CONTENIDOS 002 CRÉDITOS
008
VISIONARIOS Rodrigo Niño. La experiencia mística que cambió su vida.
022
POR EL MUNDO Damian Figueras. El arte de transformar un entorno.
040
ARQUITECTURA Carlos Ott, Un artista de la arquitectura.
056
PERFILES Studio Alfa. Arquitectura integral proyectada hacia el futuro.
074 INTERIORISMO Paola Cesa, Hablar de Interiorismo. 086
ESTILO DE VIDA Lorena Dávalos. Aquí y ahora.
092
EXPERIENCIAS Dos Sucres. Una cocina inspirada en lo local.
001 / CONTENIDOS
003 EDITORIAL
EDITOR IN CHIEF María Cecilia Moscoso de Peña. A R Q U I T E CT U R A • VA N G UA R D I A • E X P E R I E N C I A S
17
CREATIVE DIRECTOR & DESIGN Juan Pablo Fernández de Córdova. PRODUCTION MANAGER Carolina Peña. GENERAL COORDINATOR María Augusta Espinoza
PHOTO & IMAGES Juan Pablo Merchán. Juan Antonio Ordoñez Photo Nando Archivos personales de los entrevistados. Shutterstock.com
C A R LO S OT T, U N A R T I S TA D E L A A R Q U I T E C T U R A • DA M I A N F I G U E R A S , T R A N S F O R M A N D O E N TO R N O S PAOLA CESA, DISEÑO Y SOFISTICACIÓN • STUDIO ALFA, ARQUITECTURA INTEGRAL • LORENA DÁVALOS, AQUÍ Y AHORA
Todo esto lo aprendí mirando hacia adentro, con mucho amor propio pero con una buena cuota de autocrítica, buscando un propósito de vida, aceptándome en mi esencia y retándome a buscar más para mí y para quienes me rodean, para la sociedad en la que por algún motivo nací y para todos los lugares o personas a los que el destino con alguna intención me conduce.
SOCIAL MEDIA Emilia Stael. CONTENT PRODUCTION Natalie Fuentes. PRINT Imprenta Monsalve Moreno REVISTA INHAUS Ruc. 0190458369001 Panamericana Norte Km. 4 1/2 Cuenca - Ecuador COVER World Trade Center Station (PATH) Derechos reservados ® 2019. Revista INHAUS. Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito de los responsables del producto.
En la vida todo se mueve, jamás me cansaré de decirlo; en los últimos tres años mi vida ha dado giros tan importantes que a veces el panorama resultaba algo desconcertante: cambiar de rutina, cerrar ciclos, materializar proyectos, tomar las riendas, arriesgarse, emprender. Lo que en un principio parecía que iba a ser un aterrador caos, no resultó ser más que la oportunidad precisa para re-conocerme y re-conectarme. En el proceso aprendí a enfocar mis esfuerzos en lo que realmente para mí es importante, aprendí a entender al éxito como un camino más que como un fin, el cual necesita ser transitado con equilibrio entre cuerpo y mente para que cobre verdadero sentido, aprendí que una meta no se alcanza ni un sueño se cumple a plenitud si no se logra de manera saludable, inspiradora, con un sentido de trascendencia hacia el largo plazo más allá de la satisfacción inmediata de un trabajo cumplido.
Hoy puedo decir que estoy muy contenta con lo que he logrado, vivo un momento pleno de mi vida porque encontré respuestas dentro de mí, en mis convicciones y en mi pasión, disfruto del camino y trato de vivirlo con más conciencia. Durante todo este tiempo conocí a seres de luz que han alumbrando mis días y mis pensamientos, me han dado importantes lecciones y en esta edición de Revista INHAUS quiero presentarles a algunos de ellos; personas que han transformado vidas de una u otra forma, que han encontrado maneras de impactar positivamente en sus sociedades y que de seguro los inspirarán tanto como a nosotros. Ma. Cecilia Moscoso Editor in Chief - INHAUS
005 / EDITORIAL
004 / CRÉDITOS
REDACTION Wendy Salazar. Anina Crespo.
RODRIGO NIÑO 008 / VISIONARIOS
Por: Anina Crespo
Su visión para los negocios fue distinta desde siempre. A los 24 años, con la ayuda de amigos y familiares, compró un edificio deteriorado en un barrio de su natal Bogotá por USD.$85.000, luego lo vendió por más del doble de su precio. Su visión de la vida, cambió drásticamente cuando en 2011 le detectaron un agresivo cáncer con un pronóstico poco alentador. Su miedo a morir le hizo emprender un viaje en búsqueda de respuestas que la medicina tradicional y su mundo racional de números y estadísticas, no le podían ofrecer. INHAUS viajó hasta Nueva York y conversó con este exitoso empresario que hoy tiene capital recaudado por cerca de USD.$650 millones y activos por USD.$850 millones en Manhattan, donde desarrolló seis proyectos: tres hoteles y tres espacios de coworking bajo la marca The Assemblage; aquí todos los detalles sobre su fascinante historia.
¿Cómo llega un economista colombiano tan joven a convertirse en un influyente agente y desarrollador inmobiliario en Estados Unidos? Me enamoré del mundo de bienes raíces desde muy joven. Hubo una época en la que los colombianos veían como símbolo de status tener una casa en Miami así que creé una firma y empecé a venderles condominios de lujo. Luego fui a vivir a Florida y trabajé en una de las comercializadoras de bienes raíces más grandes de ese Estado y en el año 2003 armé mi propia compañía, Prodigy Network. Todo marchaba bien hasta el diagnóstico… ¿cómo terminaste en la selva peruana?
010 / VISIONARIOS
En 2011 me diagnosticaron melanoma grado 3 con metástasis en mi sistema linfático. Tuve un miedo indescriptible, no quería morir. Luego de dos cirugías el pronóstico era desolador. Viajé a la selva peruana para experimentar lo desconocido y ver si allí podía encontrar respuestas; participé en rituales con tribus del lugar. Las experiencias que viví me abrieron la mente y me dejaron con tanta curiosidad que luego regresé a la selva cada tres meses por algún tiempo.
Lo que ocurre en los rituales es que se te induce hacia una experiencia mística, en donde se te quita el miedo, la ansiedad, la depresión… no se sabe a ciencia cierta si eso puede tener un efecto sobre el cáncer mismo, pero lo que sentí me quitó completamente el miedo a la muerte, me sentí tranquilo, en paz, con ganas de seguir con mi vida. Se incorporó imaginación a mi pensamiento tradicional y con la imaginación tu puedes crear tu propia realidad, aquella que deseas vivir y trabajar para conseguirla. ¿Puedes describir cómo fue tu primer ritual en la selva? En la primera ceremonia lo que sentí es que me dormí y empecé a soñar, pero me desperté dentro de ese sueño, y lo que sentía dentro de mi sueño era más real que la propia realidad. Es algo casi indescriptible con palabras, se siente como si la realidad de todos los días fuese el verdadero sueño y ese lugar donde yo estaba fuese la realidad, como si la vida fuera un mundo paralelo. ¿Qué sensaciones tuviste durante este sueño? Yo sentía que todo estaba interconectado, sentía que estaba en un lugar más familiar que ningún otro lugar en donde haya estado físicamente; allí estás tú y te sientes parte de todo, se siente compasión, amor incondicional, uno se da cuenta de que el sufrimiento está en la mente, de que más allá del cuerpo y la mente hay un espíritu, y ojo que yo nunca he sido religioso, fue algo que me causó mucha sorpresa porque la pregunta es: si yo estoy allí acostado, dormido, soñando, observando mi cuerpo desde fuera, entonces ¿quién es el observador?
013 / VISIONARIOS
¿Qué hizo esta experiencia en ti?
