Revista Liderazgo 20

Page 1


pixelpress


DIRECTORIO Consejo Coordinador Empresarial del Caribe, A. C. CONSEJO EDITORIAL Cristina Alcayaga de Arroyo Ramón Abascal Díaz Barreiro Rafael Lang Uriarte Luis Miguel Cámara Patrón Javier Carlos Olvera Silveira Gerardo Vera Sandoval Gaspar Franco Solís Darío Flota Ocampo Marisol Vanegas Pérez Alberto Muñiz González FUNDADORES Javier Olvera Iglesias Martha Rodríguez y Rodríguez DIRECTORA Cristina Borla Ziliotto DIRECTOR EDITORIAL Miguel A. Meza DIRECTOR DE ARTE Y DISEÑO Mauricio Cejín FOTOGRAFÍA PORTADA María Selem FOTOGRAFÍA Luis Manuel Salazar DIRECTORA COMERCIAL Lorena Flores Crotte direccioncomercial@liderazgoonline.com CIRCULACIÓN Mario Alberto Espinosa COLABORADORES Marisol Vanegas Gaspar Franco S., Grupo Integer Celina Izquierdo Sánchez, Universidad del Caribe Magali Chaín, ITESM Susana Ramírez Sandoval, ITAIPQRO Efraín Villanueva Arcos IAPQROO Adriana Michel Hernández, GPTW® Intitute México Ted Shrader, AON

Contenido

Editorial Educar en el siglo XXI

H

ace tiempo que la frase “el más valioso capital de una organización son sus personas” se ha entronizado en las conversaciones de intelectuales, políticos y empresarios. A fuerza de tanto repetirse, ha terminado por convertirse en una verdad inatacable pero también, por paradójico que parezca, en una frase vacía de significado práctico. Hoy, en los albores del siglo XXI, experiencias de desarrollo tan sorprendentes como las de la India se yerguen como ejemplos inequívocos de que la educación se ha constituido ya en el gran desafío y, a la vez, en la oportunidad mayúscula para que los Estados, en corresponsabilidad con organizaciones de la sociedad civil, promuevan el impulso de poderosas energías espirituales, apoyen la capacidad de diálogo y acuerdos consensuales, y contribuyan a la creación de riqueza y transformación social, a fin de que se construya aquello que —con cierto aire economicista— se ha dado en denominar capital social. Del ideal formativo al que los sistemas de educación han de aspirar, poco puede agregarse: el fundamento es la construcción de personas racionales y razonables, es decir, lo que en lenguaje coloquial denominamos como buenas personas; base sobre la cual pueden construirse los buenos ciudadanos, personas activamente interesadas y responsables de la construcción del bienestar de su colectividad, y los buenos trabajadores, personas emprendedoras y productivas.

Y, pese a la claridad sobre los objetivos formativos de la educación, los rezagos y fracasos en México y el mundo ponen de manifiesto que existen problemas serios en cuanto a diseño e implementación de políticas educativas, enfoques pedagógicos, tecnologías de procesos, capacitación de los educadores e inversión de recursos financieros. En este, como en otros problemas públicos, las soluciones han de partir del Estado y sus organizaciones, siempre en el contexto del fomento a esquemas de corresponsabilidad con las organizaciones sociales, que permitan a éstas aportar sus experiencias y mayor sensibilidad en la construcción de redes sociales, y con las organizaciones empresariales, cuyo potencial de aporte es invaluable en cuanto a capacidad de definir rumbos y estrategias de vinculación entre la formación académica y las exigencias del mercado laboral, que fomentan la empleabilidad de los educandos. Nos alcanzó ya la hora de tornar premisa real de nuestras acciones la frase de que el más valioso capital de una organización son sus personas. Y ello reclama congruencia de todas las partes. Del Estado reclama, sobre todo, dedicar partidas presupuestales acordes a los cánones de competitividad nacional, y de las organizaciones sociales y empresariales, compromiso corresponsable.

Contenido

28

La educación en México, un reto para todos Marisol Vanegas

6

Muestran indicadores la urgencia de ajustes drásticos en política educativa de QR

10

Vinculación universidad-empresa, el gran ajuste estratégico del modelo educativo

18

8 Los datos duros de la educación en México: muchos rezagos, pocos avances

32

Construcción de una Cultura de Paz, el gran proyecto del Centro Escolar Balam

IMPRESIÓN PIXEL PRESS Alfredo Medina Chemor

12 Problemáticas en la educación superior IAPQROO

34

El Instituto Tecnológico de Cancún en la Modernidad de la Educación Superior

LIDERAZGO Alto nivel en los negocios en Q. Roo tel y fax (52) 998 849 46 50 y 51 Web www.liderazgoonline.com

14 Economía del conocimiento: Un rezago más para el país Mario Luis Fuentes 22 Educación o instrucción Gaspar Franco S. 24 Educación y desarrollo Celina Izquierdo Sánchez 26 En marcha, la primera gran reforma del Subsistema de Universidades Tecnológicas 31 Plan Institucional de Desarrollo 2009-2013 de la UT de Cancún

36

Universidad del Sur, una institución joven con espíritu de grandeza

44

Aprender a ser líder Adriana Michel Hernández

46

Diagnóstico de Clima Organizacional Ted Shrader

48

La protección de las creaciones laborales Leslie A. Hendricks Rubio y Hugo Alday Nieto

50

Los datos personales: entre lo público y lo privado Susana Verónica Ramírez Sandoval

LIDERAZGO ALTO NIVEL EN LOS NEGOCIOS EN QUINTANA ROO. Revista bimestral de contenido empresarial editada por el Consejo Coordinador Empresarial del Caribe, A.C.inscrito en el Padrón de Editores del INDAUTOR con fecha 27 de junio de 2006. Número ISSN 1870-560X. Reserva de Derechos de Uso Exclusivo para Publicaciones Periódicas en trámite. Certificado de Licitud de Título y Contenido en trámite. El Editor se deslinda de las opiniones contenidas en los artículos firmados, dado que son responsabilidad de los autores. Las promociones y contendios publicitarios son responsabilidad exclusiva de los anunciantes. Queda prohibida la reproduccion parcial o total del contenido y/o marcas reproducidas en la presente publicación.

Leslie Hendricks Rubio: La UT de Cancún, lugar 11 en matrícula total del Subsistema de Universidades Tecnológicas

El Consejo Estatal de Vinculación, significativo impulso a la pertinencia educativa en QR Eduardo Patrón Azueta

20

Empowerment y compromiso laboral Magali Chaín Palavicini

40


Educación

La educación en México.

Un reto para todos Marisol Vanegas

Según los expertos, el problema de educación en México es grave, sobre todo si se considera más el volumen o cobertura escolar que la calidad educativa. Más allá de la importancia innegable de programas como escuelas seguras o llevar tecnología a las aulas, lo que se sugiere es poner atención al proceso educativo, a lo que aprenden los niños y cómo lo aprenden, y al proceso de formación de los docentes. Lo importante resulta ser desarrollar aprendizajes y competencias que les permitan a los estudiantes una mejor inserción en la sociedad, para desenvolverse mejor como seres humanos y para enfrentar situaciones cotidianas con las herramientas adecuadas. 6

