La Tercera

Page 1

ISSN 2389-8275



AGOSTO-2014

Infografía histórica

4

Opinión estudiantil San Trastorno

La sociedad del miedo

8

10

Juan Felipe Forero

Liliana Valencia Tello

Espacio interno Lucas Tana

18

Desmitificando la barbarie, nociones sobre la Inquisición.

La religión como principio rector de la sociedad

12

16

Rodrigo Andrés León Daza

Daniel Andrés Quintero Acevedo

El poder (in)visible

La iglesia de Satán

20

22

Carolina Villazón

Laura Natalia Valbuena Peña

Opinión expertos La otra orilla de Palenque

Iniciativas estudiantiles

Clarainés Guerrero García

28

Crónicas y vivencias Frontera flotante…

Espacios

24

36

Sarah Biez

32

Paso a paso por el páramo mano

Cultura

Adolfo Botero Santos

38

34

Variedades San Pedreando Ando Catalina Giraldo Villamizar

42

Ánimas del cementerio

46


COMITÉ EDITORIAL

Sergio Carvajal Gallego Salomé Cohen Monroy Catalina Giraldo Villamizar Felipe Moreno Moreno Felipe Pinilla Torres Andrés Salazar Ávila Laura Sánchez Torres Santiago Sánchez Ramírez (Gráfico)

Cada autor es responsable por el contenido de su artículo, el cual no refleja necesariamente la posición de La Parada ni compromete a los miembros de su consejo editorial, ni a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.


L

a pregunta por la divinidad o la primera causa ha inquietado al hombre desde el comienzo de la historia. Religión, espiritualidad y fe son algunas expresiones de esta dimensión de la vida humana y, aunque difieren entre sí, tienen en común que se refieren a formas en que individuos y colectivos dan sentido a la realidad, de tal manera que orientan su capacidad de juzgar, actuar e incluso de sentir. Así, por ejemplo, ¿qué es el bien? ¿qué es el mal? ¿quiénes somos y de dónde venimos? son tan solo algunas de las preguntas a través de las cuales el ser humano interpela la realidad en busca de sentido. La manera en que son resueltos estos interrogantes tiene una enorme repercusión en las formas en que se orienta la vida. Sin embargo, la capacidad de hacer preguntas y de dar respuestas con efectos prácticos no parece ser exclusiva de la religión, y por tanto no se muestra como un elemento suficiente para caracterizarla. Consideramos que la institucionalización hace parte fundamental de aquello que contemporáneamente entendemos como religión. Es así como la pregunta por la religión se torna particularmente relevante para las ciencias sociales, pues se tiene en cuenta que su institucionalización la ubica en un campo social atravesado por profundas contradicciones. No se trata pues de un asunto reservado a la intimidad del alma, ni de un objeto que por su sensibilidad se torna inefable. Antes bien, se trata de un prolífico campo de reflexión, en el que se vuelve fundamental tener en cuenta el contexto en que sus dinámicas operan y se reproducen. Así por ejemplo, en momentos muy concretos de la historia (y muy extensos también), las instituciones religiosas han sido objeto de reflexión de la filosofía y las ciencias sociales por su cercanía a las instituciones del poder político y por su alto grado de influencia en la reproducción de los órdenes sociales con sus desigualdades y sus sistemas jerárquicos. La singularidad de los contextos da forma a una gran diversidad de dinámicas que tienen lugar bajo el nombre de la experiencia religiosa. Es así como es posible identificar expresiones religiosas que se proponen y logran conglomerar masivamente, mientras hay otras que presentan un claro sesgo en la selección del espacio social

en el que buscan realizar su misión. La proliferación de instituciones religiosas y espiritistas de corte “new age” entre las clases acomodadas del mundo occidental es una cara de este fenómeno. El fortalecimiento de prácticas ancestrales, como el camdonblé y la santería entre los sectores marginales del tercer mundo nos enseña otra arista. En ambos casos, la espiritualidad y la religión hacen parte de contextos que desbordan el recinto cerrado del individuo, e implican una actitud puntual frente a las formas de vida que la sociedad adopta; actitud que en algunos casos expresa resistencias con respecto al orden dominante y sus representantes oficiales, y que en otros aspectos parece adecuarse y favorecer a la perfección la reproducción del orden en cuestión. Esta interacción entre distintas religiones institucionalizadas puede en muchos casos llegar a tensionar de manera tan intensa las contradicciones sociales que incentiva la ocurrencia de enfrentamientos generando daños incalculables. No es muy arriesgado intuir que gran parte de la complejidad del conflicto entre grupos palestinos y el Estado de Israel se debe al importante papel que juega la religión institucionalizada en estas sociedades. ¿Qué tanto tendrá que ver este papel de la institución religiosa en la sociedad para permitir y alentar que los combatientes desplieguen tales niveles de violencia? ¿En qué medida la institución religiosa y las creencias que administra contribuyen a legitimar la barbarie con que actúan sus combatientes entre la población de un Estado? ¿Por qué esto persiste a pesar de la evidente contradicción con sus doctrinas? El número que tiene en sus manos ha sido nuestro esfuerzo por significar críticamente aquel componente profundamente social que atraviesa lo religioso; aquello que en el mundo contemporaneo, cada vez más convencido del secularismo, parece relegado al oscuro rincón de la intimidad. La historización de la dimensión religiosa no tiene que ver con establecer qué fue primero: si la divinidad o el hombre. Tiene que ver más bien con la posibilidad de darle sentido a la manera en que se han configurado formas de ser en comunidad y formas de ser individuo en contextos concretos, de tal manera que aquellas formas dejen de mostrarse ante nosotros como estáticas e inalterables.

3


Profetas del Islam ¿Quiénes son los profetas?

El Corán explica cómo cada pueblo en determinado tiempo ha recibido a un mensajero que ha cumplido con llevar la palabra de Allah representada en el monoteísmo. Así pues, la profecía que llevaban estos es entendida como la manifestación del Creador Supremo a través de sus enviados, en un mensaje claro y comprensible para los humanos. Los profetas mencionados en el Corán son varios incluyendo a Noé, Heber, Saleh, Abraham, Lot, Ismael, Jonás, Josué, Zacarías, Juan y Jesús, entre otros. El último profeta fue Muhammad,considerado “el sello de la profecía” ya que le fue revelada la palabra de Él manifestada en el Corán. "Creemos en Dios, en cuanto nos ha sido revelado en el Corán, y en lo que le fue revelado a Abraham, a Ismael, a Isaac, a Jacob y a las doce tribus, y en lo que le fue concedido a Moisés y a Jesús, y en lo que fue dado a los Profetas procedente de su Señor; no hacemos distingos entre ninguno de ellos (creer en la misión de unos y otros no) y seguiremos consagrados a ÉL" (Corán, capítulo 11, versículo 136).

Profeta Adam (Adán)

El Profeta Adán fue creado para ser representante de Allah sobre la Tierra frente a un grupo de genios Yinn que la ocupaban antes de la llegada del ser humano; no con el fin de que ocupara el Paraíso. Los genios Yinn son entes de libre voluntad creados por Allah, que viven en la tierra, en un mundo paralelo a la humanidad.

Profeta Shu´aib

El Profeta Shu’aib fue enviado a los pueblos de la zona de Madyan, ubicada en el noroccidente de la península arábica. Sus habitantes eran en la mayoría mercaderes a los cuales Shu’aib les encomendó rezar a Allah y no engañar a sus clientes. El profeta fue amenazado por los habitantes de morir apedreado si no los dejaba en paz. El castigo llego a través de un terremoto que sacudió la ciudad donde estaban muriendo todos menos los creyentes en Allah.

4

AGOSTO-2014

Profeta Ibrahim (Abraham)

Ibrahim nació en la ciudad de Ur, situada a las orillas de río Éufrates en la época de la civilización de los Caldeos. Ibrahim es resaltado como un hanif (puro por naturaleza) por haber luchado contra la idolatría y el politeísmo. Tuvo grandes peleas con su padre y el pueblo por los ídolos que adoraba hasta el punto en que estos se rebelaron contra él. Es considerado patriarca del Islam, como lo ha recalcado el profeta Mahoma, y fue el constructor con su hijo Ismael de la Cabba que reposa en la Meca en Arabia Saudita.


Profeta Sulayman (Salomón)

Salomón era hijo y heredero del Rey David del Reino Unido de Israel. Cuando se hizo un hombre, Allah le hizo su Profeta. Él le enseñó también a entenderel lenguaje de los pájaros y de los animales, y a ordenar los vientos. Una vez, Salomón y sus soldados iban marchando por un valle habitado por hormigas. Salomón oyó como una hormiga le decía a otra -¡Rápido, apartaos del camino y escondeos!, ¡Vienen Salomón y sus soldados y nos pisarán, y ni siquiera se darán cuenta de que lo han hecho! Salomón que, por supuesto, podía entender la lengua de las hormigas, se rió y ordenó a sus soldados que se detuvieran y esperaran a que las hormigas se pusieran a salvo. Luego rezó a Allah: -Oh Allah, ayúdame a hacer buenas acciones para que Tú estés satisfecho conmigo-.

Profeta Isa (Jesús)

Jesús, hijo de la Virgen María, fue designado por Allah como el profeta y mensajero de Él para guiar y recordar al pueblo judío que se había desviado de las enseñanzas de Moisés y otros profetas anteriores. Allah le revelo a Jesús una nueva escritura llamada el Injil (evangelio islámico) y a su vez, declaro las verdades de El Tawrat (Torah) y el Zabur (Salmos). El profeta Jesús no es concebido como hijo de Allah y a su vez, no fue crucificado en la cruz ya que Él lo llevo a su gloria reemplazándolo por otra persona. Quién fue esta persona no lo establece el Corán.

Profeta Muhammad (Mahoma)

Muhammad nació en una familia pobre de la noble tribu de Quraish. A los seis años quedó huérfano y fue a vivir con su tío Abú Talib, al que acompañó en sus viajes de comercio. Conoció las dos grandes religiones monoteístas de su época, a través de las pequeñas comunidades cristianas y judías que habitaban en La Meca. A los cuarenta años, Muhammad tuvo una crisis por lo cual comenzó a retirarse al desierto y a permanecer días enteros en una cueva del monte Hira, en donde recibió la revelación de Allah a través del arcángel Gabriel. Animado por Jadicha, su esposa, comenzó a predicar en su ciudad natal presentándose como continuador de los grandes profetas monoteístas anteriores: Abraham, Moisés y Jesucristo entre otros. Más adelante, Muhammad huye a Medina. Es el año de la héjira (en árabe, "huida", emigración), marca el comienzo del calendario islámico y se toma como fecha de la fundación del Islam. Mahoma encontró buena acogida en Medina, y finalmente fue tenido como profeta. En Medina formó una comunidad de creyentes que poco a poco fue creciendo hasta constituirse en una especie de Estado con Mahoma como jefe religioso, político y militar.

5


SANTIDADES Y FESTIVIDADES RELIGIOSAS EN COLOMBIA Sagrado Corazón de Jesús

La devoción al corazón de Jesús de Nazaret surge bajo la ideología del amor cristiano ligado a prácticas del servicio de uno con los demás y viceversa. En Colombia, la dispersión del Sagrado Corazón se da en el transcurso de la Guerra de los Mil Días, cuando el 22 de junio de 1902 se realiza una misa para el cese de las armas en la Iglesia del Voto Nacional, y de este modo se proclama el patrono nacional.

