09
LUCAS CORREA, ARQUITECTURA QUE EMOCIONA • JANINNA CABAL, CRISTALIZANDO SUEÑOS M A S H P I L O D G E , U N A E X P E R I E N C I A EC O C H I C • E N E L C O R A ZÓ N D E R OS A N N A Q U E I R O L O
002
CRÉDITOS
003
EDITORIAL
006
PERFILES Lucas Correa, Arquitectura que Emociona
026
INTERIORISMO Janinna Cabal, Cristalizando Sueños
042
ARQUITECTURA Mashpi Lodge, Una Experiencia Eco-chic
056
CONCURSO Esteban Ayala, Ganador del Concurso de Proyecto Arquitectónico de Fin de Carrera
060
LABORATORIO DE TENDENCIAS Grotto Sauna Faig Ahmed Studio Carpets EverBlock Systems Warde-HQ arquitects
064
UNA NUEVA DIMENSIÓN Khaled Azzam
068
ESTILO DE VIDA Rosanna Queirolo
076
VISIONARIOS Alejandro Aravena, Innovador e Inspirador
084
NOTICIAS
001 / CONTENIDOS
CONTENIDOS
DIRECTORA GENERAL María Cecilia Moscoso de Peña. COORDINADORA GENERAL Isabel Valdivieso Crespo.
09
EDITORA Anina Crespo Flandoli.
DIRECCIÓN DE ARTE Y DIAGRAMACIÓN Juan Pablo Fernández de Córdova. ASISTENTES DE DISEÑO Javier Álvarez. Cristhian González. FOTOGRAFÍAS E IMÁGENES Juan Pablo Merchán. Archivos personales de los entrevistados.
COLECCIONABLE
09
002 / CRÉDITOS
www.graiman.com
CO-EDITORA Elvira Monsalve Crespo.
LUCAS CORREA, ARQUITECTURA QUE EMOCIONA • JANINNA CABAL, CRISTALIZANDO SUEÑOS M A S H P I L O D G E , U N A E X P E R I E N C I A EC O C H I C • E N E L C O R A ZÓ N D E R OS A N N A Q U E I R O L O
CONSEJO EDITORIAL Alfredo Peña Payró . María Cecilia Moscoso de Peña. Isabel Valdivieso. Juan Pablo Fernández de Córdova. Juan Pablo Merchán. Juan Fernando Abad. IMPRESIÓN Gráficas Hernandez REVISTA INHAUS Av. España y Gil Ramírez Dávalos (593) 7 2865111 CUENCA, ECUADOR PORTADA MIG 1.0, Casacor 2015. Diseño: Lucas Correa. Derechos reservados ® 2016. Revista INHAUS es un producto de GRAIMAN. Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito de los responsables del producto.
Cuando una empresa crea una propuesta de valor para su marca, ésta debe estar adaptada a las necesidades y expectativas de su público objetivo, pero además, esa propuesta será la que guíe las pautas de comportamiento interno, las actividades, la efectividad, los procesos, las funciones, los tiempos, las estrategias... de esa propuesta de valor depende nuestra personalidad a futuro. Hay momentos en la vida en que todo fluye con naturalidad, alcanzamos nuestros objetivos, las tareas se vuelven sencillas, nos sentimos maduros, adultos y las oportunidades se asoman una tras otra; asimismo hay momentos en los que debemos detenernos por un segundo para preguntarnos: ¿quiénes somos, hacia dónde vamos, qué queremos?. Con el nuevo año nos hemos tomado un instante para hacernos varias de esas preguntas y ha sido allí cuando nuestra propuesta de valor ha cobrado más sentido que nunca: somos una combinación única e irrepetible, capaz de distinguirse en donde quiera que se encuentre, resultado de años de trabajo, de autoconocimiento, de esfuerzo y constancia... nuestro nombre es sinónimo de calidad, diferenciación, valor agregado, tecnología, creatividad, innovación.
¡Y no solo eso! Somos aguerridos, luchadores, aborrecemos la quietud y el estancamiento, queremos crecer, evolucionar, trascender, dejar un legado... Nos vemos al espejo y vemos oportunidades en medio del cambio, nos emocionamos por el futuro, confiamos en todos nuestros años de preparación y desarrollo, nos vemos alcanzando nuestros sueños y fortaleciéndonos. Ese pequeño espacio de reflexión se ha convertido en un grito de guerra, en una recarga de energía, ¡estamos preparados!... para la vida, para el mundo, para nuevos días y más retos. Nos sentimos poderosos por el simple hecho de saber quiénes somos; ya lo dice el dicho: la mayor sabiduría es conocerse a uno mismo. En esta edición de INHAUS les mostramos a varios personajes, amigos, conceptos y contenidos que al igual que Graiman, han creado una gran propuesta de valor, seguramente también se han tomado un segundo para preguntarse por el futuro y han llegado a nuestra misma conclusión: lo mejor está por venir. Ma. Cecilia Moscoso Directora General, Inhaus
003 / EDITORIAL
Editorial
09
006 / PERFILES
Arquitectura que emociona
Fascinante, compleja y emocionante, tres características fundamentales que según Lucas Correa deben estar presentes en la buena arquitectura y que de hecho busca aplicar a sus obras. Lo reconoce, desde pequeño fue “entrenado” para ser arquitecto, inclinado siempre a las artes y con una habilidad natural para la pintura y la cerámica, siempre jugando con figuras geométricas e intentando descifrar los planos que su madre, diseñadora innata llevaba a casa. Supo desde el principio que la arquitectura era lo suyo y no se imagina haciendo otra cosa. Su amplia preparación estuvo siempre centrada en el arte y sus distintas ramas, especializándose en la Universidad de Harvard en Arquitectura. Para él no existen diferencias entre arquitectura y arte, la primera simplemente no es concebible sin la segunda.
007 / PERFILES
Lucas Correa
Después de su larga estadía en el extranjero (más de 15 años), este arquitecto quiteño decidió regresar a Ecuador y explotar su potencial. Abrió hace tres años su oficina de arquitectura y diseño odD+ la cual ha ido creciendo y tomando relevancia a nivel nacional gracias a la creatividad y conceptualización única de sus diseños.
008 / PERFILES
Desde proyectos de expansión urbana y territorial, museos y edificios públicos, hasta infraestructura comercial y viviendas unifamiliares, Lucas con la ayuda de su joven equipo de profesionales busca influir en el desarrollo y mejorar la vida de la ciudad y sus habitantes, conmoviéndolos y emocionándolos. Les invitamos a conocer más de este personaje que gracias a su determinación y pasión, se vislumbra como un personaje que dejará un legado en la arquitectura de Ecuador.
