20
A R Q U I T E CT U R A • VA N G UA R D I A • E X P E R I E N C I A S
20
PVP $5.20 USD
CUATRO HACIENDAS ECUATORIANAS · DIEZ+MULLER, ARQUITECTOS · DAVID GALLARDO DIEGO GUAYASAMÍN · GABRIEL ZAMORA · NUEMA RESTAURANTE · REMU · CERVECERÍA LA PAZ
CONTENIDOS 002 CRÉDITOS 003 EDITORIAL 006
PASIONES POR EL MUNDO Cuatro haciendas ecuatorianas
026
VISIONARIOS Diez+Muller Arquitectos
060
ARQUITECTURA Diego GuayasamÃn
074
ARTE Y CULTURA Gabriel Zamora
082
EXPERIENCIAS Nuema Restaurante
092
HOTEL BREAK Excelsior Hotel Gallia
003 / CONTENIDOS
044 PERFILES David Gallardo Llopis
100 INTERIORISMO Claudia Grajales 106 NEXT GEN Remu
20
116
SPIRITS CervecerÃa La Paz
Cada palabra y experiencia me hacían sentir una profunda añoranza por mi propia tierra. No podía dejar de pensar en mi natal y amada Cuenca con sus ríos, sus cholas, sus casas coloniales, su cantado; o en Quito y Guayaquil cada una más bella, culta y aguerrida que la otra; qué decir de Manabí, Esmeraldas, Loja, Ambato, Ibarra… el espectacular Oriente ecuatoriano; o las Islas Encantadas-Galápagos.
EDITOR IN CHIEF María Cecilia Moscoso de Peña
DIRECTOR CREATIVO Y DISEÑO Juan Pablo Fernández de Córdova
20
CORDINADORA Isabel Valdivieso DIRECTORA DE PRODUCCIÓN Carolina Peña
20
004 / CRÉDITOS
DIRECCIÓN FINANCIERA María Augusta Espinoza REDACCIÓN Anina Crespo Wendy Salazar Nicolás Provoste Natalie Fuentes Isabel Valdivieso
PVP $5.20 USD
CUATRO HACIENDAS ECUATORIANAS · DIEZ+MULLER, ARQUITECTOS · DAVID GALLARDO DIEGO GUAYASAMÍN · GABRIEL ZAMORA · NUEMA RESTAURANTE · REMU · CERVECERÍA LA PAZ
FOTOS E IMÁGENES Juan Pablo Merchán Archivos personales de los entrevistados SOCIAL MEDIA Nicolás Provoste MARKETING DIGITAL Juan Sebastián Neira PRODUCCIÓN DE CONTENIDO Natalie Fuentes IMPRENTA Imprenta Monsalve Moreno REVISTA INHAUS Ruc. 0190458369001 Cardeca Bussiness Center Circunvalación Sur S/N y Camino a Turi Cuenca - Ecuador PORTADA Hacienda Calderón, Decoradora Claudia Grajales Derechos reservados ® enero, 2020. Revista INHAUS. Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito de los responsables del producto.
20
Basta con salir, observar, sentir y voltear a mirar hacia este pequeñísimo punto en la mitad del mundo para reconocer que no hay mejor lugar que el hogar y más todavía cuando el hogar es un verdadero paraíso.
Ser editora ejecutiva y directora de un medio de comunicación como Revista INHAUS me ha permitido vivir experiencias únicas gracias a los viajes y reportajes que hemos realizado alrededor del mundo. Pienso que viajar es uno de los privilegios más grandes que puede tener un ser humano. Salir del lugar de origen, conocer nuevos países, personas, culturas, no solo le permite a uno abrir la mente, divisar nuevos horizontes, inspirarse y soñar, también nos motiva a enfrentar la vida con más intensidad, con propósito. En mi último viaje a México, quedé fascinada por la belleza del país, por su rica historia, sus famosas tradiciones y especialmente por el orgullo que tiene el mexicano de su tierra. No hubo persona que no me hablara sobre sus raíces, sobre la sabiduría de sus ancestros, sobre su visión a futuro, pensando siempre en el engrandecimiento de su patria.
Esta edición de Revista INHAUS está dedicada a nuestro bello país con el que descubrimos todos los días nuevas formas de vivirlo y conocerlo, ese que nos regala amaneceres de ensueño, que nos enseña lo que significa la fortaleza y la resiliencia, que nos inspira a crecer, trabajar y alcanzar cada meta y, sobre todo que nos hace sentirnos orgullosos de nuestros orígenes. Hoy más que nunca estoy convencida de que, a pesar de toda la belleza, desarrollo y diversidad que pueda existir en el mundo, el verdadero privilegio es el ser ecuatoriano. María Cecilia Moscoso Editor in Chief - INHAUS
005 / EDITORIAL
Y sí, viajar es uno de los privilegios más grandes que puede tener un ser humano, pero es todavía un privilegio más grande tener un lugar tan especial, como Ecuador, a donde regresar. Lo tenemos todo: cuatro regiones, puertos, montañas, selvas e islas, diversas culturas y lenguas, tradiciones y sabiduría ancestral viva, gastronomía, historia, flora, fauna, arte, patrimonio, arquitectura.
A R Q U I T E CT U R A • VA N G UA R D I A • E X P E R I E N C I A S
en
J A P Ó N
Místico, milenario y moderno. El contraste de una cultura que espera ser descubierta, por nuestros próximos protagonistas, en un nuevo encuentro insuperable.
Revive cada detalle de todas nuestras experiencias en www.titanium.com.ec/pasiones
PASIONES POR EL MUNDO
008 / PASIONES POR EL MUNDO
Presentado por:
Cuatro haciendas ecuatorianas El lujo de la historia, los paisajes y la vida cotidiana
Las haciendas siempre tienen un halo de magia una suma de historias propias y ajenas, que mezcla el tiempo pasado con el actual, son una fantástica espiral de mitos, personajes, parientes… En medio de increíbles paisajes, y en sintonía con ellos, majestuosas construcciones, testigos de siglos, guardan el alma de cada una de sus cosas. Estas haciendas del norte de Ecuador son un portal que vale la pena atravesar, lugares que imprimen para siempre en el viajero las ganas de volver
Hacienda Pinsaquí En la provincia de Imbabura a menos de dos horas de Quito, se encuentra la ciudad de Otavalo un lugar de obligatoria visita para comprender las raíces andinas, la cosmovisión indígena y sus tradiciones. Durante la época de la Colonia, toda esta región fue ocupada por los españoles y ahí se establecieron tres grandes haciendas que se dedicaron a la agricultura y a la producción textil, entre ellas Pinsaquí.
010 / PASIONES POR EL MUNDO
La propiedad pertenecía a Modesto Larrea Donoso, heredero del Marquesado de San José, tras su muerte pasó a manos de su hijo José Modesto Larrea Jijón, parte de la aristocracia de la época. El tejido que aquí se hacía fue considerado una mercancía fina que competía con la más alta calidad en Estados Unidos y Europa. Los tiempos de la Colonia se hilaron lentamente, pero el mismo viento frío y fresco del páramo que puede sentirse ahora en su momento anunció una época de cambios. El mismísimo Simón Bolívar permaneció en la Hacienda, las montañas que él miró, ahora nos miran. Aquí pasaron tantas cosas, las vidas cotidianas y las de los héroes se juntaron. En sus salones se firmó el Tratado de Pinsaquí en tiempos del presidente Gabriel García Moreno, la paz definitiva con la hermana Colombia. Estas paredes temblaron y cayeron en el terrible terremoto de Ibarra del 16 de agosto de 1868, diez años de restauración valieron la pena, era al fin y al cabo una resistencia ante el olvido. Desde 1887 siete generaciones de los Freiles Larrea han mantenido y conservado este lugar.
Hacienda La Herrería La Lola Experience Construida en 1750, por Miguel Ponce de León desde entonces la propiedad siempre estuvo en manos esta familia, salvo un pequeño período en que fue confiscada por el dictador Ignacio de Veintimilla.
La Herrería tenía un gran troje (granero) y, especialmente, una fragua (horno donde se trabajan metales). En sus bajos se fundieron los cañones que se usaron en la revolución del 10 de Agosto de 1809, el primer grito de libertad. De hecho, el hijo del propietario fue miembro de la Junta Suprema de Gobierno patriota y por tanto, perseguido por los realistas.
013 / PASIONES POR EL MUNDO
Fue de las propiedades más grandes de la Sierra Norte de Ecuador, el estratégico sector en donde se ubica permitió que fuera granero de la capital y por su tierra fértil sirvió para cultivos y para pastoreo de ganado. No es de sorprenderse que, por su importancia, la historia política del Ecuador tenga también sus grandes capítulos y acuerdos en esta espléndida hacienda. Aquí, se pueden seguir los pasos de Camilo Ponce Ortiz de Cevallos, fundador del Partido Conservador y candidato a la presidencia en el siglo XIX hasta llegar a Camilo Ponce Enríquez, fundador del Partido Social Cristiano y presidente de la República entre 1956 y 1960.
En 1822 las tropas del Mariscal Antonio José de Sucre acamparon en estas tierras, en vísperas de la Batalla del Pichincha.