¿Qué mensaje te dejó esta experiencia? Lo más importante fue entender que yo tenía un espíritu, que la muerte física no representa la muerte de uno, uno no se termina al morir el cuerpo porque la consciencia sigue allí intacta. Me desperté y no volví a tener miedo a la muerte, incluso se me olvidó el cáncer, ya no era un problema. Comencé a apreciar la vida más por lo que es y tuve un control y una visión diferente. Luego de esta experiencia no solo tu vida personal dio un giro sino también tu vida profesional.
014 / VISIONARIOS
Cuando estás en este tipo de ceremonias, puedes hacer preguntas, a lo que los shamanes llaman intenciones. Yo pregunté ¿qué es lo que está pasando en el mundo?, y lo que vi es que estamos sufriendo una transformación como civilización, estamos viendo el fin del egoísmo, de la violencia. Nuestro sistema actual tiene una polaridad negativa en la que alguien tiene que ganar y para eso alguien tiene que perder. En este viaje yo vi que el sistema se estaba pasando, gracias a varios medios, a una polaridad positiva, eso quiere decir que debe haber un beneficio individual en función de un impacto positivo, de un bienestar común, un ganar – ganar real. Allí me di cuenta que, por ejemplo, la discusión política no debería ser de izquierda o derecha sino de positivo o negativo. Cuando estamos en un sistema en donde derecha e izquierda son ambas de polaridad negativa estamos escogiendo entre lo malo y lo peor. Debemos ensamblar una nueva versión de la realidad. ¿Ensamblar? ¿Fue así como nació The Assemblage? Así fue, Assemblage nació luego de mi experiencia en Perú. Al llegar de vuelta a Nueva York sentí una necesidad urgente por servir a los demás y decidimos crear un espacio físico en donde de manera colectiva y colaborativa las personas puedan ayudarse unas a otras para encontrar esta versión más elevada de uno mismo, que yo comprobé que existe. Eso es The Assemblage, una manifestación física de esa intención, es un coworking, coliving (hotel) y un espacio para eventos sociales en los que una comunidad de individuos busca una transformación interior y una reconexión con su yo interno.
Sí, fue todo como una serie de eventos conectados. Prodigy nació en 2003 como una firma tradicional de venta de bienes raíces y para 2006 había crecido enormemente, nos habíamos expandido hacia muchos países. En 2008 llega la recesión en Norteamérica y todas las operaciones prácticamente de detienen, pero nos llega la propuesta de construir el primer rascacielos de Bogotá “BD Bacatá” y para conseguir financiación en ese momento, en donde el crédito estaba muy endurecido, utilicé el sistema de crowdfunding o financiación colectiva y resultó muy bien. Allí supe que era un modelo que podía llevar a Estados Unidos, pero la ley en ese país no lo permitía. ¿Cuándo das el salto por completo hacia el modelo del crowdfunding? En 2012, ya luego de mi viaje a la selva y de esta nueva visión decidí empezar a desarrollar varias estrategias para en algún momento canalizar el crowdfunding en Estados Unidos y para el 2013 el presidente Barack Obama y el Congreso de los Estados Unidos aprobaron la JOBS Act, una ley que regula la financiación para apoyar el emprendimiento y las pequeñas empresas, permitiendo la financiación por medio de particulares. Justo lo que buscábamos. Así fue como Prodigy Network cambia su visión de negocio, desarrolla la herramienta tecnológica y se convierte en la primera red global de capital descentralizado del mundo en donde se les permite a inversionistas particulares y pequeños invertir y proteger su capital, en donde antes solo los más ricos podían hacerlo. Por ponerte un ejemplo, actualmente un proyecto es financiado con deuda con bancos, capital propio y crowdfunding. El ticket mínimo para que un inversionista ingrese es de USD.$10.000 (fue bajando desde USD.$250.000 hace unos años) y el objetivo es que siga cayendo hasta llegar a unos USD. $1000 y ojalá luego a USD.$100. Con esa cantidad de dinero cualquier persona podría acceder a megaproyectos inmobiliarios de lujo.
017 / VISIONARIOS
016 / VISIONARIOS
Tu firma, Prodigy Network, también dio un giro de 360* después de tu experiencia.
019 / VISIONARIOS
018 / VISIONARIOS
Luego de todo este proceso y descubrimiento, ¿cuál dirías que es la mayor satisfacción que has tenido? Lo que más me gratifica desde mi lugar, es encontrar la respuesta a la nueva ecuación de riesgo y retorno, porque me parece que en un ambiente tan disruptivo como el que vivimos, en donde no se entiende bien por donde va el crecimiento, es importante entender que la consciencia (polaridad positiva) y el capital, junto a la tecnología, pueden crear un balance que permitirá transformar las cosas. Estas conversaciones siempre se han dado por separado, están los que te hablan de mindfullness, consciencia, yoga, reiki, y por otro lado los que te hablan de negocios, retorno y capital… me da mucha satisfacción saber que en Prodigy Network y en todos nuestros proyectos somos parte de esa intersección en donde se junta consciencia y capital y eso es muy importante para nuestra sociedad y para el futuro de todos. ¿Crees que todos tus sueños se han cumplido? Creo que mi equipo y yo estaremos viendo en los próximos años los resultados de nuestra gestión. Con la apertura del tercer edificio de The Assemblage (marzo o abril de 2019) vamos a lanzar los “conversatorios” que son unos espacios en donde pensadores, influenciadores, innovadores del mundo entero, van a tener estas conversaciones sobre ¿cuál es nuevo paso para la humanidad?, desde una perspectiva que incorpora la imaginación, el pensamiento tradicional y vamos a plantear una alternativa viable y práctica a muchos temas. Yo diría que lo más importante está por venir.
DAMIÁN FIGUERAS Por: Wendy Salazar
Por lo general, la sensibilidad es una característica que forma parte del temperamento de un arquitecto… claro, de un buen arquitecto, pues el trabajo de estos profesionales está estrechamente vinculado a una responsabilidad social y medioambiental. Y este es el caso de Damián Figueras, un exponente de esta rama, que con su trabajo busca influir positivamente en las historias de otras personas. “Siempre quise dedicarme a una profesión que me permitiera mejorar la vida de los demás. Un día, rondando los 15 años de edad, a las puertas de un edificio cualquiera, pensé que ese lugar era un ‘escenario’ para la vida cotidiana… El arquitecto es capaz de transformar el entorno, crear historias, facilitar la vida de los usuarios y todo eso con un punto artístico formal. Esa posibilidad me pareció la mejor manera de poder ser útil a los demás de una forma muy entretenida”, nos dice este joven arquitecto. Pero esa calidad humana no la ha ido adquiriendo únicamente en el ejercicio de su carrera. “Mi abuela y mi madre fueron grandes influencias por su sensibilidad y atrevimiento a la hora de combinar elementos. En mis primeros años de estudiante, mi madre diseñó el Hotel Neri de Barcelona, un lenguaje único de una sensibilidad que nunca se había visto antes”, relata.
