Revista INHAUS 18

Page 1

A R Q U I T E CT U R A • VA N G UA R D I A • E X P E R I E N C I A S

18

PVP $5.20 USD

SALÓN INTERNACIONAL DEL MUEBLE MILÁN 2019 • FRAN SILVESTRE • IKARO RESTAURANTE RAMÓN ESTEVE • FELIPE ESCUDERO • MARQUÉS DE RISCAL • APITATÁN, ESENCIALMENTE ARTE


CONTENIDOS 002 CRÉDITOS

006

PASIONES POR EL MUNDO Salón Internacional del Mueble, Milán 2019

024

VISIONARIOS Una charla con Fran Silvestre

044

ARTE Y CULTURA Apitatán, esencialmente arte

062

PERFILES Ramón Esteve, la arquitectura como filosofía

078

EXPERIENCIAS Ikaro Restaurante, la propuesta de alta cocina que ha alcanzado las estrellas

078

HOTEL BREAK Marqués de Riscal, referente de turismo y buen vino

104

ARQUITECTURA Felipe Escudero, creatividad, viltalidad y optimismo

126 INTERIORISMO Ana María Hanze de Doumet, una empresa del diseño interior 136

ESTILO DE VIDA Dayra Reyes Inquebrantable compromiso social y ambiental

003 / CONTENIDOS

003 EDITORIAL


Queridos lectores,

A R Q U I T E CT U R A • VA N G UA R D I A • E X P E R I E N C I A S

DIRECTOR CREATIVO Y DISEÑO Juan Pablo Fernández de Córdova

18

DIRECTORA DE PRODUCCIÓN Carolina Peña

004 / CRÉDITOS

EDICIÓN GENERAL Anina Crespo REDACCIÓN Anina Crespo Wendy Salazar Nicolás Provoste Natalie Fuentes FOTOS E IMÁGENES Juan Pablo Merchán Nicolás Provoste Archivos personales de los entrevistados

PVP $5.20 USD

SALÓN INTERNACIONAL DEL MUEBLE MILÁN 2019 • FRAN SILVESTRE • IKARO RESTAURANTE RAMÓN ESTEVE• FELIPE ESCUDERO • MARQUÉS DE RISCAL • APITATÁN, ESENCIALMENTE ARTE

SOCIAL MEDIA Nicolás Provoste MARKETING DIGITAL Juan Sebastián Neira PRODUCCIÓN DE CONTENIDO Natalie Fuentes Emilia Stael IMPRENTA Imprenta Monsalve Moreno REVISTA INHAUS Ruc. 0190458369001 Cardeca Bussiness Center Circunvalación Sur S/N y Camino a Turi Cuenca - Ecuador PORTADA Versace Home Collection en el Fuorisalone 2019 Derechos reservados ® 2019. Revista INHAUS. Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito de los responsables del producto.

Esta edición es un reflejo del cambio que hemos vivido como equipo y como medio de comunicación en los últimos meses. La independencia puede ser tanto fascinante como aterradora, pero en nuestro caso ha sido motivo para ampliar horizontes, trazar nuevas metas y soñar en grande. Gracias a INHAUS hemos viajado y explorado como nunca tanto en nuestro propio país como en lejanas y maravillosas tierras. Les traigo en estas páginas, reportajes en parajes y con personajes fascinantes, gente que he tenido la dicha de conocer en el camino y que se han dado un tiempo, a pesar de sus ajetreadas agendas y vidas, para compartir su sabiduría y visión con nosotros. Ya fuesen arquitectos, diseñadores, chefs, famosas marcas, artistas, decoradores, hoteles, emprendedores, todos y cada uno de ellos me han demostrado que mientras mayor es el éxito y la grandeza, mayor es la humildad. Y que la humildad solo se mantiene cuando existe verdadera convicción, esfuerzo, trabajo y perseverancia; son esas características las que nos llevarán a ser la mejor versión de nosotros mismos y a cristalizar nuestros más profundos anhelos. Ama lo que haces y serás feliz, lucha por lo que crees y vivirás en paz, honra tus raíces y proyéctalas hacia el mundo, vuela alto pero no cortes tu cable a tierra, que el humo de lo extraordinario no nuble tus principios y valores. Este ha sido mi aprendizaje durante la producción de INHAUS - Edición 18 y no podía dejar de compartirlo con ustedes estimados amigos; espero que cada personaje y texto a continuación, logre inspirarlos de igual forma, para entender que todo es posible cuando se vive la vida con pasión. Ma. Cecilia Moscoso Editor in Chief - INHAUS

005 / EDITORIAL

EDITOR IN CHIEF María Cecilia Moscoso de Peña

Presentarles esta edición de Revista INHAUS ha implicado para mí una increíble aventura, un enorme reto y un gran aprendizaje.


El camino está hecho para el que vive con intensidad y eleva sus deseos a metas. Para aquel que elige el lado fascinante de la vida, ese que se extiende más allá del cuento leve y la simple anécdota. Sí, ese lado que pocos hallan, ese sitio que pocos pisan, ese relato que pocos narran. El camino es para usted, con esa extraordinaria habilidad de ver más allá, capaz de distinguir las emociones que dan comienzo a una nueva historia, a una nueva obra viviente que espera intacta ante su próxima pincelada. En ese camino se junta un aliado dispuesto a propiciar el encuentro frente a frente con su pasión.

insuperable

1-800 TITANIUM 848264

www

Emitida por Banco Diners Club Ecuador


PASIONES POR EL MUNDO

Salón Internacional del Mueble Milán 2019 El boom de las casas de moda de lujo en el diseño interior

Por segundo año consecutivo Revista INHAUS viajó hasta Milán para visitar el evento de diseño más grande del mundo: el Salón del Mueble. En esta edición el encuentro contó con cerca de 500,000 visitantes del todo el planeta y cada vez más casas y firmas de diseño buscan exhibir sus creaciones y proponer las tendencias que regirán el desarrollo del sector durante todo el año. En nuestro anterior viaje, en 2018, exploramos el interior del Salón y las exposiciones comerciales que se ubican dentro de la Fiera Milano Rho; en 2019, decidimos dar un giro a nuestro enfoque y buscar inspiración en el universo paralelo que se vive fuera del recinto ferial. Aquí nuestra experiencia desde el Fuorisalone Milano 2019.

Por: Anina Crespo

009 / PASIONES POR EL MUNDO

Presentado por:


Fuera del Salón, la ciudad se viste de arte.

En la actualidad, se ha expandido a muchos sectores relacionados: automotriz, tecnología, telecomunicaciones, arte, moda y alimentos; los diferentes expositores pueden organizarse de forma independiente o consultar con instituciones oficiales que brindan asistencia y apoyo en la concepción, creación y promoción de eventos y estrategias durante la Semana del Diseño.

GIRAFFE IN LOVE Marcantonio para Qeeboo Cortile d’Onore - Università degli Studi di Milano

011 / POR EL MUNDO

010 / PASIONES POR EL MUNDO

Se denomina Fuorisalone o “Fuera del Salón” al conjunto de eventos distribuidos en diferentes áreas de Milán durante los mismos días en que se lleva a cabo el Salón Internacional del Mueble. El Fuorisalone no es un evento en sí, no tiene una organización central y no está administrado por ninguna institución. Comenzó de manera espontánea a principios de la década de 1980 gracias a la visión de las compañías que trabajan en los sectores de muebles y diseño industrial.


013 / PASIONES POR EL MUNDO

Highlights Con más de 1.200 eventos programados en el Fuorisalone de 2019, podemos decir que las colaboraciones con grandes marcas del diseño, colecciones cápsula e inauguraciones de tiendas con artículos de lujo para el hogar fueron el hit de esta edición. Recorrí junto al equipo de INHAUS los distritos de diseño de Brera, Isola, Lambrate, 5 Vie y nos encontramos con exhibiciones de leyendas del diseño como Armani Casa, Fendi, Missoni Home, Trussardi, Dior Homme o Louis Vuitton – LVMH con su colección Objets Nomades.

HOME SWEET HOME Angela Missoni / Missoni Showroom

WEAVING DESIGN, ART AND SCIENCE Tomás Saraceno Ulrico Hoepli Municipal

Caminar por cada calle durante esta semana se convirtió en un verdadero deleite para los sentidos y en una fuente infinita de ideas y nuevos conceptos; todas las presentaciones tuvieron su magia pero hubo una en especial que definitivamente me cautivó. Ubicada en Vía Gesù, una calle localmente conocida como “la calle de los hombres” que fue habitada en el pasado por la aristocracia de Milán y está llena de boutiques de lujo, tiendas de diseñadores y jardines abiertos, dentro de un verdadero palacio que lleva el nombre de su artista/dueño, encontré la más exquisita mezcla de colores, texturas, experiencias y creatividad, pura calidad y lujo de la mano de la “firma de la medusa”.


INHAUS & VERSACE HOME

014 / PASIONES POR EL MUNDO

Fuimos el único medio ecuatoriano que tuvo la oportunidad de asistir a la apertura de la exhibición de Versace Home en el Fuorisalone 2019. La marca volvió a sus raíces, llevando la presentación de su nueva colección de casa, dentro del Palazzo Versace e invitando a dos aclamados creativos: el artista canadiense Andy Dixon y la interiorista estadounidense Sasha Bikoff, para fusionar su arte y conceptos con la característica personalidad y dinamismo de la marca. Sasha Bikoff, una diseñadora de interiores y anticuaria que vive en Nueva York, asegura que los espacios interiores evocan un estilo de vida distinguido y ofrecen a las personas la oportunidad única de convertir sus hogares en un oasis ecléctico y creativo. Bajo ese concepto Bikoff creó una fantasía tropical de colores pasteles, neón y caramelo con muebles de la nueva línea de Versace Home.



