El orgullo de ser guatemaltecos - septiembre 2020

Page 1

SEPTIEMBRE 2020 | EDICIÓN 273

GUERREROS DE PRIMERA LÍNEA NUESTRO ORGULLO NACIONAL


Guatemala, prevalecerรกs.


Orgulloso de mi casa


Contenido 18 Un plan para recuperar la economía

20 6

Made in Guatemala… desde balanza comercial

¡Gracias a todos los héroes de la salud!

30 Honramos la memoria de Doña Isabelita

32 El courier y la pandemia 2020

36 OEA herramienta de facilitación del comercio

8 Ventilador mecánico hecho en Guatemala

12

Guatemaltecos se reinventan

16 La Guatemala con la que sueño

22

40

Acciones para la reactivación del turismo

Servicio Aduanero contribuye al abastecimiento

26

42

COMACIG, el liderazgo del tema ambiental en la industria nacional

Clave del éxito para la facilitación comercial

JUNTA DIRECTIVA CÁMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA Presidente: Ing. Eduardo Alberto Girón Benford Vicepresidente: Lic. Luis Alfonso Bosch Chinchilla Tesorera: Licda. Carmen María Torrebiarte de Amador Secretario: Ing. Raúl Eduardo Bouscayrol Ascoli Directores: Licda. Stephanie Ann Melville Molina | Ing. Roberto Zaid Zaid | Ing. Héctor Manuel Centeno Orantes | Lic. Juan Bautista Bosch Molina | Ing. Carlos Enrique Font Eggleston | Ing. Alfredo Pivaral Castillo | Lic. Andrés Rivera Nájera | Lic. Juan Policarpo Suárez Vázquez Director ex officio: Lic. Juan Carlos Tefel Del Carmen Director Ejecutivo: Lic. Javier Antonio Zepeda Herman Correo electrónico: presidencia@industriaguate.com | Dirección: Ruta 6, 9-21 zona 4 | PBX: + (502) 2380-9000

4 | SEPTIEMBRE 2020

EDICIÓN 273


EDITORIAL

El orgullo de ser guatemaltecos

EDUARDO GIRÓN BENFORD Presidente Cámara de Industria de Guatemala

E

ste mes celebramos la independencia de Guatemala y quiero aprovechar para destacar algunos valores, que hacen que ser un guatemalteco sea motivo de orgullo. El trabajo. Los guatemaltecos somos gente trabajadora. Aquí destaco a todos los empresarios y emprendedores quienes se esfuerzan diariamente por alcanzar un sueño que al final se convierte en impulsor de crecimiento para el país y empleo para los guatemaltecos. La industria es la fuente de trabajo de más del 22% de la población económicamente activa y por ello reconozco también a todos los guatemaltecos que día tras día cumplen de forma íntegra y eficiente con su trabajo, con el objetivo de ser mejores y de ofrecerle un mejor futuro a sus familias. La solidaridad. Hasta este día, existen guatemaltecos que se han unido para poder apoyar de una u otra forma a los grupos que más se han visto afectados por la pandemia o el confinamiento. Desde las personas que compraron alimentos para llevar a otras familias, hasta las empresas que han aprovechado su influencia positiva en el país para que sigamos apoyando. Orgullosamente

el sector privado, del cual la industria forma parte, ha donado más de Q200 millones para cubrir las necesidades que ha dejado la pandemia. Nada nos detiene y seguiremos apoyando. Pensando en estas características, hay quienes a raíz de su profesión las portan como un emblema y durante estos 6 meses de pandemia, hemos aprendido a valorarlos aún más, me refiero a los integrantes del sector sanitario. Todos los médicos, paramédicos, técnicos de laboratorio, enfermeros y enfermeras a quienes en esta edición dedicamos nuestra portada por ser hoy más que nunca el mayor orgullo que tenemos como nación. Hoy recordamos también, a todos aquellos médicos que durante esta lucha perdieron la batalla, pero que serán perpetuados por el servicio y cuidado que dedicaron a cientos de pacientes. El mejor homenaje que podemos hacer por ellos es seguirnos cuidando, atendiendo sus indicaciones de prevención y cuidado de la salud que hagan que su esfuerzo realmente valga la pena. Si hablo de lo que nos enorgullece como guatemaltecos, no puedo dejar de mencionar a Doña Isabel Gutiérrez de Bosch, una mujer excepcional que nos deja un ejemplo de servicio y dedicación a los demás. Su partida entristece a quienes la conocimos, pero nos hace recordar que mientras estemos presentes siempre habrá oportunidad de seguir ayudando al país. Hay mucho más por agregar de todo lo que en Guatemala nos causa orgullo, pero los invito a que el resto del mes sean ustedes quienes identifiquen valores, instituciones, ejemplos de servicio que hacen que ser guatemalteco se convierta en el mejor adjetivo que cualquiera pueda tener.

DIRECTORIO SEPTIEMBRE 2020 | EDICIÓN 273 Presidente Cámara de Industria Eduardo Girón Benford Director ejecutivo Cámara de Industria Javier Zepeda Directora editorial Valery Zurita

EDICIÓN 273

Editora Débora López Diseño y diagramación Jaquelline Paz Ventas Claudia Ibarra cibarra@industriaguate.com Tel. 4219-2601

El contenido de Industria & Negocios no necesariamente representa la opinión de Cámara de Industria de Guatemala; algunos artículos son responsabilidad de sus autores. Para la Revista Industria & Negocios es importante conocer sus opiniones, sugerencias o críticas, que nos permitan hacer de esta publicación una herramienta útil para nuestros lectores y todas aquellas personas que a diario deben tomar decisiones en sus empresas. Escríbanos a: revistacig@industriaguate.com

SEPTIEMBRE 2020 | 5


HECHO EN GUATEMALA

¡Gracias a todos los héroes de la salud! Mostramos nuestro agradecimiento hacia ustedes, que continúan dispuestos a atender las necesidades sanitarias de los guatemaltecos poniendo en riesgo su salud. Redacción / I&N revistacig@industriaguate.com

E

n esta ocasión nos referimos a nuestros héroes, que armados de mascarilla y uniforme blanco, están librando una batalla que no da tregua y que ha puesto en riesgo la vida de todos los guatemaltecos. Sin contar con un reporte oficial, se sabe que a julio 2020, más de 33 médicos habían fallecido a causa del COVID-19. De acuerdo a la Coprecovid, la tasa de mortalidad entre el personal de salud es de 8.9% por cada 100 mil habitantes, en tanto que la tasa de letalidad es de 3.8%. Nuestro homenaje a todos los que han partido, será el seguirnos cuidando y atendiendo las recomendaciones de salud que nos han dado, para poder reducir la tasa de contagios. Desde Cámara de Industria agradecemos a todos los doctores, enfermeras, técnicos de laboratorio y personal de salud en general, que sigue dando su esfuerzo y sacrificio atendiendo a todos los pacientes que han sido contagiados por esta enfermedad.

¡59 mil 519 GRACIAS!

Este es el número del personal con el que cuenta el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Todos están trabajando directa o indirectamente en la contención de la COVID-19.

Activos y comprometidos Aunque Guatemala ha cambiado su forma de vivir, el Sector Empresarial Organizado continúa apoyando. El Sector Privado ha estado presente para ayudar en momentos complicados de la historia de nuestro país: en el huracán Mitch, Ágatha, Stan, la erupción del Volcán de Fuego, por citar algunos. En esta coyuntura el Sector Empresarial Organizado ha donado más de Q200 millones entre alimentos, mascarillas, mobiliario, productos de h ig iene, aseo persona l y recursos monetarios. En el siguiente espacio hacemos un recuento de algunas de las colaboraciones destinadas al personal de salud específicamente.

Q200 MILLONES

ha donado el Sector Empresarial y sigue apoyando.

