Revista INHAUS 19

Page 1


CONTENIDOS 002 CRÉDITOS

008

PASIONES POR EL MUNDO Mágico México

020

VISIONARIOS Tatiana Bilbao

032

PERFILES Manuel Cervantes

048

ARQUITECTURA Macías Peredo

060

ARTE Y CULTURA Shany Nadan

068

EXPERIENCIAS Rodrigo Pacheco

080

HOTEL BREAK Live Aqua, San Miguel de Allende

090 INTERIORISMO Carlos y Pablo 101

ESTILO DE VIDA Efecto Valdivia 1.0

108

SPIRITS Tequila, bebida de los dioses

003 / CONTENIDOS

003 EDITORIAL


En lo personal, después de haber trabajado cerca de 17 años como directora de marketing en una empresa de cerámica, después de decenas de campañas publicitarias, conceptos, activaciones y después de haber alcanzado el 90% de top of mind en el mercado ecuatoriano durante todos esos años, he llegado a la conclusión de que uno debe enamorarse de su marca. ¡Yo lo hice!.

EDITOR IN CHIEF María Cecilia Moscoso de Peña

DIRECTOR CREATIVO Y DISEÑO Juan Pablo Fernández de Córdova CORDINADORA Isabel Valdivieso DIRECTORA DE PRODUCCIÓN Carolina Peña

004 / CRÉDITOS

DIRECCIÓN FINANCIERA María Augusta Espinoza REDACCIÓN Anina Crespo Wendy Salazar Nicolás Provoste Natalie Fuentes Isabel Valdivieso FOTOS E IMÁGENES Juan Pablo Merchán César Béjar Rafael Gamo Ana Hop Rory Gardnier Andrés Alejos Soledad Rosales Archivos personales de los entrevistados SOCIAL MEDIA Nicolás Provoste MARKETING DIGITAL Juan Sebastián Neira PRODUCCIÓN DE CONTENIDO Natalie Fuentes IMPRENTA Imprenta Monsalve Moreno REVISTA INHAUS Ruc. 0190458369001 Cardeca Bussiness Center Circunvalación Sur S/N y Camino a Turi Cuenca - Ecuador PORTADA Casa Avándaro. Arquitecto: Manuel Cervantes Fotógrafía: César Béjar Derechos reservados ® 2019. Revista INHAUS. Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito de los responsables del producto.

19

Después entendí a mi producto para generar experiencias a través de él. Cuando lanzaba una campaña publicitaria la clave era estar convencida de esa idea; para mí las personas necesitan experiencias, nuevos enfoques, creatividad, así se crea fidelidad.

Durante la producción de INHAUS 19 tuve la oportunidad de conocer de cerca no solo a empresas que han desarrollado su marca con gran éxito alrededor del mundo sino a personas que han hecho de su nombre una verdadera marca. Visionarios que han decidido innovar, romper con lo establecido y presentarnos nuevas formas de vivir las experiencias: conocer un bar creado por emprendedores en el que la producción del mezcal va más allá de la bebida, se transforma en una historia llena de vida, de sabiduría ancestral, de rituales y filosofía que atrapa y seduce, o mantener una conversación de lo más relajada y espontánea con arquitectos e interioristas que han creado algunas de las obras más icónicas de las últimas décadas, visitar una galería de artesanías y descubrir en su propietario a un famosísimo ceramista extranjero que dejó todo para potenciar el arte y la cultura de otro país; Esos son solo algunos de los ejemplos que me han invitado a reflexionar y a preguntarme ¿qué hace falta para implantar un nombre, una marca, en la mente y en el corazón de los consumidores?.

Y finalmente contagié a todos de mi visión y pasión; el ser capaz, como líder de equipo, de que cada integrante esté tan convencido y motivado como uno, es fundamental. Estos caminos no se deben transitar solo, junto a mi equipo profesional, comprometido y apasionado, logramos hacer magia. Es esa misma magia la que percibí en esta edición de Revista INHAUS, al conversar con cada personaje, al visitar cada lugar, al experimentar cada concepto. Estas personas son exitosas porque les apasiona lo que hacen, porque tienen una visión clara, porque están orgullosas de su trabajo, porque se ponen en los zapatos del otro, porque entregan experiencias y porque definitivamente están enamoradas de sus marcas. Espero que estas páginas los inspiren y los animen tanto como a mí, a mirar a sus profesiones, trabajos, oficios, marcas con nuevos ojos con más creatividad, con enorme orgullo, con amor. Ma. Cecilia Moscoso Editor in Chief - INHAUS

005 / EDITORIAL

Recuerdo que apenas llegué a la empresa y decidí no solo conocer a mi producto sino dejar que me cautive por completo; cuando digo que me enamoré, lo hago de manera literal; no había restaurante al que fuera en donde no entrara al baño para ver qué cerámica tenía puesta, o casa que visitara en donde no chequeara inmediatamente su piso y sus paredes.


Elegance is an attitude Mikaela Shiffrin

¡Colecciónalas! Adquíerela en Supermaxi y Megamaxi a nivel nacional o a través de nuestra web www.revistainhaus.com

Disponible en nuestra red de distribuidores selectos — www.longines.com

Conquest Classic


Encuéntrese frente a frente con su pasión Con esa extraordinaria habilidad de ver más allá, conquiste nuevos caminos y disfrute el arte de crear nuevas historias. Permítanos momentos.

acompañarlo

en

esos

insuperable

1-800 TITANIUM 848264

www

Emitida por Banco Diners Club Ecuador


PASIONES POR EL MUNDO

010 / PASIONES POR EL MUNDO

Presentado por:

Mágico México Hablar de México es hablar de culturas, tradiciones, historia, biodiversidad, arte, colores, sabores, un país fascinante que emana una energía especial, en el que las personas sienten infinito orgullo por sus raíces y su identidad, en el que la bandera que hondea en los balcones es sagrada, un país que ha superado estereotipos y complejos y que no siente miedo de mostrar su potencial hacia el mundo entero. Sus tacos, el mezcal, la lucha libre, el mariachi, las telenovelas, su Día de Muertos, el tequila, la arquitectura, artesanía, es una mínima muestra de la grandeza y riqueza de este país, del México profundo, del generador de pensamiento, del creador de experiencias inolvidables, ese de las charlas intensas, con sentido… Mi experiencia, al escogerlo como destino y tema de inspiración para desarrollar esta edición de Revista INHAUS, fue todo lo que imaginé y más, muchísimo más. Les comparto aquí mi vivencia al recorrer algunos de los más bellos rincones de este mágico país.

Por: María Cecilia Moscoso


013 / PASIONES POR EL MUNDO

San Miguel de Allende Llegué a una de las ciudades más bonitas de México, reconocida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad y declarada en 2019 como el mejor destino turístico dentro del país. Visité lugares como la Parroquia de San Miguel Arcángel en donde se celebra al Santo Patrono de la ciudad que lleva su mismo nombre, el Mercado de Artesanías de la ciudad en donde pude admirar una muestra de la artesanía local hecha con materiales como lana, metales o vidrio soplado, colores vibrantes y texturas que invitan a soñar con los ojos abiertos; el Museo Histórico Casa de Allende, el Templo de San Francisco, el Barrio del Chorro, la Plaza Central. Solo me bastó caminar en sus calles empedradas, en sus patios, admirar su arquitectura, probar su

gastronomía, visitar sus museos y galerías, para entender cómo es que este rincón del planeta puede enamorar tan profundamente a propios y extraños. San Miguel de Allende me remontó a aquellas historias que los libros cuentan sobre la Bella Época, en donde las ciudades se convertían en sedes de la cultura, del pensamiento, de las ideas y la filosofía, en las que las personas pasaban sus días aportando a la construcción de conceptos que dieran más sentido a la vida, creando diversas maneras de abordar una misma realidad, despertando a la consciencia y al cuestionamiento. Este “Déjà vu histórico” se me presentó principalmente al visitar un conocido bar de la ciudad: Casa Buen Viaje.


