56_Entrevistas 2013

Page 1

Año 05 • Núm. 56 • Enero 2014

ANTONIO ORTUÑO / EDUARDO MATOS MOCTEZUMA / EDUARDO SACHERI GINÉS SÁNCHEZ / MIGUEL RUIZ JR. / GONÇALO M. TAVARES / ALBERTO LATI / KIRÉN MIRET ILDEFONSO FALCONES / JORGE ZEPEDA PATTERSON / MÓNICA BUSTOS OLIVERIO COELHO / SOFÍA MACÍAS / ROBERTO AMPUERO

ESHKOL NEVO

ETGAR KERET

Etgar Keret fotografiado por ©Yanai Yechiel _Creative Commons

JOËL DICKER JAVIER CERCAS CAMILLA LÄCKBERG JUAN VILLORO FORREST GANDER

JORDI SIERRA ANTONIO ORTUÑO

ENTREVISTAS 2013 PRECIO AL PÚBLICO 15 PESOS




ENTREVISTAS TEMA _ ENTREVISTAS 2013

“Desde que se inventó, hace algo más de ciento treinta años, la entrevista se ha convertido en un ingrediente indispensable del periodismo. En la actualidad, prácticamente cualquier persona no analfabeta habrá leído alguna entrevista en su vida. Desde otro punto de vista, miles de famosos han sido entrevistados a lo largo de los años, algunos en repetidas ocasiones. Por eso no resulta extraño descubrir que las opiniones acerca de la función, los métodos y los méritos de éste género periodístico varían considerablemente. Hay quienes formulan extravagantes postulados, tales como el de que, en su forma más elevada, la entrevista es fuente de verdad, y en su práctica, un arte. Otras, normalmente las celebridades entrevistadas que se consideran a sí mismas víctimas, la menosprecian como una intromisión en su intimidad, o incluso tienen la impresión de que las entrevistas les degradan. Es algo similar a la creencia, existente en algunas culturas primitivas, de que al hacer una fotografía a alguien se le roba el alma. V.S. Naipaul opina que ‘las entrevistas hieren a alguna gente, que siente que pierde una parte de sí misma’.” Este breve extracto corresponde al libro Grandes entrevistas de la historia, de editorial Aguilar, y que, como su nombre claramente indica, contiene verdaderas obras maestras del periodismo, según el criterio de Christopher Silvester, el compilador. Además, en la amplia introducción del libro nos enteramos de las opiniones negativas que personajes como Lewis Carroll, Rudyard Kipling, H.G. Wells, Saul Bellow o Dustin Hoffman han expresado sobre las entrevistas. Algunas son muy rudas; otras encantadoras por lo risible. A pesar de las controversias, es indudable que la entrevista es un medio que nos permite acercarnos a una persona para hablar sobre un tema en específico, quizá no a mucha profundidad, pero que si se realiza correctamente posee la capacidad de sembrar en nosotros un interés legítimo que nos anime a adentrarnos en los más variados temas, en este caso de tipo literario. Por eso, para iniciar año, decidimos que una manera de honrar el arte de la entrevista era, precisamente, publicar un número cuyo contenido reflejara parte del trabajo realizado durante el 2013. No nos gusta presumir pero el año pasado realizamos un total de ¡setenta y cinco entrevistas! a autores nacionales y extranjeros que publicaron novelas, cuentos o ensayos. Dada la imposibilidad de imprimir un anuario con semejante información, en este número encontrarán una selección de veintitrés entrevistas, entre las que destacan las realizadas a Juan Villoro quien compila en Espejo retrovisor sus mejores cuentos y crónicas; Joël Dicker y su exitosa novela; Antonio Ortuño quien nos lleva en fila india por el terrible mundo de la migración; Ildefonso Falcones sobre el flamenco, los negros y los gitanos en España; Camilla Läckberg, la reina de la novela negra escandinava; el fotogénico Etgar Keret; Jordi Sierra i Fabra con sus inigualables récords literarios; las crónicas deportivas de Alberto Lati; Goncalo M. Tavares con Aprender a rezar en la era de la técnica; la perspectiva literaria de Javier Cercas y su formidable novela Las leyes de la frontera. Para quienes no saben cómo administrar su dinero, las técnicas y los consejos de Sofía Macías contenidos en su Pequeño cerdo capitalista, y una entrevista con Don Miguel Ruiz Jr., quien nos habla sobre el apego y sus consecuencias en la vida diaria. Como pueden ver, el contenido de este número es variado y apto para todo público. Esperamos que el dios del periodismo nos haya bañado con su sabiduría, guiándonos por el camino correcto, y que ninguno de los entrevistados haya “echado a perder su jornada a causa de nosotros”, o sentido “un legítimo horror” ante “la penosa ordalía de las entrevistas.” O como dijo Saul Bellow: “Son como marcas de huellas dactilares sobre mi garganta.” +

ENVÍA TUS COMENTARIOS_LEEMAS@GANDHI.COM.MX_VISITA WWW.REVISTALEEMAS.COM.MX_WWW.MASCULTURA.COM.MX

DIRECTORIO Directora General Yara Vidal yara@revistaleemas.com.mx

Editor y Director Creativo Manuel Muguira Casanova manu@revistaleemas.com.mx

Editor y Coordinador Editorial Jorge Vázquez Ángeles jorge@revistaleemas.com.mx

Diseñador Victor Baca Vargas victor@revistaleemas.com.mx

Consejo editorial Alberto Achar Jorge Lebedev

PUBLICIDAD

(55) 5211 9266

contacto@revistaleemas.com.mx

Circulación certificada por Moctezuma & Asociados. Título incorporado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación. Editor responsable: Yara Beatriz Sánchez De la Barquera Vidal, Información: 52 11 92 66, Ventas Publicidad: 52 11 92 66, Correo electrónico: contacto@revistaleemas.com.mx, Distribución: Librerías Gandhi, S.A. de C.V., Dirección: Benjamín Franklin 98, Piso 1 y 3, Escandón, Delegación Miguel Hidalgo, 11800, Mexico, D.F. Número de Reserva al Título ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-051820092500-102. Certificado de Licitud de Título No. 14505 y Certificado de Licitud de Contenido No. 12078 expedidos en la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal EN TRÁMITE. Preprensa e impresión: Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V. en Avena núm.15 Colonia Granjas Esmeralda. Iztapalapa. C.P. 09810, México D. F. Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa e indirecta, por cualquier medio o procedimiento, del contenido de la presente obra, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito del editor, en términos de la legislación autoral y, en su caso, de los tratados internacionales aplicables, la persona que infrinja esta disposición se hará acreedora a las sanciones correspondientes. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Hecho en México.



JUAN VILLORO

KIRÉN MIRET

¿Alguno de tus libros ha sido incomprendido? En mi caso tengo un libro sobre Yucatán, Palmeras de la brisa rápida, que no le ha ido especialmente mal pero fue un libro que salió en una colección que inauguraba una serie de libros de viajes por México. Es un libro que en Yucatán fue muy malinterpretado porque ser muy irónico, me burlo mucho de mí mismo, de mis amigos, y de algunas costumbres yucatecas. A una persona que menciono en el libro le fueron con el chisme de que yo hablaba muy mal de ella y me amenazó con que me iban a golpear. Era un libro no leído y de repente yo estaba amenazado por él. ¿Existen vasos comunicantes entre tus crónicas y tus relatos? La crónica es un gran ejercicio para encontrar zonas de la realidad a las que no pensabas ir. Viajé a Japón y escribí una crónica sobre ese país pero siempre se te quedan cosas en el tintero que después puedes explotar mejor en clave de ficción. De no haber viajado a Japón no hubiera podido escribir la historia del mexicano que se va a vivir a Japón, que es la historia de “Forward Kioto”. ¿Cómo resultó entrevistar a una figura como Mick Jagger? En el caso de Mick Jagger no puedo ocultar que soy su fan, toda mi vida ha transcurrido con la pista sonora de los Rolling Stones y puedo asociar muchos momentos de mi existencia con canciones de ellos. Naturalmente que había mucha emoción involucrada en verlo. En esa entrevista me ayudó mucho que solamente iba a dar cinco; yo iba por el periódico El País, era el quinto, y Jagger se había peleado con el entrevistador anterior a mí, un alemán que trató de desmitificarlo diciéndole que no era un gran compositor, ni un gran cantante, ni un gran actor, que su éxito se debía a la suerte. Llegué yo y él estaba más o menos de buen ánimo. Le sorprendió que yo fuera mexicano, aunque iba por un periódico español; eso le gustó porque la nacionalidad mexicana suele ser bastante simpática. Me contó de la dificultad de cantar a dos mil doscientos metros de altura en el Foro Sol con la contaminación y todo eso. Jordi Soler, que ya lo había entrevistado, me dijo que Jagger era una persona muy informada, no muy culta, pero que le gustaba que lo trataran como si fuera un hombre muy culto. Entonces de entrada le hablé de Scott Fitzgerald, que dijo que no hay segundos actos en la historia americana, y que si él se veía en un segundo acto. Le gustó que lo asociara con Fitzgerald y se fue relajando. La entrevista salió muy bien: me daba media hora y terminamos hablando cuarenta y cinco minutos; en el periodismo cada minuto que pasa es como una yarda en el fútbol americano que pudiste avanzar. ¿A pesar de todo sigues siendo necaxista? Los necaxistas hemos sufrido muchos castigos: el equipo se fue de primera división hace muchos años, fue sustituido por el Atlético Español, regresó siendo propiedad de Televisa, el archirrival de casi todos los equipos en la liga; se lo llevaron a jugar a Aguascalientes, un sitio muy lejano como para ir y volver en el fin de semana. Nos ha curtido contra la fatalidad, ser necaxista ha sido como una escuela de escepticismo. Es imposible cambiar de equipo, pienso yo; se trata de la última zona legítima de la intransigencia emocional. Se puede cambiar de todo en la vida pero cambiar de equipo es como querer cambiar de infancia. +

©Ginny Galloway

ESPEJO RETROVISOR Juan Villoro SEIX BARRAL

¿De qué se tratan las pesadillas de Kirén Miret? Uy, son un montón… mocos gigantes y orejas llenas de cerilla. Corrupción, injusticia y envidias… muchas envidias. La oscuridad ya poquito menos, y la persona que se escondía debajo de mi cama no, esa ya no. A veces sueño que llego tarde o que me hacen tocar el piano… y no, no sé tocar el piano. ¿Cuáles son tus curiosidades? ¿Por dónde empezar? Todavía me parece inconcebible que los aviones puedan volar. No entiendo cómo es que los pájaros vuelan y lo que está arriba de las nubes, casi casi llegando a la luna sigue sin hacerme sentido. ¿Cuál es tu invento favorito? ¿Uno?, ¡qué difícil! Las malteadas, los patines, el perfume, las donas de chocolate. ¿Qué clase de aventura te gustaría correr o vivir? Me gustaría ser exploradora en medio de la selva o ir al espacio… ¡eso!, ¡IR AL ESPACIO! ¿A qué le dices guácala? ¡Guácala, guacalísima! ¡El cilantro!, lo odio. Guácala los mocos, las lagañas, las flemas. ¿Cuáles son tus costumbres más excéntricas? ¿En serio las quieren saber? Me encanta refugiarme en el Mercado de Jamaica a comprar flores; amo los tiraderos de antigüedades, ¡los amo! Tengo olfato muy privilegiado, así que huelo todo muy de cerca. Me gustan las motos y me fascina montar a caballo. El sol es mi mejor amigo; salir de una alberca helada y envolverme en una toalla que se quedó tendida al sol, toda una delicia. ¿Que te gustan más: las arañas o las lagañas? ¡Las arañas, por supuesto! Si no son demasiado grandes o demasiado peludas, hasta apago el chorro del agua para sacarlas de la regadera. Las lagañas me matan del asco. ¿De qué temas puedes pasártela hablando horas y horas? De comida. Dulce, salado, ácido. Chocolate, galletas, pan, hamburguesas, pizza, tacos, tortas, sushi, helado, papas fritas, jícamas con limón y mucho chile, pasta, empanadas, plátanos, mole, pollo asado, carne al horno, huevos revueltos, yogurt, pan francés, hot cakes con miel de maple, tocino y salchichas, mamey, tamales, muchos tamales, chilaquiles… ¿¡Ven a lo que me refiero!? +