6 | SEPTIEMBRE 2020

EDICIÓN 273


HECHO EN GUATEMALA

• 1 mil mascarillas quirúrgicas, donadas por CIG al Hospital Nacional de Amatitlán. • 50 libras de café molido Ávila, donadas por CIG, dirigidas al personal del sistema de salud. • 13 mil 500 insumos médicos, entregó Renace al sistema de salud de Alta Verapaz en beneficio de las comunidades de San Pedro Carchá. • Q7.7 millones en equipo médico, donó Cervecería Centro Americana, destinados al área de intensivo del hospital temporal del Parque de la Industria. • 1 kilómetro de pavimento para el ingreso al Hospital Nacional Especializado de Villa Nueva, donó Cementos Progreso • Q7.64 millones para el equipamiento del Hospital de Campaña de la Costa Sur, aportaron los ingenios azucareros. También concedieron el usufructo del terreno para la instalación de dicho hospital en Santa Lucía Cotzumalguapa. • 7 mil 430 menús de Pollo Campero han sido entregados al personal médico. A través de la iniciativa Siempre de tu lado Guate, donde ciudadanos han adquirido los combos a precio especial y por cada uno, BI ha donado uno equivalente. • 10 mil escudos faciales, entregó Guateplast para ser repartidos al personal de salud pública, y servicios de emergencia. • El sector palmicultor ha aportado mascarillas, guantes y batas descartables, entre otros.

4 de septiembre Día Nacional del Salubrista

EDICIÓN 273

SEPTIEMBRE 2020 | 7


HECHO EN GUATEMALA

Primer ventilador mecánico creado en Guatemala contribuye ante la COVID-19 Joaquín 1.0 nació en el corazón de la Agroindustria Azucarera, en los talleres de Ingenio La Unión. Redacción I&N revistacig@industriaguate.com

E

l impacto de la COVID-19 en Guatemala, como en otros países ha provocado la escasez de insumos y también de equipos para la atención hospitalaria. Consciente de esto, Edwin Delgado, superintendente de automatización de Ingenio La Unión, lideró el proyecto para el desarrollo del primer ventilador mecánico creado en nuestro país. Junto a otros expertos, decidieron asumir el reto de crear un ventilador para cuidados intensivos y así contribuir a salvar vidas de guatemaltecos. En marzo pasado, con la aprobación y apoyo de los directivos de Ingenio La Unión, se inició el proyecto que consistió en el diseño, desarrollo y creación del aparato llamado Joaquín 1.0

¿Cómo funciona? Joaquín 1.0 es un sofisticado dispositivo con pantallas digitales que llevará oxígeno a los pulmones de las personas que luchan por su vida. Tiene la capacidad de asumir hasta el 100% de la respiración o brindar asistencia parcial al paciente. Es más eficiente que el uso de una mascarilla o de otros dispositivos, al ejercer presión suficiente para mantener los pulmones abiertos, impidiendo su colapso y mejorando así el paso de oxígeno a la sangre. Para esta tarea se reunió a un grupo de profesionales, colaboradores de La Unión y de otros ingenios azucareros y juntos crearon piezas, desarrollaron software y elaboraron sistemas electrónicos. En este proceso también participaron médicos y neumólogos, quienes aportaron su experiencia y conocimiento en este tipo de equipo hospitalario. Continúa página 10

8 | SEPTIEMBRE 2020

EDICIÓN 273


Tigo Cloud le ayuda a ser más ágil y productivo ¿Sabía usted que usar servicios en la nube es 50% más barato que comprar servidores y/o computadoras?

Tigo Business cuenta con la más moderna infraestructura de servicios en la nube que le ayudará a llevar su negocio a otro nivel. Para mayor información llame al 2428-0009 o ingrese a www.tigobusiness.com.gt


HECHO EN GUATEMALA

Apoyo La Asociación de Azucareros de Guatemala (Asazgua), desde el inició ha creído en el proyecto, por ello financió la compra de 89 válvulas fabricadas en Alemania, estas piezas son el motor para el funcionamiento de dicho equipo. De acuerdo con el presidente de Asazgua, Alfredo Vila, actualmente, está en proceso la producción de los primeros 35 ventiladores, de los cuales 10 serán donados al hospital de Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla, y 25 al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social para ser distribuidos en el resto de hospitales. Álvaro Ruiz, gerente general de Ingenio La Unión y vicepresidente de Asazgua dijo que están comprometidos con Guatemala y por ello no dudaron en apoyar esta iniciativa.

Para mí es una satisfacción personal porque se está logrando el objetivo. Estoy agradecido con todas las personas que han apoyado con buena disposición y de manera desinteresada, preocupados por el bien común, dando esperanza de vida”, Edwin Delgado, creador y líder del proyecto.

10 | SEPTIEMBRE 2020

En memoria de Joaquín El respirador fue bautizado por su creador con el nombre de Joaquín 1.0 en honor a su hijo pequeño, quien falleció a raíz de un accidente domiciliar. Delgado relató que durante los tres días que su pequeño estuvo internado en un hospital necesitó uno de estos aparatos, lo que lo llevó a pensar en las demás personas que podrían necesitar uno, ya sea por un accidente o por la COVID-19, que por esos días comenzaba a ser noticia en Guatemala. “Uno busca cómo sobrellevar el duelo. Hice el ventilador que va a ser un aporte en nombre de Joaquín, quien fue el motor por el que ahora se salvarán vidas de niños y adultos.” En la producción de estos equipos se cuenta con el esfuerzo conjunto de ingenios azucareros, el Instituto Té c n i c o d e C a p a c i t a c i ó n y Productividad (Intecap) y la empresa Fogel de Centroamérica, que está trabajando en fabricar y ensamblar el Joaquín 1.0 El gerente general de Grupo Fogel, Juan Carlos Tefel, explicó que los gabinetes están siendo fabricados por Fogel, y el ensamble de los ventiladores mecánicos se realiza en su planta de fabricación ubicada en la zona 3 de Mixco. “Aprovechamos nuestra capacidad instalada y experiencia en manufactura ligera para donar la fabricación y el ensamble de los 35 ventiladores mecánicos que serán entregados al Ministerio de Salud, y que permitirán apoyar en esta crisis y a este sistema del Estado”, agregó Tefel.

EDICIÓN 273



HECHO EN GUATEMALA

Empresarios guatemaltecos se reinventan para seguir adelante Ante la adversidad, la creatividad empresarial ha salido a flote. Redacción I&N revistacig@industriaguate.com

E

l ingenio guatemalteco ha resaltado a través de los años en diferentes ocasiones, pero en situaciones difíciles es cuando más explota la creatividad en aquellas mentes innovadoras. En este espacio encontrará dos ejemplos de innovación de empresas guatemaltecas, ante la pandemia.

Generando oportunidades de empleo Por más de cinco años quieroaplicar.com ha sido un generador de oportunidades laborales en Guatemala y Centroamérica, siendo una pasarela entre empresas y candidatos que buscan un empleo digno en su localidad. Por esto y a raíz de la emergencia sanitaria, innovó de forma inmediata el modelo en que los guatemaltecos buscaban un empleo, creando ferias de empleo virtuales, que pretenden optimizar el tiempo de búsqueda y minimizarlo a un solo clic. Con un sistema eficiente, todo guatemalteco con acceso a Internet, puede optar a una gama de oportunidades de empleo, revisar las vacantes, y aplicar. Mientras que las compañías pueden contactar con el candidato y arrancar un proceso de reclutamiento 100% virtual, sin contacto físico. En 2020, han promocionado más de 400 empresas y más de 350 mil guatemaltecos han aplicado con esta herramienta. La innovación en el proceso de búsqueda de empleo se resume a participar en eventos grandes, desde casa; eventos que antes de la COVID-19 implicaban madrugar, asolearse, imprimir

12 | SEPTIEMBRE 2020

más de 20 hojas de vida, un día completo perdido, y hoy en cuestión de minutos se puede lograr.

