Contenido
Editorial H
DIRECTORIO Consejo Coordinador Empresarial del Caribe, A. C.
oy la realidad de las mujeres empresarias es distinta. Hace un par de décadas las barreras artificiales e invisibles creadas por los prejuicios en el lugar de trabajo y en la política eran enormes, y bloqueaban a las mujeres en su intento de obtener puestos de dirección, debido a que se encontraban sin la experiencia apropiada. En los últimos años, la vida laboral de la mujer se ha caracterizado por una mayor participación en el mercado de trabajo. A escala mundial, en 1990, 67% de las mujeres de entre 20 y 54 años eran económicamente activas, y se espera que para 2010 esta cifra alcance 75%. En el mercado de trabajo existe una segregación ocupacional por género a nivel horizontal y vertical —definida como el “Techo de Cristal”—. La primera se refiere al hecho de que las mujeres se concentren en un estrecho grupo de ocupaciones (servicios, sobre todo) y la segunda a la jerarquía interna de los empleos. Hoy, la realidad de las mujeres es distinta: ostentan puestos de dirección en posiciones ejecutivas clave dentro de las grandes organizaciones. Un gran número importante de mujeres ha elegido la actividad empresarial como forma de vida y ha logrado colocarse con éxito en los más diversos ámbitos, incluidos aquellos antes considerados exclusivos del género masculino. La construcción de futuro está en manos de hombres y mujeres que unidos por la solidaridad busquen un mundo más equitativo con la idea de compartir no sólo en el hogar sino también en el ámbito público. Este número de la Revista Liderazgo da cuenta de esta transformación.
CONSEJO EDITORIAL M en S. Cristina Alcayaga de Arroyo Arq. Ramón Abascal Díaz Barreiro Ing. Rafael Lang Uriarte Lic. Luis Miguel Cámara Patrón Ing. Javier Carlos Olvera Silveira Lic. Gerardo Vera Sandoval Ing. Gaspar Franco Solís Ing. Darío Flota Ocampo Lic. Marisol Vanegas Pérez Lic. Alberto Muñiz González FUNDADORES Javier Olvera Iglesias Martha Rodríguez y Rodríguez DIRECTORA Cristina Borla Ziliotto DIRECTOR EDITORIAL Miguel A. Meza
La mujer empresaria actual: incontenible en la elaboración de futuro
14
DIRECTOR DE ARTE Y DISEÑO
Contenido
Mauricio Cejín FOTOGRAFÍA PORTADA María Selem FOTOGRAFÍA Luis Manuel Salazar DIRECTORA COMERCIAL Lorena Flores Crotte
16
Ana Lilia González, dispuesta a cumplir sus sueños
16
Ada Valencia, una trayectoria de generosidad y trabajo
16
Sandra Copca: un nuevo estilo de hacer comercio exterior
17
Perla Aguilar Lara: para tener éxito, hay que levantarse las veces que sea necesario
17
Karla Benítez, amplia experiencia en materia jurídica
direccioncomercial@liderazgoonline.com CIRCULACIÓN Mario Alberto Espinosa COLABORADORES Adriana Michel Hernández, GPTW® Intitute México Efraín Villanueva Arcos Luis Manuel Rivera, Grupo Argos Ted Shrader, AON ITAIPQROO AIPQROO IMPRESIÓN PIXEL PRESS Ing. Alfredo Medina Chemor LIDERAZGO Alto nivel en los negocios en Q. Roo
17
tel y fax (52) 998 849 46 50 y 51 Web www.liderazgoonline.com
18 Las opiniones contenidas en los artículos firmados son
responsabilidad
exclusiva
de
los
autores.
Maricarmen Pérez Meléndez, especialización en empaques Alina Carranza: el valor de una empresa familiar
Las
promociones y contenidos de los espacios publicitarios son responsabilidad de los anunciantes. Se prohibe
20
Gmar Bolsas y Empaques, el toque final en la venta de un buen producto
24
Las mejores empresas para trabajar® en México 2009 Adriana Michel
26
Ciudadanía y abstención Efraín Villanueva Arcos
32
Balanced Scorecard, cuatro caminos hacia una estrategia integral de negocios
34
Gastronomía, la especialidad de mayor demanda en la UT Cancún
36
“Ángel Ciudadano” Fuerza ciudadana en la prevención del delito y por la protección civil
40
Cultura de la transparencia para fortalecer la democracia ITAIPQRO
42
En curso la Maestría en Gestión y Análisis de Política Públicas IAPQROO
18
Eugenia Guzmán Carrasco: el logro de una gran alianza educativa
44
Una novela épica sobre la Guerra de Castas Miguel Ángel Meza
18
Rocío del Carmen Infante Guízar: un enfoque humano integral para el desarrollo de la empresa
46
El reto de la comunicación con los “Jóvenes Einstein” Martina Guerra
la reproducción parcial o total de su contenido. Certificado de título en trámite. Certificado de licitud y contenido: en trámite.
Por una cultura de la prevención Ted Shrader
30
Martha Rodríguez, mujer flexible en la negociación y firme en las convicciones
8
Las mejores empresas para trabajar® en México para mujeres
22
Trabajaremos para fortalecer el liderazgo civil del CCEC Cristina Alcayaga
4
CCEC
CCEC
Trabajaremos para
fortalecer
el liderazgo civil (*) del CCEC Maestra en Ciencias Sociales Cristina Alcayaga, nueva presidenta del Consejo Coordinador Empresarial del Caribe
Hoy, en medio de la primera crisis económica del siglo, aunada a los estragos causados por la epidemia de la influenza humana, es pertinente llamar la atención sobre la vigencia del ideario del líder empresarial que los tiempos exigen: un líder genuinamente emprendedor, apto para innovar y reinventarse, dispuesto a transformar los desafíos en oportunidades de cambio y con la entereza para convertirse en motor del desarrollo y del bienestar colectivo; un líder con convicciones ético-morales firmes, congruente con los principios de solidaridad, subsidiariedad, desarrollo sustentable y responsabilidad social. 4
Cristina alcayaga en la toma de protesta del consejo directivo 2009 - 2010
L
a incertidumbre sobre los negocios y la conservación de las fuentes de empleo son la condición normal de nuestra época. De ahí que el compromiso de los empresarios y las empresarias sea poner al servicio de la colectividad sus capacidades distintivas: las de innovar y las de ejercitar las capacidades creativas. Nunca como hoy se ha requerido con especial urgencia la promoción de liderazgos como los que propone nuestro Consejo, a fin de inducir una movilización general al cambio inteligente y con rumbo.
Compromisos del CCE para 2009-2010 1. Poner el máximo de mi empeño y desplegar mi experiencia para mantenerme como interlocutor creíble para los actores políticos frente a los cuales representaré al empresariado. Por congruencia con la misión, los valores éticos y los objetivos del Consejo, seré una líder solidaria; y, con la fuerza que me da el ser una presidenta elegida por voto unánime, orientaré mis acciones y decisiones hacia el fin de su fortalecimiento como voz protagónica y con autoridad moral para hacer propuestas de políticas públicas que incidan en el bienestar regional y del país. 2. Fortalecimiento de la unidad y la cohesión funcional del Consejo. En el Consejo, requerimos unidad. Sólo la lograremos en la medida en que fomentemos entre los organismos empresariales la libre expresión de las inquietudes y que, con base en ellas, encontremos puntos de consenso sobre problemas relevantes. 3. Fortalecimiento del Consejo frente a los poderes públicos. Nuestra naturaleza de asociación civil, con plena autonomía e independencia, nos convierte en un canal legítimo de comunicación frente a los actores sociales y la diversidad de los temas que enriquecen la agenda social. 4. Rescatar las iniciativas ciudadanas, y amalgamar la creatividad cívica con las capacidades empresariales de transformación. Ante la nueva carga impositiva recién aprobada en conceptos como predial y otros, necesitamos establecer un mecanismo de comunicación entre el gobierno y nuestra organización para analizar a fondo la pertinencia de cada medida. 5. Impulsar la construcción del tejido empresarial sur-sureste del país, que implicará promover la cooperación entre los nueve consejos coordinadores empresariales y establecer una plataforma de acción enfocada a incrementar nuestras capacidades ante los desastres naturales y de proteger las fuentes de empleo, bajo criterios de sustentabilidad y de protección del medio ambiente. Se trata también
de construir sinergias que permitan aprovechar las ventajas competitivas de la región, incorporando para ello a las pequeñas y las medianas empresas mediante estrategias que les permitan acceder a créditos, ser productivas y generar fuentes de empleo. Para esto, será de crucial importancia dar seguimiento al proyecto “DN3 empresarial para la recuperación económica de empresas en caso de desastres y continuidad de negocios”. Seleccionado por el BID como modelo que se replicará en otros estados del sureste, Quintana Roo será un laboratorio práctico del cual podernos extraer muchas lecciones, si los organismos empresaria-
Ing. javier diaz carbajal, arq. ramón abascal, arq. luis gonzález flores, m en s cristina alcayaga, lic. cora amalia castilla, ing. rodrigo de la peña, lic. lenin s. zenteno,
5
CCEC
les trabajamos en conjunto y si, además, construimos una interlocución permanente con las instancias gubernamentales. 7. Promover la generación de conocimiento concreto sobre los problemas regionales, pertinente para diseñar e impulsar políticas públicas. Será de vital trascendencia mantener canales de comunicación directos con los Congresos Local y Federal y con los exlegisladores. Es importante para este Consejo generar soluciones factibles en lo técnico y viables en lo jurídico y en lo político. En decir, nos comprometemos a dirigir el Consejo por caminos respetuosos que utilicen el diálogo y la negociación para resolver conflictos, y trabajar en conjunto con Asociaciones hermanas de empresarios que converjan con nosotros. 8. Mantener una interlocución activa, propositiva y de corresponsabilidad con nuestras autoridades políticas. Expresamos nuestra
Arq. carlos constandse, m en s cristina alcayaga
sonas y de proteger sus bienes. Siendo ésta una condición básica del desarrollo, es importante sumar esfuerzos. Y manifestamos nuestro decidido apoyo en esta lucha. Nunca como hoy ha quedado al descubierto la falsedad del dilema Estado-Sociedad. Sin una sociedad activa, no existe Estado fuerte; sin Estado promotor, no hay sociedad participativa. En esto, como en los demás compromisos, igualmente digo: trabajaremos para fortalecer el liderazgo civil del Consejo Coordinador Empresarial del Caribe.