019 / PASIONES POR EL MUNDO

Por su parte Andy Dixon, artista canadiense basado en Los Ángeles, que combina en sus obras referencias históricas con la crítica social contemporánea, jugando con los temas más recurrentes en la historia del arte y cuestionando el valor inherente de los lujos, creó para esta exhibición enormes esculturas de camisas decoradas con su propia versión de los extravagantes estampados de Versace.

La nueva colección de muebles para el hogar de Versace en general encapsula el estilo de vida de la marca, abarcando desde el dormitorio, el comedor, la sala de estar y, por primera vez, piezas de exterior. Además en el piso superior de Palazzo Versace, Versace Home exhibió su nueva línea de estilo de vida que incluye patines, mancuernas y más accesorios para los amantes del ejercicio y del fitness.


020 / PASIONES POR EL MUNDO


023 / PASIONES POR EL MUNDO

La magia continuará Fuorisalone ha sido una de las experiencias creativas más enriquecedoras que he tenido; este spin-off del salón del mueble me ha cautivado e inspirado para traer nuevos y frescos conceptos hacia nuestro país. Esperamos compartirles nuevamente y de primera mano, otra entrega desde el Salón Internacional del Mueble en Milán, en su edición del año 2020. De seguro la magia continuará.


¿DE QUÉ SE TRATA

ESTA INICIATIVA? Estábamos seguros del buen gusto y creatividad de arquitectos y diseñadores de nuestro país, por lo que decidimos que era momento de mostrar estas ideas y crear en nuestros principales puntos de venta un espacio para hacer realidad los diseños y mostrar el talento de estos profesionales. Así nació Signature: Siete firmas, siete protagonistas; un concurso dinámico e inclusivo, a través del cual resaltamos el buen diseño con productos ecuatorianos.

65 65

EL CONCURSO EN CIFRAS:

QUITO

CUENCA

42

GUAYAQUIL

11

AMBATO

212

10

LOJA

98

PARTICIPANTES

ARQUITECTOS

64 50

Adrián Paocarima

ESTUDIANTES

DISEÑADORES

FLIRT PRODUCTO MÁS UTILIZADO

Leonardo Castillo

7 GANADORES: María Elisa Rodas Marcela Cristina Segovia Leonardo Castillo María Daniela Torres Lorena Valle Adrián Paocarima Andrea Fernanda Brito

Andrea Fernanda Brito

La única condición fue utilizar la línea de productos Ambrosía de la Colección Living y crear una exhibición atractiva. En tan solo tres semanas recibimos docenas de proyectos que confirmaban nuestra sospecha: En Ecuador hay mucha creatividad y buen gusto.

Para ver todos los proyectos visita: www.graiman.com


Una charla con

FRAN SILVESTRE 026 / VISIONARIOS

Por: Anina Crespo

Nacido en una familia con cinco generaciones de ingenieros (entre ellos el reconocido inventor Valentín Silvestre), a Fran la creatividad y el amor por la ciencia le viene en los genes. Sus grandiosas creaciones y frescos conceptos le han valido el reconocimiento y respeto de pares y público tanto es España como en el mundo. Su rigurosa formación como Arquitecto (Universidad Politécnica de Valencia), Urbanista y Doctor en Arquitectura (Technische Universiteit Eindhoven - Holanda) le ha permitido crear con libertad y trasmitir su esencia a través de su oficio. Su estudio aparece en los listados y directorios de arquitectos más importantes del momento; ha participado en congresos internacionales como el Archi Summit en Oporto 2016, el ciclo de conferencias Spanish Art&Culture en Estados Unidos en 2012 o el Cityliv 2013 en Maastricht. Su obra ha sido publicada en revistas como GA Houses, On-Site, Architectural Record, Architectural Digest o Arquitectura Viva y en editoriales como Phaidon, GG, Taschen o Rizzoli. Desde Valencia – España, les compartimos nuestra conversación con quien consideramos un grande de la arquitectura contemporánea, un personaje que no mira al éxito como una meta sino como un camino, un hombre que personifica el concepto de “visionario”.


Sobre su profesión y su estudio de arquitectura Cuéntanos más sobre este legado familiar tan particular. “En mi familia hay una gran tradición de ingenieros con más de cinco generaciones. Mi tatarabuelo Valentín diseñó el primer vehículo del mundo. Fue inventor aunque nunca asistió a la universidad y aun así diseñó una máquina a vapor que se movía sin rieles”. ¿Por qué decidiste estudiar Arquitectura? “Crecí junto a una biblioteca con una gran selección de libros de ingeniería, aunque también me interesaba el diseño y finalmente pensé que la arquitectura combinaba las dos”.

“Desde 2002 hasta 2004 colaboré en el estudio de Álvaro Siza, en Oporto – Portugal, ya al llegar a España establecí mi propio estudio”. ¿Cómo empezaste con Fran Silvestre Arquitectos? “Fue una mezcla de oportunidades. Mi socio fundador trabajó con un arquitecto reconocido a nivel internacional en el extranjero y tras dos años en el estudio de Siza, volví a Valencia para dirigir algunos de sus proyectos en la ciudad, al mismo tiempo yo tenía relación con un interiorista con muchísima experiencia laboral al que le empezaban a encargar proyectos de arquitectura. Todo se dio para que el estudio se creara”.

Casa del Acantilado Alicante - España

029 / VISIONARIOS

¿Dónde tuviste tus primeras experiencias profesionales?


031 / VISIONARIOS

030 / VISIONARIOS


Cuéntanos más sobre tu equipo de trabajo. “El equipo está formado por especialistas en el cálculo de estructuras, acústica, instalaciones, diseño gráfico, diseño interior, arquitectura… se produce un ambiente de creatividad compartida capaz de generar una motivación contagiosa, cuidando de lo que está en proceso e ilusionándonos en lo que está por venir”. Han tenido muchas menciones, reconocimientos, premios: ¿cuáles consideras que son los más importantes?

033 / VISIONARIOS

032 / VISIONARIOS

“Todos los premios son un motivo de alegría, pero quizás nos hizo especial ilusión la nominación a la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo”.

Casa Balint Valencia - España


035 / VISIONARIOS

034 / VISIONARIOS


037 / VISIONARIOS Casa Hofmann Valencia - España

Sus definiciones y conceptos ¿Cómo puedes definir tu estilo arquitectónico? “El conjunto de proyectos que forman la arquitectura del estudio tienen por objetivo la búsqueda de la pureza de la forma a través de un lenguaje que, a modo de gramática arquitectónica, tiende a la sistematización del proceso. No tiene tanto que ver con el estilo, que sería la caligrafía, sino con el concepto”. ¿Cómo hacer para que las personas se identifiquen con los lugares en donde viven o trabajan? “Los clientes son fundamentales. Generamos un proceso de diálogo en el que las personas que vivirán cada arquitectura son participantes y protagonistas. Este proceso le da a cada trabajo la identidad y la profundidad que los clientes proyectan en ellos”. ¿Qué representa para ti un nuevo proyecto? “Entendemos a cada proyecto como el primero, el único y el último”. ¿Cuál es el objetivo final de hacer arquitectura? “Generar y transformar espacios para mejorar la vida de las personas”.


039 / VISIONARIOS

038 / VISIONARIOS


Aspectos técnicos Las técnicas más utilizadas en tus proyectos hoy en día. “Nos gusta investigar diferentes técnicas, uno de los primeros pasos es la creación de maquetas o prototipos incluso a escala real para resolver su materialidad, esto tiene como consecuencia que desde un primer momento se esté en contacto con los industriales y fabricantes”.

“Cada proyecto necesita unos materiales y una forma de aplicarlos diferente. Buscamos siempre enfatizar el uso de la innovación a través de nuevos materiales y tecnologías que mejoran la vida de las personas. Entendemos la innovación basada siempre en la experiencia y la mejora de la tradición”.

040 / VISIONARIOS

Paletas de colores actuales. “Usamos el blanco por tres razones: hay un fuerte contraste entre el azul y el blanco y es un símbolo de la cultura; la segunda razón es científica: cuando tienes un interior blanco, se ve más espacioso. También está la cuestión térmica, no puedes tener una gran caja negra bajo el sol español; y por último, existe una razón subjetiva sobre la percepción de la belleza.

Háblanos sobre el concepto de “sistematización e industrialización de los sistemas en la arquitectura”. “Últimamente estamos ilusionados con la industrialización en un sentido muy amplio. En el último año hemos investigado con un proyecto, la Membrane House, un sistema constructivo lo más ligero posible, un sistema industrializado que reduce tiempo y presenta una gran precisión de detalles. También con la Atmosphere House que es un mini ecosistema doméstico”. Tu siguiente reto técnico “Quizás llevar mi arquitectura a un clima extremo, el cual pone a límite los materiales utilizados. El paisaje o territorio tiene ciertas condiciones, clima, orografía, vegetación, que guían involuntariamente el proceso creativo y constructivo que resulta en el proyecto”.

041 / VISIONARIOS

Materiales más utilizados.


043 / VISIONARIOS

042 / VISIONARIOS

Sobre sus referentes e inspiración Un arquitecto. “Alvar Aalto. Su arquitectura atemporal y precisión en los detalles lo convierten en un buen punto de referencia”. Un edificio. “El edificio más representativo para mí es la Alhambra. De hecho, no es un edificio, es una secuencia de jardines y no se puede determinar la forma exacta de la Alhambra”. Un personaje. “Andreu Alfaro. A mí me gusta mucho geometrizar mi obra y la escultura da la libertad de investigar, de ir por delante. La concepción arquitectónica de sus esculturas sirve como inspiración a nuestros proyectos”.

