72_Periodismo 2015

Page 1

AÑO 7 NÚMERO 72 MAYO 2015

PERIODISMO

COLUMNAS / BERNARDO FERNÁNDEZ-BEF / ANTONIO MALPICA / DIEGO RABASA / RAQUEL CASTRO / KAREN CHACEK TEXTOS / LEONARDO IVÁN MARTÍNEZ / ESTEBAN GOVEA / SERGIO TÉLLEZ-PON / IVÁN FARÍAS ENTREVISTAS / JORDI SOLER / XAVIER GUZMÁN URBIOLA PRECIO AL PÚBLICO 15 PESOS LISTAS / LOS MÁS VENDIDOS / PARA VER Y OÍR / NOVEDADES DEL MES



EL LIBRERO DE...

03

Verónica Murguía

Un librero no es sólo un mueble para acomodar libros, películas o discos. Es, en muchos casos, el centro de una casa, el sitio para resolver dudas, echar a andar recuerdos o encontrarse con viejos conocidos. Verónica Murguía (Ciudad de México, 1960), es autora de los libros Auliya, El fuego verde, El ángel de Nicolás, entre otros, y de la novela Loba, con la que obtuvo en 2013 el Premio Gran Angular de Literatura Juvenil. Esto es lo que nos contó de su librero. +

© Alfonso Castañeda Díaz - mexicoencolores.mx

¿Cuántos libros tienes?
 Unos 1,200, más otros 400 electrónicos. ¿Cuál es el libro más nuevo?
 The Best American Essays 2012, editado por David Brooks. ¿Cuál es el libro más viejo del librero?
 El más viejo no lo es tanto, pero fue mi primer contacto con la Edad Media y aunque las opiniones en él vertidas han sido muy superadas y es un historiador muy parcial e injusto, amo el libro por lo que me dio: Las Cruzadas de Michaud, en una hermosa edición de dos tomos publicada en México en 1949. ¿Cuál es tu favorito? Memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar. ¿Qué libro no has leído aún? Muchos: La serie de Los reyes malditos, de Maurice Druon, y Medieval Callings, de Jacques Le Goff.

¿Cuál es la joya de la corona del librero? 
 Son tres libros, todos autografiados: de Salman Rushdie Imaginary Homelands; The Other Wind, de Ursula Le Guin, y otro de Jacques Le Goff titulado Héros & merveilles du Moyen Âge. ¿Qué libro has regalado?
 Las ciudades invisibles, de Italo Calvino y El fantasma de Anil, de Michael Ondaatje. ¿Qué libro te falta? Todo lo que haya de poetas preislámicos, sobre todo de Tabbata Xarran, que quiere decir “El que lleva el mal debajo del sobaco”. ¿Cuál libro no has regresado? (es decir, que no es tuyo)
 Son dos: The Ladies of Grace Adieu, de Susana Clarke, y Pretty Monsters, de Kelly Link. ¿Cuál autor se repite más veces en el librero?
 Jorge Luis Borges y el historiador Georges Duby. +


EDITORIAL+ PERIODISMO

Durante una famosa conversación, Ernesto Sabato y Jorge Luis Borges externaron sus opiniones acerca de los periódicos y las noticias. Para el autor de El túnel, a la noticia “en general, se la lleva el viento”. Y Borges lo secundaba diciendo: “Nadie piensa que deba recordarse lo que está escrito en un diario. Un diario se escribe para el olvido, deliberadamente para el olvido”. Más adelante, Sabato remataba en un tono francamente divertido: “Sería mejor publicar un periódico cada año, o cada siglo. O cuando sucede algo verdaderamente importante: ‘El señor Cristóbal Colón acaba de descubrir América’. Título a ocho columnas’”. Cuando Sabato se preguntaba: “¿Cómo puede haber hechos trascendentes cada día?”, Borges no se quedaba atrás en ingenio para seguir despedazando a los periódicos: “Además, no se sabe de antemano cuáles son. La crucifixión de Cristo fue importante después, no cuando ocurrió. Por eso yo jamás he leído un diario, siguiendo el consejo de Emerson”. Lo cierto es que el periodismo no se queda nada más en los periódicos: reportajes y crónicas han brincado a los libros debido no sólo a la importancia del hecho que relatan sino por la manera en que están escritos. El debate sobre si el periodismo es literatura puede ofrecer episodios chuscos y sentencias categóricas, pero desde hace muchos años ha quedado claro que la frontera entre ambos territorios de tan difusa resulta inexistente. Por citar un ejemplo clásico, los integrantes del llamado Nuevo Periodismo la borraron al escribir sus reportajes empleando herramientas propias de la ficción, creando obras maestras. Hoy en día, en las mesas de novedades de Gandhi se pueden encontrar además de novelas y ensayos, textos escritos por periodistas no únicamente para hacer denuncias, también para presentarnos personajes en toda su naturaleza humana, episodios lúdicos o dramáticos, o hechos del pasado mirados bajo una nueva luz. En esta edición aparecen grandes periodistas como Günter Wallraff, uno de los más destacados reporteros gonzo, el infaltable e inolvidable Ryszard Kapuscinski, ´ ´ Norman Mailer, Tom Wolfe, Hunter S. Thompson o Gay Talese, junto a periodistas mexicanos de la talla de Julio Scherer, Vicente Leñero, Jorge Ibargüengoitia y Carlos Monsiváis. La ficción no podía dejar de lado la figura del reportero para convertirlo en personaje, como han hecho escritores como Graham Green, Javier Cercas o Antonio Tabucchi.

Christopher Reeve interpretando a Clark Kent en Superman (1978)

Profesión de alto riesgo, el periodismo no existe sólo para decirnos con claridad y certeza que el rey no lleva ninguna prenda puesta. También nos cuenta las razones de su desnudez.

CONTENIDO+ EL LIBRERO DE… Verónica Murguía

03

CUATRO GRANDES DEL PERIODISMO EN MÉXICO Leonardo Iván Martínez

06

REPORTEROS DE GRANDES LIGAS Esteban Govea

08

Editor y coordinador editorial Jorge Vázquez Ángeles

SOY UN PERIODISTA FRUSTRADO Nerd Plus/Bernardo Fernández-Bef

10

Director de arte Victor Baca Vargas

JORDI SOLER Entrevista

12

Ilustraciones Dann Conejo

XAVIER GUZMÁN URBIOLA Entrevista

14

EL POST-NEO-LIBERALISMO POÉTICO PERIODÍSTICO Fábulas del tío Hofs/Antonio Malpica

16

VOCES DE LA HISTORIA Insomnio/Diego Rabasa

18

PERIODISTAS DE FICCIÓN Sergio Téllez-Pon

20

¿ASÍ QUE LA REALIDAD SUPERA A LA FICCIÓN? Adoleescentes/Raquel Castro

22

EL (YA NO TAN) NUEVO PERIODISMO Iván Farías

24

VEO, VEO. ¿TÚ QUÉ VES? Niños a ¡leer!/Karen Chacek

26

EL PERFIL Gay Talese

29

FRASE NAPALM Clark Kent

30

ENVÍA TUS COMENTARIOS_ A elcliente@gandhi.com.mx _VISITA WWW.REVISTALEEMAS.MX_ WWW.MASCULTURA.MX

Directora general Yara Sánchez de la Barquera Vidal

Difusión y promoción Alexis Jiménez Calderón Consejo editorial Alberto Achar Jorge Lebedev Contacto y publicidad (55) 5335 1327

contacto@revistaleemas.mx

Editor responsable: Yara Beatriz Sánchez De la Barquera Vidal, Información: (55) 5335 1327, Ventas Publicidad: (55) 5335 1327, Correo electrónico: leemas.gandhi@ gmail.com, Distribución: Librerías Gandhi, S.A. de C.V., Dirección: Benjamín Franklin 98, Piso 1 y 3, Escandón, Delegación Miguel Hidalgo, 11800, Mexico, D.F. Número de Reserva al Título ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-051820092500-102. Certificado de Licitud de Título No. 14505 y Certificado de Licitud de Contenido No. 12078 expedidos en la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal EN TRÁMITE. Preprensa e impresión: Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V. en Avena núm.15 Colonia Granjas Esmeralda. Iztapalapa. C.P. 09810, México D. F. Título incorporado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación. Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa e indirecta, por cualquier medio o procedimiento, del contenido de la presente obra, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito del editor, en términos de la legislación autoral y, en su caso, de los tratados internacionales aplicables, la persona que infrinja esta disposición se hará acreedora a las sanciones correspondientes. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Hecho en México.



06

páginas encontramos algunas confesiones personales, sus impresiones tras entrevistar a algunas figuras del acontecer político nacional e internacional de la segunda mitad del siglo xx, y ante todo un posicionamiento político con respecto a los consorcios de comunicación impresos y electrónicos más importantes de México y sus vínculos con el poder. Vivir es un libro fundamental para entender el lugar que ocupan los medios impresos en nuestro país y la función que éstos tienen en relación con el ejercicio de la libertad de expresión.

A

lguna vez le pregunté a un escritor de ya bastante renombre en las letras mexicanas cuáles eran los acontecimientos culturales que más habían marcado su vida. Con una estampa de aparente reflexión, un párpado más entrecerrado que el otro y la mano sobre el mentón, suspiró profundamente y me respondió: “Indudablemente la interpretación de María Callas en la ópera Aída en Bellas Artes”. No daba crédito a la elegancia y los finos gustos de mi entrevistado. Al llegar a mi casa a transcribir la conversación pude descubrir la farsa. Husmeando en las páginas web encontré que la Callas había dado sus presentaciones en el Palacio de Bellas Artes en 1950 y, haciendo cuentas, el entrevistado en cuestión debía tener cinco años de edad y las bolsas de sus pantaloncillos retacadas de canicas. No lejos de ahí, dieciocho años después, un español joven y esbelto, ataviado con camisa y pantalones ceñidos de color negro, hipnotizaba a la juventud capitalina de 1968. Mientras la ciudad y los ánimos políticos preludiaban la efervescencia del movimiento estudiantil, una multitud se arremolinaba frente a Raphael para escucharlo cantar su confesión de amor: “yo soy aquél…”. En Periodismo de emergencia, Vicente Leñero nos deja una fascinante narración de los pasos del Divo de Linares por suelos mexicanos en voz de una adolescente cautivada por los movimientos de cadera y la