OdD+ HOUSE 1.0
¿De todos los países en los que has trabajado, en cuál disfrutaste y aprendiste más?
¿Cómo definirías tu estética? Mi estética es una de honestidad y rigor, no pretendo usar palabras como futurista, orgánica o paramétrica; estas son descripciones superficiales o herramientas de trabajo. Yo hago arte y el arte es expresión al más alto nivel sobre la complejidad de la vida, del creador y del usuario. Habiendo dicho esto, yo tengo un linaje modernista, que empieza por el lado de mi abuelo.
011 / PERFILES
Para mí, el trabajar en la China marcó un antes y un después en mi profesión. Yo ya había practicado en varias ciudades como Nueva York, Boston o Dubai, pero fue en Beijing y después en Shanghai donde realmente entendí y me apasioné por la belleza, el encanto y la complejidad de la metrópolis. Aquí el urbanismo, aunque modernizado, se ataba directamente con la filosofía y cultura de los habitantes. Ahí sale lo que llamo identidad y dinamismo urbano, algo que carecen ciudades como Quito por ejemplo.
012 / PERFILES
¿Cómo diferenciar obras de arte de la arquitectura de edificios comunes o netamente funcionales? Esta separación entre arquitectura común y arte se lo ve en la creación de la pieza. Arquitectura puede ser meramente una edificación, mientras que el arte tiene un estándar muchísimo más alto y este estándar es el que crea una respuesta emocional, casi incontrolable en el usuario, al entrar al espacio arquitectónico.
La esencia creo yo es complejidad que se diferencia fundamentalmente de la palabra complicación, mi arquitectura representa emociones internas que siempre he tenido y que trato de representarlas de forma física. Expresiones de armonía, de contrastes, de pasiones… Todas estas emociones están presentes en mis obras y creo que es algo que el cliente aprecia porque son obras únicas.
013 / PERFILES
¿Cuál es la esencia de Lucas Correa en la arquitectura?
¿De qué disfrutas más: urbanismo y proyectos grandes o arquitectura y proyectos pequeños? Para mi no hay diferencia alguna, yo disfruto y me desenvuelvo muy bien tanto en la escala macro como en la arquitectónica, la una como unidad afecta a la otra como conjunto. Cuando fui consultor para el plan de ordenamiento territorial del Distrito Metropolitano de Quito 2015-2025, traté de llevar el diseño de lo global a lo barrial, y es algo que en mi oficina odD+ tratamos de siempre tener en cuenta. La vida es muy corta como para enfocarse solo en una escala.
014 / PERFILES
Eres muy cuidadoso con los detalles, ¿qué tan importantes son estos en tu trabajo? Como dice Mies, Dios está en los detalles. Esta expresión no es solo una analogía de la importancia del detalle en arquitectura, sino también del poder sublime que tiene el detalle en generar emociones profundas en el usuario. El detalle es todo, desde el sistema de trabajo, proceso de diseño, dibujos, pieza final y en los detalles en sí mismo.
015 / PERFILES
Cunucbamba Shift Houses
“Yo no hago arquitectura, yo hago arte”
Plataformas Gubernamentales 2.0
016 / PERFILES
¿Cuál ha sido el reto más grande de tu carrera? El crear arquitectura inteligente y única tomando en cuenta toda la complejidad sociocultural, económica y contextual ha sido y es mi mayor reto. Esto lo enfrento todos los días de mi vida. ¿Qué buscas en las personas que trabajan contigo? Yo busco gente joven, con mente abierta, con imaginación y creatividad, ya que el conocimiento te puede llevar hasta cierto punto, pero la imaginación no tiene límite. Y es por eso que nuestro estudio es de gente joven, que no tiene prejuicios y que piensa que nada es imposible. En nuestra oficina odD+ todo es posible.
“La vida es muy corta como para enfocarse solo en una escala”
017 / PERFILES Torre Optimus Prime
CondominioPindus
019 / PERFILES
020 / PERFILES MIG 1.0 (Mobile Inflatable Gallery) Espacio diseñado por OdD+ para Casacor 2015. El piso de este espacio fue un porcelanato fabricado por Graiman exclusivamente para este proyecto con tecnología de impresión inkjet y diseño de Lucas Correa.
Antikiosk 021 / PERFILES
022 / PERFILES La Ciudad Sobre un Mismo Techo
023 / PERFILES
“Fluir con el caos, tener un espacio de tolerancia a los errores y aprender de ellos”
Eres profesor universitario, ¿qué opinas del talento que tenemos y la nueva generación de arquitectos que se está formando en nuestro país? Yo he tenido estudiantes del mismo calibre que en las mejores universidades del mundo. Gente con pasión, inteligente y con ganas de aprender. La falla está en la instrucción. El reto que tenemos los profesores es el de formar profesionales que conceptualicen y sean auto críticos. Los aspectos técnicos son importantes pero no sirven de nada sin un respaldo conceptual fuerte. Por eso mis talleres (clases) se enfocan en la crítica constructiva.
¿Cómo percibes la Arquitectura en el Ecuador? En regeneración después de décadas de oscuridad. El mejor consejo que has recibido en tu vida… ¿En términos de mi carrera? Que no hay que tomarse la arquitectura de forma muy seria ya que esto castra la creatividad y siempre hay espacio para mejorar. ¿En términos de la vida en general? Si te piden 1 entrega 10.
Jannina Cabal 026 / INTERIORISMO
Cristalizando sueños Fotos obras: Juan Alberto Andrade., Sebastian Crespo.
Cuando la innovación, la creatividad y el buen gusto son parte de la esencia del diseño, el resultado será por norma espectacular. Así lo confirman las obras de Jannina Cabal, arquitecta y diseñadora por la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, con más de 15 años de experiencia en el campo de la arquitectura e interiorismo y con un estilo y estética exquisitos. A lo largo de su carrera ha diseñando un importante número de residencias para urbanizaciones en la vía a Samborondón y vía a la Costa, actualmente cuenta con un portafolio de más de 400 proyectos residenciales en el país. Además ha tenido una activa participación en algunos de los proyectos comerciales y turísticos más importantes del Ecuador. En 2003 funda su propio estudio de Arquitectura, Jannina Cabal Arquitectos trabajando para varias promotoras y constructoras del país
Un orgullo nacional Su talento y visión han sido reconocidos nacional e internacionalmente. En 2007 el Municipio de Samborondón le otorga el premio a mejor Proyecto Urbanístico por su trabajo en la urbanización “Parque Magno”. En el 2014, su proyecto del edificio comercial de Integral Iluminación fue nominado a proyecto del año en la revista de arquitectura Plataforma. Esta ha sido una de sus obras icónicas y ha recibido solicitudes para publicaciones en varias revistas alrededor del mundo con traducciones al inglés, portugués, alemán, chino y ruso; una de las más importantes, fue la publicación en el Libro Office Design V realizado por la Editorial China Art Power.