Un término. “Sintalidad: el efecto que produce el grupo como totalidad. Trabajamos en equipo y como tal somos curiosos e intuitivos”. Un sueño. Seguir soñando.

Los diseños de Fran Silvestre, desde su estudio de arquitectos, no son simplemente soluciones a problemas de diseño. Éstos absorben y sintetizan los problemas de lugar y contexto, estructura, tecnologías de construcción y los incluye en el juego de espacio y forma. Una arquitectura sincera, atemporal, contundente, memorable, resultado de una ferviente pasión y de una extraordinaria visión.



ARTE Y CULTURA

046 / ARTE Y CULTURA

Presentado por:

Esencialmente arte Por: Natalie Fuentes

Si estás leyendo esto, es porque eres parte del primer grupo de lectores en conocer este nuevo segmento: Arte y Cultura; una sección con la que esperamos abrirte las puertas a un espacio de sensaciones, miradas distintas, reflexiones y encuentros especiales, creados por personas que no tuvieron miedo de indagar, explorar y dedicarse al mundo del arte: complejo de entender pero fácil de sentir. “El arte ha sido una herramienta, un lenguaje, un canal de expresividad que ha estado muy ligado a mi esencia a lo largo de la vida” nos cuenta Juan Sebastián Aguirre, durante una conversación en la que reconocimos la cara detrás de los característicos murales que han logrado darle color a todo el país, con la firma de Apitatán, seudónimo que surgió por no saber cómo pronunciar su nombre cuando era pequeño, misma época en la que supo que el arte sería el núcleo de su vida.


048 / ARTE Y CULTURA

Cuando supimos que tendríamos la oportunidad de conocer a este personaje, nos planteamos un sin número de preguntas que nos permitan un acercamiento, ya que lo único que sentíamos con el artista era como estar en una obra de teatro: lo vemos de frente pero no sabemos qué está detrás del telón. Viajamos a Quito y nos encontramos con él en Somos, restaurante donde actualmente está exponiendo Huasipichay: “..una selección de obras que van en torno a las aristas que definen mi trabajo: el autorretrato, lo cómico, lo satírico. Hay unas más profundas, otras con aspectos de la poesía o lugares muy íntimos como lo son mis cuadernos de dibujo, mis boceteros y sin duda, trabajos ligados al tema de las creencias más mestizas, la música, todo lo que define nuestra cultura…” y concluyó contándonos su objetivo: “Los murales están en la calle para que todos los vean pero esto es un lugar más íntimo, donde puedes venir a conocer más, a indagar más sobre los conceptos que definen mi trabajo”. Cuando caminamos con él mientras nos enseñaba cada pieza, pudimos notar que todas eran distintas pero esencialmente iguales. Cada trabajo tenía una historia, una inspiración, una fuente, un objetivo diferente pero todas mantenían una esencia, aquello que nos hacía pensar: “definitivamente podemos ver a Apitatán en cada trazo”.

“Mi arte es un reflejo de mi propia esencia la cual está bastante ligada a una búsqueda de identidad”

Medellín-Colombia


Wynwood, Miami - EEUU 2016

Reconoció nuestra intriga y nos respondió: “Mi arte es un reflejo de mi propia esencia la cual está bastante ligada a una búsqueda de identidad. Siento que como mestizo ecuatoriano que habita este siglo y estas tierras, vivimos una carencia de identidad muy marcada, fruto de la globalización. Estamos en un momento en el que consumimos la misma música, la misma vestimenta, la misma comida que en todo el planeta… pienso que en la diversidad está la riqueza y sobre todo en un país como el nuestro que es pluricultural y es mega diverso, es importante mantener esas tradiciones y la esencia que nos hace únicos para tratar que esas cosas permanezcan”. Es enriquecedor saber cómo podemos tocar temas poco pensados, cuestionados y entendidos a través del arte. Estamos constantemente sumergidos en cantidades enormes de información y muchas veces olvidamos dónde estamos parados; definitivamente Apitatán nos contó sobre él a través de un momento de reflexión que nos recordó la importancia de regresar al lugar de inicio para obtener como resultado un trabajo que por ser real y auténtico, llegua a tocar nuestras sensaciones y hace que nos identifiquemos con ello.

Wynwood, Miami- EEUU 2017

051 / ARTE Y CULTURA

“Siento como mestizo ecuatoriano que habita este siglo y estas tierras que vivimos una carencia de identidad muy marcada, fruto de la globalización“


Tigua, Cotopaxi - Ecuador


Asunción Paraguay

Ciudad de México

“En Asunción Paraguay pinté un edificio de 10 pisos, es el muro más alto que he hecho y me tomó 9 días realizarlo”

Estación Científica Yasuní


056 / ARTE Y CULTURA

“Cuando pintas en el espacio público, tienes una interacción con la gente y es única. Es algo que no sucede en el taller, sino que es exclusivamente de la calle”

Nos menciona: “Cuando pintas en el espacio público, tienes una interacción con la gente y es única. Es algo que no sucede en el taller, sino que es exclusivamente de la calle. Esa democratización del arte es lo que a mí me llama mucho la atención porque lo ponemos en un lugar donde no existe precio para entrar y no existen horarios de visita, sino que está expuesto todo el tiempo. No importa si tienes o no educación en el tema, si eres entendido o no en el arte, igual puedes disfrutar de las imágenes que están puestas en la calle”. Tuvimos que conocer un poco más sobre sus tecnicismos y sentimientos cuando debe desarrollar sus grandes murales expuestos a lo largo de todo el país y más partes del mundo. “Bueno, los requerimientos técnicos para hacerlos muchas veces implican manejar maquinaria para poder alcanzar la altura por ejemplo, en Asunción - Paraguay pinté un edificio de 10 pisos, es el muro más alto que he hecho y me tomó nueve días realizarlo. Claro el estar tan despegado del suelo generalmente es un poco difícil, pero uno se concentra en la planificación previa que tuvo para realizar la obra y en hacerlo poco a poco. De esa forma, se consigue el objetivo, sin mirar hacia abajo” concluyó riéndose.

Guayaquil, Ecuador


Wynwood, Miami - EEUU

059 / ARTE Y CULTURA

058 / ARTE Y CULTURA

“No importa si tienes o no educación en el tema, si eres entendido o no en el arte, igual puedes disfrutar de las imágenes que están puestas en la calle”

Tijuana, México

Bogotá Colombia

Zamora, Ecuador


061 / ARTE Y CULTURA

“Pienso que en la diversidad está la riqueza y sobre todo en un país como el nuestro que es pluricultural y es mega diverso”

Cuenca, Ecuador

Desarrollar este nuevo segmento con Apitatán fue necesario para nosotros ya que nos recordó que se puede dejar huella, como nos dijo él: “…encontrando equilibrio. Hay que saber escuchar al cuerpo sin llevarlo a los extremos, sino saber dialogar y encontrar los tiempos adecuados para cada cosa”. Si tenemos una meta por seguir, una sensación por descubrir, un encuentro con nosotros mismos, hay que hacerlo: Sin mirar hacia abajo.



RAMÓN ESTEVE

La arquitectura como filosofía: de la vida a la forma Por: Anina Crespo

Fundador y director de su propio estudio desde 1991, Ramón es Doctor en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Valencia y Arquitecto por la Escuela Superior de Madrid. Su formación sumada a su visión y a su perseverancia o “al ser muy cabezota” puesto en sus propias palabras, lo han llevado a dirigir y desarrollar su actividad tanto en el campo de la arquitectura e interiorismo, como en el del diseño industrial y la identidad de marca. Su portfolio incluye una extensa experiencia en obra pública sanitaria, docente y cultural (como el Centre d’Art Bombas Gens), en edificios privados de uso público como oficinas, hoteles, restaurantes (por ejemplo Bouet) o instalaciones de arquitectura efímera y en viviendas unifamiliares exclusivas (como Casa Sardinera, Refugio en la Viña o la Casa de la Cantera). En el área del diseño y la dirección artística ha trabajado con marcas de reconocido prestigio como Vondom, Porcelanosa, Inclass, Vibia o Gandía Blasco. Su trabajo ha sido reconocido con multitud de premios nacionales e internacionales como “Diseñador del año” por ELLE Decor España - 2014, premio “Best of Year” de la prestigiosa revista neoyorquina Interior Design para la colección modular Daybed Ulm de Vondom - 2015, “la mejor piscina de Europa” en los Piscina & Wellness Barcelona Awards por Casa Sardinera - 2015 o el más reciente en los premios Land Rover Born 2018 por la rehabilitación del edificio Bombas Gens de Valencia, una antigua fábrica de 1930 que ha recuperado su pasado art decó. Ramón es además profesor en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Valencia y en diversos másteres, conferencias y talleres alrededor del mundo.

065 / PERFILES

Ramón Esteve Cambra (Valencia, 25 de agosto de 1964) se encuentra con la arquitectura más por intuición que por elección; a pesar de no haber en su familia nadie con este oficio, desde pequeño jugaba con espacios y visualizaba sus ideas en forma de casas y edificios en donde nadie más podía hacerlo; su primera certeza con la que en un futuro sería su profesión se dio cuando vio un libro con la imagen de “La Casa de la Cascada” de Frank Lloyd Wright y entonces supo que aquel era su llamado.