(*) Versión resumida del discurso de la Mtra. Cristina Alcayaga durante su toma de protesta como nueva presidenta del Consejo Coordinador Empresarial del Caribe (CCEC) en marzo pasado. Lic. carlos hernández blanco, ing. andres ruiz morcillo, lic. gerardo garcía, ing. dario flota ocampo
inquietud y afán de colaboración en el fortalecimiento del Estado de Derecho y en la promoción de la cultura de la legalidad. La confianza social y la certeza en las transacciones son cuestiones imprescindibles en la atracción de inversiones y en la generación de fuentes de trabajo. De igual importancia es encontrar soluciones corresponsables a los problemas de la inseguridad pública y la criminalidad, pues no sólo afectan el tejido social y la convivencia pacífica, sino que minan las condiciones que hacen posible el desarrollo económico. La impunidad, tema que nos intranquiliza, puede enfrentarse con mejor coordinación entre instancias gubernamentales y con un programa de concientización ciudadana para crear cultura de la denuncia. Sobre las bases firmes del imperio de la ley y de una participación de responsabilidad compartida, el Estado puede hacerse cargo de dar seguridad a las per-
6
ing. rafael lang, lic. luis m. cámara, ing. javier diaz carbajal, ing. rodrigo de la peña, arq. ramón abascal
Empresarias
Martha Rodríguez, mujer flexible en la negociación y firme en las convicciones
Asume por segundo año la dirigencia de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias (AMMJE), capítulo Cancún Quizá la imagen inmediata que viene a la mente cuando se piensa en Martha Rodríguez y Rodríguez es la del sentido del humor y el acento positivo que destaca cada vez que enfrenta los retos que le plantea su posición al frente de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias (AMMJE) capítulo Cancún. El nombre de la presidenta de este organismo es sinónimo de dinamismo, confianza y simpatía. Martha es la mujer de las negociaciones, de la flexibilidad y las estrategias positivas para cumplir objetivos y metas sin desvío de las convicciones.
Ana Lilia González, Vicepresidenta; Martha Rodríguez, Presidenta; Rosy Vargas, Tesorera; jessica Urich-sass, secretaria
8
Empresarias
Empresarias
A
l asumir por segundo año consecutivo la dirigencia de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias (AMMJE), capítulo Cancún, la lic. Martha Rodríguez y Rodríguez reiteró su convicción de que la participación integral de la mujer en todos los espacios de la vida individual y social de nuestro municipio es el mejor modelo para impulsar el desarrollo y crecimiento de la comunidad. Con el compromiso de fortalecer el trabajo de equipo de las socias de AMMJE, y con el indeclinable deseo de contribuir a la maduración de las conductas —desde un enfoque más objetivo y menos emotivo—, la líder de las emprendedoras de Cancún ha reconocido que el empuje del capital humano con que cuenta este importante grupo es la base de su integración y de la obtención de más e importantes resultados. Durante el año que ha dirigido AMMJE, Martha Rodríguez ha destacado por su reconocimiento y seguimiento al trabajo realizado por las anteriores administraciones y por su congruencia en la capacidad de convocatoria, a través de la cual ha integrado a más gente y se ha integrado ella misma a varias comisiones de trabajo, donde se ha dado a la tarea de estudiar nuevos enfoques y prácticas que permitan la participación de todos. Durante la toma de protesta de Martha Rodríguez en mayo pasado, el gobernador de la entidad, Félix González Canto reconoció su labor al frente del organismo y subrayó que las empresarias son parte esencial del motor económico de Quintana Roo, ya que son empleadoras, contribuyentes y generadoras de planes y proyectos, lo que convierte en un aporte principal para la generación de riqueza y para la sana vida de nuestra sociedad. Acompañado de la presidenta nacional de AMMJE lic. Rosa Elena Lozano, así como de la Sra. Blanca Rosa Álvarez de Cuellar, presidenta fundadora del organismo, el gobernador mencionó que es indispensable que esta organización continúe con la incorporación de sus propuestas e inquietudes a las políticas públicas y a la planeación estratégica como condición para el avance democrático de nuestra sociedad.
martha montes y ana guevara
alina monroy, carmen méndez, martha rodríguez, margarita álvarez
Fundadora ammje, blanca rosa álvarez de cuellar, martha rodríguez, ing. gregorio sánchez, lic. felix arturo gonzález canto Ana lilia gonzález, lidya cacho, martha rodríguez, cristina alcayaga
ing. gaspar franco solís, martha rodríguez
lic. felix arturo gonzález canto, martha rodríguez, Gabriela rodríguez
10
cp. carlos joaquín gonzález, martha rodríguez, jessica urich - sass
martha rodríguez, ing. gregorio sánchez
maribel villegas, martha rodríguez, elizabeth ceciliano, berenice polanco
sandra smith, berenice polanco, maximiliano vega tato, martha rodríguez, rosalba martínez
unión empresarial norte - sur
11
fransisco córdova lira, junta de trabajo ammje
carmen méndez, primer lugar carrera ammje 2008
junta de trabajo ammje
maricarmen castellanos, ana guevara
DIA DE REYES EN LA ESCUELA GIOVANNI PAOLO
corredoras parque kabah, carrera ammje
senadora ludivina menchaca, martha rodríguez, directora, ana lilia gonzález
Empresarias
Magnolias de Acero
La mujer empresaria actual: incontenible en la elaboración de futuro En todo sentido es ya inocultable la característica que mejor define la actualidad de la condición femenina: su presencia activa y efectiva en los ámbitos considerados “tradicionalmente masculinos”. Sin abandonar sus dones en lo afectivo, en lo educativo y en lo familiar, la mujer ha salido a las calles, se ha preparado en las aulas y ha abierto brechas en las ciudadelas del poder masculino. La mujer empresaria contemporánea ha decidido ejercer su derecho a empoderarse de aquellos ámbitos considerados exclusivos de los hombres, y lo ha hecho con audacia y gracia, con ternura y responsabilidad, con humor y preparación. El presente trabajo es una muestra que se quiere representativa de esta nueva mujer: la que viene ocupando espacios en la vida pública donde ha demostrado su inagotable potencial: capacidad para planificar, orden en el manejo de la economía, empleo sensato de la autoridad y flexibilidad para la negociación de las diferencias. Esta es la mujer de hoy: autónoma en la toma de decisiones, fuerte ante los retos que implica la consecución de sus metas, incontenible en la elaboración de futuro.
Rocio Infante, monica ballesteros, patricia fragoso, maricarmen Pérez, martha rodríguez, alina monroy, perla aguilarana lilia gonzález, camila zambrano, rosy vargas, karla benitez, luisa eugenia guzmán, cristina borla, cecilia alcantara, sandra copca
14
Empresarias
A
P
na Lilia González Villalobos, dispuesta a cumplir sus sueños
A
Originaria de la ciudad de México, es claro ejemplo de que cuando una mujer está dispuesta a cumplir sus sueños, lo consigue. Con un estilo desenfadado y fresco, la actual vicepresidenta de AMMJE emana seguridad, optimismo, energía. Así tuvo que demostrarlo en 2000, año que marcó su destino profesional cuando se dio a la tarea de reunir a un grupo de profesionales del ramo administrativo, fiscal, laboral y legal con la finalidad de constituir Consultoría Empresarial, empresa que se dedica a la optimización de las erogaciones de los contribuyentes, con el objetivo de proporcionar el servicio de administración de recursos humanos, lo que se traduce en ahorro financiero. Fue el tiempo en que comprendió que nada sería fácil, ni nada le estaba dado ni otorgado y mucho menos heredado, si no se lo procuraba ella misma. Era un año particularmente significativo, pues además se ocupaba del sustento de su hijo. Fueron momentos en que más valoró las palabras de su madre, que le susurraba por las noches: “Eres una persona maravillosa y deberás ser hábil ante las adversidades que se te presenten”. Parte del éxito de Ana Lilia González radica en su sed por aprender, algo que parece inagotable. Lo que no sabe, lo pregunta y no teme admitir que lo ignora; eso le ha permitido conocer y crecer así como respetar las ideologías de los demás. Y es que Ana Lilia asegura que los retos y los obstáculos a los que se enfrenta un líder se los pone uno mismo. “Si tus metas están a un metro de distancia, hasta ahí llegarás, pero si no tienes límites, las posibilidades de éxito son muy grandes”, afirma. ana-gonzalez@cea-empresarial.com
da Valencia: una trayectoria de generosidad y trabajo
Nacida en 1942 y formada en el seno de una familia de férrea disciplina, Ada Valencia realizó trabajo social desde pequeña. Muestra de ello fue su participación en el grupo de mujeres empresarias más importante de México, al cual fue invitada en 1975. Eran los tiempos dorados (y difíciles), cuando la incursión de la mujer en el mundo de los negocios era un privilegio. Fue cuando aprendió a alternar con el poder y utilizarlo en beneficio de una causa: “México es un país de clases —afirma convencida— y no saber manejar el poder te aleja bastante de las posibilidades de éxito”. Formada en el IPADE (la escuela de negocios más importante), Ada Valencia descubrió pronto que era una apasionada del factor humano, y que analizar el sistema político y social mexicano sería un proceso lento pero substancioso. Por ello, celebra la fortuna de haberse rodeado de grandes personalidades que contribuyeron a su formación empresarial y le permitieron innovar en el diseño de nuevos programas. “He sido afortunada porque he contado con el respeto y reconocimiento de personas verdaderamente preocupadas por el beneficio social”, expresa Ada Valencia. Por ello, “quiero agradecer especialmente a Martha Rodríguez —presidenta de AMMJE, capítulo Cancún—, por haberme despertado de mi tiempo sabático y haberme puesto a trabajar por el bien de la causa de las mujeres empresarias de Cancún”. adavalencia@hotmail.com
S
andra Copca: un nuevo estilo de hacer comercio exterior
A fin de aprovechar las oportunidades de la globalización, Sandra A. Copca Contreras tomó en 1998 quizá una de sus decisiones más importantes: emprender una nueva empresa en Cancún y dejar su despacho de consultores y abogados en Guadalajara —donde creció y realizó estudios universitarios en Derecho. Para enfrentar este reto —colocar a TOP Milenium Importaciones S. A. de C. V. como una de las mejores empresas de asesoría de comercio exterior para importar o exportar productos—, Sandra no sólo tuvo que capacitarse profesionalmente —en estrategias empresariales fiscales, de alta dirección y en comercio exterior— sino debió realizar una labor de trabajo personalizado donde destacaran valores como constancia y tenacidad. Hoy TOP Milenium Importaciones no sólo ofrece asesoría de comercio exterior para importar o exportar productos, sino que además otorga infraestructura en las operaciones necesarias para importaciones y exportaciones de productos, y cuenta con una red de alianzas estratégicas en los sectores involucrados, lo cual le permite dar las más exigentes alternativas para consolidar el proceso de comercio exterior. “Pertenecer a la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias es un gran orgullo —afirma Sandra Copca—. Me entusiasma la amplia participación de las mujeres en el medio profesional y de negocios en México. Esto nos fortalece, nos hace mejores ciudadanas, y nos brinda nuevas oportunidades de participación en los ámbitos político, cultural, económico, ecológico y de negocios.” copchavcomercial@prodigy.net.mx
16
Empresarias
