruta. “Lo que se necesita es un plan y una implementación y el sector privado está totalmente de acuerdo en apoyar una iniciativa como esta. Me ha impactado mucho que el empresariado está totalmente de acuerdo en empujar estas iniciativas y quieren que Guatemala surja como país”, recalcó.

EDICIÓN 265



EMPRENDIMIENTO

Mentores, los voluntarios del emprendimiento No buscan ni fama ni dinero, tampoco esperan el reconocimiento. Antes fueron emprendedores y ahora aportan de una manera altruista su conocimiento para guiar proyectos al éxito. Toñi Herrero Alcántara www.blogthinkbig.com

P

ara quienes están inmersos en el mundo de las startups y emprendedores, la figura de los mentores forma parte del ecosistema. El nombre viene de méntor, personaje de la Odisea de Homero que era el consejero de Telémaco, y que ha llegado hasta nuestros días como sinónimo de guía, no solo de personas sino también empresas que empiezan. Un guía puede ser fundamental para que el proyecto se desarrolle con ciertas garantías de éxito y llegue a buen término. Y esas expectativas no son gratuitas, sino que se fundamentan en que la gran mayoría de los mentores han sido emprendedores antes, con sus éxitos y sus fracasos empresariales. Y ya solo por eso tienen conocimientos, experiencia personal y visión que pueden aportar enfoques, soluciones y ayudar a crecer a los emprendedores de una manera más efectiva que si lo hicieran ellos solos. El mentor es aquella persona que tiene experiencia en lo que un emprendedor desea conseguir con su negocio y se embarca con él en su aventura.

Características de un mentor

Esta experiencia ajena ha de servir para evitar errores y ahorrar disgustos. Sin embargo, haber sido emprendedor no es garantía de ser un buen mentor. Y es que además de conocimiento y experiencia se requiere de enfoque analítico, honestidad y sinceridad, voluntad de ayudar y generosidad. Pero también hay otras características necesarias que han de poseer los mentores como saber escuchar, entusiasmar y convencer (en definitiva, comunicar) y tener paciencia. La empatía es fundamental también para entender qué hay más allá del proyecto empresarial y de las personas que lo lideran. También es necesario ser muy realista, pero beber de la pasión del emprendedor y saber gestionar tiempos y emociones. El mentor debe, en definitiva, aportar equilibrio. 26 | DICIEMBRE - ENERO

EDICIÓN 265


EMPRENDIMIENTO

¿Qué se espera de un mentor? Que oriente a emprendedores en el desarrollo de un negocio en todo su proceso: desde la conceptualización del modelo, pasando por el análisis de mercado, hasta encontrar partners para el lanzamiento del producto. Y toda esa asesoría incluye sobre todo la creación de contactos y en muchos casos la captación de inversores. Y todo esto a cambio de nada, ya que en la mayoría de los casos no hay retribución para este trabajo. Los mentores son perfiles altruistas, voluntarios del consejo y de la asesoría, cuyo objetivo es aportar valor a las empresas emergentes. En general, este altruismo forma parte del papel. Y es que la compensación o contraprestación para los mentores, en muchos casos, pasa simplemente por la satisfacción personal. Otros quieren devolver el favor que les hicieron a ellos, un homenaje a la Ley del Karma. Así pues, los mentores ni siquiera aspiran al reconocimiento social como contraprestación. El mejor reconocimiento es el éxito de los proyectos empresariales que mentorizan. Ser mentor es un honor y una responsabilidad. Marcar límites también es importante. No es un servicio de barra libre ilimitado sino un trabajo de alto impacto en los emprendedores. Otro aspecto a evitar es la confusión de un mentor con un business coach. Esta última figura está durante un tiempo concreto, y de forma regular, con una empresa para ayudarle a montar el modelo de negocio. Un mentor hace el trabajo de forma más puntual y con recomendaciones concretas de temas concretos. Algo que ayudaría mucho, es que los programas de las incubadoras y aceleradoras explicaran mejor a las nuevas empresas cómo utilizar a un mentor para reducir el tiempo que se gasta tratando de encontrar la manera de trabajar juntos, y poder aprovecharlo más para resolver problemas concretos. Y quizás lo más básico: aclarar las diferencias entre mentor, consultor, advisory board, consejo de administración, intermediario, business coaches… porque en la palabra mentor entran muchas cosas, demasiadas. El mentor hace las funciones de la figura de la persona de referencia que todos tenemos: alguien en quien puede confiar, que dice pocas cosas, pero claras, contundentes, con sentido y enfocadas a la solución.