ARAÑAS, PESADILLAS Y LAGAÑAS Kirén Miret Maia F. Miret SM


ETGAR KERET

LOS SIETE AÑOS DE ABUNDANCIA Etgar Keret SEXTO PISO

Debajo de una de las sombrillas que rodean el patio del hotel, Etgar Keret continúa conversando con un reportero. Sin dejar de hablar, Keret se vuelve hacia nosotros, sonríe y nos saluda agitando la mano. Minutos después se acerca a saludarnos. Es una persona sencilla que habla de cualquier tema, como el clima o si le gusta México, a lo que responde que sí. ¿Qué haces cuándo escuchas que tocan a la puerta?, le preguntamos aludiendo a uno de sus cuentos más famosos: “Creo que siento mucho estrés y mucha anticipación a la vez, porque puede que sea mi vecino que quiere golpearme porque estacioné mi carro en el lugar equivocado o puede ser alguien que quiere decirme que gané un premio maravilloso y entonces puedo vivir por un año en un hermoso lugar de México. La ansiedad y la anticipación siempre vienen juntas y siempre las prefiero a la nada. Hay una frase de Faulkner en Las palmeras salvajes: ‘Entre la pena y la nada, elijo la pena’. Entre la nada y la incertidumbre, siempre elijo la incertidumbre.” En Los siete años de abundancia, su más reciente libro, es complicado saber dónde está la frontera entre ficción y realidad, entre el Keret real y el personaje. A ese respecto, el escritor nacido en Tel Aviv en 1967 dice: “Para mí nunca se ha sentido como si existiera esa frontera. Cuando empecé a escribir ficción fue como una manera de lidiar con la realidad honestamente, porque si te conociera en la vida real y me preguntaras: ‘¿Cómo se ve mi cabello?’ yo diría: ‘Ah, está bien’, pero si escribo una historia puedo escribir sobre alguien con el cabello muy feo. Lo que digo es que se trata de una manera liberada de lidiar con la realidad. Para mí la ficción nunca tuvo una naturaleza escapista, era sólo una forma de atravesar esta barrera de limitaciones culturales, únicamente ser capaz de decir la verdad, entonces no sólo escribo sobre mí en este libro, también en mis ficciones escribo sobre mí mismo. Creo que Etgar Keret, el escritor, es mucho más guapo (estoy bromeando). Pienso que al escribir este libro, en cada episodio juego un rol distinto. A veces tengo que ser el tipo enojado, a veces tengo que ser el estúpido, a veces debo ser el incompetente y todas esas caras son parte de mí. Cuando lees el libro es como si tuvieras varias fotos de la misma persona, y al juntarlas reconstruyes una identidad a partir de esos retratos. En el libro ninguna está completa, sólo hay una fragancia embotellada, pero si miras todas esas fragancias, dices claro, es fácil.” La literatura es mentir un poco, le decimos. ¿Mientes como Robbie, tu personaje en “Lieland”?: “De vez en cuando miento. Creo que hay algo bastante dogmático y flojo en sólo decir la verdad. Creo que la gente que dice ‘yo sólo digo la verdad’ está en realidad diciendo: ‘no juzgo las cosas según la situación, no miro a las personas involucradas, sólo digo la verdad’, pero muchas veces, incluso como padre, puedo mentir para proteger a mi hijo. Si, por decir, tu cabello no fuera hermoso y me preguntas: ‘¿cómo luce mi cabello?’ no te diría que se ve feo, sólo por honestidad. Diría que, bueno, es interesante, diría algo así. Creo que la mentira es como una herramienta, como un cuchillo. Si uso un cuchillo para apuñalarte es malo, pero si uso el cuchillo para untar mantequilla sobre un pan es algo bueno. Por lo tanto, miento mucho, pero solamente en situaciones en las que soy una buena o mejor persona. Si miento es sólo por tratar de ayudar, no para dañar.” ¿Qué se siente ser un escritor tan querido por sus lectores? Keret sonríe de nuevo y responde: “No hace mucho tuve una conversación con mi hijo, tiene 8 años y quiere elegir una profesión. Quiere ser taxista porque dice que haces mucho dinero como taxista. Le dije que puedes obtener muchas cosas del trabajo, en cualquier lado obtienes algo; por ejemplo, si eres doctor salvas las vidas de las personas, así que tienes la gratitud, la gente a quien le salvaste la vida está agradecida. Si eres juez, todo mundo te respeta, así que obtienes respeto de la gente. Entonces él me miró y me preguntó: ‘padre, ¿qué obtienes por escribir historias?’. Tuve que pensarlo y le dije: ‘obtengo mucho amor’. Si lees un libro y es aburrido, no odias a quien lo hizo, no te da cáncer, sólo no lo lees. Si lees un libro y te conectas con la persona, hay cierto tipo de cordialidad ahí, hay una conexión emocional y la habilidad de venir y preguntar, tener gente al otro lado del mundo conectándose con mis miedos y mis deseos. No puedo pensar en un regalo más grande. Mi hijo después dijo: Bueno, creo que tener el amor de mucha gente es demasiado, quizá después de todo no me convierta en taxista.” + Por Jorge Vázquez Ángeles




LOS +VENDIDOS 2013 FICCIÓN

NO FICCIÓN CINCUENTA SOMBRAS DE GREY E. L. James GRIJALBO

Cuando la estudiante de Literatura Anastasia Steele recibe el encargo de entrevistar al exitoso y joven empresario Christian Grey, queda impresionada al encontrarse ante un hombre atractivo, seductor y también muy intimidante. La inexperta e inocente Ana intenta olvidarle, pero pronto comprende cuánto le desea. Cuando la pareja por fin inicia una apasionada relación, Ana se sorprende por las peculiares prácticas eróticas de Grey.

INFERNO Dan Brown PLANETA

En el corazón de Italia, el catedrático de simbología de Harvard Robert Langdon se ve arrastrado a un mundo terrorífico centrado en una de las obras maestras de la literatura más imperecederas y misteriosas de la historia: el infierno de Dante. Con este telón de fondo, Langdon se enfrenta a un adversario escalofriante y lidia con un acertijo ingenioso en un escenario de arte clásico, pasadizos secretos y ciencia futurista.

NADA Janne Teller SEIX BARRAL

Pierre Anton deja el colegio el día que descubre que la vida no tiene sentido. Se sube a un ciruelo y declama a gritos las razones por las que nada importa en la vida, tanto desmoraliza a sus compañeros que deciden apilar objetos esenciales para ellos con el fin de demostrarle que hay cosas que dan sentido a quienes somos. En su búsqueda arriesgaran parte de sí mismos y descubrirán que solo al perder algo se aprecia su valor, pero entonces puede ser demasiado tarde.

CINCUENTA SOMBRAS MÁS OSCURAS E. L. James GRIJALBO

Intimidada por las peculiares prácticas eróticas y los oscuros secretos del atractivo y atormentado empresario Christian Grey, Anastasia Steele decide romper con él y embarcarse en una nueva carrera profesional en una editorial de Seattle. Pero el deseo por Christian todavía domina cada uno de sus pensamientos, y cuando finalmente él le propone retomar su aventura, Ana no puede resistirse.

CINCUENTA SOMBRAS LIBERADAS E. L. James GRIJALBO

Desconcertada y llevada al límite por las peculiares practicas eróticas de Christian, Ana lucha por conseguir un mayor compromiso por parte de él. Y Christian accede con tal de no perderla. Ahora, Ana y Christian lo tienen todo: amor, pasión y un mundo de infinitas posibilidades por delante, pero Ana sabe que amar a su cincuenta sombras, como ella le llama, no es tarea fácil, y que estar juntos plantea un desafío que ninguno de los dos podía prever.

Y COLORIN COLORADO

ESTE CUENTO AUN NO SE HA ACABADO

Odin Dupeyron DISIDENTE

Y colorín colorado este cuento aún no se ha acabado se editó por primera vez en el año 2001 y desde esa primera edición ha sido leído y releído, regalado, prestado y recomendado por lectores de todas las edades, de todos los géneros, de distintas religiones, preferencias y países. Ha pasado de mano en mano y de boca en boca, ha cambiado de editorial, de portada, de color, de presentación.

EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO Viktor Frankl HERDER

En esta obra, Viktor E. Frankl explica la experiencia que le llevó al descubrimiento de la logoterapia. Prisionero, durante mucho tiempo, en los desalmados campos de concentración, él mismo sintió en su propio ser lo que significaba una existencia desnuda. ¿Cómo pudo él que todo lo había perdido, que había visto destruir todo lo que valía la pena, que padeció hambre, frío, brutalidades sin fin, que tantas veces estuvo a punto del exterminio, cómo pudo aceptar que la vida fuera digna de vivirla?

LOS CUATRO ACUERDOS Miguel Ruiz URANO

El conocimiento tolteca surge de la misma unidad esencial de la verdad de la que parten todas las tradiciones esotéricas sagradas del mundo. Hace miles de años los toltecas eran conocidos en todo el sur de México como «mujeres y hombres de conocimiento». Los antropólogos han definido a los toltecas como una nación o una raza, pero de hecho, eran científicos y artistas que formaron una sociedad para estudiar y conservar el conocimiento espiritual y las prácticas de sus antepasados.

EL LABERINTO DE LA SOLEDAD; POSTDATA; VUELTA AL LABERINTO DE LA SOLEDAD

Octavio paz FCE

El laberinto de la soledad y Postdata, junto con las precisiones de Paz a Claude Fell en Vuelta a El laberinto de la soledad (1975), son un homenaje a la imaginación y al aliento crítico del poeta mexicano. “Somos, por primera vez en nuestra historia, contemporáneos de todos los hombres”, escribió Octavio Paz. Medio siglo después la voz de Octavio Paz, clásico contemporáneo, ha ganado un público universal y mexicano.

REGLAS ESPIRITUALES DE LAS RELACIONES Yehuda Berg CENTRE OF KABBALAH

Este libro explica en detalle un conjunto de reglas basadas no en los juegos y la manipulación, sino en la eterna sabiduría de la Cabalá. Se describe cómo la Cabalá ve las relaciones, explica lo que les hace el trabajo (o no trabajo), y revela que las mujeres tienen el poder para determinar el resultado. Mucho más que las reglas para encontrar “el Sr. Correcto”, estas normas mostrar a los lectores cómo crear una vida más feliz y plena.


INFANTILES Y JUVENILES

ARTE

DESNUDA EL AFFAIRE BLACKSTONE I Raine Miller SUMA DE LETRAS

BAJO LA MISMA ESTRELLA John Green NUBE DE TINTA

LAS 21 CUALIDADES INDISPENSABLES DE UN LÍDER John C. Maxwell GRUPO NELSON

LAS VENTAJAS DE SER INVISIBLE Stephen Chomsky ALFAGUARA JUVENIL

ÁREA 81 Stephen King PLAZA & JANÉS

LOS JUEGOS DEL HAMBRE 1 Suzanne Collins OCEANO

Área 81 es un área de servicio abandonada y cerrada desde hace tiempo. Pete Simmons, un curioso niño de 10 años, decide ir con su bici hasta esta área abandonada donde sabe que los chicos mayores van para fumar, drogarse y tener sexo con sus chicas. Y allí se encuentra una botella de vodka medio llena que decide probar. Pete acaba emborrachándose y cuando se despierta, descubre un coche aparcado allí, un coche sin matrícula y cubierto de barro.

Un pasado de guerras ha dejado los 12 distritos que dividen panem bajo el poder tiránico del capitolio. Sin libertad y en la pobreza, nadie puede salir de los límites de su distrito. Sólo una chica de 16 años, Katniss Everdeen, osa desafiar las normas para conseguir comida. Sus principios se pondrán a prueba con “los juegos del hambre”, espectáculo televisado que el capitolio organiza para humillar a la población.

RAYUELA Julio Cortázar LEER-E / PALABRAS MAYORES

LOS JUEGOS DEL HAMBRE 2:

DICCIONARIO DE LA

Suzanne Collins OCEANO

Ricardo Muñoz Zurita LAROUSSE

Ethan Blackstone es un hombre rico, sexy y protector. Brynne Bennet es una chica americana con un pasado que la sigue aterrorizando en sus pesadillas y por el que recibe tratamiento psicológico. Pero en esta relación se esconden secretos. Secretos que oprimen el alma y que dejan profundas cicatrices.

Este libro habla directamente al corazón de los lideres. El autor John Maxwell analiza el proceso de desarrollo de lideres y le provee al lector los puntos clave y prácticos para el desarrollo de los mismos.

La aparición de Rayuela en 1963 fue una verdadera revolución dentro de la novelística en lengua castellana: por primera vez un escritor llevaba hasta las últimas consecuencias la voluntad de transgredir el orden tradicional de una historia y el lenguaje para contarla. El resultado es este libro único, abierto a múltiples lecturas, lleno de humor, de riesgo y de una originalidad sin precedentes.

LA DIETA DEL METABOLISMO ACELERADO Haylie Pomroy GRIJALBO

Ésta no es una dieta de moda. Es un método clínicamente probado que se vale de la comida para combatir la obesidad, curar enfermedades crónicas y sanar un metabolismo dañado. Con este plan alimenticio vas a comer bastante. Vas a comer tres comidas completas y al menos dos snacks al día.

Hazel acaba de cumplir 16 años. Y tiene cáncer. Desde hace unas semanas, Hazel forma parte de un grupo de apoyo donde otros chicos como ella comparten sus experiencias. En realidad, ella acude más por obligación que por voluntad; ¿qué sentido tiene hablar con otras personas de lo que nadie puede cambiar? Pero su vida da un verdadero vuelco cuando conoce a Gus Waters, un chico que, como ella, lucha por superar el cáncer.

Charlie es un chico realmente especial: lee muchísimo, no sale con chicos ni con chicas y reflexiona sobre el mundo desde un punto de vista muy particular. Su ingenuidad, su incapacidad para relacionarse normalmente y su extrema sinceridad le crean más de un problema, especialmente ahora que su único amigo ha muerto. Conocer a Sam y Patrick, los chicos más populares y vitales del colegio, provocará un giro radical en su vida.

EN LLAMAS

Katniss ha ganado los juegos del hambre. Es un milagro que ella y su compañero del distrito 12, Peeta Mellark, sigan vivos. Katniss debería sentirse aliviada, incluso contenta, ya que, al fin y al cabo, ha regresado con su familia y su amigo de toda la vida, Gale. Sin embargo, nada es como a ella le gustaría. Gale guarda las distancias y Peeta le ha dado la espalda por completo.

LOS JUEGOS DEL HAMBRE 3: SINSAJO

Suzanne Collins OCEANO

Katniss Everdeen ha sobrevivido de nuevo a los juegos, aunque no queda nada de su hogar. Gale ha escapado. Su familia está a salvo. El capitolio ha capturado a Peeta. El distrito 13 existe de verdad. Hay rebeldes. Hay nuevos líderes. Están en plena revolución. El plan de rescate para sacar a Katniss de la arena del cruel e inquietante vasallaje de los veinticinco no fue casual.

LAS MEDIDAS DE UNA CASA Xavier Fonseca PAX MÉXICO

Todas las medidas para el diseño de una casa. Desde el tamaño de los muebles hasta la altura de los accesorios Esta obra imprescindible da al profesionista y al usuario, de manera clara y sencilla, todos los datos de la antropometría, análisis de mobiliario, diseño urbano, control ambiental, incluyendo el uso de energía solar, circulaciones y otros.

KAHLO (1907-1954) Gerry Souter NUMEN

Detrás de los retratos de Frida Kahlo se ocultan tanto la historia de su vida como la de su obra. Es precisamente esta combinación la que atrae al espectador. La obra de Frida es un testimonio de su vida. Pocas veces se puede aprender tanto acerca de un artista con sólo contemplar lo que él inscribe dentro del marco de sus cuadros.

