Revista INHAUS 13

Page 1



CONTENIDOS 002 CRÉDITOS 003 EDITORIAL 004 PERFILES Daniela Yépez. Diseñar una emoción. 02O ARQUITECTURA Uribe & Schwarzkopf, la inovación es la respuesta.

052

A WORLD OF LUXURY & DESIGN Casa Gangotena. Vivir la cultura ecuatoriana.

065

LAB DE TENDENCIAS Ultra Violet, el color del 2018 Juju Hats Estilo Victoriano Papel de pared Ananbô

074

ESTILO DE VIDA Fátima Gavica. Familia y valores.

086 VISIONARIOS Jean Nouvel. La sublimación de la arquitectura.

001 / CONTENIDOS

042 INTERIORISMO Christian Muñoz Corral. Elegancia y sobriedad.


DIRECTORA GENERAL María Cecilia Moscoso de Peña.

13

COORDINADORA GENERAL Isabel Valdivieso Crespo. EDICIÓN GENERAL Equipo de producción INHAUS. REDACCIÓN Anina Crespo. Ana Clavería. DIRECCIÓN DE ARTE Y DIAGRAMACIÓN Juan Pablo Fernández de Córdova.

002 / CRÉDITOS

ASISTENTES DE DISEÑO Javier Álvarez. Cristhian González.

URIBE & SCHWARZKOPF, LA INNOVACIÓN ES LA RESPUESTA • DANIELA YEPEZ, DISEÑAR UNA EMOCIÓN CASA GANGOTENA, UNA LUJOSA EXPERIENCIA • CHRISTIAN MUÑOZ CORRAL, ELEGANCIA Y SOBRIEDAD

FOTOGRAFÍAS E IMÁGENES Juan Pablo Merchán. Archivos personales de los entrevistados. CONSEJO EDITORIAL Alfredo Peña Payró . María Cecilia Moscoso de Peña. Isabel Valdivieso. Juan Pablo Fernández de Córdova. Juan Pablo Merchán. Juan Fernando Abad. TRADUCCIÓN AL INGLÉS Lourdes Crespo. IMPRESIÓN Gráficas Hernandez. REVISTA INHAUS Av. España y Gil Ramírez Dávalos (593) 7 2865111 CUENCA, ECUADOR. PORTADA Lobby YOO Cumbayá. Quito-Ecuador. Derechos reservados ® 2017. Revista INHAUS es un producto de GRAIMAN. Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito de los responsables del producto.


Editorial

Qué mejor época para hacer un balance de nuestras acciones y decisiones que al finalizar un año y empezar un nuevo ciclo. Nos pasamos la vida hablando de las oportunidades que se nos presentan, de aquellas que tomamos, de aquellas que dejamos ir, de aquellas que se nos escapan de las manos, de aquellas que nos dejan increíbles experiencias y de esas otras que nos la ponen difícil y que sirven más bien para darnos lecciones… buenas o malas, complicadas o sencillas ¿qué sería de la vida sin oportunidades?, sin esos momentos precisos y oportunos para realizar o conseguir algo. Uno de los principales roles tanto en el ámbito profesional al ser líder y cabeza de equipo, como en el plano personal al ser hija, esposa, madre, ha sido constituirme en una guía para las personas que me rodean, que se apoyan en mí; una guía que da consejo pero que deja labrar caminos propios, una guía que escucha con paciencia y empatía sin juzgar, una guía que sabe equilibrar emociones y razón y sobre todo una guía que alienta a reconocer y actuar frente a las oportunidades.

Los personajes que presentamos en esta nueva edición de Revista INHAUS han tenido esas guías en su vida pero por decisión propia se han arriesgado a perseguir sus sueños, a romper esquemas, a aprovechar sus oportunidades para triunfar. Debo compartir con ustedes la enorme alegría que tengo por el trabajo que han realizado mis hijas Alejandra y Vanessa, al ser las creadoras de uno de los congresos de emprendimiento e innovación más grandes del país: AWEIK. Me siento especialmente orgullosa de poder ser esa guía en sus vidas y de estar a su lado para ver cómo construyen su destino y tratan de devolverle a la vida y la sociedad las hermosas oportunidades que ellas les han dado. Queridos lectores, ¡mis mejores deseos para ustedes y sus familias en este nuevo año!, Que el 2018 esté lleno de oportunidades y éxitos. Ma. Cecilia Moscoso Directora General, Inhaus

003 / EDITORIAL

13


Daniela Yépez Por: Ana Clavería

004 / PERFILES

“Lo más importante es diseñar una emoción que identifique al cliente en cualquier rama creativa” El pintor francés Edgar Degas pintaba bailarinas muy a menudo. En su obra L’Étoile recoge un momento mágico, ese instante en el que el equilibrio de la bailarina es perfecto. En el cuadro ella se desmarca de los demás por su color, su dulzura, su seguridad. Por fin, tras su enorme esfuerzo, trabajo y constancia le ha llegado su momento de brillar, de ser la estrella. Ese es el momento al que ha llegado Daniela Yépez, la joven emprendedora ecuatoriana que está brillando en el sector del diseño de interiores en este país. No sorprende que su pintura favorita sea, precisamente, L’Étoile de Degas. En su segundo año de carrera en la Universidad Savannah College of Art and Design (SCAD), ya había elegido el logo y el nombre de la que sería su futura empresa, Daye Conceptual Design. Y con tan solo 22 años confiaron en ella por primera vez para conceptualizar y diseñar el interior de todo un edificio llamado Utopía. Aunque desde entonces no ha parado de trabajar en este rubro, nunca pensó que el éxito le llegaría tan rápido. El apoyo y confianza de sus padres han sido un importante pilar en todo este recorrido. “Siempre tuve la influencia de mis padres. Mi papá dedicado a la construcción y el sector inmobiliario y mi mamá una adicta a la decoración. Desde pequeña me gusta la creatividad, el arte, teatro, canto, danza... Aunque nunca me consideré una persona artista o excelente en pintar o dibujar, siempre me gustó, y en el fondo sabía que esto era para mí. Así que cuando tenía 17 años sabía que el diseño sería the perfect match para exponer mi creatividad y complementar con la empresa de mi padre”