S

obre la política educativa en México, la propuesta es que se defina una política de Estado de largo plazo, que trascienda los cambios de gobierno y los intereses del sindicato mismo, una política en la cual los planes de corto plazo tengan coherencia con la visión de lo que se requiere y necesita como país. Por supuesto, la pobreza de cerca de 50% de la población mexicana está ligada al ingreso y permanencia de los educandos en el sistema. Para los expertos, existe total correlación entre los antecedentes socioeconómicos de los estudiantes y los resultados alcanzados: es decir, los peores resultados escolares se encuentran en las familias menos privilegiadas económica y socialmente. En otras palabras, la distribución de las oportunidades educativas en lugar de contribuir a combatir las desigualdades sociales las refuerza. La migración es otro conflicto importante. La movilidad de la familia contribuye a la deserción escolar tanto por el cambio de residencia como por las necesidades económicas de ingreso de todos los miembros, aunado a que regularmente presentan rezago en relación con la edad y el grado correspondiente; de manera que más que deserción voluntaria, hay en el abandono escolar signos de exclusión social. Un tema de reflexión es el de la cobertura. Hay capacidad de atención para la demanda en preescolar y primaria —si bien en secundaria y preparatoria no se logra la meta de cobertura total—, lo cual no significa calidad escolar. Cobertura no garantiza una educación de calidad ni logros de aprendizaje. Otro concepto relacionado con la calidad de los servicios educativos es la inequidad educativa. Las diferencias existentes en las escuelas impiden a los educandos tener las mismas oportunidades de aprendizaje, lo cual provoca una brecha que cada vez se va haciendo más grande. Además, el acceso a la educación no es equitativo ni acorde con los niveles socioeconómicos, la geografía del país, las condiciones urbanas, y las condiciones de género de la población. En suma, las escuelas enfrentan muchos retos, y el primero de ellos es compensar las desigualdades sociales del país, de tal modo que propicie el logro de una vida escolar exitosa, donde el aprendizaje ocurra en las mejores condiciones. Un indicador que muestra el logro en los aprendizajes lo constituyen las pruebas y exámenes nacionales —como el ENLACE o EXCALE— donde se ha demostrado que el promedio del rendimiento es deficiente

y por debajo del básico. Otras pruebas, de carácter internacional como el PISA (Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes) han corroborado lo anterior. Según expertos, funcionarios e investigadores, la explicación de estos resultados se encuentra en el tamaño del sistema educativo nacional, en la existencia de recursos limitados, en la visión de corto plazo de la política educativa; en el incremento de jóvenes en edad secundaria, en los flujos migratorios internos y externos; en la pobreza extrema y en el papel del sindicato de educación. Cualquiera que sea su causa o la combinación de todas ellas, será necesario atender este importante sector si lo que deseamos como país y como legado generacional es contribuir al futuro de nuestros hijos y jóvenes y, por ende, del entorno.

Algunas propuestas para enfrentar el reto educativo: • Diversificar las estrategias pedagógicas en cada nivel de enseñanza. • Dignificar el trabajo del maestro, profesionalizar al docente y exigir entrenamiento previo al otorgamiento de plazas. • Reducir las diferencias entre una escuela y otra (establecer mínimos técnicos y de condiciones físicas indispensables). • Implementar planes de estudio iguales con contenidos mínimos de formación que puedan irse incrementando en el tiempo. • Establecer asesorías obligatorias ante desempeños deficientes y que no sea posible el pase escolar sin la demostración de suficiencia. • Integrar al sistema educativo contenidos de educación estética y musical, así como deportiva y de cuidado medio ambiental. • Habilitar y trasparentar los consejos de evaluación de las escuelas, cuya función es medir la calidad de la enseñanza. • Otorgar transporte escolar público y gratuito para acercar a los alumnos a las escuelas. • Otorgar en los niveles básicos el desayuno escolar a toda la población escolar y garantizar con ello una nutrición mínima necesaria para el aprendizaje. • Invertir más y mejor los recursos del sector educativo. • Lograr mejores intervenciones de la sociedad civil en la política educativa nacional


Educación

Los datos duros de la educación en México:

muchos rezagos, pocos avances Si bien es cierto que los datos duros de la educación en México comprueban que hay avances en esta materia —principalmente en educación básica—, también lo es que muestran un atraso educativo importante —por no decir grave— en el sistema escolarizado mexicano. Los logros en cobertura, los satisfactores en primaria, el avance en asistencia escolar, etcétera, son opacados innegablemente por un cúmulo de realidades que (como se observa abajo*) constituyen el gran reto de la política educativa del país y revelan que México se encuentra muy lejos de los Objetivos del Milenio establecidos en este sexenio. En México estudian 37 millones 300 mil alumnos. 33 millones de estudiantes están en el sistema escolarizado y 4 millones en el extraescolar (educación abierta) La educación básica concentra 77% de alumnos, la educación media superior 11.4% y la educación superior el 7.7%. En nuestro país hay 240 mil 152 escuelas, donde imparten clases 1 millón 665 mil 373 maestros. Tan sólo en educación básica escolarizada, 90% de los escolares acude a instituciones públicas. 30% de las primarias cuentan con al menos una computadora. En secundarias, 61% de los planteles cuentan con esta herramienta. Hay en México 33 mil 455 escuelas con infraestructura en malas condiciones

8

31.6 millones de mexicanos se encuentran en rezago educativo. De ese total, 23.1 millones son adultos sin educación básica. Aún no cuenta con educación preescolar 23.6% de los niños en el país. Existen 4 millones 100 mil niños sin educación básica (14.4% de la población entre 6 y 15 años). 1.6 millones de menores entre cinco a 15 años no asisten a la escuela. Se calculan 3 millones 600 mil niños de 5 a 17 años que trabajan. No va a la escuela 45% de jóvenes entre 15 y 19 años. La tasa de reprobación en primaria es de 1.5 %. 19 de cada 100 jóvenes no tienen acceso a la secundaria. 16.9% de los que acuden a secundaria la reprueban.

En secundaria, sólo egresa 41% de los inscritos. La deserción en secundaria asciende a 7.4%. Sólo 39% entre 25 y 34 años ha concluido su preparatoria. Estados con mayores rezagos en este índice: Oaxaca y Guerrero (primaria), donde ocho de cada 100 reprobó algún grado. Yucatán, el más rezagado en secundaria: 24 de cada 100 estudiantes no aprobaron. Coahuila registra la tasa de deserción más elevada en secundaria con 11.6%, seguido de Michoacán, con 10.7% y Zacatecas, con 9.8%. En expresión escrita sólo 44% tiene conocimientos elementales. Ignora matemáticas básicas 50% de los alumnos de tercero de secundaria. Estados con mayores dificultades en matemáticas y ciencias: Guerrero, 78.7%; Oaxaca, 85.2; Tlaxcala, 85.5%, y Tabasco, 86.4%. Entidades con mayores rezagos en ciencias: Nayarit, 61.1% de sus alumnos en niveles insuficientes —es decir, cero y uno—; Campeche, con 62.4%; Tabasco, 66%; Guerrero y Chiapas, 69%, respectivamente, y Oaxaca, 70.7%. El 46.3% de maestros reprobaron el último Examen Nacional. Sólo 38% de quienes acuden a telesecundarias supera el nivel básico, 43% en secundarias técnicas, 50% en planteles generales y 76% en colegios particulares. En matemáticas, 49% se encuentra en nivel básico o en otro superior (medio y avanzado). En español, sólo 49% de estudiantes de quienes asisten a una telesecundaria se encuentra en nivel básico. En enseñanza primaria, sólo 57% de educandos de tercero y 37% de sexto superan los dos niveles básicos de competencias curriculares en expresión escrita. En español, 74% de los de tercero y 82% de los de sexto grados se ubican en dicho rango, mientras en matemáticas el logro académico superior al nivel básico alcanza 60 y 83 por ciento, respectivamente. Gasto educativo nacional por alumno en 2007: 13 mil 943 pesos; en el año 2000 era de 14 mil 157 pesos. SEP gasta 8 mil 889 pesos por cada alumno de primaria. Reprobados en primaria y secundaria (29.4%) le cuestan al país 27 mil mdp anuales. Este gasto representa poco más de la mitad del presupuesto que este año se dará a 5 millones de familias a través del Programa Oportunidades (48 mil millones de pesos); y poco más del presupuesto total de la UNAM, que ejercerá 24 mil 337 millones de pesos. La inversión pública en este sector presenta una caída de 0.3% del Producto Interno Bruto, al pasar de 5.40% a 5.37%. En secundaria, el gasto por alumno pasó de 13 mil 535 pesos a 13 mil 724 pesos en los dos últimos años. De 429 mil 970 personas entre 15 y 29 años que migran a Estados Unidos, 60% carece de la enseñanza básica, 33% cuenta con ella y sólo 7 % tiene estudios de nivel medio superior y superior.