EL PODER DE LA ROPA Lucy Lara OCEANO

Dos expertos en el buen vestir demuestran que la ropa es mucho más que tela, colores y accesorios. Para ellos, en las distintas áreas del trabajo, así como en la vida social y sentimental, vestir bien y desarrollar un estilo personal son, sin duda, fundamentales para obtener el éxito. En sus palabras, se trata de brindarte las herramientas para que construyas un guardarropa eficiente y, a través de este, ayudarte a lograr tus metas.

GASTRONOMÍA MEXICANA

La obra más completa sobre el tema, escrita por una autoridad en la materia. Una obra indispensable para cualquier persona que desee tener un panorama completo de la cocina mexicana. Un libro práctico y accesible, lo mismo para aficionados que para estudiantes de cocina y profesionales.

MÉXICO DESDE EL AIRE Antonio Attini NUMEN

México es un país rico en lugares espectaculares y una prueba de eso es este maravilloso libro con fotografías maravillosas de nuestra riqueza en paraíso.


EDUARDO MATOS MOCTEZUMA

DON MIGUEL RUIZ JR.

¿Qué hallazgos van a encontrar los lectores en su nuevo libro? Este libro incluye seis capítulos. Uno de ellos es una idea general de lo que es la arqueología, una disciplina científica, que se debe hacer con mucho rigor, que cuenta con el apoyo de otras disciplinas como la química, la física, la botánica, la geología. Los siguientes cinco capítulos corresponden a hallazgos de tumbas que en algún momento resultaron relevantes a nivel prácticamente internacional. Me refiero a la tumba de Tutankamón, encontrada por Howard Carter, el arqueólogo inglés, en 1922. La idea es ir dando una explicación de un arqueólogo como yo hacia los lectores, haciéndoles ver cuál fue la labor de mis colegas, que fueron encontrando estas tumbas. Después hablo de la tumba imperial china, con las famosas ocho mil piezas de terracota, que corresponde a Quin Shi Huang, el emperador que logró unificar toda China, hacia el año 220 A. de C. En Mesoamérica, tenemos la tumba 7 de Monte Albán descubierta por don Alfonso Caso. Luego pasamos a la zona maya, a Palenque, donde se descubre, por Alberto Rush, hacia los años 50 del siglo XX, la famosa tumba de Pakal, que nos permitió conocer las prácticas mortuorias de los antiguos mayas. Y finalmente, el Templo Mayor, donde se encontró una lápida mortuoria muy grande, de 4.16 por 3.57 metros, y que pensamos está relacionada con los restos de un gobernante mexica, Ahuízotl. La idea del libro es hacer ver al público cómo, en lo que se refiere a las prácticas mortuorias, estos hallazgos dan una información muy rica al arqueólogo, para tener una idea más exacta de los procesos de desarrollo de estas sociedades. ¿El azar también es una herramienta del arqueólogo? ¡Cómo no! Muchos hallazgos arqueológicos, por un lado, han sido encontrados por un proceso de investigación, planteamientos que se hacen y que llevan a un encuentro de algo que se pretendía buscar, pero muchos son azarosos. Por ejemplo, la lápida mortuoria en el Templo Mayor. De repente se está trabajando con el programa de Arqueología Urbana y se encuentra esta pieza. Igual que Coyolxauhqui, que se encontró hace ya 35 años, gracias a una casualidad: obreros de la compañía de Luz y Fuerza estaban conectando cables en la madrugada del 21 de febrero de 1978. El azar cuenta, desde luego, y también, lo más importante, es que se hagan investigaciones a partir de planteamientos, hipótesis, etcétera. ¿Por qué nos sigue fascinando la arqueología? Yo creo que es fascinante porque es conocerte a ti mismo, conocer la historia de la humanidad, del hombre que ha podido crear ciudades, civilizaciones y que dentro del aspecto de las prácticas mortuorias ha creado toda una serie de aspectos como las propias tumbas de los dignatarios que también reproducen una información muy, muy rica. Eso es un atractivo, es un imán para que la gente tenga interés en ese pasado, en su propio pasado. Eso es fundamental porque en última instancia, lo que estamos haciendo, es dar a conocer la historia de los pueblos. ¿Qué le gustaría descubrir o qué le falta por descubrir? Eso no lo sé, porque ahora ya son mis colaboradores sobre quienes he ido delegando el trabajo de campo, el trabajo de excavación. Más bien ahora me estoy dedicando, aunque sigo coordinando esas actividades, a escribir libros como Grandes hallazgos de la arquelogía. Son temas que a mí en lo particular me interesan, como el caso de la muerte. Y pues sigo preparando algunas otras cosas. Poco a poco vamos a ver qué más sale. +

GRANDES HALLAZGOS DE LA ARQUEOLOGÍA Eduardo Matos Moctezuma TUSQUETS

¿Qué es el apego? Es anexar algo que no es parte de nosotros. Utilizar nuestra energía para hacer que algo fuera de nuestro cuerpo, de nuestros pensamientos sea parte de nosotros. Cuando decimos “mío” tratamos de evitar que algo cambie. Nos apegamos a las cosas que nos hacen sentir a salvo. El apego no nos deja ver que la vida continúa más allá de que algo deje de existir. Nada es permanente. El conocimiento se transforma, los conceptos cambian. Esto solamente existe hasta que yo deje de creerlo. ¿Cómo desintoxicarse de creencias y conceptos? Un sistema cultural solamente tiene poder mientras nosotros le creemos. La sociedad se construye del sí y el no, del acuerdo y el desacuerdo. Una forma de controlar a otra persona es haciéndola dudar de sí misma. Al tratar de convencer al otro y hacerle dudar de sí mismo, se activa un sistema de domesticación. Si el otro lo hace bien, merece el premio del amor condicional. Si no actúa como se espera, merece el rechazo. Una idea impuesta bajo amor condicional solamente tiene poder hasta que dejamos de creerla. Es ahí donde podemos desintoxicarnos de esta emoción. Cada individuo tiene la capacidad de aliviarse y de sanar sus cicatrices mentales. Yo me amo simplemente porque estoy vivo. Tengo el potencial de crecer, de evolucionar, de amar y, más importante, de perdonar. Cuando tenemos un momento de claridad podemos elegir perdonar al otro, pero sobre todo, perdonarnos a nosotros mismos por aceptar dicha imposición. Si mi familia me ha enseñado amor condicional, la mejor forma de enseñarles amor incondicional es viviéndolo conmigo mismo. Esta compasión y este respeto me ayudan a ser compasivo y respetuoso con la gente a mi alrededor. ¿Cómo se pierde de vista el auténtico yo? Hay que aceptar la verdad cuando está en frente de nosotros. Por ejemplo, si yo estoy tan apegado a la domesticación puedo distorsionar los cuatro acuerdos asumiendo que si los llevo a cabo, soy perfecto y lo mismo sucedería con los libros de Chopra o la Biblia o hasta la política o los equipos de fútbol. Estos deben ser instrumentos para explorar el propio libre albedrío. Al aceptar la verdad dejamos de pretender ser lo que no somos. ¿Qué son los 5 niveles del apego? Son herramientas para darnos cuenta de si elegimos continuar como estamos o elegimos desapegarnos. La conciencia es una flor totalmente abierta en el Nivel 1 que se va cerrando un poco más en cada nivel. En los niveles 4 y 5 hay amor condicional, en los otros 3 el amor es incondicional. El conocimiento es un instrumento que nos ayuda a entender el mundo y nos permite entendernos a nosotros mismos. El Nivel 1 es ser completamente consciente de que estoy vivo sin importar mis ideas; el 2 es tener preferencias; el tercero define la identidad, símbolo vacío cuyo significado está sujeto a mi propio acuerdo y al acuerdo de una comunidad. El nivel 4 consiste en la internalización. Distorsionamos el conocimiento y el castigo es el prejuicio o el auto-rechazo; y el Nivel 5 es el filtro distorsionador. El castigo es el odio, el rencor, cualquier forma de racismo. Cuando dejamos de ver a un ser humano y solamente vemos la personificación de una idea. Don Quijote de la Mancha se ama condicionalmente, si él ve gigantes es merecedor del nombre Don Quijote. Si él ve molinos, su nombre verdadero es Alonso Quijano. El amor condicional son los gigantes, el amor incondicional son los molinos ¿Continúo creyendo que soy Don Quijote o Alfonso Quijano? La fuerza para elegir siempre está en nosotros. +

LOS CINCO NIVELES DEL APEGO Don Miguel Ruiz Jr. URANO


JOËL DICKER

LA VERDAD SOBRE EL CASO HARRY QUEBERT Joël Dicker ALFAGUARA

La verdad sobre el caso Harry Quebert catapultó a Joël Dicker hacia la fama literaria, cosechando premios europeos y vendiendo varios millones de libros. “En el siguiente libro”, dice Dicker, “desearía escribir que puedo volar o cualquier cosa”, en referencia al éxito que Marcus Goldman, el protagonista de este best-seller, obtiene con su primera novela. “Siempre es muy sencillo hacer una profecía. Éste mi sexto libro y el segundo en ser publicado, pero hubo cinco antes que nadie quiso leer y que fueron rechazados por las editoriales, así que se me hace difícil crear otra profecía. Sólo trataba de imaginar una historia lejana a lo que yo era, un autor no exitoso. Quería que Marcus lo fuera; sólo cambié la realidad para estar en una verdadera ficción y por eso estoy muy consciente de que el éxito es parte de la suerte.” El libro inicia cuando Marcus Goldman sufre el síndrome de la página en blanco, especie de enfermedad que impide a los escritores trabajar y que Joël Dicker nunca ha padecido: “Más bien me surgen muchas dudas. Muy seguido me pregunto si voy por el camino adecuado, si estoy haciendo las elecciones correctas. No es que esté bloqueado o atorado frente a la página pensando qué debo hacer. Más que nada son dudas sobre lo que estoy escribiendo, pero son buenas dudas porque cuando te cuestionas piensas en una mejor manera de escribir tu historia. Prefiero eso a estar siempre seguro, porque si te sientes seguro de lo que haces quiere decir que nunca piensas de manera diferente y creo que eso para un libro, para una novela, es un error. En el caso de La verdad sobre el caso Harry Quebert hubieron muchos momentos en que sentía que iba a dejarlo, sentía que era muy largo y que la historia no era buena; incluso ya terminado, estaba seguro de que nadie lo leería, no creí que nadie se sintiera atrapado por él. Por eso me sorprendí cuando la gente decía: “Nos encantó la historia, leímos tu libro en tres días”. Es impresionante. Hubo muchos momentos duros, no difíciles, sino sólo duros, muchas dudas en la historia, en el propósito del libro. Fue un proceso muy extenso.” Joël Dicker, cuya estatura ronda los dos metros, nació en Suiza en 1985, aunque la historia se desarrolla en Estados Unidos, un país que no le resulta desconocido: “Estaba en Estados Unidos cuando comencé a escribir el libro. Antes iba cada año, realmente conozco este lugar como si fuera mi casa. Cuando estaba ahí pensé: ¿por qué no ubico la historia aquí?, y fue muy interesante porque por primera vez tenía la locación de la historia, el lugar antes que la trama, antes del plan sobre qué iba a pasar. En mayo vi la casa, la casa que uso en la historia, donde vive Harry Quebert. Me puse a pensar qué había pasado en ella y sólo dejé la casa, la mantuve en mi mente y avancé y avancé. Después resolví la historia de Harry y Marcus.” A lo largo del libro, Harry Quebert va impartiendo clases de literatura a su pupilo Marcus Goldman: “Harry es el maestro de Marcus, su primer maestro. Es un escritor, que en 1974 lanzó el libro El origen del mal, que tiene tanto éxito que treinta años después lo mantiene. Es una especie de mito en Estados Unidos, una persona muy respetada, pero por otro lado rápidamente se da cuenta de que es alguien muy solitario, que siempre está viviendo y mirando hacia el pasado. Entonces la pregunta para Marcus en este libro es ¿qué sucedió? Pero tienen que leer el libro para saberlo, no les voy a contar.” Ambientada en tres tiempos diferentes —1975, 1998 y 2008—, La verdad sobre el caso Harry Quebert va y viene sin interrupciones ni confusiones para el lector. ¿Cómo lo hiciste?, le decimos al autor, quien no deja de sonreír: “Es una buena pregunta. Si tienes que jugar con el nivel de agua y tienes dos botellas y algo en medio de ellas que trata de unírseles y quieres que el nivel sea siempre el mismo, el mismo nivel de agua en 1975 y en 2008, significa que cuando añades aquí, debes añadir allá, cuando quitas aquí, tienes que quitar allá, si no el nivel no es el mismo. Y así es exactamente. La belleza de un libro es que puedes ir hacia delante y hacia atrás en la historia. No es como una casa; si construyes una casa, cuando quieres un techo, no puedes decir, ‘ah, quiero un techo aquí’ porque tendrías que deshacer todo. Un libro puedes terminarlo, leerlo y decir ‘ah debería cambiar esto y esto’, así tienes el tiempo de estar seguro de que todo funciona muy bien.” + Por Yara Vidal


GONÇALO M. TAVARES

MÓNICA BUSTOS

Las novelas se construyen con personajes, pero en el caso de Aprender a rezar en la era de la técnica, queda patente que Lenz Buchmann es un personaje todopoderoso que de principio a fin tiene el control de la historia. Háblanos un poco sobre él. Lenz es un médico, un cirujano muy hábil que percibe su profesión como un medio para salvar a las personas de la muerte. Él piensa que para ser un buen médico no tiene que sentir nada por las personas, tiene que verlas como si fueran objetos, como una silla, una mesa. En la primera parte del libro se transforma en un político que quiere ascender a lo máximo del poder, es un personaje fascista. La segunda parte es completamente diferente: trata de su enfermedad, de cómo un hombre fuerte que se consideraba una máquina deja de caminar, después no consigue hablar y muere de debilidad.

