16_Tecnología y redes sociales

Page 1

Año 02 • Núm.16 • Julio 2010

KEITH HARING HOY ES EL FUTURO ATRAPADO EN LAS REDES NOTAS DE PASO

NOS ESTAMOS DESAPARECIENDO POCA PRIVACIDAD CON

BERTRAND ROSENTHAL AMORES VIRTUALES

ENTREVISTA A MARINA CASTAÑEDA PRECIO AL PÚBLICO 10 PESOS

COMPARTE Y RECICLA


EDITORIAL JULIO 2010 […] la gran cantidad de información disponible provoca un nuevo fenómeno: quizá estemos frente a las nuevas generaciones que padecen un exceso de información, es decir, un cúmulo no digerido de hechos de los cuales, cuando más, tenemos alguna referencia. Si sumamos todos los textos especializados que se publican en Internet y otras fuentes llegaremos a la conclusión de que la información de hoy es de tal magnitud, y los posicionamientos tan diversos, que resulta difícil seguir un debate. Es como una aparición incesante de burbujas que no nos permite concentrarnos en uno cuando ya hay otro que perseguir. […] Resultado: el silencio, la apatía, el desdén. Para seguir un debate se necesita tiempo y cierto entrenamiento. La paradoja no podría ser más dolorosa: a mayor información, menos capacidad de digerirla y hacerla nuestra, de usarla para nuestras vidas. Fragmento del libro ALTERADOS (Taurus) de Federico Reyes Heroles.

No. 16. Tema: TECNOLOGÍA Y REDES SOCIALES

EN PORTADA

El artista estadounidense Keith Haring

Latinstock/Corbis

Publicidad

(Reading, Pensilvania, 4 de mayo de 1958 - Nueva York, 16 de febrero de 1990)


Publicidad


CONTENIDO

DIRECTORIO

CINE

PARA NO OLVIDAR

EL GUIÓN DE S. LISBERGER B. MACBIRD P.6

JOSÉ SARAMAGO

Tron

brenda@ambarcomunica.com.mx

P.16

ATRAPADO P.8

77 MILLONES DE PINTURAS Yara Vidal

Coeditora y Coordinadora Editorial Yara Vidal yara@ambarcomunica.com.mx

P.18

Alejandro Gómez

NOS ESTAMOS DESAPARECIENDO

Valeria Fele

HOY ES EL FUTURO

Bernardo Fernández, BEF

P.12

POCA PRIVACIDAD Por Brenda Barrón

+ NOTAS DE PASO

Ruy Feben

P.20

RECOMENDACIONES Gandhi LOS + VENDIDOS PARA VER Y OÍR

P.14

Selección de Karen Chacek

PUBLICIDAD (55) 5524 6580 Circulación certificada por Moctezuma & Asociados. Título incorporado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación.

P.24 P.26

PEQUEÑO GRAN UNIVERSO

BERTRAND

ROSENTHAL

KEITH HARING

Comercialización Mario Parrao Eugenio Tena Consejo editorial Alberto Achar Jorge Lebedev

ARTE P. 10

Director Creativo y Dirección de Arte Manuel Muguira Casanova manu@ambarcomunica.com.mx

ALTO VOLTAJE

ESTE MES EN LAS REDES

Edgar Lomelí

Editora en Jefe Brenda Barrón Aguilar

P.28

Editor responsable: Yara Beatriz Sánchez De la Barquera Vidal, Avenida Coyoacán 1874-501. Colonia Del Valle. C. P. 03100, México D.F. Información: 5524 65 80. contacto@ambarcomunica.com.mx Presidenta: Yara Beatriz Sánchez De la Barquera Vidal. Administración: Héctor Valdéz. Ventas Publicidad: Yara Vidal, Cel. 04455 54 13 03 97 Tel. 55 24 65 80. Correo electrónico: contacto@ambarcomunica.com.mx Distribución: Librerías Gandhi, S.A. de C.V. Benjamín Franklin 98, Piso 1 y 3, Escandón, Delegación Miguel Hidalgo, 11800, Mexico, D.F. Tiraje: 50 mil. Lee+ es una publicación mensual producida por Editorial Ámbar Comunica, S.A. de C. V.,para Grupo 78, S.A. de C.V. y Librerías Gandhi, S.A. de C.V. Editor responsable: Yara Beatriz Sánchez De La Barquera Vidal. Número de Reserva al Título ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-051820092500-102. Certificado de Licitud de Título No. 14505 y Certificado de Licitud de Contenido No. 12078 expedidos en la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal EN TRÁMITE. Preprensa e impresión: Transcontinental de México. Democracias 116. Colonia San Miguel Amantla. Azcapotzalco. C.P. 02700, México D. F. Tel.: 5354 0100. La presentación y disposición en conjunto y de cada página de Lee+ son propiedad de Grupo 78, S.A. de C.V. y Librerías Gandhi, S.A. de C.V.. Derechos reservados Editorial Ámbar Comunica S.A. de C. V. Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa e indirecta, por cualquier medio o procedimiento, del contenido de la presente obra, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito del editor, en términos de la legislación autoral y, en su caso, de los tratados internacionales aplicables, la persona que infrinja esta disposición se hará acreedora a las sanciones correspondientes. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Hecho en México.


Publicidad


6 CINE

Todo empieza en una página escrita, los guiones cinematográficos también son literatura.

El guión de Steven Lisberger y Bonnie MacBird. INTERIOR.OFICINA DE DILLINGER.NOCHE UN VENTANAL MONUMENTAL PERMITE VER UNA VISTA SUBURBANA. DILLINGER SE PARA FRENTE A LA MESA EN DONDE HAY UNA COMPUTADORA SOBRE UNA SUPERFICIE DE VIDRIO. DILLINGER Es mi culpa, te he hecho muy ambicioso. PROGRAMA DE CONTROL MAESTRO Pensaba atacar al Pentágono la próxima semana. DILLINGER ¿El Pentágono? PCM No deberá ser más difícil que cualquier otra empresa grande. Esto me pasa por usar humanos. DILLINGER Un momento, ¡yo te programé! PCM Yo me he vuelto 2,415 veces más inteligente desde entonces. DILLINGER ¿Qué quieres con el Pentágono? PCM Lo mismo que quiero con el Kremlin, estoy aburrido con las corporaciones, con la información que puedo accesar hago 1,200 veces mejor las cosas que cualquier humano. DILLINGER Si crees que eres superior a nosotros… PCM No querrás que desentierre el archivo de Flynn y lo envíe al Times ¿verdad? DILLINGER ¡No te atreverías! CORTE A INTERIOR.LABORATORIO.NOCHE. FLYNN, LORA Y ALAN INGRESAN AL LABORATORIO. POLICÍA Hola, ¿trabajando tarde? LORA Sí. LORA SE DIRIGE HACIA ALAN. LORA Yo lo llevaré a mi terminal y te veré arriba en tu oficina. FLYNN No te duermas, cuando active Tron tienes poco tiempo para usarlo antes de que Dilinger se dé cuenta. ALAN Mmm Mientras nos mantengamos en la planta alta, Dillinger no sabrá que hemos estado aquí. ALAN Buena suerte.

FLYNN Y LORA INGRESAN AL ÁREA DE LA COMPUTADORA MAESTRA QUE TIENE EL PROGRAMA TRON. FLYNN ¿Te quedarás conmigo verdad? LORA ¿Para qué? Nunca necesitaste mi ayuda ¿recuerdas? FLYNN Me asusta la oscuridad y toda esta tecnología. LORA Por aquí FLYNN ¿Cuándo pusieron todo esto? LORA Ahora trabajo aquí. Tengo una terminal directa, en el área del láser, puedes quedarte todo el tiempo que quieras. LLEGAN A LA COMPUTADORA PRINCIPAL LORA O.K. recuerda, este láser es el trabajo de toda mi vida. No derrames nada ¿sí? Diviértete cariño. SE OBSERVA UNA PANTALLA CON FONDO NEGRO DONDE APARECE EL SIGUIENTE TEXTO: “Petición: Accesar código 6 Clave: Series PS 17 FLOTILLA DE VENADOS” PCM No debiste haber regresado. FLYNN ¡Hey, es el programa de control maestro del que todos hablan! PCM Siéntate cómodo. ¿Recuerdas el tiempo que pasábamos jugando ajedrez? FLYNN INGRESA UNOS DATOS. PCM Eso no te va a hacer ningún bien Flynn, me temo que…¡para por favor! Sabes que no lo puedo permitir. FLYNN ¿Cómo vas a dominar el universo si ni puedes con estos problemas? Veamos lo que tienes. PCM Quisiera ir en contra de ti y ver de lo que eres capaz. Te lo advierto estás ingresando un grave error. EL ESCÁNER COMIENZA A VISUALIZAR A FLYNN. FLYNN ¿Sabes que no te ves como en tus imágenes? PCM Te mandaré a la zona de juegos. FLYNN ¿Juegos? Te voy a dar juegos. EL ESCÁNER LE DISPARA Y FLYNN ES ENVIADO AL PROGRAMA TRON. +

TRON Steven Lisberger WALT DISNEY VIDEO


+ Nota de paso

Comentarios de un cinéfilo.

LA COLUMNA Fernando Moreno Suárez

Socio fundador de Productora Los Olvidados, lo escuchas por Ibero 90.9 El cine representa, en sí mismo, el resultado de una serie de avances técnicos y descubrimientos científicos que le permiten calificar dentro de la categoría de lo que se puede definir como tecnología: “conocimiento que se aplica en la creación de objetos para el uso del hombre”. De ahí que el tratamiento que se ha hecho desde el nuevo medio de lo tecnológico resulte una paradoja y pueda alcanzar niveles fascinantes o ridículos, según se vea. Por un lado está el lugar común y las propuestas simplistas o elementales del mainstream, que parecen limitar lo tecnológico a la robótica o lo cibernético, entre las que encontramos cintas tan disímbolas como Tron (Steve Lisberger, 1982 ), La red (Irwin Winkler, 1995), Swordfish (Dominic Sena, 2001), Matrix (Andy y Larry Wachowski, 1999) o Antitrust (Peter Howitt, 2001). Sin embargo, afortunadamente existe una mirada que va más allá de lo evidente, y lo más interesante del acercamiento del cine al tema está sin duda en su capacidad de criticar o cuestionar el uso de los avances de la ciencia para la dominación o el control. Así, prácticamente desde los orígenes del séptimo arte, las visiones distópicas de genios como Charles Chaplin (Tiempos Modernos, 1936) o Fritz Lang (Metrópolis,1927) han cuestionado el uso de la máquina y la propia civilización, con su indispensable orden, como instrumentos de poder y control. Con el paso de los años la posición crítica es retomada de forma directa o indirecta en clásicos modernos de directores como Jean Luc Godard (Alphaville, 1965), George Lucas (THX 1138, 1971), Richard Fleischer (Cuando el destino nos alcance, 1973), François Truffaut (Fahrenheit 451, 1966), Michael Radford (1984, 1984)Terry Guilliam (Brazil, 1985; 12 monos, 1995) o David Cronenberg (Videodrome, 1983; ExistenZ, 1999) que entienden a la perfección que las películas también son útiles para proponer una reflexión y hacer un comentario social. Justamente en la inteligencia de no sólo reproducir la realidad es que el invento de los Lumière cobra una nueva dimensión y trasciende haciendo de los filmes mucho más que entretenimiento. En la revisión de películas sobre la tecnología que nos hablan del caos o la pérdida de contacto con la realidad, merecen un lugar especial Hasta el fin del mundo (Wim Wenders,1991) por la obsesión de sus personajes que dejan todo por ver sus sueños grabados en una máquina, Blade Runner (Ridley Scott, 1980) por la propuesta de la humanización de los robots y Odisea 2001 (Stanley Kubrik, 1968), con el villano perfecto encarnado por una computadora y una de las elipsis de tiempo más importantes de la historia del cine. Precisamente en la imagen de un simio que utiliza como herramienta y arma un hueso que, al volar por el aire se transforma en una nave espacial, se resume la representación más brillante y contundente de la tecnología en el cine. +

