Contenido 16
Coyuntura
CIG renueva su imagen
18
Página verde
24
Coyuntura
Seguros en Industrias y Negocios
Coalición del Clima de Cámaras
30 Especial: Defraudación y
6
contrabando aduaneros
Aun con Ley vigente y sanciones, estos ilícitos continúan
En portada
Innovadores ganan Premio Industrial 2019
31
9
Especial: Defraudación y contrabando aduaneros
Economía
“Ahorro” a corto plazo = pérdidas a largo plazo
Panorama favorable para actividad industrial
10 Eventos CIG ¡El XIV Congreso Industrial fue un éxito!
12
20
Arbitraje
El uso de la conciliación
32
Especial: Defraudación y contrabando aduaneros
Grecalza mantiene la lucha
22
Eventos CIG
Micro, pequeña y mediana empresa
Fecaica entrega Premio
Digitalización para mipymes
36
Industria Alimentaria
Control de plagas
JUNTA DIRECTIVA CÁMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA Presidente: Ing. Eduardo Alberto Girón Benford Vicepresidente: Lic. Luis Alfonso Bosch Chinchilla Tesorero: Ing. Otto Estuardo Becker Ávila Secretario: Ing. Raúl Eduardo Bouscayrol Ascoli Directores: Licda. Stephanie Ann Melville Molina | Licda. Carmen María Torrebiarte de Amador | Ing. Roberto Zaid Zaid | Ing. Héctor Manuel Centeno Orantes | Lic. Juan Bautista Bosch Molina | Ing. Carlos Enrique Font Eggleston | Ing. Alfredo Pivaral Castillo | Lic. Andrés Rivera Nájera Director ex officio: Lic. Juan Carlos Tefel Del Carmen Director Ejecutivo: Lic. Javier Antonio Zepeda Herman Correo electrónico: presidencia@industriaguate.com | Dirección: Ruta 6, 9-21, zona 4 | PBX: + (502) 2380-9000
4 | NOVIEMBRE 2019
EDICIÓN 264
EDITORIAL
Defraudación y contrabando aduaneros, más que economía un problema de integridad
EDUARDO GIRÓN BENFORD Presidente Cámara de Industria de Guatemala
L
a defraudación y contrabando aduaneros, se han convertido en una de las cabezas visibles de la hidra del crimen organizado en nuestro país. Estos flagelos, son las mayores fuentes de evasión tributaria. Generan competencia desleal en menoscabo de la Industria, ya que los contrabandistas comercializan los mismos productos a precios que son insostenibles, para quienes cumplen con las obligaciones de una empresa formal. Un reciente estudio de Central American Business Intelligence (CABI), que utiliza una metodología de cálculo tendencial y correlaciones con la economía, encontró que la brecha de impuestos no recaudados producto del contrabando asciende a Q1 mil millones al año. Este dato es congruente con las estimaciones de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), que en repetidas ocasiones ha alertado de un boquete de ingresos cercano a los Q2 mil millones.
Como representantes del sector, estamos conscientes que la defraudación y el contrabando deterioran la competitividad de las empresas de la Industria, además de socavar el desarrollo del país en general. Ante esto nos hemos convertido en un actor proactivo en la lucha contra este problema. Desde hace más de 20 años, en CIG, existe una Comisión contra el Contrabando que aborda este tema dentro de la institución, la cual ha mantenido y estrechado relaciones con las instancias de Gobierno encargadas. Propiciamos la creación y continuidad de la Comisión Interinstitucional contra la Defraudación y Contrabando Aduaneros (Coincon) conformada por la SAT, Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin), Ministerio de Gobernación (Mingob), Ministerio Público (MP), Procuraduría General de la Nación (PGN) y Ministerio de Economía (Mineco). Asimismo, motivamos la creación de la Política Nacional de Prevención y Combate de la Defraudación y el Contrabando Aduaneros 2018-2028, que contiene una serie de acciones puntuales para combatir estos ilícitos, buscando su erradicación. Y aún tenemos acciones planificadas para este 2019 que buscarán concientizar y luchar por el involucramiento de instituciones multisectoriales y el compromiso de todos los ciudadanos. Se trata de una lección básica de economía: si no hay demanda, no hay oferta. En nuestras empresas debemos concientizar a los equipos de trabajo, para que trasladen el mensaje a sus familias: comprar productos de contrabando no es comprar más barato, al final ese precio lo pagaremos con nuestra integridad, salud y hasta con nuestra vida. Porque al adquirir contrabando, se fomentan las redes que trafican drogas, armas y personas. Aunque nuestra imagen cambie por fuera, nuestros principios siguen constantes. En esta nueva era de Cámara de Industria, fortaleceremos nuestra lucha anticontrabando y aprovecharemos esta renovación, para motivar al Sector Privado y Sector Público, a actuar como un frente unido que no dará tregua hasta frenar este mal.
DIRECTORIO NOVIEMBRE 2019 | EDICIÓN 264 Presidente Cámara de Industria Eduardo Girón Benford Director ejecutivo Cámara de Industria Javier Zepeda Directora editorial Valery Zurita Editora Débora López
EDICIÓN 264
Diseño y diagramación Jaquelline Paz Fotografía de portada Andrés Amaya Locación de portada Campus TEC Representante de ventas Sandra Menéndez smenendez@industriaguate.com Tel. 2380-9000 Ext. 223
El contenido de Industria & Negocios no necesariamente representa la opinión de Cámara de Industria de Guatemala; algunos artículos son responsabilidad de sus autores. Para la Revista Industria & Negocios es importante conocer sus opiniones, sugerencias o críticas, que nos permitan hacer de esta publicación una herramienta útil para nuestros lectores y todas aquellas personas que a diario deben tomar decisiones en sus empresas. Escríbanos a: revistacig@industriaguate.com
NOVIEMBRE 2019 | 5
EN PORTADA
Innovadores ganan Premio Industrial 2019 APAESA y GT Outsourcing ganaron en la categoría Innovación, como pequeña y gran empresa respectivamente. Débora López / I&N dlopez@industriaguate.com
El día de la premiación, figuran los ganadores acompañados por integrantes de Junta Directiva CIG. Foto: Jaquelline Paz
D
os empresas fueron galardonadas con el Premio Industrial 2019, en la categoría Innovación (dividida por tamaño de compañía). Entregado el pasado 16 de octubre en el cierre del XIV Congreso Industrial 2019, actividad que se realizó como parte de las actividades de celebración del 60 aniversario de Cámara de Industria de Guatemala (CIG). Los ganadores son: Aromas, Perfumes, Aceites Esenciales y Sabores S.A. (APAESA), como pequeña empresa. Recibieron el premio: Francisco José Ralda Sarg, socio presidente y Juan Carlos Hurtarte Lowe, gerente general GT Outsourcing, gran empresa. Recibieron el premio: Las hermanas A ndrea Renata R ímola, directora comercial y Paola Carolina Rímola, socia-directora En mediana empresa ningún participante cumplió con los requisitos, por lo que esta categoría se declaró desierta.
6 | NOVIEMBRE 2019
Acerca del Premio:
Esta es la primera edición del Premio Industrial, con el fin de reconocer a empresas socias de CIG que con cultura de innovación y cuidado del medio ambiente destacan con su labor y son ejemplo para el resto del Sector Industrial. Más de 40 sociedades aspiraron al Premio, de las cuales 25 pasaron a la segunda fase y 16 compitieron por el primer puesto de las categorías Innovación y Ambiente (los ganadores de esta última serán próximamente la portada de Industria&Negocios). En total fueron 5 los reconocimientos que se entregaron en la gala del Premio Industrial 2019. En la categoría Innovación, se contó con el apoyo del consultor con experiencia en Innovación, Óscar Rojas de Randdu Consulting. El jurado estuvo integrado por representantes del Sector Público y Privado, además de universidades; ellos recibieron las recomendaciones de los expertos para elegir a las empresas ganadoras.
EDICIÓN 264
EN PORTADA Proyecto APAESA
Diseño y fabricación de fragancias para industrias no tradicionales (aplicaciones en mercados nuevos, donde la fragancia tradicional no funciona) y extracción de aceites esenciales con destiladores diseñados por ellos. A decir de los entrevistados, el proyecto presentado solo es la punta de un sistema diseñado estratégicamente para generar innovación en todos sus procesos. Desde la manera que tienen para manejar sus aceites esenciales, pasando por la forma en que diseñan olores o perfumes únicos y la manera en que generan marketing sensitivo con el desarrollo de odotipos para que la experiencia de sus clientes sea completamente nueva y duradera.
APAESA es una empresa con 71 años de vida, que ha tenido que innovar y reinventarse varias veces” Francisco José Ralda Sarg, socio presidente.
APAESA es la única casa de perfumes en Centroamérica y ha diseñado sus propias máquinas para hacer portátil el proceso de extracción de aceites, en todas las regiones de Guatemala. Lo que hace más sencillo la extracción de materia prima que consiguen en poblaciones alejadas que cuentan con plantaciones de cardamomo, eucalipto, pachulí, entre otros.