EDICIÓN 265

DICIEMBRE - ENERO | 27


AMBIENTE

Cementos Progreso gana Premio Nacional a la Producción más Limpia Este galardón es otorgado a empresas que están comprometidas con el cumplimiento de la normativa ambiental vigente. Cementos Progreso

C

ementos Progreso es considerada líder en gestión ambiental y ejemplo de producción más limpia en Guatemala. Garantiza que todas las operaciones y unidades de negocio cuenten con un sistema de gestión ambiental de carácter preventivo, proactivo, inductivo e inclusivo. En agosto 2019, gracias a su excelencia y calidad de procesos sostenibles Cementos Progreso logró ser el ganador del Premio Nacional a la Producción Más Limpia y al Sello Ambiental, los cuales son otorgados a empresas que están comprometidas con el cumplimiento de la normativa ambiental vigente y que cuenten con un efectivo sistema de gestión en cuanto a este tema. La eficiencia en el cumplimiento de las medidas y prácticas futuristas y emprendedoras que posee, hicieron a Cementos Progreso acreedor de este galardón otorgado por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) en reconocimiento a las prácticas amigables con el entorno. Dentro de las normas que sig ue Cementos Progreso y que respaldan un adecuado manejo y cuidado de los recursos naturales, resaltan: Cumplimiento de requisitos legales Gestión ambiental automatizada Participación proactiva Generación y control de indicadores de cumplimiento ambiental Certificación ambiental Evaluación periódica de la gestión ambiental Ahorro del consumo de agua Sistemas de captación de agua pluvial 28 | DICIEMBRE - ENERO

Uso de sistemas biológicos para tratamiento de agua residual Gestión de residuos y desechos sólidos Gestiones para la reducción de combustible fósil Huella de carbono Investigación Monitoreo constante de la calidad del aire Monitoreo de la biodiversidad Reforestación y restauración ecológica Educación ambiental Proyecto Escuelas Modelo Sostenibles Es un orgullo para la corporación ya que autoridades gubernamentales han reconocido la eficiencia y responsabilidad de los procesos sostenibles que se poseen”

Las medidas implementadas en Cementos Progreso garantizan que todas las operaciones y unidades de negocio como cantera de cemento, fábrica de sacos, cantera de agregados, trituradora de agregados, producción de concreto premezclado y en el Estadio Cementos Progreso, cuenten con un sistema de gestión ambiental. “Estamos claros que el uso de los recursos se debe hacer con responsabilidad. Los recursos los tenemos prestados, no los podemos comprometer para las generaciones futuras, eso significa sostenibilidad, que es balancear los tres grandes ejes: económico, social y ambiental”., expresó Mario Orellana, gerente general de Cementos Progreso, al agradecer el premio. EDICIÓN 265



ESPECIAL: TENDENCIAS

SDWAN, solución tecnológica que espera transformar la conectividad corporativa Las empresas requieren de conexiones más seguras, eficientes y ágiles para mantenerse competitivas en un entorno cada vez más global. Colaboración especial: Gabriel Forero Solutions architect of connectivity and security B2B Product Management C&W Business gabriel.forero@cwc.com