No funciona como hospedaje, pero cuenta con un increíble restaurante La Lola Experience, inspirado en la historia local y en un libro de recetas encontrado en la Herrería. Los gastrónomos Carles Tarrasó y Camilo Ruiz han desarrollado un menú exquisito que reinventa la comida criolla ecuatoriana, se debe hacer reserva previa.
015 / PASIONES POR EL MUNDO
014 / PASIONES POR EL MUNDO
Pero hay, además, un personaje femenino que lo impregna todo, Lola Gangotena, esposa de Camilo Ponce Enríquez, enamorada del arte, quien restauró piezas que hasta ahora completan el patrimonio de la estancia, su gusto se refleja en finas obras coloniales y del barroco europeo. Se dice que su espíritu libre y trasgresor de vez en cuando aparece para compartir con los visitantes.
Hacienda Zuleta Ubicada a dos horas de Quito, en la conocida como La Avenida de los Volcanes, el mismo viaje hacia el lugar ya presagia que esta será una aventura de exclamaciones.
La propiedad de la tierra de esta zona fue entregada por la Corona Española, a los Jesuitas, al canónigo Gabriel Zuleta, quien era dueño de otras 17 haciendas en 1713. A partir de ese momento, fue conocida como Cochicaranqui de Zuleta. Luego de su muerte, pasó a ser propiedad de la familia Posse quien la tuvo hasta finales del siglo XIX. La hacienda mantenía su tradición agrícola cuando fue vendida a José María Lasso, el primer antecesor de sus actuales dueños. De él, pasó a su hija Avelina Lasso y su esposo Leonidas Plaza, quien fue presidente del Ecuador en dos ocasiones.
017 / PASIONES POR EL MUNDO
016 / PASIONES POR EL MUNDO
El lugar tiene una historia que se remonta a los caranquis pueblo pre incásico, que aquí dejó entre su legado misteriosas pirámides, refugios para la actividad volcánica, lugar ceremonial para los caciques y un emplazamiento agrícola privilegiado. Luego vinieron los Incas y los españoles, cada cual comprendió con sabiduría que ese era no era cualquier lugar.
Avanzando en el tiempo, las reformas agrarias de Galo Plaza devolvieron importantes extensiones de tierra a los pueblos indígenas de Zuleta, aboliendo muchas prácticas injustas. La población, actualmente, es dueña de sus tierras y disfruta de cierta prosperidad. La agricultura y el bordado son fuentes primarias de empleo, así como la hacienda misma en sus áreas agrícola y turística. Son famosos sus quesos y lácteos, el sabor aquí es otro, mejor.
019 / PASIONES POR EL MUNDO
018 / PASIONES POR EL MUNDO
Su hijo, Galo Plaza Lasso, fue también presidente de la república, además de torero y diplomático, era un hacendado de corazón y un defensor apasionado de la agricultura moderna. Hay que decir que Zuleta revolucionó la práctica agrícola, con su espíritu avantgarde trajo tecnologías que se estrenaron en el país como la introducción del primer ejemplar de ganado Holstein acompañada de una selección de semillas y tractores.
021 / PASIONES POR EL MUNDO
Hacienda La Ciénega
022 / PASIONES POR EL MUNDO
Llegar a las laderas del volcán Cotopaxi y encontrar “el paraíso en la tierra” como ha sido llamada esta hacienda de las más antiguas del Ecuador, nos deja sin aliento. Y no es la altura, es otra sensación una energía distinta ante tanta belleza, una increíble sinergia entre naturaleza y cultura Más de 400 años, han pasado desde que un español El Maestre de Campo don Matheo de la Escalera y Velasco compró estas tierras en 1695, enamorado de la quiteña Gabriela Chamorro, se casó y continuó su vocación de terrateniente. Don Matheo, fue dueño de haciendas y propiedades que pasaron por herencia a su única hija doña Rosa de la Escalera casada con el capitán don Gregorio Matheu y Villamayor; su heredero Gregorio Matheu de la Escalera se enamoró en Lima de la VI marquesa de Maenza, María Ana de Aranda y Guzmán, se cuenta que la raptó y la trajo a la Provincia de Quito escoltada por cien servidores, una vez casados hicieron de La Ciénega su residencia… así la propiedad se transfirió por línea directa, de generación en generación, hasta hoy.
025 / PASIONES POR EL MUNDO
Estancia de viajeros ilustres como Carlos María de la Condamine, Alexander von Humboldt, sus historias, los objetos y libros que guarda, ciertos murmullos que se escuchan, incluso sus aparecidos entre espejos de cuerpo entero y obras de arte traídos especialmente por el marqués desde Europa, vuelven a este destino un lujo para la experiencia. La hacienda siempre fue ganadera y agrícola. Su casa, que parece un palacio, tiene una distribución colonial tradicional con patio central y habitaciones a su alrededor, capilla y torre desde donde se ve gran parte del pueblo, un pueblo rico en tradiciones que han permeado sus campos.
VISIONARIOS
028 / VISIONARIOS
Presentado por:
DIEZ+ MULLER ARQUITECTOS Asumir los retos de la ciudad Gonzalo Diez y Felipe Muller son los arquitectos fundadores de la oficina quiteña de arquitectura Diez+Muller. Se conocieron trabajando para otros estudios y el año 2004, tras darse cuenta de sus ideas y objetivos a fines, decidieron reunirse e iniciar el emocionante proceso de formar su propia firma. Desde sus inicios Gonzalo y Felipe comparten un objetivo común, que es el de ser reconocidos por su trabajo de diseño arquitectónico. Los visitamos en Quito para conocer su espacio de trabajo, conversamos con ellos sobre sus propuestas y visiones, además de sus expectativas de crecimiento para el futuro.
Por: Nicolás Provoste
Unidos por una sensibilidad común Gonzalo y Felipe desde pequeños tuvieron cierta inclinación al ámbito artístico y vieron la arquitectura como una ampliación de ese interés, finalmente se decidieron por estudiar la carrera de arquitectura en Estados Unidos y México, respectivamente. El hecho de estudiar en el extranjero siempre fue para ellos no solo una gran oportunidad académica, sino que también una posibilidad de nutrirse y aprender de otros contextos.
030 / VISIONARIOS
Desde que comenzamos a trabajar juntos para otra oficina de arquitectura nos dimos cuenta de que teníamos cierta afinidad en nuestra forma de trabajar y ver la profesión, lo cual consideramos esencial en las disciplinas creativas. Desde que decidimos fundar nuestra propia oficina, en el año 2004, fijamos un punto de partida claro, que era ser una oficina de diseño arquitectónico en toda su expresión, no queríamos ser una constructora ni una promotora. Desde un inicio teníamos claro que la calidad arquitectónica y los procesos de trabajo estaban por encima de otros intereses que a veces distraen a otras oficinas o empresas de arquitectura. Así ya llevamos quince años desarrollando esta idea.
Casa Cubo
031 / VISIONARIOS
¿Nos podrías contar sobre el proceso, ideas e intereses comunes que los llevó a fundar la oficina Diez+Muller?
Diez+Muller es una oficina que le da mucha importancia al análisis previo de los proyectos, nos comentan que cada vez que llega un nuevo encargo se preocupan de estudiarlo a fondo, pensando siempre en las condiciones del sitio, su implantación, la diversas materialidades y procesos constructivos. Se definen a sí mismos como una oficina tradicional en cuanto a sus procesos creativos, ya que continúan aproximándose a los proyectos mediante el trabajo manual, con dibujos y maquetas, pero al mismo tiempo les cuesta poder definir un proceso de diseño ya que cada proyecto lo abordan desde sus particularidades.
033 / VISIONARIOS
032 / VISIONARIOS
Crear arquitectura con atención en cada detalle
¿Cómo se aproximan al proyecto arquitectónico y cuáles son los procesos de trabajo propios de su oficina? Si bien la forma en que nos aproximamos a cada proyecto depende de las distintas escalas de estos, siempre hay un punto de partida común en todos, nos referimos a un análisis profundo de los proyectos que nos permita generar un partido arquitectónico claro, siempre teniendo en cuenta elementos básicos como la forma en que el proyecto se relaciona con su entorno y los distintos espacios que lo conformaran. Un aspecto importante de esta oficina es que todo lo que se diseña se piensa desde cómo va a ser ejecutado y construido. Si bien no somos una oficina constructora, nos interesan mucho los procesos constructivos. ¿Cómo relacionan las expectativas del cliente respecto al proyecto, con la búsqueda arquitectónica propia que tienen como oficina? Entendemos que el cliente y el usuario final son fundamentales para lograr un buen proyecto y que él debe ser y sentirse parte. Siempre intentamos que tanto nuestras ideas como los argumentos que las respaldan sean claros para nuestros clientes y los hacemos parte de un proceso de diseño arquitectónico colaborativo. La única condición que les ponemos a nuestros clientes es que siempre se nos debe encargar la dirección de obra de nuestros diseños, en la cual somos muy activos y esperamos que participe, dedicando algunas horas de la semana para estar presente en la toma de decisiones.
