Revista insport nº4 diciembre 2017hd

Page 1

REVISTA ESPECIALIZADA EN DEPORTES ADAPTADOS

ISSN 2530-5638

Nยบ 4 DICIEMBRE 2017

SPORT IN

NATACIร N ByFisioPatraix



UNLIMITED WHEELS

Impulsando el ciclismo adaptado Prรณximamente ..

@CiclismoAdaptadoCV @CiclismoAdaptadoCV @CiclismoAdapCV


SIGUEN CRECIENDO LOS PREMIOS POR MEDALLA EN LOS JJPP El Comité Paralímpico Español ha dado un nuevo paso en la dirección de equiparar los premios por medalla que perciben los medallistas en los Juegos Paralímpicos, con respecto a las de sus compañeros olímpicos. La Asamblea General de cierre del año 2017 aprobó que los medallistas de oro en los Juegos de Invierno de Pyeongchang 2018 tengan un premio de 45.000 euros, frente a los 10.000 que se pagaron hace cuatro años en Sochi 2014 o los 30.000 por el oro de los Juegos de Verano de Río 2016. El nuevo sistema de Becas extraordinarias por resultados en los Juegos Paralímpicos de Pyeongchang sitúa el premio por el oro en los mencionados 45.000 euros, en 22.500 por cada presea de plata y en 13.500 por cada bronce. Estos premios son acumulables en el caso de que un deportista logre más de una medalla. Estas cuantías suponen una subida muy considerable (más del cuádruple) en relación a las de los últimos Juegos de Invierno (Sochi 2014), en los que el oro se pagó a 10.000 euros, la plata a 5.000 y el bronce a 3.000. Pero también registran un incremento del 50% con respecto a los premios por medalla de los Juegos Paralímpicos de Verano, que en Río 2016 fueron de 30.000 (oro), 15.000 (plata) y 9.000 (bronce). El máximo órgano de gobierno del Comité Paralímpico también ratificó el nuevo Plan ADOP para el ciclo 2017-2020, que ya fuera aprobado en el mes de septiembre por el Comité Ejecutivo, con subidas de más del 50 por ciento en las becas de los deportistas. En definitiva, nuevos pasos hacia la tan reclamada equiparación entre deportistas olímpicos y paralímpicos en cuanto a las cuantías de las becas y de los premios a aquellos que tantos éxitos dan a nuestro país y tantos valores transmiten a la sociedad. Unos y otros. Luis Leardy Antolín Director de Comunicación del Comité Paralímpico Español


“Una sociedad basada en la accesibilidad universal facilita la normalización” La Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) ha realizado en este año 2017 especial incidencia en la sensibilización sobre la accesibilidad universal, ya que el pasado 4 de diciembre vencía el plazo establecido por la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social para que todos los productos, bienes, entornos y servicios fuesen accesibles. Plazo que no se ha cumplido. La Confederación, junto a sus entidades, realizó en noviembre una campaña en la que se organizaron concentraciones en 36 ciudades de toda la geografía española para reivindicar la accesibilidad universal y poner de manifiesto cuántos lugares siguen siendo inaccesibles, y cómo, por tanto, las personas con discapacidad siguen viendo vulnerados sus derechos, ya que la accesibilidad es un requerimiento previo básico a la hora de participar en igualdad de condiciones y llevar a cabo un proyecto de vida basado en la toma de decisiones sin injerencias de terceras personas. Por otro lado, es clave señalar que la accesibilidad universal no solo beneficia a las personas con discapacidad, un mundo accesible es un mundo para todas las personas: cómodo, moderno e integrador. Cuando un entorno, producto, bien o servicio puede ser utilizado por nuestro grupo social, quiere decir que puede ser utilizado por todo el mundo, además de ser más “amigable” para el resto de la población y la sociedad en su conjunto disfruta más de las zonas que son más cómodas para todas las personas. Además, una sociedad basada en la accesibilidad universal y el diseño para todas las personas facilita la participación y normalización en todo aquello que realiza el resto de la población: estudiar, jugar, formarse, trabajar, disfrutar del ocio y el deporte, de las relaciones sociales, etc. En definitiva, un mundo accesible es un mundo para todas las personas. Anxo Queiruga Vila Presidente de COCEMFE


¿Sabéis qué? Soy mujer. Soy mujer, y he de reconoceros que nunca me he sentido discriminada por serlo. Soy mujer, y no me da miedo enfrentarme a los retos que esto me plantea. No por mi género, claro que no. Me refiero a sacar adelante esta revista, y todos mis proyectos, con un nuevo enfoque que, creo, se merece el deporte en general. Basta de poner excusas. Basta ya de creer que un hombre es más “rentable” para los medios que una mujer. No me sirve ya tampoco la excusa de que el deporte adaptado no sale en los medios porque no genera tanto interés, y por tanto no es tan rentable. A ver si nos enteramos de que no queremos tanto Ronaldo, ni Messi. De que todos hemos flipado con los logros de Mireia y Teresa en la piscina, con los saltos de Ruth, los gritos de Carolina o con los corazones de Lidia. Y también nos sentimos orgullosos de todas nuestras paralímpicas. A ver si entendemos que el deporte no está enfocado generalmente para atraer ni interesar a un público femenino abiertamente más sensible. A ver si asumimos que el deporte no tiene porqué ser frío, simple y monotemático. Millones de espectadoras están al otro lado esperando a que los medios, por fin, digan algo interesante. No todas llevamos tacones, o nos pintamos las uñas, pero la inmensa mayoría queremos otra cosa. Y estoy segura que la inmensa mayoría de ellos también quieren otra cosa. Hoy va de chicas. Porque si no creamos referentes en esas niñas que buscan ídolos a las que imitar, no esperemos que encuentren en el deporte una opción de vida para una mujer. A todos los niveles. Sí, soy mujer.. Teresa Perales, Ruth Beitia, Mireia Belmonte, Elena Congost, Carolina Marín, Ruth Aguilar, Cristina García, Mónica Merenciano, Lia Beel, Garbiñe Muguruza, Sara Fernández, Pilar Montoya, Lidia Ramos, Victoria Cañada, Natalia Vitoria, Rosa Zaballos, Mari Carmen Paredes, Michelle Alonso, Desiree Segarra, Inmaculada Peñalver, Josefa Benitez, Beatriu Gómez, Dolores Ochoa, Liliana Oliveros, Mari Carmen Rubio, Irene María Cuesta, Rakel Mateo, Susana Rodríguez, Isabel Gallardo, Violeta del Reino, María Delgado, Ariadna Edo, Marta Gómez, Marián Polo, Sara Andrés, Sarai Gascón, Isabel Hernández, Nuria Marques, Judit Rolo, Loida Zabala, Almudena Cid, Laia Sanz, Ona Carbonell, Saleta Castro, Verónica Boquete, Gisela Pulido, Gema Mengual, Miriam Albero, Roser Tarragó, Lara González, y muchas más. ..Todas ellas también lo son. El deporte sí es cosa de mujeres. Alma Paula Aranda Canet Editorial Dirección editorial Alma Paula Aranda Canet Editado en Valencia by INSPORT ISSN 2530-5638 www.revistainsport.com info@revistainsport.com Telf. +34 636435301 Facebook @RevistaINSport Instagram revista_insport Esta publicación está suscrita bajo la licencia Creative Commons. Attribution-NonCommercialNoDerivatives 4.0 International License. Se permite la difusión literal de la obra o partes de ella, sin fines comerciales y citando la autoría. This work is licensed under the Creative Commons AttributionNonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. To view a copy of this license, visit http://creativecommons.org/ licenses/by-nc-nd/4.0/ or send a letter to Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.


YO SOY MUJER

@rosazaballos eldesvandealejandro.com

@sara.fernandezroldan

paralimpicos.es

paralimpicos.es marca.com

rtve.es

mujerhoy.com paralimpicos.es

@Ruthypeichrtve.es


www.fisiopatraix.com Es la hora de empezar a cuidarse Ya no hay excusas



EL CAM BIO ES PO SIBLE.

ByFisioPatraix


SUMARIO INVITADA Marian Ávila Modelo y apasionada del deporte I SALÓN DEPORTE INCLUSIVO

Encuentra su sitio en Valencia

12

16

PROFESIONAL Alma Paula Aranda Canet Electroestimulación: mitos y leyendas Manuela Rodríguez Marote Las Características claves del deportista ganador (I) Rafael Sánchez García Prevención de salud en los pies de corredores Mónica Albelda Barva Los cereales, integrales Fernando Ortega Blind Tennis, una oportunidad para los tenistas Paco Verdú ciegos

20 26 32 35 38

ENTREVISTADA Ruth Aguilar “Nuestra mente es nuestro límite”

42

OPINIÓN Alejandro Piquero Serrano

Laureando al deporte inclusivo y a sus deportistas españoles

Jordi Mompó Fernández La Boccia, 35 años en una escuela de iniciación

48 50

CONOCE EL DEPORTE Natación Por Club Deportivo Aquatic Campanar

56

ALL IN 4U Furia Powerchair

63

Reto42Kancer: 15 maratones

68

Pedaladas por el Tourette

71


Ph : Víctor Cucart


Hola a todos, voy a hablaros de mí. Primero me presento, soy Marián Ávila, tengo 20 años y soy modelo. Me gusta mucho el mundo de la moda, hacer desfiles, sesiones de fotos y asistir a eventos. Estoy súper contenta por mi última sesión con mi fotógrafo Víctor Cucart, es una artista, y mi maquilladora y estilista Natalia Ferragut, es maravillosa. He participado en un anuncio de El Corte Inglés y en varios desfiles. También quiero hablaros un poquito sobre el deporte, bastante importante en mi vida. Cuando era pequeña, en mi colegio se practicaban muchos deportes. Yo hacía natación, y estaba en el equipo de baloncesto del colegio con mis compañeras. Es una afición que compartía con mi prima, ya que ella ha jugado siempre a baloncesto. Son deportes que me gustan. También iba a clases de tenis y a todos los partidos de mi hermano. A mi familia le gusta mucho el tenis. En cuanto al fútbol, es un deporte que no he practicado, pero disfrutaba mucho yendo a ver jugar a mi primo. Pero la danza es mi gran pasión. Pasión que comparto con mi hermana desde muy pequeña. Empezamos con ballet clásico, después el español, el contemporáneo, funky, hiphop.. Mi hermana es una gran bailarina. Cuando puedo, voy al gimnasio y hago zumba, bodytonic, pilates, etc. Seguro que mis compañeros del gym de Benidorm aún se acuerdan. Qué bien lo pasaba allí. Cuando estábamos más cansados yo daba gritos de ánimo, de alegría, de marcha. Me encanta bailar, me ayuda a estar en forma, muy importante en el mundo de la pasarela. Ahora estoy viviendo en Madrid. Aquí voy a clases de interpretación en la escuela Primera Toma, al Laboratorio de la Voz, a clases de logopedia y a mis súper clases con mi profe Rocío Muñoz. He tomado clases de pasarela. También todos los días voy al gimnasio Arsenal, a la piscina para hacer ejercicios en el agua. Tengo entrenador personal en Madrid y en Benidorm, José Vidal. El deporte es importante para mí, hacer ejercicio me ayuda a sentirme guapa, a poder ir con tacones, a tener energía positiva para estar muy alegre, y a cuidar mi salud. Soy una persona muy activa, y cuantas más actividades hago más contenta me siento. Mi lema es: ¡Yo puedo! Hay deportes para todas las personas. Cada una tiene que buscar el más adecuado, el que más le guste. Seguro que al hacer ejercicio os sentiréis más felices. ¡Animaros a practicar el deporte que más os guste! Un beso para todos y un feliz año. Marián Ávila marianavilamodel@gmail.com @marianavilamodel