028 / INTERIORISMO
Otra de sus obras más representativas, la Casa Marich, también ha sido reconocida internacionalmente en portales de arquitectura como Plataforma y Arch Daily. En el 2014 y 2015 recibe por parte del Congreso de Urbanismo, el premio a Mejor Residencia en la ciudad de Machala.
029 / INTERIORISMO
030 / INTERIORISMO Comercial Integral Iluminación Ubicación: Guayaquil, Ecuador Área: 1180.0 m2 Año: 2014 Las áreas internas del proyecto se concibieron buscando la mayor simplicidad, con materiales y colores como el hormigón en sus pisos y el blanco en muros, cielos rasos y mobiliario. A pesar de ser un proyecto comercial con escasas vitrinas a la calle, desde el ingreso se descubren áreas abiertas e iluminadas naturalmente, con un patio interior y una fuente como elementos focales en el recorrido de la planta baja.
031 / INTERIORISMO
Casa M Arquitectos: Jannina Cabal & Arquitectos Ubicación: Samborondon, Ecuador Área: 340.0 m2 Año: 2012 Desde el interior todo su recorrido explora una vista ininterrumpida al patio posterior en sus grandes secciones acristaladas que se abren a jardines y elementos de agua. Esto permite tener visuales muy agradables y espacios naturalmente iluminados. La mayoría de sus áreas como son el dormitorio master, sala de estar, ingreso, sala principal, comedor y cocina están orientadas hacia atrás, logrando tener la mejor vista. La casa tiene un juego de tumbados planos e inclinados que se mimetizan perfectamente con su volumetría exterior.
032 / INTERIORISMO
La paleta de colores predominante de la casa fue el blanco, negro y gris. El negro, utilizado en su estructura metálica, en los perfiles de ventanas y en el piso, el gris para marcar los volúmenes de piedra y el blanco, en todas las paredes exteriores e interiores. Este juego de tonos contrasta perfectamente con los elementos naturales como son, la madera en los tumbados y puertas, el área verde y el agua de los estanques y piscina.
034 / INTERIORISMO
“La arquitectura y el interiorismo son inseparables, son un complemento y en mi vida me ayudan a ser más sensible y a prestar especial atención a los detalles”
RESTAURANTE FRESH & HEALTHY Ubicación: Guayaquil, Ecuador Área: 60 m2 Año: 2015 Su punto de partida fue el color verde y amarillo basándose en tonalidades de productos naturales listos para el consumo.
Entendiendo su obra “Me gusta innovar, crear y proponer”. Desde materiales poco convencionales, hasta una versatilidad y adaptación a los diferentes estilos decorativos, afirma estar siempre preparada para atender las necesidades específicas de cada proyecto. “He diseñado y rediseñado espacios ultra modernos, con un estilo lineal, colores en gamas de grises, blancos o cafés combinados con revestimientos de mármol, granito y porcelanato y a pesar de que mi estilo se apega mucho más a este, vanguardista con composiciones dinámicas a base de volúmenes simples, me adapto sin problema a estilos clásicos, explica.
035 / INTERIORISMO
“La confianza entre el arquitecto y sus clientes es vital para que sea la personalidad del propietario la que se plasme a través de la visión del diseño”.
DYANON BISTRÓ Ubicación: Guayaquil, Ecuador Área: 65 M2 Año: 2015
036 / INTERIORISMO
Con un solo ambiente y a doble altura, el local, está estructurado por dos áreas: el bar y el espacio de mesas, rematando en una gran pared donde se aprovecha su verticalidad para desarrollar como punto de partida en el diseño, una composición de utensilios de cocina pintados en color blanco, transformándose en un elemento icónico, artístico y tridimensional, el cual se ve resaltado por su iluminación indirecta. Líneas doradas trazadas con direcciones opuestas sobre color blanco a manera de cubos, forman parte del diseño envolvente del bar contrastando con el color del mueble diseñado con prismas en movimiento.
CASA PIÑERES Ubicación: Guayaquil, Ecuador Área: 500 m2 Año: 2015 La escalera como elemento escultórico e icónico negro contrastando con el blanco de la arquitectura interior. Hablar del presente y futuro de la arquitectura, es mantener la capacidad de respuesta a las necesidades básicas del usuario pero siempre de la mano de la innovación, con diseños diferentes, de gran adaptabilidad al medio proyectado y a las exigencias de la vida moderna, pensando de adentro hacia afuera y viceversa.
Jannina Cabal ha generado a través de su profesionalismo y entrega esa confianza, que sumada a su visión, liderazgo y pro actividad de seguro continuará entregándole éxitos en el futuro.
“Para plasmar los sueños en arquitectura e interiorismo, se debe mantener la capacidad de respuesta a las necesidades básicas del usuario, pero siempre de la mano de la innovación”
039 / INTERIORISMO
Su premisa de no conformarse con cumplir con los simples y básicos requisitos de una construcción, de no concebir a los proyectos como frías edificaciones o decoraciones sino más bien como contenedores de vida en donde se albergarán historias, vivencias, sentimientos. Su compromiso de identificarse con sus clientes, percibir sus necesidades y clarificar sus visiones, la convierten en una verdadera creadora de magia, cristalizadora de sueños.
Mashpi Lodge 042 / ARQUITECTURA
una experiencia eco chic En los últimos tiempos la humanidad ha tomado especial consciencia acerca del impacto que las actividades desarrolladas por el ser humano han generado en el medio ambiente. Desde la mirada de la construcción y la arquitectura, la sostenibilidad se ha convertido en una efectiva alternativa para hacer frente a esta realidad, ya que prioriza el diseño de edificaciones en donde el uso de recursos como agua, energía y ciertos materiales naturales son optimizados.
