Año 01•Núm.02•Abril 09•Costo $10 Pesos
Poca privacidad con
Jorge Volpi P. 16
EL TIEMPO
encapsulado a pinceladas P. 22
Adiós Polaroid P. 8
CARTA EDITORIAL Abril, 2009 Vivimos una época en la que los cambios se efectúan con tal rapidez que el principio y el fin de las cosas ocurren sin que los percibamos. Pero los seres humanos necesitamos conocer el principio y el fin para ubicarnos en la realidad, tanto a nivel individual como social. Las experiencias son cada vez más extremas y menos duraderas, el tiempo que no es productivo es tiempo no pagado, y muchos dicen que es tiempo desperdiciado. Bajo este juicio, el ocio no queda muy bien parado, pese a que es el tiempo que debería importarnos más, porque el tiempo del ocio es el tiempo de la comunicación. “En la sociedad de la alta velocidad el tiempo mismo se convierte en objeto de aceleración. […] el final de lo viejo y el comienzo de lo nuevo se solapan con más frecuencia. Lo viejo se sustituye precipitadamente con lo nuevo. Las separaciones y conexiones, comienzos y conclusiones, ocurren simultáneamente. […] Siempre hay que seguir avanzando. […] Se pierde la visión de las cosas y su evolución. Se pierde la productividad de la lentitud. […] Se difunden informaciones y conocimientos en intervalos cada vez más cortos (módulos), en los que no queda ya margen temporal ninguno para la aprehensión y elaboración intelectual y física.”1 “Después reflexioné que todas las cosas le suceden a uno precisamente, precisamente ahora.”2 Lee+ No. 2. Tema: El Tiempo. 1 Fragmentos enlazados tomados de El tiempo y el espacio en la comunicación de Vicente Romano. 2 Fragmento del cuento El jardín de los senderos que se bifurcan de Jorge Luis Borges.
EN PORTADA
Latinstock/Corbis
Publicidad
El artista Andy Warhol con su cámara Polaroid SX-70
ÍNDICE
DIRECTORIO
CINE EL Guión de Bob Gale y Robert Zemeckis
Directora Editorial Yara Vidal
VOLVER AL FUTURO II
P.5
ESTE MES TIEMPOS PERDIDOS Ramón Clériga
EN PORTADA ADIÓS POLAROID Valeria Fele
CIENCIA vs LITERATURA Berta L. Simova
Por Brenda Barrón
P.6
Joaquín Solsticio
P.19 P.19
EL TIEMPO ENCAPSULADO A PINCELADAS P.22 Yara Vidal y Beatriz Vidal De Alba
P.8 P.12
CÓMIC EL TRAZO DE UN SUEÑO P.27 Gabriela Mejan
PEQUEÑO GRAN UNIVERSO LOS LIBROS ALTERAN EL RELOJ P.28 P.16
FICCIONES DEL LECTOR ¿SÓLO POR HOY?
CARL SAGAN FAHRENHEIT 451
yara@ambarcomunica.com.mx
ARTE
POCA PRIVACIDAD Entrevista a JORGE VOLPI
PARA NO OLVIDAR
P.18
RECOMENDACIONES Gandhi PARA VER Y OÍR P.30 LOS + VENDIDOS P.25
Notas de paso Frase Napalm, P. 5 • Introduzca su Texto, P. 7 • El canto del cisne, P.13 • Epitafio, P.14 La Letra, P.17 • Con Nostalgia, P.18 • El Concepto, P. 21
Envía tus comentarios a leemas@gandhi.com.mx
Editora en Jefe Brenda Barrón Aguilar brenda@ambarcomunica.com.mx
Director de Arte y Diseño Manuel Muguira Casanova manu@ambarcomunica.com.mx
Directora Comercial Verónica Flores Becerril veronica@ambarcomunica.com.mx
Ventas Américo Villegas Rafael Rodríguez
(55) 5524 6580 (55) 4437 9765
Consejo editorial Alberto Achar Jorge Lebedev Alberto Chimal Luis Inclán Apoyo Editorial: Franco Mendoza Margain. Editor responsable: Editorial Ámbar Comunica, S.A. de C.V. Avenida Coyoacán 1874-501. Colonia Del Vallle. C.P. 03100, México D.F. Información: 5524 65 80. contacto@ ambarcomunica.com.mx Presidenta: Yara Sánchez De La Barquera Vidal. Administración: Héctor Valdéz. Ventas Publicidad: Verónica Flores, Cel. 04455 32 27 74 99 Tel. 44 37 97 65. Correo electrónico: veronica@ambarcomunica. com.mx Distribución: Librerías Gandhi. Tiraje: 50 mil. © Lee+ es una publicación mensual producida por Editorial Ámbar Comunica, S.A. de C.V. para Librerías Gandhi. Editores responsables: Yara Sánchez De La Barquera Vidal, Brenda Barrón Aguilar, Manuel Muguira Casanova. Certificado de Licitud de Título EN TRÁMITE, Certificado de Licitud de Contenido EN TRÁMITE, expedidos en la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal EN TRÁMITE. Reserva de uso de título EN TRÁMITE. ISSN EN TRÁMITE. Preprensa e impresión: Impresora Transcontinental de México. Democracias 116. Colonia San Miguel Amantla. Azcapotzalco. C.P. 02700, México D.F. La presentación y disposición en conjunto y de cada página de Lee+ son propiedad del editor. Derechos reservados © Editorial Ámbar Comunica S.A. de C.V. Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa e indirecta, por cualquier medio o procedimiento, del contenido de la presente obra, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito del editor, en términos de la legislación autoral y, en su caso, de los tratados internacionales aplicables, la persona que infrinja esta disposición se hará acreedora a las sanciones correspondientes. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Hecho en México.
Publicidad
Lee+
CINE
Todo empieza en una página escrita, los guiones cinematográficos también son literatura.
El guión de Bob Gale y Robert Zemeckis
VOLVER AL FUTURO II
El estudio de las teorías del tiempo resulta fascinante. En la antigüedad, la humanidad sólo tenía al Sol para aprehender al tiempo y guiarse. No obstante, ahora contamos con muchas teorías más en qué apoyarnos, pues el tiempo en sí tiene muchas posibles dimensiones; de esta inquietud surge una escena de la trilogía Volver al futuro II, que este año celebra su XX aniversario. 227. INSERT – PERIÓDICO (HILL VALLEY TELEGRAPH). Sobre un montón de periódicos se abre uno fechado el marzo 16 de 1973.
“¡GEORGE MCFLY ASESINADO! Se presume que el escritor murió al ser baleado en un atraco mientras se dirigía a recibir un premio al mejor libro. La policía desconcertada busca testigos.” Una fotografía de George Mcfly acompaña la nota.
228. INT. LABORATORIO DEL DOC. Marty está leyendo el periódico mientras el Doc le explica. Están en la penumbra dentro del laboratorio del Doc, que es un desastre, alguien lo ha destrozado; las ventanas están cerradas y se iluminan con velas. El DeLorean está estacionado y también está Einstein.
DOC (Voz en off) Fui a la librería pública para intentar entender esta locura. El lugar estaba bordeado, cerrado, tuve que entrar y tomar prestados estos periódicos. La cámara se voltea hacia Marty y el Doc.
MARTY No lo entiendo Doc, digo, ¿cómo puede esto suceder? Es como estar en el infierno o algo así.
DOC No, es Hill Valley, ¡pero no imagino que el infierno sea peor que esto! Einstein llora. El Doc toma una vela y se acerca hacia él.
DOC Ay, Einie, lo siento, chico, este laboratorio es un pésimo, pésimo, pésimo tiradero. El Doc toma la canasta de Einstein y él se mete en ella.
DOC
Nota de paso
Frase Napalm
Eso chico (hacia Marty). Evidentemente la continuidad del espacio ha sido interrumpida, creando esta secuencia temporal, resultando para nosotros una realidad alternativa.
MARTY ¡En inglés, Doc!
DOC Ven, ven, ven, déjame ilustrarlo. El Doc encuentra un pizarrón lo para y recoge un gis.
DOC Imagina que esta línea representa el tiempo. El Doc dibuja una línea en el pizarrón.
DOC Aquí es el presente, 1985 (dibuja 1985). El futuro (escribe una F) y el pasado (escribe Past). Antes, a este punto (señala 1985), en algún lugar del pasado, la línea del tiempo se sesgó a esta tangente, creando un 1985 alterno. El Doc dibuja una tangente en el pizarrón y escribe “1985-A”.
DOC Alternativo para ti, Einstein y yo. Pero una realidad para todos los demás.
Sólo hay dos cosas infinitas: el universo y la estupidez humana. Y no estoy tan seguro de la primera. Albert Einstein, físico alemán (1879-1955).