023 / POR EL MUNDO
El arte de transformar un entorno
Radisson Collection Hotel, Tsinandali Estate Georgia
Con estudios en la Architectural Association de Londres, reconoce que no tiene una obra en sí que lo caracterice, pues es más bien la forma de abordar los proyectos lo que lo define como profesional. “Cada trabajo responde a un contexto específico. En el Hotel Tsinandali se ve claro el diálogo entre el entorno y el proyecto. Situados en un viñedo de exquisita tradición cultural, inaugurado y abandonado en el siglo XIX, decidimos abstraer las sensaciones de las cuatro estaciones del año, manifestándolas en cada uno de los cuatro niveles del edificio. Los elementos de interiorismo, colores, telas, texturas, iluminación van acorde con cada estación en cada nivel y con el marco cultural, creando un vínculo entre el siglo XIX y el XXI… Así, puedes quedarte en la habitación de verano durante el invierno. A otra escala, los pueblos y las construcciones que diseñamos en la selva primaria de Panamá, debían responder al entorno específico, donde las relaciones familiares, tradiciones comunitarias, clima y materiales de construcción, pudieran sobrevivir en un hábitat muy hostil y ser reparados de manera sencilla… Las conversaciones con los usuarios nos dieron pistas de cómo organizar las calles, centros comunitarios, escuelas, viviendas y cocinas… La arquitectura repetitiva, impuesta y monumental dista de nuestro enfoque. Creemos en responder a las necesidades de los clientes y del entorno de manera positiva para todos los que convivirán en el edificio. A través de la arquitectura, crear confort de manera responsable. Como decían unos amigos: ‘El edificio es tuyo, la fachada es de todos…’”. Damián describe el estilo de sus obras de una manera muy peculiar. “Como un ser que nace del propio contexto para albergar vida. Cuando te adentras en la selva, en el bosque o en lugares donde el entorno tiene una fuerza especial, todos tus sentidos se ponen alerta. Queremos que nuestros proyectos generen esa misma sensación”.
025 / POR EL MUNDO
024 / POR EL MUNDO
Confort responsable, un reto
026 / POR EL MUNDO
En alguna ocasión leí que preferías los proyectos pequeños y sensibles. ¿Por qué y a qué nomás responden esos proyectos sensibles? “En los proyectos de rehabilitación e interiorismo, la escala es diferente a la arquitectónica. Ahí se piensa desde el interior, desde el milímetro, la textura y la luz. El poder tocar, sentir, oler les da a los proyectos otra capa de sensibilidad. Los proyectos que tienen tiempo para madurar y satisfacer con esa sensibilidad a las situaciones del entorno son los que sobreviven en el presente y a las posibles transformaciones futuras. Hemos diseñado desde una casa prefabricada hasta dos pueblos enteros en la selva de Panamá; asimismo, hemos hecho escuelas, hoteles, oficinas, “Senior Livings”, edificios de vivienda y, en muchos casos, toda la parte de interiorismo de los mismos. Para todos ellos, la posibilidad de poder realizar un buen análisis, tener un cliente con mentalidad abierta y poder ‘empaparte’ del entorno, son los ingredientes principales para un proyecto exitoso”.
Crisis = oportunidades
Londres, Barcelona, DF, ¿en qué ciudad o país te has sentido más libre e inspirado para crear tus obras? “México ha sido un lugar de grandes oportunidades, una vía de escape, donde experimentar y hacer realidad los sueños es posible. En el Viejo Continente, las cosas son más estáticas. Y es curioso, porque a pesar de tener el estudio físico en Ciudad de México, durante varios años no proyectamos nada ahí. Pero fue el nido para crear proyectos pensados de maneras diferentes, ya que aprendimos a planificar con la imperfección y, por lo tanto, de una forma muy libre. Cada lugar tiene sus enseñanzas y por ahora llevamos proyectos hechos cerca del mar, en lugares como Mazunte, Acapulco, Baja California, y otros en el interior del país, como Tepoztlán o Pluma Hidalgo en la Sierra Madre. También diseñamos obras en otros países como Georgia, Luanda, Panamá y España… Uno de los lugares donde más me gustaría iniciar algo es en Tailandia, ya que siento que allá existe una magia muy similar a la que hay en México”.
029 / POR EL MUNDO
028 / POR EL MUNDO
Vicisitudes de la vida lo llevaron de Barcelona a Saltillo (México), lo que marcó el inicio de una gran productividad creativa para él. “El año en que egresé de la carrera en Londres, estalló la crisis mundial. Dos mil arquitectos perdieron sus trabajos en 6 meses. Un recién graduado lo tenía complicado, pues tocaba competir con gente que había perdido sus puestos y contaba con años de experiencia. Después de un año enviando currículums a todos los estudios de Londres, Barcelona y Europa en general, de tocar muchas puertas, la situación se hacía cada vez más insostenible. Incluso pasé temporadas en Marruecos para estudiar la posibilidad de hacer un proyecto ahí y sobrevivir, ya que mis ahorros daban más de sí en ese entorno. Cuando parecía que estaba ya todo perdido, una amiga de México me invitó a hacer un proyecto en una zona desértica de Saltillo Coahuila. Nunca había pisado suelo mexicano, pero agarré las maletas y ahí empezó una nueva aventura. El impacto inicial fue emocionante y sorprendente. ¡Tanta vida!”, sostiene Damián, quien está radicado en Barcelona.
Un septiembre creativo Viendo tu trayectoria, parece que proyecto que tocas, consigues que suba su valor, ¿qué tipo de proyectos son en los que más disfrutas participar?
030 / POR EL MUNDO
“El proceso de proyectar un edificio no es lineal, se atraviesan varias etapas y siempre se experimentan varias posibilidades. Sabemos de dónde partimos, pero nunca sabemos dónde acabaremos. Es necesario hacer un análisis muy exhaustivo de tantos elementos tangibles, como los edificios, calles, equipamientos colindantes, el clima, y no tangibles, como la demografía, la economía, las tendencias sociales. A través del análisis aparecen varios factores que informan al uso y forma del edificio final. En algunos casos, debido al análisis, el programa del proyecto se ha modificado para responder de mejor manera a las necesidades del lugar. Esa aventura es la que más nos emociona a la hora de desarrollar una propuesta y por eso, estas funcionan. Nos encanta trabajar con un equipo multidisciplinario, con imputs que puedan aportar un enfoque diferente a la obra”. Aunque la formación académica de Damián Figueras se dio en Europa, su trabajo le ha permitido desplegar sus conocimientos hacia diferentes partes del mundo. “Si juntas todos mis años, la mitad, de manera no lineal, los he vivido en Barcelona. La otra mitad he estado en Chile, Londres, California, Boston, etc. La carrera en sí fue en Barcelona y luego en Londres, pero siempre se absorbe de todos lados. He tenido grandes maestros de los cuales sigo aprendiendo y con los que colaboro en ocasiones. Además, en el estudio todos somos personas con especialidades propias y entre todos nos inspiramos”. Háblanos sobre tu firma de arquitectos, ¿cuántas personas trabajan en ella? “Se llama Septiembre Arquitectura. Tengo dos socios más, Daniel de Reparaz y Sara Baldasano, sin ellos, nuestro estudio no sería lo mismo. Además, en este momento somos ocho en la oficina de México y tres, en Barcelona, todos con diferentes disciplinas y fortalezas. ¿Por qué Septiembre? Septiembre es un espacio de tiempo al que todo el mundo se puede relacionar. Todos hemos vivido un septiembre en nuestra vida y nos relacionamos con él de diferentes maneras. Así es la arquitectura, un espacio en el que todos nos relacionamos de un modo personal”.
033 / POR EL MUNDO
035 / POR EL MUNDO
La fuerza de una cultura “La cultura mexicana tiene muchas variantes y una gran fuerza interna. Una fuerza que ha intentado ser reprimida y se ha tratado de transformar en varias ocasiones, incluso por los mismos mexicanos, pero que de alguna manera es indestructible y siempre surge. Ahora, mucha gente joven que fue a estudiar fuera de México -porque pensaba que lo extranjero podía ser mejor-, ha regresado comprendiendo que lo que hay en el país es muy fértil y que se le puede dar un empujón hacia nuevas direcciones”, manifiesta Damián, al momento que nos habla de algunos de los proyectos que su estudio está manejando en la actualidad. “Seguimos con la dicotomía entre escalas, últimamente nos han pedido hacer un proyecto a gran escala, donde hemos de generar un nuevo concepto de ciudad recreativa. También estamos proyectando una vivienda unifamiliar en Formentera y una Senior Residence en Mazatlán, entre otros”. Es justamente por este motivo que, aunque Damián reside en España, sus viajes a México (entre otros lugares del mundo) son constantes. Y es que es imposible desligar su trabajo del lugar que ha aportado tanta inspiración a su carrera, pues la cultura mexicana ha influido significativamente en la obra de este talentoso arquitecto español, quien a sus 38 años tiene ya labrada una respetable trayectoria.
