1
AÑO 10 • NÚMERO 108 • MAYO 2018
Lovecraft Poe
Shelley
Nadie sabe, nadie supo Alberto Chimal
Alejandro Magallanes Xavier Velasco Entrevistas
(Sub) géneros bastardos Hilario Peña
El Bestseller #1 del New York Times La serie
R ED QUEEN llega a su extraordinario final
PRÓX I M A M EN T E EN
M AYO DE 2 018
PB • 9780062842718 Mayo 2018
DISPONIBLES A HOR A NUEVO!
RED QUEEN
GLASS SWORD
KING’S CAGE
RED QUEEN COLLECTOR’S EDITION
PB • 9780062310644
PB • 9780062310675
PB • 9780062661913
HC • 9780062840004
Laura García
3
Originaria de Madrid, España, y naturalizada mexicana en 2007, Laura García estudió Traducción e interpretación en la Universidad Pontificia Comillas, de Madrid. Gran parte de su trabajo está enfocado en la promoción de la lectura y la difusión cultural: desde sus arduas labores preparando diccionarios didácticos hasta sus colaboraciones en Canal 22 –“La Barra de Letras” y “La Dichosa Palabra”- y el IMER. En 2015 publicó Enredados (Ediciones SM) y recientemente formó parte del libro Tiembla (Almadía), con su relato “20 minutos”.
Ve la entrevista en mascultura.mx
Foto: Carolina de Luna.
El librero de...
¿Cuántos libros tienes? No sé. No los he contado nunca. Mi biblioteca ha sufrido varias transformaciones. Llegué a México con diez, doce libros, y a lo largo de estos dieciocho años se ha ido construyendo esta biblioteca con las ediciones de aquí. Tengo la inmensa fortuna de que me regalan muchos libros: editoriales, amigos, novedades que van saliendo. Las mudanzas también han hecho que pierda algunos libros, que decida dejarlos en el camino. La última fue ahora con el temblor. No sé muy bien cuáles se quedaron porque no tuve tanto tiempo para hacer una selección y además estaban todos en el piso. Lo que ves aquí son casi casi los supervivientes que salimos de ese edificio y que decidí que eran libros que quería tener conmigo. No tengo ni idea de cuántos, pero son los suficientes para ser feliz. ¿Cuál es el libro más antiguo? Tengo uno que es el que me ha acompañado desde la universidad: el Diccionario de ideas afines de Fernando Corripio (Herder editorial) y lo uso mucho. Es un libro de consulta que utilizo para escribir, para corregir. Es de ideas afines, de sinónimos, pero también de ideas relacionadas con una palabra. Me ayuda mucho para buscar una palabra justa que no encuentro. Es el ideal para encontrar esa palabra que tienes en la punta de la lengua pero que no te sale. ¿Cuál es el libro más nuevo? Frankenstein de Mary Shelley. No recuerdo cuándo lo leí y quería hacer una relectura para tenerlo fresco y para ver todas esas cosas que a lo mejor de adolescente uno no se fija. Hay otro que también acaba de llegar: Tiembla. Un libro de relatos del temblor para la editorial Almadía. Este salió hace un par de semanas y acaba de llegar. Ni siquiera lo he terminado de leer. Un poco porque me hace llorar y un poco porque acaba de llegar.
¿Cuál es tu libro favorito? Yo creo que El Mar de Ana, de Claudia Legnazzi. Habla de una niña que odia bañarse, pero un buen día convierte la tina en un océano. Me parece una enseñanza sobre que la imaginación es muy potente y que lo que tú quieras ver en determinada situación, puede suceder. Convertir una acción cotidiana en un acto de felicidad. Este otro tiene también que ver: Selma, de Jutta Bauer. Tiene muy poquitas letras, unas ilustraciones muy sencillas. Es una entrevista que le hacen a una oveja y es un poco la enseñanza de que no necesitas tanto para ser feliz, sino disfrutar de lo que haces en el día a día. ¿Cuál es la joya de la corona? Y hasta aquí de Wisława Szymborska. La poesía de Wisława me parece una maravilla. [También] el Manual de diseño editorial de Jorge de Buen, que encierra una historia muy bonita de lo que ha sido mi carrera. Hay muchas joyas. Otros dos: A Pie de Luigi Amara, y Caminar de William Hazlitt y Robert Louis Stevenson. Los dos tienen que ver con el acto de caminar. Pero no caminar como el acto de traslado de un lado a otro, sino de ir andando por la calle fijándote y lo que implica esto. ¿Hay algún libro que te haya cambiado la vida? El Diccionario didáctico de español básico. Este es el libro que vine a realizar en México. Yo hacía diccionarios para editorial SM en España y mi primer proyecto aquí fue adaptar este libro al español de México. Fue el principio de una aventura que todavía no acaba. Este diccionario me hizo conocer a gente muy especial, hizo que se abrieran una cantidad de ventanas inimaginables y de sueños que te podría decir que se superaron. Fue el principio de muchas cosas que me han hecho muy feliz.
¿Hay algún autor que se repita en tu librero? Tengo con mi padre este juego de que cada año él me regala al Premio Nobel, sea conocido o no. Digamos entonces que el Premio Nobel es una constante en mi librero. Hay muy pocos autores que yo repito, pero Baricco es uno de ellos. Empecé a leerlo con Seda, cuando era joven y mi mamá me lo regaló. Lo tengo en unos cinco o seis títulos. Todo lo que escriba Baricco va a estar en mi librero . ¿Tienes libros que no hayas leído aún? Sí, muchísimos. Tengo una práctica que los japoneses llaman ‘tsundoku’, que es la acción de comprar libros y apilarlos en tu casa esperando algún día ser leídos y nunca leerlos. Me encanta comprar libros, me enamoro de las portadas, de las historias, de lo que me cuentan. Los compro y los dejo ahí. Siempre pienso que cuando me jubile voy a estar leyendo la mitad del día y voy a poder dar salida a todos esos libros. Posiblemente la mitad de los que tengo no los he leído. Están ahí esperando. ¿Hay algún libro que no hayas devuelto? Sí. No es una cosa que me haga muy feliz o que me haga sentir muy orgullosa. Normalmente tengo un espacio en mi casa con las cosas para devolver. Soy muy mala devolviendo cosas, entonces prefiero que no me las presten, pero hay uno que conscientemente no devuelvo todavía: Para saber lo que se dice de Arrigo Coen. Arrigo Coen es una referencia para los que amamos las letras. Lo conocí cuando él tenía noventa y tantos años, me enterneció todo él: su persona, su amabilidad, su generosidad para hablarte de cosas y donarte tiempo. Cuando murió me quedé muy triste y cuando vi que tenía este libro de él, dije, ¿y si me lo quedo? Y aquí sigue conmigo. +
De otro mu EDITORIAL
EL LIBRERO DE… Laura García 03
SOBRENATURAL
NADIE SABE, NADIE SUPO, NADIE SABRÁ Alberto Chimal 08 LEER A JUAN ACHA Contacto visual/ Carlos-Blas Galindo 12
ANIMALITOS ESPANTADOS Jóvenes /Raquel Castro 18 CRIMEN EN CLAVE DE UMLAUT Axel A. Barceló 22
INFOGRAFÍA De otro mundo
20
RUINA SOBRE RUINA Travesías / Sandra Lorenzano 26 CON LOS PELOS DE PUNTA Nerd Plus / Bef 28 LOS (SUB)GÉNEROS BASTARDOS El Cuervo Hilario Peña “El Cuervo” Edgar Allan Poe 30
¡Anúnciate con nosotros!
Estados Unidos
parlante llegó a Poe portando solo un
nombre que era todo su vocabulario: LITERATURA FANTÁSTICA nevermore. Con nada más que esta VIKINGA palabra y burlándose de la diosa sabia, Edgar Krauss el cuervo es profeta de la desventura y 38 el dolor.
Irlanda
Sucursales: CDMX y Estado de México. *Librería Mauricio Achar Miguel Ángel de Quevedo 121, Guadalupe Chimalistac. Bellas Artes Av. Juárez 4, Centro. Coapa Paseo Acoxpa, Av. Acoxpa 430, Ex Hacienda de Coapa. Coyoacán Felipe Carrillo Puerto 6, Coyoacán.
s derrotado
Asistente editorial Fabián Aranda
Directora de difusión cultural
SELFIE con fantasmas
32
1890
Oportunidades Miguel Ángel de Quevedo 134, Guadalupe Chimalistac.
Guadalajara Centro López Cotilla 1567, Lafayette Sector Juárez.
Madero Francisco I. Madero 32, Centro.
Ibero Campus Santa Fe, Av. Prolongación Paseo de la Reforma 880, Lomas de Santa Fe, Ciudad de México. (Acceso solo estudiantes).
Guadalajara Puerta de Hierro Av. Patria 2052, Fracc. Santa Isabel.
Monterrey San Pedro Fashion Drive Av. Diego Rivera 1000, Zona San Agustín.
Aguascalientes Galerías Aguascalientes, Av. Independencia 2351, Trojes de Alonso.
Editor audiovisual Edwin Reyes Maya Editor web y redes sociales Víctor García victor@revistaleemas.mx Consejo editorial Alberto Achar Jorge Lebedev
Tiraje mensual de 60 mil ejemplares
Hermosillo Boulevard Abelardo L. Rodríguez No. 189, Col. Cuartel Cruz Gálvez.
1865 León Campestre Asesinato de Abraham Boulevard Campestre 1003-A, Jardines del Moral, Rancho El Pino. Lincoln León Puerta Bajío Estados Unidos Puerta Bajío,
@revistaLeemas
Esta revista utiliza tipografías Gandhi Sans y Gandhi Serif, diseñadas para una mejor lectura. Puedes descargar ambas fuentes en: www.tipografiagandhi.com
Lomas Av. de las Palmas 840, Lomas de Chapultepec.
Rosario Town Center, El Rosario 1025, Azcapotzalco.
Diseño Cinthya I. Hernández García cinthya@revistaleemas.mx
ENVÍA TUS COMENTARIOS A: elcliente@gandhi.com.mx VISITA: www.revistaleemas.mx • www.mascultura.mx /mascultura
Monterrey Centro Av. Hidalgo 1171, Centro.
Interior de la República.
Director de arte Alejandro Klamroth
El vampiro por excelencia no solo trascendió a la muerte y a los siglos, Aunque aquella mañana su cuerpo se sino a las propias páginas escritas transformó en el de un monstruoso por su creador. Aunque su figura es insecto, Gregorio Samsa nunca dejó anterior a la obra de Stoker, fue esta de ser un hombre. Oculto en las EncuÉntranos a nivel nacional en: FILIJ •las FIL GDL • FIL Minería • FIL Zócalo • Cine Tonalá • Cineteca Nacional • para GritaRa-no la versión que le llevó a todas sombras de su habitación dio (Universidades, preparatorias CDMX y área Metropolitana) • Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández en Bellas Artes • artes.Sinfónica Ubicuo y multiforme, Drácula Orquesta de Minería • OFUNAM •Teatro de la Ciudad Esperanza Iris • Colegio Nacional SAEfamilia, INSTITUTE una • UNAM • Universialterar a •su desgracia se dad IBERO • Universidad ANÁHUAC del Norte • Instituto Mexicano Norteamericano Relaciones Culturales (Monterrey) • Casa LAMM y su sed sangre• Foro acechan cada desataba cada que era Cultural visto. • Biblioteca Joséde Vasconcelos Shakespeare • Museo Nacional de Culturas Populares • Museo Franzvez Mayer • Centro España • CONARTE • CENART• MUAC • Museo Jumex • Museo El ECO • MUCA Roma • Museo Chopo • noche a los(Monterrey) incautos. Otra mañana, elUniversitario alivio sedelpresentó en Museo Soumaya “Loreto”• Museo Rufino Tamayo • su hogar para darles nueva vida.
Cuernavaca Av. Teopanzolco 401, Reforma.
Av. Presidente Masaryk 353, España Polanco.
Promoción y difusión Fabián Vásquez Escalante fabian@revistaleemas.mx
Imperio Austrohúngaro (ahora República Checa)
Satélite Circuito Médicos 5, Ciudad Satélite.
1834 Aeropuerto AdiósPolanco a la Santa Inquisición CDMX (Terminal 2).
Tatiana Nogueira tatiana@revistaleemas.mx
por www.taraediciones.com Correo electrónico: contacto@revistaleemas.mx, Distribución: Librerías Gandhi, S.A. de C.V., Dirección: Benjamín Franklin 98, Piso 1 y 3, Escandón, Delegación Miguel Hidalgo, 11800, Mexico, D.F. Número de Reserva al Título ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-051820092500-102. Certificado de Licitud de Título No. 14505 y Certificado de Licitud de Contenido No. 12078 expedidos en la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal EN TRÁMITE. Preprensa e impresión: Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V. en Avena núm.15 Colonia Granjas Esmeralda. Iztapalapa. C.P. 09810, México D. F. Título incorporado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación. Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa e indirecta, por cualquier medio o procedimiento, del contenido de la presente obra, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito del editor, en términos de la legislación autoral y, en su caso, de los tratados internacionales aplicables, la persona que infrinja esta disposición se hará acreedora a las sanciones correspondientes. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Librerías Gandhi y la casa editorial se deslindan de los mensajes expresados en los espacios publicitarios cuya responsabilidad pertenece al anunciante. Hecho en México.
Del Valle Av. Universidad 767, Del Valle Sur.
Metepec Plaza Izar, Leona Vicario 936 Poniente, La Purísima.
Coyoacán 2 Oasis, Miguel Ángel de Quevedo 222, Romero de Terreros.
batalla de ejército Coacalco Cosmopol, es vencidoVíay José López Portillo 1, San Francisco Coacalco. rcelado
1845
Irlanda
Tan bello era Dorian Gray y tanta era la maestría de Basil, que éste último logró capturar el alma de Dorian en el lienzo al pintar su retrato. Cada vicio y cada acto mezquino de Dorian, siempre fresco y radiante, hacen mella en el cuadro cada vez más horrendo. Vanidad y hedonismo de la eterna juventud resueltas solo por el odio a sí mismo.
En portada: Edgar Allan Poe, Mary Shelley y H.P. Lovecraft. Fotoarte: Alets Klamroth
1818
Editora Angélica Fajardo Cortés angelica@revistaleemas.mx
(55) 4437 83 03 / 5524 79 03 (55) 5535 13 27 El conde Drácula El insecto contacto@revistaleemas.mx Drácula La Metamorfosis Editor responsable: Yara Beatriz Sánchez De La Barquera Vidal, Información: (55) 5413 0397, Ventas Publicidad: (55) 5335 1327. Editado Bram Stoker Franz Kafka
Dorian Gray El Retrato de Dorian Gray Oscar ENTREVISTA Xavier Velasco 24 Wilde
VISITANTE Cuento inédito / y aseguró que Dickens le llamó Grip era un demonio cuando se le apareció Christian L. Volkmar a Barnaby Rudge.36 Pero el cuervo
ed
Estamos rodeados de cosas inexplicables. Los avances científicos y tecnológicos aún no alcanzan para descifrar la gran cantidad de misterios que nos confunden, nos intrigan y, en ocasiones, nos asustan. Por definición, lo sobrenatural es aquello que excede los términos de la naturaleza, que no puede ser explicado mediante sus leyes. Pero la categoría de lo que ahora entendemos por sobrenatural puede abarcar muchos aspectos: desde fantasmas y manifestaciones del “más allá”, hasta pasajes mitológicos de distintas culturas y creencias. Para esta edición decidimos reunir varios de los conceptos que pueden definir todo aquello que no podemos explicarnos, que no creemos – o quisiéramos no creer – y dejarte con muchas emociones y, tal vez, con la piel erizada. La lista de autores que se han atrevido a adentrarse en lo sobrenatural es larga, aunque en nuestro caso eso hizo un tanto compleja la tarea de escoger a aquellos que llegarían a este número. Edgar Allan Poe y su cuervo, y H.P. Lovecraft y el dios primigenio Cthulhu, resultaron opciones imprescindibles por la importancia de esos personajes que han sido combustible de varias pesadillas y una influencia constante para otros artistas. Por supuesto, Mary Shelley no podía faltar con su Frankenstein y así, además de reconocer la importancia de su obra, celebrar que este 2018 se cumplieron 200 años de su publicación. Quedarán en espera para algún otro momento autores de distintas naciones y épocas - Shakespeare con Macbeth o el fantasma de Hamlet, Carlos Fuentes y Aura, Edith Wharton, Neil Gaiman, Bernardo Esquinca, Robert Louis Stevenson con El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde, y muchos más. La idea de presentarte una pequeña parte es también generar interés para que te acerques a todos estos creadores y a la inmensa cantidad de historias que te esperan. Si lo tuyo no es el terror y prefieres otro lado de lo sobrenatural, también hallarás que no todo se trata de criaturas escalofriantes o sucesos perturbadores. La necesidad de dar una explicación lógica a lo que nos rodea llega a otros terrenos como el de la fe y los poderes superiores a nuestra condición. Todas las culturas se han preocupado por dejar testimonio de la omnipotencia de sus deidades, y la mitología que encontramos por todo el mundo es vasta cuando se trata de entender lo que no está a nuestro alcance. El único requisito para disfrutar de este número, es tu imaginación. Recuerda que la imaginación es la pieza clave para crear y para creer. Gracias por leernos.