ESTE MES
TIEMPOS PERDIDOS Ramón Clériga • racleriga@yahoo.com.mx
SIGMUND FREUD (1856-1939)
Latinstock/Corbis
PSICOPATOLOGÍA DE LA VIDA COTIDIANA Sigmund Freud ALIANZA
Lee+ HISTORIA DE LO INMEDIATO Renato Leduc FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
Renato Leduc es un señor de los tiempos, porque la temporalidad es una preocupación intensa que aparece en su poesía. Su soneto Tiempo, es un profundo diálogo del hombre con sus tiempos; nos habla de la presencia de la ausencia, del hoy que será mañana y del ayer, que aún en el presente, - con toda su fuerza -, es todavía: Sabia virtud de conocer el tiempo; a tiempo amar y desatarse a tiempo como dice el refrán; dar tiempo al tiempo… que de amor y dolor alivia el tiempo. Aquel amor a quien amé a destiempo; martirizome tanto y tanto tiempo; que no sentí jamás correr el tiempo; tan acremente como en ese tiempo. Amar queriendo como en otro tiempo ignoraba yo aún que el tiempo es oro Mas el tiempo, en su posible ensamble con el espacio, ha sido motivo de profundas reflexiones en las más distintas esferas, y si nos preguntamos sobre el modo en que inscribimos el principio de nuestra historia, ¿por qué privilegiamos un suceso ocurrido hace dos mil años para compendiar el acontecer de nuestra historia? o ¿Por qué eludimos lo acontecido antes, si tenemos datos que evidencian la presencia del ser humano muchos años atrás? o ¿Qué ha pasado con ese perdido trozo de historia?... En cierto modo, lo que Freud investigaba en Viena, es lo que, casi al mismo tiempo en forma narrativa, recrea Marcel Proust en su búsqueda del tiempo perdido, en su extenso escrito alcanzó al tiempo rescatado y expresó con profunda penetración en el desarrollo psicológico de sus personajes, su intensa preocupación filosófica por el tiempo. De ahí, surgieron ideas de tiempos que fluyen sin meta y sin sentido si no tienen algo que les brinde referencia y que les confiera orden, propósito y certeza. Así, se rompió el pensamiento de una temporalidad lineal representada por la cadena presente, pasado y futuro, que brinda sostén a la certidumbre de la idea fija, esa que no sabe más que de las evidencias que ofrecen las experiencias conscientes y el asunto se ha tornado en un problema de lógica insuperable por un razonamiento, ya que no hay consciencia de lo inconsciente. De ésta manera Freud sitúa el dedo en la llaga con su descubrimiento del inconsciente y a partir de ello, espacio y tiempo, no pueden ser pensados en la misma escritura. El concepto de nachträglichkeit, a posteriori, -por lo que viene después-, que designa el saber obtenido de la experiencia, rompe la ilusión de una temporalidad lineal y en su interpretación de los sueños, demuestra la existencia de un tiempo fragmentado, un tiempo que no tiene la idea ordenada en presente, pasado y futuro, como en nuestra actividad onírica donde todo es presente puro. Visto así, para hablar del tiempo habría que pensar también en la conceptualización del tiempo antes y después de Freud. Con el descubrimiento del inconsciente, Freud cuestiona al igual que Copérnico y Darwin, el pensamiento universal y rompe las ideas de centralidad y fijeza que habían pretendido explicar al hombre y al orbe. Estos revolucionarios de la ciencia, comparten un rasgo singular y paradójico: derrocar la arrogancia humana de los pedestales en que se encontraba. Copérnico desplazó nuestro hogar del centro a la periferia, Darwin nos relegó a un “origen animal” y Freud, con el inconsciente hizo añicos el mito del hombre racional. El inconsciente ignora la negación, el tiempo y la muerte. Tiempo y muerte que están recónditamente enlazados, tiempo y muerte que son tema reiterativo en la poesía y la literatura; Proust se lanzó a su monumental búsqueda del tiempo perdido y por su parte, Leduc, en un breve poema parece conocer con profundidad y sutileza la grandeza y pequeñez del instante: […] Cuánto tiempo perdí —¡ay!— cuánto tiempo. Y hoy que de amores ya no tengo tiempo, amor de aquellos tiempos, cómo añoro la dicha inicua de perder el tiempo […] Un instante temporal es efímero, fugaz y único, pero susceptible de ser repetido por evocación y este despertar es una de las tareas del psicoanálisis. Sin ello, todo lo vivido, toda la vida sería un simple y sencillo pasar sin renacer. En el psicoanálisis coexiste un fluir del tiempo y memoria fugitivos. El consciente no toma en cuenta que el inconsciente ignora el tiempo y puede decirse entonces que nada se esfuma, todo está ahí, aún presente, todavía, pero todo puede desaparecer nuevamente, en todo instante, impulsando incluso a veces al propio yo en ese desvanecimiento.. En busca de un tiempo perdido… Sabia virtud de conocer el tiempo…+
Nota de paso
Introduzca su Texto Así traduce Google.com
DESTROZANDO A GODOT Escrita en dos actos por Samuel Beckett, Esperando a Godot es una tragicomedia que cuenta la obstinada y larga espera de Estragón y Vladimiro por Godot, que va a llegar y va a llegar y mientras llega hay desesperación, largos silencios, pláticas frívolas, confusión, y al final, aceptación. Se copió y pegó el texto en inglés en el traductor de google.com para ver lo que la tecnología le hace a la literatura.
WAITING FOR GODOT VLADIMIR: […] Let us make the most of it, before it is too
late! Let us represent worthily for once the foul brood to which a cruel fate consigned us! What do you say? (Estragon says nothing.) It is true that when with folded arms we weigh the pros and cons we are no less a credit to our species. The tiger bounds to the help of his congeners without the least reflection, or else he slinks away into the depths of the thickets. But that is not the question. What are we doing here, that is the question. And we are blessed in this, that we happen to know the answer. Yes, in this immense confusion one thing alone is clear. We are waiting for Godot to come—
TRADUCCIÓN VLADIMIR: […] Hagamos de la mayor parte de ella, antes de
que sea demasiado tarde! Vamos a representar dignamente una vez que la falta de cría a la que un cruel destino consignados nosotros! ¿Qué dices? (Estragon no dice nada.) Es cierto que con brazos cruzados cuando se pesan los pros y los contras no son menos que un crédito a nuestra especie. El tigre de límites a la ayuda de sus congéneres sin la menor reflexión, o bien que slinks lejos en las profundidades de los matorrales. Pero esa no es la cuestión. ¿Qué estamos haciendo aquí, que es la cuestión. Y estamos en este bendito, que sucederá a saber la respuesta. Sí, en esta inmensa confusión, una sola cosa es clara. Estamos esperando a Godot-venir.saber la respuesta. Sí, en esta inmensa confusión, una sola cosa es clara. Estamos esperando a Godot-venir.
ESPERANDO A GODOT Samuel Beckett TUSQUETS
IMÁGENES http://www.savepolaroid.com
EN PORTADA
Adiós
POLAROID
Lee+
Valeria Fele • valefele@gmail.com Era 4 de agosto de 1989, la ocasión ameritaba un recuerdo. “Las cosas no son como las vivimos, sino como las recordamos”, decía Valle-Inclán; y la imagen de esa vieja polaroid –ahora amarillenta- me recuerda que sí se puede ser feliz sin excesos. No hay sonrisas tan sinceras, tan sin compromisos como las de la infancia, era mi cumpleaños y la Polaroid el testigo de mi dicha. Esa instantánea vista 20 años después, como un mensaje del pasado, me muestra lo intangible de un momento. La Polaroid sólo tomaba lo verdaderamente importante, no sé si sea porque tenía 8 años, pero ahora no me pasa lo mismo, me veo en la pantalla de la cámara o del celular, y a veces no me reconozco, y tampoco siento la misma sorpresa que sentí en 1989 al verme 1 minuto después en esa polaroid; ahora, la magia se ha perdido. En 2007 Polaroid dejó de fabricar uno de sus modelos más célebres y queridos: la setentera SX-70. De golpe, la cámara de fotografías instantáneas a color se convirtió en un objeto de colección, y los que aún poseían una la resguardaron con recelo sabiendo que ostentaban un artefacto extinto. Pero la verdadera tragedia llegó en 2008 con el anuncio de que cerrarían las fábricas de sus carretes, advirtiendo que en 2009 se venderían los últimos cartuchos de la cámara que revivió el principio de la Daguerrotype: hacer de cada copia un objeto único. En 1826 Joseph Niépce capturó la primera fotografía de la historia: Punto de vista desde la ventana de Grasy; para lograrlo necesitó exponer a la luz durante 8 horas una placa de metal cubierta de betún de Judea que luego sumergió en una solución de aceite de lavanda y aceite de petróleo blanco, que disolvió las partes de barniz no afectadas por la luz y que después de lavarse en agua, reveló una imagen claroscura impregnada en la placa plateada. Con el tiempo, las imágenes obtenidas bajo este procedimiento perdían nitidez. Un par de años después, Louis Daguerre modificó el proceso utilizando yoduro de plata y vapor de mercurio, que sirvieron como fijadores de la imagen y llevaron el nombre de uno de sus descubridores: Daguerrotipos. El gran invento cautivó rápidamente a la sociedad francesa, y ante la inesperada muerte de Niepce en 1833, Daguerre recibió todo el crédito y comercializó el invento sacando al mercado la Daguerreotype, primera cámara que conoció la humanidad. Pero esas imágenes eran copias únicas, positivos imposibles de reproducir, hasta que en 1841 Henry Fox Talbot –otro clavado-, motivado por los descubrimientos de Niépce y Daguerre, perfeccionó el procedimiento y logró obtener negativos de las imágenes en papel (Calotipos) que permitían su reproducibilidad, además de que redujo el tiempo de exposición del Daguerrotipo (60-90 segundos) a tan sólo 30 segundos. A más de 150 años del gran invento, la velocidad de obturación de las cámaras digitales, su luminosidad y la nitidez de la impresión dejarían perplejos a Niépce, Daguerre y Fox Talbot, quienes jamás imaginaron el cambio de paradigma que suscitaría su empeño por plasmar el mundo visible en un papel, la importancia que le hemos otorgado a la imagen, el significado que le hemos dado y, aun más importante, los significados que nos ha revelado. Quizá una de las mejores consideraciones que se han hecho sobre el tema [sin olvidar por supuesto las de Walter Benjamín] son las que Susan Sontag (N.Y., 1933-2004) –quién además de apasionada de la fotografía fue pareja de Annie Leibovitz, una de las fotógrafas más importantes de nuestro tiempo– apuntara en su libro Sobre la fotografía (Alfaguara, 2006): “Ésta es una época nostálgica, y las fotografías promueven la nostalgia activamente. La fotografía es un arte elegíaco, un arte crepuscular. Casi todo lo que se fotografía, por ese mero hecho, está impregnado de patetismo. Algo feo o grotesco puede ser conmovedor porque la atención del fotógrafo lo ha dignificado. Algo bello puede ser objeto de sentimientos tristes porque ha envejecido o decaído o ya no existe. Todas las fotografías son memento mori. Hacer una fotografía es participar de la mortalidad, vulnerabilidad, mutabilidad de otra persona o cosa. Precisamente porque seccionan un momento y lo congelan, todas las fotografías atestiguan la despiadada disolución del tiempo.”