13


Ph : Víctor Cucart



I SALÓN DE DEPORTE INCLUSIVO DE VALENCIA EL I SALÓN DE DEPORTE INCLUSIVO ENCUENTRA SU SITIO EN VALENCIA Más de 24 modalidades diferentes de deportes adaptados se han unido en una jornada de promoción deportiva para darse a conocer, tanto a personas con discapacidad como sin ella El pasado 30 de septiembre tuvo lugar un encuentro muy especial en el pabellón de la Universidad Politécnica de Valencia, el I Salón de Deporte Inclusivo. Evento realizado gracias al apoyo de la Fundación Deportiva Municipal, la Universidad Politécnica de Valencia, el Ilustre Colegio Oficial de Fisioterapeutas de la Comunidad Valenciana y la Editorial ACEN. “Es un ambicioso proyecto que pretende hacer de Valencia ciudad de referencia del deporte adaptado”. Así sentencia Alma Paula Aranda, directora del proyecto, el objetivo que pretenden consolidar con este evento. “Se trata de dar a conocer la variada oferta deportiva que existe para las personas con discapacidad, y de crear una red de cooperación entre todas las entidades que intervienen en este sector para, entre todos, hacerlo más fuerte”. “Ampliar la experiencia


a personas sin discapacidad confiamos en que servirá para normalizar la situación de este colectivo en nuestra sociedad, y qué mejor manera para hacerlo que a través de los nobles valores del deporte”. La jornada incluyó exhibiciones y práctica abierta a todos los públicos de deportes para personas con diferentes tipos de discapacidad: intelectual, física o sensorial. Todos los que acudimos, con o sin diversidad funcional, pudimos probar todos los deportes, destacando el tenis o el tándem para ciegos, el hockey en silla eléctrica, el baloncesto, rugby, fútbol, pádel, raspall.. todos ellos en silla de ruedas; el judo, el yoga, la boccia, o probar numerosos tipos de handbikes. También disfrutamos de talleres sobre discapacidad de mano de Marta Senent y el equipo de Sexualidad Funcional. Desde luego una actividad única para probar en primera mano el gran esfuerzo y superación que han de poner estas personas en su práctica deportiva. Pero, ¿quién organiza todo esto? Alma, desde la Revista INSPORT, y Germán García como asesor y coordinador de voluntarios han sido el motor del evento. Con la ayuda de José Luis López, director de la Escuela Inclusiva C.F. Athletic Unión Cataroja, y Mamen López entrenadora del C.F. Benaguacil, han conseguido salvar todas las dificultades que se han encontrado a lo largo de los meses que han necesitado para sacar adelante este proyecto. Por otro lado, más de 27 entidades han hecho posible este evento, desarrollando las diferentes actividades que tuvieron lugar a lo largo de la jornada. “No ha sido fácil de organizar, pero hemos conseguido llevar a cabo un evento piloto sobre el que aprender y mejorar para futuras


ediciones. Hemos demostrado que la gente está interesada en participar, y que colaborando entre todos conseguiremos hacer con el tiempo algo realmente importante.” “Valencia se va a tener que preparar para lo que tenemos en mente, ya que por desgracia, aunque somos una de las ciudades más accesibles del mundo, sigue siendo difícil ofrecer un macroevento que garantice las necesidades básicas y la accesibilidad necesarias para reunir a mucha gente con diversidad funcional. Pero es el objetivo.” Así nos informan, desde la organización del Salón, sobre su intención de consolidar este evento y de implicar a diferentes sectores en su próxima andadura. Ya planean la segunda propuesta de este proyecto, evento previsto para el 2018. Todavía no se han desvelado los por menores pero sí que aseguran cambios importantes para mejorar el desarrollo de la jornada. “Hemos aprendido mucho sobre cómo hacer y cómo no hacer las cosas. En esta ocasión contaremos con información muy valiosa de la primera edición, y esto hace posible que el proyecto mejore y crezca. Seguro que vemos mejoras de aquí en adelante.” “Nos quedamos con los mensajes que hemos ido recibiendo con el tiempo, que hablan de todo lo bueno que ha aportado a la gente, y a determinados clubes, esta jornada. Es muy gratificante ver que los objetivos se cumplen, y esto es lo que nos ayuda a seguir adelante con este proyecto tan ambicioso. Valencia lo merece.” Estaremos muy atentos a las novedades, que esta revista recogerá para ir informando a nuestros lectores.

18


19


ELECTROESTIMULACIÓN: MITOS Y LEYENDAS

M

i marido es uno de estos nuevos runners que hoy en día invaden las calles, los parques, los paseos y, ahora, las montañas. Él prefiere que lo llame atleta, lo de runner le parece una moda casual, pasajera y caprichosa que se mueve al compás de un mercado imparable, que ahora ha puesto su dardo en esto de correr. Como se ha llamado siempre, vaya. Y el caso es que se le da muy bien. Lleva 3 o 4 años utilizando las series, el trote, las tiradas largas, y cualquier excusa parecida, para liberar un poco de tensión tras llegar a casa del trabajo. Y a mí me parece fenomenal, mejor esa afición que otras menos saludables o sedentarias. Aún así, haría falta un buen artículo no sobre "cómo ser un buen runner", no.. Si no sobre "cómo ser una buena

pareja de un runner", porque cuando se encaprichan con este deporte a niveles extremos, es realmente curioso cómo cambia la rutina familiar. Imagino que esto pasará también con cualquier otro deporte. Detalles íntimos aparte, todo buen deportista que se precie pasa por una serie de hitos del desarrollo deportivo, como yo lo llamo. Es algo que veo mucho en mis pacientes y el orden de sus fases a veces varía.

“Hitos del desarrollo deportivo: zapatillas, ropa, suplementos, alimentación, aparatos y complementos” Primero es el de las zapatillas. ¿Cómo voy a correr si no tengo unas buenas zapatillas? Y yo siempre me he preguntado

porque no van primero a correr y luego, si les gusta, si eso ya se gastan una pasta en unas buenas zapatillas. De esta fase viene el gran almacén de material deportivo que se llega a acumular en una casa, junto a las raquetas de pádel, el TRX, las colchonetas, el fitball, etc. Una vez superada esa fase, y cuando parece que sí que se adquiere una pequeña rutina de correr o de hacer ese nuevo deporte que te llama la atención, vienen la ropa y complementos. ¿Cómo voy a correr si no tengo esa camiseta ultratranspirante que bla, bla, bla? Toma camiseta carísima. Y así con los pantalones, las mallas, el cortavientos, la mochila, el cinturón, etc. Por supuesto siempre lo más caro en nombre de la salud, claro.


Tercera fase, los suplementos. Todo buen corredor de tirada larga necesita una buena dosis de pasarse horas y horas en tiendas especializadas pensando en qué aportar a su cuerpo cuando la energía falta, o se prevé que va a faltar. ¡Ah! Y los protectores articulares, hay que estar a la última. En ésta estamos ahora que mi marido ya no tiene suficiente con los maratones y ha decidido pasar a los ultratrails. Ya veremos cómo acaba esto.. Y he de decir que se ha saltado la fase de llevar una alimentación estrictamente adecuada y adaptada a su actividad, pero todo se andará. ¿Y qué viene después? Los aparatos. Aquí incluyo también los complementos, como los vendajes neurmusculares que tan de moda están, ya que son la antesala del apasionante mundo de la electroterapia. Pero no

contento con todas las pijadas que hay en el mercado para cuidarse, mi marido ahora ha puesto el ojo en un electroestimulador. Y no en cualquiera, no; en el Compex SP 8.0 de 900 euros, inalámbrico, con tecnología Mi-Scan, autoajustador de intensidad, y un montón de características más descritas en su folleto.

lo llevaré a mi clínica. Porque yo soy profesional y sigo muy contenta trabajando cada día con mis cables y electrodos no inteligentes, que para eso estoy yo detrás controlando su actividad. Pero si finalmente se queda como un trasto en casa, le sacaré mejor uso en la consulta. Así que no me importa.

“Es un buen complemento y cuando se canse de él me lo llevaré a mi clínica”

En mi defensa diré que mi marido es muy caprichoso y siempre quiere lo mejor, lo más caro y lo último, como si fuera Usain Bolt en pleno esplendor. No digo que no sea bueno ni útil, sólo que a veces no es necesario y ahí es donde entra este artículo. Así que lo mejor que puedo hacer, para ser lo más imparcial posible, es poner un listado de pros y contras, y que el lector decida si vale la pena o no lanzarse al capricho de tener un EEM para uso no profesional. Y si vale

Bueno, ¿qué debería de decir yo, como fisioterapeuta, sobre un sistema de tratamiento que utilizo constantemente? ¿Por qué una parte de mí ve mal este nuevo capricho de mi marido y otra lo ve bien? Posiblemente la parte que lo ve bien se resuma en que es un buen complemento y que, cuando se canse de él, me

21


la pena, saber si el más caro es imprescindible o con uno más económico consigo lo mismo. ¿Qué es la EEM? Este acrónimo se refiere a lo que conocemos por Electroestimulación muscular, que no es otra cosa que generar contracción muscular mediante impulsos eléctricos. Estos impulsos dirigen la corriente, a través de unos electrodos, hacia la piel más cercana al músculo que queremos estimular. El objetivo es crear una imitación del potencial de acción nervioso que origina una contracción. Cada programa dará una respuesta diferente, produciendo efectos diferentes en función de su frecuencia, forma, intensidad, etc. Hoy en día, todos los electroestimuladores cuentan con una programación ya establecida para conseguir esos efectos en la musculatura. Esto hace que no sea necesario aprenderse toda la base de fisiología y electroterapia requerida, para su uso no profesional.

“Las funciones más básicas de un electroestimulador que podemos encontrar en el mercado van orientadas a mejorar fuerza o resistencia, y a disminuir el dolor o la fatiga” En resumen, las funciones más básicas de un electroestimulador que podemos encontrar en el mercado van orientadas a trabajar la musculatura, y a disminuir el dolor. En función de estos dos grandes objetivos deberemos de orientar nuestra decisión. En mi opinión, hoy en día los aparatos combinados dan mejores resultados. Las corrientes analgésicas, conocidas en fisioterapia

como TENS, no nos servirán para trabajar la musculatura, fortalecerla, hacerla más resistente, o mejorar la circulación. Estas corrientes son únicamente analgésicas, consiguiendo con su electroestimulación nerviosa (que no muscular directa) un adormecimiento de la zona que se quiere relajar. En mi caso, lo suelo usar para disminuir el dolor en una lesión concreta de tejidos blandos o para adormecer y relajar la zona que posteriormente voy a poder trabajar más intensamente.