“Convertimos conceptos… en fragancias, hemos hecho de este slogan nuestra forma de vivir y de competir Juan Carlos Hurtarte Lowe, gerente general.
Para los representantes de la empresa, es de suma importancia crear cultura de innovación en Guatemala, la única manera de ser un país desarrollado con más y mejores oportunidades de crecimiento internacional es que se tengan empresas e industrias innovadoras capaces de competir en el mercado internacional, expusieron. EDICIÓN 264
Francisco José Ralda Sarg, socio presidente (frente): Licenciado en administración de empresas por la Universidad Francisco Marroquín. Ha estudiado varios cursos en Guatemala y a nivel internacional acerca de temas bursátiles, gerenciales y familiares. Tiene trayectoria especializada de más de 25 años en el manejo de materias primas, principalmente café y hule natural (producción, comercialización, manejo de bolsa, industrialización y asesorías), entre otros aspectos de su profesionalización. Juan Carlos Hurtarte Lowe, gerente general (atrás): Ingeniero industrial con trayectoria de más de 15 años de experiencia en materias primas, especialmente con fragancias y aceites esenciales. 5 años de trabajar en APAESA, donde inauguró junto con Ralda, el nuevo laboratorio de Investigación y Desarrollo (I+D) donde desarrolló junto con el equipo, el PowderScent y DisperScent una innovación para la aromatización para la industria de caucho, látex, plástico y otras industrias no tradicionales, entre otros.
NOVIEMBRE 2019 | 7
EN PORTADA
Proyectos GT Outsourcing
Sistema de monitoreo para Facilities Management en tiempo real a través de un dispositivo móvil.
Nos sentimos muy orgullosas, satisfechas y comprometidas a seguir pensando diferente para lograr resultados que ayuden a nuestros clientes” Paola Rímola, socia-directora
La empresa basa su premisa y propuesta de valor en Facilities Management, haciendo que sus clientes no establezcan relaciones laborales con múltiples empresas, sino que con ellos centralicen: vigilancia, limpieza, mensajería, disponibilidad de espacios, mantenimiento de estructuras y hasta contratación de personal. Esto hace que la gran fortaleza de GT Outsourcing (GTO), sea la multifuncionalidad y conveniencia.
“El Premio Industrial es una gran oportunidad para compartir nuevas estrategias y servicios innovadores Andrea Rímola, directora comercial
Fotos: Andrés Amaya
Paola Carolina Rímola (izquierda): Contador público y auditor por la Universidad Rafael Landívar, socia-directora en GT Outsourcing (GTO). 5 años de experiencia en Facilities Management y tecnología aplicada. Además, es socia en GTO Import & Export y Plani-GO. Andrea Renata Rímola Samayoa (derecha): Ingeniera química industrial graduada de la Universidad Rafael Landívar, con más de 5 años de experiencia en procesos en grandes industrias, servicios de Facilties Management y tecnología aplicada a estos servicios. Actualmente se desempeña como directora comercial de GTO. Cofundadora y CEO de la empresa de tecnología Plani-GO.
8 | NOVIEMBRE 2019
La aplicación móvil que entregan como parte de sus servicios, se adapta a las necesidades de sus clientes, dando la posibilidad de conocer el estado de todos los servicios en tiempo real en términos de geolocalización de mensajería, conocimiento por adelantado de las personas que prestarán los servicios de vigilancia o limpieza, así como la administración y gestión de reclamos y solución por esta misma vía. Su principal grado de innovación se establece en generar una oferta diferenciada y única a cada cliente. Para las empresarias el objetivo es romper los paradigmas y revolucionar el mercado de Facilities Management en el país, demostrando que se puede tener un servicio medible, accesible y controlado usando la tecnología; dejando atrás los servicios tradicionales y “qué mejor forma de demostrarlo que a través de Cámara de Industria, que cree en el desarrollo de Guatemala”
EDICIÓN 264
ECONOMÍA
Prevén panorama favorable para crecimiento de actividad industrial
Este estudio fue elaborado por Central American Business Intelligence (CABI) y presentado por CIG el pasado 9 de octubre. Redacción I&N revistacig@industriaguate.com
E
l Índice de Actividad Industrial, da cuenta que el primer semestre del año mantuvo una contracción del -1.8%. Aunque negativa, esta cifra muestra una recuperación del crecimiento, comparado con el -5% presentado en el primer trimestre 2019. De acuerdo con Eduardo Girón Benford, presidente de Cámara de Industria de Guatemala (CIG), para la institución esta recuperación es positiva. El análisis refleja una tendencia favorable para el crecimiento de la actividad de la Industria en Guatemala. “Definitivamente será importante ver cómo cierra el año para tener una mejor perspectiva de lo que nos espera para 2020”, añadió Girón.
Ranking
El sector de ropa y calzado está encabezando el Índice (10%), le sigue salud (9.3), hoteles y restaurantes (8%). Resalta el crecimiento que mostró el sector de alimentos y bebidas, quienes el trimestre pasado se encontraban como uno de los segmentos más afectados de la Industria, sin embargo, actualmente reportan un crecimiento del 2.7%. La respuesta de las empresas ante el contrabando puede ser una de las razones a las cuales se les atribuya este repunte. “Sabemos que varios sectores que eran fuertemente afectados por este ilícito, han fortalecido sus estrategias y esto les ha permitido retomar el crecimiento. Pero, ante este tema, aún queda mucho por hacer. El involucramiento del Estado y la voluntad política es indispensable para erradicar este flagelo y evitar que siga afectando a la Industria guatemalteca”, comentó Girón. La reducción del precio de la gasolina también ha permitido un mayor nivel de disponibilidad en efectivo para los consumidores nacionales. Otra razón para las condiciones favorables del Índice, es el resultado de las elecciones presidenciales, el cual ha mantenido un periodo de transición normal y sin sobresaltos, que favorece el clima de negocios. EDICIÓN 264
14
Industrias evaluadas en el Índice de Actividad Industrial
Los más afectados
De las 14 Industrias evaluadas en el Índice de Actividad Industrial, sigue liderando la caída el sector de metales y minería (-15.7%), seguido por la industria química y farmacéutica (-12.5%) y el sector de telecomunicaciones (-9%). Según Paulo de León, director de inteligencia de CABI, a pesar que ya pasaron más de 12 meses del cierre de la Mina El Escobal, desapareciendo el efecto anual de caída de crecimiento, la contracción del sector de metales y minería tiene que ver con cierres de otras minas y caídas de precios de algunos metales. La medición también identifica como factores negativos: El salario mínimo en dólares más alto en relación a otros países El mal estado de carreteras e infraestructura de transporte Cuellos de botella en puertos y aeropuertos Falta de Certeza Jurídica Excesiva tramitología La pérdida de competitividad en el país se ha visto permeada por la falta de Certeza Jurídica, especialmente con los dictámenes que la Corte de Constitucionalidad continúa emitiendo. El más reciente, es la suspensión a los fragmentos del reglamento del Convenio 175 de trabajo de tiempo parcial. “El actuar de la CC ha afectado a la Industria y por supuesto a la economía del país, pero ahora también pone en riesgo las oportunidades de empleo formal de los guatemaltecos.” concluyó Girón, presidente de CIG. NOVIEMBRE 2019 | 9
EVENTOS CIG
¡El XIV Congreso Industrial fue un éxito! La revolución de la Industria, fue el eje transversal del evento. Redacción I&N revistacig@industriaguate.com
C
on total éxito se realizó recientemente el XIV Congreso Industrial: Generando la Industria del futuro, organizado por Cámara de Industria con el apoyo del Ministerio de Economía. Además del patrocinio de 24 empresas nacionales y medios de comunicación; en simultáneo se realizó el III Encuentro de Emprendedores. El objetivo de ambos eventos fue impulsar un ecosistema de innovación y emprendimiento en Guatemala. El evento se realizó el pasado miércoles 16 de octubre, en las instalaciones del Westin Camino Real, con la presencia de importantes conferencistas nacionales e internacionales. Asistieron mil 200 empresarios, representantes del Sector Privado, funcionarios de Gobierno, emprendedores e inversionistas.
Desarrollo
El Congreso se desarrolló en torno a ocho temáticas centrales y simultáneas: Ambiente Integridad empresarial Energía Inversión Empresas familiares Cuarta revolución industrial y tendencias del marketing en los negocios Resolución de conflictos Emprendimiento En cada módulo se abordaron temas de utilidad a todos los tamaños de empresas. Desde las grandes corporaciones hasta las pymes, encontraron una fácil aplicación de cada temática en sus operaciones. “Más que un evento, este es un reconocimiento a todos aquellos que durante 60 años han sido parte del crecimiento industrial del país y que han creído en la industrialización, como la mejor vía para lograr el desarrollo de Guatemala”, comentó Eduardo Girón, haciendo alusión al aniversario número 60 de Cámara de Industria, institución que preside.
Encuentro de Emprendedores
En tanto, en el III Encuentro de Emprendedores se logró una importante red de networking. Este evento centró su
10 | NOVIEMBRE 2019
atención en reunir a los nuevos emprendedores para que tuvieran el ejemplo de casos de éxito de empresas establecidas y empresarios que han triunfado.