THE POLAROID BOOK Sylvye Simmons MONDADORI
SX-70 Desde su aparición a principios de los años 70, son muchas las historias que cuentan las instantáneas de una Polaroid; una de las más conocidas se le atribuye a Gene Simmons, el vocalista del grupo Kiss (el de la lengua monstruosa), de quién se dice que conserva 4,800 polaroids (todas post-coito) de las grupies con las que ha estado. Pero la Polaroid no sólo sedujo a los exhibicionistas; las cualidades documentales de las imágenes resultantes del artefacto atrajeron a artistas como Andy Warhol (que las enviaba al laboratorio para ampliarlas y después serigrafiarlas), Helmut Newton (el gran esteta del erotismo), Chuck Close (que trabajó con la 20x24, una Polaroid del tamaño de un refrigerador que toma fotografías en gran formato) o Walker Evans (fotógrafo de La Gran Depresión Estadounidense), cuyas fotografías ha recopilado Barbara Hitchcock, directora de la Fundación Polaroid en el libro The Polaroid Book (Taschen, 2007).
Muchos son los sociólogos que han identificado un patrón común en nuestras sociedades: la nostalgia prematura que nos sobreviene, resultado de los rápidos avances tecnológicos que hemos enfrentado en los últimos 50 años. La fotografía no ha estado inmune a tales evoluciones. Ayer en el cumpleaños de un amigo se registró todo, parecía una inspección judicial, no hubo momento desapercibido, pero al mismo tiempo, no se le dio importancia a lo verdaderamente digno de recordar; al final, 1 giga de imágenes aleatorias guardadas entre cámaras digitales y celulares; imágenes que se postearán (castellanización de to post, publicar en línea), pero que nunca se imprimirán. Con la introducción de las cámaras digitales, cualquiera es capaz de tirar 30 tomas de un atardecer sin preocuparse por la exposición o el enfoque, ya no digamos del revelado, un proceso tan laborioso como mágico. El cuarto oscuro se ha quedado en el camino para los fotógrafos de ocasión, insisto, de ocasión, porque a pesar de que la tecnología nos ha provisto de los medios necesarios para imprimir en papel fotográfico las imágenes desde la oficina o el espacio doméstico, hay quienes aún no se resignan a renunciar al placer de ver cómo la imagen va apareciendo luego de lavarla en las soluciones químicas que transforman la película en negativo. Y aunque la cámara Polaroid se saltaba el cuarto oscuro, los 60 segundos que había que esperar para ver la imagen capturada compensaban la curiosidad y procuraban el mismo grado de excitación.
En su momento, la Polaroid fue otro gran invento; ya no había que esperar para ver las fotografías del cumpleaños, del nuevo Gremlin GT o de las vacaciones familiares. La cámara fotográfica ya era entonces un artefacto que registra lo que está desapareciendo; volviendo a Sontag: “Cuando sentimos miedo, disparamos, pero cuando sentimos nostalgia hacemos fotos.” Tampoco había que ser un experto; leyendo el instructivo de la cámara se podía empezar a retratar todo lo que en el futuro nos procurara una relación con el pasado. La Polaroid soltaba copias únicas e irreproducibles, inmortalizaba un instante y plasmaba una mirada personal de la escena, cumplía con uno de los principios fundamentales del arte fotográfico: contener la humanidad del momento, revelando a otros –en palabras de Edward Weston– “el mundo viviente que los rodea, mostrándoles lo que sus propios ojos ciegos habían pasado por alto.” Porque en el fondo, “la cámara transforma a cualquiera en turista de la realidad de otras personas, y a la larga, de la propia” (otra vez la maravillosa Sontag). También es verdad que la Polaroid ha sucumbido ante un refinamiento digital del tipo que ella misma protagonizara casi 40 años atrás y que ahora ofrece exactamente lo mismo que la SX-70: gratificación instantánea. Las reacciones no se han hecho esperar, foros como SavePolaroid.com lo certifican; miles de amantes de la Polaroid se han hecho miembros de una comunidad mundial que aboga por la permanente producción de película; sin embargo, la misiva está a punto de cumplirse y en poco tiempo será imposible conseguir cartuchos para la SX-70, una cámara analógica que mostraba la imperfección del momento, que retrataba de una forma que ninguna otra cámara jamás volverá a hacerlo. Con ella se va también una forma de expresión. Ahora nos tocará reconocernos en las imágenes perfectas de las cámaras digitales y, si no nos gusta lo que vemos, siempre podremos borrar –no la imagen, el instante-. Good bye Polaroid. +
Nota de paso
Qué se ve en el mundo
Wikimedia
PAISAJES TRANSFORMADOS
Luis Hernández Galván
Hace unos días fui a la Universidad Nacional de Singapur a ver la exposición titulada Paisajes Construidos, cuyo hilo curatorial es precisamente cómo ha cambiado el paisaje de esta pequeña Ciudad-Estado en tan sólo 40 años; aunque las piezas de arte no se distinguen excepcionalmente por su virtuosismo técnico ni su poder conceptual, sí retratan claramente una dramática transformación de lo que solía ser un tranquilo y lodoso pueblo de pescadores Malayos y que hoy es un microestado en donde el paisaje combina la exhuberancia tropical de Singapur con edificios masivos de hasta 50 niveles cada uno. Cuando el Gobierno comenzó a construir gigantescos edificios de bajo costo que albergaran a la creciente masa urbana, la población local se rehusó a dejar el kampong [nombre típico de las villas de pescadores] para vivir en impersonales multifamiliares; el Gobierno no fue capaz de convencer a su población de mudarse a los seriados edificios, hasta que la gente tuvo que hacerlo después de la tragedia de Bukit Ho Swee, uno de los mayores asentamientos ilegales que misteriosamente se incendió y dejó como fatal resultado a 4 personas calcinadas, 85 heridos y más de 16,000 desplazados; sin embargo, los asentamientos ilegales regresaron, y no fue sino hasta que dichos asentamientos se incendiaron por segunda ocasión –solamente siete años después de que el Gobierno comprara la tierra- que la población cambió definitivamente su residencia a los inmóviles y siempre presentes multifamiliares, que de cierta forma, hoy son la cara de esta pequeña Ciudad-Estado.
Publicidad
12
ESTE MES
CIENCIA vs LITERATURA
Latinstock/Corbis Albert A. Nuetzell 1952
Berta L. Simova • alexf_email@yahoo.com
Lee+
“El viernes desperté, y como el universo está en constante expansión, tardé más de lo habitual en encontrar mi bata. Por este motivo salí con retraso para ir al trabajo y, como el concepto de arriba y abajo es relativo, el ascensor en el que entré subió a la azotea, donde fue muy difícil parar un taxi. No olvidemos que un hombre que viajara en un cohete casi a la velocidad de la luz sin duda habría podido llegar a tiempo al trabajo, o quizás un poco antes, y sin duda mejor vestido. Cuando por fin llegué a la oficina y fui hacia mi jefe, el señor Muchnik, para explicar la demora, mi masa aumentó conforme aceleraba para acercarme a él, lo que él interpretó como señal de insubordinación. Tras cruzar unas palabras enconadas, me aseguró que me descontaría ese tiempo del sueldo, que, en comparación con la velocidad de la luz, es de todos modos muy pequeño. La verdad es que si tomamos como referencia la cantidad de átomos de la galaxia Andrómeda, en realidad gano poquísimo. Intenté decírselo al señor Muchnik, quien me contestó que yo pasaba por alto que el tiempo y el espacio eran la misma cosa.” Del relato “Tirar demasiado de la cuerda”. Woody Allen, Pura Anarquía (Tusquets, 2007). Con el más fino humor, Woddy Allen describe una prueba de la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein, que postula básicamente que teniendo como constante la velocidad de la luz, no existe una magnitud universal llamada tiempo que sea medida del mismo modo por todos los relojes, sino que cada persona tiene su propio tiempo dependiendo de la velocidad a la que se transporta. Mientras la velocidad a la que se mueva un cuerpo en el espacio se aproxime más a la velocidad de la luz (300,000 km/s) más lentamente pasará el tiempo en él. Un ejemplo clásico de lo anterior es la paradoja de los gemelos: si un gemelo viajara a la velocidad de la luz en una nave espacial, el tiempo transcurriría más lentamente en él; al regresar a la Tierra
se daría cuenta que su hermano gemelo es ahora más viejo.
Viaje en el tiempo
Debido a bases comprobadas de la física como la expuesta antes, existen razones teóricas de peso para pensar en la posibilidad del viaje en el tiempo, aunque las teorías actuales no lo permitan ni contemos con la tecnología para llevarlas a cabo.
Viaje al futuro
Viajar a la velocidad de la luz requeriría una cantidad de energía infinita, y aún así, si viajáramos al 90% de la velocidad de la luz, el tiempo pasaría 2.3 veces más lentamente, o sea que aun viajando a esta gran velocidad, ganaríamos un modesto factor de 2 en nuestro viaje al futuro. Sin embargo, a pesar de que suena imposible, hay pruebas fehacientes de que se puede lograr. En la Tierra recibimos partículas de materia provenientes del centro de nuestra galaxia producidas hace miles de años terrestres, pero estas partículas no pueden resistir en el espacio más de un minuto sin desintegrarse, lo cual quiere decir que tuvieron que viajar a velocidades cercanas a la velocidad de la luz para haber recorrido miles de años luz y haber envejecido menos de un minuto.
Viaje al pasado
En teoría, los viajes hacia el pasado podrían realizarse a través de los llamados “agujeros de gusano”, una especie de puentes mediante los cuales se puede viajar a velocidades altísimas que permitan llegar de un extremo a otro en el pasado sin sufrir una alteración en el tiempo personal del viajero. Desgraciadamente, crear un agujero de gusano suficientemente grande para albergar una nave espacial
requeriría una cantidad de energía mayor a la que puede producir nuestro sol en toda su vida.
A pesar de las teorías, muchos científicos consideran imposible el viaje en el tiempo debido a múltiples razones y causalidades. ¿Qué pasaría si al viajar hacia el pasado comprometemos nuestro propio nacimiento? Para científicos como Stephen Hawking la pregunta más importante es: ¿por qué no hemos conocido a viajeros del futuro? Hay gente que postula que la humanidad desaparecerá del planeta antes de que logremos dominar la tecnología para viajar a través del tiempo y hay quienes piensan que los OVNIs son precisamente humanos evolucionados que nos visitan desde el futuro.