Escudo facial Guateplast respondió a un llamado que la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac), hizo a la iniciativa privada, para desarrollar un escudo facial, con el fin de ayudar a las personas frente a la lucha contra la COVID-19. Este fue el inicio de una relación de cooperación muy valiosa, ya que juntos lograron, en tan solo tres semanas, proveer de escudos faciales a la red del sector salud a nivel nacional. Ingenieros del laboratorio de impresión 3D FABLAB de la Usac les mostraron varios diseños que habían desarrollado en conjunto con médicos de esa universidad, lo cual fue de mucha importancia para Guateplast, ya que tomaron las medidas correctas de diferentes cráneos para que este equipo fuera lo más cómodo posible. En el transcurso se hicieron pruebas en varios hospitales con los residentes, para incorporar sus requisitos y así crear una barrera eficaz y protectora contra el virus. Guateplast empezó a diseñar los escudos faciales de manera que se pudieran producir en masa, que cumplieran con todos los estándares de calidad, confort y principalmente que cumplieran con la misión de crear una barrera de protección. Los escudos son económicos y fáciles de higienizar, además fueron autorizados por el acta de emergencia de la U.S. Food and Drug Administration (FDA).

EDICIÓN 273



OPINIÓN

Empresas Familiares

La Guatemala con la que sueño Carlos Luna Rivara Socio fundador Corporate Governance Leaders www.cgl.com.gt

Desde pequeño aprendí un principio que ha sido fundamental en mi vida, del cual soy ferviente creyente. Es que nadie tiene determinado su futuro, sino cada quién es responsable de construirlo. Por ello estoy convencido que el futuro no se hereda, sino se sueña y se construye. En u n pa ís como Guatema la en donde enfrentamos enormes retos para salir adelante, y tomando en cuenta el contexto actual con altibajos económicos y emocionales, producto de la pandemia que nos ha afectado a todos, quiero compartir la Guatemala desarrollada a la que aspiro. “Todos los guatemaltecos nos sentimos responsables por el futuro del país. Todos, sin excepción, le apostamos con el corazón, con la mente y con humildad a sacar adelante a la nación. En el país se invierte en la educación y formación de la gente, desde la primaria hasta la educación superior. Nuestras escuelas y universidades públicas y privadas son altamente competitivas a nivel global, siendo pioneras de la ciencia y tecnología. La clave de nuestro éxito educativo es la calidad y capacidad de sus maestros y profesores, quienes representan lo mejor de la sociedad, por lo que son seleccionados con procesos riguros. El sistema de salud del país es del primer mundo, no hay desnutrición y el sistema de seguridad social es un referente en la región. Maestros de escuela, profesores universitarios y médicos son algunas de las profesiones mejor pagadas por los resultados que entregan. Un gran número de las empresas que operan en el país son industriales y altamente competitivas, dirigidas, gestionadas y

14 | SEPTIEMBRE 2020

operadas por recursos humanos con alto nivel de competencias y capacidades, que se apoyan en la mejor tecnología disponible. Estas empresas genera n los bienes necesarios para el consumo interno y para la exportación, en un contexto de libertad y seguridad jurídica y ciudadana. Somos el primer país en Latinoamerica en inversión en empresas, lo que genera que la oferta de trabajo es muy amplia en todo el territorio nacional. En Guatemala, prácticamente se ha erradicado la corrupción y el compadrazgo en la administración pública. Contamos con instituciones sólidas, que son independientes del partido de gobierno. Nuestro mayor orgullo es el Estado de Derecho que se mantiene ajeno a los conflictos de interés, y cuyo sistema de elección y nombramiento de los administradores de justicia es completamente transparente y solo responde a capacidades y experiencia, por lo que brindan una justicia pronta y cumplida. El Congreso de la República está integrado por profesionales capaces e íntegros, y es un poder del Estado altamente valorado por la población. En suma, el país ha alcanzado un nivel de desarrollo que ha reducido la migración, por el contrario, muchos que se fueron decadas atrás están regresando. Todos nos sentimos orgullosos de ser chapines y el mundo lo reconoce.”

¿Crees que es posible alcanzar esta Guatemala? ¡Yo sí! EDICIÓN 273



OPINIÓN

GuateÍntegra

Las discusiones sobre ética empresarial llegaron para quedarse José Herrera CEO JA Guatemala jose.herrera@jaguatemala.org

La ética son normas y principios que todos deben ajustar a su comportamiento, en sus relaciones con otros, consigo mismo, en el trabajo, como ciudadano, con el medioambiente, la tecnología, entre otros. Todo acto implica un impulso, un sentimiento, una tendencia, unido a un fin último. En todo acto humano se reconocen dos factores: • Un motivo, móvil de la acción • Un fin, objetivo perseguido Hoy debemos educar a los niños y jóvenes en los conceptos básicos de economía y negocios, mientras se establece un equilibrio positivo en el lado de una práctica comercial ética y bien informada. A continuación, comparto una corta lección del programa Ética en los negocios, universal para cualquier edad. Mi intensión es lograr su reflexión, para el adecuado enfoque de los fines que deberían prevalecer en la toma de decisiones 360 en su vida. La ética se refiere a los estándares que nos ayudan a determinar que es bueno, correcto y apropiado. La ética en el trabajo son valores y creencia sobre el trabajo que realizamos, impulsada a ser confiable, responsable y honesto. Estas son algunas preguntas sobre ética en el trabajo con la que puede medirse a sí mismo. También se pueden adaptar para niños:

Influyamos con el ejemplo para lograr construir una sociedad íntegra”

• Confianza: ¿eres confiable?, ¿las personas cuentan contigo?, ¿sigues las reglas? • Responsabilidad: ¿honras tu palabra?, ¿en horas de trabajo haces otras cosas?, ¿trabajas a tu máximo potencial? • Honestidad: ¿eres fiel a tus promesas?, ¿eres leal?, ¿recibes beneficios económicos por tomar una determinada decisión? • Nivel de iniciativa: ¿haces un trabajo que no te lo exigen?, ¿haces bien tu trabajo en horario?, ¿estás dispuesto a colaborar más? Otras preguntas • ¿Cómo hago lo correcto en esta situación? • ¿Debería ser honesto, incluso si afecto a otros? • ¿Cómo hago lo mejor a largo plazo? • ¿En el trabajo soy integro, acepto recompensas? • ¿Uso los recursos desordenadamente? • ¿Me beneficio de decisiones no correctas?

16 | SEPTIEMBRE 2020

EDICIÓN 273


www.acerosarq.com

CALIDAD RESPALDADA EN CADA PROYECTO

SOMOS UN EQUIPO CONFIABLE PARA

EJECUTAR SUS PROYECTOS

Puentes I Entrepisos I Tuberías I Naves Industriales I Tanques I Edificios I Centros Comerciales

Lorem Ipsum

ventas@acerosarq.com

6644-2555


HECHO EN GUATEMALA

Un plan para recuperar la economía de Guatemala Los técnicos del Mineco diseñaron una estrategia que tiene como base tres ejes estratégicos. Ministerio de Economía www.mineco.gob.gt

R

ecuperar y generar nuevas fuentes de ingreso para los guatemaltecos es el gran reto del Plan de Recuperación Económica que impulsan las autoridades del Ministerio de Economía (Mineco), lideradas por el ministro Antonio Malouf. De acuerdo con el funcionario, el objetivo principal de la agenda de recuperación, es revertir el deterioro de fuentes de ingresos de los guatemaltecos. Por lo que, ante la reducción en los empleos y la inversión, se tiene previsto enfocarse en las actividades con mayor potencial de recuperación y más derrame económico, como el desarrollo de infraestructura y las Industrias de Alimentos y Manufactura. Para lograr esta meta, los técnicos del M ineco diseñaron una estrategia que tiene como base tres ejes estratégicos que contribuyen al logro de ese objetivo. • El primero contiene acciones enfocadas en recuperar y generar nuevos empleos. • El segundo integra acciones para atraer más inversiones estratégicas al país. • Y el tercero posee acciones que fomentan el consumo de bienes y ser vicios guatemaltecos a nivel nacional, regional y mundial. De acuerdo con el plan, dichos ejes estratégicos se conforman por 10 líneas de acción de las que se desprenden más de 50 actividades puntuales focalizadas en la recuperación económica de Guatemala. Como parte de la estrategia también se diseñaron tres ejes transversales: • Salud y seguridad ocupacional: además de la generación y promoción de protocolos de bioseguridad para la reapertura, se contemplará la facilitación y acceso a 18 | SEPTIEMBRE 2020

