La Novena

Page 1

ISSN 2389-8275

FAMILIA

FAMILIA

REVISTA ESTUDIANTIL DE CIENCIAS SOCIALES

9

LA

1


2


3


E L E D I TO R I A L

10

C H ÁC H A R A

12

PL A ZA Sembrando del delito: familias como factor de riesgo

14

C A R R E TA ZO

22

Tipos de familia en colombia ¿El tamaño promedio de los hogares colombianos esta disminuyendo?

Familia y relaciones personales e interpersonales ¿Somos dos? la familia: entre la monogamia, la poligamia y el poliamor Eje de control

¿Familias cambiantes? ¡datos interesantes!

H O S TA L

24

“El ratón era mi mamá”

CRÍTICA

4

26


27

TESOS Sobre la familia

32

PA R A DA S Publicaciones estudiantiles

34

VIDEO

“Lo esencial es invisible para los ojos” me desplazo antes de pascua

42

M E N E I TO El café de la montaña

44

S E P T I M A ZO

as 10 de la parada eventos la parada

48

MISCEL ÁNEA

5


POS GRA DOS

Antropología

Ciencia Política

Psicología

FACU LTA D D E C I E N C I AS S O C I A L ES

Estudios Internacionales

Filosofía

Geografía

ES CU E L A D E P OS G R A D OS

Estudios Culturales

Historia

9 PROGRAMAS DE MAESTRÍA Y 5 PROGRAMAS DE DOCTORADO Psicología Clínica y de la Salud

I E R R E D E I N S CCRIIEPRC DIEO NAES B R24I LD EDAEB 2 R EI O D ENIES N S C24 RIPC R I0 L17 Más información: http://faciso.uniandes.edu.co • faciso@uniandes.edu.co @facisouniandes 6

/facisouniandes

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964 Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia


Cierre de Inscripciones

SNIES: 104697

Registro Calificado: Resolución 10335 del 14 de julio de 2015 por 7 años. 3 semestres | Bogotá D.C. | Presencial

Foto: Juan Fernando Herrán, Detalle de Itinerarios 2 (de la serie Escalas), 2008

Maestría en Construcción de Paz

24 de abril

Universidad de los Andes Edificio Franco, tercer piso, oficina G-332 / Carrera 1 No. 18A-12 Tel. +57 (1) 339-4949 Ext. 2525,5598. http://paz.uniandes.edu.co paz@uniandes.edu.co Bogotá, Colombia Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964 Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia

7


Centro de apoyo académico de Inglés 8

¡No te quedes con las dudas! estamos en el edificio SD, tercer piso

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES | Vigilada MinEducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Res. 28 del 23 de febrero de 1949 Min. Justicia

LENGUAS Y CULTURA

CS


COMITÉ EDITORIAL: Juanita Arias Ramírez, Santiago Fernandez González, Ara Goudsmit, Julián Rodríguez, Diego Suárez, Paula Suárez . GRÁFICOS:

María Paula Herrera, María Camila Rodríguez CONTACTO: laparadaciso@gmail.com

9


EL EDITORIAL

E

n un contexto de agitación e inquietud política como el que envuelve al país en estos días, la presente edición de la Revista La Parada se ha enfocado en un debate que, a causa de situaciones y motivaciones de diversa índole, ha resultado ser trascendental dentro de la discusión pública del país en la actualidad, y es el debate alrededor de la familia. Las diferentes perspectivas que abundan en una sociedad contemporánea con un nivel decomplejidad tal como en la nuestra sobre cómo debe ser el núcleo familiar, cuál es su naturaleza y su función social, se han visto confrontadas multilateralmente en una coyuntura política ciertamente inédita y transformadora para el país, y los resultados de dicha confrontación han sido igualmente diversos y problemáticos. Es por esta razón que desde el Comité Editorial de La Parada hemos tomado la iniciativa de tratar de recoger y poner a dialogar estas diferentes perspectivas sobre la familia. Sin embargo, el matiz que hemos querido introducir en la presente edición gira en torno a brindar la posibilidad de que se generen narrativas que involucren la experiencia personal, el ejercicio de la memoria individual y su posterior socialización. La novena edición de La Parada es, entonces, un intento por comprender, desde la mera experiencia personal, así como desde los conocimientos y aproximaciones teóricas que podemos elaborar desde nuestro posicionamiento social, las motivaciones que constituyen la base de las diferentes posturas políticas que

10

hacen parte del debate público en torno a la familia. Y es que para nadie es un secreto que hablar de la familia siempre es, en mayor o menor grado, una tarea compleja. Y lo es principalmente porque involucra o implica un ejercicio introspectivo en el que se ponen en juego muchos elementos que componen nuestra identidad y nuestra manera de relacionarnos diariamente con los demás. Consciente o inconscientemente, la manera en que construimos nuestras relaciones familiares tiene una marcada incidencia en nuestro proceso de formación subjetiva, por lo que tratar de buscar y exteriorizar estas influencias que, naturalmente, pueden estar dotadas de una diversidad de significaciones y emotividades igualmente cambiantes, nunca es una tarea sencilla. Sin embargo, la intención con la convocatoria excedía al mero ejercicio terapéutico de hablar de las dolencias familiares; lo que se proponía era aludir, a través de dichas experiencias, a problemas de mayor envergadura social, a cuestionamientos sobre la naturaleza de la sexualidad de humana, de la influencia del vínculo sanguíneo en el desarrollo individual de los miembros de una familia, de las identificaciones femeninas (y masculinas) al interior de estos mandatos culturales, del amor de pareja, entre otras. Así las cosas, encontramos posturas ciertamente opuestas a la concepción tradicional de familia, a saber, aquella que propende por la con-


servación de un núcleo familiar conformado por una pareja heterosexual y sus correspondientes hijas e hijos, en el sentido de que ésta muchas veces se erige como una restricción jurídica y política en la posibilidad de pensar y vivir otras formas de expresión afectiva, amorosa y sexual en el ámbito individual y colectivo. Asimismo, también se establecieron justas denuncias en contra de las implicaciones que muchas veces tienen las radicalizaciones en las concepciones familiares tradicionalistas en términos de violencia y represión hacia la mujer, por ejemplo, así como en términos de problemas de definición y delimitación de identidad individual. En este sentido, se precisaron propuestas alternativas para solucionar estas problemáticas, hasta el punto de afirmar la necesidad de romper completamente con el vínculo entre familia y Estado, a través de la disolución completa de la familia como núcleo fundamental de la sociedad. Es decir, que la familia deje de existir como unidad política que estructure el modelo de sociedad contemporánea occidental en el que nos desenvolvemos (hágame el favor!), y que seempiecen a buscar y/o permitir otro tipo de relacionamientos íntimos en los que se aminore o elimine las características violentas y represivas ciertamente inherentes a las concepciones familiares tradicionales así constituidas. Como Comité Editorial, conscientes de la envergadura y la magnitud de las propuestas que de estos debates surgieron, queremos exhortar a la aceptación y comprensión suficiente de estas posturas que rebaten a la concepción tradicional de familia. Basta con mirar alrededor hacia cualquier espacio de manifestación cultural determinado para darse cuenta que la pregunta por la naturaleza de la sexualidad humana no tiene una única respuesta; que la función social de la familia no tiene en sí misma un carácter positivo o benigno; que la constitución heteronormativa de la familia tiene un desarrollo histórico contingente y específico, no natural ni necesario. Es por este motivo que se vuelve ineludible la necesidad de aceptar todos los diferentes modelos familiares alternativos que desde hace un buen tiempo abundan en la sociedad, además, porque la disfuncionalidad de la familia tradicional está proporcionalmente probada;

es tan factible que la familia tradicional tiene, dentro los mandatos culturales que mayoritariamente la componen, un funcionamiento que la convierte muchas veces en un elemento de violencia y represión individual y social, como que los modelos alternativos de concepción familiar tienen igual o mejor funcionamiento que ésta. Incluso, habría que aceptar que la posibilidad de pensar en un ordenamiento social en el que no exista la familia de ninguna forma no es una exageración o una afirmación desproporcionada, sino una proyección política real y valedera. Es por eso que la invitación a controvertir o desafiar a la aparente naturalidad de la familia tradicional, no en el sentido sectario de confrontación ideológica, sino con el propósito de identificar y problematizar las condiciones en las que sucede ese proceso de naturalización y cómo las narrativas que reafirman ese proceso parecen sustentarse a sí mismas, completamente alejadas de la realidad que las rodea, es también una forma de comenzar a comprender e involucrar en nuestras reflexiones y prácticas cotidianas (no solo académicas) a esas otras maneras de entender las relaciones familiares, la sexualidad humana y, en general, las distintas maneras de conformación de identidad e individualidad en un contexto de diversidad y complejidad socio-cultural.

¡Parados hasta la victoria!

11


TIPOS DE FAMILIA EN COLOMBIA

NUCLEAR MONOPARENTAL

13%

NUCLEAR BIPARENTAL

33%

PAREJA SIN HIJOS

10%

12

EXTENSA BIPARENTAL

13%

JEFE CON OTROS PARIENTES

3% PAREJA SIN HIJOS EXTENSA

3%

UNIPERSONAL

11%

COMPUESTA

3% EXTENSA MONOPARENTAL

10%


¿EL TAMAÑO PROMEDIO DE LOS HOGARES COLOMBIANOS ESTÁ DISMINUYENO?

4.1

PERSONAS

2005

3.8

3.5

PERSONAS

PERSONAS

2010

2015

Profamilia; Ministerio de Salud de Colombia. (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Bogotá

13


SEMBRANDO EL DELITO: FAMILIAS COMO FACTOR DE RIESGO

E

ra un cuarto pequeño con un proyector. Era el lugar donde se realizaba la escuela de padres cada jueves en el Redentor. Pero ese día había más padres de lo habitual, habían 38. Llevaban desde las dos de la tarde en una reunión con las funcionarias de la Corporación Infancia y Desarrollo, la entidad con la que El Redentor contrató los servicios de educación. Ellas acababan de empezar su contrato con la institución y organizaron la reunión para contarle a los padres acerca de la organización y cómo se estaba llevando a cabo la educación de sus hijos. Les contaban qué es una educación con metodologías flexibles, qué institución otorgaría el grado y en qué tiempo harían sus cursos. La reunión tenía además un objetivo claro: volver a los padres aliados del sistema educativo.

tienen al estar aquí. Es que afuera en un colegio público, ¿cuántos alumnos tiene encargado un profesor? —Como 40— respondieron algunos papás.