THX 1138 George Lucas WARNER

Publicidad

METROPOLIS Fritz Lang


8 ESTE MES

ATRAPADO EN LAS REDES Alejandro Gómez

Las nuevas redes sociales son enlazadas a través de sistemas abiertos que permiten el acceso a intercambios informativos, ideas novedosas y miles de posibilidades en un espectro casi infinito de aplicaciones Web 2.0 (un término ya antiguo según entendidos). Su estudio, explayado en todas las Ciencias Sociales habidas, parte de enfoques analíticos sobre formas de estructuración y la relación de comportamientos de sus usuarios. Explican también la composición de redes completas y redes personales o egocéntricas, usualmente lados de la misma moneda o caso Facebook, con unos 350 millones de miembros inscritos hasta la fecha. El gigante Facebook nació en 2004 como página web gratuita dirigida a estudiantes de la Universidad de Harvard, su capitalización y crecimiento masivo ha permitido presenciar, de entre todas las redes, la transmutación de egos fundidos en personalidades alteradas e intervenidas mediante versiones empaquetadas y realidades paralelas. La disfuncionalidad e inseguridad social se encuentran a uno o varios clicks de distancia y sin salir de casa. El libro Conectados (Taurus) de los catedráticos norteamericanos Nicholas Christakis y James H. Fowler, es un estudio extenso acerca del poder de las redes sociales (las cuales dicen se aglomeran formando enormes redes de relaciones extendidas más allá del horizonte), y clasificadas en díadas o núcleos bidireccionales: matrimonios, parejas de amigos o vecinos con fuertes vínculos significativos y sociales. Con cada paso, explican, el individuo se integra a una red de complejos lazos que crecen a gran velocidad. Las redes matemáticas y científicas no poseen la complejidad y consecuencias de las humanas a través de internet: “Las conexiones son explícitamente sociales, hasta el extremo de que hoy en día todo el mundo ha oído hablar de los sitios web Facebook y MySpace, que son, específicamente, redes sociales”. Dichos lazos son transformados en experiencias o epidemias de estados emocionales (existentes desde siempre). Cuando las emociones pasan de una a varias personas, se habla de enfermedad psicogénica masiva (EPM), fenómeno que afecta a personas dentro de una cascada de contagio psicológico. En la fase de tipo motor, visto en la web, existen individuos que se dejan llevar por determinados sentimientos. Si alguien publica en el timeline de Twitter alguna condición emocional, sus followers tienden a compartir y expresar empatía en forma de retweet. La pena o alegría se hace extensiva porque otros despiertan “algo” que desconocíamos poseer. ¿Síntomas neuróticos? En la famosa novela de 1932: Brave New World (Valiente Mundo Nuevo), del inglés Aldous Huxley, se cita al filósofo y psiquiatra Erich Fromm, quien explica los efectos de la tecnología de entonces: “La higiene mental los previene (los síntomas), aunque donde existe el síntoma existe el conflicto que indica las fuerzas de la vida luchando por la integración y felicidad. Muchas de las víctimas parecen ser personas normales, persiguen la ilusión de individualidad, su conformidad se convierte en uniformidad. El hombre no está hecho para ser un autómata”. Inferimos que las redes y la tecnología pueden ser trasparentes y duales al mismo tiempo. Por ejemplo, los fenómenos interactivos de plataformas web 2.0, término muy asociado al irlandés Tim O’reilly -propulsor de las tendencias del software libre y su código abierto-, permiten la elaboración custom made y fantástica en servicios de redes sociales, Wikis, fotos, y blogs, entre otros. Algunos usuarios construyen, cual casa de Lego, bunkers de precisión virtual mostrando lo mejor de una galería de artefactos impersonales que exponen cualidades únicas y otras basadas en obras ajenas. Lo tuyo es mío, aunque nadie lo sepa, y mejor que así sea.

Mark Zuckerberg, creador y fundador de Facebook.

Cuando el medio de transmisión comunicacional evoluciona en un vehículo de interacción universal, las complicadas estructuras de las redes sociales se democratizan, diseccionando su base de comunes denominadores (intercambios laborales, institucionales, pasatiempos, ideologías) hasta conformar la gigantesca nube en forma de hongo que nos arropa y satura con información día y noche, ocho días a la semana. Las redes sociales de internet son el elemento telecomunicativo más indispensable y en expansión, desde el desarrollo de ARPANET o Advanced Research Projects Agency Network (espina dorsal de la World Wide Web), originada en el Departamento de Defensa de Estados Unidos en la década del 60, y desde la popularización de los computadores personales en los años 80.

CONECTADOS Nichola A. Christakis y James H. Fowler TAURUS

BRAVE NEW WORLD REVISITED Aldous Huxley VINTAGE BOOKS

HELADO DE ALBÓNDIGA Seth Godin NORMA

Claro, los beneficios sociales de las redes son formas útiles que examinan la manera en que dos personas se unen en estructuras de redes complejas y los procesos resultan en la experiencia social de los individuos. Christakis y H. Fowler demuestran en Conectados la emergente propiedad de las redes en estudios difusivos de enfermedades de transmisión sexual: “el riesgo de que una persona contraiga una enfermedad no depende únicamente de su propia conducta sexual sino de la conducta de los demás, algunos de los cuales pueden estar dentro de su misma red pero muy alejados de la persona en cuestión”. El éxito tecnológico es el éxito de la nueva comunicación vía redes en la web, porque está en la naturaleza del ser humano poseer la habilidad de conectarse con individuos específicos. Mediante el uso de la plataforma tecnológica y sus múltiples diseños a escoger, aplicamos el instinto ancestral de darnos a conocer e intuir la opinión que se tiene sobre nosotros. Explican los autores de Conectados: “Estar anclados dentro de redes sociales significa que debemos cooperar con otros, juzgar sus intenciones e influir o ser influidos por ellos”. Simple genética que nos permite dejar de lado el interés personal y pensar en el bienestar de los demás, es la evolución máxima de la integración humana usando nuevas formas comunicativas. En Conectados se explica que la pertenencia a una red incluye elementos importantes en el entendimiento de los deseos de las personas: “Queremos lo mismo que quieren aquellos con quienes estamos conectados. No importa si estas preferencias, deseos o gustos aparecen como irregularidades aleatorias o si tienen un origen más conciente y fundamentado (por ejemplo, la ideología política y la religiosidad tienen en parte una base genética), el caso es que la red las amplifica y fluyen a través de ella”. Las redes sociales de internet poseen lados prácticos y necesarios: contribución a los procesos informativos y cambios en datas, ahorro de tiempo, lenguaje estandarizado, reutilización de códigos, reconocimiento o detección de carencias o nuevas formas de utilización de aplicaciones, convergencia entre los medios de comunicación y la publicación, investigación y consulta de contenidos web. Estas también son ejecuciones estratégicas aplicadas en el Viral Marketing o Mercadeo Viral, y adaptadas al mundo de las redes sociales, cuya pluralidad permite la sustitución de los llamados “gurús” de internet de la década pasada por sujetos promedios, ajenos a teorías, pero astutos e intuitivos al aplicar métodos y contenidos con éxito. El autor mercadotécnico Seth Godin, en el instructivo Meatball Sundae (Helado de Albóndiga), menciona que los nuevos medios y sus herramientas (redes sociales) son comunes en el logro de diversos fines: desde empresas, partidos políticos y fundaciones, hasta desempleados y personas que buscan el amor. Entonces, mientras permanezcamos conectados a ellas, todos somos uno, y a su vez, uno somos pocos. La dirección a tomar depende de nuestra propia negociación mental y no de vender el alma al diablo como hizo el “Rey del Delta Blues”, Robert Johnson, en la encrucijada de la vida. +


D.HOPPER 1936-2010 Extrañaremos al Easy Rider

Pareja Biker por Dennis Hopper

Dennis Hopper por Terry Richardson

Bikers por Dennis Hopper

Dennis Hopper por Terry Richardson

Imágenes extraídas del libro Photographs 1961-1967, Dennis Hopper cortesía de editorial TASCHEN. www.taschen.com


NOS ESTAMOS DESAPARECIENDO Valeria Fele La creciente oferta editorial que existe sobre los nuevos fenómenos sociales, económicos, psicológicos y comunicativos que se han desatado desde la aparición de las redes sociales en internet, es una prueba de la poca resistencia que les hemos mostrado, y sobre todo, del objeto de estudio en el que nos hemos convertido los usuarios. En tan sólo una década dejamos de ser internautas (primeros usuarios de internet) para convertirnos en webactores; la diferencia entre uno y otro es que la experiencia del primero era más pasiva, el internauta se limitaba a utilizar la Web 1.0 como un soporte que permitía navegar de un documento a otro con la fluidez que ningún otro medio de comunicación permitía, pero el webactor exige más participación. No sólo quiere consultar, también quiere “producir, actuar, modificar y dar forma a la web de hoy”, como lo señalan Francis Pisani (periodista especializado en Nuevas Tecnologías) y Dominique Piotet (especialista en Networking) en La alquimia de las multitudes (Paidós, 2009), un libro que analiza el estado de la web hoy y el advenimiento de lo que podría llamarse Web 3.0, que en palabras de Tim O’Reilly –quien definió por primera vez el término Web 2.0– es “la ruptura del paradigma teclado/pantalla y el mundo en el que la inteligencia colectiva emerge no de las personas que están tecleando, sino de la implantación de nuestras actividades mediante instrumentos”, citado constantemente por Pisani y Piotet en el libro. La investigación que hacen los autores sobre cómo la web está cambiando al mundo es un acercamiento de tipo más cuantificable sobre la trascendencia, el refinamiento y el impacto de las nuevas tecnologías en el futuro, y sobre cómo el usuario estará cada vez más involucrado en su evolución, porque la web del futuro se basará más en una arquitectura de la participación; de nada serviría un soporte o una plataforma mucho más flexible y accesible si no hay un usuario que la explote al máximo. Pero ¿qué pasará con él [individuo]? En qué nivel de realidad se encontrará y cómo aprenderá a equilibrar su identidad mediática con su identidad real. En el ensayo ¿Por qué no todo ha desaparecido aún? (escrito en 2004 y publicado en español por Libros del Zorzal, 2009), Jean Baudrillard (Francia, 1929-2007)habla de las consecuencias del “exceso de realidad” en el que estamos viviendo: “Es muy probable que la especie humana sea la única que haya inventado un modo específico de desaparición, que no tiene nada que ver con la ley de la naturaleza. Tal vez incluso un arte de la desaparición.” Esta advertencia quizás tiene sus antecedentes planteados muchos años antes en El fin de lo social (Cultura y simulacro –publicado por primera vez en 1978– Kairós, 2008), cuando habló de la desocialización progresiva a la que está encaminada nuestra sociedad, aunque conforme va desarrollando esta idea, Baudrillard lanza dos posibles hipótesis: 1. Lo social en el fondo nunca existió: “Nada funcionó jamás socialmente. Sobre ese fondo ineluctable de reto, de seducción y de muerte, no hubo jamás otra cosa que simulación de lo social”. 2. Lo social existió e incluso existe más y más: “Estamos en efecto en una civilización de lo supersocial, y simultáneamente del residuo indegradable, indestructible, que se ensancha en la misma medida de la extensión de lo social”.