¿Cómo nace tu empresa Daye Conceptual Design? “Desde pequeña mi papá me inculcó la importancia de la vida profesional y lo hermoso que es tener una empresa y generar trabajo, pero sobre todo divertirse. Así que, desde que entré a la universidad, mi objetivo fue siempre tener un estudio de diseño. En mi sophomore year empecé a crear mi logo junto a una amiga muy talentosa que estudiaba diseño gráfico. Ella vino con la idea de llamar mi marca Daye (Daniela Yépez), y me encantó como sonaba y lo pegajoso que era de cierta forma. Así empecé a colaborar con mi papá en sus proyectos inmobiliarios como la interiorista y desde ese punto nunca paré”

006 / PERFILES

¿Cómo consigues tu primer proyecto en Ecuador? “El primer proyecto que conseguí es utopía cuando tenía 22 años. Luego de mi experiencia en estados Unidos, volví a Quito con la idea de montar mi empresa Daye. Apenas llegué conocí a Eduardo Jaramillo, con quien, solo hablando en un almuerzo, concordé mucho en lo que es de verdad un concepto, no solo para las ramas creativas sino también empresariales. Llegamos a la conclusión de que el mismo concepto sirve para la parte creativa, financiera y empresarial. Todo vuelve al concepto. Él me llamó para ayudar en algunos proyectos grandes donde teníamos que encontrar la esencia para lograr mejores ventas”

¿Cómo es emprender? “Emprender es un arte. Es una mezcla de emociones, un objetivo de vida, superar nuestros propios límites, ver cada derrota como una oportunidad de aprendizaje y mejorar. Emprender es hermoso, pero creo que debes tener muy presente que no es de un día para otro, sino un proceso. Lo más importante es poder gozar ese camino con aspectos positivos y a veces no tan positivos, pero nunca negativos. Y ultra importante: confiar y creer en uno mismo”.


007 / PERFILES



¿Fue bien desde el primer momento? “Tuve la gran oportunidad de contar siempre con el apoyo de mis padres, tanto económico como motivacional. La creación de Daye no se me ha hecho difícil como tal, porque todos los días trabajo como si fuera el primero; siempre con pasión. Creo que es muy importante to take it step by step y, sin darte cuenta, llegará el resultado”

“Antes de hacer un diseño de interior siempre hago un diseño conceptual, por eso mi empresa se llama Daye Conceptual Design. Mucha gente, cuando empieza a diseñar un interior, una marca, un edificio, etc. lo hacen sin tener un concepto fuerte atrás, simplemente lo diseñan. Y lo más importante es diseñar una emoción (concepto) que identifique al cliente, empresa o negocio en cualquier rama creativa. Cuando llega un nuevo proyecto, lo primero que hago es buscar y entender la esencia de la persona, negocio o empresa. Es un talento poder encontrar esa esencia y eso creo que es donde Daye se diferencia. Nosotros encontramos esta esencia mediante las emociones, la abstracción y la simpleza de la objetividad y racionalidad”

¿De qué manera influye el diseño de interiores en los estados de ánimo de las personas, su forma de trabajar, de pensar y de vivir? “En realidad, lo que va a influir en el ánimo de las personas, su forma de trabajar, de pensar, de vivir, de reaccionar a una marca, no es el diseño como tal, sino el concepto reflejado en el diseño de interior, en fashion, en marketing, en arquitectura, en productos, en muebles...”

¿En qué te inspiras a la hora de diseñar? “Me inspiro mucho en la historia de cada cliente, negocio o empresa. Y luego busco abstracciones que me ayuden a ver esta esencia de una forma menos literal, como arte, fotografías, esculturas, poemas, etc.”

009 / PERFILES

¿Cuál es tu modus operandi cuando llega un nuevo proyecto?



¿Tienes un lugar donde te gusta ir a reflexionar los nuevos proyectos? “Me gustan los lugares con vista, buena música y, sobre todo, tengo que estar sola para poder encontrar el concepto”

Cuéntanos cómo es Daye Conceptual Design por dentro

Mi estudio de diseño lo que busca es, sobre todo, gente apasionada por lo que hace y con ganas de aprender. Nunca espero que salgan de la universidad sabiendo todo porque eso no es real. Me encanta compartir mis aprendizajes y aprender de mi equipo también. Lo más importante para mí es que todos estemos contentos, inspirados y así tener un excelente rendimiento y responsabilidad. Así que, si alguien quiere llegar a las 11 de la mañana o faltar un día, está perfecto siempre y cuando mantengamos la pasión y ejecutemos el trabajo debidamente”

011 / PERFILES

“Somos una empresa pequeña: tres diseñadores de interiores, un diseñador gráfico y colaboro con una empresa que me ayuda con los 3D. También tenemos un equipo de construcción para poder ejecutar las obras.


De tus proyectos realizados hasta ahora, ¿cuál es tu favorito? “Es difícil tener un proyecto favorito, puedo decir que son todos. Todos me han enseñado algo. Todos están altamente diseñados de acuerdo a su realidad y concepto. Los he disfrutado y todos quedaron relindos”

¿Cuál es tu proyecto soñado? “Me encantaría realizar el concepto de un hotel boutique. ¡Siempre me han fascinado! Quisiera poder realizar su concepto y toda su estrategia creativa. Creo que es un sueño que podré lograr pronto”

Tu trabajo está revolucionando el panorama ecuatoriano. ¿Cuál es tu secreto? ¿Cuál es el diferencial de Daniela Yépez?

012 / PERFILES

“Mi secreto es ser yo misma. Yo creo que cada diseñador tiene su propia forma de trabajo, y el secreto es encontrar tu método creativo. Cada diseñador trabaja diferente y eso es algo hermoso. A muchos diseñadores les gusta diseñar en base a su estilo, y eso está bien, pero mi método es diferente. A mí me gusta diseñar en base a la esencia del proyecto, cliente, empresa o negocio y ese creo que es mi diferencial. Al trabajar así logro un diseño que trasciende funcional y emocionalmente”






¿Cuál es el siguiente paso? “El siguiente paso es seguir con mis proyectos actuales, vivir el día a día. Me gustaría abrir el próximo año oficina en Miami, y poco a poco expandirme internacionalmente. Me encanta viajar y me gustaría que muchos lugares tengan un pedacito de Daye”

“Creo que es un poco difícil para todos los creativos en Ecuador, ya que durante años la gente no ha estado acostumbrada a invertir en estas ramas. El trabajo creativo es muchas veces menospreciado. Esto es muy peligroso porque los diseñadores empiezan a trabajar sin motivación y por desesperación más que por pasión. He sentido que en estos últimos años ha mejorado la situación. (…) Muchos, como yo, han mantenido una disciplina de inculcar a la gente la importancia del diseño y, así, hemos visto que el diseño ha mejorado. Un buen ejemplo está en el sector inmobiliario, donde antes los acabados y la iluminación eran terribles y, ahora, se está mejorando”

Defínete en una frase “Una persona muy decidida en lograr mis objetivos, pero manteniendo siempre el lado humano y romántico”

Recomiéndanos un libro Hunger makes me a modern girl de Carrie Brownstein

¿Y una obra de arte? L´Etoile de Degas

017 / PERFILES

¿Cuál es tu apreciación del diseño de interiores en Ecuador?