Beatriz Vidal Albaaños. Estas famosas creaciones han provocado escalofríos y pesadillas a lo largo deDelos beatriz@revistaleemas.mx teatro o Alejandro televisión. Aquí algo de sus orígenes: los libros que cuentan su historia y los au Magallanes 10 Entrevista Directora de marketing
UNA COSA ES TENER FORTUNA... ¡Niños a leer! /Karen Chacek 16
in
Directora General Yara Sánchez De La Barquera Vidal yara@revistaleemas.mx
Boulevard de los Insurgentes No. 3356. Tras más de cuatro siglos Mérida persiguiendo a los infieles, la El Presidente que abolió la Santa Fe Galerías Mérida, Inquisición fue Cancún Gran PatioEspañola Santa Fe, Calle 60,en 299-A, esclavitud EEUU es Av. Prolongación Paseo Revolución. Malecón Américas, abolida asesinado durante una de la Reforma 400, Santa Fe. Av. Bonampak Súper Manzana 006. visita al teatro
1897
Monterrey La Rioja Plaza Esfera Fashion Hall Av. La Rioja 245, La Rioja.
Querétaro Circuito Jardín 1 y 2, Álamos 3ra Sección. San Luis Potosí Carranza
Av. Venustiano Carranza 1900 No. 2301, Las Águilas.
San Luis Potosí Centro Av. Venustiano Carranza No. 312, Centro, Edificio Ipiña.
Playa del Carmen Plaza Corazón Av. 5 Norte, Centro.
Tijuana Pavilion Plaza, Paseo Héroes 9111, Esq. General M. Márquez, Zona Río.
La Isla, Angelópolis, Av. Osa Mayor 2902, Unidad Territorial Atlixcayotl.
Boulevard Independencia 3775 Ote., Fracc. El Fresno.
1914 Puebla Angelópolis Inicia la Gran Torreón Guerra
Con el asesinato del archiduque Aeropuertos Puebla Los Fuertes NUEVA Guadalajara. da inicio la Parque PueblaFrancisco Fernando Czda. Ignacio Zaragoza 410, Primera Guerra Mundial Corredor Industrial La Ciénega.
1915Gandhi en Palacio de Hierro 1928 Durango · Centro · Perisur · Coyoacán · Santa Fe · Satélite · Interlomas · Querétaro · Puebla · Guadalajara. Gandhi en Walmart Supercenters En toda la República Mexicana.
Centro de atención telefónica: Área metropolitana: 26 25 06 06. Interior de la República: 0155 2625 0606 (Sin costo adicional).
1937 Comienza la Gran Purga Rusia El gobierno de Stalin ejecuta a todos sus disidentes dentro y fuera de la URSS
5
LOS+VENDIDOS
6
NO FICCIÓN
FICCIÓN
Una Novela Criminal Jorge Volpi Alfaguara
El pueblo soy yo Enrique Krauze Debate
Basada en los hechos de una de las más duras crisis del gobierno de Felipe Calderón, esta novela narra los acontecimientos del caso de Israel Vallarta y Florence Cassez. Uno de los episodios más oscuros del sistema penal mexicano es abordado por Jorge Volpi en esta novela, ganadora del XXI Premio Alfaguara de Novela. Volpi utiliza la ficción para intentar llenar los vacíos recurrentes en este caso que, además, devino en un incidente diplomático entre México y Francia.
La democracia es frágil: hace más de 2 mil años fue pervertida por los demagogos de Atenas. Y hace un año en Estados Unidos, fue vulnerada por el carisma incendiario de Donald Trump. Su debilidad es conocida en Latinoamérica: las dictaduras fueron una constante y hoy el populismo atenaza la región. Enrique Krauze, en esta lúcida colección de ensayos, advierte de los peligros de la acumulación del poder en una sola persona y sale en defensa de la democracia.
VÉNDELE A LA MENTE, NO A LA GENTE Jürguen Klaric PAIDÓS
LLÁMAME POR TU NOMBRE André Aciman Alfaguara Un viaje por los rincones más profundos de los sentimientos y el erotismo. En una localidad de la costa de Italia, durante la década de los ochenta, la familia de Elio instauró la tradición de recibir en el verano a estudiantes o creadores jóvenes que, a cambio de alojamiento, ayudaran al cabeza de familia, catedrático, en sus compromisos culturales. Oliver es el elegido este verano, un joven escritor estadounidense que pronto excita sobremanera la imaginación de Elio.
EL PRINCIPITO Antoine De Saint-Exupéry BOEK La famosa novela escrita por el aviador Antoine de Saint-Exupéry fue publicada por primera vez en 1943 y no sólo sigue vigente, sino que además se ha convertido en uno de los grandes clásicos contemporáneos. Con apenas un puñado de personajes –un aviador, un niño llegado de un pequeño planeta, un zorro, una rosa y una serpiente-, su mensaje sencillo y profundo sacude a todos los que llegan a pasear por sus páginas… y seguramente lo seguirá haciendo.
En un mundo competitivo donde casi todos los servicios y productos se están volviendo un commodity, es necesario revolucionar científicamente la forma de vender. Tras una larga serie de estudios llevados a cabo por un equipo expandido en cinco países, Jürguen Klaric ha logrado consolidar una nueva metodología: las neuroventas. Bajo la premisa de ‘vender más, hablando menos’, están cambiando las reglas del mercado de la mano de empresas como General Motors y Nestlé.
¿Y AHORA QUÉ? MÉXICO ANTE EL 2018 Universidad de Guadalajara / Nexos DEBATE He aquí un diagnóstico sistemático de las fallas y carencias de México. Mediante análisis accesibles pero rigurosos, 34 intelectuales demuestran que hay muchas opciones por explorar, más allá de quejarse y repetir clichés. Corrupción, desigualdad, desorden, ineficiencia: los males se multiplican, pero entre las sombras del entramado social y las estructuras que exigen apuntalamiento, aparecen finalmente oportunidades que no pueden soslayarse.
PEDRO PÁRAMO Juan Rulfo EDITORIAL RM
DE ANIMALES A DIOSES: BREVE HISTORIA DE LA HUMANIDAD Yuval Noah Harari DEBATE
Pedro Páramo recoge lo más profundo de México y las formas y técnicas literarias más avanzadas de su siglo. Pocas obras tocan al lector mexicano como ésta, considerada también un clásico de la literatura universal. Pedro Páramo tuvo una larga gestación, Rulfo la menciona por primera vez en una carta de 1947. En 1954 publica adelantos de la misma en tres revistas y en 1955 aparece como libro.
Hace cien mil años al menos seis especies de humanos habitaban la Tierra. Hoy sólo queda una, la nuestra. ¿Cómo logró imponerse en la lucha por la existencia? En De animales a dioses, Yuval Noah Harari traza una breve historia de la humanidad, desde los primeros humanos que caminaron sobre la Tierra hasta los radicales y a veces devastadores avances de las tres grandes revoluciones que nuestra especie ha protagonizado: la cognitiva, la agrícola y la científica.
Temporada de Huracanes Fernanda Melchor Random House Tras el éxito de Falsa Liebre, Fernanda Melchor sigue asombrando con su estilo radical. En esta segunda novela, la autora retrata realidades marcadas por la fatalidad y un constante abandono. El pretexto: una nota roja de la ranchería La Matosa. Según Yuri Herrera: Fernanda Melchor no sólo escribe con la potencia rabiosa que le reclaman los temas que ha decidido investigar, sino que en cada página muestra un oído y una agudeza pocas veces vista en nuestra literatura.
LOS CUATRO ACUERDOS Miguel Ruiz EDICIONES URANO Hace miles de años los toltecas eran conocidos en todo el sur de México como “mujeres y hombres de conocimiento”. Los antropólogos los han definido como una nación o una etnia, y eran también una sociedad de científicos y artistas. Miguel Ruiz, un nagual del linaje de los Guerreros del Águila, comparte con nosotros las profundas enseñanzas de los toltecas.
JÓVENES YO, SIMÓN, HOMO SAPIENS Becky Albertalli PUCK
UNOSIEMPRECAMBIAAL AMORDESU VIDA(POROTROAMORO POROTRA VIDA) Amalia Andrade Arango PLANETA
COSAS QUE PIENSAS CUANDO TE MUERDES LAS UÑAS Amalia Andrade Arango PLANETA
DONDE HABITAN LOS ÁNGELES Claudia Celis SM EDICIONES
CRÓNICAS DE NARNIA: EL SOBRINO DEL MAGO C. S. Lewis DESTINO
7
ELECTRÓNICOS
ARTE CIENTO UN PUEBLOS BELLOS EN MÉXICO Guillermo García Oropeza PUBLICACIONES ILUSTRA
El pueblo soy yo Enrique Krauze Debate La democracia es frágil: hace más de dos mil años fue pervertida por los demagogos de Atenas. Y, hace un año en Estados Unidos, fue vulnerada por el carisma incendiario de Donald Trump. Su debilidad es conocida en Latinoamérica: las dictaduras fueron una constante, y, hoy, el populismo atenaza la región. Enrique Krauze, en esta lúcida colección de ensayos, advierte de los peligros de la acumulación del poder en una sola persona y sale en defensa de la democracia.
Una Novela Criminal Jorge Volpi Alfaguara Basada en los hechos de una de las más duras crisis del gobierno de Felipe Calderón, esta novela narra los acontecimientos del caso de Israel Vallarta y Florence Cassez. Uno de los episodios más oscuros del sistema penal mexicano es abordado por Jorge Volpi en esta novela, ganadora del XXI Premio Alfaguara de Novela. Volpi utiliza la ficción para intentar llenar los vacíos recurrentes en este caso que, además, devino en un incidente diplomático entre México y Francia.
Magníficamente ilustrado, este libro es un paseo por 101 rincones de México que revelan cuán complejo, diverso y multifacético es nuestro país. A través de sus páginas podrás descubrir el arte mexicano, el folclor de 59 etnias, la arquitectura colonial y contemporánea, las bebidas que llenan de orgullo a sus pobladores y el legado arqueológico, entre muchos otros detalles. Una oportunidad para recorrer el país y admirar cada una de sus bellezas naturales e históricas, eso que llamamos nuestro patrimonio.
LO MEJOR DE: MIGUEL ANGELO Eugene Muntz NUMEN Miguel Ángel fue un hombre de muchos talentos: escultor, arquitecto, pintor y poeta. Aunque Chateaubriand, Manzoni y Rilke vieron en él un maestro de la renovación, en ocasiones es difícil aproximarse a su obra: no se sabe por dónde empezar. Este libro, creado por uno de los historiadores del arte más importantes del siglo xix, es la entrada ideal al universo de quien pasó a la historia como el “hombre universal” del renacimiento Italiano.
Yo, Simon, Homo Sapiens Becky Albertally Puck Simon, un muchacho gay de 17 años. Blue, un muchacho también gay que intercambia amorosos correos electrónicos con Simon. Martin, un compañero escolar de Simon que descubre sus correos. Abby, la amiga de Simon con quien Martin desea salir. El chantaje de Martin para no revelar la preferencia sexual de Simon, y que él le ayude a salir con Abby, es el detonante de una historia de amor en la que aún se reflejan los tabúes de nuestra sociedad.
Ya te dije adiós, ahora cómo te olvido. Walter Riso Océano
Si logras desvincularte de tu ex o de cualquier amor imposible que ronda tu vida, podrás reinventarte como se te dé la gana. El tiempo ayuda, es cierto, pero hay que ayudarle. Este libro de Walter Riso no es otra cosa que una guía práctica que te ayudará a superar la pérdida afectiva y a sobrevivir dignamente. Leerlo no eliminará el dolor pero lo hará más comprensivo y llevadero: lo transformará en un sufrimiento útil.
TEORÍA DE LA MÚSICA Francisco Moncada García FRAMONG Teoría con la que toda persona puede aprender los conceptos de la música a partir de un sistema de preguntas y respuestas.
LAS MEDIDAS DE UNA CASA: ANTROPOMETRIA DE LA VIVIENDA Xavier Fonseca PAX MEXICO Todas las medidas para el diseño de una casa. Desde el tamaño de los muebles hasta la altura de los accesorios. ¿Cuánto debe medir una escalera o un área de circulación? Esta obra imprescindible da al profesionista y al usuario, de manera clara y sencilla, todos los datos de la antropometría, análisis de mobiliario, diseño urbano, control ambiental, incluyendo el uso de energía solar, circulaciones y otros.
MÉXICO Juan Cristóbal García Sánchez PUBLICACIONES ILUSTRA
LLÁMAME POR TU NOMBRE André Aciman Alfaguara Un viaje por los rincones más profundos de los sentimientos y el erotismo. En una localidad de la costa de Italia, durante la década de los ochenta, la familia de Elio instauró la tradición de recibir en el verano a estudiantes o creadores jóvenes que, a cambio de alojamiento, ayudaran al cabeza de familia, catedrático, en sus compromisos culturales. Oliver es el elegido este verano, un joven escritor estadounidense que pronto excita sobremanera la imaginación de Elio.
Ciudades, pueblos, iglesias, conventos, monumentos, gentes, atmósferas, todo esto es descrito en esta magnífica travesía dirigida al generalista selecto, cubriendo principalmente el Grand Tour cultural mexicano, tan sorprendente y valioso como excelso y diverso. En este sabroso y brillante libro el lector disfrutará del olvidado arte de viajar y apreciará el maravilloso legado de México desde valiosas perspectivas, obteniendo así las claves y sugerencias para gozar un recorrido esencial, ameno, rico y revelador.
NIÑOS CUENTOS DE BUENAS NOCHES CUENTOS DE BUENAS NOCHES PARA NIÑAS REBELDES PARA NIÑAS REBELDES 2 Elena Favilli/ Francesca Cavallo Elena Favilli/ Francesca Cavallo PLANETA PLANETA
GRAVITY FALLS: DIARIO 3 Disney PLANETA JUNIOR
EL DÍA QUE LOS CRAYONES RENUNCIARON Drew Daywalt FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
MI LIBRO MÁGICO Carmen Espinosa Elenes De Álvarez NORI
8
Alberto Chimal
1 2
Lo desconocido y lo inexplicable están en el origen mismo de la literatura.
Por una parte, los seres humanos no sabemos exactamente cuándo, cómo ni por qué empezamos a utilizar el lenguaje. La escritura llegó después de la palabra hablada, así que no se conservan testimonios directos de los primeros tiempos de nuestra especie. Existen las narraciones orales, sí, pero su forma se altera de maneras impredecibles con el paso del tiempo y no siempre podemos verificar la información que ofrecen. Como de muchas otras actividades humanas, no hay historias del momento en que comenzamos a utilizar las palabras.
