01
PERFILES • ARQUITECTURA • PAISAJISMO • ESTILO DE VIDA
003
EDITORIAL
006
PERFILES Rafael Vélez Calisto, arquitecto
016
PAISAJISMO José Francisco Botero, diseñador de jardines
026
ARQUITECTURA Torres de Vista Linda
038
ESTILO DE VIDA Los detalles únicos crean la magia de esta casa de playa
046
TECNOLOGÍA La impresión digital logra impecables diseños sobre el porcelanato
050
STUDIO Cuenca, Guayaquil, Ambato
056
TENDENCIAS Hotel Apeirón, Dubai
058
PROYECCIÓN GRAIMAN presente en el tren eléctrico de Lima
060
NOTICIAS
062
AGENDA
001 / CONTENIDOS
CONTENIDO
DIRECTORA GENERAL María Cecilia Moscoso de Peña
002 / CRÉDITOS
COORDINADORA GENERAL Isabel Valdivieso Crespo EDITORA Albertina Navas DIRECTOR DE ARTE Juan Pablo Fernández de Córdova DIAGRAMACIÓN Javier Álvarez FOTOGRAFÍAS E IMÁGENES Juan Pablo Merchán, archivo general, www.syb.co.uk. COLABORADORA Paulina Trujillo RELACIONES PÚBLICAS Gabriela Zea (Maruri) IMPRESIÓN Imprenta Monsalve Moreno CONSEJO EDITORIAL Alfredo Peña Payró María Cecilia Moscoso de Peña Eduardo Maruri Sergio Zalamea Isabel Valdivieso Albertina Navas Juan Pablo Fernández de Córdova Juan Pablo Merchán Juan Fernando Abad Claudio Patiño Gabriela Zea REVISTA INHAUS Av. España y Gil Ramírez Dávalos (593) 7 2865111 info@revistainhaus.com CUENCA, ECUADOR PORTADA Torre Orellana 500 Imagen del archivo personal del Arquitecto Rafael Vélez Calisto www.revistainhaus.com Derechos reservados ® 2012 Revista IN HAUS es un producto de GRAIMAN. Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin para ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito de los responsables del producto.
EDITORIAL
La grata aceptación de nuestros clientes al ver sus ambientes convertidos en atractivos y confortables entornos nos ha alentado a extender este servicio a la ciudad de Quito, en nuestro renovado Centro GRAIMAN, de la Av. Amazonas y Corea. En sintonía con este espíritu innovador y vanguardista, Studio GRAIMAN pone a su disposición un producto especial: la Revista IN HAUS. Esta publicación trimestral pretende inspirar a estudiantes y profesionales de las áreas de la construcción y el diseño de interiores y exteriores, así como a las amas de casa, con ideas frescas, estéticamente sofisticadas y funcionalmente aplicables. Con un tono discreto y un enfoque novedoso, la Revista IN HAUS pone en escena la historia de personajes y obras arquitectónicas, que se han constituido en referentes del sector, en el ámbito nacional. Para complementarlas, se abordan interesantes temáticas nacionales e internacionales relacionadas con tecnología, estilo de vida, decoración, paisajismo e interiorismo. La Revista IN HAUS es una muestra más del compromiso que GRAIMAN siempre ha demostrado con sus clientes durante sus 50 años de trayectoria y liderazgo en la industria de la cerámica y el porcelanato. Únete también a la comunidad digital de la Revista IN HAUS (www.revistainhaus.com) y… ¡expresa tus sueños!
María Cecilia Moscoso Directora
003 / EDITORIAL
El detalle exquisito, la sobriedad en el diseño y la personalización en el servicio han caracterizado a Studios GRAIMAN, desde su apertura en 2011. Este revolucionario concepto en atención al cliente, con asesores especializados en arquitectura, decoración, moda y tendencias, en poco más de un año, ha desarrollado exitosamente más de 500 proyectos, en tres ciudades del país: Cuenca, Ambato y Guayaquil.
006 / PERFILES
CC
Rafael Vélez Calisto
ARQUITECTO
on más de 40 años de ejercicio profesional, Rafael Vélez Calisto sigue hablando de la arquitectura con el mismo entusiasmo de un estudiante recién graduado, pero con la profundidad inherente a un hombre curtido, que ha transformado la experiencia en sabiduría. Su pasión por lo que hace se muestra en los matices de su voz, en la precisión de sus recuerdos y en la autoridad con que se refiere a sus proyectos y desafíos. La arquitectura es su centro y razón de ser; la vida misma. Para Vélez Calisto, todo arquitecto tiene algo de artista con una buena dosis de técnica. Pero, sobre todo, es un individuo con mucho oficio, es decir, con esa capacidad creativa que logra responder a una demanda de espacio con un delicado equilibrio entre estética y funcionalidad. La arquitectura no es una moda ni una producción de metros cuadrados en serie; se trata de la generación de ambientes, que hagan del ser humano su eje. Desde su primer proyecto de una pequeña capilla para la Congregación de los Padres Combonianos hasta su actual reto de concebir un centro geriátrico, su trabajo ha estado guiado por las máximas que un colega extranjero le sugirió hace muchos años: “Rafael, siempre preocúpate de tres cosas: nunca hagas un proyecto para ganar un premio; respeta el presupuesto y recuerda que el primer satisfecho con tu trabajo debes ser tú mismo”. Aunque la intencionalidad de sus obras no haya sido ganar un premio, varias de ellas han sido reconocidas por la eficiencia y belleza de la respuesta espacial. Desde la fundación de RVC, arquitectos consultores, en 1982, la firma ha acumulado: un
Premio Nacional Bienal de Quito, 11 Premios Ornato del Municipio de Quito y, al menos, cuatro menciones adicionales. Con razones de sobra para un sano orgullo, todos en el estudio insisten en el concepto que inspira su labor: “La arquitectura no es un ejercicio individual, sino un aporte a la ciudad”. Por eso, Vélez Calisto se considera un profesional con suerte porque su ámbito es la arquitectura de encargo, en otras palabras, la que nace de la necesidad de un cliente, se adapta progresivamente a sus expectativas y se ajusta a un presupuesto. Es un análisis del ritmo de vida de los ocupantes, de las condiciones climatológicas, del entorno social, de la tecnología y de los recursos disponibles. Es como escribir un libro, explica Vélez, “se parte de una idea, se piensa en la historia con posibles personajes, se desarrolla un argumento y se arma la trama”. Es usual que los clientes exijan los planos cuanto antes, pero el paso previo es más importante: el concepto. La primera aproximación incluye preguntas de rigor: ¿Para qué es el espacio: para vivir, para trabajar, para compartir o para exhibir? Aunque parece una ingenuidad, buena parte de las veces las respuestas no están claramente definidas. Ahí es cuando al arquitecto le toca de psicólogo, asesor y hasta de consejero familiar. Luego de un estudio serio de las demandas del proyecto y de la evaluación de posibles respuestas, técnicamente realizables y económicamente viables, se vuelve al cliente con un anteproyecto susceptible de cambios hasta que haya consenso entre las partes. Por ello, Vélez Calisto insiste en el valor del trabajo en equipo, que cuando es sincero, no depende de la inspiración de arquitectos Prima Donna.