Virgen del Carmen

Su nombre proviene del Monte Carmelo en Israel, que significa jardín, y es la figura regidora de la orden de las hermanas carmelitas. En el caso colombiano, el origen de su devoción se da en la región Caribe como la virgen protectora de los navegantes de chalupas del Río Magdalena. Su imagen representa el alejamiento hacia el peligro. Su celebración es el 16 de julio, la cual en muchas ocasiones se junta con el día de Independencia Nacional del 20 de julio.

San Pacho

El Fray Matias Abad, perteneciente al convento franciscano de Cartagena, le rinde tributo a San Francisco de Asís mediante una procesión de 15 canoas en el Río Atrato el 4 de Octubre de 1648. A partir de este instante, la comunidad local denominó a esta figura San Francisco o San Pacho. Igualmente, hasta el día de hoy se continúa con la misma conmemoración en el aniversario de la muerte de este santo.

Virgen de Atocha en Barbacoas

6

El culto de la Virgen de Atocha surge en Madrid en el periodo visigodo, y posteriormente fue considerada como patrona de la monarquía española entre los siglos XVI y XVIII, periodo de la colonización hispánica en América. En este proceso, la Virgen fue traída a la población de Barbacoas en Nariño y adoptada como patrona. Las fiestas se hacen anualmente a mediados del mes de Agosto. AGOSTO-2014


Nuestra Señora de las Lajas

La leyenda de esta virgen data de 1754, cuando la indígena María Mueses de Quiñones fue protegida de una tormenta por la Señora de las Lajas. Igualmente, se dice que después resucitó a su hija Rosa de una penosa enfermedad. Tras la difusión de la historia, Plinio Correa de Oliveira encuentra la pintura de la virgen adjunta a Santo Domingo y San Francisco en una piedra, teniendo gran popularidad en la comunidad nariñense. La actual Basílica se construye en 1949 con duración de seis años.

San Pedro y San Juan

En cuanto al origen de la celebración de San Pedro y San Juan en Huila y Tolima, ésta nace a partir del periodo colonial en la celebración de La Jura, un rito de obediencia y fidelidad a la Corona Española. Las fiestas se celebran el último fin de semana de junio de cada año, manteniendo la mística religiosa y reivindicando las tradiciones locales como el baile típico del bambuco y la guabina.

Divino Niño del 20 de julio

En 1935, el padre salesiano Juan del Rizzo compró una escultura en la tienda religiosa Vaticano ubicada en el centro de Bogotá. Él decide llevarla al barrio 20 de julio, al sur de Bogotá donde actualmente se encuentra la imagen. Esta figura encarna una especie de “cadena de favores” que consiste en la donación de mercados o materiales a cambio de peticiones.

Virgen de la Candelaria

Esta advocación de la virgen María tiene origen en Tenerife y cuya etimología representa la luz o el buen camino. En Colombia es la patrona de Medellín y Cartagena. En Magangué, una población de Bolívar, se dice que ella protegió al pueblo de ser comido por el Mohan, un ser mitológico que habita en el río Magdalena y que se comía las ciudades aumentando la creciente del caudal.

7


8

AGOSTO-2014


S

an Trastorno. Líbrame de esa anestesia que llaman cordura. Quítame, de una vez por todas, el velo de la monotonía para caer bien duro. Adéntrame, poco a poco, en las oscuras cavernas del desquicio y no me saques hasta que me transforme; hasta que mi cara cambie y no pueda ser el mismo… Santo de esta era de locos e histéricas; de este infierno de riesgos que fabrican los mismos que supuestamente tienen la cura. Libertador del que no tiene cara…o del que tiene dos…o del que no quiere tenerla. Porque tú también, protector del bastardo y no reconocido hijo de la modernidad, tienes muchas caras y al mismo tiempo ninguna: eres el desviado, el enfermo, el caído y el incomprendido; eres un camino que nadie quiere recorrer, lleno de astillas y charcos, de arenas que podrían retener por siempre. Pero como lo que no mata hace más fuerte, aquí te espero para que me revientes la jeta. Yo no te tengo miedo. Tengo miedo, más bien, a tu ausencia. San Trastorno: santo contemporáneo, liberas al mismo tiempo que oprimes. Al igual que los santos polisémicos, híbridos nacidos de la violación llamada “conquista”, en tu nombre llevas el látigo de los que gustan gobernar; pero al mismo tiempo eres una máscara para esconder los descontentos y ocultar nombres que no pueden ser nombrados. Eres como San Jorge Ogún, o San Juan Chamula, pues eres disfraz de prácticas que resisten lógicas depredadoras. Sí, eres una patología: hueles a loco y tus santas túnicas son tan asépticas que envenenan. Mas, simultáneamente, bajo la oscura sombra de tu definición se encuentra el poético mar de lo inhumano: de la emoción, de la expresión, y de la ilógica y la sinrazón que son tan atractivas y tan terapéuticas. Eres el individuo negado, al menos momentáneamente. Eres, en otras palabras,

el escudo contra el inquisidor moderno llamado Razón Médica: ese que reemplazó al que perseguía lo que antes se llamaba “lo inmoral”, y que ahora se llama “lo patológico”, pero que sigue siendo el mismo perseguido: el homosexual o el transexual, el anarquista, el radical, el ciego creyente de lo que no se entiende, o el pensador excéntrico que siente que puede darle otro orden para entenderlo. Y es cierto: si te reconozco, soy un trastornado. Pero si lo soy, puedo cagarme en la hipócrita seriedad de la vida; puedo llorar cuando nadie entiende y reír cuando ya todos se fueron. Puedo entender de alguna forma al incomprendido, y mejor aún, convertirme en su amigo. Porque a fin de cuentas, todos somos unos trastornados. Y si bien esto les sirve a “los sanos” para llenarnos de los fármacos que ellos producen y nosotros compramos, también sirve porque en algún momento podríamos decir: “¡que chimba, otro trastornado! Ya somos la mitad del mundo. Ahora sí, ¡vamos a hacer algo!”. Ya es tiempo, viejos marxistas ortodoxos, de dejar de ver por un lado la fe como locura (o como simple “opio del pueblo”), y por otro lado la ideología como razón que moviliza la lucha social. Sea o no aparente su orden, tanto la fe como la ideología son procesos que envuelven resistencia a lo establecido y un deseo de luchar por algo mejor. Solo es cuestión de aprender a entender otros lenguajes y a entender otras tácticas de acción.

Juan Felipe Forero Estudiante de Antropología

9


La sociedad del miedo 10

AGOSTO-2014


V

ivimos en el pánico constante de no poder controlarlo todo. Vivimos en la angustia incesante de la incertidumbre, que nos envuelve día a día. La muerte, y la idea cristiana-judía de la misma, atormenta la consciencia de miles de fieles criados bajo los parámetros de una gran institución. Vivimos en una sociedad basada en el miedo, por el hoy, por el mañana, por los otros, por mí mismo. Desde tiempos inmemoriales, se han detectado en los rastros escritos y orales que dejaron las comunidades y civilizaciones humanas vestigios de la necesidad de los héroes: modelos a seguir que no siempre son los mejores, pero que delimitan de alguna manera las posibles formas de ser y estar dentro de un grupo de personas. Y sí, desde un Odiseo a un Bill Gates, cada sociedad ha hecho su culto debido a las distintas personas que, consideran, vencen de manera victoriosa a los demonios, monstruos, a la ira de los dioses, o que a pesar de todo se vuelven multimillonarios. Entonces, la conquista social está dada por “el deber ser aceptado” por la gran mayoría, dentro de los parámetros de un bien y un mal, que varia de sociedad a sociedad. Las instituciones religiosas, en esa medida, son la prueba más fiel (aún presente hoy en día) de la manera en la que se puede generar el control social, a partir de atajos convenientes a corto plazo. Casi siempre, a partir de héroes que, poco a poco, han configurado bajo un discurso la filiación leal y amorosa de los sujetos; que no sólo se han tomado la tarea de legitimarse por siglos a través de los discursos, sino que además, han generado sentimientos de filiación que se incorpora en la sociedad, a partir los sentimientos de cada persona. Sí, ese mundo perteneciente a cada quien, que al ser tan metafísico genera los lazos fuertes y perfectos, para que casi de una manera poco reflexiva por parte de los sujetos, sean fieles a aquello que sienten les hace bien. Pero, existe un problema. Esa filiación

por medio de la fe, la lealtad y el amor, si se mira más de cerca, muchas veces está ligada y plagada de miedo… Ese miedo que se siente cuando se le escapa a uno de las manos el control aparente de la vida. Ese mismo miedo que nos lleva a pensar en enemigos y terroristas. Ese miedo, que ha fundamentado masacres y guerras desde hace tiempo. Ese miedo, lleno de duda al no poder comprender lo que lo trasciende a uno mismo o por el autoconocimiento. Sí, vivimos en sociedades llenas de miedo, que bajo los distintos discursos, exponen parámetros que defienden la libertad… pero si se es un poco más crítico, pareciera que nadie es completamente libre. Porque sufrimos de parálisis social, el miedo nos ha llevado a ser ovejas de un rebaño, animales que siguen sin protestar y que se entienden dentro de lo establecido, no a partir de ellas mismas. Las instituciones y los héroes creados por las mismas, entonces, nos delimitan como personas, nos categorizan y nos hacen desear ser lo que “debemos ser”. Dando los parámetros justos para el mantenimiento del orden, y mostrando quién pude ser el Héroe y quién es esa persona del común que vive en lo ordinario, y que sólo debe procurar estar ahí, pendiente en su trabajo. Lo complicado en todo este orden es la cantidad de personas infelices que genera, ya sea porque se casan con una idea que no van a poder cumplir, o porque aceptan un puesto en la sociedad que no quieren ocupar. El miedo paraliza, y con ello genera la represión suficiente que se evidencia día a día en las caras de los miles de transeúntes con los que uno se puede topar. Por lo tanto, si me preguntan, prefiero decir… que al final, tengo miedo de contarles lo que opino al respecto.