Terminología en boga Según el documento “Criterios ambientales para el diseño y la construcción de vivienda” publicado por el Ministerio de Ambiente de la República de Colombia, existen varios términos para definir al concepto de la sustentabilidad en la arquitectura. Desde arquitectura ecológica, bioclimática, bioambiental, solar, natural, verde, inteligente, eco y más, todas coinciden en el enfoque de la construcción de edificios sostenibles para el hombre y para el medio ambiente, que se emplacen localmente generando beneficios ambientales (resguardan el ecosistema) , sociales (confort y salud de ocupantes y productividad del trabajador) y económicos (reducen costos de operación, optimizan el ciclo de vida del edificio y aumentan el valor de la propiedad). Principios básicos como: •
valorar el sitio y las necesidades constructivas
•
ahorrar energía
•
pensar en fuentes de energía renovables
•
ahorrar agua
•
gestionar ecológicamente los desechos
•
aprovechar el clima y condiciones del entorno para generar comodidad
son tomados en cuenta al momento de calificar a una edificación como “eco amigable”.
El mayor exponente en el Ecuador
“Cuando estaba buscando tierras para comprar, para un proyecto de conservación, me encontré con Mashpi y enseguida supe que debíamos compartir estos maravillosos bosques con el mundo entero” señala, “no solo me fascina la fauna y flora que uno puede descubrir aquí sino también los juegos de luces y sombras, la dinámica de las nubes, el aire, el dosel del bosque y sobre todo esa magia y emoción que este lugar ofrece”. Situado a 900 metros sobre el nivel del mar, en la Reserva de Mashpi en el corazón de la bio-región del Chocó Ecuatorial y a tan solo 3 horas de la ciudad de Quito, el Lodge entrega una experiencia única a sus afortunados huéspedes: la simbiosis perfecta entre la aventura y la exploración de una de las regiones con mayor biodiversidad en todo el planeta junto al confort y lujo que ofrece un lodge cinco estrellas, perteneciente a la exclusiva lista de los “Unique Lodges of The World” publicada por National Geographic y recomendando a nivel mundial por referentes como Forbes, Luxury Travel Intelligence, Travellerer Hot List, entre otros. “Tuvimos la suerte de encontrar estas 1.330 hectáreas de bosque y logramos adquirirlo y protegerlo como Reserva Natural por más de 11 años, pero debíamos mostrarle al mundo la maravilla que teníamos, así desarrollamos el proyecto turístico a través de un hotel que no compitiera con la naturaleza” señala Sevilla.
045 / ARQUITECTURA
Mashpi inicia en el año 2001 cuando el reconocido empresario, ex Alcalde de Quito y apasionado ambientalista, Roque Sevilla, decide emprender un proyecto de conservación en uno de los principales bosques andinos.
049 / ARQUITECTURA
Una burbuja en medio del bosque
050 / ARQUITECTURA
Mashpi Lodge fue edificado con las más modernas técnicas de construcción sustentable y diseñado para mimetizarse con su entorno natural. Su decoración interior es minimalista, mezclando tonos tierra, detalles de color fuerte, líneas modernas y espectaculares ángulos y vistas. Es una burbuja entre los bosques tropical y nuboso que lo rodean, ideal para el descubrimiento, la exploración, contemplación y relajamiento. Sus 22 habitaciones se encuentran distribuidas en tres plantas y todas poseen ventanales panorámicos de piso a techo y de pared a pared, con el bosque siempre visible a pocos metros de distancia. El viajero se despierta frente a un paisaje de ensueño con colores, formas, texturas, sonidos y movimientos que crean la sensación de estar observando una película desde una cápsula de cristal, “el bosque en vivo” visto desde la comodidad de su propia cama. El impresionante Restaurante del Lodge, es un espacio de dos plantas de alto, en donde se puede disfrutar de una verdadera experiencia gourmet. Aquí, los Chefs de Mashpi aprovechan la diversidad de ingredientes de la cocina ecuatoriana, realzada por la ubicación entre la Costa y los Andes, lo que permite ofrecer a los huéspedes lo mejor de ambos mundos. En la planta alta, está la Terraza Panorámica al aire libre tipo pérgola con hermosas sillas y mesas, adyacente a ella se ubica una terraza más pequeña e íntima, ideal para leer en completa tranquilidad o para una sesión de yoga al amanecer. En la primera planta, el Salón de Lectura y Charlas alberga una extensa colección de libros y es usada por los Guías Naturalistas y el Biólogo Residente para ofrecer a los huéspedes interesantes presentaciones sobre los fantásticos bosques de Mashpi y el Chocó.
El Área de Bienestar tiene un jacuzzi rodeado de bellos paneles de madera tallada y abierto a la brisa y sonidos del bosque. Se puede disfrutar además de relajantes masajes, tratamientos especializados con productos naturales como el barro, piedras, hierbas y hojas del bosque.
Investigación Científica en Mashpi Al estar emplazado en una de las zonas con mayor biodiversidad del mundo, Mashpi se ha convertido en un importante Centro de Investigación Científica. Una impresionante cantidad de 500 especies de aves, incluyendo al menos 36 endémicas se estima que habitan la reserva. Desde monos, pecaríes, mariposas y plantas hasta la calidad del agua y varios proyectos específicos son dirigidos por el Biólogo Residente de Mashpi y su equipo; los estudios permiten conocer la ecología de los bosques, preservar la zona y proveer el asesoramiento técnico para tomar decisiones y establecer políticas de manejo adecuadas. La Investigación que se conduce en el Centro de Vida y en toda la Reserva es en muchos casos viabilizada a través de convenios entre la Administración de Mashpi, su Departamento de Investigación y varias prestigiosas Universidades nacionales e internacionales así como organizaciones no-gubernamentales.
053 / ARQUITECTURA
Frente al Salón de Lectura se encuentra una pequeña boutique que ofrece una variedad de libros, guías, vestimenta, souvenirs, artículos de aseo y otros esenciales para los huéspedes; cerca de la Recepción hay una computadora con acceso a internet y todo el Lodge ofrece conexión WiFi.
Visión clara, convicción y acción. Son estos tres componentes los que han logrado convertir a Mashpi en un verdadero ejemplo de sustentabilidad y éxito en el Ecuador. Accionemos como: •
Haber utilizado paneles de acero pre-ensamblados en Quito antes de ser transportados a Mashpi para minimizar los impactos en el bosque durante su construcción.
•
Usar iluminación LED para reducir el consumo de energía y luces amarillas para no atraer insectos en la noche.
•
Tratar sus aguas de desecho biológicamente con el uso de bacterias.
•
Proveer al visitante de jabones, champús y acondicionadores biodegradables que no afecten al sistema de tratamiento de aguas.
•
Trabajar de la mano con la comunidad local de Mashpi para la provisión de productos orgánicos de la zona y establecer que al menos un 80% de sus trabajadores sean de la comunidad local.