Porcelanato Casterly Beige 30x30
Los productos Graiman para alto tránsito evolucionan. Con altísima resistencia al desgaste, superan todas las pruebas de rayado. Gracias a una granilla especial colocada sobre las placas sin opacar el diseño, se consigue un efecto anti deslizante que lo convierte en el producto idóneo para exteriores.
www.graiman.com/living
CARLOS OTT Por: Wendy Salazar
038 / ARQUITECTURA
Un artista de la arquitectura
Al observar las obras de importantes exponentes de la arquitectura moderna y contemporánea es inevitable sentir que se aprecia una pieza en una galería de arte. Y eso es lo que sucede cuando se está frente a una de las monumentales obras de Carlos Ott. Si bien es cierto, es reconocido como un afamado arquitecto sudamericano que ha cruzado fronteras para llevar sus impactantes propuestas arquitectónicas, las que sin duda se alejan de los lineamientos establecidos y adoptan forman únicas. Su trabajo va más allá. Pero también es un profesional que ha logrado hacer de sus proyectos, verdaderas obras de arte, edificaciones que además de habitables, resultan espléndidas para observar y disfrutar. Con una experiencia de más de 50 años en este campo, su nombre se ha convertido en un referente de la arquitectura, carrea que siempre supo que sería parte de su vida. “Mi padre era arquitecto, y tengo muy claro en mi memoria cuando a los 4 años, yo me sentaba a verlo cómo dibujaba planos… me llevaba a visitar las obras, donde caminaba entre ladrillos, hormigón, para ver lo que él hacía, cómo elaboraba las maquetas… Así que yo de pequeño, ya hacía casitas con ramas, les ponía techitos, etc. A medida que fui creciendo, me iba con él al puerto y lo observaba mientras dibujaba barcos, también le encantaba dibujar automóviles… En fin, siempre supe que yo también iba a dedicarme a esto”, dice Carlos Ott al abordar sus más lejanos recueros en este campo.
Echo Brickell, Miami
Y curiosamente, sus primeros pasos creando proyectos en una mesa de dibujo, no se dieron para levantar una edificación, sino para diseñar un auto. “Al igual que a mi padre, me gustaban muchos los autos, los aviones. Tal es así que cuando tenía 15 años, y apenas acababa de terminar la secundaria, me contrataron en General Motors para que diseñara un carro, lo hice y les gustó mucho”. No obstante, este trabajo demandaba que Carlos, a esa corta edad, dedicara gran parte de su tiempo a la compañía, pero su papá se negó, pues le hizo comprender que debía iniciar sus estudios de arquitectura. “Siempre me quedé con las ganas de continuar diseñando automóviles, por eso digo que mis edificios no son cuadrados, sino más bien redondos”. Y en realidad es así. Al observar una obra de Carlos Ott, es ineludible apreciar en ella ciertas curvas, detalles redondeados que le dan suavidad, delicadeza y un toque especial a sus proyectos.
040 / ARQUITECTURA
¿Esos sucesos te indicaron que tu vida estaba encaminada hacia la arquitectura? “Siempre lo supe. Cuando estaba en un colegio jesuita, un día, uno de los sacerdotes me llamó y me dijo: ‘Ott, tú vas a ser arquitecto, ¿verdad? Y yo le dije: ‘Sí, ¿cómo lo sabe? Y me respondió: ‘Porque eres el único que escribe con la letra imprenta’. Claro, yo veía que mi padre hacía todos los planos con esa letra”.
Un verdadero aprendizaje
042 / ARQUITECTURA
Carlos estudió en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República de Uruguay y luego obtuvo una beca en la Universidad de Honolulu (Hawai), para, posteriormente, pasar a Washington University y después a la Universidad de St. Louis, para hacer maestrías en Arquitectura y Urbanismo. Afirma que el haber sido escogido para realizar el proyecto de la Ópera de la Bastilla, en París (en la década de los 80), marcó un antes y un después en su carrera. “Hasta ese momento, yo había trabajado como empleado en estudios de arquitectos, en Uruguay, Estados Unidos, Canadá. Y también había trabajado para una compañía de desarrollos inmobiliarios. Y haciendo este trabajo, donde aprendí mucho, me uní a un estudio muy grande en Canadá, donde éramos cuatro socios. Al mes de estar en ese estudio, me llamaron como finalista del concurso para el proyecto de la ópera y lo gané…”. A partir de ese momento, el trabajo de Carlos como arquitecto asociado llegó a su fin y montó su propio estudio en París, para luego abrir oficinas en Canadá, Sudamérica, Shangay, Abu Dabi, entre otros sitios.
En su mesa de dibujo
Recalca que todas las obras que ha realizado le traen a la memoria distintos recuerdos y que ha disfrutado poder diseñar cada una de ellas. “Un hospital es bastante complejo, un aeropuerto puede ser muy diferente de un lugar al otro, como el de Punta del Este, el de Ushuaia, en Argentina; he hecho hoteles, oficinas. Hay arquitectos que se especializan o en hoteles, o en departamentos, o en teatros… Yo prefiero hacer de todo, creo que es más interesante. Lo que sí te puedo decir es que el proyecto más importante es el que tengo ahora en mi mesa de dibujo, porque justamente el próximo es la síntesis de todo lo que estuvo atrás, incluso no sé a dónde me va a llevar, porque es así… Mi metodología es caótica”. 045 / ARQUITECTURA
044 / ARQUITECTURA
Confiesa que, para él, la inspiración es palpable en muchas de las cosas que lo rodean. “Puede ser en una flor, en un edificio, en un cuadro, podés incluso cerrar los ojos e imaginar algo… O puedo encontrar inspiración al ver una película o al leer un libro… Y si me preguntas por una metodología, no la tengo, en el diseño es muy complejo poder tenerla. Mi forma de diseñar, si cabe la palabra, es hasta caótica, por así decirlo. No hay una dirección, va por todos lados”. Teatros, aeropuertos, bancos y hoteles, entre otras obras, forman parte de la lista de impresionantes trabajos de este profesional, insignia de la arquitectura.
La más alta
046 / ARQUITECTURA
Basta con escucharlo durante los primeros minutos de una conversación para darse cuenta de lo simpático que es y de lo mucho que disfruta contar historias sobre su carrera. Nacido en Montevideo, sus edificaciones pueden ser vistas en varias partes del mundo, pero no cabe duda de que para él, volver siempre a desarrollar proyectos en su amado Uruguay, representa una gran satisfacción. Al mencionar sus trabajos a lo largo de varias ciudades, es imposible no hablar del Waldorf Astoria de Miami, en la Bahía de Biscayne, en Biscayne Boulevard, uno de los proyectos más importantes de la carrera de Carlos Ott, que además se convirtió en la torre (de 81 pisos) más alta de Florida, un proyecto que incluye un hotel cinco estrellas, residencias privadas, restaurantes y tiendas de lujo. La altura aproximada del edificio es de 350 metros.