“El TENS tiene un efecto analgésico, mientras que la EEM nos sirve para trabajar la fuerza y la resistencia muscular” La EEM, en cambio, no tiene ese efecto analgésico que hemos comentado. Podemos conseguir, con determinados parámetros, un efecto relajante de la musculatura. Pero éstas están principalmente orientadas al fortalecimiento o la mejora de la resistencia muscular. Estas corrientes contraen tu musculatura de forma involuntaria para que trabaje sin una orden específica que tú le hayas dado a ese músculo, y también sin esfuerzo alguno. Esto hizo que se pusiera muy de moda el trabajo con EEM globales, que hacían el trabajo por ti para hacer ejercicio sin cansarte. Bueno, esto es una excentricidad más del ser humano incapaz de invertir en su bienestar, y sin tiempo ni ganas para una de las cosas que más nos debería de importar, que es el cuidar de nuestra salud. Pero el uso correcto de este tipo de aparatos, en cuanto a forma y tiempos, es muy interesante. Sobre todo si se utilizan en el

22

ejercicio combinado, que es aquel que solicita una contracción muscular voluntaria y se complementa con la contracción obtenida por el EEM.

“La contracción voluntaria de un músculo no llega a alcanzar a todas las fibras musculares y es cierto que el trabajo conjunto con estos aparatos origina una contracción más completa que sin ellos” La contracción voluntaria de un músculo no llega a alcanzar a todas las fibras musculares existentes en dicho músculo, y sí que es cierto que el trabajo conjunto con estos aparatos origina una contracción más completa que sin ellos. Lo que también es cierto es que un trabajo de fortalecimiento o resistencia, realizado exclusivamente con EEM, es menos eficaz que el realizado de forma voluntaria.

“El trabajo de fortalecimiento o resistencia, realizado exclusivamente con EEM, es menos eficaz que el realizado de forma voluntaria” Esto es lo que hace que a nivel profesional me guste trabajar con este tipo de aparatos. Tienen un uso muy práctico y una eficacia comprobada en la mejora de resultados. No obstante, en mi opinión personal hay dos cuestiones muy importantes que deben determinar la compra o no de esta tecnología para uso no profesional. La primera es si estamos dispuestos


a hacer un uso adecuado, para lo cual es recomendable acudir a tu fisioterapeuta e invertir un rato de tu sesión en que te explique cómo funciona y cómo usarlo correctamente. El no hacerlo implica que posiblemente el usuario termine por darle un uso inadecuado al aparato y pierda su eficacia. En ocasiones se puede llegar incluso a agravar una lesión o a lesionar un tejido si no seguimos las especificaciones adecuadas.

“Es recomendable acudir a tu fisioterapeuta e invertir un rato de tu sesión en que te explique cómo usarlo correctamente, para evitar lesiones o agravarlas” A todos los pacientes que he tenido y que han usado este tipo de aparatos por su cuenta, les he invitado a traerlo para echarle un vistazo y darle unos consejos. No tengas miedo a preguntarle a tu fisio. Por otro lado, está la pregunta del millón, ¿realmente le vas a dar uso? Cuántas veces nos lanzamos a una brillante idea que requiere una inversión sustancial en algo que luego usamos para coger polvo en un armario. De verdad, en la inmensa mayoría de las ocasiones es más económico y eficaz ir varias veces al fisioterapeuta. Tratemos de ser consecuentes. El uso de esta técnica requiere tiempo, y no sólo el del propio programa, si no el de los cuidados que necesitan los aparatos, la piel, etc. Piénsalo y si lo tienes claro, adelante, es una buena compra.

“En la inmensa mayoría de las ocasiones es más económico y eficaz ir varias veces al fisioterapeuta”

Y ahora viene la última cuestión, ¿cuál comprar? Desde luego no voy a recomendar ninguna marca específica, porque aunque he nombrado Compex porque me encanta, ninguna me paga lo suficiente como para promocionarla descaradamente. Para decidirnos por un aparato u otro, es importante ser realista y saber para qué lo queremos. Hoy en día hay sencillos EEM o TENS que nos van a funcionar con eficacia por menos de 150€. Si tenemos claro su uso, lo mejor es un combinado, los hay buenos por menos de 250€. Con con las recomendaciones de un especialista podemos encontrar un buen producto económico.

“Hoy en día podemos encontrar un buen producto económico” Por otro lado, si el dinero no es un problema y realmente le vamos a dar el uso diario

recomendado para una alta gama, podemos hablar de sistemas más profesionales. Sin ser necesarios, porque de verdad que no lo son, ofrecen unas utilidades y comodidades más altas que van a hacer más confortable su uso. Por lo tanto, si el dinero no es problema, si dispones del profesional adecuado que te asesore y te enseñe a darle todo el uso que puedes darle, y vas a ser constante, adelante, tienes mi bendición. Si no estás dispuesto a todo esto, pero aún así te decides por los productos de alta gama, yo estaré encantada de adoptarlos cuando acumulen demasiado polvo en tu armario. Soy experta en el reciclaje de material ajeno del que se acaba cansando la gente. ¡Ya sabes! Alma Paula Aranda Canet Fisioterapeuta y entrenadora de deportes adaptados www.fisiopatraix.com




LAS CARACTERÍSTICAS CLAVES DEL DEPORTISTA GANADOR (I) “Nosotros nos convertimos en nosotros mismos a través de los otros”

S

on muchos los entrenadores y los deportistas, que coinciden en considerar que poseer una mentalidad ganadora es uno de los factores diferenciales más importantes para conseguir la victoria. Todos hemos tenido ocasión de ver durante el desarrollo de una competición el papel tan fundamental que juega la convicción mostrada por el deportista, en la toma de una decisión, o, en el asalto a una meta final, incluso podemos

Vygostky

escuchar expresiones de los propios deportistas como: “Hasta el último momento no pensé que podía ganar”, o bien, “sabía que ganaría”.

“La mentalidad ganadora no consiste en creer que vencerás” Frecuentemente, son estas manifestaciones inocuas, los indicativos que algunos técnicos toman como prueba evidente de que se encuentran ante un

deportista ganador. Unos de los errores más habituales que comenten algunos entrenadores y deportistas, es pensar que tener mentalidad ganadora, consiste en creer que vencerán. Son estos errores, los que a menudo, conducen a una gran confusión, y no permiten establecer criterios objetivos, para determinar un perfil psicológico. La realidad científica nos muestra, que la mentalidad de un corredor ganador, es algo mucho más serio.


La cuestión ahora se hace inevitable, ¿Cuáles son las características del deportista ganador? Ésta es una de las preguntas más difíciles a las que nos enfrentamos los psicólogos del deporte, desde que conceptos fundamentales como motivación, estrés, concentración, etc.. han quedado definidos dentro del marco deportivo. Sabemos que los grandes deportistas desarrollan el total dominio de la técnica, y tienen la capacidad de poner adecuadamente en juego ésta bajo la presión de la competición, pero ¿cómo lo hacen? A través de trabajos con deportistas de éxito, se han identificado características claves, formas de pensar y estrategias, que se han mostrado repetidamente esenciales, para alcanzar rendimientos excepcionales.

“Para el desarrollo de la mentalidad ganadora el rendimiento debe de tener un significado, no ser solamente un fin en sí mismo”

En base a ello podemos afirmar que para el desarrollo de la mentalidad ganadora el rendimiento debe de tener un significado, es decir, no ser solamente un fin en sí mismo, sino que debe de servir también para acrecentar cualidades, tanto deportivas como personales. El rendimiento ha de ser un medio para un fin, que no es otro que la mejora constante, la propia superación.

“La primera característica consiste en recurrir a un modelo” El deporte es, efectivamente, un medio, un microcosmos de vida. En el ámbito de cada deporte, se experimenta el desafío y los elementos de la vida misma. En este contexto, el uso y aplicación de las claves de la mentalidad ganadora, sirven no sólo para mejorar la constancia y la realidad de las prestaciones deportivas, sino, para algo que es más importante, se pueden aplicar a todas las esferas de la vida. La primera característica a la que nos vamos a referir, consiste en recurrir a un modelo. Todos los llamados Grandes del Deporte, disponen a su vez de

27

modelos, que sirven de “copias vivientes”, de referencia, es decir, de planos de acción en cuanto a la capacidad de éxito, a los comportamientos y a las estrategias, que pueden ser observadas, copiadas e incorporadas. Si el modelo es altamente cualificado o ejecuta estas habilidades de forma automática y ritmo correcto, y si el deportista no ha tenido la posibilidad de desarrollar hábitos inadecuados, el modelo servirá de plano de acción a imitar, según el cual, el deportista puede desarrollar sus primeras habilidades. Lamentablemente, la mayor parte de deportistas, no han tenido la fortuna de ser expuestos de una forma precoz e intensa a modelos de rol positivo, consecuentemente, han desarrollado hábitos inadecuados, difíciles de modificar. Afortunadamente, éstos se pueden cambiar tras una reprogramación psicológica.

“Grandes del deporte disponen a su vez de modelos, es decir, de planos de acción”


La segunda forma en la que el modelo contribuye al éxito de los deportistas, es como fuente de inspiración, ayudando al deportista a darse cuenta, de que en él existe la misma materia prima que existía en el modelo, éste da al corredor el valor y la confianza en sí mismo mediante la coparticipación de experiencias comunes.

“En un tiempo yo fui igual que vosotros, tenía

las mismas dificultades, fatigas y sensaciones como las vuestras. Si lo he conseguido yo lo conseguiréis también vosotros” “En un tiempo yo fui igual que vosotros, tenía las mismas dificultades, fatigas y sensaciones como las vuestras. Si lo he conseguido yo lo conseguiréis también vosotros”. Se puede

obtener esta coparticipación con el modelo mediante asistencia a charlas, libros, revistas, etc. La asociación y el conocimiento del modelo, acrecienta el nivel de las expectativas personales. El deportista se identifica con éste, suscitando posibles ejecuciones elevadas semejantes, sino superiores al propio modelo. Manuela Rodríguez Marote Psicóloga del Deporte www.mentalidadganadora.es



I LOVE ALE NCIA

V



PREVENCIÓN DE SALUD EN LOS PIES DE CORREDORES

L

a palabra prevención se define como la preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar un riesgo o ejecutar una acción. Dentro de la prevención hay ciertos niveles dependiendo del periodo en el que se encuentre nuestro paciente. Para que la prevención sea lo más eficaz posible, debemos centrarnos en ambas.

La prevención primaria, es aquella que actúa sobre las causas o determinantes de la enfermedad, o intenta evitar que la enfermedad aparezca. La prevención secundaria se centra en buscar y detectar la enfermedad antes de que sea evidente clínicamente.

“Cuando hablamos de prevención en los pies, nos

referimos a una serie de acciones realizadas para conseguir el mejor aspecto y rendimiento de nuestros pies” Cuando hablamos de prevención en los pies, nos referimos a una serie de acciones realizadas, tanto por el profesional de salud como por el corredor, para conseguir el mejor aspecto y rendimiento de nuestros pies.