007 / PERFILES
“Toda demanda de espacio, debe tener una respuesta de oficio, tecnología y estética; no se trata de hacer cubículos, sino de crear ambientes”.
008 / PERFILES
Edificio IBM del Ecuador (Quito)
“El concepto no es el edificio en sí, sino su aura, su aporte al entorno urbano y el sentido de pertenencia que genera”.
Hace 30 años, pensar en un edificio curvo podía considerarse un desatino. Pero Rafael Vélez Calisto asumió el riesgo con la propuesta que hizo para el edificio sede de IBM, en Quito. Su apuesta no era la vanguardia por la vanguardia, sino la búsqueda consciente de una salida no tradicional, que integrara a la textura y al claroscuro propios de las montañas con jardines en movimiento, que recuperaran el sabor residencial del sector. Abundaron las resistencias y los prejuicios, así que fue necesaria una visita a Nueva York. Se fue con una certeza: no replantear el proyecto, sino defenderlo. Y el edificio se mantiene vigente. Listar todos sus proyectos requeriría unas cuantas páginas, así que es más eficiente citar aquellos que, para su gestor, han involucrado una interesante dosis de adrenalina y desafío. Entre ellos, los edificios de: Banco Popular, Ministerio de Obras Públicas, Aveproca (Pronaca), ABN Amro Bank, Renazzo Plaza,
Edificio Eurocenter Diursa, Mercado Artesanal (Quito); Quifatex Senior Suites (Cumbayá); la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y Suites Hotel Colón (Guayaquil). Para Vélez Calisto, todo proyecto implica un reto y cada uno es una escuela. IBM del Ecuador, por ejemplo, fue su posgrado en cubrir las expectativas de eficiencia del cliente; el templo mormón se constituyó en una prueba de adaptabilidad a la tecnología y el nuevo mercado artesanal de Quito fue una especialización en negociación al tener que mediar con 600 copropietarios. Lo importante ha sido convencer para vencer, con argumentos técnicos, amigables con el interlocutor. Su lucha es por la arquitectura, no por los proyectos. Ahora está enfrascado en un centro geriátrico. ¿Cómo crear un espacio en que los adultos mayores se sientan cómodos y cuidados, con sabor a hogar, sin aires de centro médico? Estas reflexiones captan su atención, su tiempo y sus sentidos. Las respuestas vienen en camino. Una obra que no puede faltar en el portafolio de todo arquitecto es su propia casa. Hace décadas, con las limitaciones económicas propias de un profesional joven, aprovechó los 200 m2 que tenía disponibles de la manera más eficiente posible. Y hasta obtuvo un Premio Ornato. Vivió ahí muchos años y ahora reside en un departamento “nada espectacular como para ser de un arquitecto”, según él mismo dice en broma, pero cómodo y holgado, como le gusta.
009 / PERFILES
De edificios curvos a grandes templos
010 / PERFILES
Torre Orellana 500 (Quito)
Del papel calco al Autocad Muchos dirán que para ser arquitecto se necesitan ciertas cualidades: habilidad para el dibujo, orientación espacial, aptitud numérica… Pero, para Rafael Vélez Calisto hay una única condición sine qua non: sentir la arquitectura. Esto implica la conciencia de hacer una ciudad armónica, interrelacionada, intensa, cálida; es madurar internamente, conocer el país, su arte popular, su cultura, sus códigos, sus símbolos; es proyectar un entorno de aquí a 20 años incorporando una visión tecnológica y estética racionalmente ejecutables. Por eso, los arquitectos, los verdaderos arquitectos –según Vélez-, “no son una especie floreciente, sino en peligro de extinción”. Así fue su encuentro con la arquitectura, como un gran amor, arrollador, de esos que no se buscan, que se encuentran. Ese ‘sí’ eterno llegó sin pensar, luego de dos años incómodos en la Facultad de Ingeniería, cuando acompañó a un amigo a inscribirse en la Facultad de Arquitectura. Esa fue la primera vez que sintió la arquitectura. Ella le escogió a él. Desde entonces, llevan más de 40 años juntos. Sus primeros acercamientos fueron casi artesanales: con papel y lápiz; sapo y regletas; papel calco y
tinta. Una experiencia muy sensorial. Ahora, el roce de la mano con las herramientas tiene intermediarios: una pantalla y un mouse. No es lo mismo. Para él, no es lo mismo. La transición al Autocad fue un shock. Impotencia y frustración marcaron ese súbito cambio de contexto. Él es consciente de que la destreza en el uso de este programa de diseño nunca será su fortaleza, así que prefiere dejar esta tarea a los jóvenes arquitectos que, desde hace unos 10 años, se han incorporado paulatinamente a su estudio. Entre ellos, su hijo Rafael. Tras largo tiempo fuera del país estudiando y trabajando, Rafael Vélez Mantilla se incorporó a RVC arquitectos consultores. Su llegada causó una revolución interna. Ideas vanguardistas. La adaptación costó y tomó su tiempo. Los frutos se ven hoy en una amalgama que concilia experiencia y juventud, solidez y frescura; intuición y tecnología; vigencia y novedad. Conversan, confrontan, argumentan, negocian, ceden. Y aprenden. Ahora disfrutan de trabajar juntos porque cada uno halla en el otro a su mejor socio.
