Año 05 • Núm. 53 • Octubre 2013
BAJO FUEGO POR LOBSANG CASTAÑEDA
HAY UNA LUZ QUE NUNCA SE APAGA POR GABRIELA DAMIÁN
INTELIGENCIA Y GUERRA POR JOSÉ L. ENCISO
GUERRAS INSÓLITAS POR ROGELIO FLORES ENTREVISTAS CON
CRAIG MCDONALD Y VERÓNICA MURGUÍA
GUERRA
LISTAS / LOS MÁS VENDIDOS / PARA VER Y OÍR / NOVEDADES DEL MES COLUMNAS / BERNARDO FERNÁNDEZ, BEF / ERICK ESTRADA / KAREN CHACEK ANTONIO MALPICA / DIEGO RABASA
WAR RECORDS POR BUBUESTUDIO
WAR IS OVER IF YOU WANT IT
PRECIO AL PÚBLICO 15 PESOS
EDITORIAL _
DIRECTORIO
TEMA GUERRA
Directora General Yara Vidal yara@revistaleemas.com.mx
Editor y Director Creativo Manuel Muguira Casanova manu@revistaleemas.com.mx
En la guerra y en el amor todo se vale, dice un viejo refrán que justifica los malos actos cuando de apoderarse de algo —o de alguien— se trata. Bart Simpson afirma en uno de los primeros capítulos de la serie que a excepción de la Segunda Guerra Mundial y de la Guerra de las Galaxias, ningún otro conflicto bélico fue o será bueno. Del lado del amor, por desgracia, las cosas no siempre son color de rosa, ya que también existen “amores que matan”, como les ocurre a Juliette Binoche y Jeremy Irons en Obsesión (1992), película de Louise Malle, o en La guerra de los Roses (1989), protagonizada por Michael Douglas y Kathleen Turner. Lo cierto es que para muchas personas siempre será más fácil sufrir los sinsabores de un amor mal correspondido (que levante la mano a quien no le hayan roto el corazón), que (sobre)vivir un cruento conflicto bélico. La literatura de guerra, por decirle de algún un modo, nos lleva a las trincheras sin necesidad de morir acribillado o intoxicado, como nos cuenta Erich Maria Remarque en Sin novedad en el frente, o puede transportarnos en un bombardero hacia un objetivo que será borrado de la faz de la tierra, caso del libro Bombas fuera, de John Steinbeck. Aunque el cine le roba efectividad a los libros gracias a los efectos especiales, sólo ellos tienen la capacidad de despertar en nosotros poderosas imágenes que nunca se nos olvidarán aunque no hayamos estado en París durante la ocupación nazi o en su liberación, tal y como se cuenta en La caída de París, de Herbert Lottmann. Se afirma que gracias a la guerra la humanidad ha avanzado en muchos terrenos. Aunque no podemos asegurar como cierta dicha aseveración, es cierto que el espíritu guerrero ha acompañado al hombre desde siempre. Para muestra sólo hace falta ver el inicio de 2001 Odisea del espacio, de Stanley Kubrick, y ser testigos de que la evolución ha ido de la mano con ciertas dosis de violencia para expandir el territorio o apoderarse de fuentes de energía. Históricamente la guerra ha transformado sus estrategias y tácticas, lo mismo que los implementos para aturdir o eliminar al enemigo. Las guerras que han marcado la historia e Inteligencia militar. Conocer al enemigo, de Napoleón a Al Qaeda son dos libros que exploran históricamente los cambios de perspectivas en los teatros de operaciones. Las guerras son absurdas, ya lo sabemos, y la literatura también se ha encargado de mostrárnoslo: una guerra por un partido de futbol como nos lo cuenta Kapuscinski en La guerra del fútbol o una guerra donde el botín son los botones del contrario (La guerra de los botones) y hasta la presencia de un mago que es capaz de aparecer tanques para vencer al Tercer Reich o que desaparece ejércitos y ciudades con el poder del ilusionismo (El mago de la guerra). Desde luego no pueden faltar las historias de nuestros columnistas: Karen Chacek, Bernardo Fernández, Bef; Diego Rabasa, Erick Estrada y Antonio Malpica quienes desde sus particulares trincheras lanzan bombas, granadas y balazos literarios. Con el ánimo de no saturar las paginas de Lee+ con imágenes bélicas, decidimos anteponer al tema bélico con algunas imágenes que nos recuerdan al “verano del amor”, esa época sesentera donde se imaginó un mundo mejor, para que las armas resultaran inútiles y los ejércitos fueran el recuerdo de épocas donde reinaba la barbarie. No es necesario seguir leyendo este número de Lee+ usando un chaleco antibalas y casco ni tampoco consumiendo LSD. Lo cierto es que siempre será mejor darle una oportunidad a la paz, diría John Lennon, quien jugando al soldado aparece en portada. +
ENVÍA TUS COMENTARIOS_LEEMAS@GANDHI.COM.MX_VISITA WWW.REVISTALEEMAS.COM.MX_WWW.MASCULTURA.COM.MX
Editor y Coordinador Editorial Jorge Vázquez Ángeles jorge@revistaleemas.com.mx
Diseñador Victor Baca Vargas victor@revistaleemas.com.mx
Consejo editorial Alberto Achar Jorge Lebedev
PUBLICIDAD
(55) 5211 9266
contacto@revistaleemas.com.mx
Circulación certificada por Moctezuma & Asociados. Título incorporado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación. Editor responsable: Yara Beatriz Sánchez De la Barquera Vidal, Información: 52 11 92 66, Ventas Publicidad: 52 11 92 66, Correo electrónico: contacto@revistaleemas.com.mx, Distribución: Librerías Gandhi, S.A. de C.V., Dirección: Benjamín Franklin 98, Piso 1 y 3, Escandón, Delegación Miguel Hidalgo, 11800, Mexico, D.F. Número de Reserva al Título ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-051820092500-102. Certificado de Licitud de Título No. 14505 y Certificado de Licitud de Contenido No. 12078 expedidos en la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal EN TRÁMITE. Preprensa e impresión: Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V. en Avena núm.15 Colonia Granjas Esmeralda. Iztapalapa. C.P. 09810, México D. F. Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa e indirecta, por cualquier medio o procedimiento, del contenido de la presente obra, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito del editor, en términos de la legislación autoral y, en su caso, de los tratados internacionales aplicables, la persona que infrinja esta disposición se hará acreedora a las sanciones correspondientes. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Hecho en México.
BAJO FUEGO POR LOBSANG CASTAÑEDA Siguiendo la línea trazada por Remarque, Kevin Powers ha descrito en Los pájaros amarillos las secuelas psicológicas padecidas por Bartle, un excombatiente de la guerra de Irak. Dividida en 11 capítulos que se leen de un tirón, la novela de Powers —él mismo un veterano de las guerras arábicas de los Estados Unidos— nos habla de la ubicuidad del horror, de su rostro inalterable, siempre vigente aunque la contienda haya terminado. En efecto, Bartle lleva la guerra a todas partes, no se desprende de ella ni un segundo, jamás logra alcanzar la tranquilidad en un presente hosco, impenetrable, que sólo puede ser visto con los lentes opacos de su pasado catastrófico y sanguinario. Viviendo en automático, muerto por dentro, Bartle ha dejado de combatir enemigos invisibles en ciudades fantasma y comenzado a combatir fantasmas en ciudades habitadas por gente que trabaja, juega y sonríe sin ambages. Presa de sus propios recuerdos, camina atormentado, alicaído, con la guerra siempre en la cabeza, tan sólo acompañado por el espíritu de Murphy, uno de sus compañeros de infortunio, “desaparecido en acción”. Sin embargo, más allá de su carácter repulsivo, el belicismo ha contado con obras que de una u otra manera se han encargado de entronizar la actitud heroica de los ejércitos y el valor y la porfía de los soldados en el lugar mismo de la batalla. Es el caso, por ejemplo, de Bombas fuera, de John Steinbeck, un libro por encargo sobre la vida en los campos de entrenamiento y un manual de divulgación para el lego que busca enterarse del adiestramiento recibido por la tripulación de un bombardero, antes de salir en defensa de la nación. Crónica variopinta que parece olvidar el pequeño inconveniente que significa conducir a miles de jóvenes al matadero, Bombas fuera intenta “hablarles a todos sin excepción sobre la clase y claridad de nuestra Fuerza Aérea, sobre el calibre de sus hombres y la excelencia de su equipamiento” y “presentar en términos sencillos la naturaleza y la misión de la tripulación de un bombardero, y la técnica y adiestramiento de cada uno de sus miembros” que, a la postre, los convertirán en un escuadrón de élite, en “el equipo más formidable del mundo”. Siguiendo la línea trazada por Jünger y Steinbeck, aunque sin su talento narrativo, Mark Owen —un ex miembro del Grupo Especial de Desarrollo Naval (SEAL, por sus siglas en inglés)—, relata paso a paso en Un día difícil, la Operación Tridente de Neptuno que el 1 de mayo de 2011 culminó con la muerte de Osama Bin Laden en Pakistán. Partícipe en cientos de misiones especiales, Owen —cuyo nombre ha sido modificado por cuestiones de seguridad— da cuenta además de la disciplina a la que son sometidos los cuerpos especiales de las fuerzas armadas estadounidenses, verdaderos “policías” que combaten sin descanso —y sin permiso— a terroristas e insurgentes de todo el orbe. Aunque nunca he sido afecto a la literatura bélica, hace algunos años leí un par de libros que dejaron una huella imborrable en mi memoria, debido a la crudeza con la que relatan las peripecias de los soldados alemanes en las trincheras durante la Primera Guerra Mundial: Sin novedad en el frente, de Erich Maria Remarque, y Tempestades de acero, de Ernst Jünger. El primero ha pasado a la historia como una novela clásica sobre la barbarie que cuenta las vicisitudes de un grupo de jóvenes estudiantes que se enlistan en el ejército de manera voluntaria, después de haber sido azuzados por sus profesores del colegio. Con un brío narrativo incomparable, emotivo y trepidante, Remarque va describiendo las atrocidades a las que son sometidos día tras día y noche tras noche, tormentos de toda clase que los vuelven miserables y que él mismo experimentó durante su estancia en el frente. El segundo es un testimonio apabullante, salvaje, escrito por una de las figuras señeras de la literatura germana del siglo pasado, sobre la vida en los campos de batalla atestados de cadáveres y hospitales repletos de heridos sin esperanzas de recuperarse. Basado en los diarios de guerra que el autor redactó entre 1914 y 1918, Tempestades de acero se ha convertido en un libro modélico para todos aquellos amantes de la destrucción que buscan resaltar la idea de la lucha como “vivencia interior”.