Casa BS
034 / VISIONARIOS
Casa Entre Bosques
037 / VISIONARIOS
Innovar en el mercado inmobiliario Diez+Muller es una oficina que a lo largo de su carrera se ha movido con comodidad en diversos ámbitos arquitectónicos como las viviendas unifamiliares, multifamiliares, edificios corporativos e inmobiliarios. Si bien no estaba dentro de los objetivos primordiales de Gonzalo y Felipe trabajar en el ámbito inmobiliario, vieron en este una posibilidad de comenzar su oficina y de asumir el desafío profesional de empujar la calidad de la arquitectura inmobiliaria, buscando, mediante el diseño de proyectos privados de calidad, lograr ser un aporte al espacio público de la ciudad. Quito, al igual que las grandes ciudades latinoamericanas, se ha visto afectada por un explosivo desarrollo del mercado inmobiliario ¿Cuál creen que ha sido su aporte como arquitectos en este contexto? Si bien los proyectos de vivienda privadas que desarrollamos nos dan una mayor libertad creativa, los proyectos inmobiliarios por su enorme cantidad de restricciones, económicas y de mercado, representan un alto grado de complejidad.
Casa T
Creemos que el mercado inmobiliario en nuestro país se suele ver en la mayoría de los casos, exclusivamente como una forma de hacer dinero, lo cual repercute directamente en la baja calidad arquitectónica de estos proyectos y es evidente que este proceso, sin ninguna planificación, ha ido afectando y promoviendo el crecimiento descontrolado de la ciudad de Quito. Habiendo dicho esto, es también una realidad que las ciudades continuarán desarrollándose mediante el mercado inmobiliario, por lo cual asumimos como un reto y una responsabilidad profesional el trabajar en este ámbito. Nuestro mayor éxito y satisfacción en el mercado inmobiliario ha sido en proyectos que no son solo un producto de negocio, sino que también son un producto arquitectónico; esto quiere decir que buscan una coherencia en la ciudad, relacionándose de alguna manera con el espacio público a pesar de ser edificios privados. Nosotros creemos que es nuestra obligación como arquitectos ser parte de este proceso y consideramos muy importante hacer un aporte, por pequeño que sea, para que no solo se construyan proyectos inmobiliarios, sino que se construyan bien.
039 / VISIONARIOS Oficinas Novapan
Edificio Onix
Si algo caracteriza a la oficina Diez+Muller es su especial cuidado por la ejecución de los proyectos que diseñan y para poder mantener esta preocupación, nos cuentan que “es imprescindible no crecer demasiado, y que esto no tiene que ver con falta de ambición, sino más bien con cuidar cada trabajo otorgándole mucha atención a nuestras obras”. Así también, esta oficina tiene muchas ganas de proyectarse y dar un salto al desarrollo de proyectos fuera de Ecuador. Gonzalo nos comenta: “Somos una oficina de quince años por lo que contamos con un portafolio importante para mostrar y bastante experiencia acumulada que nos anima a dar un salto con la finalidad de seguir investigando y aprendiendo de nuevos contextos y tipologías”.
Edificio T6
041 / VISIONARIOS
Nuevos retos sin olvidar su esencia
043 / VISIONARIOS
¿Cómo les gustaría que su oficina creciera y se desarrollara a largo plazo? La visión y la dinámica de la oficina no han cambiado sustancialmente desde que comenzamos. Consideramos que nuestro acierto más grande es mantenernos como una oficina pequeña, formada por un equipo colaborativo de siete personas, todas muy capaces. Esto ha hecho que a lo largo de los años podamos ir conformando un portafolio importante con proyectos de calidad, debido a que siempre hemos estado muy cerca de ellos dedicándoles el tiempo que estos se merecen. No nos interesa tomar más trabajo del que podemos abarcar y tampoco nos interesa ser una oficina de treinta empleados donde no sabes lo que está pasando y donde los proyectos se delegan.
046 / PERFILES
DAVID GALLARDO LLOPIS VALENCIA-ESPAÑA
Por: Anina Crespo
El poder de lo invisible Revista INHAUS tuvo el privilegio de conversar con este brillante profesional que se ha especializado en un componente de la arquitectura que, como explica el nombre de su firma “Estructuras Singulares”, pretende encontrar la particularidad de cada proyecto y potenciar la calidad de su arquitectura a través de la comprensión profunda de la estructura. David Gallardo le ha dado a la estructura arquitectónica la visibilidad que se merece, y a través de sus conceptos y experiencias, nos ha ilustrado en estas líneas acerca de la importancia y del poder de lo invisible. Aquí todos los detalles de nuestra charla.
Padres arquitectos, hermanos arquitectos, esposa arquitecta… ¿fue una profesión que estuvo definida desde siempre? Parece que no tenía otra alternativa, ¿verdad? Es más, mis padres estudiaban Arquitectura cuando yo era un bebé, y en casa siempre estuve rodeado de planos, lápices, reglas y libros. Desde pequeño lo tuve claro.
¿A qué define como la singularidad dentro de un proyecto arquitectónico? Mucha gente cree que el análisis y proyecto de estructuras es un proceso mecánico de aplicar unas reglas ya definidas a un problema claro y concreto. Pero, en realidad, es todo lo contrario. Se trata de un proceso creativo e ingenioso, mediante el cual se busca una solución a un problema definido de forma difusa, con reglas incompletas o no directamente aplicables al caso concreto que en cada ocasión nos ocupa. Encontrar la solución requiere conocimientos técnicos, pero muchas veces debe ir más allá, echando mano de la imaginación y el ingenio, para superar las limitaciones de los textos normativos. Por eso, nuestros proyectos son singulares, porque no son rutinarios, no son convencionales.
049 / PERFILES
048 / PERFILES
Con el tiempo, me he dado cuenta de que mis capacidades eran más propias de una ingeniería, como la civil o la industrial, pero gracias a haber estudiado Arquitectura, he podido enlazar mejor el lenguaje técnico con el artístico; al haber comprendido e interiorizado la importancia fundamental que tiene el proyecto arquitectónico, busco en cada estructura poder resolver los problemas técnicos, potenciando a la vez los valores arquitectónicos de las obras a construir y creo que este enfoque proporciona mejores resultados finales.
Casa BF 2006-2011 Castellón, España
“Entre enseñar y aprender, me quedo con lo segundo, que es mucho más apasionante y pone el énfasis en el protagonista: el alumno”.
¿Cómo hace usted para entender la visión de cada arquitecto? Comprendo el lenguaje del arquitecto, entiendo sus preocupaciones, comparto su visión transversal. Al comienzo de un nuevo proyecto, resulta fundamental escuchar al autor del proyecto, estar atento a sus gestos, al énfasis al hablar, ello nos marca el camino hacia la solución estructural que mejor encaja con esa arquitectura buscada. ¿Cómo fue que llegó a este concepto y a basar su actividad profesional en la asesoría y desarrollo de retos estructurales?
Creí que podría abrirme un hueco en un campo profesional con gran competencia, si conseguía diferenciarme del resto. La diferencia debía ser poner el valor no solo en los números, sino en la calidad de la obra arquitectónica. Ahí es donde podía aportar un valor diferencial: unir un corazón de arquitecto, a una cabeza de ingeniero. ¿Qué significa para usted poder enseñar todos estos conceptos a las jóvenes generaciones? ¿Le gusta más enseñar o ejercer la profesión?
Marquesinas de la Plaza Mayor Villa-Real, España
“La singularidad de cada proyecto es aquello que lo hace único, que le da el carácter a la obra arquitectónica, y que la estructura debe no solo respetar, sino potenciar. Solo así la estructura podrá ser Arquitectura”.
Siempre me ha apasionado la enseñanza. De pequeño daba clases particulares de física y matemáticas, para ganarme un dinero extra. En los estudios de arquitectura me encantaba poder explicar a mis compañeros la materia de estructuras antes de los exámenes. Terminé los estudios (1997) e inmediatamente pude dedicarme a dar clases de estructuras en la Escuela de Arquitectura, a la vez que empezaba a calcular y proyectar estructuras singulares. En resumen, toda mi vida profesional ha entremezclado la docencia con la actividad profesional. Creo que son dos facetas que conviene mantener activas en paralelo.
051 / PERFILES
Aunque siempre me gustó proyectar, he de reconocer que se me daban mejor los números, por lo que, de forma natural, durante los estudios, fui decantándome hacia las asignaturas de estructuras.
053 / PERFILES
052 / PERFILES
Casa Hofman Valencia, España
Edificio Quorum Alicante, España
“Cuanto mayor es el reto, y menos aparente es la solución estructural, mayor es la calidad de nuestro trabajo. A fin de cuentas, lo importante es la Arquitectura”.
Ha trabajado con varios de los arquitectos más reconocidos de España, ¿qué hace falta para ganarse el respeto y admiración de sus pares? He tenido mucha suerte. He podido colaborar con muchos y muy buenos arquitectos, y de cada uno de ellos he aprendido cosas importantes. El proceso colaborativo que seguimos, permite un desarrollo del proyecto estructural en conjunto con el avance del proyecto arquitectónico, a través de un entrelazado de ideas, conceptos, requerimientos normativos, disposiciones técnicas, diferentes escalas y niveles de detalle y grandes dosis de voluntad por impulsar la calidad del conjunto de la obra arquitectónica, sin dejar de buscar que la estructura sea Arquitectura.