014 / PASIONES POR EL MUNDO

Casa Buen Viaje Hace 9 años tres socios que habían trabajado gran parte de su vida en la publicidad, decidieron dejarlo todo y dedicarse a la producción de su propio mezcal, una bebida mexicana ancestral que se obtiene de la primera destilación de la planta de agave. El proceso para obtenerlo y los mitos que giran en torno a su creación los cautivó por completo. El agave es una planta milenaria cuya maduración toma hasta 30 años, su elaboración guarda mucho misticismo; al conversar con los tres socios de Buen Viaje entendí más sobre el poderoso significado detrás del que consideraba tan solo un licor: al probar el mezcal lo que realmente uno está tomando es el espíritu de la planta, ella se sacrifica y muere por darnos la bebida. Su vida por una copa. Por ello, dicen, el mezcal no se debe tomar a tragos, ni en shots, se debe tomar a besos, saboreándolo, disfrutándolo. Tomar mezcal aquí implica pasar por un ritual que genera paz en el cuerpo, en la mente; un viaje organoléptico, una experiencia reveladora y liberadora. Fue en este lugar en donde entendí que San Miguel atrae por su profundidad, por su gente culta, por sus leyendas y sabiduría, por las experiencias que ofrece.


017 / PASIONES POR EL MUNDO

Galería Atotonilco San Miguel es arte. Mientras continuaba con mi recorrido me encontré con una galería que exhibe algunos de los trabajos más bellos de los mejores artistas y artesanos del país: Galería Atotonilco. Su propietario, Mayer Shacter, es un artista de cerámica estadounidense que tuvo una exitosa carrera durante veintisiete años antes de pasar al mundo de las antigüedades, de las artes decorativas y dedicar su vida de lleno a rescatar y difundir el arte y cultura mexicanas. Mayer y su esposa, encontraron en 2001 esta propiedad abandonada y la transformaron en una casa y galería con un estilo arquitectónico único, convirtiéndoa en un destino ineludible al recorrer la ciudad. Luego de admirar cada pieza y cada instalación artística en la galería, terminé mi recorrido por San Miguel y continué el viaje buscando sitios que ofrecieran nuevos conceptos y experiencias, hasta que en Guadalajara, di con la tienda de vino La Contra.


La Contra - Guadalajara Esta es una tienda de vino mexicano, cerveza artesanal, destilados y productos de origen. Su concepto me atrapó pues nació con el objetivo de cooperar con el naciente movimiento de hacedores de vino, acercando lo más posible a los elaboradores con sus consumidores en una forma atrevida, divertida, inesperada, concentrando la oferta de vino mexicano en un solo lugar.

019 / PASIONES POR EL MUNDO

El local tiene actualmente más de 400 etiquetas disponibles, 11 puntos de venta en 9 ciudades, su periódico propio “Radical- OH” crea contenido junto a productores para que la gente conozca sobre nuevos vinos y sobre la filosofía detrás de cada producción, además La Contra organiza sus famosas y concurridas catas en las que las personas interactúan con las bebidas, se divierten y experimentan.

Inspiración Luego de seis días de viaje por varias ciudades, de haber conocido a tantos personajes entre arquitectos, diseñadores, artistas, hoteleros, empresarios y de ir recargada con nuevos conceptos e ideas, pienso que mi mayor aprendizaje fue el entender esa necesidad que tenemos los seres humanos por salir de nuestros lugares, ya sean ciudades o países, para explorar el mundo, para descubrir cosas nuevas, para desde afuera voltear a ver nuestros orígenes y entender que nada es mejor que lo propio y así regresar con más orgullo y más pasión al país de uno. Esa es mi inspiración y me la llevo hacia Ecuador: ojalá que pronto más y más personas seamos capaces de salir, conocer y regresar con renovada convicción.



VISIONARIOS

022 / VISIONARIOS

Presentado por:

TATIANA BILBAO Por: Anina Crespo

“Lo que más me inspira es la gente”

Nacida en Ciudad de México en 1972, estudió arquitectura y urbanismo en la Universidad Iberoamericana en la que obtuvo, al graduarse, un reconocimiento a la mejor tesis del año. En 2004 fundó Tatiana Bilbao Estudio con proyectos en México, China y Europa. Su visión clara, contundente y humana, le ha valido algunos de los mayores reconocimientos en el campo de la arquitectura como el premio Design Vanguard por la revista Architectural Record como uno de los 10 despachos jóvenes con mayor proyección (2007), fue nombrada Emerging Voices por la Architectural League de Nueva York (2009), obtuvo el Premio Global de Arquitectura Sostenible por la Fundación LOCUS de París (2014), el Premio Kunstpreis por la Academia de las Artes de Berlín (2012), el Architizer Impact Award (2017) y el más reciente, el Marcus Prize (2019) que reconoce a los arquitectos de todo el mundo cuya trayectoria se encuentra en ascenso. Su obra forma parte de la Colección de Arquitectura del Centre d’Art Georges Pompidou en París, el Art Institute de Chicago y el Carnegie Museum of Art de Pittsburgh.

Ha dado conferencias en distintas universidades e instituciones como la Royal Academy de Londres, el Museum of Modern Art de Nueva York, Harvard Graduate School of Design y Princeton. En 2015 fue profesora invitada Louis Kahn en la Universidad de Yale. Es profesora (Adjunct Associate Professor) en Columbia University GSAPP e impartirá clases en la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Wisconsin en Milwaukee en la primavera de 2020. Entre sus proyectos figuran el Jardín Botánico de Culiacán, el Master Plan la Capilla de la Gratitud de la Ruta del Peregrino en Jalisco, el edificio Biotecnológico del TEC de Sinaloa, el Museo Nacional Centro de Arte Contemporáneo de Castilla y León, Colección Adrastus en Arévalo, España, la Sala de Exposiciones en Jinhua Architecture Park en Zheijiang - China, entre otros. A continuación, las reflexiones y conceptos de una de las exponentes más destacadas de la arquitectura contemporánea a nivel mundial, a través de esta entrevista exclusiva para Revista INHAUS.


Viene de una familia de arquitectos, usted ¿siempre supo que quería seguir esta carrera?

024 / VISIONARIOS

Iba a ser arquitecta desde siempre. En un principio no era consciente de ello pero ahora que miro atrás hacia mi infancia, siempre fue lo mío. Al comienzo estudié diseño industrial, más por llevar la contra (ríe) por tratar de hacer algo diferente a lo que hace casi toda mi familia, pero al final me di cuenta que amaba la arquitectura, es mi pasión.

Su definición de arquitectura Es la responsabilidad de generar un entorno construido que otorgue calidad de vida para otro ser humano.

¿Dónde tuvo sus primeras experiencias profesionales? Mi primer empleo fue en el sector público, trabajé en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la ciudad de México y fue una experiencia muy interesante, reveladora y algo frustrante porque me di cuenta de lo poco que se puede hacer desde este sector; entendí que lo que yo quería hacer, que era básicamente intervenir el espacio público respondiendo a intereses sociales, era mejor iniciarlo desde el sector privado y a partir de allí presionar para que lo público actúe.

Tiene muchas menciones, reconocimientos, premios: ¿cuáles considera los más importantes o significativos? Todos los reconocimientos son importantes y llegan con una enorme responsabilidad, es un recordatorio de que te están observando y confían en ti así que uno tiene que corresponderles con buen trabajo. Si tendría que elegir uno, sería el de la Academia de las Artes de Berlín, sobretodo porque llegó en un momento muy bonito, así que le guardo especial afecto.


¿Hay alguna técnica de construcción o material que utilice más, hoy en día, en sus proyectos? Eso varía porque para mí la arquitectura necesita responder a su contexto inmediato, y no solo hablo del contexto físico sino del social, cultural, económico, para nosotros no hay una fórmula es más bien un traje a la medida.

Ha dicho que uno de sus objetivos profesionales es que la arquitectura vuelva a ser arquitectura... ¿cómo lograrlo?

Háblenos sobre su estudio de arquitectura, cuántas personas trabajan con usted, los servicios que ofrecen. Actualmente somos 65 personas y nos dividimos en cuatro grandes áreas: una de proyectos estratégicos en la que investigamos temas de interés y generamos esas propuestas que nos gustarían perseguir o ejecutar, otra área de desarrollo de proyectos en la que hacemos la mayoría de proyectos que nos llegan directamente al Estudio; un área de maqueta que apoya a las dos anteriores y finalmente un área que se dedica a la supervisión arquitectónica de las obras porque es muy importante para nosotros que durante el proceso de construcción se represente lo que propusimos.

Cuáles son sus proyectos más recientes? Actualmente tenemos un centro de investigación en el Mar de Cortés que queda entre la Península de Baja California y el país (México), es un mar con una biodiversidad muy importante y no había hasta ahora un centro que se dedicara a su preservación y estudio de manera grande y pública. Hacemos también una iglesia en Monterrey, vivienda comunitaria y social en varias partes de México, una subestación eléctrica y plan de vivienda muy grande en San Francisco y algunos más.