LOS PÁJAROS AMARILLOS Kevin Powers SEXTO PISO
BOMBAS FUERA John Steinbeck CAPITÁN SWING
Finalmente, no quisiera terminar esta nota sin destacar un libro extraordinario y atípico sobre el ejército mexicano visto a través del retrato de uno de sus más interesantes protagonistas: el general Salvador Rangel Medina. Con una prosa directa y elegante, aderezada con múltiples referencias literarias y culturales, Juan Veledíaz nos ofrece en El general sin memoria la historia de un personaje sobrio y humilde, leal pero insumiso, deudor del mejor idealismo revolucionario que le impidió convertirse en Secretario de la Defensa y oponerse a la doctrina imperante (la guerra de baja intensidad, la guerra sucia) durante los años sesenta y setenta, las décadas de mayor represión política y social en nuestro país. Llevando a buen puerto el género periodístico conocido como “perfil” —que Jon Lee Anderson ha definido como la capacidad de abordar a una persona desde todos los ángulos posibles—, Veledíaz utiliza una serie de recursos afines a la biografía, la crónica, el ensayo y el reportaje para ordenar un puñado de anécdotas que todavía circulan en torno a un hombre dedicado a su profesión con responsabilidad y sensatez, algo poco común en el medio castrense nacional. Definitivamente se trata de una investigación excelente, que nadie interesado en la historia patria debería perderse. +
UN DÍA DIFÍCIL Mark Owen CRÍTICA
EL GENERAL SIN MEMORIA Juan Veledíaz DEBATE
NERD PLUS
POR BEF
DOS NOVELAS ANTIBÉLICAS “Antes la seguridad nacional parecía estar en manos de John Wayne. Ahora, en las de Woody Allen”, dijo alguna vez Boogie el Aceitoso sobre los Estados Unidos. Nunca he disfrutado una película bélica. La exaltación militarista me rebasa. Por ello nunca disfruté la lectura, para dar un ejemplo al vuelo, de la novela Tropas del espacio, de Robert Heinlein, ni los cómics del Capitán América o Nick Furia, con todo y que los dibujaba mi adorado Jack Kirby. Quizá por haber crecido en un hogar pacifista de izquierda, o por tener un pequeño toque de sentido común, sólo puedo hablar en contra de la guerra, el lado oscuro de la maldita humanidad como dijo Sergio Flores (of MAD fame). Bien lo supo Erich Maria Remarque, que combatió durante la primera guerra mundial y sobrevivió para escribir Sin novedad en el frente, narrada en primera persona por el soldado Paul Bäumer. La descripción de las trincheras está exenta de heroísmo. Soldados de dieciséis años bromean sentados en las letrinas, uno de los pocos momentos de tranquilidad que tienen durante las maniobras. Pelean contra un enemigo al que jamás ven la cara por razones que no logran comprender. Aterrorizados, avanzan entre vapores tóxicos y cadáveres, apretando sus fusibles contra el pecho. Se saben viviendo tiempo prestado. Cuando Bäumer sale franco y regresa a su pueblo a pasar unos días con su familia, descubre que la experiencia en el frente lo ha cambiado profundamente. Sintiéndose un extraño en su propio hogar, se da cuenta que irónicamente cuenta los días para volver al frente con sus amigos y el oficial Katczinsky, llamado cariñosamente Kat, con quien ha desarrollado un afecto paternal que rebasa al de su propio padre, al que encuentra blandengue y banal. Lo único que puedo decir es que es una de las pocas novelas que me arrancó las lágrimas mientras la terminaba. Un libro antibélico que fue prohibido en la Alemana Nazi, de la cual Remarque salió huyendo, primero hacia Suiza y luego a Estados Unidos. Dicho lo cual procedo a ocuparme de otro novelista veterano de guerra, en este caso de la Segunda Guerra Mundial. Kurt Vonnegut es mi escritor favorito de todos los tiempos. Nacido en una acomodada familia norteamericana de origen alemán, Kurt Jr. fue el menor de tres hermanos, lo cual en sus propias palabras definió su vocación de comediante. Casi a la misma edad que Remarque se enrola voluntariamente en el ejército y parte hacia el frente europeo. No tardará mucho en caer prisionero del ejercito alemán y ser recluido en un improvisado campo para prisioneros de guerra en Dresde, donde atestigua, desde el matadero número 5 del rastro municipal (“encerrado como una rata”, escribiría años después), el bombardeo que redujo esa hermosa ciudad a cenizas. Al terminar la guerra y repatriarse, Vonnegut comenzó a escribir cuentos cortos, muchos de ellos de ciencia ficción, categoría que de nuevo, en sus propias palabras, “algunos críticos confunden con el urinal”. Su agudo ingenio y el desenfado de su prosa habrán de permitirle orbitar fuera del gueto de la ciencia ficción y acercarse a la mal llamada alta literatura o mainstream literario. Vonnegut es, como J.G. Ballard o William Gibson, un autor slipstream que resbala entre categorías sin manchar su plumaje. Ya siendo un narrador con muchas horas de vuelo, Vonnegut decide escribir una novela de gran ambición sobre la Segunda Guerra Mundial. En 1969 publica su novela más conocida, Matadero cinco. Echando mano de los recursos aprendidos en el urinal, Vonnegut crea a Billy Pilgrim, tímido soldado abducido en alguna ocasión por platillos voladores y llevado al planeta Trafalmador, donde es estudiado y exhibido en un zoológico galáctico. Sí, ya sé que suena a un delirio digno de Kilgore Trout pero a Vonnegut le sirve como un pretexto para (a) plantear que los trafalmadorianos perciben el tiempo de manera simultánea, por lo que no tienen noción de presente ni futuro y (b) contar de este modo la novela a través de la ingenua mirada de Billy Pilgrim. Al igual que Remarque, Vonnegut habría de sufrir la censura. En 1973 su novela fue quemada (junto con otros libros) en una biblioteca escolar de Drake, en Dakota del Norte. ¿El motivo? Ser obscena y plantar el cinismo y la desesperanza en la juventud norteamericana. A diferencia de Remarque, Vonnegut tuvo la oportunidad de interpelar a sus censores y mandó una breve carta que me conmueve profundamente y de la que me permito traducir un breve fragmento, una manera inmejorable de cerrar este texto en una revista que celebra la bendita existencia de los libros y la lectura como armas contra la estupidez, la barbarie y el olvido. Tras el escándalo mediático que esta quema de libros provocó, Kurt Vonnegut le escribe al director de la junta escolar, un tal Charles McCarthy: Leo en la prensa que su comunidad está perpleja con las reacciones de protesta que han surgido por todo el país ante lo que han hecho. Bien, habrán descubierto que Drake es parte de la civilización norteamericana y que sus compatriotas no podemos permitir un comportamiento tan incivilizado. Quizá aprenderán ustedes de todo esto que los libros son sagrados para los hombres libres por muy buenas razones, y que se han peleado guerras contra naciones que odian los libros y los queman. Si usted es un norteamericano, debe permitir la libre circulación de todas la ideas en su comunidad, no sólo de las suyas. Yo agrego que los hombres libres que aman a los libros no tienen nacionalidad. +
LOS +VENDIDOS FICCIÓN
NO FICCIÓN EL HÉROE DISCRETO Mario Vargas Llosa ALFAGUARA
El héroe discreto narra la historia paralela de dos personajes: el ordenado y entrañable Felícito Yanaqué, un pequeño empresario de Piura, que es extorsionado; y de Ismael Carrera, un exitoso hombre de negocios, dueño de una aseguradora en Lima, quien urde una sorpresiva venganza contra sus dos hijos holgazanes que quisieron verlo muerto. Un libro lleno de humor, con elementos propios del melodrama.
INFERNO Dan Brown PLANETA
En el corazón de Italia, el catedrático de Simbología de Harvard Robert Langdon se ve arrastrado a un mundo terrorífico centrado en una de las obras maestras de la Literatura más imperecederas y misteriosas de la Historia: El Infierno, de Dante. Con este telón de fondo, Langdon se enfrenta a un adversario escalofriante y lidia con un acertijo ingenioso en un escenario de arte clásico, pasadizos secretos y ciencia futurista.
CINCUENTA SOMBRAS DE GREY E.L. James GRIJALBO
Cuando la estudiante de Literatura Anastasia Steele recibe el encargo de entrevistar al exitoso y joven empresario Christian Grey, queda impresionada al encontrarse ante un hombre atractivo, seductor y también muy intimidante. Cuando la pareja por fin inicia una apasionada relación, Ana se sorprende por las peculiares prácticas eróticas de Grey, al tiempo que descubre los límites de sus propios y más oscuros deseos.
CAZADORES DE SOMBRAS. VOL. 1: CIUDAD DE HUESO
Cassandra Clare DESTINO
En el Pandemonium, la discoteca de moda de Nueva York, Clary sigue a un atractivo chico de pelo azul hasta que presencia su muerte a manos de tres jovenes cubiertos de extraños tatuajes. Desde esa noche, su destino se une al de esos tres cazadores de sombras, guerreros dedicados a liberar a la tierra de demonios y, sobre todo, al de Jace, un chico con aspecto de ángel y tendencia a actuar como un idiota.
RAYUELA, EDICIÓN CONMEMORATIVA Julio Cortázar ALFAGUARA
Alfaguara celebró en junio de este año el 50 aniversario de la publicación de Rayuela, una novela que cambió la literatura, sacudió a los lectores en todo el mundo y supuso el reconocimiento internacional de Julio Cortázar. Una edición conmemorativa limitada, con un apéndice donde Cortázar mismo cuenta la historia del libro. La aparición de Rayuela en 1963 conmocionó el panorama cultural de su tiempo y supuso una verdadera revolución en la narrativa en lengua castellana.
Y COLORÍN COLORADO
ESTE CUENTO AÚN NO SE HA ACABADO
Odin Dupeyron DISIDENTE
Y colorín colorado este cuento aún no se ha acabado se editó por primera vez en el año 2001 y desde esa primera edición ha sido leído y releído, regalado, prestado y recomendado por lectores de todas las edades, de todos los géneros, de distintas religiones, preferencias y países. Un mágico cuento que nos habla de los finales y los eternos comenzares de la vida. De todas las posibilidades, de todos los principios y de todos los finales.
EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO Viktor Frankl HERDER
En esta obra, Viktor E. Frankl explica la experiencia que le llevó al descubrimiento de la logoterapia. Prisionero durante mucho tiempo en los desalmados campos de concentración, él mismo sintió en su propio ser lo que significaba una existencia desnuda. ¿Cómo pudo él que todo lo había perdido, que había visto destruir todo lo que valía la pena, que padeció hambre, frío, brutalidades sin fin, que tantas veces estuvo a punto del exterminio, cómo pudo aceptar que la vida fuera digna de vivirla?
LOS MALDITOS CRÓNICA NEGRA DESDE UNA CÁRCEL DE EXTERMINIO
J. Jesús Lemus GRIJALBO
En 2008, Jesús Lemus dirigía el El Tiempo de La Piedad, donde publicó diversas notas que irritaron a las autoridades. En venganza le fabricaron cargos y lo enviaron al penal de Puente Grande. El autor registró las conversaciones que sostuvo con personajes como El Mochaorejas, Alfredo Beltrán Leyva, Rafael Caro Quintero y El Gato, personaje que hace confesiones insólitas de cómo eran los días en el penal cuando El Chapo Guzmán estaba preso.
