TEMA DEL MES
LA LOTERÍA
PRECIO AL PÚBLICO 15 PESOS
COLUMNAS / BERNARDO FERNÁNDEZ__-BEF / ANTONIO MALPICA / DIEGO RABASA / ERICK ESTRADA / KAREN CHACEK TEXTOS / EDUARDO HUCHÍN / ELISA CORONA AGUILAR / GABRIELA MEJAN / OMAR DELGADO ENTREVISTAS / DIDIER MACHILLOT / EUGENIO AGUIRRE LISTAS / LOS MÁS VENDIDOS / PARA VER Y OÍR / NOVEDADES DEL MES AÑO 6 NÚMERO 60 MAYO 14
EDITORIAL_+LA LOTERÍA Mientras pensábamos en nuevos temas para la revista, en la redacción de Lee+ se nos ocurrió armar un número donde el azar definiera los contenidos, y la cartas de la Lotería nos dieron el pretexto perfecto para seguir adelante, bajo la premisa de relacionar cada carta con un libro cuyo título remitiera a una en particular. Integrada por 54 cartas y 10 tableros, la Lotería es uno de los juegos de mesa más populares en México, aunque su uso entre las nuevas generaciones se ha visto opacado gracias a las posibilidades de entretenimiento que ofrece la tecnología. Esas 54 cartas se pueden subdividir en seis secciones básicas: Personajes, Objetos, Animales, Planetas, Vegetación y Frutas. ¡Quién no recuerda a El Valiente empuñando un cuchillo, a El Soldado montando guardia, a La Chalupa navegando por los canales de Xochimilco! Algunos objetos nos remiten a épocas lejanas, como El Gorrito (ya ni a los bebés se los colocan), El Cantarito o El Bandolón. Suponemos que de las cartas del Tarot se desprenden todos los juegos de naipes, y la Lotería no es ajena a su influencia, ya que encontramos cartas homónimas como La Estrella, La Luna, El Sol, La Muerte y El Diablo, y de cierta manera podríamos decir que El Catrín se parece a El Emperador, La Dama a La Emperatriz y El Borracho a El Loco. Después tomamos la decisión de asignarles a cada uno de nuestros columnistas un personaje para que escribieran sobre él, por lo que encontrarán que Bef se las arregló con La Dama, Antonio Malpica con El Negrito, Diego Rabasa con El Borracho, Erick Estrada con El Valiente y Karen Chacek con El Músico. En cuanto a los artículos, el contenido de ellos mezcla la subdivisión de cartas mencionada al principio; en uno hallarán cartas enigmáticas como La Mano, La Muerte, El Corazón y La Sirena; en otro El Diablo, El Gallo, La Botella y La Palmera; uno con las cartas planetarias: El Sol, La Luna y Las Estrellas; el último mezcla El Árbol, La Rosa, La Araña (Tarántula, en este caso) y El Pájaro. Sin embargo, no crean que todo fue miel sobre hojuelas. Nos quedaba por resolver las entrevistas que aparecerían en este número azaroso. Y lo resolvimos: Eugenio Aguirre escribió la novela El Abogánster, que trata sobre la vida de Bernabé Jurado, abogado mexicano que con sus actuaciones erigió un monumento a la corrupción institucionalizada. Al leer sus peripecias quedó claro que un hombre como él representa a El Valiente, El Diablito o La Botella, además de su consabido gusto por La Dama. Y después, revisando las novedades en Gandhi nos topamos con un libro muy interesante: Machos y machistas: historia de los estereotipos mexicanos, de Didier Machillot, en cuya portada aparecen ni más ni menos que un tablero y varias nuevas cartas que el autor propone a partir de los estereotipos que sobre la mexicanidad han surgido a partir del siglo XX y la Revolución. Para la portada decidimos reservarnos la carta de El Catrín y buscamos a los escritores que además de buena pluma se distinguieran por su buen vestir. No tardamos mucho en elegir a Tom Wolfe, autor indispensable que transformó la manera de hacer periodismo, mismo que bautizó como “Nuevo Periodismo”, movimiento que conjuntó a los mejores reporteros de la segunda mitad del siglo XX. Para ilustrar este número, hemos usado las cartas de la lotería de Birján, casa que durante mucho tiempo se ha dedicado a fabricar juegos de mesa. Sin más preámbulos, tengan cerca sus frijolitos para ir marcando la carta indicada; si se les pasa una no ganarán ningún premio. +
ENVÍA TUS COMENTARIOS_ A LEEMAS@GANDHI.COM.MX _VISITA WWW.REVISTALEEMAS.COM.MX_ WWW.MASCULTURA.COM.MX
En portada: Tom Wolfe/LatinstockCorbis Frase Napalm P.30
Directora General Yara Vidal Editor y Director Creativo Manuel Muguira Casanova Editor y Coordinador Editorial Jorge Vázquez Ángeles Diseñador Victor Baca Vargas Consejo editorial Alberto Achar Jorge Lebedev
CONTACTO y PUBLICIDAD 55 5211 9266
contacto@revistaleemas.com.mx
Circulación certificada por Moctezuma & Asociados. Título incorporado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación. Editor responsable: Yara Beatriz Sánchez De la Barquera Vidal, Información: 52 11 92 66, Ventas Publicidad: 52 11 92 66, Correo electrónico: contacto@revistaleemas.com.mx, Distribución: Librerías Gandhi, S.A. de C.V., Dirección: Benjamín Franklin 98, Piso 1 y 3, Escandón, Delegación Miguel Hidalgo, 11800, Mexico, D.F. Número de Reserva al Título ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-051820092500-102. Certificado de Licitud de Título No. 14505 y Certificado de Licitud de Contenido No. 12078 expedidos en la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal EN TRÁMITE. Preprensa e impresión: Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V. en Avena núm.15 Colonia Granjas Esmeralda. Iztapalapa. C.P. 09810, México D. F. Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa e indirecta, por cualquier medio o procedimiento, del contenido de la presente obra, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito del editor, en términos de la legislación autoral y, en su caso, de los tratados internacionales aplicables, la persona que infrinja esta disposición se hará acreedora a las sanciones correspondientes. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Hecho en México.
NERD PLUS POR BEF
04/Las Damas de la Imaginación Ya alguna vez dediqué esta columna a Mary W. Shelley, autora de Frankenstein o el moderno prometeo. No creo, sin embargo, que volver sobre ella sea un crimen. Después de todo a esta prodigiosa mujer inglesa debemos la autoría de la que está considerada como la primera novela de ciencia ficción. Además quisiera celebrar a otras mujeres que han deleitado a sus lectores desde los terrenos de lo fantástico, lo imaginativo, lo estrambótico y lo inesperado, en una lista informal pero amorosa de escritoras fantásticas que vale la pena leer. Encabezan la lista las mexicanas: Amparo Dávila, decana de la literatura mexicana de la imaginación, cuentista extraordinaria, tan fuera del registro temático de su generación y tan cerca del asombro de sus lectores. Una narradora que debe leerse. La regiomontana Patricia Laurent Kullick escribió una de las más inquietantes novelas contemporáneas en nuestras letras: El camino de Santiago. Su voz perturbada y oscura imaginación me recuerda un poco a la norteamericana Kate Koja y su novela Bad Brains (cosa curiosa, Koja se ha refugiado recientemente en la literatura juvenil, dejando atrás sus novelas splatterpunk). Más cercana a Kate Koja es Raquel Castro, cuya novela Ojos llenos de sombra ganó el Premio Gran Angular hace un par de años y es el único retrato literario de la escena dark en México que me ha conmovido. Cecilia Eudave también ha hecho una carrera dentro de la literatura infantil y juvenil. Cuenta de ello dan la trilogía de novelas juveniles protagonizadas por la Dra. Julia Dench: El enigma del espejo, La criatura en el espejo y Pesadillas al mediodía y su novela Bestiaria vida, delirante retrato de una familia disfuncional donde lo cotidiano se confunde con lo onírico. Daniela Tarazona es quizá una de las voces femeninas más visibles dentro de nuestra narrativa, dentro y fuera del terreno fantástico. Ya desde El animal sobre la piedra había reelaborado el mito de la transformación de un humano en animal, en este caso una mujer que se transforma en reptil como una nieta lejana de Gregorio Samsa. La propia Daniela declaró alguna vez: “No pensé en Kafka pero en Kafka siempre pienso”. Con su novela El beso de la liebre, en la que deconstruye el mito de las superheroínas en un mundo posapocalíptico, con apariciones especiales del mismísimo Dios, Tarazona se consolida con una narradora fascinante, dueña de una prosa de elegantísima austeridad verbal que envuelve y fascina a sus lectores. Karen Chacek, colaboradora de estas mismas páginas, ha publicado desde hace varios años libros para niños y jóvenes, así como cuentos. Tiene un lugar especial en
FRANKENSTEIN... Mary W. Shelley SEXTO PISO
OJOS LLENOS DE SOMBRA Raquel Castro SM
mi corazón Nina Complot, álbum ilustrado por Damián Balcázar que es una especie de libro infantil para niños punk, que hubiera hecho por igual las delicias de Edward Gorey y Hugo Argüelles. Y si bien no puedo dar mucha información, puedo adelantar que Karen debutará pronto con una novela de corte fantástico que tuve el privilegio de leer en manuscrito y que me voló la cabeza. Seguiremos informando. Otras autoras mexicanas de la imaginación que vale la pena leer, todas ellas jóvenes, son Norma Yamille Cuéllas, Gabriela Damián e Iliana Vargas. Ya en el terreno internacional, los nombres se multiplican. Empezaré con mi más reciente descubrimiento: Lyudmila Petrushevskaya. Cuentista rusa que ganara el World Fantasy Award en 2010 (algo así como el Óscar de la literatura fantástica). Petrushevskaya retoma las estrategias narrativas de los cuentos de hadas tradicionales de su país, bastante distintos a los que estamos acostumbrados, y crea nuevas historias situadas en la Rusia contemporánea. El resultado puede leerse en el libro Érase una vez una mujer que quería matar al bebé de su vecina, compilación que le valió el antes citado premio y que reúne un puñado de estos cuentos de hadas posmodernos, tan estrambóticos como indica el título del volumen. Algo similar hace la inglesa Angela Carter en su libro The bloody chamber, en donde deconstruye los cuentos de hadas de Charles Perrault (que ella misma tradujo del francés al inglés) para darles un giro contemporáneo e inesperado. El cineasta Neil Jordan llevó a la pantalla varios de los cuentos de este libro en The company of wolves (1984). Parece haber un consenso en que la reina indiscutible de la ciencia ficción anglosajona hoy en día es Ursula K. Le Guin. Sus novelas La mano izquierda de la oscuridad y Los desposeídos son dos ejemplos de su talento narrativo y gran imaginación, siempre con un profundo compromiso social. Ambos libros fueron galardonados con los premios Hugo y Nebula, máximos honores de la ciencia ficción norteamericana. El espacio se agota. No quiero dejar de mencionar a la argentina Angélica Gorosdischer, así como a la británica Tanith Lee, y a las norteamericanas Karen Russell, Hellen Kushner, Eileen Gunn, Connie Willis, entre muchas otras fantasistas que me han llevado de la mano por sus mundos imaginarios. El cómic del mes: Virus tropical, de Power Paola. El mejor cómic autobiográfico que he leído en años. + EL BESO DE LA LIEBRE Daniela Tarazona ALFAGUARA
NINA COMPLOT Karen Chacek ALMADÍA