Echo Aventura, Miami
049 / ARQUITECTURA
Muse, Miami
051 / ARQUITECTURA
050 / ARQUITECTURA
Con el sello Ott La versatilidad es una de las características que más se destaca en el trabajo de este profesional. ¿Son todos los arquitectos así? “Hay arquitectos expertos en ciertos tipos de edificaciones, unos son expertos en estructuras metálicas, en estacionamientos, en granitos… A mí me gusta trabajar con todos y hacer un poco como de director de orquesta, no ser el violinista, ni el del piano, ni el de la trompeta, sino el que está conectado con todos”, nos dice Carlos, dueño de Carlos Ott Arquitectos, quien reside actualmente en Montevideo, pero tiene, como él mismo dice, varios hogares en diferentes partes del mundo, como New York, Miami, París, Shangay, Buenos Aires y Punta del Este. “Mis obras son pensadas para cada lugar, para cada uso, para cada cliente, para cada ciudad, me gustaría creer que no tengo soluciones predeterminadas, pero sí que tengo esa solución para ese lugar, porque no es lo mismo una torre de oficinas en Quito, que en New York o en Dubai”, sostiene este apasionado exponente de la arquitectura. En el plano personal, Carlos Ott tiene dos hijas: Cecilia y Josefina, la primera, profesional en Finanzas, y la segunda, en Moda. “Ninguna se dedicó a la arquitectura”, comenta. Ambas ya son madres y le han dado cinco maravillosos nietos. Y, aunque en la actualidad Carlos no está casado, tiene una pareja, con quien comparte su vida. Su familia y su carrera son los dos grandes motores de su día a día, donde su nombre continúa haciendo historia gracias al arte que desarrolla al crear proyectos que, con sus curvas, quitan el aliento.
STUDIO ALFA Por: Wendy Salazar
054 / PERFILES
Arquitectura integral proyectada hacia el futuro “Desde que éramos estudiantes de pregrado, siempre habíamos querido formar un estudio de arquitectura entre tres amigos de universidad, pero uno de ellos tomó un rumbo diferente y finalmente, nosotros pudimos hacer realidad nuestra idea”. Fue así como Patricio Caamaño y José Daniel Terán comenzaron a darle forma a este sueño. “A Patricio siempre le gustó la letra griega Alfa, como el inicio de un ciclo. Y yo trabajé en Barcelona con unos amigos, bajo el nombre de Alfa 301, entonces en 2009, cuando decidimos empezar a desarrollar nuestro proyecto juntos, de forma independiente, y luego de haber obtenido la especialización, encontramos que el nombre Studio Alfa nos identificaba a los dos y sobre todo a una filosofía empresarial que queríamos transmitir a nuestro equipo de trabajo y a las siguientes generaciones”, relata José Daniel.
056 / PERFILES
Residencia TV, Tumbaco
Bien alineados Se muestran convencidos de que deben el éxito de su empresa a las ideas, esfuerzo y dedicación de las personas que conforman su equipo de trabajo. Este dúo al frente de Studio Alfa ha logrado complementarse de una forma interesante a la hora de delegar entre sí sus funciones. “Si yo me enfoco en ideas macro, Patricio obtiene una serie de detalles que realzan los aspectos más importantes de los proyectos. Cuando Patricio plantea un plan masa, inmediatamente imagino espacios que responden de forma coherente y complementan las ideas planteadas. Es divertido, porque hemos llegado a alinear nuestras ideas desde diferentes perspectivas y eso
genera un tipo de arquitectura integral, que considera todos los aspectos”, nos comenta José Daniel. La estructura de su estudio de arquitectura les permite plantear diferentes partidos arquitectónicos para cada uno de los proyectos que realizan. Además, valoran mucho la opinión de su equipo humano. “Establecemos debates internos con los miembros del departamento de diseño, en los que presentamos las virtudes y problemáticas de cada opción. Cada uno expone su postura con argumentación teórica y al final se generan espacializaciones de las alternativas más potentes”, señala Patricio Caamaño.
¿Tratan de ir siempre de la mano de lo vanguardista o también buscan crear espacios con influencia del pasado? “En Studio Alfa nos enfocamos en desarrollar nuevas formas de habitar los espacios, intentamos evolucionar constantemente nuestros diseños en función de la experiencia que cada proyecto nos proporciona respecto de la forma en la que las familias se desenvuelven en su día a día.
058 / PERFILES
Nuestro proceso de diseño requiere que el futuro usuario nos aporte información sobre su forma de vivir, porque eso se parametriza en estrategias aplicadas para conformar el proyecto. Por esa razón es difícil que nuestra arquitectura recree el pasado, por el contrario, está siempre buscando satisfacer al usuario en el presente y el futuro”, expone José Daniel. Al mismo tiempo, se definen como amantes del pasado, ese pasado que les permite entender una serie de procesos que fueron evolucionando y adaptándose a varios cambios en el funcionamiento de la sociedad, las estructuras familiares y los estilos de vida. “Como historia es fantástico, nos ayuda a aprender muchísimo, nos muestra el proceso de experimentación que personas brillantes utilizaron para resolver una serie de problemáticas con soluciones sensacionales y sin los recursos tecnológicos que tenemos en la actualidad”, añade Patricio.
060 / PERFILES
Arquitectura avanzada A la hora de emprender un proyecto, José Daniel y Patricio se esfuerzan por realizar una investigación conceptual y una exhaustiva exploración de las apreciaciones espaciales. “Buscamos explotar las capacidades de los materiales para potencializar un espacio con una función específica”. Definen el estilo de sus obras como una fusión de arquitectura contemporánea con arquitectura biodigital. “Usamos el nombre de arquitectura avanzada, porque estudiamos el concepto principal de esta, que establece que el arquitecto no es quien define el modo de vida de los usuarios, sino que, por el contrario, es simplemente un catalizador que se encarga de convertir las aspiraciones, necesidades, ideales y gustos de los clientes en realidad. Entendemos que ellos son el centro del proyecto, quienes van a habitar esos espacios todos los días y nuestro objetivo es que cuando lo hagan, estén completamente satisfechos y felices”. Es por eso que cada proyecto que desarrolla Studio Alfa tiene una identidad propia, porque nace de la interpretación, de la dinámica específica que tiene determinado usuario en los espacios que va a habitar; pues, evidentemente, cada persona es diferente. “Esta simbiosis entre los insumos que nos proporciona el cliente y la forma como nosotros pensamos que podemos potenciar sus experiencias espaciales a la hora de habitar el proyecto, en el día a día, generan una obra imposible de replicar para otros y asegura la exclusividad que quien acude a nosotros, busca”. Residencia AJ, Tumbaco
062 / PERFILES
El cliente, pieza clave del proceso Patricio y José Daniel aseguran que para ellos su mayor anhelo es superar las expectativas del cliente y verlo realizado con su proyecto.
064 / PERFILES
“Siempre iniciamos con una investigación profunda de los usuarios, entrevistamos a cada uno de los miembros de la familia para conocer todo lo que podamos acerca de ellos y, de esa forma, potenciar sus gustos e ideas en común, como eje estructurante para el diseño arquitectónico. Para nosotros es primordial involucrar al cliente en el proceso de diseño, logramos conocerlos más, para luego trabajar en plasmar sus propios anhelos e ideas. Es espectacular escuchar cuando un cliente le cuenta a sus amigos o familiares cómo ha sido el proceso de creación de su proyecto y se siente parte indispensable de ello”.
Residencia AO, Otavalo
Proyectos importantes En estos 10 años de trayectoria, Studio Alfa ha logrado enfrentar grandes retos, asumidos con responsabilidad y esfuerzo.