—Nosotras lo que queremos al final de hoy es que ustedes se crean el cuento de que uno de los actores protectores para sus hijos son ustedes— afirmó una de las funcionarias y continuó:

Las funcionarias de la Corporación salieron y, aprovechando la inusual cantidad de padres presentes, el equipo psicosocial del Redentor tomó la vocería. Entregaron a cada padre dos hojas para que llenaran. Eran dos encuestas: Escala de involucramiento parental y Estudio para minimizar el ingreso de consumo y el consumo. Un psicólogo se sentó con cada uno de los grupos ya formados para direccionar la discusión de las preguntas propuestas en las encuestas. Inés, Juanita y Laura que habían estado observando toda la reunión también se

—Ustedes no pueden ser actores de riesgo ¿cómo hacemos eso, papás? Escuchando al joven, que cuando vengan a la visita le digan “mijo, ¿usted sí está poniendo cuidado en clase?, déjeme ver el cuaderno”. Debemos fomentar el gusto por el estudio y que ellos vean lo importante que es esto para ellos y la oportunidad tan grande que

14

—¡Exacto! Como sabemos que esta es una población vulnerable, aquí tenemos un profesor por cada 15 estudiantes. Esto es una oportunidad para ellos. Pero aún así, tenemos profesores que están siendo agredidos, amenazados. Por eso necesitamos su colaboración, papás. Después de la charla, organizaron a los padres en grupos para que en un pliego de papel le escribieran mensajes a sus hijos que los motivaran para estudiar. Hijo te quiero mucho, eres un orgullo para mí. Yo quiero que seas alguien en la vida. Estudia, escribió una madre.


distribuyeron en los grupos. En el salón, Inés compartía con un grupo de padres. Una mujer de pelo rojo, crespo y muy largo se quedó mirándola. La estudiante inmediatamente le preguntó al grupo, si podía estar presente y si les podía hacer un par de preguntas para un trabajo de la universidad, a lo que ellos respondieron que sí. —¿Ustedes han visto un cambio en sus hijos desde que ellos están aquí? — preguntó Inés. —Sí, del 100%. Mi hijo era otra persona: consumía mucho, ahora es diferente Desde la forma en la que habla hasta cómo se viste — respondió la mujer de cabello rojo. —Si mi hijo no hubiera llegado acá, yo estaría visitándolo en la tumba— respondió otra de las madres presentes. —¿Me pueden contar cómo eran sus hijos antes? —Mi hijo era muy grosero, no tenía ley ni dios. Él se volvió así porque yo era muy permisiva con él, le creía todo lo que me decía: “que me voy para donde un amigo, mamá, ya vengo”o “mire, es que trabajé con un socio y le traje esta plata”. Yo nunca pensé que mi hijo me estuviera diciendo mentiras. Él se volvió así porque quería ser aceptado en el colegio, en una pandilla— respondió de nuevo la mujer de cabello rojo.

eso es una cadena de cosas malas— respondió cabizbajo otro padre de familia. En el taller de padres, las “malas amistades”, la “presión de grupo”y “ellos mismos”fueron unos de los factores que los familiares identificaron como los causantes de la detención de sus hijos. A pesar de que esas compañías y factores parecen haber quedado atrás después de que los jóvenes fueron capturados, la verdad es que todos son parte integral de su cotidianidad. No es posible establecer una división tajante entre el adentro y el afuera. Puede decirse que existe una barrera física que es el muro, pues aísla al Redentor del exterior y por ello se convierte en el sueño de fuga de los muchachos. Lo externo está adentro todo el tiempo: en los planes de escape, en los talleres que buscan que los jóvenes cambien al salir, en el recuerdo de familiares y amigos, en la droga que agentes externos ingresan constantemente.

En ese momento los demás no pudieron responder la pregunta de Inés porque la psicóloga que estaba dirigiendo la actividad les dijo que hicieran silencio y que discutieran la siguiente pregunta: ¿por qué creen que sus hijos comenzaron a consumir? A lo que una señora que pasaba los 50 años respondió: —Yo creo que gran parte de la razón por la cual mi nieto comenzó a consumir es porque sus padres lo abandonaron desde pequeño. Él ha sido una persona muy sola, sin papás, y yo tenía que ir a trabajar todo el día para poderlo mantener. El apoyo familiar es muy importante y él no lo tuvo, imagínese uno creciendo solito, pues se va con las malas compañías a meter vicio— comentó. —Sí, ellos deben tener vacíos, soledad. Y desafortunadamente por el consumo ellos están acá,

Juanita Arias, Inés María Parra, Camila Valbuena, Laura Celis, Tatiana Rubiano Estudiantes de Antropología Universidad de los Andes

15


FAMILIA Y RELACIONES

PER S O NA L E S E I N T E RP E RS O N A L E S

L

a familia ha sido reconocida por el ordenamiento jurídico colombiano como el núcleo fundamental de la sociedad1 debido a la cercana relación que tiene su regulación con los modelos de ciudadanía. La ciudadanía refiere a la relación que el individuo tiene con el Estado, por ende, la relación que tiene con la sociedad y la familia. Dicha relación ha estado determinada por el ordenamiento jurídico, y en el caso de Colombia, se ha encargado de proteger la familia y que ésta cumpla y se someta a un modelo propuesto de acuerdo al contexto histórico del momento. No es aleatorio el desarrollo paralelo de los conceptos de ciudadanía, derechos humanos y Estado de derecho. De esta manera, no hay un único modelo familiar; hay diversas maneras de conformar una familia – como el matrimonio o las uniones maritales de hecho además que se avalan medios alternativos como la adopción y los procesos de reproducción asistida. La ciudadanía determina diferentes filiaciones, la divergencia entre lo femenino y lo mas-

16

culino, entre otros y se centra en perspectivas que influyen directamente en la familia y que se replican directamente en la formación del individuo; la circularidad de ésta relación es permanente. Esto se ha plasmado en una situación jurídica que ha buscado crear en la familia un espacio adecuado para la socialización de los modelos de ciudadanía al enseñar al individuo cómo relacionarse. Esto se evidencia mediante la regulación de estructuras familiares, el nivel de autonomía del individuo, la conformación de identidades y las relaciones entre ciudadanos. Lo anterior se muestra en el Código Civil colombiano, expedido en 1887, que regulaba las relaciones familiares de acuerdo con el modelo de familia promovido por las élites conservadoras del momento que le dieron un papel central al catolicismo y sus valores como faro ideológico, y a la iglesia católica como institución dentro del campo de lo público. Este modelo de familia –caracterizado por surgir a partir del matrimonio católico—está íntimamente ligado con la imagen de ciudadanía que se buscaba


promover en la época. De acuerdo con Bermudez (1996) “la familia sirvió como instrumento de control social: se creía que el estar casado hacía del varón una persona responsable. (...) la imagen de ciudadano estaba relacionada con la de hombre casado”2. Esta relación se ve plasmada en la forma como clasificaban los hijos y en la categoría de ‘hijos de dañado y punible ayuntamiento’, por ser consecuencia de un adulterio o de relaciones incestuosas. Estas denominaciones sesgaban y condicionaban al individuo en el ámbito de la familia, en lo social y en lo cultural determinando la forma como debía relacionarse y la forma como debía reconocerse a sí mismo, es decir, tenía clara “su posición” consigo mismo y con los demás mediante mecanismos de exclusión como la negativa de acceso a la educación. El modelo de familia cambia mediante la Ley 45 de 1936, época en la que el gobierno liberal buscaba implementar un programa de modernización mediante la simplificación de la clasificación de los hijos a legítimos e ilegítimos, eliminando la categoría de dañado ypunible ayuntamiento. Esta modificación implicó una ligera mejoría en términos de igualdad de derechos y oportunidades entre los hijos; permitió el acceso a la educación de todos ellos, sin embargo, se mantenían diferencias económicas y sociales entre las personas debido a su procedencia familiar. Esto corresponde con la intención del modelo ciudadano de la República Liberal de generar ciudadanos educados técnicamente que fuesen útiles para el proceso

de modernización nacional. Aunque no se deja de lado la influencia de la Iglesia como actor social fundamental, por lo que aún se mantenía la diferencia. Estas desigualdades se ven eliminadas del ordenamiento jurídico colombiano en una serie de modificaciones que ocurrieron durante la segunda mitad del siglo XX. Con el auge de los derechos humanos y de los niños, se dio paso a un discurso de igualdad que terminó de erradicar las diferenciaciones entre hijos por cuestiones de su procedencia, equiparándolos jurídicamente en todos los sentidos. Posteriormente, con la Constitución de 1991 se identifica a la familia como núcleo fundamental de la sociedad, que puede conformarse por medios religiosos o civiles, naturales o con ayuda científica en los procesos de procreación, y que tienen los mismos derechos. El reconocimiento de las diversas formas y composiciones de la familia no se ha hecho esperar, mostrando a la familia como una institución flexible, protegida por el Estado, con derecho a la intimidad familiar, la igualdad y la autonomía educativa. Lo anterior es el reflejo de un modelo de ciudadanía basado en los principios de igualdad y dignidad humana que se implementan desde la familia para la construcción de una ciudadanía participativa, democrática y que permita al individuo relacionarse de una forma diferente consigo mismo, con la familia, con la Sociedad y con el Estado.

1

Constitución Política de Colombia, artículos 5 y 42.