LOS CUATRO ACUERDOS:
UN LIBRO DE SABIDURÍA TOLTECA
Miguel Ruiz URANO
Hace miles de años los toltecas eran conocidos en todo el sur de México como mujeres y hombres de conocimiento. Los antropólogos han definido a los toltecas como una nación o una raza, pero de hecho, eran científicos y artistas que formaron una sociedad para estudiar y conservar el conocimiento espiritual y las prácticas de sus antepasados.
EL LABERINTO DE LA SOLEDAD;
POSTDATA; VUELTA AL LABERINTO DE LA SOLEDAD
Octavio Paz FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
El laberinto de la soledad y Postdata, junto con las precisiones de Paz a Claude Fell en Vuelta a El laberinto de la soledad (1975), son un homenaje a la imaginación y al aliento crítico del poeta mexicano. “Somos, por primera vez en nuestra historia, contemporáneos de todos los hombres”, escribió Octavio Paz en El laberinto de la soledad. Medio siglo después la voz de Octavio Paz, clásico contemporáneo, ha ganado un público universal y mexicano.
LIBROS ELECTRÓNICOS
LIBROS INFANTILES Y JUVENILES
7 HÁBITOS DE LOS ADOLESCENTES ALTAMENTE EFECTIVOS
Sean Covey DEBOLSILLO
Ser joven es tan maravilloso como desafiante. Sean Covey aplica los principios imprescindibles de los 7 Hábitos a las difíciles circunstancias y decisiones que enfrentan los jóvenes. De manera divertida, Covey presenta una guía que ayuda a los adolescentes a mejorar su imagen y autoestima, desarrollar su potencial, formar amistades, resistir las presiones, fijar y lograr sus metas, mantener una buena relación con sus padres y mucho más.
DRÁCULA Bram Stoker ANAYA INFANTIL Y JUVENIL
El conde Drácula pertenece a esa lista de personajes que, popularizados por el cine, han cobrado vida propia, haciendo oscurecer injustamente la obra literaria de donde proceden. Y, sin embargo, la novela de Bram Stoker sorprende por su solidez y arquitectura: la ausencia del erudito narrador decimonónico y la acumulación de materiales de primera mano confieren al relato una modernidad narrativa insólita en este tipo de obras.
257 DÍAS José Pedro Manglano PLANETA
En México la mayoría de los secuestros no duran más de una semana, pero Bosco Gutiérrez, un renombrado arquitecto de D.F. vive casi trescientos días encerrado en una habitación de tres metros de largo por uno de ancho sin saber si su familia podrá negociar su salida. Será en ese espacio diminuto y privado de todo lo que creía importante donde este hombre aprenderá a llevar las riendas de su vida y descubrirá la verdadera libertad.
INFERNO Dan Brown PLANETA
En el corazón de Italia, el catedrático de Simbología de Harvard Robert Langdon se ve arrastrado a un mundo terrorífico centrado en una de las obras maestras de la Literatura más imperecederas y misteriosas de la Historia: El Infierno, de Dante. Con este telón de fondo, Langdon se enfrenta a un adversario escalofriante y lidia con un acertijo ingenioso en un escenario de arte clásico, pasadizos secretos y ciencia futurista.
LEAN THINKING James P. Womack GESTIÓN 2000
Dieciséis años después de su primera edición en 1996, el libro Lean Thinking sigue considerándose uno de los manuales de referencia del management y clave para entender el concepto del pensamiento Lean: el sistema más idóneo para crear valor y, al mismo tiempo, evitar los despilfarros en cualquier organización.
LAS VENTAJAS DE SER INVISIBLE Stephen Chbosky ALFAGUARA JUVENIL
Charlie es un chico realmente especial: lee muchísimo, no sale con chicos ni con chicas y reflexiona sobre el mundo desde un punto de vista muy particular. Su ingenuidad, su incapacidad para relacionarse normalmente y su extrema sinceridad le crean más de un problema, especialmente ahora que su único amigo ha muerto. Conocer a Sam y Patrick, los chicos más populares y vitales del colegio, provocará un giro radical en su vida que lo sumergirá de pleno en la adolescencia.
DIARIO DE GREG 6: ¡SIN SALIDA! Jeff Kinney OCEANO TRAVESÍA
Greg Heffley está en problemas. Alguien ha vandalizado el colegio, y Greg es el principal sospechoso. Aunque, por primera vez, es inocente... O algo parecido. Parece que la policía anda tras la pista de Greg, pero una tormenta de nieve inesperada deja encerrada a la familia Heffley en casa. Greg sabe que cuando la nieve se derrita le tocará dar explicaciones, pero... ¿hay algún castigo peor que quedarse atrapado en casa con la familia en vacaciones?
MOMO Michael Ende PUNTO DE LECTURA
Momo es una niña que posee la maravillosa cualidad de saber escuchar a los demás y que desea ayudar a la gente a humanizar sus vidas. Sobre todo cuando los hombres grises deciden apoderarse de uno de los bienes más apreciados que poseen las personas: su tiempo. “Porque el tiempo es vida. Y la vida reside en el corazón”. La lectura de Momo es un excelente ejercicio de reflexión y crítica sobre la sociedad contemporánea, sobre la amistad y el sentido de la vida a través de una historia tan sencilla como profunda.
CORRER O MORIR = MAZE RUNNER James Dashner VERGARA Y RIBA EDITORAS
Al despertar dentro de un oscuro elevador en movimiento, lo único que Thomas logra recordar es su nombre. No sabe quién es. Tampoco hacia dónde va. Pero no está solo: cuando la caja llega a su destino, las puertas se abren y se ve rodeado por un grupo de jóvenes. “Bienvenido al área, novicio”. El área. Un hecho altera de forma radical la rutina del lugar: llega una chica, la primera enviada al área. Y más sorprendente todavía es el mensaje que trae. Thomas será más importante de lo que imagina.
LOS JUEGOS DEL HAMBRE 1 Suzanne Collins OCEANO
Un pasado de guerras ha dejado los 12 distritos que dividen Panem bajo el poder tiránico del Capitolio. Katniss Everdeen osa desafiar las normas para conseguir comida. Sus principios se pondrán a prueba con Los Juegos del Hambre, espectáculo televisado que el Capitolio organiza para humillar a la población. Cuando su hermana pequeña es elegida para participar, Katniss no duda en ocupar su lugar, decidida a demostrar que aún en las situaciones más desesperadas hay lugar para el amor y el respeto.
HAY UNA LUZ QUE NUNCA SE APAGA POR GABRIELA DAMIÁN te previo a la ocupación, de mayo a junio de 1940. Herbert Lottmann reconstruye aquellos días como si su escritura se procesara en una cámara estereoscópica: los lectores acudimos día por día al nerviosismo citadino con música, películas y obras de teatro reproduciéndose en el fondo. Somos testigos de la maquinaria política moviendo sus engranes en los despachos y de la vida cotidiana de los parisinos, que se negaban a abandonar su savoir vivre como forma de resistencia. Y aunque sabemos que acabaron huyendo –incluso a pie– de su querida ciudad, Lottmann nos regala momentos hilarantes como la nota que una mujer dejó a su marido durante la drôle de guerre (el periodo sin balazos de la “guerra boba” o “guerra de sentados”). La mujer le exige que se encargue de algunos deberes de la casa: “Hazlo tú, ya que no estás ocupado con nada”. La Tabla Esmeralda es un título que hace referencia a uno de los pilares de la alquimia. Se dice que contiene el secreto para la segunda creación del mundo, encriptado por el mismísimo Hermes Trismegisto para que sólo los iniciados pudieran usar su poder. Suena como un juguete que le habría encantado a Hitler, ¿no? Eso supone Carla Montero en esta novela-thriller artístico ubicada en el París de la ocupación, la Italia renacentista y el Madrid actual. Destaca que no haya un Robert Langdon, sino dos entrañables heroínas que nada le piden: Sara Bauer y Ana García-Brest miran por la cerradura de museos emblemáticos el expolio de obras de arte llevado a cabo por el régimen nazi, creando una intriga que tiene mesmerizados a muchos lectores de habla hispana. “París era una fiesta”, escribió Ernest Hemingway, mitificando a la ciudad como el hogar definitivo del arte en el siglo XX. Con la llegada de la guerra, la fiesta sufrió un breve apagón que no le impidió continuar. Hitler sentía una profunda envidia por todo lo que representaba París, pero no quiso destruirla. Al contrario, deseaba rodearse de artistas y tomarse la típica foto con la Torre Eiffel, imagen que ilustra la portada de Y siguió la fiesta, de Alan Riding, extraordinario ensayo que exhibe la vida cultural de la ciudad ocupada por los nazis. Como diagnóstico, Riding afirma: “En abril de 1940, la vida nocturna de París incluía 105 cines, 25 teatros, 14 music halls y 21 cabarés”. Un vistazo a los nombres da vértigo: Picasso, Albert Camus, Simone de Beauvoir en el Café de Flore (“Jacques Prévert charlaba; se oían los ruidosos debates de las mesas de directores de cine que, desde 1939, se reunían allí casi a diario”, escribió Simone en su diario), Marguerite Duras triste porque rechazaron su novela, Saint Exupery, borracho y piloto… Riding expone desde la historia trágica de Iréne Nemirovski o la heroica á la Josephine Baker, hasta las más incómodas: el doble papel que jugaron los intelectuales colaboracionistas. Quizá por eso concluye: “Quien no ha pasado por los horrores de una ocupación por parte de un Ejército extranjero, no tiene derecho a pronunciarse sobre lo que hace un país que sí ha pasado por ello”.