El escritor y filósofo francés, Jean Baudrillard en su casa en Francia. / Latinstock Corbis

10 ESTE MES

¿POR QUÉ NO TODO HA DESAPARECIDO AÚN? Jean Baudrillard LIBROS DEL ZORZAL

LA ALQUIMIA DE LAS MULTITUDES Francis Pisani y Dominique Piotet PAIDÓS COMUNICACIÓN

Baudrillard explica la desaparición humana a partir de la desaparición de lo real, entendiendo que la desaparición de lo real comienza no con el asesinato de la realidad en la era de los medios, lo virtual y las redes, sino en la época moderna cuando “el mundo real comienza con la decisión de transformarlo, a través de la ciencia, el conocimiento analítico del mundo y la puesta en obra tecnológica, es decir, según Hannah Arendt, con la invención de un punto de Arquímides fuera del mundo (a partir de la invención del telescopio por parte de Galileo y el descubrimiento del cálculo matemático), por el cual se mantiene definitivamente a distancia el mundo natural. Es el momento en que el hombre, sin dejar de analizarlo y transformarlo, se aleja del mundo, sin dejar de darle fuerza de realidad. Así, pues, podemos decir que, paradójicamente, el mundo real comienza a desaparecer en el momento mismo en que comienza a existir”. Para Baudrillard, el resultado de este “exceso de realidad” en el que vivimos es un mundo más objetivo “puesto que ya no hay nadie para verlo”. Y el exceso de realidad no es más que el resultado de un avance tecnológico sin precedentes en donde los seres humanos estamos llegando al límite de nuestras posibilidades, por eso estamos desapareciendo, por eso es que tenemos dos identidades que Eloy Fernández Porta (Barcelona, 1974) ya ha reconocido y que hemos mencionado al principio de este texto: la mediática y la real “que sólo existe como corrección de la anterior”. Lo que queda es un mundo artificial que nos expulsa, ya no necesita de nuestra representación. Pero, como también dice Fernández Porta, y que nos puede servir de consuelo: “Esta impresión dejará de existir dentro de una generación, cuando estos usos culturales tentativos se hayan convertido en el habitus”. Es así que ya podemos empezar a utilizar los términos mucho más apropiados que estos cuatro autores nos develan: webactores, identidad mediática e identidad real, exceso de realidad y desocialización o por el contrario, civilización supersocial, para poder comenzar a entender lo que la Web 3.0 traerá consigo. +


Lee+

+ Nota de paso

LA SERVILLETA n autor

e ser u hay entr ia c n e r e ué dif

de Bellatín

scritura do y la e

a

improvis

ada?

improvis

1. ¿Q

mental ío c a v l E

rd

s ta ue te ha

)

as 50 págin ( ” o r e vernad

iempo q mayor t l e s e l á 2. ¿Cu

“Efecto 4 años,

ál)?

(y cu a novela

n scribir u ado en e

in

avorita olidad f iv r f u T . 3

ata o sin p r r e p n Tener u or jamás

escrita

... lo pido e t o y dad por pie Odiame jor

4. La me

de am canción

Mario Bellatín (Cd. de México, 1960), hizo estudios de Teología y Ciencias de la Comunicación antes de convertirse en escritor. Entre sus novelas están: Mujeres de sal (1986), Efecto invernadero (1992), Canon perpetuo (1993), Salón de belleza (1994) y Damas chinas (1995). Actualmente dirige la Escuela Dinámica de Escritores y es considerado uno de los narradores más interesantes y originales de toda Hispanoamérica. Salón de belleza fue finalista del Premio Médicis a la mejor novela extranjera publicada en Francia en el 2000. Otra novela de Bellatín, Flores (Peisa, 2002), obtuvo en México el Premio Xavier Villaurrutia, y en mayo pasado participó en el primer Jam de escritura improvisada en México, cuyo texto publicamos en el número anterior. +

2001 UNA ODISEA ESPACIAL Arthur C. Clarke DEBOLSILLO

+ Nota de paso

Palabras que matan.

FRASE NAPALM

Arthur C. Clarke (1917-2008), escritor y científico británico.

CUALQUIER TECNOLOGÍA SUFICIENTEMENTE AVANZADA ES INDISTINGUIBLE DE LA MAGIA”.


HOY ES EL FUTURO Bernardo Fernández, Bef *

El novelista norteamericano Michael Crichton murió recientemente víctima del cáncer. Por ello no es coincidencia que su última novela publicada en vida, Next, trate entre otras cosas sobre un hombre de sorprendente resistencia orgánica a esta enfermedad. El gen donde se alberga tal resistencia es aislado, extraído y patentado por una corporación biomédica. Médico de profesión, Crichton fue un espíritu inquieto que lo mismo se dedicó a escribir series de televisión (fue el creador del popular serial médico ER) que dirigir cine y escribir novelas catalogadas a priori como best-sellers, que revisadas con minuciosidad resultan algunos ejemplos de las historias de ciencia ficción mejor escritas en los últimos veinticinco años. Ya desde la muy célebre Parque Jurásico (1990, adaptada al cine por Steven Spielberg al año siguiente con gran éxito), este médico titulado en Harvard había divisado que el futuro de la humanidad, y los desarrollos tecnológicos que habrán de deslumbrarnos en las siguientes décadas, provendrán de los laboratorios biotecnológicos de las grandes corporaciones metidas a la investigación de punta en ciencias genómicas. Sin embargo, a diferencia de algunos de sus más célebres predecesores en el campo de la ciencia ficción, como Isaac Asimov o Robert A. Heinlein, Crichton no canta loas tecnófilas a los nuevos descubrimientos que la recombinación de genes a través de plásmidos habrán de poner al alcance de los consumidores. Escribiendo siempre con el rigor del científico que era, Crichton solía hacer investigaciones exhaustivas acerca de los temas que trataba en sus libros. En Next, la historia de Frank Burnet, el hombre del gen resistente al cáncer, se entreteje con la de un empresario de dudosa ética, dispuesto a lo que sea para financiar su empresa de biotecnología, un investigador que descubre un “gen de la madurez” que administra accidentalmente a su hermano, otro que se encuentra con que su línea genética ha sido mezclada con la de un simio produciendo un bebé chimpancé inteligente, un detective corporativo y el empleado de un hospital que surte ilegalmente de cadáveres a científicos poco escrupulosos. La desconfianza con que Crichton observa los desarrollos emanados de los laboratorios californianos parece emparentada con la gran tradición de la ciencia ficción que Barry Malzberg definió del siguiente modo: “Cualquiera pudo predecir la existencia del automóvil, pero sólo un escritor de ciencia ficción pudo predecir la existencia de los embotellamientos.” El recelo de Crichton, así como la certeza de que se avecina una revolución biológica que habrá de transformar radicalmente el mundo en el que vivimos, es compartido por el mexicano Naief Yehya en su ensayo El cuerpo transformado (Paidós, 2001). En un ensayo magistral en el que Yehya abunda sobre la creciente relación entre el cuerpo humano y la tecnología, el autor plantea una tesis inquietante: el hombre es la primera especie que fabricará a su propio sucesor en la evolución. El autor toma prestado el término cyborg de la ciencia ficción para referirse a aquellos organismos cibernetizados. En un vuelo prospectivo que no pocas veces roza lo delirante, Yehya abunda sobre las infinitas posibilidades de la modificación orgánica del cuerpo humano. Desde la digitalización de la personalidad de cualquier individuo hasta la belleza posthumana asequible a través de infinitas cirugías plásticas; en las páginas de este brillante ensayo, asistimos a una de las reflexiones más lúcidas -planteada por un autor latinoamericano- acerca del entorno tecnológico en el que nos sumergimos inevitablemente.

Michael Crichton, escritor norteamericano / Latinstock Corbis

12 ESTE MES

Yehya argumenta que las crecientes transformaciones autoimplantadas en los cuerpos de los seres humanos darán como resultado creaturas superiores a sus diseñadores, especie de hombres y mujeres versión 2.0 que verán con desdén a los frágiles y lentos simios que los crearon. El conflicto inevitable entre seres humanos normales y seres modificados no habrá de ser suave. Yehya vislumbra un enfrentamiento violento entre ambos bandos, enfrentamiento que ya había sido planteado por el escritor texano Bruce Sterling en su novela Schismatrix (1985). Sterling supone que habrá dos tipos de modificaciones corporales, aquellas obtenidas a través de máquinas, a cuyo bando llama mecanicistas y las logradas por modificaciones genéticas, bautizados formadores. Bruce, creador junto con William Gibson del subgénero cyberpunk de la ciencia ficción, imagina que los dos bandos habrán de chocar repetidamente durante los siglos en que ambos se expandirán por el universo. Ciertamente, Sterling no imagina ningún lugar reservado para los seres humanos normales. Podría continuar citando ejemplos de escritores de ciencia ficción que han planteado escenarios prospectivos acerca del futuro inmediato que la inminente revolución biotecnológica nos tiene preparado. Ahí están los robots concientes de Rudy Rucker en su novela Hardware o los cuentos de Paul Di Filippo en su libro Ribofunk o la deslumbrante odisea biológica descrita por Greg Bear en Música en la sangre. Curiosamente dos ejemplos literarios decimonónicos ya daban cuenta de los riesgos de jugar a los dados con los genes, décadas antes de que Watson y Crick descubrieran la estructura del ácido desoxirribonucléico. Se trata, en primer lugar, de Frankenstein o el moderno Prometeo, de Mary W. Shelley, historia que de tan conocida por el gran público parece haberse fundido en el inconciente colectivo, como uno de los memes (Richard Dawkins dixit) de la cultura occidental. Considerada por muchos (Isaac Asimov y David Pringle entre ellos) como la primera novela con los elementos suficientes como para ser considerada ciencia ficción, Frankenstein alertaba ya desde 1818 sobre los riesgos de la arrogancia de las ciencias de la vida. Un poco menos célebre pero no por ello menos importante es La isla del Dr. Moreau, del británico H.G. Wells, en la que un naúfrago llamado Pendrick llega accidentalmente a una isla donde el personaje que da nombre a la novela realiza extraños experimentos de los que resultan criaturas híbridas entre animales y bestias. ¿A qué responderá nuestra fascinación por modificar nuestro cuerpo? ¿Qué buscamos en el espejo de los replicantes de Blade Runner? Acaso escapar de los frágiles cuerpos de carne a los que nos hemos visto confinados. Resulta curioso tener que señalar que la imaginación febril de todos estos narradores pocas veces se ha detenido en la exploración del llamado “espacio interior”, la mente humana contrapuesta al espacio exterior. Los mecanicistas habrán de comunicarse a través de sus máquinas mientras los formadores lo harán por medio de telepatía, sólo para decirnos... ¿qué? ¿Antepondremos cada vez más máquinas, en la realidad y la ficción, entre nosotros y las personas que nos rodean por el terror de encontarnos tan sólo con la nada, con el vacío? Quizá haga falta un escritor de ciencia ficción para decírnoslo. Alguien que nos hable de los embotellamientos de la biotecnología. + *Escritor y dibujante de cómics. Su última novela es Gel azul (Suma de letras, 2009).



14 POCA PRIVACIDAD

Por Brenda Barrón

BERTRAND ROSENTHAL

Su primera chamba como corresponsal de guerra fue en la República de Chad en 1981; tenía 27 años: “Cuando nos disponemos a subir a la canoa, una mano cae sobre mi hombro. Me volteo. Tengo enfrente a un gran goran (tribu del norte) armado, que me amenaza: ‘Entraron ilegalmente a Chad.[…] ¡No tienes autorización! –me dice–. Los vamos a meter a la cárcel por espionaje.’ Hay que mantener la calma. ¿Cuántas veces en mi carrera de periodista escucharé acusaciones de ese tipo? Un día, trabajando para el servicio francés, otro para la KGB o la CIA, incluso para los húngaros y cubanos”. A esta primera experiencia en Chad le siguieron coberturas como enviado especial en Chechenia, Afganistán, Irak y Haití; ha sido corresponsal permanente en Europa del Este, África del Este, Cuba, México y América Central. También ha dirigido la Agencia France-Presse para la región de África del Este y Océano Índico, con base en Nairobi, Kenia, y actualmente es Director de la AFP para México y América Central. Con semejante curriculum, uno podría pensar que Bertrand Rosenthal es un hombre rudo, pero más bien tiene pinta de Mosquetero buena onda. Rosenthal presentó en México su libro Siempre gana la vida, en el que recapítula las experiencias que vivió como periodista en lugares de alto conflicto bélico y las anécdotas sobre la gente a la que conoció en el campo de batalla.