Los pies son los grandes olvidados de nuestro cuerpo siendo una pieza fundamental para poder desplazarnos con libertad. Soportan nuestro peso durante todo el día aguantando golpes, sobrepesos, fatigas musculares, calzado no del todo cómodo y un largo etc., por ellos vamos a dar unos consejos básicos de salud para evitar, en la medida de lo posible, dolores, patologías o deformaciones en ellos. ¿Cómo realizar una buena prevención podológica? Para ellos debemos visitar al podólogo al menos dos veces al año, siendo lo ideal pre y post temporada de carreras para así recibir consejo y solucionar los

posibles contratiempos que hayan ido apareciendo a lo largo de las carreras. Unos consejos básicos: 1.- Corte de las uñas: el corte de las uñas debe ser recto, no curvo. La mayoría de la gente se corta las uñas de los pies como las uñas de las manos, con la forma bonita y redonda, pero en los pies debemos cortarlas rectas y sin dejar bordes irregulares o esquinas ya que es un elemento de nuestro cuerpo que soporta mucho peso y por eso están expuestas a una posible encarnación. Otro aspecto del corte de uñas es que pueden albergar bacterias y suciedad 2.- Calzado: este es un aspecto fundamental ya que nunca o casi nunca vamos descalzos, por ello se recomienda un zapato ancho para que no presione unos dedos contra otros, que tengan un poco de tacón, entre 1 y 2 cm, para así descargar toda la parte posterior de la pierna y por supuesto que sea de nuestra talla para que se mueva el pie dentro de la zapatilla lo menos posible. 3.- Cuidados a nivel dermatológico: las hiperqueratosis, helomas y ampollas son elementos que pueden molestar e incluso llegar a inhabilitar a un corredor en la

33

prueba. La causa fundamental de la hiperqueratosis es la presión o roce mantenido produciendo un deslizamiento de la piel y suele ir relacionado con el zapato o por una posible deformación a nivel estructural. 4.- Correcta pisada: pisar bien es fundamental para evitar dolores tanto en el pie como en otra parte del cuerpo. Para ello es necesario un estudio de la pisada y así poder saber que tipo de pie tenemos, si es necesario el uso de plantillas y que zapatilla usar al correr. 5.- Mantener pies hidratados: las cremas antifricción y vaselinas pueden ayudar a mejorar la fricción entre zapatilla y pie lo que evita la posible aparición de ampollas y durezas ya que mejoran la elasticidad de la piel provocando una mejor respuesta ante las rozaduras. Rafael Sánchez Gracía Podólogo www.clinicavillaron.es



LOS CEREALES, INTEGRALES ¿Por qué cereales integrales? Los cereales forman parte de las recomendaciones de ingesta diaria. Sin embargo, es importante tener en cuenta qué tipo de cereales se están consumiendo. Las recomendaciones apuntan al consumo de cereales integrales, dado que reducen el riesgo de padecer enfermedades no transmisibles, como las enfermedades cardiovasculares, respiratorias, hipertensión, diabetes tipo 2, o cáncer colorrectal, pancreático y gástrico, así como enfermedades infecciosas. Además, reducen el riesgo de mortalidad total.

“El consumo de cereales integrales reducen el riesgo de enfermedades mortales”

La fibra que contienen los granos integrales hace que, además de prevenir las enfermedades citadas, se genere un poder mucho más saciante, por lo que también es recomendable para la pérdida de peso y el tratamiento de la obesidad.

“Por su poder saciante, también son recomendables para la pérdida de peso y el tratamiento de la obesidad” Por ello, se recomienda el consumo de dos o tres raciones al día (unos 45 g) de granos integrales. Los cereales integrales incluyen pan integral, pasta integral, arroz integral, quinoa, maíz, mijo, centeno o avena integral. Consumo en España Muchos beneficios, pero poco

consumo. A pesar de las claras recomendaciones de consumir cereales integrales, en España se siguen consumiendo demasiados cereales refinados (harinas, panes, pasta, arroz, etc.), además de muchos alimentos procesados hipercalóricos, mucho azúcar y mucha sal. Dudas respecto a su consumo La duda que suele surgir es ¿qué es realmente un cereal integral? Cuando se compra un producto a base de algún cereal (pasta, pan, harina) hay que leer muy bien el etiquetado. Si en éste indica como ingredientes, por ejemplo, “harina de trigo, salvado”, no se trata de un cereal integral, es trigo refinado al que se le añade salvado (la parte que se le había quitado, pero en menor


cantidad). Para que sea integral, en este caso, debería poner: “Ingredientes: harina integral de trigo”.

“No se debe confundir el hambre con el apetito, más relacionado con el estado emocional” Otra de las dudas más frecuentes es cuándo se deberían consumir. Realmente no es tan importante el cuándo, como el cuánto y el cómo. Es importante regular las cantidades que se consumen en función del hambre que se detecte, porque indicará las necesidades calóricas que se tienen. Sin embargo, no se debe confundir el hambre con el apetito, más relacionado con el estado emocional. Respecto a cómo comer cereales, es muy importante leer bien el etiquetado de lo que se va a comprar como se ha indicado, porque incluso siendo cereales integrales, si se trata de algún producto elaborado, puede contener una gran cantidad de azúcar, grasa y/o sal. En el deporte…¿cuándo no? ¿Qué pasa en el deporte con los cereales integrales? Seguro que habéis oído que cuando se va a competir no se tomen alimentos con fibra, como los cereales integrales, frutos secos o legumbres. Si se recomiendan los cereales integrales, ¿por qué no para el deporte? ¿Contradicción? No. Tiene una sencilla explicación. Para el deporte en general, sí. Para las horas previas a una competición, no. Y no, por el vaciado gástrico, ya que la fibra acelera el tránsito intestinal y puede causar molestias en el sistema digestivo si se consume en exceso previamente a la competición o durante la misma.


Su consumo dentro de recomendaciones generales La recomendación de consumo de cereales integrales, como cualquier recomendación nutricional, no se puede hacer de manera aislada. Se debe realizar dentro del contexto de un mayor consumo de alimentos de origen vegetal (frutas, hortalizas, frutos secos, granos integrales y legumbres), limitar el consumo de sal, azúcares refinados y grasas saturadas. Recomendar el consumo de cereales integrales no quiere decir que la mayoría de lo que consumamos en un día sean hidratos de carbono.

“Se debe aumentar el consumo de alimentos vegetales, limitar la sal, los azúcares refinados y las grasas saturadas”

Aunque su consumo es necesario, deberíamos consumir especialmente hortalizas y frutas. Y siempre, siempre, junto con la práctica de ejercicio físico. Además, no se puede olvidar el cuidado emocional que estará siempre detrás (o delante) de lo que comemos.

“No se recomienda su ingesta antes de una competición” Por lo tanto, situemos el consumo de cereales integrales dentro de un contexto de recomendaciones

generales para mejorar el estilo de vida. ¡Salud a todos!

“Situemos el consumo de cereales integrales dentro de un contexto de recomendaciones generales para mejorar el estilo de vida” Mónica Albelda Barba Dietista-Nutricionista y Psicóloga www.psicologiaynutricion.es


B L I N D T E N N I S UNA OPORTUNIDAD PARA LOS TENISTAS CIEGOS ¿Qué es el blind tennis? Aunque pueda parecer imposible el Blind Tennis es, efectivamente, la adaptación del tenis tradicional para que puedan jugarlo las personas ciegas o con discapacidad visual. Todos padecimos la misma incredulidad la primera vez que supimos de esta modalidad. Es un deporte que ya se juega en más de 30 países en todo el mundo y existen Torneos tanto nacionales como internacionales. El Blind Tennis aporta múltiples beneficios y habilidades a las personas con discapacidad visual, tales como: • Aumenta la capacidad

psicomotriz de los jugadores. • Incrementa su orientación espacial. • Potencia su autonomía y autoestima. • Mejora la capacidad en la toma de decisiones. • Impulsa el afán de superación personal. • Desarrolla habilidades sociales, a través de la interacción y la comunicación. Dentro del territorio nacional Sound Tennis ha creado la 1ª Academia de Tenis para personas ciegas de España y está abriendo nuevas academias en diferentes ciudades para conseguir que el Blind Tennis llegue al mayor número de jugadores posible

y desarrollar un sistema de competición nacional para estos tenistas. En estos momentos hay academias de Blind Tennis en Valencia, Madrid, Barcelona, Málaga y Gijón. CLASIFICACIÓN DE LOS JUGADORES • B1: Son jugadores totalmente o casi totalmente ciegos. Resto visual inferior al 10%. • B2: Son jugadores parcialmente videntes, en los que el movimiento de una mano frente a sus ojos es visible, con campo de visión ≤ 5º y una agudeza visual de 2/60 (ve a 2m lo que una persona vidente ve a 60 m). • B3: Son jugadores con


ceguera parcial, con campo de visión entre 5º y 20º y una agudeza visual entre 2/60 y 6/60. (Ve entre 2m y 6m lo que una persona vidente ve a 60 m). LOS ELEMENTOS DEL JUEGO La pista Las dimensiones de la pista son las utilizadas por el programa Play & Stay de la I.T.F. (level 2 para los jugadores B1: cuadros de servicio y level 3 para el resto de jugadores: 3/4 de pista). Debido a las condiciones de juego y características de los jugadores normalmente se juega en interior o bien en pistas protegidas de ruidos y viento. Las líneas que delimitan el perímetro de la pista tendrán un relieve táctil de 2 mm. para que los jugadores puedan orientarse y así facilitar su posición. Con este

objetivo también se añadirá una última línea que dividirá en dos mitades iguales la línea de fondo y que se extenderá 50cm hacia el interior de la pista y 3 metros hacia el exterior. La red tiene una altura de 80 cm. en el centro y 85 cm. en los laterales y, al igual que con las dimensiones de la pista, seguirá las medidas marcadas por la I.T.F. Las raquetas Se emplean raquetas de un tamaño máximo de 23” para los jugadores B1 y de un máximo de 25” para jugadores B2 y B3. Estas son raquetas Junior utilizadas por niños de 6 a 9 años, este tamaño va en relación a las dimensiones de la pista y no a la fuerza de los jugadores. Las Reglas El juego del Blind Tennis es muy similar al tenis tradicional,

39

simplemente se adaptan algunas de sus reglas. La máxima diferencia con el tenis tradicional radica en el número de botes, los jugadores B1 y B2 disponen de 3, mientras los B3 sólo de 2, está permitida la volea y, por último, la del protocolo de inicio de cada punto el READY / YES / PLAY que ya comienza a escucharse por algunos clubs de España. EN PISTA Una vez en pista sólo cambiarán algunas de nuestras rutinas, por ejemplo hay que asegurarse que no haya obstáculos, ya que nuestros jugadores podrían chocar o tropezar con ellos. Los jugadores totalmente ciegos (B1) necesitarán nuestra ayuda para situarse en la pista y, por supuesto, lo más importante, todas las acciones que queramos que se produzcan tendrán que


ser verbalizadas al extremo, para que los jugadores tengan una idea clara de lo que se les pide.

“Con estas premisas ya se puede empezar a funcionar y a entrenar”

Desde el punto de vista del entrenador, éste es un reto que ningún profesional debería perderse. Para entrenar a estos jugadores nos dejan sin nuestra mejor arma que es la repetición por imitación, así que tenemos que buscar nuevos métodos de llegar al jugador.