3
Por otra parte, lo desconocido y lo inexplicable son también temas de la literatura, de todas las literaturas, desde el origen mismo del lenguaje. Y es así porque los primeros tiempos de la especie humana fueron una época de incógnitas innumerables. Nacemos ignorantes, desprovistos de todo conocimiento. Todo lo que aprendemos después de nacer, todo lo que se nos enseña o podemos averiguar acerca del pasado y el presente de la vida humana, se debe al esfuerzo de incontables hombres y mujeres que han investigado, explorado, descubierto a lo largo de siglos y han dejado constancia de sus hallazgos. ¿Cómo fue el tiempo antes de toda esa acumulación de saberes? Ese comienzo –la prehistoria: el pasado al que sólo pueden llegar las narraciones orales– parece haber sido una época de mucho miedo, de existir entre sobresaltos y
horror en un entorno incomprensible. Como escribió H. P. Lovecraft en su ensayo El horror sobrenatural en la literatura, “El miedo es una de las emociones más antiguas y poderosas de la humanidad, y el miedo más antiguo y poderoso es el temor a lo desconocido”. Sólo el lenguaje, que ya había surgido entre nosotros, nos permitió enfrentar ese miedo. La época en la que no entendíamos nada, cuando apenas empezaba el proceso largo y complicado de buscar explicaciones de las cosas, fue también la época en que empezamos a contarnos historias.
4
Algunas de esas historias fueron intentos de explicar el mundo para volverlo menos atemorizante: los mitos, que fueron la base de las religiones y que en muchos casos dejan ver la tendencia, sumamente humana, de describir lo que nos rodea estrictamente en relación con nosotros mismos, a partir de lo que entendemos de nosotros mismos. (“¿Por qué llueve, por qué caen rayos? Porque un ser que es como un hombre caprichoso, de mal carácter, pero además enorme y con grandes poderes, vive en el cielo, o a lo mejor en lo alto de una montaña, y desde allá echa el agua y lanza los relámpagos cuando se le da la gana hacerlo. A los seres que son como él los llamamos dioses, y hay que darles gusto para que no nos hagan daño.” Para ver claramente lo mucho de humano que tienen semejantes personajes se puede ir a las mitologías del pasado, o a versiones contemporáneas como Las bodas de Cadmo y Harmonía de Roberto Calasso, que se deja leer como un drama muy intrincado y emotivo, o quizá –con un poco de humor– como una telenovela.)
5 6
Otras de nuestras historias más antiguas son, por el contrario, historias sobre el miedo. Relatos de terror.
Aun si no puede encontrar (o inventarse) respuestas, el lenguaje permite lidiar con el miedo manifestándolo: describiéndolo, para que al menos nuestra experiencia del miedo pueda ser compartida. Para sentirnos acompañados, o bien –si tenemos la suerte de vivir en un entorno protegido, pacífico– para darnos el gusto de experimentar la sensación del miedo a sabiendas de que realmente nada va a pasarnos. Algunas veces, ese miedo viene en historias de las que podríamos llamar, dando la vuelta al título de Lovecraft, horror natural: el que produce lo que podemos ver y comprender con claridad, como la violencia y el sufrimiento. Y a veces, incluso, la descripción de lo horrible ni siquiera tiene como fin crear miedo, sino movernos a la indignación o la piedad. Así ocurre en grandes novelas-reportaje como A sangre fría de Truman Capote o Voces de Chernobyl de Svetlana Alexiévich.
7
En cambio, el horror sobrenatural –el gran tema de autores desde Edgar Allan Poe hasta Anna Starobinets– es precisamente lo que no comprendemos. Otra vez, lo desconocido y lo inexplicable. Aun en esta época, en la que como especie sabemos tanto, narraciones así nos pueden asustar porque como individuos no lo sabemos todo y, de hecho, no podríamos saberlo todo. El conocimiento humano se ha vuelto tan vasto que nadie es capaz de absorberlo por entero. Además, aunque el pensamiento de nuestra época da un gran valor a la razón y el pensamiento científico –a los saberes verificables–, no dejamos, como individuos, de creer en mitos y supersticiones de todo tipo. Las famosas teorías conspiratorias de internet, que sus creyentes adoptan como parte de su misma identidad y los llevan a percibir la realidad de manera a veces muy extraña y peligrosa, son la última encarnación de los mitos del pasado remoto, pues intentan explicar, de modo reconfortante, partes de la existencia que son enigmáticas o insoportables para sus adeptos.
8
9
Además, otras obras parten de nuevas posibilidades del miedo: de aspectos de lo desconocido que se abren precisamente a causa de nuestros nuevos conocimientos. Un ejemplo es la novela Aniquilación de Jeff Vandermeer, recientemente adaptada el cine por el director Alex Garland. Vandermeer es considerado un narrador de weird fiction (narrativa de lo extraño): esa etiqueta puede no decir mucho a quien no esté familiarizado con ella, y de hecho es una entre miles de categorías y marcas comerciales relacionadas con la imaginación fantástica –lo “no real”, lo “no posible”– en el mundo contemporáneo de la edición. ¿Qué la distingue del steampunk, el romance “paranormal” o cualquier otro nicho de mercado semejante? La narrativa de lo extraño se superpone un poco con el ya mencionado horror sobrenatural, la novela gótica, la ciencia ficción…, pero su centro es, justamente, la experiencia de lo inexplicable en el mundo contemporáneo, la persistencia del miedo a lo desconocido en un entorno que supuestamente iba a desterrarlo. La novela de Vandermeer empieza como algo más o menos rutinario en la narrativa especulativa: la investigación de un “área misteriosa” del mundo por parte de un equipo gubernamental (hay novelas, películas y series de televisión con argumentos parecidos desde hace casi cien años). Pero las investigadoras que entran en el área X encuentran algo mucho más perturbador que extraterrestres, sociedades secretas o civilizaciones ancestrales: un entorno repleto de formas de vida mutantes, extrañas, y capaz de invadir los cuerpos humanos y transformarlos, destruir su estabilidad como organismos y también la de sus mentes: su conciencia de sí mismos. La relación entre nuestros cuerpos físicos y nuestro pensamiento no se conocía en tiempos prehistóricos: Vandermeer, como otros autores de nuestra época, toma como punto de partida lo que ya sabemos y al ir más allá inventa o
“El miedo es una de las emociones más antiguas y poderosas de la humanidad, y el miedo más antiguo y poderoso es el temor a lo desconocido”. H.P. Lovecraft El horror sobrenatural en la literatura
9
Para acabar, por puro gusto, un ejemplo de lo desconocido que tiene poco que ver con el miedo. Los textos más antiguos que se conservan provienen del reino de Sumeria, que existió en la región que hoy se conoce como Irak, y datan de hace unos 4,000 años. Entre ellos, además de obras literarias como el Poema de Gilgamesh (la primera narración épica de la que se tiene noticia), hay otros con aspiraciones menos artísticas: por ejemplo, diversos tipos de reportes, hechos por comerciantes para su trabajo cotidiano, que ahora nos permiten conocer los diferentes pasos de la fabricación y la venta de cerveza en Sumeria. Pero ¿cómo se inventó la cerveza? ¿Quién lo hizo? ¿Cuándo? Eso no se cuenta en ningún lado. Otro misterio. Nadie sabe, nadie supo, nadie sabrá. + @albertochimal
El escultor:
Al arte no lo hacen las habilidades Todo artista debe perfeccionar su estilo y habilidades; por muy nato que sea el talento, siempre hay algo por aprender, por mejorar. Pero, incluso cuando las habilidades se acercan a la magnificencia, el arte puede carecer de sentido, de alma, de esencia. Esto lo explora Scott McCloud (Zot!, Reinventar el comic) en su libro El escultor. Su protagonista, David Smith, es un joven artista viviendo el impío mundo cultural y artístico de Nueva York, en donde ha alcanzado cierto reconocimiento local, no como para mantenerse económicamente estable, ni tampoco el suficiente para satisfacer su ego. Smith se ve un día agraciado por una conocida fuerza sobrenatural, con un don que lleva sus habilidades como escultor a niveles nunca vistos por el hombre, incluso permitiéndole llegar a hacer escultura guerrilla de un día para el otro. Pero no es sino hasta que el corazón de Smith encuentra en él mismo algo que pensó buscaba y no aprendió a ver antes, que su arte se revela, pasando de ser un artesano escultor con habilidades sobrenaturales (literalmente) a un artista de verdad. El frenesí por el cual pasa Smith desde que le es otorgado su nuevo don hasta que se rinde ante él, es tan mundano como fantástico, rara combinación bien encontrada por McCloud. El autor se encarga de historia y arte, y sin duda ello ayuda a transmitir con más puntualidad las emociones por las que atraviesa el protagonista, sobre todo porque en esta novela gráfica casi todo el drama recae en el personaje principal, acertando en eso también al retratar a un artista: tan ávido por compartir con el mundo su mensaje, como por disfrutar el hacerlo de forma egoísta. El libro le va a bien a McCloud, quien es un peculiar escritor, dedicado por ahora más al análisis e interpretación del cómic como medio que a ejecutarlo. Es muy poca la ficción que McCloud ha escrito, pero toda ella del mejor nivel. El escultor quizá sea su mejor trabajo, pues cuenta bien la historia que quiere contar. No se complica, no divaga, no ambiciona erróneamente. Acierta en su intención, en la forma y en el resultado, tanto que el libro puede ser una excelente guía para jóvenes artistas sobre el mundo alrededor del artista y su arte, pues expone objetivamente a personajes como dealers, galerías, coleccionistas, críticos, fans, etc. Y tanto también que nos hace olvidar rápidamente o ni siquiera cuestionar lo fantástico del poder sobrenatural de Smith, y nos importa más el uso que le da con relación al momento que vive. + Juan Cárdenas @desautomatas
10
Resucitando muertos
Alejandro Magallanes
“
La segunda vida de los Libros fósiles
¿Qué pasa con los libros cuando se quedan sin lectores?”, se pregunta Alejandro Magallanes cuando comienza la conversación sobre Libros fósiles (Almadía, 2018): “El libro existe como objeto, es parte de lo que a mí me gusta, es decir: los materiales, la portada (si tiene tela, si tiene un papel de tal color), la tipografía empleada… y todo este objeto se completa cuando tiene un lector. Un libro sin lectores se convierte en una especie de esponja de polvo, algo que ya no sirve.” Quien ama los libros suele no querer pensar en cuál será su fin, quizá porque el valor sentimental les quita un tanto la condición de objetos, como los llama Magallanes. Pero la realidad es que lo son, y como tales, las opciones de su existencia, de su función, no son limitadas y aquí encontraron una vida después del olvido que los libró de su muerte: “Estos libros estaban condenados a morir porque ya no
Después, en una pecera sumergí estos libros, esperé a que se secarán y sobre ese cascarón les hice nuevas portadas dependiendo del estado de ánimo en que me encontrara. Algunos son tristes, otros alegres, otros reflexionan sobre la propia estructura del libro, otros sobre sus temáticas.” El resultado es realmente entretenido y emocionante. La pintura vinílica en la que Magallanes sumergió los libros formó cien lienzos blancos donde, en algunos casos, el secado contaba ya de entrada parte de la historia: “Una vez que metes el libro a la pintura, la propia estructura o solidez de sus materiales hace que se seque de forma distinta. Entonces, cada uno cuenta la historia de cómo los puse a secar. Eso hacía con cada una de estas esculturas distintas en cuanto al material con el que las había cancelado.” Y así, tras este proceso, los libros dejaron de ser libros y se volvieron esculturas. Es cierto que sus páginas ya no podrán leerse,
Libros fósiles está contenido por dos textos: al inicio, “Libros que no se leen”, de Verónica Gerber Bicecci, y al final “Tratado libresco” de Selva Hernández. Las imágenes quedan atrapadas en estos sujetalibros hechos de palabras “de dos artistas, escritoras, libreras, investigadoras, que admiro muchísimo. Verónica Gerber es una artista que escribe. La admiro como escritora, la admiro como artista y admiro los juegos que hace con la escritura. Por otro lado, está Selva Hernández, quien me donó estos libros de su librería ‘A través del espejo’ y con quien platico muchísimo sobre los libros, sobre el destino de los libros, sobre la cantidad y lo maravillosos que son. Ella estuvo muy cerca de todo el proceso. Ambas le dan un marco referencial sin atar las imágenes a los textos. Eso siempre me ha resultado sorprendente de los prólogos y los epílogos: te dan información adicional, a veces incluso mejor que los contenidos del propio libro.”
“Los libros fósiles de esta biblioteca imaginaria tienen en común el sentido del humor, que reflexionan sobre la estructura propia del libro y que dicen cosas sobre el libro o sobre el absurdo de la edición de ciertos ejemplares.” tenían lectores. Eran libros muy hermosos que estaban destinados a molerse y a reciclarse. Al cancelar su contenido, cancelas el objetivo del libro – ser leído- pero lo vuelves una especie de escultura en la que solo puedes leer su portada, su lomo y su contraportada. Todos estos libros que ya dejaron de ser libros tienen su forma, su estructura, pero ya no lo son más. Son otra cosa. ” Vayamos un paso atrás para entender mejor de qué va Libros fósiles. Magallanes hace el recuento: “El proceso fue el siguiente: primero escoger cien libros de economía que tuvieran un rango de tiempo determinado. El más antiguo es de 1953 y, curiosamente, nunca fue abierto por nadie; yo fui la primera persona que lo abrió. El más reciente es de 1971, el año de mi nacimiento. Esas eran las instrucciones del juego que me propuse: primero, que fueran libros de economía, de muy diversas tendencias.
pero siguen proponiendo una historia de la que Magallanes sólo da una premisa. El resto es trabajo del observador a partir de esta lectura de imágenes. Al respecto, Alejandro comenta que “cuando uno lee una imagen tenemos una interpretación. Cuando hay imágenes y texto me parece que se crea una tercera imagen o tercera descripción que depende totalmente del lector o el espectador. Me parece que nunca podemos aspirar a una comprensión del todo objetiva. Eso es lo increíble, que cada uno de los espectadores va a tener una detonación que lo haga pensar de mil formas distintas y en mil direcciones. Ahí es cuando se termina de leer un libro. En algunos casos se antojaría abrir el libro para ver el texto que nunca vas a poder leer. En ese sentido me parece que una portada provoca interés en el libro, desde lo visual o incluso desde lo textual: el título, los autores.”
En medio de estos dos escritos, en las páginas del libro de libros-esculturas es donde pasa todo. Hay lugar para reír, para reflexionar, para cuestionarse, para jugar y para no entender: “Hay, por ejemplo, un libro que son las obras completas de alguien pero, al usar la tipografía tan grande, no alcancé a ponerle el nombre del autor. Dice ‘Obras Completas de…’ y ya nunca sabremos de quién es. Hay otros libros que forman parte de una enciclopedia, de una colección. Dicen ‘Tomo IV’ o ‘Tomo XVI. La historia de los colores. Azul cerúleo’. Me imagino esos libros absurdos pero que a la vez para mí serían interesantes. Imagínate una enciclopedia de la historia de los colores tal como vienen en las cajas de Prismacolor o como los describía Bob Ross o con su nombre científico. O también la historia del baño sauna en México, volumen XII. Me imagino que habrá libros tan sin-
11 Ve la entrevista en mascultura.mx
Una historia diferente (Fragmento)
El Gran Dios Pan no ha muerto; simplemente ha emigrado a la India. Aquí los dioses libremente deambulan disfrazados de monos o serpientes. Aquí es sagrado cada árbol y un terrible pecado ser descortés con un libro. Es pecado empujar un libro con el pie, es un pecado dejar caer un libro ruidosamente sobre la mesa, un pecado lanzar de un extremo al otro del cuarto irrespetuosamente un libro. Es importante aprender a dar la vuelta delicadamente a las páginas sin molestar a Sarasvati, sin ofender al árbol de cuya madera fue hecho el papel.