¿Cuál era tu principal intención al escribir Novela B? Me interesaba cómo trasladar hacia la literatura ese efecto de cine barato o de historia de cine B, de ese terror fabricado con monstruos que en vez de darte miedo te dan risa. ¿Cómo haces eso en literatura?, me preguntaba, sobre todo porque cuando lees un libro que cuenta ciertas escenas de terror, tu imaginación las perfecciona y crea los mejores efectos posibles haciéndolos muy reales. Yo pensaba dar ese efecto, que la gente al leer el libro percibiera una atmósfera chafa, como dicen aquí en México, quería jugar literariamente con todos esos argumentos del cine B y que todo sucediera en nuestra época y en nuestro espacio. Y cuando digo nuestro espacio me refiero a Latinoamérica.

Hay una idea un tanto torcida en Lenz y su aspiración política: que como médico interviene a las personas con un bisturí, entra al fondo de ellas… Es una bella idea. Hay una relación muy grande entre su trabajo de médico y su trabajo de político pues él realmente intenta curar a la ciudad, salvarla como hacía él siendo cirujano. Toda su lógica política es una lógica médica y, en ese sentido, es muy peligrosa, porque piensa que la vida y la muerte de toda la ciudad depende de sus decisiones. ¿La técnica deshumaniza? La técnica tiene cosas maravillosas, extraordinarias. La técnica relacionada a la medicina te permite vivir más años, sufrir menos. Pero la técnica no es un bien en sí, yo considero un error muy grave asociar el progreso técnico al progreso humano. A veces el progreso técnico es también progreso humano, pero en ocasiones significa un retroceso. El progreso técnico implica desempleo, y creo que hay una publicidad que engaña a las personas y transmite la idea de que las invenciones técnicas son siempre progreso y considero que no siempre es así. El título de la novela es muy poderoso. ¿Cómo se te ocurrió ponerle ese título a la novela? El título surgió de alguien rezando al lado de una imagen y dos sonidos de fondo: una oración y una máquina imprimiendo. Se oía como una lucha de boxeo. La sensación que tengo es que en el siglo XXI el sonido de la máquina ha vencido al de la oración, y el título tiene que ver con eso. Quizá sea necesario en el siglo XXI aprender a rezar de nuevo o inventar nuevas oraciones, porque algo para mí muy importante tiene que ver con la idea del “padre nuestro que estás en los cielos”. Es emocionante porque ha permanecido muchos siglos y se ha imaginado en un paisaje muy natural con la tierra, el árbol, pero hoy seguimos rezando la misma oración entre máquinas. Por ejemplo, escuchar el padre nuestro en unas bocinas es algo muy raro, porque la oración es una cosa que viene de la naturaleza. Lenz está un poco en busca de un nuevo sonido religioso, pero un sonido religioso que no venga de las personas, sino de las máquinas, como si ellas mismas inventaran una nueva forma de rezar. Un poco, en parte, es eso. El sonido de la máquina como el sonido de la nueva oración del siglo XXI. ¿Cuál es la metáfora, la imagen que define tu libro? Es difícil definir una metáfora. Yo creo que la idea de la ciudad como un enfermo que Lenz quiere tratar, quiere curar, es una de las más fuertes del libro. +

APRENDER A REZAR EN LA ERA DE LA TÉCNICA Gonçalo M. Tavares ALMADÍA

¿Cómo le diste forma a esta novela serie B? La estructura juega con lo que sería una mala edición. Me imaginé que como era una película de bajo presupuesto, un editor amateur o alguien que no es editor, recibe de manos del director las cintas y como no sabe de qué va el argumento empieza a cortar y a pegar creando una aparente falta de continuidad. Al poner cada capítulo en forma aleatoria, sin respetar ninguna forma de cronología, quería que los lectores sintieran que esas escenas eran parte de otra película o, en este caso, que cierto capítulo pareciera sacado de otra novela. Me gustaba imaginar a la gente diciendo: “¿Qué es lo que estoy leyendo?” ¿Quién es Dila Dubi? Dila Dubi es uno de los primeros personajes que concebí antes de escribir Novela B. Estaba escribiendo otra novela y tenía la visión de una mujer con la cara pintada de blanco, vestida de negro, parada en medio de la carretera. Me preguntaba quién era ella y sabía, en el fondo, que era una vampira. Empecé a pensar cómo sería la vida de un vampiro latinoamericano, quería explorar el concepto de los vampiros en este lado del mundo, para saber si su origen era una causa, un efecto o una consecuencia a la persecución que sufren esta clase de personajes, y comprobar mi teoría de cómo uno mismo se convierte en monstruo. En cada capítulo de Novela B es ineludible la presencia de la sangre… Cada capítulo tiene una escena central con sangre, es verdad, y llega un momento en el que los mismos personajes están tan insensibilizados ante ella que solamente basta recurrir al humor para contar esa clase de escenas. En Novela B aparecen muchas de las “nuevas mitologías” latinoamericanas… Sí, recoge mucho de la nueva mitología latinoamericana, además de que soy muy fan de las teorías conspirativas. Creo que tal vez es una condición que venimos arrastrando desde nuestra misma naturaleza, desde tiempos ancestrales. Pensemos en las mitologías guaraníes o mayas, su tradición oral, y el hecho de que actualmente, a pesar de que tenemos acceso a los medios de comunicación y podemos ser escépticos con fundamentos, cuando alguien llega y nos cuenta una historia estamos condicionados a creer que efectivamente puede ser algo anormal, sin explicaciones. Al escribir esta novela pensaba que lo irreal, lo imposible sí existe. +

NOVELA B Mónica Bustos SUMA





OLIVERIO COELHO

JUAN DAVID MORGAN

En Argentina hay una gran tradición de cuentistas. ¿Te sientes parte de alguna corriente? Sí, hay una gran tradición, lo cual no implica que siga un canon o un modelo de cuento. Me interesan cuentistas como Roberto Arlt, que son anómalos, y también, naturalmente, Borges, Bioy Casares, cuentistas magistrales, que aspiran a un cuento complejo y a la vez trasparente. Tampoco hay que asociar el Río de la Plata con el cuento. Hay que reconocer que se cultivó el cuento, es una curiosidad compartida entre todos los escritores argentinos, actuales y pasados.

Sabemos que ningún lazo familiar te une con el célebre pirata Morgan ¿De dónde surgió la idea de escribir sobre él? El pirata Morgan está muy presente en Panamá. Uno de los primeros sitios que conocen los turistas es, precisamente, el conjunto de ruinas de Panamá la Vieja, la ciudad fundada originalmente por Pedrarias Dávila en 1519, la primera de tierra firme, que luego del ataque de Morgan quedó destruida y hubo de ser mudada al lugar que actualmente ocupa. Además, de pequeños mi hermano y yo, que nacimos en el interior del país, tuvimos varios encuentros pugilísticos porque los muchachos de la capital nos acusaban de ser los piratas que destruimos la ciudad. ¡Y esto siempre marca!

¿Cómo planteaste este libro de cuentos? La pregunta es muy interesante, porque un libro de cuentos se escribe de un modo distinto a una novela. Uno no se sienta a escribir un libro de cuentos salvo casos excepcionales. Yo escribí mis cuentos a lo largo de los últimos quince años y los seleccioné, para este libro, a partir de la idea de que podía existir un hilo conductor y que un cuento podía llevar a otro, casi como si fuera capítulo de una novela aunque no compartieran personajes ni universo; creía que podía haber una unidad de tono. Para ordenarlos influyó la continuidad entre lugares y circunstancias. También hay cuentos que transcurren en el oriente y otros en Argentina, pero en el fondo de todos lo que está en juego es la idiosincrasia del argentino. Creo que podrían dividirse en cuentos del adentro y del afuera. ¿Crees que tus cuentos están en la frontera entre lo extraño y lo fantástico, por decirlo de alguna manera? Hace unos días, cuando Hacia la extinción se presentó en el D.F., el editor dijo que se trataba de un realismo utópico, un realismo distópico, con lo cual estoy bastante de acuerdo. La mayoría de los cuentos son realistas, pero tienen elementos distópicos u oníricos, que los sacan del plano de la realidad, los expulsan hacia un plano de extrañamientos continuos. Me parece que eso es lo que sucede en nuestra vida cuando algo nos fascina: el extrañamiento, el asombro. En esos cuentos intenté recuperar esa emoción primigenia. En los cuentos hay una sensación de que al cruzar el umbral entre el adentro y el afuera, la realidad se torna distinta… Sí, dentro del afuera hay varios umbrales, porque lo que produce esa exterioridad, al menos en los protagonistas de los cuentos, es una búsqueda infinita, es como si se reprodujera el show del protagonista y no terminaran de encontrarse. Es como el verso de Bob Dylan, viajero aunque viajes nunca te vas a encontrar, no me acuerdo exactamente cómo es, pero el lugar al que quiere llegar el viajero no existe. Sobre los cuentos que suceden en Oriente, ¿de dónde surgieron? Estoy impregnado de cultura oriental porque viví en Oriente, en Corea del Sur, y viajé a China y a Japón. Esa experiencia me sirvió para ampliar mi universo literario, porque la mayoría de la gente no sabe o no está relacionada con la cultura oriental, que es muy distinta. Entonces, habiendo absorbido la cultura oriental y escenificando un cuento en oriente, tú no estás haciendo un cuento distópico para un occidental. Háblanos brevemente del cuento “Vigilia”… Es un cuento claustrofóbico que define la relación del sirviente con el amo. Cómo se puede sobrevivir conquistando a un amo y cediendo libertad, para crear una relación perversa. Esa relación es la que vertebra este cuento que escribí en 1999, es el más antiguo del volumen. Se publicó primero en México porque recibió el premio Edmundo Valadés y muchos me dijeron que le encontraban vecindad o familiaridad con Aura, de Carlos Fuentes. +

¿Quién fue Henry Morgan y por qué es uno de los piratas más famosos? Henry Morgan fue un privateer (corsario) inglés que vivió durante la época de oro de la piratería en el Caribe cuando Inglaterra, Francia y Holanda le disputaban a España su hegemonía y monopolio en el comercio marítimo (1635-1687). Se distingue del común de los piratas por varias de sus hazañas pero, sobre todo, por haber sido vicegobernador y gobernador de Jamaica, por haber sido nombrado Sir del Imperio Británico, por haber tenido una vida familiar casi normal y por haber muerto en el lecho hogareño junto a su esposa. ¿Cuál es la relación entre Henry Morgan y tu país de origen, Panamá? Aparte de haber saqueado la ciudad de Panamá en 1671, también saqueó Portobelo, sitio famoso por sus ferias comerciales, en 1668. Yo diría que hay un rencor latente en los panameños, que antes fuimos españoles (y quizás, también, un poco de muda admiración) por los ataques de Morgan a nuestro territorio. Recuérdese que para asaltar Panamá tuvo que atravesar el istmo al frente de cerca de 1.200 hombres en condiciones muy difíciles. Cuéntanos el proceso de investigación de Entre el honor y la espada… La investigación tomó algo menos de dos años. Mis principales fuentes las encontré en los archivos de Jamaica y Londres y en la obra de varios historiadores que escribieron sobre Morgan; el más importante, por la excelente documentación que recoge, un general e historiador canadiense, Ernest Cruikshank. También hube de investigar las relaciones diplomáticas entre España e Inglaterra en el siglo XVII, las costumbres de la época, incluyendo alimentación, navegación a vela, clima, desastres naturales, flujo del comercio, trata de esclavos, etc. A través del archivo de Sttafordshire tuve acceso a la carta que Morgan envía para defenderse de los ataques de sus enemigos políticos en Jamaica que lo acusaban de, estando borracho, haber insultado a la corona. ¿Cómo lograste equilibrar la carga histórica y tus habilidades como narrador para no quedar bajo el yugo de la historia? Este es el dilema que enfrentamos quienes escribimos novela histórica. Aparte de que los lectores casi siempre saben lo que ocurrirá, dificultando así la tarea de mantener el interés por la trama, existe el peligro de caer en el vicio de la excesiva erudición cuando tratamos de contar hasta el más mínimo detalle de lo investigado, con lo que corremos el peligro de aburrir al lector. Soy un convencido de que la novela histórica debe ser auténtica en cuanto a los hechos que narra y no meramente verosímil, aunque en la novela me valga de personajes ficticios amenos, como son por ejemplo Lefty Grooves y otros. Con la información que recopilé de Henry traté de recrear su infancia así como también la relación con su esposa y el resto de su familia. Sin embargo, para quien escribe novela histórica la historia debe ser un yugo soportable y llevadero. +