Mi madre, además de arquitecta, es profesora catedrática de universidad. Así que siempre me he sentido cómodo con la enseñanza. Nunca vi en el profesor una figura a la que venerar, sino alguien cercano, que te pueda dar las pistas para avanzar en el camino del aprendizaje. Por ello, siempre trato de que los alumnos me vean como una oportunidad o un trampolín para avanzar en su formación, y no como un obstáculo que deben saltar y les dificulta su camino.
055 / PERFILES
054 / PERFILES
¿Qué hace falta para ganarse el respeto y cariño de los alumnos? Es usted un profesor muy querido en la universidad en donde enseña.
Sala Polivalente Liceo Francés Valencia, España
“A las nuevas generaciones: va a ser un camino largo y difícil, pero qué camino vale la pena, si no es así. A la montaña no se sube en carroza, sino a pie. Por ello, no pretendan ir más rápido de lo necesario, tan solo sientan pasión por lo que hacen”.
Cuéntenos más sobre “Estructuras Singulares”: ¿cómo está conformado el equipo, qué servicios ofrecen? “Estructuras Singulares” es un equipo de arquitectos especialistas en estructuras, que ofrece un servicio de asesoramiento experto para proyectos arquitectónicos en todas las fases: desde los diseños iniciales, pasando por el proyecto de ejecución, hasta la dirección de obra. Hemos trabajado en estructuras de edificios, puentes, esculturas, muebles, barcos… hemos proyectado obras nuevas, obras de rehabilitación, trabajos de refuerzo, informes estructurales.
“Jóvenes, nunca dejen de sentir curiosidad e inquietud por seguir aprendiendo. No se conformen con hacer lo que ya saben. Persigan el límite, huyan de la zona de confort. Disfruten del camino, porque, al final, es lo único que importa”.
¿Cuál ha sido el mayor reto en su carrera? Ha habido muchos, pero si tuviese que elegir, por la complejidad estructural que nos llevó mucho más allá de lo que parecía posible según la normativa vigente y la opinión de otras ingenierías, serían dos obras: la Parada del Tranvía de la Universidad de Alicante y las pasarelas del Valle Trenzado en Elche. ¿Qué estructura sueña con crear y todavía no ha podido materializar? Siempre me han apasionado los grandes rascacielos. Estamos involucrados en un proyecto apasionante junto al prestigioso arquitecto Fran Silvestre que es la Torre Eólica. En esencia, el proyecto consiste en una infraestructura urbana de captación y generación de energía sostenible, en base a una torre de diseño vanguardista y que, optimiza el aprovechamiento de los recursos. En su interior se albergan gran cantidad de pequeños molinos de eje vertical, y en su base se ubica una gran superficie de paneles solares. Sería un sueño hecho realidad, si finalmente, como parece, se termina materializando en nuestra propia ciudad, convirtiéndose en la construcción más alta de Valencia.
057 / PERFILES
Para del Tranvía de la Universidad de Alicante Alicante, España
Dedicamos mucho esfuerzo en buscar soluciones innovadoras, huyendo de repetir mecánicamente lo que ya controlamos.
059 / PERFILES
Pasarelas del Valle Trenzado Elche, España
¿Cómo se ve en los próximos diez años?
Bio
Nunca he tenido mucho tiempo para mirar hacia adelante pues siempre he estado centrado en el presente, resolviendo los retos estructurales de cada momento, sin embargo, a mi edad (46), llevo algo más de 20 años trabajando, y me quedan otros tantos hasta la jubilación… ya ha llegado el momento de echar la vista atrás, valorar lo conseguido y planificar dónde llegar.
Nacido en Valencia en 1972. Estudió en el Colegio Alemán de Valencia, el gobierno alemán le concedió una beca para continuar sus estudios universitarios en Alemania.
Hace tres años inicié una nueva etapa, conformando un equipo de jóvenes arquitectos colaboradores, y desde entonces cada día somos más fuertes. En 10 años espero haber podido ampliar y consolidar este valioso grupo humano, con el que afrontar nuevos y mayores retos, seguir aprendiendo y disfrutando de esta maravillosa profesión.
En 1996 fue contratado como profesor asociado de la Universidad Politécnica de Valencia hasta la fecha es docente titular en el campo de las estructuras, departamento de Proyectos Arquitectónicos.
En 1995 cumplió con el servicio militar a través del programa de Milicias Universitarias, siendo el número uno de la promoción en el Cuerpo de Infantería.
Ha desarrollado labores de asesoramiento profesional en multitud de proyectos estructurales, colaborando con arquitectos de prestigio nacional e internacional como Javier García-Solera, Fran Silvestre, Eduardo de Miguel, Gallardo Llopis, Ramón Esteve, Vetges Tu i Mediterrania, entre otros. Es socio fundador y tesorero de la Asociación de Proyectistas y Consultores de Estructuras (APyCE) y ha escrito numerosos programas informáticos en lenguaje C, C++, Lisp, relacionados con el análisis estructural.
ARQUITECTURA
062 / ARQUITECTURA
Presentado por:
DIEGO GUAYASAMÍN WAF AWARDS: Ecuador en las grandes ligas de la arquitectura mundial
Por: Anina Crespo
Diego Guayasamín inició su carrera como arquitecto hace más de 18 años; su pasión, visión innovadora, buen gusto, educación, perseverancia y el amor por su profesión, lo han constituido en un verdadero referente de lo que significa hacer buena arquitectura. En 2019, fue finalista, en dos categorías, de los World Architecture Festival Awards (WAF), uno de los festivales y premios más prestigiosos de la industria en el mundo, siendo el primer ecuatoriano en alcanzar este lugar. Les entregamos a continuación todos los detalles sobre esta espectacular experiencia.
064 / ARQUITECTURA
“Generamos arquitectura altamente innovativa, con un fuerte carácter conceptual, trascendental y simbólico”.
Sobre su carrera Nacido en Quito en 1976, Guayasamín es arquitecto por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Especializado en Diseño de Terminales Aéreas — Hamburg Airport/ Lufthansa-Technik, Alemania— y ha participado en decenas de congresos, visitas de estudio y seminarios en América, Europa, Asia y Medio Oriente. Su ejercicio profesional lo realiza desde Quito, desde donde se proyectan edificaciones residenciales, comerciales, corporativas, deportivas y de interiorismo con un alto contenido escultórico que pretenden tener una identidad propia con cualidades de atemporalidad.
“A diferencia de lo que sucede con la arquitectura comercial donde el factor de rendimiento económico es prioritario, mi interés es generar arquitectura con identidad propia, cualquiera que sea su tipología o escala, todo esto, con un matiz icónico”. Sensible frente al contexto que lo rodea, observador, apasionado por lo que hace, afirma que todo arquitecto debe tener sólidos conocimientos en temáticas diversas como la sociología o la ingeniería, pero considera que la esencia artística es la base del proceso creativo; de allí que afirme: “todo buen arquitecto debe ser en gran medida un soñador”.
Residencia Villamar
Sobre su obra En su práctica profesional podemos resaltar proyectos como la Casa Museo Guayasamín (en conjunto con su padre, el arquitecto Gustavo Guayasamín), el Edificio Suyana-Torre Corporativa, la Matriz del Edificio QBE Seguros Colonial, el diseño de interiores para la Embajada de la Unión Europea y Corpei, el Edificio Sede de la Secretaría General de la UNASUR.
Residencia Villamar
067 / ARQUITECTURA
066 / ARQUITECTURA
En la actualidad, entre los proyectos más importantes que se desarrollan en su estudio destacan el diseño, promoción y construcción de una Torre Corporativa en la ciudad de Guayaquil; una torre de oficinas y consultorios médicos en la ciudad de Quito; la Torre Corporativa en la ciudad de Lima-Perú; el Edificio Matriz para la Superintendencia de Compañías y Bancos en la ciudad de Guayaquil; un Hotel Boutique en Nuevo Cancún-México; una espectacular Residencia Privada en Kings Point-Nueva York; el Proyecto Integral de remodelación del Centro Comercial El Bosque en Quito; la Embajada de Ecuador en Brasilia-Brasil o el Showroom para Maserati en Quito-Ecuador.
Lamborghini Road Monument
Residencia Kings Point
071 / ARQUITECTURA
Algunos de sus logros Diego Guayasamín ha recibido importantes premios y reconocimientos a lo largo de su carrera: • • • • • • Edificio UNASUR
• • • • • • • • • • • •
Mención de Honor Premio Ornato (Quito, 2005) Premio íconos del Diseño (México, 2006) Mención de Honor Premio Ornato (Quito, 2009) Primer Lugar Concurso Edificio Sede UNASUR (Quito, 2010) Primer Lugar Concurso Diseño Embajada de Ecuador en Brasilia-Brasil (Quito, 2013) Primer lugar Concurso diseño Nueva Matriz Superintendencia de Bancos y Compañías (Guayaquil, 2014) Finalista WAN 21 for 21 Award (London, 2015) Mención de Honor Architizer A+Awards (Nueva York, 2015) IAI Design Excellent Award (Shanghái, 2015) Premio IAI Best Design Award (Pekín, 2015) German Design Council Iconic Awards - Winner (Múnich, 2015) Americas Property Awards - Mejor Proyecto Público Centro y Sur América (Reino Unido, 2015) Archilovers Best (2015), ACCEDE + MIDUVI - Primer Edificio con Accesibilidad Universal de Ecuador (Quito, 2016) Finalista Architizer A+Awards (Nueva York, 2016) Mención de Honor Architecture Prize (Nueva York, 2016) AD Architectural Digest 100 Arquitectos más influyentes de Latinoamérica (México, 2017) German Design Award-Special 2017 (Alemania, 2017) Architecture Masterprize 2018-Winner (Los Angeles, 2018).