El origen de la propuesta El plan surgió de una serie de encuentros que el equipo de trabajo del despacho de Economía sostuvo con representantes de sectores impactados por la pandemia en forma directa, tales como: el turismo, servicios, comercio, agroindustria e industria, entre otros, con el fin de conocer sus necesidades ante la crisis.

nuevos instrumentos financieros, la flexibilización del mercado laboral y el fortalecimiento de las cadenas de valor. • Innovación: relativo a la atracción de más y mejores inversiones estratégicas, tiene como líneas de acción la atracción de inversiones para la relocalización, la mejora en el clima de negocios y la actualización de figuras atractivas para las inversiones y la creación de nuevas. • Sostenibilidad en las actividades económicas que se promuevan: este tiene que ver con el consumo de productos guatemaltecos a nivel nacional, regional y mundial, las acciones estarán orientadas al estímulo de la demanda, la identificación de nuevas oportunidades para el comercio exterior y la promoción de protocolos de bioseguridad para la reapertura. Para Malouf y su equipo de viceministros, la recuperación está en marcha y solo es cuestión de tiempo para que se vean los resultados concretos. “Estamos seguros que la recuperación económica poco a poco se va a traducir en números y en más ingresos para la población pues los guatemaltecos ya hemos aprendido a vivir con esta pandemia y somos más cuidadosos de nuestra salud”, afirmó el funcionario. EDICIÓN 273



HECHO EN GUATEMALA

Made in Guatemala… desde la perspectiva de la balanza comercial Este artículo se aborda desde la óptica de la balanza comercial, ya que se refiere solamente a las importaciones y exportaciones. Colaboración especial: Wagner Meneses / economista meneses.wagner@gmail.com

A

nalizar el comercio de nuestro país con el resto del mundo lleva mucho tiempo, porque Guatemala es una economía abierta que está dispuesta a intercambiar bienes y servicios con cualquier país que lo desee. Es importante mencionar que la balanza de pagos es más amplia que la comercial, porque involucra aparte del comercio, los servicios, las remesas, la inversión de cartera, la Inversión Extranjera Directa (IED), entre otros. Otra balanza que no se puede dejar de mencionar es la cambiaria, porque está relacionada con el comercio, en ella se registran los movimientos de divisas, es decir las compras y ventas que hay en el mercado institucional. Su estructura está divida en dos rubros importantes que son compras y ventas, y cada uno de estos en exportaciones o importaciones según sea el caso. También en rendimiento de inversiones, turismo y viajes, capital privado y oficial. De acuerdo con lo publicado en la página del Ministerio de Economía, Guatemala tiene ocho Tratados de Libre Comercio vigentes con: México, Taiwán, Colombia, Chile, República Dominicana y Panamá, el Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica, y el más importante, el Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos de América (RD-CAFTA). A través de la balanza comercial se puede conocer el intercambio comercial que tiene un país con el resto del mundo, ya que en esta solo aparecen las importaciones y exportaciones. El Banco de Guatemala lo integra mediante la sumatoria del Comercio de Territorio Aduanero, Comercio Amparado mediante el Decreto 29-89 y Zonas Francas, que corresponde al Decreto 65-89. La principal fuente de información son las declaraciones y formularios aduaneros. El Comercio de Territorio Aduanero comprende a todas aquellas mercaderías que se internan en el territorio aduanero en forma definitiva cumpliendo con todos los requisitos legales de importación (que incluyen la declaración y catalogación en 20 | SEPTIEMBRE 2020

el formulario electrónico respectivo, así como la presentación de la documentación correspondiente) y pagando los derechos arancelarios, así como a todas aquellas mercaderías que se exportan en forma definitiva cumpliendo con todas las formalidades correspondientes. Comercio Amparado por el Decreto 29-89 comprende las importaciones exentas del pago de aranceles realizadas bajo el amparo de la Ley de Fomento y Desarrollo de la Actividad Exportadora y de Maquila, entre las que se encuentra la maquila propiamente, así como otras actividades productivas exclusivamente para la exportación, las cuales también gozan de exenciones arancelarias para la importación de insumos; así como las exportaciones de la producción amparada por este decreto. Comercio de Zonas Francas (Decreto 65-89) incluye exclusivamente el movimiento de mercaderías de y hacia las zonas francas establecidas en el territorio nacional, las que para el propósito de esta clasificación se consideran fuera del territorio aduanero. En virtud que dichas mercancías no pagan derechos aduaneros y no pueden ser consumidas ni utilizadas dentro del territorio aduanero, pueden ser perfeccionadas dentro de las zonas francas y luego reexportadas o ingresadas al territorio aduanero o pueden ser reexportadas en el mismo estado, también se incluye la maquinaria y equipo que se utiliza dentro de estas zonas. Es un crédito si una transacción genera divisas para el país y lleva signo positivo; mientras que, es un debido si la transacción que requiere del pago de una divisa y se registra con signo negativo. Los principales socios comerciales de Guatemala son Estados Unidos, México, China, Centroamérica, Japón y Alemania, lo cual se establece con base a la sumatoria de las exportaciones con las importaciones. En este cuadro se colocó a Taiwán por contar con un Tratado de Libre Comercio (TLC), pero la comercialización es mayor con Corea del Sur.

EDICIÓN 273


HECHO EN GUATEMALA

La relación de cambio se refiere al resultado de dividir las exportaciones dentro de las importaciones, lo cual se interpreta que por cada dólar que se importa de ese país, se exporta ese resultado de dólares; que, para el caso de los países analizados, es con China con quien se tiene más desventaja, debido a que por cada dólar que se importa de ellos, se exportan 5 centavos de dólar. El país con el que Guatemala tiene términos de intercambio más favorables es con Nicaragua, ya que por cada dólar que se importa, se exportan US$4.65. El principal socio comercial es Estados Unidos, ya que el flujo comercial para el período de enero a junio 2020 fue de US$4 millones 751 mil 242, cuya relación de cambio fue de 0.59, lo que refleja términos de intercambio desfavorables, es decir que por cada dólar que se importó de ellos, se exportaron US$0.59. A nivel de toda la economía para dicho período, el total de exportaciones fue de US$5 millones 554 mil 081.8, el total de importaciones fue de US$8 millones 690 mil 296.1, por lo que el valor total del comercio fue de US$14 millones 244 mil 377.9 y los términos de intercambio de 0.65. La balanza comercial refleja un

EDICIÓN 273

déficit, que es compensado con las divisas producto de las remesas familiares, que al final del día contribuyen para que el país pueda hacer frente a sus proveedores de todo el mundo. Principales productos de exportación, que para el período de enero a junio 2020 representaron el 41.0% del total, los que tuvieron una caída de 0.1% respecto al mismo período del año anterior y cuyos principales compradores fueron Estados Unidos (31.8%); Centroamérica (28.6%); Eurozona (8.6%); y México (3.9%): • Vestuario, café, cardamomo, banano y azúcar. Por el lado de las importaciones destacan para el período de enero a junio 2020 las materias primas y productos intermedios para la Industria (32.2%); los bienes de consumo no duradero (20.7%); los bienes de capital para la Industria, telecomunicaciones y construcción (13.4%); los combustibles y lubricantes (12.2%); entre otros que, para dicho período con relación al mismo del año anterior, reportan una variación de -10.4%.