027 / VISIONARIOS

Creo que hace falta el interés de regresar a verla, los arquitectos debemos volver a fijarnos en cómo realmente servir a esa necesidad básica que tiene el ser humano de tener un refugio. Nos hemos olvidado un poco de que la arquitectura debe ser útil para las personas y sus actividades, debemos crear espacios que más allá de la estética o del capital, puedan inspirar nuestras vidas.


Casa Ajijic


031 / VISIONARIOS

Ha sido profesora en varias universidades del mundo, ¿cuál diría que es un concepto básico que hay que enseñar a estos futuros profesionales para que hagan buena arquitectura? Para mí es fundamental sensibilizarlos en la importancia de voltear a ver al otro, que entiendan que uno debe hacer arquitectura ni siquiera viendo al otro sino siendo esa otra persona, allí es donde la arquitectura se vuelve relevante.

Una mujer exitosa en una profesión liderada por hombres, ¿cuál ha sido su experiencia en ese aspecto?. Como hoy en día se busca esta igualdad de género, por lo menos en la sociedad en donde yo me muevo, ser mujer ha sido una oportunidad porque justamente lo que se quiere es integrar a las mujeres; a veces esto es un poco frustrante porque más allá de mi trabajo, me dan oportunidades porque soy mujer; la parte positiva es que a nuestra generación le ha tocado vivir esto para que en el futuro las personas lleguen a un mundo más igualitario.

¿Cómo se visualiza en los próximos cinco años? La verdad es que hace cinco años yo no me veía aquí (ríe) ya no me imagino nada, para mí es muy importante el presente, prefiero vivir y disfrutar de lo que tengo hoy que imaginarme lo que puedo tener mañana; es lo que he hecho toda mi vida, nunca me he imaginado más allá, me encanta vivir lo que viene como una sorpresa y hasta ahora ha sido maravilloso.



PERFILES

Por: Nicolás Provoste

CERVANTES

Presentado por:

034 / PERFILES

MANUEL Manuel Cervantes fundó su estudio el año 2004, buscando desde sus inicios imaginar proyectos a partir de un profundo conocimiento de la cultura mexicana y de los recursos arquitectónicos que esta podía ofrecerle, búsqueda que continúa hasta el día de hoy con cada proyecto que afronta. Manuel nos recibió en su estudio en Lomas de Chapultepec, en la asombrosa Ciudad de México, para conversar sobre su visión de la arquitectura y como esta se ha transformado para él, en un viaje personal y una forma de vida.


037 / PERFILES

México, un contexto de contrastes México es desde su origen un territorio de contrastes culturales, económicos y naturales, cargado de una tradición arquitectónica en constante evolución, que lo ha llevado a ser en la actualidad uno de los países latinoamericanos más destacados en el panorama arquitectónico global. Es en este contexto donde la arquitectura de Manuel Cervantes ha logrado posicionarse con una postura muy clara: su obra es el resultado de la situación en la que trabaja, cada proyecto es pensado para una situación, un contexto y una persona específica. Has trabajado en proyectos diversos, que van desde edificios públicos de gran escala y presupuestos acotados, hasta proyectos de escala residencial que gozan de un presupuesto más holgado ¿Existe entre estos tipos de proyectos, que en primera instancia parecieran opuestos, una búsqueda común?

Casa Avándaro

Todos los proyectos hablan de una misma idea, se tejen bajo un mismo discurso, están imaginados como parte del proceso constructivo y la materialidad posible en cada situación, no importa el presupuesto, sino la lógica y el pragmatismo con el que los ideamos. Cada proyecto se nutre de los anteriores, del acotado presupuesto se aprende a razonar el más holgado y de este último se aprende la belleza del primero, al final no son distintos ya que están pensados para el ser humano.


038 / PERFILES

Casa Valle Santana

Casa Tepetate [construcciรณn]


041 / PERFILES

Creando espacios para relaciones humanas En el proceso creativo de Manuel el dibujo es una parte vital, mediante este es capaz de representar su pensamiento arquitectónico de manera rápida, y al mismo tiempo informar los procesos constructivos. Sus croquis hacen referencia, por una parte, a la forma en cómo los edificios se relacionan con la topografía y nos protegen de la intemperie, y por otra, denotan un especial cuidado por las perspectivas, reflejando una búsqueda personal, que siempre debe relacionarse con las ideas o ambiciones del cliente. ¿Cómo relacionas las expectativas del cliente respecto al proyecto, con tu búsqueda arquitectónica personal? Todo arquitecto lleva a cuestas la búsqueda por lograr espacios para las personas de una forma personal y eso es lo que hacemos a diario en el taller. Los clientes son las personas que habitarán los espacios que imaginamos, por lo que su importancia es enorme durante el proceso imaginativo, pero no necesariamente en el proceso crea-

tivo. De alguna forma me gusta imaginar espacios para el habitar, atmósferas que permitan relaciones humanas y de contemplación, más no imagino la observación de los edificios que hacemos, creo que eso es pensar en el cliente más que en mi. Tus proyectos parecieran evitar grandes gestos arquitectónicos, en pos de una arquitectura muy racional, pero de gran sensibilidad material y contextual. ¿Cómo entiendes esta relación de tus proyectos con el contexto? ¿Qué idea tienes sobre el concepto del lujo? Para mi el mayor lujo en la vida es el tiempo. Los espacios que diseño son para pasar momentos con los seres que apreciamos o lograr que los momentos de la vida sean agradables, esto es el objetivo y el conducto es el de un pragmatismo regional que permite ligarnos con un contexto específico, crear memorias o recuerdos de un sitio.

Casa Salazar


043 / PERFILES

Arquitectura desde lo local Manuel nos comenta que a pesar de lo bien posicionada que se encuentra la arquitectura mexicana, actualmente en el país se produce mucha arquitectura y no todo lo destacado tiene una identidad común. Pero sin duda, México goza de una generación de arquitectos que han logrado tejer un diálogo arquitectónico con su cultura y con la sociedad, cuyo trabajo está direccionado por un lenguaje basado en lo local, dispuesto a proyectar con lo que se tiene y para quienes son realmente, desde una perspectiva humana y no desde tendencias estéticas. En tu obra aparecen con frecuencia ciertos recursos arquitectónicos: la tectónica, el pragmatismo que se evidencia en el uso de volúmenes sólidos y del ritmo estructural, y la creación constante de espacios intermedios como los pórticos. ¿Con qué intención recurres a estos? ¿Te interesa el rescate de recursos provenientes de la arquitectura mexicana tradicional? La arquitectura tradicional mexicana es aquella que responde a un sitio y a nuestra cultura, nuestras tradiciones. El pórtico es mi espacio predilecto en la arquitectura, ese espacio que puede ser un andén de tren o el café de nuestra plaza favorita, es también ese intermedio entre el jardín y la casa, mis recuerdos suceden muchas veces en esos espacios. El ritmo estructural es un recurso que me permite ser flexible ante un cliente o ante los cambios durante el proceso, es un mecanismo que permite crecer o decrecer sin comprometer la arquitectura.

Ecuestre Puebla


Vivienda en Amatepec

Manuel Cervantes Estudio transmite la idea de ser una oficina de arquitectura bastante personal, reflejo fiel de la particular sensibilidad espacial de Manuel, caracterizada por un movimiento constante entre la racionalidad de la repetición estructural y la poesía del manejo material. Sus obras son capaces de arraigarse con honestidad al territorio donde se emplazan, transmitiendo sin ademanes estilísticos, grandes gestos, ni formas pretensiosas, una atemporalidad llena de significados, consiguiendo de esta forma el fin último de la arquitectura, crear belleza. Recientemente llevaste a cabo la exposición “PRAXIS”, la cual presentaba mediante croquis, maquetas y fotografías, el proceso proyectual de tu estudio. ¿Coméntanos la importancia de esta exposición, tanto para tu carrera como para el desarrollo de tu discurso propio?