PERIODISMO DE EMERGENCIA Vicente Leñero CONACULTA

presencia escénica de Raphael. El libro es una compilación de algunas de las más importantes crónicas del autor de Los periodistas. Las conversaciones con una ex guerrillera o con el padre Sergio Méndez Arceo y sus impresiones de su viaje a Cuba y el gobierno revolucionario de la isla son algunas de las crónicas que dan muestra del oficio de un escritor que daba al periodismo ese plus que va más allá de la simple constatación de hechos y que hace de la lectura de la prensa un ejercicio placentero y lleno de asombro. No hay temáticas exclusivas: la farándula, Juan José Arreola y su tablero de ajedrez o la desencantada estampa de Raquel Welch en un cabaret de la Ciudad de México caben por igual en las páginas de este libro. No es posible pensar la figura de Vicente Leñero sin aproximarnos también a la de Julio Scherer García, quien falleció el pasado enero. Vivir, un libro póstumo publicado por Grijalbo es un recuento de los más importantes acontecimientos que marcaron la vida del fundador de la revista Proceso: sus años de estudiante, sus primeras labores como periodista, sus funciones como corresponsal de guerra y posteriormente su papel como director del diario Excélsior, la batalla que libró contra Regino Díaz Redondo y la embestida echeverrista contra el periodismo independiente que comenzaba, desde los años sesenta, a cuestionar el poder y sus excesos. A lo largo de sus poco más de cien

VIVIR Julio Scherer GRIJALBO

DÍAS DE GUARDAR Carlos Monsiváis ERA

Fue precisamente Julio Scherer quien le ofreció a Carlos Monsiváis, otro imprescindible del periodismo en México, un espacio como columnista en el semanario Proceso. Por mi madre, bohemios era para muchos una lección de ironía y sarcasmo político ante los gazapos y deslices de la élite gobernante y empresarial de nuestro país. A finales de la década de los sesenta, años convulsos y de transformaciones radicales, el hijo pródigo de la colonia Portales se dio a la tarea de compendiar sus crónicas urbanas en Días de guardar. Este libro, como muchos otros del autor, se aproxima a la ciudad desde el acontecer cotidiano, con resonancias ancladas en la cultura popular. El onomástico en este libro es mera excusa para nombrar las transformaciones culturales. Los días que en la juventud de nuestros abuelos eran de fuerte significación judeocristiana y de santoral patriótico, a partir de la revolución cultural de mediados de siglo xx, han ido transformando no sólo su significado sino su utilización. Así como Carlos Monsiváis llevaba a todos lados su libreta de apuntes, Jorge Ibargüengoitia en Viajes por la América ignota nos muestra su faceta de cronista de viajes. Con la frescura y gracia de sus novelas históricas (Los relámpagos de agosto y Los pasos de López), este título da fe del espíritu inquieto y sarcástico de Jorge Ibargüengoitia. Él, como muchos otros escritores de la segunda mitad del siglo xx en México, cultivó uno de los oficios que para algunos de los escritores de nuestros días pueden parecer ajenos. El periodismo, desde los años de José Joaquín Fernández de Lizardi, le ha dado a las letras nacionales un espacio de convivencia sana y necesaria. Es precisamente en Viajes por la América ignota en donde encontramos el tono periodístico, el tono de la crónica de viaje que tuvo a bien ejercerse por los escritores modernistas de nuestras tradiciones literarias americanas pero que con los años se ha ido dejando de lado. + Por Leonardo Iván Martínez

VIAJES POR LA AMÉRICA IGNOTA Jorge Ibargüengoitia Joaquín Mortíz



08

U

no de los temas más relevantes y recurrentes del debate sobre la libertad de expresión es el papel que juega el periodismo en el balance de poderes de la sociedad. Disciplina para verdaderos héroes de la comunicación, el periodismo es la columna vertebral de nuestra visión mediata del mundo: lo que no conocemos de primera mano, con mucha probabilidad se nos presenta por medio del periodismo. Las noticias fijan nuestras opiniones, las refuerzan, algunas veces incluso las debaten y, en menos ocasiones, aun las refutan. Sin embargo, ¿en qué consiste el papel del periodista? ¿Qué es el buen periodismo? En esta ocasión reseñaremos algunos libros relacionados con estos temas. Algunos de ellos tienen un carácter más teórico, tratan directamente sobre el oficio de periodista, sus límites éticos, su modo de proceder y demás; otros son, en sí, ejemplos del ejercicio periodístico. El primero de estos textos viene de la pluma de uno de los narradores más exitosos y entrañables del siglo xx, el recientemente fallecido Gabriel García Márquez. En el libro Obra periodística 5. Notas de prensa (1961-1984) asistimos a los primeros escritos periodísticos del colombiano, aportes que van del año de 1948 a 1953, aparecidos en El Universal, en su país natal. Se trata de textos escritos a los escasos veinte años del escritor, que sorprenden no sólo por su profundidad periodística, sino también por su calidad literaria. En ellos se puede ver la formación del OBRA PERIODÍSTICA 5 NOTAS DE PRENSA (1961-1984) Gabriel García Márquez DIANA

lenguaje propio del novelista, ya que existen varios paralelismos entre sus primeros cuentos y sus primeros reportajes, pues en éstos hay mucho de narrativo. En este libro se puede encontrar una colección de hechos constitutivos de la segunda mitad del siglo xx desde el punto de vista del joven que se convertiría en el novelista más famoso del mundo. Entre las notas que podemos hallar está, por ejemplo, una sobre la muerte de Hemingway, una sobre el acordeón, una sobre Francis Drake –que juega un papel importante en Cien años de soledad–, una sobre Bernard Shaw, y muchas otras sobre temas interesantes y variados que el autor sabe abordar de manera fresca y no carente de lirismo. La segunda recomendación de este mes, titulada Con los perdedores del mejor de los mundos, nos llega de Alemania, específicamente del periodista Günter Wallraff, quien practica su oficio de incógnito. Nacido en 1942, Wallraff es una figura importante dentro del ámbito del periodismo. Sus reportajes, muchos de ellos publicados en el tabloide Bild-Zeitung, desenmascaran los vicios de la sociedad europea moderna. El método de trabajo de este reportero es tan peculiar que en su país natal se ha acuñado el verbo wallraffen, “wallraffear”, que significa adoptar una personalidad ficticia con el fin de reportar la vida diaria como un modo de reflejar algún problema social. Gracias a este método es posible para los periodistas infiltrarse en el mundo de los problemas obreros, raciales, políticos o

CON LOS PERDEDORES DEL MEJOR DE LOS MUNDOS Günter Wallraff ANAGRAMA

sociales. En uno de sus reportajes, el autor asume el papel de un inmigrante negro. Todos los días, su equipo lo maquillaba y lo ponía a punto: su caracterización de negro era muy fidedigna, en su experiencia resultó objeto de injusticias, desconfianzas y prejuicios raciales con una frecuencia que despertó alarma en la comunidad local e internacional. Con una pluma sencilla pero contundente y muy humana, el falso negro nos comunica sus vivencias y sufrimientos que, entendemos, son los de cualquier negro en condiciones sociales similares, con lo cual nos ilustra a la vez que despierta nuestra empatía. En tercer lugar, recomendamos otro libro periodístico capital para la comprensión de la Revolución de Octubre. Se trata de Diez días que estremecieron al mundo, del estadounidense John Reed. El libro narra los acontecimientos definitivos de la revolución bolchevique que en 1917 tomó el poder ruso y lo entregó a los sóviets. Para la escritura de este libro, que fue publicado en 1919, Reed siguió a varios líderes socialistas, transcribió discursos y asambleas, tradujo notas de periódicos de ambos lados en conflicto y estudió las ideas de su tiempo con una claridad y profundidad tales que, al morir, en 1920, Reed fue enterrado en el muro de la necrópolis del Kremlin, junto a los más destacados teóricos y líderes socialistas de principios del siglo xx. Por último, echemos un vistazo a otro grande del pe´ ´ riodismo internacional: Ryszard Kapuscinski. Nacido en Polonia en 1932, se graduó primero de la carrera de historia. Su vocación, el periodismo, fue desarrollada en paralelo a su actividad literaria, compuesta por obras narrativas y poéticas. Colaborador, en México, de La Jornada, trabajó como corresponsal en el extranjero de la Agencia de Prensa Polaca, de 1964 hasta 1981. Hizo reportajes importantes sobre el fin del colonialismo europeo en Asia y África. En su obra Los cínicos no sirven para este oficio, el autor aborda el tema del oficio periodístico y sus implicaciones morales, sociales e intelectuales. Se trata de un texto que agrupa tres piezas. La primera es una conferencia dictada en el marco del VI Congreso Redactor Social, celebrado en Capodarco di Fermo en 1999, que trata principalmente sobre el periodismo entendido como algo que trasciende el simple oficio: una forma de vida. Esboza un periodismo humano, preocupado por la ética. La segunda es una entrevista hecha por An´ ´ drea Semplici, sobre las experiencias de Kapuscinski como corresponsal en África. El tercer texto es una conversación con el escritor inglés John Berger acerca del lugar de los medios de comunicación, la recepción de la obra de arte y sobre el “ver” para “contar” del periodista y del escritor. + Por Esteban Govea

DIEZ DÍAS QUE ESTREMECIERON AL MUNDO John Reed PÚBLICO

LOS CÍNICOS NO SIRVEN PARA ESTE OFICIO Ryszard Kapuscinski ´ ´ ANAGRAMA



10

En el terreno de la ficción tengo especial debilidad por dos novelas de Héctor Aguilar Camín. Personaje controversial donde los haya, difícilmente coincido con sus opiniones y posición políticas, PERO ello no evita que haya escrito un par de libros deliciosos. Morir en el golfo y La guerra de Galio son dos novelas monumentales. Ambas piezas de largo aliento, escritas en una época en que las novelas mexicanas promediaban las cien páginas, las dos retratan el mundo periodístico y los entretelones del poder, donde columnistas y funcionarios se encuentran, pactan, negocian o se declaran la guerra. Las descubrí tardíamente porque era muy jovencito cuando se publicaron (y en aquellos años me interesaba más Philip K. Dick), pero cuando di con ellas las devoré fascinado y, afortunadamente, siguen circulando.

Soy nieto y sobrino de periodistas. Lo he contado siempre porque me llena de orgullo. En mi novela gráfica Uncle Bill hablo un poco sobre mi abuelo, Bernardo Fernández Macharnudo, quien fue cronista taurino durante cinco décadas y fundador del diario deportivo Esto. Macharnudo siempre contaba (y espero que mi memoria no traicione la exactitud histórica) que en el Café Tupinamba, que durante años fue el café taurino de esta ciudad, un grupo de cronistas taurinos discutían cómo habría de llamarse el nuevo periódico. —Entonces, ¿cómo le vamos a poner a esto? —¡Pues Esto!

Quizá por esa herencia es que siempre tuve simpatía por Clark Kent. No por Superman, que conste. Al hijo pródigo de Krypton todo, todo le sale bien, qué flojera. Es al hijo de Martha y Jonathan Kent, oriundo de Villachica, Kansas, tímido reportero del Daily Planet —donde suele hacer mancuerna con el atolondrado pero brillante Jimmy Olsen— y eterno enamorado fallido de Louis Lane. Con los años, Kent habría de convertirse en un prestigioso editorialista del diario, siempre a las órdenes del adorable Perry White, excepto por un brevísimo periodo en que militó en las filas del neoyorquino Diario El Clarín, capitaneado por el neurótico J. Jonah Jameson (qué curioso, en el mismo periodo en que Peter Parker migró a Metrópolis. Mmm...).

Y así nació una leyenda.