2

Bermudez, Suzy Denise. «El “Bello Sexo” y la familia durante el siglo XIX en Colombia.» Historia Crítica, 1993. P. 41

Daniela Palacio y Patricia Zabala

17


¿SOMOS DOS? L A FAMILIA: ENTRE L A MONOGAMIA, L A POLIGAMIA Y EL POLIAMOR El primer antagonismo de clases que apareció en la historia coincide con el desarrollo del antagonismo entre el hombre y la mujer en la monogamia. Federico Engels. Sobre el origen de la familia, la propiedad privada y el Estado.

L

a familia puede considerarse una construcción histórico-cultural dinámica y cambiante cuya constitución difiere en cada contexto social particular. Con el tiempo, varias instituciones han sido objeto de estudio con el fin de comprender la forma en que se configuran estas relaciones. Tal es el caso del matrimonio que, desde la organización social y los estudios de parentesco, ha determinado las formas en que se hacen efectivos los vínculos entre las personas y la cohesión social de los grupos humanos. Al considerar que la poligamia y la monogamia han sido dos modelos importantes para entender dicha institución, este artículo busca analizar algunas de sus consecuencias en la construcción de la familia y cómo repercuten en la reciente práctica del poliamor.

18

En primer lugar, es importante tener en cuenta que las prácticas matrimoniales de los seres humanos están “universalmente sujetas a reglas” (Fortes, 1983 en Coontz, 2005, p. 40), bajo las cuales se rige quién debe casarse con quién y el deber ser del matrimonio. Por ejemplo, la emergencia de la poligamia1, considerada como una filiación matrimonial con múltiples personas y generalmente enfocada en el derecho del hombre a tener muchas esposas, es la forma matrimonial que más se repite en las más diversas regiones y épocas (Murdock, 1967 en Coontz, 2005, p. 22): desde las dinastías del siglo IV A.C en Egipto hasta el siglo XII en Europa occidental o, incluso, en las sociedades musulmanas actuales. Se construye, entonces, la familia poligámica compuesta por un hombre, sus esposas


y sus hijos. Sin embargo, la influencia cristiana y la consecuente llegada del capitalismo industrial, atado a una biopolítica del poder estatal, desembocó en otras constituciones familiares.

conforma la familia, pues las redes que forja el poliamor no se extienden unidireccionalmente, con variedad de personas y en diferentes ámbitos socioculturales.

Así pues, la monogamia2, entendida como la unión exclusiva de una pareja de esposos(hombre y mujer) que cohabitan en un mismo lugar de residencia, es característica de la cultura occidental y hace referencia a una de las formas de organización familiar más predominante hoy en día. En este sentido, y adentrados plenamente en la modernidad, es posible considerar que la monogamia es la característica esencial de la familia burguesa. Según Engels (1884) esta estructura familiar se rige en principio por el carácter privado de la propiedad, que consecuentemente se adecúa a la índole privada/privatizadora de los vínculos y afectos, así como a la co-pertenencía de los esposos (Adame, 2003). Este modelo está fuertemente anclado a un sistema patriarcal, en el que la propiedad y el poder son masculinos, mientras que la mujer se convierte en simple instrumento de reproducción (Ferrufino, 1981), y no se vaa transformar radicalmente sino hasta las revoluciones feministas y juveniles, cuando se desestabiliza la autoridad de la figura paterna.

En conclusión, cabe preguntarnos por las uniones matrimoniales que se construyen en la sociedad en la que vivimos y cómo estas configuran las relaciones familiares en la actualidad. La explosión de la alteridad ha generado y seguirá generando nuevas formas de entender la familia y las nuevas relaciones que emergen al interior de ella, así como la importancia de su constitución a la hora de formar seres humanos y transmitir y recrear la cultura.

Ahora bien, como consecuencia de dichas revoluciones aparece el término poliamor, el cual surge a finales de la década de los 80s, acuñado por Morning Glory Zell, sacerdotisa pagana, quien articula un nuevo proyecto de filiación libertaria, amorosa y afectiva. Esta práctica es una “posibilidad de tener vínculos de pareja con más de una persona con el consentimiento de las personas involucradas, cuestionando los estereotipos de género y de las relaciones monógamas exaltando tres valores: la honestidad, la equidad y el compromiso como cimientos para establecer relaciones duraderas con un proyecto de vida compartido” (Guerra, 2015, p. 374). Con relación a esto, se configura un nuevo tipo familia en la que los lazos tradicionalmente establecidos se desdibujan y se genera una apertura a relacionarse y vincularse con otros. Así, no puede hablarse en términos binarios para comprender las diferentes maneras en que se

1

Según a definición de la RAE, la poligamia es un régimen familiar en que se permite, generalmente al varón, la pluralidad de cónyuges 2 A partir de la definición otorgada por la RAE, la monogamia es un régimen familiar que no admite la pluralidad de cónyuges

María Valentina Rincón Páez. Estudiante de Antropología y Derecho

19


UN EJE DE CONTROL

S

e piensa a la familia como una estructura, red y grupo social que impone el lenguaje, muchas veces la religión e introduce al ser humano formas sesgadas de pensar el mundo de manera primogénita. Esta forma de socialización también crea las relaciones y realidades que chocan o se adaptan con un entorno determinado, al igual que la escuela, la religión y la política que manejan un lenguaje y modos de actuación “apropiados” en escenarios diversos. Asimismo, mucho de lo referente a lo familiar ha sido susceptible de consolidación de políticas estatales que se crean a través de paradigmas de lo “correcto”e “incorrecto”, entrometiéndose con el desarrollo autónomo de las personas en las relaciones sociales y emocionales. En el año 1967, luego de casi diez años de lucha, Mildred Loving, hija de un afroamericano y una india Rappahannock, y Richard Loving, hombre blanco, lograron que el Tribunal de Justicia estadounidense declarara legal el matrimonio interracial. Estados Unidos, debido a su política segregacionista, no permitía que dos

20

personas se casaran a razón de su color de piel. Los jueces planteaban que “Dios todopoderoso creó las razas blanca, negra, amarilla, malaya y roja, y las puso en continentes separados. Pero las interferencias en su disposición no son motivo para este tipo de matrimonios. El hecho de que separara las razas indica que no pretendía que se mezclaran”. Metafóricamente, el love de los Loving sobrepasó la institucionalidad discriminatoria que buscaba que las familias se conformen con base en la piel. Hoy se cumplen 50 años desde el anuncio del veredicto progresista y, sin embargo, los estados siguen cumpliendo un rol de limitación a las acciones humanas que tienen que ver con la individualidad y no con la esfera pública, argumentando que la protección de los valores- casi todos conectados con la familia- colabora en la construcción de sociedades morales y, por ende, mejores. Contadas estas vicisitudes, que muchos ya tienen internalizadas y son consideradas como obvias, es relevante resaltar que ciertas corrientes antropológicas han constituido grandes esfuer-


zos por delimitar las diferencias entre lo natural de las personas y lo artificial que se construye a través de la convivencia en un entorno. En este sentido, se determinó que la mestización es algo inherente al ser humano y se ha venido dando desde los tiempos más remotos, es decir, no existen componentes naturales que impidan a una persona estar con otra. No obstante, la homogenización es algo cultural y normativo, el ímpetu de tratar que los demás individuos sigan respectivas reglas sirve como estrategia de intrusión y detentación del poder. Luego, no resulta difícil comprender que, si se interviene el primer nivel de relacionamiento en la sociedad, se podrá tener un arbitraje más efectivo; en otras palabras, la vigilancia de la moralidad y las prácticas de las familias es fundamental para el control social. Por otra parte, considero trascendental preguntarse por qué la discusión sobre la aprobación del aborto, el establecimiento de cuotas para mujeres en puestos públicos o las reivindicaciones de la comunidad LGBTI generan tanto revuelo y caos social en ciertos sectores. Una posible respuesta podría ser que estas discusiones rompen con la estructura familiar tradicional y la interpretación ortodoxa de la moral religiosa persevera e impone maneras de pensar estos temas: el aborto es asesinato, o la familia debe estar compuesta únicamente por un hombre y una mujer. Tal parece que la formación del Estado en América Latina y otras partes del globo funciona como una autoridad eclesiástica que les dice a sus feligreses lo que deben hacer por ser moral, pese a declararse secular, multicultural y “moderno”. No obstante, a partir del análisis del control social, se puede ir más allá de esta opción. Los anteriores fenómenos tienen algo en común y es la capacidad de decisión, que etimológicamente significa “separar cortando”. Entonces, la decisión se ve prescindida de un mando –vigilante o panóptico como mencionaría Foucault- que le dice a las personas qué hacer con su cuerpo y sus sentimientos: deseo o no ser madre, quiero o no estar con una persona del mismo sexo; en fin, todos concernientes a lo que uno elija, o no, en la vida independiente y autónoma. Julián Barnes, escritor inglés, expresó lo siguiente:

Creíamos ser maduros cuando lo único que hacíamos era estar a salvo. Pensábamos que éramos responsables, pero sólo éramos cobardes. Lo que llamábamos realismo resultó ser una manera de evitar las cosas en lugar de afrontarlas. El tiempo..., que nos den tiempo suficiente y nuestras decisiones más sólidas parecerán temblorosas, nuestras certezas fantasiosas. Para finalizar, es necesario no estar a salvo, no sentir miedo, si clamar un cambio en la concepción “idónea” de familia significa un riesgo de rechazo social. Debemos evitar concebir la responsabilidad como un acto de silencio para no causar desorden, ser responsable está en la entereza de apoyar a las personas que buscan igualdad de oportunidades y autonomía, sabiendo que eso significa el cambio de roles y condiciones de desigualdad para otros. No hay tiempo, dejemos de evitar la discusión sobre las problemáticas de la familia, las políticas burocráticas y las percepciones sociales para materializar la decisión de cambiar el estado de cosas, pues esto amigos no es locura ni utopía, sino justicia1.

1

Frase original de Miguel de Cervantes Cambiar el mundo, amigo Sancho, no es locura ni utopía, sino JUSTICIA.