045 / PERFILES

044 / PERFILES

Presente y futuro

La muestra habla de un periodo de 10 años ( 2008 - 2018 ) bajo una narrativa que presenta el proceso de cómo se piensa, diseña y construye en el taller, es una muestra que celebra la colaboración con amigos y distintos actores que realizan nuestras obras, ha sido un momento de reflexión interna y de exteriorización, hemos dejado que se muestre lo que somos y cómo hacemos las cosas, fue muy importante en lo personal por que se logró un diálogo honesto y sencillo con el gremio, fue liberador de alguna forma el desnudarnos ante el público. ¿Cómo te gustaría que tu estudio se desarrollara a largo plazo y de qué forma te gustaría que este creciera? El trabajo que realizamos es un diálogo que comienza entre el cliente y yo canalizándose después al resto del equipo, cada proyecto nace en mi libreta y termina siendo de un gran equipo. Para mi la arquitectura es un viaje personal y una forma de vida, los proyectos son a veces largos viajes donde se convive y crece ampliamente con personas y lugares de los que se aprende constantemente, solo a través de ese proceso es que uno imprime vida a la arquitectura.


Porcelanato Montana 19x120


NUEVA COLECCIÓN

A través de su nueva colección, Graiman busca celebrar la vida, una vida disfrutada al máximo, llena de aspiraciones y momentos compartidos. Living XTD quiere ser parte de tu vida para ofrecerte productos extraordinarios, con la máxima calidad, diseño de vanguardia y lo último en tecnología. ¡Descubre la esencia de lo nuevo de Graiman!

Ultrawhite

Megaformatos

Un esmalte con blancura sorprendente y luminosidad única. Se diferencia de otros por su pureza y nitidez que resalta los diseños de mármol.

Piezas de grandísimo tamaño y con infinitas posibilidades de uso, no solamente pisos y paredes. Ideales para superficies amplias y lograr un acabado pulcro.

Slim

Interlocking

Porcelanatos con la mitad de espesor y el doble de beneficios el momento de la instalación. Son ideales para paredes y fachadas.

Piezas con formas diferentes, pensadas para crear un efecto natural y sorprendente el momento de la instalación.

No Reflex

Antislip

Un acabado mate precioso, una superficie que no percibe ningún reflejo de luz logrando un acabado muy natural en el porcelanato.

Pisos antideslizantes con altísimos coeficientes de resistencia, ideales para terrazas y zonas con humedad. Gracias a su textura suave al tacto sirve para exteriores e interiores.

Cerámica Natura 30x60

Porcelanato Montana 19x120

Porcelanato Carrara 60x120

Porcelanato Quarestone 60x120

Porcelanato Montana 19x120

Megaformato Paladio 120x260


ARQUITECTURA

050 / ARQUITECTURA

Presentado por:

MACÍAS PEREDO Por: Nicolás Provoste

Macías Peredo es un estudio de arquitectura mexicano conformado por el arquitecto Salvador Macías y la arquitecta Magui Peredo. Sus obras se han destacado por desarrollar proyectos tomando como principal referencia y sello de identidad, la materialidad y las técnicas constructivas locales. Visitamos su estudio en la ciudad de Guadalajara para poder conversar con ellos y conocer su interés particular por las construcciones ligadas al trabajo manual y por el rescate de los oficios tradicionales.


Reinterpretando la tradición El estudio Macías Peredo a lo largo de su trayectoria ha demostrado la capacidad de vincular de forma precisa un lenguaje arquitectónico contemporáneo, con conocimientos constructivos tradicionales. Su arquitectura evidencia una aguda y metódica capacidad de observación, capaz de nutrirse de las condiciones del contexto y de la herencia cultural de México, pero sin desentenderse de los problemas y las necesidades actuales de las ciudades y la arquitectura global.

052 / ARQUITECTURA

Su obra ha propuesto constantemente la importancia de conservar los oficios manuales y artesanales propios de México ¿Cuál consideran ustedes que sería el aporte cultural y económico de la conservación de dichos oficios? Nos interesa estudiar y rescatar la forma anónima, artesanal y primitiva de construir, esto es abordado muy bien en el libro de Bernard Rudofsky, “Arquitectura sin arquitectos” (1964). Nos interesa encontrar la oportunidad de reconocer en prácticas pasadas los asuntos importantes de la práctica contemporánea. Hoy en día, la artesanía y el trabajo manual son bastante comunes en la población de México. Nos gustaría construir una reflexión que cuestione críticamente el papel de la artesanía en la arquitectura contemporánea, en contextos como el nuestro y el resto del mundo.

Casa GZJZ


055 / ARQUITECTURA

Hotel Punta Caliza

Casa del Roble

¿Cual es su proceso de investigación proyectual y cómo se relaciona este con la búsqueda por entender las problemáticas de las ciudades actuales y de la arquitectura global? En nuestra oficina existe una apertura y constante adaptación al lugar en el que intervenimos, donde las circunstancias, procesos y métodos, todavía rudimentarios, se mezclan con procesos actuales de la construcción. Nos interesa que esta “manera de hacer las cosas”, forme parte fundamental de nuestro trabajo, donde la planeación permite la participación de los ejecutores, es decir, de los artesanos o la mano de obra, que con una cuota de improvisación, terminan por definir muchas de las situaciones y condiciones que organizamos para el proyecto, buscando siempre que los procesos de la manualidad se evidencien en lo que hacemos. Esta forma de operar en nuestro estudio, nos ha permitido trabajar con los recursos que tenemos disponibles a nuestro alcance, obligándonos a estar en constante relación con el proyecto y con la mano de obra que ejecuta. Para nosotros esto ha sido una gran oportunidad y aprendizaje.


Planeación e improvisación El Estudio Macías Peredo reconoce que muchas de las actividades de la construcción en México aún están muy ligada al trabajo manual, es por esto que su obra busca promover la anticipación y la planeación pero siempre permitiendo cierta improvisación y experimentación propia de los oficios artesanales. Es justamente el entendimiento de la tradición, no tan solo como un instrumento nostálgico en extensión, sino desde la posibilidad de encontrar mediante su rescate, soluciones sostenibles a problemáticas actuales, la que ha llevado a esta generación de arquitectos mexicanos a obtener reconocimiento internacional.

056 / ARQUITECTURA

La arquitectura mexicana actualmente es destacada a nivel internacional ¿creen que existe una identidad común o rasgos distintivos en la arquitectura mexicana contemporánea? Nos gusta pensar que lo que hacemos está inspirando en el sitio, y nos gusta hacer cosas en México por que nos inspira nuestro país. La arquitectura mexicana contemporánea que nos interesa es aquella que reconoce y se siente de aquí, donde el trabajo artesanal está presente, donde los muros portantes predominan, y donde es evidente una relación estrecha de la arquitectura con el paisaje y la naturaleza.

Privada Lomas del Valle


059 / ARQUITECTURA

El viaje como fuente de conocimiento En la búsqueda de Salvador y Magui por relacionar su arquitectura regionalista y localista con las temáticas de la arquitectura contemporánea, el viaje se ha transformado para ellos en una forma de equilibrio de estas dos vertientes. Han organizado una serie de tours de estudio internacionales con arquitectos de distintas edades y experiencias, por países tan diversos como Brasil, Portugal, Estados Unidos, Perú, Japón y varias regiones de México, con la intención de estudiar la organización espacial de edificios y su relación con el sitio donde se emplazan. Esto los ha obligado a adoptar la postura de estudiantes permanentes, dispuestos a absorber nuevos conocimientos y referentes para posibles futuros proyectos. ¿Coméntennos cuáles son sus principales referentes arquitectónicos o fuera de la disciplina? Encontrar espacios para la reflexión en la oficina es muy complicado, debido al tiempo que implica la coordinación de obras, que es el día a día de nuestro trabajo. En busca de ampliar estos espacios de reflexión nos hemos autoimpuesto en la oficina algo que surgió como un hobby y que ahora inten-

ta ser una metodología dentro del estudio. Viajar se ha transformado en una manera práctica de seguir aprendiendo e investigando y que tiene que ver con trasladarnos a otros contextos, pero sobre todo con vivir constantemente la experiencia directa de la arquitectura. Hemos visitado estructuras primitivas y ruinas, encontrado inspiración en estas, tanto por la simplicidad de su organización espacial, como por su ausencia de ornamentación, en las cuales simplemente se expresa lo esencial: la estructura, la materia básica, el esfuerzo humano y el espacio. ¿Cómo les gustaría que el estudio se desarrollara a mediano y largo plazo? ¿hay algún tipo de proyectos que les gustaría realizar y que aun no han podido llevar a cabo? Nos gustaría en el futuro poder realizar más proyectos para nosotros, es decir, ser nuestros propios clientes, con el fin de poner en práctica muchas inquietudes y exploraciones que tenemos pendientes, libres del compromiso de las concesiones, que muchas veces es necesario hacer en los encargos.