Y ya que ando en el terreno de las oldies but goodies, es buen momento para mencionar Cuatro manos, para muchos —yo incluido— la mejor novela de Paco Ignacio Taibo II, él mismo periodista de prosapia. En éste, su más ambicioso thriller, una serie de personajes fascinantes se entrecruzan debido a una intriga internacional orquestada por la cia. En su trama delirante aparecen veteranos de la Guerra Civil española, agentes de contrainteligencia gringos, espías comunistas y dos entrañables periodistas que atrapan al lector desde la primera página y no le permiten bajarse del avión hasta el final. Ya hablé en este espacio del libro que el llorado José Ramón Garmabella dedicó al Güero Téllez, decano de la nota roja nacional. Él mismo un periodista de gran nivel dejó al menos un par de libros que merece la pena leer: El criminólogo, recuento autobiográfico del doctor Alfonso Quiroz Cuarón, célebre criminólogo mexicano que resolvió, entre otros casos, el asesinato de León Trotsky, y el no menos fascinante El grito de Trotsky, justo sobre este caso que bien ameritaba un volumen para sí mismo. Una pérdida irreparable y prematura la del maestro Garmabella.

Pero me estoy desviando. Fue Bertha Fernández, hermana de mi papá y reportera de El Universal durante muchos años, quien me llevó a conocer a Helio Flores cuando yo tenía doce años. Ser recibido en el estudio del más importante caricaturista político de este país me voló la cabeza. Helio se pasó toda la tarde platicando con un chamaquito de primero de secundaria, contestó generosamente mis preguntas, desde las más impertinentes hasta las más obvias y me regaló unos libros. Salí de su estudio decidido a convertirme en lo que soy ahora.* Gracias, Bertha. Gracias, Helio.

Siempre he tenido cierta vocación periodística que se me ha frustrado. Tener esta columna ha sido un pequeño placebo para calmar mis ansias de novillero. No será sorpresa para nadie mi fascinación por las novelas y los libros de periodistas. De entre todas ellas se erige como mi gran favorita A sangre fría, de Truman Capote, magnífica crónica de un asesinato múltiple que estremeció a los Estados Unidos en los años cincuenta, la captura de los criminales y su juicio posterior. Una delicia de inicio a fin.

¿Ya les dije que adoro los libros de Sergio González Rodríguez? Campo de guerra, Hombre sin cabeza y Huesos en el desierto. Corran a leerlos. El cómic del mes: Los surcos del azar, del gran Paco Roca. ¿Españoles en la Segunda Guerra Mundial? ¿Pues que no estaban ocupados con la Guerra Civil? Paco lo investiga —con gran olfato periodístico— y cuenta esta historia entrañable. ¡Maestrazo! *No, no soy caricaturista. No tenía esa vocación. Soy narrador gráfico. +


LOS+VENDIDOS GANDHI FICCIÓN

NO FICCIÓN

HOMBRES SIN MUJERES Haruki Murakami TUSQUETS En su obra más reciente, Haruki Murakami ofrece a los lectores siete relatos en torno al aislamiento y la soledad que preceden o siguen a la relación amorosa. Sin embargo, las verdaderas protagonistas de estos relatos —llenos de guiños a los Beatles, el jazz, Kafka, Las mil y una noches o, en el caso del título, Hemingway—, son ellas, las mujeres, que, misteriosas, irrumpen en la vida de los hombres para desaparecer.

RAYUELA Julio Cortázar PUNTO DE LECTURA El temor turbulento de Oliveira y la Maga, los amigos del Club de la Serpiente, las caminatas por París en busca del cielo y el infierno tienen su contracara en la aventura simétrica de Oliveira, Talita y Traveler en una Buenos Aires teñida por el recuerdo. La aparición de Rayuela en 1963 fue una verdadera revolución dentro de la novelística en lengua castellana: por primera vez un escritor llevaba hasta las últimas consecuencias la voluntad de transgredir el orden tradicional de una historia y el lenguaje para contarla.

LA TEMPLANZA María Dueñas PLANETA

Y COLORÍN COLORADO... Odin Dupeyron DISIDENTE Y colorín colorado este cuento aún no se ha acabado se editó por primera vez en el año 2001 y desde esa primera edición ha sido leído y releído, regalado, prestado y recomendado por lectores de todas las edades, de todos los géneros, de distintas religiones, preferencias y países. Se ha convertido en best-seller nacional con más de ciento cincuenta mil ejemplares vendidos en menos de cinco años, y ha tocado profundamente el corazón y la vida de miles de personas.

LA ECONOMÍA DE LAS DESIGUALDADES Thomas Piketty SIGLO XXI El aumento de las desigualdades generadas por un capitalismo ávido y sin control es el gran tema de este libro. ¿Por qué un grupo de ricos herederos debería disponer de unos ingresos vedados a los que sólo cuentan con su fuerza de trabajo y sus talentos? Thomas Piketty, calificado como un Marx moderno por el influyente semanario inglés The Economist, está sacudiendo con sus propuestas el mundo del análisis y el pensamiento económico y social.

MIRREYNATO: LA OTRA DESIGUALDAD Ricardo Raphael TEMAS DE HOY

Nada hacía suponer a Mauro Larrea que la fortuna que había levantado tres años de tesón y arrojo se le derrumbaría con un estrepitoso revés. Ahogado por las deudas y la incertidumbre, apuesta sus últimos recursos en una temeraria jugada que abre ante él la oportunidad de resurgir. Hasta que la perturbadora Soledad Montalvo, esposa de un marchante de vinos londinense, entra en su vida envuelta en claroscuros para arrastrarle a un porvenir que jamás sospechó.

Las redes sociales y los medios de comunicación dan cuenta de su ostentosa presencia en la realidad mexicana: viajan en aviones particulares con sus perros, celebran con exceso, ordenan cerrar un negocio porque no los atienden como creen merecer, maltratan e insultan con violencia a todo aquel que se atreve a increparlos o señalar justamente alguna de sus faltas; se consideran superiores y su necesidad por demostrarlo no escatima en exhibicionismo y derroche.

LAS BATALLAS EN EL DESIERTO José Emilio Pacheco ERA

CREAR O MORIR Andrés Oppenheimer DEBATE

Historia de un amor imposible, Las batallas en el desierto es una magistral novela breve que involucra otros aspectos como la corrupción social y política, el inicio del México moderno y la desaparición del país tradicional, y el rescate de las memorias individuales y colectivas de una ciudad a la que José Emilio Pacheco amó profundamente, que recrea sin nostalgia y denuncia de manera implacable.

¿Qué debemos hacer como personas y países para avanzar en la economía de la innovación? ¿Qué debemos hacer para producir innovadores de talla mundial, como Steve Jobs? Para averiguarlo, Andrés Oppenheimer, el periodista latinoamericano más galardonado a escala internacional explora los secretos de las brillantes trayectorias de varios innovadores en la actualidad.

PEDRO PÁRAMO Juan Rulfo RM La obra de Juan Rulfo (1917–1986) es sin duda la creación literaria mexicana que ha recibido mayor reconocimiento dentro y fuera de su país. La novela Pedro Páramo tuvo una larga gestación. Rulfo la menciona por primera vez en una carta de 1947, y puede trabajar en ella hasta terminarla entre 1953 y 1954, gracias a una beca del Centro Mexicano de Escritores. Entre los admiradores de esta obra maestra, habiendo escrito también sobre ella, figuran Gabriel García Márquez, Jorge Luis Borges y Susan Sontag.

EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO Viktor E. Frankl HERDER Prisionero durante mucho tiempo en los desalmados campos de concentración, Viktor E. Frankl sintió en su propio ser lo que significaba una existencia desnuda. ¿Cómo pudo él que todo lo había perdido, que había visto destruir todo lo que valía la pena, que padeció hambre, frío, brutalidades sin fin, que tantas veces estuvo a punto del exterminio, cómo pudo aceptar que la vida fuera digna de vivirla?


12

ENTREVISTA con Jordi Soler

UNA ESPECIE DE LOU REED ENLOQUECIDO

J

ardín del Hotel Camino Real. Once de la mañana, hora de México. La espuma que asciende dentro del tarro marca el inicio de la conversación con el escritor mexicano Jordi Soler. En Barcelona ya son las seis de la tarde, hora de beber una cerveza bien fría, y eso lo sabe el autor de Ese príncipe que fui, la más reciente novela de quien formara parte de la extinta estación de radio Rock 101. Como lleva varios años de vivir en Barcelona donde la luz es menos intensa que en la Ciudad de México, Jordi Soler prefiere no quitarse los lentes oscuros. “Cuando Hernán Cortés llegó a Tenochtitlan, más o menos aquí donde estoy sentado, lo acompañaba cierto barón catalán, una especie de patrocinador de la conquista. Moctezuma tenía diecinueve hijos e hijas, se ve que había un tumulto de niños en los jardines del palacio, y este barón catalán se enamoró de una de ellas. El caso es que, o su padre el emperador negoció los términos de la conquista y la ofreció como parte de estos términos, o la secuestró o la sedujo, el caso es que esta princesa salió de México y llegó a Toloríu, un pueblo en la cima del Pirineo catalán”. ‘La princesa Xipaguazin Moctezuma, hija del emperador mexicano y esposa de Juan de Grau, barón de Toloríu, murió en el año 1537’, se lee en una placa colocada en el portal de la iglesia de este pequeño pueblo montañoso. Luego de comer en una localidad vecina llamada el Quer Foradat, Jordi Soler salió a caminar para hacer la digestión y tras un rato de marcha llegó a Toloríu, donde termina el camino. “Lo primero que pensé fue en el tesoro porque ya había leído que esta hija del emperador se llevó como dote parte de las riquezas. Fui al centro de Barcelona a buscar unos aparatos detectores de metal pero a la hora de ver lo complicados que eran, pensé que el tesoro para mí era escribir esta novela. Conforme la escribía regresé varias veces a Toloríu y en un par de ocasiones me encontré con unos alemanes que iban con detectores de metales, buscando el famoso tesoro, según me comentaron cuando les pregunté. También me dijeron que en Frankfurt hay un grupo de buscadores que viajan continuamente, aterrizan en Girona y suben al Pirineo a buscarlo”. Como en toda novela, existe un núcleo de verdad cubierto de ficción. En el caso de Este príncipe que fui, la historia de la princesa que salió de México, llegó a Toloríu y desapareció de la historia de México es verídica, lo mismo que la irrupción en la Barcelona de los años sesenta del príncipe Federico de Grau Moctezuma, descendiente directo del emperador “si es que puedes creer que en una distancia de quinientos años eres descendiente de alguien”, dice Jordi. “Creo que después de este lapso no te queda ni un pelo de Moctezuma pero este hombre decidió lucrar con este linaje: se hizo muy rico vendiendo títulos nobiliarios porque gozaba de gran prestigio al ser el único príncipe azteca en Barcelona. Salía todas las noches