Ara Goudsmit L. Estudiante de Ciencia Política Universidad de los Andes

21


FAMILIAS CAMBIANTES Más allá de nuestras raices

Los patriarcas contemporáneos Según el índice de desigualdad de género (IDG) los países más desiguales son: Yemen, Afganistán, Benín, Camerún, Chad, Haití, Mozambique, Níger, Pakistán, Papua Nueva Guinea, Ruanda, Senegal , Senegal, Sierra Leona, Siria, Sudán, Zimbabwe..... Y la lista se queda corta, la reivindicación de las mujeres y la lucha por igualdad de derechos y oportunidades no es cuestión añeja, sino que deben estar más vigentes que nunca

Líderes No sólo los hombres han cumplido un rol de liderazgo, y autoridad política y moral dentro de la familia. Diversas comunidades en el mundo se han organizado bajo estructuras matrilineales. Por ejemplo, los Mosuo, se destacan por tener una linealidad que se traza a través de la parte femenina de la familia, lo cual incluye el traspaso de la propiedad, el apellido, y las decisiones económicas. Pero bueno, algunos antepasados que se situaron en lo que hoy es Colombia realizaron prácticas similares. Las comunidades prehispánicas Chibchas estaban vinculadas matrilinealmente, pues la herencia estaba determinada por la consanguinidad materna.

22

Algunas estructuras familiares africana, a diferencia de la tradicional occidental netamente nuclear, va más allá de los lazos de sangre, e implican elementos que involucran a todos los miembros “del clan” o la comunidad a la familia. Por ejemplo, en los grupos humanos de Los Grandes Lagos de África, no existe una división entre los dos sexos, sino que se parte de la idea de fusión sexual y complementariedad, bajo la cual se considera que el ser ideal no es ni hombre (yakala) ni mujer (nkento), sino que es la unión de ambos.

Me uno y desuno Aunque su emergencia tuvo una efímera vigencia, el divorcio ha estado presente en Colombia desde el siglo XIX. Desde 1853 se institucionalizó el matrimonio civil. La llamada Ley Obando (Ley 20/1853) establecía que sólo el mutuo acuerdo de los cónyuges para la separación no era válido. En otras palabras, usted no se podía divorciar si : i) era un hombre menor de 25 años, o era una mujer menor de 21 años ii) si llevaba más de dos décadas con su marido/a, iii) si usted tenía más de cuatro décadas en este mundo. Y la mejor de todas, iv) si sus padres se oponían a tal disposición. Mejor dicho, separarse del marido/a era toda una odisea. Sin embargo, el art. 4 de la Ley 8 de 1856 lo abolió, haciendo que el matrimonio sólo fuera soluble por la muerte de alguno de los cónyuges o por “nulidad judicialmente decretada”. Más claro, si el “fulano/a” no se moría, usted estaba casi que condenado a vivir hasta el final de sus días con esa persona. Pero bueno, la Ley 25 de 1992 le permite divorciarse, y si no quiere repartir la mitad de su dinero, o tener que firmar las capitulaciones, le recomendamos no casarse; ¡Que curioso, la unión y la separación tan cogidas de la mano! (Y tan burocráticas).


Colonia intrusiva El orden colonial estuvo edificado sobre un control de la intimidad, lo que hizo de lo privado un asunto meramente público. Por ejemplo, el adulterio era severamente castigado y se controlaban y prohibían las relaciones y matrimonios “interraciales” ya que se buscaba la perpetuación de una supuesta “limpieza de sangre”. Bendita la hora en que el amor (y no el color) puede pesar más para la construcción del núcleo familiar.

La pill Distintos grupos humanos a través de la historia han creado métodos para regular su reproducción. Se utilizaron métodos anticonceptivos como: intestinos de animales y supositorios a base de heces, miel, aceites y resinas. Sin embargo, es hasta la década de los 60’s que llega la revolución: la píldora anticonceptiva. Habrá que agradecer entonces al científico mexicano Luis Ernesto Miramontes Cárdenas, por salvar a más de uno y una ante el descuido.

Libres ¿Sabías que la libertad de vientre, principio jurídico que decreta la libertad de los neonatos hijxs de esclavas, se dio por primera vez en Chile en 1811? Lo antioqueños llegaron un poco más tarde... en 1814.

Asia Las lógicas contemporáneas de familia se han visto moldeadas a partir de diversos cambios en factores sociales, culturales y económicos, tal y como se ve en Japón que sufre una crisis demográfica ya que las familias no tienen hijos. ¡Este país perdió 1 millón de habitantes en los últimos cinco años! ¿Será que son el exceso de trabajo, la industrialización, el empoderamiento de la mujer o la inestabilidad de los vínculos afectivos de nuestra época? ¿o todas?

Matrimonio gay El primero de mayo de 2001 debe ser una gran fiesta para recordar, pues se dan los primeros matrimonios de parejas homosexuales en el mundo. ¿Dónde? En el país progresista europeo: Holanda, que también es el primero en legalizar la adopción igualitaria. Las reivindicaciones de nuestra época invitan a no pensar en único tipo idóneo de familia, sino en los múltiples tipos de familias ¡Que viva el respeto por la diferencia y la igualdad! ¿O no, Vivianne?

Aborto Quién diría que los rusos son los que legalizaron por primera vez el aborto en 1920. Hoy, 60 países en el mundo lo despenalizaron, bajo cualquier circunstancia. ¡Ay! Los godos latinos Chile, El Salvador y Nicaragua siguen en la retaguardia por taparse los ojos, dar la espalda a la realidad y hacer esta práctica COMPLETAMENTE ilegal. ¿El aborto cambia la familia porque permite la decisión

23


"EL RATÓN ERA MI MAMÁ"

U

na vez entré a la pieza de mi mamá a buscar, y encontré los dientes guardados. El ratón era mi mamá, por eso el ratón no existe”. Santiago es mi primo, y cuenta cómo la curiosidad lo llevó a enterarse de la inexistencia del “ratón de los dientes”, un personaje que conocíen los cuentos infantiles y en el cine. En películas como “Pérez, el ratoncito de tus sueños”, “Hada de los dientes”, y “Hada de los dientes”, se recrea la idea principal del ritual de los dientes de leche: Los niños dejan sus dientes bajo la almohada para recibir dinero o dulces. Partiendo de que las relaciones sociales se pueden entender a partir de los objetos, las cosas permiten entrever las relaciones afectivas dentro de la familia. Para Kopytoff (1991) los objetos tienen un valor simbólico que fluctúa entre el valor de uso y el valor cambio. Los objetos que están mercantilizados son aquellos que se intercambian fácilmente y en contraposición con estas esferas meramente mercantilizadas,

24

se encuentran los objetos singularizados. Estos últimos, tienen un alto valor simbólico que les permite escapar de la esfera mercantil. El diente de leche es un objeto singularizado, no pertenece a una esfera de intercambio, gracias al alto valor simbólico que tiene como patrimonio familiar. Con el fin de entender qué valor simbólico se le adjudica al diente de leche en mi círculo familiar, entrevisté cinco niños y a los adultos que participaron en el ritual de los dientes de leche. Los niños no relacionan el ratón de los dientes con los cuentos o películas, sino, a través de los discursos que son transmitidos por adultos. En este sentido el discurso y las prácticas rituales del diente de leche, es heredado de generación en generación. El intercambio del ritual de los dientes de leche se efectúa entre el grupo etario de niños y su núcleo familiar. En el inicio de vida de los dientes de leche, el valor de uso permanece en la percepción de su utilidad para masticar. Al comenzar a mudar


el primer diente, los niños le confieren un valor simbólico asociado al tránsito de la niñez a la adultez, es decir, la ausencia progresiva de los dientes de leche se asocia a la edad. Perder los dientes de leche suscita ansiedad y expectativa, pues acercarse a la adultez significa mayor autonomía, al mismo tiempo que las relaciones con otros niños cambian, pues se relacionan en un campo específico. El intercambio deseado por los niños, en el ritual del diente, no es de un dulce, sino de dinero, tal preferencia obedece a la autonomía que le confiere el dinero al niño, autonomía que es propia de los adultos. Al rastrear el gasto del dinero, se encontró que se realizan compras de dulces en las tiendas del barrio. Al ser un objeto limitado por los padres, los dulces son el gasto inmediato del dinero, y este, a su vez los distingue de otros niños. Al no encontrarse en una esfera mercantil por su singularidad y valor simbólico, el diente de leche, no se intercambia con facilidad después de realizar el ritual, y en mi familia, los atesoran al comienzo en cajas pequeñas, que luego se olvidan y empolvan; quedan guardadas junto a las cosas que “algún día pueden servir” como: cajas vacías de aparatos electrónicos alguna vez comprados y juguetes armables. Existen otras partes del cuerpo, que se atesoran en las familias, se clasifican con objetos provenientes de los nacimientos, que se encuentran también desmercantilizados como: ombligos, mechones de cabello, huellas de pies, y uñas. Aunque no ocurre en mi familia, en las de mis amigos, se intervienen los dientes de leche para llevarlos como aretes, collares o pulseras. La iconodulia de estos objetos obedece a la necesidad de patrimonializar el cuerpo, es decir salvaguardar y conservarlo. Mi madre también guardó mis dientes, -aún con rastros de sangre-, junto con los de hermana y mi sobrino, ellos están guardados en una caja que coloca al lado de otros objetos que no utiliza. Le propuse dejarmelos quedar, y sin objeción accedió. Es así, como surge un nuevo intercambio de los dientes, y su razón reside, nuevamente, en el patrimonio familiar, es decir, una herencia familiar materializada en los dientes de leche. Las personas clasifican los objetos de acuerdo a la importancia o jerarquía con la

cual los perciben. Decidí guardar mis dientes heredados, asociándolo a la clasificación que tengo en mi cuarto de “recuerdos nostálgicos”, estos se asocian a: fotografías de mi padre y mi hermano, una caja que pinté a mano con mi mamá y otra caja que guarda cartas. Identificar el valor simbólico de las cosas permite analizar las relaciones sociales. En este sentido, la pérdida de los dientes de leche, suscita dinámicas de relaciones en los campos, y un intercambio que los niños perciben como autonomía, lo cual les confiere distinción. No obstante, existe una iconodulia de los dientes de leche por parte de los adultos, generada por el interés de patrimonializar el cuerpo.