ENTRE EL HONOR Y LA ESPADA Juan David Morgan PLANETA ©Michel Amado

HACIA LA EXTINCIÓN Oliverio Coelho ALMADÍA


CAMILLA LÄCKBERG

LA SOMBRA DE LA SIRENA Camilla Läckberg OCEANO

La llaman “la reina de la novela negra escandinava”. Su nombre: Camilla Läckberg. La princesa de hielo, su primer libro, vendió 4.5 millones de copias sólo en su natal Suecia, país donde habitan poco más de diez millones de habitantes. Es decir, prácticamente todo los suecos leyeron el libro. ¿Qué comen en Suecia que producen tantos escritores de novela policiaca?, le pregunto. Aunque parece ser una mujer muy seria que escruta la realidad con sus ojos azules, Camilla Läckberg también tiene sentido del humor: “Es por tanto pescado”, dice. “No, creo que viene de una larga tradición que comenzó con un par de nombres: Sjöwall and Wahlöö, quienes empezaron a principios de los ochenta a escribir muy buenas novelas policiacas estableciendo un estándar muy alto, de modo que muchos quisimos seguir sus pasos y por eso tenemos excelentes escritores policiacos. O quizá es porque en Suecia son largos y fríos los inviernos, no sé.” En Europa, Camilla Läckberg ha vendido doce millones de ejemplares, y al parecer ni así se la termina de creer: “Es algo bastante extraño para mí entender el éxito de los libros, es decir, han llegado a más de cincuenta países pero aún siento que sólo mi madre es quien los lee. Tengo verdaderas dificultades para entenderlo. Cuando escribí la primera novela creí que nadie la leería y ahora es maravilloso saber que tanta gente está esperando la siguiente, siempre me detienen en la calle y me preguntan: ‘¿Cuándo va a salir el nuevo libro?, estamos esperando’. Creo que eso es un regalo maravilloso.” Desde muy pequeña, a los cuatro años de edad, Camilla Läckberg escribió “El duende”, su primer relato de sangre y asesinato, ambientado en Fjällbacka, pueblo costero donde ella nació en 1974: “Era una niña muy morbosa, sólo escribía historias sobre gente asesinada y cosas así. Siempre he leído muchos libros acerca de asesinatos, asesinos seriales, criminólogos, forenses, todas esas cosas fantásticas y también leo los periódicos y leo ficción basada en verdaderos crímenes, pero también observo a la gente a mi alrededor. Todos tenemos dramas en nuestras vidas. Si yo hablara con ustedes me enteraría de algunas cosas como problemas con mamá, papá, la abuela, un amigo, lo que sea, así que también miro a mi alrededor. La gente que me rodea nunca sabe cuándo terminará en mis libros. Así que tengan cuidado.” De estudiar economía en la Universidad de Gotemburgo y vivir de una carrera que no la hacía feliz, un buen día decidió tomar el camino de la literatura: “Cuando era pequeña soñaba con convertirme en escritora, era mi sueño de rockstar, pero no era algo que en realidad creyera que pudiera hacer, por eso me volví economista y sólo después de unos pocos años de sentirme miserable en esa profesión, decidí perseguir mi sueño de convertirme en escritora. Afortunadamente salió bien.” La sombra de la sirena es el más reciente libro editado en México, el sexto de la exitosa serie protagonizada por Erika Falck y Patrick Hedström. “Cuando empecé a escribir pensé primero sólo en Ericka, quería una heroína femenina, alguien que fuera curiosa y que hiciera preguntas. Luego me di cuenta de que necesitaría un elemento de la policía y pensé: “¿Cómo voy a introducir a un policía?”. Ericka era linda, 35 años y soltera, así que la manera natural era a través de un interés romántico, por lo tanto estaba Patrick. Para mí, ellos no son dos personajes separados, sino la pareja principal. La sombra de la sirena empezó como la mayoría de mis libros, con una imagen que salía de mi cabeza. Tenemos en Fjällbacka una gran torre de madera desde la que puedes saltar hacia el agua; en invierno luce bastante desolada y me llegó la imagen de un hombre balanceándose en una horca desde lo más alto de la torre. Así se me ocurrió toda la historia.” Aunque el futuro está hecho de una materia desconocida, la autora sueca tiene muy claros los alcances de su serie de novelas: “En Suecia se ha vuelto muy popular decir que vas a escribir diez libros de una serie y nunca he entendido por qué encerrarte en una promesa así. Siempre he dicho que voy a escribir sobre Ericka y Patrick mientras lo disfrute. Podrían ser diez libros o podrían ser quince, veintiocho o cincuenta y tres, no lo sé. Podría continuarlos hasta que esté en un asilo.” + Por Jorge Vázquez Ángeles


SOFÍA MACÍAS

ROBERTO AMPUERO

Yo no puedo convertirme en un inversionista… ¿Por qué no? Si tienes cien pesos en la bolsa, en vez de irte de fiesta este fin de semana o hacer una reunión, mejor los ahorras y ya tienes suficiente capital para invertir. Si lo que te preocupa es que haya muchos riesgos o que no sepas cómo empezar, El pequeño cerdo capitalista te da tres opciones muy fáciles y de muy bajo riesgo: puedes empezar por abrir un pagaré bancario; con Cetes directo, que es como si le prestaras dinero al gobierno y te paga al final (no te preocupes, realmente ese dinero no lo respalda el gobierno sino nuestros impuestos), o puedes abrir un fondo de inversión en deuda de corto plazo que en el libro se explica qué carambas significa.

¿Qué encontrarán los lectores en tu nueva novela Bahía de los misterios? Se van a encontrar con una novela sobre el tema de quién escribe la historia. Esto está muy vinculado con códices mayas, con algo que todos hemos escuchado: que fray Diego de Landa quemó miles de códices y la respuesta es que supuestamente fueron quemados porque representaban muchas deidades paganas. La novela apuesta a que no fueron incendiados por esa razón sino por que lo mayas tenían una noción de la existencia de Europa que ponía en entredicho todos las justificaciones históricas del discurso religioso evangelizador y conquistador de la España; por eso a lo largo de los siglos se fueron eliminando personas o documentos que pudieran avanzar en esta tesis tan subversiva frente a la visión tradicional y acuñada entre la historia de los dos continentes.

Pero gano bien poquito… El tema del dinero no tiene que ver con los ingresos. Todos conocemos a un amigo que gana menos que nosotros y ahorra, y también conocemos a otro que gana más y siempre anda fregadón. Realmente es un tema de organización, de buenos hábitos, de hacer como decíamos en el Pequeño cerdo capitalista de finanzas personales, “quítamelo que me lo gasto”. Si dejas el ahorro al final, ganes mucho o poco, nunca lo vas a lograr. Si separas desde un principio la cantidad que vas a ahorrar al momento de recibir tus ingresos vas a tener mucho más éxito.

¿Cómo tejiste las diversas hebras que integran la historia de la novela? Vivimos en una época de globalización donde han caído muchas fronteras y podemos viajar mucho más de que nuestros abuelos o padres pudieron hacer, y esto ha hecho que un detective que viaje por el mundo investigando casos no sea algo inverosímil. La globalización también ha permitido que un crimen que se comete en Valparaíso o en el D.F. pueda tener su causa última en San Petersburgo, Nueva York o Berlín, porque la globalización ha interconectado a todo el planeta.

Cetes, Bondes, pagarés… ¿todo eso viene en el libro? El libro habla de inversiones en Cetes, pagarés, oro, bienes raíces, negocios, y en la parte de atrás viene un glosaroink donde se explica qué carambas significan todas esas palabras. Otra ventaja es que el libro está lleno de dibujos, literalmente viene una gráfica explicada con peras, manzanas y plátanos que te dice por qué tienes que invertir ya, si no tu dinero va perdiendo valor semana a semana, mes con mes. No sé nada de finanzas, hasta troné matemáticas… No necesitas ser un gran matemático para manejar bien tu dinero, el tema de finanzas no es un tema de números ni de especialistas, es una ciencia que inventaron las personas para administrar sus recursos. Si te metes a la lógica y le empiezas a entender a las historias del Pequeño cerdo capitalista, como la de mi amiga de la bolsa y mi amiga la de las bolsas, donde una invertía y la otra gastaba, más que tener que hacer la raíz cuadrada de 546 lo que tienes que aprender son los procesos, cómo funcionan las cosas y cómo las puedes aprovechar a tu favor. Prefiero tener mi dinero en casa, ahí nadie me lo roba… Los robos a casas habitación están severos, así que eso de que nadie me lo roba… Realmente lo mejor es optar por una alternativa que sea muy segura aunque no te de millones de rendimiento, pero que tu dinero le gane la carrera a los precios. Es un librote, me voy a aburrir leyéndolo… Está bien divertido, tiene un montón de historias, muchos dibujos, es un librote con letrotas, muy fácil de leer. Yo creo que cuando empiezas a entender algo que te sirve para tus propias metas, sea un viaje que no has planeado o has postergado porque dices que no tienes lana y no te va a alcanzar, o a la mejor quieres salirte de casa de tus suegros o de tus papás, o simplemente quieres seguir estudiando, o no preocuparte por deudas, vale la pena sentarse un rato y vas a ver que rápido va a ser. +

PEQUEÑO CERDO CORAZÓN DE TINTA Cornelia Funke: INVERCAPITALISTA FCE SIONES PARA HIPPIES, YUPPIES Y BOHEMIOS Sofía Macías AGUILAR

¿Consideras que la historia no es inamovible? Uno siempre creyó desde niño que la historia era una y estaba escrita, que podía haber diferencias básicas pero que en el fondo la historia estaba escrita de una vez y para siempre. Esta novela habla de que la historia y la versión del pasado siempre vuelven a reescribirse, no es algo que queda allí congelado. Bahía de los misterios lo prueba a través de la ficción. En la medida en que los historiadores van encontrando nuevos documentos, apareciendo nuevas teorías, nuevas demandas y la revalorización de los pueblos originarios de América Latina, se contribuye a que haya un anhelo y la posibilidad técnica de generar una historia vista con nuevos ojos, una versión distinta a la hegemónica que hemos aprendido hasta de memoria. De acuerdo con tu novela, la academia no es un lugar muy seguro después de todo… Conozco la academia y tengo grandes experiencias. Esta novela indaga un poco en este mundo, un mundo muy político donde aparecen divergencias, visiones críticas y conflictos en torno a lo que es la historia y que pueden tener repercusiones gravísimas, afectando, incluso, la vida de los especialistas. Esto puede parecer ajeno a la realidad pero en la novela están las razones por las cuales un tema como la interpretación de un pasado ocurrido hace 500 años sigue exigiendo victimas para silenciar una versión, y avanza en el sentido de que la historia, incluso la más remota, puede estar siendo disputada hoy en congresos, foros internacionales, coloquios o en los salones de clases. Háblanos más del detective y protagonista Cayetano Brule… Cayetano Brule es un cubano de origen que vive en Valparaíso. Él representa el alma latinoamericana, une la experiencia de haber crecido y vivido en el Caribe con haber vivido en el cono sur. Me interesa construir un personaje muy latinoamericano, que viaje por el mundo recorriendo muchos países, siempre alimentado con esa visión latinoamericana de las cosas. Cayetano Brulé hoy refleja este papel protagónico de nuestra cultura en el mundo. +

BAHÍA LA HISTORIA DE INTERMINABLE LOS MISTERIOS Michael Ende Roberto Ampuero PUNTOY PLAZA DEJANÉS LECTURA


ALBERTO LATI

ANTONIO ORTUÑO

¿De dónde surgen las crónicas de Latitudes: crónica, viaje y balón? La televisión es maravillosa, tiene su lado mágico, pero genera cierto tipo de esclavitudes en cuanto a lo que puedes compartir y narrar. Después de vivir en siete países y haber visitado casi cien van acumulándose anécdotas, muchas situaciones detrás de cámaras, curiosidades y vicisitudes que en el momento son desesperantes y al paso del tiempo se convierten en anécdotas geniales que no había sido capaz de incluirlas en la televisión. Mi principal meta en televisión es hacer que la gente viaje conmigo a los lugares pero no lo consigues igual en un minuto que lo que puedes lograr en un libro, con menos limitantes en cuanto al espacio, o depender de una imagen para describir. Aquí, con tus letras, tienes que hacer la imagen y hacer que la gente sienta la textura de los lugares, huela cada tierra, sienta cada color y perciba cada sabor.

La fila india, título de tu nueva novela, se refiere a muchas otras cosas… El título juega, claro, con esa imagen explícita de la comitiva de burócratas, pero también de manera muy clara con la migración de centroamericanos y su paso por México, justamente como una interminable hilera de hormigas que van en busca de un objetivo, llegar a Estados Unidos. La combinación de ambas cosas, de ambas filas, es el juego que está plasmado en el título de La fila india.

¿Cómo construiste estas crónicas viajero-deportivas? Me costó mucho trabajo. La estructura fue muy arbitraria porque salió muy al margen de un mapa mental. Definí los lugares que no podía dejar fuera y elegí las anécdotas que no podían quedar marginadas, pero sí había cierto hilo conductor: sitios en los que viví y sitios que tienen alguna relación especial con el futbol para hablar de cuestiones culturales, sociales, religiosas o bélicas, como el caso de Argelia y su independencia, la caída de Saddam Hussein o la guerra de los Balcanes, pero sobre todo el viaje a los países donde viví: Japón, Grecia, Alemania, China, Sudáfrica y la Gran Bretaña. ¿Mientras escribías estas crónicas a que autores te encomendabas? Toda persona que quiera escribir como corresponsal o enviado especial tiene que tener a Kapuscinski como una de sus referencias. Pero hay grandes plumas que han intentado hacerte viajar a través de los que escriben. Pienso en Enric González o John Carlin, en la gente que recorrió África. Son muchísimas influencias que tomas pero a la mera hora tú tienes que encontrar tu propio camino. ¿De las entrevistas que has realizado cuál te parece la más memorable y por qué? Las más memorables deben ser con los Premios Nobel como el Dalai Lama, Lech Walesa, Frederik de Klerk, Rigoberta Menchú, Shimon Peres, Óscar Arias; escritores como Nadine Gordimer, Carlos Fuentes… la realidad es que cada uno te deja algo diferente. Tengo claro que no entras a la cultura escuchando a la persona más celebre del lugar sino al que va a la panadería, al que se trepa al transporte público, al que te encuentras en la fila del banco. Esa es la gente que te transmite y te permite viajar a los lugares. Es inevitable que te pida que nos hables sobre el equipo de futbol St. Pauli, incluso podría pensarse que de tan fantástico no existe… El Saint Pauli es un equipo de futbol en el que lo menos importante son los partidos. ¿Quién alinea? A nadie le importa, pero tiene una cantidad de devotos, de aficionados de todo el mundo que compran la bandera pirata que los representa porque es un equipo punk, hecho a la medida de un puerto célebre y muy divertido como lo es Hamburgo. Cuando brincan a la cancha entonan “Hells bell”, de AC/DC, y cuando meten gol suena la “Song no. 2” de Blur. El equipo tiene vínculos con Panteón Rococó, Manu Chao o Rage Against the Machine. Sus aficionados son gente antisistema, rastas hippies, metaleros y sexoservidoras de Hamburgo. El presidente del equipo era un personajazo, Corny Littmann, un travesti que cuando lo entrevisté me dijo “déjame desmaquillarme”. El St. Pauli es un equipo muy particular y adorable por su filosofía antifascista y el discurso anti-svásticas. +