SEPTIEMBRE 2020 | 21


HECHO EN GUATEMALA

Acciones estratégicas para la reactivación del turismo Los esfuerzos están enfocados en atraer a los turistas para que disfruten de las bondades naturales y culturales del país, contribuyendo a la derrama económica y desarrollo de las comunidades. Redacción I&N revistacig@industriaguate.com Semuc Champey, Lanquín, Alta Verapaz. FOTO: Cortesía Inguat.

C

on el objetivo de continuar con el trabajo encaminado a la reapertura gradual del turismo, el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), presentó las estrategias que generarán las condiciones para la reactivación turística, en las que se incluyen acciones en el corto y mediano plazo. De acuerdo con las autoridades de este ente rector, las acciones que se están realizando bajo la estrategia de reactivación, están alineadas a motivar el turismo interno, el cual se irá extendiendo en espiral con visitas a los atractivos locales, departamentales, interdepartamentales, nacionales y regionales, como El Salvador, Honduras y Sur de México; y por último internacionales. El director del Inguat Mynor Cordón, explicó que, dentro de los pilares de la reactivación, la institución ha trabajado en un Sello de Bioseguridad Turística, un distintivo que se otorgará a las empresas del sector como: • Establecimientos de hospedaje, turoperadores y guías de turismo que implementen las Guías de Buenas Prácticas para la prevención de la

COVID-19 y otras infecciones, cumpliendo con un procedimiento establecido. Las empresas interesadas deberán seguir el proceso que estará publicado, a partir del 16 de septiembre, en la página www.inguat.gob.gt

Pasos para obtener el Sello de Bioseguridad Turística 1. Los prestadores de servicio que deseen obtener el sello, deben estar inscritos formalmente en el Inguat y carecer de multas o sanciones ante la institución. 2. Descargar el formulario de adhesión, términos y condiciones para aplicar al proceso. 3. Llenar la evaluación con evidencia objetiva solicitada y luego enviarlo a la oficina regional del instituto. 4. Posterior a esto, se realizará una verificación del expediente en dichas oficinas. 5. Si el expediente cumple con los criterios establecidos, el equipo central realizará una verificación final y seguimiento a las empresas interesadas para otorgar el distintivo. Continúa página 24

22 | SEPTIEMBRE 2020

EDICIÓN 273



HECHO EN GUATEMALA

Turismo interno Respecto a la promoción de turismo interno, en seguimiento a la campaña Tu casa te espera, las autoridades tienen planificado incentivar la visita responsable de destinos turísticos los fines de semana. Esto iniciará a finales de septiembre. Además, promoverán la oferta turística en el portal electrónico www.paseoguatemala.com, donde ya se pueden encontrar más de 400 paquetes, 1 mil 300 hoteles y más de 100 rutas turísticas. Entre otras acciones, se pueden resaltar la feria virtual Expo Vacaciones GT, con la que se buscará la reactivación de la economía de los prestadores de servicios turísticos a través de las ventas en línea, se estima la participación de 100 empresas. También se promoverán paquetes y se incluirán promociones especiales exclusivamente para el evento. Otra de las acciones clave, es la planificación de 4 ruedas de negocios virtuales con prestadores de servicios guatemaltecos y con 14 agencias de viaje y mayoristas de mercados regionales y 4 presentaciones de rutas turísticas a turoperadores.

Turismo internacional Cordón detalló que estarán apoyando al sector con acciones de acompañamiento y campañas de promoción, impulsando los segmentos más afines al nuevo turista. También brindarán acompañamiento al segmento de reuniones y bodas de destino para la retención y búsqueda de nuevos congresos, eventos y nupcias programadas para finales de 2020 y 2021. Todo lo realizarán en conjunto con una agenda de trabajo que se establecerá con la Fundación de Hoteleros de Guatemala (Funguat) y el Buró de Convenciones. Otra acción estratégica será la promoción internacional en los mercados regionales e internacionales que tengan una mejor disposición para viajar a Guatemala, enfocándose en las temporadas de verano, Semana Santa 2021, feriados largos y la promoción a través de la Red de Consejeros Comerciales.

24 | SEPTIEMBRE 2020

EDICIÓN 273



RECONOCIMIENTO

COMACIG, el liderazgo del tema ambiental en la industria nacional La Comisión del Medioambiente de Cámara de Industria ha contado con grandes figuras de liderazgo, que han contribuido a alcanzar importantes logros para la sostenibilidad nacional. Débora López / I&N Con información de Daniel García Gerente de Ambiente CIG

E

l trabajo generalizado de Cámara de Industria de Guatemala (CIG), procurando el uso sostenible de los recursos naturales y el respeto al ambiente, dio como resultado (1994) la integración del primer grupo de trabajo especializado del sector productivo nacional, en cuestiones ambientales. Se trata de la Comisión del Medioambiente de CIG (COMACIG), a través de la cual se ha presentado este tema como una ventaja competitiva para la nación. Dando a conocer la legislación y promoviendo las acciones conjuntas entre el Gobierno y la sociedad civil, para la adopción de medidas basadas en políticas que contribuyan al desarrollo sostenible del país. Sin duda alguna, quien deja un gran legado es el Ing. Otto Estuardo Becker Ávila, que durante 15 años fue el Director de Junta Directiva de CIG a cargo de la COMACIG, logrando posicionar el tema ambiental en Cámara de Industria, además de generar incidencia desde la Comisión Ambiental del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF). Entre otros, durante su gestión se obtuvieron resultados como: • El Reglamento de Aguas Residuales y su manual (2006). • La publicación del Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental y sus reformas, siendo la última en 2019. Esta benefició a más de 80 sectores productivos. • Un instrumento importante para el Sector Privado, fue la reforma al Listado Taxativo de Obras, Proyectos e Industrias, instrumento que desde 2005 contenía algunos aspectos que no estaban de acuerdo a la realidad nacional. Finalmente, en 2019 se logró categorizar de 26 | SEPTIEMBRE 2020

mejor forma, muchas de las actividades de los asociados y gremiales de Cámara de Industria. Asimismo, el ingeniero Becker fue miembro de la Mesa del Agua de CACIF, donde se impulsó una propuesta técnica del Sector Privado Organizado y se promovió la producción más limpia, al ser miembro de la Junta Directiva de la fundación del Centro Guatemalteco de Producción más Limpia (CGP+L) En la Asamblea General de Socios 2020, el Ingeniero Becker recibió un reconocimiento de parte de la Junta Directiva de Cámara de Industria. Apoyó la formulación de la Ley de Cambio Climático en 2013, incidiendo para que Cámara de Industria fuera parte. Desde 2011, impulsó el área ambiental de CIG, logrando varios proyectos como el Administrador de la Energía, asesoría ambiental y el exitoso programa de formación, denominado Diplomado de Aguas Residuales, el cual ha capacitado a más de 1 mil 500 industrias en el país. En 2020 promovió el primer Simulador de Educación en Legislación Ambiental de Guatemala, en alianza con Grupo Progreso. A partir de junio 2020, el liderazgo de la COMACIG fue asumido por el Ingeniero Enrique Font, quien es también director de la Junta Directiva de CIG. EDICIÓN 273



SOSTENIBILIDAD

Tetra Pak busca liderar la transformación de la sostenibilidad Desde su fundación hace más de 65 años, la sostenibilidad es un componente integral de las decisiones y acciones a lo largo de la cadena de valor. Tetra Pak www.tetrapak.com/pa-sp