Casa Sardinera Alicante, España

Del desconcierto, al equipo

066 / PERFILES

“Era el final del post moderno y pienso que las grandes firmas y mentes se estaban formando, un nuevo escenario arquitectónico se estaba gestando y supe percibir la oportunidad. Comencé en una ciudad pequeña, fui haciendo oficio y creando cosas a muy pequeña escala, manejé proyectos incluso de interiorismo y fui creciendo. Participé en un par de concursos, estuve en algunos proyectos oficiales para el Estado y ya cuando me di cuenta tenía una oficina montada, un gran equipo y así inició mi aventura”. Para una mente tan creativa el pasar de trabajar solo a contar con un equipo y delegar funciones fue todo un reto, pero el estudio funcionó armoniosamente gracias a la congregación de un grupo de profesionales conectados por la búsqueda de un objetivo común: dar respuestas creativas a su entorno for-

mando espacios, objetos y marcas singulares, con carácter, que sumen… esa complicidad y ese conocimiento profundo de la filosofía de trabajo de su fundador, hace que cada encargo sea un deleite y que cada resultado tenga su particular y extraordinario sello personal. Una de sus mayores cualidades y a la cual se podría atribuir parte de su éxito, es aquella capacidad para ser fiel a sí mismo y para saber cuándo decir que no. “Recuerdo una conversación entre varias personas, yo apenas empezaba a trabajar, y me decían: “para darte a conocer tienes que hacer `lo que sea` y ya luego harás lo que tú quieres en verdad”, y yo siempre dije ¡no!, yo tengo que hacer lo que de verdad quiero, tengo que ser fiel a lo que pienso, mi espíritu no está en venta. Dentro de lo razonable y dentro de lo posible he actuado así siempre”. En cuanto a su participación e implicación en cada proyecto, asegura que la concepción y las líneas directrices son suyas y que cuida mucho el proceso, los avances y hace el seguimiento de detalles, pero el know how de su equipo de arquitectos, diseñadores y creativos logra siempre elevar todas sus propuestas.

067 / PERFILES

Todo comienzo suele ser complicado, tedioso, con largos caminos por recorrer y muchas puertas que tocar pero Ramón Esteve fundó su propio estudio de arquitectura tan solo meses después de haberse graduado de la universidad. ¿Cómo logró un arquitecto nuevo, formar su propio estudio sin demasiada experiencia, sin grandes proyectos detrás, sin haber colaborado con grandes firmas? Asegura que fue por un momento de desconcierto y crisis que vivía la arquitectura.


068 / PERFILES


070 / PERFILES

“Una forma de vida” Así es como Ramón Esteve define a la arquitectura y es que su concepto tiene como eje central a la vida y al desarrollo de espacios y entornos que sirvan de escenario para que ésta se transite con armonía, con felicidad, a través de experiencias, emociones. Prioriza el diseño de adentro hacia fuera. “La envolvente de un edificio es el acuerdo entre las fuerzas exteriores e interiores, esa membrana que se convierte en un todo. Para que los conceptos de fuera tomen mayor fuerza, los elementos dentro de los entornos deben estar armonizados. Si bien se parte de elementos tangibles como el ladrillo, la madera, la piedra, es la manera en que confluyen todos esos elementos lo que crea experiencias intensas. Es allí cuando la arquitectura trasciende de lo material, cuando se parte desde la vida hacia el lugar”. Bajo este concepto Ramón ha incursionado no solo en la arquitectura sino en el diseño interior y en el diseño industrial. A pesar de que se especializa en mobiliario, actualmente está desarrollando con fuerza el área de la iluminación.

La Finca Madrid, España


073 / PERFILES

072 / PERFILES


Su estilo arquitectónico Describimos a la suya como una arquitectura atemporal. Ramón asegura que la verdadera modernidad, la más radical e interesante, es la que propone un avance pero que tiene los pies anclados en la historia.

Es esa arquitectura que evoca momentos históricos siendo contemporánea la que Ramón admira y practica. Sobre su estilo, asegura que el elemento de continuidad es propio y natural, que al reunir su obra existe coherencia pero que no existe una voluntad de identificación inmediata o evidente, la suya es más una filosofía arquitectónica que una serie de recursos plásticos que lo encuadren.

Casa de la Cantera Valencia, España

075 / PERFILES

074 / PERFILES

“Me gusta esa dualidad de la historia y de la tradición pero con una revisión continua y contemporánea que tiene que ver con mis inquietudes personales y por supuesto con el momento histórico que se vive, me atrae este concepto de hacer una arquitectura que tenga la capacidad de convocar la máxima cantidad de tiempo”.


077 / PERFILES

076 / PERFILES

Refugio en la Viña Valencia, España


079 / PERFILES

078 / PERFILES

“Ver a las personas felices” Hemos dado en estas páginas un pequeñísimo vistazo a las obras y pensamiento de este brillante arquitecto español, que avanza con pasos firmes hacia el futuro que se mantiene fiel a su pensamiento y a sus convicciones, que mira a la arquitectura con ojos críticos, constructivos, visionarios, que a pesar de su enorme éxito y reconocimiento tiene la humildad de hallar su mayor satisfacción en la alegría del otro. “El mejor retorno al terminar una obra es ver a alguien viviendo y siendo parte de ese entorno que le hemos entregado. Sé que he cumplido con mi trabajo y con mi profesión cuando veo a las personas felices”.


PRESENTA:

IKARO

RESTAURANTE

080 / EXPERIENCIAS

La propuesta de alta cocina que ha alcanzado las estrellas Por: Anina Crespo

A Carolina Sánchez (ecuatoriana) e Iñaki Murúa (español) el destino los unió mientras seguían su especialización en el Basque Culinary Center de San Sebastián – España. Su experiencia laboral incluía ya en ese entonces formación en reconocidos restaurantes como El Celler de Can Roca en Girona, Azurmendi, el Hotel Viura en Álava, entre otros. Todo este aprendizaje sumado a su pasión por la cocina, su visión moderna y su novedosa propuesta los llevó a abrir Ikaro Restaurante en el año 2017; el concepto del lugar radica en mostrar a través de la comida sus orígenes, vivencias y experiencias, todo ello en base a un ambiente confortable y con una atención muy personalizada hacia el cliente. Estos jóvenes talentos recibieron hace poco uno de los mayores reconocimientos que puede tener un restaurante a nivel mundial: una Estrella Michelín. Revista INHAUS llegó hasta La Rioja para vivir la experiencia Ikaro y compartirla con todos sus lectores. Aquí los detalles.


083 / EXPERIENCIAS

Una experiencia diferente Para entender la propuesta de Ikaro hay que tener claro que la cocina moderna tiene como base a la cocina tradicional. Iñaki: “La personalidad de nuestra cocina, conjuga especialmente nuestros orígenes: Cuenca en Ecuador y Álava en el País Vasco, además de La Rioja que es donde está ubicado el restaurante. Podríamos decir que son fogones a tres bandas pues la cocina se basa en estas tres culturas y en su base tradicional pero con un toque muy nuestro”. Para crear, primero los dos chefs buscan el concepto del plato, parten de una idea o técnica y pretenden elevar el producto a su máxima potencia, luego buscan matices que puedan combinar con él y que generen sensaciones en boca que hagan que el cliente tenga una verdadera experiencia.

Bolón de morocho y chicharrón

Carolina: “Buscamos que nuestros platos no sean planos sino que en boca tengan varios contrastes, también jugamos mucho con texturas”. Intentan trabajar con productos de proximidad en lo que se refiere a pescados, mariscos, carnes, verduras, etc. En cuanto a productos como frutas exóticas, los diferentes tipos de maíz y chocolate, los importan directamente desde Ecuador. Esta especial dedicación hacia cada ingrediente, ha hecho que Íkaro tenga un gran valor agregado: el cambio constante de toda su carta. Carolina: “Este cambio obedece a los ingredientes más apetecidos en cada temporada; la gente que repite en nuestro restaurante nos dice que es como regresar a un restaurante nuevo cada vez y eso les encanta. Tenemos muchos clientes que nos visitan cada cambio de temporada y esto es algo muy bonito porque los afianzas”.


La anhelada Estrella La Estrella Michelín nació a finales de la década de 1920, de la mano de la reconocida firma de neumáticos Michelín que en un principio creó una guía de viajes que incluía los mejores restaurantes, hoteles y rutas para todos los conductores / viajeros del mundo. Posteriormente nacen los “inspectores” que evaluaban los restaurantes recomendados y finalmente se introducen las “estrellas” que son el máximo reconocimiento que un restaurante puede obtener. En el caso de Ikaro, todo comenzó con una reserva para dos personas. El comensal llegó al lugar el día indicado y comentó que a la final cenaría solo. Pidió la carta, la leyó completa, en medio de la comida se levantó para ir al baño, tardó un rato, regresó y terminó la cena; pagó y junto con la propina dejó su tarjeta de “Inspector de la Guía Michelín”. Iñaki: “Nos quedamos con la boca abierta, no nos lo esperábamos, desde que abrimos había un rumor sobre una visita de la gente de la Guía Michelín a Ikaro, pero una cosa es escucharlo y otra cosa es tener al inspector en frente”.

Carolina: “Los inspectores de la Guía Michelín se fijan en aspectos como la limpieza del local, la calidad y desarrollo del servicio, que la cubertería y cristalería estén muy limpias, revisan el baño para ver que todo esté en orden de acuerdo a sus estándares y les interesa mucho la regularidad, es decir, que se cocine bien no una o dos veces sino todas las veces. El inspector nos dijo que había comido muy bien y que podríamos aparecer en la Guía como “Restaurante Recomendado”. Luego de esta visita Carolina e Iñaki recibieron una invitación a la Gala de la Guía Michelín en Lisboa; era un indicativo de que algo grande estaba por ocurrir. No sabían si iban a aparecer como recomendados o iban a obtener algún otro reconocimiento pero el simple hecho de estar allí, era ya motivo de orgullo. Un mes y medio después, el día de la gala en Portugal, el presentador anunció a Ikaro de Logroño – La Rioja como el ganador de su primera Estrella Michelín. El haber conseguido este título es para Carolina e Iñaki un sueño hecho realidad. “Es un reconocimiento que soñábamos con tener algún día, pero no pensábamos que llegaría tan pronto. Es también una responsabilidad grande porque la guía nos ha dado su confianza y ha apostado por nosotros”.