E

n el proceso de transformación digital que hoy en día viven muchas empresas, existen varias necesidades que buscan mejorar la disponibilidad, desempeño y operación de las redes WAN tradicionales. Por estas se transporta la información y el uso de las diferentes aplicaciones. Algunos de los retos a los que comúnmente hoy se enfrentan las organizaciones, es el no contar con herramientas que permitan proveer visibilidad de lo que está sucediendo en las redes de la corporación. Esto se puede comparar como conducir un vehículo a 100km/hora con los vidrios frontales obstruidos. Otro de los retos de las empresas es incrementar los niveles de disponibilidad de las redes para asegurar la continuidad de la operación del negocio, sin que se vea afectada su productividad. La cual debería permitir, inclusive, la adopción de nuevos servicios o aplicaciones. Para lograr esto, las empresas usualmente requieren contratar enlaces de conectividad de respaldo, los cuales entrarían en funcionamiento si el enlace principal presenta alguna falla. Además, requieren contar con personal experto en las diferentes tecnologías para que puedan realizar la configuración de la red de la mejor manera posible, lo que lleva a que las empresas incrementen los costos de la conectividad y operación. Para interconectar las diferentes sedes o sucursales, las compañías se ven obligadas a contratar los servicios de conectividad con un solo proveedor. Hoy las empresas requieren de conexiones más seguras, eficientes y ágiles para mantenerse competitivas en un entorno cada vez más global. 30 | DICIEMBRE - ENERO

SDWAN permite agregar sin problema nuevas sucursales u oficinas de forma muy ágil a la red actual, ejecutar actualizaciones de toda la red fácilmente y beneficiarse de la flexibilidad de enrutamiento dinámico, mientras utilizan diversos tipos de conectividad. Esta solución integral, que incluye diseño, seguridad, implementación, supervisión, notificaciones y soporte continuo por parte de un equipo de expertos, permite a las empresas ofrecer una mejor experiencia a sus clientes y/o usuarios internos. Con SDWAN las áreas de tecnología pueden gestionar sus redes de forma más segura, confiable y ágil, las cuales pueden requerir contar con una mayor flexibilidad para utilizar y combinar diferentes tipos de tecnologías de conectividad; tales como Internet de banda ancha, LTE, Internet dedicado, radioenlaces e incluso la integración de redes MPLS de cualquier proveedor. A través del portal de gestión y supervisión centralizado, con la cual las empresas pueden tener administración y control para realizar cambios según las necesidades del negocio, también cuentan con la posibilidad de generar informes personalizados los cuales pueden ayudar a tomar decisiones de negocio como llegar a reducir los costos de conectividad, adopción de nuevos servicios o inclusive detectar y restringir tráfico de aplicaciones no deseadas en la organización. La solución SDWAN es un habilitador para la trasformación digital de las organizaciones, p er m it iendo i nc rement a r s u s e g u r id ad , productividad y rentabilidad en las operaciones, para ser más competitivas en el mercado. EDICIÓN 265


ESPECIAL: TENDENCIAS

¿Qué se espera en el tema ambiente para 2020? Este es un factor que las empresas deben considerar para su sostenibilidad y crecimiento en el tiempo. Colaboración especial: Luis Muñoz Centro Guatemalteco de Producción más Limpia (CGP+L) Director ejecutivo | lmunoz@cgpl.org.gt

L

os temas ambientales no pueden estar fuera de la agenda diaria de una empresa ni de sus planes estratégicos. Por esto, dedicamos esta página para enlistar las tendencias en torno a este ámbito para el próximo año. A nivel internacional, no hay duda que el tema ambiental girará alrededor del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS), la actualización sobre los acuerdos establecidos en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25) y la tendencia sobre economía circular y materiales sostenibles. Desde la perspectiva local, el próximo año inicia un nuevo período de gobierno, por lo que es importante dar seguimiento a temas como el Listado Taxativo, los procesos de licenciamiento ambiental, guías ambientales y los acuerdos voluntarios de producción más limpia. Desde la perspectiva técnica, bajo la experiecia adquirida gracias a la implementación del Programa de Desempeño Ambiental del Centro Guatemalteco de Producción más Limpia (CGP+L), con el apoyo de Cámara de Industria, se resaltan los siguientes puntos técnicos que toda empresa debe considerar para la mejora de su competitividad y compatibilidad ambiental:

Invitación SocioCIG, participe activamente en el Programa de Desempeño Ambiental, donde se abordan todos los puntos mencionados en este espacio con base técnica y objetiva. Como empresa, sector o gremial, logrando beneficios económicos (ahorros), ambientales (prevención de impactos) y sociales (cumplimiento legal y requisitos de mercado).

EDICIÓN 265

Establecer los aspectos e impactos ambientales. Cumplir con los requisitos ambientales y lo más importante, dar seguimiento a los compromisos adquiridos. Hacer balances de materiales y energía, análisis de entradas y salidas. Establecer y controlar los costos ambientales (legales, estratégicos y técnicos). Realizar un análisis con perspectiva de ciclo de vida. Gestionar adecuadamente la información, contando con evidencias de cumplimiento, datos e indicadores para tomar las mejores decisiones y comunicar a las partes interesadas sobre su gestión. Uno de los puntos en la agenda de trabajo de Cámara de Industria y el Centro Guatemalteco de Producción más Limpia es seguir desarrollando el perfil de desempeño ambiental del sector industrial. Con esto se busca identificar aquellos puntos que se deben fortalecer y lo más importante identificar y valorizar los aportes del sector en este ámbito.

DICIEMBRE - ENERO | 31


ESPECIAL: TENDENCIAS

El futuro es disruptivo La disrupción es hacer negocios que cambien una industria y los modelos de negocios establecidos. Colaboración especial: Alexis Canahuí Fundador Training Day alexis.canahui@editorialveraz.com

E

l crecimiento tecnológico es exponencial, se duplica año con año, contrario a lo que comúnmente vemos. Nos han enseñado a pensar que el crecimiento de las empresas es lineal, poco a poco, de 3% a 10% anual, por lo que hemos hablado con mi equipo de trabajo en relación a qué cambios tenemos que hacer para volvernos un negocio exponencial. Y es tan difícil pensar de forma distinta cuando se está tan acostumbrado a una estructura lineal y a un modelo de negocio tradicional.

La mayoría de las limitaciones son impuestas, porque nos enseñaron a pensar en un crecimiento lineal, lento, convencional” Kodak, Blockbuster, Blackberry no vieron lo que venía en el futuro. El sesgo del experto ha hecho que muchas empresas caigan. Si en un negocio piensan en un crecimiento lineal, en cualquier momento vendrá alguien de la competencia y le ganará pensando exponencialmente. Hoy se puede crear un negocio global desde cualquier punto del mundo. Existen las plataformas, herramientas y recursos accesibles para lograrlo exponencialmente. Sin embargo, es necesario cambiar el pensamiento tradicional a uno disruptivo. La disrupción es hacer negocios que vengan a cambiar una industria y los modelos de negocios establecidos. Claro y populares ejemplos son: Uber, Netflix, Amazon, por mencionar algunas. Uber vino a mejorar la experiencia de transportarse, cambiando la forma tradicional que existía y atender a usuarios inconformes, esto a través de la tecnología; Netflix con streaming, varió la forma en la que consumimos el contenido audiovisual; Amazon, la forma en la que compramos. Disrupción es algo no tradicional, crear negocios no convencionales. Cuando se encuentra un problema que está siendo resuelto de una forma inadecuada con usuarios inconformes, se puede encontrar una oportunidad de disrumpir, brindar una solución creando un negocio disruptivo, transformar lo tradicional y lograr un híbrido, ya que la disrupción no es sinónimo de tecnología. No obstante, primero la disrupción debe hacerse en la mente.