06/Simpatía por el diablo, el gallo, la botella y la palmera Organizar las lecturas según las cartas de la lotería es una de esas ideas que deberían poner en práctica los departamentos de literatura de todas las universidades para animar un poco las clases. En cada carta siempre hay un personaje, una imagen, un objeto que no es para nada infrecuente en las mejores novelas, en los ensayos más estimulantes. Y es una verdad universalmente aceptada que toda gran historia suele beneficiarse, por poner cuatro ejemplos, de una botella, del canto de un gallo, del viento azotando una palmera o de un pacto con el diablo. La que, llena o en proceso de vaciado, siempre aparece en las historias de Stevenson: la botella. A Robert Louis Stevenson los nativos de Samoa, a donde había ido a terminar sus días, le llamaban “tusitala”, esto es “el contador de historias”. Y vaya que fue uno de los grandes en ese campo. Novelas como La isla del tesoro o La flecha negra no sólo funcionan como necesarias reivindicaciones del relato de aventuras sino que demuestran el altísimo nivel que puede alcanzar una trama emocionante cuando se ha colocado un conflicto moral en el centro. El diablo en la botella y otros cuentos reúne cinco relatos de tema sobrenatural, entre los que se encuentran algunas obras maestras del género, como “El ladrón de cadáveres” o aquel que da título al volumen. “El diablo en la botella” narra las peripecias de un hombre llamado Kiewe que adquiere una botella donde habita un demonio que le cumplirá todos sus deseos. Pero hay algo importante: para no arder en el infierno, el comprador tendrá que deshacerse de la botella antes y deberá venderla a un precio menor de lo que le costó. El asunto, que parece muy sencillo, se volverá un auténtico enjambre de problemas cuando el hombre se enamore e intente recuperar la botella, a un precio que parece ya el mínimo posible. La alegría de los pesimistas: el gallo. En su novela Moby Dick, Herman Melville creó dos animales de gran tamaño que, con el tiempo, se volverían célebres: la temible ballena blanca y la Gran Novela Americana. Además de haber puesto el listón muy alto en el terreno de la narrativa de más de 500 páginas, Melville logró especial maestría en otros terrenos literarios: los libros breves, por ejemplo, o las bestias pequeñas. ¡Quiquiriquí! o el canto del noble gallo Beneventano cuenta la historia de un hombre atormentado por la desdicha del mundo moderno que encuentra consuelo espiritual en el lejano canto de un gallo al que intenta encontrar por todos los medios. Su obsesión lo hace olvidarse incluso de sus insostenibles problemas económicos con tal de seguir la pista del animal que cimbra de manera tan noble su alma y que, por supuesto, hallará en un lugar y una circunstancia insospechada. EL DIABLO EN LA BOTELLA... Robert Louis Stevenson ALIANZA
¡QUIQUIRIQUÍ! Herman Melville JOSÉ J. DE OLAÑETA
La que, azotada por la tormenta, simboliza las pasiones: la palmera. William Faulkner compuso Las palmeras salvajes, alternando dos historias independientes –“Palmeras salvajes” y “El viejo”– , cuyas tramas no se tocan, pero que profundizan en esa visión pesimista tan cara al Nobel estadounidense, un maestro en el arte de narrar los aspectos siniestros y viles de los seres humanos. La primera cuenta el romance furtivo que mantienen el médico Harry Wilbourne con Carlota Rittenmeyer, quien tras abandonar a su esposo e hijas para huir con Harry, muere a mitad de un aborto practicado por su propio amante. En la segunda –que toma su título del apodo con que se le conoce al río Mississippi– un convicto es enviado a rescatar a una mujer encinta, que había quedado atrapada debido al desbordamiento del río. En su imagen del desastre que sirve para dar libertad a un condenado y de una pareja que para preservar su idea del amor ha elegido la clandestinidad, este libro retrata la lucha de hombres y mujeres contra los embates de la naturaleza, ya sea la interior o la del entorno. Y por si fuera poco, aparece en una soberbia traducción al español de Jorge Luis Borges (que se tomó varias licencias respecto al original, pero que, vaya, dado el resultado, podemos perdonárselo). El que, ahora resulta, sólo arruina a las mujeres: el diablo: El Renacimiento no fue únicamente un momento de esplendor humanista sino una época donde fulgurantes muestras de la imaginación artística, como las obras de Miguel Ángel y Leonardo, convivieron con los más deplorables ejemplos de intolerancia. Tal fue el caso de la cacería de brujas. Con el diablo en el cuerpo, de Esther Cohen, rastrea la presencia de la magia en el Renacimiento, a través de dos vertientes: una proveniente de la tradición cabalística y hermética que fue institucionalizada y otra, más popular, que acabó siendo perseguida. Por una de esas casualidades de la historia, la magia institucionalizada fue aquella que era comúnmente asociada a los hombres y la perseguida, a la relacionada con las mujeres. (Los números no mienten: entre los siglos XV y XVI, la Inquisición llevó a la hoguera más de cien mil mujeres bajo acusaciones de tener tratos con el demonio). ¿Qué representaban estas mujeres para el poder?, ¿de dónde venía ese temor que los inquisidores tenían por ellas?, ¿por qué no era suficiente confinarlas sino que era necesario destruirlas? En este libro, Cohen ha querido darle voz a quienes ya no encontraron lugar en el mundo que estaba surgiendo después de la Edad Media y fueron sacrificadas en nombre de la religión, la cultura y la buena moral. Lotería. + Por Eduardo Huchín LAS PALMERAS SALVAJES William Faulkner EDICIONES GANDHI
CON EL DIABLO EN EL CUERPO Esther Cohen TAURUS
domesticadas al igual que las más desbocadas e incontenibles. En La mujer que buceó dentro del corazón del mundo, Sabina Berman da vida con gran originalidad y maestría a una niña, Karen, que alejada del mundo de las palabras, salvaje como quien hubiera nacido para ir siempre más allá de la conducta común, es capaz de encontrar las grietas del mundo civilizado que tanto preciamos. Ayudando a su tía Isabel con una industria atunera en Mazatlán, recién heredada, Karen demostrará que su forma de mirar las cosas es capaz de transformarlas. Con su lógica implacable, su método simple para aprender el lenguaje con papelitos pegados en las cosas, su aparente insensibilidad que la obliga a aprender de memoria los gestos faciales de las emociones, y una obsesión por vestirse de buzo y colgarse de un arnés, Karen logra llegar hasta el corazón del mundo, del lenguaje, del comportamiento humano, a pesar de que la mayoría la considere casi una autómata, una lela.
08/LA SUERTE Y EL AZAR Los juegos de cartas, tan antiguos y variados, son siempre una representación del azar y la suerte en la vida humana: con ellas puede adivinarse el futuro, como con las cartas del tarot, o retar a un contrincante, como con las cartas de póker. En la lotería y sus imágenes hay mundos tan diversificados que es difícil pensar que caben en un cuadrito de papel. Cuatro de esas cartas, el corazón, la sirena, la mujer y la muerte, evocan para mí estos libros, elegidos como todo en nuestra vida por el azar y la suerte. LA SIRENA Pronunciar esta carta es evocar el peligro ancestral, mítico, de los marineros que, por no usar tapones de cera en los oídos, se rindieron al canto irresistible de esa criatura mitad pez mitad mujer. Actualmente, la sirena nos llama desde lugares mundanos: desde un documental de Discovery Channel que pretende dar pruebas de su origen, hasta una imagen reproducida mil veces en el logotipo de Starbucks. Siempre es agradable volver a la idea más romántica, quizá más perturbadora de ella. Anatole Le Braz, escritor francés en lengua bretona, en La sangre de la sirena nos habla de la leyenda de doce criaturas que acechan las islas de la Bretaña del siglo XIX, de los personajes que habitan ahí y que saben que alguien en la isla tiene aún el peso de una venganza perpetua de esos seres vengativos. Los marineros, la hermosa Mari-Ange, Nola y otros personajes envuelven al narrador en los secretos a voces de la isla de Ouessant; el lector descubre el folklore de esas islas ocultas por la bruma, asechadas por el capricho de las olas, en una trama que avanza irremediablemente hasta el cumplimiento de una profecía. El lector puede o no adivinar su desenlace, pero el estilo narrativo de Anatole Le Braz, a la vez complejo y seductor, confuso y bello, nos atrapa y nos lleva irremediablemente hacia el mar, donde el peligro y la sed de venganza acechan. EL CORAZÓN A pesar de que en el último siglo el cerebro haya adquirido renombre como lugar de residencia de la mente y la personalidad, la primacía para las emociones, la intuición, la verdad sobre nosotros mismos, la sigue teniendo ese órgano oculto en el pecho, entre venas, tejidos y sangre. En la lotería, la carta del corazón no sólo evoca el amor, sino el tuétano de las cosas, las pasiones
LA SANGRE DE LA SIRENA Anatole Le Braz TORRE DE VIENTO
LA MUJER QUE BUCEÓ... Sabina Berman PLANETA
LA MANO La carta de la mano sugiere oficios aparentemente dispares (la mano de un mago, la mano de un criminal, la mano de un escribano) pero pueden encontrarse similitudes entre todos estos artesanos de lo imprevisto, sobre todo cuando se habla de un escritor como el serbio Goran Petrovic. En su novela más exitosa, La mano de la buena fortuna, Petrovic nos lleva a un mundo donde la realidad dentro de los libros puede ser más intensa y sobre todo más idílica que la cotidianidad de la vida. Un misterioso libro titulado “Mi legado”, de empastados inusualmente elegantes, de un tal Anastas Branica, y un temeroso pero necesitado corrector de estilo son quienes inician esta novela intertextual donde los planos de realidad se confunden conforme avanza nuestra lectura: los lectores quedan inmersos también en estos planos. Como pocos, éste es un libro a la vez sobre el intelecto y sobre el amor, sobre la búsqueda de un espacio creado por la mano del escritor, del artista, de quienes escriben y quienes leen en sincronía con los demás. Petrovic parece estar planteando las preguntas eternamente abiertas de la literatura: por qué y para qué leer, quiénes leen y si el resultado de esa experiencia literaria, como la nombró Alfonso Reyes, nos lleva a la infelicidad o a la dicha, al aislamiento o al amor verdadero o, al menos, al encuentro con nuestros semejantes. LA MUERTE Esa carta que en el Tarot es impronunciable, en la lotería mexicana se grita como cualquier otra, con humor y desenfado más que con miedo a su evocación. Dicen los viejos que “matrimonio y mortaja del cielo baja”, pues nadie puede prever dónde acechará su final ni los significados inmundos o altivos que la muerte dará a su vida. En La muerte de un instalador, de Álvaro Enrigue, todo comienza con una muerte que bien podría aparecer en “Mil maneras de morir” por su carácter ridículo e impertinente, pero cuya insensatez y carencia de significado, de melodrama, de solemnidad, definirá el rumbo de la novela y el destino de otro instalador, manipulado por un millonario, titiritero todo poderoso de los artistas con quienes se relaciona. En esta novela amarga y mordaz, Enrigue juega del lado de la muerte, mostrándonos aquello que al joven y ambicioso artista Sebastián Vaca no le es revelado: los hilos con que lo mueve a cada paso el macabro Aristóteles Brumell. El lector queda convencido del poderío absoluto de Brumell, del vacío esencial en las motivaciones del artista, de la maestría del autor, pero sobre todo, de que en el mundo del arte contemporáneo en México, y probablemente en todo el mundo, algo huele muy mal. + Por Elisa Corona Aguilar
LA MANO DE LA BUENA FORTUNA Goran Petrovic SEXTO PISO
LA MUERTE DE UN INSTALADOR Álvaro Enrigue MONDADORI
LOS+VENDIDOS GANDHI FICCIÓN
NO FICCIÓN LADRONA DE LIBROS Markus Zusak DEBOLSILLO Érase una vez un pueblo donde las noches eran largas y la muerte contaba su propia historia. En el pueblo vivía una niña que quería leer, un hombre que tocaba el acordeón y un joven judío que escribía cuentos hermosos para escapar del horror de la guerra. Al cabo de un tiempo, la niña se convirtió en una ladrona que robaba libros y regalaba palabras.