Parece novela, pero no lo es: hace unos años, el mundo se sorprendió al descubrir una bella e involuntaria cápsula del tiempo en todo su esplendor. Se trataba de un elegante piso ubicado en el 9th arrondisement de París, a medio camino entre Pigalle y la Ópera, que había permanecido intocado por más de 70 años. El paraíso estaba tal y como la veinteañera Madame de Florian lo dejó, con la decoración Belle Époque, techo de madera, tocador con botellitas de perfume, polveras y cepillos. Quedó sellado cuando huyó a las carreras, y es que no había tiempo que perder: era 1940 y las tropas alemanas llegarían a París en cualquier momento. Atrás dejó no sólo joyas y muñecos de peluche (las fotos muestran a siniestros Mickey Mouse y Porky de 1930), sino un hermoso retrato de su abuela pintado por Giovanni Boldini, que se subastó en millones de euros. ¿Cómo era el París al que tuvieron que renunciar las chicas como Madame De Florian? Estos libros son, a su manera, otras cápsulas del tiempo que nos permiten recobrar el ambiente parisino de aquellos años, incansable a pesar de la guerra. La Caída de París es una suerte de diario íntimo de la ciudad que registra el ambien-
LA CAÍDA DE PARÍS Herbert Lottmann TUSQUETS
LA TABLA ESMERALDA Carla Montero PLAZA Y JANÉS
Esta piadosa frase le queda también a la novela Abril en París, que narra una de esas historias en las que los personajes se sorprenden a sí mismos. Su protagonista es un eficiente soldado de la Gestapo, Michael Roth, quien interroga franceses en medio de las torturas, pero posee una debilidad: le gusta París, el francés (al punto de hablarlo sin rastro de acento alemán) y Chantal, una parisina que lo deslumbra en el escenario de un cabaret. Por eso, cuando se quita el uniforme decide llamarse “Antoine” para conquistarla, aunque forme parte de la Resistencia. Un romance con final nada improbable que nos deja imaginando las muchas historias familiares derivadas de un amor que surge en medio del odio. There is a light that never goes out, dice la canción de los Smiths, y esa luz muy bien podría ser París. Nadie ha dicho si, después de 70 años, las farolas del piso de Madame de Florian aún se encendían. No sería extraño que así fuera, porque ese lugar que se mantuvo a salvo de la guerra es una réplica de su espíritu inagotable, esperanzador y luminoso. Como ejemplo bastan las palabras del dramaturgo Tristan Bernard a su mujer después de que los arrestaron: “Querida amiga, nuestra situación no hace más que mejorar. Ayer vivíamos en la angustia, a partir de ahora viviremos en la esperanza”. +
Y SIGUIÓ LA FIESTA Alan Riding CRÍTICA
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Antony Beevor PASADO Y PRESENTE
Fotograma de la serie televisiva M•A•S•H
LAS FÁBULAS DEL TÍO HOFS POR ANTONIO MALPICA
¿JIU JITSU O FULL CONTACT? Aquiles: Deme su opinión en este asunto de grave importancia, por favor. ¿Jiu Jitsu o Full Contact? Tortuga: Eh... no creo comprenderlo. Aquiles: Tengo que escoger armas. Ella me mandó a su padrino. Tortuga: ¿Ella? ¿Por qué siento que ya habíamos pasado por esto? Aquiles: Creí que estaba enterado. Voy a romper con Enriqueta. Tortuga: ¿Enriqueta? ¿No es aquella que una vez lo abandonó sin ropa en la México-Pachuca a mitad de la noche? Aquiles: Entre otras cosas, sí. Tortuga: ¿Pues no había roto con ella? Aquiles: Ese es el problema entre nosotros. Que rompimos hace tres meses. Y hace ocho. Y hace un año. Lo nuestro no tiene fin porque no le damos el fin que se merece. Tortuga: Algo me dice que esto puede ser más entretenido que poner mis videos viejos de Los héroes de Hogan. Aquiles: Para empezar, le hice ver que lo nuestro no es amor si nos la pasamos de la greña. Tortuga: ¿Y ella cómo respondió a eso? Aquiles: Primero mal, me aplicó la huracarrana por media hora. Pero luego admitió que tengo razón, que lo nuestro es un agarrón constante. Así que le expliqué mi plan: que tenemos que hacer como en toda guerra que se respete. Tortuga: ¿Toda guerra que se respete? ¡Caramba! ¡También pensaba sentarme a ver M.A.S.H., pero definitivamente se cancela el plan! Aquiles: Verá. Una buena guerra requiere de una batalla final de esas de cargar hasta con el perico porque, de no ser así, ambas partes se quedan con el saborcito de la indefinición, lo inconcluso, lo provisional. ¿No ha visto la cara que ponen los boxeadores cuando pierden por decisión? Se ve que se quedan rumiando: “Denme otros tres minutos con este payaso y verán lo que hago con su estúpida decisión”. Tortuga: No lo había pensado, pero... Aquiles: ¿Qué habría pasado en El señor de los anillos o en la saga de Harry Potter o en La guerra de las galaxias si al final no se arma la gorda como se debe, si no se juntan ambos ejércitos armados hasta los dientes y se dan con todo? El lado oscuro se la habría pasado llamando por teléfono, entequilado y a deshoras. “¿Qué estás haciendo? ¿Has estado viendo a otras personas? ¿Cuánto tiempo haces para acá si tomas un taxi?” Tortuga: Es una forma interesante de verlo, aunque... Aquiles: ¿Quiere que le diga porqué en el siglo XIX hubo tanto borlote en el país? Porque la guerra de independencia se definió con un abrazo. ¿Qué es eso? ¿En qué guerra decente se ha visto algo así? ¡Hay que volar el cuartel en pedazos antes que pactar con el enemigo! Tortuga: Eh... Me parece que se pone demasiado visceral. Espero que ningún purista se entere que usted ha metido a Hogwarts y al Castillo de Chapultepec en el mismo costal de apreciación histórica. Aquiles: Como sea. ¿Jiu Jitsu o Full Contact? Tortuga: Le voy a sugerir otra técnica también muy eficaz para la solución de conflictos: Pies en polvorosa. Aquiles: ¿Qué? Tortuga: Piénselo bien. Decir que ustedes están en guerra es como decir que cuando los tanques entraron a Praga el mundo presenció una lucha justa y una contienda en regla. Aquiles: Pero... Tortuga: Claro, puede usted dar esa última y formidable batalla. Pero no estoy seguro de que le guste escribir La visión de los vencidos. Y menos si ella trapea la lona con su cara. Aquiles: No lo había pensado de esa manera. ¿Será muy tarde para llamarle a su casa? Tortuga: La una de la mañana apenas. Pero tómese un tequila antes. Le hará falta. +
ENTREVISTA CRAIG MCDONALD
POR UNA CABEZA
protagonista de otras ocho novelas, famoso guionista, novelista y alcohólico, quien comienza a sufrir las primeras manifestaciones de la diabetes. Marcado por la muerte de su esposa y su hija, a Lassiter se le conoce como “el hombre que vive lo que escribe y escribe lo que vive”. Desde la primera escena queda clara la tonalidad noir de la novela: al calor de las copas, en un bar de mala muerte en Ciudad Juárez, un viejo estafador saca una bolsa de debajo de la mesa y extrae sin mayores protocolos una cabeza momificada. A Lassiter le basta con mirar la mandíbula casi prognata de aquel despojo para reconocer que tiene frente a sí la cabeza de Pancho Villa. “Para presumir…—continúa McDonald—, Lassiter lleva a Bud Fiske, un joven reportero con aspiraciones de poeta, a ese lugar. Fiske es corresponsal de una vieja pero importante revista de los años cincuenta llamada True, que le encomienda un reportaje sobre la vida del célebre guionista”. Lo que sucede después es una balacera donde muere el estafador, y la posterior marcha hacia California de Lassiter y Fiske, junto con la cabeza de Villa. La leyenda dice que la cabeza está resguardada en “La Tumba”, centro de reunión de la sociedad secreta Skulls and Bones, en la Universidad de Yale. “No he estado en La Tumba porque está vigilada muy de cerca y para poder entrar se debe ser un Bonesman o conocer a alguien que tenga alguna manera de entrar. Como trabajé a partir de informes y descripciones de quienes han estado adentro, si cometí algún error ninguno de sus miembros me llamará para aclararlo, debido a que han jurado no revelar sus secretos. Lo que me parece inquietante es que una sociedad como Skulls and Bones produzca tantas personas influyentes. Tanto John Kerry como George W. Bush fueron miembros de esta ‘sociedad secreta’. A pesar del resultado de aquella elección, de todas formas terminamos con un Bonesman en la Casa Blanca, y eso es muy espeluznante”. La cabeza de Pancho Villa está dividida en tres partes: 1957, Tierra de esperanza y sueños; 1967, La tierra del terror y el miedo; y 1970, El páramo. ¿Cómo una tierra de sueños y esperanzas se convirtió en una de terror y temor?, se le pregunta al autor: “Por la pérdida de libertad y el ascenso de los medios masivos de comunicación. La televisión ha borrado los acentos de cada región de Estados Unidos. Centros y cadenas comerciales han barrido a todas las tiendas minoristas y sitios al borde de la carretera que Héctor disfruta hacia 1957, y que aparecen en la novela. ¿Y los políticos? Desde los ataques terroristas de 2001 hemos sido despojados de nuestros derechos y libertades. Son días oscuros. Como en toda novela de género negro, en La cabeza de Pancho Villa no podía faltar la presencia de una bella mujer, que de inmediato se engancha en la aventura de la cabeza y de la que Héctor se enamora: “Alicia es una joven mujer que Héctor y Bud conocen en el estudio donde Orson Wells está filmando Touch of evil. Héctor lleva de nuevo al joven reportero para presumir un poco frente a su entrevistador. Bud y Alicia, como muchos a su alrededor, empiezan a sentir este impulso de comportarse y actuar como los personajes de sus novelas… para bien o para mal el efecto Lassiter afecta a quienes lo rodean.
POR JORGE VÁZQUEZ ÁNGELES —Ojalá lo supiera —responde el escritor norteamericano Craig McDonald (1964) cuando se le pregunta sobre el paradero de la cabeza y del tesoro de Pancho Villa. —Hace no mucho se archivó la demanda de la tribu de Jerónimo, que reclamaba la devolución de la calavera que supuestamente está en el estante de trofeos en “La Tumba”, junto con la cabeza de un presidente norteamericano y las manos del Che Guevara, si quieren creer esas historias. En cuanto al tesoro, mi mejor pista, basada en mitos e investigaciones de otras personas, lo ubica en algún lugar de las proximidades de Durango, si aún permanece ahí, pero no es un punto de partida muy útil. McDonald retoma en Head Games —traducida como La cabeza de PanchoVilla y editada por Oceano en su colección La Puerta Negra—, el misterio de la cabeza del célebre revolucionario mexicano para escribir una nueva historia de Héctor Lassiter,
EXTRACTO LA CABEZA DE PANCHO VILLA Craig McDonald OCEANO
Lassiter, además de codearse con Welles, es amigo íntimo de Marlene Dietrich y de Ernest Hemingway, aunque su relación se ha entibiado tanto como la Guerra fría. Además de Pancho Villa, ¿Hemingway, Welles y Dietrich siguen siendo figuras relevantes en Estados Unidos? Craig McDonald contesta: “La reputación de Hemingway, como la de todo gran escritor, sube y baja cada diez o más años. Ahora, Hemingway parece estar al alza otra vez, y continúa siendo, creo, el más influyente escritor estadunidense de los últimos cien años. Welles y Dietrich han decaído un poco. Me parece que por primera vez la reciente encuesta anual de películas no ubicó en la posición número uno a Citizen Kane. Villa se ha convertido casi en una figura folklórica. Creo que en Estados Unidos su papel militar no es recordado tanto como su apariencia de general y su imagen de bandido”. ¿En qué momento se da cuenta el escritor que ha encontrado una buena historia para contar? Antes de despedirse, Craig McDonald responde: “Dice el dicho ‘escribe sobre lo que sabes’, pero no creo en eso ni un minuto. Todos sabemos cosas pero no toda esa información es necesariamente interesante o sirve para crear buenas historias. Pienso, en cambio, que debe escribirse sobre lo que nos apasiona. El mejor y más satisfactorio trabajo proviene de la pasión. Debes escribir la historia que solo tú puedes escribir”. +
Estábamos sentados en la sala privada de una cantina de Ciudad Juárez, teníamos tres copas entre pecho y espalda cuando Bill Wade metió las manos en la bolsa de lona que había ocultado bajo la mesa y posó como si nada la cabeza del general mexicano frente a nosotros. Un tapete navajo cubría el cráneo. Aquí y allá, tiras de carne momificada insistían en permanecer unidas a la masa ósea, al igual que restos del bigote. El cráneo podría pertenecer a cualquier hombre de origen mexicano o indio… hasta que uno reparaba en ese maxilar sobresaliente, difícil de ignorar. En lo que a mí respecta, tan pronto vi la célebre quijada no tuve la menor duda de que se trataba de él. Bebí un trago del pésimo tequila que me habían servido, me enderecé y alcé el tapete que recubría la cabeza a fin de observarla mejor. +
GUERRAS INSÓLITAS POR ROGELIO FLORES
Las guerras pueden ser sangrientas o no, legítimas o ilegítimas. Siempre son onerosas, no importa si se realizan en países pobres o con ejércitos ricos. Y su brutalidad no es menor si una de las partes es más culta o civilizada que la otra. Desde la prehistoria de la narrativa así ha sido. El viaje mítico del héroe inicia con una batalla. Siempre habrá pérdidas, pero también enseñanzas. Ningún guerrero vuelve a su Ítaca tal y como era al momento de marcharse. Aquí cuatro ejemplos, todos insólitos. En La Guerra de los botones, de Louis Pergad, vemos el nacimiento, apogeo y conclusión de un conflicto a partir del punto de vista pantagruélico, despiadado y cruel de la infancia. La guerra como juego y oportunidad de lavar las ofensas (nadie insulta con la vehemencia de un niño). Dos pandillas de chiquillos, cada una habitante de pueblos vecinos, comienzan una disputa que va acrecentándose en cada pugna, hasta llegar a episodios tan legendarios como hilarantes, en los que el objeto de pillaje de cada ejército son los botones de los contrarios. La consecuencia terrible de perder los botones será una paliza en el hogar, y con ello, las burlas de los semejantes, la humillación. Una especie de South Park francesa, escrita en 1912.