“Nuestros proyectos pretenden ser participativos, buscando propuestas con conceptos que soporten el paso del tiempo y que se constituyan en un referente icónico siempre respetuoso con el entorno”.
En diciembre de 2019 con enorme orgullo, viajó hasta Ámsterdam al World Architecture Festival para defender su puesto como finalista con su proyecto “Sede de la Secretaría General de UNASUR, Quito - Ecuador” siendo el primer y único ecuatoriano en alcanzar un lugar tan importante dentro del Festival. El World Architecture Festival (WAF), como lo dice su nombre, es el festival anual y entrega de premios más prestigioso del mundo, dedicado a la industria de la arquitectura y el desarrollo, los Óscar de la Arquitectura. WAF inició en Barcelona en 2008, posteriormente se movió hacia Singapur por cuatro años y desde 2016, las ciudades anfitrionas han incluido Berlín y Ámsterdam. Este es el único evento en el que alrededor de 550 arquitectos preseleccionados presentan sus proyectos en vivo ante un panel de jueces. Cada año, el World Architecture Festival publica una lista de los ganadores de los premios en su sitio web oficial; además de los ganadores de cada categoría, uno de los proyectos finalistas recibe el título de “Edificio del Año a nivel mundial” (para proyectos ya construidos) y otro proyecto recibe el título de “Proyecto del Año a nivel mundial” (para proyectos en planos) siendo estos los mayores galardones dentro de la competencia. De seguro los éxitos continuarán para este Maestro de la Arquitectura, orgullo ecuatoriano que ha visibilizado el nombre de nuestro país de tal manera, que forma parte ya, de las grandes ligas de la arquitectura mundial.
073 / ARQUITECTURA
072 / ARQUITECTURA
Sobre los WAF Awards 2019
ARTE Y CULTURA Presentado por:
076 / ARTE Y CULTURA
GABRIEL ZAMORA Arte para todos
Por: Natalie Fuentes
Bienvenidos de vuelta a este recorrido artístico, un camino lleno de encuentros con personas que evidencian la potencia cultural que tiene nuestro país, que nos han motivado a seguir buscando hacia dentro. En este caso fue la obra, los colores saturados, las pinceladas con aires de libertad, la expresión y la representación la que nos llevó a preguntar “¿quién es su autor?” y, así, nos encontramos con Gabriel Zamora. Por momentos Gabriel se pierde en sus invenciones, es “Luper Quiñones” o “Puños y lágrimas”, nosotros tuvimos la oportunidad de escuchar la voz del cuencano de 37 años llenos de aprendizajes, rebelde desde su sangre creativa. Conversamos, mientras caminaba por las calles del centro de Cuenca sobre su trayectoria en el arte ecuatoriano.
Espontáneamente, trató de acordarse cómo inició su construcción artística: No recuerdo un primer encuentro, el arte ha estado presente durante toda mi vida, vengo de una familia de pintores y tenía siempre a la mano los materiales que para mí eran los mejores juguetes. Le preguntamos a que se refería con aquello y, solo agregó que su abuelo, mamá y tío estaban muy vinculados al ámbito, de hecho, que su abuelo solía ser director de la Facultad en la Escuela de Artes de la Universidad de Cuenca.
079 / ARTE Y CULTURA
078 / ARTE Y CULTURA
Sin embargo, el arte como carrera académica no logró conectar con la mente libre de Gabriel. Nos confesó entre risas: Una vez un profesor me dijo que, si no hacía una exposición hasta los 30 años, ya debía retirarme ¡y yo tenía 26! Entonces, pensé que, si esa es su mentalidad no debía estar en la Universidad y me salí. En esa época era medio rebelde, estaba en contra de todo, pero con el tiempo me di cuenta de que igual es importante aprender las bases, para luego desaprenderlas y empezar a conocerte como artista”.
Obsesivo compulsivo
Viernes 7am
85 59
A su manera, Gabriel ha podido construirse poco a poco, encontrándose, desencontrándose y volviéndose a encontrar. Un transcurso en el que su estilo ha tomado diversas formas menciona que hoy su pieza número 180 es radicalmente diferente a sus primeros trabajos “Alzheimer” y “Viernes 7 am”. En ese instante, sentimos la clásica necesidad de encontrar una definición que encaje en su forma de crear, le consultamos si podría decirnos si su trabajo es expresionista, abstracto, surrealista... a lo que respondió con su tono de voz tranquilo como siempre: Hay gente que se dedica a ponerle nombres a estas cosas. Se me hace complicado decir si lo mío es expresionismo. Sí me he influenciado bastante, pero no sé si pueda decir que soy parte de una tendencia artística. Lo único que hago es comunicarme de una forma visual. Realmente me gusta explicar poco, porque el resto está en los cuadros. Siguiendo su perspectiva, decidimos dejarles a ustedes que aprecien su arte tal y como es sin guía que entorpezca esta experiencia. Alzheimer
083 / ARTE Y CULTURA
En la actualidad se pueden apreciar sus cuadros como Gabriel Zamora, y sus ilustraciones como Puños y lágrimas (página de ilustraciones que representa otra cara de su mundo artístico). Y pese a ser reservado, se le escapa lo que tiene entre manos: Aunque nadie sabe qué canto, estoy grabando un disco que espero lanzarlo en el 2020 como Luper Quiñones. También estoy terminando una nueva serie de cuadros en los que empecé a utilizar el color negro, intento tocar temas más políticos y sociales. Y finalmente, un primer trabajo audiovisual, estoy desarrollando mis primeros dibujos animados, con música, voces e ilustraciones hechas por mí, con el cual planifica sacar un episodio cada semana. La conversación logró fluir con tanta franqueza que incluso llegó a decir: El nombre de los dibujos animados está por definir…mmm… Entre humanos 2020, lo decidí ahorita. Ya quedó el concepto este rato. Con este nuevo proyecto Gabriel profundiza una filosofía personal en cuanto a las posturas ante el arte, su deseo: que puedan verlo, porque creo que todo el mundo puede apreciar el arte. El arte es como la música. No hay nadie para mí que pueda decir qué es y qué no, ni qué está bien y qué no. Son simplemente diferentes realidades representadas a través del que hace arte y del que consume arte. Es un tema más social y hay que perder el miedo por decir qué te gusta. No solo el que está en la galería es el que sabe y puede apreciar, sino todos los que tienen ganas de un buen disfrute mental. Después de una larga caminata, Gabriel se muestra feliz de abrir las puertas de su mente hacia los futuros lectores de esta sección, sabe que: El 2020 será un año lleno de nuevos proyectos que me permitirán seguir cuidando mi cabeza, que harán que la gente pueda disfrutar nuevamente de las obras que tendrán frente a ellos. ¡Ahí estaremos! La Librería
PRESENTA:
084 / EXPERIENCIAS
NUEMA RESTAURANTE
La exquisita creación de Alejandro Chamorro Por: Wendy Salazar
Entrar a Nuema es ponerse de inmediato en contacto con un fascinante entorno, donde los detalles simples, pero de buen gusto, predominan en cada espacio. Ubicado dentro del Hotel illa Experience de la ciudad de Quito, el lugar mantiene un estilo minimalista, con colores neutros y sillas Luis XIV en tonos beige y grises, lo que resulta perfecto, pues la espectacular comida del restaurante es, sin duda, la protagonista absoluta, pues el diseño del espacio –con la cocina abierta– permite a los comensales ser testigos del minucioso proceso de montaje de los platos.
Y en realidad, sus intereses siempre estuvieron destinados a crear, pues entre las carreras que en algún momento llamaron su atención estuvieron la arquitectura y las artes plásticas. Realizó sus estudios culinarios en la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), donde adquirió importantes conocimientos, no obstante, hubo hechos y lugares que definitivamente marcaron, de forma decisiva, su carrera. Alejandro, menciona a René Redzepi, de NOMA, y a Gastón Acurio, de Astrid y Gastón en Perú, como dos de sus grandes maestros a lo largo de este camino.
087 / EXPERIENCIAS
El espacio de la cocina amplía toda expectativa, es el estilo de la cabeza del lugar, Alejandro Chamorro, chef principal y propietario de Nuema. Alejandro desde muy joven supo que sus intereses estaban enfocados hacia el mundo culinario. De chico veía muchos programas relacionados con cocina, chefs que viajaban y probaban millones de sabores, y siempre me interesaron. Veía que en todas las celebraciones importantes había reunión de familiares y se compartía comida y vi que por medio de eso se creaban lazos muy fuertes, eso resultó ser la motivación principal para buscar una actividad que sea muy cercana al arte y que hiciera felices a las personas. Encontré en la cocina el camino perfecto, detalla.
¿Tu paso por Noma, en Dinamarca, significó un antes y un después en esta actividad?