CEROCEROCERO Roberto Saviano ANAGRAMA Mira la cocaína: verás polvo. Mira a través de la cocaína: verás el mundo. Escribir sobre la cocaína, en palabras del autor, es como consumirla. Cada vez quieres más noticias, más información, y las que encuentras son suculentas, ya no puedes prescindir de ellas. “Cuanto más desciendo en los círculos blanqueados de la coca, más me percato de que la gente no sabe.”
EN MEDIA HORA... LA MUERTE Francisco Martín Moreno PLANETA A partir de la revelación de un desconcertante secreto de familia comienza un viaje al pasado que llevará al lector por las calles soleadas de Madrid y Valencia a la dureza del exilio en Francia, las atrocidades de las cárceles franquistas y los campos de concentración alemanes; del Berlín con ecos de la Belle Époque al exotismo de Casablanca, en Marruecos, y luego al México en ebullición de los años cuarenta.
LAS BATALLAS EN EL DESIERTO José Emilio Pacheco ERA Historia de un amor imposible, Las batallas en el desierto es una magistral novela breve que involucra otros aspectos como la corrupción social y política, el inicio del México moderno y la desaparición del país tradicional, y el rescate de las memorias individuales y colectivas de una ciudad a la que José Emilio Pacheco ama profundamente, pero recrea sin nostalgia y denuncia de manera implacable.
MEMORIAL DEL ENGAÑO J. Volpi ALFAGUARA Un manuscrito le llega a un famoso editor norteamericano. Tras mandarlo dictaminar, la conclusión es evidente: el libro es una suerte de autobiografía de J. Volpi, un famoso operador de fondos de inversión quien, tras la crisis inmobiliaria, huyó por haber defraudado cerca de diez mil millones de dólares. Luego, el libro. J. Volpi nació sin conocer a su padre ya que murió mientras su esposa estaba embarazada. Su vida se decantó por las finanzas aunque tenía grandes aptitudes artísticas.
EL LABERINTO DE LA SOLEDAD; POSTDATA; VUELTA... Octavio Paz FONDO DE CULTURA ECONÓMICA El laberinto de la soledad y Postdata, junto con las precisiones de Paz a Claude Fell en Vuelta a El laberinto de la soledad (1975), son un homenaje a la imaginación y al aliento crítico del poeta mexicano. Somos, por primera vez en nuestra historia, contemporáneos de todos los hombres, escribió Octavio Paz en El laberinto de la soledad. Medio siglo después la voz de Octavio Paz, clásico contemporáneo, ha ganado un público universal y mexicano.
Y COLORÍN COLORADO Odin Dupeyron DISIDENTE Y colorín colorado este cuento aún no se ha acabado se editó por primera vez en el año 2001 y desde esa primera edición ha sido leído y releído, regalado, prestado y recomendado por lectores de todas las edades, de todos los géneros, de distintas religiones, preferencias y países. Se ha convertido en best-seller nacional con más de ciento cincuenta mil ejemplares vendidos en menos de 5 años, y ha tocado profundamente el corazón y la vida de miles de personas.
EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO Viktor Frankl HERDER En esta obra, Viktor E. Frankl explica la experiencia que le llevó al descubrimiento de la logoterapia. Prisionero, durante mucho tiempo, en los desalmados campos de concentración, él mismo sintió en su propio ser lo que significaba una existencia desnuda. ¿Cómo pudo él que todo lo había perdido, que había visto destruir todo lo que valía la pena, que padeció hambre, frío, brutalidades sin fin, que tantas veces estuvo a punto del exterminio, cómo pudo aceptar que la vida fuera digna de vivirla?
EL PODER DEL AHORA Eckhart Tolle GRIJALBO El poder del ahora es un libro único. Tiene la capacidad de crear una experiencia en los lectores y de cambiar su vida. Hoy ya es considerado una obra maestra. Para lograr la iluminación aquí y ahora sólo tenemos que comprender nuestro papel de creadores de nuestro dolor. Es nuestra propia mente la que causa nuestros problemas con su corriente constante de pensamientos, aferrándose al pasado, preocupándose por el futuro.
CÓMO GANAR AMIGOS E INFLUIR SOBRE LAS PERSONAS Dale Carnegie DEBOLSILLO “El único propósito de este libro es ayudar al lector a que descubra, desarrolle y aproveche esos poderes latentes que no emplea”. Dale Carnegie. Algunos puntos importantes del contenido son: Primera Parte: Técnicas fundamentales para tratar con el prójimo. Segunda Parte: Seis maneras de agradar a los demás. Haga eso y será bienvenido en todas partes.
ENTREVISTA con Didier Machillot
10/MACHOS Y MACHISTAS ESTEREOTIPOS MEXICANOS
Nacido en Francia en 1967, Didier Machillot es Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Poitiers, y docente de la Universidad de Guadalajara. Aunque admite que no se siente especialmente atraído por los juegos de azar —nunca ha jugado a la tradicional lotería mexicana— no desmiente su gusto por las figuras y la estética del juego: “Se podría realizar un análisis de las imágenes que se usan en la lotería: nos hablarían de las categorías sociales que componen nuestra sociedad, y por ende de nuestra cultura. La portada de Machos y machistas: historia de los estereotipos mexicanos fue un acierto de la editorial, pues muestra el panorama de los diferentes personajes y estereotipos que se encuentran en el libro.” Interesado en el tema de los estereotipos, el autor se fue adentrando en la relación que éstos guardan con la construcción de la identidad: “Los estereotipos de género juegan un papel clave en la definición de nuestra identidad: sirven de referencia, de modelos o de contra-modelos para construirnos como hombres o mujeres en una cultura y, como tal, son claves para definir su ‘yo’. Al estudiar sobre estos temas me di cuenta que siempre se hablaba del ‘macho’, como figura o como estereotipo, y del concepto de ‘machismo’; pero, curiosamente, también me di cuenta que existían relativamente pocos estudios exhaustivos sobre su historia o, si podíamos hablar de tal cosa, sobre su evolución. Así que empecé a buscar y fue como deshilvanar un hilo que me condujo de la época actual a la Revolución mexicana, e incluso hasta la Conquista. El macho no solamente tenía una historia, sino que cambiaba y evolucionaba según las épocas: en este sentido la masculinidad no es natural, es un constructo cultural. Esta historia de un estereotipo tan influyente para la construcción de la identidad masculina, con la recreación del contexto y de las mentalidades de las distintas épocas retratadas, me apasionó tanto que empecé a escribirla, con el propósito de incluirla en un proyecto más ambicioso, en el cuál se analizaba las manifestaciones y los efectos de dicho estereotipo en la vida cotidiana del mexicano.” MACHOS Y MESTIZOS Aunque se trata de dos palabras con significados distintos, guardan entre sí ciertas relaciones históricas y de avance-retroceso de acuerdo a los cambios sociales: “La historia del mestizo antecede y acompaña la historia del macho en México, pero lo que pasó con el mestizo parece seguir una trayectoria contraria a la del macho. Al aparecer, a la figura del mestizo en México y en otros países de América Latina, primero se le condena: es considerado como un híbrido. Pero poco a poco, al crecer también el nacionalismo latinoamericano, se tiende a reconocer cada vez más al mestizo como una figura propia, como una síntesis de los pueblos y de las culturas presentes en el suelo americano. Este paulatino reconocimiento desemboca a principios del siglo XX en la exaltación del mestizo: es la famosa raza cósmica, defendida por Vasconcelos. La historia del macho parece seguir en este caso un camino contrario. Primero se le exalta durante la Revolución o en el cine de la época de oro, pero cada vez más se le condena, hasta tal punto que el Estado, que en otros tiempos usaba el macho como una figura nacional, ahora condena el machismo y apoya la equidad de género. Los modelos cambian y a veces se vuelven contra-modelos. El cambio de mentalidad y la condena cada vez más fuerte al machismo me parecen sumamente positivos, y espero que mi libro contribuya a este movimiento.” MACHOS Y PELADOS: DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA La figura del macho nace durante la Revolución y la post-revolución, de acuerdo con Didier Machillot. “La historia del macho como estereotipo no solamente es apasionante sino también curiosa. Durante la Revolución y la post-revolución nace la figura del ‘macho’ valiente, seductor y dispuesto a
MACHOS Y MACHISTAS Didier Machillot ARIEL