En proyectos de oficinas, hemos trabajado con empresas multinacionales, que innovan continuamente en una serie de aspectos de confort y capacidades sensoriales espaciales para sus usuarios. Es interesante este tipo de clientes, porque para superar sus expectativas, necesitamos ser sumamente creativos y tratar temas muy complejos en tiempos bastante cortos. En equipamientos, pudimos realizar un proyecto extremadamente técnico, que consideraba más de 30 laboratorios de metrología y ensayos. La complejidad, especificidad y condicionamientos físicos de cada uno de ellos era impresionante. Algunos eran tan opuestos a los demás, que inicialmente pensamos que iba a ser imposible resolverlos todos en un solo proyecto, pero el resultado formal y espacial es único, responde por completo a las necesidades interiores de cada uno de los laboratorios y también, de manera general, a las condicionantes del entorno”. Actualmente han ejecutado más de 50 proyectos y afirman que cada uno de ellos es único y tan importante como los otros. “Porque nos permiten encontrar soluciones innovadoras a diversas necesidades especiales de nuestros clientes. Nos enorgullece saber que todos están satisfechos con las obras y que las habitan con alegría”.
067 / PERFILES
066 / PERFILES
“En cuanto a trabajos residenciales, hemos desarrollado proyectos multifamiliares en lotes bastante complejos, en donde la necesidad principal del promotor inmobiliario era cuidar su retorno de inversión, maximizando la utilización del lote, sin comprometer la calidad espacial de los ambientes. El mejor resultado que podemos evaluar respecto a los trabajos de esta modalidad es que, hasta el momento, todos nuestros proyectos han sido aceptados por el mercado de forma satisfactoria y la absorción de las ventas se ha realizado superando el punto de equilibro antes del inicio de la construcción, sin tener que manejar tiempos de preventas.
069 / PERFILES Edificio Syrah, Quito
En un mundo globalizado… Estos jóvenes exponentes de la arquitectura ven esta carrera como una disciplina que se encuentra en constante cambio y que evoluciona a gran velocidad. “La globalización y la digitalización de la información hacen cada día más fácil poder acceder, de manera virtual, a prácticamente todos los proyectos que se encuentran desarrollando en el mundo. Esto causa dos efectos que debemos tener en cuenta: el primero es que existe un bombardeo constante de imágenes, tanto para nosotros como diseñadores, como para nuestros clientes. El problema de esto es que podemos quedar atrapados en la idea de replicar algo que no es auténtico, algo que fue creado para alguien diferente, en unas condiciones físicas diversas y con necesidades específicas distantes a las que este usuario tiene. Cuando eso pasa, con seguridad se generará un tipo de arquitectura ‘escultórica’, tipo cascarón, en donde la relación entre las fachadas y el espacio interior se pierden y el proyecto no responde a la dinámica diaria que el cliente requiere, causando que este busque, en un corto plazo, cambiar de lugar. El segundo efecto es que cada vez se reduce el tiempo de acople y desarrollo del momento arquitectónico. Como la influencia global es tan fuerte, los países menos desarrollados, en términos arquitectónicos, se ven forzados a realizar saltos muy grandes de forma brusca, causando colapsos en los sistemas de infraestructura urbana”. Pero no todo es negativo. Patricio recalca que tener acceso a tanta información obliga a que la arquitectura también se vea forzada a evolucionar de forma
constante y que cada día se generen mejores espacios para habitar. “Lo importante es ser conscientes de que, al disponer de tantas opciones, sistemas, métodos y aproximaciones para crear arquitectura, no debemos olvidarnos de que creamos espacios para satisfacer las necesidades básicas y específicas de quienes los habitan y que con responsabilidad se debe establecer procesos auténticos que funcionen de la manera más eficiente en las condiciones en las que se encuentran”. Para José Daniel y Patricio, el aprendizaje en arquitectura ocurre todo el tiempo, es algo visual, por ello, sus mentes están acostumbradas a realizar análisis continuos de cada espacio que visitan, e incluso, que habitan. Es así que, en su día a día, encuentran, constantemente, un sinnúmero de puntos de inspiración para potenciar sus diseños. “Cuando viajas a países líderes en arquitectura, te enriqueces con una serie de grandes ideas, con soluciones a problemáticas tal vez más complejas que las que estás enfrentando en ese momento, por lo tanto, es vital para nuestro estilo de diseño, incorporar siempre nuevos métodos de investigación, actualizaciones constantes y explorar continuamente las capacidades espaciales que podemos crear y potenciar”. Después de todo, ellos miran hacia el futuro, un futuro que seguramente irán conquistando cada vez más, con un trabajo integral, profundo, responsable, donde los límites no tienen cabida.
071 / PERFILES
Laboratorios INEN, Quito
074 / INTERIORISMO
PAOLA CESA Por: Wendy Salazar
Hablar de diseño interior bajo la tutela de Paola Cesa es hablar de buen gusto, de identidad, de elegancia y funcionalidad, algunas de las palabras que definen el trabajo de esta reconocida decoradora que ha logrado hacer de CESA Design, un templo de sofisticación atemporal. Inicialmente, la empresa CESA Design arrancó como un negocio de venta de antigüedades, en 1970, de la mano de Mireya Dalmau. “Confiando en el criterio de Mireya, las personas empezaron a pedir su asesoría para la decoración integral de sus casas y así nació la fabricación y comercialización de muebles con influencias orientales. Recuerdo ser muy pequeña y ver a mi mami, primero en un taller con pocos maestros, tiempo después se fundó la fábrica, donde se creaban diseños a gusto de cada cliente. La fábrica se industrializó y se abrió a un espectro más amplio, pero la esencia sigue siendo la misma. Son muebles que cumplen sueños y están hechos a la medida funcional y estética de cada uno de nuestros clientes”, relata Paola sobre los inicios de su compañía, una empresa que, de manera admirable, ha conseguido mantener la mística inicial de su fundadora hasta la actualidad y a lo largo del trabajo de tres generaciones.
Una pasión, una entrega Era aún muy joven cuando Paola Cesa se vio involucrada en el mundo del diseño interior. “Veía y leía las revistas de diseño que mi mami tenía en su velador, me fascinaba acompañarla a decorar las casas y opinar como si tuviera experiencia alguna. Aunque tenía pasión por estudiar arqueología, siempre supe que la decoración iba a ser lo mío”.
“Nuestra marca toma especial cuidado en la calidad y la estética, pero marcando el ritmo de la personalidad hacia quienes va dirigido el proyecto”.
077 / INTERIORISMO
No cabe duda de que ella es una mujer de desafíos, de una entrega absoluta a cada uno de los proyectos que dirige, con el fin de cumplir con las expectativas de sus clientes.
078 / INTERIORISMO
081 / INTERIORISMO
080 / INTERIORISMO
Un gran equipo Esta empresa familiar con más de 40 años de creación, está conformada por Mireya Dalmau, fundadora y gerente general, quien también se dedica a atender a sus clientes. Paola Cesa Dalmau, la diseñadora principal, quien designa el 80% de su tiempo a la atención personalizada, y quien también está en constante búsqueda de nuevos y mejores proveedores alrededor del mundo. “Lo cual amo y me apasiona”, recalca. Xavier Dalmau es el gerente de producción, además se encarga de clientes puntuales y coordinar temas con arquitectos y decoradores que le confían sus proyectos a CESA Design. Paula Vargas Cesa es la gerente comercial, también es decoradora y se encarga junto a Paola, su mamá, de grandes proyectos. Paula es quien controla que todo salga a la perfección en cuanto a tiempos y diseños y, adicionalmente, maneja a todo el grupo administrativo, de ventas y publicidad. Es, como dice Paola, “la maestra de ceremonia”.
Ana María Cesa es la encargada del departamento de diseño, “con ella plasmamos los proyectos en planos/autocads y renders”, nos cuenta Paola. Y añade: “Mi hermana, Mirella Cesa, aunque no puede estar siempre presente, nos regala su creatividad en muchos ámbitos importantes de la empresa… Somos en total 90 personas”. CESA Design se ha convertido en un referente de diseño interior y de buen gusto a nivel nacional e internacional. “En este marco, como empresa, estamos comprometidos a cuidar siempre la identidad de quienes acuden a nosotros y plasmar, de manera elegante y funcional, su estilo en cada uno de los espacios que creamos para ellos”.