Paula Pino López. Estudiante de Antropología Institución Universitaria Antonio José Camacho, de Cali

25


Usted estA pagando por el prestigio de esta universidad oficina de admisiones 26


¿CÓMO EJERCEN EL L I D E R A Z G O L A S M UJ E R E S L AT I N O A M E R I C A N A S ? María Consuelo Cárdenas de Santamaría Maestría en género Universidad de los Andes

27


Q

ue las mujeres tenemos capacidades para ejercer un puesto de dirección, nadie lo pone en duda hoy en día. Que hemos tenido las oportunidades para adquirir la formación y contar con la experiencia que nos permitan competir para lograrlo, es cada vez más cierto. Sin embargo, la equidad de género en la dirección de las empresas y en la pertenencia a juntas directivas está lejos de ser una realidad. ¿Por qué será? Esta pregunta ha guiado la investigación que realizamos desde hace varios años en la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes y aún no tenemos una respuesta clara, aunque comenzamos a ver algunos indicios que queremos compartir aquí. De acuerdo con nuestras entrevistas a mujeres presidentes y vicepresidentes de empresas del sector privado en varios países latinoamericanos, una de las desventajas que tienen nuestras mujeres en su carrera profesional es que se encuentran con los estereotipos de rol y las expectativas sobre cómo se debe o puede comportar una mujer. Si es suave, se cree que no tiene don de mando y que no sabe para dónde va. Y si es fuerte se la tilda de agresiva y por consiguiente no se aceptan sus directrices con facilidad. Se espera que sea dulce, que se preocupe por el bienestar de los demás y que no imponga su forma de pensar. La ventaja, según nuestras entrevistas, es la forma como ejerce el liderazgo: promueve el trabajo en equipo, se guía por una visión y compromete a sus colaboradores en el cumplimiento de las metas porque está orientada al logro. Estas características de su liderazgo, que son las de cualquier líder exitoso, son propias del llamado liderazgo transformacional que se reconoce actualmente como más efectivo. El líder transformacional busca el compromiso de sus colaboradores a través de su contribución activa y de la transformación de sus propios intereses en pro de los intereses del grupo para alcanzar las metas. No podría decirse que es un tipo de liderazgo exclusivamente femenino porque tanto hombres como mujeres lo pueden ejercer. El punto a señalar es que, para nuestras entrevistadas, es precisamente su forma de liderar la que explica el que hayan logrado el éxito profesional.

28

Y otra ventaja que tienen nuestras ejecutivas es que, gracias al apoyo del personal doméstico asalariado, pueden manejar las responsabilidades domésticas sin descuidar su trabajo. La mayoría de las entrevistadas reconoce que en muchas oportunidades tuvo que dar prelación a su trabajo por encima de su vida familiar y personal, pero contaba con el apoyo de dicho personal y con el de su familia, y esto fue fundamental para el desarrollo de su carrera. Lo que falta, según nuestras entrevistadas, es el apoyo de las organizaciones para que más mujeres puedan continuar avanzando hacia la equidad de género en la participación de la dirección. Las mujeres ya hicieron su parte preparándose y organizándose. Corresponde a las empresas apoyar a todas las mujeres, entre otras buscando la transparencia en los procesos de selección, promoción y asignación salarial para atender tanto esos estereotipos y expectativas que frenan su ascenso, como apoyando el liderazgo tal como ellas lo ejercen.


SOBRE LA FAMILIA

Daniel Aguirre Licht Profesor antropologĂ­a Universidad de los Andes

29


E

sos pelados, siempre queriendo que uno hable sobre temas específicos -le decía a una colega- pura `compartimentalización´del conocimiento propio de la ciencia moderna para entendernos. Se nos pide hablar de la `familia´como si se pudiera aislar de la sociedad circundante que ella misma estructura y jalona y en cuyo seno forma grupos de miembros ligados por ascendencia y cohabitación, pero, sobre todo, por la conciencia de sentirse uno solo en sus orígenes. Sí, pero la familia se ha estudiado desde las tesis de Bachofen en la segunda mitad del siglo XIX -refutó mi colega-, quien en ´El Matriarcado´muestra cómo en la alborada de la especie la mujer regentaba el poder y regulaba el orden social pues en sus comienzos los humanos vivían en promiscuidad (no había aun familia); la filiación solo se podía trazar con seguridad por el lado materno; la mujer regentaba poder absoluto en una ginecocracia total; y en el paso a la monogamia (donde la mujer pertenece a un solo hombre) se quebrantaba la antigua ley por la que toda mujer pertenecía a todos los hombres del grupo. Es cierto -contra refuté-, pero fue Morgan quien basado en los hallazgos de Bachofen y comparándolos con sus estudios entre los indios norteamericanos iroqueses planteó tres estadios evolutivos de la especie humana (salvajismo, barbarie, civilización) a partir de las dos mayores necesidades de todo grupo: la producción de alimentos y su reproducción como especie. En “La sociedad primitiva” (1877) muestra el paso del sexo promiscuo entre los primeros humanos, de una libertad total en sus comienzos, al límite máximo con la pareja monógama moderna; el “matrimonio por grupos” (la forma más antigua de familia) y los varios tipos de familia que se fueron dando con base en la reducción creciente de las relaciones sexuales entre miembros; la tensión y conflicto constante entre los grupos y las familias por la posesión de las hembras; la tolerancia recíproca y ausencia de celos entre los machos para mantenerse unidos y en grupos extensos, nichos sociales en los cuales se fueron haciendo humanos, pasando de conformar hordas a conformar sociedades.

30

Y, como se ve, en todo esto la mujer tuvo fundamental incidencia –recordó mi colega-, pues la filiación materna dio paso al derecho materno y a todo el orden matriarcal de las “gens” nacidas en el seno de las tribus en tiempos de la familia “punalúa” que en un principio solo excluía los hermanos uterinos y luego se extendió a los colaterales (primos), es decir, a los hijos de los hermanos de sexo opuesto, haciendo que dentro de tribus endógamas se formaran gens exógamas, que daban comienzo a los primeros núcleos cerrados y, por ende, a las primeras configuraciones de familia. Estas gens serían la base del orden social en los pueblos bárbaros griegos y romanos ya en camino a la civilización. Es un hecho, la mujer organizó la sociedad en sus comienzos. Sí -contesté-, fue ella la que decidió en últimas las relaciones monógamas duraderas. Pero no hay que olvidar que de esas gens matriarcales saldrían las gens basadas en el derecho paterno, como las de los antiguos romanos, cuando habiendo el hombre adquirido prestancia por su mayor incidencia en la producción y la creciente posesión de bienes conforma la familia patriarcal y se pone a la cabeza del nuevo órgano social en el que, siendo cabeza de familia (pater famili), posee esclavos, mujer e hijos, con patria potestad y derecho sobre su vida y muerte. (“Familia” viene de famulus= “esclavo”). Para Marx, la familia moderna contiene en germen las relaciones de esclavitud y servidumbre, los antagonismos entre la sociedad y su Estado. Sí, es verdad -asintió mi colega- eso se ve muy bien en la familia colombiana corriente, sobretodo rural indígena o afro, mestiza o mulata (en proceso de “blanqueamiento”), violenta y machista por ignorancia y desatención mental y física, donde se mata al cónyuge por celo pues se considera una propiedad más, conforme fomentan los medios masivos de comunicación permitidos por el Estado; todo producto del maltrato e indiferencia del resto de la sociedad y en especial de los sucesivos gobiernos desde la Conquista, que la han explotado al máximo desde la Colonia con figuras como la “mita”, la “encomienda” o la “alcabala”, y hoy con impues-


tos onerosos que benefician ante todo a los gobernantes de turno y sus funcionarios mientras disminuyen la calidad de vida de sus miembros contribuyentes a cambio de sueldos insultantes; o que la han “upaquisado” a morir por opulentas familias gobernantes, de la banca y las finanzas, que les arrebatan sus precarias viviendas ante la mirada temerosa de otras familias por no correr igual suerte. Sufrida familia popular colombiana, siempre al vaivén de los pareceres de las poderosas familias que les esquilman su vida y su vivienda. Triste panorama, pero cierto -asentí-. En Colombia la gran abanderada de los estudios de la familia en el país ha sido Virginia Gutiérrez, quien logró caracterizarla en su gran variedad acorde con los complejos culturales o subculturas en los que encontró estaba inmersa, caracterizados por el hábitat particular de cada región junto con el carácter indígena, afro o europeo de sus habitantes. Desde la familia indígena hasta la del siglo XX, su recorrido fue motivo de estudio de esta antropóloga que nos mostró cómo no ha cambiado mucho el carácter de la familia colombiana desde la misma Conquista, pues sus relaciones de poder jerarquizadas parecen mantenerse intactas. Sí -corroboró mi interlocutora-, es muy interesante ver cómo nos muestra los diferentes tipos de familia indígena que encontraron a su llegada los españoles, y los de las familias afro, en el marco de la profunda y continua miscegenación entre las tres etnias que caracteriza a toda la Colonia, continúa en la República y se extiende hasta nuestros días, y que la llevan a sentenciar el que hoy por hoy no haya un colombiano que no lleve en sus venas la sangre de las tres etnias. Un profuso panorama de las diferentes soluciones de familia a que han dado lugar las presiones de la modernidad, con todas sus consecuencias, nos despliega Virginia en su obra. El paso de la familia rural a la urbana, el fenómeno del “padrastrismo” como ella lo llamara, las relaciones poligámicas en las regiones costeras, las poliándricas en algunas sociedades indígenas; el origen del “gaminismo” en ciudades como Bogotá, como resultado de la descomposición familiar; o la tolerancia de las madres paisas por las actuaciones de sus