erla Aguilar Lara: para tener éxito, hay que levantarse las veces que sea necesario
K
Proveniente de una familia de mujeres trabajadoras (originaria del estado de Hidalgo) que le transmitieron el amor y el compromiso por el trabajo, Perla Aguilar Lara llegó a Cancún hace 16 años recién egresada y con muchas ilusiones. Su espíritu emprendedor y deseos de superarse la llevaron a tener su primer negocio, alterno a su profesión, un mini súper, giro en auge durante los 90 en la avenida López Portillo. Sin embargo, vender “tkts” y Superiores no fue una de las mejores experiencias. Fue sólo el comienzo en la administración de un negocio propio. Mientras laboraba durante 10 años en sociedad en un despacho contable, y en la búsqueda de ofrecer nuevas opciones de servicios, desarrolló su propia marca —PAL—, dedicada especialmente a la atención de micros y pequeñas empresas ofreciendo servicios integrales en contabilidad, software contable, marketing y planeación estratégica. Pertenecer a AMMJE desde sus comienzos le dio la oportunidad de ampliar su visión empresarial, llevar a cabo una red de negocios y realizar (en 2007) un proyecto de Fondo Pyme, que significó la consolidación de su negocio. Su clave de éxito es la fe en Dios, la constancia, capacitación, el compromiso y que el éxito no es permanecer levantado sino levantarte las veces que sea necesario. paguilar@palcancun.com
arla Benítez, amplia experiencia en materia jurídica
Licenciada en Derecho por la Universidad Hispanoamericana del Estado de México, con Maestría en Derecho de los Negocios en la Universidad Francisco de Vitoria en Madrid, España, y diplomado en Derecho procesal, civil y mercantil por el EPED, la Lic. Karla Benítez posee amplia experiencia en litigios, amparos, procedimientos civiles, mercantiles y laborales así como procedimientos de derecho administrativo migratorios. Teniendo como Directora General a la Lic. Theimy Canul Romero —y a la Lic. Karla Benítez como encargada de la Dirección de Promoción y Enlace Comercial, así como del Área Jurídica— la empresa Saeta S, C, que inicia operaciones en 2007, está integrada por un Consejo de Administración formado por consultores y asesores especializados en distintas áreas. La función fundamental de la Lic. Karla Benítez dentro de dicha empresa es la elaboración del Plan Estratégico de la Empresa a fin de detonar su crecimiento en el sector rural. • Elaboración de proyectos productivos para el sector rural. • Consultoría Rural. • Capacitación especializada para el Sector Rural como: • Procesos Productivos • Identificación de Tecnología Óptima • Innovación Tecnológica, Mejores Prácticas. • Asesoría para la transferencia de tecnología a través de CDT’s. • Solicitud de financiamiento a instituciones como SAGARPA, FIRA. • Asesoría para la selección de la figura jurídica más conveniente para la empresa • Trámite de constitución de sociedades mercantiles • Elaboración de contratos comerciales con proveedores, clientes, para establecimiento de alianzas estratégicas. kbenitezp@hotmail.com
M
aricarmen Pérez Meléndez, especialización en empaques
Es Licenciada en Derecho con cursos de especialización y diplomado en las áreas de Desarrollo Humano, Gerenciales y Administración de Empresas y de actualización en Derecho; es Socia y Directora General de la Empresa Comercializadora Mar Xuna S. A. de C. V., que comercialmente se identifica como Gmar Bolsas y empaques. Su empresa especializada en el diseño y fabricación de bolsas en distintos materiales, como el papel, plástico y el denominado “non woven” —una fibra reciclable de alta durabilidad—, es líder en el sureste en este campo, con cobertura de distribución en otros países. La experiencia de más de doce años en el ramo, le permite una especialización y conocimiento de las necesidades y soluciones en el área de bolsas y empaques, que se ha plasmado en numerosos ejemplos en las empresas de Quintana Roo. maricarmen@bolsasyempaques.com
17
Empresarias
Asesoría financiera
A
Alina Carranza: El valor de una empresa familiar
Propietaria —junto con su esposo Santiago Carranza— de “Carranza Monroy Bienes Raíces”, pequeña empresa familiar, Alina Monroy vive en Cancún desde hace 25 años, 23 de los cuales felizmente casada. Teniendo como inicial actividad —en compañía de su pareja— la administración de las propiedades en las cuales invirtieron —que les proveía de la fuente de ingreso más importante—, el matrimonio Carranza Monroy empezó también a administrar sin costo alguno las propiedades de amigos y familiares, hasta que la promoción de boca a boca los llevó a considerar la posibilidad de ofrecer un servicio personalizado y profesional, para lo cual participaron en el Diplomado de Bienes Raíces de la Universidad La Salle. Sus clientes les confían sus propiedades y ellos las hacen producir, sin dolores de cabeza. Su servicio incluye anuncios en la propiedad, en el periódico, en la Bolsa Inmobiliaria, programación de citas y visitas con clientes potenciales; verificación de referencias, elaboración de contrato de arrendamiento, programación de citas con notarios, cobranza de rentas y depósito de las mismas; pago de prediales, mantenimiento preventivo y solución de problemas con los inquilinos. Actualmente son socios de AMPI (Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios), por lo que sus propiedades se anuncian en la Bolsa Inmobiliaria y son promovidas por todos los socios. caranzamonroy@prodigy.net.mx
E
ugenia Guzmán Carrasco: El logro de una gran alianza educativa Desde hace 6 años fundadora del Colegio Inglés en Playa del Carmen, Eugenia Guzmán se ha caracterizado por ser una emprendedora con compromiso y responsabilidad, con una
misión muy clara: ser innovadora en un mercado educativo cada vez más competitivo; saber identificar las necesidades de la localidad; y tomar riesgos. Desde esta posición ha logrado este año una importante alianza educativa con los Colegios Nuevos Continentes, que cuentan con 26 años de experiencia, más de 6 mil alumnos en 6 diferentes planteles en México y la Universidad del Valle de México. A partir de ahora, los alumnos del Colegio Inglés gozarán de pase automático a estos Colegios, que cuentan con más de 33 campus en México y más de 43 universidades en 33 países —a través de Laureate International Universities—; asimismo contarán con planes de becas tanto en estos campus como en los del TEC de Monterrey y el ITAM.
R
Esta alianza se crea gracias al sistema educativo y a la calidez humana del Colegio Inglés, pero sobre todo por su personal, una de las fortalezas que hizo que este ambicioso proyecto se convirtiera en realidad. eugeniaguzman@prodigy.net.mx
ocío del Carmen Infante Guízar: un enfoque humano integral para el desarrollo de la empresa Con estudios de pedagogía, filosofía, psicología, antropología pedagógica aplica-
da a la empresa y maestría en Desarrollo Humano, Rocío del Carmen Infante Guízar ha colaborado mediante asesorías o cursos en más de 30 empresas en Cancún y otras ciudades del país. Con un enfoque antropológico aplicado a la empresa como base de su filosofía, política de empresa y planeación estratégica, Infante Guízar ha dado cursos, asesorías y apoyo a pequeñas y medianas empresas, y se ha especializado en la implementación de prácticas de enfoque productivo y de Responsabilidad Social Empresarial y Continuidad de Negocio. Su ponencia presentada en el Congreso Internacional de Responsabilidad Social “Empresa, Gobierno y Sociedad” ganó el primer lugar, y actualmente desarrolla el proyecto editorial del libro “Criterios Universales de Pensamiento con Enfoque Humano en la Empresa”. Con la misión de fortalecer y enriquecer el valor y enfoque humano integral como base estratégica de la misión, la visión, la Responsabilidad Social Empresarial, la sustentabilidad y la competitividad, Infante Guízar considera que “el crecimiento de la empresa necesita atender cuatro aspectos: generar valor económico agregado, servir a la comunidad, desarrollar a su capital humano y lograr condiciones de continuidad de negocio.” infanteguizar@prodigy.net.mx 18
5
Empresas
El toque final en la venta de un buen producto Gmar Bolsas y Empaques
E
n el proceso de venta de un buen producto, el toque final es su presentación, es lo que da personalidad e imagen de la empresa y sus productos. Así entiende el concepto de servicio a sus clientes, Gmar Bolsas y Empaques, empresa líder en el estado y en el país en diseño, elaboración y comercialización de su variada línea de empaques y bolsas, que enmarcan y le dan fuerza recordatoria a las empresas en la presentación de sus productos. Su proceso de servicio inicia con el entendimiento de las necesidades funcionales de entrega y presentación de los productos de las empresas, para atenderlas mediante el diseño del empaque adecuado y la forma de entregarlo a los clientes en los puntos de venta. Su concepto de servicio mercadotécnico es ENTENDER para ATENDER. El límite es infinito. Cada elemento de diseño —elaborado de manera puntual para cada cliente— y que se incorpora a la etapa final de venta, incluye no sólo la funcionalidad de entrega y manejo, sino también el que la propia bolsa se convierta en un producto reutilizable y de permanencia en la imagen de la marca de las empresas. Los materiales utilizados para la elaboración de las bolsas y empaques, son igualmente diversos: desde el manejo de papeles y cartones reciclados o reciclables, hasta las telas no tejidas —como se conoce al material Non Woven, actualmente empleado en los nuevos diseños de bolsas, que permiten una mayor vida útil de la bolsa y, por tanto, una mayor permanencia de la marca de las empresas—;
20
igualmente, Gmar Bolsas y Empaques se empeña en utilizar los nuevos materiales biodegradables en los productos de plástico utilizados para la línea de bolsas y productos de uso masivo y diverso. Un aspecto de gran dimensión social de la empresa Comercializadora Mar Xuna S. A. de C. V., radicada en Quintana Roo, en su concepto de apoyo a las comunidades de escasos recursos y familias que no encuentran una posición de empleo formal, por no tener las condiciones y tiempos para una contratación. Así, se creó una cadena productiva con mujeres, amas de casa en su gran mayoría, y personas de la tercera edad, que de manera artesanal le dan el proceso final del armado manual a los productos de empaque y bolsas, lo cual permite a estas mujeres tener un ingreso para el apoyo familiar, y ser productivas, sin descuidar su hogar y su familia. Sus clientes pertenecen a las actividades y empresas productivas de la entidad: hoteles, restaurantes, empresas inmobiliarias, boutiques, centros comerciales, bancos, empresas automotrices, spas, joyerías, agencias de viajes, agencias de publicidad, etcétera. Igualmente, cuenta con una línea de exportación de productos a diferentes empresas y ciudades del mundo. La directora de la empresa, la abogada Maricarmen Pérez Meléndez, es muy clara al señalar: “nuestra misión es facilitarle a nuestros clientes el proceso de entrega e imagen de sus productos. Entendemos que las empresas ya trabajaron dedicadamente en crear el mejor producto y servicio, por lo que nuestra gran responsabilidad es crear el mejor producto para que le imprima la personalidad de su marca y permanencia de imagen”. Comercializadora Mar Xuna S. A. de C. V. es la empresa; GMAR Bolsas y Empaques, la marca.
Empresas
Las Mejores Empresas para Trabajar® en México para Mujeres
Empresas
La condición de las mujeres en las empresas mexicanas revela la profunda desigualdad que existe en ambos sexos en este país, en casi todos los ámbitos.