011 / PERFILES
“Las obras nacen con un presupuesto, el reto está es adecuar con ingenio los recursos existentes a esas exigencias”.
012 / PERFILES
Edificio Millenium Plaza (Quito)
013 / PERFILES
Nuevo Mercado Artesanal de Quito
“No creo en la inventiva, sino en respuestas creativas con un análisis profundo del lugar, de las condiciones del clima, del entorno social, del presupuesto y de la tecnología disponible”.
Rafael Vélez Calisto ama a Quito, pero es crítico de su desordenado crecimiento. No concibe que, a nombre del progreso, se hayan desdibujado lógicas urbanas de convivencia y que el consumo domine los espacios públicos. Le apena que la seguridad aísle a las personas en casas que más parecen fortines, que rompen la vida en comunidad y hacen de la defensa de la privacidad la excusa perfecta para el ejercicio de la desconfianza. Con su sencillez habitual, asegura que no es un referente de nada y que no aspira a dar consejos a nadie; se conforma con compartir su historia para que quienes lo escuchan o lo leen vibren al conocer la arquitectura más de cerca. Directo, vital, vehemente. A la pregunta de ¿cuál es su mejor proyecto? Responde: el próximo; ¿y la casa de sus sueños? Aún está por construirse. Escanea este código con tu celular o ingresa a www.revistainhaus.com para acceder a información adicional sobre este y otros artículos.
016 / PAISAJISMO
CC
Todo
jardín
tiene un espíritu propio
ada jardín es único; es una forma artística de plasmar en la naturaleza la personalidad, los gustos y el estilo de vida de las personas. Por ello, el diseñador de jardines José Francisco Botero se toma el tiempo necesario para conversar en profundidad con sus clientes, escuchar su requerimientos, despejar dudas y romper ciertos paradigmas con el fin de que el resultado sea armónico, bello y adecuadamente adaptado al entorno. De ahí que, detrás de cada jardín, haya un concepto y un riguroso proceso. La selección de las plantas, por ejemplo, no es un tema menor. Si bien parte de las preferencias de los clientes, no se limita a ellas, pues deben analizarse variables como la temperatura, la luz e, incluso, el tiempo disponible para el mantenimiento. Además, este espacio debe complementar el estilo arquitectónico del inmueble al que acompaña.
017 / PAISAJISMO
018 / PAISAJISMO
“Trabajo con la ética en primer lugar. Prefiero decirle al cliente que su idea de jardín no le conviene y renunciar al contrato, antes que ofrecerle algo que no resultará bien”.
Para Botero, este es un ejercicio de proyección mental, en el que combina volumen y espacio con un componenente infaltable: el movimiento. Y luego, para que el cliente pueda visualizar los detalles, genera un plano en computadora con fotografías de cada especie para consensuar con el concepto y ajustarlo al presupuesto. Paciencia y técnica. Esas son las dos claves de este paisajista guayaquileño, a quien su amor por la naturaleza y su capacidad autodidacta lo han convertido en un reconocido profesional de la urbe. Con 25 años de trayectoria y más 1.300 jardines diseñados, su nombre tiene identidad propia y marca un estilo. Como todo emprendedor, empezó su negocio sin más que un escritorio, un teléfono y el aporte de un empleado. Al principio, rogaba por recibir una llamada, ahora no se abastece para atenderlas a todas. El boca a boca, derivado de la calidad de su trabajo, ha sido la única herramienta de promoción de su empresa, Decorplantas.
019 / PAISAJISMO
Su principal mercado es Guayaquil, aunque también ha realizado proyectos en Machala, Manta, Puerto Cayo, Salinas, Punta Blanca y Olón. Actualmente está a cargo de 36 obras de paisajismo y las atiende a todas personalmente, no delega nada. Si bien la carga de trabajo es abrumadora, Botero privilegia la personalización como esencia de su labor. Tanto para él, como para otros artistas, el trascender es importante y vive en la búsqueda constante de dejar una huella personal y hermosa en sus diseños. “Un jardín no solo debe verse bien cuando está recién terminado, sino cinco o 10 años después, permanecer en el tiempo”. De ahí que sus servicios no terminan con la entrega del proyecto, sino que se extienden al mantenimiento, pues un mito que Botero siempre combate es el pensar que un bello jardín implica un esfuerzo esclavizante y costoso.
020 / PAISAJISMO
“Siempre converso con el cliente y le pregunto cuántos hijos tiene, de qué edades son y si tiene mascotas. Diseñar jardines no es solo crear belleza, sino buscar la estética sin afectar la funcionalidad del hogar y la comodidad de sus miembros”.
021 / PAISAJISMO
022 / PAISAJISMO
023 / PAISAJISMO
El paisajista asegura que con una visita a la semana para poda de hojas secas y césped, riego, fertilización, limpieza y erradicación de maleza es suficiente para jardines pequeños o medianos; los grandes necesitan dos días a la semana, no más. En este contexto, Guayaquil tiene una gran ventaja: la bondad de su clima. Ahí, es más fácil pecar de exceso de agua en los meses de invierno, pero no de escasez. A Botero no le pesa ninguno de los sacrificios que asume para ofrecer un buen servicio. Por eso, esta frase resume su filosofía: “Para mí, el paisajismo es una pasión, me encanta lo que hago, vivo feliz y no me imagino haciendo otra cosa. Es una forma de trascender y tengo la satisfacción de contribuir con la conservación del medio ambiente”.
Escanea este código con tu celular o ingresa a www.revistainhaus.com para acceder a información adicional sobre este y otros artículos.