ENTRE LOS PAÍSES DE LA OCDE México, última posición en gasto por alumno, con una inversión promedio de 2 mil 405 dólares al año, frente a una media de 7 mil 527 de los estados integrantes del organismo mundial. Último sitio en egreso de secundaria. Segundo nivel más bajo de los países de la OCDE en cuanto a egreso de preparatoria. México, una de las naciones con mayor gasto público destinado a educación en relación con el producto interno bruto (PIB). Aumenta en el país participación de la IP en enseñanza superior (31%), pero las colegiaturas son muy altas (11 mil 359 dólares en promedio). México, con una de las tasas más bajas de cobertura educativa entre jóvenes de 15 a 19 años. De éstos, 62% tiene empleo y el 38% no estudia ni trabaja. México penúltimo lugar (de 30 naciones de la OCDE) inscripción en preparatoria (48.8%). Se incrementó 13% el gasto por alumno en nivel universitario (entre los más elevados de la OCDE). Pero sólo 61% de los que ingresan logra terminar sus estudios. En el 2007 México obtuvo último lugar en ciencias, matemáticas y lectura. En más de 4 pruebas, último lugar en educación comparado con otros países. Hay 575 mil mexicanos con educación en Europa y Estados Unidos. Salen del país 20 mil licenciados, maestros o doctores cada año para trabajar en el extranjero. Durante el ciclo escolar 2007-2008, la matrícula registró a los 14 años a un millón 882 mil 808 y a los 15, se redujo a un millón 460 mil 283 estudiantes. La población fuera de la escuela en esas edades pasó en un año de 282 mil 782 a 691 mil 488 a los 15 años. Más de 80% de egresados trabajan en algo diferente a lo que estudiaron. El sistema educativo dejó fuera de la escuela a los 18 años a un millón 694 mil 766 jóvenes: vomitados al mercado de trabajo En México más de tres millones 300 mil niños y jóvenes menores de 18 años se encuentran desarrollando diferentes actividades laborales. El número de niños y niñas que trabajan en la calle y otros espacios públicos ascendió en el 2002 a 95 mil, de los cuales 65% eran niños y 35%, niñas. México, segundo productor de pornografía infantil en el mundo. * Esta información se presenta de acuerdo con el reporte del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE): Panorama Educativo de México 2008. Indicadores del Sistema Educativo Nacional, 2008, y PISA 2006 en México; Subsecretaría de Educación Básica, Reforma integral de la Educación Básica; Alianza por la Calidad de la Educación, y Análisis estadístico de la XI etapa de Carrera Magisterial.

9


Educación

Muestran indicadores la

urgencia de ajustes drásticos

en política educativa de Quintana Roo

Los resultados obtenidos en los distintos indicadores de reportes e informes tanto de la propia Secretaría de Educación y Cultura (SEyC) como del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE): Panorama Educativo de México 2008, muestran cómo en Quintana Roo urgen medidas para mejorar su posición en el nivel nacional. Si bien un análisis detenido de estos indicadores señala que la entidad avanza en algunos rubros, lo cierto es que su posición en relación con el país se mantiene o empeora. Para que la entidad logre convertirse en referente nacional —pero, sobre todo, para que ofrezca una educación de calidad a su población—, se necesita tomar medidas drásticas en materia de políticas públicas educativas. 37% de la población (más de 300 mil personas) se encuentra en rezago educativo 5.2% de la población no tiene acceso a educación primaria Hay más de 56 mil analfabetas en la entidad (6.5%) La matrícula total en la entidad es de 362 mil estudiantes En 2008, la matrícula escolar se incrementó casi 5%; es decir, hay 17 mil nuevos estudiantes La cobertura en educación preescolar es de 67% La cobertura en nivel primaria es de 94.8 % 93 mil personas no concluyeron la primaria (10.8%) La cobertura en secundaria es de 75.2% 187 mil estudiantes no terminaron la secundaria (19.7%)

Poco más de 20 mil 599 alumnos dejan la escuela en QR Quintana Roo, entre las cuatro entidades del país donde se registra la mayor deserción en primarias y secundarias. Se ubica en 10% la deserción escolar en secundaria; y la primaria oscila en un 10% Desertan cerca de 45% de 25 mil estudiantes de preparatoria Se requieren mil 500 espacios solamente en Benito Juárez para satisfacer la demanda de nivel bachillerato Quintana Roo, lugar 14 del país en deserción escolar en el nivel medio superior Mal aprovechamiento académico, principal causa de ineficiencia terminal en nivel bachillerato, seguido de problemas económicos y drogadicción. En QR, más de tres mil alumnos, en riesgo de integrarse a una banda o volverse adictos a los estupefacientes El índice de deserción en este nivel es el más alto del sistema educativo en el Estado Se ubica en 25% la deserción escolar en nivel superior Deserta casi 6.5% de la actual matrícula escolar para incorporarse al mercado laboral

10

Un porcentaje similar de alumnos espera para entrar en alguna secundaria o preparatoria en el norte del estado Por cada padre de familia que alcanza un lugar para su hijo dentro del sistema escolarizado público, hay en promedio seis que esperan alguna forma de continuar con sus estudios en otras entidades Tiempo de permanencia de estudiantes antes de regresar a sus estados: entre 3 y 4 años

Hay 17 mil maestros para cubrir la demanda en los diferentes niveles educativos Quintana Roo, tercer lugar en el índice de maestros faltistas: 60% falta regularmente a sus labores Presupuesto para educación en la entidad: 3 mil 49, 131 millones de pesos 96.67% de ese gasto está destinado a gastos de servicios personales, sólo 2.98% para gastos de operaciones y 0.35% para ampliación, mejoramiento o equipamiento de las escuelas en el estado.

Quintana Roo, en los últimos lugares de desempeño en matemáticas y español según la prueba Enlace que realiza la SEP para medir la calidad educativa. En educación básica, más del 77% de los alumnos y 86 % de los de educación media superior de escuelas públicas tienen dominio insuficiente y elemental en habilidad matemática. En español, es el 71.5% y 50.8% respectivamente. Elemental e insuficiente 81% de 93,644 alumnos examinados en ciencias naturales; sólo el 0.3% tiene calificación de excelente, y un 18.4% de bueno. En QR el porcentaje de reprobación en primaria es de 4.1%; en secundaria de 17.6% y 37.7 % en bachillerato.

11


Educación

Problemáticas en la

educación

superior

rior; consolidación insuficiente del sistema de evaluación y acreditación, disparidad en la calidad de las instituciones privadas, salarios insuficientes del personal académico y administrativo de las instituciones públicas; insuficiencia de la matrícula (sólo 14 por ciento de la población entre 20 y 24 años está incorporada al sistema de educación superior), escasez presupuestal, debilidades de los cuadros académicos, distribución heterogénea a nivel nacional, y escasa vinculación con los requerimientos para el desarrollo nacional1. Para resolver algunas de las problemáticas antes mencionadas, según la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), se requiere un Sistema Nacional de Información de Educación Superior que ayude en la evaluación de manera integral y sistemática en el desarrollo de la calidad de las funciones directivas, los procesos de gestión y en general de los servicios que ofrecen las instituciones de educación superior. Muchas de las instituciones de educación superior carecen de una cultura de registro sistemático, así como de una claridad metodológica en el procesamiento de información y construcción de indicadores, lo cual conlleva a una falta de visión integral de la educación superior en nuestro país.

En Quintana Roo

La educación es un elemento clave en el desarrollo de un Estado porque permite proporcionar a los individuos los conocimientos, habilidades y aptitudes necesarias para competir en el mercado laboral. Y dentro de este sector, la educación superior es fundamental porque en ella se forma el personal calificado que se encargará de impulsar el desarrollo económico político y social.

S

in embargo, el sistema de educación superior en México presenta varios problemas que afectan la calidad de ese nivel educativo. Una enumeración rápida de estas deficiencias nos permite observar la gravedad de la situación: rigidez en los programas educativos, baja eficiencia terminal, desempleo y subempleo de los egresados; falta de integración de las actividades de difusión con la docencia y la investigación, insuficiente producción de conocimiento, debilidad en los programas de posgrado, y deficiente participación de la sociedad en el desarrollo de la educación supe-

12

Las deficiencias anteriores han permeado también el sistema de educación superior de Quintana Roo, un estado joven que tiene muchos retos por delante, tal y como lo reflejan las siguientes cifras: En 1997 poco menos del cinco por ciento de la población tenía estudios de educación superior. En 2000, según datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el porcentaje se duplicó, pues 12% de la población con 24 años o más tuvo algún grado aprobado en estudios superiores. Según datos del Conteo de Población de 2005, esta cifra se incrementó a 14.3%, quedando por debajo de la media nacional, que fue de 14.5%. Solamente el 0.6 % de la población cuenta con estudios de maestría o doctorado, dos décimas por debajo del resultado nacional. Si bien deben reconocerse los esfuerzos que se han realizado en este sector, aún hay carencias que deben subsanarse. Por ejemplo, la entidad padece la falta de profesores que laboren en instituciones de educación superior. En 2001 solamente 900 profesores conformaban la planta docente en este rubro, lo cual ubicó al estado en el último lugar a nivel nacional. Respecto de los Posgrados, ocupó el antepenúltimo lugar, con 77 profesores, solamente arriba de Aguascalientes y Nayarit2. Aunado a ello, las pocas instituciones de educación superior existentes, tanto públicas como privadas, no han logrado establecer una estrecha vinculación entre las políticas públicas ni las investigaciones que se realizan. No se ha aprovechado la capacidad de colaboración entre los sectores gubernamentales y académico, ya que a pesar de lo benevolente que ha sido el turismo para el estado, es necesario que se diversifique el sector productivo para beneficio de la sociedad quintanarroense. Se requiere, por lo tanto, que los tres poderes y niveles de gobierno y la sociedad civil se comprometan en el reforzamiento de la educación superior para la formación de profesionales e investigadores, pues forman hoy en día la parte fundamental del desarrollo cultural, socioeconómico y ecológicamente sostenible de los individuos, las comunidades y las naciones. Esta colaboración significará el paso contundente para lograr el desarrollo sostenible de Quintana Roo.