Edificio González Luna



ARTE Y CULTURA Presentado por:

062 / ARTE Y CULTURA

SHANY NADAN

Por: Natalie Fuentes

Comencemos este artículo con la pregunta en la que siempre caemos cuando conversamos sobre arte: “¿Qué es el arte?” Probablemente para unos sea la máxima expresión de lo bello, para otros será aquello que va en contra de lo estético, unos cuantos lo considerarán una puerta hacia el mundo de los sentidos, pero Shany Nadan nos cautivó con su forma de definirlo: arte es conectar.

Una artista innata De la misma forma en la que una pieza de arte nos hace sentir como si recibiéramos una brisa que refresca cuerpo y mente, Shany logró convertirse en la misma pieza durante una conversación en la que comprendimos cómo llegó a su definición de arte. Hace diez años Shany no estaba segura de sus sueños, pero en el intento de descifrarlos se empezó a encontrar con aquello que sí tenía claro: su pasión, creatividad, espontaneidad, ligereza y diversión. “Crecí en un ambiente muy creativo y eso me llevó a sentir un amor por las artes escénicas. Mi mamá vio mi interés por el arte y me matriculó en vacacionales de teatro, danza, pintura, improvisación y escritura creativa” hasta participar en la telenovela Fanatikda. Después de eso, logró despertarse: “Quería ser actriz”.


Re-conexión artística

Si esta situación fuera vista en una película, sería la parte de la historia en la que se empieza a saber que el protagonista empieza a ver hacia dentro, a caerse, a pararse y aprender a conectar consigo mismo para luego hacerlo con el mundo; en la que su vida se convierte en un soñar despierto. “Gracias a esa experiencia aprendí que el peor enemigo de un artista es el miedo. Una vez que estás parado ahí, no hay vuelta atrás y esa es la magia del teatro. El actor se lanza a un abismo en el que todo puede pasar. Eso es lo que lo vuelve un arte con tanta adrenalina”. Momentos necesarios en los que el artista se descubre y se llena de sentido: “La actuación no solo es el arte de la transformación, es también el arte de la manifestación. A través de la actuación podemos manifestar y expresar sentimientos universales y colectivos con los que la audiencia se conecta. La actuación es el gesto máximo de empatía porque nos permite comprender las emociones de otros y conectar con las distintas emociones de un público.”

La magia de Manuelita Sáenz El arte en escena ocurre cuando el actor o actriz, logran convencer al público del personaje al que interpretan. Shany consiguió mantener al mundo pendiente de la serie Bolívar de Netflix, al tomar el rol de Manuelita Sáenz. “La construcción del personaje es mi parte favorita porque atraviesas un proceso creativo contigo mismo, uno de carácter íntimo en el que te permites explorar, equivocarte, acertar, jugar, divertirte y frustrarte hasta lograr entender ese nuevo cuerpo en el que habitarás. Es un proceso muy mágico y místico. Para mí, durante la construcción del personaje surge una sobredosis de creatividad e ideas (que algunas serán utilizadas y otras descartadas) pero el simple hecho de poder permitir volar mi imaginación y llevar esas ideas a mi cuerpo se siente increíble”. En Ecuador nos sorprendió ver en la pantalla de Netflix a Shany, pero para ella, fue algo que venía proyectando desde antes de obtener el papel. Había vivido y entendido el poder de la decisión, el conectar con lo más profundo de ti y cómo el estar convencido de algo te permite cumplir lo que tanto sueñas. Ella nos cuenta con ilusión: “A inicios del 2016 yo estaba trabajando en Colombia en una producción y escuché que Caracol Televisión tenía pensado hacer la vida de Bolívar, pero aún no era confirmado si la harían. Desde ese momento yo dije: “Yo soy Manuelita Sáenz”, incluso lo escribí en un papel, y lo pegué en mi corcho para leerlo todos los días. Lo había decretado”. Conectar desde antes con su personaje artístico fue como una obra de magia: “Tenía una conexión muy fuerte hacia esta compatriota y deseaba honrarla. Por lo tanto, empecé a estudiar y a leer libros de ella sin saber si efectivamente realizarían la producción. Decidí hacerme fotos caracterizada como Manuelita, produje voluntariamente un video-casting y trabajé en el material para que mi manager se lo enseñe a Caracol Televisión, para lo siguiente: obtener llamada para el casting. Viajé a Bogotá para el casting junto con otras actrices, y me quedé positiva para el callback. Unas semanas después: confirmado, me convirtieron en la persona que le daría vida a la Libertadora del Libertador”.

065 / ARTE Y CULTURA

El trayecto de un artista está lleno de encuentros y desencuentros, mismos que hacen que cada obra transmita un sentimiento único y logre conectar con aquel que la aprecia. Así fue para la actriz ecuatoriana en su debut como profesional en la obra “La hacedora de milagros” producida por el Teatro Sánchez Aguilar y dirigida por Mario Ernesto Sánchez, donde nos cuenta: “Fue un desafío pasar de estudiar teatro a estar parada en uno de los escenarios más importantes de Guayaquil con un elenco de mucha trayectoria (Luciana Grassi, Jaime Tamariz y Montse Serra). Interpreté a Kate Keller, la mamá de Hellen Keller. En ella, Mario fue un director muy exigente y crítico. Conmigo en particular fue duro, pero hoy se lo agradezco. Hoy entiendo por qué me exigía tanto, él quería que me despabile y me sienta segura como artista”.


066 / ARTE Y CULTURA


069 / ARTE Y CULTURA

En este trayecto creativo, Shany regresó al cuerpo de un personaje inspirador para concluir contándonos: “Me llevo tantos recuerdos de este proyecto pero sobretodo me llevo su gente. Contamos con un equipo de producción, dirección, arte, equipo técnico y de actores maravillosos y de gran calidad humana. Hice varios amigos que aún conservo y que considero hermanos del alma. Me llevo grandes recuerdos y grandes corazones”. De la misma forma, conversar con ella nos hizo llevarnos sonrisas, recuerdos, inspiración y una apreciación del arte poco mencionada: la conexión.


070 / EXPERIENCIAS

PRESENTA:

RODRIGO PACHECO “Mi propósito en la vida es servir a los demás” Su relación con los alimentos empezó desde que era un niño, curioso y sumamente activo, recuerda que su madre tenía una gran despensa además de su propio huerto en casa lo que le permitió estar en contacto directo con ingredientes y preparaciones. Esos primeros encuentros con la cocina lo inspiraron, y lo que comenzó como una afición se convirtió luego en su carrera profesional. Un verdadero amante de su país, afirma que la biodiversidad natural y cultural del Ecuador es única e inigualable. Desde hace siete años junto a su familia decidió mudarse a un paraíso natural en Puerto Cayo - Manabí para cumplir su sueño de transformar una casa en medio de la nada en un proyecto con contexto internacional, y así lo ha hecho.

Por: Anina Crespo


072 / EXPERIENCIAS

Las Tanusas Retreat & Spa Hotel, es hoy un destino solicitado a nivel mundial con una propuesta distinta basada en la reconexión profunda con la naturaleza y con el propio ser interior en medio de un ambiente relajante y armónico, a todo ello le añade especial valor su restaurante BocaValdivia, una experiencia culinaria en donde cada día la cocina se nutre de lo que la naturaleza le proporciona: ya sea la pesca del día, los árboles frutales que la rodean o productos de su propio huerto orgánico, esta es una verdadera cocina sustentable. “Hoy en día hablamos de los estándares que tienen los hoteles, pero hay un estándar que se olvida, el más alto de todos: el amor por el trabajo, por lo que uno hace; ese es el estándar que queremos aplicar aquí, así se hace comunidad, se hace empresa y se hace país, con espíritu positivo, buscando siempre el bienestar no solo de uno sino de todos quienes están alrededor nuestro”. 1. Chicharrones de aloe vera apanados con sal prieta de cacao 2. Ensalada de suculentas marinas, aloe vera, verdolaga, pitahaya y yemas curadas 3. Tartar de quinoa, caviar de la tierra y emulsión de ostras 4. Mote de langostino con tamarindo servido en tagua


075 / EXPERIENCIAS

En 2018 Rodrigo dejó en alto el nombre del Ecuador al llegar hasta la semifinal de la mega producción de Netflix “The Final Table” junto a su colega y amigo Charles Michel (chef colombo-francés que conoció cuando ambos estudiaban en el Instituto Paul Bocuse en Francia). El casting de este programa/competencia recibió a 300 chefs de todo el mundo, algunos de ellos con Estrellas Michelin, pero solo 24 fueron seleccionados. “Mi vida cambió a partir del programa, en términos de negocio despuntó la ocupación del hotel y el interés por nuestra propuesta a nivel internacional, y a nivel personal fortaleció mucho mi espíritu pues supe que en mis manos de alguna manera se representaba el potencial del país a nivel de la biodiversidad natural y cultural, esa energía es muy fuerte y me siento muy agradecido por haber vivido esa experiencia”.