Póster de la película Guerra mundial Z, basada en libro de Max Brooks, editado por Urano.
Pasemos a un episodio insólito y fantástico, mágico en la real dimensión del término. El mago de la guerra, de David Fisher, narra una historia –verídica– que de tan disparatada podría ser una película del genial Terry Gilliam. La batalla de una extraña división del ejército inglés, la Cuadrilla mágica, contra el temible Afrika Korps de los nazis, bajo el liderazgo de Erwin Rommel, “el Zorro del desierto”, quien contra toda lógica perdiera la batalla de El Almein en manos de una compañía circense. Esta novela narra cómo Jasper Maskelyne, mago profesional e ilusionista al servicio de la Corona Británica, formó un ejército con carpinteros, dibujantes, escenógrafos, químicos y demás personajes extraordinarios, para enfrentar al estratega alemán con trucos de magia, efectos especiales y actos de ilusionismo. En la guerra también la realidad supera a la ficción.
No existe historia que no tenga conflictos de por medio. Por lo menos no una que valga la pena contarse. Cuando dos partes se enfrentan es porque ambas desean lo mismo, porque una y otra comparten un objeto de deseo y ninguna considera la idea de ceder un solo paso. Siempre ha existido una manzana de la discordia, un halcón maltés. En la Guerra de Troya, fue Helena, mientras que en las dos conflagraciones que llamamos mundiales, el control de Europa; en la eterna lucha entre el bien y el mal, un alma que duda. En nuestro idealismo, los seres humanos solemos pensar que las guerras son absurdas o irracionales. Sin embargo es todo lo contrario. Los conflictos bélicos son producto del razonamiento y obedecen a la persecución de objetivos concretos, tangibles, materiales, pragmáticos y no siempre nobles. No se improvisan, aunque en algunos casos así lo parezca.
EL MAGO DE LA GUERRA David Fisher ALMUZARA
LA TERCERA GUERRA MUNDIAL Ismael Grasa ANAGRAMA
La Tercera Guerra Mundial, de Ismael Grasa, es un libro extraño sobre los años posteriores al franquismo. En esta novela, el autor nos ofrece un relato que navega las aguas de la cultura pop española, a bordo de un navío minimalista y posmoderno en el que todo es digno de ser contando, diseccionado en el quirófano de la memoria de quien fue niño y adolescente y se sorprendía por todo, aunque ya en su reconstrucción adulta toda sorpresa haya desaparecido. Novela corta y distante, en la que el autor es un testigo tan lejano y tan frío que parece estar contando una película en la que no aparece ningún actor famoso, y no una serie de anécdotas de su pasado. Aunque, por extraño que parezca, dicho distanciamiento consigue que el texto sea entrañable. Todos fuimos niños ingenuos cuando se cocinaba la globalización y la Guerra Fría nos mandaba a la cama con la preocupación de que el mundo tal y como lo conocíamos, en breve, sería cosa del pasado. En el estupendo libro de reportajes La guerra del fútbol, Ryszard Kapuscinski nos narra con detalles, a veces conmovedores, a veces escalofriantes, el conflicto bélico entre Honduras y El Salvador, derivado de una serie de hechos relacionados a dos partidos de soccer entre las selecciones nacionales de dichos países, en su búsqueda por clasificar a la Copa del Mundo a realizarse en México en 1970. Una guerra de sólo cuatro días, pero no por eso menos cruenta, en la que los gobiernos en pugna alimentaron el odio y la xenofobia de sus gobernados hacia el país vecino por motivos “deportivos y patrióticos”, siendo que tras aquellos sucesos trágicos se escondían intereses empresariales del gobierno norteamericano y actos de corrupción de los gobiernos hondureño y salvadoreño, quienes orillaron a sus campesinos más pobres a la migración y el subempleo, y con ello, a la confrontación. Los oficios de Kapuscinski como cronista consiguen que el lector se traslade con él al laberinto selvático y lumpen de una Tegicugalpa sumida en la oscuridad, sin energía eléctrica y asolada por los bombardeos enemigos, pero también asolada por una pobreza y una miseria que nada tenían que ver con el balompié. Parece absurdo, e incluso patético, que una derrota en un partido de futbol lleva a un país a la guerra. Sin embargo, como se comentó al principio de estas líneas, éste, como otros conflictos, es más racional de lo que parece a simple vista y tuvo sus objetivos pragmáticos. Ya sea un pleito entre niños de pueblos vecinos, una lucha entre la táctica militar con el ilusionismo más espectacular, la confrontación con la vida cotidiana en un mundo que cambia, o un partido de futbol entre dos pueblos acorralados por la miseria y con sed de un triunfo, ninguna guerra, por insólita que parezca, es irracional. +
LA GUERRA DEL FÚTBOL Ryszard Kapuscinski ANAGRAMA
ILÍADA Homero EDICIONES GANDHI
WAR RECORDS POR BUBUESTUDIO BOB DYLAN Freewheelin COLUMBIA RECORDS
NEIL YOUNG Living with war REPRISE RECORDS
JIMI HENDRIX Winterland LEGACY
PINK FLOYD The Final Cut HARVEST
GUERRA E INTELIGENCIA POR JOSÉ L. ENCISO
armas que caracterizarían la guerra hasta el empleo de la pólvora. Y esto lo sabemos a pesar de que la historia militar del mundo antiguo, según menciona Holmes, abarca un periodo enorme, desde la batalla de Megido (c. 1476 a.C.), la primera de la que pudo escribirse algo documentado, hasta el hundimiento de la infantería romana en Adrianópolis en el 378 d.C. Desde esos tiempos las victorias estaban dadas por la táctica y el desarrollo tecnológico, como lo muestra el minucioso repaso de contiendas que aparece en este libro: desde las médicas, las del Peloponeso, las púnicas y las de Europa medieval –de los Cien Años, de las Rosas- hasta terminar con las de los siglos XX y XXI. Una de las conflagraciones que más han llamado la atención por la magnitud de sus implicaciones es la Segunda Guerra Mundial. La literatura que implica este periodo es extensa, en estudios y en ficciones. Incluso hay obras que abordan aspectos específicos como la moralidad de los actos bélicos y de sus protagonistas. Michael Burleigh, por ejemplo, lo hace en Combate moral. Una historia de la Segunda Guerra Mundial desde una perspectiva que deja de lado las estrategias y asume un enfoque basado en exterminios, invasiones, venganzas, persecuciones y afanes que guiaban tanto a los grandes políticos como a los soldados que únicamente obedecían órdenes. Su historia se detiene especialmente en el papel de los “depredadores”, es decir, los líderes del Eje, sin profundizar en el carácter moral del empleo de las bombas atómicas en contra de Japón. De su revisión es interesante el planteamiento de los nuevos seres morales propuestos por los dos sistemas totalitarios condenados por Occidente: el fascismo y el comunismo.
Ilustración de Shepard Fairey alias OBEY
La disputa entre ambas visiones de la realidad ha dado a su vez un tema extenso de estudio y producción de publicaciones acerca de ese aciago laboratorio que fue la guerra de 1936 en España, episodio de ecos mundiales que se ha considerado un ensayo del choque de ambos sistemas y que fue determinante en el devenir de los acontecimientos posteriores. En La Guerra Civil española: reacción, revolución y venganza, Paul Preston hace hincapié en ello y destaca, con una revisión meticulosa, algunas de las batallas emblemáticas. La importancia de la destrucción de Guernica, sugiere, no se debe únicamente a la fuerza del lienzo de Picasso sino a que fue la primera destrucción total de un objetivo civil mediante bombardeo aéreo, aun cuando no se compare con los de Hiroshima o Dresde –éstos, sin mucho espacio en el libro de Burleigh-, un acto que grabó a este conflicto en la conciencia europea debido a la amenaza de una nueva forma de masacre: los ataques aéreos.