La literatura -sin molestarse por tener que sortear múltiples teoremas físicos- ha explotado exitosamente la posibilidad de viajar en el tiempo un sinfín de ocasiones. La Máquina del Tiempo de H. G. Wells es sin duda un referente clásico del tema, aunque autores más tradicionales como el mismo Mark Twain incursionaron también en el ámbito, como en su novela Un yanqui en la corte del Rey Arturo; y qué decir del éxito mundial Caballo de Troya del español J. J. Benítez. Un tema recurrente parece el utilizar el viaje en el tiempo para presenciar o desmentir la vida y actos de Jesucristo, como sucede en novelas como Operación Jesucristo de Og Mandino o El video de Jesús, de Andreas Eschbach, bestseller en diversos países europeos. En el cine y la televisión los ejemplos son igualmente abundantes, aunque generalmente comparten con la
Nota de paso
El canto del cisne
KAYA Bob Marley ISLAND RECORDS
¿Qué dijeron antes de morir?
No llores, a mí me va a ir mejor y prepararé para ti un lugar en el paraíso celestial. Robert Nesta Marley Livingston (Bob Marley), músico jamaiquino (1945-1981).
COSMOS Carl Sagan PLANETA
literatura errores en sus principios físicos fundamentales. Por ejemplo, en casi todos ellos se habla de viajes en el tiempo como la posibilidad de moverse a lo largo de una línea temporal: el protagonista se sube en una nave espacial, una caseta telefónica o un automóvil DeLorean en un lugar determinado y es trasladado al mismo punto pero en otra época, ignorando el hecho de que la Tierra gira sobre su propio eje, y ésta gira alrededor del Sol, que se mueve a través de la galaxia, y que la galaxia se mueve en el espacio como consecuencia del Big Bang. Es así que si una nave se transportara unos cinco segundos en el tiempo, aparecería a unos 100 km de donde comenzó su viaje. Existen relatos mucho más sustentados de autores como Isaac Asimov, que habla de aparatos que se mueven no solamente en el tiempo, sino a través del espacio con un complejo sistema de coordenadas, solucionando así la paradoja anterior. Otras películas y novelas cometen errores desde su planteamiento inicial. Por ejemplo, en la película Terminator, un integrante de la resistencia humana contra los robots viaja al pasado para proteger a la madre del futuro líder de las fuerzas humanas y en el viaje engendra con ella al futuro líder. ¿Cómo puede ser el padre del líder si en el futuro el joven ya existía? ¿Si no lo hubiera engendrado, el joven no hubiera existido y no hubiera habido ningún viaje?
Latinstock/Corbis
Sin embargo, las diferentes soluciones a las tramas de obras literarias y de cine de ficción han ofrecido teorías aceptadas en la comunidad científica para ofrecer respuestas a posibles paradojas generadas en un hipotético viaje en el tiempo. Por ejemplo, la novela Rescate en el tiempo, de Michael Crichton, plantea la posibilidad de universos paralelos, en los cuales los viajes no se dan propiamente en una línea del tiempo, sino en realidades alternativas. Este postulado ha sido denominado como “espuma cuántica”. Existen novelas como Los hombres que asesinaron a Mahoma, de Alfred Bester, y La última astronave de la tierra, de John Boyd, que también exploran esta posibilidad.
EINSTEIN, su vida y su universo Walter Isaacson DEBATE
BREVE HISTORIA DEL TIEMPO Stephen Hawking PLANETA
De manera contrastante, Isaac Asimov maneja en su novela El fin de la eternidad, personajes que se sitúan en zonas fuera del tiempo desde las cuales pueden brincar a cualquier punto del pasado como si se subieran a un tren. En la película Volver al futuro II se pone de manifiesto la teoría de líneas de tiempo separadas, en la cual, si un personaje que viaja al pasado produce alguna alteración, en ese momento está creando un nuevo futuro en una línea de tiempo separada de la original. Una alternativa más sencilla es representada en una línea de tiempo única. Si existe un viaje al pasado de esa misma línea en el cual se realiza una alteración, el resto de la línea de tiempo cambia de manera instantánea adaptándose a las consecuencias derivadas de ese cambio, como se expone en la película El efecto mariposa (con todo y que es malísima y que sale Ashton Kutcher). Sin embargo, parece predominar también la idea de que la relación causa–efecto es imposible de romper. Algo similar sucede en la versión cinematográfica de La máquina del tiempo (2002) en la que ciertos hechos suceden sin importar cuantas veces se viaje en el tiempo para intentar evitarlos. Tristemente –o afortunadamente para algunos- la posibilidad de que nuestros cuerpos viajen al pasado o al futuro sigue siendo muy distante. La literatura, sin embargo, supone el mejor medio de transporte para nuestras mentes; la palabra escrita posee cualidades físicas intangibles que de manera instantánea nos llevarán a mundos que no poseen fronteras en el tiempo, el espacio, o la realidad. +
Nota de paso
Epitafio
EL ALEPH Jorge Luis Borges ALIANZA
Escrito en su tumba en Ginebra
“Y NO TENGAN MIEDO” Jorge Luis Borges, escritor argentino (1899 -1986).
Capítulos II y III de la novela Perdiendo el tiempo encontrado de Javier Valdés, cortesía del sello SUMA Capítulo II Los sueños son manejables mientras son sueños. Cuando llegan a convertirse en realidad, se vuelven un engendro. No son ni una cosa ni la otra. Ni la fantasía ni la realización del asunto. Son como una suerte de zombi. La mayor parte de las veces, un deseo per se es infinitamente más interesante, emocionante y agobiante que el hecho de conseguirlo. Este es el caso cuando una anhela dejar en definitiva el trabajo. Y no es tan sencillo como parece. El trabajo atrofia. Después de realizar prácticamente la misma actividad durante mucho años, no se trata nada más de cambiar los hábitos. Hay que cambiarlo todo: la rutina del sueño, de las comidas, de la vestimenta, de la digestión y de todo –o casi todo– lo demás. Retirarse no es tan fácil. Al final de cuentas, se trata de un sueño, un espejismo. Una ilusión. Como todos los sueños, cuando se realizan se vuelven eso, reales, y pierden su estatus. Entran a la vulgaridad del mundo donde las cosas suceden. Yo me había hecho a la idea que a los cincuenta y tres y con una buena renta mensual, después de haber trabajado cuarenta años, me dedicaría a hacer otras cosas. ¿Qué cosas? Otras cosas. Pero, principalmente, nada que tuviera que ver con cadáveres, ataúdes, entierros o algo parecido. Ya había tenido suficiente de la parafernalia de la muerte. Ahora deseaba aprender sobre la vida. Sencillamente –pensaba– haría lo que nunca había hecho: iría al cine, a museos; no me levantaría cuando hiciera frío en la mañana; no usaría reloj, traje o corbata. Pero, sobre todo, nada que ver con la muerte. Había encontrado mi tiempo y me proponía utilizarlo. Los primeros días se me hacían formidables. Me levantaba cuando me daba la gana –aunque en realidad me despertaba a la misma hora de siempre, la que mi reloj biológico reconocía a la perfección después de cuarenta años–, hojeaba un par de periódicos, me bañaba en tina, veía la televisión, leía mucho y disfrutaba bastante del tiempo encontrado, pero a medida que pasaban los días, no sabía ya muy bien cómo llenar las nueve o diez horas diarias que le había dedicado al trabajo durante tantos años. Me sentía como mutilado. Nada me llamaba la atención. Todo lo que había imaginado que sería el retiro era eso: mera imaginación. De esta manera, después de unas cuántas semanas de jubilado, ya estaba pensando seriamente en volver a trabajar y, de no haber sido por una mujer, esto no hubiera sido escrito y yo seguramente estaría de vuelta en la funeraria.