1 mil 200 Asistentes En este contexto, Guatemala cuenta con la segunda Tasa de Emprendimiento Temprano (TEA) más alta del mundo, 27.5%. Es decir que la mayoría de los guatemaltecos considera el emprendimiento como una buena fuente de ingresos y la percepción de miedo al fracaso es considerada baja.
EDICIÓN 264
EVENTOS CIG Actualmente, 2.2 millones de emprendedores están en fases tempranas de operación, y esto colocó a Guatemala en la posición 2 de los 49 países que participaron en el estudio.
8
Temáticas
Panel: Guatemala, un destino atractivo para la inversión extranjera.
Fotos: Jaquelline Paz
“A todos los emprendedores, les aplaudimos y les motivamos a no darse por vencidos ante los retos que se presenten. Guatemala tiene la segunda Tasa de Emprendimiento Temprano más alta del mundo, pero también somos conscientes de la cantidad de emprendimientos que desaparecen del tercer al quinto año de operaciones”, añadió Girón. El Sector Industrial en Guatemala representa alrededor del 31% del PIB nacional, por ello es importante actualizar constantemente las prácticas que aceleren la innovación en las empresas, para llegar a ser un país más competitivo, con mayores oportunidades de crecimiento y la capacidad de crear más oportunidades de empleo formal. Asimismo, Cámara de Industria está comprometida a construir en conjunto la Guatemala que todos queremos y a seguir trabajando por la empresa de todos. EDICIÓN 264
Se entregó reconocimiento a expresidentes de Cámara de Industria de Guatemala.
En la clausura del evento la Junta Directiva CIG e invitados del ámbito político, incluyendo al presidente de la República Jimmy Morales, se pusieron una playera en representación de su compromiso con el medio ambiente.
NOVIEMBRE 2019 | 11
EVENTOS CIG
Fecaica entrega Premio Regional a la Eficiencia Energética Se realizó en el marco del XIV Congreso Industrial de Cámara de Industria de Guatemala. Carlos Galeano / Consultor PREE
L
a Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales de Centroamérica y República Dominicana (Fecaica), con el apoyo de la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ), premió a las empresas e instituciones ganadoras del Premio Regional a la Eficiencia Energética (PREE): Categoría 1, iluminación eficiente: Ecogroup S.A., Guatemala, por implementar el sistema de iluminación natural utilizando domos prismáticos en sustitución de 16 lámparas de haluro metálico. Logrando eficiencia del 100% y cero consumo de energía eléctrica en la nave industrial donde se realizó la mejora. Categoría 2, aire acondicionado y ventilación eficiente: Distribuidora La Florida, Depósito Rural de Puntarenas FIFCO, Costa Rica, por el cambio de la tarifa eléctrica a punta, valle y noche; el cambio del horario punta a noche de las pruebas de equipos fríos como parte del mantenimiento para aprovechar el menor costo de la tarifa eléctrica; y la sustitución de gas refrigerante, logrando ahorros en kilovatiohora (kWh) del 14% y en el costo eléctrico del 26%. Categoría 3, refrigeración eficiente: Ecogroup S.A., Guatemala, por implementar el dispositivo Endocube que permite cambiar la referencia de temperatura en el cuarto frío de materia prima para que el bulbo del termostato envíe menor cantidad de señales de activación al compresor. Lograron reducir en 15% el consumo y costo eléctrico por la operación de esta área. Categoría 4, gestión de sistemas energéticos: Condusal S.A., El Salvador, implementación del sistema de gestión energético en la fábrica de conductores eléctricos de cobre y aluminio, basado en la norma ISO 50001 y la certificación otorgada en mayo 2019. Categoría 5, capacitación en eficiencia energética: Cámara de Industrias de Costa Rica, por el desarrollo de capacitaciones (104 personas en 2018) del Programa Administrador de la Energía, especialización en iluminación, refrigeración y climatización eficiente; Programa Energía Solar
12 | NOVIEMBRE 2019
para la Generación Eléctrica Eficiente, Eficiencia Energética en Sistemas Térmicos y Geotermia, Iluminación con Dialux EVO y Administrador de la Energía para Condominios. Categoría 6, liderazgo excepcional por una cámara o asociación industrial en la eficiencia energética: Asociación Salvadoreña de Industriales, por proyectos destacados de implementación de red de aprendizaje en Sistemas de Gestión de la Energía en la Industria, Congreso Regional de Energía, Programa de Formación de Asesores Técnicos en Eficiencia Energética y Energía Renovable, y la contribución a seis reglamentos técnicos de eficiencia energética publicados en el diario oficial del vecino país. Categoría 7, liderazgo empresarial en proyectos de eficiencia energética en apoyo a la comunidad: Condusal S.A., El Salvador, por la entrega de 53 cocinas ecológicas (financiamiento del 50%) que funcionan con poca leña o con cantidad mínima de ramas, que generan menos humo; beneficiando a 46 colaboradores y sus familias. Además de la entrega gratuita de 4 focos led, en sustitución de incandescentes, para hogares de trabajadores de la empresa (100 personas beneficiadas). Menciones honoríficas: Distribuidora La Florida, Depósito Rural de Puntarenas FIFCO y Coopelesca R.L., ambos de Costa Rica, categoría iluminación eficiente. Sherwin Williams de Centroamérica, El Salvador, categoría aire acondicionado y ventilación eficiente. Termoencogibles S.A. y Sherwin Williams de Centroamérica, El Salvador, categoría gestión de sistemas energéticos. Asodelco de Nicaragua, categoría capacitación en eficiencia energética. Café Orgánico de Márcala S.A., Honduras, categoría liderazgo excepcional por una cámara o asociación industrial en la eficiencia energética AES, El Salvador, categoría liderazgo empresarial en proyectos de eficiencia energética en apoyo a la comunidad.
EDICIÓN 264
OPINIÓN
El éxito de una empresa se sostiene en gran medida por el desempeño de sus líderes” Empresas Familiares
Saber, querer y poder hacer Carlos Luna Rivara Socio fundador Corporate Governance Leaders www.cgl.com.gt
L
as competencias gerenciales son una combinación de los conocim ientos, destrezas, comportamientos y actitudes que necesita un ejecutivo para ser eficaz en una amplia gama de tareas propias de posiciones de dirección. Las competencias tienen tres componentes fundamentales: Saber hacer (conocimientos) Querer hacer (factores emocionales y motivacionales) Poder hacer (factores situacionales y de estructura de la organización). Entonces, las competencias son características subyacentes del carácter, la personalidad, la formación y la educación de una persona que determinan un grado de desempeño en una posición gerencial. Según Josep Valor Sabatier, estas son las siete capacidades que los gerentes necesitan para competir con éxito: 1. Conocimiento y capacidad para predecir los cambios 2. Velocidad 3. Comportamiento innovador 4. Habilidad para atraer y retener talento 5. Foco en el cliente 6. Mentalidad estratégica 7. Transparencia.
EDICIÓN 264
El conocimiento y la capacidad para predecir los cambios implica conocer a fondo la Industria en la que se opera y entender cómo está cambiando la sociedad. La velocidad tiene que ver con la capacidad de responder de forma rápida y eficiente, debido a que prácticamente en la mayoría de industrias los cambios se están produciendo a un ritmo vertiginoso. El comportamiento innovador se identifica en aquellos ejecutivos que son capaces de calcular riesgos y lanzar nuevas iniciativas. Atraer y retener al talento tiene que ver con la creación de una cultura y clima organizacional donde los colaboradores pueden experimentar y fallar. El foco en el cliente va más allá de una amable atención. Más bien significa crear relaciones y sobre esa base lograr la lealtad del consumidor La mentalidad estratégica implica la capacidad de proponer una ruta estratégica ganadora, comunicarla adecuadamente a todos los colaboradores y enfocar los recursos y esfuerzos en ese propósito. Finalmente, la transparencia es un concepto amplio en el que los gerentes se hacen responsables de lo que la empresa ofrece y entrega a los clientes, para lo que es necesaria una integridad excepcional. El éxito de una empresa se sostiene en gran medida por el desempeño de sus líderes. Cuando estos son capaces de motivar a sus colaboradores, contribuir a su desarrollo profesional y potenciar al máximo su rendimiento, la compañía elevará sus propabilidades de continuar siendo exitosa en el futuro. Entonces, ¿Cómo están las compentencias de los gerentes de su empresa familiar? NOVIEMBRE 2019 | 13
OPINIÓN
GuateÍntegra
¿Qué hace exitosas a las empresas?
En ocasión del XIV Congreso Industrial se desarrolló el módulo Integridad Empresarial, para exponer la situación actual, retos, oportunidades y herramientas para fomentar una cultura de ética e integridad en las sociedades mercantiles, en el contexto de la Cuarta Revolución Industrial. El módulo se compuso de tres conferencias con expertos que aportaron elementos claves y fundamentales para que los empresarios sean parte de la construcción de un clima ético de sus empresas.