Sujata Bhatt
Foto: Edwin Reyes Maya
Shérdi y otros poemas Círculo de Poesía Ediciones, México, 2018.
gulares o tan especializados que seguramente tendrán sus lectores.” Dentro de lo que pasa en esta alternativa al cementerio de libros para los cien afortunados en llegar, hay un hilo conductor: “Los libros fósiles de esta biblioteca imaginaria tienen en común el sentido del humor, que reflexionan sobre la estructura propia del libro y que dicen cosas sobre el libro o sobre el absurdo de la edición de ciertos ejemplares.” Sin duda hay humor e ingenio, y Magallanes es bastante generoso (y quién sabe, quizás un poco bromista por querer meternos en aprietos) al brindar la oportunidad de ser parte de este proyecto y de crear, así como hizo él, nuestra propia portada, invitación que hace muy cordialmente: “Dibuje usted la portada de este libro. Gracias.” La explicación que da el creador a su propuesta es que “en este caso, yo creo que todo el mundo le va a dar al clavo si decide
dibujarla, si decide escribirle algo o si decide dejarla en blanco. Este mismo juego que propongo en Libros fósiles me pareció que tenía que seguirlo en las propias portada y contraportada, pero invitando a los lectores a que hagan la interpretación. Yo estoy esperando al lector que sumerja mi libro en pintura, lo cancele y vuelva a hacer una nueva escultura a partir de él.” Tras adentrarse en su historia, las ocurrencias, las bromas y los guiños a tantos elementos que nos rodean, habrá que preguntar una última cosa: ¿Libros Fósiles es un libro? “Es un libro que recopila libros que ya no son libros pero que aparentan serlo… como los fósiles. ¿Es un libro? Yo creo que sí. Es una especie de libro de artista.” Y también una oportunidad de resumir el mundo en tres pequeños espacios que contienen las páginas de las historias que cada quien decida crear. +
Sujata Bhatt nació en Ahmedabad, India, en 1954. Pronto se mudó a Estados Unidos y estudió en la Universidad de Iowa. Su obra ha sido reunida en el tomo Collected Poems de Carcanet Press, UK. Por su primer libro, Brunizem, mereció el Commonwealth Poetry Prize de Asia y el Premio Alice Hunt Bartlett. Ha recibido distinciones en Alemania (Das neue Buch) e Italia (Premio de Poesía Tratti). Fue la primera poeta en recibir, en 2014, el Premio Internacional de Poesía Nuevo Siglo de Oro que, a través del Encuentro Internacional de Poesía Ciudad de México, ofrece la lengua española a las literaturas del mundo. El poeta John F. Deane ha dicho de su poesía: “Aquí encontrarán poemas que se mueven libremente en esa peligrosa frontera entre lo real y lo maravilloso, mundos, ambos, iluminados. Este libro es una joya de poemas mágicos y modernos.” Vive en Bremen, Alemania.
12
C A R LO S - B L A S CONTACTO VISUAL
L
eer a Juan Acha (Perú, 1916-México, 1995) nos ayuda a comprender aquello que de específico tiene el arte contemporáneo latinoamericano, así como lo que este arte comparte con el de otras latitudes. Han existido numerosos intentos por explicar –con diversos grados de éxito– qué es lo que caracteriza al fenómeno artístico en nuestra región, a partir de las ideas contenidas en escritos de especialistas de Europa o afincados en los Estados Unidos de América. Sin embargo y por fortuna, desde mediados del siglo XX ha crecido el interés de personas expertas de América por entender lo específico de nuestras artes y por abordar las artes del resto del contexto occidental y de otras áreas culturales desde el punto de mira latinoamericano. Un muy destacado teórico que se ocupó de manera extensa de los aspectos de nuestras artes fue Juan Acha. A él se le debe, por ejemplo, haber enfatizado que existe una gran diferencia entre lo estético y lo artístico, pues aún hoy en día subsisten confusiones al respecto. Basta con mencionar en ese sentido que es posible que, como seres humanos, experimentemos una reacción estética (esto es, de nuestra sensibilidad) ante una puesta de sol o ante un paisaje montañoso. Sin embargo, ni el atardecer ni tampoco el entorno natural constituyen creaciones humanas, por lo que no son artísticas. Acha hizo énfasis asimismo respecto a que la belleza no es la única (y, en nuestra época, tampoco la más importante) de las opciones expresivas de las que se dispone en las artes, sino que, además –y sin ningún detrimento para lo artístico–existen la tipicidad, la fealdad o la comicidad, entre otras. Este teórico explicó que en la región latinoamericana coexisten tres sistemas especializados de producción: el artesanal, el artístico y el de los diseños, ámbito este último sobre el que teorizó a profundidad en su Introducción a la teoría de los diseños, publicada por Trillas en 1988. Juan Acha diferenció las etapas de producción, distribución y consumo de las artes, y aclaró que en éstas interactuamos los individuos, la sociedad y el sistema cultural mismo, al que caracterizó minuciosamente desde sus primeros trabajos. En México, Acha tuvo ocasión de consolidar sus planteamientos, luego de haber contado con un par de estadías formativas en Europa y de haber vivido y trabajado en su Perú natal y en los Estados Unidos de América. Sin embargo, su postura latinoamericanista data de muchos años antes de su fase mexicana. Con la finalidad de recordar esos antecedentes y de dar a conocer parte del amplio archivo que de este especialista se resguarda en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, dependiente de la UNAM, de febrero a mayo de 2017 se presentó en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), asimismo de la UNAM, la exposición documental “Juan Acha. Despertar revolucionario”. Y a final de ese mismo año fue publicado en edición bilingüe (español e inglés) el libro-catálogo respectivo, que lleva el mismo título que el de la exposición. La lectura de este volumen es muy recomendable tanto para quienes por primera vez se aproxi-
G A L I N D O
Leer a
Juan Acha Introducción a la Teoria de los Diseños Autor: Juan Acha Editorial: Trillas Año: 1988
man a las ideas de su autor, como para quienes han tenido contacto anteriormente con textos de su autoría. Y es que en este libro se reúnen tres escritos que resultan fundamentales para comprender mejor el devenir del pensamiento latinoamericanista de Acha. El primero es “Perú: despertar revolucionario”, de 1970, del que se incluye en facsímil su versión mecanoescrita, el cual había permanecido inédito en español y en este continente (se publicó en italiano en 1971); en este texto se refiere al papel de quienes son artistas de avanzada, en cuanto a su función de impulsar el desarrollo cultural de nuestra región. El segundo se intitula “La revolución cultural”, fechado en 1970 y publicado aquel mismo año en el periódico peruano “Oiga”, en el cual propugna por el carácter revolucionario y por ende
libertario de un arte nuevo, realizado por jóvenes. Y el tercero es “Arte y política”, de 1975, escrito y publicado en México ese mismo año en la revista universitaria “Idea”. En "Juan Acha. Despertar revolucionario" se reúnen, además, un texto curatorial alusivo a la exposición documental que da origen al libro-catálogo; un estudio preliminar; la descripción de los apartados con base en los cuales se eligieron los materiales expuestos, mismos que conciernen a las líneas de investigación que Juan Acha cultivó; algunos ejemplos de correspondencia postal entre Acha y personas allegadas a él; fotografías (algunas de las cuales formaron parte de la exposición); escritos alusivos a Acha de la autoría de colegas suyos y artistas; datos biográficos, así como el catálogo del material que fuera mostrado en el MUAC. Resulta impostergable retomar los planteamientos de este teórico del arte a fin de evaluar la producción cultural latinoamericana del presente y explicarla a partir de una visión regional de la cultura artística. Me cuento entre quienes consideramos que los aportes de Juan Acha al estudio de la realidad cultural en nuestra América no solo no han perdido vigencia, sino que la han incrementado a consecuencia de los procesos de globalización imperantes. Leer a Juan Acha es, entonces, necesario. + @carlosblasgm
10.02 – 16.09.2018
muac.unam.mx
Retrato preparatorio para diseño de máscara, 1996. Roderik & Tanja Henderson.
De la autora de ¿Quién mató a Alex?
A LA VENTA EL 2 DE MAYO
www.ozeditorial.com
14
R I N CÓ N
G O U R M E T
6 2
1
4 5
1. Drácula Bram Stoker (Iberlibro, 2017) Este libro bien podría haber permanecido resguardado en el librero de un miembro de la Sociedad de Drácula, si su sed por capturar la mirada curiosa de un lector no lo hubiese delatado en el estante. Un clásico de la literatura gótica que está esperando encontrar su lugar en tu biblioteca personal.
2. The Complete Fiction of H.P. Lovecraft H. P. Lovecraft (Race Point, 2014) En homenaje al autor que ha inspirado a tantos creadores, Cthulhu abraza en una sedosa edición encuadernada en tela escocesa la obra completa de H.P. Lovecraft entre los años 1917 y 1935. Esta es la oportunidad para que los amantes del horror más gótico y profundo se adueñen de las cinco novelas y 53 cuentos donde el conocimiento de lo prohibido, la imposibilidad de escapar al destino, los riesgos de la ciencia y la perversidad femenina inundarán con pesadillas cada una de sus noches.
3. The Raven: Tales and Poems Edgar Allan Poe, editado por Guillermo Del Toro (Penguin Horror, 2013) Apasionado por la literatura de terror desde siempre, Guillermo del Toro es el curador de esta colección que te permitirá descubrir a Edgar Allan Poe, uno de los favoritos del cineasta, en esta nueva antología histórica de los escritos que demuestran el asombroso poder y la imaginación con la que exploró los rincones más oscuros de la mente humana.
4. El séptimo sello Ingmar Bergman (Zima) Aún la crudeza de la guerra palidece ante la voracidad de la peste negra. Abatido despúes de diez años en combate en las cruzadas, un caballero sueco regresa a casa para en el camino encontrarse a la muerte que lo reclama. Abrumado propone a la muerte desafiarla en una última partida de ajedrez esperanzado en obtener las respuestas a las grandes cuestiones de la vida.
Londres núm. 6, Col. Juárez. Del. Cuauhtémoc. Ciudad de México C.P. 06600 Cerca del Metro Cuauhtémoc y del Metrobús Hamburgo. Tels. 01 (55) 5546 7670 y 5546 3784
5. Lovecraft Short Stories H.P. Lovecraft (Flame tree, 2017) S.T. Joshi, crítico literario experto en la obra de H.P. Lovecraft, nos lleva de la mano a través de recomendaciones y comentarios al finalizar cada cuento hasta descubrirnos la complicidad entre el maestro del horror cósmico y sus contemporáneos Robert E. Howard, Robert Bloch y Clark Ashton Smith, quienes inspirados en su mitología escriben cuatro cuentos incluidos también en este volumen.
6. Cronos El espinazo del diablo El laberinto del fauno Trilogía de Guillermo del Toro (Criterion Collection) Previo a caer en el sueño que desata todos los horrores de la noche, andando entre la fusión de lo fantástico y lo real, estas tres películas narran la infancia en tiempos difíciles. Inspirándose en historias góticas pobladas por vampiros, fantasmas y una princesa de cuento de hadas, estas películas hacen evidente por qué Del Toro es considerado el maestro fabulista cinematográfico de nuestro tiempo. +
Texto: Tatiana Nogueira / Foto: Cinthya Hernández
3
15
16
K A R E N
C H AC E K
Una cosa es tener
S
fortuna y otra saberse afortunad@ que el autor del libro lo explique. Nadie como Etgar Keret para relatar un cuento lleno de sorpresas, inventar mundos alternos y dejar a sus pequeños y grandes lectores reflexionando con una sonrisa en la cara. Las ilustraciones de Aviel Basil juegan su parte y complementan la historia con unos ricos caramelos de humor inteligente.