vestido con una capa de plumas de aves tropicales que le había confeccionado una modista porque él, que no tenía idea de lo que pasaba en México, creía que así se vestía Moctezuma. Era una especie de Lou Reed enloquecido”. Al igual que Xipaguazin, Federico de Grau Moctezuma también desapareció, no sin antes refugiarse en un pueblo perdido de Veracruz. “Era hijo de un industrial catalán que se dedicaba a las conservas, y él era un junior de la alta burguesía catalana que estudió Historia del Arte en Oxford. Cuando regresó a Barcelona, la idea paterna de que se dedicara al negocio de la latería le dio un poco de repulsión porque él era historiador de Oxford, no quería enlatar sardinas. Para evitar el destino que le imponía su padre, rescató su linaje y montó la Gran Orden del Imperio Azteca. Con esta institución inventada comenzó a vender marquesados, ducados de sitios exóticos de México que encontraba en los mapas. Elegía sitios inalcanzables para que el propietario del supuesto marquesado no viajara a conocer su posesión. Incluso creó el marquesado de Georgia, en Rusia. Sus chapuzas lo volvieron un hombre muy rico y gracias al apoyo del general Franco, un soldado que tenía veleidades aristocráticas y que después de cuatro o cinco años de gobernar se sentía de esa estirpe. Cuando el dictador descubrió que había un noble mexicano que le daba mucho lustre, inmediatamente lo llevó a sus fiestas, empezó a consentirlo, y hasta le perdonaba sus líos con Hacienda”. Sin embargo, pronto el supuesto descendiente tuvo que dejar España y vino a México a un pueblo que, como Toloríu, parece sacado de un cuento: Motzorongo. “Es un pueblo bastante simplón de Veracruz” opina Jordi. “Esa es la idea que me divierte, que este hombre vino a vivir a este pueblo recóndito por donde pasó la princesa Xipaguazin de camino a la Villa Rica, donde tomaría el barco hacia España. Como la rama de Moctezuma que le tocaba era la de la princesa, decidió instalarse en Motzorongo. Es un escenario que me divierte porque en muchas de mis novelas aparece, me siento muy cómodo narrando desde un punto así, selvático, seguramente porque yo nací en un lugar así”. ¿Qué crees que pasó con Xipaguazin?, le preguntamos a Jordi: “Debe haberse vuelto loca. Venía del país del sol hacia un pueblo permanentemente bajo la niebla, las semillas que llevaba su comitiva para sembrar las legumbres que comía la princesa no se daban a esa altura, en ese clima; estaba fuera de su territorio, no hablaba la lengua del barón que se la llevó. Me parece que lo mínimo que le pasa a una persona en esa condición es volverse loca”. + Por Jorge Vázquez Ángeles



14

ENTREVISTA con Xavier Guzmán Urbiola

E

UNA CASA FUNCIONALISTA EN SAN ÁNGEL

n 1929, cuando la Ciudad de México no desbordaba sus límites ni devoraba a los pueblos circunvecinos, un joven de veinticuatro años, recién egresado como arquitecto de la Academia de San Carlos, compró un par de terrenos en el pueblo de San Ángel, frente al Club Altavista —hoy San Ángel Inn—, un hotel-restorán campestre ubicado en el antiguo casco de la Hacienda de Goicoechea. Esos dos terrenos eran un par de “mesas de tenis” del club antes mencionado, con una extensión de 1,100 metros cuadrados. En la parte más baja del terreno, el joven Juan O’Gorman construiría la primera casa funcionalista no sólo de México sino de América Latina, basándose en los escritos del arquitecto suizo-francés Le Corbusier. A lo largo de ese año y hasta 1930, O’Gorman trabajó en esta primera casa que por diversas circunstancias quedó en el olvido, hasta que fue adquirida para su rescate por el Instituto Nacional de Bellas Artes (inba). Sentado en la escalera helicoidal de la casa, elemento que tuvo que ser reconstruido tras su demolición en algún momento impreciso, el arquitecto Xavier Guzmán Urbiola, actual subdirector General del Patrimonio Artístico Inmueble del inba, y coautor junto con Víctor Jiménez y Toyo Ito del libro Casa O’Gorman 1929, nos cuenta sobre la importancia de esta obra: “Si consideramos que tradicionalmente la arquitectura se enseñó de una manera académica y nos ubicamos en 1929, en ese momento la teoría funcional sobre la arquitectura es toda una novedad. Le Corbusier había publicado una serie de artículos en la revista Espíritu Nuevo, mismos que recopiló en un libro llamado Hacia una arquitectura. Ese libro en 1929 escasamente había empezado a circular no sólo en Europa sino en América Latina, y uno de los primeros lectores que tuvo en México fue Juan O’Gorman. Hay que pensar que en ese momento la arquitectura socialmente aceptada era el art déco, y que el Palacio de Bellas Artes está a punto de reiniciar su construcción”. Como todo estudiante de arquitectura, O’Gorman quería empezar a construir. Luego de leer el libro de Le Corbusier decide construir una obra fiel a esos principios. Dice Xavier Urbiola: “Durante mucho tiempo se dijo que la casa Cecil O’Gorman y sus secuelas, la casa de Diego Rivera y Frida Kahlo, eran, en el mejor de los casos, adecuaciones o en el peor, fusiles de la casa del pintor Ozenfant, de Le Corbusier. Bastaría conocer esta casa para ver que las losas no son tales sino plafones. O’Gorman es más radical que Le Corbusier: no sólo deja las losas de concreto desnudas, aparentes como dicen los arquitectos, incluso las aligera”. Como muchas de sus obras que fueron destruidas por ignorancia o indiferencia, la Casa Cecil O’Gorman, llamada así porque sería para su padre, pasó desapercibida

durante muchos años. Xavier nos cuenta brevemente la historia: “Juan decía que esta casa la construyó para su padre. La verdad es que él invirtió sus ganancias para levantar este ejemplo de arquitectura funcional. Era muy difícil que alguien en 1929 le permitiera hacer este experimento tan radical por lo que él mismo se convierte en su cliente. Su padre no quiso habitar la casa y la rentó. Lo que hizo después fue invitar a Diego Rivera, uno de los pocos clientes potenciales que podía tener. O’Gorman había sido compañero de Frida Kahlo en la preparatoria, y así consigue esa reunión con toda la intención de que Diego le encargue una nueva obra. O’Gorman le propone venderle el terreno colindante al mismo precio que él lo compró a cambio de que le permita proyectar y construir la Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, que termina hacia los años 1932-1933”. Lo que ocurrió después puede adivinarse: la casa de Cecil O’Gorman fue vendida y los dueños comenzaron a modificarla. La planta baja libre, una de sus aportaciones, se cierra con muros; se demuele la escalera, la parte posterior se amplía hasta volverse irreconocible. “Hacia 1985 –continúa el relato de Xavier– el estilo de la primera casa funcionalista se ha convertido en colonial californiano, hasta que entre 2009 y 2010 el inba la adquiere y diseña un proyecto para irle quitando poco a poco todos los agregados y descubrirla en toda su dimensión, en todo su valor, en todo su radicalismo e importancia”. Además, hay que agregar que tras seis años de actividad profesional encabezando la Oficina de Construcción de Edificios Escolares, organismo de la sep encargado del diseño y la construcción de escuelas en todo el país, Juan O’Gorman abandona la arquitectura al darse cuenta de que el funcionalismo está siendo aprovechado por los especuladores para lucrar y obtener ganancias. Se dedica de lleno a la pintura de caballete y mural, lo que contribuye a que sus primeras obras se vayan olvidando. “Además del vanguardismo radical de la casa, O’Gorman lo mezcla con soluciones típicamente mexicanas, como los tecorrales, la barda de cactus, típica de una casa campesina; colores completamente mexicanos, antenas, y el tinaco que puede verse. Quien se sintonice en 1929 y que vea el tinaco, se dará cuenta de que esta casa grita que tiene agua potable, que en 1929 es un lujo. Cuando esto pasa a las escuelas, lo que O’Gorman y otros arquitectos están haciendo es dar una solución práctica a cómo llevar salubridad a los edificios escolares. Es la materialización de los postulados constitucionales en una arquitectura que se puede expandir, llevar estos principios a toda la República”. +

Por Jorge Vázquez Ángeles



16

Tortuga: ¡Tiene usted que detenerse… esto es éticamente reprobable! Aquiles: Pero artísticamente encomiable. Tortuga: ¿De qué habla? Llamar arte a esto es como decir que William Randolph Hearst era un Michelangelo. Aquiles: Pues ya que lo menciona, tal vez no un Miguel Ángel pero sí un Piet Mondrian. Tortuga: Exactamente a eso me refiero. ¡No puede hacer eso con la realidad! ¡No puede hacerla entrar en una colección de cuadraditos multicolores que no existen más que en la demente inspiración de su maldita cabezota! ¡No puede forzar la premeditación en el periodismo! Aquiles: Tan puedo que ya lo hice. Tortuga: Y estoy horrorizado. Como su editor, le ordeno que se detenga. Aquiles: ¿Han subido las ventas del periódico? Tortuga: Sí. Aquiles: ¿La gente habla de nosotros en todos lados? Tortuga: Sí, aunque… Aquiles: ¿Somos los primeros en llegar a cubrir la nota? Tortuga: Sí, sí, sí, pero… Aquiles: Sin peros. Debería amarme y no obstaculizarme. Tortuga: Es diabólico. Además nuestros lectores se van a dar cuenta. Mire que matar tres veces a la misma mujer. Si yo me di cuenta… Aquiles: Usted porque es un maniático de los detalles. Usamos tres pelucas distintas. Y sangre de la que usan en el cine más gore. Además ella, la actriz, está fascinada. Ya hasta contrató un crédito para comprarse un coche. Tortuga: Por su culpa van a subir los índices de criminalidad en el país. Aquiles: Ahí es donde empieza a funcionar la maquinaria del artista. ¿Y la nota del hombre que salvó a la viejita del edificio en llamas dónde la deja? Un héroe más de la ciudad que inclinará la balanza hacia el lado correcto. Tortuga: ¿Qué dice? ¿También premeditó esa historia? Aquiles: No me diga que no se dio cuenta. La viejita era la portera, disfrazada. Y el héroe, el talachero de la calle de aquí atrás. Tortuga: Ya se me hacía muy raro que hubiera una abuela tejiendo chambritas en ese edificio abandonado. ¿Qué otras notas ha hecho pasar por

su horripilante “maquinaria del artista”? Aquiles: La bronca en el clásico de futbol, por ejemplo. Veintisiete actores pagados. Todos nos fuimos a comer birria al día siguiente. Tortuga: Esto es el exceso de los excesos. Verdaderamente demoniaco. Aquiles: Yo lo llamo, en cambio, el post-neo-liberalismo poético periodístico. ¿Por qué esperar a que ocurra algo verdaderamente importante para redactar una nota digna de un premio? ¿Por qué no liberar al periodismo de las ataduras que le impone la realidad? El periodismo sólo será arte cuando sea completamente libre y pueda crear a todos los niveles. Muchas gracias. Tortuga: No tiene que hacer caravanas. No está recibiendo ningún Pulitzer. Me voy a enfermar del estómago. Aquiles: De hecho ya mandé unas cartas a Suecia para que abran el Nobel del periodismo. Tortuga: ¿Sabe qué? Olvídelo. Tenía usted razón desde el principio, cuando se negaba a aceptar este encargo diciendo que lo suyo es la ficción, la novela. Lo libero del puesto. Vuelva a lo suyo y deje de meterle mano a la realidad. El periodismo no necesita volverse arte, necesita contar la verdad. Punto. Aquiles: No entiendo su postura. ¡Tan bien que van las ventas! Tortuga: ¿Qué sentiría si le dijera que Truman Capote tramó la muerte de cuatro personas sólo para poder escribir un gran libro? Aquiles: Le diría que bien por él… siempre y cuando esas cuatro personas se pudieran ir a comer una birria después con él. Ah, por cierto. Mire. Tengo un inbox de la secre que va a “intentar” suicidarse del piso 20 del WTC la semana que entra. Tortuga: Renuncie. Se lo suplico. O tendré que hacerlo yo. Aquiles: Mmh… esto no me gusta nada. Mis actores amenazan con contarlo todo si no les doy prestaciones de ley y veinte días de vacaciones al año. Me lleva. ¡Ya no hay moral! Tortuga: Pero hay caos. ¡Albricias! La realidad es un Pollock, no un Mondrian. Aquiles: Ni cómo negarlo. Aunque… bueno, tal vez tengamos una buena nota aquí. ¿Cuánto nos pagará el periódico de la competencia por la primicia de esta historia? +