Todo empresario puede ser parte de la construcción de una Guatemala más integra y transparente”
Astrid Perdomo Coordinadora ejecutiva GuateÍntegra aperdomo@industriaguate.com
E
n la actualidad ¿qué hace exitosas a las empresas?... Se podría decir que el equilibrio entre los intereses productivos y sus acciones, pero muchas empresas están dejando a un lado puntos clave e importantes como generar un clima de negocios ético e integro; el cual se da general cuando existen las condiciones necesarias. La corrupción está en casi todas partes, lo que enciende la alarma de ausencia de clima ético en los negocios. Es determinarte que las empresas potencialicen la integridad y el clima laboral, para promover y facilitar el avance y desarrollo de la excelencia. Esto además es una tendencia a nivel mundial, ya que para adquirir negocios las empresas deben presentar sus políticas anticorrupción. Ante esto, Cámara de Industria de Guatemala representante de la International Chamber of Commerce (ICC), como una entidad propositiva y consiente de la importancia de combatir la corrupción y construir una Guatemala Tra nspa rente, i mplementó el prog ra ma GuateÍntegra. En el cual promueve que las compañías asuman un rol protagónico en prácticas de integridad como una prioridad estratégica y una característica determinante para hacer negocios. 14 | NOVIEMBRE 2019
Gabriel Castro*, compartió acerca de la importancia el autoconocimiento y el humanismo organizacional, como un elemento clave para fortalecer la ética e integridad de las personas, para luego escalarlas a una empresa u organización. Gabriela Lozano**, con su experiencia en la implementación de programas anticorrupción en México, se enfocó en compartir el efecto de la corrupción en las empresas y cómo, sin importar su tamaño, son vulnerables y pueden implementar acciones concretas para prevenir la corrupción, acoplando a su medida un programa que sea funcional y les permita disfrutar de los beneficios que esta les provee. Francisco Ramos*** compartió sobre la realidad, retos y herramientas para fomentar una cultura de ética e integridad en las empresas. Además, de su experiencia y elementos críticos de un programa de cumplimiento efectivo, como el desarrollo de una cultura interna, contar con independencia, autonomía y recursos, realizar capacitaciones y seguimiento, entre otros. Con estos conocimientos los participantes pueden asumir el liderazgo y generar las condiciones necesarias para implementar prácticas de integridad empresarial y un clima ético. *Gabriel Castro, director general de Satsangui SAS, Colombia **Gabriela Lozano, titular del área Sector Privado y ODSs en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) México. ***Francisco Ramos, director de compliance del Grupo CBC, Guatemala.
EDICIÓN 264
COYUNTURA
CIG renueva su imagen Esta es la imagen que acompaña a la Industria de Guatemala, desde el 16 de octubre. Redacción I&N revistacig@industriaguate.com
L
a Cuarta Revolución Industrial está en marcha, y la marca de Cámara de Industria de Guatemala (CIG) lo demuestra. La Industria en Guatemala está evolucionando a un ritmo exponencial, más que lineal y CIG se une a este cambio. Luego de una serie de estudios y análisis, se ha trabajado en esa mezcla importante de emblema, colores y tipografía. Todo esto pensando en la representatividad que la institución significa para Guatemala Entre los cambios figura el logotipo que, a pesar de guardar las características del anterior, es mucho más fresco y moderno. Mantiene los engranajes que representan la fuerza de la Industria, la unión, el trabajo en equipo, el progreso y desarrollo. La nueva tipografía transmite la solidez y fuerza de la Industria, mientras que la paleta de color en tonos de azules, transmite confianza, honestidad, lealtad, integridad y responsabilidad. Es un color abierto a la comunicación, productividad y seguridad. Sus tonos más claros representan la innovación y tecnología. “Cuando ustedes, nuestros SociosCIG, busquen innovar, queremos ser los primeros en decirles que sí se puede”, expresó Eduardo Girón Benford, presidente de la institución, en el cierre del XIV Congreso Industrial donde se presentó la nueva imagen.
Basado en una retícula modular y circunferencias que componen la estructura geométrica de la marca para mantener un equilibrio visual y una composición armoniosa.
16 | NOVIEMBRE 2019
EDICIÓN 264
PÁGINA VERDE
CIG se une a la Coalición del Clima de Cámaras Esta alianza forma parte de una serie de actividades de ICC por su primer centenario. Daniel García Comisión de Sostenibilidad Ambiental ICC dgarcia@industriaguate.com
C
ámara de Industria de Guatemala (CIG), como representante de la International Chamber of Commerce en Guatemala (ICC), se unió a más de 450 cámaras empresariales de todo el mundo para firmar la Coalición del Clima de Cámaras. Una iniciativa mundial innovadora, que aspira ser ejemplo de acción colectiva y que fue recientemente presentada de forma oficial ante la Cumbre del Clima en Naciones Unidas. Los signatarios adquirieron el compromiso de: Abogar por la acción climática dentro de las redes de negocios y por políticas que coadyuven a acciones concretas para limitar el promedio mundial de aumento moderado a 1.5 grados Celsius. Incorporar la mitigación y adaptación al cambio climático en los servicios de Cámara de Industria. Trabajar con entidades públicas y privadas para apoyar soluciones climáticas efectivas como parte de un cambio de transformación que funcione para las personas y el planeta.
Acciones CIG
CIG, consciente de su rol, desde hace más de una década inició con diferentes acciones que incorporan la gestión ambiental como una ventaja competitiva. Ya se cuentan con asesorías en la gestión ambiental y ahora en la adaptación y mitigación al cambio climático. Dentro de algunos proyectos en el corto plazo están: Obtención del sello de oficina verde. Desarrollar una política ambiental y de cambio climático. Continuar reduciendo y optimizando los recursos en las diferentes actividades que se realizan desde CIG. Si desea más información respecto a la Comisión de Sostenibilidad y Cambio Climático de ICC Guatemala, y de las actividades relacionadas a la Coalición del Clima, puede comunicarse con quien firma este artículo: Daniel García, al correo electrónico: dgarcia@industriaguate.com o al 2380-9000 Ext. 200
Reducir la huella de carbono en las actividades que realice CIG. Respaldar el objetivo de la Cumbre de París, de lograr emisiones netas a nivel mundial para 2050. En el corto plazo esta coalición será una plataforma que permitirá que todas las cámaras empresariales se alineen y puedan enfocar sus esfuerzos para adaptarse y mitigar el impacto del cambio climático y promover prácticas industriales responsables y sostenibles. La coalición forma parte de una serie de actividades de ICC por su primer centenario. Para este tema iniciaron con la campaña: Haga que el cambio climático sea un negocio para todos.
18 | NOVIEMBRE 2019
EDICIÓN 264
ARBITRAJE
El uso de la conciliación en Guatemala Es el Método Alternativo de Resolución de Conflictos con mayor crecimiento a nivel mundial. Carolina Diab Jaser / Directora general Crecig cdiab@industriaguate.com
U
na pregunta que me he planteado constantemente, y me atrevo a responder citando la segunda parte del contenido del artículo 50 de la Ley de Arbitraje vigente, Decreto 67-95 del Legislativo, que en su parte conducente establece: “(…) El resultado de la conciliación deberá hacerse constar por escrito, sea en escritura pública, en documento privado, legalizado por notario, o bien mediante acta notarial, y producirá plena prueba en juicio arbitral o jurisdiccional.” Si el documento que recoge el acuerdo al que han llegado las partes en conflicto, a través de la conciliación, no es suficiente por sí m ismo para ser ejecutable judicialmente en caso de incumplimiento, el incentivo para optar por este método disminuye enormemente. La conciliación es el Método Alternativo de Resolución de Conflictos con mayor crecimiento a nivel mundial y en otras latitudes se utiliza mediante el formato de mediación. Su éxito en materia comercial es exponencial, pero su efectividad medida tanto en tiempo empleado como en resultado obtenido, en mediaciones familiares y escolares, gracias a la confidencialidad y especialización que la caracterizan, ha abierto un nuevo campo fértil para su aplicación.
¿Qué es la conciliación?
E s u n Méto do A lter nat ivo de Resolución de Conflictos, consistente en un procedimiento de carácter voluntario mediante el cual las partes en controversia se reúnen con el fin de arribar a un acuerdo provechoso para ambas, con la ayuda de uno
20 | NOVIEMBRE 2019
o varios conciliadores expertos, que aportan sus conocimientos técnicos de forma clara e imparcial. La conciliación es un método clasificado como no adversarial, puesto que los involucrados en conflicto retienen el control sobre la resolución final de su controversia. En este caso, el tercero denominado conciliador, colabora con las partes a llegar a un acuerdo de solución, más no lo impone. Prima hermana de la mediación, son métodos similares, con la diferencia sustancial que, en la conciliación, el conciliador puede proponer fórmulas de solución al litigio, mientras que en la mediación, el mediador no lo hace. La función del o de los conciliadores es facilitar la comunicación entre las partes para que estas lleguen a un acuerdo, lo cual, aunque suene fácil, es una de las tareas más difíciles de lograr y requiere una sofisticada tecnificación.