Trucha curada en adobo riojano, mayonesa de cítricos y crujiente de su piel


087 / EXPERIENCIAS

086 / EXPERIENCIAS Crema de perretxicos, gel de yema y crujiente de clara

Chifles rellenos de cangrejo al estilo Guayaquil


Sus platos favoritos Carolina: el rape con escabeche y emulsión de cebollino. Este es un plato que hemos hecho en homenaje a una receta tradicional de mi abuela y que ha encantado a los clientes; me gusta además de por su increíble sabor por el valor sentimental que tiene. Iñaki: las alcachofas con crema de foie, anguila ahumada y huevas de salmón. Es de los primeros platos que hicimos para el restaurante y me encanta por el producto de temporada tan humilde que utilizamos pero lo mezclamos con productos muy nobles que le dan grandes contrastes.

Su gran referente Sin duda, Ferrán Adriá, él fue quien cambió las reglas de la cocina: infinidad de técnicas, formas de trabajo, modos de servicio, etc., se lo debemos a él.

Alcachofa confitada con crema de foie, anguila ahumada y huevas de salmon


091 / EXPERIENCIAS

Ni el cielo es el límite Carolina e Iñaki sueñan con seguir creciendo, afianzándose y entregando todo por sus clientes. Ni el cielo es el límite para estos talentosos chefs que con esfuerzo, convicción y arduo trabajo han hecho de Ikaro un referente mundial de la cocina fusión y de manera especial para el Ecuador, desde donde escribimos estas letras, un verdadero orgullo nacional. Homenaje al cacao ecuatoriano con Pacari: chupito de chocolate 100%, financier de chocolate y nibs y bombón de chocolate y maracuyá

Frutillas con crema: Panna cotta de vainilla, ganage de fresas, algodón de azúcar y granizado de fresas

¡Que continúe el vuelo que por lo pronto ya han alcanzado las Estrellas!.



HOTEL BREAK

Marqués de Riscal

Ubicado en la región de La Rioja Alavesa –una comarca de Álava, en España–, el hotel Marqués de Riscal se levanta con una edificación de estilo vanguardista, enmarcada por un fascinante entorno y vestida con una imponente arquitectura.

Considerado la joya de la cadena Marriott International, el hotel abrió sus puertas en septiembre de 2006 y celebró su gran evento oficial de apertura en octubre del mismo año. La idea de crearlo nace de la dirección de la compañía Marqués de Riscal. En 1997 se inauguró el Museo Guggenheim de Bilbao y este hecho coloca al País Vasco y a la zona de Rioja en un punto de interés a nivel internacional. A raíz de ello, la empresa quiso dar mayor visibilidad y empuje a la oferta turística del lugar y potenciar las visitas que ya se podían realizar a las bodegas de vino, pero a la vez entendieron que debían ofrecer algo especial y completo a los visitantes.

El nombre de Marqués de Riscal responde a un título nobiliario. Estos, en España, son un privilegio que la monarquía concede a los miembros de la nobleza. Don Guillermo Hurtado de Amézaga, fundador de la bodega en 1858, ostentaba el título de Marqués de Riscal. Al fundar la bodega, Don Guillermo tenía varias hermanas con quienes compartió la herencia y se genera esta asociación familiar que, con el paso del tiempo, sería inscrita y conocida, como Vinos de los Herederos del Marqués de Riscal.

Referente de turismo y buen vino Por: Wendy Salazar

095 / HOTEL BREAK

Presentado por:


Contrastes que impactan

096 / HOTEL BREAK

La arquitectura del hotel tiene la firma del reconocido Frank O. Gehry, profesional canadiense en esta rama. Se asemeja, en algunos rasgos, al diseño del Museo Guggenheim de Bilbao. Los colores de los canopies fueron escogidos en representación del vino más emblemático de la compañía: Marqués de Riscal Reserva. El dorado, por la malla que recubre la botella; el color plata, por la cápsula de la botella y el rosáceo, por el color de este vino. El hotel se encuentra en el famoso Viñedo de los Herederos del Marqués de Riscal, en el pueblo medieval de Elciego. El diseño vanguardista de las curvas del hotel, el techo de titanio y la asimetría de las paredes logran un fascinante contraste con las bodegas históricas, diseñadas en 1858. Las 43 lujosas habitaciones y suites del hotel, cada una única y diferente se encuentran distribuidas en dos alas, conectadas por una pasarela suspendida.


La Ciudad del Vino Sin duda, el hotel ofrece una experiencia única en cuanto a gastronomía y a la oportunidad de disfrutar de una exquisita selección de vinos. La Ciudad del Vino, que incluye el hotel y la bodega, tiene como gran objetivo la difusión de la cultura de esta bebida. Los huéspedes y los visitantes pueden disfrutar de los vinos del lugar y de una gran variedad de excelentes vinos de otras zonas o marcas. La Ciudad del Vino alberga la bodega originaria de la compañía. Los alojados en Marqués de Riscal pueden realizar la visita guiada, en diferentes idiomas, a instalaciones como: • Bodega 1860 – Botellería de vinos antiguos Origen de la compañía.

• Viñedo dentro del recinto – Finca Torrea Viñas de las que se consigue la uva para su vino tinto Finca Torrea. • Asador Finca Torrea –Recientemente abierto–, espacio al aire libre, donde los visitantes pueden disfrutar de platos típicos riojanos y de los vinos de Marqués de Riscal. • Tienda y cafetería. Instalación donde el público en general, no alojados, inicia su visita a las bodegas. Un entorno amable y hogareño, donde se pueden adquirir los vinos de Marqués de Riscal, productos gourmet de la tierra y regalos. Cuenta con una cafetería sumamente acogedora.

099 / HOTEL BREAK

• Bodega de 1883 – “El Palomar” Segunda construcción necesaria ante el crecimiento de la compañía.


Mucho por disfrutar Las Bodegas de los Herederos del Marqués de Riscal cuentan con las siguientes instalaciones: bodega inicial en Elciego (Álava) junto con el hotel y el spa, bodega en Rueda (Valladolid), oficina en Madrid.

100 / HOTEL BREAK

“Los dos restaurantes del hotel y la Vinoteca & Bistró están al servicio de los huéspedes, pero las personas no alojadas, que deseen comer o cenar en ellos, pueden realizar reservas y disfrutar de la oferta gastronómica. Ocurre lo mismo con el spa”. Recorrer la zona donde se encuentra ubicado el hotel es un verdadero deleite. “La primera atracción, sin duda, es poder visitar la bodega de Marqués de Riscal, que se encuentra en el mismo recinto del hotel, llamado La Ciudad del Vino. A pocos kilómetros de esta, se ubica el pueblo de Laguardia y, muy cerca, la ciudad de Logroño. El entorno es inspirador, rodeado de viñedos con la sierra de Cantabria al norte.

¿Cómo definirían la misión de ustedes como hotel 5 estrellas? “Formar parte de Marriott significa ser parte de una orgullosa historia y cultura en el que las personas son lo primero, luchamos por alcanzar la excelencia, aprovechamos los cambios para actuar con integridad y el espíritu hace que día a día nuestra empresa sea más fuerte. La calidad, servicio y standards se adecúan a los valores de nuestra propiedad y bodega de los Herederos de Marqués de Riscal”. De momento no está contemplado la creación de otro hotel. “Estamos muy contentos con el Hotel Marqués de Riscal en la Ciudad del Vino, la aceptación, reconocimiento y ocupación del mismo son importantes y satisfactorios para la compañía”.



105 / HOTEL BREAK

Sobre Marqués de Riscal Marqués de Riscal siempre ha sido una empresa pionera y referente del sector. Ya en 1858 se convirtió en la primera bodega de La Rioja que elaboraba vinos según los métodos bordeleses, en 1972, en la primera bodega impulsora de la Denominación de Origen Rueda -donde se elaboran sus famosos vinos blancos- y en 1991 se lanza Barón de Chirel, primer vino de alta expresión (Barón de Chirel 1986). En el 2006, inauguró la Ciudad del Vino, con un edificio diseñado por el arquitecto Frank O. Gehry, que supone la obra más vanguardista realizada hasta la fecha por una bodega española. Marqués de Riscal comercializa sus productos en más de 110 países y sus vinos gozan de las más elevadas distinciones internacionales, así como de numerosos premios y menciones en la prensa especializada.


ARQUITECTURA Presentado por:

FELIPE ESCUDERO 106 / ARQUITECTURA

Una arquitectura que proyecta creatividad, vitalidad y optimismo Por: Nicolás Provoste

Felipe Escudero es el fundador y director creativo de EFE, un estudio de arquitectura poco convencional, que desde el primer momento que visitamos sus oficinas en Quito, fue capaz de contagiarnos la pasión por su trabajo. EFE funciona como una incubadora de ideas, lo cual los ha llevado a diseñar proyectos que logran transmitir una sorprendente sensación de optimismo y vitalidad. Conversamos con Felipe para conocer en profundidad sus obras y su innovadora visión sobre el futuro de la arquitectura ecuatoriana.