Bertrand Rosenthal. Fotografía de Juan Carlos Reynoso / www.juancarlosreynoso.com

Lee+ conversó con el autor sobre su libro y su oficio. Las historias que relatas en los textos que conforman Siempre gana la vida tienen la particularidad de haber sido escritas por un periodista, pero la narrativa ya no es la de una nota informativa; en estas narraciones de lo que presenciaste en [algunas] zonas de alto conflicto armado, tu acercamiento es más humanista, se convierte en el relato de lo que no sólo tú viviste como corresponsal en sitios no man’s land, sino de cómo vive la gente en medio de una guerra. ¿Por qué decidiste darle esa dimensión a tus historias? Buena parte de los acontecimientos que cuento en este libro los cubrí como periodista de agencia, y en la agencia esa dimensión humanista no existe. Estamos reportando hechos, a veces análisis, pero de un modo bastante frío, porque no tenemos espacio para contar las cosas con un poco más de sensibilidad. Cuando se me propuso escribir este libro, la idea de la editorial era la de un libro escrito por un reportero en el terreno, contando su experiencia. Me puse a pensar un poco en todo eso y decidí escribirlo en primera persona, y de esta forma tomar al lector de la mano para que –sencillamente- me acompañe en el terreno y vea lo que veo, que encuentre a la gente que encuentro, a pensar –a veces- lo que pienso, y a escuchar [lo que escucho]; entonces [así] ya hay un poco más de carne humana en el oficio al que me dedico cada día. La intención era ir muy rápido, como va la noticia, lo que yo quiero es que la gente vaya corriendo como yo en mi cobertura, no sé si lo logré.


SIEMPRE GANA LA VIDA Bertrand Rosenthal DEBATE

“LA PRIMERA ENFERMEDAD EN EL MUNDO ES EL HAMBRE” Mi memoria. No tomo notas, es un libro que se hizo con mi memoria y la memoria funciona de un modo muy particular, por ejemplo, cuando estaba trabajando en el capítulo de Chad [Monsieu’ Be’tran], me llegaban cosas sin lógica de otros lugares: son flashes, flashes de las cosas que se quedan en la memoria. Obviamente me olvidé de muchas más, pero lo que sale son la cosas que realmente me impactaron.

¿Cuál sería, hasta este momento, el conflicto bélico más impresionante e injusto que te haya tocado cubrir? No puedo contestar esa pregunta sobre lo injusto y lo no injusto, en términos de barbarie es Ruanda; en términos de masacre, de cosas que no puedo creer que el hombre sea capaz de hacer y en términos de seguridad personal como periodista, Chechenia; en términos de injusticia, la mayoría de los conflictos son injustos, y sobre todo cuando se trata de una potencia occidental o una potencia fuerte, que muchas veces lo que hacen es humillar a los pueblos, y los pueblos no se olvidan de la humillación.

En el capítulo de Irak (Una cruz mexicana en tierra de islam) hablas de los embedded reporters, quienes según entiendo son un tipo de periodistas incorporados en una unidad de combate y cuya información tiene que pasar por el visto bueno del oficial al mando. ¿Qué tan fidedignas son sus crónicas? No es exactamente así, inventaron esto [embedded reporter] porque el trabajo de los periodistas que iban por la libre en la Guerra de Vietnam le costó mucho a Estados Unidos; por consiguiente, en la primera Guerra del Golfo le impidieron a todos los periodistas ir por la libre, y eso les costó también en términos de imagen, porque todo el mundo dijo “esto es una cosa montada”, así que ingeniaron una forma para permitir que estén los periodistas en terreno y al mismo tiempo poder cercarlos un poco, que es lo que quieren, sobre todo porque cuando hay un reportero con las unidades no va a decir en dónde están, ni el tipo y cantidad de armas que traen, ni la cantidad de hombres que existen, es decir que lo que no quieren es que se den datos de tipo militar al enemigo. La realidad es que hasta los embedded gozan de bastante libertad, pero hay límites, no es una censura militar al cien por ciento, pero sí hay límites; ahora, si no quieres ir con el ejército, puedes trabajar por la libre, como lo hice yo en Irak. ¿Cuáles son las medidas de seguridad personales que tomas en una zona de conflicto como Irak?

Si quieres ir al terreno a ver lo que está pasando no hay muchas, si no, te puedes quedar en el hotel, pero hasta en el hotel te puede caer una bomba; normalmente mucha gente se queda en el hotel, pero si no, cuando hay hombres armados, ya no existen medidas de seguridad.

¿Cuáles son las características temperamentales que reconoces en una persona que se dedica al periodismo? Hoy el tiempo es un gran problema para el periodista, sin importar de qué medio sea: radio, televisión o prensa, el tiempo complota contra la calidad. [Debe] mirar, tocar, escuchar, sentir, no tener prejuicios, tener una buena cultura sobre el tema que va a tocar, y tiempo para escuchar, para ir a buscar opiniones diversas y contrarias a su propia cultura y modo de pensar; es por eso que la objetividad no existe, siempre es subjetividad; lo que sí debe existir es la honestidad, no distorsionar los hechos y las declaraciones, pero eso no es objetividad porque siempre vas a mirar con tus ojos, vas a masticar el hecho con tu cultura y tu experiencia, entonces ahí ya no hay objetividad, aquí entra la subjetividad, es tomarse el tiempo para pensarlo un poquito, compararlo, ahí entra la historia de tu cultura y tus conocimientos, y después entra lo que se conoce como intuición –que no se aprende-, y que no es más que la capacidad de entender o de juntar las cosas, de buscarle el vínculo con otros acontecimientos.

En una de las anécdotas, le prestas tu teléfono satelital a un soldado estadounidense para que llame a su madre, ¿por qué lo hiciste? Fue muy chistoso, ¿te imaginas? Estás en medio del desierto y ahí, a la entrada de una base norteamericana están los soldados sudando, sin saber qué hacen en este lugar, agazapados detrás de un costal de arena; el tipo no tiene noticias de su familia y le pregunto si quiere hablar con ella –a mí no me va a costar nada- y claro, acepta; después, obviamente, tuve una conversación de veinte a treinta minutos con el tipo, él mucho más alegre, mucho más tranquilo, ya te cuenta más cosas, hay empatía. También eso sirve, tienes que acercarte a la gente, no eres por ahí el Deus ex machina que está llegando, eres el reportero que tiene que compartir, tú también estás sudando, tú también estas trabajando dieciséis horas al día, a kilómetros de distancia de tu casa, con gente armada, a veces se producen explosiones, y es muy agradable poder compartir momentos con la gente que te rodea y poder reírte y hacer bromas porque así es la vida, ahí, [en esos lugares en guerra] también gana la vida, no eres una especie de robot, no, estás viviendo, estás tomando experiencias. +

Publicidad

Seleccionas doce lugares, ¿cuál fue el criterio que seguiste para elegirlos?


16 PARA NO OLVIDAR Lee+


El otro presagio es la mirada. Cuando uno revisa las fotos que le tomaron a José Saramago a largo de su vida, hay algo que destaca: desde su niñez sus ojos interrogaban al mundo. Porque esa mirada que inquiere todo

La primera es el nombre. Porque cuando alguien decide escribir y hacer público lo que uno guarda pecho adentro, necesita un apelativo de batalla. La heráldica con la que tratará de conseguir los más nobles galardones. Así, cuando su padre esperaba otro José de Sousa (como él mismo), la mano del oficial del Registro Civil de Golegã decidió dar vida a un escritor y con mano firme estampó: José Saramago. No. El oficial no estaba borracho (como alguna vez lo afirmó el padre del recién nacido), ni tampoco quería hacer una broma a la familia De Sousa. En todo caso adelantaba un poco la atmósfera y el argumento de Todos los nombres.

Hay por lo menos dos vislumbres, dos características que presagiaban al escritor.

Por Edgar Lomelí, editor del sello Alfaguara.

SÍGUEME

lo que lo rodea fue un legado de sus abuelos maternos. De Josefa y Jerónimo, quienes desde la sabiduría de los campesinos que todo lo aprenden de la vida diaria, lo enseñaron a posar sus ojos sobre todo aquello que lo rodea. A ellos los dedicó múltiples líneas en un par de libros, aunque podemos recrearlos en este pasaje de Las pequeñas memorias: “También ha desaparecido en un montón de escombros la otra [casa], la que durante diez o doce años fue el hogar supremo, el más íntimo y profundo, la pobrísima morada de mis abuelos [...] Esta pérdida, sin embargo, hace mucho tiempo que dejó de causarme sufrimiento porque, por el poder reconstructor de la memoria, puedo levantar en cualquier momento sus paredes blancas, plantar el olivo que daba sombra a la entrada, abrir y cerrar el postigo de la puerta y la verja del huerto donde un día vi una pequeña culebra enroscada, entrar en las pocilgas para ver mamar a los lechones, ir a la cocina y echar del cántaro a la jícara de latón esmaltado el agua que por milésima vez me matará la sed de aquel verano […]”.

LOS LENTES DE SARAMAGO

LAS PEQUEÑAS MEMORIAS José Saramago ALFAGUARA

/revistaLeemas

José Saramago nunca dejó su lentes —partió con ellos puestos en el sencillo ataúd que lo cobijó—. Nosotros en cambio tendremos que acostumbrarnos a vivir sin ese aumento que dio sentido a tantas vidas. +

Y es, precisamente, con esos cristales con los que parece afilar la ironía para entregarnos esos finos cortes de la realidad. ¿Cómo explicarse de otra manera las tonterías que hacen los humanos, y que mueven a la franca carcajada, en El viaje del elefante, por ejemplo?

Pero si recurrimos a esas mismas fotos, podremos darnos cuenta que no es sino hasta los veintiún años que José Saramago comienza a interponer entre sus ojos y el mundo esos dos cristales con los que, estamos seguros todos los que lo hemos leído, penetraba hasta la esencia misma de todo lo que lo rodeaba y tal vez nos hacía sentir como el personaje principal de Caín, quien intenta escapar de la mirada escrutadora de su creador.

TODOS LOS NOMBRES José Saramago ALFAGUARA

Ilustración de golpeavisa.com.mx


1818 ALTO VOLTAJE 77 MILLONES DE PINTURAS

La instalación 77 million paintings de Brian Eno proyectada sobre el Sydney Opera House

Yara Vidal Cuando el compositor profesional británico Brian (Peter George St. John le Baptiste de la Salle) Eno dejó al grupo de glam rock Roxy Music en 1973, argumentando que el proyecto ya le aburría, regresó como autor de música ambiental, embarcándose desde entonces en un sin fin de proyectos ingeniosos como productor musical ha trabajado con U2, Robert Fripp (guitarrista de King Crimson) y David Byrne (ex Talking Head) entre otros, además de haber colaborado en trabajos monumentales como la trilogía de Berlín de David Bowie. Sus creaciones vanguardistas son un ejemplo para muchos artistas, curiosamente elaboradas en una Mac, aunque sea el creador del famoso “The Microsoft Sound”, ese que saluda al prender la PC. Eno se ha dedicado a potencializar su formación apoyándose en la tecnología -su herramienta principal-, lo que le ha permitido ampliar su lenguaje electrónico y visual. Siempre preocupado por cubrir todas las disciplinas artísticas, el Brian (o mejor dicho Brain -cerebro en inglés) que conocemos no sería el mismo sin la electrónica, que le ha abierto un campo infinito de posibilidades, como lo prueba su instalación multidisciplinaria 77 Millones de pinturas (que ha dado la vuelta al mundo). La instalación se forma a partir de un programa creado por Eno, que selecciona y mezcla imágenes de acuerdo a cualquier logaritmo interno, con un banco de 300 imágenes hechas por él. Se traslapan los datos hasta por cuatro plataformas al mismo tiempo, creando patrones de imaginería con diferentes efectos. Con todas estas variaciones, Eno calcula que la cantidad de imágenes únicas que pueden crearse son: 77 millones. Para que un artista convencional produzca 5 obras al día, necesitaría 42 mil años para hacer 77 millones de pinturas: “Si dedicara el resto de mi vida a producir las imágenes como entidades individuales, no podría hacer ni una diezmilésima parte de lo que puedo generar en una computadora. Es muy prolífico y económico, por lo que le dedico y por lo que obtengo.” Las imágenes van haciendo su aparición junto con la “música generativa”, término acuñado por él mismo: “música siempre cambiante, hecha por un sistema”. El concepto de “ambient art” usado

provocando un éxtasis visual a los espectadores.

en la exhibición es una artesanía musical donde convergen: piano, órgano, teclados electrónicos, guitarra eléctrica y bajo eléctrico entre otros instrumentos. La secuencia sigilosa de imágenes se escapa de un sonido a otro, promueve desfilando un ritmo que parece adecuarse a las ondas cerebrales motivadas por esa música. Eno es un maestro del tempo e integra espacio, dimensión y formas.