La voz alcanza una importancia máxima, las expresiones generales y comunes como "un poco más para aquí / allí", "casi", "uy" carecen de valor entrenando con ellos, así que las palabras se tienen que volver más precisas para dar la mayor información posible. Además, comenzamos a utilizar otros sentidos como son el tacto para conseguir transmitir

al jugador las acciones a realizar. El tenis es un deporte de sensaciones, en el Blind Tennis éstas adquieren mayor importancia, porque conseguir que el jugador sienta la pelota, sus pasos.. es condición indispensable para que puedan jugar al tenis. El entrenador siempre tiene recompensa viendo cómo sus jugadores mejoran y van creciendo tenísticamente, pero en este caso, la sensación de ver a dos jugadores totalmente ciegos siendo capaces de realizar puntos e intercambios de 8 ó 10 bolas es indescriptible. Lo mejor de esta modalidad es ver que las reacciones de los jugadores cuando ganan, pierden, fallan, etc. Son EXACTAMENTE las mismas que podemos ver cada día en cientos de clubes en toda España. RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD

• Es necesario crear un entorno en el que el jugador de Blind Tennis pueda moverse libremente, sin preocuparse de las posibles caídas o golpes con algo o con alguien (Ej: bolsas de deporte, bancos, material, etc.). • Se recomienda tener un lugar donde los jugadores puedan dejar sus bastones y sus bolsas de deporte. • Cuando un jugador está realizando un ejercicio, el resto de jugadores deben situarse a una distancia razonable para evitar cualquier impacto. • Los entrenadores y/o voluntaries tendrán especial cuidado en recoger las pelotas que estén situadas en el área de juego.

“Si en tenis ya está todo visto, abramos el resto de sentidos” Fernando Ortega y Paco Verdú Fundadores de la Fundación Sound Tennis

I Salón de Deporte Inclusivo de Valencia


GUILLERMO LA ARQUITECTURA QUE SE ADAPTA A TI

ADAPTACIONES Y REFORMAS INTEGRALES guiarca@gmail.com Telf. +34 635469713



RUTH AGUILAR

“Nuestra mente es nuestro límite” En esta ocasión cerramos el año con una gran deportista que ha pasado casi toda su vida vinculada al deporte de élite, Ruth Aguilar. Desde bien joven empezó en el balonmano, llegando a ser integrante de la selección española. A los 17 años tuvo un accidente que cambió su vida, pero estar en una silla de ruedas no paró su sed de competición. Ha probado numerosos deportes, pero sus mayores logros han llegado con la halterofilia, el ciclismo y el atletismo. Tres veces tercera de Europa, séptima del mundo y 22 veces campeona de España. Hoy es una mujer emprendedora que se dedica a compartir su experiencia y a fomentar el esfuerzo y la motivación en entidades de todo tipo. Trainer paralímpica, organizadora de proyectos deportivos y experta en seguridad vial, se enfrenta al nuevo reto que le plantea el cáncer. Pero, como ella dice, ser madre de tres hijos es ahora el mayor de sus retos. ¿Pero quién es Ruth Aguilar? Soy una mujer emprendedora, una guerrera y una luchadora de la vida. Me apasiona el deporte y todo lo relacionado con la actividad física. Mi filosofía de vida es “mens sana in corpore sano”, llevar hábitos de vida saludables y cuidarse. Me encantan los niños, el cine, y estar con los amigos. Disfruto de las personas. Soy muy resolutiva y procuro hacer las cosas cuando toca, y en

el tiempo que se han de hacer. Lo mejor de todo es que soy una mujer que ha roto barreras y moldes, y he conseguido aportar mi granito de arena para que todos los que vengan detrás lo tengan un poco más suave. Aunque aún falta mucho por hacer. ¿Cuáles han sido los puntos de inflexión en tu vida que han hecho que seas quien eres ahora?

La vida en sí son todo retos, y todo lo que nos sucede son oportunidades para aprender. Esto es lo que hace que evoluciones de una forma o de otra. Yo tengo muchos sueños y objetivos, y necesito estar siempre haciendo cosas para no aburrirme. Me gusta tener siempre la mente activa, y hacer cosas que me hagan feliz. Sin lugar a dudas, el accidente de tráfico me dio una oportunidad para aprender. Y ahora tengo un


nuevo reto que es la lucha contra el cáncer, para ver el lado positivo de la vida. Aunque lo más grande que tengo en esta vida es ser madre. Es lo que me hace más feliz, mis hijos son mi motor. Quiero que entiendan que si uno quiere puede conseguir las cosas, con esfuerzo. ¿Qué siente una deportista como tú cuando ve la diferencia de apoyos entre deportistas Olímpicos y Paralímpicos? Considero que hay deportistas de primera y de segunda, a ojos de mucha gente. En el fondo todos somos igual, ni más, ni mejor. Hay personas que piensan que, como tienes una discapacidad, tienes más valor que los demás. No, yo creo que va en nuestro ADN esa capacidad de adaptarse y de superarse. Aquí en España aún queda mucho por hacer por el deporte adaptado. Ya que las palmaditas en la espalda están muy bien, pero seguimos sin estar considerados como iguales. Esto pasa también en deportes minoritarios, y

especialmente en el deporte femenino. Se está mejorando, pero aún hay que normalizar, dejando de dar más valor a unos que a otros. Es importante que se dé visibilidad a otras disciplinas deportivas que no sean fútbol, con todos mis respetos a lo futbolistas y aficionados. El deporte base es otra asignatura pendiente, donde realmente se debería de formar a los niños y jóvenes en esa igualdad y normalidad. ¿Qué razón le darías a los que toman estas decisiones para que apoyen, de una vez, el deporte adaptado con la misma contundencia que se apoya el deporte convencional? Aunque se evolucione, sigue habiendo diferencia por ejemplo entre las medallas olímpicas y paralímpicas. Esta última subida del 50% en los premios, sitúa a los medallistas paralímpicos cobrando la mitad que los olímpicos. Siguen poniendo parches, porque seguimos sin

44

igualdad de condiciones. No es la solución, no es una solución objetiva ni correcta. Hay que seguir reivindicando y haciendo ruido para ser escuchados y vistos. Como mujer todoterreno que eres, ¿en qué proyectos andas metida ahora? Soy una mujer emprendedora. Gracias al aprendizaje de mi vida con mis experiencias y formación, intento trasladar, a través de mis proyectos, todos esos valores que he interiorizado a la sociedad. Ahora estoy con un proyecto que me hace especial ilusión, Unlimited Wheels, para el impulso del ciclismo adaptado. Siempre lo he tenido en mente y me gustaría con él aportar mi granito de arena. Me gustaría ayudar a todos aquellos que tiran la toalla, y mostrarles que toda experiencia es una oportunidad y no una barrera. La esencia de este proyecto es una oportunidad de brindar las herramientas necesarias a todas aquellas personas que quieran iniciar su carrera deportiva, disfrutar de un deporte tan bonito como es el ciclismo. Queremos convertir a la Comunidad Valenciana en un referente. Muy pronto conoceréis todo lo que tenemos pensado para el 2018, junto a mi equipo: Cristina García, responsable de la cantera y la gestión financiera; Alma Paula Aranda, responsable de eventos y de relaciones con los medios; Mauro Xesteira, como project management y gestión de patrocinios. Yo llevo la coordinación general y las relaciones institucionales. Y también contamos con Vicente Arzo y Luis Doramas, como asesores técnicos; y con una serie de técnicos y voluntarios imprescindibles para el proyecto. Todo bajo el paraguas de la


Asociación Tetrasport. Queremos compartir con todo el mundo la felicidad y la libertad que transmite este deporte. ¿Qué le dirías a una persona no deportista que te pueda leer para que se anime a hacer deporte? El retrasar el momento de hacer deporte, el “mañana lo hago”, la pereza, son signos de que lo que vamos a hacer no nos hace

felices. Se pueden hacer muchas cosas, sólo hay que buscar una actividad física que te llene. Hay que preguntarse ¿qué me gusta?, ¿qué me hace feliz?, ¿qué me apetece? Y a partir de ahí buscar actividades que te hagan sentirte bien. Basta con salir a andar un ratito todos los días, activar nuestro cuerpo. Es cierto que a veces cuesta y hay que luchar un poco contra la pereza, eso nos pasa a todos,

sobre todo en invierno. Pero hay que rodearse de gente que tenga esa filosofía de vida, que les guste la vida sana. No necesariamente ha de ser con deportes de competición. A mí me corre la competición por las venas, la echo muchísimo de menos. Pero bueno, la vida familiar es como una competición diaria y me lo tomo como un reto continuo. Superar esas barreras y esos obstáculos que nos encontramos diariamente las mamás y los papás. Conseguir sacar adelante a los hijos ya es todo un reto y una actividad física.. Pero también es importante hacer actividades programadas, que activen tu corazón y distraigan la mente. Ya sabemos más de ti, pero.. ¿Qué prefieres? Mar o montaña: mar, me parece más accesible y me transmite mucha paz. Carne o pescado: prefiero el pescado, obviamente. Libro o película: me da igual, sólo pido que tengan un buen argumento. Gatos o perros: cualquier ser vivo, hasta las hormigas. Todos me transmiten mucha vida y son importantes para mí. Cerveza o vino: me quedo con el vino, sin lugar a dudas. Además me gusta mucho la fruta y las infusiones, me he vuelto un poco hierbas. Estoy descubriendo el sabor de muchísimas cosas nuevas. Me gusta experimentar y probar. Si no lo haces te puedes perder cosas estupendas. Hay que ser valientes y perder el miedo.


Conferenciante Trainer Paralímpica Experta en educación vial Coordinadora docente experimentada en cursos de planes de formación a personal sanitario Asesora en planes de accesibilidad Técnico deportivo Ex Deportista de élite ..Y una luchadora de la vida!!



Laureando al deporte inclusivo y a sus deportistas españoles

E

n el deporte inclusivo, también tenemos a grandes y enormes deportistas, a diferentes niveles deportivos: nacionales, internacionales y mundiales en diferentes disciplinas. ¿Por qué esta rotundidad? Por dar visibilidad a otros grandes deportistas que se merecen un puesto no solo en los podios, sino también en los medios deportivos y de comunicación. Centraré este abanico tan grande de personas luchadoras en el deporte español, a diferentes niveles y categorías. Porque es para sentirse orgulloso de que en el deporte, al margen de su escasez en su visibilidad y apoyos, nos podemos encontrar a personas tan tenaces y perseverantes que son amantes del deporte, donde en su día dejaron su huella o están incrustando un listón muy alto en las clasificaciones deportivas. Es necesario hablar de diferentes modalidades, para mencionar a grandes deportistas como José Manuel Ruiz, un granadino que compite en la categoría 10, la de los deportistas con menor discapacidad física que juegan de pie en tenis de mesa. Un

abanderado español, que tiene cosechadas una plata individual, más una plata y dos bronces por equipos en categoría paralímpica. Sin olvidar menciones de una talla en medalla de bronce de la Real Orden del Mérito Deportivo otorgada en el 2013, más una treintena de veces que se ha colgado al cuello una medalla en diferentes campeonatos por Europa y resto del mundo. Teresa Perales, una excelente nadadora nacida en Zaragoza, tiene en su palmarés una cantidad ingente y nada desdeñable de 22 medallas en su currículo deportivo. Desglosándolas se puede comprobar en las últimas ediciones de los Juegos Paralímpicos su gran poderío, con sus seis oros, seis platas y diez medallas de bronce. Rigurosa, elegante, constante, es una muestra de cómo se forjan nuestras grandes deportistas, su fortaleza reside en no rendirse y marcarse nuevos objetivos: una gran preparación y dedicación exclusiva es el nexo común de todos los grandes. Sara Marín, en la modalidad de gimnasia rítmica, es la gran ilicitana que, bien destaca, por su imbatibilidad en los podios

tras ser décima vez campeona consecutiva a nivel nacional. Y quíntuple medallista a nivel internacional en un solo torneo, referente a ganar en las cinco modalidades posibles. Su gran trabajo y la constancia son los puntos claves para mantenerse en los rangos deportivos más altos. José Vaquerizo, el valenciano que fue jugador de Boccia, en la categoría de BC1, sigue en activo en otras modalidades deportivas. Él es una figura de ejemplo referente a la cultura del esfuerzo, donde trabajó durante muchos años con tesón hasta alcanzar su mayor sueño. Desde 2003 y durante 7 años consecutivos su palmarés aumentaría en forma de puestos, subido en una basa, como en el siglo XVI se imitaban en la arquitectura clásica las estatuas en un pedestal. Sus medallas se comprenden a nivel competitivo, a un nivel de élite en diferentes Campeonatos de Europa y del Mundo. No podemos obviar a David Casinos, otro héroe valenciano. Un gran atleta que es otro claro ejemplo del esfuerzo y de hacer del deporte su pasión y su vida. Se quedan registradas las estadísticas, y por esta razón se puede decir que es el mejor lanzador de peso ciego. Ha conseguido cuatro medallas de oro, una en lanzamiento de disco y otras tres en la modalidad de peso. Mónica Merenciano, es natural de Lliria. Es una Judoka a destacar, siendo una joven promesa desde su adolescencia, aunque también ha saboreado otras disciplinas como el taekwondo, atletismo y goalball.