LATITUDES: CRÓNICA, VIAJE Y BALÓN Alberto Lati CAL Y ARENA

¿Por qué decides contar una historia sobre la migración? Lo que disparó mi intención es el aumento de migrantes en Guadalajara. Los migrantes de Centroamérica generalmente viajaban hacia Estados Unidos por la ruta del Golfo de México, mucho más corta, pero a medida que esa ruta se llenaba de peligros —se encontraron fosas comunes, las ejecuciones masivas en San Fernando, Tamaulipas; los reportes de secuestros de migrantes en Veracruz—, ellos comenzaron a optar por la ruta del Pacífico. En Guadalajara no estamos muy acostumbrados a ver en primera fila un fenómeno de esta naturaleza y creo que eso, de alguna forma, me dio ciertas claves de cómo, insisto, como sociedad, como individuos, no éramos muy capaces de digerir la presencia de centroamericanos y comenzaba a brotar, a la vez, toda una serie de manifestaciones xenofóbicas, discriminatorias. Se siente una especie de vértigo cuando los políticos empiezan a criminalizar y a señalar a los migrantes. Esa combinación de cosas fue lo que me movió a buscar un acercamiento literario al tema. ¿Qué le pasa a un pueblo como Santa Rita que mira a los migrantes como una fila india o como moscas? Lo que le pasa a un pueblo como Santa Rita es que no entiende que los migrantes son personas como ellos mismos y que sus motivaciones son muy similares a las suyas. Y eso, que puede parecer una perogrullada, no darte cuenta de que las personas son personas, oculta algo gravísimo. Cuando ves a las personas como una masa, como una clase, como una raza, en realidad no las estás viendo, y parece que, de alguna forma, en el libro queda bastante claro que este rechazo en Santa Rita a los migrantes es una manifestación de un rechazo de la gente por sí misma. Por eso, en varios pasajes del libro se habla de cómo la gente pudiente de Santa Rita quiere comprar ropa interior en Estados Unidos o ponerle a sus hijos nombres exóticos para que nadie los confunda con esta masa oscura. Háblanos de Irma, un personaje no grandilocuente ni heroico, como diría Flaubert, con un corazón sencillo. Una heroína canónica en esta coyuntura no habría funcionado. Un héroe es quien detiene un poco el curso de los acontecimientos, quien es capaz de torcer su curso y, francamente, un personaje tipo Superman que pudiera resolver como un Deus Ex Machina lo planteado en el libro, no funcionaba. Quería mostrar la vulnerabilidad de cualquiera de nosotros ante situaciones similares. Irma no es una protectora de migrantes, ni nada por el estilo, ni siquiera le pasa por la cabeza la idea de que ella pueda cambiar el fenómeno. De alguna forma actúa con decencia y congruencia ante lo que es una barbaridad. Pero a la vez está llena de dudas, de incapacidades, se equivoca en muchas ocasiones, le da miedo porque tiene una hija pequeña y le aterra que le pueda pasar algo. La apuesta era tener un personaje que pudiera distinguir el bien del mal, pero, insisto, que no tuviera ninguna clase de súper poderes para torcer esos acontecimientos. +

LA FILA INDIA Antonio Ortuño OCEANO


EDUARDO SACHERI

GINÉS SÁNCHEZ

En La vida que pensamos se reúnen cuentos que publicaste hace algunos años y otros inéditos, recientes. A la luz de estos relatos, ¿en qué has cambiado como escritor? Creo que ahora escribo de una manera más contenida. Soy menos directo, menos explícito. Adjetivo menos. Sugiero más. Sobre todo, dejo más trabajo en manos del lector. Confío más en él. Y en mí.

¿Qué estabas haciendo cuando te avisan que ganaste el Premio Tusquets de Novela? Era lunes por la tarde. Estaba en mi casa cuando me llamaron. La verdad es que te quedas ahí un rato pensando ¿qué ha pasado? Quedas en estado de shock, como fuera de lugar. Al día siguiente, claro, empiezan a decirte lo que implica, lo que tienes que hacer, y entonces te das cuenta que vienen quince o veinte días de muchísimo trabajo.

¿De dónde salen los temas para estos cuentos futboleros? De la intersección del mundo en el que vivo (un pueblo chico cerca de una ciudad muy grande, vidas sencillas y anónimas como la de cualquiera) y de las emociones que me cruzan y me gobiernan, que son grandes, como las de todos nosotros: lo que amamos, lo que tememos, nuestro miedo a la muerte, nuestra inútil y necesaria esperanza de evitarla. La argamasa de esa intersección es, supongo, la imaginación. El mundo de la ficción es el mejor lugar donde puedo provocar ese encuentro. A lo largo de la vida hoy puede gustarnos una cosa y mañana ya no. ¿Por qué eso no pasa con nuestro equipo favorito aun y cuando vaya sumando temporadas infames y desastrosas? Precisamente porque, en un mundo que cambia, y en una vida propia que también cambia, necesitamos algo que permanezca. Algo genuino, algo acrítico, algo profundo, algo a salvo de la realidad. Como la niñez, pero una niñez que nos acompaña para siempre. Una niñez con los colores de un club. ¿Se escribe de la misma manera un cuento sobre futbol que uno sobre cualquier otro tema? ¿La pasión que sientes por el futbol hace que vivas diferente el proceso de la escritura? Creo que no. O mejor dicho, escribo con pasión todos los temas. Me conmueve lo que le ocurre a mis personajes. Río con ellos, sufro con ellos, me entusiasmo con ellos, espero con ellos. Si a ellos se les cruza el fútbol, a mí también. Creo que el único cuidado que uno debe tener, al incluir el fútbol en la ficción, es no “descansar” en el facilismo de la pasión, de ese amor que un lector futbolero siente por el juego en sí. Creo que limitarse al festejo de esa pasión, de ese amor, sería una trampa literaria. Lo mejor que puede ocurrir, de hecho, es que alguien a quien no le gusta el fútbol guste, sin embargo, de un relato que tenga que ver con el fútbol. Si uno lo logra, significará que ha evitado las rimas fáciles. En los relatos del libro queda muy clara la pasión con que se vive el juego en Argentina. ¿Cómo compartes tu corazón entre la pasión de ser escritor y la pasión por el Independiente de Avellaneda? Viven juntas. Esas, y todas mis otras pasiones. Un ejemplo: en la Feria de Guadalajara, mientras participaba de una muy interesante mesa redonda sobre los conflictos en la literatura argentina actual, estaba al mismo pendiente de la información que me enviaba mi hijo, desde Argentina, sobre el partido que estaba jugando Independiente. Cuando me llegó el mensaje definitivo: “Ganamos 1 a 0 con gol de Vidal”, me vi obligado a anunciarlo al auditorio con los brazos en alto. Dicho sea de paso: hermosa ovación del público mexicano para el triunfo de mi club. Con puros nombres de escritores, ¿cómo armarías tu once ideal literario? Uhh… veamos, porque es difícil. Alejandro Dumas, Víctor Hugo, Julio Verne, Emilio Salgari, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Osvaldo Soriano, Adolfo Bioy Casares, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Arturo Pérez Reverte, y necesitaría varios suplentes, ¡por favor! (además, advierto que aún no incluí ninguna dama)… +

LA VIDA QUE PENSAMOS Libro electrónico

Eduardo Sacheri ALFAGUARA

Cuéntanos cómo construiste Los gatos pardos… Sabía, esencialmente, que las tres historias que la integran en un principio estaban más o menos constituidas en sí mismas, pero sucedía que estas historias no alcanzaban a justificar, por sí solas, una novela. Entonces me concentré en que por medio de las tres surgiera una sola, tratando de que la novela resultante sonara de la forma más casual posible. Ya dentro de cada una de las estructuras desde la novela tenía que haber un correlato, tenía que haber un momento en que los personajes se detuvieran, pensasen y explicasen quiénes eran, pero siempre lo hice respetando la historia principal, siempre, dejando que ocurrieran muchas cosas, que no dejaran de pasar cosas. ¿Cómo se conoce a un personaje como Jacintito? Surge, inicialmente, a partir del habla de los mexicanos. Su forma de hablar siempre me encantó. Tenía las ganas de hacer un personaje que hablase de ese modo, decir tanto con tan pocas palabras es muy mexicano. Y luego, tenía el concepto de hacer un personaje en el estilo del sicario, un personaje muy rudo, al margen. Yo tenía mucho el recuerdo de mi estancia en el Distrito Federal. Una de mis intenciones era que el personaje sonara real, no a burla, entonces revisé los libros de Elmer Mendoza, donde el lenguaje es absolutamente de la calle. ¿Y su relación con don Jorge? Don Jorge es como el papá de la novela. Está ahí, tiene mucho poder, manda, pero realmente nadie lo sabe. Hubo un momento en que sentí la tentación de explicar más cosas de él, pero me di cuenta de que lo mejor era dejarlo en segundo plano. La violencia está presente en todo el libro. ¿Cómo hiciste para no quedarte en un registro periodístico? Sí existe violencia en la novela, pero se trata de una violencia más pensada, puesto que no es sólo una recreación sino más bien el recuento de todo el camino o toda la estructura que lleva hasta el momento en que la violencia se manifiesta. En cuanto ésta se vuelve natural, la narración se aparta un poco y no se entra en detalles rigurosos. Háblanos sobre Ginés “dientes de oro”. Es la fiera que le tenemos reservada al lector para el final del libro. Es un personaje que conocí un día en una calle de Murcia, mi ciudad. Era un individuo que venía caminando, una persona de piel muy blanca que de repente me sonrió y llevaba cuatro dientes de oro. De inmediato me pregunté ¿qué lleva a una persona a ir así? Era muy llamativa y, bueno, no quiero contar mucho, de Ginés sólo puedo decir que es muy particular, que se gana la vida de una forma muy especial pero no quiero contar cómo. Que los lectores lleguen hasta sus terrenos, para que lean y lo conozcan. Con él comienza el crescendo de la historia, todo se vuelve diferente. +

LOS GATOS PARDOS Ginés Sánchez TUSQUETS


JAVIER CERCAS

LAS LEYES DE LA FRONTERA Javier Cercas MONDADORI

Vestido con un saco sport azul marino y pantalones de mezclilla, el autor de Las leyes de la fontera nos advierte que el jet lag está causando estragos en su organismo. Mientras se acomoda lo mejor posible sobre una banca en la terraza del Hotel Hilton de Guadalajara, Jalisco, Javier Cercas nos pregunta si queremos que sus respuestas sean contenidas o desbordadas. Elegimos la primera opción para hablar lo más posible sobre una novela que retrata una época particular en España. “Tardé mucho tiempo en encontrar la forma de contar esta historia, contarla de manera que fuera persuasiva”, dice Javier Cercas, como desgranando lentamente sus pensamientos: “Lo que pretendo es encontrar un tono y una estructura que no suene a literatura, que suene a verdad. La literatura es lo que suena a verdad. Todo trabajo de escritor consiste en eso, en el fluir de la literatura, en escarbar lo suficiente como para llegar hasta la verdad.” En el verano de 1978, Ignacio Cañas, el “Gafitas”, conoce al Zarco y a Tere, un par de delincuentes juveniles, y se integra a su pandilla. Tras varios atracos menores, un fallido plan provoca la caída del Zarco en prisión, convirtiéndose su figura en una especie de mito. Aunque en apariencia sencilla, la manera en que está contada la historia resulta paradójica: se trata de un libro que aún no se ha escrito, que está en proceso de investigación: “No te puedo contar cómo llegué hasta esa fórmula. Llegué por eliminación, porque todas las versiones anteriores sonaban falsas y esa, al final, es la verdadera. Y ¿cuál es la verdad del relato? No existe la verdad. Creo que el corazón del libro es la ambigüedad, la incertidumbre, el no saber. Creo que esto también es el corazón de todas las novelas, de la oscuridad que ilumina, del silencio. Eso es la novela.” Para Javier Cercas toda novela responde a una pregunta básica, ¿y si?: “En mi caso, ¿y si yo, en vez de haber sido un adolescente timorato, pedante, si un día por algún motivo hubiese cruzado la frontera física de la ciudad, marcada por un río y por una serie de circunstancias me hubiese unido a una banda de delincuentes como tantas que había en aquella época? ¿Qué hubiese pasado si eso hubiese sido así? ¿Cómo hubiese cambiado mi vida? ¿Hubiese sido como soy? ¿Hubiese sido distinto? ¿Estaría todavía vivo? Allí empieza mi novela. A partir de eso empecé a imaginar la historia de los personajes, muchos de ellos míticos, un chico que se parece más o menos a mí, y había una chica que era un personaje secundario, que al final, en mi opinión, acaba apoderándose del relato. Ella es el punto donde convergen todos los dilemas morales del libro, el enigma del libro, la esfinge que guarda los secretos. Es el personaje más querido para mí.” El Gafitas es un chico de clase media que cruza un puente en Gerona, la frontera entre él y el resto del mundo, y de aquel lado la vida le ofrece otros caminos, otras posibilidades: “Claro, ésta es la historia de un tipo de clase media, que vive junto a la frontera y que durante un verano la cruza, se une a esta banda de delincuentes, lleva una vida salvaje, brutal, pero al final de esa temporada salvaje vuelve a la vida que llevamos todos, a la vida normal o a eso que misteriosamente hemos convenido en llamar vida normal. Ese viaje al otro lado de la frontera determina para siempre su vida, pero no es más que una temporada fugaz. El Zarco es lo contrario: nace del lado de allá de la frontera y en la segunda parte de la novela parece que quiere volver a este lado, a nuestro lado, pero en el fondo es mentira. El personaje que los une es el más complejo de todos: Tere. Ella nace del lado de allá pero probablemente sí quiere venir, sinceramente quiere venir al otro lado, pero no lo consigue por una serie de circunstancias. Quizá, para Tere, el Gafitas encarna la posibilidad de haber venido del lado de acá, de haber llevado una vida normal.” Aunque no le gusta la manera en que se clasifica a la literatura, como si se tratara de “pinchar mariposas en la pared”, reconoce que La leyes de la frontera es una novela de amor: “Sí, es un triángulo amoroso que se desarrolla a lo largo de 30 años. Si tuviera que decir que esta novela pertenece a algún género, diría, como dice un amigo, que es un thriller existencial, que no sólo se divide en quién hizo qué, sino que en esa división están involucrados todos los temas morales. Me han dicho en la calle ‘yo conocí al Zarco y al Gafitas’. También me preguntaron ‘¿has conocido a alguna Tere?’. No, por eso escribí el libro, para conocerla.” + Por Jorge Vázquez Ángeles


ILDEFONSO FALCONES

JORGE ZEPEDA PATTERSON

¿De dónde te viene el gusto por escribir novelas históricas? Me viene el gusto por la novela histórica como me vendría por cualquier otro tipo de novela, lo que pasa es que la primera novela que me publicaron era de tipo histórico. Entonces, entre la editorial y yo, decidimos seguir por ese camino. Me siento cómodo, me gusta estudiar, me gusta profundizar en la historia, en lugares, situaciones, en tiempos diferentes, es atractivo y muy interesante.