egún el diccionario más consultado de la lengua española, sobrenatural es todo aquello que excede los términos de la naturaleza; que no puede explicarse por sus leyes o que supera sus límites. Bien podríamos llamar sobrenaturales al amor, la imaginación y los sueños. Los tres escapan a los alcances de la razón y a cada uno lo vivimos e interpretamos con el prisma de lo maravilloso. ¿Es necesario parecerse para quererse? Con esa interrogación nos saluda la contraportada del libro La llamada de la ciénega (Takatuka), cuando lo tomamos del estante queriendo adivinar de qué trata. Así las cosas, no queda más que leer las primeras páginas y enterarse de que el libro narra la historia de Boris, el regalo inesperado que halló una pareja en la orilla de un pantano. Boris jugaba, comía y se reía igual que los otros niños, poco importaba que tuviera ojos más grandes o branquias. Incluso aprendió a andar en bicicleta, a trepar árboles y hacer las tareas escolares. Pasaron los años y un día de viento con olor salobre, Boris se preguntó cómo habría sido su vida si nunca hubiera dejado la ciénega; ¿tendría otra familia y una forma de vida muy distinta? Esas y un montón de otras preguntas empezaron a rondarle por la cabeza. Regresó al pantano deseoso de poder responder alguna. Sus padres no lo detuvieron, tampoco le ordenaron que regresara a casa: "Si tú eres feliz donde estás, nosotros también somos felices". Lo que descubrió Boris en la ciénega no puede explicarse del todo con la razón, pero sí con esa facultad humana que nos confiere el título de seres especiales: la posibilidad de querer al otro. He aquí un relato más que añadir a la lista de
cuentos entrañables de Davide Cali, con ilustraciones fabulosas de Marco Somà que le hacen justicia. En Cachorro peludo de niño-gato (Alfaguara Infantil), un papá que pasea con su hijo en el zoológico, recibe la llamada de un japonés interesado en comprarle dos aviones y un edificio. ¡El sujeto está de suerte!, salvo por un detalle: cerrar tan magnífico negocio ese mismo día, implica dejar solo a su hijo en el
zoológico. Claro, con dinero suficiente en los bolsillos para comprar comida y pagarse un taxi de regreso a casa. El hombre se marcha tranquilo, en cuanto el niño le promete que se divertirá solo. El niño, por supuesto, quiere cumplir su promesa, le falta nada más una cosa: averiguar cómo hacerlo. Prueba con una y otra distracción, finalmente acude a sus poderes sobrenaturales para arreglárselas y, eventualmente, conseguir que su padre tome a consideración algunos otros detalles la siguiente vez que les toque pasar un día juntos. Habakkuk, el que vive "Aquí", puede dar cuenta de todo ello. ¿Que quién es Habakkuk y dónde es "Aquí"? Dejemos
Chris Van Allsburg es un autor particular, un experto en crear cuentos que albergan en su interior las semillas de otros cuentos, que germinan durante la lectura. El higo más dulce (FCE) cobija entre sus páginas la historia de Monsieur Bibot, un antipático dentista francés, obsesivo del orden y del buen comportamiento de su perro Marcel, quien cierto día desprecia con malos modos el obsequio con el que una anciana singular le paga la consulta. De ese giro en el relato brota una situación aún más extraña y Bibot se descubre protagonizando en la vida real un sueño. Germina la siguiente semilla y Bibot se ve a sí mismo actuando el sueño de alguien más. Un libro perfecto para quienes se preguntan si también los animales sueñan. Mejor aún, para quienes suponen que los sueños son únicamente películas fugaces que no tienen efecto alguno en la realidad. Después de leer el libro, te la pensarás dos veces antes de enojarte, cuando alguien ofrezca pagarte una deuda con un higo. Las ilustraciones del libro son tan exquisitas como inquietantes, confirman la tesis de que las habilidades se aprenden y el talento se pule, pero el arte es una manifestación de lo sublime, algo para lo que el artista se transforma en un afortunado y caprichoso vehículo sobrenatural. + @malkatika
VER Y OÍR Bob Marley & The Wailers The Complete Island Recordings
Bob Marley es uno de los músicos fundamentales de los años setenta por ser la punta visible del movimiento musical e ideológico surgido del folclor tradicional del reggae jamaicano. Luego de un par de álbumes editados de manera local en Jamaica que llamaron la atención del empresario y productor Chris Blackwell, Bob Marley y su banda, The Wailers, alcanzaron la fama internacional y catapultaron al género a la escena mundial de la mano de Island Records, la principal disquera independiente británica de la época y una de las principales difusoras de la música vanguardista o underground, que al introducir el reggae a Gran Bretaña obtendría un nuevo brillo y mayor potencial. The Complete Island Recordings es un box set con 12 discos de vinilo que incluye todos los álbumes de estudio que Bob Marley & The Wailers grabaron entre 1973 y 1981: desde Catch A Fire, su debut fuera de la isla, pasando por Burnin', Natty Dread, Rastaman Vibration, Exodus, Kaya, Survival hasta Uprising, que contiene algunos de las mejores canciones de la banda, como si hubieran sabido que sería su última producción. También incluye los álbumes en vivo Live! y el doble Babylon By Bus, reconocido como el álbum en vivo de reggae más influyente. La
caja incluye además Confrontation, la compilación póstuma producida por Rita Marley en 1983, basada en grabaciones dejadas por Bob con algunos de sus mejores trabajos post-Wailers. Prensados en vinilo de 180 gramos, los discos vienen en una caja rígida que tiene forma de encendedor Zippo, con todo tapa superior y apariencia plateada que simula el acabado metálico de un en-
cendedor con bisagras, y contiene códigos para descarga digital de todos los álbumes remasterizados en MP3 de alta calidad, editados en la línea “Back to Black” de Universal Music Group, actual propietaria de Island. + @DiegoHerrera
17
18
RAQUEL
CASTRO JÓVENES
Animalitos espantados M
i primer encuentro con el horror japonés fue a través de una serie de televisión que no era de terror y que ni siquiera me gustaba, pero que a mis primos sí y a veces no me quedaba de otra que chutármela. En general, trataba de una muchacha no sé si bruja o hada o extraterrestre que cuidaba de dos escuincles malcriados cuyos papás eran groseros e injustos con ella, además de estúpidos. Pero, además de la angustia que me daba que la trataran mal, lo único que recuerdo del programa en cuestión es una vez que la historia era la de una pelota fantasmagórica y que me impactó muchísimo por la manera tan distinta a la nuestra de entender a los fantasmas. Pero estamos hablando de un tiempo anterior a Internet, así que no tuve oportunidad de investigar más al respecto o buscar otras historias similares. Creo que mi siguiente coqueteo con el género fue cuando vi Ringu, aquella película mal traducida como El aro, que me dejó tan traumada que durante semanas no se durmió en casa. Claro, luego leí la novela y después me refiné la novela gráfica y busqué más cine por el estilo porque conmigo aplica perfecto aquello de me asusta pero me gusta. A la fecha, no sé a qué se debe mi gusto por fantasmas, brujas, muertos vivientes y vampiros. El psicólogo Jeffrey Goldstein asegura que el ser humano busca las historias de terror por cuatro factores: el gusto por sentir la adrenalina corriendo por el organismo; la distracción de la vida mundana y sus preocupaciones (porque no es lo mismo tenerle miedo a un duende que a un maestro de la prepa); el gozo voyerista de observar una situación horrible desde una distancia segura y un factor evolutivo: el recuerdo como especie de cuando estábamos a merced de las criaturas más
fuertes y poderosas que nosotros. Sin embargo, esto no explica del todo que a algunos nos gusten más los seres sobrenaturales que las historias de mafiosos o de políticos locos, que podrían ser igual de inquietantes y generadoras de adrenalina. Tampoco explica por qué hay quienes se vuelven tan fans precisamente del horror japonés, que es de lo que platicaba al principio. Yo tengo una idea al respecto: la impresión de que el horror occidental suele adquirir características muy específicas y que los entusiastas del género terminan por predecirlas. Así, cuando vemos una película de zombis sabemos con qué personajes es mejor no encariñarnos; o cuando leemos historias de fantasmas podemos intuir qué se puede hacer para que un alma en pena vaya hacia la luz. Pero la estructura de las historias del horror japonés y la complejidad de sus monstruos y espectros hace que ni el más fan de los fans sepa qué va a pasar, cómo vencer la amenaza o neutralizar la maldición. A lo mejor tiene que ver con que es algo relativamente nuevo en Occidente y, quizá, cuando se pase la novedad deje de ser tan inquietante. O quizá no. Mientras tanto, les quiero recomendar un libro que me parece maravilloso, lo mismo para quienes ya sepan algo del tema que para quien quiera acercarse a él por primera
vez. Se trata de la Guía ilustrada de monstruos y fantasmas de Japón, de Sekien Toriyama, publicada por la editorial Quaterni. En la introducción del libro se explica que Sekien (1712 – 1788) fue pintor y un importante precursor de la forma en que se representan actualmente los yokai (monstruos y fantasmas japoneses). De hecho, se cree que fue el primer artista en crear un bestiario sistemático que abarcó cuatro tomos pero que, en esta traducción, tenemos todos juntos. Es una pena que la reproducción de las ilustraciones de Sekien no sea tan buenas como uno querría (la calidad de la impresión deja mucho que desear) pero eso es compensado por la vívida imaginación del artista y por la cantidad y variedad de seres sobrenaturales que se incluyen. Las entradas son breves pero poderosas, bien descritas y eficientes a la hora de disparar la imaginación del lector; y un valor agregado es que en cada caso se incluyen los ideogramas correspondientes para saber cómo escribirlo en japonés (uno nunca sabe cuándo le va a hacer falta). En esta guía lo mismo hay espíritus de las plantas que demonios con forma de animal o espectros de apariencia humana. En la variedad, dicen, está el gusto. Y también el susto. Sea por la adrenalina, por el escape de la vida mundana, por el gozo voyeurista o porque, en el fondo, seguimos siendo unos animalitos espantados, les aseguro que disfrutarán esta obra. + @raxxie_ GUIA ILUSTRADA DE MONSTRUOS Y FANTASMAS DE JAPON Autor: SEKIEN TORIYAMA Editorial: ALFAOMEGA GRUPO EDITOR
De otro
20
Estas famosas creaciones han provocado escalofríos y pe teatro o televisión. Aquí algo de sus orígenes: los libros q
El monstruo del doctor Frankenstein Frankenstein o el moderno Prometeo Mary Shelley Inglaterra Sin más padre que el doctor que lo creó, Víctor Frankenstein, e incluso sin nombre, el ‘monstruo’ posee una fuerza sobrehumana y una terrible sed de venganza. Gran observador y amante de la nieve, tiene también la capacidad de comprender los sentimientos más profundos del hombre: el amor y el odio.
El Cuervo “El Cuervo” Edgar Allan Poe
Dorian Gray El Retrato de Dorian Gray Oscar Wilde
El conde Drácula Drácula Bram Stoker
Estados Unidos
Irlanda
Irlanda
Dickens le llamó Grip y aseguró que era un demonio cuando se le apareció a Barnaby Rudge. Pero el cuervo parlante llegó a Poe portando solo un nombre que era todo su vocabulario: nevermore. Con nada más que esta palabra y burlándose de la diosa sabia, el cuervo es profeta de la desventura y el dolor.
Tan bello era Dorian Gray y tanta era la maestría de Basil, que éste último logró capturar el alma de Dorian en el lienzo al pintar su retrato. Cada vicio y cada acto mezquino de Dorian, siempre fresco y radiante, hacen mella en el cuadro cada vez más horrendo. Vanidad y hedonismo de la eterna juventud resueltas solo por el odio a sí mismo.
El vampiro por excelencia no solo trascendió a la muerte y a los siglos, sino a las propias páginas escritas por su creador. Aunque su figura es anterior a la obra de Stoker, fue esta la versión que le llevó a todas las artes. Ubicuo y multiforme, Drácula y su sed de sangre acechan cada noche a los incautos.
1818
1845
1890
1800
CONTEXTO HISTÓRICO
1897
1900
1815 Napoleón es derrotado
1834 Adiós a la Santa Inquisición
Bélgica
España
En la famosa batalla de Waterloo, el ejército napoleónico es vencido y su líder encarcelado
Tras más de cuatro siglos persiguiendo a los infieles, la Inquisición Española fue abolida
1865 Asesinato de Abraham Lincoln Estados Unidos El Presidente que abolió la esclavitud en EEUU es asesinado durante una visita al teatro
1914 Inicia la Gran Guerra
Con el asesinato del archidu Francisco Fernando da inicio Primera Guerra Mundial
mundo
21
uque o la
Infografía: Alets Klamroth
esadillas a lo largo de los años. Los hemos visto en cine, que cuentan su historia y los autores que les dieron vida.
El insecto La Metamorfosis Franz Kafka
Cthulhu La llamada de Cthulhu H. P. Lovecraft
Pedro Páramo Pedro Páramo Juan Rulfo
Eso / el payaso Pennywise Eso Stephen King
Imperio Austrohúngaro (ahora República Checa)
Estados Unidos
México
Estados Unidos
Antes de que hubiera hombres sobre la Tierra, Cthulhu llegó del espacio con otros seres que yacen dormidos en R’lyeh, la ciudad sumergida. Monstruoso y cruel, espera el momento de regresar e implantar su dominio. El más temible y el más poderoso de los Primigenios, adorado por las mentes trastornadas.
Juan Preciado fue a Comala para descubrir que su padre era un rencor vivo llamado Pedro Páramo. Circular, paradójico y furibundo. Lo sobrenatural mexicano no podía estar desligado de la muerte, ser la muerte misma y más allá. Cada lectura de Comala es distinta y ‘eso prueba lo que te demuestra’.
Coulrofobia es el término que define al miedo irracional a los payasos. Entre todos ellos, Pennywise es quizá el más temido: no solo por ser payaso, sino porque puede saber tus miedos más profundos. Cada 27 años despierta en Derry para devorar a sus víctimas y evitar que Maturin por fin lo destruya.
Aunque aquella mañana su cuerpo se transformó en el de un monstruoso insecto, Gregorio Samsa nunca dejó de ser un hombre. Oculto en las sombras de su habitación para no alterar a su familia, una desgracia se desataba cada vez que era visto. Otra mañana, el alivio se presentó en su hogar para darles nueva vida.
1915
1928
1955
1986
2000
1937 Comienza la Gran Purga
1945 Hiroshima y Nagasaki
1968 La llegada de la primavera
Rusia
Japón
Checoslovaquia
El gobierno de Stalin ejecuta a todos sus disidentes dentro y fuera de la URSS
Los ataques nucleares fuerzan la rendición de Japón en la Segunda Guerra Mundial
Comienzan la Primavera de Praga, el Mayo Francés y los movimientos estudiantiles en todo el orbe
2018
1989 La caída del Muro de Berlín Alemania La caída del Telón de Acero y del Muro pone fin a los regímenes comunistas en
22
N
Axel A. Barceló
uestra cultura vive un extraño romance de atracción/repulsión con el crimen desde hace siglos. En su historia de la literatura negra británica, Daniel Cohen señala que ya desde el siglo XVIII los periódicos dedicaban un espacio sustancial a la así-llamada “nota roja”, mientras que personajes tan ilustres como el mismo Benjamin Franklin participaron en la práctica de componer y cantar baladas sobre crimen y castigo (algo de lo que el estadista luego se avergonzaría). En México, la tradición del corrido dio voz a una visión de la muerte donde, como escribe Gabriela Nava, “el valiente se la gana, los criminales y los bandidos se la buscan.” No por
nada, criminales como Barbanegra, Jesse James, Al Capone o Pablo Escobar se han vuelto también personajes de nuestro folclor. Según ha escrito recientemente Marc Hogan, la costumbre de ver en cierto tipo de criminales y delincuentes unos anti-héroes insumisos tiene raíces muy profundas. En vez de provocarnos repugnancia, no es raro que a veces veamos al criminal como un rebelde que desafía la autoridad de la ley a través de la imposición de su propia voluntad, o que veamos a los actos criminales no como un horror abominable, sino como un símbolo del nihilismo propio de nuestro sistema capitalista. Y si bien esta romantización del crimen se encuentra muy extendida en occidente, ésta ha adquirido matices distintos en diferentes tradiciones y diferentes contextos. Después de todo, no es lo mismo escribir sobre crimen en un contexto de paz y prosperidad que en uno de carencia y tensiones sociales. No es lo mismo hablar sobre actividad policiaca en un contexto de corrupción e impunidad extremas, que en un contexto en el que las instituciones policiacas son fuertes y cuentan con suficientes recursos para llevar a cabo su labor de manera eficaz. Desde el siglo pasado, Suecia ha desarrollado una nutrida tradición de literatura negra que explotó en años recientes gracias a los más de 60 millones de ejemplares vendidos en todo el mundo de la serie Millennium, de Stieg Larsson. En su estela, docenas de autores escandinavos han encontrado un lugar en miles de libreros dentro y fuera de la región nórdica. Según el filósofo y teólogo finlandés Risto Saarinen, las características peculiares de la manera en que se escribe sobre crimen y castigo en Escandinavia se deben a la extraordinaria paz y justicia que se viven en dicha región europea. En décadas recientes, mucha de la literatura sobre crimen en Suecia se ha caracterizado por su intensa crítica de tintes populistas y, a veces, hasta fascistas, al estado de bienestar social que se vive en ese país escandinavo. Detrás de cada historia se deja leer un comentario sobre la insuficiencia de dicho estado de bienestar para erradicar el mal entre sus ciudadanos y sobre la necesidad de aumentar la dis-
Crimen en Clave de Umlaut ciplina y la vigilancia. Sin embargo, a partir del trabajo de Maj Sjöwall y Per Wahlöö a finales de los sesenta, también existe una tradición de literatura negra de izquierda, la cual, en palabras de John-Henri Holmberg en su introducción a El Lado Negro de Suecia (Oceano, 2018), se escribe “desde la perspectiva de los oprimidos”, critica “los fuertes lazos entre el sístema jurídico y el poder político” y examina “los factores sociales y económicos que fomental la criminalidad”. Los géneros negros, la novela de detectives, el thriller psicológico, el hard boiled, etc., suelen considerarse géneros menores dentro de la literatura, entre otras razones, porque suelen contar historias con una línea muy clara entre “buenos” y “malos”, nos permiten regodearnos en explícitas descripciones gráficas de violencia, y favorecen estructuras lineales, donde la reconstrucción racional y causal de los hechos es lo más importante. Como señala Holmberg, la estructura lineal, el heroísmo, el moralismo y el romanticismo hace mucho tiempo que dejaron de estar de moda dentro de lo que se considera literatura y es por eso que, para muchos, estos géneros difícilmente merecen el nombre de “literarios”. Al mismo tiempo, sin embargo, al ubicarse en el espacio de las causas y las razones, esta literatura arroja también una luz única sobre
nuestra naturaleza humana. Cuando el personaje de Adam, en "Una coartada para el señor Banegas", de Magnus Montelius, se lamenta “¡No, por favor, no!, dime que no es cierto”, el horror que sentimos emana de saber que en circunstancias similares podría haber sido cualquiera de nosotros quien sintiera esa misma culpa, quien quisiera convencerse de que sólo fue un accidente. Montelius es extremadamente vago en su caracterización del personaje – apenas un apellido y una descripción muy superficial de su trabajo – precisamente porque no importa, porque cada decisión que toma, cada una de sus acciones, obedece a la lógica implacable de causas y efectos, de creencias y deseos tan humanos que son universales. Se ha dicho de la literatura negra que distorsiona nuestra visión del crimen, la violencia y el sistema de justicia. Al ofrecernos historias donde las acciones y los sucesos se articulan causalmente entre sí como engranajes de un mecanismo preciso, nos dejan con la impresión de que vivimos en un mundo balanceado, donde a cada crimen le corresponde un castigo; a cada acción, una reacción, y detrás de cada suceso, hay una razón. El reto que ahora enfrenta este tipo de escritura, no solo en Suecia sino en todo el mundo, es el de abrirnos los ojos a las complejidades éticas, morales y políticas que de hecho afectan a qué llamamos “crimen” y a qué “justicia”. + @ztante
JUAN DOMINGO ARGÜELLES
LA S MA LA S LENGUAS Barbarismos, desbarres, palabros, redundancias, sinsentidos y demás barrabasadas
Un libro para evitar las barbaridades que decimos y escribimos en español
Anuncio LEE + mayo.indd 1
20/04/18 14:07
24
Ve la entrevista en mascultura.mx
Xavier Velasco Entrega insensata y la curiosidad imprudente
P
Angélica Fajardo C. arece, y cada vez se vuelve una queja más constante, que las cartas están condenadas al olvido. Ya pocos son aquellos que toman una pluma y un papel y vierten en éste los mensajes destinados al remitente. Aun así, la emoción de recibir una carta, abrir el sobre y leer sus líneas, es innegable. Pero habrá que confesar algo: también es sumamente emocionante leer algo que no estaba destinado a nosotros. Somos de naturaleza curiosa, por no decir un tanto metiche. Afortunadamente, aún hay sobrevivientes en esta tradición, y Xavier Velasco tuvo una idea: “Desde que se me ocurrió que mi columna semanal fuera epistolar me dio esta sensación perversa: ¿qué tal si escribo cartas a personajes públicos? Después fueron personajes privados y toda clase de personajes. Pero primero me propuse escribir una carta dirigida a un personaje público donde en realidad el auténtico destinatario son los ojos intrusos que van y se enteran ahí.” Para conseguir plasmar tantos momentos, tantos sentimientos como los que hay en cada uno de sus escritos, se requiere de un carácter particular, de una disposición que Xavier
tuvo: “Yo soy una persona de emociones, creo mucho en las emociones. Me dejo llevar por ellas, creo que son la gasolina con la que escribo. También es cierto: me he quedado con las cartas que tienen una mayor carga emocional. Para eso son las cartas, las cartas son toda emoción desde el momento en que te llegan, cuando abres el sobre y dices, ¿ahora qué? Esa sorpresa a la que asistes, ese gusto por quedarte perplejo en un renglón. Eso me gusta y es lo que he tratado de sacar más en este libro. Quiero que sea una colección representativa de cartas. Y sí, lo primero, creo yo, es eso: soltar las emociones; dejar que fluyan; dejar que una emoción dé lugar a la otra, de manera que también las revelaciones van saliendo ahí. Revelas cosas de ti, dices cosas que a lo mejor te daba vergüenza decir o te parecía prudente no decir. Es la Entrega insensata (Océano, 2018), es una invitación a la imprudencia. ” El acto de escribir una carta lleva bajo la superficie un proceso de exorcismo, como lo llama Xavier. No hay manera de decirle algo a alguien sin dejar un fragmento de lo que somos: “Uno pretende escribir una carta a Fulano hablando nada más que de Fulano, pero en realidad uno acaba hablando de lo que uno cree, de lo que uno siente; uno se está vaciando.