L
a situación en que se encuentran muchas mujeres por haber tomado la decisión de salir a trabajar implica casi siempre que las responsabilidades, a diferencia de los hombres, no se concentran en sus carreras sino que se van acumulando en torno a los distintos roles. Una mujer, además de profesionista, es en parte esposa, mamá, administradora del hogar e incluso continúa cargando con las demandas de ser hija. Lo que vemos, maravillosamente, no es el desempeño a medias de cada uno de estos roles, sino a mujeres comprometidas en serio con estas responsabilidades que sacan adelante y con éxito cada una de ellas. Claro está, esta carga tiene un costo y es el sobrehumano esfuerzo que una mujer tiene que hacer para soportar todo este peso. Una mujer trabaja todo el día y en muchas cosas distintas, a diferencia de los hombres que sí disponen de tiempo libre después de sus ocupaciones laborales. Las mujeres han resultado estupendos elementos en los puestos que les toca desempeñar. Se ha comprobado que la productividad y la honestidad son incluso superiores en promedio a las de los hombres, y que las mujeres son capaces de lidiar con los problemas, procurando, además, una actitud cálida y humana. En consecuencia, y atendiendo a este potencial, las empresas que reconocen a las mujeres tienen políticas imparciales de ascenso y remuneración y elaboran programas específicos dirigidos a equilibrar la vida personal y profesional de la misma, observan un ambiente laboral satisfactorio y de alta productividad. Para demostrarlo, Great Place to Work® ha elaborado un ranking particular de empresas que ofrecen estas condiciones y que son, además y en consecuencia, los Mejores Lugares para Trabajar® en México Así, en Great Place to Work® queremos reconocer a las empresas que han hecho una contribución sustancial para que las organizaciones se transformen en un Grandes Lugares para Trabajar para las Mujeres. Queremos demostrar cómo las prácticas y políticas que se preocupan por la equidad de género pueden hacer una diferencia en el nivel de satisfacción de los empleados con su trabajo, sus jefes y otros empleados. El presente ranking está basado en la lista de Las Mejores Empresas para Trabajar ®2008. De esta lista seleccionamos a las empresas que demostraron preocuparse por las mujeres y respetar criterios de equidad. Las condiciones específicas para pertenecer al ranking fueron las siguientes: 1. Participaron todas las empresas ganadoras del Ranking 2008. 2. Al menos 75% de las mujeres reconoce la equidad de género en su empresa. 3. Más de 35% de la población laboral de la empresa es de sexo femenino. 4. Más de 20% de las posiciones gerenciales o directivas son ocupadas por el sexo femenino. 5. La calidad de las políticas y prácticas de la empresa relacionadas con las féminas.
RANKING DE MUJERES 2008 Afore Banamex Servicios Corporativos AIG Consumer Finance México Baxter Casas ICI Chevrolet Premier Colegio Monteverde CompuSoluciones Computación en Acción DJ Orthopedics de México Eli Lilly de México Ernst & Young GlaxoSmithKline Grupo Colmenares (Centro Escolar Torreblanca) Grupo Scotiabank México Hewlett Packard de México Interprotección, Agente de Seguros y Fianzas Janssen-Cilag JW Marriott Mexico City Laboratorios Kendrick Macropol MAPFRE Marriott CasaMagna Puerto Vallarta MileniuM Grupo Hotelero Mexicano Monex Grupo Financiero NAFINSA Nextel Procter & Gamble Proyección y Administración Empresarial, PAE RCI Group Sabre Travel Network México
Con estas acciones GPTW contribuye a favorecer una actitud más abierta hacia las mujeres en puestos de liderazgo, fomenta el invertir en su desarrollo y promueve el respeto a su dedicación cuando comprobamos, con datos duros, su papel fundamental en el bienestar laboral de las empresas.
22
Sría. de Planeación y Desarrollo Regional del Gobierno de Aguascalientes Seguros Monterrey New York Life Siegfried Rhein Soluciones Dinámicas Wyeth
23
Empresas
Empresas
Las Mejores Empresas para Trabajar® en México LAM Adriana Michel
Como ya es tradición, Great Place to Work® Institute presenta su lista de las Mejores Empresas para Trabajar® en México 2009
L
a lista compila una serie de organizaciones con un nivel de confianza interna elevado en general, que se traduce en altos índices de satisfacción laboral, objetivos y cuantificables. Eso las hace un Buen Lugar para Trabajar, de manera que cualquier persona que ingrese a ellas tendrá la garantía de un ambiente laboral satisfactorio y de superación constante. Son 88 empresas las que lograron calificar en los elevados estándares de este ranking, que es el resultado de un riguroso proceso de análisis y evaluación de las opiniones de los empleados y la cultura corporativa, lo cual nos permite seleccionar a Las Mejores Empresas para Trabajar® Un aspecto relevante es que la cantidad de empresas que concursaron para este ranking no disminuyó a pesar de las dificultades económicas que nos afectan, y que las empresas colocadas en lo más alto del ranking, de acuerdo con sus reportes internos, han sabido resistir con firmeza los embates de la crisis. Esto demuestra que el interés por este tipo de indicadores se mantiene vivo en las empresas de alto nivel aun en tiempos difíciles y que el seguimiento de acciones y políticas para favorecer al personal recompensa en productividad y estabilidad económicas.
24
Ranking de las mejores empresas para trabajar 2009: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44
Federal Express Whirlpool México, SA de CV Starbucks Coffee México JW Marriott Ciudad de México Siegfried Rhein DJ Orthopedics de México SC Johnson and Son Franklin Electric Linares Daimler Financial Services Mexico GlaxoSmithKline Grupo RCI Perot Systems Compartamos Banco Infonavit Hoteles Marriott Cancún Mars México Grupo Riviera Maya Grupo Mayan Vallarta Scotiabank CasaMagna Marriott Puerto Vallarta Resort & SPA Lundbeck México Sun Microsystems de México DIAGEO CFE División Centro Occidente Telefónica México (Movistar) Sabre Travel Network Grupo Financiero Monex Nokia Servicios Navistar Financial México Accor Services Seguros Monterrey New York Life SAS, THE POWER TO KNOW Christus Muguerza Hospital del Parque Volaris MAPFRE Seguros Everis México Hewlett-Packard de México Ingram Micro México, SA de CV Coca Cola de México Belcorp México Vallarta Palace Servicios Corporativos Afore Banamex SA de CV Dell México Symantec de México
45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88
Novo Nordisk Nordson de México, SA de CV Hoteles MileniuM Terra México Nextel de México ArvinMeritor San Luis Potosí McDonald´s México AFORE BBVA Bancomer Trane de México, SA de CV Grupo Cementos de Chihuahua (GCC) BBVA Bancomer SAP México y Centroamérica Ernst & Young Alimentos Capullo, S de RL de CV Grupo Ultrafemme Fundación Teletón México, AC Newell Rubbermaid Mexicali S de R.L. de C.V. AIG Consumer Finance Group, Crédito Sí Seguros BBVA Bancomer y Multiasistencia Monsanto Mahle Sistemas de Filtración de México, SA de CV Aventura Spa Palace / Aventura Cove Palace Cancun Palace Resort Deloitte FIRA - Banco de México Millward Brown México, SA de CV Breg - An Orthofix® Company Metrofinanciera Baxter, SA de CV Dreams Cancún Resort & Spa Parque Xel-Ha Blockbuster de México, SA de CV Welch Allyn de México, S. de RL de CV Guess Spirax Sarco Mexicana SA de CV Best Day Travel Coach Fianzas Monterrey, SA Tommy Hilfiger Grupo Scanda Hotel W Mexico City Corsidian Navistar Parts Impulse Telecom Culiacán
Cabe hacer notar la presencia de empresas locales en el listado, en posiciones razonablemente buenas. Varias de ellas fueron a recoger directamente su reconocimiento a nuestro evento de premiación en la Ciudad de México, y lo recibieron con gran entusiasmo. Felicitamos ampliamente a estas empresas por el reconocimiento obtenido, que demuestra su compromiso con el bienestar de sus trabajadores y contribuyen así a convertir a Quintana Roo en una región de excelentes perspectivas laborales. Enhorabuena. LAM Adriana Michel Directora Regional Great Place to Work® Institute México
25
Política
Ciudadanía y abstención Efraín Villanueva Arcos
A la verdad, un hombre debe poseer el sufragio, entre otras razones, para protegerse a sí mismo. John Stuart Mill
El próximo 5 de julio, se celebrarán elecciones para renovar la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Los candidatos andan en campaña y los promocionales de los partidos, como nunca antes, se ven en la televisión, se escuchan en la radio y se leen en los periódicos. Como pocas veces en los últimos años, se nota el interés de los grupos políticos por alcanzar el favor de los ciudadanos para lograr influencia y control en el Poder Legislativo, pero también se percibe el desencanto de los electores por la oferta de los partidos y por la participación en la vida pública.
N
uestro paisano Héctor Aguilar Camín, en su columna diaria, hace eco del debate generado en relación con el tema de la participación en las próximas elecciones, reflejando las posiciones tanto de quienes hacen un reiterado llamado a abstenerse de votar para expresar el hartazgo ciudadano y elevar una protesta y un llamado de atención a los partidos políticos, como de quienes hemos argumentado a favor de votar para de ese modo ir construyendo una ciudadanía cada vez más responsable e informada sobre las distintas opciones políticas y no restarle legitimidad a los procesos de renovación de los poderes políticos. Me parece que el debate es sumamente necesario y tiene una gran pertinencia. Sergio Aguayo Quezada, otro columnista que ha abordado el tema, ha sido muy preciso en sus reflexiones. Él ya decidió, después de analizar las opciones políticas que le ofrecen los partidos políticos, por anular su voto; afirma que “es un ciudadano agraviado por la clase política”. No está por la abstención, está por la anulación del voto y afirma que según la última encuesta del periódico Reforma, ya hay 10% de los electores que se inclinan por esta opción: la anulación del voto. Su argumento central es que los partidos políticos, todos, “están fundidos con las redes de intereses corruptos que nos exprimen y maltratan” y afirma que la exigencia ciudadana es la de alcanzar una “revolución ética”. En mi argumentación personal, mi posición ha sido que sí hay gente valiosa, honesta y confiable en distintos ámbitos de la sociedad, pero muchas veces, las más de ellas, no tienen interés en la política y menos en la vida partidista. Ha sido tal el descrédito de esa actividad, que muchos talentos y espíritus inquietos prefieren dedicarse a los negocios, a la academia o a la contemplación de las repisas, que a contaminarse incursionando en los cenagosos caminos de la política. Creo que si seguimos socavando las fuentes de legitimidad de la política, menos gente valiosa se acercará a esta actividad de la vida social que es la vía de acceso al poder para “optimizar el bienestar público”. Muchos piensan, como Sergio Aguayo, que los partidos no eligen mejores candidatos porque “sus liderazgos son burocracias que defienden negocios y temen la llegada de gente mejor preparada”. Creo que ha llegado el momento de presionar a los partidos políticos hacia el debate y la reflexión sobre temas esenciales de la vida
26
Política
pública. Hay muchos pendientes por resolver: el control sindical caciquil de la educación pública me parece uno fundamental. Porque debemos recordar que una dificultad para el florecimiento de la democracia y, por ende, para la construcción de esa ciudadanía que tanta falta hace al país, es la baja calidad de la educación. Héctor Aguilar Camín plantea la necesidad de quitar poder a los partidos y darlo a los ciudadanos y precisa algunas propuestas que, sin lugar a dudas, merecen toda una reflexión: terminar con las candidaturas plurinominales, que son decididas por la cúpula de los partidos, y dejar sólo las candidaturas uninominales que deciden los votantes; establecer la reelección, que obligaría a los políticos a una relación más digna con los electores, pues de ellos dependería su permanencia en el cargo; elevar a 5% el umbral de votos requeridos para que un partido sea reconocido como tal y superar el espectáculo de los dueños de franquicias políticas que se venden al mejor postor; establecer las candidaturas independientes para eliminar el obligado tránsito por los partidos; favorecer el acceso de los ciudadanos a los medios y eliminar la censura de la propaganda negativa. No he escuchado ni leído en ninguna de las propuestas de los candidatos a diputados federales algún pronunciamiento en relación con estos temas, alguno de los cuales, por cierto, causan inmediata repulsión en muchos ciudadanos, como el de la reelección de los diputados. Ciertamente, no creo que sea de interés de los partidos discutir propuestas que vayan en el sentido de restarles poder para transferirlo a los ciudadanos. Por otra parte, también es una realidad que no existen mu-
28
chas organizaciones ciudadanas independientes esperando la oportunidad para asaltar el poder. Reformar las recientes reformas electorales, como lo quiere Héctor Aguilar, o hacer la revolución ética, como propone Sergio Aguayo, son propuestas aisladas que están a la caza de ciudadanos interesados en la cosa pública. Y estoy seguro que debemos estimular la existencia de esas organizaciones ciudadanas que exijan pronunciamientos precisos y contundentes en relación con temas determinados, para evitar que las campañas vayan por un lado, y la sociedad por otro. Por lo pronto, lo fundamental para mí será evitar que triunfe masivamente la abstención. Correo-e: niarf4949@hotmail.com
Empresas
Empresas
Por una cultura de la prevención Por Ted Shrader
Uno de los principales riesgos que afectan a Quintana Roo es el de los huracanes, fenómenos meteorológicos ante los cuales es necesario estar preparados de la mejor manera posible, de tal forma que se minimicen al máximo las pérdidas que ocasionan. Por ello, es importante señalar la relevancia de la promoción de una cultura de la prevención y del seguro entre la gente, así como una conciencia social que no pierda de vista la posibilidad de que ocurra alguna catástrofe.