EDICIÓN 264
MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
Aproveche el plan de digitalización para mipymes Las autoridades esperan beneficiar a tres mil empresas en un período de 3 años. Redacción I&N revistacig@industriaguate.com
A
partir del miércoles 23 de octubre, los sectores de la micro, pequeña y mediana empresa (mipyme), ya tienen acceso a crear una página web gratuita y tener asesoría para figurar en el principal buscador digital a nivel mundial y vender productos en línea. El Ministerio de Economía a través del Viceministerio de Desarrollo de la Mipyme en alianza con Kolau, empresa de tecnología pionera en la Industria con el concepto Hazlo tú mismo y partner premier de Google, lanzaron un plan de digitalización, impulsado por la Organización de Estados Americanos (OEA).
No hay un límite de usuarios ni de tiempo. Nuestro objetivo es apoyar a todos los empresarios guatemaltecos a fortalecer sus negocios”, Gloria Zarazúa, viceministra de desarrollo de la mipyme”
La OEA ha implementado este proyecto en conjunto con Kolau en: Chile, Paraguay, El Salvador, Jamaica, Costa Rica y por unirse Honduras y Colombia. El fin es apoyar a empresarios guatemaltecos a digitalizar sus negocios y que tengan presencia en Internet de uso indefinido, ilimitado y completamente gratuito, además de asistencia y soporte personalizado. Para obtener estos beneficios ingrese a www.kolau.es/guatemala, donde deberá seguir simples pasos para crear su portal y aparecer en los resultados de Google.
Los usuarios que ya tengan un dominio propio pueden utilizarlo y hacer el redireccionamiento al contenido de su sitio creado en Kolau.
80%
Escanee aquí 22 | NOVIEMBRE 2019
de los consumidores acuden a Internet para iniciar o finalizar su proceso de compra.
Además, quienes se suscriban podrán participar en los YouTube Live, workshops, talleres y/o capacitaciones mensuales que ofrece Kolau, donde compartirán estrategias digitales para fomentar el crecimiento de las compañías, 100% gratis y teniendo acceso en directo a académicos y expertos en mercadotecnia y negocios, entre otros temas de interés.
EDICIÓN 264
COYUNTURA
Seguros en Industrias y Negocios Contar con el seguro adecuado es crucial para sus finanzas. Colaboración especial: Moisés Cupersmith Fundador de Somit www.somit.com
U
na empresa de químicos líder en la región utiliza aceite térmico como refrigerante de uno de sus sistemas. Desafortunadamente, durante una noche este aceite fue el origen de un incendio de gran magnitud. Aunque el sistema contra este tipo de sucesos funcionó rápidamente, el fuego hizo estragos en la empresa: cuantiosos daños materiales y a terceros, sin contar el paro de operaciones durante varias semanas y la consecuente falta de suministro de productos a clientes. Los costos para afrontar los daños y pérdidas se cuentan en millones de dólares. Lo anterior es solo un ejemplo que pone en evidencia los riesgos y vulnerabilidades que las compañías afrontan, y, por ende, la importancia de contar con un buen programa de seguros para hacer frente cuando sucede lo impensable. En el mercado existen diferentes clases de seguros que se enfocan en cubrir las necesidades de un negocio, según los siniestros a los que pueda ser más vulnerable. De esta cuenta, los seguros contra daños como incendios, robos y desastres naturales, son algunos de los más solicitados por las industrias. Los seguros corporativos están especialmente diseñados para brindar a las sociedades mercantiles una protección completa a sus bienes, propiedades, instalaciones, inventarios, maquinaria y equipo. Sin embargo, entre tantas opciones ofrecidas por un mercado asegurador en crecimiento, la principal pregunta que surge es, ¿cómo elegir el más conveniente?:
24 | NOVIEMBRE 2019
El 12 de octubre pasado dos bodegas de plástico ubicadas en la colonia La Escuadrilla, zona 2 de Mixco, fueron arrasadas por las llamas.
En primer lugar, es importante hacer un análisis interno de la empresa, desde todos los ángulos: desde el giro de negocio hasta el país donde opera y los riesgos a los que es más vulnerable. Esto es la base para establecer el seguro que mejor se adapte. Poner especial atención a los números. Se deben hacer los cálculos necesarios para determinar las pérdidas que podría tener la compañía ante distintos escenarios de riesgo. Esto ayuda a formar una idea mucho más clara de la cobertura que debe tener la póliza, de forma que se pueda asignar el presupuesto adecuado para lograr una verdadera inversión. Por último, es recomendable contar con la asesoría de un experto que pueda guiar el proceso de selección. Un profesional en el ramo de los seguros conoce bien el mercado asegurador, las compañías y los productos que cada una ofrece, por lo que da un panorama más amplio, brindando claridad en los aspectos importantes de la póliza.
EDICIÓN 264
ESPECIAL: DEFRAUDACIÓN Y CONTRABANDO ADUANEROS
La historia de nunca acabar... Es importante abordar el tema fiscal con profundidad, porque de los ingresos tributarios y de la calidad del gasto depende el progreso. Colaboración especial: Wagner Meneses / economista Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) meneses.wagner@gmail.com
E
l marco teórico de esta área de la economía es amplio, sin embargo, solo se presentan algunos términos básicos para comprender la temática. Por evasión fiscal se entiende la acción de evitar, con arte o astucia, el pago de los impuestos total o parcialmente. La evasión fiscal no conlleva la violación de las leyes. La defraudación tributaria según la ley del mismo nombre se entiende por quien, mediante simulación, ocultación o cualquier otra forma de engaño, induzca a error a la Administración Tributaria en la determinación o el pago de la obligación tributaria, de manera que produzca detrimento o menoscabo en la recaudación de impuestos. El contrabando es la importación oculta y fraudulenta de productos prohibidos, escasos o caros en el mercado nacional, eludiendo el pago de los derechos aduaneros a la importación. Estos son conceptos según el Catálogo de Términos y sus Definiciones utilizadas en Administración Financiera y Tributaria.
Clasificación
Con base al acuerdo de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), existen seis clasificaciones de comercio ilícito. Variando según la forma de cómo se introducen las mercancías al país, tanto a través del contrabando como de la defraudación aduanera: 1. Cuando las mercancías son camufladas en el equipaje y/o el cuerpo de las personas que atraviesan la frontera. 2. Cuando las mercancías son camufladas en el interior de vehículos que pasan por control aduanero. 3. Cuando se utiliza la adulteración de un documento aduanero de forma dolosa, con o sin la participación de las autoridades aduaneras 4. Cuando se utilizan convoyes o camiones de carga pesada cubriendo las mercancías ilegales con la carga regular. 5. Cuando se utilizan vías alternas como puntos ciegos en las fronteras o la incursión irregular en el territorio por vía aérea o marítima. 6. Cuando el tráfico se realiza como posesión de personas particulares que tienen como origen Zonas Francas Libres de Restricción. Para el Estado es muy importante la recaudación de ingresos vía impuestos, pues sin estos, no puede funcionar y tampoco cumplir con su función de compensador social.
De acuerdo con la historia, Guatemala ha tenido muchos problemas fiscales debido que, al firmarse la independencia, no se contaba con una base financiera adecuada para empezar la nueva vida y el problema radicaba en buscar la forma de captar recursos sin levantar la ira de la ciudadanía en el contexto de una economía deprimida. El sistema impositivo federal (1823-1840) destinó al sostenimiento de la República los ingresos provenientes del monopolio del tabaco, alcabala marítima, correos y pólvora. Las entradas de estas cuatro rentas no llegaban completos o simplemente no llegaban, pues las autoridades locales cobraban impuestos, pero no los remitían a la caja central.
28 | NOVIEMBRE 2019
EDICIÓN 264
ESPECIAL: DEFRAUDACIÓN Y CONTRABANDO ADUANEROS
(Minfin)
Al comparar el crecimiento de la economía a través del Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE) con los Derechos Arancelarios sobre las Importaciones, es importante señalar que existe una brecha de 2% para el período 2009 a 2019, cuyo coeficiente de elasticidad es de 0.03, que indica ser inelástico. Lo cual manifiesta que por cada unidad que la economía crece, estos derechos impositivos se incrementan en 0.03, por lo tanto, existe defraudación. Uno de los efectos de la defraudación y contrabando aduaneros, es el incremento en la deuda pública, ya que el Estado, al querer aumentar sus ingresos y no tener la suficiente capacidad para combatir estos males, acude a este instrumento para financiar el presupuesto. En el período de 2009 a 2019 la deuda pública total se ha incrementado Q.86 mil 669.3 millones, que en promedio representan el 24.3% del Producto Interno Bruto (PIB) a precios corrientes, con una tasa de crecimiento anual que ronda el 9.3%. De este promedio, el 61.0% está explicado por el incremento de la deuda interna y el 39.0% por la deuda externa. La deuda interna ha crecido en promedio 11.8% y la externa 7.1%, lo cual se explica por la venta de bonos en el mercado interno por parte de los gobiernos de turno. El nivel de deuda pública total aceptable de acuerdo con los organismos internacionales de crédito es del 30% respecto del PIB, es por ello que se recurre de manera sistemática a este instrumento. Además que en los últimos años las tasas de interés de referencia, especialmente la London InterBank Of fered Rate (LIBOR) y la de los fondos federales de los Estados Unidos de América (Ted Spread) han sido bajas.