El corazón de su empresa Está pendiente de cada detalle en los procesos de diseño y producción de muebles y demás productos de su marca. Conoce a fondo cada una de las áreas de la fábrica, la que recorre a diario con una energía que contagia a la hora de trabajar. De gusto impecable, sorprende ver lo receptiva que se muestra ante las preferencias y necesidades de sus clientes… Hace mil cosas y siempre con un ímpetu asombroso, el mismo que transmite a sus colaboradores y, sobre todo, que hace sentir a su clientela segura de que está siendo asesorada por una experta.
Artista, asesora, empresaria… A mi modo de ver y quienes conocen a Paola Cesa saben que no es solo la mente creativa de CESA Design, sino también el corazón de la empresa, una visionaria que se ha encargado de llevarla muy lejos y de convertirla en un referente de arte, cultura y elegancia. Una mujer que le ha dado continuidad al sueño de su mamá, Mireya Dalmau, y que ha logrado hacer de los productos de su marca, piezas únicas, irrepetibles, creadas con los más altos cánones de calidad.
083 / INTERIORISMO
“Como empresa, tenemos el interés de comprender el pasado e interpretarlo a través del diseño interior. Por ello, usamos todo nuestro conocimiento y experiencia para plasmar, de la manera más honesta, el trabajo de increíbles artesanos que forman parte de nuestro talentoso equipo humano. No queremos ignorar ningún detalle, pues nos preocupamos de poner especial cuidado en cada aspecto del diseño y del arte”.
Destinos que inspiran “Sin los viajes, la musa se me escapa”. Es con estas palabras como Paola Cesa explica la importancia de su visita a diferentes destinos, para encontrar su inspiración. “Estos viajes son, en su mayoría, a ferias internacionales de diseño y para adquirir piezas que ambientarán nuestras decoraciones”.
085 / INTERIORISMO
En la actualidad y constantemente, ella, junto a quienes conforman CESA Design, se encuentran desarrollando proyectos residenciales importantes, dentro y fuera del país. “Estamos trabajando en muchos proyectos en Estados Unidos, España, Canadá y República Dominicana”.
¿Hay piezas características de tu firma? “Las hay y muchas. Hasta hace un par de años, las más icónicas eran las pintadas a mano, de diseños étnicos y arábigos; sin embargo, en este último tiempo, y siguiendo la tendencia mundial de diseño, nos hemos decantado por crear exquisitas piezas contemporáneas, especialmente de diseño OP Art”. Converso con ella mientras pulo ciertos detalles de este tema y está a punto de tomar un vuelo a Barcelona… Ella es así, no descansa, porque su trabajo la apasiona y va, una vez más, en busca de inspiración y de nuevos sueños para seguir forjando su camino con la magia del diseño interior.
Basta conversar un par de minutos con ella para contagiarse de una energía especial, su pensamiento denota gran claridad y equilibrio, su emprendimiento refleja a la mujer fuerte, visionaria, luchadora y perseverante. Conversamos con Lorena Dávalos González para conocer más de cerca sobre su trabajo y los sueños y metas que la motivan a seguir desarrollándose y evolucionando.
El yoga en su vida Cualquier práctica esotérica y mística le llamó la atención desde muy niña pero tuvo su primer acercamiento a esta disciplina cuando tenía apenas siete años de edad. Su mamá la llevó a una de las clases a las que ella asistía y se enamoró de todo lo que experimentó esa tarde; de niña fue muy constante pero durante la adolescencia, su práctica fue intermitente, por las ocupaciones y actividades propias de la edad. No fue hasta que su vida dio un giro de 360*, luego de estar casada, ya con sus hijos pequeños y cuando por el trabajo de su esposo tuvo que mudarse a Quito y posteriormente a Guayaquil, cuando se reencontró con el yoga y descubrió en él un llamado de vida. “Cuando llegué a Guayaquil conocí el hatha yoga. Era algo completamente nuevo para mi pues mi práctica anterior se relacionaba únicamente con meditación y algo de filosofía oriental; a través del hatha yoga aprendí a conocerme, a ganar confianza, fortaleza, pero lo más importante era que aquello que construía en mi cuerpo lo construía asimismo en mi mente y en mi vida. Esa sensación de bienestar no la había sentido nunca y allí empezó mi camino”.
087 / ESTILO DE VIDA
086 / ESTILO DE VIDA
LORENA DÁVALOS AQUÍ Y AHORA
Una vez que Lorena profundizó sobre esta práctica milenaria, empezó una ardua preparación para perfeccionarla. “Mi preparación inicial fue en la ciudad de Guayaquil. Culminé todos los ciclos en la Asociación Escuela de Autorrealización donde aprendí filosofía oriental y meditación durante cuatro años. Físicamente practiqué cuatro o cinco días a la semana en una escuela de hatha yoga durante el mismo tiempo, además hice varios cursos cortos con profesores nacionales e internacionales”. Su vocación de servicio y la conexión que su práctica le permitió tener con su esencia, la impulsaron a dar un paso más dentro de la disciplina y decidió compartir sus conocimientos con los demás al convertirse en profesora de yoga. “Culminé un entrenamiento de 300 horas para ser profesora de yoga, con una reconocida instructora extranjera y también terminé un profesorado de yoga de 200 horas que es reconocido por Yoga Alliance (una institución a nivel mundial que garantiza el conocimiento profundo de profesores). Como profesora soy muy respetuosa en cuanto a la práctica y creencias individuales, mi objetivo es que los alumnos descubran su poder interno a través de las clases”. Ha sido profesora de hatha yoga por cuatro años en su centro Adhikara, además ha enseñado esta práctica en la Asociación Escuela de Autorrealización de Cuenca y fue profesora de autoconocimiento en el Colegio Santana.
Un día en la vida de Lorena Sus actividades comienzan a las 5:30 am cuando se despierta para meditar, asegura que hacerlo le da muchísima energía, claridad mental y positivismo. Durante la mañana dicta clases en Adhikara, la tarde la reserva para sus hijos y asuntos del hogar y en la noche da clases nuevamente. “El yoga ha cambiado mi vida por completo, yo fui una persona muy insegura, miedosa, tímida… y esta práctica me ha dado fortaleza y equilibrio. Me ha enseñado el valor de estar presente y de tener una mente abierta”. Lorena lleva un estilo de vida muy saludable. Decidió dejar de comer animales desde los 10 años, por el respeto a la vida y por evitar la violencia a la que los someten, fue 100% vegetariana durante mucho tiempo, sin embargo, asegura que ahora come algo de pollo o camarón si es estrictamente necesario. Jamás come carne roja. “Me di cuenta que a veces hacía más daño al rechazar la comida que me ofrecían personas con tanto cariño, así que en ocasiones especiales soy algo flexible”. Para ella y su familia el respeto es la base de la convivencia, asegura que encuentra en ellos su complemento y equilibrio y que sus estilos de vida son muy diferentes. En su casa todos comen animales a diario y únicamente su mamá, cuñado y concuñada practican yoga.
089 / ESTILO DE VIDA
Su preparación y visión
Adhikara, Yoga & Spa Hace casi cinco años Lorena regresó a su ciudad natal, Cuenca, y vio la oportunidad precisa para cristalizar uno de sus sueños.