020 / ARQUITECTURA

Uribe & Schwarzkopf La innovación es la respuesta Hablar de Uribe & Schwarzkopf es hablar de excelencia, creatividad y desarrollo. Esta empresa que nació hace 44 años ha logrado posicionarse como una de las más reconocidas firmas de arquitectura, diseño y construcción en el mundo entero, gracias a la visión y liderazgo de su actual presidente, el arquitecto Tommy Schwarzkopf. En una cálida conversación conocimos un poco más acerca de la historia y trayectoria de este distinguido profesional, el arquitecto que más metros cuadrados ha construido en el Ecuador.

Por: Anina Crespo



022 / ARQUITECTURA

La importancia de la libertad Desde muy pequeño visualizó su futuro en la arquitectura, asegura que la construcción y la creación lo llamaron desde siempre. Sus padres, reconocidos comerciantes de textiles de nacionalidad checa, fueron fundamentales en cuanto a la selección de su profesión. “No seguí con el negocio familiar, no por rebeldía sino porque mis padres me dieron la libertad para hacer lo que me gusta, fue una respuesta a una vocación” asegura. Estudió arquitectura en la Universidad Central del Ecuador y consiguió su primer empleo a los 20 años para construir un edificio en Quito. Posteriormente continuó con sus estudios, realizando cursos en la Universidad de Harvard en Mid-sized Firm Management y Joint Venturing for Desing Firms. En 1973 formó la empresa que actualmente preside, Uribe & Schwarzkopf, e introdujo con ella un nuevo concepto en cuanto al metraje cuadrado tradicional en el Ecuador, construyó por primera vez en el país departamentos de menos de 100 metros cuadrados, especializándose en vivienda de clase media. A través de los años, sus ideas y estilo de diseño han evolucionado junto con el crecimiento de la ciudad y ha empezado a juntarse con otros visionarios para ofrecer nuevas propuestas y servicios.

Edificio Gaia, Quito



024 / ARQUITECTURA



026 / ARQUITECTURA

Alianzas ganadoras Como todo buen líder, Tommy entendió la importancia de encontrar aliados estratégicos en momentos precisos. En el 2009, junto al Arq. Christian Weise diseñó el edificio Urban Plaza, el cual ganó la Medalla de Oro en la Bienal Miami + Beach, uno de los reconocimientos más importantes que han recibido, a decir de Schwarzkopf. Asimismo, realizó colaboraciones con Diez + Muller, Gabriela Anker y Aaron Leppanen. Ya en el 2015, después de haber edificado más de un millón y medio de metros cuadrados en la capital, Uribe & Schwarzkopf creó un equipo de trabajo junto al afamado arquitecto Bernardo Fort-Brescia y su firma “Arquitectónica” con el objetivo de construir “Atelier”, un proyecto que dirige ta la firma hacia una arquitectura más exclusiva, enfocada en el diseño y el arte. Posteriormente, Schwarzkopf crea un especial vínculo con Philippe Starck y su marca YOO Inspired by Starck. De estas conexiones surgen los que son considerados, hasta el momento, los dos edificios más innovadores en Quito: YOO Quito y YOO Cumbayá.


Urban Plaza, Quito


028 / ARQUITECTURA


Edificio Atelier, Quito


030 / ARQUITECTURA


031 / ARQUITECTURA

YOO Quito


032 / ARQUITECTURA


033 / ARQUITECTURA

YOO Cumbayรก


En familia

034 / ARQUITECTURA

Joseph Schwarzkopf es el segundo de los tres hijos de Tommy. Actualmente ocupa el cargo de gerente general en la constructora pero inició en puestos operativos y construyó su propio camino dentro la empresa. “La integración de Joseph a Uribe & Schwarzkopf fue sumamente natural, orgánica y fue decisiva para crear nuevos servicios que antes no ofrecíamos” asegura Tommy. Joseph estudió finanzas en Estados Unidos. La arquitectura no le llamó la atención en un comienzo, sin embargo, ha aprendido a amar dicha profesión. “Siempre quise trabajar en la empresa de mi papá pero la arquitectura no estuvo nunca en mis planes, me inclinaba más por la economía, las finanzas, la banca… disfruto mucho ejerciendo mi profesión pero hoy por hoy me encanta el diseño y la arquitectura, es un mundo apasionante” comenta. Joseph ha sido una pieza fundamental en la consecución de todas las alianzas antes mencionadas y en varios cambios que ha tenido la empresa, según su padre. Al haber estudiado la carrera de finanzas, es el complemento perfecto que les ha permitido tener un servicio integral no solo de arquitectura y diseño, sino también de bienes raíces y todo lo que esto abarca: aspectos bancarios, financieros, estratégicos. Para Joseph trabajar junto a su padre ha sido un gran aprendizaje que ha requerido de respeto, paciencia y empatía. Cada uno ha conseguido delimitar su espacio y su campo de acción. Siguiendo su propia experiencia le encantaría que algún día sus hijos trabajen con él.