026 / ARQUITECTURA
Torres de
Vista Linda
un aporte al desarrollo urbanístico de Cuenca
CC
on la certeza de quien lo conoció de primera mano y con el detalle pertinente de un buen observador, Rafael Malo –uno de los arquitectos más reconocidos de la ciudad- describe con contundencia a la Cuenca de los noventa: “La sobriedad y la homogeneidad en la construcción eran las reglas. El sabor de la urbe estaba en la variedad de sus techumbres de arcilla y teja cocida y en el uso de materiales nobles, como la madera, el adobe y el bahareque, que la dotaban de textura; combinados con tonos rojos y ocres que aportaban calidez. Esa era la fisonomía de Cuenca, sencilla, sin grandes elementos arquitectónicos, enmarcada en un imponente entorno andino”.
027 / ARQUITECTURA
028 / ARQUITECTURA
029 / ARQUITECTURA
030 / ARQUITECTURA
031 / ARQUITECTURA
En ese contexto, el desafío era hallar un concepto arquitectónico que deleitara los sentidos y rompiera la rigidez de la simetría, sin descuidar la funcionalidad. Vista Linda fue la convergencia de Grupo Vázquez, como promotor, y el concepto y construcción de un equipo de arquitectos, que incluyó a Rafael Malo, Claudio Carvajal, Rafael Vélez Calisto, entre otros. Su nombre lo dice todo: desde cualquiera de los departamentos, se puede admirar a Cuenca en su esplendor.
032 / ARQUITECTURA
Además de la linda vista, la generosidad de los espacios es otro sello de este complejo que se desarrolló en dos etapas. Entre 1996 a 1998, en un área de terreno de 2.720 m2, se construyó un primer bloque de vivienda (A1), de 18 departamentos, distribuidos en nueve plantas, más un subsuelo de parqueaderos. Once años después, en una superficie de 3.541 m2, se edificó un segundo bloque (A2), de ocho plantas (31 departamentos) y dos subsuelos.
Los departamentos del primer bloque son, en su mayoría, de tres dormitorios con un área promedio de construcción de 285 m2, sin contar con parqueadero ni bodega; mientras que, en el bloque A2, el promedio es de 267 m2. Y no solo los 49 departmentos, de las dos torres, son amplios, también las zonas comunales, los parqueaderos y las áreas de recreación.
033 / ARQUITECTURA
034 / ARQUITECTURA
035 / ARQUITECTURA
036 / ARQUITECTURA
En las faldas de la colina de Turi, el mirador natural al sur de la ciudad, en un área residencial de fácil acceso al anillo periférico que rodea a Cuenca (Circunvalación Sur) y que conecta con el resto de sectores de la ciudad, se asienta este complejo habitacional. Y justamente allí radican las tres claves de su plusvalía: ubicación, ubicación, ubicación. Casi 20 años después, Vista Linda no ha perdido su vigencia. Sin duda, la modernidad está ocupando otros espacios de la ciudad. Pero, en honor a la justicia, no se puede dejar de reconocer el aporte que, en su momento, representó al desarrollo urbanístico de la ciudad. A criterio de Fernando Vázquez, presidente ejecutivo del grupo promotor, este complejo se convirtió en referente que abrió mercado en un segmento medio alto y alto, que buscaba opciones que conjugaran diseño, comodidad y adaptación al entorno. Como bien dice un aforismo chino: “Cuando los poemas y la música se hayan silenciado, nos seguirá hablando la arquitectura”. Así de simple y de profundo. Vista Linda habla por sí misma.
Escanea este código con tu celular o ingresa a www.revistainhaus.com para acceder a información adicional sobre este y otros artículos.
037 / ARQUITECTURA
El trabajo arquitectónico se fundamentó en tres ejes: claridad en el concepto, sensibilidad con el entorno y esmero en el detalle. Para aprovechar la topografía, se diseñaron los dos bloques de viviendas en desniveles con volumetría acoplada. Además, entre ellos, forman un ángulo abierto en cuya bisectriz se posa una escalinata que mira a la Catedral, el ícono de Cuenca por excelencia. El diseño incluyó el uso de materiales tradicionales, muy ligados al entorno, como la arcilla y la cerámica, y se optó por el ladrillo visto, que encaja de forma orgánica por su cromática y textura.
038 / ESTILO DE VIDA
Los detalles únicos crean la magia de esta casa de playa
L L
a personalidad de una casa se intuye desde la fachada, se siente al cruzar la puerta y se respira al interactuar con sus dueños. Es una mezcla entre su concepto arquitectónico, el detalle de sus acabados, la belleza del entorno, el gusto en la decoración y el espíritu de quienes la habitan. Si le pusiéramos rostro a la casa de playa de la familia Ortega-Grunauer sería una persona joven, alegre, vivaz y con un factor distintivo: el amor por su familia.
039 / ESTILO DE VIDA
Abuelos, tíos, sobrinos, primos, cuñados… la familia en pleno estrenó la casa, tan pronto estuvo lista, hace poco más de dos años. Para todos, hubo un ambiente. Los chicos disfrutaron de la piscina que se funde con el mar en el horizonte; los amantes de la cocina aprovecharon el área del barbecue, que es una especie de choza formada con palmas secas y soportes de madera; y quienes gustan de una buena charla se acomodaron en el gigante y divertido sofá, cubierto de almohadones beige, azules y blancos, de los exteriores.
Liliana y Alfredo disfrutaron tanto de ver a todos juntos y contentos en su casa, que instituyeron esta reunión de fin de año como una tradición familiar. A unas tres horas de Guayaquil y en uno de los más bellos parajes de la Ruta del Sol, construyeron este refugio mágico para compartirlo con todos a quienes aprecian sinceramente. Cada uno lo percibió de manera distinta, pero todos coincidieron en una sensación: la paz.
“Este es un lugar mágico. Cuando venimos, dejamos todo a un lado; es como si nos transportáramos a otro mundo, nos invade una gran calma”.