Liliana Valencia Tello Estudiante de Ciencia Política 11


12

AGOSTO-2014


D

ados los procesos de individualización que se dieron en los siglos XVIII y XIX, la relación de muchos intelectuales con las instituciones religiosas como la Iglesia ha sido problemática. Esto se debe a que en muchos casos, estos conflictos llevaron a historiar de forma tal que los períodos en que éstas instituciones fueron particularmente fuertes se denominaran como “oscuros” y malvados; la denominación “Edad Media”, “oscurantismo”, y las malas impresiones que se tienen sobre la Inquisición (que no fue un elemento meramente católico), entre otros, forman parte de este estereotipo de atraso y ‘ barbarie’. De esta manera pretendo exponer dos de los aspectos que crearon una imagen oscura del Tribunal del Santo Oficio: la tortura y la quema de personas en la hoguera. Estos elementos problemáticos que “satanizaron” a la institución serán abordados a continuación con el fin de desmitificar algunas de las nociones que se tienen al respecto. Siendo así, es importante recalcar que la Inquisición no es un fenómeno que abarque toda la Edad Media, pues nace en el siglo XIII como respuesta a la necesidad de un organismo jurídico capaz de regular ciertas actitudes o “ delitos de fe” que se dan con una nueva oleada de herejías en el siglo XIII al sur de la Galia, como la cátara o la maniquea1. Así, el Tribunal del Santo Oficio surge como una innovación en Derecho, exigiendo la existencia de determinados factores (pruebas, testigos, etc.) para juzgar los crímenes de fe, que eran los únicos en los que estaba en competencia de resolver. Un aspecto que ha sido muy problemático, es el conocimiento sobre la existencia de la tortura. Sin embargo, el hecho de hablar de ella fuera de contexto impone una barrera cultural e ideológica, que claramente desconcertaría a la mayoría de las

personas hoy día. En primer lugar, el Santo Oficio reguló la tortura, que anteriormente se podía realizar todo el tiempo, y todas las veces que desearan aquellos que la perpetraban. Con la Inquisición, la tortura se reguló a máximo una vez al día por un periodo relativamente corto de tiempo. Y de la misma forma, la mortificación del cuerpo implicaba la salvación del alma, entonces, según la mentalidad de la época, al torturado se le estaba haciendo un favor, pues su alma iría al Cielo. El último aspecto a destacar es el hecho de que la Inquisición, en realidad, no quemó a nadie. Ella sólo tenía jurisdicción en aspectos de fe, y su competencia era la salvación del alma de los cristianos bautizados (esto explica, en parte, el gran número de personas que se entregaban voluntariamente). En dado caso, solicitaba la apertura de un proceso civil a la autoridad competente, y si el delito era demasiado grave, llegaba a recomendar, más no imponer la quema de las personas finalizado el procedimiento civil. Finalmente, es preciso resaltar la importancia de mantener a los objetos de estudio dentro de su propio marco contextual para evitar las malas interpretaciones. En este sentido, la Inquisición fue un ente regulador e innovador, y la imagen que otorgaron los liberales del siglo XIX sólo es reflejo de los valores de sus sociedades burguesas.

Rodrigo Andrés León Daza Estudiante de Historia y Antropología

1. La primera habla de una dualidad creadora (Dios y Satanás). Satanás no está supeditado a Dios. La segunda hace una apoteosis de la lucha entre el Bien y el Mal.

13



Instrucciones para asegurar su 5,0 1.

Prepárese un tinto bien oscuro

2.

Siéntese frente al computador (acuérdese que tenía que ir al baño)

3.

Abra Word (ningún otro programa le va a servir) a. Interlineado 1.5 TNR pt. 12. Justificado.

4.

Asegúrese de que su título tenga dos puntos (“:”) en algún lugar

5.

Pierda dos horas de su vida pensando la introducción

6.

Entre más citas, más nota. El que piensa, pierde.

7.

Empiece su último párrafo así: “En conclusión,”

8.

Entréguelo sabiendo que no dijo nada nuevo

9.

Espere la nota solo por saber la nota

10.

Considere cuánto paga de matrícula


M

S P I

'

16

AGOSTO-2014

R TMS { M GM K M P VMR I V T E P 0E QS HI GS XSV EH G I V GMIH WS


P

lantear el interrogante alrededor cómo es que la sociedad se ve influenciada por las instituciones religiosas, puede ser secundario y ser el reflejo de un prejuicio secular ante un interrogante más atenuante, y es, ¿cómo es que la vida social refleja en su base un carácter religioso inherente a sus lógicas y dinámicas? Para contestar esta pregunta es preciso despejar un malentendido acerca de la religión entendida solo bajo la habitual inscripción a un reconocido grupo de culto. Este hábito se ve antecedido por un impulso de sustentar en un principio último que articula todas nuestras creencias y las acciones consecuentes con ellas. Este impulso es lo que caracteriza al pensamiento religioso. Entendido así, las variantes y las distintas máscaras que puede asumir la religión son diversas y se traspasan a esas esferas que pensamos están exentas de ella o que buscamos estén libres de ella. Incluso este objetivo secular puede ser paradójicamente una extensión de ese impulso religioso puesto que, sin duda, un rasgo que posee la inclinación religiosa es constituirse y extenderse en la formación de una homogeneidad con base a unas creencias específicas. Así, la religión se esconde en su forma más básica en la política, el derecho, incluso en la ciencia o en la cultura a tal grado que se inscribe en nuestros valores y procedimientos cotidianos sin necesidad de asistir a una iglesia. Esta homogeneidad en sus diversas manifestaciones lo que persigue es la estabilidad y continuidad de la sociedad en la que se alcance a proveer una seguridad para el discurrir de la vida social en consonancia con un marco valorativo y normativo. La sociedad, por ende, es en su corazón religiosa. En su fondo no es más que otra iglesia. En el caso de la corta vida republicana de Colombia se expone un tránsito lento, demasiado convulsionado hacia nuevas fuentes de devoción, de un estado católico a un

Estado laico liberal. El cambio de uno a otro se ha visto y continúa estando marcado por tensiones y conflictos que siguen costando vidas y abusos. Los actuales esfuerzos por neutralizar estos conflictos al invocar los derechos humanos u otra suerte de convenciones son muestra de este tránsito. Y resultan provechosos más por la fuerza general de devoción hacía un lado en particular y por lo atenuante de la circunstancia y menos por la validez última que aspiran conseguir estos discursos, ya que por sí solos podrían ser susceptibles de la aceptación o no que cada parte involucrada disponga. Es decir, de la devoción que cada parte involucrada posea y esté dispuesta a dar. Pensar, entonces, que la defensa del Estado laico de los ataques jurídicos del Procurador por parte de la comunidad LGBTI es un acto limitante sobre los alcances de la religion, es un malentendido. Es un acto igualmente religioso que se dirige a disputar la fuente valida de las creencias representada en la ley y el derecho imprescriptible de la libre expresión y el desarrollo de la libre personalidad. Es un acto de devoción que desplaza su mirada hacia el individuo y su potencia bajo el aval de un Estado que lo afirma. Es esta nueva devoción la que nos conmina, y tiene sus propias lógicas y su espacio-tiempo particular. Ahondar, por ahora, en su particularidad sería un despropósito, lo cierto es que está devoción liberal dada en la inmanencia de lo que somos, está motivada por nuestro impulso religioso consustancial y es darnos un sentido. Porque seamos “cristianos o ateos, en nuestra universal esquizofrenia, necesitamos razones para creer en este mundo” 1.

Daniel Andrés Quintero Acevedo Estudiante de la Maestría en Filosofía 1. Deleuze, Gilles. La imagen-tiempo.

17


Espacio Interno

18

AGOSTO-2014


ué fuerza debe tener el cristianismo para mover tantas manos y tantos corazones. Qué fuerza trae el catolicismo que hace que sus templos hagan sentir su presencia en tu interior, como si las iglesias retumbaran en el cuerpo mismo. Hay una resonancia inmensa que canaliza la gran fuerza de esta religión hacia el cuerpo, y si resuena es por que tendrá algo en común, alguna armonía oculta, un pequeño espacio dentro de mí que está construido en simetría con estos templos. Qué fuerza debe tener el catolicismo que inspiró la mano de tantos artistas a crear imágenes tan fuertes. Qué habitaría en el corazón de los hombres detrás de esas pinturas, detrás de las grandes estructuras que acogen a los fieles. Quiero creer que hay algo más que sólo dinero y poder en estas iglesias, que su influencia va más allá de la codicia y la manipulación, que hay algo en estos monumentos vivientes que es mucho más grande que cualquier ser humano. Me pregunto qué es lo que se esconde en esta materialidad, cuál será la energía que se proyecta, cómo es su geometría. Quizá esa fuerza se la dan las personas, toda la energía que ha sido depositada aquí en forma de emociones y sonidos, las palabras, los llantos, los suspiros, las sonrisas, los silencios. Toda esa amalgama de cosas crea un gran tejido, un gran espacio invisible que habita el edificio visible. Quizá eso es lo que le da su presencia... - Todas las iglesias huelen distinto. - ¿Qué? - Sí, cada una de las que hemos visitado huele diferente ¿Por qué será? - Yo no he olido nada. Sólo me huele a iglesia. - ¿Y cómo es ese olor? ¿A qué te huelen todas las iglesias? - A guardado.

- A mí me huelen a historia. Algunas guardan el aroma del incienso, y en las cámaras cerradas huele a misterio, como algo que está cuidado y empolvado. - Lo que digo: guardado. - No, no, no está guardado. Huele a que lo sacan y circula en el más completo silencio. Si estuviera guardado, no se sentiría su aroma en el aire. Ven, asoma tu cabeza por esta reja. No es lo mismo, la anterior olía a madera vieja, esta huele a piedra fría cubierta de tierra y hierbas que desconozco. Se acerca una señora con un libro (¿una biblia?) y empieza a leer. En medio de su oración, solloza y suspira, y de alguna manera eso parece darle el toque de gracia: completa el espacio, lo habita y lo llena de algo que quizá hace parte de ese olor. De pronto eso es lo que compone la presencia particular de cada iglesia en mi interior, lo que distingue su aroma, lo que añade algo a su esencia. - Aquí lo sagrado tiene rostro y tiene sombra. - ¿Por qué lo dices? ¿Acaso no habría de tenerlo? - No lo sé. Hasta hoy creía que era obvio y natural. Pero siento que no es tan obvio, ni tan necesario. ¿Para qué darle una imagen a lo divino?

Lucas Tana Estudiante de Antropologìa

19


20

AGOSTO-2014


C

uando se piensa en un individuo, en tanto subjetividad e identidad, es imposible hacerlo de forma aislada, pues éste se construye en un lugar y espacio determinados. Estos últimos, generalmente, están mediados por múltiples instituciones sociales que rigen normas y relaciones en torno a un supuesto interés social básico. Es decir, las instituciones sociales crean sujetos con características y puntos de enunciación particulares; por ejemplo, las instituciones religiosas construyeron sistemas políticos y culturales en su totalidad a lo largo de la historia. Si se piensa en un caso particular, como Colombia, será posible observar cómo se ha construido todo un sistema de representación y significación a partir de lo religioso, que aún rige en la actualidad a pesar de ser un Estado laico. En la mayor parte de la historia colombiana, la religión jugó un papel sumamente importante, no sólo en cuanto a lo espiritual y moral, sino como institución política, educativa e incluso económica. Actualmente, ese papel sigue siendo importante, pero no explícito: el Estado y la Iglesia se separaron, y el control religioso (directo) sobre la educación es mínimo. Sin embargo, los sujetos siguen funcionando bajo una lógica “confesionalista”, que no fue impuesta de forma agresiva como tal, sino que fue heredada. En otras palabras la sociedad colombiana opera de forma inconsciente bajo una lógica ligada a la religión, principalmente a la católica, pues existen ciertas prácticas culturales, que la legitiman y promueven. Por ejemplo, la celebración de días festivos que representan días de “santos”; y no sólo eso, en el lenguaje abundan expresiones que aluden a lo religioso, y esto incorpora la religión de forma constante a la vida cotidiana. Durante los últimos años, Colombia ha pasado por un proceso de “secularización”

muy peculiar, pues se ha visto un incremento de “creyentes no practicantes” y se ha generado una separación entre los sujetos y la institución concreta. Sin embargo, los valores de ésta siguen primando. Es decir, el índice de asistentes al culto en sí ha disminuido; no obstante, lo que el culto representa se ha desplazado a otros ámbitos. Incluso, se podría decir que surgieron nuevos cultos que van desde la adoración de imágenes, objetos y sujetos (no necesariamente religiosos), hasta el refuerzo de la conducta acorde al modelo eclesiástico, entre otros. La religión es un poder invisible que atraviesa la sociedad colombiana de forma transversal, pasando desde las normas sociales y morales, hasta las leyes jurídicas. Pensar en la religión no es sólo pensar en lo espiritual, es pensar en una compleja red de significados que construyen sujetos y realidades. Esta es una institución, pues se ha encargado de mediar las relaciones sociales; no obstante, hay que pensar si lo hace realmente con el fin de satisfacer necesidades básicas comunes. O por el contrario, saber si la religión se presenta como respuesta a las preguntas que esta misma fórmula.