Nos demos cuenta o no, uno se está analizando a sí mismo, se está mirando en el espejo y va a decir una serie de cosas que tenía pensado decir y otras que no pensaba y de las que quizá después se arrepienta. Toda carta lleva esos ingredientes. El ingrediente de la desnudez, por un lado, y por otro lado el de la apuesta: voy a decir esto que tal vez no debería pero me da la gana decirlo, me da la gana soltarlo y este es el momento para soltarlo. La carta incluye oportunidades únicas. Hay cosas que tal vez nunca le vamos a decir a las personas pero ese día, en la carta, salieron. A lo mejor ni siquiera la vamos a enviar.” El mundo se llena de mensajes que no van a ser transmitidos. Mensajes que salen con un destino incierto, algunos con la sentencia de quedar en silencio. Hay cartas que tienen una misión, un proceso de ‘vida’. En Entrega insensata “ninguna de las cartas ha llegado a un buzón, ha viajado, ni ha pasado por las manos de un cartero, ni ha necesitado un timbre postal para existir. Tampoco son cartas para las que espero respuesta. En realidad la única respuesta que espero para estas cartas es el favor de los lectores. Si eventualmente uno de los destinatarios me contestara sería muy agradable, pero para mí los destinatarios no son más que los lectores. Las escribí
pensando en un libro, ciertamente, aunque a la hora de seleccionar curiosamente me fui quedando con aquellas que eran más viscerales, con las que había respondido a un impulso súbito o un impulso que se fue alimentando a lo largo de días, o a lo largo de semanas de irlas pensando; esas cosas que vas cuajando en tu interior hasta que llega el momento y las sueltas y es un momento de gran liberación.” Al final, estas cartas, si bien no llegarán a personajes como Serena Williams, Manu Chao o incluso al Congreso de la Unión, correrán con la suerte de que su contenido se conozca. Respecto a esto, Xavier dice que “sí lo pensé y por eso mismo tiré algunos dados que normalmente no se tiran, como incluir una carta escrita para mi madre dos días después de su muerte. Fue algo que me dolió muchísimo, pero una carta que lleva ese espíritu y todo ese dolor, consideré que tenía que estar en esta colección. Habrá quien me diga, ¿por qué te balconeas de esa manera? Y bueno, es que tampoco estoy vendiendo heroína. La apuesta era no nada más poner cartas en las que me pitorreo de alguien o en las que estoy de acuerdo con alguien en dos o tres temas generales, sino también cartas en las que me tengo que cortar las venas para escribirlas. Porque de eso se trataba: tener una colección de cartas que de alguna manera retratan al remitente y me dan la oportunidad de soltar cosas que en otra situación jamás diría y menos escribiría.” Y hay situaciones muy particulares en las que surgieron ideas para Entrega insensata. Una gran anécdota es la de la carta a José José: “la escribí en un cuarto de hotel mientras a la que iba a ser mi esposa la arreglaban en el baño de ese cuarto para casarse conmigo. Yo escuchaba al peinador hablando con mi mujer, me puse los audífonos y en
Foto: Edwin Reyes Maya
“Ninguna de las cartas ha llegado a un buzón, ha viajado, ni ha pasado por las manos de un cartero, ni ha necesitado un timbre postal para existir. Tampoco son cartas para las que espero respuesta. En realidad la única respuesta que espero para estas cartas es el favor de los lectores."
ese momento álgido en el que dices ‘estoy por hacer algo que me va a cambiar la vida por completo’ y aparte tenía los sentimientos a flor de piel, era justo el momento de buscar a un borracho amigo, que en este caso es el personaje de José José, y decirle: ‘mira a lo que me lleva mi fe en ti, mira a lo que me lleva mi fe en el romanticismo’. Era el momento adecuado para hacerle la carta a José José. Es un poco rendirle culto al instante, al momento, a la oportunidad. Yo creo en las cartas como una gran oportunidad.” Entrega insensata es, pues, un compendio de estas oportunidades. El libro se divide en cinco apartados según la categoría, por llamarla de algún modo, de sus destinatarios: Fan mail, Esas malas amistades, Sugerencias y quejas, Del oficio y Buzón del corazón. La mezcla de personajes (famosos, desconocidos, inanimados y ausentes) arrebata risas, saca lágrimas, inserta ideas y dudas en la cabeza. Al preguntarle a Xavier Velasco sobre el resultado, él dice que “cuando uno termina un libro no tiene la menor idea sobre el marcador final. Trata uno de convencerse de que va a hacer el menor ridículo posible. Sentí que tenía una colección de cartas con un cuerpo congruente, que no nada más eran un montón de cartas aventadas ahí, sino que de alguna manera cuentan una historia en su totalidad. Sentí también este gran alivio que uno tiene cuando termina de hacer un libro porque ya puede irse corriendo con el siguiente. Las novelas no sufren cuando las terminas, al contrario, ya se van a cohabitar con los lectores. No sé cuál sea el marcador, ese lo irán dando los lectores. Es un gran consuelo que un lector se te acerque, te diga que lo leyó y que le provocó algo. Ese ya es un pequeño triunfo.” +
26
SANDRA
LORENZANO TRAVESÍAS
Ruina sobre ruina
“
Se dan clases de ángeles”, leo en un cartel a dos cuadras de la parada del metrobús. Esta ciudad da para todo; aquí el más allá y el más acá se mezclan en las calles con total desparpajo. Lo natural y lo sobrenatural. Lo sabía bien Carlos Fuentes: los múltiples tiempos que conviven en lo que, con soberbia, llamamos “nuestro tiempo” son inaprehensibles, vertiginosos, sorprendentes y, muchas veces -como le pasó a Felipe con Aura en la calle Donceles número 815-, aterradores. También lo sabían Francisco Tario e Inés Arredondo, y lo contaron de manera excepcional. Aunque hoy lo aterrador tal vez aparezca menos en los libros o las leyendas que en una cotidianeidad ensangrentada. “…clases de ángeles…”, leo, y por supuesto inmediatamente pienso en los míos, en esos que me han acompañado por años, y que me llevan al otro lado del Atlántico, a una ciudad en la que no he vivido nunca pero que, gracias a ellos, me resulta absolutamente entrañable. Son Damiel y Cassiel, los dos seres que miran desde el cielo a los habitantes de Berlín en ese film al que vuelvo una y otra vez, como si fuera un talismán: “Las alas del deseo” (Der Himmel über Berlin), de Wim Wenders. Las imágenes iniciales nos sumergen en una ciudad en blanco y negro, vista a través de los ojos de Damiel (Bruno Ganz) y Cassiel (Otto Sander). Los murmullos que les llegan cuentan millones de historias a la vez en el entramado de voces que cubre la ciudad. Oímos apenas fragmentos de algunas de ellas, palabras sueltas, tonos: desamparo, abandono, soledad, frustración, tristeza. Ésa es la realidad. El imperio de la desesperanza. Los ángeles escuchan e intentan salvar a los desesperados. Sólo los niños pueden verlos. El sitio de reunión de estos seres compasivos, es ni más ni menos que la biblioteca. Allí las voces de la memoria hablan también del horror. Una de las primeras frases que escuchamos es: “Walter Benjamin compró en 1921 el ‘Angelus novus’ de Paul Klee”. Con esta pintura, el filósofo alemán inicia su “Novena Tesis de Filosofía de la Historia”, aquella en que el “Ángel de la historia”: “Tiene los ojos desorbitados, la boca abierta y las alas tendidas (…)
En lo que para nosotros aparece como una cadena de acontecimientos, él ve una catástrofe única, que arroja a sus pies ruina sobre ruina, amontonándolas sin cesar”. Esas ruinas, termina Benjamin, forman lo que nosotros llamamos “progreso”. No hay más lugar para la poesía, ni para el canto, ni para los lazos que tejen las palabras. La biblioteca aparece, entonces, como una suerte de ángel de la historia, entre el pasado y el futuro, que recupera las voces sepultadas bajo las ruinas. En ese espacio Homero es ahora un viejo que está solo y perdido en la ciudad herida por un muro. Se ha vuelto un “organillero que pasa inadvertido” y se lamenta de que ya no haya más lugar para las palabras. La sombra de las ruinas de la historia le nubla la mirada. Tendrán que ser, así, los poetas y los niños quienes se hagan las preguntas por el sentido, por el universo, por su propio ser. “¿Por qué soy yo y no tú? / ¿Por qué estoy aquí y no allá? / ¿Cuándo comenzó el tiempo y dónde termina el espacio?”. Éstos son versos del poema de Handke con que comienza la película puestos en la voz de un niño. Y el amor. Porque finalmente “Las alas del deseo” es una hermosísima historia de amor. Los ángeles miran sin ser vistos, son voyeurs compasivos que con solo poner una mano sobre la cabeza del sufriente lo tranquilizan. Pero de pronto Damiel descubre a la melancólica Marion (Solveig Dommartin), acróbata en un circo, y con ella descubre el deseo: el deseo de abrazar, de sentir, de acariciar, de mirar “a la altura de los ojos y no desde arriba”. Elige, entonces, volverse mortal. El ángel filosófico aprende que los colores –los de la infancia, los de la poesía, los de las emociones- se conocen a la vez en el ser amado y en la presencia de la muerte. En el indisoluble vínculo entre la luz y la oscuridad. ¿Cómo, si no es por la oscuridad, sabríamos que la luz es realmente luminosa? Eso es lo que nos hace humanos. Aunque delante de nuestro camino se acumulen insensiblemente ruina sobre ruina. + @sandralorenzano
27
28
B E R N A R D O
F E R N Á N D E Z
Con los pelos de punta A principio de los 80, década perdida para algunos, prodigiosa para otros, un joven guionista inglés había logrado cimentar fama profesional gracias a los argumentos escritos para la revista antológica de ciencia ficción 2000 A.D. Ello provocó que Len Wein, a la sazón editor de DC Comics, le llamara por teléfono para ofrecerle la titularidad como guionista de un personaje que él mismo había creado junto con el dibujante Berni Wrightson unos diez años atrás. Fue así que el aún veinteañero Alan Moore levantó un día el teléfono en su natal Northampton para escuchar a Wein ofrecerle ser el escritor de Swamp Thing. La cosa del pantano es una extraña mezcla de dos subgéneros: superhéroes y monstruos. La historia: el Doctor Alec Holland se instala con su esposa Linda en un laboratorio a las orillas de un pantano en Luisiana. El científico trabaja en una fórmula biotecnológica que, de funcionar, será un fertilizante prodigioso, pero unos maloras (¡amo esa palabra!) plantan una bomba en el laboratorio que lo hace volar por los aires con todo y Linda. Tras la explosión, Holland corre envuelto en llamas hacia las aguas del pantano donde muere, pero sus restos, combinados con la fórmula, engendrarán a un humanoide vegetal con poderes sobrenaturales. Ese inicio de película B fue la base de una serie menor que al caer en las manos de Moore se convirtió en uno de los títulos de superhéroes más inteligentes y terroríficos de la historia del medio. El escritor no dudó en incorporar sus propias preocupaciones políticas que incluían una conciencia ecológica rara vez vista en los medios de aquellos años, al tiempo que aderezaba sus historias con elementos sobrenaturales que incluían demonios renegados, fantasmas, niños vampiros, investigadores de lo oculto y demás fauna exótica. Fue en estas páginas donde Moore, al lado de los dibujantes Tottleben y Bissette, creó a John Constantine, el famoso detective de lo paranormal del universo DC, protagonista de su propia serie de cómics y quien fuera encarnado en el cine por Keanu Reeves en una lamentable adaptación. Moore también echó mano de viejos personajes de la parte mágica del universo de DC, como el demonio Etrigan, el Phantom Stranger o Deadman, creando una extraña rama de la mitología de la editorial donde Superman, Batman y Flash se mezclaban con demonios, fantasmas y nigromantes. La fórmula resultó tan exitosa que cimentó las bases de Vertigo, subsello de DC donde entraban todos estos cómics que combinaban magia y superhéroes, como John Constantine en Hellblazer, Sandman, la emblemática serie de Neil Gaiman sobre el dios de
los sueños, Fables, Doom Patrol, Preacher y varias más que desde los 80 fueron conformando un universo paralelo al de las aventuras superheroicas, con un enfoque más adulto, inteligente, politizado y si me lo permiten, hasta subversivo. Muchos coinciden en que la corrida de Alan Moore en Swamp Thing, recuperada en seis tomos recopilatorios disponibles en español, es uno de sus mejores trabajos al lado de Watchmen, V for Vendetta y The Killing Joke, todas éstas publicadas por DC/Televisa en formato de novela gráfica. En un registro totalmente distinto, el noruego Jason ha creado desde hace varios años una serie de álbumes gráficos donde mezcla historias tan extrañas como desconcertantes, siempre protagonizadas
por animalitos en un extraño homenaje a los funny animals gringos. Elijo casi al azar El Loro de Frida Kahlo (Astiberri), donde se dan cita monstruos gigantes, fantasmas, vampiros y hasta un sensacional homenaje a Santo, el Enmascarado de Plata, en otras tantas historias dibujadas con su peculiar frialdad escandinava que parece esconder al mismo tiempo algo tan atroz como divertido detrás de cada viñeta. Un álbum firmado por Jason es garantía de narrativa gráfica de gran calidad y si bien no puedo asegurar que le gustará a todos los lectores, sí apuesto a que no deja a nadie indiferente. Por otro lado, el mexicano Luis Fernando, de quien ya he hablado en este espacio, publicó en Resistencia una compilación de historietas breves llamada Comixtlán que va ya por su segunda edición. En ella recupera varias piezas de inquietante atmósfera onírica donde lo grotesco, el esperpento y lo sobrenatural asoman constantemente. Tengo especial debilidad por "Las desaventuras de la niña Rosa", brevísimo cómic donde conjunta la escritura automática con la brujería y el espiritismo para entregar al lector un pequeño caramelo visual relleno de cianuro. Pero todo el libro es una delicia. Finalmente, un pequeño pilón: Los pequeños macabros (Zorro Rojo), de Edward Gorey, el más norteamericano de los ilustradores ingleses quien, pese a lo que muchos piensan, no vivió entre el siglo XIX y el XX sino de 1925 al 2000 y quien durante su carrera produjera una veintena de extraños libritos, anti álbumes infantiles inspirados en la misma medida por Charles Addams, Lewis Carroll y Edgar Allan Poe. El volumen de marras reúne varias coplas, una por cada letra del alfabeto, que narran una serie de tragedias infantiles. Cada página cuenta la muerte de un infante con tal delicadeza y humor negro que quien lo lee no sabe si soltar la carcajada o el llanto. Una pequeña joyita que le voló la cabeza a un muy joven Tim Burton, como se puede apreciar en La meláncolica muerte del Chico Ostra (Anagrama). @monorama
El libro friki del mes: Las novelas de la serie Casasola, de Bernardo Esquinca, mezcla de lo policiaco con el horror sobrenatural, donde John Connolly conoce a Luis Spota y que comprende ya cuatro títulos: La octava plaga, Toda la sangre, Carne de ataúd e Inframundo, todas publicadas por Almadía.