48


Es habitual verla competir en los Juegos Paralímpicos. Tiene en su haber tres medallas de bronce. Es importante destacar que desde su alta competición en 2001 es una deportista que mantiene su regularidad y constancia en sus triunfos. Ha formado equipo con las judokas actualmente retiradas, Carmen Herrera y Marta Arce, que formaron parte de la época dorada del judo femenino español. Jairo Ruiz, el triatleta almeriense que en los JJ.PP de Río alcanzó un merecido tercer puesto, es un deportista que ama la carrera a pie, que se asemeja a un nómada recorriendo las carreteras del mundo. Es un gran luchador, desde niño siempre ha practicado deporte en diferentes disciplinas hasta encontrar su pasión junto al Duatlón, Acuatlón, etc. Es un deportista capaz de superarse continuamente y ni las dificultades ni las lesiones son capaces de frenarlo. Otros resultados a destacar son el Campeonato del Mundo de Triatlón de Rotterdam, Triathlon European Championships ETU de 2014 en Kitzbühel (Australia) con sendos bronces y una plata en 2016 en el Campeonato de Europa de Triatlon en Lisboa. La lista no es sencilla, es tremendamente amplia, muchos de los deportistas se quedarán sin una mención, pero lo positivo es que tenemos en España una importante cantera de grandes y valerosos deportistas que defienden, luchan y persiguen sueños en un Deporte Inclusivo. Mi enhorabuena a todos ellos, sobre todo a los que no pude nombrar. Alejandro Piquero Serrano Promotor y redactor de El Desván de Alejandro www.eldesvandealejandro.com


La Boccia, 35 años en una escuela de iniciación

E

l pasado 30 de septiembre tuve la oportunidad de asistir al “I Salón de Deporte Inclusivo de València”. Esto me permitió descubrir un poco conocido deporte practicado por personas con parálisis cerebral, la Boccia. Tuve que admitir, no sin cierto rubor, mi completa ignorancia sobre la existencia de este deporte y no quise dejar pasar la oportunidad de conocerlo a través de algunos de sus protagonistas. Entre ellos, a Miguel Ángel López Vidal, ex seleccionador nacional de Boccia y a José Vaquerizo, jugador de Boccia,

campeón de Europa y del Mundo en 2005 y 2006, ahora retirado. Con su ayuda, intenté realizar una radiografía del momento en el que se encuentra esta disciplina deportiva. Observé el poco apoyo institucional y las dificultades que tienen, aún hoy en día, las personas con diversidad funcional para poder practicar deporte. Miguel Ángel, es técnico del club valenciano Amics de la Boccia y ex seleccionador nacional. Albaceteño, vino a la Valencia de los 90 a estudiar la que desde pequeño era su

pasión, la Pedagogía. Al tercer curso empezó las prácticas en un Centro de Educación Especial y propuso algo innovador para aquella época no tan lejana. “Planteé la posibilidad de impartir actividad física. Por aquella época no se concebía que la figura del profesor de educación física estuviera dentro de los centros de Educación especial”. “Empezamos con la Boccia porque es un deporte específico para personas con gran discapacidad física (…) con un planteamiento educativo, no competitivo”. La Boccia, es un juego de exactitud y destreza donde cada jugador, pareja o equipo dispone de seis bolas rojas y azules, las cuales tendrán que lanzar intentándolas acercar lo máximo posible a una bola blanca. Aunque inicialmente sólo podía ser jugado por deportistas con parálisis cerebral, hoy en día es practicado por deportistas en silla de ruedas con discapacidades totales o parciales en sus extremidades. “Lo que más me gusta de la Boccia es que un juego que te hace pensar. No lo parece pero es un deporte de mucha estrategia, presión y requiere mucho esfuerzo físico. Además me ha permitido viajar mucho y conocer otras culturas” afirma Vaquerizo. José Vaquerizo tiene 39 años, aunque aparenta muchos menos. Padece parálisis cerebral, o lo que él llama entre risas “anarquía muscular”. Ha competido en


Boccia de 1996 hasta 2011, logrando un fantástico palmarés donde destacan los dos Oros logrados en el Campeonato de Europa de 2005 (Povoa de Varzim, Portugal) y en el Campeonato del Mundo de 2006 (Río de Janeiro, Brasil). Uno casi que daría por hecho que un deportista paralímpico de élite puede vivir de su deporte, Vaquerizo nos baja de la nube. “Difícilmente puedes vivir de ello, pese a que ha cambiado desde que yo me retiré, el mundo de la Boccia está peor que antes. Ganando un Europeo y un Mundial apenas gané unos 20.000 euros”. Pero ya ha llovido desde esa época, ¿en qué estado se encuentra la Boccia hoy? “La salud de un deporte se mide por cómo se va renovando el número de deportistas, se necesitan deportistas jóvenes que vayan empujando a los que ya están varios años. Eso no está pasando desde hace tiempo”, nos comenta Miguel Ángel. “En la Boccia ha ido envejeciendo la población

practicante, teniendo una edad media 35-40 años, es muy alta”. Requerido por cual puede ser la razón de la falta de incorporación de deportistas jóvenes, el ex seleccionador nacional expone sus razones: “A nivel autonómico y nacional no hay un proyecto, los potenciales practicantes a nivel competitivo hoy en día están en centros normalizados, colegios, institutos y desde ahí no se hace una labor de captación, coordinados con los profesores de educación física de esos chavales y favorecer que desde los mismo centros se empiece con la iniciación deportiva y que luego se les oriente hacia clubes deportivos de su ciudad cercanos, donde puedan seguir esa labor dentro ya del ámbito competitivo. Hay una gran carencia, no existe ese planteamiento como proyecto federativo”. López Vidal, prosigue: “En Valencia tenemos las Escuelas Deportivas de la Fundación Municipal, en el terreno del deporte adaptado se canaliza a través de la Federación de Deportes Adaptados de la

51

Comunidad Valenciana (FESA). FESA tiene sus propias escuelas deportivas, de boccia, natación, slalom, etc. Pero si acudes a las escuelas de FESA encuentras que son los mismos deportistas que están en los clubs, hay jugadores que están en una escuela de iniciación y tienen 35 años, no tiene lógica. En escuelas de iniciación deberían estar chavales entre 10 y 16 años y trabajar con ellos a medio y largo plazo”. Parece que hay una especie de embudo que no permite acceder a jugadores jóvenes al circuito de competición, una situación injusta cuando está más que demostrado los enormes beneficios que puede traer a una persona con diversidad funcional, el poder practicar un deporte a nivel competitivo, Vaquerizo nos lo confirma: “Jugar a la Boccia me ha permitido desarrollarme físicamente y a nivel psicológico me ha ayudado a evadirme, conocer gente, otras culturas. Recomiendo su práctica porque permite competir a gente que de


otra manera no podría hacerlo de ninguna otra manera”. Pero, ¿de qué instituciones públicas depende este planteamiento? Miguel Ángel, con más de 34 años de experiencia en el mundo de la diversidad funcional y el deporte, tiene la respuesta: “Dependería de la Fundación Deportiva Municipal a nivel Ayuntamiento, de la Consellería de Educación y Deporte a nivel autonómico. Luego están la Federación de Deportes Adaptados y todas las federaciones deportivas. Hoy en día entendemos que el planteamiento es el de un deporte inclusivo. Debería ser un planteamiento global. Entender que las personas con diversidad funcional tienen derecho a practicar deporte como una opción personal y que dentro de

esa opción personal de practicar deporte, tienen derecho también a hacerlo a nivel competitivo, canalizado a través de los clubs deportivos”. Vaquerizo, retirado de la alta competición desde 2011, rememora como fueron sus días de gloria y el motivo del bajón de resultados y su posterior retirada: “La competición en 2005 y 2006 fue mi mejor época. Tengo un recuerdo magnifico. Fui partido a partido, iba de “novatillo” y sin nada que perder. Fui ganando partidos, y a partir de 2007 no sé qué pasó. La Boccia es un deporte que, como todos, el psicólogo deportivo es muy importante. Pero en este deporte, por desgracia, no es una figura que tengamos y la verdad que la eché de menos. En 2007, en el campeonato de Vancouver, yo era el rival a batir. Chinos y coreanos

estaban pendientes de mí y me sentía observado. Jugué con tensión, jugué con presión y eso me pasó factura”. “Desde el 2009 mi rendimiento bajó y con la llegada del nuevo seleccionador, después de los Juegos Paralímpicos ya nada fue lo mismo. Vi cómo cada vez confiaba menos en mí. En el 2011, después de la Copa del Mundo celebrada en Belfast, decidí dejármelo”. En la vida de José Vaquerizo, el deporte y la práctica de la Boccia ha sido fundamental. Esto se hace evidente en sus planes de futuro. “En 2015 entre cinco amigos creamos Mestasport CLM, una asociación destinada a la actividad física adaptada para personas con discapacidad en Albacete. También he vuelto a la Boccia como entrenador, a mi


club de toda la vida, Amics de la Boccia, en Valencia. Y además me dedico a dar charlas educativas y motivacionales a colegios, institutos, universidades, clubes deportivos, etc. Quiero seguir con mis estudios de Periodismo”. Cabría esperar que al igual que con Vaquerizo, la posibilidad de practicar un deporte a personas con diversidad funcional les ampliaría las expectativas de una vida de la que parten ya con bastantes dificultades. Los clubes deportivos son otras de las patas de la mesa sobre las que se sostiene la Boccia, así como otros deportes adaptados. En Valencia, este club es el de Amics de la Boccia, Miguel Ángel López es uno de sus socios fundadores: “Actualmente, estamos en situación precaria a nivel de estructura y apoyo económico. Para mantener el club vivo lo debemos hacer por nosotros mismos. El apoyo que hay, lo hay con muchos matices. Hay una Federación de Deportes Adaptados que estructura y organiza una liga de Boccia. Nosotros pagamos más de 1400€ en licencias. Acudir a un campeonato de España son 4000€ o 5000€ que recaen en el club y en los deportistas. Nos lo tenemos que subvencionar todo nosotros”. El sustento de las instituciones públicas tampoco es suficiente,

¿ni a través de las federaciones? López Vidal prosigue: “El apoyo de la Federación Nacional es nulo y el de la Federación Autonómica en competición nacional también es inexistente. En estas condiciones es muy difícil mantener una estructura de funcionamiento y de continuidad. Otra de las cuestiones fundamentales es la formación. Para entrenar en las escuelas o en los clubs, hace falta calidad en los técnicos. No tenemos recursos humanos, la federación apenas organiza formación. En la Boccia, la formación es básica, y si no hay técnicos formados los entrenamientos se resienten. Hacemos lo que podemos, intentando siempre inculcar que lo que hacemos aquí es deporte, eso es fundamental”.