hijos, que se adelantó al fenómeno del sicariato en esta región, donde los jóvenes mostraban exclusivo respeto y devoción por sus madres a la par de un profundo desprecio por el resto de la sociedad e incluso de ellos mismos. Es increíble –exclamé asombrado- cómo conviven aun los diferentes tipos de familia que se han venido constituyendo en el país, a partir de las sub-culturas caracterizadas, y que parecieran cubrir hasta centurias en el tiempo. El pueblo embera, por ejemplo, tiene conviviendo en una misma comunidad desde la típica familia extensa sobreviviente (con padres, abuelos, hijos, nietos y uno que otro familiar cercano o lejano) hasta la familia nuclear moderna. Recuerdo cómo, en una de ellas, en la que suelo llevar estudiantes del semillero de lingüística, durante un trabajo de campo reciente, me pidieron ubicarlos en las casas de los indígenas en lugar de la escuela, para poder interactuar mejor con los jóvenes colaboradores y ancianos entrevistados en una investigación sobre términos en extinción de la lengua. A mí me tocó hospedarme en la casa del gobernador de la comunidad, quien vive con su esposa, su hijo mayor, casado y con un niño, la segunda hija, una adolescente, y la hija pequeña, de unos cuatro años. El día de mi partida, muy temprano en la mañana, me levanté sigiloso para no despertarlos, pero el gobernador inmediatamente me sintió se paró a despedirme y su señora también para prepararme un café; el hijo mayor, con su esposa y su hijito se levantaron después; y por último las dos hijas. Parado en la carretera esperando el bus, abajito de la loma en que se ubica su vivienda, miré hacia arriba y encontré a todos despidiéndome con sus manos levantadas, hasta el gato y el perro alineados a su lado, y esta fue la última imagen que tuve de la familia, a la vez que pensaba, qué tristeza este mundo familiar que se nos va irremediablemente. Ya montado en el bus le conté a una estudiante lo sucedido y sólo acertó a decirme -se parecen a nuestras familias que ya ni siquiera nos despiden o reciben en el aeropuerto.

31


PUBLICACIONES REVISTA EL DIVÁN

Este año, desde el Departamento de Psicología, comenzamos a construir un nuevo proyecto. Queríamos crear un espacio en el que se pudieran compartir diferentes perspectivas, tanto de estudiantes como de profesores, sobre múltiples problemáticas de la Psicología. Así nació El Diván, la nueva revista de Psicología que tendrá su primera edición este semestre. Estamos muy emocionados de darle vida a estas ideas que teníamos desde hace rato reservadas. Están muy invitados a hacer parte de nuestra historia. Nos pueden contactar en el correo revistaeldivan@uniandes.edu.co.

REVISTA MENOCCHIO

Menocchio es una revista estudiantil del Departamento de Historia de la Universidad de los Andes nacida en 2015 y nombrada en honor a la visión crítica, casi herética del mundo, y la conciencia histórica de Domenico Scandella, más conocido como Menocchio e inmortalizado en el libro El queso y los gusanos de Carlo Ginzburg. Menocchio, un molinero italiano del siglo XVI, pensaba que el mundo era como un gran queso en el cual todos, incluyendo a Dios, éramos los gusanos y habitábamos en él. Menocchio fue condenado por los tribunales eclesiásticos y quemado en la hoguera por herejía en 1599. Nuestra revista nació entonces como una iniciativa estudiantil para abrir espacios de discusión, participación y difusión de la disciplina histórica, y con la intención de mezclar lo académico con lo divulgativo. En Menocchio buscamos reconocer los trabajos de estudiantes tanto de Historia como de las demás Ciencias Sociales, y divulgar el conocimiento para que así, por medio del debate, nos sea posible fomentar la conciencia histórica tanto en nosotros como en quienes nos rodean. Actualmente estamos ultimando los detalles de nuestra segunda edición, que trae como tema central “Religión y poder”, la cual será lan-

32


ESTUDIANTILES REVISTA ERRÁNTIO

zada a comienzos de 2017-20, y estamos iniciando el trabajo para nuestro tercer número, el cual será lanzado a finales del mismo semestre. De igual manera, durante este semestre trabajaremos en varios proyectos y especiales que tendrán como objetivo fomentar el debate en torno a la cuestión de cómo se hace la Historia desde diferentes disciplinas.

Es la publicación estudiantil del departamento de Lenguas y

Cultura, enfocada en abordar temas y preguntas de estudios culturales. En esa búsqueda de comprender la relación entre la cultura y las relaciones de poder, ambas entendidas en un sentido amplio, se reciben textos e imágenes de acuerdo a temas propuestos. Actualmente, preparamos la publicación correspondiente al tema `Nombrar´, que esperamos tener lista y disponible hacia la mitad del segundo semestre del 2017, y cuyo lanzamiento coincidirá con la aparición de una nueva convocatoria. Además, estamos diseñando un grupo de lectura de textos de Tiqqun, una suerte de autor ficcional, así como de otros autores de teoría política contemporánea relacionados con él y que comparten la tarea de analizar las estructuras de poder existentes para resistir a ellas (Marx, Fo u c a u l t , Negri & Hardt, Agamben, Deleuze y otros). Esperamos contar con su participación en estos proyectos. De querer asistir y aportar (asistir ya es aportar), recuerden seguirnos en fb.com/errantio y escribirnos a revistaerrantio@gmail.com

33


"L O ES E NC IA L E S I N V ISIB LE PA RA LO S O JO S" E N M I M E N T E H AY M Ú S I C A

María Camila Valbuena

34


-¿Qué significó AgroArte para ti? -¿Que carajos significa eso? No logro descifrar la cantidad de emociones que tengo encontradas y esa pregunta no lo hace más fácil. -Solo escribe lo que sentiste ¡Por Dios! No es tan díficil... -Habla por ti. Creo que podría empezar contando uno de los días que más disfruté ¿Qué opinas? -Somos la misma persona... Intento ayudarte pero no me dejas. Para hacer esto, tienes que relajarte y dejarte llevar por los recuerdos. Elimina de tu cabeza esas otras voces que no te dejan concentrar y solo escucha la mía. Pon música y aligerate. Ten presente lo que decía tu profesora: Recuerdo=Re-Coeur. Recorazona. Mira las fotos y los videos que tomaste, y reflexiona sobre el por qué decidiste registrar esos momentos ¿Qué quieres hacer con todo lo que guardaste? ¿Para qué lo quieres?¿Qué sientes cuando los ves de nuevo y cuando lees tu diario? -¡Aaaaaaaahhh! (grito de desesperación) El primer día que llegamos fue uno de los que más me gustó. -¿Por qué? -Porque había mucha gente. Yo sé, a muy pocas personas les gusta que haya una multitud en un espacio tan reducido, pero para mí no. El espacio no importa, ni las dificultades. Ese día fue especial porque hubo varios momentos en que me pude trasladar a las épocas de las reuniones en mi casa antes de que todos se alejaran. -¿Cómo eran? Tu mente está llena de nuevas memorias y mi capacidad para almacenarlas es grande pero no tanto como tu corazón. Lo que no recuerdo, seguramente está ahí, así que continúa. Lo estás haciendo bien ¿Qué momentos del sabado 8 de abril te recordaron las reuniones familiares? -El que más tengo presente fue cuando estabamos en el patio. Con Erika, Inés y muchas otras compañeras haciendo la ensalada, mientras

discutíamos por qué no había ni un solo hombre en la cocina, a excepción de Alex claro. Nos reímos de la situación, pero así es la división en mi casa cuando hacemos un asado. Los hombres, y tambíen mujeres estaban afuera sembrado, pintado, haciendo otras labores, mientras nosotras estabamos en la cocina. No es malo, de hecho es trabajo en equipo, es dividirse y ser efectivos. Fue una situación muy curiosa que me lleno de vida y de recuerdos, sentí nostalgia y al mismo tiempo alegría de sentirme recibida y aceptada. Me sentí en familia. -¡Ya lo siento! ¿Hubo otro momento? -Sí. Hubo muchos. No se si me alcance para mencionarlos. -¡Deja de poner obstaculos y deja fluir tus pensamientos! Después de todo, todo cuenta. Nadie te pone trabas, así que no te las pongas tu sola... -Está bien. Cuando estaban repartiendo el almuerzo, hubo caos. No alcanzó la comida, estaba sin sal, y en la cocina todos estaban alterados por la situación. Ese caos para mí fue uno de los instantes cruciales para crear confianza. Todos estaban preocupados por darle comida a los asistentes, y actuaban en equipo, tanto los de AgroArte como nosotros, así como los de Tribu Laches. Incluso los que ya estaban comiendo tranquilamente. Solo podía recordar la frase de mi mamá “donde come uno, comen dos” y sí. Donde comen 99, comen 100. -“Y ¿Qué es arte?” -¿Qué? No hablo de eso. -”Nos referencia la lucha” -Tal vez debería silenciar esta voz también. ¡No! ¿No la recuerdas? Es el rap que cantaron para cerrar ese día. “Si nos sirve la comuna”-”Calles, aromas, experiencias vividas”. Claro que lo recuerdo. Lo que sucedió después fueron puras experiencias vividas, y definitivamente me sirvió la comuna. -¿Por qué? -La Casa Morada, los barrios La Honda y la Cruz eran espacios donde podía percibir la