089 / EXPERIENCIAS
Totalmente, considero que para cualquiera que trabaje en una cocina de primer nivel y con ese tipo de precisión y presión, eso marca una pauta difícil de olvidar para toda su vida.
Sabores ecuatorianos de primera No se puede hablar con un chef de la talla de Alejandro Chamorro, sin mencionar sus fuertes en la cocina y los platos que más lo caracterizan: Pues, consideraría que es el tratar de unir la estética con los sabores ecuatorianos y los productos de nuestra tan biodiversa despensa. Sobre los platos más característicos de nuestra cocina, podría decirse que son aquellos en los que logramos un balance de sabores, que nos permiten creer que podemos tener y mostrar lo que nos hace únicos como ecuatorianos.
¿Qué es lo que más buscas rescatar a la hora de elaborar un plato? El que cada ingrediente tiene un porqué de estar en la composición. Tratamos de rescatar la reflexión que debe haber detrás de cada plato. ¿Si pudieras mencionar los ingredientes estrella de tu cocina, o con los que más te gusta trabajar, cuáles serían? Sería extremadamente difícil, porque nuestro menú cambia constantemente y siempre tenemos algún producto nuevo con qué trabajar. Escoger un par de favoritos no mostraría el sentido de localidad y biodiversidad que tratamos de mostrar en nuestra propuesta.
¿Alguien en la familia, por ejemplo, tus hijos, quizás se ven inclinados hacia el arte culinario?
090 / EXPERIENCIAS
Yo creo que por ahora son muy chicos para ver si tienen la vocación de cocineros. Espero, si ellos quieren, pueda haber otra generación que siga con el desarrollo del restaurante y llevarlo a una nueva etapa. Una filosofía, un nombre especial Alejandro Chamorro tiene 30 años, de los cuales ha dedicado más de once a la cocina, de manera profesional. Nuema, su restaurante, nace en 2015, un año antes de que este joven y talentoso chef emprendiera su viaje a Dinamarca. Fue creado por la necesidad, en el momento, de expresar el potencial de los productos ecuatorianos en un contexto de alta cocina. Nuema significa NU (Nuria) E (Emilio) y MA (Martín), el nombre de los mellizos y nuestro hijo mayor —con su esposa Piedad Salazar—. Es claro y preciso al hablar de la filosofía de su cocina y su restaurante, donde disfrutar exquisitos platos resulta una experiencia cautivante para el pa- la que los productos de Ecuador puedan ladar: tratamos de hacer una cocina en tener el protagonismo. Los tratamos de potencializar con técnicas que aprendimos en Europa, pero siempre buscando ser muy puristas en lo que queremos expresar, señala. Lejos de los momentos en su cocina, Alejandro también presta atención al hábito de ejercitarse. Hago mucha actividad física, por ahora practico CrossFit y espero mantenerme en eso por un largo tiempo. Siempre es importante estar activo, he hecho maratones y ojalá en algún momento regrese a correr, confiesa.
www.inai.com.ec /inaiarquitectura /inaiarquitectura
EXCELSIOR HOTEL GALLIA El mejor hotel de Italia y a la suite más lujosa de Europa a través de Marco Piva
094 / HOTEL BREAK
Por: Anina Crespo
Ubicado en el centro de Milán y considerado una verdadera joya arquitectónica, su historia se remonta al año de 1927 cuando Mussolini decidió trasladar la estación de tren desde la Piazza Della Repubblica hasta la Piazza Duca d’Aosta. La familia Gallia, propietaria en aquel tiempo de otros hoteles en la ciudad, decidió construir el hotel más hermoso de la zona justo al lado de la Stazione Centrale, desde entonces ha sido sinónimo de lujo, exclusividad e innovación. En 2015 reabrió sus puertas luego de una espectacular renovación a cargo del Studio Marco Piva y en junio de este año fue nombrado por los World Travel Awards 2019 como el “Mejor Hotel de Italia” y su Katara Suite como “la Suite más lujosa de Europa”. Revista INHAUS tuvo acceso directo al artífice de esta increíble intervención y les traemos a continuación todos los detalles de esta exclusiva entrevista junto al gran arquitecto y diseñador Marco Piva.
¿Cómo enfrentó su estudio de arquitectura esta enorme responsabilidad? Me sentí realmente honrado cuando Katara Hospitality (propietario, desarrollador y operador de hoteles de lujo alrededor del mundo), después de un proceso de selección internacional, decidió confiarle el proyecto a mi estudio de arquitectura y diseño. El objetivo era restaurar el edificio histórico y extender el complejo hotelero del Gallia (32 000 m2). Recuerdo que estaba sentado en medio de la Plaza de la Estación mirando el edificio en decadencia, pensando en la mejor estrategia de diseño para devolverle aquel espíritu contemporáneo que tiene la ciudad y mejorar al mismo tiempo los espacios y el estilo del hotel. Fue un reto enorme.
096 / HOTEL BREAK
¿Cómo inició el proceso de remodelación? Lo primero fue la conceptualización. El mayor desafío fue preservar su trasfondo histórico, vinculado formalmente al estilo arquitectónico de la Bella Época y al mismo tiempo conectarlo con los edificios modernos de los alrededores como la Torre Pirelli o la Torre Galfa, símbolos de la arquitectura moderna de Milán. Una vez que tuve clara mi visión sobre la fachada, iniciamos con el interior; mi intención desde el principio fue, respetando la línea de tiempo del diseño, devolver a este famoso hotel su esplendor del pasado, pero desde una mirada contemporánea, buscando un equilibrio entre lo antiguo y lo nuevo a través de una relación dinámica de formas, espacios y materiales.
¿Puede explicar el concepto principal para el nuevo diseño tanto arquitectónico como de interiores? Creo que un hotel, donde sea que se encuentre, debería ser una mediación y un vínculo cultural entre el viajero que llega desde cualquier parte del mundo y la ciudad anfitriona. El nuevo Excelsior Hotel Gallia habla suavemente de Milán. Comencé desde el exterior, donde la parte histórica fue totalmente restaurada estudiando los materiales y superficies originales y utilizando una serie de referencias de la arquitectura de Milán de la década de 1930: el Teatro La Scala, la Galería Vittorio Emanuele, los patios milaneses; luego pasé hacia la nueva extensión, una estructura diseñada como una cortina de vidrio y acero ligero que recuerda el dinamismo de la capital del diseño y la moda, los negocios y las finanzas, la Bolsa de Milán, con sus formas limpias, colores claros y materiales modernos. A través del diseño interior, quería crear un conjunto polifónico, donde, alrededor de formas simples y elegantes, los asientos, los sillones, los sofás en los espacios públicos como en las habitaciones privadas, estén diseñados con atención al detalle, con líneas suaves y una percepción táctil muy agradable sobre la tela y el cuero. Además de las muchas piezas a medida, disfruté también seleccionando obras maestras de algunos diseñadores famosos, todos los artículos fabricados por las marcas y artesanos italianos más reconocidos y calificados.
099 / HOTEL BREAK
¿Cómo funciona la distribución actual del Hotel? Únicamente la escalera central se preservó como parte de la distribución original del espacio, fue renovada y a modo de complemento se colocó encima una espectacular lámpara tipo araña de cristal de Murano de 30 metros de altura: una cascada de 180 cilindros de luz que iluminan los ocho pisos que recorre esta escalera histórica. El nuevo edificio es adyacente y conectado a todos los pisos del edificio histórico y se ha construido alrededor de un patio interno, e incluye una serie de nuevas características: un centro para reuniones, conferencias y exposiciones en la planta baja, un gran spa en los pisos sexto y séptimo, con piscina, gimnasio, saunas y centro de bienestar. El séptimo piso también tiene un bar con una terraza panorámica. Todos estos espacios son fácilmente accesibles, incluso para los no residentes del hotel, gracias a los nuevos ascensores de alta velocidad ubicados en el gran vestíbulo de la planta baja.
¿En qué se inspiró para crear los conceptos para las habitaciones temáticas? Quería crear algunas pequeñas historias dentro de la historia principal de la extensión y renovación del hotel. Tenía la intención de ofrecer espacios especiales para los huéspedes con un significado real, así que decidí relacionarme con la gloriosa historia de Milán y de este hotel. Nombré cinco suites en honor de cinco maestros de diseño que tuve la fortuna de conocer: Gio Ponti, Franco Albini, Achille Castiglioni, Vico Magistretti, Luigi Caccia Dominioni. Seleccioné algunos de sus productos de diseño, mesas, lámparas, sillas y sofás y los coloqué dentro de las suites: los invitados percibirán el valor estético de estas obras maestras. Las Art Suites han sido planeadas para recordar a algunos poetas famosos que escribieron sobre Milán: Byron, Stendhal, Hemingway, Quasimodo, Neruda. Pocas variaciones en el diseño de interiores contribuyen a crear un ambiente tranquilo y meditativo donde los invitados pueden disfrutar, relajarse y leer algunos de sus libros. Las Fashion Suites han sido diseñadas con referencias al mundo de la moda, telas especiales, texturas, pieles crean espacios suaves enriquecidos por Art Works inspirados en las obras gráficas de los grandes diseñadores de moda italiana.