sacrificarse por su patria. Era un modelo populista y un tanto caricaturesco, que no fue del agrado de ciertos intelectuales y escritores de la época. Es así que, como respuesta a esta figura, aparece la crítica y la consiguiente desvalorización del ‘macho’ revolucionario, describiéndolo como un ser vulgar que poseía de hecho muchas de las características de otro estereotipo: el pelado. La cuestión es que estas descripciones del lépero o del pelado, que encontramos en Samuel Ramos, por ejemplo, ya tenían su propia historia, muy ligada por cierto a las caracterizaciones racistas y clasistas contra el mestizo del siglo XIX y del Porfirismo. O sea que las primeras críticas contra el ‘macho’ no estaban desprovistas a veces de ciertos prejuicios.” Sin embargo, existen diferencias y complicaciones a la hora de definir macho y machismo, como nos comenta el autor: “La dificultad reside precisamente en la posición de la persona que usa esas palabras o conceptos y lo que entiende ésta por macho o por machismo. Para algunos, como se ve reflejado en las letras de algunos narcocorridos, el macho sigue siendo una figura valorizada: la de un valiente, la de un mujeriego, la de un hombre fuerte… Para otros, la palabra macho se entiende como machista y sirve de condena o de crítica para designar a un hombre violento, posesivo, misógino, borracho, etc. En los años treinta o cincuenta, todavía algunos usaban el concepto de machismo con una connotación positiva. En nuestra época, gracias al trabajo de las feministas y las acciones de asociaciones y otros organismos, tiende a imponerse la definición desvalorizante del machismo como sinónimo de misoginia, de injusticia, de violencia, de dominación, de sistema patriarcal, etc. En fin, como vemos, las palabras y los conceptos siguen siendo objetos de peleas y de controversias, y éstas son precisamente el objeto de este libro.” Debido a la globalización y sus efectos transformadores, los estereotipos circulan a velocidades cada vez más impredecibles: “México no escapa a la regla y los exporta, pero también tiende cada vez más a adoptar estereotipos provenientes de otros países. De hecho, los modelos de belleza que se están imponiendo en este país, me parecen particularmente reveladores en estos aspectos.” ¿A partir de la escritura de Machos y machistas, que nuevas cartas incorporarías al juego tradicional? “¡Las del macho y del machista por supuesto! Pero también todas las que están relacionadas con él: la del afrancesado, la del charro de Jalisco, las de revolucionarios famosos como Pancho Villa, la del narcotraficante, las de Jorge Negrete y Pedro Infante, etc. Pero también las de aquellos que se opusieron a éste, como Samuel Ramos, Octavio Paz o algunas feministas… En fin, podríamos crear toda una nueva iconografía basada en el libro.” + Por Jorge Vázquez Ángeles
ENTREVISTA con Eugenio Aguirre
12/UN ARQUETIPO DE LOTERÍA HIJO DE LA REVOLUCIÓN A la manera de Juan Charrasqueado, Bernabé Jurado era parrandero, mujeriego y jugador. No en balde se acuñó el término abogánster para definir a un verdadero hijo de la revolución mexicana. Nacido en un momento histórico que definió para siempre al país, Bernabé Jurado era, como nos dice Eugenio Aguirre, autor de El abogánster: “Un macho redomado, un hombre que no se andaba con contemplaciones en una época donde había que ser lo suficientemente audaz y echado hacia adelante para que no se lo comieran los demás”. La historia del hombre que sacó de la cárcel a William Burroughs, entre otros más temibles convictos, bien merecía una novela. Eugenio Aguirre, abogado de profesión, tuvo la oportunidad de conocer a este icono del derecho nacional, un personaje del lado oscuro de la primera generación del México moderno: “Yo oí hablar de él cuando era joven y estudiaba Derecho. Todo mundo sabía de Bernabé Jurado y sus tropelías, se comentaban los incidentes que provocaba, de los robos de pruebas documentales que había hecho en los juzgados comiéndoselas. Su presencia era atractiva por ser absolutamente transa, corrupto y tramposo pero exitoso. Después lo conocí. Mi papá y yo llevamos un juicio en contra de él, yo tenía en ese entonces dieciocho, diecinueve años, era pasante de derecho, y platiqué con él un rato. Me resultó una personalidad muy atractiva, un hombre de buena presencia, muy bien vestido, con maneras corteses, y me di cuenta que era un seductor profesional porque esta charla que tuvo conmigo fue motivada para ver qué información me sacaba que le pudiera servir para ganarnos el litigio que al final le ganamos. Pero mi papa si lo conocía bien y me contaba muchas anécdotas sorprendentes que están reflejadas en la novela. Que una persona se atreviera a hacer tropelías y saliera impune era extremadamente llamativo. Por ejemplo, está la historia en la que Bernabé visita al afamado abogado Enrique Correa, lo va a ver y le dice ‘creo que un cliente tuyo tiene un problema con uno mío, y quiero ver las pruebas’, se trataba de unos cheques o pagarés. Don Enrique se los dejó ver y en sus narices se los comió. ‘Ya te jodí, hermanito’, le dice, ‘ya no tiene pruebas’. Don Enrique le contestó ‘conociéndote como eres, mandé sacar copias certificadas y las tengo guardadas en un banco’. Ese tipo de cosas hacia Bernabé, cosas leves en este caso, porque podía sacar la pistola y amedrentar a un cliente o a un testigo para hacerlo cambiar su testimonio o sobornaba a los peritos que eran y son fundamentales en un litigio de carácter penal, los corrompía para que le dieran los veredictos como a él le convenían. Era tan eficaz que hay otro término que a partir de sus acciones se acuña para los divorcios: los divorcios al vapor, invención de Bernabé. El divorcio que hizo para que Pedro Infante se pudiera casar con Irma Dorantes fue al vapor, como el de Rosita Fornés con Manuel Medel. En lugar de demeritarlo, estos recursos le daban prestigio porque en México se privilegia al pillo o al cabrón, sobre todo
EL ABOGÁNSTER Eugenio Aguirre PLANETA
al cabrón. Estamos acostumbrados a vivir entre una cauda de cabrones. Eso es parte de la idiosincrasia del mexicano, somos una sociedad que ha vivido en la corrupción desde hace quinientos años.” BERNABÉ Y SUS CONTEMPORÁNEOS Imaginemos a un personaje casi de película que tras perderlo todo en la revolución, tiene que abrirse paso en un mundo nuevo, literalmente, a golpes y balazos. Bernabé Jurado es un producto de la época que le tocó vivir, en la cual se codeó con personajes como Maximino Ávila Camacho, hermano incómodo del presidente Manuel Ávila Camacho, personaje violento, despótico, capaz de asesinar con tal de hacer su voluntad; o Gonzalo N. Santos, gobernador de San Luis Potosí, célebre por aplicar a sus ‘amigos’ la fórmula del encierro, destierro y entierro; el líder obrero Fidel Velázquez, y prácticamente todos los presidentes revolucionarios. “Imagínate la actitud de un hombre que se enfrenta al Maximato”, dice Eugenio Aguirre, “donde Plutarco Elías Calles nombra a tres títeres como presidentes, los manipula y hace lo que se le da la gana, donde el lugar de reunión social y política más importante es el burdel de Graciela Olmos, ‘La Bandida’, donde la gente no iba con las prostitutas a fornicar sino a hacer negocios, a hablar de política, a preguntarse quién sería el próximo presidente, donde se reunían empresarios, industriales, políticos, artistas. Estas condiciones vuelven a este personaje fascinante para la sociedad, por eso de alguna manera nos gusta, lo rechazamos desde una axiología bien fundada pero al mismo tiempo nos resulta atractivo y Bernabé Jurado era la síntesis de la corrupción de la justicia en este país, situación que aún hoy seguimos viviendo.” PERSONAJE DE LOTERÍA Siendo la lotería un muestrario de estereotipos mexicanos, las múltiples personalidades del abogánster le permitirían fácilmente ocupar una planilla entera. Al respecto Eugenio Aguirre comenta: “Bernabé Jurado sería una mezcla de El catrín, El borracho, no existe El matón pero lo sería, igual que El bohemio; El diablo también le queda perfecto. Bernabé cabe muy bien en la lotería, pero también en algunos personajes de Dostoievski o de Balzac… Es el arquetipo del individuo carente de valores éticos y de moral, a menos que consideres a la moral, como decía Gonzalo N. Santos, como un árbol que da moras y no sirve para una chingada, frase que retrata muy bien el pensamiento de la época en que vivió Bernabé Jurado.” Adicto a la carta de La dama, el abogánster se casó dieciocho veces, además de haber tenido múltiples amantes y aventuras de ocasión. “El sexo para él era fundamental, aunque era infértil y no pudo cumplir su deseo de tener un hijo y por eso adoptó a Luis Jurado. Era de esos hombres que se acuestan con todo lo que se mueve.” + Por Jorge Vázquez Ángeles
Fábulas del tío Hofs POR ANTONIO MALPICA
14/UN NEGRITO EN EL ARROZ Tortuga: Siéntese a la mesa. Es la última vez que se lo digo. Aquiles: Deme unos cinco minutos más. Tortuga: Lo mismo dijo hace cinco minutos. Se le va a enfriar el arroz. Aquiles: Aguarde. Es una protesta pública. Y pienso subirla al face de inmediato. Tortuga: ¿Puedo ver? Aquiles: Sólo si está usted libre de prejuicios. Tortuga: “De por qué Cri Cri debe ser prohibido terminantemente en las escuelas primarias oficiales”. ¿Qué? ¿Se volvió loco? Aquiles: Bah. Ya era hora de que alguien levantara la voz. Tortuga: ¿Ha estado bebiendo? Aquiles: Si no hacemos algo ahora, el mundo se va a hundir en el caos del equívoco y el desentendimiento. De ahí a la barbarie apenas hay un paso. Tortuga: “¿El afroamericanito sandía?” ¡Tiene que ser una broma! Aquiles: O le cambian el título y la letra a esa canción o que la retiren para siempre de los anales de la música popular de este país. Tortuga: Me lleva. ¡Y hay más! “El hombrecito bailarín de color”. Por favor... Aquiles: Espero que detecte el matiz racista del grillito cantor. Sí, ya sé lo que va a decir... que eran otros tiempos... que el propio Gabilondo nació hace más de un siglo... pero no serán más que pretextos. La verdad es que es una pésima influencia para los niños de este y cualquier país. Tortuga: Permítame su celular tantito. Aquiles: ¿Para qué? Tortuga: Quiero consultar la hora, a ver si ya le apago a los frijoles. ¡Ajá! ¡Lo sabía! Aquiles: ¿Sabía qué? Tortuga: Es usted como un libro abierto. ¿Cuándo va a dejar de poner la foto de su novia en turno como fondo de pantalla? Aquiles: Ella no tiene nada que ver con esto. Tortuga: Ajá. ¿Ni el color de su piel? Por cierto... es una belleza. Aquiles: Gracias. La conocí en el Mamá Rumba. Debería verla bailar. Es un poema de Nicolás Guillén.