Para acabar, Miguel Ángel López describe la cruda realidad: “Vivimos en una sociedad occidental del bienestar donde los derechos de cada persona no se tienen ni que cuestionar, ni que pedir, simplemente deberían estar. Y más para personas que realmente lo necesitan como las de diversidad funcional. Aquí tenemos deportistas que tienen que salir 3 horas antes de su casa para llegar a los entrenamientos, ¿crees que desde sus Ayuntamientos no se podría hacer algo por ellos?” “Pregunta a una madre la dificultad que tiene para que su hija pueda venir hasta aquí a practicar deporte. Tienen que hacer enormes sacrificios, no tienen ningún tipo de ayuda institucional, todo depende de su voluntad”.

López insiste en este aspecto, ¿tan importante es que se le considere deporte?

Me despido de Miguel Ángel y de José con cierto sabor agridulce. Feliz por ver la gran labor social que con este deporte se realiza. Apenado por saber que con más apoyo, esta labor podría llegar a muchas más personas que lo necesitan. Sirva este texto para dar un poco más de visibilidad a la Boccia. Sus deportistas y sus familias, bien lo merecen.

“La concienciación de que esto es un deporte es otra de las carencias que existen hoy en día. Ni los mismos jugadores de Boccia tienen asimilado que lo que hacen es deporte. Ni las personas que están con ellos en general entienden que lo que estamos haciendo es deporte. Ni la estructura que nos rodea nos percibe socialmente como que aquí hay un grupo de personas con diversidad funcional que están haciendo deporte”.

53

Jordi Mompó Fernández Psicólogo deportivo psicomompo@gmail.com



www.fisiopatraix.com

Fisioterapia y prevenciรณn de lesiones Asesoramiento integral en deporte adaptado



N A T A C I Ó N


E

n la natación paralímpica se practican cuatro estilos: libre, braza, espalda y mariposa. Además, los cuatro se combinan en la prueba de estilos, ya sea individual o de relevos. Todas las carreras se disputan en piscina de 50 metros y los deportistas pueden salir desde tres posiciones: de pie sobre el poyete, sentados en el poyete o directamente desde dentro del agua. Algunos Opens se realizan en piscinas de 25 metros. Competición de natación En este deporte, los nadadores se clasifican en función de cómo afecta su discapacidad a la hora de practicar cada estilo. Las clases S1 a S10 engloban a aquéllos que tienen discapacidad física o parálisis cerebral, siendo los de la S1 los más afectados y los de la S10 los más leves. Además, la clase S11 se reserva para los nadadores ciegos, la S12 y S13 para deficientes visuales y la S14 para discapacitados intelectuales. Existe una categoría específica para deportistas con Síndrome de Down, la S15. La “S” delante del número de la clase se refiere a la categoría del nadador para las pruebas de estilo libre, espalda o mariposa. En braza (SB) algunos nadadores con discapacidad física compiten en una clase más baja, ya que se requiere una propulsión más fuerte de las piernas. También se utiliza esta regla para la prueba individual de estilos (SM). La natación es uno de los pocos deportes que se viene practicando de forma continua desde los primeros Juegos Paralímpicos, los de Roma 1960. www.paralimpicos.es

De forma general, la natación ayuda a desarrollar las capacidades (físicas, personales y sociales) Conseguir que los nadadores puedan realizar una actividad física, Contribuir a crear lazos y solidaridad entre ellos, conseguir que se apoyen entre ellos y se ayuden entre ellos. La natación adaptada: • Mejora el propio conocimiento del cuerpo y el descubrir el máximo de

• • • •

posibilidades del cuerpo en el agua. Permite el desarrollo de la tonificación muscular, Ayuda a prevenir la obesidad porque impulsa el movimiento Controla la fatigabilidad de las personas ya que provoca la relajación. Ayuda a reafirmar la autoestima, ya que la combinación entre el reconocimiento del propio cuerpo y tener que enseñar


la imagen propia en las balsas o piscinas, estimula a aceptarnos, conocernos y generar interés en mejorar provocando de esta manera el desinhibirse y borrar falsos pudores, miedos y complejos. Para muchos de los nadadores y nadadoras, la práctica de la natación ha supuesto un proceso de maduración personal. Gracias a este deporte, muchos nadadores y nadadoras se dan cuenta de su autonomía en las actividades cotidianas, y eso siempre es un plus de autoestima. Por ejemplo, el simple hecho de cambiarse de ropa sin la ayuda de los padres,

para muchos ya es un reto dadas sus dificultades de movimiento. A nivel deportivo, los nadadores de dan cuenta de su evolución con detalles cómo conseguir nadar determinados metros a un estilo cuando antes no eras capaz de superar ni la mitad, o cuando antes no podías realizar algunos movimientos o actividades específicas y ahora sí. O lo más obvio, cuando en una competición acabas la prueba en menos tiempo que en la anterior competición. También, conocer y relacionarse con otros compañeros

59

y compañeras de otras comunidades, ayuda en el proceso madurativo. Esto construye relaciones personales que pueden progresar fuera del ámbito deportivo y ser importantes en la vida diaria. Club Deportivo Aquatic Campanar Muchas personas con discapacidad han decidido, desde finales de los años 90, apuntarse al Club Deportivo Aquatic Campanar, adscrito a la F.ES.A. (Federació d’Esports Adaptats de la C.Valenciana), por distintos motivos. La mayoría


de nadadores con discapacidad inician su vida deportiva en el agua como método de rehabilitación y poco a poco cogen el gusanillo a este deporte hasta llegar incluso a nivel internacional. Pero hay otros deportistas, que entran a conocer el mundo de la natación adaptada por una lesión sobrevenida en algún momento de su vida o incluso hay otros deportistas con discapacidad que simplemente quieren probar una faceta deportiva nueva. El club valenciano de natación adaptada, con el objetivo de conseguir el mayor número de personas que participen en las distintas competiciones, cuenta actualmente con alrededor de 30 deportistas repartidos en tres niveles deportivos diferentes: escuela, tecnificación y rendimiento.

Los nadadores más jóvenes (por lo general, menores de 12 años) como Berta o Jennyfer Ocaña, formarían parte del primer nivel, donde se empieza a enseñar el mundo de la competición a través de participaciones puntuales en los llamados ‘Open’ o ‘Trofeo’ de la C.Valenciana con las que se estimula valores como el esfuerzo, la superación personal, la autoestima y la autonomía. Carlos Zanón, Lucía Martínez, Pedro Suárez o Ángela Fernández, entre otros, pertenecientes al segundo nivel deportivo, son nadadores y nadadoras jóvenes, motivo por el cual los aspectos que más se trabajan son la base aeróbica, el nado de la técnica haciendo uso de los distintos materiales, la práctica de las salidas y los virajes… La intención es que estos nadadores y nadadoras tengan las nociones necesarias para saber entrenar y poder llegar

a un alto rendimiento. El equipo de rendimiento está constituido por nadadores y nadadoras de 16 años en adelante, entre los que cuenta con Sergio Martos, Laura Mengó o David Leveqc, deportistas de élite cuya responsabilidad es deportiva, pero también pública, ya que mediante su actividad transmiten un ejemplo de superación para la sociedad, además de que es una de las formas que existen para dar a conocer la natación adaptada. El club intenta proporcionarles, a cambio, las condiciones necesarias (material, traslado y estancia) durante los entrenamientos y competiciones. Pero en el equipo del Aquatic Campanar caben muchos más miembros que los mismos deportistas. Los entrenadores David Román y Víctor Rodríguez tienen una responsabilidad que va


más allá de lo deportivo: son los transmisores y promotores de los lazos emocionales y afectivos del equipo valenciano. Las madres y padres de los nadadores como Regina Galdón o Inés Yerbes se encargan de las tareas organizativas de los viajes y de la provisión de equipaciones, lotería, becas… Los auxiliares y todo el entorno de la Piscina Cubierta de Campanar (técnicos, usuarios, amigos) y de FESA completan el equipo valenciano con su labor de apoyo en los transportes, estancias y competiciones. Solo de esta manera se ha podido llegar al puesto más alto del podio nacional la temporada pasada en el mes de junio en Cádiz. Además de este campeonato de España, los miembros del club Aquátic Campanar con mínima nacional participan en campeonatos de España por federaciones autonómicas. También tenemos representación en el Campeonato de España Universitario con una clasificación conjunta de deportistas con y sin diversidad funcional, al igual que en el Campeonato de España de Edad Escolar. A nivel internacional, podemos destacar la participación de algunos miembros del club como Vicente Gil, o el archiconocido multideportista Ricardo Ten, a JJ.PP. de Río de Janeiro, la cita más importante internacionalmente de 2016, además de David Levecq, subcampeón en el Mundial que se celebró en México, al que también acudió nuestra joven nadadora Eva Coronado.

Club Deportivo Aquatic Campanar


¿Tienes una historia increíble que contar al mundo? ¿Buscas apoyos para un proyecto personal? ¿Tienes una propuesta inclusiva y quieres que la conozcan los demás? Cuéntanoslo y lo publicaremos en este espacio de difusión y apoyo.

Escríbenos a info@revistainsport.com


FURIA POWERCHAIR ¿Quiénes somos? Somos un equipo de personas inquietas con el deporte adaptado y concretamente con esta modalidad de fútbol – Fútbol en silla de ruedas eléctricas. Todo empezó como un simple proyecto y a día de hoy se ha convertido en una realidad. El powerchair, fútbol en silla de ruedas eléctrica, es el deporte adaptado más desarrollado a nivel internacional, ya que es uno de los únicos deportes colectivos practicado por personas con diversidad funcional física muy severa. Este deporte existe desde 1993, pero en España se ha empezado a hablar de él en octubre 2013. El club de deportes adaptados

Furia – Alicante es pionero a nivel nacional de la práctica del powerchair (año de creación 2014) – fútbol en silla de ruedas eléctrica.

como la FIPFA y la EPFA, con quienes mantenemos estrechas relaciones y nos ayudan a desarrollar y mejorar en este deporte.

Nuestro equipo entrena en Alicante, en el Pabellón Pitiu Rochel, los sábados de 09h00 a 10h30. Nuestra actividad está destinada a personas con diversidad funcional física muy severa, usuarios de silla en ruedas eléctrica/motorizada.

Nuestra misión es ser el punto de referencia para todos los clubes que se quieran sumar a este proyecto, para ayudarles a crecer.

Formamos un equipo con 7 jugadores (Fernando, Luis, José Antonio, Juan, Gabriel, Javi y Victor), 2 técnicos deportivos, 1 técnico clasificación y salud, directivos, Asesor directivo y 2 Community manager. Nuestro club está reconocido por federaciones internacionales

¿Qué es el powerchair? El powerchair es fútbol sala adaptado. El equipo se compone de 4 jugadores de los cuales 1 es el portero. Se utilizan parachoques que se adaptan a las sillas para manejar el balón y el objetivo es poder marcar goles al equipo contrario a través de tácticas de juego ya elaboradas y estudiadas


durante los entrenos. Se practica en un pabellón cerrado en pista de baloncesto. Se necesitan sillas motorizadas especiales, materiales especiales como son: parachoques, balones, porterías anti vuelco, protecciones individuales, etc.