EDICIÓN 264
Para el nuevo Gobierno Es importante para las autoridades que van a asumir en enero 2020, la reflexión sobre los siguientes aspectos: • En Guatemala, desde la época colonial persiste la defraudación y contrabando aduaneros, la piratería y el comercio ilícito. • El comercio ilícito ha aumentado y se vincula con otros hechos como: narcotráfico, lavado de dinero, extorsiones y corrupción. • El país enfrenta problemas del comercio ilícito con instituciones débiles, escala de valores alterada por la búsqueda del dinero fácil y una compleja situación social. • Las actividades ilícitas no han sido investigadas a profundidad, de manera sistemática e integral, solo hay algunas estimaciones. • No se visualiza un compromiso serio por parte de las autoridades recientemente electas. • Existe tolerancia y aceptación por parte de la población, hacia el consumo de bienes procedentes del comercio ilícito, conocido popularmente como furgonazo. • La Unión Aduanera del Triángulo Norte de Centroamérica es una oportunidad para prevenir y combatir el comercio ilícito, a través de revisiones cruzadas entre los países involucrados.
NOVIEMBRE 2019 | 29
ESPECIAL: DEFRAUDACIÓN Y CONTRABANDO ADUANEROS
Aun con Ley vigente y sanciones continúa la defraudación y contrabando aduaneros El Sector Empresarial estima que las pérdidas fiscales ascienden hasta Q16 millardos anuales, por lo que es catalogado como un problema grave. Colaboración especial: José Ricardo Barrientos Economista senior Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) / ricardo.barrientos@icefi.org
H
ace casi 30 años Guatemala dio un gran salto adelante, cuando el Congreso de la República aprobó mediante el Decreto 58-90 la Ley contra la defraudación y el contrabando aduaneros. Quizá la disposición más importante de esa legislación es el artículo 6, que los tipifica como delito cuando el valor de las mercancías excede los US$500 (Q 3 mil 850).
Q7
Q16
millones 103 mil 581.88, valor de mercancías incautadas hasta septiembre 2019 (Coincon)
millones 53 mil 781.60 impuestos dejados de percibir hasta septiembre 2019 (Coincon)
Los primeros cinco artículos de esa Ley se dedican a definir qué es la defraudación aduanera y el contrabando. En términos sencillos y coloquiales, constituye defraudación aduanera la evasión de los impuestos que deben pagarse en las aduanas, mientras que a contrabando se refiere el ingreso o la extracción clandestina de mercancías, cause o no daño fiscal. La Ley tipifica como delito un acto, cuando el daño que provoca a la sociedad es severo y grave. Y a juzgar por las sanciones para la defraudación y contrabando aduaneros, no son la excepción a este criterio: De 1 a 10 años de prisión cuando son delitos, dependiendo si se trata de autores, cómplices o encubridores. Sumando multa equivalente al valor de la mercancía involucrada y otras penas accesorias. Sin embargo, pese a más de tres décadas de vigencia de estas disposiciones legales y a la severidad de las penas, estos flagelos continúan siendo problemas graves. Al igual 30 | NOVIEMBRE 2019
Foto: Policía Nacional Civil (PNC)
que con los intentos de estimar los costos de la corrupción, por ser una actividad ilícita, no existen estadísticas ni es posible hacer un cálculo exacto y confiable de las pérdidas causadas por estos dos filos. Estimaciones del Sector Empresarial dan cuenta de hasta Q16 millardos en pérdidas fiscales, lo que es innegable es que existe y es grave. Pero, ¿por qué pese a una ley vigente y sanciones severas continúa siendo un problema tan grave? La respuesta es simple: al igual que actividades criminales como el narcotráfico, la defraudación y contrabando aduaneros generan ganancias ilícitas inmensas, pero siempre menores a los daños sociales y económicos que provocan. De hecho, narcotraficantes famosos como el colombiano Pablo Escobar Gaviria empezaron su carrera delictiva como contrabandistas. Así, aun cuando estos ilícitos, como el narcotráfico, generen beneficios para algunos sectores, son en extremo perjudiciales y dañinos. Son dos filos de una daga mortal para la economía guatemalteca formal y legítima. Y por ello, son casos paradigmáticos que requieren la acción efectiva del Estado para combatirlos. EDICIÓN 264
ESPECIAL: DEFRAUDACIÓN Y CONTRABANDO ADUANEROS
Contrabando: “ahorro” a corto plazo = pérdidas a largo plazo La población tiene la responsabilidad de ejercer influencia con sus opciones de compra. Julio Cesar Orozco / Director ejecutivo Gremial de Alimentos y Bebidas (Gremab) horozco@industriaguate.com
H
oy en día, no se muestra remordimiento por la compra de productos de contrabando. Se ha vuelto una práctica cotidiana e inclusive cultural y al mismo tiempo una forma de supervivencia por falta de empleo, ya que se ve en este acto ilícito, una oportunidad para generar ingresos. Sin embargo, el daño se le hace al país en general. El contrabando incide de manera directa e indirecta en diversas actividades de Guatemala, afectando en consecuencia a la economía nacional dado que tiene como efectos: A largo plazo puede generar serios problemas de salud pública Pone en riesgo la viabilidad económica de las empresas Pérdida de empleos formales Afecta la recaudación de impuestos, entre otros La necesidad de crear más conciencia sobre la magnitud del problema es inminente y esta lucha es una responsabilidad compartida que incluye dependencias gubernamentales, fabricantes, distribuidores, profesionales de la salud y la población en general.
Conciencia
Los ciudadanos deben estar conscientes, que al comprar productos de contrabando, están exponiendo la vida de sus familias ante organizaciones criminales que no velan por la inocuidad alimentaria y cuyos actos delictivos afectan la recaudación de impuestos (lo que impedirá que mejoren las condiciones en el sistema de educación, salud, infraestructura y otros). La Industria Alimentaria cumple con los más altos estándares de calidad, buenas prácticas de distribución y almacenamiento, que garantizan la inocuidad de los alimentos. Estándares que son inexistentes en los productos de contrabando, los cuales en la mayoría de los casos se distribuyen y revenden adulterados o vencidos. Por ejemplo, la cadena de frío ocupa un lugar fundamental en la Industria. Es un elemento clave en la seguridad alimentaria. Se trata del sistema de etapas que constituyen el proceso de refrigeración necesario para que los alimentos
EDICIÓN 264
Foto: Policía Nacional Civil (PNC)
lleguen de forma segura a los ciudadanos. Se denomina cadena, porque está compuesta por diferentes eslabones. Por lo tanto, una cadena de frío inalterada garantiza que los productos se han mantenido dentro de un rango de temperaturas desde su producción hasta su distribución. La pérdida de la temperatura óptima durante algún punto del proceso perjudicaría la seguridad y la calidad total de los productos. La Gremial de Alimentos y Bebidas (Gremab), adscrita a Cámara de Industria de Guatemala cree firmemente que la industria formal presenta el potencial más poderoso para generar desarrollo y riqueza equitativos. Asimismo, está consciente que el contrabando deteriora la competitividad de las empresas y más allá, la salud de los guatemaltecos, socavando el desarrollo de un país con vasto potencial. Las redes de contrabando continuarán operando mientras la población respalde esta forma de comercio ilegal.
NOVIEMBRE 2019 | 31
ESPECIAL: DEFRAUDACIÓN Y CONTRABANDO ADUANEROS
Grecalza mantiene lucha contra el comercio ilegal de zapatos La Industria del Calzado es una de las más golpeadas por este ilícito. Marissa Mont / Asesora Gremial de Fabricantes de Calzado y Productos Afines (Grecalza) Cámara de Industria de Guatemala marissamont@gmail.com
A
ño con año la brecha entre el comercio legal y el ilícito es más amplia. Hace 10 años, el mercado estaba cubierto por el 55% de calzado nacional y 45% importado, que en su mayoría entraba legalmente. En la actualidad, la Industria Nacional abastece tan solo el 20% del mercado y el restante 80% son zapatos importados, en su mayoría de China a precios subvaluados, lo cual genera una competencia desleal.
¿Contrabando o defraudación aduanera? Del total del comercio ilícito:
10% ingresa de contrabando y el 90% restante, es bajo la modalidad de defraudación aduanera. El contrabando se caracteriza porque se realiza por puntos ciegos sin ningún control de la aduana, la mayor parte ingresa por la frontera con México. Las importaciones que se realizan mediante defraudación aduanera simulan cumplir con la ley y utilizan sofisticados mecanismos para evadir los controles en las aduanas. La práctica más frecuente es la subfacturación o subvaluación, donde el calzado es declarado a precios muy inferiores a su valor real. Por ejemplo, los zapatos chinos son declarados a precios inferiores a su costo, hasta una décima parte de su valor normal. El origen del calzado, es otro factor que incide en el precio, especialmente cuando se trata de países con los cuales se tienen acuerdos comerciales preferenciales. Por ejemplo, el calzado chino es triangulado a Guatemala a través de Panamá y otros países centroamericanos. Las importaciones de pares falsificados, constituyen otro rubro importante en el comercio ilícito. Otra práctica frecuente es declarar el producto nuevo en pacas de calzado y ropa usada, lo cual repercute negativamente en la captación de los aranceles y en el Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA) de importación.