Tortuga: Y ahora lo veo todo claro. “Sacar a Cri Cri de las escuelas oficiales”. Usted ya está futureando hasta los hijos que va a tener con ella y a qué escuela los va a meter. ¿Teme que les hagan bullying o qué cosa? ¡Por favor! ¡Es el siglo veintiuno! Aquiles: Si lo logramos con aquella panificadora, lo lograremos también con Cri Cri. Y luego, con el mundo.¡Ya está! ¡Lo he publicado! ¡A comer! Esta cruzada me ha dado mucho apetito. Tortuga: Y hablando de Guillén, después tendrá que seguirse con él. Aquiles: No se aloque. ¿Cómo voy a culpar a Guillén de racista? ¿Qué nunca ha visto una foto suya? Tortuga: Tendrá que iniciar una nueva campaña para que aquel famoso poema ahora sea “Afrocubano bembón”. Y ya que estamos en eso, también a la canción de “La llorona” habrá que meterle mano. ¿Y aquella película de Pedro Infante? ¿”Angelitos...”? Aquiles: Okey, es una guerra en serio. Pero todo sea por el bienestar de nuestros hijos. ¿Le digo qué nombres escogí? Serán tres, por lo pronto. La primera, Toña... Tortuga: ¡Hey, su teléfono está sonando! Y adivine quién es. Tal vez sea buen momento para darle el parte de guerra. Aquiles: Hola… Eh... Sí... Claro... pe-pe-pero... es que... pero... sí, lo borro, mi amor, faltaba más. Sí. ¿Nos vemos en la...? ¡Caray! ¡Me colgó! Tortuga: ¿Qué le dijo? Aquiles: Que de niña su papá le cantaba todo Cri Cri, incluida “La morenita Cucurumbé”. Que me puedo ir a la porra si no entiendo cómo funcionan los motes cariñosos en este país. Y que me puedo ir más lejos todavía si la voy a andar etiquetando en mis notas sin preguntarle antes. Tortuga: ... Aquiles: ¿Se ha quedado sin palabras? Tortuga: Eh… No. Un negrito en el arroz. +
y los múltiples paralelismos que este contexto establece en las vidas de sus protagonistas advocados a la exploración del mundo interior. Mágina, población andaluza configurada por el autor en sus novelas anteriores, es de nuevo el minúsculo universo donde se desenvuelve El viento de la luna, de Antonio Muñoz Molina, relato en el que el narrador de tan sólo 13 años de edad, descifra un mundo permeado de contrastes entre la cotidianeidad del mundo rural: “He apagado la luz para aliviar el calor y no atraer mosquitos, y también para ver mejor el cielo azul marino de la noche de verano”, y la visión futurista derivada de la inminente llegada de la modernidad: “Dentro de no más de quince años habrá vuelos tripulados a Marte. Antes de finales de siglo se habrán construido bases permanentes en la Luna, laboratorios, ciudades enteras bajo inmensas cúpulas de vidrio”. Así es como el autor consigue fusionar el viaje personal de un adolescente con el del comandante Neil Armstrong en el mes de julio de 1969.
15/El abrigo, el farol, la guía Tal como sucede con la lotería, en torno al cosmos se ha construido un lenguaje en el que, desde muy distintos ángulos, se cifran la fortuna y el destino de la humanidad. La relación del ser humano con la bóveda celeste ha tocado todas las disciplinas y ha hecho correr tinta desde tiempos remotos. Inspirados en el sol, que a todos abriga; la luna, que por la noche acompaña, y las estrellas, guías del viaje de la vidas. Las obras reseñadas a continuación ofrecen una panorámica multifacética del cotidiano acto de mirar al cielo transformado en escritura. EL SOL, ABRIGO El autor de la aclamada novela Cometas en el cielo -narrada bajo la perspectiva infantil de sus dos jóvenes protagonistas- aborda nuevamente la dureza de la guerra y los conflictos étnicos en Afganistán desde una interesante contraparte femenina. En Mil soles espléndidos nos adentramos en el mundo de la joven Mariam, quien, al poco tiempo de perder a su madre epiléptica, es enviada a vivir con Rashid, un zapatero a quien su padre ha dado en matrimonio. En un contexto donde las mujeres son valoradas por su capacidad reproductiva, Mariam experimenta la desgracia de sufrir una serie de abortos naturales. La desdichada vida de esta protagonista contrasta fuertemente con la de su vecina Laila, hija de un padre liberal que defiende la educación de las mujeres. Paradójicamente, las trágicas circunstancias del entorno terminan por dejar a Laila huérfana y desamparada y es obligada a convertirse en la segunda esposa de Rashid, quien finalmente consigue darle hijos. La relación de ambas mujeres permite que el autor dé voz a los sueños e inquietudes silenciados bajo la burka y deja entrever tenues rayos de esperanza que van desde la amistad y la complicidad dentro del espacio doméstico hasta hechos históricos como la caída del régimen Talibán. LA LUNA, FAROL Las siguientes novelas, aunque totalmente distintas en su tempo y estilo narrativos, comparten un eje temático. Ambos son relatos de iniciación cuyo hilo conductor no es otro que el brillo de la luna. En los dos casos se ilustra el afán del ser humano por conquistar el espacio exterior
MIL SOLES ESPLÉNDIDOS Khaled Hosseini SALAMANDRA
EL VIENTO DE LA LUNA Antonio Muñoz Molina SEIX BARRAL
El día que la virgen llegó a la luna, de Rolf Bauerdick, transcurre en el insólito y minúsculo pueblo de Baia Luna, ubicado en la nación ficticia de Transmontania, donde al final del año de 1957 se vive un ajetreo sin precedente, aunque afín a la transformación interior que el protagonista, Pavel Botev, experimenta un poco antes de su cumpleaños número dieciséis. Una serie de acontecimientos extraños, como la muerte repentina del párroco y su ama de llaves, además de las inexplicables desapariciones tanto de la maestra Angela Barbulescu como de la estatua de la Virgen de la iglesia, suponen para Pavel Botev el gran enigma por descifrar. En una narración entretejida por el sentido del humor, la embriaguez y lo sobrenatural, el desafío del protagonista supone enfrentarse a ideas tan fantásticas como la creencia generalizada de que el cuerpo de la Virgen María está en la luna. El estilo lúdico del autor consigue engañar al lector en numerosas ocasiones al tiempo que revisa hechos históricos como el apogeo del comunismo y la guerra fría. LA ESTRELLA, GUÍA Al contrario de numerosos humanistas y filósofos, los investigadores Fernando J. Ballesteros y Bartolo Luque confirman en 10,000 años mirando estrellas, compilación de ensayos escritos a lo largo de años de trabajo, el gran acierto editorial de la comunidad científica: conseguir divulgar sus hallazgos en un lenguaje llano y accesible a cualquier lector. Con escritos que ahondan tanto en la explicación del origen de los planetas, los cometas y las estrellas fugaces, los autores también se enfocan en la desmitificación de teorías catastróficas sobre el fin del mundo. Abordan, por ejemplo, el misterio de los agujeros negros: “En realidad los agujeros negros no son tan peligrosos como los pintan, y basta con mantenerse a una distancia prudencial. Si comprimiéramos el Sol hasta el tamaño de un pomelo, lo convertiríamos en un agujero negro. ¿Qué le pasaría a la órbita terrestre en ese caso? Absolutamente nada.” El resultado de este pequeño-gran libro es una invitación a explorar los misterios del universo tanto con rigor metodológico como con una curiosidad científica y legítimamente humana. + Por Gabriela Mejan
EL DÍA QUE LA VIRGEN LLEGÓ A LA LUNA Rolf Bauerdick SALAMANDRA
10,000 AÑOS MIRANDO ESTRELLAS Fernando J. Ballesteros y Bartolo Luque ALIANZA
..
.
19 En el camino-Jack Kerouac · 20 El almuerzo desnudo-William Burroughs · 21 Aullido-Allen Ginsberg 22 Bomba-Gregory Corso · 23 El hombre y el delfín-John C. Lilly · 24 Los anillos de Saturno-Diane Wakoski 25 Pasto verde-Parménides García · 26 El diario del ron-Hunter S. Thompson · 27 La tumba-José Agustín
porbubuestudio
insomnio POR diego rabasa
18/De borrachos a borrachos Primero te tomas un trago, luego el trago se toma un trago, luego el trago te toma a ti. F.S. Fitzgerald Es el piano el que ha estado bebiendo, no yo. Tom Waits Se dice que la mejor descripción de la cruda que se ha hecho jamás la realizó Kingsley Amis en su novela Lucky Jim (Destino tiene una traducción al español llamada La suerte de Jim). Me permito traducir el pasaje: “Dixon estaba vivo de nuevo. La conciencia lo había abordado antes de que pudiera apartarse de su camino; no más pasear por los sutiles pasillos de los sueños, en vez de una súbita expulsión forzada. Yacía desparramado, demasiado jodido para moverse […] La luz lo lastimaba pero no tanto como observar los objetos; decidió, situación por la que había pasado antes, no volver a mover sus globos oculares nunca más. Un ruido seco, polvoriento, en su cabeza presentaba la escena frente a él con un latido como un pulso. Algún animalejo nocturno había utilizado su boca como letrina y luego como mausoleo. Durante la noche, también, se las había arreglado para participar en una carrera a campo traviesa y ser golpeado por la policía secreta. Se sentía mal”. A pesar de conocer bien el poderoso aguijón de la resaca, Kingsley Amis pertenecía a esa larga y distinguida estirpe de escritores (Fitzgerald, John Cheever, Raymond Carver, Bukowski, Tennessee Williams, Faulkner, Hemingway, Hunther Thompson, Dylan Thomas, James Joyce, etcétera, etcétera) para los que el alcohol, más que una musa, era una presencia indisociable de su arte. Recientemente la nueva editorial española Malpaso publicó Sobrebeber, de Kingsley Amis, en donde se pueden leer lo mismo disertaciones de talante filosófico acerca de las virtudes de la bebida (según el autor el apocalipsis habría llegado al mundo occidental si tras la Primera Guerra Mundial hubie-
ra imperado la Ley Seca), otras menos profundas como consejos prácticos para lidiar con la cruda y divertidos apuntes literarios como que el relato más perfecto que se ha hecho sobre una cruda es La metamorfosis de Kafka. El prólogo del libro corre a cargo de otro célebre bebedor: el ensayista y polemista Christopher Hitchens, que escribió sendas páginas apologéticas sobre las bondades del alcohol que consumía a diario en cantidades generosas. Cuando al respecto la gente le hacía la pregunta “¿Cómo le haces?”, Hitchens respondía: “Espero que se refieran a cómo le hago para seguir produciendo libros, escribiendo ensayos, apareciendo en la radio y en la televisión, viajando por todas partes sin ninguna señal de cansancio; impartir clases, dar conferencias, mientras conservo mi pelo, mis dientes y esa psique cuasi divina que es la envidia de muchos de los jóvenes a mi alrededor”. Con todo y todo, el pensador inglés, amigo íntimo de Martin Amis, escribió también que “Un frasco de alcohol abierto es un hoyo que puede conducir lo mismo al cielo que al infierno”. Esa dualidad de la embriaguez, como elíxir que media entre la lucidez extrema y la violencia del mundo, está representada, quizá como en ningún otro lugar, en esa obra cumbre de la literatura que es Bajo el volcán, de Malcolm Lowry. El Cónsul es un hombre que necesita y utiliza el trago para mediar entre su existencia y la de un mundo que se comunica con él de manera tan directa, tan sobrecogedora, que da la impresión de que sin este éter de por medio la locura devoraría aún más velozmente su portentosa cabeza. Obras de este corte, que enarbolan especies de odas hacia el consumo del alcohol, hay muchísimas y de todo tipo. En el espectro más alternativo está por ejemplo el magnífico volumen escrito por Charles Bukowski e ilustrado por Robert Crumb llamado Tráeme tu amor (Libros del Zorro Rojo). Entre los tres relatos que componen esta joya se encuentra “Bop, bop, contra aquel telón”, donde podemos ver la acidez y la indudable embriaguez por la que el autor norteamericano trasegaba sus cuentos y donde el alcohol, en muchas ocasiones, servía para paliar una realidad asfixiante y despiadada como la evocada en la siguiente cita de dicho texto: “Sin embargo, aquellos domingos, la mayoría de aquellos domingos, eran magníficos, una pequeña luz en los tiempos oscuros de la depresión, cuando nuestros padres salían al porche, desempleados e impotentes, y miraban cómo nos molíamos a palos y después entraban y se quedaban mirando las paredes, sin atreverse a encender la radio por miedo a la factura de la luz”. Cierto es que el alcohol puede, como advierte Hitchens, abrir las puertas del infierno más profundo. Y los libros que lo retratan también son amplios. Por ejemplo El clóset de la ginebra, de la joven autora norteamericana Leslie Jamison, retrata el derrumbe etílico de una mujer tras ser incapaz de resolver en su fuero interno el abuso sexual que sufrió en su infancia. Pobreza, degradación, violencia y en general un estrepitoso tobogán de autodestrucción rezuma en las páginas de esta potente novela que apuntala la idea que se advierte en la anterior cita de Bukowski: si el alcohol está asociado en muchas ocasiones con una conducta violenta y abyecta es porque, entre otras cosas, es una substancia capaz de potenciar aquello que se respira en el mundo. +
LOS+VENDIDOS GANDHI ELECTRÓNICOS
ARTE OCTAVIO PAZ: UNA VUELTA A SU VIDA Julio Scherer García ENDEBATE Aquel 18 de octubre de 1993, Julio Scherer conversó con el mayor de los intelectuales mexicanos, Octavio Paz, con quien además de entablar una sincera amistad, compartió la preocupación por analizar y esclarecer los problemas del país. Scherer, una vez más haciendo gala de sus grandes dotes periodísticas, cuestionó al ganador del premio Nobel sobre temas como el 68 y los movimientos estudiantiles de esa época, la sucesión presidencial, la evolución política de México y la democracia, entre otros.