Y
a existen planes de ayuda social como el DN-3 —llevado a cabo por el Ejército y la Marina Nacional en caso de desastres o catástrofes naturales y el Fondo Nacional para Desastres Naturales (FONDEN)— que proveen apoyo en caso de que un evento catastrófico ocurra. Y asimismo, si se presenta alguna contingencia, existen procedimientos de comunicación vía medios, como alertas de terremotos y huracanes que previenen la amenaza y promueven la conciencia del riesgo entre la población. Sin embargo, es responsabilidad de todos estar preparados para actuar de manera adecuada ante un riesgo que pueda ser de magnitud catastrófica. En este sentido, incentivar la cultura de la prevención de la ciudadanía implica que ésta tenga a mano un mínimo de información con la cual orientarse y guiar sus decisiones para obtener instrumentos de protección de seguridad personal o patrimonial. Cuando un evento catastrófico ocurre, se tendrán que cubrir costos para poder hacer que la empresa sobreviva. Existen algunos costos (directos) que en definitiva estarán cubiertos por la póliza del seguro. Por ejemplo, daños materiales, responsabilidad civil, rotura de maquinaria, pérdidas consecuenciales, etc. Sin embargo, también se tendrán que cubrir varios costos extraordinarios (Indirectos) relacionados con el evento, como deducibles, multas por incumplimiento de servicios, pérdida de mercado, insatisfacción de clientes y muchos otros que no estarán cubiertos por la póliza de seguros. La póliza de seguro es un instrumento indispensable para contar con un respaldo económico para minimizar los efectos de una pérdida. Sin embargo, existen otras acciones que deben ser tomadas en cuenta para complementar la protección de su patrimonio. El complemento perfecto para la póliza de seguro es el establecimiento de un Programa de Prevención, que permitirán reducir y prevenir los riesgos y exposiciones inherentes a su operación, así como el desarrollo de elementos de mitigación que permitirán minimizar los daños causados por aquellos siniestros que no pudieron ser prevenidos. Los esfuerzos para minimizar los efectos y costos indirectos de un evento catastrófico deben estar plasmados en un “Plan de Continuidad de Negocios” desarrollado con la finalidad de contar con estrategias adecuadas para que la empresa subsista ante cualquier calamidad. De manera general, a continuación se presentan algunas medidas de prevención y planeación que se deben aplicar antes, durante y después de un huracán.
30
Antes de la temporada de huracanes
•
Contar con planes de emergencia que contemplen de manera segura la evacuación de personas en las instalaciones, y la comunicación permanente con autoridades y personal. Contar con un Plan de Continuidad de Negocios que establezca los lineamientos necesarios para recuperar las operaciones vitales de la empresa de manera eficiente. Resguardar la documentación vital de la empresa (acta constitutiva, pólizas de seguro, información financiera) y, si es posible, tener un respaldo fuera de las instalaciones. Contar con una póliza de seguros con las coberturas adecuadas, y mantener un registro fotográfico de los equipos y activos más importantes. Establecer un plan de prevención que ayude a mantener los activos en condiciones óptimas. Capacitar al personal sobre la manera de actuar en una emergencia de esta naturaleza, e identificar zonas de seguridad y puntos de reunión como albergues y refugios.
• • • • •
Cuando un huracán está por impactar el área
• Mantenerse informado y dar seguimiento al progreso de la tormenta. • Resguardar los activos que se encuentren a la intemperie y que puedan sufrir daños. • Resguardar equipos electrónicos que puedan ser afectados por agua. (Elevar los equipos previniendo alguna inundación). • Proteger cristales, estructuras ligeras y todo lo que pueda ser dañado por los fuertes vientos. • Asegurar todo objeto que se encuentre a la intemperie y que pueda ser proyectado por el viento. • Si permaneciera gente en las instalaciones, se deberán almacenar provisiones de
agua, alimentos, linternas, cobijas y todo lo necesario para mantenerse seguro. Cortar los suministros peligrosos (electricidad, gas, etc.). Dar instrucciones claras y precisas de lo que su personal debe hacer para mantenerse comunicado con la empresa.
• •
Durante la tormenta
• Mantenerse informado acerca del progreso de la tormenta. • Permanecer en un lugar seguro. • Si es necesaria la evacuación de emergencia atienda todas las indicaciones de las autoridades y contacte algún conocido para informarle adonde irá.
Después de la tormenta
• Mantenerse informado acerca de la situación. • Ocuparse de la integridad de las personas. • Activar el plan de continuidad de negocios. • Hacer inventario fotográfico de los daños. • Revisar minuciosamente el estado de tuberías con materiales peigrosos y el de la instalación eléctrica; si es necesario, solicite ayuda de especialistas. • Mantener el contacto con autoridades para iniciar con las labores de res-
tauración.
Si desea mayor información acerca de los productos y servicios de prevención de riesgos y continuidad de negocios, comuníquese con nosotros o visite nuestra página de internet: www.aon.com.mx Ted Shrader Director adjunto – oficina Cancún Tel: (998) 889-9921 o 9923 Correo-e: Ted_Shrader@aon.com.mx
Empresas
Empresas
Balanced Scorecard, cuatro caminos hacia una estrategia integral de negocios Luis Manuel Rivera
alcance de los esfuerzos en la ejecución de la estrategia. Luego entonces los objetivos del BSC están centrados en garantizar que los procesos estén alineados con las metas y los objetivos organizacionales, a través de indicadores de gestión cualitativos y cuantitativos que permitan a la alta gerencia medir el desempeño de los procesos y anticiparse al entorno por medio de procesos de planeación estratégica. El BSC traduce la visión en acciones concretas de la operación normal de las organizaciones en la que todos los indicadores están ligados a la estrategia; las metas están definidas y son medibles, por lo que una advertencia temprana en un indicador señala la necesidad de una acción inmediata. Es importante señalar que la alta dirección debe involucrarse en este proceso, que su participación será el motor principal para señalar las directrices a seguir con el equipo de trabajo asignado para tal efecto y comunicar e involucrar a todos los miembros de la organización. * En los últimos 20 años hemos visto una evolución importante que muestra que las organizaciones dan cada vez más un valor a los activos intangibles, entendiendo como tales el capital humano, capital de información y capital de organización, pasando de 38% de activos intangibles vs 62% de activos tangibles en 1982 a 80% de activos intangibles vs 20% de activos tangibles.
Las 4 perspectivas del Balanced Scorecard. Los cuatro caminos no son más que las perspectivas sobre las cuales se plantea el tablero de comandos o el mapa estratégico:
Perspectiva del cliente
¿Cómo nos posicionamos frente a nuestros clientes? ¿Cómo satisfacemos sus necesidades? • Las empresas identifican los segmentos de cliente y de mercado en que han elegido competir. • Permite que las empresas equiparen sus indicadores clave sobre los clientes —satisfacción, fidelidad, retención, adquisición y rentabilidad. • Permite a las empresas identificar y medir de forma explícita las propuestas de valor agregado que entregarán a los segmentos de clientes y de mercado seleccionados. Propuesta de valor agregado a los clientes
valor
E
l proceso de planeación estratégica es, sin duda, el medio por el cual las organizaciones plasman su visión de negocio en el corto y largo plazos, de manera que se establezca un plan anual de negocios en que intervienen decisiones de negocio, de mercado, financieras, de capital y de recursos humanos. Un buen parámetro de medición son los resultados que se emiten a través de los estados financieros como punto de partida. Sin embargo, se hacen cada vez más necesarios los indicadores de gestión, es decir, índices que darán un parámetro o punto de partida para decisiones futuras sobre acontecimientos pasados. De esta manera, Balanced Scorecard* (tablero integral de mandos) aborda las cuatro perspectivas para encaminar la estrategia de negocio hacia el éxito. El Balanced Scorecard (BSC) fue desarrollado en los 90´s en la
32
funcionalidad
Universidad de Harvard por Robert S. Kaplan y David P. Norton, quienes lo definen como “una herramienta de gerencia estratégica”, que permite a las organizaciones aclarar su visión y su estrategia, traduciéndolas en acciones específicas. BSC es entonces una herramienta muy útil para las organizaciones al complementar sus indicadores de control con indicadores cuantitativos y cualitativos, y que tienen como objetivo medir los logros estratégicos desde el punto de vista de los clientes, los procesos de negocio, los inversionistas y la innovación y aprendizaje. El BSC surge por la imposibilidad de revisar la estrategia en los estados financieros tradicionales. Existen tres propósitos muy bien definidos dentro del mapa estratégico: 1) comunicar y clarificar la estrategia de la organización; 2) alinear todos los esfuerzos de la organización en ejecutar la estrategia; 3) monitorear el
atributos del producto y/o servicio
+
calidad
Perspectiva de procesos
Imagen
precio
+
relaciones
tiempo
¿Qué tan bueno es nuestro desempeño en los procesos de negocio críticos para satisfacer las necesidades y expectativas de nuestros clientes? • Se identifican los procesos más críticos a la hora de conseguir los objetivos de accionistas y clientes. • Disponer de múltiples indicadores para procesos integrados y multifuncionales representa una mejora significativa sobre sistemas actuales de medición. • Los objetivos e indicadores para la perspectiva del proceso interno se derivan de estrategias explicitas para satisfacer al accionista y cliente.
La perspectiva del proceso interno las necesidades del cliente han sido identificadas
proceso de innovación
proceso operativo
identificación del mercado.
construcción de los productos / servicios
creación del producto / oferta de servicio
entrega de los productos / servicios
proceso de servicio postventa
servicios al cliente / mantenimiento
las necesidades del cliente han sido satisfechas
Perspectiva financiera
¿Cómo garantizamos el éxito financiero de nuestra estrategia? ¿Cómo generamos un retorno de inversión justo a los accionistas? • Vincular los objetivos financieros con la estrategia de la empresa. • El BSC debe contar con la historia de la estrategia, empezando por los objetivos financieros a largo plazo y vincularlos a la secuencia de acciones, clientes, procesos, empleados y sistemas. • Definen la actuación financiera que se espera de la estrategia y sirven como objetivos y medidas finales de las demás perspectivas del BSC.