Edificio Recoleta



037 / ARQUITECTURA

Edificio Metropolitan, Quito


038 / ARQUITECTURA


039 / ARQUITECTURA

Oh Residencias, Quito

El legado Innovación y buena planificación. Es así como Tommy Schwarzkopf asegura haber aportado durante todos estos años al desarrollo del Ecuador y de su ciudad, Quito. Sin lugar a dudas, podemos atribuir su éxito al enfoque poco convencional que este visionario tiene de los negocios, a su tenacidad y al amor por lo que hace. “El mejor consejo que me han dado en la vida vino de mi padre: hagas lo que hagas, hazlo bien y sé el mejor en ello. He tratado de vivir mi vida de esa manera y hoy estoy aquí y soy quien soy porque he trabajado mucho para hacer las cosas bien para mí, para mi familia, para mis clientes, para mi país”. Sobre sus expectativas para el futuro, comenta que nuevos y grandes proyectos llegan en este 2018 junto a arquitectos de la talla de Jean Nouvel (el primer arquitecto con un premio Pritzker que trabajará en el Ecuador). Además espera seguir aportando para que Quito se convierta en una ciudad incluyente, planificada, con espacios cada vez más funcionales y estéticos. Ningún reto es demasiado grande para este arquitecto que siempre encuentra respuestas en la innovación.




CHRISTIAN MUÑOZ CORRAL 042 / INTERIORISMO

Elegancia y sobriedad

Con más de diecisiete años de trayectoria, Christian Muñoz se ha convertido en un reconocido nombre a nivel local y nacional. La sutileza en sus trabajos y la especial atención a los detalles lo constituyen en uno de los mejores decoradores y diseñadores de interiores del Ecuador. Su pasión por el diseño y los elementos decorativos viene desde la adolescencia, asegura que desde pequeño tenía facilidad para organizar espacios, jugar con colores, luces, sombras. Realizó sus primeros estudios en su natal Cuenca, para luego estudiar diseño de interiores y técnicas decorativas en la Universidad de Santo Tomás en Estados Unidos y, posteriormente, en el Instituto de Artes de Roma - Italia.

Por: Anina Crespo




Sus trabajos varían de acuerdo a las necesidades y demanda del mercado: desde locales comerciales, hoteles y restaurantes hasta viviendas y decoración de eventos. Su estilo clásico predomina pero se fusiona con elementos modernos que hacen de los ambientes espacios acogedores, atemporales y en donde se evidencia su buen gusto. “El buen gusto está en los pequeños detalles, para mí es algo que más que describirse, se siente, pero tiene que ver con la estética”, asegura. Actualmente Christian ha formado su propia empresa y ofrece un servicio integral: acabados de construcción, decoración, pintura, cortinas, adornos, tapizado de muebles, piezas de arte, etc. Trabaja con costureras, artesanos, albañiles y además tiene personal de planta que le permite abarcar varios proyectos al mismo tiempo.

045 / INTERIORISMO

Explica que el secreto para satisfacer a sus clientes es escucharlos, entenderlos, interpretar sus gustos y necesidades y a partir de allí cristalizar sus pensamientos y aspiraciones.


046 / INTERIORISMO


047 / INTERIORISMO



049 / INTERIORISMO

Busca fuentes de inspiración en sus viajes a distintos países y en los paisajes y la naturaleza del Ecuador. Una de sus mayores aficiones es la colección de antigüedades. Hace pocos meses realizó una exposición de sus cristales y opalinas en el museo Remigio Crespo Toral de la ciudad de Cuenca, con más de 500 piezas exhibidas y cientos de asistentes. Asimismo, decidió abrir un local comercial de antigüedades en el centro histórico de la ciudad. Todo esto como parte de su visión de negocio y de complemento al servicio que brinda. A pesar de la competitividad que existe en el campo del diseño y la decoración debido a las propuestas de nuevos profesionales de la rama, Christian asegura que la mejor publicidad ha sido su propio trabajo. “La publicidad boca a boca, basada en la experiencia que los clientes han tenido conmigo ha sido mi manera de trabajar durante todos estos años. Mi aspiración para el futuro es que la empresa continúe creciendo y que podamos seguir creando más espacios para embellecer a nuestra ciudad y país” concluye.




052 / A WORLD OF LUXURY & DESIGN

Casa Gangotena La lujosa experiencia de vivir la cultura ecuatoriana Por: Anina Crespo

Sus vistas entregan postales reales de donde se mire: el movimiento cotidiano en la emblemática Plaza San Francisco está a sus pies, la belleza del Centro Histórico de Quito se aprecia desde todas sus habitaciones, la terraza nos da una visión de 360º En donde resaltan las cúpulas de las iglesias más importantes de la ciudad, al fondo se eleva majestuosa la tercera cumbre más alta del Ecuador, el volcán Cayambe. El Hotel Boutique Casa Gangotena ha revolucionado la experiencia hotelera en el Ecuador. Junto al reconocido economista, empresario, ambientalista y político ecuatoriano Roque Sevilla, su actual propietario y creador de este concepto enfocado al high end tourism, María Cecilia Moscoso recorrió sus instalaciones, vivió la experiencia Casa Gangotena y a través de estas imágenes y líneas nos invita a descubrir su belleza y encanto.



¿Una cuestión de destino? “No lo sé” dice Roque entre risas, y es que esta espectacular mansión es un destino muy conocido para él.

054 / A WORLD OF LUXURY & DESIGN

“Cuando tenía 5 años, mi tía/madrina, me llevaba al centro de la ciudad a visitar a su íntima amiga Fany Barba Gangontena, quien era prima y vecina de las dueñas de Casa Gangotena. Pasó mucho tiempo hasta que en el año 1994 junto a un amigo quise comprar el inmueble pero su dueña Mimí Gangotena se negó. 15 años después la sobrina de Mimí me llamó y me preguntó si estaba interesado en comprar la casa, desde ese momento supe que se convertiría en un espectacular hotel”.

Joya histórica Su existencia se remonta a la época de la colonia, al llegar los españoles a la capital, las órdenes religiosas comenzaron su tarea de adoctrinamiento y fue así como la Orden de los Franciscanos ocupó todo el lado oeste de la gran plaza. Dada la importancia de la Plaza San Francisco en los siglos siguientes, muchas familias establecieron sus casas a su alrededor. En 1924, los dueños de la mansión, la familia Gangotena, una importante familia de la capital – cuyos miembros incluían industriales, políticos, terratenientes y académicos - encargaron al arquitecto italiano Antonino Russo la reconstrucción de la mansión luego de que un gran incendio dañara parte de su estructura. Pocos años después, Casa Gangotena fue incluida en el inventario del Patrimonio Cultural de la ciudad. Debido a todo este bagaje histórico y cultural Roque decide mantener su nombre original y convertirlo en una marca para su hotel, preservando así una importante referencia y tradición para los quiteños.