090 / ESTILO DE VIDA
“Siempre tuve la idea de abrir un centro de yoga pero cuando llegue a vivir en Cuenca, no encontraba un lugar para continuar con mi práctica, así nació Adhikara. Fue el momento perfecto, en el lugar preciso, cubriendo la necesidad de un mercado y cumpliendo un sueño”. El nombre, comenta Lorena, surgió en un viaje que realizó a la India cuando recibía clase con un maestro llamado Adhikari; su nombre estaba relacionado a un compromiso para dar un siguiente paso espiritual y ella sintió ese mensaje como propio, pues tenía un compromiso en su corazón para dar un siguiente paso y poder compartir su experiencia de vida gracias al yoga. “Al principio mi idea fue crear solo un centro para practicar yoga pero con el tiempo las cosas han evolucionado y ahora tenemos también un spa que trabaja con productos orgánicos y una tienda de artículos relacionados, muchos de los ellos producidos por artesanos locales y otros traídos desde la India”. Actualmente el equipo Adhikara está conformado por cinco profesoras que se dividen entre las clases de hatha yoga, kundalini yoga, danzas de paz universal, prácticas sufis, hatha estilo Iyengar, hatha yoga para niños y hatha yoga aéreo para niños y adolescentes, que dictan a más de 80 estudiantes. En el spa las opciones van desde masajes de drenaje linfático, masajes relajantes y reductores, limpiezas faciales, manicure, pedicure, depilaciones hasta reflexología y reiki.
El futuro “Mi principal objetivo y prioridad siempre ha sido y será la educación y apoyo a mis hijos Tomás y Agustín. Con esa misma importancia e intensidad está mi siguiente objetivo que es profundizar cada día más en mi meditación. Mi sueño es formar un centro holístico en donde las personas puedan encontrar todo tipo de ayuda o acompañamiento personal”.
Reflexiones • Realización es: descubrir y hacer contacto con la esencia que está dentro de mi. • Encuentro paz en: meditar. • Me inspira: la gente que ve los aspectos positivos de las personas y situaciones. • Admiro a: las personas que luchan por lo que quieren. • La naturaleza es: el reflejo de Dios • Mi familia: mis maestros, mi apoyo y mi complemento. • El yoga: mi pasión. • Éxito es: mantenerme presente en cada momento. Aquí y ahora.
092 / EXPERIENCIAS
PRESENTA:
DOS SUCRES Una cocina inspirada en lo local En esta ocasión Revista INHAUS tuvo la oportunidad de conversar con Daniel Contreras, Chef y Dueño del Restaurante Dos Sucres, quien nos abrió su cocina para platicarnos sobre su trabajo y todas las ideas que dan vida a su propuesta gastronómica.
Salir de Ecuador para conectarse con su propia cultura Cuando Daniel Contreras, el Chef tras el Restaurant Dos Sucres, se enfrentó al momento de elegir una carrera, la primera opción por la que se decantó fue la electromecánica, “siempre estuve enfocado en dedicarme a algo que implicara trabajo manual”, nos comenta. También recuerda, que cuando tuvo la oportunidad de viajar fuera del país, se vio maravillado por la gastronomía y por la manera como en otros lugares valoraban tanto la cultura como los productos locales. Es precisamente esta idea, de respeto por el producto local, lo que fundamenta la propuesta de su restaurante Dos Sucres.
Por: Nicolás Provoste
Ecuador como fuente de inspiración
095 / EXPERIENCIAS
En la conversación con Daniel notamos que desde sus inicios en el mundo de la gastronomía, ha mantenido su interés en las tendencias de la cocina propia de Ecuador, es precisamente por esta razón que su principal fuente de inspiración la encuentra en otros chefs y amigos también ecuatorianos. Alejandro Chamorro, Mauricio Acuña y Enrique Sempere, se han transformado en sus referentes y han ayudado, directa e indirectamente, a realzar la propuesta de Dos Sucres. Nos cuenta también, que es fundamental que los miembros del equipo de trabajo se involucren fuertemente en los procesos creativos, ya que sus aportes y vivencias son imprescindibles para que el restaurante se mantenga en constante evolución.
Cerdo confitado en glas de chicha de cacao
096 / EXPERIENCIAS
La experiencia Dos Sucres La cocina de Daniel nos emocionó desde un inicio, su minucioso trabajo logra expresar la constante búsqueda por poner de manifiesto la cultura local. Se inspira, según nos cuenta, “en la cotidianeidad, la humildad de los productos y el entorno de donde estos proceden”. Esto es lo primero que notamos al probar sus platos, que son fruto del entusiasmo y trabajo colaborativo de todos los miembros de su equipo. Daniel entiende la cocina como un medio de expresión, es por esto que Dos Sucres nos propone un viaje por distintos momentos y áreas geográficas, donde, cada sabor es una narración de las vivencias, costumbres y tradiciones pertenecientes a Ecuador. Entre el fuego y el ajetreo propio de la cocina, Daniel nos cuenta que el menú varía entre tres a cuatro veces por semana, y depende exclusivamente de los ingredientes disponibles y cosechados de su huerta , pero aun así, sigue manteniendo una carta fija de ocho platos, que nos evoca preparaciones tradicionales, pero con la aplicación de técnicas propias de la cocina contemporánea. Entre los platos que nos ofrece pudimos probar, el intenso “Cerdo confitado en glas de chicha de cacao”, la suave “Crema de coliflores con fermento casero y empanaditas”, así como también su versión renovada y actual del “Encocado de langostinos”.
Croqueta de Res madurada, lenteja y yogurth de pepa
098 / EXPERIENCIAS
El mercadito: del huerto a la olla. Si algo caracteriza a Dos Sucres es que toda la materia prima utilizada para la elaboración de los platos es producida artesanalmente en su propia huerta o comprada a productores locales, a los cuales se les ha cedido un espacio dentro del restaurante para que puedan vender sus productos a toda la comunidad. Daniel nos comenta que el Mercadito es un proyecto que nació hace cinco años, ya que para él, es muy importante que los productores sigan existiendo y creciendo, de esta forma él también asegura realizar sus platos con ingredientes de calidad”. Fue imposible no maravillarnos con los colores, olores y sabores presentes en el Mercadito, pero más importante aun, es que este proyecto no solo es un gesto de generosidad si no también de reciprocidad, mediante el cual Daniel busca que todos los actores involucrados en la cadena alimenticia se vean igualmente beneficiados.
La cocina como motor de desarrollo social El proyecto a largo plazo de Dos Sucres es seguir entendiendo la cocina como un motor de desarrollo social, y es aquí donde radica la importancia de asumir que mediante esta, se puede impactar y generar cambios positivos en la sociedad, como por ejemplo aportar a que las personas entiendan y adopten nuevos métodos de alimentación y dieta. Daniel nos confiesa, que como equipo se sienten orgullosos de aportar en Cuenca con una visión renovada de la cocina, que no solo pone énfasis en el producto final, si no también en los procesos y métodos con que esta se elabora.
Afro disc, encocado de langostinos
Crema de coliflores, fermento casero y empanaditas
101 / EXPERIENCIAS
Es importante transmitir cariño
Corazón latino tortilla de maíz guanábana verde, frijoles y flor de penco
Tarqui y su leche. Humitas, helado de crema, nata y moras silvestres
Ya finalizando la conversación Daniel nos comenta que si pudiera hacer una recomendación a los jóvenes que buscan dedicarse a la cocina, les diría que “lo fundamental es mantener los pies en la tierra y el corazón en la cocina; la cocina se lleva con lógica, cariño y mucha dedicación. La fama o cualquier otro beneficio llega por añadidura. Mediante la manipulación de alimentos transmitimos nuestra energía a los comensales, es por esto que es importante estar contentos y para estar contentos debemos hacer las cosas que queremos y hacerlas con mucha pasión”. Instagram: @dossucres Facebook: dossucres
Próximamente en nuestra siguiente edición
Swissôtel, Lima-Perú