32 | DICIEMBRE - ENERO

EDICIÓN 265


ESPECIAL: TENDENCIAS

Enlazando estrategias de marketing al ROI Esta es la tendencia del marketing 4.0 para 2020. Colaboración especial: Enrique Porras RADII digital marketing Director general

L

a esfera de los negocios está caminando rápidamente hacia la incorporación de tecnologías que poseen las capacidades de entregar información relevante y útil para la toma de decisiones, lo cual se traduce en una mejora del desempeño de las empresas. Contar con herramientas que generen tableros, resúmenes y reportes de la información resulta vitales para la gestión de los negocios en un mundo cada vez más dinámico. Business Intelligence (BI) es una de esas tecnologías que se utilizan para convertir la data en insights actionables. Esta conversión permite tomar decisiones de negocios tanto estratégicas como tácticas, a los directores y gerentes de mercadeo de las empresas. Para 2020, la tendencia a nivel global es llegar al marketing 4.0, el cual se basa en la capacidad de predicción a través del manejo de big data y así conocer lo que está pasando en el mercado y medir los resultados de las estrategias de marketing de la empresa en tiempo real, permitiendo relacionarlas con el Retorno sobre la Inversión (ROI) de la compañía. Según una reciente publicación en la revista est adou n idense Analytics Insights, ex isten herramientas de Business Intelligence que han venido a cambiar la forma en que los especialistas de marketing digital utilizan la data para tomar decisiones más rápidas y ágiles, que repercuten positivamente en sus retornos de inversión. Una de estas herramientas es Factivate, la cual se forma por hojas de cálculo guardadas en la nube que

EDICIÓN 265

permite la actualización inmediata de información. Compatibles con distintas fuentes de data (recabadas de las campañas de marketing digital) como: Google Analytics, Facebook Insights, Hubspot, entre otras. Además, es considerada como la principal solución de big data del Siglo XXI validada por el 90% de usuarios mercadólogos tanto tradicionales como digitales.

El reto actual no es obtener la data, sino leerla correctamente para la toma de decisiones” La incorporación de estas herramientas de BI generarn una disrupción y permiten a las empresas llegar al marketing 4.0 rápidamente. Contando con información en tiempo real, las compañías no tienen que esperar a fin de mes para evaluar si una campaña de marketing digital fue efectiva; también permite generar ajustes en el momento para optimizar la inversión de pauta publicitaria y así tomar decisiones acertadas. Una buena estrategia de uso de la data permite alinear el mundo creativo del marketing con el mundo financiero de los resultados del negocio. Esto le brinda a los directores de marketing las herramientas para defender sus estrategias creativas con resultados medibles.

DICIEMBRE - ENERO | 33


ESPECIAL: LIDERAZGO

El nuevo liderazgo de equipos de trabajo La colaboración y participación promovida por el líder de un equipo, permite que la comunicación sea más fluida. Colaboración especial: Marco Maldonado Consultor y conferencista internacional LinkedIn: Marco Maldonado

R

ecientemente se introdujo el término redarquía, en el ámbito de la gestión del talento humano. Este se refiere a la colaboración entre los equipos de trabajo, definiendo que en la era de digitalización, innovación y cambios continuos, ya no es solo el líder quien asume las responsabilidades, sino por el contrario, los retos se reparten. Esta tendencia busca ejecutar el trabajo por proyectos, con objetivos definidos y en un tiempo determinado, lo que convierte a las organizaciones en entes más flexibles, preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado, transformado digitalmente y volcado a la generación de innovaciones de procesos y productos, entre otros. Por lo tanto, el liderazgo debe ser transformado en un liderazgo que influencia, que otorga reconocimiento con el fin de motivar. Que sabe manejar las relaciones uno a uno con cada miembro de su equipo, que gestiona las habilidades blandas y que las desarrolla en su gente con la finalidad de potenciar la inteligencia colectiva. Hoy en día, la colaboración y participación promovida por el líder de un grupo, es una