ILUSTRACIÓN: www. sarariding.com
30
Los (sub)géneros
H
Hilario Peña
bastardos
ace un par de meses me metí en un serio aprieto luego de decir, durante un evento en provincia, que la literatura zombi es un género bastardo. Para los que no lo saben: en ese ritual repetido por todas las presentaciones de libros, siempre hay un espacio, al final de la ceremonia, para las preguntas del público. Un chico gótico aprovechó esta oportunidad para increparme por mi afirmación. Lo que dije para defenderme fue que mientras otros géneros, como el policiaco, el terror y la fantasía cuentan con libros clásicos que los respaldan, no hay una obra maestra de la literatura zombi. Cell, del maestro Stephen King, hay que admitirlo, es malita; me gustó más la película Guerra Mundial Z que la novela coral que le sirvió de inspiración. Sin duda hay obras maestras de la literatura post-apocalíptica, con The Stand, de Stephen King, como mi favorita, y El canto del cisne, de Robert McCammon, en un honroso segundo lugar. El terror también tiene sus clásicos que lo respaldan, sin embargo cada vez me gusta menos usar la etiqueta “terror” en la literatura. No me parece que las obras maestras del género, en su versión literaria, sean tan sensoriales como sus adaptaciones cinematográficas. Películas lovecraftianas como The Thing (John Carpenter, 1982) o The Curse (David Keith, 1987) me provocan taquicardia y hasta repulsión — de la buena—. En cambio, no es precisamente miedo lo que siento al leer El llamado de Cthulhu o En las montañas de la locura. Acudo a Lovecraft cuando me aburro de la vulgaridad de mi entorno, por la fascinación de ser transportado a otros mundos y por lo sofisticado de sus recursos metaliterarios. Los cuentos de Lovecraft estimulan tanto mi mente como mis sentidos
y son capaces de evocar y provocar muchas cosas, no solamente miedo. Es por esto que me gusta más la etiqueta usada por el nacido en Providence: weird fiction. Ficción rara, en español. Es la misma etiqueta que uso para categorizar obras que van desde Drácula, de Bram Stoker, a El gran dios Pan, de Machen, pasando por La casa en el confín de la tierra, de William Hope Hodgson. Otro género que no considero para nada bastardo en términos literarios es el policiaco. Clásicos como El halcón maltés y Adiós, muñeca no necesitan de sus adaptaciones cinematográficas para darse a valer. Por otro lado, uno dice western y la mayoría de las personas piensan en las historietas del Libro Vaquero y en películas. Y aquí ni siquiera estoy hablando de clásicos como The Searchers (John Ford, 1956) o Río Bravo (Howard Hawks, 1959), sino de bodrios recientes. Esto a pesar de la larga lista de obras maestras que se han escrito dentro del género de los apaches, las alforjas, los duelos al atardecer y los saloons. Novelas como Paloma solitaria, de Larry McMurtry, Little Big Man, de Thomas Berguer, y Meridiano de sangre, de Cormac McCarthy, no solo merecen ser reconocidas como clásicos del western, sino de la literatura universal. Denles una oportunidad a cualquiera de estas obras y verán que no miento. La mejor manera que encuentro de describir Little Big Man es: «Holden Caufield en el Salvaje Oeste» Y es que la novela de Thomas Berger tiene ese tono picaresco de los mejores bildungsromans. Little Big Man cuenta la historia de Jack Crabb, un niño criado por indios cheyennes. Toda la familia de Jack fue masacrada por nativos ebrios, en la Ruta de California, camino a San Francisco. Fue el padre de Jack quien, contagiado por la fiebre del oro, tuvo la brillante idea de ofrecerle whisky —luego de que se le agotó el
café— al jefe Panza Cortada, también conocido como Trueno Pintado. No daban las gracias porque eso no formaba parte de su etiqueta, además de que ya habían mostrado su cortesía con su jao-jao, lo cual significa bueno-bueno. Puedes buscar por todo el mundo sin encontrar una criatura más cortes que un indio. De hecho, el propósito de estas visitas era mostrar sus modales. No se crea que estos amigos eran pordioseros en el sentido blanco, esos degenerados que uno suele encontrar en las grandes ciudades de occidente. En el código nativo, si ves a un forastero, comes con él o peleas con él, pero lo más seguro es que comas con él, ya que pelear es una empresa demasiado importante como para desperdiciarla con un desconocido. Cada vez grupos más grandes de indios interrumpían nuestro andar, en nuestro camino al oeste. Supongo que un pawnee le decía al otro: habrías de ir a dónde están esas carretas porque están regalando café y bísquets. Por la riqueza y tridimensionalidad de sus personajes, Little Big Man me hizo llegar a la conclusión de que el western se adapta aún mejor a la literatura que al cine, y que, además, es posible narrar un relato de nuestros pueblos originarios, no desde la periferia, sino desde el corazón de las tinieblas. Este enfoque me animó a escribir la historia del mojave Cornelio Callahan, protagonista de mi novela Un pueblo llamado Redención (Grijalbo, 2017). No tiene nada de malo decir que un género es bastardo. Al contrario, se deja abierta la posibilidad de que cualquiera de nosotros entregue esa obra seminal que sirva de referente para lo que venga después dentro de esa expresión artística. + @HilarioPenia
Fronteras del cerebro
Mayo 30 – junio 3, 2018 Centro Cultural Universitario
Giacomo Rizzolatti | Italia Neurobiólogo y profesor emérito de Fisiología Humana en la Universidad de Parma y responsable del Instituto de Neurociencia del Consejo Nacional de Investigación de Parma.
Richard Andersen | Estados Unidos
Joseph LeDoux | Estados Unidos
Jens Kull | Suiza Artista tecnológico y visual, fotógrafo.
e integrante de la banda de rock The Amygdaloids y del dúo acústico So We Are. Perminder Sachdev | Australia Neuropsiquiatra y director del Centro para el Envejecimiento Sano del Cerebro de la Universidad de Nueva Gales del Sur.
de Interfaz Cerebro-Máquina y del Centro Swartz de Neurobiología Teórica en el Instituto de Tecnología de California.
Hiroaki Umeda | Japón Artista pluridisciplinario, coreógrafo, bailarín y diseñador de sonido, iluminación e imagen.
cultura.unam.mx/elaleph | #FestivalElAleph
32
Selfie con fantasmas Andrés Mayo Góngora
Retirado en la paz de estos desiertos, con pocos, pero doctos libros juntos, vivo en conversación con los difuntos, y escucho con mis ojos a los muertos. - Francisco de Quevedo
A
ún recuerdo aquellas calurosas noches de verano en la costa, cuando los más pequeños nos sentábamos en la escarpa y el bisabuelo Román nos contaba historias de espanto. Cuentos habitados por espíritus extraños, que no siempre resultaban malos sino que, las más de las veces, solo buscaban divertirse con sus travesuras. Entre gritos de susto, veía en los ojos de mis primos el mismo temor fascinado que yo sentía al pedir uno y otro más de aquellos cuentos, sin importar que más tarde nos robaran el sueño. Cuando me golpea la nostalgia, recurro a mis queridos libros para recordar esa sensación tan viva que me hacía temblar y, para completar el efecto, leo en
alto con la voz de mi viejo cascarrabias. En esas lejanas noches aprendí de las artes de la seducción. Escuchaba fascinado la historia de la hermosa X’tabay, la engañadora de los caminos: "Sepan los que quieran saberlo, que ella es ahora la mala X’tabay la que surge del Tzacam, la flor del cactus punzador y rígido, y cuando ve pasar a un hombre vuelve a la vida y lo aguarda bajo las ceibas peinando su larga cabellera (…) los seduce luego y al fin los asesina en el frenesí de un amor infernal." (El libro de los fantasmas mayas. Roldán Peniche Barrera, 1992). Años más tarde, al llegar al altiplano escuché consejas de aquel doliente espíritu maternal que recorría las calles del virreinato y que con más o menos fortuna ha llegado hasta nuestros días: la Llorona. Aún me hiela la sangre al solo escuchar su grito reclamando a aquellos hijos de trágico destino: “¿Quién era el osado que, por más valiente que fuera, se atreviese a salir por la calle pasando las diez de la noche? (…) ¿Quién podría vencer la cobardía ante aquel lloro prolongado y lastimero que cruzaba, noche a noche, por toda la ciudad?”. (Historias, tradiciones y leyendas de calles de México. Tomo I. Artemio de Valle-Arispe, 1957). No sé si esto haya sido el origen de mi gusto por las
historias de fantasmas, lo que sí tengo claro es que las historias de fantasmas y aparecidos han acompañado a la humanidad durante toda su existencia. Lo mismo forman parte de los ritos funerarios, que se convierten en una forma de conjurar su presencia y protección. Cada cultura las ha dotado de sus particularidades, pero nadie como Japón para cargarlas de desgarro y ansias de venganza, como aprendí recientemente al leer la hermosa recopilación de cuentos de fantasmas japoneses In Ghostly Japan (1899) de Lafcadio Hearn, quien también dedicó una recopilación a los cuentos de fantasmas chinos. Pero son los ingleses quienes llevaron al arte de contar cuentos de fantasmas hasta niveles de excelsitud. No fueron pocos los autores reconocidos que abordaron estas historias; en la época victoriana las ghost stories alcanzaron su punto más alto de la mano de M. R. James, Algernon Blackwood, Joseph Sheridan Le Fanu, Charles Dickens, Edith Wharton y Henry James, entre muchos otros. Fue precisamente Henry James quien, con su prosa elegante, fue infundiendo un miedo frío en mis huesos. Muchos son sus cuentos de fantasmas, pero ninguno como la historia de la institutriz de la mansión de
34
c e le b r e m o s
4 DÉCADA S
d e g r a n d e s r e l at o s
SÁBADo
21:00 h
www.canalonce.mx /canaloncetv
@CanalOnceTV
canaloncetv
CanalOnceIPN
Bly que casi me hace perder la cabeza a mí también (Otra Vuelta de Tuerca - 1898). Las descripciones, cargadas de una sexualidad ambigua nada propia de la época, hicieron que por mucho tiempo evitara voltear a la ventana por temor a encontrarme con la mirada perversa de Peter Quint. Confieso que aun hoy día temo la sonrisa descarada de los niños, quizá el pequeño Miles continúe rondando por ahí: “[Las palabras] Siempre contenían algo que se debía ‘captar’, o bien que yo capté entonces hasta tal punto que me detuve en seco como si algún árbol del parque estuviera caído sobre el sendero (…) Me daba cuenta de que él consideraba como ventaja el hecho de que, en un principio, yo no hubiese encontrado nada que contestar. Fui tan lenta en dar con algo que él tuvo sobrado tiempo, al cabo de un instante, para continuar su sonrisa sugerente, pero indeterminada.” Y más que fantasma, me aterra la presencia inquietante de Rebeca de Winter, ocupando cada uno de los pasillos y habitaciones de Manderley (Rebeca - Daphne Du Maurier – 1938). Su sola mención enrarece el ambiente, hasta casi hacer zozobrar la cordura y la voluntad de la nueva señora de Winter. Una memoria así solo podía ser exorcizada por el fuego. Mientras tanto, los métodos de Rebeca bien pudieron ser una lección que parece necesitar el, este sí, fantasma de Sir Simon de Canterville (El fantasma
se instalan únicamente en castillos en medio del bosque. También los he encontrado en este lado del mundo, al calor tropical, bajo la pluma de Horacio Quiroga, Gabriel García Márquez (del que su Ojos de perro azul (1974) me parece tiende un puente con La dama del sueño (1859) de Wilkie Collins y tantos otros. En México me he asustado con destacados ejemplos de autores tan dispares como Manuel Payno o Luis Jorge Boone, pasando por muestras de Carlos Fuentes, José María Roa Bárcena, José Emilio Pacheco, Alberto Chimal, Amparo Dávila, Alfonso Reyes, Guillermo Samperio, por mencionar solo algunos de los que se enlistan en los dos imprescindibles tomos que Bernardo Esquinca y Vicente Quirarte se dieron a la tarea de antologar (Ciudad Fantasma. Relato fantástico de la Ciudad de México [XIX-XXI] - 2013); por supuesto, se han vuelto entrañables en mi biblioteca. Mención aparte merece ese raro entre los raros, conocido como Francisco Tarío, quien se dio a la tarea de producir algunos de los mejores y más singulares cuentos, entre los cuales se encuentran un puñado de buenos ejemplos de cuentos de fantasmas que recién he descubierto (Algunas noches, algunos fantasmas – 2004): “Alcé los ojos y vi un edificio cuadrado, con dos terrazas de piedra. Suspiré aliviado. Tres hombres vestidos ridículamente me transportaron hasta un suntuoso aposento en cuyos ángulos ar-
¿Por qué me gustan tanto las historias de fantasmas? Quizá porque me ayudan a descubrirme, a conocer mis verdaderos miedos, porque, como dice Ambrose Bierce, los fantasmas son los signos exteriores y visibles de un miedo interno. de Canterville -1887) para conseguir que sus fastidiosos y muy modernos inquilinos, la familia Otis, desalojen su querido castillo. Oscar Wilde le baja el tono tétrico a las desventuras de Sir Simon al grado en que terminé sintiendo simpatía por este solitario fantasma, dejándome claro que las historias de fantasmas chocarreros de mi bisabuelo no estaban fuera de lugar. May Sinclair (Escritoras del siglo XX. Relatos de fantasmas - 1988) reconoce a: “Los cuentos de fantasmas como una forma de arte perfectamente legítima y, a la vez, la más difícil. (…) Los fantasmas tienen su propio ambiente y su propia realidad; tienen también su propio escenario dentro de la realidad diaria que conocemos; el narrador maneja dos realidades al mismo tiempo”. Autores de la talla de Arthur Conan Doyle, Edgar Allan Poe, Daniel Defoe, Horace Walpole, Walter Scott, E. T. A. Hoffmann, Guy de Maupassant, Vernon Lee, Wilkie Collins, Margaret Oliphant, Stephen King, Peter Straub, Ambroce Bierce aceptaron el reto y han dejado los más destacado ejemplos del género. Tengo tanto por leer. Con el tiempo descubrí que los fantasmas no son exclusivos de ambientes húmedos y brumosos, que no