040 / ESTILO DE VIDA
Liliana Grunauer
041 / ESTILO DE VIDA
042 / ESTILO DE VIDA
Liliana atribuye este efecto mágico a la mano de su amigo de infancia Antonio Plaza, quien intervino en el proceso completo: conceptualización, ejecución y decoración. Ella depositó en él toda su confianza por su experiencia y buen gusto. Juntos recorrieron decenas de tiendas hasta encontrar el detalle perfecto para cada rincón; sin excentricidades ni clichés. Hallaron rostros orientales, formaron una colección de piedras y hasta recuperaron un tronco desechado en un aserradero para convertirlo en una espectacular mesa de comedor. A criterio de Liliana, el toque especial no es obra del dinero, sino de la creatividad con que se usen piezas sencillas. Sin pausa, pero sin prisa, la obra estuvo terminada en seis meses.
Originalidad, amplitud, ubicación, vista Si algo define a esta casa es su orginalidad. Ni anclas ni estrellas de mar ni peces. El estilo predominante es thai, con tonos terracota y rojos desde la fachada,
que aportan calidez y combinan hábilmente, en el interior, con los pisos de porcelanato en tonos oscuros y con un cielo raso cruzado con vistosas vigas de madera. Pero si algo llama poderosamente la atención es la vista. El estar en la cima de una loma crea el efecto de sentirse en un barco tan pronto se ataviesa la puerta principal, pues a cualquier lado que se mire, solo se divisa el mar. ¡Y la mejor vista está en la cocina!, pues, a criterio de Liliana y Alfredo, allí se pasa buena parte del tiempo con los invitados. Tanta es su disposición de compartir con familiares y amigos que hasta cambiaron los planos, que originalmente privilegiaban la vista del domitorio máster. Escarpar el terreno, sin duda, fue un proceso complejo por lo arcilloso del terreno. Una gran piedra fue el primer hallazgo, pero en lugar de convertirse en un obstáculo, Antonio y Liliana la transformaron en las escaleras que conectan a la piscina con el jacuzzi. La ubicación, además, favoreció una construcción en
043 / ESTILO DE VIDA
044 / ESTILO DE VIDA
Pero no solo las áreas sociales tienen detalles especiales, también las habitaciones. En el dormitorio máster, por ejemplo, el espaldar de la cama es una antigua puerta tallada por el maestro cuencano Vega y, en los baños, en lugar de las típica cerámica, se usó piedra laja, traída desde las montañas andinas. En el baño de visitas, en cambio, el mesón está hecho con piedra porosa de Santa Elena y los lavamanos son de bolas de granitos talladas. La originalidad es la regla, sin embargo, no olvidemos que es una casa de playa; así que tampoco faltan corales y caracoles, y hasta unas simpáticas esculturas de hierro, en forma de zapatillas playeras. Tal como Liliana y Alfredo lo ambicionaron, esta casa fue construida en familia y para la familia. Ahora, los invitados se multiplican entre los amigos. Seguramente, en el próximo fin de año, empezarán las llamadas para apuntarse. Lo maravilloso de una casa tan hermosa es sentir que se ha convertido en un hogar.
Escanea este código con tu celular o ingresa a www.revistainhaus.com para acceder a información adicional sobre este y otros artículos.
045 / ESTILO DE VIDA
desniveles, que permite una reunión de adultos, una de adolescentes y una infantil, al mismo tiempo, sin cruces ni incomodidades.
La impresión
digital
046 / TECNOLOGÍA
logra impecables diseños sobre el porcelanato
M M
Cabezales
uchos de nosotros imprimimos en casa documentos y fotografías. Si la impresora es de cartuchos, el proceso es sencillo: una especie de boquillas, que están dentro del cabezal, inyectan tinta en el papel, mientras el cabezal recorre la página horizontalmente.
La tecnología de Cretaprint utiliza los cabezales de impresión XAAR 1001, que permiten la aplicación de pigmentos viscosos, con una altísima precisión. Esto se traduce en piezas cerámicas que simulan, de manera extremadamente real, materiales naturales y formas ornamentales.
La lógica de este sencillo procedimiento se ha transportado a la impresión industrial y está revolucionando al sector de la decoración de materiales cerámicos y de porcelanatos.
Recirculación de tintas
GRAIMAN, en sintonía con su filosofía de constante innovación y en su afán de ofrecer productos de óptima calidad, es la primera empresa en Ecuador y la región en implantar en su línea de producción el sistema de impresión digital Inkjet Cretaprint. Esta técnica ha permitido ampliar la gama de productos cerámicos y porcelanatos con texturas y diseños tan cercanos a los de la piedra natural, que la diferencia se vuelve casi imperceptible. Además, el sistema es tan versátil y la paleta de colores es tan diversa que hasta se pueden imprimir gráficas, como rostros, flores o fotografías, con alta definición.
En este sistema de impresión, la tinta siempre está en movimiento, incluso, en el interior de la cámara de disparo, gracias a la tecnología Drop on Demand (goteo por demanda). De esta forma, se pueden utilizar tintas de mayor viscosidad y mayor porcentaje de pigmento para conseguir colores más intensos. Esta técnica, además, minimiza la probabilidad de sedimentación y aglomeración de las partículas frente a los sistemas habituales de impresión de azulejos.
Módulos Las impresoras Inkjet Cretaprint son modulares. Esto significa que se puede elegir tanto el número de barras como el ancho de impresión para adaptarlas a las necesidades reales de la empresa, del producto o de su sistema productivo.
Estabilidad El sistema de Cretaprint fue el primero en salir al mercado para el cabezal XAAR 1001, especializado en la impresión de tinta sobre cerámica. Con base en esa experiencia acumulada, el sistema actual destaca por su estabilidad.
Aspiración antivaho Este sistema permite colocar la impresora cerámica en líneas cortas, evita la inhalación de tinta por parte de los operarios, dentro de la cabina, y reduce el número de veces que se debe parar la máquina para limpiar, evitando tiempos muertos y maximizando la productividad.
Transporte de alta precisión
GRAIMAN asumió el desafío de explorar los límites de esta tecnología digital, con el fin de atender a sus clientes con una gama mucho más amplia de productos versátiles y de óptima calidad. Encuéntrelos en Centros GRAIMAN y en distribuidores autorizados.
047 / TECNOLOGÍA
Esta técnica permite un alto grado de registro en impresión de azulejos y hace posible tener barras separadas, lo que facilita el mantenimiento.