057 / A WORLD OF LUXURY & DESIGN


058 / A WORLD OF LUXURY & DESIGN


Una fusión de estilos El Hotel Boutique tiene tres plantas y 31 habitaciones. Su fachada estilo renacentista junto con una decoración eclécticacrea en los huéspedes la necesidad de explorarla y de disfrutar de todos sus ambientes, ya sea el comedor, el patio cubierto, el colorido jardín, la sala de estar o su terraza panorámica en el tercer piso.

“La casa estuvo muy deteriorada y se refaccionó en su totalidad” asegura Roque, “se hicieron dos cambios en su interior: la escalera circular reemplazó a la anterior pues aquella no coincidía en absoluto con el estilo de la casa y la familia Gangotena decidió crear la cúpula, tan representativa de la casa, para tener más luz interna precisamente en la zona de la escalera”. Las refacciones las hizo el arquitecto Pedro Jaramillo, que tenía experiencia en intervenciones en el centro histórico y la decoración del interior tanto en áreas sociales como en habitaciones estuvo a cargo de Diego Arteta. Luego se refaccionó el lobby, el bar y el comedor de la mano del diseñador de interiores Julio Vinueza.

De talla mundial El público objetivo de Casa Gangotena es el turista. Los grupos pequeños, esto debido a las características y tamaño del hotel, es un turismo de alta gama, es el hotel más lujoso de Quito y el que mejor servicio brinda. “Tenemos el orgullo de constar por tercer año consecutivo en la lista de los 25 mejores hoteles del mundo en el ranking de TripAdvisor” explica Roque. Esta designación nace de las calificaciones y comentarios que dan los viajeros a su experiencia en los distintos hoteles que visitan, la página hace un resumen anual de esta información y genera un listado de entre miles de reviews diarios. Asimismo su terraza se encuentra catalogada como una de las 5 terrazas más hermosas de hoteles en el mundo.

059 / A WORLD OF LUXURY & DESIGN

Varios elementos Art Nouveau y Art Decó que datan de mediados de 1920 son los protagonistas en la decoración: techos de estaño pintados, paneles de madera, hermosos espejos, murales y frisos, antigüedades, mármol, muebles, candelabros y obras de arte.


060 / A WORLD OF LUXURY & DESIGN






064 / A WORLD OF LUXURY & DESIGN

La estrategia continúa Roque, que se define como un hombre feliz, actualmente ha delegado varias de sus funciones operativas dentro del Grupo Futuro que preside (empresas de turismo, seguros, hotelería, etc.) y se enfoca más en la planeación estratégica dentro de la organización. Disfruta de cosas sencillas y encuentra equilibrio y paz en actividades como tocar el piano, jugar al ajedrez, cultivar sus orquídeas o ser abuelo, esta última ha sido “la mejor experiencia que la vida me ha dado” asegura. Conoce la ciudad de Quito como pocos lo hacen y la ama profundamente. Es por ello que pretende continuar trabajando para que la urbe se desarrolle, para que existan más experiencias de calidad, para que el mundo entero coloque su mirada y su destino de visita en la “Carita de Dios”, para que más gente tenga la oportunidad y el lujo de vivir la cultura ecuatoriana.


065 / LAB DE TENDENCIAS

Por: Ana Clavería

ULTRA VIOLET, el color de 2018 ¡Llegó el color del año 2018! Es el Ultra Violet 18-3838 de la casa Pantone. Un tono púrpura de base azul que recuerda al firmamento y que “eleva el listón de nuestro potencial y de nuestra perspectiva”, según Leatrice Eiseman, Directora Ejecutiva del Pantone Color Institute. Estrellas de la música mundialmente conocidos como Prince, David Bowie y Jimi Hendrix ya usaron este tono para expresar su ruptura con los convencionalismos. Y es que el comité de los más de 40 expertos decisores del color del año ha tenido en cuenta la coyuntura económica, las películas y canciones del momento y las cuestiones sociales para augurar un 2018 lleno de inconformismo, provocación y experimentación, con influencia del mindfulness -o la plenitud de conscienciapara protegerse de la sobreestimulación del mundo actual. ¿Se te ocurre para qué lo vas a utilizar? Aquí algunas ideas: 1. Máquina de café “Ascaso Dream Up V2.0”. www.ascaso.com. 2. Bombín y cable “DNEB Ult Violet COY18”. www.lightcolorlive.com. 3. Vasos de cristal italiano y oro de 24K. “Zecchin Tumbler”. www.forzieri.com. 4. Papel de pared Wisteria Grape de Laura Ashley. www.lauraashley.com. 5. Sofá Colette de Koket, Love Happens. www.bykoket.com. 6. Manta y papel de pared de Designers Guild. www.designersguild.com

4


066 / LAB DE TENDENCIAS

2

5

1

6

3



069 / LAB DE TENDENCIAS

JUJU HATS Estamos profundamente enamorados de estos rosetones de plumas. Nos tienen totalmente conquistados. No solo por su original aspecto y sus llamativos colores, sino también por lo que representan. Los sombreros Bamileke o Juju (pronunciado “yu-yu”), son creados tradicionalmente por las tribus Bamileke de Camerún, África, quienes consideran las plumas como un símbolo de prosperidad y riqueza. Por ello, quienes portan estos sombreros son los jefes de la tribu o los bailarines de danzas en las que se pretende alejar a los malos espíritus. Aunque se trata de un elemento antiguo y que lleva varios años en el mercado de la decoración, en el 2018 se convierte en el último grito porque se adapta a varios estilos y se puede utilizar de forma individual o combinando tamaños y colores. Varias empresas trabajan con artesanos africanos para transportar esta espiritualidad a nuestras estancias. Kronbali, que ha estado presente en la feria Maison&Objet 2017 de París, vende alrededor del mundo unos diseños maravillosos. The King of the JuJu, que es del mismo grupo que The African Touch, también vende online. Si visitas Nueva York, paséate por los puestos del Chelsea Flee Market, donde a veces también se encuentran estos rosetones de plumas. El precio nos recuerda que son elementos difíciles de conseguir además de tener una elaboración artesanal y laboriosa de alrededor de una semana. Un lujo para nuestras paredes. kronbali-deco.blogspot.com.es www.theafricantouch.com Fotos: Kronbali & The African Touch.


ESTILO VICTORIANO El tradicional Estilo Victoriano toma fuerza en este nuevo año bajo el nombre de New Victorian Style. Pasamos del estilo nórdico de líneas simples a espacios con muchos elementos románticos que evocan épocas de bonanza.