076 / EXPERIENCIAS


079 / EXPERIENCIAS

Su rostro se ilumina al hablar del futuro. Se visualiza en su amado Puerto Cayo, surfeando, inspirándose en su familia, creando platos y experiencias que renueven el espíritu y animen los sentidos, cuidando el ecosistema con el que convive, transmitiendo sus conocimientos y experiencias a las nuevas generaciones, cambiando paradigmas de vida dentro de su comunidad a través de la educación, de la capacitación, de la motivación, de la creatividad. “Espero a futuro convertirme en un líder no solo entre las paredes de mi cocina, sino en mi comunidad, motivar a otras personas a través de mis experiencias de vida y entregarles todos los conocimientos que he adquirido, inspirarlos a crecer, a ser perseverantes, a trabajar duro, a soñar. Mi propósito en la vida es servir a los demás”.



HOTEL BREAK

082 / HOTEL BREAK

Presentado por:

LIVE AQUA

San Miguel de Allende Una experiencia de tradición y vanguardia Nos encanta viajar de la mano de nuestros lectores para experimentar juntos los mágicos y únicos lugares a los que revista Inhaus tiene acceso. Los invitamos a vivir esta inolvidable experiencia vivida en uno de los mejores hoteles de México.

Por: Isabel Valdivieso


Dejarse cautivar por San Miguel de Allende

084 / HOTEL BREAK

Llegamos a Ciudad de México en donde nos aguardaba un auto que nos llevó a recorrer mas de 500 kms hasta llegar a Guadalajara, seguimos nuestro camino y llegamos a lo que es sin duda, un Pueblo Mágico que, posteriormente, fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, es el bello San Miguel de Allende, una ciudad de las más bonitas y una de las principales como destino turístico de México, pues en este lugar percibes belleza colonial, amabilidad en su gente, deliciosa gastronomía, cultura y una sorprendente arquitectura. Y es que, en este territorio de ensueño encontramos el Live Aqua Urban Resort, el hotel de lujo de Posadas que fue inaugurado el nueve de Noviembre de 2018, cuyo concepto exclusivo te permite deleitar los sentidos, a través de ambientes sofisticados y fascinantes.


Arquitectura vanguardista inspirada en el pasado La propuesta patrimonial de Live Aqua ha reinventado la oferta hotelera de San Miguel de Allende, brindando una experiencia sin limitaciones físicas, conservando la tradicional calidez de esta cadena. El increíble diseño de Live Aqua, no solo ha cautivado a sus visitantes, sino que también al jurado del prestigioso premio “Prix Versailles”, ganando el máximo reconocimiento en la categoría de hoteles en la región de Norteamérica del año 2019, galardón del cual se hizo acreedor la oficina de arquitectura AoMa dirigida por Jiheil Aoki y Constanze Maertens, responsables de convertir el hotel en un espacio vanguardista con el sutil toque de un pasado esplendoroso, que ahora palpita en este encantador destino.

Live Aqua ha logrado que San Miguel incremente el interés de sus visitantes por descubrir y disfrutar de manera única, cada una de sus múltiples experiencias, teniendo hoy en la innovación de sus espacios, un nuevo atractivo para sus visitantes.

087 / HOTEL BREAK

Los Prix Versailles premian las creaciones más sobresalientes tanto desde el punto de vista de la arquitectura interior como exterior, destacando a los estudios arquitectónicos capaces de desarrollar proyectos únicos, todo esto con el fin de ser un estímulo para la arquitectura comercial de calidad, en la actualidad y en el futuro.


Inhaus viajó hasta este hermoso pueblo mexicano y pudimos experimentar una de las estancias más maravillosas y placenteras. Tan solo llegar al Live Aqua Urban Resort y los deseos y sensaciones de cada huésped cobran vida. El primer detalle que nos llevó a entender la experiencia que estábamos a punto de vivir fue el escoger tu aroma predilecto entre tres deliciosas esencias que es impregnado de inmediato en tu habitación y que además te acompaña durante toda tu estadía, detalles únicos como un patito de hule en la impresionante tina blanca del baño, son dignos de mencionar. Todo el hotel está diseñado con varios ambientes, y rincones en los que se respira diseño y arquitectura; piedra, madera, cuero y metal predominan en este único espacio de relajación fundida con diseño. Algo que cautivó nuestras miradas es la obra del maestro escultor Javier Marin, “Cabeza Vainilla”, una imponente escultura de metal que corona un gran patio del Aqua Live Urban Resort, obra que luego de haber viajado por muchos países y distintas ciudades de México, llega a San Miguel de Allende a hacer de el ¡su casa!. Sus habitaciones están equipadas con colchones de plumas y sábanas de fino algodón en las que el descanso es la prioridad del momento; tan solo sentir la textura de las sábanas se convierte en una sensación digna de comentar. En el Live Aqua Resort te envuelves en aire fresco, alrededor de la espectacular piscina o te llenas de energía con los rayos del sol azteca mientras reposas en sus suaves camastros. Su cocina es realmente una experiencia gastronómica inigualable, ya que saboreas una mezcla de aromas y texturas de la India, China, Japón, Tailandia y Vietnam, en el selecto restaurante Spice Market. A través del toque del chef Eduardo Palazuelos, en el restaurante Zibu Allende, degustamos la fabulosa cocina Mex-Tai, que fusiona la gastronomía tailandesa con la mexicana creando un menú impredecible y fascinante. En definitiva, la gastronomía de este Resort contiene una diversidad de platillos pintorescos, con una pizca de locura y diversión, sumado a la habilidad de Mario Canario para preparar bebidas exquisitas, mezclando tequila y mezcal con frutos tropicales. Sin lugar a dudas, al visitar el Live Aqua Urban Resort San Miguel de Allende concluimos en que es el lugar perfecto para vivir una experiencia de disfrute, pues es un escenario único con sabores y sentires propios del maravilloso México.

089 / HOTEL BREAK

Una experiencia para los sentidos


AgustĂ­n Cueva y Gonzalo Cordero Esq. (Cuenca - Ecuador)

+593 93 904 6059 Home Identity / +593 98 791 0372 INAI Arquitectura homeidentity.cuenca

homeidentitycuenca


CARLOS Y PABLO 092 / INTERIORISMO

Por: Nicolás Provoste

Carlos Talamantes y Pablo Villalpando son los fundadores del estudio “Carlos y Pablo”, que desde su creación ha logrado moverse con comodidad entre el interiorismo, el diseño de mobiliario y el diseño de objetos. Revista INHAUS viajó a Guadalajara para conversar con ellos y conocer en profundidad la visión particular sobre su trabajo y el panorama del diseño mexicano contemporáneo.

Convergencia de diversas visiones Si algo caracteriza al estudio “Carlos y Pablo” es que en un corto periodo de tiempo ha logrando plasmar en su trabajo, las distintas vertientes profesionales de sus fundadores. Carlos proviene del mundo de la arquitectura y Pablo del mundo de la moda. Ambos coinciden en que la fusión de sus oficios surgió de manera muy orgánica y que el interiorismo siempre fue un tema de interés para ambos. Nos comentan que para ellos es muy importante entender que todas las disciplinas creativas están interrelacionadas; ya que sin importar cuál sea, se trabaja bajo los conceptos de proporción, volumen, materialidad, uso de colores, ritmo y equilibrio. Coméntennos el proceso que los llevó a fundar el estudio “Carlos y Pablo” y ¿cómo terminaron decantando sus vidas profesionales en el diseño de interiores? Por años hablamos de desarrollar proyectos en conjunto, en la etapa inicial pensamos en montar una tienda de objetos de diseño, eso después derivó en comenzar a diseñar piezas para nuestra casa, lo cual eventualmente despertó el interés de algunos de nuestros amigos y conocidos. Finalmente decidimos establecernos como una firma para comenzar formalmente a trabajar en proyectos de interiores.