050 / STUDIO
[ CUENCA ]
La armonía reina en esta casa decorada con sencillez y equilibrio
UU
na familia está estrenando su casa de estilo minimalista y contemporáneo. Su aspiración es que los detalles decorativos se destaquen en todas las áreas y en una cocina de toque moderno. Por la sencillez del diseño de esta residencia, se optó por complementar sus grandes ventanales con detalles que dieran, al conjunto, equilibrio y uniformidad. Con la asesoría de Gabriela Vázquez de Studio GRAIMAN, este trabajo tomó 15 días.
Los tonos que reinan en la casa son neutros, van desde el blanco y beige, y llegan al marrón. Por ello, en el piso se utilizó el mismo producto, tanto en el área social como en las zonas exteriores, para combinarlo con una línea de mosaicos hechos con porcelanatos GRAIMAN, que se integran adecuadamente con cualquiera de sus colecciones. En cocina, sala, comedor y en la franja exterior de la casa, se usó el porcelanato Boticelli Stone, que le da una apariencia de piedra pulida, en tonos oscuros. Un atractivo detalle en la cocina es el contraste entre el piso oscuro y los muebles de madera, de líneas rectas y vidrio, en tonos caramelo. En la pared, se empleó Porcellanix Monet White, en tonos beige, con sutiles líneas curvas, que proporcionan textura visual y sirven de transición entre el piso y el mobiliario de cocina. Aunque el área social es el centro de esta casa, no se escatimaron esfuerzos en adecuar los tres baños. En el baño de la habitación máster, en el baño social y en el baño del hijo de la familiase se usó Porcellanix Avignon en tonos blanco, beige y nocce, con mosaicos Corinto Nocce, para lograr textura y contraste. Sencillez, armonía y equilibrio, las tres palabras que describen a esta hermosa casa cuencana.
051 / STUDIO
Gabriela Vazquez, asesora en decoración de Studio GRAIMAN (Cuenca)
[ GUAYAQUIL ]
052 / STUDIO
La combinación de materiales en paredes y pisos consigue entornos sobrios y modernos
UU
Gabriela Vallarino, asesora en decoración de Studio GRAIMAN (Guayaquil)
na imponente casa de estilo moderno requería que tanto su baño máster como el del área social tuvieran un diseño vanguardista que conjugara la sobriedad y la creatividad optimizando espacios. Gabriela Vallarino, asesora de Studio GRAIMAN, acogió las necesidades y gustos del cliente y le presentó los renders del proyecto (planos en 3D), con el fin de que pudieravisualizar la obra con los diferentes colores y texturas que podían ser utilizados. Entre sus requerimientos, estaban pisos antideslizantes y porcelanato con diseños de formato grande, en tonos tierra. Una vez acordado el concepto entre el cliente y la asesora se pusieron manos a la obra. En los pisos del baño máster, se trató de guardar la sobriedad con un toque de modernismo; sin vetas ni diseños complicados. Allí se usaron las cerámicas Cuenca, en tono Audio; mientras que, en las paredes, se instalaron porcelanatos rectangulares Goya Moca, que se caracterizan por una textura más lisa. Para el área del jacuzzi, se prefirieron recubrimientos de mosaicos multicolores tipo piedra. Un aporte en el diseño de este baño fue la optimización del espacio, gracias a la instalación de una práctica peinadora con espejo y butaca para aprovechar un espacio desperdiciado. En el baño social, de área más pequeña y sin ducha, el foco de atención fueron las paredes. Allí se instaló porcelanato Monet Beige y, en el área del espejo, se adornó con un mosaico en tonos nácar y dorado. Tres meses tomó materializar este proyecto, con un resultado bello, excepcional y elegante.
053 / STUDIO
054 / STUDIO
[ AMBATO ]
Con una adecuada combinación de color y texturas, se logran ambientes acogedores
L L
os propietarios de una casa de tres pisos, de estilo moderno y minimalista, querían estrenarla con cocina y baños (del dormitorio máster, el compartido, el del área de juegos y el del área social) de diseño elegante y colorido. Para conseguirlo, se acercaron a Studio GRAIMAN, donde los atendió la asesora María José Andrade. Ella visitó su casa, en obra muerta, para hacer el levantamiento del ambiente. Desarrolló el concepto, acorde con las necesidades de los clientes, generó los renders (planos en 3D) y seleccionó los materiales conjuntamente con ellos. En el primer piso de la vivienda, se trabajó en el área de la cocina y en el baño social. En la cocina, se usó una combinación de madera de wengé. Este tipo de madera es una especie exótica de gran dureza, conocida como panga-panga, jambire o mpande, que es de origen africano. Se la suele usar, generalmente, en trabajos de ebanistería muy finos. Da buen resultado tanto en interior como exterior y su resistencia a la humedad y al calor garantiza una buena durabilidad. De allí que haya la ideal para contrastarla con porcelanato Monet White y así lograr un efecto de sofisticación y pulcritud. El wengé ocupa el 90% del espacio de las paredes de la cocina (armarios y estantes tanto aéreos como bajos), sin oscurecer el área gracias a una gran ventana sobre el lavadero y por el uso del porcelanato de tono claro, que se usó en las paredes y en el piso. Esta cocina se caracteriza, sobre todo por su aspecto minimalista, ordenado y moderno. Al ser de diseño cuadrado, da un aspecto de gran amplitud y facilidad de movimiento. Aparte de la cocina, en esta casa se intervinieron los baños (social, de dormitorios y sala de juegos), en los que se usó, igualmente, porcelanatos de diferentes tonos y texturas, de acuerdo con el carácter planificado para cada uno. Esta propuesta poco usual, audaz y vanguardista se concretó en 10 días. El resultado: una hermosa y espaciosa casa con acabados funcionales, modernos y elegantes.