T

etra Pak, líder en procesamiento y envasado de alimentos, presentó su informe de sostenibilidad 2019 donde reporta las acciones y compromisos alcanzados en tres ejes que conforman su visión de sostenibilidad: protección de los alimentos, las personas y el futuro. La compañía tiene como compromiso hacer que los alimentos sean seguros y estén disponibles en todas partes, incluso en zonas remotas que no tienen cadena de frío. Gracias a esta responsabilidad, 68 millones de niños recibieron leche u otros productos nutritivos en envases de Tetra Pak a través de programas de alimentación escolar en 56 países. A nivel laboral, Tetra Pak ha encaminado esfuerzos para promover la inclusión, diversidad y capacitación en sus empleados. Además, se ha centrado en cerrar la brecha para las mujeres, aumentando un 14% su participación en posiciones de alta dirección. En dos objetivos de su estrategia para 2030, Tetra Pak trabaja para apoyar el futuro sostenible del planeta: • Liderar con soluciones de economía circular de bajo carbono. • Mejorar la sostenibilidad a lo largo de la cadena de valor. En 2019, Tetra Pak firmó el Compromiso Global por la Nueva Economía de los Plásticos de la Fundación Ellen MacArthur, que se basa en los principios de la economía circular, sumado a una responsabilidad propia, relacionada en la baja producción de carbono. Como parte de esto, el reciclaje es prioridad para la compañía, que ha invertido 23 millones de euros entre 2012 y 2019 para soportar el desarrollo de infraestructura de recolección y reciclaje en todos los mercados.

educación ambiental y alianzas público-privadas para el establecimiento de puntos de entrega voluntaria de material reciclable. En Guatemala se han instalado 14 estaciones de reciclaje en la ciudad; entre ellos, cuatro nuevos Municentros de Reciclaje, en conjunto con la Municipalidad de Guatemala y la Recicladora Diso, S.A., que se suman a los Puntos Verdes colocados en alianza con la organización WWF. “Nuestro compromiso con la región es aumentar las cifras de recolección y traer al mercado todo nuestro portafolio de productos verdes, que logran cumplir nuestro propósito de consolidar un envase ideal: totalmente reciclable y renovable. Asimismo, hemos enfocado esfuerzos en poder soportar la crisis generada por la COVID-19, desde la innovación, la experiencia, la tecnología, la operatividad, la eficiencia y el recurso humano necesario”, concluyó Marco Dorna, director general Tetra Pak región Centroamérica y Caribe.

€11 mil 500 millones en ventas netas en 2019 €50 mil millones de envases reciclados en 2019 170 plantas en todo el mundo donde envases de Tetra Pak son reciclados En la cadena de recolección, en Centroamérica y el Caribe durante 2019, Tetra Pak invirtió cerca de 569 mil euros en 28 | SEPTIEMBRE 2020

Lea el Informe de Sostenibilidad de Tetra Pak.

EDICIÓN 273



HOMENAJE

Honramos la memoria de Doña Isabelita, recordando su entrega hacia los demás Su ejemplo de servicio y su amor por el prójimo será un legado que perdurará por los años. Débora López / I&N dlopez@industriaguate.com Isabel Gutiérrez de Bosch, fue personaje de nuestra portada en la edición de diciembre-enero 2018-2019. Recientemente fue reconocida por Forbes como una de las mujeres más poderosas del 2020.

S

u carácter dulce y bondadoso, cautivaba desde el primer instante. Una mujer sencilla, amable y cariñosa, siempre dispuesta a regalar una sonrisa y una palabra de aliento. Esa faceta dulce y apacible de su exterior se complementaba con un carácter firme y decidido, propio de una mujer forjada ante las adversidades y que sabía, con absoluta claridad, lo que quería y lo que debía hacer. Con una energía inagotable, difícil de seguir, que la impulsaba cada día a ayudar a más y más personas. A grandes rasgos, es así como puede ser descrita Isabel Gutiérrez de Bosch, más conocida entre sus colaboradores y allegados como Doña Isa o Doña Isabelita. Quién falleció el pasado 6 de septiembre y hoy dedicamos este espacio para un homenaje póstumo.

Gran mujer Desde los primeros años de su vida, transcurridos entre San Cristóbal, Totonicapán y Quetzaltenango, Doña Isabelita recibió de sus padres, Don Juan Bautista y Doña Felipa, un claro ejemplo de laboriosidad y de sensibilidad por las necesidades de los demás. 30 | SEPTIEMBRE 2020

No había nadie mejor que ella, hija del fundador de Corporación Multi Inversiones (CMI), para dirigir y encausar de la forma acertada, las iniciativas de proyección a la comunidad y apoyo a la sociedad, de las familias Gutiérrez y Bosch.

Nuestro más sentido pésame Isabel Gutiérrez de Bosch era abuela de Juan Bautista Bosch, actual director de Junta Directiva de Cámara de Industria de Guatemala (CIG); madre de Felipe y Juan Luis Bosch Gutiérrez y tía de Juan José Gutiérrez, expresidentes de CIG. Además de ser la cabeza de una gran familia, sus actividades fueron más allá. Además de presidir la Fundación Juan Bautista Gutiérrez, también fue presidente de Fundaniñas y del Comité Pronutrición del Club Rotario. Antes de la Fundación Juan Bautista Gutiérrez, fue la primera mujer en ser admitida en el movimiento Rotario y la única en Centroamérica en portar el

EDICIÓN 273


HOMENAJE Pin de Dama Rotaria, desde donde promovió innumerables iniciativas de ayuda social.

137 profesionales graduados a través del programa de becas.

580 mujeres capacitadas en nutrición y emprendimiento comunitario.

Doña Isa será recordada como una gran y verdadera dama. Como madre, siempre pendiente de su familia; gran amiga de sus hijos, sobrinos, nietos, bisnietos y demás. Fue el alma de la Fundación y un sólido bastión de los principios y valores sobre los que se fundó Corporación Multi Inversiones. Su solidez moral y sus virtudes humanas la convirtieron en un punto de referencia y un ejemplo para todos los que la conocieron.

Era hija de Juan Bautista Gutiérrez, nombre que lleva el Centro de Emprendimiento, ubicado en el lobby del edificio de Cámara de Industria.


ESPECIAL: CARGA Y LOGÍSTICA

El courier y la pandemia 2020 Se han incrementado las ofertas de distribución local, actores importantes para que muchas personas reciban sus productos en tiempo y en buenas condiciones, con un costo razonable. Colaboración especial: Jorge F. Gómez C. / presidente Gremial Logística de Guatemala jgomez@combexim.com.gt

E

n marzo, me pidieron que escribiera un artículo acerca del comercio electrónico; Guatemala llevaba una semana de que las autoridades habían decretado el cierre de nuestra economía. Recuerdo que en ese momento pensé que era el gran momento del courier y las compras online, porque sin duda la situación iba a obligar a los consumidores a utilizar este mecanismo de compra y logística. En definitiva, estaba en lo cierto. En primer lugar, tenemos el servicio de courier tradicional, aquel que su naturaleza ha sido ofrecer servicios exprés o especiales de entrega urgente. Este sistema logístico ha sido de suma importancia durante 2020, siendo muy utilizado para importar o exportar aquellos bienes o insumos transportados desde diferentes orígenes a diferentes destinos. Principalmente cuando fue necesario la movilización de productos de extrema necesidad como medicinas, mascarillas, equipo médico y otros que han tenido una demanda importante. Incluso, hemos visto aviones de pasajeros que se tuvieron que equipar para transportar dichos productos. En el caso de las compras en línea, ha sido impactante ver el volumen de paquetería tipo courier que desde mayo se incrementó en porcentajes equivalentes a temporadas de consumo alto como las compras navideñas.