Alguna vez oí decir que el término “inteligencia militar” es un oxímoron; sin embargo, es indudable que en la actividad bélica pareciera haberse empleado el ejercicio del pensamiento tanto o más que en la búsqueda de la paz: la ciencia, la tecnología y el análisis estratégico han sido áreas que han puesto a mentes brillantes, y muchos recursos, al servicio de intereses marciales. Sostiene Richard Holmes en Las guerras que han marcado la historia que es difícil saber con exactitud cuándo se empezaron a usar las armas y las técnicas de caza en ataques y emboscadas en contra de seres humanos; no obstante, se tiene la certeza de que ya se empleaban en el año 8000 a. C. La inteligencia humana echaba ya mano de los precarios recursos armamentistas destinados a la destrucción de congéneres. Mucho antes del nacimiento de Cristo se habían inventado todas las
LAS GUERRAS QUE HAN MARCADO LA HISTORIA Richard Holmes ARIEL
COMBATE MORAL Michael Burleigh TAURUS
La literatura ha sido pródiga en obras ambientadas en ese periodo que incluso se han convertido en éxito de librerías y de salas de cine. Esta vasta revisión artística de aquella lucha armada es de llamar la atención, acaso compite con el holocausto. Preston asegura que en el caso de la disputa española, el interés se basa en la nostalgia por parte de quienes la vivieron y el romanticismo político de los jóvenes. Pero la literatura bélica no sólo es romántica o épica –recordemos que La Ilíada, el primer poema occidental escrito, se enmarca en la guerra de Troya- sino que también ha dado para temas de intriga y espionaje, una forma literaria popular que ha alcanzado buen nombre con autores como John Le Carré. Esas ficciones, producidas a veces por escritores que tuvieron que ver directamente con el oficio que describen, suelen alejarse de la realidad y sobrepasan en volumen a aquellos textos que documentan los hechos, como lo escribe John Keegan en Inteligencia militar. Conocer al enemigo, de Napoleón a Al Qaeda. En esta obra el autor se pregunta hasta qué punto es útil la inteligencia militar mientras analiza casos específicos de éxitos y fracasos que han convertido en un tópico apuntar que la buena información garantiza buenos resultados o victorias fáciles. Por ejemplo, nos dice Keegan, la Guerra Fría no tuvo un desenlace militar y los servicios de inteligencia de ambos bandos se ocuparon de que así ocurriera. Estaban jugando y el sentido de aquel juego era prolongar la partida, no ganarla. Debido a ello, afirma el autor, nadie podría asegurar que la inteligencia militar sea una actividad insustancial. La reconfiguración del mapa mundial derivada de las guerras le debe, entonces, muchas horas a los razonamientos y, por supuesto, otras tantas a la irracionalidad, en una paradoja sin fortuna que bien puede entenderse si se recuerda aquel poema de Miguel Hernández que apunta: “Tristes armas / si no son palabras / Tristes, tristes”. +
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Paul Preston DEBOLSILLO
INTELIGENCIA MILITAR John Keegan TURNER
Ilustración del libro Los pájaros amarillos de Kevin Powers, editorial Sexto piso
INSOMNIO POR DIEGO RABASA
EL PULSO DE LA GUERRA “Si hay algo único al animal humano es que tiene la capacidad de aumentar el conocimiento de forma acelerada y al mismo tiempo es crónicamente incapaz de aprender de la experiencia.” The Silence of the Animals, John Gray. “La guerra intentó matarnos en primavera. La hierba verdeaba las llanuras de Nínive, el tiempo se volvía más cálido y nosotros patrullábamos las colinas bajas que estaban más allá de las ciudades y de los pueblos. Avanzábamos por ellas y entre los pastos movidos por la fe, abriendo caminos entre el herbazal azotado por el viento como si fuéramos pioneros. Cuando dormíamos, la guerra frotaba sus mil costillas contra el suelo, rezando; cuando forzábamos el paso hasta la extenuación, los ojos se le ponían en blanco y se quedaban abiertos en la oscuridad y, cuando comíamos, aceleraba sin más alimento que su propia penuria. Hacía el amor, daba a luz y se extendía por el fuego.” Así comienza la primera novela del ex soldado, ahora novelista norteamericano Kevin Powers Los pájaros amarillos. “Todo lo que está en la novela sucedió, aunque no todo me sucedió a mí”, respondió Powers cuando le preguntaron sobre el porcentaje de elementos autobiográficos de la narración. “En cierto sentido los personajes están compuestos de seres que traigo dentro”, remató. Powers se enlistó en el ejército a los 17 años y eventualmente fue enviado a combatir a Iraq. Era el encargado de una ametralladora de grueso calibre en la ciudad de Al Tafar. En Los pájaros amarillos, el novelista norteamericano cuenta la historia de dos jóvenes reclutas desde su adiestramiento en Virginia, hasta el retorno a casa (de uno de los dos), pasando por su estancia en Iraq donde conocieron ese mismo horror que retratara Conrad en El corazón de las tinieblas. La guerra, como sugiere el primer párrafo, era un ente vivo. Se mueve, te acecha y no te suelta aun después de que ya no formas parte de ella, asegura el narrador de este trágico y conmovedor libro cuya sutil y hermosa prosa forja un poderoso oxímoron con la devastación a ras de suelo que describe. Curiosamente, la crudeza de la guerra ha encontrado en la novela gráfica un medio de expresión muy potente. Quizá el libro más famoso del género, Maus de Art Spiegelman, cuenta la historia de un sobreviviente del holocausto (el padre del artista norteamericano) caracterizando como ratones a los judíos, como gatos a los alemanes y como cerdos a los polacos. Zeina Abirached hizo lo propio en Me acuerdo y El juego de las golondrinas que junto con Bye Bye Babilonia, de Lamia Ziadé, conforman los registros gráficos más evocativos de la guerra civil que fracturó Líbano para siempre. Incluso en este género hay distintos niveles de registro. Aunque los libros mencionados son producto de la memoria no dejan de tener un carácter ficticio. No es el caso de la monumental obra del dibujante y periodista Joe Sacco que se ha dedicado a documentar, con tanto talento artístico como rigor periodístico, algunos de los periodos de guerra más acendrados y representativos de nuestra época a través del dibujo En su libro Reportajes podemos sumergirnos en realidades que tomadas en su justa dimensión deberían de provocar un sentido de vergüenza insoslayable en todos los seres humanos. Las mujeres desplazadas de Chechenia, los palestinos refugiados en Gaza, los dalits en la India, o los migrantes africanos en su paso rumbo a Europa –todos grupos sociales recuperados del olvido y de la invisibilidad con una valentía pavorosa por Sacco– nos muestran con mucha nitidez que el estado de guerra es una realidad para buena parte (¿la mayoría?) de los habitantes del planeta. ¿Será que la guerra no es una mera continuación de la política por otros medios como propone Clausewitz? Quizás, como sugiere Hillman en su libro Un terrible amor por la guerra, la guerra forma parte de manera inexpugnable y permanente del ADN de nuestra especie. +
FRASE NAPALM JOHN LENNON Y YOKO ONNO
WAR IS OVER! (IF YOU WANT IT) (LA GUERRA HA TERMINADO (SI TÚ QUIERES)) Fue una campaña en pro de la paz encabezada por John Lennon y Yoko Onno, en 1969. El cartel en contra de la guerra de Vietnam apareció en anuncios espectaculares y en revistas de doce ciudades, entre ellas Nueva York, Tokio, Roma, Atenas y Londres. +
A PHOTO HISTORY JOHN LENNON PARRAGON
IMAGINE THIS Julia Blaney HODDER & STOUGHTON GENERAL
JOHN LENNON LETTERS Hunter Davies GEORGE WEIDENFELD & NICHOLSON
UNA REVOLUCIÓN MUSICAL John Blaney WHITE STAR
¡NIÑOS A LEER! POR KAREN CHACEK
LA GUERRA Y LA GUERRA La palabra guerra tiene un encanto particular: puede evocar al mismo tiempo mil y una razones que celebren su existencia y mil y una razones que hagan todo lo contrario. Las primeras son más fáciles de ubicar; tapizan muros, ocupan pantallas medianas, chicas y grandes, invaden estantes en las jugueterías y mostradores en las tiendas de ropa y zapatos. Están a la vista de todos. Las segundas, en cambio, se manifiestan en lo íntimo. La mayoría de las veces hace falta realizar el ejercicio de cerrar los ojos y mirar hacia dentro de nosotros mismos para apreciarlas en toda su magnitud. Afortunadamente, hay autores e ilustradores de libros infantiles que se dan a la tarea de compartir esas visiones personales con el mundo de afuera. El libro álbum El enemigo inicia con una voz que nos describe un escenario, como si se tratara de una película: “Es la guerra, hay dos hoyos en el desierto, un soldado escondido en cada agujero y ellos son enemigos”. Uno de los dos soldados nos relata cómo es su vida en el hoyo, también menciona su deseo de que la guerra termine para poder volver a casa. Él no se atreve a dejar su agujero y abandonar la batalla, por miedo a que el enemigo lo aniquile. Y es que, según el manual que le fue entregado al comienzo de la guerra, el enemigo es una bestia salvaje que mata sin piedad a rivales, familias, animales y bosques. Pero el soldado se cansa de la lluvia y de esperar. Así una noche decide salir camuflado e ir hasta el hoyo del enemigo para darle muerte. Sólo que al llegar se topa con una sorpresa mayúscula: el enemigo no está dentro, pero el hoyo es casi idéntico al suyo. Hay la misma comida, los mismos objetos y un manual que lo describe a él como una bestia salvaje que mata sin piedad… ¿Entonces? ¿Quién de los dos es el enemigo? Las ilustraciones de Serge Bloch son muy poderosas, parecen de pronto monigotes y líneas trazados por la mano de un niño. Cuando cierras el libro no puedes dejar de preguntarte cosas. De imaginar tú qué harías en lo profundo de ese agujero, con frío y la lluvia cayéndote encima…, ¿Desearías estar en un lugar mejor? Quizá te mantendría de pie la ilusión de volver a ver un valle, una tortuga, el nido de un colibrí, un campo nevado, un jardín de hortensias, una estrella fugaz, unos techos con chimeneas humeantes, una caravana de hormigas avanzando hacia un bizcocho olvidado en la banca de algún patio… Todo eso cotidiano y bello que un libro como Caminos sin nombre captura. Pero, ¿y en las noches qué? Tal vez te arrullarías recordando los cuentos que de niño te contaban cuando no tenías ganas de irte a dormir. Como la fábula de El hombre niebla, el misterioso habitante de la isla que ningún pescador se atrevía a visitar. A los hermanos Finn y Cara, aquello no los asustaba. Motivados por su deseo de aventuras, decidieron un día llegar remando hasta ahí. Un hombre viejísimo los recibió y les dio alojamiento en la noche. Les enseñó dónde es que fabricaba esa niebla espesa que a veces cubre el mar. Les preparó un potaje caliente y los cobijó. A la mañana siguiente, en la isla no había rastros del viejo. Finn y Cara zarparon de regreso a casa, pero una tormenta los alcanzó. Cuando fueron rescatados, nadie les creía que hubieran conocido a El Hombre Niebla. Y nadie, tampoco, se atrevió nunca a ir a la isla para confirmar su relato. La guerra es también el título de un libro álbum entrañable. Uno que me animo a llamar imprescindible. Uno que llena sus páginas con tres ejércitos de colores distintos. Y que retrata una guerra que ya nadie recuerda por qué empezó. Guerra que termina por la intervención de un ejército imaginario y las acciones de un joven príncipe —desterrado de su reino por jamás haber mostrado interés alguno en la guerra. Es un golpe de suerte toparse con un libro tan esmeradamente dibujado y colorido, que con escasas palabras muy bien elegidas retrata de forma elegante y aguda la sinrazón de la guerra. Quizás los lectores más pequeños, en su primera lectura, no entiendan del todo el mensaje de estos libros. Pero ello no importa, los cuatro mencionados son libros que funcionan como velitas mágicas. Después de unos meses, basta abrirlos de nuevo con un buen soplido para que enciendan. + Ilustración de El enemigo Editorial SM
ENTREVISTA VERÓNICA MURGUÍA
UN PREMIO PARA UNA LOBA
En Loba se desarrolla la historia de Soledad, única hija del Lobo, rey sanguinario que mantiene una guerra contra los magos en el imaginario país de Moriana. La repentina aparición de un dragón propicia el viaje de la joven guerrera no sólo para enfrentar a la bestia sino para encontrarse a sí misma. “Cuando me preguntan por qué una mujer”, comenta la autora, “les contesto que si fuera un hombre guerrero sería la historia de un héroe, si fuera un hombre guerrero su padre estaría feliz desde el primer capítulo, pero un personaje mujer implica el doble de dificultad. Me la imaginaba un poco como Juana de Arco, con una idea ultraterrena de lo que tenía que hacer, pero eso no se me facilitaba en la novela por lo que cambié su objetivo: la lealtad hacia el padre, que también tiene muchos antecedentes literarios, y me gustó más que su primer gran amor fuera su padre, quien por cierto es una verdadera calamidad como otros tantos reyes medievales. Soledad fue cambiando: de ser una pedante insoportable, completamente dedicada a las armas, a lo largo de la novela se va transformando en un ser humano, hasta llegar a ser quien yo creo que debía ser, una persona más humana, que no es perfecta, y eso es lo primero que el lector aprecia, sus defectos, lo que va saliendo poco a poco son sus cualidades”. Ambientada en una Edad Media paralela, Loba es, a decir de Verónica Murguía, “un deseo de emulación e imitación, ya que estoy enamorada de la obra de Úrsula Le Guin, de sus novelas, como en la Trilogía de Terramar, donde aparecen tres dragones maravillosos. Loba surgió de otros de mis libros de ese ámbito mitológico. En general me gustan los dragones como Beowulf, un poema que me fascina. Cuando fui a Canadá, vi la nieve y de repente se me ocurrió la historia. Era una historia para la cual ya se venían acumulando datos, imágenes y lecturas y la fascinación por los dragones porque son viejos, marrulleros, son como cualquier persona. Son tan ambiciosos que si les quitas un anillo se arma la de dios, como ocurre El señor de los anillos o El anillo de los nibelungos. Pueden tener una montaña gigante, un Popocatépetl de oro, y si les quitas un peso despiertan y queman el Distrito Federal”. En contraparte al rey Lobo, los magos de Alosna son pacifistas: “Son magos calcados de ciertas tradiciones celtas y germánicas”. Entre ellos destaca el joven Cuervo, “una figura con la que me identifico muchísimo, un espectador impotente de la guerra. Como muchos de nosotros cree que está mal, no sabe qué hacer. Y es débil porque no tiene ninguna clase de preparación militar, en su país no hay armas, los cuchillos son para rebanar, las hachas para cortar árboles”.