Son pruebas fehacientes del compromiso, responsabilidad y claridad de pensamiento de sus líderes y creadores. Sin lugar a duda Mashpi Lodge nos inspira, nos conecta, nos regresa a las raíces, nos eleva hacia la consciencia, nos da perspectiva, emoción, esperanza y nos invita a soñar. ¿Quién dijo que la naturaleza y el lujo no eran compatibles? La verdadera sustentabilidad está en la visión. ¡Es hora de experimentar nuestra propia aventura eco chic!
055 / ARQUITECTURA
La verdadera arquitectura sustentable
Esteban Ayala Un joven arquitecto con determinación y enfoque Tranquilo, tímido y reservado pero con ganas de comerse al mundo, así es Esteban Ayala, un joven arquitecto cuencano que con su proyecto de fin de carrera se convirtió en el ganador de la segunda edición del Concurso de Proyecto Arquitectónico promovido por Graiman y quien es uno de los representantes del futuro de la arquitectura en el Ecuador.
El proyecto Al conversar de arquitectura, Esteban se relaja y habla con completa seguridad y entusiasmo; aunque actualmente este mundo es su pasión, reconoce que no siempre fue así, se fue enamorando de la profesión en el transcurso de su carrera, al ver la infinidad de cosas que se pueden lograr a través de ella, al darse cuenta de que con su trabajo además de crear espacios funcionales puede crear arte habitable y sobretodo al darse cuenta del impacto social que se puede lograr con esta profesión. Este último argumento le sirvió como punto de partida para su proyecto de fin de carrera el cual consiste en un Centro de Desarrollo Comunitario para una zona conflictiva de la ciudad de Cuenca como es el céntrico Mercado 9 de Octubre. Su propuesta busca generar un punto de integración social que fortalezca la identidad colectiva y el sentido de pertenencia de personas de bajos recursos a la comunidad. Este CDC (Centro de Desarrollo Comunitario) presenta varios beneficios y es un modelo replicable en distintos puntos de una urbe. En este caso presenta espacios de capacitación, convivencia, recreación, educación y salud. Una de las características principales es que se “abre” hacia plazas, calles y explanadas aledañas permitiendo una inclusión integral. A raíz de este concurso, el proyecto de Esteban ha recibido mucho interés de parte de instituciones públicas como el Municipio de Cuenca, el cual ha considerado muy interesante y viable esta propuesta, más aún en este momento que se está construyendo el eje del nuevo tranvía en este sector. Además de interés en su proyecto, a Esteban se le han abierto las puertas en el mundo laboral. Ha recibido varias propuestas de trabajo en distintos estudios arquitectónicos y constructoras de la ciudad. Actualmente se encuentra trabajando y descubriendo qué área es la que verdaderamente le apasiona para poder realizar especializaciones y maestrías. Una cosa tiene clara: la rama que escoja tiene que estar ligada a la mejora y planificación de su natal Cuenca. Conoce más de este proyecto en www.graiman.com
057 / CONCURSO
No es el primer premio conseguido por Esteban, a su corta edad ha recibido algunos reconocimientos y premios universitarios como la mención de honor en la Bienal de Arquitectura Iberoamericana de Cuenca.
CONCURSO DE ARQUITECTURA Y DISEÑO INTERIOR
2016 Futuros arquitectos e interioristas, es un honor presentarles el "Concurso de Arquitectura y Diseño Interior Graiman 2016", el mismo que nace por el deseo de aportar al desarrollo de la comunidad y premiar el talento y capacidad de los futuros profesionales en el Ecuador. Tras el éxito de la edición pasada se ha decidido abrir una nueva categoría: Diseño interior, ya que su creatividad y talento no podían quedar fuera de este certamen. Ambas categorías, Arquitectura y Diseño Interior, tendrán un jurado conformado por reconocidos personajes nacionales quienes elegirán al ganador de acuerdo a la creatividad y funcionalidad de las propuestas planteadas. El ganador en cada categoría obtendrá $4000 en efectivo y una reseña completa en la Revista INHAUS. Segundo y tercer lugar obtendrán una publicación en la revista y un reconocimiento especial. Las propuestas se recibirán hasta el 29 de julio de 2016. Para conocer las bases completas del concurso, ingresa a www.graiman.com.
¡Futuros arquitectos y diseñadores, les invitamos a expresar sus sueños!
Laboratorio de
Grotto Sauna Tener una experiencia sensorial a las orillas de un lago, eso es lo que buscaban los arquitectos canadienses de Partisans. Como su nombre lo dice, este particular sauna está inspirado en una gruta italiana y gracias a su método constructivo es una mezcla de la artesanía del viejo mundo y la sostenibilidad y tecnología contemporáneas. Las fachadas exteriores cubiertas de madera de cedro carbonizado camuflan a la construcción con el paisaje mientras que el interior es un espacio acogedor y sofisticado lleno de curvas esculpidas en la madera, un verdadero deleite para los sentidos de sus visitantes. www.partisanprojects.com Fotos cortesía: Partisan Projects
061 / TENDENCIAS
Faig Ahmed Studio Carpets Objetos, técnica y patrones ancestrales son el punto de partida para las esculturas e instalaciones de Faig Ahmed, un reconocido artista de Azerbaiyán quien a través de un profundo estudio de la cultura y artesanía de su país logra reinterpretar textiles cotidianos, tradicionales y funcionales como las alfombras bordadas. Patrones frescos e inesperados convierten a las alfombras y experimentos de este creativo en obras maestras del arte contemporáneo. www.faigahmed.com Fotos cortesía: Faig Ahmed Studio
062/ TENDENCIAS
EverBlock Systems ¿Alguna vez imaginaste que las piezas de Lego serían más que un juguete? El resultado de esta novedosa idea es EverBlock, piezas de polipropileno a gran escala con las cuales se puede construir desde paredes modulares o muebles para vivienda y eventos, hasta refugios de emergencia en desastres naturales, la imaginación es el límite. Sencillas y prácticas, cada pieza tiene conductos internos para cables o iluminación. Un verdadero sueño para el niño que llevas dentro. www.everblocksystems.com Fotos cortesía: EverBlock Systems
Warde-HQ Architects Un racimo de flores en medio de la ciudad… Hablamos de Warde, una instalación urbana de HQ Architects que busca embellecer y hacer más funcional una plaza ubicada en el corazón de Jerusalén y por la cual atraviesa una línea de tranvía. Cuatro flores inflables de nueve metros de alto y de diámetro han sido colocadas en puntos estratégicos, como zonas de espera de transporte público y uno de los detalles más interesantes es que reaccionan a distintas situaciones. Se abren para dar sombra cuando hay gente debajo o dan luz por la noche. Gracias a su color rojo intenso estas estructuras no pasan desapercibidas. ¡Nos encantan! www.hqa.co.il
063 / TENDENCIAS
Fotos cortesía: Dor Kedmi
www.khaledazzam.net
064/ UNA NUEVA DIMENSIÓN
Una mirada a través de la Geometría de la Belleza
A lo largo de su desarrollo como empresa y como marca, Graiman ha procurado instalar a la creatividad y la innovación como una constante en la vida de las personas; con esa premisa, la empresa se convirtió en el auspiciante oficial de un círculo de charlas y talleres acerca de la Geometría Sagrada y las artes tradicionales, dictado en la ciudad de Cuenca. Directamente desde La Escuela de Artes Tradicionales del Príncipe de Inglaterra (Prince´s School of Tradicional Arts - PSTA) conversamos con el Dr. Khaled Azzam, Director de esta prestigiosa organización benéfica fundada en 1994 por su Alteza Real el Príncipe Carlos de Gales. Sobre el Director Khaled Omar Azzam, es arquitecto por el Canteburry College of Art, Máster y Doctor en arquitectura por el Royal College of Art de Londres. Ha dictado charlas, talleres y conferencias alrededor del mundo. La integración de la arquitectura, artes y educación son evidentes no solo en su trabajo profesional (dirige su propio estudio de arquitectura en El Cairo) sino también en su carrera académica en donde ha desarrollado varios programas y proyectos educativos.