Capítulo III Alexander me invitó a una reunión en su casa. Por lo general prefería no socializar con él. Tantos años juntos en el trabajo nos habían convertido en una especia de siameses y no deseaba agregar a esto la parte social. Me agotaba. En principio pensé en no acudir, pero luego mi otro yo me dijo que lo que más me hacía falta era salir a orearme, a buscar…¡algo! Lo que fuera, y así decidí asistir. Desde luego, no tenía absolutamente nada mejor que hacer. Una vez camino a casa de Alexander, pensé que iba a aburrirme solemnemente. Mi socio nada más hablaba de futbol y su mujer era un poco tonta y bastante engreída. Solía jactarme de que casi nunca me equivocaba en mis
juicios. Aquella noche fue la equivocación de juicio más completa que he tenido en toda mi vida. Al contrario de lo que me había figurado, los parientes de Alexander resultaron ser muy simpáticos, le metían duro al baile y lo hacían muy bien. No más de mirar cómo bailaban, ya había valido la pena la noche, pero hubo más. Todo lo que habían cocinado era realmente un deleite: chicharrón en salsa verde, champiñones al ajillo, frijoles charros, tacos sudados, en fin, hacía mucho tiempo que no comía tan bien y tan delicioso como aquella noche. Me disponía a sacar a bailar a una morena de unos treinta y cinco años que alguien me había dicho que era divorciada, cuando me interceptó la esposa de Alexander: -Déjame presentarte a una amiga. No me resistí, sobre todo cuando nos dirigimos a una mujer bastante guapa, de unos cuarenta años, con pantalones negros ajustados y un escote muy atrevido. -Te presento a Gabis. -Encantado. Gabis me analizó de arriba abajo en una fracción de segundo; luego me dio un beso en la mejilla y dijo un indiferente: -Hola. Bailamos unos danzones muy sabrosos, y cuando comenzó la salsa, Gabis se disculpó para ir al baño. Entonces se me acercó Alexander: -Ten cuidado compadre, esa vieja es peligrosa. -¿Gabis? -Sí. ¿Te acuerdas del señor aquel de Las Lomas que acusaron de violar a siete mujeres? -¿El Viagras? -El mismo. -¿Qué tiene? -Pues que fue la Gabis la que mandó al cabrón ese a cadena perpetua. -¡Órale! Ya venía Gabis bien peinada del baño y Alexander desapareció. Platicamos un rato, quedamos de vernos en otra ocasión y así iniciamos una especie de amistad. Gabis fue toda una experiencia, y no tanto por su personalidad u otra razón propia de ella, sino porque me guió a la historia que me ocupa. La invité a una ocasión al cine y cuatro veces a comer tacos. En fin, lo más excitante con Gabis sucedió un día que la invité al restaurante Arroyo y se tomó varios tequilas. Fue entonces cuando pudimos ahondar en la plática sobre el hombre a quien había mandado a la cárcel de por vida. -Era mi jefe- explicó con la boca llena de carnitas. -¿Tu papá? -No- hizo una pausa para darse un buche de tequila y después aclaró-, mi jefe del trabajo. Yo era su secretaria; lo acusaron de violarme y de tratar de lanzarme por la ventana. -¡Vaya! ¿Y por intento de homicidio le dieron cadena perpetua? -No, fue por varios intentos y varias violaciones. -Un tipo de cuidado, ¿no? -Pues, la mera verdad, no. -¿Entonces? Animada por los tequilas y de muy buen humor por los tacos, me confió: -Lo que pasa es que les pedí a algunas de mis amigas que lo acusaran de lo mismo y por eso lo entambaron para siempre. No deseaba verlo nunca más. -ya me puedo imaginar el odio que le tenías. -¿Odio? ¡Para nada! Lo que pasa es que si no lo encierran, me hubiera vuelto loca; el Viagras me ponía demasiado nerviosa. No alcanzaba a comprenderla, sobre todo porque, mientras esto decía, se sirvió bastante cuerito en una tortilla, luego lo roció con maciza de primera, no escatimó en cebolla y cilantro picados, peinó la mezcla con las uñas, bañó todo generosamente con salsa verde, armándose un megataco –para comer a dos manos-, lo miró unos instantes apreciativamente y, por fin, lo atacó a mordidas. Me quedé estupefacto. Gabis estaba cabrona. Sin duda. +
Publicidad
EXTRACTO
16
POCA PRIVACIDAD
Entrevista a
JORGE VOLPI Por Brenda Barrón
La primera vez que vi a Jorge Volpi lo abordé en plan grupie total, creo que hasta se espantó cuando le toqué el hombro y le grité (cuando me emociono subo el tono de voz y hablo rapidísimo, no lo puedo evitar) en plena tienda gourmet: ¡Eres Jorge Volpi! Fue como un hallazgo, y nadie más que yo se había dado cuenta de que él estaba ahí comprando dulces, o a lo mejor un vino cuya botella quedaría vacía después de una larga sobremesa compartida con Ignacio Padilla, Eloy Urroz y Pedro Ángel Palou. Recién había leído En busca de Klingsor y aún estaba en esa fase de excitación que le viene al lector luego de terminar la última página de una novela que lo ha impresionado. Lo quería conocer, decirle que me encantó su pulcritud narrativa, su profundo conocimiento que tiene de la historia y la detallada investigación que debe de haber precedido a la novela y, de pronto, por una “ley física que no puedo sino obedecer” el momento lineal de Jorge Volpi coincidió con el mío por pura indeterminación, y él no tuvo más remedio que corroborar mi efusiva afirmación: –Sí- dijo. Y yo (que además de emocionada ya estaba nerviosa) sólo alcancé a decirle que me encantaría platicar con él alguna vez. Encantado, me contestó. Esa plática se realizó hace tan sólo unos días, tres años después del encuentro. Jorge Volpi es uno de los escritores mexicanos más importantes e influyentes en las letras mundiales. Las novelas En busca de Klingsor (Seix Barral, 1999), El fin de la locura (Seix Barral, 2003) y No será la tierra (Alfaguara, 2006), son ya un referente sensato de la literatura contemporánea. Sus dos obras más recientes son Mentiras contagiosas (Páginas de Espuma/Colofón, 2008), un libro de ensayos con el que recién ganó el Premio Mazatlán de Literatura 2009, y El jardín devastado (Alfaguara, 2008), una novela que habla del dolor que induce el regreso, la búsqueda y el encuentro.
Getty Images
Más que realizar una entrevista tipo examen sorpresa –a las que él está acostumbrado- me interesaba platicar con él de lo cotidiano; el tema de la fotografía resultó un buen comienzo.
La respuesta que te daría a si tengo una fotografía que me revele a mí mismo, pues más bien preferiría no tenerla.
EL JARDÍN DEVASTADO Jorge Volpi ALFAGUARA
Lee+ Lee+: Tomando como referencia a Susan Sontag, con la cámara fotográfica creamos un artefacto que registra lo que está desapareciendo, ¿cómo conciliarías la inmediatez de la fotografía digital con los tintes románticos de la fotografía en sus inicios?
Pero no me gusta en general ser fotografiado, no es que lo rehúse por completo, pero ni siquiera familiarmente me gusta, casi no me interesan imágenes de mí mismo, que quizás sea la respuesta que te daría a si tengo una fotografía que me revele a mí mismo, pues más bien preferiría no tenerla.
Jorge Volpi: Con la fotografía pasa lo que con casi cualquier actividad cultural que se industrializa; durante los primeros años de la fotografía, los fotógrafos querían dejar un testimonio a través de la mirada artística de ciertas escenas o figuras que les parecían significativas, con el paso del tiempo fue el primer aparato tecnológico que se populariza, y de ahí hasta llegar a la cámara digital que a veces ya no necesitas ni siquiera el aparato porque puedes hacerlo desde tu teléfono celular. Hemos llegado a una manera distinta de entenderla, sigue habiendo fotografía artística, por supuesto, pero también ahora la fotografía es una manera tan clara y cotidiana de estar queriendo atrapar la actualidad yo no sé para qué; por ejemplo –y es algo que a mí me desconcierta muchoir a conciertos o a museos y pasársela con los teléfonos celulares tomando fotografías, yo nunca he entendido eso, viajar es una de las actividades que más me gusta hacer y nunca he llevado una cámara, de hecho ni siquiera tengo una cámara fotográfica al día de hoy mas que la del celular, y en la actividad típica en la que uno lleva una cámara y toma fotos, yo siempre he preferido ver que fotografiar, y luego tampoco soy alguien que nostálgicamente saca las fotografías de su cajón y se pone a recordar.
L+: ¿Sigues alguna rutina para escribir?
L+: Aunque ahora en lugar de sacarlas de un cajón las buscarías en un disco duro en el que estamos almacenando más de lo que podemos recordar… J.V.: Es algo muy extraño. El ansia de inmortalizar un momento sin saber exactamente para qué; si es para volverlo a ver y acordarse ya existe de alguna manera la memoria, o quizás es para enseñarlo o compartirlo en Facebook. L+: ¿Por qué estamos confiando más en el artefacto que en el recuerdo? J.V.: Porque se ha convertido en un sustituto del diario, quizá eso es lo que pasa con la fotografía, en vez de lo que ocurría antes que cualquiera terminaba o empezaba el día escribiendo lo que había hecho el día anterior y quedaba ahí el registro; ahora el registro queda en el celular al tomar el mayor número de fotos posibles al día, y sobre todo de hechos excepcionales, como para dejarlo ahí, no para verlo demasiado, no para utilizarlo como instrumento de nostalgia, sino para creer que uno está documentando su propia experiencia a través de la imagen. L+: Antes la película fotográfica te daba una cantidad limitada de momentos que capturar, esto no pasa con las cámaras digitales que te dan gigas de memoria para guardar cientos de imágenes que, como dices, terminan en redes sociales como Facebook, donde se está viviendo otro fenómeno, el de la MacLuhiana aldea global, ¿a qué crees que se debe tal éxito de las redes sociales en Internet?
J.V.: Escribo en períodos de nunca más de dos horas y media, porque ya no soportó más que eso, y escribo siempre escuchando música clásica. L+: ¿Cuál sería tu lado más intelectual, en el que sí eres irreductible? J.V.: La música clásica sería lo más intelectual, realmente soy un apasionado de la música clásica, es lo único que por mí mismo escucho, que realmente disfruto. Me gusta también la música popular, el tango por ejemplo, pero música clásica es lo que más escucho. L+: ¿En tu iPod sólo tienes música clásica? J.V.: Sí, lo que es un problema porque el iPod no está perfectamente diseñado para la música clásica, en general está diseñado para oír y mezclar canciones y eso en música clásica no funciona, por lo menos a mí no me gusta, hay quien sí lo hace, escucha un movimiento de una obra tal y luego el movimiento de tal otra, yo no, y eso no lo hace normalmente alguien al que le gusta la música clásica, uno escucha la obra completa. Y aunque tienes la opción de ver los álbumes, normalmente quien usa un iPod ve las canciones, en cambio en música clásica a fuerzas tienes que ver el álbum para poder tener las obras completas, incluso cuando te las cataloga (iTunes) te pone el nombre de un movimiento y luego ni siquiera sabes a qué obra corresponde, no cataloga tan bien para música clásica como cataloga para música popular. Ahora, lo que hago en música no lo hago en cine, puedo ver casi cualquier película; en música no se me ocurre poner a Madonna, en cambio puedo ir a ver una película con Jennifer Aniston sin ningún problema. L+: Déjame plantearte dos situaciones; la primera: ¿en qué época te hubiera gustado vivir? J.V.: Me gusta mucho la Roma de fines de la República, de principios del Imperio, pero me hubiese encantado vivir en la Viena de fines del siglo XIX, porque era una época cultural fantástica, es un laboratorio del fin de los tiempos, como lo decía Karl Kraus, ahí se fragua todo lo que va a ocurrir en el próximo siglo, desde lo peor con las tendencias que llegaron al nazismo, hasta todos los cambios en el arte, en la ciencia y en la literatura, tienes al mismo tiempo a Mahler y a Freud, a Kokoschka y a Hitler, una época fascinante. L+: La segunda: si tuvieras la posibilidad de cenar con tres personajes importantes, ¿quiénes serían?
J.V.: Creo que tiene un sentido de cierta nostalgia de las comunidades pequeñas, porque Facebook te permite tener hasta tres mil amigos, algo así como la población de un pueblo pequeño; en el fondo se trata de creer –porque es una construcción imaginaria- que uno puede seguir teniendo contacto cercano con sus vecinos, sólo que ahora tus vecinos no son reales, sino vecinos virtuales de Facebook, como si así pudieras tener una idea de lo que hacen tus vecinos, como cuando antes en una comunidad pequeña veías que tu vecino salía y paseaba al perro, eso antes lo veías, ahora no lo puedes ver en una comunidad como ésta, pero sí lo puedes ver en Facebook, que te da esa sensación de comunidad pequeña, de mundo pequeño, de lo que en realidad es un mundo gigantesco.