MUSIC FOR FILMS Brian Eno ASTRALWERKS

77 MILLION PAINTINGS Brian Eno HANNIBAL

El mago compositor multimedia destacó, en su conferencia magistral el pasado 15 de junio en la Ciudad de México, que su propuesta audiovisual responde al interés de reflexionar sobre un tema que lo ha inquietado por más de 30 años: “La entrega, la rendición, incluso el abandono humano. Lo que me gustaría es vivir en el borde de esa quietud, creo que nada está inmóvil, ni las rocas. Deseo que podamos ver las cosas y disfrutarlas a un ritmo mucho más lento del que estamos acostumbrados”. Y esa sensación de “lentitud” es lo que se percibe en su trabajo sonoro, desde Here Come The Warm Jets, su primer trabajo como solista, pasando por otros registros como Apollo Atmospheres & Soundtracks (1983) donde intenta representar el flotar en el espacio, la distancia y la atemporalidad, ya que para él, la edición de la transmisión del hombre en la luna no logró comunicar su peso histórico, su belleza y complitud. Eno es un perfecto estudioso de lo intangible, de la constelación de ritmos, transparencias sonoras y colores furtivos. La versión creada para el Museo Diego Rivera-Anahuacalli presentada hasta el pasado 4 de julio fue diseñada específicamente para esta sede. La obra se transforma en cada lugar, es única e irrepetible como en el caso de la proyección en el Sydney Opera House. Las instalaciones de Eno son un ejercicio donde conviven ideas: levitan, se forman, convergen en lo abstracto y se quedan en el espectador para verse concretadas al salir de la sala. Tecnología y artesanía sin rostro, sin etiquetas, libre. Siempre vanguardista. +


+ Nota de paso

LOS MONOCROMO

LA MONOCROMO núm. 10 La idea general de esta edición era realizar una plaquette (compilación de textos, poemas, etc.), pero a la vez mostrar a las letras desde el punto de vista de un artista visual o diseñador gráfico; así que Monocromo convocó tanto a escritores como a artistas en general a mandar trabajos literarios o en su defecto, cualquier experimento visual utilizando como punto de partida a las letras. El resultado es una recopilación de textos, conversaciones por msn, poemas, ideas escritas, palabras, imágenes intervenidas, experimentos tipográficos y postales. 28 trabajos en total de 16 artistas diferentes, que incluyen a los miembros de Monocromo, así como a otros colaboradores del estado (Cristhian Díaz, Jonathan Macotela…) , del interior del país (Óscar Benassini, Rodrigo Solís…) y del extranjero (Michael Crowe, Blaise Tzu…). El formato esta vez se ideó cuadrado (21.5 x 21.5 cm). Una funda de cartoncillo gris con la portada serigrafiada contiene dentro la plaquette, 2 postales y 1 póster doble. La presentación de este número se realizó el pasado 17 de junio, precisamente en el 5° Encuentro Nacional de Letras Independientes, que año con año organiza en Morelia el Colectivo Paracaídas. El día del evento, los 5 Monocromos pasaron a la mesa a leer algunos de los textos incluídos, pero a la vez que estos iban leyendo, desde una computadora se emitían sus voces procesadas y glitcheadas previamente por un amigo y colaborador, Criser, llegando a un punto donde prácticamente no se entendía lo que se estaba leyendo por la saturación de voces y efectos digitales. El intento por sorprender a los acostumbrados a las lecturas en las presentaciones de libros duró 10 minutos, cuando de golpe, se acabó la grabación y así mismo la lectura de los textos. + www.myspace.com/monocromo10 // facebook: monocromo.artfanzine // monocromoartfanzine@hotmail.com

Publicidad

A lo largo de 10 números, Monocromo ha publicado gráfica y dibujo en blanco y negro y, contradiciéndose a sí mismo, a todo color; en tamaño carta, en formato de pósters, impresiones sobre playeras, un CD con tracks sonoros, serigrafías sobre periódicos viejos, un libro para colorear no apto para niños, fotografías 3D y trabajos literarios. El próximo número incluirá trabajos audiovisuales (animación y video), para lo cual está abierta la convocatoria que se puede descargar de los sitios MySpace y Facebook del proyecto y cierra el 11 de julio de este año. Monocromo se encuentra en distintas galerías de Pátzcuaro, Puebla, Distrito Federal, León y Guadalajara, pero es necesario checar en el MySpace en cuáles de éstas hay números disponibles. En Morelia se puede conseguir en La Cream Galería (creamgaleria.blogspot.com). También se puede pedir por medio del correo del proyecto.


20 ARTE

Ruy Feben Cientos de personas transitaban esa tarde de 1980 por los andenes del metro de Nueva York. Un delgadísimo y tímido Keith Haring de 22 años se quedó mirando el papel negro que cubría un anuncio caduco pegado en la pared. Sostenía un gis en la mano y, tras unas enormes gafas, sus ojos brillaban de curiosidad. Comenzó a dibujar sobre él:“Pintar ahí fue una experiencia completamente nueva para mí. Hacía una línea continua, no hacía falta interrumpirla para introducir en la pintura el pincel o cualquier otro objeto. Era una línea constante, una línea de gran fuerza gráfica; uno estaba sometido a una limitación temporal. Había que trabajar con la mayor rapidez posible. Y no se podía corregir. Había que trabajar sin cometer fallos”. Ninguno de los transeúntes del metro de Nueva York sabía esa tarde que Keith Haring, el loco del gis, sería recordado como uno de los grandes artistas pop de su tiempo. A ese primer dibujo le siguieron muchos más: para los neoyorkinos, los trazos de Keith se convirtieron en imágenes familiares, primero en el metro, luego en muros exteriores. Haring había pasado su infancia en Reading, Pensylvania, mirando a su padre dibujar historietas. Años más tarde confesaría que para él no había diferencia entre los cómics y el arte. Quizá por eso en las paredes que pintaba aparecían las siluetas de bebés gateando, contornos que semejaban hombres bailando, perros o naves extraterrestres que, de primer vistazo, parecían casuales (“vandálicas”, calificarían algunos), pero que, como una pintura rupestre, transmitían un mensaje: “La gente que conocí mientras hacía esos dibujos parecía realmente interesada en saber qué significaban. Cuando dibujas en público involucras a todos los que te miran hacerlo, ya sea niños, ancianos o historiadores del arte; y todos creen saber lo que deberías y lo que no deberías dibujar”. Esa relación con la gente se volvió la firma inconfundible de Haring. El arte pop había crecido en Nueva York desde la década de los ‘70 con artistas como Andy Warhol. Pero fue Haring, junto con sus amigos Jean Michel Basquiat y Christo, quien dejó de pintar en óleos y exponer en galerías, para llevar su obra a donde toda la gente pudiera verla. Fue por eso que la Academia ignoró a Keith durante algunos años. Su adicción a pintar en paredes lo llevó a ser arrestado varias veces. Cuando joven, sus ideas sobre el arte público también le provocaron problemas con sus maestros y compañeros de la carrera de Arte en la Ivy School of Art en Pittsburgh y en la Escuela de Artes Visuales de Nueva York, de las que nunca se gradúo. Sin embargo, la postura de Keith sobre el arte se mantuvo firme, a pesar de que por entonces, el arte público era un fracaso monetario seguro. Su obra no se vendía en millones como las que se exhibían en las pomposas galerías de East Valley; en vez de producir grandes cuadros que pocos podían comprar, Haring optó por poner una tienda (casi de souvenirs), la Pop Shop, donde vendía playeras y botones con dibujos hechos por él mismo: arte pop para uso diario. Para él era importante que su arte, más que venderse caro, se viera. De ahí que muchos neoyorkinos tuvieran un Keith Haring original a la vuelta de la esquina pintado en algún callejón, y que incluso llegara a plasmar en el lado occidental del muro de Berlín en 1986, en donde hasta la fecha [ese trozo] sigue en pie.

Keith Haring en acción.

KEITH HARING (25 ANIVERSARIO) Alexandra Kolossa TASCHEN

Después de todo, Keith fue un hombre de su tiempo. Por aquella época, una jovencita italo-americana que cantaba y se hacía llamar Madonna comenzaba a sonar en los clubes neoyorkinos. Aparecía un canal de televisión que emocionaba a los jóvenes y sólo transmitía videos de los éxitos musicales del momento; la música disco moría, y el glam rock estaba en su máximo apogeo: el pop se volvía una forma de vida, y no sólo una corriente artística. Keith fue parte de aquella generación a la que Andy Warhol había pronosticado el derecho a 15 minutos de fama. Incluso su muerte fue pop: Keith Haring falleció en 1990 víctima de SIDA, una enfermedad que apenas se extendía por el mundo. Si bien Haring fue una representación de su tiempo, también dejó para el futuro un legado que incluso rebasó las fronteras del arte. En una década sin internet, ni blogs, ni twitter, supo que todos los que tuvieran algo que decir buscarían la forma de hacerlo, aunque fuera rayando paredes. Ese Keith que se paró en el metro de Nueva York a gastar un gis sobre un desperdicio de papel, llegó a decir que esa forma de expresión libre y para todos era magia. Y entendió, hace más de 20 años, lo que hoy cualquiera con una conexión a internet comprende sin siquiera preguntárselo: “pintar en la calle tiene sentido, porque yo tengo algo qué decir”. +


Lee+

+ Nota de paso

Bruce Nauman: el antiarte

ARTE DIGITAL Wolf Lieser H. F. ULLMANN

Fluxus, como lo indica la palabra, es un movimiento y un fluir en las artes visuales al igual que en la música y en la literatura. Según uno de sus líderes, George Maciunas: “Fluxus es arte y diversión, la creación Fluxus debe ser simple, sin pretensiones, tratar temas cotidianos, triviales, sin necesidad de dominar técnicas especiales, sin preparaciones exhaustivas, y borrar cualquier aspiración a llegar a crear algo comercial o institucional.” La tecnología pasó a ser un medio para llegar a transmitir el mensaje, no al revés, por eso ante el valor nulo del aspecto físico de la obra, lo valioso es el contenido, las ideas. Como se ha dicho sobre el simbolismo del uso de las luces de neón en obras como las de Nauman: “[…] la luz es no obstante energía tecnológica pura, cuando es controlada por electricidad es estilizada, mientras que el fuego es incontrolable y burdo. La luz es una representación comprensible de la mente humana, mientras que la flama es incomprensible y difícil de representar. Es así que el uso de la luz neón representa la posibilidad de un control de la mente”. Mario Merz. Sus luces de neón parpadeantes que forman palabras mediante letras mayúsculas en colores brillantes, generan sentimientos de asombro y encanto, tanto por el uso del medio como por los mensajes que van y vienen, así como por el contenido mismo de las palabras, que se prenden y se apagan en secuencias arbitrarias. Estas frases a veces se enciman, formando unas nuevas y en otras ocasiones se contradicen entre sí, representando la ambigüedad inherente en la comunicación humana, y el uso de diferentes niveles de comunicación mediante la palabra escrita apoyada en la tecnología. Nauman se apropia del medio para expresar ideas sobre los significados de la representación y la asociación: la obra de arte en sí misma se ha vuelto el mensaje. Los artistas Fluxus pretenden la interdisciplinariedad y la adopción de medios y materiales procedentes de diferentes campos. El lenguaje no es el fin, sino el medio para una noción renovada del arte, entendido como “arte total“, Fluxus disuelve el arte en lo cotidiano. +

Publicidad

EL CONCEPTO

Bruce Nauman (Estados Unidos, 1941) es uno de los más importantes precursores del arte multimedia. Originalmente escultor, en los años ‘60 aplicó teorías conceptuales sobre el existencialismo en su trabajo multimedia usando filme, performance, hologramas, ambientes interactivos, luces de neón, videos y fotografía. Junto con otros artistas intrínsecos del siglo XX como Joseph Beuys, Robert Fillou, Nam June Paik y Yōko Ono, fundó en los ‘60 el movimiento artístico colectivo Fluxus, declarándose en contra de la idealización del arte, asentando que éste no debe encajar en los parámetros establecidos, que no debe permanecer y que no debe tener ninguna resonancia universal. La teoría se basa también en Duchamp y en John Cage, de éste último retoma lo minimalista de la expresión artística.