¿Cómo te sentiste escribiendo tu primera novela? Durante el proceso de escritura de Los corruptores me di cuenta de las bondades de la ficción versus la no ficción. Yo tengo cinco o seis libros de análisis político y de temas periodísticos, y esta es mi primera incursión en la novela. Lo que sentí es que es una plastilina muchísimo más dúctil, más maleable, para hacer que lo que la imaginación permita, mientras que el periodismo, como sabemos, tiene que estar esclavizado a las condiciones de la realidad. Fue gratificante el proceso de escribir Los corruptores, fue más fácil que hacer no ficción. Toda la vida he sido un lector voraz de literatura y como buen periodista siempre tuve el gusanito de escribir ficción. Cuando lo intenté resultó muchísimo más placentero, más fácil de que lo que había imaginado.

¿Las mejores historias las construyen las personas de corazón sencillo? Yo creo que sí porque son las que más necesidad tienen de luchar para salir de situaciones injustas, son las que tienen que plantearse la vida de una forma totalmente diferente, y a partir del ciudadano normal, de a pie, es como se pueden contar las cosas. Por poner un ejemplo, si hablas de Napoleón es muy difícil narrar cómo es una tienda de ropavejero, o cómo se iba de Madrid a Sevilla, o hablar de cómo comía y vestía la gente, y eso es lo que le interesa a la gente normal, saber qué les sucedía en aquellos ciudadanos del siglo XVIII, de ahí se pueden contar las historias y trasladar al lector con más facilidad hacia esas situaciones. ¿Por qué elegiste como protagonistas de La reina descalza a Caridad y a Milagros, mujeres de dos razas históricamente perseguidas? Porque quería hablar de la música, hablar del flamenco que viene de la fusión del canto de los esclavos negros y de los gitanos, esas dos comunidades maltratadas que cantan con dolor y que fusionaron su música para constituir al flamenco. Queriendo hablar de eso tenía que tomar esas dos comunidades. Háblanos del contexto histórico en que se desarrolla La reina descalza. La historia se desarrolla en la época de la Ilustración, en el momento en que cambian las dinastías españolas, terminan los Austrias y llegan los Borbones de Francia, por lo que su ilustración es afrancesada. Entonces se produce un choque de culturas entre los españoles que defienden su cultura —que después serán los que luchan contra Napoleón— y los propios franceses de la corte y los nobles españoles que se afrancesan. Con respecto a los gitanos hay un punto culminante: su intento de exterminio por parte de Fernando VI y el Marqués de la Ensenada, que no querían un gitano más en España. Un día determinado, a la misma hora, detuvieron a todos los gitanos españoles; a los hombres y a los niños mayores de siete años los mandaron a los arsenales militares a construir barcos; a las mujeres y a los menores a prisión de por vida. De esa forma terminaría de haber gitanos pero se equivocaron: detuvieron al gitano bueno, al que sabían dónde vivían y se olvidaron, o no pudieron detenerlo, al gitano que les molestaba, al trashumante, el que hacía los caminos, el herrero que iba de pueblo en pueblo, aquel que era más vividor que los gitanos asimilados. Fue una medida terrible porque fue contra los asimilados, hubiera sido terrible contra cualquier persona, pero no tuvo los resultados que buscaban aunque murió mucha gente. ¿Dónde encontraste a un personaje como Caridad? Me lo topé en Cuba. Dentro de la crueldad de la esclavitud cubana, la época de la explotación en los ingenios azucareros fue aún más cruel, miles y miles de esclavos fueron llevados a Cuba, y antes de la automatización todo era manual. Se trató de una época despiadada. Estudié mucho sobre la esclavitud, la música y la santería, pero al final llegué a la conclusión de que era complicado escribir sobre Cuba, así que me traje a Caridad a España. Diriges tu propio bufete de abogados. ¿A qué hora te sientas a escribir? Hay tiempo para todo; mi rutina diaria es escribir por las mañanas y ya por las tardes voy al despacho. Escribir mañana y tarde debe ser desolador. +

LA REINA DESCALZA Ildefonso Falcones GRIJALBO

¿Quiénes son los azules? Los azules son cuatro amigos, Amelia, Tomás, Mario y Jaime, compañeros desde la infancia. Forman una especie de cofradía, aunque dos de ellos están enamorados de Amelia. Les dicen los azules porque el padre de uno de ellos, el más acomodado económicamente, es un señor que viaja mucho y tiene por costumbre traer cuadernos franceses de pastas azules que a los chicos les fascinan y los usan en la escuela. Como es un rasgo que los distingue, en el salón de clases les ponen el mote de los “azules”. Las relaciones entre ellos es un sub-universo que va tejiendo buena parte de la historia y de la manera en que reaccionan a la crisis política que van a provocar. Háblanos de Tomás Arizmendi, el protagonista… Tomás es un periodista que ya ha vivido sus mejores épocas. Está un poco decepcionado, nada en el cinismo, siente que su columna ya sólo es leída más por detractores que por lectores interesados. Tuvo sus quince minutos de gloria doce o quince años antes cuando invertía mucho tiempo en investigaciones que después usaba para escribir sus columnas, revelando informaciones secretas. Se trataba de una lectura obligada entre la clase política. Ya no lo es y súbitamente se topa con una noticia bomba, el salvaje asesinato de la actriz Pamela Dosantos, lo que desencadena una crisis de insondables consecuencias durante el primer año de regreso del PRI a la presidencia, ya que Augusto Salazar, el poderoso secretario de Gobernación del régimen, queda en involucrado en el asesinato. Nos gustaría que también nos comentaras sobre Amelia… En Los corruptores Amelia es la presidenta del PRD, una mujer audaz, enérgica, con mucha fortaleza. Hay una parte de ella que tiene que ver con Lidia Cacho, con quien tuve una relación de muchos años, como su firmeza de carácter, la solidez de sus convicciones y la manera en que encara al mundo. Uno de los temas del libro es la amistad, también los intereses personales… Se trata de un tema no menor dentro de la trama. Efectivamente la novela trata sobre la amistad, la amistad entrañable de cuatro amigos. Pero como toda amistad también es compleja porque existen ciertos resquicios donde se incuban envidias, celos, resentimientos. Para los azules las cosas no son distintas: detrás de ellos hay toda una vida de experiencias, infancias y adolescencias marcadas para bien o para mal. Ya siendo adultos desde luego que cada uno de ellos persigue un interés que puede no corresponder al del resto, y aunado a las historias del pasado se va creando una serie de pasiones y tensiones a lo largo de la novela. Más que un thriller por la muerte de Pamela Dosantos y las consecuencias que eso les acarrea a los azules, lo que me interesaba reflejar era precisamente eso, las complejidades que se tejen alrededor de la amistad. +

LOS CORRUPTORES Jorge Zepeda Patterson PLANETA


JORDI SIERRA I FABRA

EL CORAZÓN DE JADE Jordi Sierra i Fabra SM

En las arenas de la literatura, los récords no suelen ser tomados en cuenta, se les considera frivolidades casi circenses. Pero no se pueden ignorar los números del escritor catalán Jordi Sierra i Fabra. Tras calcular mentalmente cuántos libros ha escrito, dice: “Voy por el cuatrocientos… cuatrocientos cincuenta y nueve. Publicados con mi nombre 426 o 427, pero cuando era freelance también hacía locuras con seudónimos.” Cuando los números rondan las cuatro centenas, más que literatura se piensa en estadísticas de beisbol. Si los lanzadores se cansan algún día, ¿le ocurre lo mismo a Jordi Sierra i Fabra?: “¡Por Dios!, cuando me muera te juro que voy a descansar para siempre. Nunca más haré nada, pero mientras esté vivo yo estoy aquí para escribir. Me encanta lo que hago, las ideas nunca me faltan, cada día tengo ideas, quiero escribirlas, soy feliz haciendo lo que hago, para qué voy a parar. Cuanto mayor soy, más me gusta escribir, me queda menos tiempo todavía, entonces hay que aprovecharlo.” El corazón de jade, su más reciente novela, es producto de esa lluvia de ideas. Y en el caso de Jordi Sierra, la precisión es lo suyo: “El día 29 de mayo del año 2011, leí un artículo en Barcelona (los periódicos son mi fuente principal de ideas, a parte de los viajes o de lo que se me ocurre), y hablaba del jade como una piedra que en China es mágica. Ahí empezó la idea. Cuando dejé la música rock, el primer país que visité fue México, y el segundo fue China. Me encanta su tradición, esa oralidad, el respeto a los ancianos. En este libro me imaginé a la Tierra con un corazón de jade, alguien se lo roba, la Tierra se muere, hay cinco reinos, guerra, amores. En El corazón de jade hablo de ecología, de amor, de lealtad, de pasión, de muchas cosas. Una persona agarra una naranja, si la exprime le caen unas gotitas, que es lo que se bebe. En mis novelas yo intento que el lector vea la naranja. Que diga: ¡Oh, qué naranja más bonita, qué fuerte, qué bien huele! Pero luego, después de leer el libro, que se beba esos dos deditos de juguito, que es el fondo de cada libro. Eso es lo que yo aspiro a conseguir.” En El corazón de jade se entreteje la historia de los hermanos Shao, Quin Lu y Lin Li, protagonistas del libro. “Al empezar el libro”, dice Jordi Sierra, “como la Tierra se muere, hay cinco reinos y cada cual le echa la culpa al otro de lo que ocurre. Me imaginé a dos hermanos; uno, el valiente, se niega ir a la guerra por un emperador injusto. En cambio el otro, el pacifista, para honrar a su padre se va con el ejército. Es la típica dicotomía: el valiente no quiere pelear y el que no es valiente, ése tiene que ir a luchar. Entonces se queda en el pueblo la hermana pequeña, que en el fondo es la fuente de energía de todos. Esos dos hermanos simbolizan un poco esa dualidad, todos somos valientes y cobardes, guapos y feos, felices y tristes.” Durante su visita a la FIL 2013, Jordi Sierra recibió el premio Iberamericano SM, el número 36 que recibe en 41 años. “Quería que me lo dieran por una razón muy sencilla: porque yo paso muchos meses de mi vida en América Latina. Amo este continente. Lo amo por la cultura, las tradiciones, las historias, porque, al dejar el rock, me vine un mes a México. También es un premio que de alguna forma valora esta comunión que tengo con América Latina.” No podíamos terminar la entrevista sin preguntarle cuál es su grupo de rock favorito: “Los Beatles me cambiaron la vida, yo era un chico de 16 años en Barcelona, y me metí en la música por ellos. John Lennon se convirtió en mi hermano mayor. El gran poeta es Bob Dylan y el gran grupo de rock es Led Zeppelin. He estado con Pink Floyd, Madonna, Michael Jackson. Me encanta Supertramp, Peter Gabriel, Freddy Mercury. En Barcelona, en la Fundación Sierra i Fabra, al entrar, hay un gran cuadro que mide dos por dos metros y estoy yo, jugando al ajedrez con John Lennon, delante de Bob Dylan que nos está tocando la guitarra. Arriba hay un cuadro de Igor Stravinski, que es mi Dios clásico.” + Por Jorge Vázquez Ángeles


+NOVEDADES

LOS 10 MEJORES LIBROS DEL MES ELEGIDOS POR LEE+

LOS DOCE Justin Cronin UMBRIEL

El mundo ha sido arrasado por hordas de vampiros mutantes y dirigidos por “los doce”, los primeros infectados. La humanidad subsiste en enclaves aislados en un planeta que se ha convertido en territorio hostil. Unos pocos personajes intentan, como pueden, sobrevivir en el caos. Secuela de la exitosa El pasaje, clamorosamente elogiada por Stephen King, Los doce es un escalofriante thriller y, al mismo tiempo, una fascinante historia de sacrificio y supervivencia.

EL FRANCOTIRADOR PACIENTE Arturo Pérez Reverte ALFAGUARA

Un encargo editorial pone a Alejandra Varela, especialista en arte urbano, tras la pista de Sniper, un reconocido artista del grafiti, promotor de acciones callejeras al límite de la legalidad —algunas de ellas con resultados fatales— del que casi nadie ha visto jamás el rostro ni conoce el paradero. La búsqueda conducirá a la protagonista de Madrid a Lisboa, y de ahí a Verona y Nápoles en su intento por descifrar cuál es el objetivo al que apunta la mira mortal del cazador solitario.

MUNDO UMBRÍO Jaime Alfonso Sandoval SM

Hablemos de cosas siniestras: una civilización subterránea de chupasangres, sirvientes zombis que rechinan al andar y una jovencita flacucha de pelo rojizo. La jovencita es, por mucho, lo más raro de la lista: para los humanos es fea como una gárgola, pero los nosferatus dicen que es “un bellezón de nervios”. Lina Posafría (o Posada, según desde dónde se mire) tiene catorce años y es dueña del arma más poderosa del inframundo. Ahora emprende la misión más difícil de su vida para evitar la guerra de guerras.

WILD CARDS George R.R. Martin OCEANO

Cuando Manhattan se preparaba para celebrar el Día Wild Card, el Astrónomo reaparece para asesinar a los ases que se oponen a sus planes. Y no pudo elegir mejor momento, los ases se hallan divididos mientras que las mafias se encuentran en guerra por el control de Nueva York. El Arquero, la mujer Espectro, Hiram, Fortunato, Tachyon, el Niño Dinosaurio y otros héroes que no siempre dominan sus poderes por completo, deberán enfrentar una prueba macabra, ignorando si tienen al menos una posibilidad de escapar con vida.