CIEN AÑOS DE SOLEDAD Gabriel García Márquez LEER-E “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo”. Con estas palabras empieza una novela ya legendaria en los anales de la literatura universal, una de las aventuras literarias más fascinantes de nuestro siglo. Millones de ejemplares de Cien años de soledad leídos en todas las lenguas.
DEJA DE SER TÚ Joe Dispenza URANO Joe Dispenza saltó a la fama en nuestro país tras participar en la película ¿Y tú qué sabes?, un documental sobre la sobrecogedora capacidad de la mente para transformar la realidad que corrió de mano en mano sin ninguna publicidad. Ahora, el popularísimo científico y autor de Desarrolla tu cerebro profundiza en todos aquellos temas que tanto nos cautivaron -física cuántica, neurociencia, biología y genética- para enseñarnos a reprogramar el cerebro y ampliar nuestro marco de realidad.
KAHLO (1907-1954) Gerry Souter NUMEN Detrás de los retratos de Frida Kahlo se ocultan tanto la historia de su vida como la de su obra. Es precisamente esta combinación la que atrae al espectador. La obra de Frida es un testimonio de su vida. Pocas veces se puede aprender tanto acerca de un artista con sólo contemplar lo que él inscribe dentro del marco de sus cuadros.
SIGNOS Y SÍMBOLOS Dorling Kindersley DORLING KINDERSLEY Vivimos en un mundo lleno de signos y símbolos. Sin embargo, mientras que signos actuales como alfabetos y banderas son reconocibles universalmente, muchos símbolos de antigua procedencia son más difíciles de descifrar. Signos y símbolos investiga los orígenes y significa dos de imágenes, dibujos y pinturas utilizados a lo largo de los siglos y revela cómo se han interpretado según la mitología, la religión, el folclore, el arte y la cultura contemporánea.
CIENTO UN PUEBLOS BELLOS EN MEXICO Guillermo García Oropeza PUBLICACIONES ILUSTRA Disfrute de un espléndido viaje a través de los pequeños grandes tesoros de un país deliciosamente exótico y poseedor de algunos de los sitios más hermosos del mundo. Ciento un pueblos bellos de México descubre desde milenarios asentamientos de las culturas precolombinas hasta los modernos y paradisíacos destinos de íntimas playas bañadas por las aguas turquesa caribeñas o del mar de Cortés.
LA LADRONA DE LIBROS Markus Zusak LUMEN
LA TACOPEDIA Alejandro Escalante TRILCE
En el pueblo vivía una niña que quería leer, un hombre que tocaba el acordeón y un joven judío que escribía cuentos hermosos para escapar del horror de la guerra. Al cabo de un tiempo, la niña se convirtió en una ladrona que robaba libros y regalaba palabras. Con estas palabras se escribió una historia hermosa y cruel que ahora ya es una novela inolvidable.
Quien crea que lo sabe todo acerca del mundo del taco, se sorprenderá ante esta original, divertida y apetitosa enciclopedia, donde se desmenuzan los 19 tipos principales de tacos y sus primas (enchiladas, tlayudas y quesadillas); origen, características, secretos, recetas, salsas que deben acompañarlos, variantes, algunas taquerías recomendadas de todo el país, entrevistas con taqueros legendarios.
DIVERGENTE Veronica Roth MOLINO
EL ALMA DE MÉXICO Carlos Fuentes OCEANO
En el Chicago distópico de Beatrice Prior, la sociedad está dividida en cinco facciones, cada una de ellas dedicada a cultivar una virtud concreta: Verdad (los sinceros), Abnegación (los altruistas), Osadía (los valientes), Cordialidad (los pacíficos) y Erudición (los inteligentes). En una ceremonia anual, todos los chicos de dieciséis años deben decidir a qué facción dedicarán el resto de sus vidas. Beatrice tiene que elegir entre quedarse con su familia... y ser quien realmente es, no puede tener ambas cosas.
Esta obra constituye un ambicioso acercamiento del arte, la historia y la cultura de México a lo largo de los siglos. Es un trabajo en el cual los textos —escritos por importantes especialistas— encuentran su complemento en una serie de imágenes de enorme valor estético. Después del prólogo de Carlos Fuentes, el libro se divide en cuatro grandes secciones: el México prehispánico, el México virreinal, el México independiente y el México contemporáneo.
20/CORRE Y SE VA...
La lotería, juego de mesa habitual en las ferias tradicionales, también puede tomarse como alegoría de la vida: a cada persona, al nacer, le toca una plantilla, y es cuestión de puro azar el orden en el que el gritón canta las tarjetas. “Corre y se va, y no vuelve a regresar”, nos avisa el destino a cada momento, y queda en nosotros la atención con la que juguemos. Si acaso nos llegáramos a distraer, perderemos el turno de una de nuestras casillas, lo cual irremediablemente ocasionará nuestro fracaso. Suerte se requiere, pero también concentración para descifrar las adivinanzas del gritón, buen oído y velocidad para exclamar “Lotería” en el momento justo. Quizá no ganemos más que un puñado de frijoles o un trasto barato que arrumbaremos en la alacena, pues finalmente, en la lotería de la vida, vale más la manera en que juguemos que el premio que nos llevemos a casa. En lo literario, cada escritor también puede definirse por una distinta casilla del juego: están las obras que evocan al Diablito, a la Dama o al Valiente; otras al Corazón, al Pino, o las Jaras. Cada una de las cincuenta y cuatro cartas del juego es un oráculo que bien puede definir la manera en que cada autor vive su obra. Y ASÍ, EN ESTA TIRADA, CANTAMOS LO SIGUIENTE: ¡EL QUE A BUEN ÁRBOL SE ARRIMA..! Michel Tournier es uno de los novelista franceses más importantes de finales del siglo XX. En su libro, El árbol y el camino se compilan muchos de sus textos publicados en distintas revistas y periódicos. Dueño de una prosa intimista y nada rebuscada, Tournier nos regala su visión personal acerca de las cuestiones más variopintas. En El árbol... encontramos desde una disertación acerca de las fosas sépticas de su casa hasta las crónicas de sus viajes alrededor del mundo, pasando por su muy particular definición del sexo, de la araña con su apariencia de mano mutilada, su percepción acerca de la amistad o la maravilla con la que observa al Mediterráneo. En este libro, Tournier extiende el universo que ya antes había revelado en sus obras de largo aliento tales como Medianoche de amor o El rey de los alisios, cobijando al lector en la sombra de sus palabras. ¡ROSA, ROSAURA, VEN QUE TE QUIERO AHORA..! La Rosa es la selección de fragantes textos del escritor suizo Robert Walser en donde plasma, a través de pequeñas ficciones, crónicas fugaces y reseñas teatrales, un mosaico de su propia vida como bon vivant en la Ginebra de la década de 1920. Walser se convierte en muchos de sus pequeños textos, suaves y perfumados como pétalos, en su propio personaje: un maduro juguetón con alma infantil que EL ÁRBOL Y EL CAMINO Michel Tournier ALFAGUARA
LA ROSA Robert Walser SIRUELA
coquetea a las jovencitas al tiempo que teje complicidades con niños pequeños. La prosa del autor suizo está construida con una elegancia que mereció los elogios y la admiración de autores de la talla de Franz Kafka, Robert Musil, Elías Canetti y Thomas Bernhard. Curiosamente, La Rosa, su antología personalísima, fue el último libro que escribió antes de renunciar a su carrera literaria. ¡ATARÁNTEMELA A PALOS, NO ME LA DEJEN LLEGAR…! Compleja, enrarecida y tejedora de mil hilos es la primera y única novela de Bob Dylan. Tarántula, obra con la que el cantautor quiere subirse al tren beatnik y compartir asiento con Jack Kerouac y Allen Ginsberg. Formado de capítulos que emulan cartas de diversos personajes, el libro de Dylan es una crónica de sus viajes y giras por Estados Unidos, sus vivencias, sus múltiples encuentros con diversos personajes y sus pensamientos más íntimos. Tarántula está escrita con una prosa exuberante, llena de imágenes estrafalarias, que refieren de inmediato a El almuerzo desnudo; sin embargo, se distingue de la obra de William Burroughs en su inclusión de fragmentos de canciones y versos inéditos que le dan un tono ineludible de collage. La novela de Dylan, sobra decirlo, es lectura indispensable para quien quiera conocer acerca de la psicodelia de los años sesentas. ¡TÚ ME TRAES A PUROS BRINCOS…! Mire al pajarito es el texto póstumo de uno de los escritores más divertidos de la literatura norteamericana: Kurt Vonnegut. Es una colección de quince cuentos que no pierden ni un segundo el ritmo trepidante de la prosa del autor ni su afilada ironía en la que parodia, en la tradición del mejor Mark Twain, el espíritu mismo del American way of life. En sus historias lo mismo nos cuenta las peripecias de un hipnotizador que en sus ratos libres es asesino serial que de un matrimonio de Hillybillies confrontados con el poder de la mafia; de un inventor que construye una máquina de chismes capaz de terminar con la sana convivencia entre vecinos o de un gris burócrata cuya existencia crepuscular cambia cuando se le asigna a una hermosa y alegre secretaria. Los relatos del autor de Matadero 5 son directos, sin complicaciones de estructura ni experimentos lingüísticos. Su apuesta es por la anécdota, la construcción de personajes y una mirada siempre fresca al lado B de una sociedad que se cree perfecta aunque cada día que pasa necesite más maquillaje para aparentar salud. Y así, lector, ha terminado esta corrida. Espero que haya puesto sus habichuelas en estas cuatro casillas. Le aseguro que no se arrepentirá de visitar a los autores que las representan. + Por Omar Delgado TARÁNTULA Bob Dylan OCEANO
MIRE AL PAJARITO Kurt Vonnegut SEXTO PISO
CINE POR ERICK ESTRADA
22/COSA DE COJONES
Quizá María Félix -actriz y personaje- fue quien de manera más notoria le puso cara a los valientes del cine mexicano, pero basta recordarla también en La cucaracha para darse cuenta que tuvo que recurrir a maneras y vestimentas masculinas para que ello fuera notorio y significativo. Tomemos algunos ejemplos de mujeres valientes pero que, al contrario de lo que le ocurre al personaje de María Félix, no son castigadas por levantar la cara ni están forzadas a convertirse en carta de lotería para que su valor sea sopesado.