094 / INTERIORISMO

¿Cuáles son sus referencias del mundo del diseño y de otras disciplinas? Adolf Loos y Jean-Michel Frank son dos de nuestros grandes referentes, pero de igual manera el trabajo de creadores como Martin Margiela, Lucienne Day y Forma Fantasma está presente en nuestro imaginario. De la misma forma constantemente nos vemos influenciados por referencias de otras disciplinas, por eso es que creemos que haber trabajado en distintos ámbitos creativos enriquece el desarrollo de nuestros proyectos.

Diseño que conecta con su contexto Uno de los mayores retos al que se deben enfrentar los diseñadores es ser capaces de crear una identidad particular que logre conectarse con un contexto y un mercado específico. Esto es justamente lo que ha conseguido Carlos y Pablo, logrando vincular en sus proyectos el contexto geográfico y cultural, pero diseñando con la suficiente libertad para que este no necesariamente condicione el concepto o el resultado. El diseño mexicano goza actualmente de reconocimiento en los medios internacionales ¿qué opinión tienen del diseño mexicano contemporáneo y creen que influye de alguna manera en los diseñadores que los ojos estén puestos sobre ustedes? El talento está presente en todas las disciplinas creativas del país, y tenemos la fortuna de conocer y colaborar con un sinnúmero de creadores; desde ilustradores y fotógrafos, ceramistas, firmas de mobiliario a diseñadores textiles y de moda. Creemos que es un buen momento para crear, en un país de una gran herencia cultural, que valora cada vez más el diseño y la colaboración entre talentos, y si esto genera ruido fuera de él, nos parece maravilloso.


097 / INTERIORISMO


099 / INTERIORISMO

Emocionar con color y geometría La obras de “Carlos y Pablo” se destacan por un uso audaz del color, la geometría como vértice estético y el diálogo constante entre distintos estilos, pero así también consideran que no solo es importante el aspecto visual, sino que también la percepción sensorial de los espacios: el factor táctil, sonoro, olfativo e incluso emocional. El diseño de interiores influye directamente sobre la percepción que las personas tienen de un espacio y por ende en su comportamiento. ¿Cuáles son para ustedes los elementos que consideran imprescindibles en un proyecto de diseño de interiores? La función que tendrá el espacio, así como la sensación que se busca generar en quien lo habita. La primer plática con el cliente comienza a generarnos una serie de ideas con respecto a color y materialidad, lo cual nos ayuda a concretar el concepto final.


Un futuro lleno de experiencias ¿Qué expectativas tienen a futuro para su estudio? ¿Tienen algún objetivo o proyecto que les gustaría diseñar? Todo tipo de proyecto de interiorismo nos interesa, ya que la experiencia nunca es la misma y eso es enormemente enriquecedor. A la par, queremos continuar ampliando nuestra línea de mobiliario y objetos.


EFECTO VALDIVIA 1.0 Combinar arte, moda y cultura en una misma pieza literaria puede representar todo un desafío. Y justamente fue Paulina Andrade quien quiso tomar ese reto y convertirlo en una admirable realidad. Pareciera que la vida de esta reconocida asesora de imagen siempre estuvo destinada a desarrollarse en el ámbito de la moda. “Este amor e interés inició desde los 15 años, con esa picardía y vanidad propia de la edad, que nos motiva a buscar nuestro estilo e identidad. Poco a poco me involucré cada vez más en este fabuloso mundo, me gustaba trabajar en temas de moda y cultura y lo he seguido haciendo”, relata Paulina, quien se define como constructora de moda. Nacida en la ciudad de Cuenca, realizó estudios en Buenos Aires (Argentina), para perfeccionarse en el área de la belleza y, después, se especializó como Fashion Stylist en Milán. “Pero mi mayor escuela ha sido mi trabajo diario aquí en Ecuador, haciendo producción de moda, y al conocer a fotógrafos, artesanos, diseñadores y crecer junto a ellos”, recalca. Actualmente, Paulina cuenta con su propio estudio, donde trabaja con un equipo de profesionales preparados en carreras vanguardistas dentro del mundo de la moda y la belleza, con quienes, día a día, busca darle mayor visibilidad a este tema en el país.

Ph: Soledad Rosales M: Paulina Andrade

Por: Wendy Salazar

103 / ESTILO DE VIDA

La obra milenaria de Paulina Andrade


Un valioso legado Luego de más de 20 años de estar inmersa en la industria de la moda ecuatoriana, Paulina Andrade sintió que tenía la responsabilidad de hacer algo tangible, de crear un legado que sirva de inspiración para que, futuras generaciones, puedan aprender y seguir creciendo en este campo, que cada vez está tomando más fuerza. Así nace la idea de crear el libro Efecto Valdivia 1.0. “Este es un regalo para mí misma y para todos quienes sienten afinidad por la moda y la belleza, sobre todo para aquellos que han participado en su producción. Esperamos que sea inspiración para muchos”.

104 / ESTILO DE VIDA

¿Por qué escogieron ese nombre? “Nos inspiramos en una cultura milenaria y es la que, desde mi perspectiva, más llama la atención, pues la considero como la cultura madre de este país. Siento que tenemos mucho que aprender, saber de dónde venimos. Efecto Valdivia 1.0 es un tributo a esas raíces costeñas, que han sido nuestra inspiración para conjugar elementos de la cultura, hechos reales con tendencias contemporáneas. Hemos realizado una investigación profunda, con el apoyo generoso de historiadores, antropólogos, especialistas en el tema, para poder mezclar moda, arte y cultura. Es por eso el nombre de Efecto Valdivia 1.0”. El fabuloso resultado, una mezcla de arte, moda y cultura se ve reflejado en esta obra, cuyo lanzamiento se realizará este mes de octubre. ¿Qué tan complicado fué, o qué se requirió para combinar estas tres áreas? “En el tema de moda, que es mi área de especialidad, siempre he sido consciente de que esta debe ir de la mano del arte y la cultura, ya que la moda es solo el reflejo de una sociedad y el vestuario, una herramienta para comunicar lo que está sucediendo. Las tendencias de moda y vestuario nacen de un profundo análisis de una comunidad y así generan un movimiento. En este libro, quisimos mostrar la moda como una herramienta para unir la cultura y el arte, ese arte que para mí es la expresión de la libertad de cada persona y cómo la transmite, refleja y exterioriza al mundo, de esta manera, la moda se impone como un movimiento de expresión para dejar una huella y transmitir un sentimiento a través de la cultura”.

Ph: Juan Pablo Merchán M: Jonas Puertas y Jennifer Lam

Poder femenino en acción Sin duda, esta obra cuenta con una importante participación de mujeres que han logrado un trabajo impecable. Paulina habla sobre todas aquellas artistas que conforman este libro. “Hoy en día, la unión y fuerza entre mujeres se ha vuelto más poderosa, y nosotras hemos creado una red de apoyo para trabajar juntas y en cadena. Quienes conformamos este proyecto somos, en su mayoría, mujeres, sin quitar el mérito y trabajo de hombres, que han colaborado y a los que les tengo una enorme gratitud por su contribución. El grupo de mujeres involucradas incluye a las chicas que forman parte de mi estudio, jóvenes, creativas, valientes, con ganas de cambiar el concepto y manejo de la moda en el país, llenas de ideas frescas, y quienes tienen el mérito y desafío desde su profesión. Ellas son: Nicole Herdoiza, Tamia Vivero y Camila Abedrabbo, a quienes yo debo honrar por su dedicación. Otras valiosas mujeres que han colaborado en lograr lo que es hoy Efecto Valdivia 1.0, cada una desde su profesión y área de experiencia, son: Soledad Rosales, Catalina Chiriboga, Nicole Cueva, María Elena Ricaurte y Estefanía Cardona. Este libro es una realidad gracias a su apoyo y talento para plasmar, en cada página, una idea vanguardista, que lleva detrás el trabajo de diseñadores, historiadores, fotógrafos, maquilladores, estilistas de cabello, stylist de vestuario… Esta obra refleja el arte de cada uno y ha logrado que renazca nuestro adn valdivio”.