1 Hugo

Aréchiga Urtuzuástegui y Rocío Llarena de Thierry, “Antecedentes, situación actual y perspectivas de la evaluación y acreditación de la educación superior en México. Documento para IESALCUNESCO”, México, abril de 2003. 2 Secretaría de Educación Pública, Informe Nacional sobre la Educación Superior en México, México, octubre 2003.

14


Educación

Economía del conocimiento: un rezago más para el país Por: Mario Luis Fuentes CEIDAS http://www.ceidas.org

Foto: Archivo/Excélsior

En México es aún limitado el acceso a las tecnologías de la información, entre las que se encuentran la telefonía, los sistemas informáticos y el internet.

En una escala de 0 a 10, México alcanzó en 2007 un puntaje de 3.64 en el Índice de Economía del Conocimiento, el cual mide la capacidad de una nación para invertir en capital humano y social, y para promover conocimientos que generen bienestar. Esa calificación indica que nuestro país aún tiene un largo camino por andar en materia de educación de calidad, acceso a infraestructura de tecnologías de la información, incentivos a la inversión nacional y extranjera, orden público, seguridad, cumplimiento de contratos y fomento a la cultura de la legalidad 14

E

Guerrero y Tabasco, donde fue de sólo 1.8 y 1.9%. Asimismo, n una alianza con la Fundación Este País, CEIDAS debe destacarse que, aun cuando no es un indicador consipresenta —como parte de su seguimiento a los derado en el Índice, en México tenemos una muy baja tasa temas de la cuestión social— los principales rede recaudación fiscal, prácticamente de la mitad de lo que sultados del Índice de la Economía del Conocise recauda vía impositiva en los países de la Organización miento (IEC), el cual presenta información sobre las condipara el Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) lo ciones que imperan en el país y los estados en esta materia. que dificulta el desempeño financiero de las instituciones. De acuerdo con el Índice —elaborado por esa Fundación—, En nuestro país, la tasa de recaudación no supera el 16% las economías basadas en el conocimiento son aquellas del PIB, mientras que en países como Francia o Bélgica las que invierten en capital humano y social, y promueven la tasas superan el 40% de ese indicador. generación de nuevos conocimientos para crear bienestar y La segunda dimensión del IEC es el marco institucional y resolver los problemas sociales. la orientación al exterior, en la que se busca medir si en el En esta nueva “era del conocimiento” la dinámica producpaís hay certeza jurídica, si se regulan las actividades ecotiva se ha transformado para tener como base, fundamennómicas, si se garantiza la protección a la propiedad privatalmente, a tres factores: la globalización; la infraestructura da, si hay incentivos para la competencia y si se respeta el industrial y las exportaciones de alta tecnología y de valor Estado de derecho. agregado, y la aplicación de las tecnologías de la informaLos indicadores que se consideran en esta dimensión son ción y las comunicaciones (TIC). la Inversión Extranjera Directa (IED), el Índice Nacional de En este tipo de economías, la innovación es un elemento Corrupción y Buen Gobierno (INCBG), el número de días clave para generar nuevos conocimientos, objetivo que se necesarios para abrir un negocio, así como el porcentaje logra a través de la investigación y de delincuentes sentenciados del el desarrollo (I+D). fuero federal y del fuero común Para que un país fortalezca los Las economías basadas en y el porcentaje de jefes de hogar atributos característicos de economías basadas en el conocimiento, el conocimiento son aquellas que dicen sentirse inseguros. En México, el promedio de IED el papel del gobierno es fundaque invierten en capital y social, entre 1996 y 2005 fue de más de mental, ya que debe promover, entre otras cosas: una política educay promueven la generación de 50 mil millones de dólares. Sin embargo, hay diferencias abistiva que fortalezca las habilidades nuevos conocimientos para males entre estados: mientras y aptitudes de la población y una que el Distrito Federal obtuvo en política de ciencia y tecnología que crear bienestar y resolver los promedio nueve mil 378 millones promueva la interacción entre insproblemas sociales. de dólares anuales en el mismo tituciones de educación superior, periodo, Oaxaca sólo recibió un los centros de investigación y las millón 600 mil dólares. empresas e industrias. Además, los trámites y burocracia retrasan la apertura de Los fundamentos de las economías basadas en el conoun negocio alrededor de 56 días (en el caso de Coahuila cimiento son: una población educada y recursos humanos pueden llegar a ser hasta 138 días). calificados, acceso a infraestructura de tecnologías de la El tercer componente del Índice de Economía del Conociinformación y las comunicaciones (TIC), incentivos para la miento es el sistema de innovación dinámico, que estima la inversión nacional y extranjera, apertura al exterior, orden capacidad de innovación y generación de conocimientos público y seguridad, así como cumplimiento de contratos y de México y sus estados. cultura de la legalidad. En este rubro el IEC analiza el número de investigadores Resultados del IEC incorporados al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), La más reciente edición del Índice de la Economía del Coel número de patentes solicitadas y los artículos científicos nocimiento, que incluye cinco dimensiones, ofrece resultay técnicos publicados. dos para todo el país en dos periodos: 2005 y 2007. En este rubro, es preciso señalar que, de acuerdo con el En 2007, el valor del IEC para México fue de 3.644 puntos, sitio electrónico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnoen una escala que va de 0 a 10, en la que el 10 representa el logía (Conacyt), en el Directorio de Revistas Científicas hay valor más alto y el 0, el más bajo. registradas sólo 99, es decir, menos de una publicación de La primera de las dimensiones del IEC es el desempeño econóeste tipo por cada millón de habitantes. mico, donde se analiza la capacidad de una región o un país para De igual forma, de acuerdo con datos de la OCDE, en las generar riqueza (que conlleva al crecimiento y al desarrollo). economías avanzadas hay en promedio diez veces más En países como México, el crecimiento debe tener como científicos que en economías como la nuestra. resultado un mayor desarrollo humano (para mejorar conEs importante destacar que, de acuerdo con el artículo 9 diciones como la salud, la educación y el ingreso). bis de la Ley de Ciencia y Tecnología, el monto anual que se Para medir esta dimensión el Índice califica el crecimiento debe destinar a las actividades de investigación científica y anual del Producto Interno Bruto (PIB), el Índice de Desarrodesarrollo tecnológico no debe ser menor a 1% del PIB. llo Humano (IDH) y la productividad laboral del país y las Sin embargo, según datos del Conacyt, en 2005 el gasto entidades federativas. en investigación y desarrollo fue únicamente de 0.46%, y Por ejemplo, en México el crecimiento del PIB entre 1995 de acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación y 2004 fue de 3.73%. Sin embargo, existen estados como 2008, la inversión en este rubro llegó apenas a .7%.