Laura Natalia Valbuena Peña Estudiante de Lenguajes y Estudios Socioculturales

21


a i s e l g i a L n á t a S e d

“Without Contraries is no progression. Attraction and Repulsion, Reason and Energy, Love and Hate, are necessary to Human existence. From these contraries spring what the religious call Good & Evil. Good is the passive that obeys Reason. Evil is the active springing from Energy. Good is Heaven. Evil is Hell.” William Blake; The Marriage of Heaven and Hell

22

AGOSTO-2014

L

a Iglesia de Satán ha sido tal foco de teorías de conspiración, que aún hay alta especulación acerca de sus creencias, prácticas y ritos. Desde sexo con animales, orgías y sacrificios de bebés, hasta complots para aniquilar a poblaciones enteras, el satanismo afiliado a la Iglesia de Satán irradia un “oculto” misterio (en momentos pedante, pero siempre exclusivista y jerárquico en su “revelación”) que puede tornarse en mito, odio y escalofriante temor para algunos. Aunque el satanismo ha tenido una larga trayectoria y no se le puede imponer una historia lineal, mucho de ello se basa en cultos paganos a figuras antagónicas como Moloch, Ba’al, Baphomet, Astaroth, Leviathan, Loki, etc. Podrá llamársele hecho o superstición a mucho de lo que gira en torno a la configuración


de esta creencia: todo recae en el cuestionamiento de lo que tildamos de mal y, por consiguiente, de lo que percibimos como el bien. La iglesia fue fundada en 1966 en San Francisco, California, por Anton Szandor Lavey, un auto-proclamado satanista norteamericano y conocedor de magia que escribió la biblia de Satán en 1969. La justificación de la Iglesia de Satán se encuentra en la rebeldía hacia la “alta hipocresía” de algunas religiones, en particular el cristianismo, que le han negado al ser humano un impulso “carnal” y “natural” por ser considerado pecaminoso y condenable. Así, la filosofía de Alistar Crowley, “do as thou wilt”, reluce como un cimiento fundamental en el satanismo de Lavey. La imagen de Satán que se usa en la biblia satánica hace referencia al “adversario”, a la “oposición”, o “fuerza opositora”, que se ajusta al significado que tiene Satán en el antiguo testamento. En el documental “Satanis” de 1970, Lavey orgullosamente proclama que sus creencias son afincadas a la “verdad y naturaleza de todo ser humano”, ya que no se reprime el deseo carnal, o cualquier deseo fogoso. Lavey también dijo que el satanismo es una religión supremamente egoísta, y que el satanista le rinde culto máximo a su personalidad y a sus deseos, sin someterlo a mayor evaluación ética que aquello que es “necesario” o que “se amerita” por el regocijo de la venganza. Además, y a pesar de la fuerte estigmatización que otras religiones han hecho de la Iglesia de Satán, ésta cuenta con una participación de personas de poderío y fama que proclaman por la libertad de una existencia hedonista. Lavey y sus seguidores sostienen que progresivamente todas las idiosincrasias espirituales del mundo tienden hacia la espiritualidad “natural” en la práctica, que es, por supuesto, el satanismo. Ahora bien, hay que tener en cuenta que las divisiones entre el “bien” y el “mal” son relativas al contexto cultural, lo cual se

encuentra entrelazado a la religión y por lo tanto, a la historia. Las fronteras que dividen el bien y el mal se materializan hasta tal punto que se tornan un paradigma de regulación social, ya sea una ley o un protocolo moral. El filtro moral siempre es susceptible de cambiar según el contexto cultural y particular de cada persona. El hecho que una creencia como el satanismo pueda instituirse como religión mediante la Iglesia de Satán es algo que procede de acuerdo al ideal de pluralidad en la democracia, y como toda creencia, debe ser tolerada. Esto no significa que el satanismo de Anton Lavey evite ser vulnerable a cuestionamientos. La polarización entre el bien y el mal en el ser humano ha sido una temática recurrente en la literatura. En “The Marriage of Heaven and Hell” de William Blake, Lucifer, otro nombre para Satán que significa luz, representa el cuestionamiento y el conocimiento, tal como se ha llegado a interpretar el papel de la serpiente sobre el árbol del bien y el mal en la Biblia. Blake dice que dentro del mismo ser existe esa polarización: el “mal” representado con una energía ardiente, y el “bien” como aquella fuerza que obedece a la razón. Al “mal” también se le referencia como “devorador” y, siempre que no se le restrinja por la “razón”, implica destrucción y caos. Pero la restricción a la creencia aparentemente “razonable” sin un cuestionamiento vehemente también puede llevar a destrucción. Esta conceptualización alude a un hecho: la ilusión soberbia de pensarse dueño de la definición del “impulso natural”, de la “verdad absoluta”, y por lo tanto de las definiciones del “bien” y el “mal” para justificar la crueldad humana, ha probado ser un ensueño sanguinario a lo largo de la historia humana. Y debe atenerse a la crítica.

Carolina Villazón Estudiante de Antropología 23


Memoria sagrada y espiritualidad en Palenque1 Ma mona ri Benko kele pa ma kusa ngande ane lunga nu.2

E

n la noche Palenque es inmenso, dicen con picardía las abuelas. Con el tiempo comprendí que el Palenque diurno, visible y práctico es la otra cara de Palenque nocturno, invisible y mágico. Es cierto, no se ve casi nada, se oye muchisimo, como silbidos de insectos, susurros de aves, presencias muchas presencias, casi sombras en las noches de luna. Hasta el olor cambia con el transcurrir de las horas y justo antes del amanecer, cuando todo es penumbra, se disipa la sensación de muchedumbre que ha acompañado a la noche. Entonces, vuelven los sonidos del día, las mentes, los cuerpos y los corazones se disponen a la tarea de vivir un cotidiano de trabajo campesino, colectivo, alegre, corriente, sencillo y familiar. Los hilos sutiles que tejen las relaciones sociales de Palenque están impregnados de una sentimiento sublime, que logran ritualizar los momentos que signan los entramados de la memoria sagrada y llenan

24

AGOSTO-2014

de espiritualidad la vida diaria. El sentimiento sublime de la sintonía con lo divino es recogido por las religiones y habita en lo más profundo de la memoria simbólica. Es en la espiritualidad donde se nutren las memorias sagradas que en expresiones de las culturas se reflejan en las leyes y las normas; los ritos y las liturgias; las filosofías y las cosmovisiones; los objetos, los libros y los actos sagrados, para guiar las éticas de los comportamientos colectivos. Si bien es cierto que en Palenque la lengua es la evidencia más notoria de la cohesión de las señales de identidad, también lo es la religión palenquera, con toda su carga de sentimientos y sentidos religiosos que superficialmente podrían confundirse con una práctica folclórica y sincrética de la católica. Con la evocación de la memoria simbólica y con ella la sagrada, la comunicación fluida con el todo posible mediante actos sucesivos de magia natural y heredada se constituye en el fundamento del pensamiento mágico, logrando su máxima concreción en la concepción de la muerte expresada en todo el esplendor del ritual lumbalú. 3 A esta cosmovisión se le ha considerado animista, perdiéndose así la posibilidad de


comprenderla desde una mirada más integradora donde las “relaciones naturales y aceptadas como realidad entre el más allá y el más acá, se expresan en la presencia cotidiana de las ánimas en las casas, en los recuerdos, en las referencias de presente vivo cuando se las menciona en las charlas” 4 Aquí cuenta con toda su fuerza la frase de Melquiades el gitano de Cien años de soledad cuando dice: “todo tiene su ánima, el todo está en despertarla”. Las plantas, los animales, los minerales, los seres vivos, orgánicos e inorgánicos, son parte de una totalidad enlazada de sentimientos y memorias. La comunicación con el mundo del más allá es tan natural como el diálogo con el mundo animal o vegetal, los mensajes están en toda la naturaleza y todo conduce a otras dimensiones, todo tiene su secreto y todo tiene significado, tanto en el mundo visible como en el mundo invisible. Los familiares muertos ejercen las funciones de protectores, sanadores y mensajeros que conviven con los ángeles y los santos católicos san Basilio y santa Catalina, habitantes cotidianos de la memoria religiosa y la iglesia de Palenque. La amistad del Moján y san Antonio facilita a la madrina del bautizo católico la mediación para resolver el embrujo cuando los niños y las niñas son raptados y llevados a los dominios acuáticos de los elementales. La figura central del tránsito a la muerte es Catalina Luango porque ella es la encargada de guiar las ánimas por los umbrales del más allá. En la tradición oral está recogido este mito y es común encontrar el relato que comienza así: “Lo que me contó mi abuelo de Catalina Luango, que era una cantadora de Lumbalú... ella iba cantando y venía cantando cuando iba al arroyo. Era una muchacha nueva y le gustaba bañarse en la ciénaga Palotá...” 5

La historia de Catalina Luango es una historia de amor. Catalina es una mujer muy bella que se enamora de un barburito, un pez muy común en esas ciénagas, en el que se ha transformado el moján, el espíritu malo del agua. El moján vive debajo del agua en un palenque invertido que está sobrepuesto al mundo palenquero y es una copia suya. Es el ámbito de lo oscuro y lo negativo. Allí se camina al revés, se come sin sal y los familiares tratan mal al que ha sido conducido a su territorio, donde el chimbumbe hace encantamientos. Dice la tía Cato: “A Catalina se la llevó el chimbumbe que es un encanto como diablo”.6 Las personas no advierten que han sido arrastradas fuera de su mundo habitual

1 Estas notas son tomadas de Guerrero García, Clara Inés “Palenque una propuesta de interpretación histórica” tesis doctoral. Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, España, 1998 2 Los hijos de Benkos queremos que nuestras cosas buenas nunca mueran 3 “Voz africana de origen bantú. Lu es un prefijo colectivo y mbalu con el significado de melancolía, recuerdo o reflexión y simboliza el canto de funebria. En Palenque de San Basilio es el ritual, el ritmo y la melodía; también el cabildo, kuagro o grupo de edad de hombres y mujeres que lo ejecutan. La decodificación de los cantos que lleva a cabo el lingüista Armin Schwwegler (1992 y e.p.) precisa huellas socio-lingüísticas de ancestro africano y ayudan a comprender el imaginario y la cosmovisión afrocolombiana”. Friedemann, Nina, “Africanía y religión en Colombia: Cosmovisiones e imaginarios”, ponencia presentada en el I Coloquio de estudios afro-iberoamericanos, UNESCO, U. de Alcalá, mayo de 1994, pág. 5 Vide también otros trabajos de Nina S. de Friedemann que estudian a fondo y desde la cultura el lumbalú y los de Armin Schwwegler, desde la lingüística. Las referencias completas consultarlas en la bibliografía al final. Tomado de Guerrero Clara Inés, Palenque de san Basilio. Una propuesta de interpretación histórica. Tesis doctoral, Facultad de Filosofia, Universidad de Alcalá, Madrid, España, 1998 4 Guerrero, Clara Inés, Palenque es un pueblo donde los locos son amados” en Boletín Americanista, No.46, Universidad de Barcelona, Facultad de Geografía e Historia, Sección de Historia de América Barcelona, 1996, pág. 5 Vide Saldarriaga, Teresa, “La tía Cato” y “Catalina luango de angola en Palenque”, videos, en “Talleres de construcción comunitaria de la historia indagada en la memoria colectiva”, Programa de Etnoeducación, Palenque, 1990-1991 6 Saldarriaga Teresa, “la tía..., idem 7 Idem