070 / LAB DE TENDENCIAS

Los estampados realistas y naturales y las telas aterciopeladas conquistan las paredes, cortinas y tapicerías de los muebles que, a su vez, recrean el estilo Luis XV o Mid Century con sus elegantes y características curvas y esquinas. Los materiales favoritos son la madera, el pan de oro y los metales preciosos, que se ven combinados en todas las estancias con colores tierra como base y pequeños detalles de tonos más vivos que aportan alegría y jovialidad. Además, las plantas juegan un papel importante e invaden las estancias con sus verdes intensos. Se da protagonismo a cada rincón. Pisos desnudos o con bonitas alfombras. Paredes con chimeneas, grandes espejos ornamentados y papeles pintados con motivos de flores o animales, recreando paisajes o monumentos, o simulando muros desgastados. Techos con molduras y luminarias de araña como las de las casas afrancesadas, y ventanas vestidas en exceso para conseguir un ambiente romántico que nos cautiva. Fotos: www.designersguild.com




073 / LAB DE TENDENCIAS

PAPEL DE PARED DE ANANBÔ Los papeles de pared de Ananbô inundan las estancias de dinamismo, alegría y esperanza con paisajes exóticos inspirados en el estilo clásico del siglo XVIII. Asia, África, selvas profundas y ríos desconocidos pintados a mano por la carismática Anne Boghossian, luego escaneados e impresos en papel “tejido no tejido” en sus talleres de Burdeos, Francia. Según Ananbô, para 2018 “los paisajes exóticos¸ que aportan muchísima belleza, seguirán siendo relevantes”. Por ello, sus últimas creaciones son Les rives du Mékong, Tsaratana, Wadi Qina y Lîle aux perroquets bleus. Ya sean a todo color o en blanco y negro, el trabajo de esta empresa francesa no pasa desapercibido. Podemos encontrarlo en destacados hoteles y restaurantes de París, flats en Londres, casas en Bruselas y en más de 30 países alrededor del mundo. Cada encargo es totalmente personalizado según las medidas y requerimientos del cliente, y hacen envíos a todo el mundo. ¡Enorme tentación! www. ananbo.fr


074 / ESTILO DE VIDA

Los fuertes cimientos que sostienen la casa de Fátima Gavica Por: Ana Clavería

Fátima vive en la casa que, literalmente, pertenecía a sus sueños. La soñaba continuamente y la dibujó en su cabeza con todo lujo de detalles, “hasta la música que pondría en la sala y los platos que usaría”. Hoy, Inhaus tiene el placer de visitar este sueño hecho realidad. Una casa que refleja con fuerza la personalidad de su diseñadora y las etapas personales por las que ha ido pasando. Una casa que se ha convertido en un hogar acogedor para gozar de los pequeños placeres de la vida junto a su amada familia: música, atardeceres, naturaleza, “un par de libros para leer o, simplemente, descorchar una botella de vino y brindar por la vida”. Porque la vida, para ella, es afrontar el día a día con puro optimismo: “La felicidad no depende de lo que no tenemos, sino de aprovechar, valorar y disfrutar lo que sí tenemos”. Por eso, esta mujer llena de vitalidad disfruta plenamente de su familia y la sitúa dentro del objetivo primordial de su vida: “Ver a mi familia completamente desarrollada, realizada, cada uno cumpliendo sus metas… Y que crezca. Amo que la familia sea grande”. Deja muy claro que este es el pilar de su vida: “La familia es tu mejor empresa, el eje principal para todo ser humano. Si eso está bien, todo lo demás está perfecto”.




077 / ESTILO DE VIDA

Pasión por su profesión Como Fátima Gavica afirma: “En cada momento puedes elegir en qué te quieres convertir”. Por este motivo, después de tener a sus tres hijos y cuando aún eran pequeños, Fátima decidió retomar los estudios y se formó en diseño de interiores y en arquitectura, porque son su gran pasión junto con viajar y la música. De niña formaba ciudades con cajas de cartón y le encantaba observar las casas de muñecas para ver de cerca “los detalles en las molduras, columnas, puertas y mobiliario”. Ahora tiene su propia empresa, FG Studio Design, y cuando viaja -incluso por placer- trata de hacer coincidir sus fechas con alguna feria de diseño y construcción donde “buscar nuevos materiales, formas, texturas… y analizar las últimas tendencias para actualizar conocimientos”. Además, aprovecha para “salir a buscar piezas diferentes o con identidad del lugar que visite” porque le “encanta tener algún detalle como recuerdo”. Y son precisamente los detalles los que diferencian cada proyecto de FG Studio Design. La base es “que la arquitectura se mantenga limpia”, por lo que suele “trabajar con tonos claros y colores neutros”. Sin embargo, considera que “cada obra, cada proyecto tiene alma” y, es por esto por lo que, a Fátima, le gusta añadir toques personales del cliente: “Resaltar detalles de color con accesorios, mucha vegetación natural, mucha iluminación natural y en espacios abiertos”.



Su gran secreto en esta profesión consiste en la sencillez y la atemporalidad de los diseños arquitectónicos. Asegura que “mantener el equilibro de los estilos es el reto para esta profesión, y el éxito al momento de vender una idea”. Además, indica que es importante “manejar diseños que perduren en el tiempo. Tener ese desafío de que después de diez años crean que tu trabajo recién fue construido”.

079 / ESTILO DE VIDA

Por este motivo, aplicar la psicología es un requisito imprescindible si se quiere llegar a entender cuáles son los cambios que el cliente “de verdad espera, pero no sabe manifestar”. A veces, estos toques están basados en tendencias que, al ser pequeños detalles, se podrán reemplazar sin suponer un gran esfuerzo económico al cliente. Porque no es partidaria, explica, “de la famosa idea de que lo más caro es lo mejor. Saber manejar los materiales y acabados de lujo no necesariamente significa que tiene que ser costoso, significa tener un buen gusto para vivir”.