LOS+VENDIDOS GANDHI ELECTRÓNICOS

ARTE

LA CIVILIZACIÓN DEL ESPECTÁCULO Mario Vargas Llosa ALFAGUARA

PANES MEXICANOS Irving Quiroz LAROUSSE

La banalización de las artes y la literatura, el triunfo del periodismo amarillista y la frivolidad de la política son síntomas de un mal mayor que aqueja a la sociedad contemporánea: la idea temeraria de convertir en bien supremo nuestra natural propensión a divertirnos. En el pasado, la cultura fue una especie de conciencia que impedía dar la espalda a la realidad.

Nuestro país tiene una larga tradición de panadería, junto con la tortilla, su presencia es infaltable en cualquier mesa. Con el ritmo cada vez más acelerado de vida hemos ido perdiendo poco a poco el arte de hacer pan y de disfrutar de variedades que están casi en peligro de extinción. Es por eso loable el empeño que el chef Irving Quiroz de Theurel & Thomas y Editorial Larousse hicieron por la historia panadera nacional.

CIEN SONETOS DE AMOR Pablo Neruda PM Cúspide, desde la perspectiva de la plenitud de la edad, de la poesía amorosa nerudiana; esta obra sorprende, ante todo, por el contraste entre la palpitación de la palabra y la imagen así como la deliberada elección de una desnudez que rehúye los prestigios sonoros o constructivos del soneto clásico. Del mismo modo, es evitado el principio del mantenimiento de un patrón métrico y rítmico invariable y, con mayor razón todavía, la estructura silogística y simétrica en la exposición de lo contenido en cuartetos y tercetos.

CUENTOS COMPLETOS Virginia Woolf GODOT Este volumen reúne todos los cuentos publicados por Virginia Woolf a lo largo de su trayectoria literaria. Incluye, entre otros, La marca en la pared, Mrs. Dalloway en Bond Street y Los jardines de Kew.

LA TORRE Y EL JARDÍN Alberto Chimal OCEANO Dos hombres despiertan en celdas contiguas de un sorprendente burdel. Uno viste como astronauta, el otro ha decidido aclarar un siniestro recuerdo infantil que involucra a la legendaria señora Isabel. Pero ¿cómo resolver un misterio dentro de un edificio en el que se oyen voces que salen de las paredes, la gente entra a otra dimensión mientras va caminando, y cada bella mujer que aparece tiene una misión secreta, que implica juegos eróticos con animales, o viajes y paradojas en el tiempo?

LA TREGUA Mario Benedetti PATAGONIA Mario Benedetti es una de las grandes figuras de la literatura en lengua hispana. La Tregua es una de sus obras más señeras. Brillante narrador y poeta, el autor dibuja con trazos finos la figura de un hombre inmerso en su ciudad y su vida, guiando al lector en un proceso de identificación tan intenso que la vida del protagonista se pega en la piel y la sensibilidad. Una novela que constituye una verdadera obra maestra, en la que el clima, los paisajes, los personajes, adquieren realidad, dramática realidad.

DIBUJAR PASO A PASO Doug Dubosque EVERGREEN Este práctico y completo método de dibujo detalla de manera amena y sencilla mediante más de 1.000 ilustraciones cómo, armados sólo con papel y lápiz, artistas grandes y pequeños pueden conseguir crear criaturas salvajes de la jungla y la estepa, minúsculas hormigas, impresionantes dinosaurios, nobles caballeros y malvados villanos a partir de óvalos, círculos, triángulos y cuadrados.

EL DIARIO DE FRIDA KAHLO: AUTORRETRATO ÍNTIMO Frida Kahlo RM Publicado por primera vez en su totalidad, El diario de Frida Kahlo refleja los últimos diez años de una vida turbulenta. Este documento, a veces apasionado, otras sorprendente e íntimo, custodiado bajo llave durante aproximadamente cuarenta años, revela nuevos rasgos de la compleja personalidad de esta destacada artista mexicana.

LAS MEDIDAS DE UNA CASA: ANTROPOMETRÍA DE LA VIVIENDA Xavier Fonseca PAX MÉXICO Todas las medidas para el diseño de una casa. Desde el tamaño de los muebles hasta la altura de los accesorios. Esta obra imprescindible da al profesionista y al usuario, de manera clara y sencilla, todos los datos de la antropometría, análisis de mobiliario, diseño urbano, control ambiental, incluyendo el uso de energía solar, circulaciones y otros.

EL CABALLO: PASIÓN, BELLEZA, ESPLEDOR, FUERZA Elaine Walker PARRAGÓN El caballo es un animal que ha ido inspirando al ser humano de infinidad de maneras durante al menos 400 años. Encontramos imágenes de equinos tanto en las pinturas rupestres más antiguas como en el arte contemporáneo más actual.


18 cial del gobierno estadounidense titulado “El ataque terrorista del 11 de septiembre”, entre muchos otros. Los Reportajes de la Historia muestran cómo los primeros (los reportajes) son la materia prima de lo segundo (la Historia). Los testigos de cada tiempo –que podrán y seguramente serán corregidos por historiadores más adelante– revelan más que los meros hechos documentales: registran un temperamento, una atmósfera, un tono que nos permite comprender cabalmente lo que sucedió en un determinado lugar del mundo. El trabajo que llevan a cabo los y las periodistas con quienes abrimos el texto, permitirán que este nefasto episodio de la historia nacional sea mirado en su justa dimensión cuando por fin logremos salir de esta pesadilla. Ayudan a resistir en el presente y ayudarán a comprender cuando seamos pasado. Además de recalcar las virtudes intrínsecas de la crónica periodística, me parece importante resaltar a dos autores contemporáneos, uno estadounidense, el otro mexicano, que han extendido el oficio hasta fundir los límites del quehacer periodístico con los del historiador, el ensayista, el pensador, el filósofo, el sociólogo y el politólogo.

México se ha convertido en uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo. Sólo en el estado de Veracruz han muerto cerca de diez periodistas en lo que va de la gestión del presente (e innombrable) gobernador. En un país como éste, que se derrumba por su lacerante desigualdad económica, que se pudre por un sistema creado al amparo de la corrupción, cooptado por el crimen organizado vinculado, cada vez de manera más difícil de distinguir, con las cúpulas gubernamentales y empresariales, el periodismo resulta un ejercicio amenazante para los barones del capital, los burócratas del poder y los señores del crimen por igual. La labor de periodistas como Diego Enrique Osorno, Marcela Turati, Lydia Cacho, Sanjuana Martínez, Témoris Grecko, Wilbert Torres o Alejandro Almazán, entre muchos otros, resulta especialmente heroica y trascendente para no permitir que la tragedia de carácter histórico y universal por la que atraviesa México se soslaye, que los crímenes no queden sepultados bajo el silencio, que no rindamos nuestra mirada ante la intimidación y la persecución. Uno de los libros de reportajes más fascinantes que se hayan publicado jamás es Reportajes de la Historia. Relatos de testigos directos sobre hechos ocurridos en 26 siglos (Acantilado, 2010) de Martín y Borja de Riquer. En el prólogo de la obra los autores explican la envergadura del

monumental trabajo que realizaron: “Las ciento cincuenta y tres narraciones que comprende afectan a todos los continentes y a veintiséis siglos de historia de la humanidad, concretamente desde el verano del año 430 antes de Jesucristo, cuando sobre Atenas cayó una terrible epidemia, hasta el año 2003, en que el presidente George Bush declaró la guerra a Irak”. El texto de Tucídides que abre el primero de los dos volúmenes da cuenta del tono y el carácter de los textos que siguen. En él, el autor de la Historia de la guerra del Peloponeso cuenta los efectos que tuvo, después de un año de iniciada la guerra, una terrible peste que azotó la ciudad de Atenas produciendo miles de muertes y provocando un enorme abatimiento en la población. El enorme poder contagioso de la pandemia aisló a los enfermos e impidió a los dolientes seguir los ritos funerarios de su tradición por la imposibilidad que les causaba acercarse a los cadáveres so riesgo de contagio mortal. El desfallecimiento anímico y moral, dice Tucídides, devino en un estado de anarquía que quebró todo tipo de pacto o vínculo social. Los testimonios van desde Platón (“Muerte de Sócrates”) hasta un texto titulado “La guerra de Irak” de periodistas de la agencia EFE, pasando por Juan Evangelista (“Pasión y muerte de Jesucristo”), Julio César (“Campaña contra Vercingetórix”), Hernán Cortés y Bernal Díaz del Castillo (“Episodios de la conquista de México”), Mijaíl Gorbachov (“El hundimiento de la URSS”), Carl Bernstein y Bob Woodward (“El caso Watergate”) y el informe ofi-

Sergio González Rodríguez ha logrado tejer una obra periodística que no sólo consigna sino que interpreta, contextualiza e incluso ofrece un marco teórico para situar lo narrado. En su último libro, Campo de guerra, hace un análisis profundo de la debacle mexicana desde su perspectiva geopolítica (algo que pocos han logrado con tal lucidez y contundencia), define el ejercicio del poder en México como la configuración de un AnEstado: un “Estado” creado, desde el origen, fuera de los linderos de la ley. El estadounidense Jon Lee Anderson, por otra parte, es un figura central para entender lo que sucede en regiones tan violentas y complejas como algunos países africanos, el Magreb (La herencia colonial y otras maldiciones. Crónicas de África) y otras regiones del Medio Oriente. Su obra abarca desde perfiles de personajes latinoamericanos y europeos (El dictador, los demonios y otras crónicas), hasta grandes reportajes de la guerra de Irak (La caída de Bagdad), una monumental biografía del Che Guevara y muchos otros temas centrales en el desarrollo de los siglos xx y xxi. Anderson es un especialista en geopolítica, un historiador y un escritor prolífico. Su obra no sólo le permite al lector elaborar una visión de la realidad más compleja sino que, al igual que en el caso de González Rodríguez y de los y las periodistas en este país, su voz será fundamental para construir un testimonio que dé forma a esta terriblemente convulsa y confusa época en la que vivimos. +



20

el ejercicio del poder y a sus feroces líderes. De las cuatro novelas, ésta de Benito Taibo es la menos afortunada, pues está llena de lugares comunes, malos chistes y escenas inverosímiles.