25 MINUTOS EN EL FUTURO Antología Pepe Rojo y Bernardo Fernández, Bef ALMADÍA

No hay mejor forma de ocuparse del presente que hablar del futuro: tal es la divisa de la Ciencia Ficción. Nacido en la lengua inglesa durante el siglo XIX, el cuento de CF ha evolucionado al ritmo de los tiempos, y hoy más que nunca parece empeñado en ofrecer notables frutos, tomar riesgos y proponer ideas innovadoras. Esta antología, preparada por Pepe Rojo y Bef, reúne autores cuya obra es prácticamente desconocida en México, ya sea porque nunca ha sido traducida al español o porque ha circulado escasamente.

OTRA VIDA PARA VIVIRLA CONTIGO Eduardo Mendicutti TUSQUETS

Esta novela cuenta la relación entre un joven concejal de un pueblo gaditano, brillante, combativo y vitalista, y un maduro escritor, aparentemente sereno y con tan pocas ilusiones como prejuicios, que vive en Madrid. Una relación que surge entre encuentros y desencuentros ocasionales, pero que crece y se complica a través de mensajes, correos electrónicos, cartas y whatsapps, que los dos amantes se escriben compulsivamente para estar seguros de sus sentimientos.

JKF: CASO ABIERTO Philip Shenon DEBATE

En la primavera de 2008, una tarde a última hora, sonó el teléfono de Phil Shenon en la delegación en Washington del New York Times. Quien llamaba era un importante abogado que había empezado su carrera hacía casi medio siglo como un joven investigador en la Comisión Warren que investigó el asesinato de Kennedy. “Deberías contar nuestra historia,” dijo. “No somos jóvenes, pero muchos de los miembros de la comisión seguimos vivos, y esta puede ser nuestra última oportunidad para contar lo que realmente ocurrió.”

GENEALOGÍA DE LA SOBERBIA INTELECTUAL Enrique Serna TAURUS

En este libro, el autor se pregunta: ¿quién puede leer e interesarse por un artículo especializado que no tiene destinatario?, ¿por un texto que sólo cita a sus pares y llena cuartillas impenetrables?, ¿quién puede admirar una obra de “arte contemporáneo” donde la habilidad técnica y la maravilla han sido olvidadas para crear una “instalación” que sólo reúne cachivaches?

MACHOS Y MACHISTAS Didier Machilot ARIEL

Hombre valiente, viril, fuerte... macho. Término que originalmente designaba al animal de sexo masculino, con la Revolución adquiere la fuerza de símbolo de la mexicanidad y el patriotismo. Pieza clave en la definición actual de la masculinidad, el macho es un estereotipo cuya historia se entreteje con la del mestizo.

QUÉ ES EL ARTE Arthur C. Danto PAIDÓS ESTÉTICAS

¿Qué es una obra de arte? El prestigioso filósofo y crítico del arte Arthur C. Danto nos plantea esta compleja y fundamental pregunta. A medio camino entre la monografía filosófica y la reflexión memorística, Danto cuestiona la popular creencia según la cual el arte es un concepto indefinible, y nos explica las propiedades que constituyen su sentido universal.


+PARA VER Y OÍR

2013

DVD

CD VIOLINES EN EL CIELO Masahiro Motoki ZIMA FILMS

La cinta ganadora del óscar 2009 a la mejor película extranjera narra la historia de Daigo, un violonchelista que acaba de perder su empleo. Por ello decide regresar a su ciudad natal en compañía de su esposa, y ahí consigue un empleo como enterrador: limpia los cuerpos, los coloca en su ataúd y los envía al otro mundo de la mejor forma posible. Daigo descubrirá en este ritual de muerte la chispa vital que le faltaba a su propia vida.

MAFALDA LA PELÍCULA ZIMA FILMS

Basada en la magistral obra de Quino, esta película seguramente te dejará con una gran sonrisa y con muchísimas dudas para reflexionar. No dejes de acompañar a Mafalda, Felipe, Miguelito, Susanita y Manolito en esta divertida película.

CINEMA PARADISO Giuseppe Tornatore CINE, VIDEO Y TV

El amor por el cine es el tema central de esta conmovedora película, que narra la vida de un niño y su incondicional amistad con el operador del cine de su pequeño pueblo. Con el paso del tiempo el niño abandona su hogar y a su amigo para alcanzar sus sueños. Treinta años más tarde un mensaje de su madre en el que pide volver al pueblo, donde sus recuerdos y una noticia inesperada aguardan su regreso.

LILA DOWNS PECADOS Y MILAGROS: EDICIÓN ESPECIAL

Lila Downs SONY MUSIC

Recopilatoción con lo mejor de una de las intérpretes más reconocidas no sólo en México sino en el mundo entero, que fusiona tan peculiarmente la música mexicana con otros ritmos, consiguiendo un gran éxito sin dejar de lado la esencia de sus raíces.

HUAPANGO DE MONCAYO Pablo Moncayo TOWING HOLDING

Siempre es posible encontrarse con grande joyas musicales y obras de gran nivel, como es el caso de la obra cumbre de Pablo Moncayo, Huapango, un clásico obligatorio en cualquier colección musical.

MUJER DIVINA POR NATALIA LAFOURCADE: HOMENAJE A AGUSTÍN LARA

Natalia Lafourcade SONY MUSIC

Tributos y nuevas interpretaciones de temas del gran Agustín Lara, con una frescura y vitalidad sobresalientes, es lo que nos ofrece Natalia Lafourcade en este disco lleno de sentimiento y calidad.

EL DISCURSO DEL REY Colin Firth ZIMA FILMS

El mundo está en el umbral de la Segunda Guerra Mundial e Inglaterra requiere de un liderazgo sin precedentes; la mala noticia es que el nuevo rey Jorge VI, padece desde su infancia, tartamudez. Para su fortuna, hay un hombre que puede ayudarlo, un ciudadano común con un talento profesional y una peculiar sensibilidad comunicativa, que permitirán al nuevo rey encontrar, en su propia voz, el espíritu de su patria.

LAS FLORES DEL CEREZO Doris Dorrie ZIMA FILMS

Trudi y Rudi han mantenido una profunda relación a lo largo de casi 50 años de matrimonio. Un mal día, Trudi la esposa recibe del médico de Rudi el diagnóstico de una enfermedad terminal que pronto acabará con la vida de su marido.

CIUDADANA DEL MUNDO VOL. 1 Eugenia León UNIVERSAL MUSIC

Eugenia León, junto con grandes intérpretes del medio musical, nos ofrece estos temas clásicos del folklore nacional y latinoamericano, dándoles un nuevo aire y un sabor único.

ARMANDO UN PANCHO Francisco Céspedes SONY MUSIC

Entre el gran Armando Manzanero y Francisco Céspedes conjuntaron un gran dúo para interpretar sus canciones, creando un estupendo disco cargado de recuerdos.




ESHKOL NEVO

FORREST GANDER

¿Te gusta el futbol? ¿Cuál es tu equipo de futbol favorito? Sí, me gusta. La cosa con Israel y el futbol es que somos muy malos, nunca calificamos para los mundiales, sólo en 1970. Los israelíes fanáticos del futbol tenemos que adoptar un equipo fuera de Israel. Yo adopté al Barça y normalmente estoy con España. En La simetría de los deseos hablar de futbol es sólo una excusa. Los amigos usan el futbol como un pretexto para verse, para reunirse. Así empieza el libro.

Cuéntanos sobre el ambiente en el que se desarrolla Como amigo. Ocurre en un pueblo muy rural donde el paisaje es muy importante y forma parte de la vida de todos. En este pueblo en los Estados Unidos, en Arkansas, donde pasan los eventos de la novela, si estoy hablando contigo puedo ver detrás de tu cabeza árboles y montañas, hay sonidos de insectos y pájaros. El paisaje es gran parte de los eventos que pasan en este pueblo donde hay mucha energía entre los jóvenes para descubrir una vida ética y de amor, de trabajo y de compañía entre otros.

En La simetría de los deseos el futbol es una metáfora: puedes empezar el juego perfecto, puedes planearlo, pero en la cancha todo cambia. Creo que una de las razones por las que el futbol es tan popular es que nunca sabes qué pasará. Este libro también es sobre los elementos inesperados de la vida, de qué manera las cosas inesperadas ocurren, o cómo las personas que conoces pueden cambiarte y hacer que tus deseos se conviertan en otra cosa. Si tuviera que elegir un deporte donde el elemento sorpresa es muy evidente, sería el futbol. Es lo mismo con el libro: empieza en un momento muy concreto, los protagonistas están escribiendo sus deseos, lo que quieren que suceda con sus vidas en los próximos cuatro años y las cosas comienzan a ocurrir y la amistad cambia, los deseos se desplazan. Hay una larga tradición de libros que inician con una nota aclaratoria sobre la autoría del manuscrito y su destino. Háblanos sobre esa nota con que arranca la novela… Me gusta empezar mis libros por el final. Es liberador porque no tengo que estar preocupándome sobre cómo voy a terminarlo. Más bien tengo que descubrir cómo los personajes me terminarán a mí, cómo llegaremos al final. En cierto modo La simetría de los deseos es la crónica de algo, la historia de un manuscrito sobre esta amistad desde cuatro maneras distintas y cuatro ángulos distintos, con muchas notas al pie, donde no hay una sola verdad. El comienzo del libro también es un aviso al lector para que no crea en el narrador; quizá lo que está contando es sólo un modo de ver lo que sucedió en esos cuatro años entre un mundial y el otro, entre 1998 y 2002. ¿Los sueños que en la vida no se realizan se convierten en novelas? Sí. Creo que muchas veces las novelas son caminos no tomados. Escribes no sólo sobre los sueños que no has realizado, sino sobre cosas que querías hacer pero no tuviste el coraje; cosas que querías hacer y que te persiguen de alguna manera. Muchas personas leen libros para poder experimentar cosas que no harían en la vida real. La gente tiene la oportunidad de imaginar una alternativa ante lo que pasa en sus vidas, en la vida real y quizás, a veces, para cambiar un poco. Cuéntanos cómo son Tel-Aviv y Haifa, las dos ciudades que aparecen en la novela. Estos cuatro amigos que vienen de Haifa se mudan a la gran ciudad y se aferran los unos a los otros, tienen este lazo de amistad dentro de esta gran ciudad, para no sentirse solos. Es como Guadalajara y la Ciudad de México, una es central, la ciudad más importante, la capital cultural del país. Haifa es como Guadalajara, porque no es una ciudad pequeña, es grande, pero es una provincia. Cuando creces en Haifa, y supongo que es lo mismo en Guadalajara, tienes la sensación de que las cosas verdaderas suceden allá. Si quieres que tus deseos se hagan realidad, especialmente si eres un artista, tienes que irte a donde las cosas están pasando y te mudas a Tel-Aviv. ¿Es una buena metáfora, Guadalajara y la Ciudad de México? +

LA SIMETRÍA DE LOS DESEOS Eshkol Nevo OCEANO

¿De dónde surgió Les como personaje? Muchos de nosotros encontramos personas como él, personas que parecen manifestar cualidades que quisiéramos tener, pero tal vez no creemos que poseemos. Les es un personaje que de hecho está basado en un poeta estadounidense que vivió en un pequeño pueblo en Arkansas y murió ahí; pero la mayoría de los eventos que ocurren en la novela son inventados o salen de mi propia vida, aunque parte de lo que examinan son estos sentimientos poderosos que vienen de la amistad con alguien a quien admiras y piensas que tal vez sea mejor que tú. Por lo tanto, la admiración puede estar mezclada con envidia y con amor, incluso hasta con deseo erótico. La única forma que tenemos para conocer a Les es a través de los ojos de Cora y Clay, ya que él no habla mucho. Me alegra que eso se perciba. Cuando estaba escribiendo la novela hice una más larga, de trescientas páginas, con mucho de Les, pero una de las cosas que se volvieron claras para mí fue que lo que quería escribir era sobre las ausencias que tenemos en nuestra alma y me pareció que una forma de escribir sobre este personaje sería haciéndolo desaparecer del relato. Entonces en vez de que él se representase a sí mismo, sólo lo vemos a través de los ángulos de aquellos que lo rodean. Estructuralmente quería hacer coincidir lo que estaba sucediendo emocionalmente en la novela y Clay es un personaje que tampoco tiene un centro, cuya falta de fe en sí mismo lo hace buscar la validación de otros. Acerca de Clay, ¿quién es él y cuál es su papel en la novela? Creo que Clay es un aspecto de todos nosotros, el aspecto que tiene poca fe en nosotros, que nos hace sentir celos de otras personas. Las ganas de querer ser algo y sentir que quizá no sea posible y entonces sentirse amargado por eso. Sé que esas cualidades son parte de quien soy y creo que también forman parte de otras personas, pero es la parte que no nos gusta admitir. Clay como personaje hace vívidos esos aspectos. ¿Cómo llegaste al título? El título ha sido controversial en Estados Unidos. A la novela le fue muy bien, pero hay gente que ha dicho que el título es horrible. En realidad, lo robé de Nirvana, de la canción “Come as you are, as a friend”. Estoy muy interesado en la noción de amistad como un modelo de actividad ética. Les y Clay son topógrafos, es un oficio de exactitud y precisión, pero sus vidas no son líneas rectas. ¿Esa es la metáfora del libro? Sí, claro. Hay una línea de un poeta, un gran poeta estadounidense llamado George Oppen, que dice “el yo no es ningún misterio, el misterio es que hay algo para nosotros sobre lo cual pararse”, y en este libro los personajes están buscando eso, tanto moral como ética y físicamente, un lugar en dónde pararse, alguien con quien estar de pie. En inglés, estar de pie con alguien es estar alineado con esa persona. Pararse sobre algo es tener un cimiento y eso es lo que están buscando con la topografía. +

COMO AMIGO Forrest Gander SEXTO PISO




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.