POR JORGE VÁZQUEZ ÁNGELES Uno de los riesgos de ganar un premio literario es quedar expuesto ante los medios y a la andanada de entrevistas que pueden extenderse durante varias semanas. Y eso lo sabe muy bien la escritora mexicana Verónica Murguía, quien prefiere la tranquilidad de su estudio a los flashazos de las cámaras. Su vida ha cambiado al convertirse en la primera mexicana en obtener el premio Gran Angular Internacional. Luego de haberse pasado diez años escribiendo Loba, literalmente encerrada entre cuatro paredes, el regreso al mundo real, por decirlo de alguna manera, no le parece tan maravilloso. Ya tiene ganas de sentarse a escribir de nuevo. “Sí, extraño esa vida. A veces estaba aquí encerrada, estas paredes fueron mi casa durante mucho tiempo, salía muy poco, dormía aquí. Iba a comer y en el restaurante sólo decía pavo, pollo; ahí ya sabían qué quería. Sólo decía gracias, la cuenta, adiós, cuídense. Diez años de escribir suena como una condena, como si a una persona la hubieran metido al gulag de los escritores Y no es cierto: me divertí como enana. En algunos momentos horribles de la historia reciente de este país, el estar aquí encerrada me permitió definir mi postura frente a esta situación, frente a una guerra hecha con los pies y sin solidaridad hacia las víctimas. Todo eso se filtró en la novela”.
EXTRACTO Entrevista en video
LA LOBA Verónica Murguía SM
Como en los libros de aventuras, Loba posee un ritmo ágil, apuntalado en capítulos cortos, donde no dejan de pasar cosas conforme se avanza en la lectura: “El ritmo de la novela de aventura es ese, tienen que ocurrir cosas constantemente, modificar los puntos de vista según los protagonistas. Esa fue la decisión y me parece que quedaban bien los capítulos cortos para no saturar al lector con descripciones porque es un mundo completamente inventado”. Además, el libro inicia con un mapa de este mundo imaginario: “Yo lo dibujé. Este mundo es Europa, Asia y el norte de África, donde transcurren todas mis novelas. Son países inventados pero la geografía no tanto”. ¿Cuál es la metáfora de Loba, esa esencia que la ha inspirado?, se le pregunta a Verónica Murguía. No tarda mucho en responder: “La metáfora es México, con una diferencia enorme: el Lobo es borracho, hace guerras, es una calamidad, pero el lobo está hasta adelante, en la primera fila de la batalla. La novela se fue tiñendo de violencia conforme lo que pasaba aquí. Probablemente suene pretencioso pero no lo es porque es mi experiencia, la novela es una gran metáfora de lo que pasa aquí y mi postura ante lo que pasa aquí. Siempre escribo sobre México aunque esté escribiendo de otra cosa, porque no puedo escapar a lo que soy. Este país es un veneno, uno nunca puede quitarse las circunstancias del país, cuesta mucho trabajo olvidarse de él”. +
Soledad iba rápido por el corredor. Beógar marchaba tras ella, cabizbajo y con los puños apretados. —Di a todos, la reina incluida, que nos dejen a solas con mi padre —ordenó la muchacha a un esclavo trémulo. Oculto a medias tras un arcón, el hombre trataba de pasar inadvertido. Una tarde, hacía casi un año, el Lobo, en un ataque de locura, había matado a los tres sirvientes que lo cuidaban. En su delirio creyó que eran diablos que venían a buscarlo. Desde ese día, en cuanto el rey se encerraba con el vino, la princesa Soledad le escondía la espada. Aun así, lo esclavos temblaban al oír sus aullidos y rehuían atenderle, pues el Lobo también sabía cómo matar con las manos desnudas. —Señora, vuestro padre está solo. La reina y sus damas salieron de la habitación y me enviaron a buscaros —balbuceó el esclavo. +
CINE POR ERICK ESTRADA Fotograma de 2001 Odisea del espacio (1968).
LA GUERRA: MODIFICANDO EL CAMINO
Se puede afirmar que la guerra ha estado presente en toda la historia de la humanidad. Antes incluso. La introducción de 2001 Odisea del espacio (1968) no solamente apoyaba ese punto sino que hacía del pensamiento violento y de la tecnología bélica algo indispensable para nuestra evolución como especie, algo que nos llevó de las cavernas a dominar los cielos y los planetas. Sin embargo la guerra le ha hecho otros favores al cine. Dura, la mayor parte de las veces innecesaria, violenta y oscura, cuando aparece el mundo se transforma y el cine, siendo un reflejo de lo que ocurre en el mundo, no se queda fuera de esos cambios. Cuando la Primera Guerra Mundial surgió en Europa uno de los movimientos artísticos más importantes de la gráfica mundial se vio afectado por completo. Los artistas involucrados en el Expresionismo Alemán, enrolados casi todos de manera voluntaria en el ejército, vivieron los horrores de las trincheras, los hospitales y los gases mostaza. Ello provocó que su visión del mundo diera un giro de 180 grados y que sus trabajos se oscurecieran de tal forma que sus herederos directos, los expresionistas del cine, tuvieran un antecedente depresivo y cruel para desarrollar sus historias de asesinos en serie y personajes con pulsiones violentas. Las historias surgieron una vez que el conflicto terminó y se provocara en Alemania una de sus peores crisis económicas y morales tras la firma del Tratado de Versalles. Los expresionistas del cine transportaron la desilusión de las calles a sus películas, llenas de superstición y metidas más en la noche que en el día. De esos momentos, el cine regala joyas del tamaño de El gabinete del Dr. Caligari (1920), Nosferatu (1922), Las manos de Orlac (1924), Warning Shadows (1923), Fausto (1926), El Gólem (1920) y, en el periodo tardío Metrópolis (1927) y Amanecer (1927) del maestro F.W. Murnau, Con el ascenso del Partido Nacional Socialista al poder, muchos de los involucrados en ese cine sombrío y decadente tuvieron que escapar de Alemania para salvar la vida. Cuando la invasión a Polonia en 1939 dio inicio a la Segunda Guerra Mundial, casi todos los expresionistas se encontraban fuera de su país natal y muchos de ellos se alojaron en Estados Unidos. La consecuencia fue la importación de la estética de las sombras a un tema que desde un punto vista más actual también representaba una guerra: la de los gánsteres en contra de la legalidad. Fue ahí y con ellos que el cine noir despegó a niveles insospechados y contamos con películas como El halcón maltés (1941), El tercer hombre (1949), Laura (1944) y The Big Sleep (1946), que a su vez explotaron de nuevo con el renacimiento del tema con El padrino (1972). La Segunda Guerra Mundial fue, a su vez, detonador de uno de los periodos más luminosos en la historia del cine mexicano. Cuando Estados Unidos se involucró directamente en el conflicto en 1941, su economía se hizo de guerra y su cine dejó un hueco en los teatros continentales que el cine mexicano conquistó casi de manera natural. País aliado pero que supo sortear los esfuerzos económicos que Estados Unidos estaba obligado a realizar, México movió las piezas para que su cine creciera en todos sentidos y se convirtiera en materia de exportación. El resultado es la hoy llamada Época de Oro y una lista de películas inolvidables, que heredaron la precisión técnica de los años anteriores y que van de Ni sangre, ni arena (1941), El baisano Jalil (1942), El peñón de las ánimas (1943), Doña Bárbara (1943), María Candelaria (1944), Campeón sin corona (1946), La perla (1947), Enamorada (1946), Los tres García (1947), La diosa arrodillada (1947), Nosotros los pobres (1948), Calabacitas tiernas (1948) hasta Salón México (1949), quizá la más noir de todas las de este periodo. Una guerra más actual le dio a los Estados Unidos la oportunidad de colocarse debajo del microscopio a la vez de abandonar finalmente a los villanos soviéticos para arropar como nuevos “enemigos de película” a los musulmanes radicales. Por otro lado y desde que comenzó la Guerra de Irak hasta ahora el cine de Estados Unidos quiere entender lo que ocurrió con Bin Laden; hemos pasado de la mano de Kathryn Bigelow de Zona de miedo (2008) a La noche más oscura (2012), y de la de Paul Greengrass de Vuelo 93 (2006) a La ciudad de las tormentas (2010), en las que cada uno a su estilo entiende y descifra un país distinto antes y después de un conflicto confuso y violento. México no está exento. La guerra contra el narcotráfico nos ha dejado claro que nuestros enemigos no vienen de afuera como en el cine de Estados Unidos y que el enfrentamiento afecta a más gente de la que se quiere reconocer. El infierno (2010), el cortometraje 72 (2011), de Jorge Michel Grau, Miss Bala (2011) y Heli (2013) son la prueba de que hay guerra y de que se debe hablar en el cine sobre cómo nos afecta, incluso a nivel comedia como en Casa de mi padre (2012) o en los terrenos de la serie de televisión como la ya concluida Breaking Bad. +
+NOVEDADES Los 10 mejores títulos elegidos por Lee+.