Felipe en su reciente carrera ha logrado ganarse un importante espacio en el medio arquitectónico, por el desarrollo de proyectos tan sensibles como ingeniosos y por la búsqueda constante por ofrecer a sus clientes y usuarios, experiencias únicas, con un enfoque profundamente humano. Escudero desde sus inicios ha destacado por ser un creativo inquieto, siempre moviéndose en ámbitos tan diversos como la arquitectura y el arte. Nos comenta que la creatividad, no solo es una característica natural en él, sino que la ha ido encontrando en las diversas experiencias recopiladas en los distintos países por los que ha viajado, vivido y estudiado. Te has desarrollado como arquitecto y artista, ¿cómo vinculas estos dos ámbitos profesionales en tus obras actuales?, ¿Crees que tu arquitectura tiene ambiciones artísticas? “ En el estudio nos tomamos todos los proyectos como obras de arte. Los proyectos se resuelven con una idea potente, que está claramente expresada materialmente y siempre sujeta a un contexto. Además para nosotros cada proyecto es único, cada cliente es único, cada lugar geográfico es único. No buscamos tener un estilo como marca, más bien hacer cada proyecto muy especial, como hecho a la medida. Finalmente los que decidimos si es que algo es arte o no, somos tú y yo. “

Biocepario Guaranda - Ecuador

109 / ARQUITECTURA

No hay arquitectura sin creatividad


110 / ARQUITECTURA

Absorbiendo experiencias del mundo

¿De qué modo tu formación internacional influye en tu manera de afrontar los proyectos del estudio? “En mi formación, que continúa hasta ahora, siempre quise expandir las posibilidades del diseño a través de mis viajes. Quería, no solamente absorber información de libros, más bien me interesa ver con mis propios ojos cómo vive la gente. Entonces estudié en universidades en París, Roma, Berlín, Atlanta y la maestría en la Architectural Association de Londres, que es un lugar por el cual muchos de mis ídolos pasaron. Durante esos años también trabajé en Mad Architects en Beijing, en Heatherwick Studio en Londres y en Space4architecture en Nueva York. Todos estos lugares tuvieron una influencia importante en mi forma de diseñar, logrando una sensibilidad dispuesta a entender el mundo único de cada cliente y qué es lo que este quiere. “

Felipe Escudero • Gabriela Valdez • Esteban Naranjo

Después de trabajar en reconocidos estudios de arquitectura de Londres, Beijing y Nueva York, Felipe decidió regresar a sus orígenes y radicarse en Quito, iniciando de esta forma, una nueva etapa en su vida profesional. En 2014 fundó EFE un estudio de arquitectura, construcción y desarrollo de proyectos inmobiliarios, que tiene como objetivo mejorar e impactar en la vida de las personas. Escudero se encarga de liderar creativamente el equipo de diseño con la misión de incentivar la participación y el empoderamiento de todos sus colaboradores.


113 / ARQUITECTURA


Un trabajo en constante evolución Felipe nos comenta que sus obras pretenden ser orgánicas como las plantas en la naturaleza: buscan recibir energía pero también darla. Esta búsqueda no solo se evidencia en las formas de sus proyectos, sino también, en la capacidad de adaptarse y relacionarse con el entorno físico, social y cultural en el que se emplazan. Para lograr esta relación, es muy importante ser capaz de desenvolverse en diferentes disciplinas, lo cual reconoce como una de las características de sus principales referentes, que se han transformado en su fuente de inspiración.

114 / ARQUITECTURA

¿Cómo podrías definir tu metodología de trabajo? “El proceso de trabajo en el estudio es participativo y evolucionario. Participativo porque todos participan en los procesos de diseño y evolucionario porque desarrollamos opciones y tomamos decisiones informadas en base a dibujos, renders, maquetas, información tangible que podemos comparar.”

Casa Nayón


Techitos: Una obra con proyección internacional Los arquitectos suelen tener una obra que los catapulta y posiciona a nivel internacional, en el caso de Felipe se trata de “Techitos”, un proyecto con personalidad propia, diseñado en primera instancia para albergar las oficinas y bodegas de la empresa La Holandesa, pero que terminó siendo mucho más que eso, transformándose en un espacio inspirador, en el cual los trabajadores se sienten vinculados e identificados con los valores de la empresa.

“Nosotros habíamos trabajado con La Holandesa en un proyecto anterior a Techitos, diseñando y construyendo un comedor para los trabajadores de la fábrica. Ellos nos habían comentado que vieron un cambio positivo de actitud en los trabajadores desde que usaban el comedor. Más felices, con mayor sentido de pertenencia y más empoderados. Un año después, hicimos Techitos. Ellos nos pidieron que el edificio exprese la esencia de la marca, una combinación entre una empresa establecida y con tradiciones pero que ve hacia el futuro. Entonces usamos la iconografía de las casas holandesas de una manera muy abstracta, tanto que la forma del edificio se vuelve parte del paisaje de montañas característico del valle. Para los materiales usamos ladrillo rústico y lo combinamos con ventanales de triple altura en espacios amplios, libres con mucha luz y ventilación natural“. ¿Qué fue lo que más te gustó del proyecto? “Sin duda ver a los maestros y proveedores estar tan orgullosos de su trabajo que incluso se tomaban selfies en la obra”.

Techitos Pifo - Ecuador

117 / ARQUITECTURA

¿Cuéntanos como comenzó el proyecto “Techitos” y cuáles fueron los fundamentos de su diseño?


118 / ARQUITECTURA



123 / ARQUITECTURA

122 / ARQUITECTURA

Una mirada a futuro posicionando la arquitectura ecuatoriana Felipe persigue dos sueños día a día. Por una parte, saber que todos los que trabajan junto a él, crecen a través de cada proyecto; y por otra, que el mundo ponga los ojos en Ecuador, ya que es importante que se reconozca el uso de la tecnología para el bienestar humano utilizada en la arquitectura actual. Para Felipe ha sido vital persistir en estas ideas, ya que según nos cuenta, “mucha gente en un inicio siempre te va a decir que no se puede, y es ahí cuando tienes que confiar en ti mismo y hacerlo de todas formas”. En el mercado de arquitectura, eres relativamente joven. ¿Cómo ha sido esta experiencia para ti? “Me gusta la idea de que aunque estudiar y tener experiencia pueden ayudarte, estos no son elementos imprescindibles para ser bueno. Un buen diseñador tiene el ojo bien afilado, sentido común y quiere hacer el bien. Así que cuando a algún potencial cliente le ha preocupado nuestra aparente juventud, le explicamos que esta actitud es intencional y que esto es un beneficio porque estamos dispuestos a siempre encontrar las mejores soluciones en vez de repetir cosas que tal vez ya no están bien”.

Casa Roca Quito - Ecuador


125 / ARQUITECTURA

¿Cuál te gustaría que sea tu sello “diferenciador” en el mundo de la arquitectura? “Las obras duran mucho tiempo y yo tiendo a acordarme mucho más del proceso que del producto final. Entonces me gustaría que la razón por la que nos reconocieran vaya más allá que las obras en sí, tal vez el reconocimiento sería más divertido si es que se nos da por la forma en que hacemos los proyectos”.


AgustĂ­n Cueva y Gonzalo Cordero Esq. (Cuenca - Ecuador)

+593 93 904 6059 Home Identity / +593 98 791 0372 INAI Arquitectura homeidentity.cuenca

homeidentitycuenca


ANA MARÍA HANZE DE DOUMET Una empresaria del diseño interior

128 / INTERIORISMO

Por: Wendy Salazar

Conocí a Ana María Hanze cuando empezaba a sonar el nombre de su estudio de diseño, AMHA Design. Estábamos realizando juntas una producción de fotos de decoración y, cuando empezamos a hacer las tomas de sus espacios, de inmediato pude notar que conocía a la perfección ese fascinante mundo del diseño interior: sobre historia del arte, color, texturas… Verla poner todo en su lugar y adecuar cada rincón, era como ver a un pez en el agua, pues era claro que se sentía totalmente familiarizada con su actividad. Y es curioso, porque esta no fue la primera carrera que siguió. “Yo estudié Comunicación y Marketing, pero siempre me gustó todo lo relacionado con el arte, con el diseño, con pintura, cerámica, joyería, y tuve la oportunidad de ir a un colegio que estaba muy orientado al arte, donde incluso tomé clases de fotografía… siempre estuve vinculada a toda esa rama. Pero, justo el año en que yo me gradué del colegio, no abrió la carrera de diseño interior en la universidad donde pensaba entrar y mis papás no querían que yo perdiera un año, así que escogí Comunicación y Mercadeo, y te puedo decir que no me arrepiento para nada, porque me ha ayudado increíblemente como diseñadora, pues somos muchos los que estamos en este mundo de la decoración, pero es importante saber cómo vendes tu trabajo,

cómo te presentas, cómo conviertes tus diseños en una marca con fuerza… hacia allá voy yo… Después me di cuenta de que ya quería que esta se convierta en mi profesión -quise aprender a dibujar, a hacer planos, conocer sobre iluminación, temas más técnicos- y, afortunadamente encontré una universidad que me permitía hacerlo a distancia”, relata Ana María Hanze de Doumet. Su formación y lo inculcado por sus padres, le permitieron palpar, desde muy joven, lo que era el amor por el trabajo y la dedicación que requiere cada tarea en el ámbito laboral. “Me sirvió mucho el haber podido trabajar desde que tenía 16 años, ya que yo estudiaba fuera del país y en mis vacaciones venía para acá, y mis papás me enviaban a Pycca, y estuve en todas las divisiones de esa compañía. Luego, cuando yo ya estaba casada, empecé a manejar la franquicia de Tous, pero era algo super demandante, y dejé los estudios a un lado, entonces me di cuenta de que era el momento de dedicarme a lo que me apasionaba y en la universidad a la que había aplicado (Academy of Art University, en San Francisco), me dijeron que yo tenía la suficiente experiencia como para hacer un maestría y así fue, hice todo, hasta que tenía que empezar con los ensayos prácticos y coincidió con que en esa época tuve a mi cuarto hijo. Fue cuando decidí que tenía el conocimiento para empezar a trabajar en esto y fundé mi estudio de diseño… Con el paso del tiempo, tuve que entregarle Tous a mi esposo y pude concentrarme en mi estudio, justamente cuando este empezó a crecer”.