32 | SEPTIEMBRE 2020

Este fenómeno, principalmente se debió al cierre de los centros comerciales y tiendas por departamentos, así como la capacidad de pago de los consumidores que frecuentan estos lugares. Algo que he podido observar durante estos meses, es el comportamiento o hábitos de consumo de aquellos compradores con poder adquisitivo, que aprovecharon el tiempo de estar en sus casas para buscar productos, que creían necesitar o bien querían obtener, en tiendas digitales internacionales o locales. No obstante, ha sido interesante cómo los comercios locales han buscado la forma de sustituir el cierre de sus puertas y la necesidad de utilizar la tecnología para ofrecer sus productos; pero es evidente que la mayoría de estos negocios no estaban preparados para implementar plataformas de compras por Internet, lo que definitivamente les ha afectado en sus ventas. Durante casi seis meses, donde nuestra economía ha regresado poco a poco a la normalidad, si de algo estoy seguro es que se han generado nuevas formas de comprar, tanto locales como internacionales, y el que seguramente aprovechó esta situación y seguirá creciendo, porque generó muchos nuevos compradores, es el e-commerce. Continúa página 34

EDICIÓN 273



ESPECIAL: CARGA Y LOGÍSTICA

Lento pero seguro La pandemia de la COVID-19, vino a darle un importante auge a las compras por Internet, que a mi criterio y por lo que había observado durante los últimos 36 meses, habían entrado en una recesión; tiempo en el cual estas dejaron de crecer, ya que hasta 2015 el e-commerce en Guatemala venía ascendiendo en dos dígitos porcentuales año con año, situación que cambió a partir de 2016, y hasta 2019 el crecimiento anual no superó el 8%. Me atrevería a decir, que hemos entrado al tercer ciclo de las compras por la red, desde 1998, que fue un primer período y cuando estas empezaron en Guatemala. Luego el segundo ciclo en 2009, cuando hubo una evolución importante, que para 2015 se había triplicado. Los elementos que utilizo de respaldo a mis aportaciones, son considerados en base a que durante los seis años de auge no se habían registrado tantos nuevos compradores como en estos últimos meses y que seguramente se quedarán, porque ya entendieron que comprar por Internet no es cuestión de precio, sino de estilo de vida. También creo, que el comercio electrónico local, durante esta pandemia, ha tenido la gran oportunidad de desarrollar plataformas o páginas de compras, que han cerrado brecha con empresas extranjeras. La facilidad y buen diseño de sus portales convencerán a muchos consumidores. Retomando la logística courier, se han incrementado las ofertas de distribución local, siendo actores importantes para que muchas personas que

34 | SEPTIEMBRE 2020

no podían o no querían salir de sus casas, recibieran sus productos en tiempo y en buenas condiciones, con un costo razonable. Algo muy importante y que apoyó al desarrollo del cibercomercio guatemalteco y la logística, fue que los medios de pago se facilitaron a través de tarjetas de crédito. Esto, seguramente, seguirá mejorando y ofreciendo la facilidad para conservar clientes. En fin, al igual que el comercio en general, a raíz de la COVID-19, el courier evolucionó a lo que no se tenía pensado en enero 2020, cuando se pusieron en marcha los planes de negocios para este año. Pero en el caso de esta Industria, fue para bien, por lo que veremos a empresas de dedicadas a este eslabón, locales o extranjeras, incrementar el valor de sus acciones, con mayor participación en el comercio de consumo, clientes más satisfechos y acortando distancias de este mercado global.

EDICIÓN 273



ESPECIAL: CARGA Y LOGÍSTICA

OEA como herramienta de facilitación del comercio ante la COVID-19 Los retos que nos impone la reactivación en esta nueva normalidad, obligan a los Operadores Económicos Autorizados, a mantener y fortalecer los requisitos en materia de seguridad. Colaboración Especial: Carlos Eduardo Farfán Echeverri Presidente ejecutivo / Asociación de Empresas Seguras Vicepresidente para las Américas / Federación Internacional de Operadores Económicos Autorizados cfarfan@aes.org.co

S

in duda, la pandemia producida por la COVID-19 nos ha puesto a prueba a todos; el comercio, la industria, el turismo y en general todas las actividades que conforman la economía de nuestros países se vieron afectadas por las restricciones que los gobiernos tuvieron que adoptar para minimizar los contagios. El cierre de aeropuertos y fronteras afectó al comercio internacional, las tortuosas cuarentenas generaron un inmediato cambio en las constumbres de consumo de la sociedad; el comercio internacional experimentó una impresionante caída, sostenida solo por el tránsito de bienes esenciales y particularmente relacionados con la emergencia sanitaria. Las organizaciones, tanto privadas como públicas, tuvieron que implementar, sobre la marcha, las acciones para hacer frente a la pandemia. La virtualidad se 36 | SEPTIEMBRE 2020

convirtió en la protagonista de la crisis, facilitando las interacciones básicas en todos los campos, tanto de la economía como de las relaciones humanas. La amenaza del contagio nos obligó a refugiarnos en improvisados rincones laborales de nuestras casas, desde donde los actores de la cadena logística planifican y dirigen a través de planes alternativos, el movimiento de sus productos que incluyen por supuesto, el tránsito por puertos marítimos y terrestres, interactuando con autoridades de control, que también tuvieron que reinventarse. No obstante, por las limitaciones de seguridad sanitaria, fue un reto desarrollar un efectivo control sobre las operaciones aduaneras de importación, especialmente sobre aquellas que generan mayores riesgos. Continúa página 38

EDICIÓN 273


Entrega Inmediata


ESPECIAL: CARGA Y LOGÍSTICA

En los procesos virtuales y en especial, los relacionados con el control aduanero, el perfilamiento de riesgos resulta indispensable; la necesidad de acelerar flujos de comercio de mercancías esenciales para la emergencia sanitaria requiere potencializar los beneficios de simplificaciones aduaneras y reducción de inspecciones físicas para aquellos operadores de comercio seguro, es decir los Operadores Económicos Autorizados (OEA). Los riesgos de operaciones fraudulentas se incrementan, importadores pretendiendo ingresar productos sin el cumplimiento de estándares sanitarios, productos objeto de falsificación y piratería y por supuesto otras manifestaciones delictivas como el tráfico de divisas y de sustancias ilícitas, no se detienen en esta coyuntura.

Reducción sensible en tiempos y costos Ante este panorama, los criterios de seguridad que han implementado las empresas OEA, dan acceso a que las autoridades de control les permitan mayor agilidad en sus despachos, logrando así una reducción sensible en tiempos y costos. La COVID-19 generó cambios que sin duda permanecerán aún en la post-pandemia; las operaciones virtuales, las transacciones basadas en tecnologías de la información serán una constante, pero para ello se requiere construir una plataforma confiable de operadores que garanticen un comercio ágil y seguro. Por ello, los Operadores Económicos Autorizados, quienes previamente han demostrado cumplimiento de todos y cada uno de los requisitos de seguridad, permitirán que las autoridades aduaneras puedan enfocar sus esfuerzos hacia aquellos que no han demostrado confianza. El impacto que ha generado la pandemia en la economía de todo el mundo, obliga a repensar el futuro próximo. La reactivación de los sectores afectados exige que aquellas actividades que no agreguen valor y que por el contrario se constituyan en costos adicionales para las operaciones, sean eliminadas. En este sentido, los costos logísticos de los procesos de comercio internacional tendrán que optimizarse para que las empresas exportadoras e importadoras puedan recobrar la dinámica necesaria que haga rentable su operación. Los procesos de control intrusivo a la carga, deberán ser reducidos; la confianza basada en un estudio previo, validada por el cumplimiento de requisitos en materia de seguridad, permitirán que los flujos de comercio de cadenas seguras, conformadas por Operadores Económicos Autorizados, puedan transitar de manera rápida y sin contratiempos por puertos, aeropuertos y fronteras. La tecnología, como ya se ha dicho en líneas anteriores, será indispensable. Herramientas tecnológicas que permitan manejar y administrar bases de datos, analítica que permita la construcción de perfiles de riesgos, donde la condición OEA será fundamental. Equipos de inspección no intrusiva facilitarán que las mercaderías puedan transitar más rapidamente por los controles aduaneros y permitirán que las labores de fiscalización puedan simplificarse. Los retos que nos impone la reactivación en esta nueva normalidad, obliga a los Operadores Económicos Autorizados, a mantener y fortalecer los requisitos en materia de seguridad, en especial aquellos que están orientados a su cadena de suministro. Los OEA deberan garantizar que disponen de asociados de negocio seguros y confiables, para así construir y fortalecer cadenas logísticas seguras, que reciban de las autoridades de control, un esquema de confianza, caracterizado por procesos simplificados, eficientes y competitivos, ¡ese es el reto!