25


porque llegan a un Palenque igual al suyo, transitan por las mismas calles y se encuentran con la misma gente. Continúa la Tía Cato: “A los tres días de estar en casa de la mojana, Catalina ya sentía hambre y comió sin sal”.7 Cuando ella se enamora del barburito empieza a participar cada vez más de ese otro mundo hasta que se convierte en una forma de mojana. A partir de su transformación, Catalina visita a Palenque cada vez que hay un muerto para trasladarlo desde el más acá hasta el más allá... Como no regresaba los familiares llamaron a su madrina para que rezara y así la atrajese, pero ella era muy mayor para tener madrina, así que como “San Antonio es tan amigo con el moján” se le pidió que intercediera, pero no fue posible regresarla. La primera vez que cantó como mojana en un velorio la amarraron con la estola del cura, y de nada sirvió porque ella se escapó. Antes de irse con el moján, ella era cantadora de lumbalú. Conducir a los muertos hacía el más allá es su oficio; por lo tanto, es natural que Catalina continúe desempeñando su función después de haberse marchado. Al dejarse encantar por enamorarse del Moján y habiéndose perdido en el mundo inverso de Palenque para habitar el como no es del otro lado del espejo, ella no regresará en cuerpo y alma, sólo su ánima en pena acompaña las noches de velorio. La religión palenquera tiene sus santos y demonios en las mismas familias. Catalina es del linaje Salgado, vivió en Palenque por los años de la fundación y ha sido una historia contada y renovada en cada narración, donde se dice todo lo que no debe ser el comportamiento de una mujer palenquera. Es una religión que guía y censura en colectivo, aunque en su aplicación particularice según el caso. Las relaciones cercanas y horizontales con los habitantes del más

26

AGOSTO-2014

allá funcionan en distintos tiempos paralelos. El más allá está poblado mayoritariamente por los familiares y vecinos muertos, que están acompañados por los personajes del cielo católico y por los seres tutelares de la naturaleza. Estas relaciones de tú a tú dan la dimensión de la manera como se trata al otro mundo. El sentimiento de la libertad como un acto cotidiano y natural impregna los actos de todos los días. De acuerdo a la interpretación palenquera del mundo, el principio ordenador del más acá está en la lógica de la naturaleza y en esa medida hace parte de su condición humana, como lo dice el pensamiento mágico. Y el principio ordenador del más allá es el creador que tiene el derecho de regir los destinos de todos, como lo dice el pensamiento religioso. Es entonces una religión guiada por la memoria de la espiritualidad ancestral de África, combinada con la magia ancestral de los pueblos indígenas que se mezclaron desde las épocas del asentamiento del Palenque, hibridada a su vez con la memoria simbólica que nutre la religión católica. En tal sentido, es una religión, que como resultado del tejido de símbolos y significados, de ritos y ofrendas, de santos y demonios, y sin dejar nunca su esencia africana, se ha ido perfilando hasta darle un rostro definido, que es claro y conciso en el lumbalú, en el manejo de la salud y la enfermedad, en la relación con la naturaleza, en la práctica de la brujería y en la ética de los comportamientos. La memoria sagrada y la espiritualidad reflejan la trascendencia que da significado al sentimiento de libertad que, a su vez, da sentido a la dignidad, como se expresa en el ritual de la muerte, reflejado en la relación comprensiva con ella para recibirla y aceptarla. 8 Porque la realidad del más allá no es buena ni mala, y se desenvuelve igual a


este mundo, pero con distintas atmósferas y en tiempos paralelos correspondientes a las otras dimensiones. Se pasa de una dimensión a otra por un túnel de sonido. El significado del ulular continuo de los lekos, del canto del Lumbalú, del bullerengue, del tambor pechiche, son caminos que permiten el tránsito. Por el oído el ánima logra el desprendimiento de este mundo. El salir de esta dimensión y aprender a habitar en la otra produce un desasosiego que sólo se calma con la segura presencia de los vecinos, familiares y paisanos muertos de todos los tiempos que están reunidos esperando en el Palenque del más allá. Siguiendo la tradición africana, con el cuerpo se ora en la danza y en el canto, haciendo de la expresión corporal y gestual la comunicación espiritual con el mundo del más allá. Palenque es un pueblo oral-visual porque es gesto y palabra en su lengua, de ahí que el tránsito del ánima a través del oído sea correspondiente a esta manera de expresión comunicativa. La cosmovisión palenquera parte de la similitud entre los seres vivos y el planeta. En tal sentido, el cuerpo humano funciona de manera parecida a como lo hace la tierra: tiene venas de río, ojos de agua, bocas de tierra, nervios y sentimientos y cumple funciones orgánicas iguales a las de los seres vivos. Por ello, se concibe que las personas y los pueblos son la manifestación humana del ecosistema. Por ese sentimiento de pertenencia al cosmos y ese sentido de armonía con la naturaleza es por lo que se le considera como un espacio vital antes que una fuente de riqueza. Esta idea es casi un precepto para cualquier cultivador y con mayor razón si es mayor de 40 años: la siembra se prepara con los ciclos de la luna y los abonos tienen que ser naturales porque el daño al ánima

de la tierra es irreparable cuando envenena la comida. Hay un claro equilibrio entre el ser humano y su espacio vital. De ahí que a la medicina y a la agricultura las rijan los mismos parámetros del conocimiento mágico. La espiritualidad de Palenque es cohesionadora, está presente en cada acto diario, guarda sus secretos como tesoros, es incomprensible para los guaruma9 y habita con sus manifestaciones indescifrables en el corazón de Palenque, en las largas y pobladas noches llenas de comunicaciones con otras dimensiones, en el mundo de los sueños y de los muertos. A Palenque llegan en la noche muchos brujos, sanadores y viajeros de los espacios-tiempos. La noche invisible se llena de juegos de magia, los niños duermen y los sueños, casi siempre, traen noticias del más allá. Y los guaruma, ajenos a toda esa vivencia intensa y plena, dormimos con la rara sensación de ser observados.

Clarainés Guerrero García Filósofa e historiadora doctora en Historia de la Universidad de Alcalá, 1998 consultora en metodos de indagación en las memorias con énfasis en simbólica y colectiva tallerista de acciones y creaciones de paz, desde las memorias, con mujeres y población victimizada,(trabajo actual) escritora de relatos de memorias crononauta (lectora de espejos simbólicos) 8 Véase, Price, Richard, “Encuentros dialógicos en un espacio de muerte” en De palabra y obra en el Nuevo Mundo. Encuentros interétnicos, Siglo Veintiuno de España Editores sa, 1992, pags 33-62 9 Guaruma en criollo palenquero significa extranjero

27


Democracia Activa

El nuevo círculo de participación de la Universidad de los Andes nace como un proyecto de inclusión política de estudiantes para estudiantes. El propósito principal de Democracia Activa es disminuir la apatía hacia la política y fomentar la participación de los estudiantes en los distintos temas relacionados con la coyuntura de la política nacional. Este grupo, fundado por Juan Pablo Rico, Santiago Soto y Daniel Benítez, estudiantes de Economía y Derecho, se ha expandido y cuenta actualmente con estudiantes de diferentes facultades. El equipo de Democracia Activa organizó durante el primer semestre de 2014 foros y debates como “¿Qué esperar del Nuevo Congreso?” y “El Rumbo de Bogotá”, con la presencia de Francisco Santos, Camila Zuluaga, María Jimena Duzán, entre otros. Próximamente, lanzaremos un blog con entrevistas realizadas a personajes de la vida política del país y columnas de opinión. “Tomamos la decisión de generar espacios que motiven a los estudiantes a participar crítica y propositivamente en los distintos temas que envuelve la coyuntura política nacional. Es necesario que los uniandinos estemos activos en la democracia de nuestro país.”

Interviniendo la Memoria

En general, juzgamos con relativa facilidad los acontecimientos pasados y presentes de nuestra historia compartida. Somos selectivos en elegir que pedazos de la historia usamos para emitir un juicio de valor moral sobre las bondades o malezas de algún personaje, alguna acción u algún elemento de la historia colombiana. Eso sí, muchos de estos juicios son tan sólo un proceso de selección de ideas comunes o clichés arraigados en el imaginario de cada uno: nos aferramos a ellas y no dudamos su veracidad o consideramos sus matices. Este proyecto busca proponer que nos adentremos y cuestionemos aquellas creencias de nuestra historia, y que pasemos más allá de toda arrogancia y todo absolutismo sobre una visión única de ésta y sus diversos personajes ¡OJO! No le decimos que no juzgue la historia, ni menos que estemos buscando justificar las acciones y hechos de los diversos actores de ésta; sólo le pedimos que tenga la mente abierta a recibir otros elementos más para formar una visión más amplia e incluyente. La memoria histórica y los juicios que se derivan de ésta siempre tendrán un fuerte componente personal, pero eso no implica que no podamos tener un contexto y más elementos para formar nuestra propia versión sobre la historia ¡Lo invitamos a que participe en esta iniciativa, intervenga su memoria y se enriquezca en su proceso! Contáctenos a interviniendolamemoria@gmail.com

28

AGOSTO-2014


No es NoRMAL

Teatro Estudio Universidad de los Andes (TEUA)

El Teatro Estudio Universidad de los Andes no es tan sólo un grupo de teatro, es un grupo de amigos, una familia. Su origen se remonta a la década de los sesenta, producto del impulso universitario de algunas mentes empapadas por la lucha del movimiento estudiantil. Hoy el TEUA, con más de 40 años de trayectoria, aún conserva aquellos principios y procura hacer un teatro crítico de nuestra realidad. Es un trabajo duro pero enriquecedor hecho en casa. Invitamos a todos aquellos que quieran ver el mundo con otros ojos. Si estás interesado*, contáctanos al correo de Vanesa, la asistente de dirección, v.correa23@uniandes.edu.co.

*Debes cursar primero el Nivel de iniciación actoral pero, aún si no lo has cursado, no duden en contactarnos.

La campaña NO es NoRMAL surge como una iniciativa del Grupo de Derecho y Género de la Facultad de Derecho para abrir un espacio de discusión sobre los acontecimientos de inequidad de género, sexismo y acoso sexual que ocurren en la Universidad de los Andes. Este tema, sin lugar a dudas, genera muchos debates, posiciones encontradas y resistencias. La más común de todas, es que este tipo de situaciones NO se presentan en la universidad. Sin embargo, de acuerdo con nuestra experiencia hemos podido constatar que sí suceden. La campaña tiene varios propósitos: en primer lugar, abrir un espacio de visibilización donde las personas que han sido acosadas puedan expresar sus experiencias y sepan que no son las únicas a las que les sucede; en segundo lugar, tiene el propósito de evidenciar una situación que actualmente es tolerada por las y los estudiantes, pero que en realidad merece su completo rechazo. Por esta misma razón decidimos llamar la campaña No es NoRmal: encontramos que en la Universidad se presentan situaciones de acoso, hostigamiento, ambientes hostiles y demás, y los toleramos por completo porque éstos se han “normalizado”. Les invitamos a unirse a esta campaña y hacer parte de una transformación en la universidad. Únete en Facebook – No es NoRmal.