Parte de su esencia ¿Qué representa en tu vida el diseño interior? “Es algo totalmente natural, yo no siento que esto para mí es un trabajo, sino que es mi esencia. Soy una persona orientada al hogar, que valoro los beneficios de estar en un espacio con buen diseño, y hablo de beneficios que van más allá de lo estético, que tienen que ver con tu tranquilidad, con pasar hermosos momentos, con que tus hijos vivan en orden… Por ejemplo, yo siempre le digo a mis clientes que el cuarto master debe ser un lugar muy especial, pues será un espacio donde van a pasar gran parte de su tiempo y que este debe transmitir paz… El diseño interior es algo que además está impregnado en todos los aspectos de mi vida… Es lo que me hace feliz”. Ana María Hanze de Doumet fundó AMHA Design en el 2012 y de ese momento hasta ahora, la empresa ha crecido de una manera admirable. En la actualidad cuenta también con un showroom en el Alhambra Shopping en la Vía a Samborondón (Guayaquil). “Cuando empezamos, éramos dos personas, una arquitecta que aún trabaja conmigo, Gabriela González, y yo, e iniciamos con proyectos pequeños, pero todo fue creciendo, y gran parte de eso se lo debo a la confianza que Roberto, mi esposo, depositó en mí; definitivamente él ha sido un motor en este proceso”, recalca.

Por lo general, se dice que los diseñadores y personas vinculadas al arte, siempre tienen ideas que pueden resultar un poco locas, pero Ana María es de esas diseñadoras que trata de pensar siempre en que lo bello debe también ser funcional, de allí parte su inspiración. “Me considero una mujer muy creativa, pero creo que soy una creativa aterrizada, que parto de una necesidad para crear algo, es decir, parto de lo que necesitan mis clientes y creo que tengo una capacidad especial de captar lo que les gusta y, con eso, empiezo como a armar un rompecabezas… soy una creativa que se basa mucho en esto de necesidad y estética. Obviamente, de los viajes también viene esa inspiración, cuando regreso de otro lugar, vengo con las pilas recargadas… Cuando me voy a Europa, me paso tomando fotos de puertas, rejas, de tapas de pisos, y la gente cree que estoy loca, pero de esas rejas puede salir el patrón para una alfombra o de los pisos saco el diseño para un plato… Yo creo que he logrado tener éxito en esto, porque empatizo con lo que el cliente anhela y con lo que le gusta. En realidad, me siento muy intuitiva”.

131 / INTERIORISMO

130 / INTERIORISMO

Entre lo funcional y lo estético


Todo en orden ¿Se podría decir que tus espacios son de un estilo determinado?

132 / INTERIORISMO

¿Disfrutas más el diseño interior o la arquitectura interior? Con esa franqueza que revelan sus palabras, dice: “Yo soy libanesa y recuerda que los primeros libaneses que llegaron acá vinieron con telas”, comenta entre risas. “Amo las telas, las alfombras, los almohadones, no sabes cuánto me gusta ese mundo, ese aprendizaje de cómo tejes una alfombra, cómo tratas la cerámica… y también me encanta sentarme más con el cliente que con la computadora, ver su emoción al elegir acabados, pisos, esa parte de los detalles, me fascina… Amo ver el proceso de carpintería, me parece que quienes trabajan la madera son unos verdaderos artistas”.

Una ventana importante Posteriormente, Ana María sintió la necesidad de contar con un showroom. “Abrir el showroom fue toda una aventura, y se dio porque una clienta mía me dijo que había un local listo para alquilar, y que ya le había dicho al dueño que ella iba a ir conmigo para que yo lo tomara… Debíamos tener todo listo en un mes y medio y abrimos con productos, todos hechos aquí. Y así fue cómo empezamos a vivir esta experiencia del retail y nos dimos cuenta de que esa era una ventana al público para el trabajo del estudio. El local era diminuto, pero mi esposo empezó a construir el centro comercial Alhambra y yo sabía que era cuestión de esperar un poco para tener la oportunidad de contar con un showroom con todas las de ley”, dice encantada. “En el lugar, tenemos también una especie de laboratorio, donde el cliente va y puede personalizar sus productos. Personalizamos hasta cerámicas. La primera idea del showroom era diseñar y producir en Ecuador, pero después empezamos a importar; tenemos productos importados, pero curados, todo lo que está en nuestra tienda ha sido minuciosamente seleccionado. Tenemos nuestra colección privada de muebles, de telas, de cerámicas, de papel tapiz, que es diseñada in house por mí con diseñadoras industriales. Nuestra primera colección de telas es fabulosa, incluye velvets y linos impresos, que la sacaremos en colaboración con la ilustradora Cristina Correa y que vamos a lanzar en julio. Es un producto con el cual queremos salir del país, porque estoy ciento por ciento segura de que tiene la calidad para venderse afuera. Es un proyecto espectacular”, nos cuenta, convencida de lo lejos que puede llegar con sus diseños. Y es que así es Ana María Hanze, una mujer apasionada por su trabajo, quien a su vez es muy práctica y tiene claro hacia dónde quiere llegar con su marca.

133 / INTERIORISMO

“Yo creo que manejo bien distintos estilos, siempre tiendo quizás a algo más contemporáneo con mezclas tradicionales, pero puedo hacer una casa clásica, una rústica o algo moderno, pero lo que considero que me caracteriza es que mi diseño siempre es bastante limpio, fresco, mis diseños son muy ordenados y dan tranquilidad… esa es mi esencia. Yo trabajo con un equipo de arquitectas, pero yo curo mucho lo que ellas hacen, saco cosas, añado algo…”, señala y nos habla de esta compañía que dirige y que ha logrado un fantástico posicionamiento en el mercado. “Somos una empresa de arquitectura interior, es decir que podemos coger una casa en obra gris y diseñar el interior en su totalidad; nos encargarnos de todos los acabados, pasamanos, recubrimientos, pisos, puertas, etc.”.


134 / INTERIORISMO

Una empresaria de hoy AMHA Design, empresa en la que Ana María es la directora creativa y CEO, también cuenta con Mariuxi Salem, como socia. “Ella es como mi hermana y es quien ahora maneja la parte administrativa, operativa y financiera. Yo manejo a todo el equipo creativo; tenemos, además, tres arquitectas que trabajan con nosotros en el estudio, dos diseñadoras de interiores que están entre el estudio y la tienda, y contamos con dos vendedoras netas, que se dedican a vender nuestra marca y lo que hacemos y tenemos en nuestro estudio… Somos una empresa mediana, pero muy completa”, comenta, orgullosa de lo que ha logrado. “Siempre digo que yo soy una empresaria en el área del diseño interior, porque no es cuestión solo de crear, sino también de organizar tu empresa para que sea exitosa y de saber vender lo que haces para que tu marca empiece a ocupar un espacio en todo

este universo del diseño. Nuestro objetivo es estar en el top of mind en el campo del Diseño y la Arquitectura Interior en el Ecuador. Estamos trabajando mucho en eso”.

Superwoman Y es inevitable hacerle la pregunta. ¿Cómo compaginas tu trabajo con tu propio estudio de diseño y el showroom, con tu rol de esposa y madre de cinco hijos? “Cuento con el apoyo de mi esposo, que es primordial, no podría hacerlo si a él no le gustara que yo trabaje. Cuando no tengo cosas que hacer fuera, ni citas con clientes, trato de estar en mi casa. A veces me llevo a mis hijos a la oficina; cuento, además, con un equipazo en mi estudio y otro en casa. Y sé que el rol más importante de mi vida es el de ser madre, y es el único en el que nadie puede reemplazarme, pero mis hijos son felices al verme feliz, haciendo lo que me gusta. Tengo el apoyo de mis papás, de mis hermanos, ellos me ayudan de una manera increíble”.


Rescatando recuerdos

136 / INTERIORISMO

Nos habla de la diferencia entre diseñar proyectos para familias y proyectos comerciales. “En los proyectos residenciales tienes que ver la dinámica del matrimonio, debes tener la capacidad de poder estar en la mitad y de lograr manejar los conflictos que se pudieran dar. En los comerciales hay mucha adrenalina, porque tienes un local que debes entregarlo en equis fecha; en ese sentido, en que rotan más rápido, es lo máximo. Pero a mí, el poder diseñar el hogar para una familia, me apasiona; además, siento que es un aporte, pues puedo, por ejemplo, hacer el estudio para una mujer que es mamá, pero que debe hacer sus trabajos profesionales en casa y quiere tener allí mismo el espacio para que sus hijos hagan sus tareas escolares… El diseño con esta función de la dinámica familiar, a mí me encanta, porque me identifico con ello, esa es mi vida…”. Y en torno al papel del decorador, dice una gran verdad. “Tu relación con tu diseñador, debe ser como tu relación con tu doctor. Tiene que ser una persona que te entienda, que te ayude, que sepa cómo intervenir entre una pareja para que llegue a un acuerdo sobre algún detalle de la casa… Es algo que lo vas aprendiendo a lo largo del tiempo y con la experiencia”. Asimismo, reconoce el valor que pueden tener ciertas piezas para hacer especial un entorno. “Hay clientes que no quieren descartar cosas antiguas, por miles de motivos, y debemos rescatar esas piezas, ahí entra la creatividad y el poder ser recursivos”. Sus espacios revelan el sello de su marca y hablan de su esencia por sí solos. ¿Dónde radica la diferencia entre una casa linda, y una que además de ser bella, sea acogedora?, le preguntamos. “Creo que la selección de acabados y de recubrimientos, desde el momento de la construcción, es sumamente importante. El piso que pongas junto al recubrimiento de pared, junto al tipo de ventanería, es lo que hace que una casa tenga un ambiente determinado. Yo he entrado a casas vacías aún, pero donde se han elegido tan bien los materiales que, decores con lo que decores, va a lucir acogedora; la iluminación también es primordial. Estos elementos fijos deben ser elegidos con mucho cuidado. Creo que los huesos de la casa deben estar bien escogidos, con un concepto para que refleje el estilo de casa que quieres tener”.