34 | DICIEMBRE - ENERO

forma de gestionar que permite que la comunicación sea más fluida entre ellos. De igual forma, parte de esas atribuciones es que todos conozcan de primera mano los objetivos, pero también los resultados y el progreso de la operación diaria. También la divulgación sobre cómo el aporte de cada uno agrega valor a ese fin común, consiguiendo así una motivación constante, basada en éxitos pequeños pero objetivos y tangibles. Como uno de los efectos positivos en este nuevo rol del liderazgo se obtiene la motivación de los equipos y el compromiso de los integrantes, que como parte de las nuevas estrategias de retención y bienestar dentro de las organizaciones se promueve que los colaboradores estén identificados con los valores y objetivos de las organizaciones a las que pertenecen. Lo que lleva a las empresas a volcarse en mantener permanentemente su vista en este tipo de liderazgo que impulsa a las acciones, no como un ente especializado y apartado, mas bien empoderando y fortaleciendo, con un liderazgo genuino, positivo y natural.

EDICIÓN 265


ESPECIAL: LIDERAZGO

Preparando mensajes que venden Conozca cómo hacerlo a través de las 5C´s de la comunicación. Colaboración especial: Pablo González Consultor empresas familiares y emprendimiento pablogt@upgrade.com.gt

P

ara aumentar las ventas es importante desarrollar habilidades de comunicación, para que todo lo que se comunique lleve los ingredientes que inspiren y persuadan a los clientes. Se descubran necesidades, se informen beneficios y se logre una gestión comercial efectiva y afectiva. Este punto es clave en los procesos de ventas. El 60% de los problemas empresariales son consecuencia de una mala comunicación, esto no excluye la que se utiliza en las presentaciones de venta. Comunicar es la habilidad de transmitir mensajes, tanto internos como externos. Cuando se comunica, se utilizan diferentes elementos que proyectan la intencionalidad y las emociones del mensaje. Para ello se deben aplicar las 5C´s que le ayudarán a incrementar las presentaciones de venta: Comprensible: mientras mas sencillo y fácil, mas rápida la acción de cliente. El mensaje debe ser suficientemente claro y directo para que pueda entenderse. Para facilitar, se puede seguir el ciclo de repetición. Constante: Una conducción adecuada hará que sus presentaciones sumen seguridad en el proceso de venta. Mientras más veces se escuche un mensaje, más se interiorizará.

EDICIÓN 265

Creíble: usar tendencias, estadísticas y argumentos que refuercen la negociación. Que el contenido sea verosímil y que la forma de expresarlo resulte adecuada. Contagiante: como vendedores se debe motivar la compra contagiando al cliente para la acción. Un buen mensaje debe tener viralidad; es decir, debe ser enérgico, nuevo, diferente y memorable. Conectante: la cercanía y empatía con el cliente harán una conexión rápida y poderosa. La conexión es el aspecto más complicado de la comunicación, pues busca una respuesta emocional que haga recordar el mensaje, esto obliga a buscar la empatía, apelando a cómo cree que se sentirán los demás ante la información. Un proverbio chino recuerda que hay tres cosas que nunca vuelven atrás: la palabra pronunciada, la flecha lanzada y la oportunidad perdida. Por ello es importante aprovechar cada momento de la verdad con los clientes, para comunicar mensajes con las 5C´s que seguramente harán mas fácil y rápidas las ventas.