35


tranquilidad a pesar de las dificultades, sobre todo en la Casa Morada. Si hubiera ido por mi cuenta, no sería lo mismo. Para mí fue muy gratificante poder formar parte de este grupo de personas que lograron transformar un lugar sucio e inseguro, en uno donde se respira la tranquilidad, la confianza, y sobre todo el arte. -”Y ¿Qué es Arte?” -Arte para mi es transformar, TransformArte. -¿Cómo te transformaste? -Hubo muchas transformaciones, todos los días. La primera inició el 8 de abril, donde experimenté AgroArte por primera vez. No solo las experiencias que conté marcaron e hicieron que ese día fuera especial. Conocer a la Mamá Rapera y a todo el conjunto de mujeres que rapeaban me lleno de valor y me empoderó como mujer. Nunca me gustó el rap, no me importaba hasta que con ellos comprendí su valor artístico y espiritual. El rap es una forma de expresar las inconformidades, sentimientos y pensamientos de una forma directa pero al mismo tiempo metafórica. Además es algo que se considera de hombres, pero no. El rap es una actitud que no tiene sexo, y ese día lo experimente en vivo y en directo. -“Somos mujeres transformadoras (...) madres benefactoras, del mundo conquistadoras” ¿Te sientes así? -Sí. Esa sensación se fortaleció al día siguiente. El 9 de abril, día de las víctimas. -¿Qué pasó ese día? -Nos reunimos todos en el mismo sitio. Como era domingo de ramos, la calle estaba llena de personas, más nosotros que eramos como 100 de nuevo. La idea era hacer un mural y una jornada de siembra en conmemoración a todas las víctimas, no solo de la Operación Orión. Algo que si me marcó fue la idea de que no hay un muerto más importante que otro, después de todo, es el mismo dolor que cambia de cuerpo, y todos los cuerpos valen. El dolor lo sienten los vivos que quedan sobre la tierra. Los muertos se

36

fueron y a los vivos les toca seguir en el camino cargando el peso del sufrimiento y de la vida. -“Y ¿Qué es Arte?” -Arte también es superar. SuperArte. Por medio del arte y la siembra, los vivos crean memoria, y de esa forma resisten al tiempo y al olvido. El arte empodera para resistir y continuar. -No dijiste cómo te empoderabas tú con ellos. -Es chevere irse por las ramas. Salen reflexiones que valen la pena contar. Me sentí empoderada cuando A.K.A nos asignó sembrar en una terraza al lado del cementerio. En ese momento, me sentía totalmente desubicada porque ya todos tenían cosas que hacer menos Inés y yo, y A.K.A al vernos de este modo, nos asignó la siembra. En otras palabras, nos dijo que hicieramos lo mismo que el día anterior: limpiar el terreno de las “buenezas” y la basura. El terreno estaba ya listo cuando nos indicó que sembraramos unas plantas y nos pasó una pica muy pesada para mover la tierra. -“Aspiro ser tratada como humana, es lo minímo de este delirio colectivo, me emancipo, yo abdico” -Ya estamos conectadas. Esa canción la escuche mientras estabamos picando y removiendo la tierra. Creo que por eso ese momento en especial hizo que me sintiera fuerte como mujer. Picar la tierra, removerla y sembrarla requería un esfuerzo fisico, pero también mental. Implicaba dejar de lado esas concepciones de la mujer como delicada y débil, que no es capaz de realizar un trabajo pesado. En ese contexto, sentí que esas ideas carecían de validez, y lo pude sentir porque lo hice. Fue una experiencia vivida al igual que ver a las mujeres rapeando con tanto carácter. -¿Arte es empoderArte? -Sí. En todos los sentidos de la vida. -¿En qué otro? “Esta es la zona fundada por campesiones (...) Mi barrio La Cruz es el barrio donde canto”. Cuando somos niños, todos somos artistas. La


cuestión es manenternos así cuando crecemos. Los últimos días, con mi grupo fuimos a los barrios La Cruz y La Honda, y compartimos un tiempo con los niños del barrio. -¿Por qué el Arte empodera a los niños? -Porque les hace sentir que tienen un propóstio en la vida diferente al que creen estar predestinados. Con sus historias, las letras de las canciones y por lo que les gusta; siento que el arte los distrae y les crea un profundo sentimiento de pertenencia y respeto por su origen. El arte se convierte en el medio para expresar su identidad. Por eso cuando recuerdo a los niños, a las mujeres, a los desaparecidos, a los muertos, a las madres; solo pienso en arte y en vida. -En musica. En rap. En pintura. En amor. En memoria. En resistencia. En infancia. -Sí. Todo eso lo siento y me invade. Invade a la mente y al corazón que habitan este cuerpo. Este cuerpo que ahora está conectado a otros cuerpos y, juntos recorren caminos diferentes pero con un propósito. -¿Cuál?-El de resistir. DzLa historia escrita por vencedores no pudo hacer callar a lostamboresdz. Por eso el arte para mi es transformArte, superArte, y empoderArte, y ¿Por qué no? RecordArte. Solo espero que estas sensaciones no desaparezcan con el tiempo, por eso el propósito principal para mi es resistir al tiempo, y con él, al olvido.

37


video Me desplazo antes de la pascua

38


ME D ES PL A Z O E N PA S C U A Juan David RodrĂ?guez Corcho Estudiante de AntropologĂ­a Universidad de los Andes

39


Primera Parte: la vida es un cliché La primera vez que escuche `Tierradentro´no se me vino a la cabeza ningún lugar en específico. Por el contrario, imaginé algún punto ubicado más allá de lo cognoscible, aquello aún por explorar, como algo que se ubica en alguna geografía remota, lo que dificulta su acceso y en cierta medida lo dota de misterio. Llegué a pensar que por lo general, aquello que cumple con estas características nos genera una suerte de repelencia, porque se resiste a ser clasificado y enmarcado dentro de nuestros esquemas lógicos; sin embargo, resolví que ese mismo recelo a lo desconocido despierta en nosotros un deseo casi insaciable por conocer lo que allí sucede. Lo conocido y lo desconocido, lo ajeno y lo familiar o el extranjero y el vecino, se presentan como dos caras de la misma moneda, donde hay uno no puede haber el otro. Pensándolo así, la `Tierra adentro´ es irreconciliable con la `Tierra afuera´; lo curioso es que la primera casi que resulta inconcebible sin la segunda, y lo mismo sucede en sentido inverso. Posteriormente, me enteré que Tierradentro hacía referencia a un sitio arqueológico ubicado en el departamento del Cauca, cerca de la vía que comunica el municipio de La Plata con el resto del departamento del Huila. El complejo arqueológico es famoso por los inusuales “hipogeos”, que consisten en una serie de excavaciones de profundidad variable ubicadas de forma dispersa en el territorio, principalmente en los altiplanos, en donde se realizaron deposiciones sistemáticas de los restos de los que se creen fueron personajes políticos o religiosos importantes para los antiguos habitantes del sur de la cordillera central. Esta hipótesis se soporta por el nivel de detalle de las decoraciones realizadas en el subsuelo y por el hallazgo de cultura material in situ(cerámica en su mayoría), lo cual ha sido asociado al acompañamiento de los muertos en su camino al más allá o como ofrendas para honrar a los ancestros. Pareciera que los sitios hubieran sido excavados para establecer un vínculo (temporal ? Permanente?) entre este mundo y el otro, para lo que era necesario fecundar a la tierra por medio de la introducción de algo o de alguien que de algún modo se había hecho incompatible con

40

el mundo superficial, y por ello, se encontraba más próximo a trascender de allí al plano de adentro. Los rituales de enterramiento no son ajenos a la tradición judeocristiana, aquella que es más familiar para nosotros. De hecho, durante la colonia era común que los muertos fueran enterrados frente la iglesia de su congregación. Más recientemente, ante la demanda de espacio y la notoria falta de higiene de esta práctica, empiezan a emerger los cementerios, sitios expresamente delimitados para las ceremonias fúnebres, sobre los que colectivamente se ha creado un halo de respeto, misterio y solemnidad. Pareciera que detrás de esta lógica es necesario reintegrarse con la tierra, de donde venimos, para poder ascender a los cielos, junto a Dios, donde pertenecemos. Podemos escudriñar en los rituales de momificación egipcios e incas, o quizá en los ya olvidados sacrificios druidísticos perpetrados en los bosques por los líderes religiosos celtas, incluso, podríamos querer dar cuenta del ejército de piedra que acompañó en su muerte al megalómano emperador Qin Shi Huangdi. Pero, ahorrándonos los maravillosos detalles de cada una de estas prácticas, podemos acordar en que todas se percibe una enorme preocupación por el devenir, por lo que acontece a cada uno de nosotros cuando ya no nos sentimos parte del mundo de afuera, y por supuesto, por exteriorizar que no corresponde a un momento ordinario que solo le compete al muerto. La muerte es parte de la vida. Podemos estar seguros, al menos, de que Tierradentro no era la excepción. Los hipogeos no están tan cerca a la tierra como uno se podría imaginar, en particular aquellos ubicados en el cerro del Aguacate, los cuales se encuentran a casi 2700 metros sobre el nivel del mar a lo largo del filo de una majestuosa montaña. Casi que, en oposición a la tradición cristiana, para acceder es necesario subir y luego volver a bajar; lo que nos espera no está arriba sino abajo, y para alcanzarlo, hay que ir en dirección opuesta al camino. Pasar de un lado a otro requiere, entonces, ir en contrapunto de lo que somos, pretender ser lo que alguna vez desdeñamos para volvernos a reunir con nuestra esencia. Más que un encuentro con la muerte,