29


El tema de nuestra edición para este semestre surgió a partir de la experiencia de una de nuestras compañeras en el Grupo de Prisiones de la universidad. Entonces nos pusimos a pensar en la relación entre esta experiencia y Vigilar y castigar de Michel Foucault, y nos dimos cuenta de que este tema abarca muchas más esferas, por fuera de lo penal y policial. Por “Control” entendimos no solo las situaciones y lugares en que se entienden tradicionalmente, como el Estado, la prisión y el manicomio, sino también una gama mucho más amplia que se esconde detrás de palabras que usamos y nuestra forma de entender el mundo. Así surgió nuestra convocatoria, pensada desde todas las perspectivas en que los posibles autores podrían escribir y la variedad de interpretaciones que podrían llegar a nuestros lectores. Proponemos pensar en espacios menos obvios en los que el control ya está naturalizado y donde se han establecido configuraciones específicas de sujeto. En esta edición hay escritos sobre la cárcel, la deconstrucción del sujeto sexuado y sobre el lenguaje como codificador de realidad. Los invitamos a conocer nuestra revista y a participar en los conversatorios y tertulias que organizamos sobre los temas de la edición que trabajamos.

30

AGOSTO-2014


El Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes cuenta ya con 50 años de actividades. Nosotros quisimos sumarnos a la celebración por medio de una edición en la que recordáramos algunos de los momentos y actores que han construido el Departamento del que ahora hacemos parte. Quisimos también, tanto por la conmemoración de los 50 años como por la forma en la que entendemos el aprendizaje, darle un espacio especial a los distintos grupos de participación estudiantil, gestionados por profesores y estudiantes, para que por medio de la revista pudieran compartir aquello que quisieran comunicar. Las experiencias de egresados, profesores, representantes, entre otros, también pueden ser leídas en esta edición. Creemos que el departamento ha sido y seguirá siendo construido por todos, y aunque la revista sea gestionada por los estudiantes, está dirigida para toda la comunidad universitaria. En esta última edición quisimos que las palabras reflexionaran sobre el patrimonio. Un concepto y una realidad que va más allá de lo material y que por ello, en la revista, quedó contemplado desde lo legal y lo cotidiano, desde lo rural y lo urbano, desde lo intangible y lo tangible. El Etnógrafo abre en sus convocatorias un espacio para que quienes estén interesados expresen lo que les llama la atención de formas y puntos de vista distintos. Invitamos de esa manera a la lectura de esta edición No. 22 y a escribirnos a eletnorgafo@ uniandes.edu.co las opiniones y experiencias que deseen compartir.

Las ediciones pasadas de Sin Corbata nos dejaron contenido nutrido y controversial. Edición tras edición, las páginas del periódico estuvieron llenas de análisis político sobre temas coyunturales, abordados desde la Ciencia Política y desde perspectivas interdisciplinarias. La vigesimoquinta edición de Sin Corbata no fue la excepción. Al pasar las páginas, se encontraban entrevistas a personajes tan diferentes como Iván Cepeda y Juan Fernando Cristo, al mismo tiempo que se podía disfrutar de un atrevido homenaje a Gabriel García Márquez y de una sustanciosa crónica. Sin embargo, el tema central fue la fuerte crisis de representación política en Colombia. En el marco de las elecciones presidenciales, la publicación hizo un intento por advertir la indiferencia de la sociedad civil frente a la crisis del agro, los bajos niveles de la educación y la corrupción en todos los niveles del Estado. A lo largo de la última edición, se iban presentando los diferentes escenarios de la polarización política a la que se redujo el debate presidencial y, rápidamente, se alineaban las discusiones en torno a la paz y al futuro del nuevo Congreso de la República.

31


E

l domingo 16 de febrero, al final del culto de enseñanzas en la Iglesia de las ferias1, el pastor Cardozo invita como siempre a los nuevos venidos a recibir profecías. También, éste invita a los fieles a una pequeña fiesta de integración de la Iglesia que tiene lugar al frente de esta. Al salir, como de costumbre, la gente charla y se reúne en medio de la carretera. Todo está muy animado. Al otro lado de la carretera, en la entrada de lo que parece ser un parqueadero, habían colocado una banderola en la cual se podía leer “FIESTA DE INTEGRACIÓN DE LA IGLESIA “MIRAISTA”, para defender nuestra dignidad”. No hubo tiempo muerto en el intervalo entre la salida de la Iglesia y la invitación de los partidistas a la fiesta. Gente con camisetas del movimiento político MIRA estaba acogiendo a los fieles, regalando folletos, invitándole a

32

AGOSTO-2014

participar a una rifa o a comer lechona. En la pared habían colocado afiches y carteles enseñando cómo votar, o con eslóganes tal como “reporta tus referidos” o “Yo asumo el reto”. Desde este momento, entendí que no se trataba de una fiesta religiosa sino política, en víspera de las elecciones legislativas del 9 de marzo. Habían dispuesto sillas que enfrentaban un pequeño escenario donde un joven estaba tocando y cantando canciones, a menudo reemplazando palabras de las letras por “MIRA”. Trataban de alcanzar a un amplio rango de gente, cantando desde reggaetón hasta baladas y vallenatos. El ambiente era festivo y jovial; personas con camisetas del movimiento estaban vendiendo cupcakes con una pequeña bandera del MIRA encima. Igualmente, la gente compraba lechona o comía en el asadero ubicado en el mismo


lugar: parecía una verdadera “ fête de quartier” francesa (fiesta de barrio) donde los vecinos se reúnen para hacer un asado, charlar y comer juntos con música y con los niños jugando alrededor. Las familias estaban reunidas cantando y bailando: ¡se podía sentir la emoción y la alegría de estar presentes! Los dos animadores hacían rifas para regalar camisetas del partido y enseñaban al público como tenían que votar el 9 de marzo (funcionamiento de la lista abierta o cerrada), tomando el ejemplo del MIRA y del candidato del barrio (el 109 Mauricio Fernández). Los presentes incentivaban a sus familiares y amigos a votar, y a buscar votos, por el MIRA. Partidistas con signos visibles del partido nos regalaban esferos con la imagen de su propio logo. Luego, entre dos canciones destacando el crecimiento del partido y la salida del mismo de la oscuridad, el candidato Mauricio Fernández intervenía tratando de convencer al público de votar por él. En seguida, el pastor (concejal de Bogotá) empezó a hablar con el fin de persuadir a los fieles para que apoyaran el movimiento, usando expresiones tales como: “MIRA en el corazón de los colombianos”, “ la voluntad de Dios […] va a mostrar qué es la verdadera democracia”, reutilizando el concepto de “firmeza” que usó durante el mensaje religioso previo, señalando que hay que luchar, todos, según los puestos que ocupamos y lo que dios nos ha ofrecido. Con esas aserciones, el límite entre ambos conceptos de religión y política se vuelve cada vez más difuso. Siento que los líderes del movimiento y de la Iglesia se burlaban y jugaban con las emociones, las creencias y la fe de los fieles. De esta forma, no me parece justo aprovechar la confianza y la convicción de la gente en sus creencias religiosas para servir fines políticos. Como lo desarrolló Napoleón Bonaparte, “Hay

cuatro cosas que ponen al hombre en acción: interés, amor, miedo y fe”. Usar estrategias enfocadas en alcanzar a las personas en uno de esos cuatro sentimientos me parece mezquino. Además, la fe, que desde afuera parece ser el más fuerte de esos sentimientos (y también el más frágil, al ser algo tremendamente abstracto), se revela muy fácilmente controlable y dominable; sobre todo cuando lo hacen los mismos que la incentivan, los mismos que tienen un papel trascendente y significativo en la Iglesia. Opino que los líderes del movimiento deberían dejar más claro lo que pertenece a cada ámbito, ya sea religioso o político. Creo que la fe es comparable al amor, a veces es cegador y deslumbrante. Cuando las cosas son confusas, las personas pueden agarrarse a lo que conocen o a lo que les da tranquilidad (por ejemplo al pastor, símbolo de la Iglesia), y pasan a creer o hacer cualquier cosa sin una reflexión previa. Sin distinción alguna del estrato o del nivel de educación de la gente, la fe es algo inherente a la persona y si ese sentimiento está muy desarrollado y fuerte, es algo tan poderoso que puede a veces “engañar” al creyente. Por eso me parece una falta de respeto total aprovecharse de eso para “manipular” a los fieles.

Sarah Biez Estudiante de intercambio de Ciencia Polìtica

1 Relativamente al trabajo de investigación de una clase de ciencias políticas, tuve que observar si encontraba injerencias de la religión en la política e viceversa. Mi sujeto fue el movimiento político MIRA y la Iglesia de Dios ministerial de Jesucristo internacional.

33


- Mano hágame un favor ¿Usted sabe dónde queda la Laguna de Cachalú? - No mijo, toca es que coja una 4X4 y que lo lleven hasta Peñas Negras, una base militar arriba en el páramo. Eso queda lejos; hoy ya es tarde; por ahí en dos días están allá. ¡Ah, y a pata! No no no…. Usted no llega a pata hasta allá y si llega los militares no los van a dejar entrar. Igual eso es lindo, hay otro poco de lagunas regadas… eso vaya preguntando que la gente le dice. Eso sí, tenga cuidado porque los campesinos son unos impostores: le dicen que eso está ahí cerquitica, que ahí no más, que ya va llegando, y uno se puede demorar todo el día andando esa michirringuita. - Buenas noches señora, ¿Usted podría prestarnos un pedacito de tierra para dormir esta noche? Nosotros traemos carpas y no le ocupamos mucho espacio. - Eso toca que lo hablen con mi marido, él manda de la puerta pa’ fuera… no vaya a ser que terminan durmiendo en el Surba… bueno… que hijuemadres, arrúmense ahí donde quepan.