32 | NOVIEMBRE 2019
Recientemente Grecalza cooperó con el Organismo Judicial en la destrucción de 11 mil pares de zapatos. Este calzado por su mala calidad puede causar malformaciones y degeneraciones óseas. Foto: Eddy Hueso
EDICIÓN 264
ESPECIAL: DEFRAUDACIÓN Y CONTRABANDO ADUANEROS Según un estudio de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies), acerca del Fortalecimiento de la Recaudación Tributaria de 2017, el calzado es el quinto rubro más sensible en el comercio ilegal de mercancías, que representa Q1 mil 180.6 millones al año. El fisco deja de recaudar Q 318.0 millones
anuales, equivalentes al 0.25% del Producto Interno Bruto (PIB), por las importaciones ilegales.
Acciones inmediatas
Para frenar el comercio ilícito de calzado, se requiere de acciones inmediatas, pero ante todo de la voluntad de las autoridades por frenar estas prácticas. La Gremial de Fabricantes de Calzado y Productos Afines (Grecalza), ha propuesto a las autoridades frenar la subvaluación mediante el establecimiento de parámetros de comparabilidad de precios, atendiendo al tipo de calzado, material con que fue fabricado y origen, tal como lo establece el Acuerdo de Valoración de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Otra medida es exigir el etiquetado del calzado, tal como lo hacen todos los países en el mundo. La etiqueta permite a la autoridad identificar el tipo de producto y su valor real. Además, Grecalza está participando activamente en capacitar al personal de las aduanas: División de Puertos, Aeropuertos y Puestos Fronterizos (Dipafront) y Próximamente trabajará con el Ministerio Público (MP).
Aporte a la economía 741 empresas, integra la Industria de Calzado (localizadas principalmente en departamentos). 26% medianas 65% pequeñas 25 millones de pares de zapatos, produce anualmente el sector US$622.8 millones (2018), PIB generado 0.8% contribuye con el PIB total US$27.6 millones, exportaciones 2018 US$173 millones, importaciones 2018, mostrando un acelerado crecimiento del 5.6% anual, pero una proporción importante ingresa en forma ilegal al burlar los controles aduaneros. 60 mil empleos formales generados Q2 mil 160 millones anuales en salarios. Se estima que por cada 10% que se reduzca el comercio ilícito de calzado se incrementarían 6 mil 417 puestos de trabajo, que se pierden anualmente
EDICIÓN 264
NOVIEMBRE 2019 | 33
ESPECIAL: DEFRAUDACIÓN Y CONTRABANDO ADUANEROS
Importancia del diálogo público-privado en temas aduaneros Factor clave en los esfuerzos de modernización que permiten facilitar, automatizar, controlar, gestionar y transparentar las operaciones de comercio exterior. Colaboración especial: Werner Ovalle Intendente de Aduanas SAT
C
on el desarrollo de las operaciones de comercio exterior y la identificación de mejores prácticas internacionales, diversos organismos han resaltado la importancia del trabajo conjunto y colaborativo de todos los actores involucrados dentro del Sistema Aduanero Nacional. Uno de estos organismos, es la Organización Mundial de Aduanas (OMA) que, en foros e instrumentos de consulta como la Declaración de Arusha revisada, la Aduana en el Siglo XXI y el Marco Normativo SAFE, han destacado la relevancia del factor clave en los esfuerzos de modernización que permitan entre otros:
29
Instituciones participan en la Mesa de Diálogo
Facilitar, automatizar, controlar, gestionar y transparentar las operaciones de comercio exterior. Con una perspectiva estratégica, la Intendencia de Aduanas de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) emprendió una serie de acercamientos con instituciones públicas y privadas que participan dentro del Sistema Aduanero de Guatemala considerando los tres pilares del Marco Normativo SAFE: 1. Aduana-aduana 2. Aduana-Sector Privado 3. Aduana-otros organismos en frontera.
Mesa Diálogo y Cooperación Esta dinámica permitió en septiembre de 2016, la firma de un Convenio de Entendimiento para la Conformación de una Mesa de Diálogo y Cooperación Público-Privada en Temas Aduaneros. Cuya finalidad es identificar factores, procedimientos, procesos, sistemas, áreas o elementos de riesgo, estudios, propuestas a mejorar la facilitación y la transparencia en la gestión aduanera.
34 | NOVIEMBRE 2019
Reconocimiento a CIG En el marco de la celebración del tercer aniversario de la Mesa de Diálogo de Cooperación Público-Privada en Temas Aduaneros, CIG recibió un reconocimiento por parte de SAT. Por su parte, Javier Zepeda, director ejecutivo de Cámara de Industria, entregó al superintendente Abel Cruz, la propuesta de formación y concientización en ética, transparencia e integridad de GuateÍntegra, para desarrollarla en forma conjunta. La dinámica establecida se fortalecerá aún más con el desarrollo de diversas acciones que se prevén para 2020 según las recomendaciones de los actores que participan en la medición con acompañamiento de la OMA, lo establecido en el Plan Estratégico Institucional 2018-2023 de la SAT y lo proyectado en el Programa de Modernización Integral Aduanera (Miad) 2019-2023. La Intendencia de Aduanas de la Superintendencia de Administración Tributaria, sigue trabajando en el fortalecimiento de la facilitación de comercio, los controles aduaneros y la mejora de recaudación de comercio exterior.
EDICIÓN 264
INDUSTRIA ALIMENTARIA
Alimentos e innovación El proceso debe iniciar con una autoevaluación de la organización y el comportamiento del mercado. Colaboración especial: Eduardo Tórtola / Maestría en diseño estratégico e innovación, Universidad Rafael Landívar etortolag@icloud.com
I
nnovación… un término que en la actualidad ya es costumbre escuchar; con el lanzamiento de nuevos productos, la implementación de nuevos procesos o el descubrimiento de nuevas tecnologías que facilitan la vida. Sin embargo, es probable que la mayoría no se ha detenido a entender el verdadero significado de la innovación y las implicaciones que puede tener su correcto entendimiento y aplicación como uno de los factores para el desarrollo empresarial y crecimiento económico de un país. Dada tal importancia es necesario primero, definir lo que innovación se refiere y los distintos tipos que se pueden llegar a aplicar. Si se aferra al estricto origen de la palabra innovación, se encasillará en su significado etimológico de crear algo nuevo, derivado del latín innovatio. Sin embargo, se debe entender que la innovación es una acción más compleja en la que no estrictamente se debe crear algo completamente nuevo e inexistente para lograr innovar en los distintos giros de negocio. La innovación es un proceso que permitirá identificar elementos obsoletos, que ya no se adaptan a las necesidades y exigencias de los consumidores actuales, o simplemente existen formas más eficientes de hacerlo. Dependiendo de la profundidad de este proceso y su resultado, existe la clasificación más amplia para las innovaciones que ayudarán a diferenciarlas: I n nov ac ión d i s r upt i v a o r ad ic a l , c u y a s implementaciones representarán un punto y aparte en las organizaciones y el mercado. Es a lo que la innovación está comúnmente asociada y en su mayoría relacionada a la tecnología. Sin embargo, no se debe olvidar que inclusive es hacer algo distinto (más eficiente) a como se hace actualmente. La innovación incremental, es la que le da valor agregado a un producto ya existente.
EDICIÓN 264
En la Industria de Alimentos y Bebidas es simple observar la versatilidad de la innovación y claros ejemplos de ambos tipos de innovación. Basta con repasar las recientes tendencias que se ven en las empresas del sector, ejemplo: Los restaurantes fantasmas ¿quién dijo que se debía tener una ubicación física?: este modelo (basado en innovación incremental) le permite a nuevos restaurantes minimizar costos fijos y maximizar sus utilidades. O bien la aplicación del Food Technology, para ofrecer alimentos creados en laboratorios y reducir el impacto ambiental del cultivo y la crianza, como un claro ejemplo de innovación disruptiva. El proceso de innovación se debe iniciar con una autoevaluación de la organización y el comportamiento del mercado. Pregúntese: ¿qué están buscando que no ofrezco? ¿qué estoy haciendo que ya no buscan?.
NOVIEMBRE 2019 | 35
INDUSTRIA ALIMENTARIA
Control de plagas en la Industria Alimentaria Aspectos a tener en cuenta para afrontar las infestaciones en este sector. British Pest Control Association www.bpca.org.uk
Prevenir, lo más efectivo
La clave es conocer al enemigo y una detección precoz.