Se utilizan, de momento, las sillas que los jugadores tienen en su día a día. Pero nuestra intención es poder adquirir sillas de competición exclusivas para el juego. A día de hoy tenemos 2 sillas (nivel competición).

Es un deporte reconocido y practicado en unos 24 países, y España ha sido uno de los últimos en formar parte de esta disciplina.

Nuestros objetivos • Crear una asociación para ayudar, fomentar y desarrollar el powerchair en España, para

• •

dar apoyo a los clubes que se quieran formar. Formar árbitros y entrenadores a cargo de EPFA. Hacer charlas y exhibiciones a lo largo de la geografía española. Preparar torneos nacionales e internacionales. Clasificar a los jugadores nacionales. Ampliar el alcance para ser, en un futuro cercano, un deporte reconocido en España. Formar la selección española de powerchair. Comprar sillas de competición. Crear competiciones inclusivas periódicas en todas las categorías. Promover que ningún niño o niña con discapacidad se quede sin acceso a la educación física, para que

64

puedan mejorar su salud y condición física, además de su calidad de vida e integración social a través del deporte. • Luchar por la accesibilidad de instalaciones deportivas adaptadas y accesibles para la práctica conjunta de deporte. Nuestros royectos • Preparar de competiciones internacionales. De hecho, ya hemos participado en la preparación de la selección francesa para el mundial que tuvo lugar en EE.UU el pasado mes de julio 2017. Nuestro equipo tuvo el honor de ser uno de los países con los que la selección francesa se preparó. El resultado para ellos fue muy positivo, ya que se proclamaron campeones del mundo. Nuestra intención es poder participar en el campeonato europeo que se celebrará próximamente, y


nuestros jugadores ya se están dejando la piel para poder dar lo mejor de sí mismos. Por supuesto, estamos tratando de preparar antes unos encuentros entre varios equipos. • Potenciar la Asociación Powerchair España. • Crear programas de educación paraa centros escolares sobre la discapacidad y el deporte adaptado. • Potenciar el papel de la mujer en el deporte. Se organizarán charlas, para hacer mesas redondas y debatir sobre la igualdad de la mujer en el mundo del deporte adaptado. El pasado mes de septiembre, nuestro equipo tuvo la gran suerte de poder participar en un campeonato internacional en Suiza. Pudimos intercambiar, jugar, disfrutar, y aprender todo muchísimo sobre powerchair.

Conocimos a grandes jugadores de Suiza, Francia y Austria. Fue una experiencia inolvidable para nuestros jugadores. Gracias a todos los que, desde los inicios, nos habéis apoyado. A todos los medios de comunicación por dar voz a este proyecto. A los padres de los jugadores. A todo el equipo

directivo y, sobre todo, a nuestros deportistas Furia. Si tenéis interés en saber más sobre esta modalidad deportiva, o en realizar una propuesta de colaboración, no dudéis en contactar con nosotros: Telf.: 619 75 93 65 (Vicent) direccionpowerchairspain@gmailcom



Cumpleaños, despedidas de soltero/a, fiestas sorpresa, regatas de club, puestas de sol, bautizos de vela, incentivos para empresas, celebraciones familiares, noches románticas, sesiones fotográficas a bordo o simplemente salir a desconectar del ruido de la ciudad

“El barco está más seguro

cuando está en el puerto, pero no es para eso que se construyeron los barcos” Paulo Coelho

www.navegarenvalencia.com Telf. +34 652493310


H

ola a tod@s, somos Natacha López y José David Serrano, atletas populares de Serrano Club de Atletismo. Dos meses después de proclamarme ganadora de la Carrera de la Mujer de Valencia en 2015, fui diagnosticada de cáncer de mama. Estábamos justo preparando el Maratón de Valencia y estábamos en muy buen estado de forma (subcampeona autonómica de Maratón en Diciembre de 2014 y Bronce en el autonómico de Media Maratón poco después). Vivimos meses muy duros, pero decidimos luchar y seguir compartiendo buenos momentos con la comunidad runner. Si

hay algo que siempre nos ha caracterizado y definido como pareja es nuestra pasión por el atletismo. No era de extrañar esta actitud en nosotros, ya que hemos corrido en muchas etapas de nuestra vida, incluso en las que normalmente las personas no lo hacen (por ejemplo durante mis dos embarazos). Así que en esta ocasión, no iba a ser el cáncer quién nos frenara… He estado entrenando durante los tratamientos de quimioterapia y radioterapia, y tan sólo estuve parada 23 días después de la mastectomía. No fue nada fácil, pero el running fue una gran terapia para nosotros, una forma de atarnos a la "normalidad" y de restarle protagonismo a la

enfermedad. La idea original del reto surgió para celebrar el fin de esta etapa. Puesto que mi madre, Connie García, es de origen norteamericano (nacida y criada en el barrio de Queens), que mejor manera de hacerlo que corriendo una de las más emblemáticas pruebas en esta distancia, el Maratón de Nueva York, ciudad a la que no regresa desde 1975 (el año en que nació mi marido), es decir, hace 42 años. David, al que siempre le gusta buscar una justificación numérica a todo, pensó que sería bonito hacer también un maratón el mismo día de su 42


cumpleaños, el domingo 14 de Mayo, que coincide con el Maratón Martín Fiz en VitoriaGasteiz. A partir de ahí la idea evolucionó hasta concluir que lo original sería celebrar sus 42 años y 195 días participando en otro maratón (26 de Noviembre, San Sebastián). Fue entonces cuando nos dimos cuenta de que el mes de Noviembre se nos complicaba, pues no podíamos dejar de participar en el Maratón de Valencia (donde debutamos en la distancia), por lo que este mes se nos presentaba cargado de Maratones: Nueva York, Valencia y San Sebastián. No nos quedó otra que aceptar que el proyecto comenzaba a adoptar la forma de reto, dada su dificultad. Así, en cada entrenamiento, íbamos trazando un itinerario de pruebas que nos llevaría a cerrar el calendario en la cifra de 15 maratones en 365 días, desde el 14 de Mayo de 2017 al 13 de Mayo de 2018. Por nuestra

trayectoria, sabíamos que la iniciativa iba a tener visibilidad, así que también nos pareció buena idea darle un carácter solidario y colaborar con dos organizaciones que tienen mucho que ver con nuestras vidas, AECC y Fundación Diagrama (David trabaja en esta última y una de sus funciones es la deshabituación a las drogas e integración de los

menores en riesgo de exclusión social). No tenemos intereses personales, nuestra pretensión no es enriquecernos, tan solo queremos celebrar que por fin hemos pasado página y mostrarle al mundo que no hay que rendirse nunca y que hay que luchar por nuestros sueños...


LIMPIEZAS IBEROLIMP Soluciones para cada caso www.limpiezasiberolimp.com


¿Qué es el Síndrome de Tourette? El Síndrome de Tourette es una enfermedad neurobiológica genética crónica, de las consideradas raras o poco frecuentes. Está causada por una lesión en el lóbulo frontal del cerebro y un problema con la serotonina y endorfinas, creando impulsos nerviosos originándose los movimientos involuntarios llamados “tics”. Estos pueden ser simples, complejos, fónicos, totalmente involuntarios. Todo ello acompañado por trastornos como hiperactividad, déficit de atención, trastorno obsesivo compulsivo (TOC), depresión, ansiedad, trastornos de la conducta y trastornos del sueño. Y lo que es peor, la incomprensión de la sociedad y el desconocimiento médico. Sin cura ni tratamiento farmacológico específico.

¿Cómo nace el proyecto? Soy Ángela Domínguez, y decidí un día comenzar a montar en MTB para difundir la enfermedad que sufre mi hijo, el Síndrome de Tourette. A través del deporte, y queriendo conseguir así que sea mucho más conocida, y que se diagnostique correctamente, lograr una mayor investigación. Mi reto se puede considerar doble, ya que tengo diagnosticada una neuropatía periférica degenerativa y una estenosis del canal lumbar, por lo que en un futuro es posible que tenga que adaptar mi vida a estar en una silla de ruedas. Aunque llegue ese momento, no me rendiré, y seguiré dando difusión de la enfermedad ya sea en bicicleta clásica o en HandBike. Desde el año 2015 decidí, junto a mi marido, difundir el Síndrome de Tourette a través

de la bicicleta. Creamos un movimiento conocido en las redes sociales como la #MareaNaranja, ya que el color de nuestro merchandising solidario está marcado por ese color. Hemos participado en diversas marchas a nivel nacional como la Orbea Monegros, Talajara, Marchas del circuito 4 estaciones de la comunidad de Madrid, etc. Paralelamente a la difusión que realizo, un grupo de amigos, que para mí son mi familia deportiva, se han unido a esta lucha y en el año 2017 creamos el Club Deportivo Elemental Ciclista Pedaladas Tourette, registrada en el registro de entidades deportivas de la Comunidad de Madrid con el número: 8488. Todo el dinero que vamos recaudando de la venta del merchandising lo donamos a un Instituto de Investigación en Lisboa, el cual realiza, en estos



• Desafío Canal de Castilla (Palencia) • La Perico (Segovia) • La Induráin (Navarra) Del mismo modo los miembros del club participarán en diversas pruebas provinciales, dando visibilidad, con nuestras equipaciones, al Síndrome de Tourette. Así mismo estamos ya en contacto con el Ayuntamiento de Fuenlabrada para poder realizar la “I Marcha MTB por el Síndrome de Tourette”, que queremos que sea una marcha no competitiva, abierta a todas las edades, en la que podamos dar difusión al Tourette. ¿Qué colaboración solicitamos? Para poder llevar a cabo los dos grandes retos que tenemos previstos para dar difusión la enfermedad, el reto Non Stop y la organización de la Marcha MTB, necesitamos apoyo económico y material. Así mismo, para organizar la marcha de MTB necesitaríamos todo el apoyo posible, ya que en dicha marcha se tienen que sufragar desde los seguros de los corredores hasta los avituallamientos. Todo el dinero recaudado tras la marcha se ingresará en el instituto de Investigación de Lisboa.

momentos, un estudio sobre el Síndrome de Tourette. A parte de dar visibilidad, apoyamos en la investigación y búsqueda de cura/ tratamiento de esta manera. Proyectos futuros Debido a mi enfermedad solo me puedo marcar proyectos a corto plazo, si bien gracias a

todos los miembros del Club Ciclista, participamos en diversas pruebas del calendario nacional. Para el año 2018 queremos estar presentes en las siguientes pruebas: • Orbea Monegros (Huesca) • Polar Gran Fondo La Mussara (Tarragona) • 24 horas de Cheste (Valencia)

73

No nos lucramos con este reto, solo queremos apoyar en la investigación y tratamiento del Síndrome de Tourette, que si bien no es posible que llegue la cura para mi hijo, pueda ayudar a los pacientes que están en la misma situación que él en un futuro. Ángela Domínguez Dorado Telf. 648518010 pedaladastourette@gmail.com




Felices fiestas...

W W W . R E V I S T A I N S P O R T . C O M


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.