J.V.: Me gustaría Nietzche antes de volverse loco –fue un filósofo que me cambió la vida cuando tenía 15 años-, y me gustaría un científico, Einstein, me hubiera gustado conversar con él, y luego quizás…
L+: ¿Tienes alguna fotografía de ti que particularmente te guste por lo que revela de ti mismo?
Nota de paso
J.V.: Tengo una relación extraña con la fotografía, cada vez odio más ser fotografiado; es una de las partes de esta industria del espectáculo que también es la vida literaria que más me incomoda, tanto, que he decidido ya ni siquiera poner fotos en mis libros, porque no me parece que deba de ser en ninguna medida importante. No me gusta la idea de fijar a alguien justo en un tiempo tan determinado. Por supuesto tengo fotografías que sí son importantes, no de mí, pero donde estoy y que implican a mi familia o a mis amigos. En esa medida, la que más me gusta es una fotografía que nos tomó Daniel Mordzinsky en París en la que aparecen Ignacio Padilla, Pedro Ángel Palou y Eloy Urroz y los tres están cargándome en brazos, pero ahí lo que me importa no es la imagen de mí mismo, sino esa celebración lúdica del instante.
L+: ¿Jim Morrison? J.V.: ¿Para meterle ambiente verdad? No, en ese caso mejor Marilyn Monroe. L+: ¿Y de qué hablarían? J.V.: Pues de la vida.
La Letra Un beso dura lo que dura un beso un sueño dura lo que dura un sueño el tiempo dura lo que dura el tiempo curioso elemento el tiempo. Fragmento de la canción El tiempo de Jarabe de Palo.
18
FICCIONES DEL LECTOR
Envíanos tu texto a leemas@gandhi.com.mx Todos los escritos deberán tener una extensión de no más de 850 palabras y no menos de 700. Fuente: Arial, tamaño de fuente: 9 y 11 de espaciado interlineado. Asegúrate de escribir tu nombre completo y un número telefónico al que podamos contactarte.
¿SÓLO POR HOY? Joaquín Solsticio
¿Qué me ves, pendejo? (Rasgo de identidad agresiva a lo MickeyRourkeKirkDouglasMarlonBrando HarveyKeitelAlPacinoRobertDeNiro SeanPenn/RagingBull-Style que emana de su baja autoestima y alguno que otro complejo, lo que lo hacía sonar más a Valentín Trujillo o Jorge Rivero que a los anteriores “hombres duros” de Hollywood). Mamita, estás buenísima ¿qué esperamos para irnos a mi casa? (Rasgo de identidad galante a lo WarrenBeattyRobertRedfordBradPitt que emana del fuero interno de David en donde él no reconocía ningún atisbo de pesadez o falta de respeto a las damas. Él se sentía Neruda o Picasso en pleno cortejo, sobre todo después de haber leído en la Men´s Health que una buena técnica de seducción era sobajar un poco a la mujer, haciéndole saber quién está al mando y proyectando seguridad total). Finalmente el consumo sostenido de alcohol y a veces otras sustancias ilegales, aderezado con las subsecuentes frustraciones ante las reiteradas negativas de las damas con contundentes “Déjame en paz, imbécil”, hacían que David entrara en su fase existencialista a lo SartreCamusEmo Style: “La vida es una mierda”, “Nuestro destino manifiesto, ineludible”, “Somos pequeñas criaturas muy complejas, pero también lo son las estrellas de
deportivos y en los viajes a David se le presenten oportunidades, seducciones para romper el pacto consigo mismo. Mucha gente le ofrece una copita y él la rechaza cortésmente, ante las insistencias –y esto si le ha costado un trabajo enorme- él se ha mantenido estoico. Le cuesta trabajo ventilar los terribles efectos que la bebida ha provocado en él, así que se limita a decir que está bajo tratamiento médico. Es una lucha frontal para arrestar sus instintos pero él se ha hecho a la idea: ni una copa más por el resto de su vida. Hoy David es otro, se siente completo, exitoso, un hombre de verdad, estos últimos cuatro días sin beber y los 250 mil pesos del Spa reivindicatorio en Mazatlán han rendido frutos, este fin de semana va a salir a un Bar donde se pondrá a prueba su convicción. Desde hoy, ¿sólo por hoy?. + Nota de paso
Con Nostalgia El Gremlin fue creado y montado por la American Motor Company (AMC) de 1970 a 1978, año en el que lanzan su último modelo deportivo: el Gremlin GT, del que sólo se hicieron 2,000 unidades.
Anuncio publicado en 1978
La carrera de David como arquitecto es a todas luces exitosa. Lo único que pudo opacarla por algún momento era su manera de beber. El terrible síndrome de Dr. Jekyll y Mr. Hyde. Hacía falta media botella de alcohol para que su otra personalidad emergiera desaforada, exultante, agresiva e incómoda para los demás. Si el alcohol entraba en su cuerpo algo comenzaba a cambiar, David comenzaba a ceder terreno a su Dark Side que se manifestaba de variopintas maneras.
mar”, y por último, las noches casi siempre terminaban en algún table donde el amor se compra caro y las bailarinas se convierten en ninfas capaces de sembrar en el hombre precisamente la percepción de que son portadores de todos esos atributos metafísicos/aspiracionales. Mickey Rourke, Kirk Douglas, Marlon Brando, Harvey Keitel, Al Pacino, Robert De Niro, Sean Penn, Warren Beaty, Robert Redford, Brad Pitt, Neruda y Picasso; David se sentía todos ellos cuando era mimado por las esculturales damiselas, excluyendo lo Emo y remplazándolo con Le Courbusier o Calatrava. Algunas veces, no conforme con los mimos del table y ahuyentado por los elevados precios de los favores privados de las “señoritas”, David recurría a servicios en la calle y ya en dos ocasiones se había llevado tremenda sorpresa cuando por su avanzado estado etílico no reparó en que la “señorita” resultó “señor” e incluso más dotado que él. David amanecía casi por regla general derrotado, con un estado anímico deplorable, no eran las lagunas mentales lo que lo asediaba, sino por el contrario la capacidad de no olvidar detalle de la noche anterior, con las humillaciones, los despilfarros y las escenitas muy frescas en la memoria. La cartera vacía, los vauchers gritando pruebas de su cinismo, cada uno era un recuerdo de su incapacidad para controlarse y sumado a todo esto una consecuencia física que lindaba en los límites del dolor inexpresable, calentura, asco, dolor de cabeza, vómitos y sudoraciones lo hacían temblar y adoptar posición fetal. Pero todo eso se ha acabado. David ha dejado de beber. No ha sido fácil. Él, que celebraba los contratos con tremendas francachelas. Él, que conocía los lugares de moda. Él, que había construido uno o dos de esos lugares de moda. Él, que es conocido en los mejores restaurantes y le dicen “señor ¿su tequilita?”. Ahora se está redimiendo. En la oficina se han sorprendido del cambio. Es muy frecuente que en las comidas de negocios, en las celebraciones, en los cumpleaños, en los eventos
Lee+
PARA NO OLVIDAR
Latinstock/Corbis
CARL SAGAN El norteamericano Carl Sagan (1934– 1996) fue astrónomo, astroquímico y autor de diversos libros de astronomía, astrofísica, y ciencias naturales. Fue un entusiasmado precursor en campos como la exobiología y promotor de la búsqueda de vida extraterrestre, en la cual creía fervientemente. Se hizo famoso con el programa de televisión: “Cosmos: Un viaje personal”, presentado por él y escrito junto con su tercera esposa, la científica Ann Druyan. También fue titular de la cátedra de astronomía y ciencias del espacio en la afamada Universidad Cornell en Estados Unidos. Se le recuerda con frases como: “Los físicos proponen que dos historias alternas, dos realidades igualmente válidas, pueden existir de manera conjunta -la que conocemos y en la que no existimos. El tiempo tiene el potencial para suceder en varias dimensiones, a pesar del hecho que estamos condenados a experimentar sólo una de ellas.” -Carl Sagan +
Edición conmemorativa
FAHRENHEIT 451 El 23 de abril se conmemora el día del libro y queremos recordar Fahrenheit 451, una novela visionaria y aterrorizante por su aproximación a un futuro en donde los libros suponen un peligro para la sociedad; escrita por Ray Bradbury, Fahrenheit 451 habla de un futuro en el que los televisores controlan los pensamientos de la gente; la fórmula es simple: digerido y a la boca. En Montag, el país donde se desarrolla la historia, es peligroso caminar por la calle con un libro (¿cuántas culturas no han quemado libros masivamente?), y los bomberos en lugar de apagar incendios, se dedican a quemar libros para evitarle a la gente contradicciones y dudas sobre su entorno. El título de la novela hace alusión a la temperatura en la que las ideas y el papel de los libros arde: 451° Fahrenheit. +
20
ALTO VOLTAJE LITERARIO
MÁS JAZZ Y MENOS CHARLA Eugenio Tena • eugeniotenadelcastillo@gmail.com
Miles Davis y el bajista Michael Henderson tocando en el Olympia Hall de París (Julio, 1973).
El jazz es una confluencia de fuerzas creativas que desconoce los prejuicios de otros idiomas musicales. Mientras que los intérpretes de música clásica o culta requieren de una larga carrera académica para sobresalir, en el jazz se requiere principalmente de una actitud abierta, una empatía con ese idioma incluyente, que no deja de evolucionar jamás. En el caso de estilos más populares como el rock, el pop o el folk, el mismo lenguaje utilizado marca los límites de lo que se puede o no hacer. No nos debe extrañar entonces, la libertad que el jazz ha alcanzado en la actualidad; libertad que no conoce formatos ni limitaciones comerciales. Se trata de un fenómeno que permea a lo largo y ancho del espectro sónico. Que le concede su investidura nocturna a la trompeta de Miles Davis, que le infunde cualidades de bar a media luz al piano de Bill Evans o de pavimento húmedo parpadeando bajo las luces de la ciudad al saxo tenor de John Coltrane. Ya en Rayuela, la célebre novela de Julio Cortázar, se nos hablaba del jazz como de: “Algo que acercaba a los hombres más y mejor que el esperanto, la Unesco o las aerolíneas”. Quizás Cortázar imaginaba ya esos formatos tan exportables como el latin jazz de Antonio Carlos Jobim, Chucho Valdés o Joao Gilberto, tan explosivos como el jazz fusión de Weather Report, Shakti o Mahavishnu Orchestra o tan eclécticos como la música de Pat Metheny y Jan Garbarek.