S

iempre me ha llamado la atención esa, para mí, inexplicable separación que se hace cuando se describe a alguien diciendo que es “escritor y periodista”, como si los periodistas no escribieran también, si bien practican sus propios géneros (reportaje, crónica, artículo). En la segunda mitad del siglo xx, algunos de los mejores escritores de nuestro tiempo provinieron del periodismo, como Gabriel García Márquez, Norman Mailer, Jon Lee Anderson, Ryszard ´ ´ y los mexicanos Elena Poniatowska, Carlos Kapuscinski Monsiváis, Ricardo Garibay o José Joaquín Blanco. Con ésos y otros nombres basta y sobra para que la distinción entre “escritores” y “periodistas” se eche por tierra. Cuatro narradores contemporáneos han escrito cuatro respectivas novelas en las que los protagonistas ejercen la profesión de periodistas. El escritor británico Graham Greene, autor de El tercer hombre, toma como escenario la guerra que en los años cincuenta se libró en Vietman para contar en El americano tranquilo la historia de un triángulo amoroso. El periodista Thomas Fowler y el agente secreto Alden Pyle se disputan el amor de una nativa, Phuong, quien finalmente acepta dejar a Fowler por Pyle. Pero un mal día Pyle aparece muerto en su cuarto, Phoung accede y regresa a vivir con Fowler. Entonces Fowler, que hasta ese momento había reportado para el diario británico para el que trabaja sobre las batallas ganadas por los franceses en el complejo territorio vietnamita, de

EL TERCER HOMBRE Graham Greene DEBOLSILLO

pronto tiene que investigar el asesinato de Pyle, un estadounidense ingenuo, lleno de buenas intenciones, como el nombre de la novela lo dice, “un americano tranquilo” que quién sabe en qué se habrá metido para aparecer muerto. Toda la intriga crece porque la guerra sigue su curso. Timoteo Menéndez, “Timo”, es el protagonista de Querido Escorpión, un improvisado periodista que empieza escribiendo la mínima sección de cultura y acaba por escribir los horóscopos falsos en el Faro del Caribe, periódico único de la isla caribeña Arcadia. La Arcadia es gobernada con mano férrea por un dictador a quien sólo una vez se menciona por su nombre, y que por lo general simplemente es el Supremo Conductor Nacional. El pueblo de la Arcadia es supersticioso, devoto de los rituales de la religión yoruba y está a la expectativa de las señales divinas. Por eso no es extraño que el Supremo Conductor Nacional también sea fiel lector de horóscopos para mantener a su pueblo aterrorizado. Como se dice en algún momento de El americano tranquilo, “no son los gobernantes más poderosos los que tienen pueblos más felices”. Así, la isla de Arcadia se vuelve una alegoría de las tantas dictaduras que han asolado Latinoamérica. Timoteo es llamado un día al Palacio Presidencial y el Supremo Conductor Nacional lo nombra su consejero personal (diario debe leerle su horóscopo) y es así como Timo pasa de ser un periodista menor a ver con sus propios ojos

QUERIDO ESCORPIÓN Benito Taibo PLANETA

SOSTIENE PEREIRA Antonio Tabucchi ANAGRAMA

Al igual que Timoteo, Pereira es un periodista que de buenas a primeras se ve inmerso en la vida política de Portugal. Sostiene Pereira, de Antonio Tabucchi (llevada al cine con Marcello Mastroiani en una de sus últimas actuaciones), se publicó hace veinte años y desde entonces se convirtió en una de las novelas más entrañables de la actualidad. Pereira es el responsable de la sección de cultura del Lisboa, periódico en el que escribe las necrologías de escritores recién fallecidos o traduce cuentos de narradores franceses. Su labor, por lo tanto, podría parecer inocua durante la dictadura de Salazar que azotó Portugal, pero he aquí que contrata a un asistente, Monteiro Rossi, para que le ayude con las notas necrológicas; sin embargo, Rossi no puede dejar de insertar en esas notas su ideología y militancia contra la dictadura. Monteiro Rossi es el opuesto pero también el complemento de Pereira y es gracias a él que Pereira de pronto se ve ayudando a Rossi y a su novia en sus labores clandestinas contra el régimen. Encontrarse con esos jóvenes rebeldes hace al viejo Pereira volver a tener fuerzas para luchar. He dejado para el final Soldados de Salamina, a mi parecer, una de las mejores novelas que se han escrito en español en los últimos quince años. En ella, Javier Cercas, su última novela se llama El impostor, cuenta la historia de un reportero que deja su oficio para dedicarse a escribir las novelas que quiere, no obstante, su esterilidad creativa lo sume en la depresión y vuelve al periodismo, asignado a la sección de cultura. Un día le comisionan una entrevista con el escritor Rafael Sánchez Ferlosio, éste se la niega pero en la tertulia cuenta la historia sobre el fusilamiento (que no es tal) de su padre, el también escritor Rafael Sánchez Mazas ideólogo del franquismo. Y es así como el periodista de pronto tiene a la mano la historia de su novela: un artículo en el que relaciona la muerte del poeta Antonio Machado con el fusilamiento (que no es tal) de Sánchez Mazas, lo lleva a otra pista y ésa a otra y, luego, una anécdota que le contó Roberto Bolaño lo conduce al personaje que en los días finales de la Guerra Civil española no disparó su arma ante Sánchez Mazas. En la versión cinematográfica –coprotagonizada por Diego Luna– la historia sucede en una universidad, no en un periódico, y de esa manera se le despoja de mucha de la investigación propia de la labor periodística. + Por Sergio Téllez-Pon

EL IMPOSTOR Javier Cercas RANDOM HOUSE



22

RAQUEL CASTRO

Si me regalaran un libro cada vez que alguien me sale con eso de que “la realidad supera a la ficción”, ya tendría yo una biblioteca más nutrida que la de La Ciudadela. Esa frase, que además de todo es completamente absurda, me persigue desde que era niña, y desde entonces me hace emberrinchar, precisamente por absurda. Porque, encima, casi siempre va acompañada de un sermón acerca de la necesidad de “encarar la realidad en vez de evadirte con tus libritos”. Uff. Lo primero que hay que decir es que una frase como “la realidad supera a la ficción” es tan tonta como decir “el sushi es más sabroso que la comida”: el sushi es parte del conjunto que denominamos comida, ¿no? Pues, señores: la ficción es parte de la realidad. Porque en el momento en que un autor escribe una historia, incluso si es una historia que ocurra en el espacio, en el futuro remoto o en un mundo habitado por dragones y elfos, esa historia pasa a formar parte de la realidad. Ojo, no estoy diciendo que de pronto te vayas a encontrar un dragón en el metrobús o una

guerrera intergaláctica en tu salón de clases, no. Sólo digo que la capacidad de imaginar, de inventar historias, es parte de lo real, y también lo son los objetos que llamamos libros o discos de video, o el software de los videojuegos, que contienen las historias surgidas de la imaginación. Y, además, que no es competencia: lo que leemos en los periódicos no “le gana” a lo que leemos en una novela o un libro de cuentos porque, de entrada, no es una carrerita. Y tampoco se trata de evasión: muchas veces, cuando leemos un buen libro (aunque la historia ocurra en Narnia o en Panem), más que evadirnos nos enfrentamos a problemas “de la vida real”. Eso lo saben muy bien los entusiastas de la ciencia ficción: los libros que ocurren en un futuro remoto o en un planeta distante suelen tratar de temas que nos son muy cercanos. Por ejemplo, pensemos en La piel de Juliette y su continuación, Las manos de Juliette, de Tahereh Mafi. En estos libros, la protagonista es una chava que se siente diferente, que es un poco freak, que lucha entre su necesidad de

sentirse querida y aceptada y lo que considera su deber. ¿Quién no se ha sentido así alguna vez? Que la historia ocurra en un mundo posapocalíptico y que el problema de Juliette sea un poder sobrenatural no quita que la angustia y los problemas del personaje nos sean muy cercanos (además, el problema de Juliette tiene que ver también con un gobierno opresor y canalla. ¿A poco eso es “irreal”?). Libros como éste, aunque nos entretienen y nos emocionan, también nos hacen reflexionar acerca de la naturaleza humana, los sentimientos y hasta la política. Otra idea que me cae muy gorda es esa de que las historias “de amor” son todas ajenas a la realidad. Seguro ese prejuicio se lo inventó una persona sin corazón, caray. Porque las historias que hablan de seres humanos que se atreven a mostrarse vulnerables ante otros, o que están dispuestos a mil cosas por ganar o conservar un afecto, ¿no son, a fin de cuentas, historias de heroísmo? Yo me acuerdo de todas las veces que no me atreví a hablarle a algún chico que me gustaba, del miedo que me daba ese rechazo: ¿quién va a venir a decirnos que no es real? Y el otro lado de la moneda: ¿no se requiere de un montón de valor terminar con una relación que no funciona? Por eso me gustó muchísimo Rebelde: chicas sin freno, de Shauna Cross. Es la historia de una adolescente que descubre dos pasiones: el roller derby (algo así como carrera en patines pero por equipos y con muchos codazos y golpes) y un chico que toca con una banda. Bliss, la protagonista, tiene que sobreponerse a un montón de obstáculos para conseguir lo que quiere, aunque esto signifique renunciar a una de sus dos pasiones. Que el tema sea en apariencia “simple” o “cotidiano” no lo vuelve aburrido, al contrario. Pero incluso si leyéramos para escapar un rato de la realidad, ¿qué tendría de malo? A veces, soñar con otros mundos posibles nos ayuda a encontrarle soluciones a las cosas con las que no estamos contentos. De veras: a veces, soñar es una forma de no resignarnos, de explorar alternativas. Algo así pasa en El color de los sueños, de Ruta Sepetys, una novela en la que Josie, la protagonista, encuentra en los libros un refugio del mundo sórdido en el que vive (nomás para empezar, su madre trabaja en un burdel), y un aliciente para buscar una vida mejor. No digo con esto que dejemos de leer el periódico, que conste. Pero sí digo que, a veces, la ficción es una parte osada, valiente y muy disfrutable de la realidad. Y que no hay motivos para hacerla menos o prescindir de ella. +


PARA VERYOÍR MÚSICA

VIDEO

UN TOQUE DE PECADO Jia Zhang Ke ZATMENI Dahai, un minero exasperado por la corrupción de los dirigentes de su pueblo, decide pasar a la acción. San´er, un emigrante, descubre las infinitas posibilidades que le ofrece su arma. Xiaoyu, recepcionista en una sauna, no soporta más el acoso de un cliente rico. Xiaohui pasa de un trabajo a otro en condiciones cada vez más degradantes. Cuatro personajes, cuatro provincias, una reflexión sobre la China contemporánea.