22 CÓMIC LA LEGIÓN DE SUPERHÉROES

LA COLISIÓN DE LOS FUTUROS POSIBLES Eugenio Tena del Castillo

Bienvenidos al siglo XXXI. El mejor futuro posible. Una utopía en la que hace mucho que dejaron de existir los países y la organización que defiende los intereses de la humanidad (y de otras especies), pasó de tratar con simples naciones, a ser la Organización de Planetas Unidos. Una realidad en la que las fuerzas del orden público se llaman policía científica y en la que, si hubiera necesidad de superhéroes, estos no podrían ser simplemente un puñado de vengadores, un cuarteto fabuloso o una sociedad secreta. En el siglo XXXI el universo es tan vasto que cuidarlo requiere un ejército, la Legión de Superhéroes. En pocas ocasiones la combinación de elementos de ciencia ficción con el género de los superpoderes ha funcionado tan bien como en este clásico llamado la Legión de Superhéroes. Se trata de uno de los títulos más antiguos de la DC Cómics y probablemente la serie más popular de superhéroes que acontece en el futuro. La primera aparición de este grupo de adolescentes se dio como un simple cameo en el número 247 de Adventure Comics, cómic que en aquel entonces tenía como personaje principal a Superboy. La aventura fue pensada en aquel entonces como una anécdota casual y pasajera: tres muchachos desconocidos visitan a Superboy en Smallville (o Villachica, para aquellos que leíamos las ediciones de editorial Novaro). Ellos saben, de manera inexplicable, todos los secretos del joven Clark Kent, pero más importante aún, saben que se convertirá en el superhéroe más grande de todos los tiempos. Al final de la historieta se revela que los chicos viajaron desde el futuro para conocer a Superboy, también poseen poderes y lo vienen a invitar a que se una a su grupo.

Legión también hay personajes tan extravagantes como Dreamgirl (Soñadora), la hermosísima heroína del planeta Naltor, cuyo poder es soñar el futuro y que consecuentemente encara todos los problemas durmiendo. También está Brainiac Cinco, descendiente de un archienemigo de Superman que desea expiar los crímenes de su precursor y cuyo intelecto, elevado a la duodécima potencia, le brinda al equipo un imponente arsenal de tecnología de punta. La serie es entrañable también gracias a la explicación evolutiva que reciben la mayoría de los poderes. Originalmente muchos personajes provienen de los terrícolas comunes y corrientes, sólo que los planetas que a lo largo de diez siglos han ido poblando, han provocado en los colonos ciertas características de adaptación que se pueden considerar poderes. Tal es el caso de Cosmic Boy con sus habilidades de magnetismo, adquiridas en el planeta Braal, o de la fundadora conocida como Saturno, una chica proveniente de la luna de Titán con dotes de telépata.

Otto Binder y Al Plastino, los creadores de aquella historieta, jamás imaginaron que dicho episodio fuera a generar tal gusto entre los lectores, que al paso de un par de años/ la Legión de Superhéroes se convertiría en una de las series más importantes de DC Comics, creando una rica cosmología con cientos de personajes, docenas de planetas, intrigas políticas interplanetarias, y antagonistas tan interesantes como Mordru el hechicero, los Cinco Fatales o la Legión de Supervillanos. A pesar de que en un principio estos héroes compartían el título con Superboy y de que muchas de las historias originales eran extremadamente ingenuas, pues la Legión era más parecida a un club o un centro cívico para chicos con superpoderes que a una organización interplanetaria, el éxito de los personajes hizo que poco a poco desplazaran al superhéroe que los vio nacer; finalmente, el joven de acero quedó relegado a segundo plano en 1973, fecha en la que el cómic conocido como Superboy se transformó en Superboy y la Legión de Superhéroes. A principios de los años ochenta se eliminó toda referencia al joven superhéroe del siglo XX del título y la serie adquirió un tono más serio y complicado. Los aciertos de la serie fueron muchos. El título se mantuvo lo suficientemente creativo como para inventar una gran diversidad de superhéroes, que en algún momento llegaron a ser más de treinta. La Legión también contaba con una inmensa variedad de poderes, desde aquellos idénticos a Superboy, como en el caso de Mon-El o Ultraboy, hasta los que rayan en lo ridículo, como en el caso de Matter-Eater Lad (el chico comemateria) cuyo único poder es la capacidad de devorar cualquier clase de material, o Rebotador, un muchacho pasado de peso que se transforma en pelota y se dedica a botar de un lado a otro. Dentro de la

En cuestiones de imagen la serie siempre contó con un diseño espléndido y una impresionante capacidad para adaptarse a las modas de cada década, al grado que después de más de 50 años, la mayoría de los uniformes mantienen un gran parecido con los originales. ¿De qué otra manera se puede lograr que unos héroes situados mil años en el futuro luzcan frescos y atractivos?

THE GOLDEN AGE OF DC COMICS • 365 DAYS Lee Daniels, Chip Kidd, Geoff Spear ABRAMS

En México, la Legión de Superhéroes gozó de suficiente popularidad como para aparecer regularmente en aquellas caóticas historietas que Editorial Novaro editaba a capricho y que aun ahora inducen una nostalgia enigmática, consecuencia quizás de esa representación de la eterna juventud en un futuro sin límites que aparece en la historieta. Paradójicamente la DC Comics, al encarar el cataclísmico evento que representaron las Crisis en las Tierras Infinitas, decidió recomponer el pasado de Superman, de tal manera que su versión joven nunca existiera. Poco tiempo después se hizo prácticamente lo mismo con Superchica, quien durante muchos años fue también parte de esta historieta. La Legión siguió su curso, pero de la mente de sus personajes fueron borradas las memorias de ambos superhéroes. No se consultó a los creadores ni a los miles de fanáticos de esta entrañable y original serie, quienes jamás los olvidaremos. +


AMORES VIRTUALES ENTREVISTA A MARINA CASTAÑEDA

Lee+ + Nota de paso

Por Jesús Catalán La psicoterapeuta Marina Castañeda Gutman conoce bien internet: su ritmo cambiante, su dimensión cultural e implicaciones psicológicas. Más allá de la curiosidad (“Quería saber qué se siente hacerlo una vez en la vida”), eligió escribir su primera novela, Amores Virtuales (Plaza & Janés), sobre este tema, ya que un ensayo -género que domina y la ha hecho famosa a nivel mundial- sobre internet “hubiera caducado en cuestión de meses”. Este género le permitió libremente imaginar cosas que –supone- pronto surgirán (turismo en el tiempo, zoológicos virtuales, psicoterapia en línea). Basado en detalles de casos reales que ha conocido en 20 años de experiencia clínica, Amores Virtuales narra la historia del psiquiatra Ulises Blanco, quien recibe misteriosos correos electrónicos que lo conducen a una crisis emocional y a la búsqueda obsesiva del anónimo emisor de estos mensajes. El libro, cuyo final es inesperado y sobrecogedor, abarca problemáticas como el acoso emocional en línea, relaciones sexuales virtuales o espionaje en tiempo real. Lee+: ¿Cómo ha cambiado nuestra vida desde la aparición de internet? Marina Castañeda: Está surgiendo una nueva psicología: internet es una realidad que habitamos, la vida transcurre cada vez más en internet (trabajo, relaciones sociales, amistad, amor, sexo). Es el universo de las fantasías cumplidas y la gratificación instantánea. Esto se parece mucho al inconsciente tal y como lo describió Freud. ¿En qué consiste esta “nueva psicología”? Nuestros hábitos en internet están influenciando nuestra conducta en la realidad. Nos estamos volviendo más impacientes, más exigentes, más selectivos, más deseosos de relaciones instantáneas y desechables en las que si alguien no me cae bien desde la primera vez hago NEXT (siguiente) y paso a otra cosa. ¿Qué hay de malo en esto? La gente no se está dando el tiempo de conocerse y forjar una relación, lo cual toma tiempo, paciencia, energía, imaginación y gran esfuerzo. Además, por su funcionamiento, internet es muy adictivo; nuevas investigaciones prueban que la gente pasa menos de un minuto en cada página web. Esto ya está teniendo efectos serios sobre la capacidad de atención. Un caso de adicción muy interesante es la pornografía online (en línea), mucho más adictiva que la tradicional. En internet puedes encontrar todo lo que quieras: estímulos más nuevos, más exóticos y más variados las 24 horas, sin salir ni gastar. He conocido algunos casos de hombres que diariamente pasan horas en pornografía online y poco a poco se vuelven inaptos para una relación real con una persona. En efecto, no hay hombre ni mujer que pueda competir con la estimulación sexual que puedes encontrar en Internet. Nadie puede competir con eso. En su novela plantea que todos los amores son virtuales. ¿Cómo han cambiado los amores después de internet? En el libro, el Dr. Blanco descubre que todos sus amores han sido virtuales, es decir, a distancia y con cierta dimensión fantasmagórica. Sus amores son reflejos de personas de su pasado. Esto no es novedoso. Todos los amores repiten de alguna manera la relación que tuvimos con padres, hermanos y figuras tempranas de nuestra vida. Lo nuevo es que en internet puedes vivir un amor sin nunca conocer una persona en la realidad. Esto es peligroso y atractivo a la vez. Proyectamos sobre otras personas deseos y fantasías sin realidad que estorbe, internet es un medio ideal para contactar con personas, pero no para conocerlas. ¿A qué se debe la credibilidad que otorgamos a la red? Internet crea ilusiones como la de cercanía. Tener 1000 amigos en Facebook no quiere decir nada. La ilusión de intimidad puede ser muy poderosa, pero falsa. La gente confía rápidamente y revela datos personales que antes eran considerados íntimos, es necesario tener precaución. El personaje de Irma, por ejemplo, establece una relación sexual en Internet en la que por primera vez descubre su sexualidad y se libera, viviendo una experiencia que a su juicio es mejor que con cualquier hombre real. Esto es muy poderoso, pero falso. Usted ha sido a través de sus ensayos (La experiencia homosexual, La nueva homosexualidad, El machismo invisible), una gran defensora de los derechos humanos. ¿Qué opina de Internet como herramienta para pelear contra el machismo y la homofobia? En internet cambia la relación de poder. Todos tenemos la opción de hacer click, NEXT y ya no tenemos por qué aguantar relaciones abusivas. Internet ha sido de enorme ayuda para las personas gay en el mundo, lo cual exploré en La nueva homosexualidad (Paidós, 2006) en un capítulo entero. Es un lugar en el que se sienten comprendidos, apoyados y comparten experiencias. Internet es también un gran foro en la campaña por los derechos civiles. Hoy en día, si hay una redada en El Cairo o van a encarcelar a una pareja gay en Tailandia –como ocurrió recientemente-, en menos de 24 horas las comunidades y organismos del mundo entero están movilizados y alertados. El balance es positivo para los derechos humanos en general. Muy ad hoc con la temática de Amores Virtuales, su primer capítulo puede descargarse en Facebook. +