Latinstock/Corbis
En esa vasta incertidumbre que se denomina actualidad, parece imposible dar seguimiento a todos los lanzamientos, colaboraciones o reediciones que inundan el mercado del jazz. Vale la pena, sin embargo, hablar de aquellos estilos y agrupaciones que marcan la pauta del inmenso iceberg musical. Medeski, Martin & Wood es una de las propuestas que combinan lo mejor de la experimentación electrónica, el uso de tornamesas y las remezclas con el rigor del trío clásico de jazz, aunque sin perder de vista en ningún momento el vertiginoso funk que los ha caracterizado desde hace ya más de una década. Los escandinavos del Sbjörn Svensson Trio, a diferencia de su contraparte norteamericana, utilizan la precisión de los beats y una estética de rock contemporáneo para lograr un efecto más estilizado, con tendencias al cool jazz. Hasta poco antes de la muerte del pianista Sbjörn Svensson, en junio de 2008, resultaba curioso que ambas agrupaciones fueran tan apreciadas entre las audiencias jóvenes, presentándose en salas y clubes usualmente consagrados a conciertos populares.
NOTE BLEU Medeski Martin & Wood
En el campo de la experimentación, pocos compositores tienen un repertorio tan extenso como John Zorn. Líder de proyectos tan diversos como Naced City o Painkiller, este saxofonista neoyorquino que, como la ciudad de la que es originario, parece nunca descansar, ha lanzado recientemente una decena de proyectos bajo el nombre de The Book of Angels, todos de excelente manufactura y plagados de referencias bíblicas e influencias hebreas y árabes. Otras propuestas como The Hasidic New Wave y su incorporación de influencias semíticas y africanas o las múltiples tentativas de experimentación espontánea de Steve Coleman marcan algunos de los extremos del jazz en la actualidad.
BIRTH OF THE COOL Miles Davis
El pianista Sbjörn Svensson -perteneciente a la banda sueca de jazz E.S.T.- toca durante el evento ACT World Jazz Night en el escenario Miles Davis Hall en el Festival de Jazz de Montreal.
Bastaría nombrar a todos los alumnos que militaron en las distintas bandas fundadas por Miles Davis para no terminar de hablar de las tendencias del jazz en la actualidad: leyendas como Herbie Hancock, Keith Jarrett, Wayne Shorter, Chick Corea o John Scofield mantienen un diálogo inagotable con su tutor y con ese siglo XX que nos dio la oportunidad de disfrutar una música basada en la improvisación, en una síncopa originaria que nos invita a pausar un momento y disfrutarlo por siempre. Para finalizar, en el ámbito nacional no podemos sino estar orgullosos de contar con grandes intérpretes como Antonio Sánchez, baterista del Pat Metheny Group, compositores como Eugenio Toussaint y su Sacbé o Héctor Infanzón, quien además de liderar uno de los tríos más famosos de México ha trabajado al lado de figuras como Winton Marsalis y Carlos Santana. +
Nota de paso
El Concepto El texto que explica todo gran proyecto.
La banca Ripples. Proyecto del arquitecto Toyo Ito.
Publicidad
El arquitecto japonés Toyo Ito diseñó en 2004 la famosa banca Ripples. Está realizada con seis tipos diferentes de madera y obtiene su nombre porque sus anillos concéntricos simulan “ripples” en el agua provocados por la caída de gotas de lluvia. Este sencillo concepto es abstraído en un diseño que busca relajar con elementos de la naturaleza, como los aros que parecen anillos de un tronco de un árbol cortado, guiado por un lenguaje orgánico en contraste con una figura clásica. La primera edición de esta banca constó de 99 piezas firmadas por el autor.
22
ARTE
EL TIEMPO ENCAPSULADO A PINCELADAS Yara Vidal y Beatriz Vidal De Alba • bettymodernart@yahoo.com.mx
La Lechera de Johannes Vermeer.
Jackson Pollock en su estudio
Lee+ el emplomado de la vidriera y un motivo decorativo central de tonalidades rojizas, como si recibiera de esta manera la inspiración. Vermeer envuelve la escena en una atmósfera de luz y tiempo, resaltándolos con colores verdes y dorados. La disposición de las figuras en reducidos espacios y su ubicación frente al espectador serán características que definan la obra de este gran maestro del barroco holandés.
Latinstock/Corbis
La herencia de Vermeer todavía se percibe en tiempos modernos; el arte cambió sustancialmente al inicio del siglo XX, cuando el mundo artístico se enfrentó a un cambio de valores, a una transposición de cómo transcurría el tiempo en la ciudad, en el campo o en una batalla. Los artistas lo percibieron y es así que surgen corrientes tan impresionantes como el cubismo, el futurismo y el surrealismo.
El tiempo puede ser el concepto más abstracto que un artista intente captar. ¿Cómo aprehender a ese minutero, segundero, a ese constante movimiento que pasa a través de nosotros y nos define? La luz significa el recordatorio más claro del transcurrir del tiempo y un tema constante en el arte. Uno de los maestros del dominio de la técnica de la luz plasmada en el lienzo y uno de los máximos artistas de la pintura barroca del siglo XVII -la época de oro holandesa- es Johannes Vermeer (1632 - 1675). En sus composiciones se aprecia que la luz y el tiempo alcanzan una personalidad propia en la sutileza y suavidad de cada objeto. Vermeer se dedicó a capturar el tiempo lentamente y con sumo cuidado utilizando colores brillantes; así como el caro pigmento que manifiesta el tono lapislázuli o ultramarino natural. Los colores terrosos y ocres debían ser entendidos como luz cálida siempre cambiante, nunca estática, por el pasar de las horas del día, plasmados en pinturas fuertemente iluminadas, con múltiples tonos en la pared de cada obra. Los colores transparentes los producía aplicando gradualmente pintura en capas a lo largo del lienzo, buscando la perfección de la luz, de la textura, y de los colores trasparentes, mediante la técnica llamada pointillé, que consistía en repartir los chispeantes puntos de luz por toda la superficie del lienzo; así cuidaba la armonía de los colores, para ilustrar el pasar de las horas del día. THE ESSENTIAL JOHANNES VERMEER Harry N. Abrams ABRAMS PUBLISHING
CUBISMO Jean-luc Chalumeau POLÍGRAFA
David Hockney -entre otros historiadores y artistas- ha especulado que Vermeer utilizaba la cámara obscura para lograr el posicionamiento preciso de sus composiciones; tal idea parece ser ratificada por ciertos efectos de luz y perspectiva que resultaban del manejo de lentes, en lugar del uso directo de la vista humana. En sus obras se puede sentir el silencio de los personajes en momentos íntimos de sus vidas. Se interesó por todas las capas de la sociedad con igual esmero, desde el retrato de una lechera trabajando hasta las pinturas en las que muestra el lujo y esplendor de los ricos burgueses de la época en sus espaciosas casas. Pintó únicamente treinta y cuatro cuadros de escenas de interior como: La Lechera y Muchacha con turbante. Son escasos los cuadros fechados de Vermeer, entre los que destacan: El Astrónomo (1668) -una de sus obras emblemáticas- y El Geógrafo (1669). Los dos lienzos nos presentan a un científico joven, vestido con una toga que le llega hasta los pies, con una larga cabellera recogida tras las orejas. Se halla en una habitación cerrada, sentado ante una mesa y recibiendo la luz del día que penetra por una ventana, en la que destaca
El cubismo irrumpe a principios del siglo XX y se convierte en el movimiento más significativo y transcendente de la historia de la pintura occidental desde el Renacimiento, una inminente ruptura estética que implica una forma diferente de observar. Artistas como: Braque, Léger, Gris y Picasso crearon un nuevo lenguaje pictórico-estético con el que establecieron una innovadora relación entre el espectador y la obra de arte. El espectador no permanece estático al contemplar la obra, sino que debe reconstruirla en su mente para poder comprenderla. Propone una pintura mental; el espectador interpreta la realidad según las pautas que da la obra y se convierte en artista, en creador. La obra se desliga completamente de la semejanza con nuestro entorno. Esta desvinculación con el mundo se consigue a través de la descomposición de la figura en sus partes mínimas, y pintadas de forma geométrica. Así el lector-espectador puede confrontar temas como el tiempo: ¿cómo nos forma y deforma? Únicamente con un nuevo lenguaje pictórico, conceptos como el espacio y el tiempo podían tomar una trascendencia mayor en el público. El lenguaje atrevido se enfrenta contra la naturaleza; es un arte mental no sólo formalmente sino en la concepción de la obra. El cubismo replantea lo que son las formas, la luz, la perspectiva, el movimiento, el volumen, el espacio, el color y múltiples realidades. También se pregunta por los problemas del volumen y del espacio, por lo tanto se preocupa por la representación del movimiento y del tiempo: la cuarta dimensión. Las obras cubistas pretenden representar -al mismo tiempo- todas las formas posibles de ver una figura, nos invitan a ver el paso del tiempo. El artista alemán William De Kooning partió desde el cubismo y se propuso resolver algunos paradigmas que, según él, el cubismo no había contestado, como crear una equivalencia para aquellos objetos, espacios o formas cuya presencia en el mundo real nos permitiera confirmar la visión binocular y la capacidad locomotora, pero que se ocultan a la vista apoyándose en un espacio atemporal. Es la problemática tratada en su más famosa serie de obras: “Las Mujeres” (a partir de 1950), donde pretendió resolver problemas de representación a través del uso del dibujo como si fuera pintura. Still, Rothko y Newman se centraron en la expresión de conceptos como el tiempo a través del color. Para aumentar su impacto visual eliminaron de las composiciones la figuración y el contraste de luces y sombras, y agrandaron la escala de los lienzos, al igual que el resto de los americanos expresionistas, con la intención de envolver al espectador en un entorno cromático, a lo que llamaron “All-Over”. Así concibieron un campo abierto sin límites en la superficie del cuadro, donde el espectador es envuelto por la inmediatez de la estructura, suponiendo que el tiempo está en todas partes, siempre presente. Su abstracción se conoce como “Pintura del campo de color”, como tendencia dentro del “Expresionismo abstracto”. El arte siempre seguirá intentando decodificar nuestro entorno, en especial conceptos tan omnipresentes como el tiempo. En las palabras de Jackson Pollock: “El artista moderno está trabajando con el tiempo y el espacio y expresando sus sentimientos, más que ilustrándolos”. +
Publicidad
Publicidad
Publicidad
LOS + VENDIDOs 1
Crepúsculo Stephenie Meyer ALFAGUARA Stephenie Meyer presenta en Crepúsculo una rica fusión de romances e intrigas sin igual. Entre obsesiones y enamoramientos transcurre como agua su narrativa entretenida y de notable creación.