LIBRO FALSA LIEBRE Fernanda Melchor ALMADÍA
En esa esquina del mundo disfrazada de paraíso, junto al mar, cuatro vidas están a punto de coincidir en la fatalidad de un engañoso día de verano. Andrik es un adolescente de hermoso ojos amarillos que ha caído en las garras de un amante celoso. Zahir está a punto de escapar de la esclavitud en la que lo mantiene una nefasta mujer. Pachi y Vinicio improvisan una excursión a la playa para borrar, al menos durante una tarde, las sombras que apagan sus vidas: esposas y madres castrantes, empleos grises, el miedo que proviene de su maltrecho presente, del futuro encarcelado.
EL COMIENZO DE LA NOCHE Stephen Leather UMBRIEL
Jack Nightingale era negociador policial de New Scotland Yard. Hasta que le tocó un caso demasiado difícil, incluso para él: una niña de nueve años se suicida por haber sufrido abusos sexuales y su padre, el principal sospechoso, cae al vacío desde un edificio del centro de la ciudad con Jack como único testigo. Dos años más tarde, Jack es un detective privado acosado por pesadillas que sobrevive espiando a maridos infieles. Un día, después de uno de sus terribles sueños, Jack despierta escuchando un mensaje escalofriante: «Vas a ir al infierno».
JARDÍN DE CEMENTO Ian McEwan TUSQUETS
EL PROBLEMA SON LOS BANCOS Cartas a Wall Street SEXTO PISO
LOS CORRUPTORES Jorge Zepeda Patterson PLANETA
HOW Dov Seidman AGUILAR
Formaban una familia como cualquier otra y vivían en los suburbios de una ciudad, en una casa con jardín situada entre grises bloques de pisos. Pero de pronto muere el padre. Luego la madre contrae una grave enfermedad que le impide levantarse de la cama. Ahora los cuatro hijos -Julie, Jack, Sue y Tom- están prácticamente solos. ¿Cómo afrontarán el despertar del sexo, los problemas escolares, la convivencia, la muerte y, ante todo, la justicia o la injusticia de cuanto les sucede?
La aparición del cuerpo salvajemente mutilado de la actriz Pamela Dosantos desencadena una crisis de insondables consecuencias para el regreso del PRI a la presidencia. Tomás, un periodista dominado por el desánimo, escribe en su columna acerca del asesinato de la famosa actriz, incorporando un dato que parecía banal, pero que lo coloca en el punto de mira de Salazar, el hombre más temible del nuevo régimen.
ESCENAS DE UNA VIDA DE PROVINCIAS J.M. Coetzee MONDADORI
En este libro J. M. Coetzee evoca su infancia a comienzos de los años cincuenta, traza un severo autorretrato del joven escritor aterrorizado ante la imposibilidad de encontrar su propia voz narrativa y el arduo peregrinaje que comienza en busca de sí mismo y recuerda e imagina su propia vida con una mirada crítica e implacable, revelando sus dolorosos debates morales y sus esfuerzos por entender qué significa apreciar a otro ser humano.
PERORATAS Fernando Vallejo ALFAGUARA
El futuro incierto de los libros en nuestra era digital, los atentados contra la lengua española, las vejaciones a los animales, los crímenes de las religiones, la plaga de la clase política, la destrucción del planeta, y a la vez su amor por este idioma, su deslumbramiento ante la desmesura de la realidad colombiana y su búsqueda de la verdad y la justicia son los grandes temas de esta obra. Vallejo sacude las conciencias con un estilo tan cautivador como brutal, en el que el lector reconocerá la voz inolvidable de sus novelas.
A partir de 2008 el mundo occidental se sumió en una crisis económica, social y política de la que todavía no ha empezado a recuperarse. Como respuesta a esta situación, los editores de la revista neoyorquina N+1 pusieron en marcha una página web donde invitaban a la gente a compartir sus experiencias de abuso y desahucios a manos de los bancos en forma de cartas enviadas a las propias instituciones.
La saturación de información, la transparencia sin precedentes, la creciente interconexión y la interdependencia global están transformando dramáticamente el mundo de hoy, los negocios y nuestras vidas. Estamos en la Era del Comportamiento y las reglas del juego han cambiado fundamentalmente. Ya no importa tanto lo que haces, eso ya no es un factor que te separa de los demás; ahora todo se trata de cómo haces lo que haces.
PLANTAS DE VIVIENDAS. ATLAS Carles Broto LINKS/STRUCTURE
En este volumen muestra una extensa variedad de proyectos de edificios residenciales ilustrados con sus plantas. Una recopilación de obras que expone las tendencias más actuales en los bloques de apartamentos así como los elementos que debe contemplar el arquitecto: el entorno, sus habitantes, los recursos y la planificación urbana.
SILVER AGE OF DC COMICS Paul Levitz TASCHEN
A comienzos de la década de 1950, los superhéroes parecían haber entonado el canto del cisne, pero DC Comics reavivó un fuego que haría de ellos una pieza clave de la cultura popular moderna aportando a sus historias un nuevo elemento: la ciencia ficción. A fin de eludir las limitaciones impuestas por el código de censura, los guionistas y editores de DC idearon argumentos cada vez más fantásticos que arrastraron a los superhéroes al terreno de la ciencia ficción.
+PARA VER Y OÍR DVD
CD LA NANA Sebastián Silva OPTIMA FILMS
Raquel, una mujer agria e introvertida, lleva 23 años trabajando de nana para los Valdés, una familia de clase alta de Santiago. Un día, Pilar, su patrona, contrata a otra nana para ayudarla. Raquel, sintiendo peligrar su lugar en la familia, espanta a la recién llegada con crueles e infantiles maltratos psicológicos. Esta situación se repite una y otra vez hasta que llega Lucy, una risueña mujer de provincias, que logra atravesar la coraza de Raquel y cambiar su forma de ver la vida.
ALEJANDRO FERNÁNDEZ Confidencias UNIVERSAL MUSIC
Uno de los cantantes con mayor éxito en el país vuelve a incursionar en la balada romántica mediante covers clásicos.
LAS BUENAS HIERBAS Maria Novaro MUNDO EN DVD
Dalia, separada del marido, vive con su pequeño hijo Cosmo, trabaja en una estación de radio alternativa y recibe ayuda económica de su padre. Su vida cambia cuando tiene que confrontar la enfermedad de un Alzheimer prematuro que le diagnostican a su madre, bióloga etnobotánica que labora en el Jardín Botánico de la UNAM. Las buenas hierbas es un relato sobre la química del cerebro, la química de las plantas y de las emociones humanas.
EMMANUEL & MIJARES Frente a frente SONY MUSIC
Dos figuras de la música pop en español resumen sus respectivas carreras de más de 30 años en una recopilación con lo mejor de su material, apoyado en una gira triunfal que ha recorrido el país con un enorme éxito.
EL GERENTE DE RECURSOS HUMANOS Eran Riklis MUNDO EN DVD
El gerente de Recursos Humanos de la panadería más grande de Jerusalén tiene serios problemas: está separado de su mujer, distanciado de su hija y atrapado en un trabajo que odia. Cuando una de sus empleadas, una trabajadora extranjera, fallece debido a la explosión de un hombre-bomba y su cuerpo no es reclamado, se acusa a la panadería de inhumanidad e indiferencia. Esta es la razón por la que al gerente de Recursos Humanos se le encarga que haga todo lo posible por enmendar esta situación.
PET SHOP BOYS Electric SONY MUSIC
Pilares de la música pop desde los años ochenta, continuan con su prolífica actividad con esta nueva producción en la que mantienen su acostumbrada calidad. Sonidos dance, electrónicos y pop de la más alta manufactura.
UNA VIAJE FANTÁSTICO = KON TIKI Joachim Ronning / Espen Sandberg GUSSI
En 1974, el mundo se sorprendió por el entusiasmo de un joven noruego antropólogo, que decidió emprender una asombrosa y peligrosa expedición. Thor Heyerdahl quería demostrar que la Polinesia había sido colonizada por habitantes de América del Sur, y contra todas las opiniones, Thor decidió probar su teoría realizando el épico viaje cruzando el Atlántico en una balsa de madera llamada Kon-Tiki sin importarle que tendría que enfrentar los peligros que el océano les tenía reservados.
SEIS SESIONES DE SEXO Ben Lewin TWENTIETH CENTURY FOX
Mark O’Brien, poeta y periodista tetrapléjico y con un pulmón de acero, decide que, a sus 38 años, ya es hora de perder la virginidad. Con la ayuda de su terapeuta y la orientación de un sacerdote, Mark se pone en contacto con Cheryl Cohen-Greene, una profesional del sexo.
PIERO Sinfonía inconclusa en la mar TOY CANTANDO
Después de varios años de estar descatalogado, se rescata esta obra musical clásica para el público infantil; un disco clásico creado e interpretado por el legendario cantante Piero.
FAVOLA IN MUSICA Incendium Amoris RANULFO MANDUJANO
El amor en tiempos del Barroco y el Renacimiento, quince canciones de amor excelsamente ejecutadas por Favola In Musica, villancicos de Sor Juana Inés de la Cruz y de compositores como Francisco de la Torre, Claudio Monteverdi, y anónimos de la época.
LA SERVILLETA DE ROS
“bajar la ien decide u lg a o d n a cu ¿Qué pasa
guardia”?
viñetero”? onista” o “ rt a “c s re ¿E
la noche? el día o en n e a g e ll r ¿El humo ner? gustaría te r-poder te e p sú é u ¿Q
bien ¿Cuál es tu
do? más precia
favorito? -cartonista ro e n o guardia” -m te dibujan e “Bajar la d tu s s to e ri n ié vo u ¿Q cartones fa Uno de los
BAJAR LA GUARDIA Ros TUMBONA
Guerra? ujarías La ¿Cómo dib
Ros, mejor conocido como Ros, es cartonista. Entre sus distracciones se cuentan el diseño de revistas y la edición, pero tiende a abandonarlos porque le roban tiempo para lo verdaderamente importante: el humor. Bajar la guardia, libro editado por Tumbona Ediciones, presenta las mejores armas de Ros: un humor aparentemente blanco, que esconde los colmillos afilados del sarcasmo y la ironía. +
Gran manual de fotografía LAROUSSE
Sebastiao Salgado: Génesis TASCHEN
Guía para un perro feliz AGUILAR
Yes is more: un arquicomic TASCHEN
Tin Tan y su trompabulario JOSE ANDRÉS NIQUET
LOS +VENDIDOS ARTE