16


Educación

Por otro lado, es importante destacar que a nivel nacional el la primaria; y de acuerdo con el Índice de Rezago Social, en número de investigadores incorporados al SNI en 2005 era de el mismo 2005, 36.6% de la población mayor de 15 años en solamente 12 mil 96, siendo Quintana Roo (42), Guerrero (27) el país no había concluido la educación secundaria. y Nayarit (14) los estados que menos investigadores tienen. La quinta y última dimensión del IEC es infraestructura de Estos datos se agudizan si se considera que, de acuerdo con tecnologías de la información y las comunicaciones, ya que información de 2004, cinco estados no tienen ninguna pael acceso a telefonía, computadoras e internet son elementente registrada (Guerrero, Nayarit, Zacatecas, Tlaxcala y Baja tos necesarios para que las personas y empresas intercamCalifornia) y a nivel nacional sólo existen 565 patentes. bien información y conocimiento y contribuyan así a proLa cuarta dimensión del IEC es la fundizar su capacidad productiva. de educación y recursos humanos Los indicadores usados para analizar En países como México, el calificados, ya que en las economías los avances o rezagos en este tema del conocimiento los niveles supeson: la densidad de telefonía fija y mócrecimiento debe tener un riores de educación y calidad en la vil, el porcentaje de viviendas habitamayor desarrollo humano (para das con computadora y el número de enseñanza son indispensables. Esta dimensión toma en cuenta mejorar condiciones como la centros comunitarios digitales (CCD). el porcentaje de población alfaLa densidad de telefonía fija ha betizada mayor de 15 años y las salud, la educación y el ingreso). sido superada por la telefonía cetasas de matriculación en educalular en México, ya que hay 45.4 ción secundaria y terciaria. usuarios de telefonía celular por En 2005, en nuestro país el porcentaje de población de 15 cada 100 habitantes, a diferencia de las 17.1 líneas de teleaños o más alfabetizada era de 91.4%, pero los estados más fonía fija que existen por cada 100 habitantes. pobres estaban lejos de este promedio: Chiapas (78.5%), En este último aspecto los estados que menor acceso tienen Guerrero (80.0%) y Oaxaca (80.6%). El reto mayor es promoa la telefonía fija son Chiapas (con 5.1 líneas por habitante) ver que la población estudie niveles superiores, ya que sólo y Oaxaca (con 6.1). Esto, a su vez, tiene como consecuencia 74.4% de la población estudia secundaria y menos del 23% que menos gente tenga acceso a internet, aunado a que sólo estudia la educación terciaria. 19.6% de las viviendas del país cuentan con computadora. Estos datos pueden ser vistos también a la luz de los datos La entidad federativa con mayor acceso a computadoras del Índice de Marginación del Consejo Nacional de Poblaen las viviendas es el Distrito Federal y sólo existen en 37.2% ción (Conapo), elaborado en 2005 y, de acuerdo con el cual, de las viviendas. 23.1% de la población mayor de 15 años no había concluido www.econocimiento.org.mx.

¿Qué es el índice? El Índice de Economía del Conocimiento mide 20 variables que permiten determinar en qué grado México y sus entidades federativas cuentan con los atributos de las economías basadas en el conocimiento. En el contexto internacional, el año pasado México ocupó el lugar 59 del Índice, de un total de 140 países. El primer lugar fue ocupado por Suecia, y las naciones de América mejor colocadas fueron Canadá, en el séptimo lugar, y Estados Unidos, en el décimo. De los países latinoamericanos, Chile fue el de mejor calificación, al ubicarse en la posición 39, y Brasil, en la 53.

Metodología La selección de los indicadores para elaborar esta investigación se apegó a los siguientes criterios: 1) provienen de fuentes oficiales o de organismos internacionales; 2) son datos con representatividad nacional; 3) son datos con rastreabilidad, con la misma metodología en los últimos diez años.

16

En el caso de las entidades federativas del país, la mejor calificada fue el Distrito Federal, seguido de Nuevo León y Baja Californa Sur, y las últimas tres fueron Oaxaca, Guerrero y Chiapas.


Educación

Vinculación

universidad empresa,

el gran ajuste estratégico del modelo educativo

18

C

uando el secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, afirmó que es fundamental la vinculación de las instituciones de educación superior con los sectores productivos a fin de potenciar el crecimiento científico, tecnológico y de innovación del país, no estaba sino reconociendo una de las fallas ancestrales de nuestro sistema educativo: la desconexión entre el mercado de trabajo y las expectativas académicas de los egresados, quienes en su mayoría no encuentra desarrollo profesional en el mercado laboral. Para nadie es un secreto que el sector educativo de nivel profesional y el sector empresarial no han establecido el lazo de comunicación necesario para que se oferten los espacios de trabajo a los nuevos profesionistas. El propio responsable de la educación en el país lo ha precisado así: “Entre 13 y 14 por ciento de los egresados de las universidades no encuentran empleo, por lo que hay una grave falta de coordinación entre ambos sectores”, dijo. Por eso resulta relevante que se haya instalado en Quintana Roo en junio pasado el Consejo de Vinculación Universidad-Empresa, porque representa incluir a la entidad en una estrategia que pretende atacar este problema haciendo ajustes al actual modelo educativo, de tal manera que se empiecen a abatir rezagos que hoy día tienen posicionado al país en el ranking 84 de un total de 138 países en vinculación entre los sectores empresarial y productivos, con las universidades e institutos superiores, y en el lugar 55 de disponibilidad para colaborar con el sector económico y el 59 en calidad de investigación científica. Como se sabe, con el Consejo Estatal de Vinculación en Quintana Roo —entidad 14 en que se instala este órgano— se pretende establecer vías efectivas de comunicación entre instituciones de educación superior y su entorno, para fortalecer la capacidad de innovación de las empresas y orientarlas a favor de las necesidades del desarrollo social. Se trata de unir esfuerzos para lograr una formación educativa profesional y pertinente que potencie su utilidad social —sin subordinar la tarea cultural de las universidades a la mercadotecnia—, fomente la cultura emprendedora —aún incipiente en nuestra sociedad— e impulse la competitividad e innovación en México, a fin de que éste no pierda oportunidades de desarrollo, no sólo a nivel regional, sino nacional. En cuanto a la necesidad urgente de la implementación de esta estrategia, las cifras son elocuentes: para 17 de cada 20 entidades académicas, la vinculación es un modo extraordinario de potenciar el impacto de la educación superior y la investigación científica en todos los ámbitos. Y 83 por ciento de las universidades considera que la vinculación aumenta la empleabilidad de sus egresados. Con la creación de consejos estatales de vinculación en el país —integrado por autoridades, empresarios y rectores—, las universidades contarán con un canal privilegiado para acercarse al mundo de las empresas y fomentar la formación de redes de colaboración de sus cuerpos académicos

y de investigación con el sector productivo, de tal manera que éste participe efectivamente en decisiones de política educativa e impulse el modelo académico que requiere para su desarrollo. Falta ahora observar de cerca el seguimiento y la aplicación del programa, que al parecer en el Sureste encuentra gran aceptación. De acuerdo con Rodolfo Tuirán Gutiérrez, subsecretario de Educación Superior, una encuesta aplicada en todas las universidades revela que siete de cada 10 rectores están dispuestos a aplicar el programa del CEV. En el caso de Quintana Roo —donde ya existe un consejo en particular para el fortalecimiento del turismo—, el reforzamiento del modelo educativo representa mantener a la entidad como potencia turística de México y América Latina, y ahora dirigirla a procurar mejores condiciones sociales y económicas para la comunidad. Por lo pronto, esperemos los primeros resultados, que no serán visibles ni medibles hasta el 2011: veremos entonces hasta qué punto las Instituciones de educación superior, las empresas, el gobierno y las organizaciones de la sociedad civil, han sido capaces de abordar de manera integral y sistemática los retos de la vinculación para implementar acciones encaminadas a la competitividad estatal y conformar un sistema de innovación en el estado. Veremos si realmente el CEV promueve el arraigo de los profesionistas en la entidad, a fin de evitar la migración a otras regiones del país y del extranjero, en su mayoría por falta de orientación y oportunidades para su desempeño laboral o empresarial. (MAM)

19


Magnolia de Acero

El Consejo Estatal de Vinculación,

significativo impulso a la pertinencia educativa en QR Prof. Eduardo Patrón Azueta Secretario de Educación de Quintana Roo

En respuesta a las exigencias de la sociedad en materia de calidad y pertinencia de la educación que se imparte en escuelas de nivel Medio Superior y Superior, se instaló ya en Quintana Roo el Consejo Estatal de Vinculación (CEV), una estrategia del gobierno federal que busca una estrecha vinculación con el sector empresarial para fortalecer la articulación del sistema educativo estatal con las necesidades de nuestro desarrollo.