34

AGOSTO-2014

E

n el Cañón del Río Surba las nubes bajan en la mañana a saludar al agua, luego suben por las montañas y se extienden como una alfombra de algodón por el horizonte dejando al descubierto únicamente las pequeñas terminaciones de los andes: los páramos. Saliendo del cañón, Pedro Acero, hombre de manos de tierra, está a sus órdenes en la antesala del monte. Protege a los suyos con rompecabezas de piedras que circundan la finca; cultiva papa; cultiva maíz rotado con fríjol; siembra aromáticas, flores y frutos; cría ovejas blancas y una negra; corta y recoge madera; y se cuidan las espaldas con un perro, su único vecino. Hasta Rusia fuimos a dar luego de un día de encuentros que nos impulsaron durante media mañana; la otra mitad, más una de las mitades de la tarde, las caminamos. Las mitades dejaron de reproducirse en el momento en que logramos encontrar una casa atravesada por la soledad de dos lagunas que la protegían. Decidimos esperar, cocinar, y seguir esperando hasta bien entrada la noche. Primero, nos despertó la idea del romance rojo entre la luna y el sol a las dos


de la mañana. La niebla helada hizo que los más débiles buscáramos encontrar nuevamente el sueño que ya habría de quedar congelado en el insomnio. El sol, a pesar de ser más de las siete de la mañana, aún no lograba atravesar las espesas nubes y llegar hasta nuestros cuerpos; parecía que sólo los dos colibríes cobrizo que llegaron al campamento hubiesen encontrado el amanecer. Poco a poco “El Príncipe” la laguna, que junto con “La Negra” (o “Encantada”) envuelven el refugio en un paraíso de páramo, se desprendían de la cobija de nubes. Después de varios minutos la lucha dio sus frutos y pudimos desayunar aguapanela y pedazos de sánduche con rodajas de tomate. Con las tripas ya pudiendo respirar, empezamos el debate: ¿llevamos las maletas grandes? ¿Habrá salida por la Cachalú hacia Virolín? ¿Habrá militares? Nos disponíamos ya a salir de la fachada de la casa solitaria que nos había acogido en nuestra primera noche de Páramo cuando oímos un motor: - !Alguien que vaya y pregunte si nos pueden llevar hasta Cachalú! Rápido. - Deje el afán que parece que los manes son los dueños de la casa. Los manes nos regañaron, nos quisieron, nos entraron y nos presentaron a la caprichosa laguna, que de no ser por los pájaros, al mejor estilo de la cenicienta a la inversa, desvistieron con sus cantos las aguas de la Cachalú por preciados 5 segundos. Los faraones (frailejones) son cofres de agua que hidratan la tierra constantemente y que parecen tomar la forma de torres de vigilancia. Las piedras lloran agua cristalina y los musgos se disfrazan de gotas para guardar más agua. El agua es el medio mediante el cual todas las cosas se hacen una sola en el páramo. Mientras los chorros se paseaban de las plantas a las rocas y a

través de nuestros pies para luego entrar nuevamente a los musgos los siete cueros se coloreaban rojo, al tiempo que llegaban, otra vez, los aleteos de los colibríes. Sin saberlo y luego de muchos otros encuentros fortuitos, días más tarde, conoceríamos a Gerardo Suárez, transportador y guía turístico de Gámbita (1.8000 msnm), quien terminó por enarbolar nuestro trayecto. Contó este campesino que al encontrarse las aguas de Cachalú con las de la laguna de El Palmar (laguna ubicada entre la vereda El Taladro y el municipio de Gámbita) ocurre un encuentro de encantos; encuentro que da vida a los mitos y leyendas que inundan la cabeza de los campesinos andinos: aguas que descienden en invierno y que aumentan en verano; campanas que se esconden, se rompen, y hacen que los políticos se conviertan en magos (ladrones). Los tesoros, los espantos, los santos, todos, vienen del agua, nacen del Páramo. Otras aguas que se escurren por el monte abajo corren otro destino; son pintadas de vinotinto por los taninos de los bosques de robles comunes y negros que se encuentran en el Santuario de Fauna y Flora Alto Río Fonce – Guanentá, ya en tierras puramente comuneras; en el municipio de Virolín, tierras ancestrales del Cacique Chalalá. Y es que, si de indios se trata, por esas tierras el único vestigio vivo y palpable de su cosmogonía son los páramos que acabábamos de descender, los cuales hacían el papel de fronteras naturales entre las etnias Muisca y Guane. Más que separarlos ese territorio no podía ser de nadie ya que debía ser de todos. Era un territorio de paso y no de establecimiento, como debe ser cualquier páramo; pa’ ver más no pa’ tocar.

Adolfo Botero Santos Estudiante de Antropología 35


a seis manos E

n lo que alguna vez fue un parqueadero de tenderos, hoy está A Seis Manos. Su ubicación, en la calle 22 con cra. 8va, puede despistar a cualquiera. Pero con solo atravesar un pasaje de unos diez metros, el trajín del centro queda atrás y se entra a otro mundo. Uno que lo tiene todo: comida fusión, música en vivo, teatro, arte, fotografía, danza, idiomas, cine, etc. El espacio es abierto, en todo el sentido de la palabra. Cualquiera puede ir y cualquiera puede proponer nuevas actividades. Además, está comprometido social y ecológicamente. Porque allá podrá pegarse un meneíto, La Parada le recomienda echarse una rodadita por el lugar. No se va a arrepentir porque el sitio y ambiente son envolventes: la estructura es de guadua, las paredes tienen murales, las matas se destacan entre tanto cemento, y muchos detalles que usted descubrirá cuando vaya.

Aproveche festivales de cine, cursos de idiomas, lanzamientos de libros, exposiciones, teatro, recitales de poesía.

36

AGOSTO-2014


Calle 22 8-60 Tel. 282 8441 facebook.com/6manos

CINE GRATIS: los miércoles 6:30. TORNAMESA: música electrónica+arte culinario. LA JUGARRETA: goce jugando rana, tejo, dados y muchos más. Segundo sábado del mes 4pm. DAME TU LENGUA: parche en otro idioma (Fr., Eng., Sp., Ale., Danés, Ruso, etc.). Primer sábado de cada mes 4pm. MERCADO DE VINILOS: 3er sábado del mes 2pm. TERTULIADERO: Jam session. Segundo lunes del mes 6-9pm. TALLERES: Salsa, clown, yoga, cocina, bricolaje para niños, caligrafía, teatro, arte, improvisación, y las ideas que se le ocurran. BOUTIQUE: vintage, ecodiseño, accesorios, ropa.

37


EL BESO DE LOS INVISIBLES

U

n trayecto de bus, el mismo de todos los días camino al centro. Fuera de la ventana siempre hay cosas pequeñas que vale la pena ver, pero me sobresalto cuando atravieso la calle 26 por la carrera 13. Todos los días me sorprende, e incluso, hay días que escojo la ventana de la derecha del bus para poder verlo. Un beso de diez pisos y de mil colores. De quién sabe cuántas latas de pintura y cuántas horas de trabajo. Son dos personas. No importa que muchos de los peatones, al encontrárselos en carne y hueso, vean una mancha oscura de la que se tienen que cuidar. En fin, es arte que no necesita la etiqueta de una galería y que, mejor aún, está al alcance de todos.

Camilo, el cura guerrillero

Ida

Nota: para unos la inversión del distrito en el mural fue oportunismo político en las épocas de la intervención de Petro en el Bronx, ¿y qué si fue eso? ¿no vale la pena, acaso, que se le invierta al arte en nuestra ciudad gris?

Life of Brian

Water

38

AGOSTO-2014

Fill the Void


The Holy Mountain

La eterna noche de las 12 lunas

Maradona by Kusturica

Au Hasard Balthazar

LAS ENSEÑANZAS DE DON JUAN

CARLOS CASTANEDA

P

ara encontrar una institución religiosa, usted no necesita ir a un edificio de las dimensiones de la Basílica de San Pedro. Ni siquiera necesita una parroquia de pueblo. Para los indios yaquis basta con ir al monte, aunque ésta sea una empresa más complicada que sentarse frente a un altar. Entre la infinidad de plantas que se encuentran en él, ahí está su institución más respetada. La espiritualidad y la sabiduría convergen en una conexión con la tierra y la naturaleza, al buscar una guía en plantas alucinógenas como el peyote, la toloache (o borrachero en Colombia) y los hongos. Carlos Castaneda, en su libro Las enseñanzas de Don Juan, relata sus experiencias con estas plantas bajo la guía de un sabio yaqui, que lo escogió como aprendiz. Y que, a diferencia de doctrinas cristianas, le reveló la importancia de vencer del miedo, de ser sencillo y no ahogarse por causa de la sed de poder. En este libro Castaneda desvela la experiencia de un occidental en rituales indígenas con poderosas plantas espirituales. Le da voz al viejo Don Juan que se dedicó a mostrarle las preparaciones pero, sobretodo, a trascender las experiencias. En la segunda parte del libro busca glosar, a la forma occidental, sus enseñanzas. Aunque aplicar nuestro lente interpretativo al conocimiento del otro no deje de sonarme problemático, este dilema no me corresponde en este texto. Solo pienso en lo valioso de un antropólogo que deja de ser una mirada externa. Un antropólogo que se deshace de prejuicios típicos de la ciencia moderna y no tacha de mitológicas las prácticas que le dan carácter y personalidad a las plantas.

Salomé Cohen Monroy Estudiante de Ciencia Política y Literatura Eyes Wide Open

39


Eventos La Parada Conversatorio

Instituciones religiosas: acciones para la paz, la justicia y la reconciliación Con vers ator io Conversatorio

La Parada organizó el conversatorio “Instituciones religiosas: acciones para la paz, la justicia y la reconciliación”, con la participación del padre Alberto Franco, secretario ejecutivo de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, y del padre Jaime García y Nelson Zárate, del Centro Juan Bosco Obrero. Los presentes se encargaron de discutir las lecturas de la realidad nacional y las consecuentes acciones que han surgido desde diferentes instancias de la institucionalidad católica tomando en consideración los esfuerzos de construcción de paz y reconciliación que la CIJP, a nivel nacional, y el Centro JBO, en la localidad de Ciudad Bolívar, han emprendido para realizar la visión de paz como fruto de la justicia social que propone el evangelio cristiano. Además, la participación crítica de los asistentes no faltó: algunos de los mayores puntos de discusión giraron en torno al papel histórico de la Iglesia en el conflicto y a las posibles intenciones evangelizadores que existirían detrás de este tipo de proyectos.

40

AGOSTO-2014

Cine foro:

Des Homes et Des Dieux

Organiza:

¿Qué rol juegan las instituciones religiosas en la sociedad? A forma de abrebocas de la edición que tiene en sus manos, La Parada proyectó la película De dioses y hombres (2010). Xavier Bouvois, el director, muestra en su película que, en medio de las tensiones entre religiones, puede haber cooperativismo. En tiempos de crisis, las redes de solidaridad entre musulmanes y monjes cristianos en el Monte Atlas, en Argelia, se fortalecieron para soportar la pobreza en la que estaban sumidos ¿Será que un ataque de grupos fundamentalistas musulmanes puede perturbar la tranquilidad de esta comunidad? ¿Cómo median las instituciones religiosas en situaciones como ésta?


Beca Fondo Dora Röthlisberger La beca del Fondo Dora Röthlisberger apoya a estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales con excelencia académica para que adelanten exitosamente su carrera profesional y se conviertan en actores importantes para el país, sin importar su condición socioeconómica.

Si le interesa apoyar o conocer más del Fondo, escríbanos a faciso@ uniandes.edu.co o comuníquese al teléfono (571) 339 49 49 Ext: 2500. http://faciso.uniandes.edu.co


Q

ue no se olvide: las religiones también han institucionalizado fiestas tradicionales. Estas fiestas son momentos donde se rompe con la cotidianidad, se une la comunidad para celebrar pero, además, son manifestaciones que cuentan las historias y las leyendas que envuelven los lugares. San Pedro es el santo protector de los pescadores, sobretodo de aquellos que durante junio, en especial el 29, conmemoran su santidad bailando hasta el amanecer. Vivir y celebrar el San Pedro en Brasil y Colombia, en el agua salada y en el agua dulce, deja dos sensaciones diferentes…

Desde que llegué a São Luis de Maranhão, una isla ubicada en el nordeste del país, todas las personas que conocí me repetían que no me podía ir del lugar sin celebrar las fiestas de São João (San Juan) y de São Pedro (San Pedro). Durante todo el mes de junio estas celebraciones hacen que la isla sea invadida por los trajes tradicionales,muy extravagantes, los bois1 coloridos, los tambores y las matracas2 , que acompañan los distintos bailes que cuentan la leyenda de un buey.