2
ECLIPSE Stephenie Meyer ALFAGUARA
3
Luna nueva Stephenie Meyer ALFAGUARA
4 5
6
México acribillado Francisco Martín Moreno ALFAGUARA
7
El niño con el pijama de rayas John Boyne SALAMANDRA
8
Noches de baile en el infierno Stephenie Meyer ALFAGUARA
9
Los cómplices del presidente Anabel Hernández GRIJALBO MONDADORI
Parte de la saga de Stephenie Meyer, este libro es la tercera parte de la historia entre Bella y Edward.
Para quienes se fascinaron con la lectura de Crepúsculo, la fantástica historia de amor entre una adolescente y un vampiro, llega la segunda parte de la novela titulada Luna nueva. Isabella Swan, joven inteligente, temperamental y valiente, se juega todo por su amor hacia Edward y no le importa ni perder su alma.
El viaje del elefante José Saramago ALFAGUARA A mediados del siglo XVI el Rey Juan III ofrece a su primo, el archiduque Maximiliano de Austria, un elefante asiático. La novela cuenta el viaje épico de ese elefante llamado Salomón que tuvo que recorrer Europa por caprichos reales y absurdas estrategias.
Amanecer Stephenie Meyer ALFAGUARA Stephenie Meyer ha creado una revolución y gran expectación con todos sus libros, después de Crepúsculo, Luna nueva y Eclipse llega Amanecer, toda una locura para los adolescentes.
10
Una de las historias que cuenta en este volumen es el asesinato del presidente Álvaro Obregón, quien recibió 19 impactos de bala, según una necropsia encontrada por el escritor, y no sólo tres como se creía.
Embárcate en la aventura y acompaña a Bruno -un niño de nueve años- cuando se muda con su familia a una casa junto a una cerca. Cabe aclarar que este libro no es sólo para adultos; también lo pueden leer niños a partir de los trece años de edad.
Cinco historias de amor y seducción donde se impone la fuerza de lo paranormal: desde vampiros exterminadores hasta ángeles luchando contra demonios. A veces un baile de fin de curso puede resultar inolvidable…
La periodista revela la otra tragedia que vivió el hombre fuerte del calderonismo: su secuestro en 1996.
LOS Cuentos de Beedle el Bardo J. K. Rowling SALAMANDRA El libro es una recopilación de los cinco cuentos infantiles del mundo mágico que Albus Dumbledore le legó a Hermione Granger en la séptima y última entrega de la serie, Harry Potter y las reliquias de la muerte, donde sólo se narra uno: “La fábula de los tres hermanos”. Todo el dinero recaudado con la venta de los ejemplares será donado a la fundación de Rowling.
Publicidad
Lee+
CÓMIC
EL TRAZO DE
UN SUEÑO Gabriela Mejan • gabymejan@yahoo.com
Después del éxito mundial de su primera novela gráfica Epileptic el francés David B. publica este año una serie de relatos basados en sueños que coleccionó en un diario durante casi dos décadas. Conspiraciones nocturnas es un mundo onírico recreado en paneles donde predominan el azul, el negro y la expectativa generada por ese objeto oculto siempre a punto de ser descubierto. El libro es una compilación de situaciones absurdas, de constante incertidumbre y, en su gran mayoría, sórdidas. Los reyes son humillados, las calles son pasadizos y la ciudad es escenario de una persecución interminable. Aunque los 19 sueños son presentados en orden cronológico de finales de 1979 a septiembre de 1994; el tiempo, la historia y los espacios se conjugan desordenados en lo que el autor define como una lógica misteriosa que sitúa a un grupo de soldados chinos en el metro de París o bien conduce el vuelo de una paloma a manos de una niña. El efecto generado es una gran complicidad con ese mundo íntimo que conduce, inevitablemente, a la paradoja.
Publicidad
Al final de cada sueño, el lector despierta sin comprender del todo lo que ocurrió, pero con la certeza de que algo ha cimbrado el intrincado laberinto de su mente. +
PEQUEÑO GRAN
UNIVERSO
Los libros alteran el reloj
LAS TRECE EN PUNTO James Stimson FAKTORÍA DE LIBROS
Para padres y maestros
Las recomendaciones de esta sección incluyen libros de gran calidad literaria que a su vez pueden emplearse como herramientas para promover la discusión y asimilación de diversos conceptos.
Palabras clave del mes:
TIEMPO • MEMORIA • PASADO • FUTURO • CALENDARIO
EL CUENTÓFAGO
¿Cuántos recuerdos hay en tu mente? ¿Crees que algún día, cuando ya seas muy viejo pueda quedar totalmente llena de tantas y tantas memorias? Pues si se te aparece el cuentófago, más te vale que tengas muchos recuerdos, ¡porque vas a necesitarlos todos! Claro que también puedes imaginar… este cuento viene con una libretita ¡para que siempre estés preparado!
Publicidad
Escrito por: Antonio Granados Ilustrado por: Leticia Martínez El Naranjo
EL MUNDO,
DE DOMINGO A LUNES
SEPTIEMBRE ADENTRO
(Y VARIAS FORMAS DE EVITARLO)
Lunes Feliz fue el primer niño en nacer en el año y por esta razón, Juan Domingo Águila les hizo un extraordinario regalo a sus padres... debido a este regalo misterioso, Lunes Feliz conocerá la historia de su pasado y tendrá que vencer alguno que otro peligro…
¿Qué significa la llegada de septiembre? Para casi todos los niños del mundo, el inicio del año escolar; para Andrea, además, es la entrada a su nuevo colegio: Nuestra Señora de la Agonía y es aquí donde una gran aventura llena de desafíos, con monstruos y sabores horripilantes incluidos, está esperándola.
Escrito por: Francisco Hinojosa Ilustrado por: Rafael Barajas Fondo de Cultura Económica
Escrito por: Guadalupe Alemán Ilustrado por: Leovigildo Martínez Editorial Castillo
PARA VER Y OÍR DVD
VICKY, CRISTINA Y BARCELONA Woody Allen THE WEINSTEIN COMPANY Javier Bardem, Scarlett Johansson y Penélope Cruz protagonizan la historia en donde dos jóvenes norteamericanas viajan a Barcelona a pasar vacaciones de verano. Vicky y Cristina conocen a Juan Antonio un carismático pintor aún involucrado con su ex-esposa.
QUÉMESE DESPUÉS DE LEERSE Joel y Ethan Coen UNIVERSAL STUDIOS Ozzie Cox es un antiguo agente de la CIA que está escribiendo sus memorias sobre la Agencia, las cuales accidentalmente son encontradas por unas personas que lo intentan chantajear.
LA ÚLTIMA MIRADA Patricia Arriaga-Jordán DECINE Una película que celebra la fortaleza del espíritu humano y cuenta cómo un pintor a punto de quedar ciego se encuentra de manera fortuita con una joven en un burdel en el desierto mexicano.
CONTROL Anton Corbijn THE WEINSTEIN COMPANY El fotógrafo Anton Corbijn combina la música de este filme con un drama social de manera sublime. Basado en el libro biográfico de Deborah Curtis Touching from a Distance, que relata los últimos años de Ian Curtis, líder de Joy Division, antes de que éste se quitara la vida en 1980.
NO QUIERO DORMIR SOLO Tsai Ming-Liang STRAND RELEASING Después de ser golpeado y dado por muerto a mitad de la calle, el vagabundo Hsiao-kang es rescatado por unos trabajadores ilegales de Bangladesh. El protagonista se convertirá en el centro de atención de unos trabajadores y en el deseo sexual de una camarera y de su jefa.
PERSÉPOLIS Marjane Satrapi SONY PICTURES Es la conmovedora y galardonada historia de una joven que crece en Irán durante la Revolución Islámica. Marjane es una precoz niña de nueve años, la cual es enviada a una escuela en Austria y todo cambia.
TONIGHT Franz Ferdinand SONY MUSIC ENTERTAINMENT Esta banda de indie rock, formada en Glasgow en 2001, presenta su tercera producción que no defraudará en lo mínimo a su legión de fans en el mundo, que con ansia esperaban su nueva entrega llena de poder y buen rock.
25 GREATEST HITS Simply Red UNIVERSAL MUSIC Simply Red nos invita a todo un viaje en el tiempo. Con casi 30 años de carrera artística, se coronan con esta magnífica compilación que contiene los más grandes éxitos de la agrupación inglesa liderada por el mítico pelirrojo Mick Hucknall’s.
O.S.T. Slumdog Millionaire UNIVERSAL MUSIC La música que acompaña al triunfador filme de Danny Boyle demuestra las nuevas figuras de la escena musical hindú. La película ya arrasó con las estatuillas doradas, pero ahora están conquistando el mundo con su banda sonora.
LO ESENCIAL Marco Antonio Muñiz SONY MUSIC ENTERTAINMENT Una de las carreras más reconocidas dentro del bolero y la música romántica en México es sin duda la del señor Marco Antonio Muñiz quien nos deleita con su repertorio compilado en este disco. Sin duda es una de las voces preferidas en el ámbito nacional.
CHINESE DEMOCRACY Guns N’Roses UNIVERSAL MUSIC Casi 15 años tuvieron que pasar para que por fin apareciera este álbum del emblemático grupo, que ya ha acumulado dos generaciones de fanáticos. La crítica ha recibido con beneplácito a esta entrega, donde suenan como en sus mejores épocas.
JOHANNES BRAHMS, COMPLETE VARIATIONS Wolfram Schmitt-Leonardy BRILLIANT CLASSICS El pianista Wolfram Schmitt-Leonardy le da un toque maravilloso a las obras completas del gran Maestro alemán Johannes Brahms (que en abril se cumplen 112 años de su muerte).
CD
Publicidad