MAPA A LAS ESTRELLAS David Cronenberg CINE, VIDEO Y TV Una película de David Cronenberg llena de sátira y humor negro. Cuenta la historia de la decadencia y depravación en la que está sumida “la meca del cine”, a través de los ojos de dos hermanos que sólo buscan su lugar en el mundo de las estrellas. Revelando sus problemas familiares y fantasmas, que a su vez son un ataque mordaz contra una sociedad obsesionada por las celebridades de Hollywood.

LOS CANALLAS Claire Denis ZATMENI Marco Silvestri, capitán de un carguero, recibe una llamada para que vaya inmediatamente a París. Su hermana Sandra está desesperada: su marido se ha suicidado, la empresa familiar está al borde de la quiebra y su hija ha sido internada en un centro psiquiátrico. Sandra acusa al poderoso empresario Edouard Laporte de ser el responsable de la situación. Decidido a encontrar el punto débil de este hombre para poder vengarse de él, Marco se muda al edificio donde vive Raphaelle, la amante de Laporte.

SOPLO AL CORAZÓN Louise Malle CINE, VIDEO Y TV Francia, años cincuenta. Laurent Chevalier es un chico de catorce años que comienza a descubrir la vida. Su padre lo ignora, su madre lo venera y sus hermanos combinan gestos de cariño con el abuso propio de los mayores. Luego, Laurent pasa de ser virgen a tener una experiencia frustrada con una prostituta y a sufrir los intentos de seducción de un cura. Cuando se le detecta un soplo al corazón, Laurent, acompañado de su madre, irá a un balneario, en el que la vida social es digna de una gran ciudad.

EL HOBBIT: LA BATALLA DE LOS CINCO REINOS Peter Jackson WARNER HOME VIDEO Al recuperar su pueblo natal de las garras del dragón Smaug, la Compañía ha desatado una fuerza letal en el mundo. Smaug hace llover su feroz cólera sobre los hombres, mujeres y niños indefensos de la Ciudad del Lago. Obsesionado por sobre todas las cosas con su tesoro recuperado, Thorin sacrifica sus amistades y su honor con el fin de mantenerlo.

JOAQUÍN SABINA 500 Noches para una crisis SONY MUSIC El flaco de Úbeda entrega una versión en vivo de unos de sus discos más vendidos, 19 días y 500 noches, considerado como el mejor de su carrera, junto a otros temas clásicos y un DVD con todo lo acontecido sobre el escenario de esa gira conmemorativa.

LILA DOWNS Balas y chocolate SONY MUSIC Con un cartel que la respalda, Lila Downs nos ofrece su nueva producción con trece temas donde su estilo ecléctico cautiva, seduce y contagia las ganas de bailar; temas de su autoría y dos covers a temas del cancionero popular como “La farsante” y “Las casas de madera”.

NATALIA LAFOURCADE Hasta la raíz SONY MUSIC Después de un disco tributo a Agustín Lara y otras participaciones en distintos proyectos, Natalia edita un nuevo material con un pop de calidad, muy bien ejecutado y producido, elevando el nivel en comparación de sus primeros discos que ya gozaban de calidad en todos los aspectos.

ZAZ Paris WEA Un exquisito disco de música francesa, fresco y con mucho ritmo, por parte de una de las cantantes más populares de Francia en la actualidad; tal es su éxito que ha traspasado las fronteras y en esta su tercera producción, llegará a más mercados a nivel mundial.

MADONNA Rebeld Heart UNIVERSAL MUSIC La siempre polémica reina del pop no deja de reinventarse, de llenar estadios, de vender discos y de ser noticia en donde se presente; siempre imitada, nunca igualada, pasa de los cincuenta años y el mundo sigue siendo suyo.


24

con él era una vorágine, y que hacerlo entregar a tiempo era un verdadero reto. Los escritos comienzan con su loca idea de postularse a sheriff de Aspen, en 1970, y concluyen con el enfrentamiento entre Bush y Kerry en 2004. Pese a su fiereza, para este momento sus mejores crónicas ya habían acabado. Sin duda, Thompson siempre fue un hombre político, por eso persiguió a Richard Nixon y cubrió a Bill Clinton, pero también trataba de entender qué significaba el sueño americano, razón por la cual el Super Bowl y Muhammad Ali entraron en su mira. El suyo es un tipo de periodismo irrepetible, aunque muchos lo quieran imitar.

E

l Nuevo Periodismo, que luego desencadenaría el periodismo gonzo, el periodismo narrativo iberoamericano, el periodismo extremo y demás filones, nació a mediados de la década de los sesenta con la publicación de la novela de no ficción A sangre fría (1966), del periodista y narrador Truman Capote. En este libro, Capote seguiría el trayecto de los eventos que originaron el asesinato de una familia estadounidense a cargo de una pareja de criminales. Capote narra paso a paso el crimen y la posterior captura y enjuiciamiento de los asesinos de una manera diferente a como se había hecho antes. Sin embargo, Operación Masacre del argentino Rodolfo Walsh, publicada casi diez años antes, en 1957, es la obra que se convertiría en la primera pieza de este tipo de periodismo que rompía con el objetivismo y la formación de pirámide invertida (los datos ordenados de mayor a menor importancia mediante las preguntas básicas: qué, quién, cuándo, dónde, por qué, cómo), que hasta entonces era ley. Walsh se había enterado de un fusilamiento extrajudicial en la localidad argentina llamada José León Suárez. Así que fue para allá y a través de su muy particular estilo literario narró los hechos, que mostraban llanamente los cruentos asesinatos que llevaba a cabo el gobierno argentino contra sus ciudadanos. Pero sería un puñado de estadounidenses los que alcanzarían la fama por medio de este tipo de PONCHE DE ÁCIDO LISÉRGICO Tom Wolfe ANAGRAMA

periodismo, metiéndose ellos mismos en situaciones extrañas o de mucha importancia para su época. Uno de ellos sería Tom Wolfe, autor del road book Ponche de ácido lisérgico. Wolfe, un hombre de posturas políticas de izquierda, con claros gustos por la cultura pop y vestido siempre impecablemente con trajes blanquísimos, decidió abordar el autobús de los Merry Pranksters para narrarnos de primera mano lo que sucedía ahí. El libro es un abrupto y delirante viaje junto al capitán más ácido que ha habido sobre las autopistas estadounidenses, Ken Kesey. Wolfe narra de manera entrecortada y errática, como seguramente era el viaje de aquellos poderosos jugos lisérgicos, todo lo acontecido en aquel autobús Furthur. Pero sería Hunter S. Thompson, nacido en Louisville, Kentucky en 1937, quien llevaría al máximo la idea de volverse piloto de pruebas de cuanta droga y alcohol se cruzara en su camino para narrarlo después. Fear and Loathing at Rolling Stone es la recopilación de las mejores historias del periodista amante de las armas y amigo íntimo de Johnny Depp, hasta su suicidio. Jann S. Wenner, editor suyo en la revista y muchas veces su pilmama, reúne en este volumen sus mejores trabajos, aquellos que todavía tenían calidad literaria suficiente para poder ser leídos. “Comprar el billete, toma el paseo”, siempre fue el lema preferido de Hunter S. Thompson y así fue como vivió y murió. El libro se complementa con cartas, memorándums y demás cosas internas que nos dan una idea de cómo trabajar

FEAR AND LOATHING AT ROLLING STONE (Libro importado) Hunter S. Thopmson SIMON & SCHUSTER

Gay Talese, hijo de un sastre de origen italiano, tal vez sea el gran nombre del nuevo periodismo. En sus crónicas, sobre todo deportivas, trazó grandes perfiles de personajes como Joe Louis, Floyd Patterson o Joe Dimaggio. La crónica “Frank Sinatra está resfriado” fue considerada como el mejor artículo publicado en la revista Esquire. Siempre vestido como un perfecto caballero y con una prosa impecable, en Honrarás a tu padre narra desde dentro los usos y costumbres de la mafia en su época de mayor esplendor. Con este libro, Talese se infiltraría en la familia Bonanno, una de las más poderosas de esos tiempos, y acabaría por pintar un fresco sobre la inmigración, la integración y lo que significa ser estadounidense. Talese rompe de tal manera la objetividad que termina por aceptar su respeto hacia los Bonanno, en especial a Bill, hijo del jefe de la Cosa Nostra, Joseph Bonanno. En una de las tantas reflexiones, el mafioso llega a la conclusión de que su vida presente continúa siendo dominada por las convenciones de “un pueblo de carretoneros”. Imperdible. Norman Mailer tiene en su haber libros capitales, no sólo para el nuevo periodismo, sino para la literatura estadounidense en sí, como La canción del verdugo o Los tipos duros no bailan. Mailer fue activista político, guionista candidato a alcalde, director de cine y con consciencia social hasta su muerte. Su libro ¿Por qué estamos en guerra? es una pequeña obra maestra. En ella Mailer explica de manera concisa lo que es la democracia, los riesgos que implica y desmenuza el momento histórico en el que Occidente y Oriente se enfrentan. Dueño de una claridad apabullante, Mailer sigue tirando línea sobre muchas de las cosas que suceden en la actualidad. + Por Iván Farías