CON NOSTALGIA Con coloridos contrastes sobre un fondo negro dentro de un mundo virtual, el juego de maquinita Tron arrasó en las salas de videojuegos en 1982. El juego se basó en la película de Disney del mismo nombre, partícularmente en la escena en que los competidores se juegan la vida a bordo de motocicletas futuristas que dejan a su paso una estela de color, creando un laberinto de paredes ante las cuales sería letal chocar. Aunque la representación de dos dimensiones de aquella clásica escena de cine nos puede parecer excesivamente burda hoy en día, el éxito del juego fue tal que recaudó más dinero que el estreno inicial de la película. Con el paso de los años, algunas secuelas basadas en otras escenas de la película estuvieron disponibles para plataformas caseras, como el Atari y las primeras computadoras a color. El videjuego para las generaciones del siglo XXI se lanzó en 2003 y se llamó Tron 2.0, se podía jugar en computadora, Xbox, y Game Boy Advance. Tron 2.0, se estrenó como secuela de la película. El juego era para una persona jugando el rol del hijo de Alan Bradley, enviado a el mundo virtual para terminar con un virus. Para diciembre de este año está programado el lanzamiento de la secuela de la versión de 1982, se llamará Tron Legacy, afortunadamente se ha conservado la participación de Jeff Bridges y no pinta mal su historia. Los Daft Punk se darán a la tarea de componer por primera vez la música completa de la banda sonora. +


LOS + VENDIDOS FICCIÓN

NO FICCIÓN EL ASEDIO Arturo Pérez-Reverte ALFAGUARA

Cádiz, 1811. España lucha por su independencia mientras América lo hace por la suya. En las calles de la ciudad más liberal de Europa, se libran batallas de otra índole. Mujeres jóvenes aparecen desolladas a latigazos. En cada lugar, antes del hallazgo del cadáver, ha caído una bomba francesa. Eso traza sobre la ciudad un mapa superpuesto y siniestro.

ARREBATOS CARNALES Francisco Martín Moreno PLANETA

A lo largo de los siglos, hombres y mujeres han sido arrastrados por el inevitable impulso de poseer a quien parece ostentar el sentido de la vida. Un libro provocador que revela la condición humana y su inevitable rendición ante la pasión amorosa. ¿Qué apetitos y obsesiones sirvieron de causa para algunos de los protagonistas de la historia de México?

2010 NI INDEPENDENCIA, NI REVOLUCIÓN Rius (Eduardo del Río) PLANETA

Desde hace 15 años estoy casado con una muchacha hija de campesinos morelenses, morena y que creció y fue criada como campesina. Con ella procreamos una hija que afortunadamente no salió güera ni con ojo claro. Sigue existiendo entre nosotros esa barrera que durante siglos ha separado a los mexicanos, los blancos de un lado y los mestizos del otro, la desconfianza siempre presente...

DE QUÉ HABLO CUANDO HABLO DE CORRER Haruki Murakami TUSQUETS EDITORES

Además de ser un gran narrador japonés contemporáneo, Murakami se ha dedicado a otra pasión: correr. El diario lo escribió en 2005, cuando entrenaba para el maratón de Nueva York, en donde reflexiona sobre la influencia que ha ejercido este deporte a lo largo de su vida y por lo tanto en su propia obra. Sin duda es interesante este híbrido de memorias y ensayo.

POBRE PATRIA MÍA Pedro Ángel Palou PLANETA

Con rigor de historiador Pedro Ángel Palou se adentró en la mente del desterrado patriarca Porfirio Díaz, quien se embarcó en el Ipiranga y desde Europa observó al país desangrarse. Para el viejo general no hubo realidad más ingrata: levantó una nación que parecía un animal incivilizado, le trajo la calma, el orden, el ferrocarril, el petróleo y la modernidad, pero México le dio la espalda.

NUEVA GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA Real Academia Española ESPASA CALPE

La obra se articula en tres partes fundamentales: cuestiones generales, donde se describen las partes de la gramática, las relaciones entre ellas y las unidades fundamentales del análisis gramatical; morfología, que analiza la estructura interna de las palabras; y sintaxis, que analiza las estructuras que se crean en función de la forma en que se ordenan y combinan las palabras.

EL CARTEL INCÓMODO: EL FIN DE LOS BELTRÁN LEYVA Y LA RELACIÓN DEL CHAPO GUZMÁN José Reveles GRIJALBO MONDADORI

Cuerpos decapitados, descuartizados,“narcomantas”, cartulinas y videos con mensajes de violencia o denuncias contra el gobierno, ataques armados a centros de adicción, a discotecas, a fiestas particulares de jóvenes; amenazante paramilitarismo.

EL BÚHO QUE NO PODÍA ULULAR Robert Fisher EDICIONES OBELISCO

Es una recopilación de cuatro cuentos con los que Robert Fisher y Beth Kelly le recuerdan al niño que hay dentro de todos nosotros, algunas ideas importantes que hemos perdido en nuestro viaje por la edad adulta. Su lectura invita a la reflexión. Su mensaje es sencillo: si nos llenamos de amor, no dejamos espacio para el odio. Una enseñanza en apariencia sencilla pero muchas veces fácilmente olvidada.

EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO Viktor Frankl HERDER

Viktor E. Frankl explica la experiencia que le llevó al descubrimiento de la logoterapia. Prisionero, durante mucho tiempo, en los desalmados campos de concentración, él mismo sintió en su propio ser lo que significaba una existencia desnuda. Las palabras del doctor Frankl alcanzan un temple sorprendentemente esperanzador sobre la capacidad humana de trascender sus dificultades y descubrir la verdad conveniente y orientadora.

LOS CUATRO ACUERDOS Miguel Ruiz URANO

Un libro de sabiduría tolteca, una guía práctica para la libertad personal. El conocimiento tolteca surge de la misma unidad esencial de la verdad de la que parten todas las tradiciones esotéricas sagradas del mundo. Los antropólogos han definido a los toltecas como una nación o una raza, pero de hecho, eran científicos y artistas que formaron una sociedad para estudiar y conservar el conocimiento espiritual y las prácticas de sus antepasados.


Nota de paso

+ DEL TEMA

Lee+ Algunos títulos relacionados con el tema de este número.

ALTERADOS Federico Reyes Heroles TAURUS

LOS NUMERATI Stephen Baker TEMAS DE HOY

WIKINOMICS Don Tapscott y Anthony D. Williams BOLSILLO PAIDÓS

LAS DOS CARAS DE GOOGLE Richard B. Brandt VICEVERSA

Estamos y vivimos alterados por el “poder del ahora”, “el tiempo es dinero”, con vidas simultáneas, presos de una velocidad inalcanzable, solos, independientes, insomnes, parece que huimos de algo: ¿De qué?

Cada día dejamos un largo rastro de información personal: consultamos páginas de Internet , enviamos correos electrónicos, hacemos compras con tarjetas de crédito, llamadas desde nuestro celular y gracias al flujo de información que todo esto genera, compañías como Yahoo! Y Google obtienen al mes un promedio de 2,500 detalles sobre cada uno de nosotros. Los Numerati, una nueva mafia matemática, utiliza dicha información para predecir las decisiones que vamos a tomar. ¿Su meta? Manipular nuestra conducta. Entretenido y revelador, Los Numerati muestra cómo la interpretación matemática de la humanidad transformará todos los aspectos de nuestra vida.

En apenas unos pocos años, la colaboración tradicional (en una sala de reuniones o a través de una) ha sido desbancada por nuevas colaboraciones de proporciones gigantescas.

Las dos caras de Google profundiza en las auténticas motivaciones que impulsan a sus fundadores y hacia dónde conducirán a Google en el futuro. Richard L. Brandt describe Google como la brillante visión de dos individuos y examina sus decisiones empresariales. Larry es el gran estratega, con capacidad empresarial y carácter práctico, mientras que Sergey es el experto en tecnología y el idealista, generador de ideas brillantes. Pero ambos trabajan como si fueran un único cerebro. Mediante entrevistas a los empleados, competidores, socios y altos directivos de Google, además de conversaciones con los dos fundadores, Brandt desmitifica la sociedad secreta que es Google.

LOS PRÓXIMOS CIEN AÑOS George Friedman DESTINO

GENERATION X Douglas Coupland ABACUS

CULTURA Y SIMULACRO Jean Baudrillard KAIRÓS

€®0$. LA SUPERPRODUCCIÓN DE LOS AFECTOS Eloy Fernández Porta ANAGRAMA

El autor es presidente y fundador de Stratfor (Strategic Forecasting) con sede en Texas, un centro de información geopolítica, considerado la CIA en la sombra, que tiene entre sus clientes habituales a gobiernos y corporaciones empresariales de todo el mundo. Friedman, con un relato directo, ameno y a menudo fascinante, prevé el punto y final a la guerra entre Estados Unidos y los países islámicos, reemplazada por una segunda guerra fría en toda regla con Rusia. Mientras, China sufrirá una grave crisis interna y México emergerá como una importante potencia mundial.

Andy, Dag y Claire heredaron una sociedad que los desvalorizó. Crecieron con el divorcio, el escandaloso Watergate y el accidente de Three Mile Island; asustados por la caída de los yuppies en los años 80, la recesión, el crack y Ronald Reagan, estos veinteañeros representaron una nueva generación: la Generación X. Subempleados, altamente calificados y muy reservados e impredecibles, la Generación X se caracterizó por ser una generación de jóvenes sin aspiraciones ni modelos a seguir. Si quieres conocer a los noventeros de pura cepa, este libro cuenta su historia –desde mucho antes que ellos mismos la supieran.

Jean Baudrillard se ha convertido en el sociólogo por antonomasia de la era “post-marxista”. Sus análisis sobre el mundo de los signos, el fin de lo social, el delirio de explicarlo todo, se han hecho célebres. Un atentado terrorista, ¿es una farsa política? La búsqueda de pruebas “objetivas” se pierde en el vértigo interpretativo. El mundo entero ya no es real sino que pertenece al orden de lo hiperreal y de la simulación. No se trata ya de interpretar falsamente la realidad (ideología) sino de ocultar que la realidad ya no es necesaria.

Eros es un discurso creativo sobre el amor, es decir, sobre las corporaciones que lo producen, las imágenes que lo anuncian y los medios que lo transfieren. Su escenario es el Mercado Afectivo. En ese lugar, que es el nuestro, las pasiones no son ya una expresión de la vida interior, sino una negociación con los instrumentos digitales, informativos y financieros que generan la identidad hiperconectiva actual. €®0$ son diez teletextos que describen un punto de ignición: allí donde la sensibilidad se encuentra con el espectáculo.

En esta búsqueda frenética de velocidad, alteración e intensidad que parece marcar el siglo XXI, Federico Reyes Heroles invita a reflexionar sobre nuestra vida moderna y para ello resume y ordena algunas de las discusiones filosóficas y vitales que están en curso para ayudarnos a entender y dar sentido a nuestra vida.

Aunque algunos directivos temen el crecimiento fabuloso de las ingentes comunidades en línea, Wikinomics demuestra lo infundados que están tales miedos. Las empresas inteligentes son capaces de aprovechar esa capacidad y ese genio colectivos para espolear la innovación, el crecimiento y el éxito. Wikinomics, una brillante guía que nos adentra en uno de los cambios más importantes de nuestro tiempo, cuestiona nuestras suposiciones más arraigadas sobre el mundo empresarial.


PARA VER

Y ESCUCHAR

DVD

CD ELOGIO DEL AMOR Dir. Jean-Luc Godard MUNDO EN DVD

La primera parte de esta cinta habla de un proyecto sobre el amor a través de tres parejas: una de jóvenes, otra de adultos y una más de ancianos. Con hermosa fotografía, Godard ofrece una reflexión íntima, la exaltación de la búsqueda y la sucesión de imágenes sobre el amor y la vida.