L

a Instalación del Consejo Estatal de Vinculación en Quintana Roo (CEV) —que surge en cumplimiento de acuerdos y compromisos asumidos en el marco de los trabajos del Consejo Nacional de Autoridades Educativas— es para el Gobierno de la entidad una paso muy significativo, pues marcará un antes y un después en la historia de la educación en el Estado. Con la voluntad y el compromiso de la representación social se impulsarán acciones medibles y cuantificables para que este Consejo cumpla el papel para el que fue creado: fortalecer la articulación del sistema educativo estatal con las necesidades de nuestro desarrollo, bajo una estrecha vinculación con el sector empresarial. Esta estrategia da respuesta a la sociedad, que exige resultados en calidad y pertinencia de la educación que se imparte en las escuelas de nivel Medio Superior y Superior. Este CEV se crea como un foro de diálogo, consulta, concertación y toma de decisiones, con mecanismos que establecen las bases de organización y funcionamiento para abordar, de manera integral y sistemática, los retos de la vinculación de la educación con los sectores productivo y social. Su misión será definir prioridades, diseñar estrategias y construir acuerdos que permitan avanzar hacia una articulación efectiva entre el quehacer de las instituciones educativas y las necesidades de nuestra dinámica social y económica. En estrecha coordinación con la política educativa nacional, este cuerpo colegiado estatal busca fortalecer los conocimientos y competencias de los profesionistas, de tal manera que atienda las necesidades de nuestro crecimiento y las aspiraciones de realización profesional y personal a través de una formación integral, fundada en un sistema de principios y valores humanísticos que nos permita, como sociedad, caminar hacia un desarrollo económico, social y cultural incluyente, cuya prioridad sea la calidad de vida de la sociedad. El alcance de este Consejo con una dimensión educativa —que involucra los criterios de planeación, desarrollo social y económico, con base en las fortalezas actuales y potenciales de nuestro Estado—, consolida al sector educativo como eje de la planeación estratégica estatal, articulada a la política de desarrollo que impulsa el Gobernador del Estado, Félix Arturo González Canto. A los representantes de los sectores que integran el CEV —educativo, social, empresarial y gubernamental—, nuestro profundo reconocimiento por su compromiso con Quintana Roo. Tenemos la seguridad de que avanzaremos juntos hacia nuestra meta de un crecimiento armónico; un desarrollo humano incluyente, y de oportunidades para todos. Específicamente, entre los objetivos principales del CEV, destacan los siguientes:

zación dentro de las instituciones de Educación Media, Superior y Capacitación para el Trabajo, que permitan fortalecer las áreas de vinculación; potenciar la ejecución de proyectos de innovación, desarrollo y transferencia tecnológica; promover políticas, estrategias y acciones que faciliten el desarrollo de programas de servicio social, prácticas, estadías y residencias profesionales en instituciones y empresas que permitan a los estudiantes la aplicación y adquisición de conocimientos, herramientas y experiencias apropiadas según las condiciones del mercado laboral; identificar buenas prácticas institucionales de vinculación y difundirlas para facilitar el aprovechamiento de las experiencias exitosas y las demás necesarias para el cumplimiento de sus objetivos. Con la instalación del CEV, Quintana Roo se integra a Baja California Sur, Aguascalientes, Coahuila, Chihuahua, Jalisco, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz, estados que ya cuentan con sus respectivos cuerpos colegiados. El diseño de estrategias y la construcción de acuerdos en el seno de este CEV, nos permitirá una articulación efectiva entre las instituciones de educación superior y los sectores productivo y social, para promover el desarrollo de los conocimientos, habilidades y capacidades de los estudiantes, necesarios para una formación profesional pertinente que facilite su inserción laboral.

proponer acciones dirigidas a articular el quehacer de la Educación Media Superior, Superior y Superior para el Trabajo con los sectores productivos y sociales en el Estado; promover el desarrollo de diferentes modelos de organi-

20

21


Educación

Educación o instrucción

Si no se abarcan todas aquellas dimensiones personales que se requieren para ser un ciudadano competente, un ser social capaz de interrelacionarse eficazmente con quienes le rodean y, sobre todo, alguien que sepa que tiene una razón para vivir y un proyecto de vida por construir y, con base en eso, ser feliz, no me parece que estamos educando. Por: Mtro. Gaspar Franco S.

L

amentablemente, en un tema fundamental para la propia existencia humana y la sociedad como es el de la educación, hay todo tipo de opiniones, modelos, teorías y ¿por qué no decirlo?, confusiones más o menos severas. Desde que intentamos definir lo que implica la palabra educación nos enfrentamos a toda clase de conceptos. Sin afán de polemizar, siempre he pensado en la educación como el proceso de desarrollo que prepara al educando para la vida. Dado que la vida es dinámica, nunca dejamos de educarnos aunque sea de manera reactiva en un proceso más semejante al de la adaptación. Obviamente que lo ideal es hacerlo proactivamente. Desde este punto de vista, hablar de educación integral es tan redundante como hablar de un edulcorante que endulce. Si no se abarcan todas aquellas dimensiones personales que ser requieren para ser un ciudadano competente, un ser social capaz de interrelacionarse eficazmente con quienes le rodean y, sobre todo, alguien que sepa que tiene una razón para vivir y un proyecto de vida por construir y, con base en eso, ser feliz, no me parece que estamos educando. Ya podemos establecer cualquier tipo de modelo educativo. Ya podemos pensar con profundidad en la búsqueda del mejor modelo del proceso enseñanza-aprendizaje. Ya podemos elaborar la mejor teoría de antropología humana. Si el sujeto del proceso no sabe cómo enfrentar la vida una vez que le toca hacerlo, todo lo demás es hueco, inútil y además pernicioso. No hay nada más triste que platicar con un adolescente o un joven para quien la vida no tiene el menor sentido porque no hemos sido capaces de ayudarle a descubrirlo. Tampoco se trata de que los demás vivan mi visión de la vida. Somos únicos e irrepetibles, por tanto, diferentes. Cada uno con una razón de existir, una personalidad, una misión en la vida y una vocación absolutamente personales. Compartimos nuestras capacidades y cualidades para ayudar a otros a resolver sus carencias y ellos hacen lo propio con las nuestras. Por eso vivimos en sociedad, para interrelacionarnos pero sobre todo, para inter-complementarnos. Se trata de ser independientes para luego aspirar a ser eficazmente interdependientes. Por el contrario, quien es dependiente sólo se puede convertir en codependiente al lado de otros iguales. 22

Resulta increíble que para crear un negocio hacemos un plan, proyectos, presupuestos y demás. Para construir una casa, igual: proyectos, presupuestos, etc., pero no para construir la mejor empresa de nuestra vida que es nuestra propia persona. A muy pocos se nos enseña la importancia de conocernos, aceptarnos y, con base en eso, superarnos, todo de acuerdo con un proyecto de vida que sigue a una vocación. Lo escrito en los últimos renglones de manera tan condensada representa la posibilidad o no de ser un triunfador en la vida, alguien capaz de dejar una huella de su paso porque ha trascendido en el servicio de sus mejores capacidades y talentos puestos a la disposición de los demás. ¿Cuál es el resultado de vivir como se describe anteriormente, es decir, construyendo el propio proyecto de vida? Encontrar realización y sobre todo, felicidad. Real y auténtica felicidad. Esa que parece tan lejana o escurridiza, tal vez porque la buscamos donde jamás está disponible. Yo invito a quien hasta ahora ha recurrido sin éxito a los sucedáneos que se nos dicen nos la traerán, a dedicarse el tiempo que haga falta al fin de descubrir la razón de su existencia, el “¿qué onda con mi vida?”, en la expresión de los jóvenes. Qué pena que no haya muchos más modelos e instituciones “educativas” reconociendo este fundamento educativo y se limiten a transmitir conocimientos, instrucción, dejando de lado la valía de la persona. Por eso nos encontramos con frecuencia a profesionistas incapaces de valer de verdad como seres humanos. Patanes con títulos académicos, irrespetuosos de los valores fundamentales, con dinero pero huecos, vacíos e infelices. A cambio también podemos cruzarnos en el camino con personas exitosas, que viven bien y duermen mejor aunque no manejen el auto del año y por el contrario, vivan al día. Para mí, ese es el verdadero primer problema de nuestro país. Más que subdesarrollados somos subeducados. Por eso dependemos de otros y esperamos sentados como tristes espectadores a que nos resuelvan desde fuera la existencia, a que “nos haga justicia la Revolución”. ¿Hasta cuándo? Cada quien tiene su personal respuesta y con base a ella, la capacidad (o incapacidad) para comprometerse a vivir su vida. Mtro. Gaspar Franco S. Director Operativo Grupo Integer


Educación

Educación y desarrollo Ing. Celina Izquierdo Sánchez *

Pereciera que esta crisis económica no es en “U” como las anteriores, caracterizadas por una caída, toque de fondo y recuperación. En este caso, y en particular para México, se habla de una caída en “L”. Ni para qué describirla, ¿verdad? Baste anotar que se calcula que pasarán tres años antes que los indicadores macro alcancen los niveles anteriores a esta crisis, y que pasarán doce antes que el desarrollo social tenga los niveles de hace cinco años. Dos décadas perdidas. ¿Qué nos puede ayudar a salir de la crisis?