080 / ESTILO DE VIDA

El proceso de diseño de una casa propia “Después de mi divorcio vivía con mis hijos en otra casa. Linda, pero a la que quería cambiarle todo todo el tiempo. Luego, después de un tiempo, decidí que buscaría otro lugar”. Y así comenzó Fátima el diseño de la casa de sus sueños. “Primero se dibuja el diagrama en la cabeza y, luego, se busca cualquier papel. No importa si es una servilleta ni dónde estés, pero tienes que dibujar la idea. Es como si al dibujar el plano lo hicieras realidad. El valor que para mí tienen esas servilletas con los primeros bocetos es único”. Es divertido, porque “la creatividad y las ideas no llegan cuando te sientas detrás de un escritorio. Te llega la inspiración en cualquier momento”. El proceso de planificación de una casa propia está totalmente basado en la personalidad de uno y en sus sensaciones del momento. Fátima explica que es imprescindible “que cada idea que tengas se conecte a tu estilo de vida. Que cada idea te haga vibrar al imaginarte caminando en ese espacio”. En su caso particular, esta bonita edificación refleja de lleno esa etapa personal de Fátima: “Estaba experimentando una transición muy drástica en mi vida, y los estilos de la casa que dibujaba en ese entonces eran, inconscientemente, una radiografía de ese cambio. Los exteriores tenían un estilo conservador, pero en el interior tenía muy marcado el estilo minimalista, <<menos es más>>. Y eso era lo que quería en ese entonces para mí. Aligerar mi vida. Despojarme de muchas cosas que antes me costaba soltar”.

Una casa para vivir plenamente El hogar de Fátima tiene espacios grandes y abiertos, tonos claros, detalles de colores más llamativos y un jardín con rincones mágicos que permiten conectar con la naturaleza. “Es indispensable construir un rincón exterior en tu casa con rica vegetación, donde puedas tener algo de contacto con el aire natural”. No sorprende, pues, que sus lugares favoritos en esta casa estén ligados de manera muy estrecha a la naturaleza. “Amo uno de los sofás que está en el living. Amo esa ubicación, tiene una vista hermosa. Dios me regala ahí la dicha de contemplar los mejores atardeceres sin salir de casa. Y el otro sitio es afuera, al pie del río. Para mis momentos de meditación, de autoanálisis y de energizarme. Mi lugar favorito para conversar con Dios. Paz única”.




083 / ESTILO DE VIDA

“Hermosamente imperfecta” A Fátima le gusta leer, buscar nuevas informaciones de diseño y la fotografía, pero lo que le es indispensable para mantenerse activa todo el día es su rutina de yoga y ejercicios. “Son las horas que más disfruto y me encaminan a tener un mejor día”. Tiene apego a un piano que le acompañó en su etapa de transición y adora viajar porque “los viajes enriquecen el espíritu, te abren puertas y caminos a dimensiones que no terminas de conocer”. A Erasmo de Rotterdam se le atribuyen las palabras de lo que Fátima considera el mejor consejo que hasta ahora ha recibido: “Si das luz, la oscuridad se irá por sí misma”. De aquí evoluciona su filosofía de vida:“todo lo que haces con amor regresa a ti”, lo que trata que sus hijos aprendan. A ellos también les recuerda que “cada acción que hagan no debe lastimar a nadie”. Cuando a esta mujer llena de vitalidad le piden que se defina en una sola frase, afirma con enorme seguridad, “hermosamente imperfecta”. Y, así, de ella aprendemos que la imperfección es hermosa y que la hermosura es imperfecta. Como es ella, Fátima Gavica.


084 / ESTILO DE VIDA


085 / ESTILO DE VIDA

Defínete en una frase: “Hermosamente imperfecta” Color favorito: “Blanco y azul” Lugar favorito: “¡Muchos! La Toscana y también Villa La Angostura, que es mágicamente hermoso” Pintura o escultura: “Escultura” ¿París o New York?: “Difícil, pero… Paris” Diseñador: “Kelly Wearstler” Arquitecto: “¡Ups! ¡qué difícil! Zaha Hadid, Calatrava , Frank Gehry…” Un trago: “¡Cointreau!” Una comida: “Pastas” Una melodía: “L´amour est bleu” Un libro: “La Biblia”


JEAN NOUVEL

La sublimación de la arquitectura por filosofía, luz y magia Por: Ana Clavería

086 / VISIONARIOS

Jean Nouvel es uno de los grandes filósofos de nuestros tiempos. Es un filósofo que escogió la arquitectura para materializar sus pensamientos y, esto, le convierte en un arquitecto enorme, diferente, desconcertante, a veces incomprendido, pero también admirado, que ha sido galardonado con innumerables premios, incluido el Pritzker. Las obras de este genio francés son, como sus teorías, de una humanidad profunda y de un carácter enormemente controvertido. Son la elevación de la arquitectura a su máximo exponente, su sublimación suprema. Por ello, es amado y criticado alrededor del mundo entero. Es un mago en todo su apogeo: no todos entienden los entresijos de su espectáculo, tan solo los que realmente tienen que entenderlo.

© Gaston Bergeret

Un gran ejemplo es la Torre Agbar de Barcelona, España, un rascacielos en forma de bala y recubierto de 16.000 láminas de vidrio traslúcido que cambian de color dependiendo de la luz solar. Como él mismo explicaba en una entrevista, “la gente que no conoce Barcelona ve la Torre Agbar en revistas internacionales y no entiende nada. Este modelo formal ha sido usado por los arquitectos catalanes desde hace varios siglos inspirados por los picos montañosos de Montserrat, forjados por el viento. (…) Haberla coloreado también es un homenaje a Gaudí. Los barceloneses reconocieron inmediatamente que ese edificio formaba parte de su cultura y de su ADN, mientras que la gente a nivel internacional ve el símbolo fálico, nada más. Una especie de provocación sexual”


087 / VISIONARIOS

Torre Agbar, Barcelona - Bjørn Erik Pedersen


La contextualización Durante su infancia en el pequeño pueblo francés llamado Sarlat, entre estrechas calles y edificios de los siglos XV, XVI y XVII, su padre, profesor de historia y geografía, se convierte en un factor determinante para su formación: “El amor por los mapas, por los lugares, por las explicaciones de mi padre, creo que está muy ligado a la arquitectura”