dían los cirios: esos malditos cirios que chisporrotean continuamente abrasando nuestras entrañas con sus gotas de cera blanca.” ¿Por qué me gustan tanto las historias de fantasmas? Quizá porque me ayudan a descubrirme, a conocer mis verdaderos miedos, porque, como dice Ambrose Bierce, los fantasmas son los signos exteriores y visibles de un miedo interno (Diccionario del diablo - 1906). Tal vez, tanto miedo como el que me produce el sonido de la tormenta golpeando incesante el dolor de la despedida. Acallando la voz del poeta que rasga la ausencia del ser amado. Que me perdone José Carlos Becerra si considero que su poema “Oscura Palabra” se transforma en el ritual mágico con el que conjuramos a los fantasmas: “A veces te descubro en el rostro que no tuviste y en la aparición que no merecías, / a veces es una calle al anochecer donde no habremos ya de volver a citarnos, /mientras el tiempo transcurre entre un movimiento de mi corazón y un movimiento de la noche”. (El otoño recorre las islas. 1973). La voz del poeta transmutando su pena en la silueta espectral de la madre muerta que nos mira desde el quicio de la puerta… @kalandraka
36
C U E N TO
I N É D I TO
Visitante Christian L. Volkmar
F
astidiado por los eventos sociales y cuestionamientos a su vida personal, Alphonse decidió que aquel sábado se quedaría en casa, disfrutando la música, sus libros y sus películas en soledad. Todo era silencio, quizás algún auto se alcanzaba a escuchar a lo lejos. Frente a una pequeña ventana rectangular que tenía en su cocina, podía ver y escuchar su jardín, el viento movía las hojas del único árbol que permanecía allí, imponente, viejo e inquebrantable, sabrá cuántos largos años. De repente, en el jardín escuchó un chillido, probablemente de algún roedor que se habría atrevido a salir de una coladera. No le preocupaba; aquel animal saldría rápido de su jardín o se enfrentaría con la mala fortuna de morir envenenado. Otro chillido se escuchó. Fue instantáneo y de agonía, quizás otro roedor había caído en una de sus trampas. Con una sonrisa cínica y recordando su superioridad como especie, decidió regresar a donde se había quedado, a encerrarse con tranquilidad en su habitación. Con la serenidad de la noche y aprovechando el silencio, se disponía a leer uno de tantos libros existencialistas que disfrutaba y que no había podido terminar. Disfrutando su lectura, un golpe se escuchó en la azotea, justo encima de su habitación, como si algún ladrón se hubiese atrevido a caer sobre el techo. Fue lo primero que pensó. Se levantó de la cama, su respiración agitada y el ritmo del corazón llegando hasta la garganta, comenzaban a hacerse presentes en su cuerpo. A pesar de ello, decidió ir a buscar un bate que guardaba en su armario como única arma. Los golpes en la azotea, se transformaron en pisadas que se sentían pesadas, lentas, violentas; todo aquello se confundía con el zumbido del viento que golpeaba en las ventanas, atravesaba y cortaba los rincones de la ciudad. Se le antojó más la posibilidad de que un gato gordo estuviese dándose un festín, ya que un ladrón intentaría de manera más provechosa no hacer ningún ruido. Todo aquello lo estaba irritando, habían interrumpido su sábado de soledad, así que debía poner fin a todo aquello ahuyentando a cualquier animal. Poniéndose un par de botas, una chamarra encima de la pijama, y sin soltar el bate, enojado, se decidió a subir por las escaleras que llevaban hasta la azotea. Mientras sus pisadas resonaban
en el metal, alcanzando un peldaño más, pudo escuchar como aquello masticaba y lengüeteaba por el o los cadáveres de sus víctimas. Alphonse ya se imaginaba la escena sanguinolenta y repugnante que tendría que ver y que limpiar al siguiente día. Cuando llegó al último escalón y levantó la mirada, no había nada frente a él. Escuchó la repugnancia del banquete hacia su izquierda. A pesar de su entereza para enfrentar a la naturaleza, cierta ansiedad por no querer ver una etapa de la cadena alimenticia lo estaba poniendo nervioso; sus piernas flaqueaban, cuando al girar su rostro hacia el lado izquierdo terminó por tropezarse, quedando sus rodillas y manos raspadas encima del cemento frío, el bate cayó a un lado. Fascinado, asqueado y perturbado, pudo observar cómo una criatura humanoide, rodeada de cadáveres de roedores, devoraba a un gato. Su boca estaba dentro de las entrañas, sorbía cada parte de él, y la sangre escurría por la boca. Su cuerpo era totalmente blanco, brazos largos que terminaban en unas manos alargadas con garras, piernas dobladas en cuclillas que soportaban todo el peso. Lo más sorprendente fue que aquella criatura solamente observaba a través de un ojo, toda su atención estaba puesta sobre su presa, el banquete no acababa. Alphonse sabía que solo tenía dos opciones: atreverse a matarlo y examinarlo o huir de allí. Por lo que, debido a su ego científico, prefirió intentar ponerse de pie e ir detrás de la criatura. Cuando se levantaba, aquel ser por fin pudo detectarlo, rápidamente movió su rostro y lo observó con su único y gran ojo. Erguidos, frente a frente, Alphonse se sometió a su insignificancia frente a aquella criatura de tres metros quien, mientras lo veía impávido, pasaba su larga lengua puntiaguda alrededor de su boca, limpiando la sangre que había derramado su festín. Alphonse, preso del terror, no podía moverse ni huir a encerrarse en su casa, le quedaba resignarse a ser devorado por algo superior a todo su conocimiento. El ser aterrador inclinó su rostro, le mostró los afilados dientes, sonriendo, mientras gotas de sangre resbalaban, y le dirigió las siguientes palabras: yo fui igual a ti. Sus piernas se quebraron y se derrumbó, mientras la criatura daba media vuelta y cambiaba el tono de su piel por uno grisáceo, tomando impulso para saltar hacia otro edificio. El viento ya no soplaba, aquella noche se tornó cálida. Eran las 3 a.m. y el cuerpo de Alphonse yacía sobre el suelo. +
NADA E S LO QUE PARECE
Anuncio LEE + mayo.indd 2
20/04/18 14:07
38
El mejor libro de literatura fantástica
Edgar Krauss A mi padre
vikinga
E
ntre las literaturas germánicas medievales son abundantes las criaturas sobrenaturales, como el gigante Grendel de Beowulf, o los dragones en el Cantar de los Nibelungos. La literatura vikinga se divide en Sagas y Eddas. Las primeras son islandesas (históricas), y las otras, noruegas (mitológicas). Debemos a Snorri Sturlusson (1179-1241) buena parte de su conservación. Snorri fue presidente del Parlamento y de la Suprema Corte de Islandia. Se educó en las tradiciones grecolatina y nórdica. Escribió un asombroso libro, La alucinación de Gylfi (conocida como Edda menor), reescribiendo un anónimo del siglo VII, la Edda. Era cristiano, pero veneró la mitología vikinga. Thomas Carlyle lo comparaba con Homero y él se medía con Tucídides. Para mí, se parece a Hesíodo. A continuación, trazaré una veloz panorámica de su libro. En el origen sólo existían el gélido norte o Niflheim, y el austral Muspellheim, cálido y luminoso. Al chocar produjeron humedad fermentada y brotó el gigante primigenio: Ymir, y también la vaca Audumla, que lo alimenta. Ymir tenía hijos (gigantes) cuando soñaba. Los descendientes de Audumla y de la giganta Bestla, procrearán tres hijos: Odín, Vili y Ve. Estos (como Zeus y los titanes) inmolaron a Ymir, y con sus trozos hicieron el mundo. De su carne, la tierra; con su sangre, el mar; de sus huesos, las rocas; de su cerebro, las nubes; de su cabellera, los árboles; con sus pestañas, el mundo de los hombres: Mitgarth (la tierra media). Luego formaron a la pareja original. Askr (fresno) y Embla (olmo). Los gigantes viven en Jotunheimr, hogar de monstruos y demonios. Los dioses Mani (luna, masculino) y Sol (femenina), son perseguidos en el cielo por lobos, para devorarlos. Por eso huyen con prisa. Nott y Annar procrean a Jorth (Tierra). Odín y Jorth procrean al poderoso Thórr. El árbol Yggradsill, centro del mundo, custodia saber y fortuna. El soberano supremo es Odín, quien sacrificó un ojo para obtener omnisciencia, por eso es tuerto. Puede frenar proyectiles en el aire; su corcel tiene ocho patas; y sus cuervos Hugin y Munin (pensamiento y memoria) le cuentan todo.
Las Valkirias, mensajeras suyas, conducen a los guerreros muertos a su palacio, Asgarth. En el crepúsculo de los dioses engrosarán el ejército de Odín. La esposa de Odín, Frigg, es hija de Fjorgvin; ella y Odín son progenitores del Dios Baldr. Frigg es soberana y madre de los Ases. Thórr es el más reverenciado. Posee el martillo Mjöllnir -al volar produce relámpagos-, y siempre vuelve a su mano, guantes de hierro para manejarlo y un cinturón que multiplica su fuerza. Es el campeón de los dioses y disfruta matando gigantes a martillazos. Su carro es tirado por chivos: Tanngnjóstr (dientes rechinantes) y Tanngrísnir (dientes brillantes). Sus hazañas son numerosas, como luchar con la edad sin ser vencido. Otros
dioses de gran notoriedad son Frey y Freyja, él domina la lluvia y ella la vegetación; viven en Alfheimr (país de elfos). Freyja gobierna los nacimientos, la muerte, amor, dicha y la magia. Es extremadamente hermosa y sufre el acoso de los gigantes. Baldr personifica la belleza, verdad y bondad. Es el predilecto entre los dioses. La gran tragedia divina es su asesinato, cuyo autor intelectual es Loki. Baldr había presagiado su muerte a su madre, Frigg, quien hace jurar a todas las criaturas que jamás lo dañarán. Todos, excepto el muérdago, lo juran. Pero Loki entrega a Hödr, el dios ciego, una vara de muérdago, quien la arroja, y Baldr es asesinado accidentalmente. A los funerales de Baldr asisten todos los dioses: Odín, las Walkirias, Freyr (su carro es tirado por un jabalí), Freyja (el suyo por gatos), incluso los gigantes. Los dioses imploran a Hel, diosa del inframundo, su permiso para el retorno del amado. Ella condiciona: “solamente si lloran todas las criaturas, divinas y humanas,”. Loki se abstiene, arruinando el plan. Loki encarna el mal y la destrucción. Sus fechorías son innumerables. Es acérrimo enemigo de Odín y los suyos. Loki tiene tres siniestros hijos: el maligno lobo Fenrir, la serpiente que rodea el mundo y muerde su cola, Mirtgarthsormr, y la infernal Hel, con su cuchillo Sultr (hambre). La puerta de su casa es Fallanda Forard (trampa) y su lecho es Kör (enfermedad). Heimdallr custodia el puente de los dioses: Bifrost (arco iris). El crepúsculo de los dioses Ragnarök, sucederá tras un invierno de calamidades permanentes. Sol y Mani serán devorados por lobos. Tiembla toda la tierra. Loki comanda las tropas de Hel contra Asgarth y rompen el arcoiris. Odín parte a la batalla, pero Fenrir lo devora. Thórr lucha con Mirthgarsormr y se matan recíprocamente. Freyr y Surtr, Loki y Heimdallr, también. Pero de la devastación se salva una pareja humana: Lif y Liftrasir, que repoblarán todo. Los dioses Baldr y Hödr retornan de ultratumba. El orbe se ilumina nuevamente y tras la muerte de los dioses comienza el ciclo de la humanidad, nuestra era. Sin duda, el libro de Snorri es uno de los más influyentes en la literatura fantástica de todos los tiempos, aunque pocos autores lo citan. @edgarkrauss
Memorias del subdesarrollo
39
El giro descolonial en el arte de América Latina, 1960–1985
Thomaz Farkas, Populares sobre cobertura do palácio do Congresso Nacional no dia da inauguração de Brasília, 1960. Cortesía del Instituto Moreira Salles. © Thomaz Farkas / Instituto Moreira Salles Collections
22.MAR.– 09.SEP.2018 � MUSEO JUMEX
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA 303, COLONIA GRANADA, CIUDAD DE MÉXICO
CICLO DE CONFERENCIAS 15, 17 Y 19.MAY.2018 FUNDACIONJUMEX.ORG
Memorias del subdesarrollo: el arte y el giro descolonial en América Latina, 1960-1985 está organizada por el Museo de Arte Contemporáneo de San Diego en conjunto con el Museo Jumex, y el Museo de Arte de Lima. El apoyo principal se proporciona mediante subvenciones de la Fundación Getty. Un apoyo adicional procede de una subvención del National Endowment for the Arts. Este proyecto ha recibido un apoyo generoso de suscripción de Maryanne e Irwin Pfister y de la Fundación LLWW.
40
Carlos Miguel Prieto Director artístico Sábados 20:00 h Domingos 12:00 h
Sala Nezahualcóyotl Centro Cultural Universitario
Sábado 7 y domingo 8 de julio Corelli Concierto Grosso núm. 4 Beethoven Concierto para violín
PROGRAMA 1
Augustin Hadelich, violín
Beethoven Sinfonía núm. 5
Temporada de verano 2018 Del 7 de julio al 2 de septiembre PROGRAMA 6 Sábado 11 y domingo 12 de agosto
Tartini
Concierto para trompeta
Beethoven Beethoven
Sinfonía núm. 1 Sinfonía núm. 3 Eroica
James Ready, trompeta
Carlos Miguel Prieto, director artístico
Carlos Miguel Prieto, director artístico
PROGRAMA 2
PROGRAMA 7 Sábado 18 y domingo 19 de agosto
Revueltas Brahms
Sábado14 y domingo15 de julio 8 x Radio Concierto para piano núm. 1
Beethoven Mozart
Sinfonía núm. 2 Concierto para piano núm. 20
Dvořák
Sinfonía núm. 9 Desde el Nuevo Mundo
Beethoven
Sinfonía núm. 4
Jorge Federico Osorio, piano
Anne-Marie McDermott, piano
Carlos Miguel Prieto, director artístico
Paolo Bortolameolli, director invitado
PROGRAMA 3
PROGRAMA 8 Sábado 25 de agosto a las 20 h
Nobre Takemitsu
Domingo 26 de agosto a las 18 h Lavista Paráfrasis de Aura Shostakovich Concierto para violín núm.1
Sábado 21 y domingo 22 de julio Kabbalah From me flows what you call time
Tambuco, ensamble de percusiones
Saint-Saëns Sinfonía núm. 3
Valentina Peleggi, directora invitada
Sábado 28 y domingo 29 de julio Mothership Sinfonía concertante para violonchelo
PROGRAMA 4
Bates Prokofiev
Pablo Ferrández, violonchelo
Beethoven Sinfonía núm. 6 Pastoral
Carlos Miguel Prieto, director artístico
Sábado 4 y domingo 5 de agosto Fandangos Concierto para violín núm. 1
PROGRAMA 5
Sierra Prokofiev
Shari Mason, violín
Chaikovsky Sinfonía núm. 4
Giancarlo Guerrero, director invitado INFORMES:
5554-4555
www.mineria.org.mx /SinfonicadeMineria
5658-6705
www.cultura.unam.mx
@orquestamineria
@orquestamineria
Beethoven
Vadim Gluzman, violín
Sinfonía núm. 7
Carlos Miguel Prieto, director artístico
PROGRAMA 9 GALA DE CLAUSURA (fuera de abono)
Sábado 1 y domingo 2 de septiembre Beethoven Sinfonía núm. 8 Beethoven Sinfonía núm. 9 Coral Katherine Whyte, soprano Grace Echauri, mezzosoprano Thomas Studebaker, tenor Kevin Deas, bajo Coro VocalEssence, de Minnesota Coro de la Orquesta Sinfónica de Minería Carlos Miguel Prieto, director artístico PROGRAMA SUJETO A CAMBIOS
boletoscultura.unam.mx Taquilla Sala Nezahualcóyotl 5622-7125