42

AGOSTO-2014

Ésta es la historia de Catarina, una mujer embarazada que, debido a un antojo incontrolable, mandó a su esposo a cortarle la lengua al buey de la hacienda. El buey es sacrificado y los lamentos por su muerte, en especial los del dueño de la hacienda, hacen que los espíritus de la floresta pidan por el animal, éste resucita y continúa brincando3. Tantas versiones de la misma leyenda, como bois que la interpretan se reúnen el mismo día. Sagradamente, los 29 de junio, se realiza el encuentro de todos los bois de la isla en la Capela de Sao Pedro, una iglesia sobre una colina en el centro de la ciudad. Desde la noche hasta la madrugada suben y bajan los bois, acompañados por el ritmo de las personas que van rezando, tomando, bailando y tocando la matraca. Es el momento para recibir las bendiciones del santo y para pagar por las promesas que se le deben; hay personas que suben de rodillas hasta el altar. En la madrugada, los mortales que han logrado sobrevivir la noche ya no pueden comunicarse debido a las fuertes vibraciones que emanan de los palos de madera que todos están tocando dentro de la capela. Este es el momento más intenso, se tiene que resistir y dejarse llevar por la


música, el baile y los colores de esta fiesta religiosa que mezcla diferentes tradiciones como la católica, la africana y la indígena. Es típica del sincretismo religioso que caracteriza a nuestros países latinoamericanos. A las 11 de la madrugada la imagen de San Pedro sale de la iglesia en una procesión que va hasta el puerto de la Playa Grande, luego zarpa en un barco en caravana con otros barcos decorados.

San Pedro es el santo patrón del Huila y durante el mes de junio, en todo este departamento, se celebran las fiestas tradicionales. Celebré el San Pedro en tres lugares diferentes: en Neiva, Garzón y Río Loro. Pensaba que iba a encontrarme con una celebración autóctona y tradicional como en São Luis de Maranhão, pero aunque rumba sí hubo, me quedé con la sensación de que faltaba fortalecer el carácter tradicional de esta fiesta en Colombia. Aunque bailé varias veces el Sanjuanero4 y fui a ver los desfiles, los eventos culturales no estaban al alcance de la gente como yo. Siento que estos aspectos culturales, es decir los bailes, las comparsas de bambuco, los trajes tradicionales, las procesiones religiosas, la comida típica deberían estar presentes durante toda la celebración, deberían ser el alma de la fiesta y no el maquillaje. Me dio la impresión que el San Pedro giraba más alrededor del Reinado Nacional del Bambuco y a la rumba con vallenato, reggaetón, salsa, merengue y champeta, fáciles de encontrar en todo el país. No quiero desvalorar este tipo de celebraciones ni quiero caer en la posición romántica y esencialista de pretender mantener estática la cultura, pero me parece importante que se haga un esfuerzo por revivir constantemente esas tradiciones que han caracterizado a los lugares, pues es una forma de mantener viva

la historia, y por lo tanto, una forma de resistencia a la homogenización. Volviendo a la fiesta, el “Reinado Encantado” de Río Loro fue el evento que más me divirtió en este San Pedro. Río Loro es una pequeña comunidad que se ubica a un lado de la carretera entre Gigante y Garzón. El San Pedro para ellos es motivo de alegría y celebración: se instala en el centro del pueblo un gran equipo de sonido y se forma la pista de baile. Todos los días, hasta el último lunes festivo, las personas celebran y bailan sin parar. Para cerrar está el “Reinado Encantado”, una excelente parodia del reinado oficial. Las candidatas son hombres del pueblo vestidos de mujeres, los cuales, al estar tan metidos en sus papeles, parecen actores profesionales. Hacen un desfile y las reinas son llevadas en un camión por todo el pueblo, mientras la espuma y los pitos de los carros le prenden motores a la fiesta. Bajan hasta el río y luego regresan a la coronación. Hay una ex reina que acompaña el evento y a las candidatas se les hace desfilar, se les realizan preguntas y, finalmente, como es sagrado, tienen que bailar el sanjuanero. Aunque al comienzo nadie las saca a bailar, en un punto el más borracho de la fiesta lanza a bailar y hace un show que hace llorar de la risa. Toda la comunidad y lo impensable termina siendo la ley y la risa.

Catalina Giraldo Estudiante de Antropología 1 Boi literalmente traduce Buey en español, pero es este caso hace referencia a la manifestación popular brasilera Bumba meu Boi que, a través del baile, el canto, y los sonidos de los tambores cuenta la historia de la muerte y resurrección de un buey. 2 Matraca: Instrumento de percusión cuyo sonido es obtenido del entrechoque entre dos palos de madera. 3 Brincar en portugués traduce Jugar. 4 El Sanjuanero fue compuesto por el maestro Anselmo Durán en 1936 y su danza fue coreografiada por la folclorista Inés García de Durán en ocho pasos denominados: dos invitación, ochos, coqueteos, arrodillada, levantada de pie, arrastrada de ale, secreto y salida final, es el baile popular que tradicionalmente se escucha durante la fiesta.

43


Caricatura Nuevo ministerio de Dios Ltda.

Por: Felipe Moreno

44

AGOSTO-2014


mei MAESTRร A EN ESTUDIOS INTERNACIONALES

http://cei.uniandes.edu.co/mei Centro de Estudios Internacionales - CEI Facultad de Ciencias Sociales Universidad de los Andes Carrera 1 No 18A-10 piso 3 Of. 326 y 327 Bogotรก, D.C., Colombia Tels: +571 3394949 - +571 3394999 Exts. 2887-5509 Correo: mei@uniandes.edu.co | http://cei.uniandes.edu.co/


Porque los muertos también cumplen años...

Fila de favores en la tumba de Leo Kopp, fundador de Bavaria

animas del cementerio

El primer lunes de cada mes se encontrara con una gran afluencia en el Cementerio Central. Los bogotanos, de toda clase y de todo los rincones de la urbe, se reúnen para venerar sus más queridos santos. Adopte una ánima y pida por su salud, por su economía, por sus amores, por sus muertos. Rece o maldiga, contrate un cura o una llorandera. ¡Pero por favor mantenga el culto de las benditas animas del purgatorio!

Fotografías: María Luna Chaparro, Catalina Giraldo y Felipe Moreno

46

AGOSTO-2014

Mausoleo de las Hermanas Bodmer, santo para el bienestar de los niños.


El monumento de La Piedad. Desde gripa hasta esclerosis pídale al Señor de la Salud

Recordar es vivir. Leo Kopp, el Santo al que más le echan f lores

47


C

ompartimos un discurso del Ministro de Asuntos Sin Importancia titulado ¿Y qué?, leído ante lo que aparentemente era un auditorio de gente de piedra. Este fue encontrado por integrantes de La Parada cuando realizaban una de esas salidas de campo que hacen en Antropología a lugares mil y una veces visitados, donde el profesor simula que hicieron un hallazgo y, con cara de sorprendido, desentierra un tótem que él ya sabía que estaba en ese lugar. El profesor se retiró de la Universidad por la enorme frustración que sufrió cuando fueron los estudiantes quienes descubrieron algo nuevo en un lugar arqueológico que él se conocía como la palma de la mano, sin percatarse que el discurso era reciente y seguramente se le había caído al Ministro de Asuntos Sin Importancia por descuidar sus propias palabras. Profe, tranqui, no eran los pergaminos que revelaban la marca de shampoo que se echaba Cristo para tener el cabello tan bello. ¿Y qué? Los HP de este país: La vicepresidenta del Consejo nacional electoral (CNE), Yolima Carillo, dijo estar evaluando si tal vez abren una investigación a distintos congresistas por fraude electoral. Supuestamente, en distintas regiones del país ya circulaba una lista con los HP (Honorables Parlamentarios) electos sin que se hubiese terminado el conteo de votos. Es decir, ya estaban ensillando sin traer las Bestias, en este caso, “ensillando en las curules a las bestias” (en este caso, los HPs). Seguramente, la gente pensará indignada, “¿Cómo que están evaluando si investigan un fraude? ¿Por qué no desenmascaran a esos HPs?” Por el amor al champús de Cristo, cojan oficio, ¿Para qué gastar tanta tinta investigando este compor-

48

AGOSTO-2014

sin importancia tamiento? No hay nada más sano que ensillar sin traer las bestias, porque, como lo demuestran los economistas, hay que reducir a cero la incertidumbre para que funcione la sociedad. ¿Qué mejor para reducirla el hecho de saber quién nos va a gobernar sin que se dé el conteo de votos? Segundo: Es bien sabido que varias personas han no sólo viajado, sino vivido en Europa y en God bless you Norteamérica mientras se doctoraban, especializaban, masterizaban o aristizabal. Es motivo de asombro para varios lo bien que todo funciona allí: el bus llega a la hora que dice el cartelito; las bicicletas tienen carril propio; la gente es puntual y cumple su palabra; la gente no señala con la boca, las políticas laborales son tremendas porque incluyen masajes detrás de las rodillas en las indemnizaciones y les prestan a los sindicalistas megáfonos que modulan la voz como Darth Vader (Luke yo soy tu padre; Jefe, el pueblo tu papá); y la gente es ecológica porque cuando se limpia guarda el papel para sonarse si queda limpio, entre otros. Sin embargo, el asunto lo tratan con poca importancia cuando llegan a Colombia y, por ejemplo, en ámbitos universitarios distraen con un Corral en el campus a la sindicalización laboral e incluso con un buen maquillaje marca Éxito disfrazan despidos injustificados como terminaciones del contrato. “¿Y qué?”, pensarán, añadiendo que, “¡Si es lo mínimo que exige la ley en Colombia, y eso!” Hombre, para qué tanto afán de llegar a esos modelos sociales a los que aspiran. Los sueños son para los dormidos, y Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente, porque los sueños no importan. ¿Segura que estamos lejos de la Victoria Carolina?


13 BECAS

MAESTRÍAS JÓVENES INVESTIGADORES

COLCIENCIAS

5 BECAS

DOCTORADOS COLCIENCIAS

INSCRIPCIONES ABIERTAS | POSGRADOS H A S TA 3 0 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 1 4

MAESTRÍAS EN: Antropología SNIES: 13595 Ciencia Política SNIES: 1573 Estudios Culturales SNIES: 53014 Estudios Internacionales SNIES: 102379 Filosofía SNIES: 20943

DOCTORADOS EN: Antropología SNIES: 53895 Ciencia Política SNIES: 54025 Filosofía SNIES: 101691 Historia SNIES: 53766 Psicología SNIES: 53498

Geografía SNIES: 53332 Historia SNIES: 19931 Psicología SNIES: 11273 Psicología Clínica y de la Salud SNIES: 53940

MÁS INFORMACIÓN: http://faciso.uniandes.edu.co • faciso@uniandes.edu.co

@facisouniandes

/facisouniandes


Damas 2x1

Contacto: laparadaciso@gmail.com 10% c o ve r no consu mible

No s re s er vamos el derech o de admis i贸n


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.