C
uando se trata de alimentos y plagas, no pueden existir errores. En caso de contaminación de alimentos o superficies de trabajo con patógenos proven ientes de la piel o intestino de plagas, no solo pueden provocar serias enfermedades sino la posible pérdida de reputación, el desperdicio de insumos y en última instancia el cierre de un negocio. Una buena herramienta para evitar la propagación de plagas en el sector de la alimentación es la guía Pest Control Procedures in the Food Industry, publicada por el Chartered Institute of Environmental Health (Reino Unido). En esta, además de explicarse los principios del este procedimiento, se realiza una descripción del comportamiento de aquellos bichos que comúnmente afectan a la Industria Alimentaria. El control integrado de plagas es un enfoque sistemático, basado
36 | NOVIEMBRE 2019
en buenas prácticas de limpieza, inspección y vigilancia junto a métodos de control físicos y químicos, así como una buena gestión del entorno. Esta tarea se basa en la pa r t icipación ac t iva y los conocimientos de los profesionales en el tema y de aquellos que trabajan en esta Industria. La identificación precisa de la especie de plaga y el conocimiento práctico del comportamiento de esta, determinará el siguiente paso. Cuanta más información sobre el contexto esté disponible para el experto, más efectiva será la intervención. Por este motivo, la elaboración de informes y el mantenimiento de registros, son claves para el control integrado de plagas. Es necesario documentar señales y avistamientos, así como los tratamientos realizados y la situación de cebos y trampas.
La situación del entorno a controlar es ig ua l mente i mpor ta nte. Prevenir la entrada de plagas en las instalaciones es la forma más efectiva. Es importante evaluar si existen alrededor elementos que las atraigan, como: líneas de ferrocarril, vertederos u otros factores favorables a la creación de nidos. Todas las plagas tienen una cosa en común: buscan comida, calor y cobijo. Los alimentos expuestos durante la noche, los recipientes de comida no lavados, los restos de comida o los envases usados las atraen, por lo que es necesario i mplement a r prog ra ma s de inspección y limpieza. Las áreas de almacenamiento y los contenedores deben mantenerse limpios. Los posibles accesos, como los huecos debajo de las puertas o los agujeros, deben ser bloqueados. También es habitual el acceso en locales con alimentos a través de la entrega de mercancías, en máquinas de seg unda mano o en los palés de madera. Esta es t a mbién u na for ma de introducción de especies exóticas, que pueden llegar a desarrollarse en condiciones propicias. Teniendo en cuenta los riesgos potenciales de salud pública planteados por las plagas, una de las consideraciones más importantes para la Industria Alimentaria es la forma de elegir correctamente una empresa proveedora de servicios de control. Asegúrese que esta tenga todos los registros correspondientes que exigen las autoridades competentes. EDICIÓN 264
INDUSTRIA ALIMENTARIA
Desarrollando la Cadena de Producción Láctea Nacional Guatemala tiene la oportunidad de aumentar el consumo actual de leche, con impacto positivo en la nutrición y generación de empleo. Wilfredo Fernández / Director ejecutivo Gremial de Lácteos y Derivados wfernandez@industriaguate.com
L
a leche y los productos lácteos han sido parte de la estrategia de combate a la desnutrición en Latinoamérica y el mundo, por ser uno de los alimentos mejor balanceados con los macro y micronutrientes para el desarrollo del ser humano. Para ello se han desarrollado políticas públicas de programas de alimentación con inclusión de productos lácteos. Estos han llevado bienes de alta calidad nutricional a la población más vulnerable desde el punto de vista nutricional. Esto lleva consigo un aumento de la demanda que reactiva la cadena de valor de la Industria Láctea nacional. Generando mayor demanda de leche fresca en finca, de servicios asociados y por ende, mayor generación de trabajo, especialmente en las áreas rurales del país, que son las más susceptibles de migración.
Oportunidad de desarrollo
Guatemala tiene una gran oportunidad de desarrollo a través del fomento de la producción de lácteos, ya que aumenta la oferta de productos con un impacto positivo en la nutrición y genera mayores oportunidades laborales.
1
millón 400 mil litros diarios de leche, se producen en Guatemala
EDICIÓN 264
Actualmente el consumo de leche en Guatemala es de 60 litros per cápita, siendo de los más bajos de Latinoamérica, cubriendo aproximadamente solo un tercio de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que encarga 160 litros per cápita, que se traduce en dos o tres porciones de productos lácteos diariamente.
511 56 168
millones de litros de leche, de producción anual mil empleos directos mil empleos indirectos.
La cadena productiva de la leche y productos lácteos incluye productores, trabajadores de finca, ordeñadores, acopiadores, trasportistas, procesadores, comercializadores y los prestadores de servicios de genética, alimentación y sanidad animal (zootecnistas y médicos veterinarios), proveedores de materias primas y suministros para la Industria, entre otros. Guatemala cuenta con 14 mil fincas lecheras (especializadas y doble propósito) de las cuales 3 mil 500 entregan su leche a la Industria formal. Además, está creciendo la producción de leche de búfala y de cabra. Si se toman como base las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), de 160 litros per cápita, Guatemala tiene la oportunidad de aumentar el consumo actual con un impacto positivo en la nutrición y generación de empleo.
NOVIEMBRE 2019 | 37
INDUSTRIA ALIMENTARIA
El desperdicio de productos agrícolas Una oportunidad perdida para la seguridad alimentaria en Guatemala. Colaboración especial: Mónica N. Orozco / Investigadora y bioquímica nutricional Centro de Estudios Agrícolas y Alimentarios Universidad del Valle de Guatemala mnorozco@uvg.edu.gt Siembra de maíz y frijol, al fondo los volcanes de Fuego y Acatenango
D
esde pequeños, nuestros padres nos enseñaron a no desperdiciar la comida y a “ dejar limpio el plato”. De niños probablemente no comprendíamos las complejidades en torno a la producción agrícola, especialmente en un país donde la mayoría de las frutas y verduras provienen de pequeños productores con limitadas tecnologías de producción y manejo poscosecha. Aunque no hay cifras oficiales, se estima que las pérdidas luego de la recolección de productos agrícolas, en Guatemala reducen la utilización de los alimentos en un 30-50%. Esto es alarmante, especialmente porque más de la mitad de la población guatemalteca padece de inseguridad alimentaria y nutricional de acuerdo a la Escala Latinoamericana y del Caribe de Seguridad Alimentaria en el Hogar (ELCSA). A nivel mundial, existe un creciente movimiento para reducir el desperdicio de alimentos. La Organización de las Naciones Unidas para la
38 | NOVIEMBRE 2019
Agricultura y la Alimentación (FAO) estima que un mil 300 millones de toneladas de alimentos perdidos al año a nivel mundial podrían alimentar a dos mil millones de personas en el mundo. La optimización en el uso de alimentos puede darse a través de la introducción de prácticas agrícolas sostenibles: La mejora en el manejo poscosecha (manejo, almacenamiento y procesamiento). Mejorar la utilización de productos de menor calidad que pueden procesarse para producir productos innovadores en el mercado: un ejemplo se dio con un grupo de pequeños productores en Sololá quienes utilizaron zanahoria de baja calidad para obtener jugo pasteurizado. La pulpa residual fue usada para hacer harina que se comercializó localmente. Este proceso permitió reducir las pérdidas poscosecha a menos del 1%.
EDICIÓN 264
INDUSTRIA ALIMENTARIA Las partes no comestibles de las frutas y verduras también ofrecen un potencial para el diseño de nuevos productos alimenticios y nutracéuticos (alimentos que contienen compuestos con beneficios medicinales): En Retalhuleu, la cáscara de naranja fue procesada para producir infusiones, mascarillas de belleza y como ingredientes en la Industria de Alimentos. Esto no solo tiene impacto en la reducción de los desechos sólidos, sino también en la economía familiar de los pequeños productores. En este caso, el ingreso neto de las familias aumentó en un 10% por la venta de la cáscara de naranja fresca. Guatemala y el mundo se enfrentan a grandes retos por la creciente población humana, la pérdida de biodiversidad, el deterioro ambiental y el cambio climático. Es por ello que la optimización de nuestros recursos alimentarios y agrícolas se convierte en una necesidad fundamental para atender la creciente demanda de alimentos y garantizar la seguridad alimentaria y nutricional en el país. Actualmente, esta temática es parte de algunos de los ejes de investigación, innovación y transferencia de tecnología del Centro de Estudios Agrícolas y Alimentarios de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG).
Directorio de fuentes ¿Interesado en obtener más información acerca de los artículos publicados en esta edición? A continuación, encontrará el listado de las principales fuentes consultadas:
Premio Regional a la Eficiencia Energética (PREE):
Gremial de Alimentos y Bebidas (Gremab)
ICC Guatemala
Gremial de Fabricantes de Calzado y Productos Afines (Grecalza)
Carlos Galeano / asesor cgaleano@industriaguate.com 2380-9000 Ext. 227
Daniel García / secretario Comisión de Sostenibilidad Ambiental ICC dgarcia@industriaguate.com 2380-9000 Ext. 200
Comisión de Resolución de Conflictos de Cámara de Industria (Crecig) crecig@industriaguate.com 2380-9000 Ext. 119
Julio Orozco / director ejecutivo horozco@industriaguate.com 2380-9000 Ext. 338
Lorena Domínguez / ejecutiva gremialdecalzado@industriaguate.com 2380-9000 Ext. 335
Gremial de Lácteos y Derivados
Wilfredo Fernández / director ejecutivo wfernandez@industriaguate.com 2380-9000 Ext. 368
Ministerio de Economía
Viceministerio de Desarrollo de la mipyme
EDICIÓN 264
NOVIEMBRE 2019 | 39