055 / STUDIO
María José Andrade, asesora en decoración de Studio GRAIMAN (Ambato)
056 / TENDENCIAS
Hotel Apeirón Dubai
DD
ubai es casi un milagro. Su modernidad fascina a los visitantes por sus rascacielos de diseños que desafían las leyes de la física; sus amplias calles y autopistas llenas de autos de lujo, muchos de ellos enchapados de oro y hasta con piedras preciosas. Sus casi 60 centros comerciales con las tiendas más elegantes y exclusivas del mundo, ‘solo para millonarios’; sus restaurantes, bares y cafeterías… todo allí es una experiencia inolvidable. Parece irreal, sobre todo, al recordar que hace una cuantas décadas, esta ciudad no pasaba de ser una pequeña localidad de beduinos en medio del desierto. Allí, en esa tierra de ensueño, con un clima perfectamente templado, están trabajando actualmente quienes son considerados los arquitectos más prestigiosos del mundo: Sybarite Architects, una firma británica ampliamente conocida y respetada en Oriente Medio, por sus creativos, sofisticados y lujosos proyectos arquitectónicos. Su más reciente reto es hacer de este paraje de los Emiratos Árabes Unidos, un espacio que rebase los más increíbles deseos de comodidad y belleza: el Hotel Apeirón.
Sybarite tiene a su haber una amplia cartera de trabajos, que incluye más de 300 proyectos en diversos lugares de todo el mundo, desde su inauguración en 2002. Esta empresa se caracteriza por desarrollar un estilo arquitectónico vanguardista, enfocado a experimentar con el diseño y los materiales. Su objetivo es lograr un equilibrio entre la realidad y los proyectos conceptuales. El 95% de sus clientes está fuera del Reino Unido, principalmente en EE.UU. y Asia. Los arquitectos de Sybarite se describen a ellos mismos como un estudio de arquitectura y diseño que tiene como objetivo engañar a los sentidos al esculpir obras arquitectónicas, conservando, al mismo tiempo, una funcionalidad completa. Sybarite Architects, una empresa integrada por jóvenes y creativos arquitectos, de los más talentosos del mundo, tiene ahora en sus manos uno de los proyectos más ambiciosos que se recuerdan, pero, en sus propias palabras: la audacia en el diseño y la creación aún no han llegado a su límite.
Concepto
En las dos primeras plantas de este increíble edificio, que empezó a gestarse en 2007, habrá una selva con mariposas y demás insectos propios de este hábitat. La intención es clara: construir un ícono arquitectónico que sea un referente mundial. El hotel tendrá vistas submarinas del Golfo Pérsico y un espacio coralino artificialmente creado alrededor del mismo. Debido a que el hotel se encuentra en medio del mar y busca inspiración en la naturaleza, se usarán técnicas que abarcan desde la evaporación del mar a la ventilación cruzada para lograr una refrigeración natural. Para esto se dispondrán de películas antisolares que, al mismo tiempo, servirán de receptores de la energía del sol.
El costo estimado del proyecto es de USD 500 millones. Tendrá 185 metros de altura en una superficie total de 200,000 m² y más de 350 suites de lujo. El acceso a este resort exclusivo estará restringido por agua (yate) y aire (helicóptero) solamente. Para la llegada y salida, los yates podrán amarrarse en el corazón del edificio. Tendrá su propia laguna privada, playas, restaurantes, galería de arte, centro de compras de lujo, cines, balnearios e instalaciones de conferencia. Si se llega al Apeirón por aire, el acceso será por el noveno piso., donde se encuentra un puente a 55 metros por encima del agua. Si es por mar, la opción es relajarse en la playa privada o darse baño de bienvenida en la laguna de la Media Luna Roja, un rincón tropical marino lleno de corales, plantas y peces de colores. Su inauguración se planea, tentativamente, para finales de 2012. Más información en: www.syb.co.uk
057 / TENDENCIAS
Su nombre lo define: Apeirón data del siglo VI AC, de la teoría cosmológica de Anaximandro, que trata sobre el paso del tiempo, la vejez y lo frugal de la vida.
058 / PROYECCIÓN
fue en
tren eléctrico de Lima 25
GRAIMAN, presente en el
25
años pasaron desde que se inició el proyecto del tren eléctrico de Lima (Perú), un sistema de transporte proyectado que, una vez concluidas todas sus etapas, recorrerá transversalmente la capital peruana con la finalidad de mejorar la calidad y velocidad de transporte de esa urbe. El tren eléctrico fue pensado como la solución al tráfico que se formaba en las principales calles de la ciudad. Fue uno de los proyectos más emblemáticos del primer gobierno de Alan García y ahora es una realidad.
Una obra monumental Las principales características del tren eléctrico de Lima son las siguientes: • Tiene 21,48 km de viaducto, 100% seguro y segregado, con sistemas de control y protección electrónica. • Se pondrán en marcha 80 coches amplios y con capacidad para 200 pasajeros cada uno. • La velocidad máxima de los trenes será de 80 km/h. • La velocidad comercial del tren será de 40 km/h, incluyendo el tiempo en las paradas. • Es completamente ecológico. El sistema de transporte emite 0% de gases contaminantes debido a que su fuente de poder es la energía eléctrica. • La frecuencia de los trenes es controlada, serán 100% puntuales y habrá un tiempo de seis minutos entre trenes. • En total, existirán 16 modernas estaciones, con las medidas de seguridad correspondientes y con aforo para 3.000 personas. • Existe un patio taller de 15 hectáreas, donde se realizará el mantenimiento y donde será el puesto central de operaciones.
Sistema inclusivo y equitativo La línea 1 del tren eléctrico de Lima, recientemente inaugurada, cuenta con ascensores y pisos diseñados especialmente para personas con discapacidad, las que podrán viajar sin ningún tipo de exclusión. Además, para el futuro cercano, se están poniendo en marcha cinco trenes adicionales, cada uno con seis vagones, que contaran con aire acondicionado y equipos de última generación. También se ha pensado en todos los detalles y requisitos de seguridad correspondientes, ya que los técnicos efectuaron los ajustes necesarios en pleno proceso de construcción, con el fin de garantizar la resistencia ante un eventual movimiento sísmico de consideración.