Perspectiva de aprendizaje y crecimiento
¿Qué tan rápido aprendemos de nuestros éxitos y fracasos para acelerar la mejora en nuestro desempeño? ¿Cómo capacitamos a nuestros colaboradores? ¿Cómo fomentamos la innovación en nuestra empresa? • Desarrolla objetivos e indicadores para impulsar el aprendizaje y el crecimiento de la organización. • Identifica la infraestructura que la empresa debe construir para crear una mejora y crecimiento a largo plazo. • La formación y el crecimiento proceden de tres fuentes principales: las personas, los sistemas y los procedimientos.
Aplicando BSC.
Aplicar BSC es una tarea que implica compromiso en todos los niveles de la organización, en la que se deben definir muy concretamente los objetivos y las estrategias en el corto, mediano y largo plazo, de la misma manera que debe abarcar en cada una de ellas las cuatro perspectivas antes mencionadas y definir perfectamente los indicadores de medición. El éxito de su implementación radica en el seguimiento y revisión constante de los indicadores y los objetivos a lograr, ya que a través del paso del tiempo quizá algunos de ellos deban ser modificados ya sea por causas internas o externas a la organización. Cada día son más las empresas mexicanas que han adoptado el tablero de comandos para definir su estrategia con resultados altamente exitosos.
Luis Manuel Rivera Director General Grupo Argos www.luis.rivera@grupoargos.com.mx
Fuente: Robert S Kaplan / David P.Norton Cuadro de mando integral (The Balanced Scorecard).* Edición Especial KPMG Latinoamérica. Gestión 2000.
33
Educación
Gastronomía,
la especialidad de mayor demanda en la UT Cancún El 2° Congreso de Gastronomía de la UT Cancún, un paseo por la tradicional gastronomía mexicana
C
uando abrió la carrera de Gastronomía hace cuatro años, la Universidad Tecnológica de Cancún lo hizo con tan sólo 60 alumnos, y hoy no sólo cuenta con 375 futuros profesionistas en formación en esta área sino que esta es la especialidad de mayor demanda en este centro educativo. Segunda universidad del subsistema en abrir la carrera de Gastronomía —después de Bahía de Banderas—, la UT Cancún ofrece a sus alumnos del programa educativo de Gastronomía la oportunidad de internacionalizar su preparación, a pesar de que esta es una carrera de reciente apertura.
34
Es así como tres de los alumnos de Gastronomía acudieron a un curso en el Daytona Bech Community Collage hace algunos meses en atención a que la UT Cancún forma parte del programa de especialización de gastronomía norteamericana. Además, 14 alumnos de esta carrera realizarán sus estadías por seis meses en la prestigiosa empresa de cruceros “Princess” con la posibilidad de extender sus contratos por hasta dos años para trabajar en los cruceros que navegan por el Caribe, Asia, y Europa. Una alumna más asistió al encuentro mundial de productos alimenticios en Torino, Italia. Por otra parte, con el objetivo de difundir y rescatar la tradicional gastronomía mexicana, así como reconocer a los grandes ponentes y defensores de nuestras costumbres y platillos tradicionales, en abril pasado se llevó a cabo la inauguración del Segundo Congreso de Gastronomía en las instalaciones de la Universidad Tecnológica de Cancún. En el evento —que contó con la participación de investigadores, chefs reconocidos, sommeliers, autores de libros y gerentes de Alimentos y Bebidas, entre otros— se ofrecieron diversas ponencias: “Influencia mundial de la cocina tradicional mexicana”, impartida por el chef Rainer Zinngrede Ritz, chef ejecutivo del Hotel Ritz Carlton y “El rescate de los recetarios mexicanos”, impartida por Beatriz Ramírez Wolrich, gastrónoma e historiadora. Otras ponencias que deben mencionarse son las siguientes: “La magia de las fiestas y cocina tradicional”, a cargo de Yuri de Gortari y Edmundo Escamilla, chefs propietarios de la escuela de gastronomía mexicana; “Cocina tradicional mexicana”, por Alicia de Angelí, chef propietario del Tajín; “Moles y evolución”, a cargo del ingeniero químico José Luis Curiel; “Historia del vino y el champagne”, impartida por la sommelier María Fernanda Flogia. Además, en el marco del segundo Congreso de Gastronomía de la UT Cancún, y gracias a la voluntad y empeño demostrados por los alumnos asistentes, provenientes de diversas partes de la república, se llevó a cabo el concurso gastronómico “Moles, pipianes y adobos” con la entusiasta participación de los profesores y compañeros de la carrera de Gastronomía. Los estudiantes participantes se organizaron en equipos: tres de la UT Tabasco; un equipo de la UT de Monclava; uno de la escuela privada, Art Culinary School, de Tijuana, y dos más de la institución anfitriona, la UT Cancún. Cada uno de los equipos demostraron su compromiso, pasión y solidaridad al cocinar todos unidos por una sola causa, compartir recetas, tradiciones y costumbres de sus estados. El jurado estuvo conformado por el cuerpo de ponentes destacados que asistieron al congreso, como Gerardo Vázquez y Cristina Hernández, por parte del restaurante el Tajín de la Ciudad de México; Yuri de Gortari y Edmundo Escamilla, propietarios de la Escuela de Gastronomía Mexicana y Casa de Banquetes “La Bombilla” en la ciudad de México; así como, Beatriz Ramírez y Ricardo Bonilla, ambos reconocidos investigadores de la cocina mexicana. La premiación fue presidida por la Mtra. Leslie Hendricks Rubio, rectora de la Universidad Tecnológica de Cancún, y la Lic. Marcela Barrera Cervera, directora de Gastronomía y los ponentes. La inauguración estuvo a cargo de la rectora, la Mtra. Leslie Hendricks Rubio, acompañada de la Mtra. Eloísa Montemayor Guerra, coordinadora de Educación Media, Superior y capacitación para el trabajo, en representación del Gobernador del Estado, Félix Arturo González Canto y del secretario de Educación de Quintana Roo, Eduardo Patrón Azueta. También estuvieron presentes el Lic. Lenin Salvador Zenteno Ávila, secretario general del Ayuntamiento de Benito Juárez; el chef Rainer Zinngrede Ritz, chef ejecutivo del Hotel Ritz Carlton, y la Lic. Marcela Barrera, directora de Gastronomía. Al acto inaugural asistieron varios rectores: de la UT de Coahuila, Lic. Jesús Ciro López Dávila; de la UT de Bahía de Banderas, la Lic. Irma Patricia Castro Garcés; de la UT de Nayarit, el Ing. Florencio Román Messina, y de la UT de la Riviera Maya, el Mtro. Tirso Ordaz Coral. Hubo una gran participación de instituciones que se dieron cita en el evento: Unilever, Herdez, Sanson, Librería Porrúa, Casa Magüey, Coffee Depot, SECTUR, Rich’s, CANIRAC, Prokarne, Euro Bakery, Asociación de Hoteles de Isla Mujeres, Revista Le Chef, Covi, Vinos Santo Tomas, Cremería americana, Patisfrance, Editorial IFGP, Revista Saborearte, Le Chefs, Carlo’s, Syrah Commeliers y USA Rice.
Seguridad
Seguridad
I
Fuerza ciudadana
mpulsado por la Coparmex, el objetivo del nuevo programa es que la sociedad intervenga en la vigilancia y denuncia de los actos delictivos y de corrupción de cualquier otro miembro, incluyendo a las autoridades. En el caso de la sociedad, participarán los comités de consulta y participación en materia de prevención del delito y seguridad pública, así como organizaciones no lucrativas como universidades y grupos empresariales, entre otros. Debe recordarse al respecto que el Observatorio Ciudadano de la Seguridad en México A. C. se ha conformado con la participación del Consejo Coordinador Empresarial, la Confederación Patronal de la República Mexicana, México Unido contra la Delincuencia, Fundación S. O. S., Universidad Nacional Autónoma de México e Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. El programa —que se basa en aprovechar la fuerza ciudadana en la observación— ofrecerá a los ciudadanos mecanismos sólidos y seguros en la participación. Se trata es suma de encauzar y promover la participación ciudadana en la sociedad a través de varios mecanismos: 1) capacitación (con la formación de instructores, y cursos especializados) 2) prevención del delito (función del gobierno y autoridades y formas de cooperación ciudadana en colonias y calles); 3) Denuncia (información: de corrupción y delincuencia); 4) arropamiento (con abogados asesores y psicólogos); 5) equipo de apoyo (con asesores profesionales); y 6) seguimiento (con asesores profesionales y red social) Al contar con una Central de Reportes (una zona donde ciudadanos pueden reportar libremente y con seguridad los delitos, corrupción, sospechas y problemas de protección civil), el órgano base del programa será el de Vigilancia Ciudadana, que se traduce en la imagen de miles de ojos ciudadanos vigilando los diferentes rubros de la Seguridad Publica, así como de Protección civil. Es decir, cada uno de los diferentes ciudadanos en su labor cotidiana puede ser un observador y reportar todo aquello que genere sospecha o que se sepa es
incongruente a la vida cotidiana. Esta red ciudadana del Ángel se conforma con las siguientes comisiones de trabajo: Comisión de Comunicación; de Salud; de Barrios y Colonias; de Ecología y Medio Ambiente; de Hábitat y Desarrollo Urbano Sustentable; de Educación, Familia y Cultura; de Transportes y Vías de Comunicación; de Deportes y Recreación; de Seguridad Empresarial y Bancaria; de Derechos Humanos y Justicia; de Bandas Juveniles; de Capacitación y de Instituciones Policiales, todas las cuales deberán contar entre ellas con programas de acciones conjuntos.
en la prevención del delito y por la protección civil En marcha en Cancún el programa “Ángel Ciudadano” Con el fin de incorporar a la sociedad en la prevención del delito y la protección civil, en varios estados del país —y ahora en Cancún— se ha puesto en marcha el programa “Ángel Ciudadano”, brazo operador del Observatorio Ciudadano, que prevé la suma de sociedad, empresarios y gobierno.
36
37
Seguridad
Familia
Escuela
Colonias
Información Denuncias Encuestas Red social Capacitación ciudadana
Compañeros
Individual
En Cancún se han conformado ya cuatro comisiones, cada una de las cuales tiene las siguientes funciones: COMISIÓN DE COMUNICACIÓN • Establecer convenios con medios de comunicación televisivos, radiofónicos e impresos. • Generar espacios de difusión. • Convocar a la ciudadanía a subirse a la red. • Promover en los medios de comunicación que la información en materia de seguridad se enfoque a la prevención y no a la incitación de la violencia. • Creación de una página web. • Difusión de proyectos y actividades. • Reuniones con organismos e instituciones de la sociedad. • Conferencias en instituciones educativas orientadas a la prevención con especialistas en materia de Seguridad Pública y Protección Civil. • Impresión de formatos diversos (trípticos, calcomanías, etc.) para orientar, informar y difundir en materia de seguridad. • Difundir actividades de comité. • Coordinación y comunicación con otros comités ciudadanos de seguridad pública en la República Mexicana y el extranjero.
COMISIÓN DE DEPORTES Y RECREACIÓN • Rehabilitar espacios deportivos para disminuir la delincuencia y el pandillerismo. • Promover y coadyuvar para que los espacios deportivos cuenten con vigilancia de seguridad pública. • Organización de torneos, incrementando el número de equipos y deportistas. • Coordinación con policía preventiva para canalizar integrantes de bandas juveniles al deporte. • Coordinación con fundaciones y organismos para el patrocinio de nuevos espacios deportivos y desarrollar un programa de becas deportivas. • Convenir con el equipo de fútbol Atlante para reconocer e incentivar jugadores.