“El valiente tiene miedo del contrario. El cobarde, de su propio temor”, ha dicho ya Francisco de Quevedo. También sabemos que no hay héroe sin valentía pero que no todos los valientes se convierten en héroes. El valor es una cualidad difícil de ejecutar y muchas de las veces es confundido con osadía, con el impulso surgido de la pérdida de dimensión mezclada con falta de miedo. Y es que la ausencia de miedo tampoco es valentía.
Disney transformó a sus antiguas heroínas durmientes en generadoras de cambio, primero emulando la figura masculina como en Mulan (EUA, 1998) y después, en otro mundo y en otros tiempos, con Valiente (EUA, 2012) que ejercitaba lo dicho por Quevedo y además generando el bien obtenía reconocimiento y notoriedad sin sacrificar un gramo de personalidad.
Fingir no tener miedo en culturas tan profundamente machistas como la mexicana puede confundirse con valentía y, peor aún, considerarse una cualidad (que no lo es) exclusiva del género masculino (que, por supuesto, tampoco lo es).
En una valentía más, llamémosla clásica, tenemos a la famosa Ripley de la saga Alien que da cátedra del amplio abanico de oportunidades en las que alguien puede demostrar su valor y, por si fuera poco, pasa de situaciones de mera supervivencia en la primera película, a una última llena de enfrentamientos más metafísicos con una ultra hembra extraterrestre que pretende devorarla para ser ella y hacerse de ella. No hace falta decir quién vence en esos duelos.
En consecuencia el valor no acarrea siempre resultados afortunados para su dueño y los valientes no resultan siempre ser hombres. El cine mexicano cometió durante muchos años el error de ensalzar esas falsas cualidades en la figura heroica que dibujaba en sus historias, figura que a veces era solicitada por un régimen político necesitado de crear identidad nacional y otras se permeaba a las películas desde una cultura conservadora y falogocéntrica (como desgraciadamente lo sigue siendo). En las peores de esas ocasiones esas fatídicas líneas se cruzaban. Esas fueron algunas de las razones por las que el cine nacional, en uno de los periodos más fructíferos que ha tenido, se llenó de valentones que cantaban y bebían tequila a boca de botella, figuras que presuntamente dibujarían el ideal del mexicano y que, por supuesto, encajaban perfectamente con aquella carta del juego de lotería que dibuja el estereotipo del valiente: un hombre con la camisa arremangada, retador, de ojos desorbitados, sudoroso y con un machete en la mano. Creo que si fuera tan valiente le sobraría todo eso. Desde comedias como Dos tipos de cuidado (1953) y El gavilán pollero (1951), hasta dramas revolucionarios como Cuando lloran los valientes (1947) o La cucaracha (1959), pasando por cuanto drama urbano o campirano se les ocurra, el cine mexicano estuvo lleno de personajes “valientes” sin permitirles usar casi nunca ninguna de las cualidades de un valiente de verdad. Lejos de hacer el bien, muchas veces eran las mujeres las que pagaban la cuota de dolor (o las que eran castigadas) después de que la famosa valentía tequilera del macho era puesta a prueba.
Las valientes entre valientes tienen un obituario escrito en fuego y acero y se llaman Thema y Louise (EUA-Francia, 1991), una pareja de amigas que, hablando del sistema falogocéntrico, decidieron un día fracturarlo para -en una escena entre obvia y completamente metafórica- incendiar un falo gigantesco llamado tráiler para vengarse del asedio machista que sufren desde el inicio de la historia. El final no es solamente la prueba de que iban por todas las canicas, sino de que la valentía de su última decisión las salvó de volver a ser tocadas por nadie que no estuviera a su altura. En la lista cabe, por supuesto, Clarice Sterling en El silencio de los inocentes (EUA, 1991), un ejemplo más cercano al thriller y al mundo “real”. No se trató ahí de usar fuerza física, sino inteligencia y astucia, para desatascar un enredo lleno de sangre, sexo, violencia y salpicado de canibalismo. Y sin embargo, la valiente favorita se llama Leia y vivió en una galaxia muy, muy lejana. Fue cosa de cojones enfrentarse al patán que era Han Solo, domesticarlo y convertirlo en ser productivo; y fue cosa de cojones aceptar la destrucción de un planeta entero, convertirse en esclava de un mastodonte incapaz de caminar, y de callar a una alfombra con piernas, mientras llevaba el liderazgo de una revolución en contra de un imperio. Necesitamos varias de esas en estos momentos. +
PARA VER&OÍR VIDEO
MÚSICA UNA JOVEN Y BELLA ESPOSA Eitar Tzur MUNDO EN DVD Ilan Ben Natan, tiene 58 años y es un destacado profesor de astrofísica en la Universidad de Haifa. Él está profundamente enamorado de su joven y bella esposa Naomi. Un día descubre que su mayor temor se ha convertido en realidad: ella tiene un amante. Él no se puede controlar y comete un acto terrible que pesará mucho sobre su conciencia. Un film sobre la culpa, el amor y la devoción sin límites.
O.S.T. Frozen AM ENTRETENIMIENTO Una de las películas animadas con mayor éxito el año pasado, cuenta con una serie de canciones que ayudaron a que fuera aún más atractiva, recaudando millones en taquilla y muchos más con el soundtrack.
12 AÑOS DE ESCLAVITUD Steve McQueen CINE, VIDEO Y T.V. Conozcan la historia real de Solomon Northup, un ciudadano afro-americano nacido libre durante el siglo XVII. Siendo un violinista prometedor y talentoso, Solomon recibe la oferta de dos artistas para tocar el violín en unas presentaciones de la ciudad de Nueva York. Esto es un engaño y Solomon es secuestrado para ser vendido como esclavo en unas plantaciones de Louisiana, donde conocerá de cerca el maltrato y racismo de la cultura esclavista del sur de Estados Unidos.
1900 Bernardo Bertolucci CINE, VIDEO Y T.V. 1900 es una película de Bernardo Bertolucci cinta que hace un complejo recorrido político y social por la Italia del siglo XX. En una hacienda del norte de Italia, nacen el mismo día el hijo de un terrateniente y el hijo de un peón que serán amigos inseparables, pero esa amistad se verá afectada por sus diferentes posturas frente al fascismo.
MIRADAS MÚLTIPLES Emilio Maille CINE, VIDEO Y T.V. Miradas múltiples es una inmersión en las imágenes más simbólicas y claves de las películas mexicanas fotografiadas por Gabriel Figueroa, acompañada por las voces en off de los 40 cinematógrafos más importantes del mundo. Es la historia de imágenes que se conectan, sombras y siluetas que se crean. Es acerca de crear emociones con la luz de Figueroa.
ASALTO AL CINE Ira Goméz Cocheiro MUNDO EN DVD Asalto al cine cuenta la historia de Negus, Chale, Sapo y Chata. Son amigos desde niños, viven en una unidad habitacional de la colonia Guerrero, su adolescencia transcurre en la necesidad de ocupar su tiempo y no encontrar cómo. Así empiezan a jugar con la idea de asaltar un cine. Cada uno en función de sus conflictos, encuentra motivaciones para llevarlo a cabo. La aventura los orilla a enfrentarse con sus vidas y pone en riesgo lo único que tienen; la amistad.
LOREENA MCKENNITT The journey so far… The best of UNIVERSAL MUSIC Después de mucho tiempo aparece en el mercado una recopilación por demás completa de una de las mejores intérpretes de música celta a nivel mundial, un disco que seguramente será una adquisición obligatoria.
YANNI Inspirato SONY MUSIC El músico griego nos entrega una obra llena de virtuosismo puro, con invitados de lujo en las voces a cargo de grandes como Plácido Domingo, Rolando Villazón, Renée Flemming y Katherin Jenkins, por citar a algunos.
LILA DOWNS / NIÑA PASTORI / SOLEDAD Raíz SONY MUSIC Interesante colaboración entre tres de las máximas figuras de México, España y Argentina; tres culturas, tres voces y tres influencias que se fusionan para lograr un excelente disco, sumamente recomendable.
JORGE DREXLER Bailar en la cueva WARNER MUSIC El cantante uruguayo vuelve después con más fuerza y nuevas canciones donde se refleja un rico surtido por los países del cono sur, los cuales han influenciado mucho en la carrera del artista para realizar esta obra.
24/UNA LOTERÍA DE CARTELES Y PORTADAS No se trata de una Lotería diseñada por el Dr. Alderete (ojalá se animara a hacer una), pero se le parece mucho. A lo largo de veinte años de trabajo, Jorge Alderete (Provincia de Santa Cruz, Argentina, 1971) ha realizado portadas y carteles para grupos como Los Fabulosos Cadillacs, Lost Acapulco o Gallo Negro. El libro Sonorama reúne portadas de CD, LP, casettes y carteles donde lo mismo aparece La Calavera, La Dama, uno que otro Valiente y, desde luego, algunos seres que, igualmente coloridos y ricos en interpretaciones, remiten a las viejas cartas de lotería. Además, el libro nos permite acercarnos al proceso creativo del Dr. Alderete, cuyo estilo es tan reconocible que sólo con ver unos cuantos trazos y colores, ya sabemos que se trata de un diseño suyo. +
SONORAMA Dr. Alderete LA CAJA DE CERILLOS
Portada
Interiores del libro Sonorama/La caja de cerillos ediciones.