INTERIORISMO
102 / INTERIORISMO
Presentado por:
CLAUDIA GRAJALES Core, el secreto de la curaduría para el diseño de interiores Por: Nicolás Provoste
Claudia Grajales es una reconocida diseñadora mexicana de interiores y mobiliario, con más de 20 años de experiencia en el mundo del diseño, a lo largo de los cuales ha trabajado en impactantes proyectos, destacados tanto en México como en el extranjero. En 2017 Claudia decidió dar un giro a su carrera creando “Core”, una propuesta innovadora que contempla, por una parte, su estudio de interiorismo, y por otra, un showroom en el cual exhibe impresionantes piezas de diseño y arte. Visitamos a Claudia en su tienda Core ubicada en San Miguel de Allende, un hermoso e inspirador pueblo mágico mexicano, para conversar de su interesante trayectoria y de sus proyectos para el futuro.
Un concepto Claudia no entiende el diseño solo como una profesión, sino que para ella se ha transformado en un medio para observar el mundo, entenderlo y en función de esto crear un nuevo imaginario estético lleno de referencias personales. Mientras recorríamos Core ella nos comentaba que consideraba muy positiva la tendencia actual del diseño mexicano de valorar la riqueza cultural propia del país, ya que, sobre esta base, en los siguientes años se podría detonar aún más la participación y la oferta que tienen los creadores de su país en esta área.
¿Cómo llegaste a interesarte por el mundo del diseño? Empecé por estudiar Ciencias de la Comunicación, porque entiendo que todo lo que hacemos dice algo de quién somos y cómo vemos el mundo. Pero no encontré el reto creativo que necesitaba en los medios, así que me interesé desde joven por el diseño y el interiorismo. Por eso, estudié Arquitectura de Interiores, donde encontré un canal ideal para mi pasión por el arte, la arquitectura y el diseño.
Encuentro referencias en todo lo que veo, en lo que me gusta y en lo que no. Creo que el autoconocimiento ayuda a identificarte con las cosas que muchas veces, sin saber por qué, te llaman, te gustan. Todas las disciplinas me ayudan a encontrar nuevas formas de expresarme, reinterpretar y entender los diferentes retos que se presentan, tanto estético y de diseño, como personales y de desarrollo. Me encanta entender cómo funcionan diferentes negocios, todo en algún punto se cruza y nada es tan diferente como parece.
105 / INTERIORISMO
104 / INTERIORISMO
¿Nos podrías comentar cuáles son tus referencias propias del mundo del diseño y también de otras disciplinas?
San Miguel de Allende: una ciudad para la cultura del diseño Claudia busca nutrirse constantemente de la vida bohemia y artística propia de San Miguel de Allende, que ofrece a sus foráneos y visitantes una oferta cultural amplia y cosmopolita llena de galerías de arte, experiencias gastronómicas y una impresionante arquitectura tradicional, traspasando a Core todas estas experiencias. ¿Cuéntanos sobre el proceso que te llevó a fundar Core SMA y su propuesta? Core nació de mi centro y sueños más profundos. Es aquí en donde se materializó el trabajo interior y profesional de más de 25 años de aprender y participar en el mundo del diseño. Es un espacio en donde trabajamos con las mejores marcas del mundo y se presenta con una curaduría de arte y accesorios, que conviven con las piezas de mobiliario de una forma
espontánea y natural. Contamos con un estudio en donde hacemos proyectos con diferentes alcances. De una forma muy independiente al estudio, distribuimos y representamos en México marcas de mobiliario, iluminación, acabados y textiles para los despachos de arquitectura y diseño, siendo aliados estratégicos para sumar a sus propuestas. Core te atrapa, logramos un espacio en el que te sientes bien, te gusta estar ahí, es inspirador y el equipo te hace sentir en casa. Es evidente tu gran interés por el mundo del arte. ¿Cuál es tu proceso de curaduría para las piezas que se exhiben en Core? El arte siempre ha estado integrada a mis showrooms. He tenido muchas exposiciones de grandes artistas. Elegimos la muestra de una forma intuitiva, todas han llegado casi sin buscarlas, estoy convencida de que cada sinergia se presenta en el momento ideal y eso genera perfección, naturalidad.
107 / INTERIORISMO
106 / INTERIORISMO
Diseño con visión humana: pensado por y para sus usuarios Durante nuestra conversación con Claudia nos empapamos de su característica visión humana del diseño y evidenciamos su búsqueda apasionada por impregnarla en cada una de sus obras. Nos comentó que el objetivo primordial de Core es que “los distintos objetos que conforman las colecciones y los diversos proyectos de interiorismo que desarrollan, sean diseñados siempre como una extensión de las persona para las cuales están dirigidos”. El diseño de interiores influye directamente sobre la percepción que las personas tienen de un espacio y por ende en su comportamiento. ¿Cuáles son para ti los elementos imprescindibles en un proyecto de diseño de interiores? La percepción se basa en los sentidos. Todos desarrollamos más un sentido que otro, pero hay cosas que nos gustan a todos. Para mí, es imprescindible la calidad y autenticidad de los materiales, conocer a las personas que van a habitar el espacio, para que este sea un reflejo de quiénes son y cómo les gusta vivir.
¿Qué relación busca generar con los clientes que eligen a Core para diseñar sus proyectos y espacios? Todo surge naturalmente y logramos tener una relación abierta. Escuchamos, respetamos y no nos imponemos. ¿Qué expectativa tienes para Core? ¿Tienes algún objetivo que te gustaría cumplir o un proyecto que te gustaría diseñar? Lo que sigue para Core es continuar en la búsqueda de piezas que aportan al interiorismo con diseños, materiales y formas que nos inspiren a pensar en nuevas combinaciones y curadurías. Dentro de los proyectos que tenemos hay uno que me emociona particularmente. Una de las cosas que más disfruto es la rehabilitación de propiedades protegidas, este año empezamos un proyecto en Madrid. Es el reto de llevar una propiedad de más de 100 años al siglo XXI, respetando su estructura y estilo con las comodidades y tecnologías actuales.
REMU Los nuevos visionarios
Por: Natalie Fuentes
Así introducimos Remu, un poderoso emprendimiento liderado por tres jóvenes NextGen, el cual empezó con una forma completamente diferente a lo que es el día de hoy, pero que ha logrado mantener el mismo espíritu. Tres socios que se juntaron con la idea de emprender, para que su trabajo tenga un fruto en sus vidas y genere un impacto positivo en el mundo. La idea inicial era crear una empresa de aventura tipo Tatoo o Patagonia, y por cada uno de los productos que vendamos, podamos plantar un árbol en la Amazonía. Eso nos llevó a ponerle el nombre Remu que significa árbol en Shuar. En fin, después de hacer un pedido inicial de prueba a China, nos empezamos a cuestionar sobre los materiales y las condiciones de las personas que elaboraban los productos. Momento en el que decidimos cambiar el proyecto completamente. Uno de los socios, Juan Xavier Terán, entre vuelos, taxis, y movimientos (característico de ellos), nos contó detalladamente el rumbo que empezó a tomar su marca cuando lograron darse cuenta que unos de los problemas más grandes del mundo son la contaminación de textiles y las condiciones de trabajo: llenos de injusticia, inseguridad y completamente determinados por la inequidad de género en la industria de la moda. Un momento clave para determinar su visión: Decidimos empezar una línea de chaquetas hechas con ma-
teriales reciclados, orgánicos y sustentables, que nos permitan reducir el desperdicio. Nuestro primer producto fue una chaqueta de jean creada con pantalones que la gente ya no usaba o que estaban rotos. También decidimos que queríamos producir en Ecuador, para generar un impacto positivo en comunidades marginales, donde podríamos ofrecer trabajos con paga justa y horarios flexibles a las mujeres, quienes normalmente se ven obligadas a elegir entre ser madre o proveer para el hogar. Como cualquier negocio, Remu tuvo que atravesar ciertos obstáculos, los trataron de forma que no se conviertan en un impedimento para seguir construyendo sus sueños en la Tierra. La marca ya estaba asentada y todo iba muy bien en cuanto a ventas. Pero al no tener experiencia dentro de la industria, nos dimos cuenta que habíamos cometido un error. El material con el que estábamos forrando nuestras chaquetas no era lana como pensábamos inicialmente, sino acrílico. Fue una decisión difícil tener que cambiar la materia prima, pero estábamos conscientes de que queríamos ser una marca coherente y eso era lo correcto para nosotros. Esto nos llevó a cuestionarnos que más podíamos mejorar y llegamos a un proceso de re-diseño no solo del producto, sino de toda la marca en sí. Como resultado obtuvimos nueva imagen y nueva línea de productos. Va a ser un reto volver al nivel de tráfico y estabilidad que teníamos antes de detenernos por casi seis meses, pero ahora somos la compañía que de verdad sentimos que representa nuestros valores y creencias.
109 / NEXT GEN
108 / NEXT GEN
NextGen (s).Personas que viven para proponer soluciones de alto impacto que intenten resolver problemas del mundo en el que viven. Generación de soñadores despiertos.