DICIEMBRE - ENERO | 35


ESPECIAL: TENDENCIAS

El líder como coach Algunos líderes están acostumbrados a dirigir qué hacer y cómo hacerlo y muchos consideran que esta es la única forma de liderar. Colaboración especial: Luis Marroquín Coach ejecutivo y de equipos lfmarroquin@growbs.com

Cuando un líder se convierte en un coach, logra desarrollar a cada uno de los miembros de su equipo para que aporten su máximo potencial”

36 | DICIEMBRE - ENERO

M

uchos líderes están interesados en mejorar las relaciones y la comunicación con sus equipos de trabajo con el fin de generar un clima de entusiasmo, compromiso y participación para mejorar los resultados. Para lograr esto, es indispensable desarrollar una comunicación efectiva que permita al líder, transmitir eficazmente y al mismo tiempo comprender a sus interlocutores, generando empatía y proyectándose a sí mismo como un guía confiable y accesible. Una de las grandes diferencias del líder como coach es su capacidad de escuchar, analizar, entender y hacer preguntas para dirigir apropiadamente y tomar decisiones asertivas. Estas habilidades se logran a través de la práctica del coaching como un estilo de liderazgo, ya que esta disciplina se enfoca en desarrollar el máximo potencial de las personas que se lidera, a través de impulsos enfocados en que las personas encuentren formas diferentes de resolver las situaciones a las que se enfrentan día a día. La mayoría de los líderes están acostumbrados a dirigir qué hacer y cómo hacerlo y muchos consideran que esta es la única forma de liderar, sin embargo, esto crea dependencia hacia el líder y constantemente necesitan de su aprobación o corrección. Esto hace que el líder se sobrecargue de trabajo y que los demás no puedan avanzar con sus tareas. Las personas tienen la capacidad, el potencial y los recursos necesarios para hacer más de lo que hacen y lo que necesitan es un detonador que les ayude a explotarlo, pero la cultura de liderazgo no se los permite y por lo tanto se acomodan a llevar una rutina sin aportar más de lo que se le pide, dejando de opinar, proponer y resolver. Esto es como estar en la cancha de futbol, como un jugador más o ver el juego desde una posición que le permita tomar las decisiones más adecuadas. La mayoría de lideres se ven a sí mismos como un jugador obligado a ser el único que pueden hacer una anotación, lo cual limita la capacidad del resto del equipo de hacer su mejor esfuerzo y ganar el partido. Esto desmotiva a muchos buenos elementos, ya que, como cualquier ser humano, las personas quieren que su trabajo se reconozca. En resumen, cuando un líder se convierte en un coach, logra desarrollar a cada uno de los miembros de su equipo para que aporten su máximo potencial, logrando miembros altamente motivados que consiguen más y mejores resultados.

EDICIÓN 265


ESPECIAL: TENDENCIAS

5 acciones que darán liderazgo a su marca personal El liderazgo y marca personal son dos conceptos de increíble valor que van de la mano. Fernando de León Estrada Social Selling Coach fernando@altaestrategia.com / www.fernandodeleon.net

M

arca personal es lo que otras personas hablan de usted. Engloba valores, referencias con clientes, con colegas, currículum académico, experiencia en un segmento de mercado, la habilidad en manejar un concepto o incluso una máquina industrial. Esto está amarrado al segundo concepto: liderazgo, la elección de las demás personas siempre ira enfocada al liderazgo de su marca personal. Me refiero al carácter y la seguridad que inspira en otros cuando tienen que escoger a un líder para una empresa pequeña, mediana o grande. Estas son las cinco acciones inmediatas que puede poner en marcha (respecto a mi experiencia: la reputación digital o social selling) 1. Abra una pestaña de Google en modo incognito y escriba su nombre. Esto le dará un parámetro de cómo lo encontrarán en Internet, sus clientes, sus colegas y todo aquel que quiera saber si usted es un referente o sabe de un tema. 2. Busque el concepto de su negocio, carrera o especialidad en Google. También busque quiénes son los referentes en estos temas

EDICIÓN 265

y empiécelos a seguir. Hay un refrán que dice Dime con quién andas y te diré quién eres, tómelo literal, mándeles invitación, comparta sus artículos o sus aportes, comente sobre ellos, sea parte del grupo de expertos.