EL CENTRO DEL MUNDO Dir. Wayne Wang MUNDO EN DVD

Wang explora los límites de las relaciones sexuales humanas al poner a prueba a dos individuos. Peter Sarsgaard interpreta a un empresario cibernético que gana un millón de dólares y conoce a Florence, que trabaja como stripper para costear su verdadera pasión, la música. Pensando en superar un antiguo rompimiento amoroso, él la contrata para que lo acompañe a Las Vegas y pronto sus prioridades cambian.

HISTORIAS DEL METRO Bob Hoskins, Charles McDougall, Ewan McGregor MUNDO EN DVD

El encanto de Londres no tiene un mejor lugar para ser mostrado: el metro de la ciudad, que con sus sonidos e imágenes coloridas es el escenario de nueve impactantes historias que pasan desde la estremecedora tragedia y llegan hasta la reconfortante esperanza de los amores posibles entre dos desconocidos.

MEDIA LUNA Dir. Bahman Ghobadi MUNDO EN DVD

Tras la caída de Saddam Hussein, Mamo, un legendario músico kurdo de Irán, decide viajar al Kurdistán iraquí para ofrecer un concierto pese al presagio de que un suceso funesto ocurrirá en los siguientes días. Acompañado del grupo artístico que componen sus hijos y de su fiel amigo Kako, Mamo emprende el camino que lo llevará a enfrentar graves peligros cuando en su afán por integrar a una voz femenina a su espectáculo decide violar la prohibición que tienen las mujeres en Irán para cantar en público.

PARANOID PARK Dir. Gus Van Sant MUNDO EN DVD

Alex es un adolescente aficionado a las patinetas que accidentalmente mata a un guardia de seguridad en los alrededores de Paranoid Park, un peligroso parque público de Portland. La historia va adquiriendo una tensión propia del director, quien recrea muy bien el conflicto de la adolescencia junto a la problemática de una sociedad norteamericana en caos.

VARIOS Solamente una vez, de Cuba a Lara FONARTE LATINO Sin duda, el legado del llamado “Flaco de Oro” llegó a la isla de Cuba en forma de tributo. Grandes estrellas rinden homenaje a uno de los grandes compositores mexicanos de todos los tiempos.

ROLANDO VILLAZÓN ¡México! UNIVERSAL MUSIC Desde hace años, Rolando está consagrado como una de las mejores voces del orbe. Sus presentaciones y grabaciones son sinónimo de éxito rotundo y este álbum lleno de música mexicana no será la excepción.

MARIO LAVISTA Aura MANDUJANO RODRÍGUEZ ARNULFO Con un libreto de Juan Tovar y basado en la famosa obra de Carlos Fuentes, esta ópera de un solo acto es una de las mejores obras del compositor mexicano.

ALIZEE Une enfant du siecle SONY MUSIC Con una nueva imagen alejada de aquella que levantara furor hace unos años, la diva francesa vuelve a los escenarios seguida de una nutrida legión de fans que la respaldan comprando sus discos y abarrotando sus conciertos.

EMMA SHAPPLIN Macadam flower SONY MUSIC Con voz privilegiada y millones de copias vendidas en todo el mundo en casi diez años de carrera, Emma Shapplin reaparece con esta nueva producción, fiel a su estilo y rango de voz, que la mantienen en los primeros lugares de ventas a nivel mundial.


Publicidad

Publicidad


Pequeño GRAN universo Selección de Karen Chacek LA COMPUTADORA NUEVA DE WINNIE Korky Paul y Valerie Thomas OCEANO Winnie, la bruja, tiene una computadora nueva. Además viene con todo y ratón. Ella está tan contenta que se ha olvidado por un momento de Wilbur, su gato. Eso a Wilbur no le gusta nada, quiere saber por qué tanto alboroto por una computadora nueva y un ratón, que ni parece ratón.

EL NIÑO QUE VIVÍA EN LAS ESTRELLAS Jordi Sierra Fabra ALFAGUARA Al consultorio del doctor Rojas llegó un niño particular; todo le parecía extraño, podía ver mejor a oscuras, que con la luz encendida. Hablaba de las estrellas, como si las conociera mejor que otra cosa...

QUIERO UNA MAMÁ ROBOT Davide Cali EDICIONES SM Qué gran idea construir una mamá robot que siempre esté contigo, cocine lo que más te gusta, nunca te regañe. Pero…

BASURARTE, CREAR, DIVERTIRSE Y RECICLAR Gusti OCÉANO TRAVESÍA Ideas y más ideas para convertir la basura en obra de arte; descubrir otro tipo de tecnología con la que construir un mejor futuro.


FICCIONES DEL LECTOR

ENVÍANOS TU TEXTO A leemas@gandhi.com.mx Todos los escritos deberán tener una extensión de no más de 850 palabras y no menos de 700. Arial, tamaño de fuente número 9 y espacio sencillo. Asegúrate de escribir tu nombre completo y un número telefónico al que podamos contactarte.

Lee+

PRÓXIMO TEMA _ MÚSICA

#MEGUSTA Lamch

Facebook se había convertido en un chismógrafo de secundaria pública y tenía más aplicaciones que los piojos de un hindú indigente, así que cuando un amigo me comentó que yo me encontraba fuera de onda por amar tanto la tecnología y no tener Twitter, dio en el clavo. Fue hace un año cuando abrí mi cuenta y comenzó la aventura de los 140 caracteres. Afortunadamente mi primer “tuit” no fue el típico “¿Cómo se usa esto?”. Fue peor: “Ya llegué, ya pueden seguirme”. Y la aventura siguió. Poco a poco comencé a comprender qué era un RT, un #FF. Cómo utilizar los tan mentados hashtags que crean temas para discutir o para disfrutar, algunos de ellos tan divertidos como #yonuncanunca o #escomoenLondres, este último muy usado cuando amanecían los días helados y nublados y adaptándolo a nuestro bello México: “#EscomoenLondres pero en lugar de The Beatles tenemos a RBD”. Comencé a escuchar los blips de las personas a las que seguía y a comprender un poco más el teje y maneje de esta excitante red de microbloggeros. Curiosamente no conozco a nadie que la utilice como debe hacerse y esto es respondiendo a la pregunta “¿Qué está pasando?” a la que puedes responder con mensajes como “Voy llegando de comerme una pancita bien picosa” o “Hay mucho tráfico en Avenida de la Paz”, pero ese uso indebido es lo que la vuelve aún más divertida. En ella te puedes encontrar a todo tipo de personas y de entre toda esa fauna escoger a aquellos que se convertirán en las personas a las que sigues. Esa es una de las grandes ventajas, la magia del “unfollow”, la capacidad de mantenerte en contacto sin tener que ser recíproco. Para eso están las otras redes sociales.

En Twitter encuentras lo que quieres y lo adaptas a tu medida. Como dirían en las refaccionarias, Twitter “te viene manejando lo que son” desde los activistas de teclado hasta los enamorados empedernidos. Desde los escritores frustrados (cof cof) hasta los politólogos que seguro harían de México una mejor nación si les permitieran el poder durante 5 minutos, pasando por los expertos Directores Técnicos de todos los deportes. Claro, también están los famosos del cine, la televisión, la música y más. Puedes sentirte casi su amigo cada que en tu Time Line aparece un mensaje de ellos. Es casi como si te lo mandaran vía SMS a tu celular. Ahí están todos dando lo mejor de sí en 140 caracteres o menos. Es como una oficina gigantesca donde cada quien desarrolla su labor mientras convive con cientos o miles de compañeros de distintas áreas. Y esa convivencia es la que a más me sorprende a propios y extraños pues en Twitter son muchos quienes deciden romper esa barrera de internet y continúan con su convivencia de una manera más cercana y personal. Pero eso no importa por el momento. Lo que importa es Twitter per se, la red social del momento. Entra, disfrútala y hazla tuya. Porque ahí te enteras primero de las noticias de México y el mundo. Porque ahí se empiezan a gestar movimientos sociales que hasta risa dan. Porque ahí encuentras recomendaciones musicales, literarias y cinematográficas de calidad si sabes a quién seguir. Porque ahí puedes desquitar tu frustración de una manera hasta cierto punto anónima. Porque ahí puede que sea donde perteneces, al menos por el momento. #Yoconfieso que, más de 2 mil seguidores después, #megusta, y #megusta mucho. Deberían seguirme en Twitter. Falta que averigüen quién soy. Y ese es el peor consejo que pueda darles, para el que utilizaría otro hashtag que algún día causó revuelo en Twitter. Pero no lo haré. +

Publicidad

“Paquita la del Barrio is now following you in Twitter”. Así decía uno de los tantos correos electrónicos que diario aparecían en mi bandeja de entrada hace aproximadamente 2 años. Curioso porque en ese entonces yo no pertenecía a la única comunidad dos punto cero que realmente me ha atrapado.


MONSI 1938-2010

Carlos Monsiváis fue, en palabras de Adolfo Castañón, “uno de los últimos escritores públicos del país y quizá uno de los últimos nombres que las multitudes mexicanas sean capaces de reconocer”, además de cronista, crítico literario y columnista de decenas de publicaciones periódicas. Dueño de una inmensa cultura, su curiosidad universal, su escritura veloz y puntual y su capacidad de síntesis, le permitieron desentrañar los aspectos fundamentales de la vida cultural y política mexicana, del pasado y del presente de nuestro país, y lo convirtieron, de alguna manera, en un autor ubicuo. Conocido y reconocido por sus crónicas y su intensa actividad literaria, Monsiváis publicó el año pasado en la colección Tezontle del FCE, Escribir, por ejemplo que reúne diez textos dedicados a algunos de los creadores con quienes se sintió en deuda como lector. Adorador de los gatos, con debilidad por los postres, apasionado del cine y la lectura, Monsiváis fue quizá “el intelectual más escuchado del medio siglo. No el experto, no el académico, no el opinador, sino alguien que estuvo reflexionando todo el tiempo desde la cultura como una forma de atención. “Si Agustín Lara era una atmósfera, más que un género, Monsiváis es una mirada”, afirmó en una ocasión el también escritor Fabrizio Mejía Madrid. La cultura mexicana no puede entenderse ya sin la obra de Carlos Monsiváis, sus libros Días de guardar, Amor perdido, Escenas de pudor y liviandad, Entrada libre y Los rituales del caos, “han interpretado y a su modo reinventado el México del siglo XX”, dijo en una ocasión el también periodista y escritor Héctor de Mauleón, durante una entrevista que le realizó a Monsiváis en su programa de televisión Confabulario, que producía Canal 40 y El Universal. Reconocido recientemente con el Doctorado Honoris Causa por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Carlos Monsiváis se preparaba

Esta imagen formó parte de la campaña de publicidad 2007 en postales de Librerías Gandhi. Utilizando la clásica tipografía del grupo Metallica. ESCRIBIR, POR EJEMPLO Carlos Monsiváis FCE

LAS LEYES DEL QUERER Carlos Monsiváis AGUILAR

para realizar una presentación de Apocalipstik, su último libro, pero se lo impidió su delicado estado de salud. Para muchos críticos y especialistas, como el propio Mejía Madrid, Carlos Monsiváis es el escritor más pop que hemos tenido. “En él la obra no es sólo lo escrito y publicado, es lo leído y hablado por igual. Fue un autor que animó a fundar editoriales, suplementos culturales, bibliotecas públicas, centros de arte popular --como su propio museo El Estanquillo”. Ejemplo de ello son los miles de artículos periodísticos que escribió —desde comienzos de los años sesenta— para los más importantes diarios, revistas y suplementos culturales de México, así como su destacadísima presencia y participación en la radio y en la televisión nacionales. Entre los premios más importantes que recibió se encuentran el Príncipe Claus que otorga Holanda, la medalla Gabriela Mistral que entrega el gobierno de Chile y el Premio Xavier Villaurrutia en 1995. La muerte de Carlos Monsiváis coincide, con diferencia de un día, con la de otro de los grandes autores de la literatura universal: José Saramago. En ese infausto fin de semana se apagaron dos conciencias reflexivas, dos voces críticas y necesarias. + Información del Fondo de Cultura Económica.


Publicidad


Publicidad


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.