38
COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS Y JUSTICIA • Generar propuestas de reforma de leyes en materia de seguridad para hacerlas llegar a la autoridad competente. • Reformas de ley estatales para homologarse con las federales. • Coordinarse con otros comités, comisiones y Ángel Ciudadano de otros estados para replicar varias iniciativas ya creadas. • Brindar orientación y canalizar para asesoría en materia de derechos humanos y justicia a víctimas del delito. • Reconocimiento público a la labor de buenos policías y servidores en materia de seguridad pública.
COMISIÓN DE BARRIOS Y COLONIAS • Crear red social para prevención del delito, observación, seguimiento y denuncia. • Conocer a policía sectorial y fomentar el policía de barrio. • Difundir la prevención del delito. • Organizar, con líderes y representantes de colonos, conferencias y actividades formativas orientadas a la prevención del delito. • Coordinación y trabajo conjunto con escuelas y universidades, asociaciones de padres de familia, cámaras, colegios de profesionistas, iglesias, sindicatos, etc.
Como puede constatarse, es necesario abrir otras comisiones de trabajo en Cancún. Es decir, hacen falta personas generosas con conciencia de participación social. Por lo anterior, Ángel Ciudadano en Cancún invita a la ciudadanía a registrarse hoy para sumarse a este esfuerzo ciudadano en beneficio de todos.
Sociedad y derechos
Por tercer año consecutivo, el Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Quintana Roo convoca a la ciudadanía para participar en el “Certamen de Ensayo en materia de Transparencia y Acceso a la Información Pública”.
L
Cultura de la transparencia
para fortalecer la democracia 40
as temáticas consideradas en dicha convocatoria son: la transparencia, el derecho de acceso a la información, la rendición de cuentas, la protección de datos personales, el combate a la corrupción, la ética en el servicio público o participación ciudadana y buen gobierno. Es importante tener en cuenta que los trabajos participantes deberán ser inéditos, es decir, no haber participado o ganado en concurso de similar naturaleza y cumplir con las especificaciones técnicas estipuladas en la convocatoria del Certamen. Los premios para el primero, segundo y tercer lugar son de $25,000.00, $20,000.00 y $15,000.00 pesos, respectivamente, además de la entrega de un diploma y un paquete de publicaciones del ITAIPQROO. La fecha límite para la recepción de trabajos es el 30 de octubre del 2009, y en la página Web del Instituto www.itaipqroo. org.mx se podrá conocer de mayores detalles respecto a la convocatoria. Cabe señalar que este certamen, coordinado por el Mtro. Enrique Norberto Mora Castillo, Consejero Vocal del Instituto de Transparencia, se ha venido realizando de manera consecutiva desde el 2007 y tiene como principal objetivo el fomento de la reflexión y de la difusión en torno a la importancia del derecho de acceso a la información pública y de la cultura de la transparencia como herramientas fundamentales para fortalecer la calidad de nuestra democracia. En los dos certámenes previos se ha registrado una importante participación y de éstos han surgido dos publicaciones que compilan, respectivamente, los ensayos ganadores de las ediciones anteriores, las cuales se suman al acervo de publicaciones propias del ITAIPQROO. Esperemos que este tercer certamen despierte el interés que hasta ahora ha mostrado, y se vea nutrido por una alta participación que contribuya al debate sobre temas tan importantes para el ejercicio de una ciudadanía mejor informada y más participativa, así como de una función pública más eficiente y transparente.
Capacitación
Maestría
en Gestión y Análisis de Políticas Públicas
El Instituto de Administración Pública del Estado de Quintana Roo (IAPQROO) ha desarrollado la Maestría en Gestión y Análisis de Políticas Públicas (MEGAP), la cual ha sido impartida a distancia por profesores de la Universidad Carlos III de España, con la participación también de algunos profesores mexicanos seleccionados por el IAPQROO.
D
icha maestría dio inicio en marzo de 2008, después de un intenso proceso de selección de los aspirantes, y concluirá en diciembre del presente año con los títulos correspondientes. Hay una existencia de 47 estudiantes activos de un total de 52 inscritos, todos ellos del estado de Quintana Roo con excepción de dos alumnos que radican en Colima. La MEGAP ha tenido el auspicio de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP) de España, institución que ha sido vital para mantener la calidad del programa académico. En el transcurso de la Maestría se han impartido seminarios presenciales y módulos territoriales, cuyo propósito es desarrollar en los estudiantes aptitudes para la inmersión en las dinámicas de transformación del sector público, al tiempo de contribuir a la modernización de la administración pública del Estado, permitiendo mejorar sus niveles de eficiencia y de calidad de gestión. En agosto de 2008 se llevó a cabo el seminario presencial con el título “Análisis de la Administración Pública Mexicana”, bajo la conducción de un destacado académico mexicano, el Dr. Juan José Sánchez González, y en diciembre de ese mismo año se realizó el seminario “Descentralización Territorial Espacial: referencia al caso español”, desarrollado por los doctores Juan Palacios Benavente, vocal asesor de la Dirección General de Cooperación Autonómica, y Félix Acitores Durán, subdirector general de las Comunidades Autonómicas, ambos miembros de los Ministerios de Administraciones Públicas de España. De este modo, los estudiantes de la Maestría en Gestión y Análisis de Políticas Públicas han tenido la oportunidad de conocer casos europeos de administración descentralizada, como los que tiene España, un país emblemático en esta materia, y confrontar esos modelos con los casos que tenemos en México, país que históricamente se ha caracterizado por su centralización, pero que en los últimos años ha iniciado un intenso proceso de descentralización. En el último seminario presencial de la MEGAP, que se celebró a los días 4 y 5 de junio de este año, se tuvo la oportunidad de contar con dos distinguidos profesores españoles: la Dra. María Mondedeu, actual directora adjunta del FIIAPP, y el Dr. Manuel Villoria, quien además de ser catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos es director del Departamento de Gobierno, Administración y Políticas Públicas del Instituto Universitario José Ortega y Gasset. Este seminario tuvo como título “Democracia, Desarrollo y Servicio Civil”, y fue una gran oportunidad para conocer algunos modelos iberoamericanos de servicio civil de carrera, así como el caso español que es uno de los mejor logrados en Europa. La presencia del Dr. Villoria —un experto reconocido en los estudios sobre sistemas de servicio civil— fue particularmente útil para Quintana Roo, pues permitió discutir y analizar con él la aplicación e instrumentación de la Ley del Servicio Profesional de Carrera vigente en la entidad, identificar sus fortalezas y debilidades, y trazar estrategias de mejora en el desarrollo del servicio civil, que tiene mucho que ver con la transparencia, la eficiencia y el buen gobierno, una gran demanda de la sociedad. Por último, la presencia en Chetumal de la Dra. Mondedeu, directora adjunta del FIIAPP, permitió a las actuales autoridades del IAPQROO, en particular al presidente del Consejo Directivo, Lic. Efraín Villanueva Arcos, analizar las posibilidades de una segunda generación de la Maestría y otras importantes acciones de colaboración, que representan muy buenos pronósticos para los interesados en estudios de posgrado y en la profesionalización del servicio público.
42
44
Cultura
Una novela épica Miguel Ángel Meza
sobre la Guerra de Castas
R
esulta sin duda especialmente atractiva para los lectores del Sureste la lectura de “Península, Península”, la novela de Hernán Lara Zavala (Alfaguara, 2008) donde se recrea uno de los episodios más fascinantes de la historia de la Península de Yucatán: la Guerra de Castas y el marco social, político y económico de ese épico acontecimiento. Ambientada en 1847 —cuando los mayas han iniciado ya su rebelión contra los blancos y criollos de la Península—, la obra consigna momentos históricos específicos de ese crucial suceso: el asalto a Valladolid en enero, la ejecución de Manuel Antonio Ay el 26 de julio —lo cual precipita el levantamiento—, la toma cruenta de Valladolid el 12 agosto por Cecilio Chi y sus huestes, y el avance paulatino de las tropas mayas a lo largo de la Península hasta llegar a los linderos mismos de Mérida y Campeche y su insólito repliegue cuando estaban a punto de ganar la guerra. Asimismo, en la novela se describe, tanto en lo regional como en lo nacional, el entorno político de aquel gran hecho histórico. En lo regional, cuando la Península se encuentra separada de México por segunda ocasión, declarándose república independiente, y vive la pugna política en el Partido Liberal de Yucatán, con los federalistas de Santiago Méndez a la cabeza y los centralistas, liderados por Miguel Barbachano; y en lo nacional, cuando ocurre la invasión de Estados Unidos a México. Para dramatizar estos hechos, el autor aprovecha los recursos formales que aporta el género novela y realiza interesantísimos juegos de imaginación que le permiten llenar las lagunas que han dejado tanto los sucesos reales como la biografía de los protagonistas de la historia, cuando se carece de testimonios y documentos escritos. Hay varios ejemplos en este sentido: la narración de la intriga pasional que se esconde detrás de la muerte de Cecilio Chi, comandante de las fuerzas mayas del oriente de la Península; o la recreación de la recia personalidad de Jacinto Pat y su simpatía por el médico irlandés, Patrick O. Fitzpatrick (personaje imaginario); o la toma de Valladolid desde el punto de vista de Genaro Montore, otro de los personajes imaginados por el escritor; o la figura memorable de Lorenza Cervera, igualmente ficticia, que encarna a la mujer meridana de alcurnia, cuya vida se ve atropellada por la vorágine del conflicto. Son igualmente destacables otros sucesos: la recreación de la reunión secreta entre Santiago Méndez (que ha asumido el gobierno de Yucatán) y Miguel Barbachano (que ha dimitido y se autoexilia en La Habana) y el pacto que realizan; o el retrato del obispo de Yucatán, Cozumel y Tabasco, que aparece aquí con otro nombre (Celestino Onésimo Arrigunaga) y su poder e influencia; o el giro insólito que da la propia historia del personaje central, José Turrisa, que se aleja así de su modelo real, el escritor Justo Sierra O´Reilly.
44
Novela polifónica de 368 páginas, “Península, Península” —título que alude a los dos istmos, el yucateco y el ibérico—, nos refiere los hechos a través de cuatro voces narrativas que representan, asimismo, cuatro puntos de vista acerca de la serie de eventos que conmocionaron a la región. Por un lado, una narradora personaje, la institutriz inglesa Miss Anne Marie Bell, quien escribe un diario personal donde aporta una mirada europea de la zona (sobre costumbres en comida, vestido y trabajo, y sobre creencias y mitos de esta cultura) mientras trabaja en la casa del hacendado don Quintín Silvestre en Hopelchén, Campeche (lo cual sirve también para conocer el funcionamiento cotidiano de una tradicional hacienda de la región). Por otro, el rico comerciante Montore atrapado en Valladolid aquella aciaga noche en que los nativos rebeldes asaltan, destruyen y saquean la ciudad, y expulsan a los blancos, y quien narra al obispo su aventura para huir del desastre y la violencia. Los otros dos narradores forman una simbiosis extraña que dota a la novela de cierta originalidad en este sentido. Es el propio escritor del siglo XXI, narrador omnisciente, que escribe desde su computadora en distintos lugares —Cambridge, Cuernavaca o Coyoacán— y da vida a un personaje, José Turrisa, protagonista clave de ciertos hechos históricos y que escribirá una novela sobre su experiencia en el acontecimiento. El recurso es por demás interesante. Como se sabe, José Turrisa es el anagrama del abogado, político y diplomático Justo Sierra O’Reilly —periodista yucateco del siglo XIX, precursor de la novela histórica en México—, que firmaba con aquel pseudónimo sus novelas y ensayos en los periódicos que fundó, y que presuntamente habría escrito una crónica novelada de los sucesos, novela que fue destruida junto con los archivos del escritor cuando enemigos políticos incendiaron su biblioteca en 1857.