‘Tierradentro’ significa un encuentro con lo que somos y con lo que decidimos no ser, como suele afirmar grosso modo el amplio volumen de literatura sobre ritualidad, un momento liminal en el que los valores morales y las conductas profanas se confunden y se entrecruzan entre sí para luego reintegrarse, dando como resultado “dividuos”, nuevos, renacidos, en un plano superior, diferente. En Tierradentro nos reconciliamos con el pasado y nos proyectamos hacia el futuro. Acceder a los hipogeos implica respirar con dificultad, sentir frío cuando afuera hace calor, sentir calor cuando afuera hace frío. Escudriñar en el paisaje subterráneo resulta imposible sin la ayuda de linternas, ya que se cuenta solamente con una tenue luz natural o simplemente con la oscuridad absoluta. Allí dentro, los opuestos ya no parecen contrarios, sino los materiales, que unidos, componen un todo. Segunda Parte: los caminantes de los confines del mundo El antropólogo Stefan Helmreich se embarcó en la búsqueda por las ‘imaginaciones’ de los límites de la vida en ámbitos sociales poco ortodoxos dentro de los más comunes de su disciplina, los cuales por lo general están asociados a un amplio espectro de contextos bastante alejados de los círculos de la producción de conocimiento en ciencias naturales y tecnología. En ciencias sociales se habla recurrentemente de cómo el imaginario de las ciencias naturales y de las mismas ciencias sociales (entendido como un fenómeno de la vida pública), idealiza la práctica científica al glorificar sus ‘avances’ como el resultado de una especie de actividad mesiánica y reveladora que da cuenta de los misterios que aquejan a la gente del común. Pocas veces, no obstante, se habla las imaginaciones, de las analogías y de las asociaciones simbólicas que reproducen los hombres y mujeres de ciencia, las cuales sorprendentemente se materializan como los cimientos de la producción científica. La lectura es el ejercicio científico por excelencia. Se leen artículos y libros, datos y muestras, y a partir de ellos, se interpretan más datos y muestras para producir más artículos y libros; el ciclo se repite indefinidamente. No obstante,

una ciencia como la astrobiología, que se preocupa por hallar indicadores de vida (Biosignatures) en otras masas cósmicas distintas la tierra - planetas, asteroides y lunas – produce grandes cantidades de artículos y libros, pero con una cantidad sorprendentemente limitada de datos y muestras. Una suerte de ‘biocentrismo terrestre’ permea las lecturas de geólogos, biólogos y astrónomos, debido a que desconocen cualquier otro tipo de manifestación de vida que no se exprese en los términos que podemos identificar dentro de nuestra atmósfera. El rover enviado por la NASA a la superficie marciana en el marco de la misión MSL (Mars Science Laboratory), conocida como Curiosity, identifica como biosignatures la producción de moléculas de ozono, de agua y de carbono, las cuales son fundamentales para el desarrollo de cualquier proceso biológico en la Tierra. Es decir, se presenta una dificultad en la separación de, por un lado, aquellos rasgos y características distintivas de la historia natural de nuestra biosfera, y por el otro, de aquellos atributos ‘vitales’ que en efecto son universales. El caso de la astrobiología es especial debido a que “la cultura de la copia”1, que tanto caracteriza el mundo académico, no se limita a prolongar o proyectar las interpretaciones de otros hombres y mujeres sobre los fenómenos de nuestro mundo, sino que va más allá, al utilizar estos últimos como símiles para explicar (imaginar) la vida en parajes extraterrestres. No suena tan descabellado entonces que algunos científicos escuchen el misterioso sonido del oleaje marino más allá de los cielos, a través del radiotelescopio, cuando intentan comprender los cuchicheos que emiten los cuerpos y objetos ubicados en el cosmos, como si la vida de las profundidades oceánicas rivalizara con la que posiblemente yace allá fuera, en el vasto universo. Tercera parte: Epílogo Un arqueología de Tierradentro no se ve tan alejada de una astrobiología de Marte. Ambas buscan trazas de vida en lo que ya está muerto y las imaginaciones que preceden sus explicaciones se crean a partir de los caminos abiertos por otros. Historia de la ciencia, historia de la vida, historia de la muerte.

41


CAFÉ DE LA MONTAÑA

Dónde: Diagonal 108A # 8-11. Cuándo: miércoles, jueves y sábad la música en vivo, o prográmese y en la página del lugar si le interes experiencias de montañistas nacio Cocteles recomendados: el Imperi Cuerda y de Postre, el Pulpito del

42


do si desea disfrutar de consulte el cronograma sa conocer charlas o onales e internacionales. io de los Sentidos y Sube diablo.

E

n una tarde de viernes, hace 36 años, un grupo de amigos bogotanos, aficionados al montañismo en los cerros orientales y sus alrededores, decidieron rentar un sitio para conversar y tomarse algo después de un arduo día de actividad física intensiva. Un amigo le dijo al otro y ese otro a otro, y de voz a voz, se fue popularizando, hasta que la dueña del sitio no se aguantó más la cantidad de gente que se la pasaba metida en su casa. Los muchachos fueron entonces desplazados, pero el café de la montaña prevaleció y renació donde está ahora ubicado. Al visitar el sitio podrá vivir la experiencia del caminante que se prepara para una larga expedición, cuyo éxito dependerá de su determinación y trabajo en equipo, por lo que es vital tener claro qué va a tomar y con quién se lo va a tomar; no cualquiera es digno. Los espacios abiertos, el piso de madera y el ambiente austero evocan una sensación de especial ocasión; no será como la casa de la abuela, pero cuente con que allí siempre podrá sentarse a descansar en los cojines o a charlar con un buen amigo. Si planea escalar, prográmese para las horas de la tarde, ya que todos los días entre las 3 y las 7 los cócteles están a mitad de precio; los mismos están nombrados en honor a las rutas de escalada del municipio de Suesca. Todo muy temático. Tenga en cuenta que si le interesa el senderismo o las caminatas ecológicas puede asistir a los ciclos de charlas semanales a cargo de expertos en la materia. Muy probablemente ampliará su conocimiento técnico sobre el asunto y, quién sabe, quizá termine animándose a emprender una expedición más extrema.

43


LO AMARGO Y MEL ANCÓLICO DE L A A M A R I L L E N TA FA M I L I A 1

E

n la actualidad, existen distintos planteamientos que dan lugar a una crítica a la institución del matrimonio, considerándolo como una unión que muchas veces oprime a la mujer o segrega a distintas formas de género y sexualidad. Sin embargo, en 1890, realizar una reflexión acerca de este tema era una injuria, una herejía contra los valores de la familia, contra la sociedad heteronormativa. Eso es precisamente lo que realizó desde Estados Unidos Charlotte Perkins Gilman, en su novela The Yellow Wallpaper. Esta obra conduce a una angustia incesante al lector, quien siente la desesperación y la incomprensión de la anónima protagonista que padece de una depresión postparto y que aguanta día a día la subordinación frente a su esposo John. El anonimato de la narradora tiene un sentido, no fue algo contingente hecho por Perkins, y éste es el de dilucidar el rol subalterno de la mujer, su sometimiento dentro de la familia patriarcal y el papel que la sociedad le ha destinado. En este contexto, el esposo de la protagonista, quien como se ha denotado sí tiene nombre, la cree histérica y enferma, y considera que lo que necesita para “curarse”es reposo en un cuarto que cuenta con un tapiz amarillo. La incomprendida mujer tendrá reflexiones y abstracciones de inconformidad y frustración frente al papel amarillo, pues le parece horrible y, además, su esposo se niega a cambiarla de cuarto y su decisión termina imponiéndose, como de costumbre. Esta corta novela sumerge al lector dentro de la mente de alguien que está siendo vigilado e inferiorizado, donde empeora su inestabilidad emocional por la constante inactividad y el control que la llevan a una gran monotonía e infelicidad. Hoy en día, estas 60 páginas invitan a una reflexión de lo que nos pasa como mujeres, como seres humanos que muchas veces tienden a ser denigrados por categorías excluyentes y limitan el universo por descubrir en nuestros pensamientos.

1

44

La palabra amarillo viene del latín amarus, 'amargo, triste'.


LAS

10

DE L A PARADA

45


EVENTOS L A PARADA 46


E

ste semestre La Parada se unió al Grupo de Teatro de la Universidad de Los Andes para llevar a cabo el Almuerzo teatrero con La Parada. Nos reunimos un viernes por la tarde en la plazoleta Lleras para ver la presentación de algunas escenas de la obra Roberto Zucco por Bernard-Marie Koltès. Esta obra está inspirada en la vida de Roberto Succo, quien fue un asesino en serie italiano en la vida real. Dado que el tema de esta edición gira alrededor de la familia, las escenas que vimos muestran la difícil relación que tiene el personaje principal con su familia y cómo éstos, a su vez, deben lidiar con su violenta personalidad. Al final hicimos una conversación en torno a la presentación en la que los actores nos dejaron sus puntos de vista sobre lo que significó interpretar situaciones tan impactantes y a un personaje violento como Roberto Zucco. El resultado fue una reflexión sobre lo difícil que es vivir dentro de una familia disfuncional y violenta, sin embargo, esta es una realidad con la que tienen que coexistir muchas personas en el día a día. Asimismo, no podía faltar nuestro evento académico. En esta ocasión realizamos un conversatorio alrededor de la pregunta ¿se debería hacer política con la familia? Tuvimos el placer de escuchar a varias voces dentro del ámbito académico y no académico como: Chloe Rutter-Jensen, Camilo Torres, Stella Talero y Camila Esguerra. Nuestros invitados trajeron consigo una serie de propuestas críticas sobre el significado de la familia y su relación con la política hoy en día. En primer lugar, se puede decir que no existe una familia "normal", pues está compuesta heterogéneamente, y no solo como se entiende la familia nuclear tradicional de papá, mamá e hijos. Las familias en Colombia y en el resto del mundo están compuestas por otros miembros que pueden tener un vínculo sanguíneo o no, por ejemplo, tíos, abuelos, padrastros, madrastras, etcétera. Además, tampoco se han tenido en cuenta los puntos de vista de otras culturas y etnias sobre su concepto de familia. Por otra parte, se hizo una crítica de la familia como una institución de carácter político. La familia es un espacio con una jerarquía, pero al mismo tiempo, los parámetros de qué es familia y cómo se compone están dados a través del tiempo por estructuras de poder. Por ejemplo, los parámetros de cómo se constituye una familia idónea están dados por necesidades económicas del capitalismo. Asimismo, el establecimiento de un concepto idóneo de familia también es un discurso necesario para mantener la estructura política como se evidenció durante el plebiscito del 2016 en donde ciertos grupos temieron un cambio en la estructura familiar por un enemigo externo. Ya que estas estructuras de familia no están dadas, y son, más bien, una construcción, una conclusión que surgió de este debate es que las relaciones afectivas pueden tomar otras formas que no sean necesariamente de carácter jerárquico, rígido e impuestas desde arriba como hoy en día.

47


MARÍA PAUL A HERRERA

fotografías

Tomada en La Boquilla, Cartagena, Colombia.

48


Tomada en Tierra Bomba, Cartagena, Colombia

49


Tomada en Mayapo, La Guajira, Colombia.

50


51


52

laparadaciso@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.