Su marca personal definirá su liderazgo, ante su mercado y le llevará al éxito esperado” 3. Coloque en sus redes sociales qué hace por sus clientes o prospectos. La marca personal en redes sociales es un viaje a tiempo completo, para definirse como un líder en su sector y cómo esto determinará la forma en que servirá a los demás. 4. Coloque una foto profesional en sus perfiles de redes sociales, es importante que su foto les diga a las demás personas con quién están tratando. Esto es muy subestimado por lo regular, pero es una forma de decirle a quiénes lo buscan en Internet, que usted toma su negocio muy en serio. Es la primera impresión. 5. Defínase como un especialista en el área. Publique o comparta acerca de su área de trabajo, sobre el área donde quiere aparecer como un referente. Siga los hashtag o etiquetas que refieran su especialidad.

DICIEMBRE - ENERO | 37


ESPECIAL: TENDENCIAS

El líder 4.0 para los retos 4.0 Es momento de invertir en su personal, es momento de darle a sus colaboradores una formación constante. Milton Melara Consultor, profesor universitario (Unis) Ciencias Económicas y Empresariales mmelara@unis.edu.gt

A

ctualmente el mercado no solo exige que los profesionales tengan una alta preparación académica (eso lo dan por hecho) sino que sean profesionales con una visión clara y que sean capaces de anticiparse a las necesidades de cambios. Que presten atención a lo que su equipo y el mercado desean, es decir, que sepa inspirar a su equipo y que pueda así ser un agente motivador. Este mundo incierto genera ansiedad e inestabilidad. Por lo que este líder tiene que ser capaz de gestionar las emociones y procurar hacer sencillas las cosas que no siempre son fáciles de cumplir. El mundo complejo requiere que el líder sea capaz de enseñar a las personas cómo desarrollar una tarea y que tengan éxito. Es decir, es un guía de su equipo que sabe comprender y entender las habilidades, fortalezas y debilidades de cada uno de los miembros y que, la suma de todo esto, de un resultado positivo para sus integrantes y por consiguiente para la empresa. Otra de las características clave del líder es que es una persona digna de confianza, tiene credibilidad, honestidad, compromiso, coherencia y generosidad. Una frase que la he repetido varias veces a lo largo de este artículo y que muchos lo damos por hecho y normal, lo cual no lo es, es el trabajo en equipo…. Pero el verdadero trabajo en equipo no es sencillo de lograr. Una mezcla interesante y que me llamó mucho la atención es una herramienta en la que se mezcla la tecnología, experiencia académica, maestros de ajedrez y expertos en la teoría del juego para propósitos de análisis,

38 | DICIEMBRE - ENERO

resolución de problemas y toma de decisiones. A través de un proceso de aprendizaje reflexivo y entretenido que utiliza juegos, se desarrollan habilidades de pensamiento estratégico que ayudan a los participantes a volverse más metódicos. Con esto dicho, me permito enviarles un mensaje a las empresas: es momento de invertir en su personal, es momento de darle a sus colaboradores una formación constante. Esta es la clave para que la empresa perdure a lo largo del tiempo, formar constantemente a su personal.

EDICIÓN 265


Directorio de fuentes ¿Interesado en obtener más información acerca de los artículos publicados en esta edición? A continuación, encontrará el listado de las principales fuentes consultadas:

Comisión de Ambiente CIG (ComaCIG)

Comisión contra el Contrabando

ICC Guatemala

Central American Busines Intelligence (CABI)

Daniel García Asesor en políticas y estándares ambientales dgarcia@industriaguate.com 2380-9000 Ext. 200

Karen Chinchilla Coordinadora técnica kachinchilla@industriaguate.com 2380-9000 Ext. 115

GuateÍntegra

Astrid Perdomo Coordinadora ejecutiva aperdomo@industriaguate.com 2380-9000 Ext. 331

Muriel Ramírez Coordinadora mramirez@industriaguate.com 2380-9000 Ext. 232

Paulo C. de León Director de inteligencia paulodeleon@ca-bi.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.