Con el lente de los grandes La dirección y gestión de cada una de las producciones se realizó desde el estudio de Paulina Andrade, junto a su equipo de trabajo. Cada uno de los shootings se llevó a cabo en la provincia de Manabí, (Puerto Cayo), específicamente en Las Tanusas y en Valdivia, así como en estudios fotográficos de Quito. “Tenemos la colaboración de cuatro grandes fotógrafos, entre los que puedo mencionar a Soledad Rosales, que es parte de la creación del libro y ha sabido interpretar los conceptos culturales y darles un enfoque editorial de moda; por otro lado, Juan Pablo Merchán, quien contribuyó con su arte y creatividad, así también Andrés Franco compartió su conocimiento y enfoque, y Tamia Vivero, una chica joven con una visión fresca de la moda, y que se ha nutrido de la experiencia de estos grandes maestros de la fotografía”.


106 / ESTILO DE VIDA

Todo un reto Apasionada con el fascinante concepto de Efecto Valdivia 1.0, Paulina confiesa estar vinculada a todos los aspectos de la creación de la obra. “La idea de hacer el libro nace hace varios años y cada día me voy dando cuenta de los detalles que necesitamos perfeccionar para poder entregar un producto de calidad. Yo estoy involucrada en todo y admito que ha tomado bastante tiempo, desde su conceptualización, producción, edición, diseño, pero ver que cada vez estamos más cerca de cumplir este sueño, que es un reflejo del esfuerzo diario y una proyección de lo que llevo interiormente, así como un extracto de mi carrera, que hoy puedo mostrar gracias al apoyo de muchas personas, me llena de una profunda satisfacción”. Definitivamente, el resultado del libro refleja que detrás de este, ha habido un trabajo exhaustivo y minucioso de un gran equipo. ¿Cuánto tiempo les tomó llevarlo a cabo? “Te puedo decir que han sido alrededor de 2 años, pero en realidad este tiempo ha resultado corto para poder plasmar tantas ideas”. ¿Qué esperan lograr con este trabajo? “Uno de los objetivos de Efecto Valdivia 1.0 es despertar en la comunidad el interés por nuestras raíces, porque muchas veces desconocemos la riqueza que tenemos dentro de la industria de la moda, el arte y hasta el turismo. Debemos aprender a valorizar lo artesanal, reconocer que es una joya cultural, que le da un valor agregado a nuestro vestuario, tenemos que engrandecer lo que tenemos en el país”. Ph: Juan Pablo Merchán M: Jonas Puertas y Jennifer Lam


Muy Pronto...

www.lataberna.com.ec


SPIRITS

Presentado por:

Tequila Bebida de los dioses

Por: Wendy Salazar

Producido desde el siglo XVI, este aguardiente de origen ancestral toma su nombre de la región donde nace, pues es justamente la ciudad de Tequila, en el estado de Jalisco (México), el lugar en el que se generó y donde se encuentran numerosas fábricas productoras de esta bebida. Se habla de un tequila puro cuando este ha sido elaborado completamente a partir del agave. Cuando en la etiqueta de un tequila no se señala que es ciento por ciento de agave, es porque la bebida es mixta, lo que significa que una proporción del azúcar obtenida del agave se mezcló con otros azúcares durante su preparación. En los tequilas mixtos, el agave se mezcla con jarabe de maíz o caña de azúcar.

111 / SPIRITS

Hablar de tequila es hablar de México, pues esta bebida es reconocida como la más emblemática del país azteca.


La historia dentro de una botella

112 / SPIRITS

Años después, los colonizadores españoles destilaron ese jugo primario y lo dotaron de un sabor más fuerte, dando lugar al aguardiente que conocemos en la actualidad.

Tequila vs. Mezcal Aunque el tequila es una bebida distinta al mezcal, hay quienes lo consideran un tipo de mezcal. El tequila se obtiene del agave tequilana Weber, variedad azul, mientras que el mezcal se obtiene de cualquier tipo de agave (limeño, raicilla, pata de mula, etc.). Se conoce que existen alrededor de 295 especies de agaves diferentes. El mezcal es producido de la primera destilación de la planta, y el tequila se da a partir de dos destilaciones más. Por otro lado, el mezcal contiene el gusano del maguey (agaves), ya que se considera que este, al alimentarse toda su vida de esta planta, contiene en su cuerpo concentrados de la misma, lo que le da ese sabor característico al licor; no obstante, en el cultivo de tequila, este gusano es considerado una plaga. Aunque el agave azul crece desde hace varios siglos en México, se dice que después de la colonización, este empezó a ser cultivado en Europa y Asia. Antiguamente, esta planta era utilizada por los indígenas para elaborar techos, agujas, papel, cuerdas, jabones, detergentes y hasta para curar heridas.

113 / SPIRITS

Tan legendario como cotizado, una de las versiones acerca del origen del tequila habla de que esta bebida se creó durante una tormenta eléctrica, cuando un rayo cayó sobre un sembradío de agaves y dada su intensidad, se originó un incendio, donde posteriormente los vapores calentaron las bolas de agave, ocasionando que desprendieran una miel de sabor dulce y aroma agradable, lo que sorprendió a los indígenas de Jalisco (territorio donde se encuentra Tequila) quienes descubrieron que al fermentarse, esta tenía poderes relajantes y causaba euforia en quien la bebía. A partir de estos hechos, consideraron que se trataba de un regalo de los dioses de la embriaguez, de ahí que, la imagen del dios Baco aparezca constantemente en pinturas relacionadas con la historia de la bebida.


115 / SPIRITS

Una piedra, un nombre Su nombre también presenta una historia detrás. Se dice que el origen de la palabra tequila hace referencia a una piedra que es típica de esa región, obsidiana, la que, en tiempos pasados, se usaba como herramienta. En la antigüedad, esa piedra tenía el nombre de tecatlis, a quien la manejaba se lo conocía como tecuilo, y al lugar de donde provenía se lo comenzó a llamar Tecuila y, posteriormente, Tequila. Cuenta la historia que uno de los primeros en darle el nombre de tequila a esta bebida fue Don Cenobio Sauza, quien figura entre los más grandes productores de este licor. Desde 1873, la Casa Sauza (con sede en Guadalajara, México) ha logrado convertirse en el templo y

alma del tequila. Durante todos estos años, más de cinco generaciones se han encargado de producir los mejores tequilas del país azteca, manteniendo este legado que además es sinónimo de tradición mexicana.

Una leyenda en tequilas La dinastía tequilera más antigua del mundo, debe su origen a José Antonio de Cuervo, quien en 1758 obtuvo del rey Fernando VI una concesión de tierras en la zona que actualmente es Tequila, para cultivar agaves. Sin embargo, no fue sino hasta 1795 que el rey Carlos IV, le ofreció a su hijo, José María Guadalupe Cuervo la concesión total y la licencia para la producción y comercialización de la bebida.


Para todos los gustos Se conocen 5 variedades o tipos de tequilas: Blancos o platas: Claro y transparente. Se embotella inmediatamente después de ser destilado.

Jóvenes u oro: Es suavizado con colorantes y sabores, como el caramelo.

Tequila reposado: En comparación con el blanco, es mucho más suave.

Tequila añejo: Madura en barrica, como mínimo, un año. Las barricas son nuevas, de roble blanco o encino.

Tequila extra añejo: De sabor más potente, madura en barricas, un mínimo de tres años.

117 / SPIRITS

116 / SPIRITS

Momento de prepararlo La producción del tequila toma entre 7 y 9 años, aproximadamente, e inicia con la plantación del agave. La elaboración de esta apreciada bebida incluye algunas fases o pasos: • Primero está la recolección de agaves, en el momento adecuado para su tratamiento, el que incluye la hidrólisis para eliminar la inulina, componente no apto para la posterior fermentación. •

A continuación, se separan las glucosas de las hebras de los agaves.

Los mostos obtenidos son enviados a la fase de fermentación, donde se trabaja con las diferentes levaduras para convertirlos en anhídrido carbónico y en etanol.

Luego se procede a la destilación de los zumos obtenidos, separando así los componentes, proporcionando el tequila.

Finalmente, se embotella o se deja envejecer la bebida.

Sin duda, para los mexicanos el tequila representa más que una bebida. Se trata de una tradición que es parte de la cultura de su país, pues de acuerdo a lo que nos revela la historia, su origen se dio casi por una casualidad y por el descubrimiento que hicieron nativos ancestrales de Jalisco. Su producción ha generado una gran industria, cuyo origen encierra fascinantes leyendas y memorables sucesos que dieron como resultado la creación de este néctar de los dioses.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.