“Península, Península” sería, justamente, la novela de Justo Sierra O´Reilly, escrita por el personaje de Hernán Lara Zavala, quien a su vez ha realizado una especie de pastiche o palimpsesto imaginario escrito en el estilo de una novela histórica del siglo XIX: José´Turrisa (…) “Se preguntó: ¿por qué no inventar una historia ubicada en esta tierra que lo vio nacer, pero en la época actual? La novela podía titularse Península pues así como Walter Scott había ubicado sus novelas en Escocia, él podía ubicarlas en Yucatán... ¿Podía considerarse a la Península de Yucatán como mayor de edad intelectual para aceptar ser el escenario de una novela un tanto épica?” Para quienes desconocen los pormenores de la Guerra de Castas, la obra —casi didáctica, amena, con lenguaje fluido y objetivo— ofrece una excelente oportunidad para acercarse a este pasaje histórico de la vida de la Península; y para quienes ya poseen referencias del suceso, representa seguramente un enfoque por demás interesante y novedoso desde la imaginación literaria, ámbito que posibilita el uso de la libertad que concede el género para narrar los hechos no como sucedieron (eso le corresponde a la historia) sino “como pudieron o debieron haber sido”. Con la conciencia de que ha escrito una ficción histórica donde recrea una época pasada que le sirve para reflexionar sobre el presente y atisbar cabalmente en el futuro, Hernán Lara Zavala —declarado anglófilo y autor de otra novela ambientada en la Península, “Charras” (1990), versión literaria de un crimen político— no omite enunciar su discurso legitimador —el de la reconciliación y la unidad nacional— ni su razón para escribir: “contar aquello que uno conoce o imagina para indagar sobre su propia vida como si fuera la de otros y descubrir los secretos de la gente”.
Cultura
El reto de la comunicación con los
“jóvenes Einstein” Martina Guerra
Como mercadóloga, pero más como madre, me interesé por conocer el perfil que presenta Jeroen Boschma sobre la “generación Einstein”. Por la profundidad de las reflexiones a las que me ha llevado, siento la necesidad de explicar a manera de una auto-comprensión lo que hasta este momento me ha dejado perpleja: comunicarse con los jóvenes de esta nueva generación es un divertido reto que estamos obligados a asumir, pero hagámoslo o no, ellos no se sentarán a esperar que los comprendamos.
“G
eneración de Einstein: inteligentes, sociales y superfast”, título de la obra de Boschma, de donde se ha generalizado la expresión “Generación Einstein” para definir a los jóvenes que nacieron con la Internet, describe con exquisita precisión las características tanto de los jóvenes de la generación precedente como la de estos jóvenes que se distinguen por ser miembros de la sociedad de la información 24/7, demandantemente interactivos, genuinos, incomprensiblemente —para los adultos— libres de ataduras culturales, históricas, sociales. Esta descripción permite reflexionar desde muchas perspectivas. En primer lugar, obliga a revisar el mito de la brecha generacional. Todo parece indicar que la distancia entre ellos y nosotros se mira mucho más profunda desde nuestra perspectiva que desde la de ellos, pues con el acceso y la capacidad que tienen de manejar la información, todo indica que nos conocen más de lo que nosotros somos capaces de entenderlos a ellos. Un segundo ángulo es el de la libertad de expresión. Ellos adoptaron el término y se quedaron con él. De hecho, no comprenderían el mundo sin la libertad de decir lo que piensan y sienten. Hasta hace unos años, el emitir opiniones sobre productos, servicios o personas era una práctica reprimida y controlada, tanto por las empresas al solicitarlo como por los clientes al expresarse. Los jóvenes Einstein, no solamente buscan foros de expresión y participan en ellos, sino que crean los propios y lo hacen seguros de que causarán una reacción. Lo hacen sin el menor recato. Lo mismo, hablan acerca de lo mal que les cayó el maestro de Química que de lo complejo que está resolver el problema del calentamiento global. A ese respecto, me detengo para hacer referencia a un singular sitio de Internet mexicano que, según sus propios datos, nació en mayo del 2000 y recibe alrededor de 700 mil visitantes al mes: es “apestan.com”, un foro en el que se publican casos de mal servicio, fallas de calidad o cualquier otro asunto proveniente de algún cliente insatisfecho, quien en su impotencia ante los resultados que esperan de las empresas, se desquita exhibiendo su caso a todos los internautas que visitan la página. Con base en el número de quejas recibidas, el sitio establece un ranking de las empresas mas “apestosas” del país. La lista completa de quejas parece interminable. Sin embargo, las estadísticas dan los diez primeros lugares a las siguientes empresas según el número de quejas publicadas: Gráfica 1. Empresas con mayor número de quejas expuestas en la página web “apestan.com”
Este sitio y su sistema parecen una reacción clara de la confrontación que existe hoy día entre los adultos y los “jóvenes Einstein”. Si las empresas ofrecen un espacio para expresar opiniones sobre sus productos o servicios, lo lógico es que haya una respuesta. Al no haberla, se generan reacciones como las que se encuentran en la página mencionada. En su mayoría son casos de clientes insatisfechos. Pero no sólo eso, sino que además de su insatisfacción con el producto o servicio, las empresas no fueron capaces de dar una respuesta adecuada a sus quejas. He aquí algunos de los casos que sustentan la observación anterior (cabe mencionar que los casos seleccionados fueron de cancunenses que se expresaron en la página):
46
Cultura
• Cucaracha en un paquete de Cofee Mate. La exposición del caso muestra que aunque la empresa atendió el caso, el cliente se mostró insatisfecho debido a que la promesa de la marca Nestlé está íntimamente relacionada con la salud y la higiene. • Retención injusta de saldos: Un proveedor de servicios eléctricos publicó su caso por la falta de pago oportuno de sus servicios por parte del Super Fitness. • Advertencia contra posible empresa defraudadora. El expositor habla de una empresa llamada PIMSA o Pastor International Marketing, asegurando que su propietario vende servicios turísticos y desaparece con el dinero y que además es un ladrón de dominios web. • Advertencia a clientes de Air Europa. Una cliente cuya maleta se extravió en un viaje a Madrid y al cual la empresa —a dos años del hecho— no ha respondido reparando el daño. • Maltrato de equipajes a bordo de un vuelo de Aeroméxico. Un turista que viaja de regreso a Tijuana se muestra molesto por la forma en que una aeromoza trató su equipaje de mano. • Desequilibrio en los pagos aduanales: Un importador de mercancías muestra su insatisfacción al reconocer que por hacer las cosas de manera correcta, tiene que pagar hasta 30% del valor de su mercancía, mientras que observa que en la frontera, trailers completos de mercancía china pasan sin pagar un centavo gracias a las corruptelas de los agentes aduanales. • Cucarachas en auto rentado: Uno de los pocos clientes que publica su nombre, se dirige atentamente al administrador de la página para solicitar que la Secretaría de Salud tome cartas en el asunto, ya que al estar de vacaciones en Cancún, rentó un auto y encontró cucarachas. Nuevamente, lo que lleva al cliente a publicar el caso, es la manera en que la empresa atiende el problema, ya que la arrendadora en cuestión, le hizo cambio de auto, pero con otro en pésimas condiciones, según lo expone el cliente de nombre José Gamboa. Una tercera reflexión se refiere a la autenticidad. Ellos, en medio de toda la información que reciben, luchan por ser auténticos. Mezclan culturas, combinan atuendos, hasta sentirse únicos; transforman la apariencia de sus cosas personales (como el celular, la computadora, las mochilas, cuadernos, tenis, bolígrafos) y le dan un toque distintivo de la personalidad de cada uno. He escuchado a padres decir que sus hijos son incapaces de socializar, de comunicarse entre sí. Lo cierto es que tienen una forma distinta de comunicación que parece que nosotros aún no comprendemos. Se comunican por diversos medios: messenger, teléfono móvil, video juegos, coreo-e; hablan con guiños, se entienden con iconos universales (smileys, banners, emoticons) que todo el mundo es capaz de descifrar, excepto los adultos y jóvenes de la generación anterior.
Tan sólo en la búsqueda de ejemplos para este artículo, me encuentro con un mundo iconizado. Podría armar un discurso ahora mismo con este lenguaje que solamente los jóvenes comprenderían. (abro este paréntesis para dejar un mensaje a los padres sobre la importancia de ingresar a este mundo internauta; se sorprenderán de las cosas que nuestros hijos pueden aprender a realizar para rebasar los límites que nosotros les imponemos, auto-capacitarse en temas de software y hardware, y muchas cosas más).
Fuente: http://www.tmcreations.com/smileys.jpg
El libro de Boschma (que fue premiado como mejor libro de marketing de 2006 en Holanda) propone algunos puntos que permitirán crear puentes entre la generación X (la de los setentas y ochentas) y la generación Einstein. He aquí algunos consejos: • Evitar asumir ya hemos transitado por la niñez, la adolescencia y la juventud y eso nos da la experiencia de conocer cómo son los jóvenes de hoy. Nada más lejano a la realidad. Se puede saber cómo son y hasta cómo piensan, pero es muy difícil entender cómo sienten, si se les observa desde esa perspectiva. • No generalizar cuando se trata de describirlos. Aun quienes trabajamos de cerca con los jóvenes podemos caer en el error de medir a todos con la misma vara. • “Antes todo era mejor”, solemos decir. Esta frase se transmite de generación en generación, porque nuestra perspectiva siempre se ve de atrás hacia adelante. No será así, si cambiamos de ángulo y observamos de hoy hacia el futuro. • No imponer límites sin detenerse antes a pensar en los alcances del entorno que se les ofrece. Para los padres, un teléfono celular otorgado a un hijo adolescente es un medio para estar en contacto con él. Para el joven es un verdadero centro de entretenimiento y un punto más del sistema de intercomunicación con su grupo de amigos, el cual está habilitado con un timbre especial para cada miembro, brilla de noche y tiene una esfera, que se enciende —si es llamada— o parpadea —si es mensaje de texto—. Con el celular pueden guardar momentos especiales en una fotografía o una videograbación, evitar la fatiga de copiar el calendario de exámenes tomándole una fotografía y pasándola a la PC. (Estoy segura de que si al terminar de leer este artículo se le pregunta a algún joven sobre otras funciones del aparato, usted se sorprenderá). La obra de Boschma es una pieza de marketing sensacional, pero al mismo tiempo representa un manual de entendimiento entre las generaciones que todo adulto X está obligado a estudiar a fin de lograr combatir la forma miope en que vemos la relación con las nuevas generaciones.
Fuente: http://1.bp.blogspot.com /mouse-733640.jpg
48
Martina Guerra Villalobos. Investigadora y docente con maestría en Mercadotecnia Turística. Imparte la materia de Metodología de la Investigación en la Universidad La Salle y trabaja para la consultora Redes Turismo. Es autora del libro “Fundamentos para el estudio del transporte turístico”.