088 / VISIONARIOS

Su teoría es que antes de esbozar las primeras líneas de un proyecto es preciso contextualizarlo, es decir, entender su historia y geografía: la ubicación, la época y su relación con el pasado, los elementos con los que se cuenta, la cultura. Muchas veces, esta contextualización no resulta directamente visible a la gente de la calle, como en el caso del Centro Pompidou de París (de Renzo Piano y Richard Rogers), que, como desvela el arquitecto, “es como una catedral: tiene atrio, arcos, sube a una altura que permite contemplar París (…) pero las personas sólo ven los tubos y el metal”. “La mayoría de las grandes arquitecturas no son, a priori, espectaculares. Si se leen en su profundidad son desconcertantes en determinados momentos, son ambiguas. Por tanto, se trata precisamente de elegir la forma de retener, de mostrarse, de esconderse, de decir las cosas o de no decirlas, de sugerir. Eso es el erotismo arquitectónico” Como aprendimos en El Principito de Antoine de Saint-Exupéry, hay personas cuya mirada ve más que otras y, por este motivo, el proceso de contextualización no lo debe llevar a cabo el arquitecto en solitario. Nouvel lo explica así: “Prácticamente en todas las situaciones, lo que hay que hacer es cruzar una mirada exterior con una mirada interior. En general, la mía es exterior. Alguien que conoce muy bien un lugar o una profesión posee una visión desde el interior. Si llegas a una ciudad que nunca has visitado, ves las cosas sin valorar todas las posibilidades y algo muy poético puede ser subrayado, puesto en evidencia y releído por los que están dentro como algo placentero” Por eso, cada proyecto funciona en el lugar en el que se ha puesto y no en otro: “Es indisociable del lugar donde ha sido construido. Aspira a pertenecer a un país, a una geografía y a una historia determinados, pero sin ser una traducción llana de su herencia cultural” Como buen filósofo, para Jean Nouvel, “tener un estilo no es repetir el mismo vocabulario formal ad nauseam. Es apostar por la permanencia de una actitud intelectual”, lo que, en su caso, se correspondería con esta contextualización, con el dar raíces a las construcciones, algo esencial para luchar contra la clonación y pérdida de identidad en la arquitectura.


089 / VISIONARIOS

Torre Agbar, Barcelona - Bobo Boom

Torre Agbar, Barcelona - Marta A A


090 / VISIONARIOS

Filarmónica de París - Jacques

Ninaras


091 / VISIONARIOS

Fred Romero

Guilhem Vellut


Integración y tolerancia

092 / VISIONARIOS

Numerosas obras de Jean Nouvel están estrechamente relacionadas con la cultura árabe. El Instituto del Mundo Árabe de París, el Museo Nacional de Qatar y el recién inaugurado Museo Louvre de Abu Dhabi, entre otros. Con estos y otros trabajos, Nouvel busca la tolerancia y promueve la integración de las diferentes culturas en la ciudad. “He hecho proyectos arquitectónicos que hablan de sus valores culturales para mostrar que el Islam es también una cultura muy profunda y muy humana. No podemos confundirnos con los acontecimientos actuales”. Sostiene, además, que “hace falta que las ciudades pongan el acento en la igualdad entre todos los ciudadanos que viven en la ciudad, así como en la igualdad de acceso a los grandes espacios públicos. Que no se cree zonificación ni segregación”, y resalta la importancia de esto último para no generar odio entre civilizaciones. Su filosofía se basa en tener en cuenta todos los fenómenos sociales para conseguir una integración social real: “Proyectos como el Louvre posibilitan un cambio que no sucederá de la noche a la mañana, pero nos dirige hacia una situación en la que se admitirá que el otro, el que piensa distinto, no es automáticamente un infiel o un descreído”

Rol social del arquitecto Para Jean Nouvel, “formamos parte de una sociedad, no estamos solos” y, por eso, “la ciudad debe planificarse en base a todos sus componentes”. Habitamos una vivienda, pero también un barrio y una ciudad, espacios que compartimos con otros seres humanos, con quienes realizamos intercambios y, en consecuencia, nos enriquecemos. Mantiene que los poderes políticos y económicos rigen las decisiones de organización de las metrópolis, lo que influye tremendamente en temas sociales y humanitarios. Por eso, desde su participación en la creación del Movimiento Marzo 76, sigue luchando por una planificación de las ciudades con raíces, identidad social y sentido común, y clama porque se le devuelva su papel social al arquitecto.


093 / VISIONARIOS

Instituto del Mundo Árabe, París - Alexandre Duret-Lutz



095 / VISIONARIOS

Louvre Abu Dhabi – © Roland Halbe


096 / VISIONARIOS

Louvre Abu Dhabi – © Roland Halbe


Inauguración Louvre Abu Dhabi - © Luc Castel


098 / VISIONARIOS

Instituto del Mundo Ă rabe - Alessandro

Steven Severinghaus


La luz y la geometría En todos y cada uno de los proyectos de Nouvel, el juego con la luz es un indispensable que a veces se aprecia a simple vista, y otras solo se intuye o se siente.

Lauren Manning

Pero donde la gestión de la luz de Nouvel alcanza su mayor apogeo es en su primer proyecto y en el último, el Instituto del Mundo Árabe de París y el Museo Louvre de Abu Dhabi. En la fachada del primero, un sistema de mosaicos de metal computarizados y que reaccionan ante la luz -abriéndose o cerrándosecomo los diafragmas de una cámara de fotos, consigue una constancia en la luz natural que entra al edificio y lo inunda de calma en cualquier horario. En el interior del segundo, una cúpula de ocho capas perforadas y superpuestas genera unos rayos solares difuminados que cambian a cada segundo y transportan al visitante: “La gran arquitectura árabe siempre es geometría y luz. Busqué una singularidad respecto a esa herencia. Recordé la luz de los zocos y el sol filtrado por los palmerales, que dibuja manchas sobre la arena del desierto” Jean Nouvel sigue constante en su empeño de conseguir un mundo más social y fácil de habitar, donde todos los seres humanos puedan disfrutar del art de vivre (arte de vivir). Por eso, no le importa cómo le recordarán en este mundo cuando ya no esté, a lo que sí aspira es a que sus obras se mantengan cierto tiempo, lo que querrá decir que son testimonio de una civilización. “No me interesa el futuro, sino el presente, porque siendo útiles en el presente fabricamos el futuro”.

Lauren Manning

099 / VISIONARIOS

Se percibe en las fachadas de la impactante Filarmónica de París y la Fundación Cartier, que reflejan la luz natural de manera espectacular; en los colores de la Torre Agbar de Barcelona; en los conos de vidrio de las Galerías Lafayette de Berlín, superpuestos e invertidos, y que perforan el edificio de arriba a abajo e intensifican la entrada de luz natural.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.