L

a respuesta a esta pregunta no es algo que podamos sentarnos a esperar. Quizá lo primero que tengamos que respondernos, es cómo fuimos a dar aquí. Ésta es sin duda una pregunta que nos repetimos la ciudadanía, pero que también se repite en los corrillos de los palacios (¿por qué seguirán llamándose así?) de gobierno. Estoy segura que nuestro principal déficit es la educación, un sistema educativo que no logró ni lo que se proponía en un modelo bastante conservador. Me admira observar cómo grupos de personas no llegan a ponerse de acuerdo ni en cuestiones elementales, por la sencilla razón de que no se sabe discutir, argumentar, escuchar y concluir. Una enorme falta de preparación para descifrar códigos, entre ellos la escritura —que es un código— para descubrir qué es lo que nos dicen los textos, las señales que se nos presentan en la vida, las palabras que se repiten en los medios. Y con ello asumir una posición crítica (el ejercicio del criterio) ante lo que está enfrente para poder modificarlo. Partimos de una línea de base muy baja, ese es un hecho. De ahí que existe una amenaza real de que la recuperación sea mucho más larga de lo que se argumenta. Y es que probablemente ni como gobierno ni como ciudadanía se tenga una mirada suficientemente alta para saber hacia dónde ir. Hay quienes actúan como si el desarrollo que se busca fuera solamente económico, y

24

quizá por ello estamos en esta situación. No se le ha querido invertir, ni demandar que se invierta, a lo verdaderamente importante que es la educación y la cultura como mecanismos únicos para permanecer fuera de las crisis. Y no sólo me refiero a los gobiernos. ¿Cuántos empresarios y empresarias donan recursos a instituciones que se dedican a la educación, a la cultura y al desarrollo tecnológico? Conozco menos de media docena. ¿Cuántos profesionistas cumplen con la ley reglamentaria del artículo 5° de la Constitución que establece que todo profesionista debe hacer de manera permanente servicio social y reportarlo? Muy pocos. Pues aquí están un par de oportunidades de empezar a cambiar. Buscar el entendimiento para sumar esfuerzos ciudadanos que den fruto a la propia ciudadanía, puede ser una forma de reeducarnos en lo sustantivo. Poner por delante la utopía del desarrollo humano, esa que nos permite imaginar jóvenes bailando y tocando instrumentos en cada colonia, chavitas experimentando con ciencia y tecnología, lectores y lectoras de todas las edades, hombres y mujeres produciendo en una ciudad habitable. Y detrás del sueño, cada uno haciendo lo que le corresponde…. Secretaria Técnica del Observatorio de Violencia Social y de Género del Municipio de Benito Juárez *Jefa del departamento de Servicio Social de la Universidad del Caribe


Educación

Con el fin de obtener mayor rentabilidad social —al fortalecer la articulación entre oferta educativa, vocación estudiantil y desarrollo regional y nacional—, el Subsistema de Universidades Tecnológicas del país ofrecerá a partir de septiembre de 2009 programas educativos de nivel 5A (ingenierías), en la que representa una importante prueba de la primera gran reforma de este Subsistema, destacó el Subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Rodolfo Tuirán Gutiérrez.

En marcha la primera gran reforma del Subsistema de

Universidades Tecnológicas 26

E

l funcionario resaltó las bondades de esta primera gran reforma del Subsistema de UUTT durante la Asamblea General Ordinaria 2009 de la Asociación Nacional de Universidades Tecnológicas (ANUT), realizada en junio pasado, donde se dieron cita rectores de dichas instituciones del país. Ahí apuntó que se trata de ampliar la cobertura, manteniendo su pertinencia y calidad, y con ello obtener una mayor rentabilidad social en apego a las necesidades del país y de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y el Programa Sectorial de Educación. Tuirán Gutiérrez apuntó que con esta reforma se optimizará el aprovechamiento de la infraestructura, y se desencadenará un enorme esfuerzo de consolidación de la planta docente, al alentar la realización de estudios de maestría o doctorado con el apoyo del Programa de Mejoramiento del Profesorado de la SEP (PROMEP). Informó que esta reforma con gran visión de futuro para fortalecimiento de este subsistema y de las instituciones que lo integran, se cimienta en la pertinencia y viabilidad de la nueva oferta de ingenierías, para lo cual se realizaron 160 reuniones con el sector productivo en las que participaron 1,600 empresas. Esto ha permitido desarrollar los primeros 29 planes y programas de estudio de las carreras de ingeniería, con el equilibrio deseable entre la teoría y la práctica en cada uno de ellos. El Subsecretario de Educación Superior subrayó que la reforma permitirá fortalecer la articulación entre la oferta educativa, las vocaciones de los estudiantes y el desarrollo regional y nacional, tanto en el nivel de Técnico Superior Universitario como en el de las ingenierías. Mediante la continuidad de estudios, las Universidades Tecnológicas dan respuesta a las aspiraciones de sus egresados de Técnico Superior Universitario (TSU) y a las de los Profesionales Asociados, provenientes de otras instituciones, en cuanto a su interés por continuar estudios a nivel ingeniería.

Modelo educativo La madurez del Subsistema indica que las Universidades Tecnológicas deben permanecer en la base de su estructura. Por tal razón, el nuevo Modelo conserva las características de pertinencia, flexibilidad, mejora continua y vinculación. La pertinencia del Modelo se logra gracias a los estudios de factibilidad en los que el Sector Productivo interviene de forma directa, con el propósito de detectar las necesidades locales, lo que supone el desarrollo regional y el arraigo de los jóvenes egresados en su zona de origen, y responde a los avances científicos y tecnológicos actuales, a la educación superior vigente y a las aspiraciones de los Técnicos Superiores Universitarios. Las 66 Universidades Tecnológicas, distribuidas en 27 entidades federativas, han contribuido a lo largo de sus 18 años de existencia a ampliar y diversificar con calidad la oferta de educación superior al ofrecer programas educativos de Técnico Superior Universitario, con lo cual ayudan al desarrollo del país, y más aún en el actual panorama que se encuentra debido a la crisis. En la actualidad la UUTT atienden una población de 80 mil estudiantes, que representan alrededor de 3% de la matrícula de educación superior de México. “Las Universidades Tecnológicas han logrado un cambio en la educación y mejoría en el servicio de la hotelería —señaló el M C Marcelino Gerardo Lara Orozco, titular de la Asociación Nacional de Universidades Tecnológicas (ANUT)—, y recalcó el reto tan importante de las UUTT de contribuir y construir un país que pueda brindar la oportunidad a los estudiantes de tener una educación más justa de alta calidad en las universidades públicas”.

28 27


Educación

La UT de Cancún,

lugar 11 en matrícula total del Subsistema de Universidades Tecnológicas

La Universidad Tecnológica de Cancún ocupa el décimo primer lugar en matrícula total de todo el Subsistema de Universidades Tecnológicas, y se pretende en el 2009 estar entre los diez primeros lugares.