HONRARÁS A TU PADRE Gay Talese ALFAGUARA

¿POR QUÉ ESTAMOS EN GUERRA? Norman Mailer ANAGRAMA



26

La nota con la que topé en internet hace unos días sugería que en la actualidad el acto de ver nos parece algo tan cotidiano y evidente que rara vez nos detenemos a analizar cómo vemos lo que vemos. Ya ni se diga preguntarnos de qué manera está estructurado lo que vemos y cómo ese orden nos permite comprender la imagen. Incluso llegamos a olvidar que la imagen es una posibilidad de la realidad, pero no es la realidad misma. Que la imagen no es aquello que aparentemente muestra, sino que cumple con la función de transmitir un mensaje específico. Pura música para los oídos de quienes celebramos la naturaleza lúdica del libroálbum y de los versos para niños de cualquier edad. En ambos casos, el lector participa de manera activa y un solo libro puede ser muchos libros a la vez. Quizá todos conozcamos una definición parecida de lo que (se supone) es un zoológico: un espacio artificial creado por el hombre para mantener, cuidar, criar y exhibir especies diversas de animales, en su mayoría salvajes o exóticos, el cual puede ser visitado por el público en horarios convenientes. Claro que compartir una definición equivalente con alguien no significa que ese alguien y tú verán el mismo zoológico estando ahí. En En el zoológico (fce), una niña nos narra su visita al recinto en compañía de sus padres. Si les preguntáramos a ellos qué sucedió ese día, seguro que nos contarían una historia muy diferente a la de la niña. Colores, ingenio y mucho humor, ilustrados página tras página en un libro que a cualquier pequeño lector lo hará sen-

tirse en casa. Suzy Lee nos recuerda por qué la conocen en las librerías de casi todo el mundo, y por qué en muchísimos hogares su nombre aparece en la lista de libros por comprar que está pegada con un imán en la puerta del refrigerador. En qué aprieto grande me pone Problemas en el ropero y nuevos versos diversos (Diego Pun Ediciones). ¿Cómo hacerle justicia a los versos diversos que componen este botiquín de primeros auxilios con forma de libro pequeñito, pero que en realidad contiene una galaxia de diversión y poesía ingeniosa, a la que ningún halago en prosa le haría justicia? Mejor transcribo un fragmento: Una vez, el estornudo/decidió quedarse mudo/y su conocido ¡atchís!/no salió por la nariz. Todo el cuerpo preocupado/preguntaba: —¿Qué ha pasado?/— ¿Y si le hacemos cosquillas?—/propusieron las rodillas. —Déjenlo, no le hagan caso—/decía ofendido un brazo./Pero el pie le contestó:/—Esa no es la solución. —Algo tenemos que hacer./Yo así no lo puedo ver—/le dijo un ojo a una oreja/que lo escuchaba perpleja. (Nota: nadie se olvide de mirar con atención las ilustraciones.) Si yo fuera un gran gigante (Narval) es la pregunta hipotética que nos hacemos junto con el niño de la primera página. Y no creerás lo que el niño se responde a sí mismo. Tampoco la de posibilidades que se te ocurri-

LOS+VENDIDOS GANDHI CIUDADES DE PAPEL John Green NUBE DE TINTA

WIGETTA UN VIAJE MÁGICO Vegeta 777 / Willy Rex PLANETA

DESTROZA ESTE DIARIO Keri Smith PAIDÓS

rán en la cabeza para responder a esa misma interrogante. Esta chulada de libro invita a un juego ingenioso. Si fueras un gigante quizá te saldrías de todos los marcos de las fotos o podrías mover de sitio las nubes. ¡Todo lo que haríamos si fuéramos gigantes! Aunque, adivino que a ti, al igual que al personaje del libro y a mí, tampoco te gustaría ser un gigante todo el tiempo. Las ilustraciones tienen esa grandeza de lo que parece un trazo sencillísimo y cumplen con su cometido: invitarte a imaginar algo todavía más enorme de lo que pensabas cabía en la palabra gigante. ¿Qué habrá sido de la persona que tuvo la ocurrencia de que llegar siempre primero era la mejor de las ideas? Probablemente ni siquiera haya tenido ocasión de comprobar si aquella era una buena o una mala hipótesis. Yo primero (Oceano Travesía) es un cuento brevísimo, tan así que con el grito de ¡Yo primero! casi nos lo cuentan todo. Casi. El todo del que te hablo va mucho más lejos de simplemente ver a una mamá pato, muy elegante ella, iniciar el día en compañía de sus cuatro patitos; llevarlos a hacer las actividades habituales en el estanque, y presenciar cómo el patito que siempre quiere llegar primero a todo, averigua que esa puede que no sea tan buena idea. Hay páginas del libro que apenas y hacen uso de cuatro palabras. Las ilustraciones son una maravilla. Y el final… es perfectamente apto para niños (la aburrida corrección política es un invento de adultos para adultos). +

INFANTIL Y JUVENIL EL DIARIO DE GREG Jeff Kinney OCEANO TRAVESÍA

THE MAZE RUNNER 1 James Dashner VYR



NOVEDADES LEE+

LOS LIBROS DEL MES ELEGIDOS POR LOS EDITORES

Los Jardines de la Disidencia sigue la vida de tres generaciones de neoyorquinos que no responden al prototipo del patriota estadounidense, puesto que son comunistas, hippies y activistas políticos. Rose Zimmer es conocida en Queens como la Reina Roja de Sunnyside por ser una comunista reaccionaria que importuna a familia, vecinos y camaradas políticos con su carácter feroz y su radical intransigencia. Su hija Miriam, que comparte el carácter obstinado de su madre, huye de su sofocante influencia para abrazar los albores de la contracultura de la Era de Acuario en Greenwich Village. (Random House) +

Andar no exige ni aprendizaje, ni técnica, ni material ni dinero. Sólo requiere de un cuerpo, de espacio y de tiempo. Cada día son más los aficionados a caminar, y todos ellos obtienen los beneficios de esa propensión: sosiego, comunión con la naturaleza, plenitud. Andar. Una filosofía es un recorrido (a pie), filosófico y literario, en compañía de ilustres autores como Rimbaud, Thoreau o Kant cuyo hilo conductor es el simple hecho de caminar. Andar como experiencia de libertad, como acto solitario y propicio para la ensoñación, como motor de creatividad. (Taurus) +

“El niño no es una botella que hay que llenar, sino un fuego que es preciso encender”, decía Montaigne, citado por el maestro Rius. Inaugurando una nueva etapa como autor de libros, Rius satiriza y pone en evidencia los ponzoñosos yerros y la grave corrupción que la clase política ha cometido en las políticas gubernamentales promovidas en todos los niveles de instrucción educativa. Pero no sólo eso, para que no digan que nada más critica, propone una serie de recomendaciones que echan luz sobre la forma en que los jóvenes y niños de México deben conducirse en su paso por las aulas. (Grijalbo) +

Recién instalada en la antigua vicaría de un desangelado pueblucho de Inglaterra, la joven Eileen descubre en el sótano de la casa un manuscrito redactado tres décadas antes por el anterior inquilino, el reverendo Smith, en el que éste, además de recoger sus experiencias personales, da cuenta cabal de sus reveladoras investigaciones sobre alquimia. Poco a poco, Eileen irá adentrándose no sólo en las circunstancias y personajes que en el pasado rodearon la vida de Smith y ahora rondan la suya propia, sino en el conocimiento gradual de los procesos alquímicos y de su inusitado poder simbólico y transformador. (Atalanta) +

Ana quiere plantar una milpa en su traspatio, en pleno Distrito Federal. Su hermana murió, sus papás están de luto y sus hermanos de campamento; su única amiga se fue a buscar a quien la abandonó cuatro años atrás. Menos mal que queda Alfonso. Alfonso es un antropólogo especializado en alimentación prehispánica. Es viudo y dueño de la privada Campanario. Él mismo la diseñó a partir de un esquema de la lengua humana y dio a las casas los nombres de cada uno de los cinco sabores que percibimos: Dulce, Salado, Amargo, Ácido y Umami. (Random House) +

“Una novela que se desarrolla cuidadosamente, como las flores japonesas que brotan cuando se ponen sobre el agua.” Michiko Kakutani. A finales del siglo xviii, un contador holandés llamado Jacob de Zoet llega a la isla de Deshima, en el puerto de Nagasaki, como empleado de una gran compañía occidental. Su plan es reunir el dinero suficiente para casarse con su novia Anne, quien lo espera en Europa. Sin embargo, durante su estancia en Deshima se enamora de Orito, una bella comadrona. La desaparición de esta mujer obligará a Jacob a emprender una investigación para encontrarla. (Duomo) +


EL PERFIL DE...

GAY TALESE

Reconocido como uno de los más grandes exponentes del periodismo contemporáneo, y miembro fundador del Nuevo Periodismo, Gay Talese (Ocean City, Nueva Jersey, 1932) ha publicado en los medios más prestigiosos de Estados Unidos: The New York Times, The New Yorker, Time, Harper’s Magazine o Esquire. Inició su carrera como cronista deportivo, creando una nueva forma de construir los perfiles no sólo de figuras famosas, sino de cualquier personaje por más común que parezca. Te presentamos una lista con algunas de sus mejores crónicas. + 2009 © Fred R. Conrad/The New York Times

ENTREVISTA con Sara Sefchovich ¡Atrévete! Propuesta hereje contra la violencia en México es el nuevo libro de la socióloga e historiadora Sara Sefchovich. Apoyada en una extensa bibliografía, en él explica cómo se dan los fenómenos delictivos en México, qué opinan los políticos y juristas al respecto, cuál es la posición de los intelectuales y qué mecanismos de defensa ofrece el gobierno. Lee+: Háblanos sobre ¡Atrévete!. SS: Es una propuesta para salir de la violencia en que vivimos, una propuesta totalmente diferente a las tradicionales, a las de los estudiosos, del gobierno o a las estratégicas aplicadas actualmente. En vez de ser de arriba para abajo, esta propuesta va de abajo para arriba proponiendo a las familias, a las madres, a los ciudadanos, que asuman su responsabilidad y traten de poner de su parte todo lo posible para sacar al país de esta situación en la que se encuentra.

© Fred R. Conrad

“RETRATO DEL CAMPEÓN ASCÉTICO” The New York Times, 1961

“JOE LOUIS, EL REY DE LA MEDIANA EDAD” Esquire, 1962

“FRANK SINATRA ESTÁ RESFRIADO” Esquire, 1966

“PETER O’TOOLE EN EL VIEJO TERRUÑO” Esquire, 1962

“EL SILENCIO DEL HÉROE” Esquire, 1966

EL SILENCIO DEL HÉROE Gay Talese ALFAGUARA

“ALI EN LA HABANA”

Esquire, 1966

RETRATOS Y ENCUENTROS Gay Talese ALFAGUARA

Lee+: ¿Cuál es la principal estrategia a realizar? SS: En el libro cito varios pasos muy concretos para seguir, pero el primero y más fundamental es reconocer cuándo se tiene un hijo delincuente, cuándo se tiene una familia violenta y dejar de pensar que no pasará nada, negarse a la complacencia, negarse al silencio cuando sabemos que nuestros hijos hicieron algo delictivo o violento. Lee+: ¿Qué papel juegan los medios en esta propuesta? SS: Ayudar en todo esto, a contribuir, porque los medios también calientan muchísimo la situación con su manera de funcionar, con su gusto también por el amarillismo, porque eso vende. Hay que tratar entre todos de buscar cierto tipo de salidas y de soluciones en lugar de echar leña al fuego ya que esto que ahorita parece que nos puede beneficiar porque vende, mañana nos hace daño y nos destruye a todos. Lee+: ¿Este libro es la continuación de El país de las mentiras? SS: En El país de las mentiras demostré justamente cómo todos los grupos en el poder, no solamente el gobierno, si no los empresarios, los medios, las iglesias mienten, con tal de que los ciudadanos hagan lo que ellos quieren. De alguna manera expliqué el caldo de cultivo de esta situación y en Atrévete no sólo hago la propuesta sino un análisis de dónde creo que está la responsabilidad ciudadana, la responsabilidad del gobierno, el origen de la delincuencia que viene justamente de ciudadanos que no asumen su responsabilidad y de un gobierno que no cumple su misión, y con esto me refiero a cuestiones muy concretas que es hacer la vida cotidiana de todos los ciudadanos más vivible. Por Alexis Jiménez Calderón





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.