A grandes rasgos, esto es a lo que llamamos Geometría Sagrada, pero ¿tiene algo que ver con la religión?
¿Cómo fue su primer acercamiento a este “mundo geométrico”? Cuando estudiaba arquitectura me interesaba entender si existía algún principio alrededor del cual se generan todas las cosas, cuál es el orden detrás de la proporción, buscaba una guía, un rumbo al momento de crear. ¿Cuáles fueron esos descubrimientos que lo impulsaron a formalizar sus estudios en geometría y arquitectura? Luego de mucha investigación empecé a entender que desde siempre las civilizaciones del mundo han utilizado proporciones y lo más importante es que esas proporciones siempre han sido las mismas. El número áureo, la sucesión de Fibonacci, los sólidos platónicos, el círculo, la espiral, nada ha cambiado.
La Geometría Sagrada se basa en la creencia de que existen relaciones importantes entre la geometría, las matemáticas y el orden del universo, por eso está tan vinculada con la arquitectura de los templos de las grandes religiones que han sido construidos en base a los principios matemáticos de las artes tradicionales. Pero esto es más que religión, yo diría que tiene que ver con el orden universal. Sin embargo, dicen que Dios construyó el mundo basado en un plan geométrico… ¡Definitivamente! (risas). Nosotros enseñamos la geometría como un lenguaje universal que explica el concepto de lo divino, necesitamos vehículos y puentes para entender lo que sucede en el mundo físico y unirlo al metafísico.
065 / UNA NUEVA DIMENSIÓN
Mezquita del Rey Hussein, Jordania
¿Nos puede dar un ejemplo de aquello? El movimiento de las estrellas, la estructura del ADN, allí hay simetrías, proporciones y relaciones. Por ejemplo, si vemos los copos de nieve, todas sus formas están basadas en hexágonos, siempre, pero jamás hemos visto dos copos iguales, esto muestra que hay un principio y la manifestación de esta idea se multiplica. La misión de nuestra Escuela es que la gente lo entienda: como humanos somos parte de este orden de la naturaleza y debemos vivir en armonía con ella. Específicamente en el campo de la arquitectura, ¿siempre utiliza geometría cuando diseña?
066/ UNA NUEVA DIMENSIÓN
¡Claro que sí!. Entiendo a la geometría y eso me permite ponerme en sintonía, lograr armonía, es mi lenguaje. Es como un músico que debe estudiar sus notas, pero luego podrá crear sus propias melodías. Para hacer arquitectura es indispensable hablar el idioma de la geometría, solo así entenderás lo que realmente necesitas construir. La Escuela es una de las principales organizaciones que tiene el apoyo del Príncipe de Gales, ¿cómo se interesó él en estos temas? Él siempre ha visto las cosas de esta manera, es un hombre al que le preocupa mucho el mundo natural, el medio ambiente. Yo era un joven arquitecto y estaba trabajando con uno de mis profesores, el Príncipe se interesó en lo que hacíamos y nos pidió que trabajáramos con él.
Corte Real Hachemita, Jordania
Mezquita del Rey Hussein, Jordania
¿Qué hace exactamente la PSTA hoy en día? Tenemos varias secciones, pero la parte medular es la investigación que obtenemos gracias a las maestrías y doctorados que ofrecemos. Además tenemos un programa abierto dirigido a comunidades fuera de nuestra Escuela, así como extensiones de este tipo de enseñanza en otros países.
Cuando un niño me dijo “nunca pensé que las matemáticas podrían ser tan hermosas” supe que estábamos por un buen camino. Residencia Privada, Arabia Saudita
¿Cuál diría que es el mayor logro de la Escuela hasta ahora? Diría que las personas que hemos formado. Somos una institución pequeña, pero tenemos una enorme red de contactos y de alguna manera esa es la estrategia que hemos escogido seguir: graduamos estudiantes y los entrenamos para convertirse en staff, son nuestros representantes en otros lugares del mundo. ¿Han trabajado en Latinoamérica? Es la primera vez que venimos y estamos muy contentos de hacerlo en Ecuador. Es el país correcto, tienen una manera particular de relacionarse con el ambiente, vemos cómo se han desarrollado, la psicología y el orgullo del país nos ha enseñado mucho de la región. Finalmente ¿qué consejo daría a los jóvenes arquitectos que están en proceso de formación y que al igual que usted probablemente buscan una guía para continuar? No construyan para sí mismos sino para la sociedad, fíjense en los contextos, investiguen el proceso, regresen a los principios, no busquen inspiración en otros arquitectos, no vayan con etiquetas ni con preconcepciones, potencien la expresión pero no la individualidad y finalmente vean lo que resulta de eso… seguramente será lo correcto, será lo necesario y será bello.
Mezquita del Rey Hussein, Jordania
067 / UNA NUEVA DIMENSIÓN
Finalmente hemos incursionado en varios programas dentro de las escuelas de Londres. A través de los principios de las artes tradicionales vinculamos materias como matemáticas, arte y ciencias de tal manera que los niños tienen una visión holística de ciertos temas; ves a niños en clase de arte observando la estructura del ADN por microscopios o en clase de matemáticas entendiendo a una molécula de agua.