NIÑOS A LEER POR KAREN CHACEK
26/LA NÚMERO 32
Casualidad y coincidencia no siempre son sinónimos. La lotería tradicional mexicana se compone de 54 cartas y un número indefinido de tableros con 16 cartas del mazo elegidas aleatoriamente. A cada naipe lo representa un personaje u objeto simbólico; elementos que hallamos en cualquier pieza musical o historia escrita. Los naipes tienen una correlación numérica, al igual que las notas de una melodía o las palabras de un relato. Se desconoce si quien ideó el juego incluyó la baraja de “El músico” por mero capricho, o no. Por lo pronto, la presencia de la carta número 32 del mazo es un magnífico pretexto para celebrar cuatro libros especiales. Cuando se trata de asociar palabras y música las posibilidades se multiplican: hay narradores que al escuchar una melodía imaginan una historia; hay músicos que al leer una historia escuchan una melodía; hay compositores que cuentan sus historias con música; hay escritores que hacen música al narrar. INTRODUCCIÓN A LA MÚSICA DE CONCIERTO: SERES FANTÁSTICOS (Ana Gerhard, Editorial Oceano Travesía) Gnomos, hadas, brujas, duendes, elfos, magos, son algunos de los personajes fantásticos que han habitado desde tiempos remotos la imaginación de niños y adultos. Han suscitado en nosotros admiración, miedo, simpatía. Han poblado nuestras pesadillas o explicado misterios imposibles de resolver con las herramientas de la vida cotidiana. ¡Han inspirado a varios de los mejores músicos de la Historia para componer melodías! Con el sonido de un instrumento, un coro o una orquesta, se pueden narrar supersticiones, cuentos, sueños y apariciones. Las notas musicales pueden imitar voces, risas, pisadas, recrear lugares. ¿A que no imaginabas que Tchaikovski se inspiró en la bruja Baba Yaga para componer un tema? El libro incluye un cd con música e información exacta para entender la relación entre el compositor, la obra y el personaje fantástico que se menciona. (P.D. Las ilustraciones son una maravilla.) CONCIERTO #7 PARA VIOLÍN Y BRUJAS (Joel Franz Rosell, Editorial FCE) La música tiene vida propia. Su voluntad es inquebrantable. Aún la más melodiosa no respeta fronteras; lo mismo atraviesa paredes, que pelaje tupido o capas de piel. Entra en los cuerpos de las personas y altera estados de ánimo como le da la
gana. ¿Te imaginas los efectos que podría tener una melodía ejecutada por un instrumento embrujado; que las notas pudieran hipnotizar, provocar alegrías inesperadas, llantos imparables, producir accidentes o catástrofes naturales? Lee el libro y descubre, bajo tu propio riesgo, por qué en la sala más importante del Museo Metropolitano, un violín llamado Stravangantius lleva años encerrado en una vitrina de cristal blindado. Los rumores dicen que se trata de un violín embrujado. Entérate cómo fue fabricado, quién era Soturno D’Antagno y si es que hay gatos que quizá no sean únicamente gatos. Juzga por ti mismo. (Pssst… Disfruta las fabulosas ilustraciones. Pero sé cuidadoso al elegir lo que escuchas mientras lees; no sea que en un descuido pierdas la cabellera o algún dedo de la mano). CONCIERTO PARA ESCALERA Y ORQUESTA (Antonio O. Rodríguez, Ed. Ekaré) ¿Qué es lo más extraño que has tenido que hacer para acudir a un concierto? ¿Te ha pasado tener días en los que parece que al mundo todo se le zafaron unos cuantos tornillos, y la manera más sensata de salir bien librado es realizar una serie de disparates? Si sabes de lo que te hablo, este libro es para ti. Pero, si no tienes ni idea de a qué carambas me refiero, este libro es para ti. Al principio creí que era un libro de otro planeta. Después pensé: “Bueno, nunca sabes quién puede aficionarse a la música de orquesta”. Claro que no había contemplado la posibilidad de que lo hiciera una… Olvídalo, no diré más. Mejor lee el libro. Total, mientras algo te haga reír, qué más da si no entiendes del todo por qué ese algo te hace tanto reír. ANDREA SE VISTE DE ROJO (Norma Muñoz Ledo, Editorial 3 abejas) Cada palabra guarda consigo un sonido único, por eso aun cuando leemos en silencio escuchamos tonadas en nuestra cabeza. Y si lo que quieres es oír melodías, nada como la poesía. Este libro es una forma divertida de hacer música con las palabras. El cuento es un juego cantado, que al terminar dan ganas de cantar otra vez. La anécdota es sencilla: Andrea quiere vestirse de rojo, “rojo geranio, semáforo, rabanito y jitomate. De rojo, como la cresta del gallo.” Sí, no cualquier rojo, ella quiere “rojo ladrillo, corazón, cerillo y guacamaya. De rojo como los ojos de un conejo blanco”. Las ilustraciones del libro forman un excelente acompañamiento. +
LOS+VENDIDOS GANDHI BAJO LA MISMA ESTRELLA John Green NUBE DE TINTA
LEAL Veronica Roth OCEANO
DIVERGENTE Veronica Roth MOLINO
INFANTIL Y JUVENIL ELEANOR & PARK Rainbow Rowell ALFAGUARA
THE MAZE RUNNER 1 CORRER O MORIR James Dashner VERGARA Y RIBA EDITORAS
NOVEDADES LEE+
Anatomías: El cuerpo humano, sus partes y las historias que cuentan es un libro en el que el autor hace un entretenido y luminoso trayecto a través del arte, la ciencia, la literatura y la historia del cuerpo humano, nuestro tabú más incómodo y fascinante a la vez. El único elemento común para todos los seres humanos. Una suma de huesos, piel, grasa y fluidos a la que mientras todo carbura prestamos escasa atención. Y sin embargo, desde el arte antiguo a la cirugía plástica, desde los primeros anatomistas a los artistas conceptuales, de los profanadores de tumbas a los atletas biónicos, nuestra relación con el cuerpo humano dice más de nosotros mismo que cualquier otro asunto en la historia de la humanidad. El resultado es una obra fascinante. + LA GENTE FELIZ LEE Y TOMA CAFÉ Agnès Martin-Lugand ALFAGUARA
TAN FRÍO COMO EL INFIERNO Patricia Valladares PLANETA
LOS LIBROS DEL MES ELEGIDOS POR LOS EDITORES
Me llamo Don Tillman, tengo treinta y nueve años y soy profesor adjunto de genética en la Universidad de Melbourne. Mi trabajo está bien remunerado, me alimento de forma equilibrada y regular, y mi condición física es óptima. En el reino animal, no tendría ninguna dificultad para aparearme, pero en el humano, nunca he logrado tener una segunda cita con la misma mujer. Los motivos de mi fracaso no termino de entenderlos, y como las estadísticas muestran que los hombres casados son, en promedio, más felices y viven más tiempo, he decidido poner en marcha un programa vital para mí, el proyecto esposa. A tal fin, he creado un algoritmo perfecto que me permitirá excluir las candidatas inadecuadas. + DE NOCHE ANDAMOS EN CÍRCULOS Daniel Alarcón SEIX BARRAL
A partir de testimonios de autores como Paul Auster, Siri Hustvedt, Raymond Carver, James Ellroy, Juan Rulfo, Jorge Luis Borges, Philip Roth o Jonathan Franzen, uno de los ensayistas mexicanos imprescindibles nos invita a visitar las situaciones más divertidas, terribles, conmovedoras o siniestras entre padres e hijos que han sido consignadas en la literatura. Como siempre ocurre en los libros de Campbell, en Padre y memoria la larga confrontación entre algunos de los mejores escritores del mundo y el fantasma de sus ancestros es apenas el punto de partida para iniciar una deliciosa conversación con el lector a propósito de la gran literatura, la experiencia más valiosa que el ser humano ha inventado para conocerse y comprenderse a sí mismo. +
EL CLUB DE HEXAM PLACE Ruth Rendell UMBRIEL
SUEÑO Haruki Murakami LIBROS DEL ZORRO ROJO
Dice Rius que la ociosidad es la madre algunos dibujos, que un dinosaurio anda buscando todavía a Tito Monterroso, que el Papa merece un premio muy especial. Dice Rius que los agujeros negros son fenómenos cósmicos que ocurren en la cabeza de los políticos. En esta antología personal de dibujos, Eduardo del Río, un clásico vivo de la caricatura y el humor en nuestro país, nos dice lo que piensa, y comparte las páginas de sus libretas, el diario de campo donde registra sus hallazgos. Escenas de la vida cotidiana, objetos que cobran vida, la Historia Mexicana y sus posibles desatinos, homenajes a la imaginación, la sátira de esta sociedad tan nuestra. + MI PERDICIÓN Alfred Hayes LA BESTIA EQUILÁTERA
El MEXICANO Jack London NOSTRA
Una mujer cuenta el secuestro al que fue sometida en México D.F. con frialdad pasmosa y atendiendo a detalles inéditos. Una pareja atraviesa Estados Unidos en coche a la busca del quimérico y remoto Sonido del Fin. Dos músicos se encierran en un château del norte de Francia para componer y grabar su obra definitiva. Un escritor español relata los inicios de su relación con la enigmática mujer a la que conoce en una librería mexicana. Agustín Fernández Mallo crea en esta novela una atmósfera ligeramente desenfocada, poética y turbadora que, como si de una red se tratara, va conectando a los personajes a medida que avanza la narración. No es misterio en el sentido clásico, no es suspense ni es terror, sino algo más inquietante. + RITUAL DE MUERTE Warren Ellis ALIANZA NEGRA
Al comienzo de la novela se describe el bufete de abogados Finley & Figg, cuyos integrantes serán los protagonistas de la novela. En apenas cinco páginas descubrimos las patéticas características de este bufete situado en un barrio degradado del sur de Chicago. Tiene sólo dos socios y letrados, que se definen como un bufete-boutique afirmando ser exquisitos, distinguidos y talentosos. Para la realidad es muy diferente, se dedican a defender a algún conductor borracho, tramitan divorcios sencillos y su especialidad consiste en tramitar casos de lesiones lo más rápidamente posible, una rutina cotidiana que aportaba escasos beneficios y que requería poco talento, nula creatividad y que nunca sería considerada exquisita ni distinguida. +
LA ERA DE LA DISCREPANCIA Cuauhtémoc Medina TURNER
PINK FLOYD BEHIND THE WALL Hugh Fielder RACE POINT
FRASE
NAPALM+ BLOODY MIAMI Tom Wolfe ANAGRAMA
TODO UN HOMBRE Tom Wolfe ANAGRAMA
LA BANDA DE LA CASA... Tom Wolfe ANAGRAMA
Hay sólo dos clases de hombres en el mundo: los que usan trajes con botones cosidos a la manga, como una especie de decoración barata, y -¡Sí!- hombres que usando el índice y el pulgar desabotonan las mangas porque éstas tieneN ojales y botones de verdad. TOM WOLFE