Inquebrantable compromiso social y ambiental

138 / ESTILO DE VIDA

Por: Wendy Salazar

Dayra Reyes es una mujer que ha logrado trascender en importantes aspectos de su vida. Está casada con el chef ecuatoriano Rodrigo Pacheco, una autoridad en el mundo de la gastronomía, quien logró llegar a la semifinal de los diez capítulos –junto a chefs de todo el mundo- en la primera temporada de The Final Table, reality culinario, presentado por Netflix. “Nos casamos en septiembre de 2012, tenemos ya casi 7 años de un matrimonio feliz. Rodrigo es el compañero de vida más maravilloso con el que pude haber soñado, y en este tiempo, hemos crecido como pareja y, sobre todo, siento que nos potenciamos como individuos”, afirma. La complicidad de esta pareja va más allá de la convivencia como esposos. Dayra y Rodrigo comparten muchas convicciones, así como una dinámica interacción en el ámbito laboral. “Trabajamos juntos en el diseño de experiencias y colaboramos en el desarrollo de Las Tanusas en La Boca de Cayo, costa sur de Manabí. Rodrigo dirige el hotel y todo lo relacionado con

el tema culinario que disfrutan nuestros huéspedes; mi presencia es más fuerte en los espacios y el desarrollo del destino. Hace cuatro años, diseñé este concepto nuevo de una comunidad sostenible frente al mar, Tanusas Villas, un proyecto inmobiliario multidimencional, con residencias hoteleras y residencias permanentes, que se conciben dentro de un sistema natural biodiverso…”. Sin miedo a tomar nuevos retos, Dayra asumió la gerencia general del lugar, con el objetivo de crear un destino que responda a una forma de vida distinta, donde los habitantes de Tanusas Villas puedan colaborar y construir una comunidad con un enfoque en el bienestar, donde la intimidad y la conexión con la naturaleza son la base para encontrar la mejor versión de uno mismo. “Concebimos este proyecto con un balance social, ambiental y económico, liderando el desarrollo de la región, tanto en el sector inmobiliario, como en el turístico y gastronómico”, recalca esta joven empresaria.


Un Amor de 7.8 grados Sus intereses siempre han estado vinculados a proyectos de tipo filantrópico. Partiendo de ello, nace la fundación Amor 7.8. “Nuestra vida solo puede ser medida por el impacto social y ambiental que dejamos, y todos tenemos la posibilidad de sembrar en la sociedad esos cambios. La fundación Amor 7.8 nace, en principio, como una plataforma colaborativa entre personas naturales y empresas para poder contribuir a la sociedad”.

Desarrollo sostenible y de permanencia Nos cuenta que otro eje importante de la fundación es el reencuentro cultural. “Nos interesa fortalecer la identidad local, por lo tanto, realizamos talleres culturales y artísticos que fomentan la autoestima y el sentido de pertenencia de estos pueblos frente a su territorio. Estamos trabajando en nuestro primer Festival Cultural, La Guacharaca, un ave emblemática de la región, que con su canto nos hace un llamado a la preservación cultural y ambiental”. ¿Qué fines busca la fundación?, ¿a cuántas personas ayudan en ella? “La misión es contribuir con el desarrollo sostenible y de permanencia de nuestras comunidades vecinas: El Barro, Canta Gallo, El Jurón y La Boca de Cayo, a través de tres ejes principales: educación, reactivación económica y medio ambiente. Estos benefician a más de 1800 personas directamente y, a través de 17 escuelas unidocentes de la región, generamos un impacto positivo a aproximadamente 1000 niños y sus familias. Proyectamos seguir fortaleciéndonos mediante el centro de aprendizaje Semilla Learning Center, de 2500m2, que contará con un laboratorio tecnológico, biblioteca y el edificio matriz para formación técnica, espacios productivos y una escuela primaria. La escuela bilingüe contará con un currículum basado en la experiencia como vehículo de aprendizaje”.

141 / ESTILO DE VIDA

La fundación, dirigida por esta admirable pareja, ha logrado crear la posibilidad de un futuro prometedor para esas generaciones que vivieron el horror de aquel desastre natural, ocurrido en abril de 2016. “Manejamos un programa de educación para niños en las escuelas y nuestro programa de educación para docentes, con el que fortalecemos y acompañamos a los maestros de las escuelas de la región, entregando herramientas pedagógicas que apoyan los procesos de aprendizaje, desde el juego y la exploración. Además, aportamos en mejorar la infraestructura de las escuelas, creando instituciones integrales y espacios que fortalecen la conexión entre los niños y su entorno”.


Transformando un país

Por supuesto, el nombre de Amor 7.8 responde a la magnitud que dio inicio a esta noble institución. “El amor es una fuerza pura, el 16 de abril de 2016 esa fuerza nos movió a trabajar incansablemente por nuestros hermanos damnificados por un sismo de 7.8 grados en la escala de Richter. El país entero sintió ese llamado; cinco meses más tarde, constituimos legalmente la Fundación Amor 7.8, que ahora sirve a nuestras comunidades”.

Multifacética Dayra es también arquitecta de interiores, aunque su experiencia profesional siempre ha estado enfocada en el desarrollo y dirección de negocios y proyectos. “Aunque mi formación académica es en Diseño, mi habilidad profesional es en negocios. Pasé del diseño al desarrollo de marca, a la gestión empresarial y al emprendimiento social. Como ser espiritual, he conectado mis actividades comerciales con fines sociales y ambientales. Tengo una gran habilidad organizativa y determinados valores de productividad, confío en el poder del proceso y la importancia de las proyecciones”, señala, con gran seguridad.

De estilo impecable, Dayra es una persona convencida de que todo parte de un cuidado integral. “Soy una mujer conectada con la naturaleza y lo natural, el reto es encontrar el balance entre la actividad física y una alimentación en equilibro, entre la familia y el ser, entre lo profesional y lo personal. Creo en el poder del movimiento y, sin duda, soy una mujer que vibra con los procesos creativos. Además, el trabajo social me hace sentir viva y es mi mayor satisfacción”.

Vivir en el paraíso Su hogar se encuentra en un espacio absolutamente paradisíaco. “Creo que el lugar es esencial y aporta en gran parte a mi felicidad. Tanusas es mágico, puedes sentir la abundancia de la vegetación, escuchar el ritmo de las olas, percibir la calidez de la luz y sin duda reflexionar sobre los encuentros con la vida misma. Tanusas es especial por su ecosistema biodiverso y la calidez de su gente. Me siento honrada de poder vivir en este paraíso y ese bienestar que disfruto también me compromete a nutrirlo y devolverle a la tierra y a su gente, su energía positiva”.

143 / ESTILO DE VIDA

142 / ESTILO DE VIDA

Amor 7.8 trabaja en colaboración con empresas privadas como Graiman, Cervecería Nacional, Tanusas Hotel & Villas y, por supuesto, con BocaValdivia Restaurante (espacio gastronómico de su esposo, el chef Rodrigo Pacheco), organizaciones que comparten la visión de la misma, que es la de transformar el país de manera positiva. “Trabajamos también con organizaciones sin fines de lucro como ONE Ecuador, 109 World, Waves for Water. Es un compromiso importante para nosotros, ya que este proyecto tiene un propósito profundo de conservación del territorio a través del turismo y la gastronomía”.


¿Qué extrañas de tu vida en la ciudad?

Y así comenzamos a explorar una faceta más personal, su papel como mamá. “Ser madre es un privilegio y un regalo, tenemos dos hijos: Marino, de 6 años, y Florian, de 3. Sus nombres reflejan nuestro amor por el planeta. El rol de madre viene con desafíos naturales y, en algunos casos, son desafíos especiales, que nos permiten crecer como seres humanos. Soy madre de un niño con enfoque diferencial a causa de un parto difícil, y el reto de encontrarte con una condición física que puede limitar a tu hijo, también representa un reto importante para todos los miembros de la familia; en el proceso de aceptación, fortaleces los vínculos y, sobre todo, tu espiritualidad, encuentras otras formas de ver y entender la vida y a los demás seres humanos, y aprendes a distinguir con más claridad al ser. Ser madre nos permite relacionarnos con el mundo desde el principio del amor incondicional. Para mí es el espacio más importante de mi vida”.

145 / ESTILO DE VIDA

“La familia, la cultura y el arte. Todas las ciudades tienen espacios que reflejan la expresión de comunidades, acuerdos y colaboraciones, tienen ritmos más acelerados y organizaciones más estructuradas, siempre me quedo con lo mejor de todo y sin duda la ciudad es un organismo que aporta a mi vida de manera intangible”.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.