En el
corazón
068 / ESTILO DE VIDA
de Rosanna
En la remodelación de su casa cada detalle fue conceptualizado para crear un hogar moderno y sobrio, de espíritu relajado y acogedor. El hogar de Rosanna Queirolo refleja el alma de esta empresaria guayaquileña de sofisticada sencillez, con una filosofía de vida en la que no hay cabida para los excesos y en la que prima sobre todo el amor por la familia. Junto a su esposo Gerardo Suárez, reformaron de arriba a abajo su casa para dar cabida a los seis hijos que en total tiene la pareja (cuatro de ella y dos de él). Para ello, se pusieron manos a la obra con su amigo, el diseñador de interiores Ricardo Luque. La misión del decorador fue conceptualizar un proyecto que llame a la relajación y sea acogedor, sin perder su esencia moderna minimalista. “Ricky nos conoce muy bien y sabe que nuestra vida gira alrededor de mucho trabajo y viajes por nuestros hijos y por nuestras diversas actividades, con lo cual su propuesta fue incorporar el espíritu de un hotel boutique y spa a la decoración”.
070 / ESTILO DE VIDA
Armonía y contraste Esta es una casa en la que cada obra de arte, acento decorativo y mueble ocupa su lugar con exquisita precisión. El mobiliario es en su mayoría de formas simples y limpias, en magistral contraste con otras piezas de estilo más cálido. La misma armonía se logró con los acabados y revestimientos, en los que se observa, por ejemplo, el pasamanos de vidrio en conjugación con materiales como la madera y la piedra. “Para las paredes elegimos mármol travertino de acabado rústico, que ingresa desde los pilares de la fachada posterior hacia la sala principal y el hall. Ricky fue insistente con la idea de que los tonos naturales y los materiales se integren entre el interior y el exterior”. El piso de madera natural es otro de los protagonistas; existía en los dormitorios y áreas sociales y con la remodelación fue extendido hacia la terraza, con lo cual se logró una sensación de espacios prolongados. El corazón de la casa es, sin duda, el patio que da a un lago. Alrededor de la piscina, Gerardo suele mostrar sus dotes de buen parrillero. El revestimiento de Graiman elegido para la pared exterior del patio fue clave para sumar al clima hogareño. “Fue fundamental. Hizo que se convierta en un espacio acogedor”, comenta Rosana. “Casi todos los días usamos el patio, aunque sea para tomarnos una copita de vino antes de cenar”.
071 / ESTILO DE VIDA
072 / ESTILO DE VIDA
Rosanna siempre ha sido una mujer comprometida con un estilo de vida saludable y con una vocación hacia el trabajo social, intereses que ha llevado con éxito al plano empresarial: 1. Blash: Marca de ropa para mujeres, niñas y de accesorios para el hogar que suma en total 12 categorías. Es una firma con sentido de responsabilidad social que al año dona un porcentaje de sus ventas a la fundación VIHDA. 2. Sanna: Marca de alimentos saludables, como leche deslactosada, endulzante stevia y jugos en polvo sin azúcar, entre otros. 3. Gourmet Market: Restaurante, cuyo menú se inspira en el movimiento slow food, comida fresca, preparada al momento y artesanal, sin preservantes. 4. Revista Sanna: Medio en el que comparte información y consejos de nutrición, ejercicios, belleza, todo lo relacionado con el bienestar integral de la mujer, complementado con su plataforma digital rosannaqueirolo.com 5. Health coach: Título obtenido en octubre del año pasado en el Institute For Integrative Nutrition de Nueva York, la escuela de nutrición más grande del mundo.
073 / ESTILO DE VIDA
5 ejes de su vida profesional
074 / ESTILO DE VIDA
075 / ESTILO DE VIDA
Casa llena Al llegar a su hogar, lo primero que hace esta empresaria es disfrutar de su dormitorio. “Es muy cómodo y grande. Tiene un balcón con hamaca y dos sillas, una salita, un clóset muy amplio y el baño más bello del mundo (risas)”. En la misma planta alta están otros dos espaciosos dormitorios que son ocupados por sus dos hijas y las dos de Gerardo. En la planta baja se hizo una semi-suite para los hijos varones de Rosanna con un ingreso privado opcional, una salita de estar, una terracita y “hasta una hamaca”, recalca. “Esta suite se encuentra, aunque no se vea, en la parte frontal de la casa, mimetizada con la fachada y cubierta con un ‘apergolado’ moderno”, detalla. Los hijos de Rosanna estudian y trabajan en el exterior, pero cuando vienen a Ecuador, la casa se llena de una increíble energía. “Somos un pelotón”, dice feliz. Su hogar se convierte en el lugar en el que todos quieren estar y eso incluye también a los amigos. “Me encanta tener gente más joven aquí. Cada vez que nuestros hijos llegan, es el sitio favorito para hacer parrilladas, ‘piscinazos’, reuniones, fiestas. No te lo puedo describir, pero esta casa tiene algo que hace que los que entren, no quieran salir”.
Alejandro
Aravena Innovador e inspirador
076 / VISIONARIOS
Fotos cortesía: ELEMENTAL
En esta edición celebramos y hacemos homenaje a uno de los arquitectos que ha llevado el nombre de latinoamérica una vez más a lo más alto del mundo de la arquitectura. El chileno Alejandro Aravena con su grandiosa visión ha sido el ganador del Premio Pritzker 2016, la mayor distinción dentro de esta profesión. “Un arquitecto que profundiza nuestro entendimiento de qué es el buen diseño, ha sido pionero en la práctica colaborativa, produce piezas arquitectónicas poderosas y hace referencia a cambios clave que tenemos que hacer en este siglo”, recita el comunicado en el cual se hizo oficial esta noticia; y es que su visión, talento y compromiso han sido claves para que Aravena entre en este exclusivo grupo en el que están nombres como Niemeyer o Hadid. Reconocido por su visión humanitaria y compromiso social, el trabajo del chileno está enfocado en el poder de síntesis, mientras más complejo es un problema, más simple tiene que ser la solución planteada. Esta mirada social es la que busca impartir a sus alumnos en la Universidad Católica de Chile y en sus clases en Harvard y demuestra con su trabajo que la arquitectura en su mejor versión de hecho mejora la vida de las personas y no es agresiva con el planeta.