38 | SEPTIEMBRE 2020

EDICIÓN 273



ESPECIAL: CARGA Y LOGÍSTICA

Servicio Aduanero Guatemalteco contribuye al abastecimiento durante la pandemia Esto ha representado una ardua labor del personal técnico y administrativo, quienes han trabajado sin interrupción. Colaboración especial: Werner Ovalle Ramírez Intendente de Aduanas SAT

n los últimos cinco meses la dinámica de las actividades a nivel mundial ha cambiado, derivado de la crisis que ha provocado la COVID-19; en consecuencia, el Gobierno de Guatemala decretó estado de calamidad y estableció una serie de restricciones y nuevas formas de trabajo y de vida. Sin embargo, la prioridad es salvaguardar la salud de la población guatemalteca, asegurando la continuidad de la cadena de suministro, así como facilitar los despachos y procedimientos en las operaciones de importación y exportación, por lo que las actividades del servicio aduanero quedaron exentas de dichas restricciones. En la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) en atención a la importancia que la labor del servicio aduanero representa ante esta crisis, a través de las Aduanas que operan a nivel nacional, se han enfocado los esfuerzos en apoyar y agilizar los

E

despachos, dando prioridad a los suministros médicos que contribuyan a prevenir y combatir la pandemia. Esto ha representado una ardua labor del personal técnico y administrativo, quienes han trabajado sin interrupción las 24 horas del día, los 7 días de la semana, con el objetivo de asegurar el abastecimiento nacional. Agilizando los procesos y despachos, por supuesto, apegados a la normativa legal vigente. Por su parte el ente fiscalizador, ha fortalecido los protocolos sanitarios establecidos por el Gobierno, complementados con la implementación de una serie de acciones y medidas de carácter institucional para atender la emergencia de la manera más estricta, y así asegurar la salud y seguridad, tanto del personal como de los usuarios del servicio aduanero guatemalteco. Estas son las importaciones atendidas en las Aduanas de SAT, en el período del 1 de abril al 31 de agosto 2020:

Producto

Declaraciones Contenedores

Kits de pruebas (test) COVID-19

1,838

1,844

Prendas de vestir de protección

6,066

6,133

Desinfectantes y productos de esterilización

3,590

3,663

Equipo de oxigenoterapia y oxímetros de pulso

1,775

1,815

Dispositivos y equipos médicos

2,689

2,719

Consumibles médicos

2,286

2,346

Vehículos

Total

40 | SEPTIEMBRE 2020

302 18,546

327 18,847

EDICIÓN 273


PROGRAMA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS LOGÍSTICAS Módulos del programa: Módulo I Módulo II

Importancia de la Logística y su Valor Agregado para las Empresas Inbound Logistics Systematic Handling Analysis.

Módulo III

Estructura de Transporte Internacional I Transporte Terrestres, aéreo y multimodal

Módulo IV

Estructura de Transporte Internacional II Transporte marítimo

Módulo V

INCOTERMS 2020

Módulo VI

Integración Económica Centroamericana y sus Implicaciones en la Logística

Módulo VII Módulo VIII Módulo IX Módulo X

Legislación Aduanera Las Aduanas en la Gestión Estratégica de Logística parte I y II

Duración: 60 Horas Días: martes y jueves Horario: 18:00 a 20:00 Hrs. Valor: Socios: Q5,275. 00 Público en General: Q6,275.00

Contamos con pagos con tarjeta de crédito y visa cuotas.

¡ 2x1 al usar tu Tarjeta Libre!

Declaraciones Aduaneras Planeación y Gestión Estratégica de la Logística

Primer módulo:

IMPORTANCIA DE LA LOGÍSTICA Y SU VALOR AGREGADO PARA LAS EMPRESAS Facilitador: Lic. Jorge Gómez Aprenderás sobre:

1. Introducción a la Gestión Logística : • Logística • Estrategia ¡Puedes adquirir • Riesgo los módulos 2. Cadena de Valor: individuales! • Concepto Valor del módulo: • Diseño Socios: Q400.00 • Restricciones

Iniciamos el: 24 de septiembre 18:00 a 20:00 horas Reserva tu espacio aquí

https://bit.ly/3jcMLty

Público en General: Q600.00

Para más información: zmacajola@industriaguate.com

@logisticacig


ESPECIAL: CARGA Y LOGÍSTICA

La clave del éxito para la facilitación comercial A continuación, una reseña de la integración del grupo que reúne a los principales representantes de las distintas actividades privadas que intervienen en la operativa aduanera. Colaboración especial: Alfonso Rojas / presidente Grupo Regional del Sector Privado de las Américas y el Caribe alfonso@cargodec.com

D

urante la XXI Conferencia de Directores Generales de Aduanas de las Américas y el Caribe, celebrada en abril 2018, se discutió acerca de la necesidad de crear un grupo del sector privado de la región, con carácter consultivo. La creación de dicho grupo, como un apéndice regional del Private Sector Consultative Group (PSCG), surgió en ese mismo año como un mecanismo tendiente a crear una entidad regional con los principales representantes de las distintas actividades privadas que intervienen en la operativa aduanera. Con el objetivo de tener un referente de consulta para intercambiar planteamientos y sugerencias y así permitir un dialogo público-privado más fluido, en el marco de las recomendaciones de la Organización Mundial de Aduanas (OMA). A raíz de esto, en junio 2019 fueron aprobados los Términos de Referencia de este grupo regional, integrado por las entidades regionales o internacionales que agremian a las empresas courier, agentes de aduanas y carga, transportistas, Business Alliance for Secure Commerce (BASC), así como cámaras de distintos enfoques.

Propósito

Se trata del Grupo Regional del Sector Privado de las Américas y el Caribe de la OM A (GRSP-Américas y el Caribe) conformado con el propósito de brindar asistencia no vinculante y dialogar con los directores generales de aduanas de las Américas y el Caribe y con la vicepresidente regional de la OMA en materia relativa a temas de aduanas, comercio internacional

42 | SEPTIEMBRE 2020

y fortalecimiento de capacidades del personal de las aduanas, desde la perspectiva del Sector Privado. También informar al Private Sector Consultative Group de la OMA (PSCG) sobre cuestiones aduaneras en la región. Actualmente se está trabajando en diversos temas de relevancia común, tanto para las aduanas como para el Sector Privado. Los pilares de trabajo son: 1. Análisis e implementación del Acuerdo de Facilitación de Comercio. 2. La figura del Operador Económico Autorizado y su reconocimiento mutuo. 3. Las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior. 4. Los tiempos de despacho en frontera (Time Release Study). 5. Transparencia y anticorrupción. El fin es hacer un diagnóstico de cada país miembro y así elaborar recomendaciones enfocadas, para lograr que las aduanas de la región sean facilitadoras, ágiles y transparentes. Así como mejorar el relacionamiento y el diálogo entre el sector público y privado, haciendo posible un comercio exterior seguro y competitivo para la región.

EDICIÓN 273


Directorio de fuentes ¿Interesado en obtener más información acerca de los artículos publicados en esta edición? A continuación, encontrará el listado de las principales fuentes consultadas: GuateÍntegra Astrid Perdomo Coordinadora de sostenibilidad aperdomo@industriaguate.com

Comisión de Ambiente CIG (ComaCIG) Daniel García Asesor en políticas y estándares ambientales dgarcia@industriaguate.com

Gremial Logística de Guatemala (GLG) Andrea Romero Coordinadora de facilitación del comercio y logística aromero@industriaguate.com

EDICIÓN 273

SEPTIEMBRE 2020 | 43



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.