Estaciones con pisos y duraderos Para los pisos de todas las estaciones del tren eléctrico de Lima se escogió porcelanato, el Constellazione Negro mate rectificado, en formato 50x50 cm. Se trata de un porcelanato técnico apto para ubicaciones de alto tráfico. Se usó un total de 8,897.66 m2. El distribuidor de GRAIMAN en Perú es la empresa Decorcenter. Desde 2004, Graiman ha vendido en Perú un promedio anual de 200.000 m2.
059 / PROYECCIÓN
El inicio de la obra de esta etapa (que es la que está funcionando) n marzo de 2010 y se inauguró en julio de 2011.
NOTICIAS El Colegio de Arquitectos de Ecuador, en convenio con el Fondo de Salvamento (FONSAL), realizará un centro de consulta y biblioteca virtuales sobre la arquitectura quiteña. El objetivo de este proyecto es complementar al Museo de Arquitectura del Ecuador, un interesante sitio lleno de historia, ubicado en el Centro Histórico de Quito. Este archivo de Arquitectura de Quito no solo será interesante para los estudiosos de la arquitectura y el urbanismo, sino para el público en general. Está previsto que, en una próxima etapa, cubra temáticas arquitectónicas de todo el Ecuador.
060 / NOTICIAS
Se inció la primera fase del archivo de arquitectura de Quito
El Municipio de Guayaquil anunció el incio de la construcción del nuevo puente peatonal en zigzag sobre el estero Salado, en el norte de la ciudad, cuyo fin es unir a las universidades Estatal y Católica de Guayaquil. Decenas de obreros, técnicos y maquinaria pesada se dedican a instalar los pilotes en el lecho del estero. El puente tendrá 38 pilotes que soportarán el peso del puente, cada uno con una longitud de 40 metros. El diseño incluye 12 quiebres o ángulos con adoquines y hormigón estampado, además de barandas de protección. Se prevé que esta obra esté terminada para abril de este año y su inauguración está planificada para mayo.
Nuevo puente peatonal de 180 m de longitud unirá a dos universidades en Guayaquil
Uno de los problemas más frecuentes en Cuenca es la 10 meses tomará la congestión vehicular en algunas de sus avenidas princonstrucción del cipales, por lo que sus habitantes ven con satisfacción el nuevo intercambiador desarrollo del paso deprimido que se construye en la Avenida Ordóñez Lasso, desde la primera semana de enero de 2012. Tenen Cuenca drá una extensión de 400 metros lineales y ocho carriles, cuatro en
la parte interna y cuatro en la superficie, con lo que se busca mejorar la movilidad en ese sector de la capital azuaya. Previamente a la ejecución de esta obra, se efectúo la micropavimentación de 2,2 kilómetros de vías alternas que son utilizadas para el tránsito de vehículos tanto livianos como pesados. La inauguración de este intercambiador está prevista para las fiestas de la Independencia de Cuenca, en noviembre de 2012.
FERIAS
062 / AGENDA
AG EN DA
2012
FERIA
CEVISAMA Valencia, España
FEBRERO del 7 al 12
Cevisama se ha convertido en una referencia internacional gracias a la alta calidad de la exposición y al incremento de visitantes extranjeros. La feria se fundó en 1917 y es la primera feria española que ha sido certificada por la consultora AENOR con la norma de gestión de calidad ISO 9002 (actualmente ISO 9001/2000). Cuenta con la certificación QAFE, de la Asociación de Ferias Españolas, que es una garantía de instituciones y empresas de calidad en el ámbito de las ferias, y con el diploma de compromiso de calidad SICTED (Sistema de Calidad Turística en Destino). En la última edición, esta feria contabilizó más de 1,3 millones de visitantes de todo el mundo y más de 12.000 expositores participaron en sus certámenes (entre directos y representados).
FERIA
COVERINGS 2012 Orlando, Estados Unidos
ABRIL del 17 al 20
FERIA
EXPOCAMACOL Medellín, Colombia
AGOSTO del 22 al 25
La feria de la construcción, la arquitectura y el diseño EXPOCAMACOL es un certamen organizado, desde 1970, por la Cámara Colombiana de la Construcción e involucra a toda la cadena productiva del sector de la construcción local e internacional. EXPOCAMACOL es un espacio bienal de encuentro comercial, actualización y negocios de la industria de la construcción, con un comportamiento creciente y sostenido de sus principales indicadores. Tiene una clara orientación hacia propiciar la interacción comercial y la actualización. Todo esto, unido a la especialización y calidad de la muestra, son algunas de las características que hacen de esta feria el espacio propicio para construir oportunidades relacionales y de negocios.
FERIA
CERSAIE SEPTIEMBRE del 25 al 29 Boloña, Italia
CERSAIE es una feria de gran importancia dentro del sector de la construcción. Este año contará con una superficie expositiva de 176.000 m2, en los cuales se reunirán casi 1.100 expositores. Esta exposición internacional de cerámica para la arquitectura y el baño se llevará a cabo en las instalaciones del recinto ferial de Boloña y mostrará las últimas novedades del sector, en todas sus vertientes. En esta feria, se expondrán las últimas tendencias en baldosas de cerámica, sanitarios, suites, muebles de baño, materias primas, equipos para la cerámica, equipos y materiales para la instalación y la exposición de productos de cerámica y libros de tecnología. También estarán presentes los mejores profesionales y empresas del sector presentando sus desarrollos.
062 / AGENDA
Esta feria, organizada anualmente por la National Trade Productions, se ha constituido en el evento predominante para la industria de revestimientos cerámicos y piedra natural del hemisferio occidental. Por 21 años consecutivos, la feria ha sido el canal de contacto entre fabricantes, constructores, diseñadores, arquitectos, instaladores y distribuidores que se desenvuelven en la industria de la cerámica a escala mundial. Año tras año, este evento reúne a miles de expositores de más de 50 países y atrae a visitantes de Estados Unidos, América Latina, Europa y Asia. Coverings es el escenario perfecto para la introducción de los productos más innovadores relacionados con los revestimientos de cerámica y piedra natural. La exposición también es una fuente valiosa de información para los visitantes de todo tipo, ya que se dictan charlas y seminarios y también se hacen demostraciones en vivo durante los cuatro días que dura el evento.
www.graiman.com