111 / NEXT GEN
110 / NEXT GEN
Luego de esos instantes de determinación, hablaron acerca del corazón, promesa actual y futuro de Remu, una marca con propósito. Responsabilidad ambiental, responsabilidad social, promover la equidad de género, y tener una cadena de valor completamente transparente. Creemos que todos estos puntos se atan para crear conciencia y afectar al Ecuador y al mundo de una manera positiva. Creemos que nuestra generación es de las últimas que pueden hacer algo al respecto con la crisis ambiental en la que estamos viviendo, antes de que sea demasiado tarde. Tenemos que hacer nuestra parte. Un mensaje potente, que merece ser leído y entendido por todos los que llevamos un negocio en nuestras manos, con el que no debemos dejar de preguntarnos: ¿de qué manera valoramos las manos que lo mueven?, ¿cómo está siendo la cultura de mi empresa?, ¿qué más se puede hacer para mejorar el mundo?
113 / NEXT GEN
112 / NEXT GEN
Remu definitivamente logró encontrar la vía para generar una atmósfera y cultura de trabajo transparente, consciente y justa. Conocimos a Raquel, y después de nuestra primera conversación sabíamos que ella era la indicada. Ella siempre tuvo iniciativa, dedicación y ambición para crecer, algo que nos motiva todos los días. Gracias a ella logramos conocer a Sofía, Miranda, Jessica y Anita, las mujeres detrás de cada prenda. El no contar con una fábrica, les permitió trabajar desde sus casas o dentro de su comunidad, de manera que pudieron empoderarse económicamente, sin tener que sacrificar su rol de madres o su vida familiar. Desde tener una cadena de valor transparente, preocuparse por utilizar materia prima que no contamine el medio ambiente, hasta querer crear talleres y charlas para empoderar a más mujeres de comuni-
dades marginales, Remu se ha logrado convertir y seguirá convirtiéndose en una marca de alto impacto. Los fundadores nos enamoramos de Remu cuando nos enamoramos de los problemas que queríamos solucionar. Sabemos que tenemos un largo camino por delante, pero cada parte del proceso ha sido una aventura llena de lecciones que nos han hecho crecer no solo como profesionales, sino como personas. Remu es un proyecto en el que uno siente que tiene un propósito y que está haciendo algo que de verdad vale la pena. Cuando un trabajo te da ese sentimiento, es difícil no enamorarse de él. Con esta sección, esperamos continuar conociendo las caras detrás de nuevas soluciones reales que sí están transformado el mundo en el que vivimos, que sí nos llenan de esperanza y que nos abren la mente para considerar que cada granito de arena suma.
VEN, VIVE, EXPERIMENTA Cooks Restaurant, lujo al alcance de los cuencanos Amamos esa sensación especial que te dan los hoteles de prestigio, lo que no sabemos es que esa experiencia puede vivirse en nuestra propia ciudad. Esa es la invitación de Cooks que funciona dentro del Four Points by Sheraton de Cuenca que la gente local se apropie de su espacio. 5 razones para venir 1. Seguridad: todo lo que come pasa por un exigente standard de calidad 2. Carta con colores de sabor: platos variados orquestados por el chef internacional Ángel Peñaloza. 3. Comodidad: la mejor atención de personal en la ciudad. Horario de 6:30 a 23:00. 4. Precios cómodos: además de promociones diarias. 5. Su locación es perfecta: junto al Mall del Río en la Circunvalación Sur, autopista. Puedes disfrutar de una gran y tranquila vista panorámica mientras comes. Todo detalle está perfectamente cuidado, en 2020 el Cooks se renueva, déjate sorprender por su nueva Carta, delicias que se servirán en una elegante vajilla de estreno. ¡Haz la prueba y nos cuentas!
SPIRITS
Presentado por:
118 / SPIRITS
CERVECERÍA
LA PAZ “El éxito está en los detalles” Considerando que el Ecuador reunía todas las condiciones para crear un producto capaz de competir en los mercados más exigentes de mundo cervecero, el empresario cuencano Juan Pablo Eljuri cristalizó este proyecto en 2014; desde entonces, Cervecería La Paz y sus líneas: Latitud Cero, 593 y Hacienda La Paz, han cosechado grandes éxitos.
Por: Anina Crespo
Nace “La Paz”
En 2013, Juan Pablo Eljuri, reconocido empresario ecuatoriano, apostó por su ciudad y decidió crear una cerveza artesanal cuencana; en 2014 con la compra de la actual planta cobró vida “Cervecería La Paz” cuya visión fue la de llevar el nombre de Ecuador fuera Durante nuestra visita a sus instalacio- de las fronteras, con un producto de nes ubicadas en el Parque Industrial de talla mundial. la ciudad de Cuenca, sabores, aromas y nuevas experiencias nos cautiva- Para su fundador, el Ecuador reunía ron; desde el proceso de elaboración, todas las condiciones para la implelas materias primas, la tecnología, el mentación de este proyecto, un equipo empaquetado, el equipo humano … su humano altamente calificado y una pasión por los detalles es sin lugar a cultura cervecera en crecimiento. Iniduda una de las principales claves de ció entonces el proceso de inversión su éxito; gracias a Cervecería La Paz, con tecnología de punta, que garantila bebida artesanal reúne a cada vez zaría altos estándares de calidad, vamás adeptos y consolida de a poco una riedad, consistencia y sostenibilidad en el tiempo. Junto al equipo conformado verdadera cultura cervecera en el país. por su Gerente General, José David Moscoso, y el maestro cervecero alemán, Daniel Kadalz, la primera producción de Cervecería La Paz vio la luz un 3 de julio de 2015.
Una marca ganadora A su corta edad, Cervecería La Paz acumula varios reconocimientos nacionales e internacionales, entre los que destacan: Medalla de Bronce, Latitud Cero Concordia – Copa Cervezas de América GCA – Chile 2015. Best of Show, Latitud Cero Concordia – Copa Cervecera Mitad Del Mundo – Ecuador 2016. Medalla de Oro, Latitud Cero Concordia – Copa Cervecera Mitad del Mundo – Ecuador 2016. Medalla de Bronce, Latitud Cero Concordia – Copa Cervezas de América GCA – Chile 2016. Medalla de Bronce, Latitud Cero Concordia – Copa Cervecera Mitad del Mundo – Ecuador 2017. Medalla de Plata, Latitud Cero Sierra Negra – Copa Cervecera Mitad del Mundo – Ecuador 2017. Medalla de Oro, Latitud Cero Concordia - Copa Cervezas de América 2018. Medalla de Oro, Latitud Cero Concordia – Copa Cervecera Mitad del Mundo – Ecuador 2018. Medalla de Plata, Latitud Cero Catequilla – Copa Cervecera Mitad del Mundo – Ecuador 2018.
121 / SPIRITS
• • • • • • • • •
123 / SPIRITS
122 / SPIRITS
Sus más recientes logros los alcanzó en la competencia realizada por The Beer Magazine que, al puro estilo de un ranking ATP, por hacer un símil con el deporte blanco, asigna puntajes y medallas por cada competencia (unas con mayor dificultad que otras); a fin de año el promedio de estas, se refleja en un ranking general que es publicado en una edición especial de la revista; como en la competencia “El Barrilito de Oro” que se realiza todos los años en Panamá. Los resultados fueron: • • • • • • • • • •
Mejor Cervecería del Ecuador – Barrilito de Oro - Panamá 2019. Medalla de Oro, Latitud Cero Catequilla - Barrilito de Oro - Panamá 2019. Medalla de Plata, Latitud Cero Antisana – Barrilito de Oro – Panamá 2019. Medalla de Bronce, 593 – Barrilito de Oro – Panamá 2019. Medalla de Oro, Mejor Lager de Latinoamérica 2018, Latitud Cero Concordia – Ranking The Beer Magazine. Medalla de Oro, Latitud Cero Concordia – Copa Tayrona – Colombia 2019. Medalla de Plata, Latitud Cero Concordia - South Beer Cup – Argentina 2019. Medalla de Oro, 593 – Copa Indie – Costa Rica 2019. Medalla de Plata, 593 – Copa Mitad del Mundo – Ecuador 2019. Medalla de Oro, Latitud Cero Patos – Copa Latinoamericana de Cervezas – Perú 2019.
125 / SPIRITS
Planean en 2020 participar en nuevas competencias, como la World Beer Cup, y esperan además expandir la variedad de sus productos con nuevas recetas que incluyen sabores autóctonos ecuatorianos como horchata, frutas o un mix de hierbas.
Como la espuma Así es como vaticinamos el futuro de Cervecería La Paz, creciendo, elevándose. Su propuesta única, entrega un valor agregado inigualable al consumidor, pues más allá de sacrificar materias primas por costos y masificar la producción, lo que La Paz pretende es darle personalidad a cada una de sus bebidas; es esta premisa la que llama la atención de propios y extranjeros, y la que le ha permitido abrirse mercado en Estados Unidos, Perú, Centro América, con su visión a futuro de ingresar a Europa y Asia. ¡Que continúen los éxitos! *Hasta el cierre de esta edición, las competencias para 2019 continuaban abiertas. Se conocerán más resultados en febrero de 2020.
Evolución, tendencias, innovación.
ANTI SLIP Pisos antideslizantes con altísimos coeficientes de resistencia, ideales para terrazas y zonas con humedad. Gracias a su textura suave al tacto sirve para exteriores e interiores.
#LivingXTD www.graiman.com
® CD
@