“El mayor desafío es demostrar que la arquitectura es un valor añadido y no un costo extra”
078 / VISIONARIOS
Innovation Center
Un trabajo elemental Alejandro es socio y fundador del estudio ELEMENTAL basado en Santiago de Chile y fundado en 2001. Él mismo lo ha definido como un “do tank”, en el que se ve a la ciudad como un atajo hacia la igualdad social y la forma de lograrlo es con mente abierta y dejando de seguir a la manada. En ELEMENTAL se enfocan en diseñar ideas pensadas en mejorar el entorno y ejecutarlas mediante bienes públicos que se hacen tangibles a través de la arquitectura. Para encontrar las mejores soluciones ellos involucran a las personas en sus diseños, las escuchan y hacen una labor casi antropológica para determinar sus verdaderas necesidades. Torres Siamesas
Según Aravena, los problemas con los que lidian los arquitectos no pertenecen al mundo de la arquitectura sino en los intereses o temas que afectan la vida de las personas, por ejemplo, la polución, la inseguridad, la congestión; todos pueden decir algo al respecto y es ahí cuando nacen las ideas. “No hacemos labor humanitaria ni nos creemos superiores moralmente, solamente pensamos que somos buenos diseñadores, y tratamos de utilizar nuestras habilidades en cosas que importen” afirma el arquitecto.
Parque Museo Humano
079 / VISIONARIOS Innovation Center
Proyectos que trascienden Distintos tipos de edificios y proyectos han sido diseñados por Alejandro, espacios públicos, campus de universidades, residencias unifamiliares y planes de urbanismo, todos ellos centrados en el bienestar de las personas que los habitan o utilizan.
080 / VISIONARIOS
Una de las propuestas más innovadoras es el plan de vivienda social denominado “Vivienda Progresiva” con el que se busca responder a la velocidad que crecen las ciudades y evitar la segregación de los segmentos más pobres de la población con los recursos limitados designados por los gobiernos. En palabras del propio Aravena, la solución fue “en vez de construir una casa pequeña mala en un terreno periférico, construir la mitad de una casa buena dentro de la ciudad”; de esta manera los propietarios pueden empoderarse y hacer planes para mejora sintiéndose incluidos y de cierta manera evolucionar de una vivienda social a una vivienda de clase media. El éxito de esta simple idea fue inmenso y desde hace diez años, Alejandro ha construido más de 2.500 viviendas de este tipo en varios países.
Novartis Campus Shanghai
081 / VISIONARIOS Monterrey Housing
082 / VISIONARIOS
Villaverde Housing Vivienda Progresiva
Mathematics School
Otro de sus proyectos icónicos es el UC Innovation Center en el que da la vuelta a la torre de oficinas convencional con fachada de cristal y la deja como un macizo de cemento que evita el efecto invernadero generado por el vidrio. Para Aravena la sostenibilidad no es nada más que el uso riguroso del sentido común y cuando un proyecto tiene sentido común no es necesaria demasiada tecnología o infraestructura. El centro del edificio es un atrio abierto que permite ver lo que las demás personas están haciendo y además existen espacios abiertos a distintas alturas que permiten la entrada de aire y luz.
“Con el diseño correcto, las favelas y barrios pobres no son el problema sino la solución”
Con esta forma de pensar y crear tan singular Alejandro Aravena ha dado solución a situaciones complicadas como la reconstrucción de la ciudad de Constitución después del tsunami de Chile respondiendo a las amenazas geográficas con respuestas prácticas. Sin duda un personaje que con su esfuerzo artístico da solución a problemas contemporáneos y está dejando huella en la arquitectura y herencia para la humanidad.
083 / VISIONARIOS
Calama PLUS
Noticias 084 / NOTICIAS
Reconocimiento de la Cámara de Comercio de Cuenca al Grupo Industrial Graiman Durante la Sesión Solemne por celebrarse el 96 Aniversario de la Cámara de Comercio de Cuenca, el Grupo Industrial Graiman fue distinguido con la máxima presea que entrega dicha organización, gracias a su destacada actuación en beneficio de la ciudad y el país. Durante su intervención a nombre de los condecorados, el Ing. Alfredo Peña - Presidente del Grupo Industrial expresó: “aceptamos esta distinción, pero sobretodo aceptamos una enorme responsabilidad”. ¡Felicidades a todos quienes conforman el Grupo Industrial Graiman!
Ing. Antonio Vázquez, Ing. Alfredo Peña Payró
María Teresa Peña, Alfredo Peña, Mónica Peña y Ricardo Peña
Philippe Starck
Philippe Starck
Cayetano Uribe, Ma. Cecilia Moscoso, Yoli Sevilla, Alfredo Peña Payró
085 / NOTICIAS
La constructora Uribe & Schwarzkopf realizó la presentación oficial de su proyecto YOO by Starck, en presencia de directivos de la empresa, clientes, amigos y del reconocido y aclamado diseñador francés Philippe Starck.
Graiman, primera industria ecuatoriana con Sello de Calidad NTE – INEN ISO 13006 La empresa se ha convertido en la primera industria a nivel nacional en recibir tres certificaciones de Sello de Calidad INEN con la normativa ISO 13006. Agustín Ortiz, ex Director Nacional del INEN, entregó los documentos que garantizan la alta calidad y cumplimiento de las normas de los productos fabricados; autoridades y el equipo de gestión de calidad de Graiman recibieron los certificados.
086 / NOTICIAS
Para Alfredo Peña, Gerente General de Graiman, estas certificaciones son un indicador de que “ las cosas se están haciendo de la forma correcta gracias a la pasión que tenemos por entender a fondo lo que hacemos”.
Representantes INEN junto al equipo de calidad Graiman
Adriana Hoyos realizó el lanzamiento de su primer libro “A Passion for Design” con un cóctel en su almacén de Cumbayá. Esta publicación recopila las vivencias y experiencias de Adriana a lo largo de los 25 años de vida profesional. Graiman es el principal sponsor de este lanzamiento ya que comparte la misma pasión que esta reconocida arquitecta y diseñadora tiene por la belleza y sofisticación.
Ma. Cecilia Moscoso y Adriana Hoyos
Carolina Garcia, Esteban Ayala y Francisco Monsalve
Premiación: 2do. Concurso de Arquitectura Graiman Con la presencia de autoridades del Grupo Industrial Graiman, miembros del jurado, reconocidos arquitectos y autoridades universitarias, se realizó la premiación del Segundo Concurso de Arquitectura Graiman. Esteban Ayala, Carolina García y Francisco Monsalve, se hicieron acreedores al primero, segundo y tercer lugar, que consisten en 5.000 dólares, una computadora portátil, un iPad Air respectivamente. ¡Felicidades a los ganadores!
087 / NOTICIAS
A Passion for Design