E

n septiembre de 2008, la UT de Cancún captó al mayor número de estudiantes de nuevo ingreso en Quintana Roo, y en cuanto a la matrícula total se cubre 8.4 % de la educación superior en la entidad y 17 % en el municipio de Benito Juárez. Para septiembre 2009, la UT de Cancún ofrecerá aproximadamente 1,000 espacios para TSU en los programas educativos de Administración, Contaduría, Tecnologías de la Información y Comunicaciones, Gastronomía, Turismo, Mantenimiento Industrial y 450 espacios para el nivel de ingeniería. Los Programas Educativos de Ingeniería que se ofrecerán son Ingeniería en Tecnologías de la Información y la Comunicación, Ingeniería en Mantenimiento Industrial, Ingeniería en Desarrollo e Innovación Empresarial, y la Licenciatura en Gestión y Desarrollo Turístico, y para 2010 se ofertará la Ingeniería Fiscal y Financiera y la Licenciatura en Gastronomía, con lo cual la UT Cancún se posiciona con una oferta educativa innovadora en el Estado. La continuidad de los estudios de nivel 5A, se realizará con base en programas de competencias profesionales, con una formación integral del alumno: segunda lengua, habilidades gerenciales y énfasis en valores, que permiten la realización de investigación aplicada orientada a la innovación tecnológica, y que proporcionan el nivel de calificación para ejercer una profesión.

28

Cumplimiento de los compromisos con la sociedad Los servicios de apoyo que la UT de Cancún proporciona al alumno para facilitar el desarrollo de su potencial humano de manera integral son los siguientes:

En la etapa de admisión:

• Difusión del modelo educativo • Apoyos vocacionales • Diagnóstico de candidato

En la etapa de permanencia:

• Desarrollo personal • Biblioteca • Cómputo e idiomas • Actividades culturales y deportivas • Servicio médico • Apoyo psicológico • Medios de expresión de los alumnos

En la etapa de egreso:

• Colocación de egresados • Educación continua.

30 29


Educación

Desarrollo de CAPTEC en la UT Debido a la confianza que ha generado la UT de Cancún en el desarrollo de proyectos productivos de alto impacto socioeconómico, la Secretaría de Desarrollo Económico del estado de Quintana Roo (SEDE) le ha encomendado el desarrollo del Centro de Articulación Productiva (CAPTEC), para apoyo de alta tecnología a los sectores claves del Estado. El CAPTEC, con el apoyo de la SEDE, está llevando a cabo el proyecto para la creación de la plataforma tecnológica necesaria para el desarrollo de software para el estado de Quintana Roo. Asimismo, el Centro Creativo para el Desarrollo Empresarial, tiene como objetivo fomentar el auto-empleo como opción de desarrollo profesional para los estudiantes y es una alternativa para la sociedad, de tal manera que desarrollen sus ideas y las conviertan en empresas reales mediante la aplicación de la metodología para el desarrollo de proyectos. La UT de Cancún ha establecido una estrategia de vinculación entre el quehacer académico y el sector productivo, al diseñar servicios adaptados a las necesidades reales de empresas e instituciones, dando respuesta oportuna y creando vínculos productivos con ellas, las cuales consideran a la UT de Cancún como un aliado estratégico en sus esfuerzos de crecimiento y posicionamiento.

Programa de Estadías El Programa de Estadías de la UT de Cancún es el mecanismo para completar la formación profesional del alumno en el sector productivo, en un ambiente real de trabajo de tal manera que se le facilite la inserción en el mercado laboral. Actualmente, 512 estudiantes realizan su estadía en 224 empresas privadas y 12 públicas, de la zona de influencia de la UT de Cancún.

Reconocimientos a la calidad de la UT La UT de Cancún obtuvo su certificado en mayo del año 2003 bajo la norma ISO 9001:2000: en el Desarrollo y Provisión de Servicios Educativos para la Titulación del Técnico Superior Universitario, en el 2006 se amplia el alcance en la certificación al incluir el proceso de Educación Continua, y para el 15 de mayo de 2009 se recertifica el sistema de calidad ISO 9001 en la nueva versión de la norma: ISO 9001:2008. Dos importantes reconocimientos recibidos en este año son la acreditación del Programa Educativo de Administración de manos del Presidente del CACECA y del Coordinador Académico de la CGUT, y el reconocimiento que recibió la UT como Academia distinguida por parte de la empresa CISCO Networking.

III Congreso Internacional de Contaduría Con el objetivo de realizar un encuentro entre estudiantes, académicos, empresarios y expertos en contabilidad y finanzas para propiciar un marco de análisis y debate sobre

30

Magnolia de Acero

aspectos relacionados con el mundo empresarial, la U T de Cancún fue sede del III Congreso Internacional de Contaduría (el 8 y 9 de junio de 2009), que reunió a más de 800 personas, entre especialistas, autoridades de gobierno, directores, docentes, empresarios y alumnos de 12 universidades de todo el país. Al Congreso de Contaduría concurrieron reconocidos especialistas de los ámbitos fiscal y económico, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias, como el Lic. Mauricio González y el Lic. Erick Guerrero Rosas, analista económico y comentarista de televisión a nivel nacional.

Primer Foro de Cuerpos Académicos Con la participación de 14 universidades tecnológicas, que presentaron proyectos de investigación enfocados a desarrollos turísticos de áreas rurales y de productos regionales —que pueden ser comercializados dentro del ámbito nacional como internacional—, se llevó a cabo el Primer Foro de Cuerpos Académicos del área económico administrativa, turismo y gastronomía de las Universidades Tecnológicas en las instalaciones de la UT Cancún el 11 y 12 de junio de 2009. En el evento fue importante contar con la presencia del Dr. Luis Huerta González, Director de Desarrollo y Fortalecimiento de la Coordinación General de Universidades Tecnológicas (CGUT) y de la M. en C. Guillermina Urbano Vidales, Coordinadora Académica del Programa de Mejoramiento al Profesorado (PROMEP), quien retroalimentaron y fortalecieron las líneas de investigación. Impulsar el desarrollo de los cuerpos académicos de la Universidad permite que los profesores de tiempo completo sean profesionales de lo que enseñan, de modo que alcancen niveles competitivos en el marco nacional e internacional. La UT de Cancún cuenta con dos cuerpos académicos registrados en el PROMEP: El Cuerpo Académico de Administración y el Cuerpo Académico Multidisciplinario de turismo.

Informe del cumplimiento de las metas compromiso En el periodo enero-junio de 2009, se realizaron tres Reuniones del H. Consejo Directivo de la UT de Cancún, un seguimiento puntual al Programa Operativo Anual 2009, el envío oportuno de los informes de actividades a las instancias correspondientes, y el cumplimiento de la Ley de Acceso a la Información Pública para el estado de Quintana Roo, al contar con una Unidad de Vinculación de Transparencia y Acceso a la Información Por otra parte se participa anualmente en la evaluación del Modelo de la Calidad del Subsistema de Universidades Tecnológicas (MECASUT), considerando los cinco ejes rectores: Eficacia, Eficiencia, Pertinencia, Vinculación y Equidad. Con el firme propósito de brindar certeza a la sociedad acerca de las finanzas de la Universidad, se dictaminaron por un Despacho de Auditoría Externa los estados financieros del año 2008 y actualmente se realiza una Auditoría por el Órgano Superior de Fiscalización del Congreso del estado de Quintana Roo a la gestión de los recursos del 2008.

Plan Institucional de Desarrollo 2009-2013 de la UT de Cancún

E

n el Programa Sectorial de Educación 2007-2012, se establecen las estrategias para lograr las metas de cobertura educativa, calidad educativa, desarrollo tecnológico, prosperidad, equidad entre regiones, competitividad y transparencia de la Visión 2030. Asimismo, del Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011 del Gobierno del Lic. Félix Arturo González Canto, se destaca en el Capítulo Desarrollo Social Incluyente la necesidad de mejorar la cobertura y la calidad de la educación superior, atender las necesidades de perfiles profesionales en el estado de Quintana Roo, ampliar la oferta de educación superior con oportunidades equitativas, formar egresados con conocimientos, habilidades, actitudes y valores vinculados al sector productivo. Para lograr sus objetivos a largo plazo, la UT de Cancún instrumenta el Plan Institucional de Desarrollo 2009-2013 integrando una visión en la cual la Institución responde en forma oportuna y eficaz a las demandas de la sociedad al ofrecer un modelo educativo de Técnico Superior Universitario con continuidad de estudios al nivel 5A, formando profesionistas con la calidad que las circunstancias actuales y futuras requieren. La formulación del Plan Institucional de Desarrollo 2009-2013 (PIDE) es el resultado del trabajo en equipo bajo el liderazgo de la Rectoría, que desarrolló un ejercicio de planeación integral, incluyente, analítico y de prospectiva de la UT de Cancún. La trascendencia del Plan compromete a toda la comunidad universitaria a realizar las acciones para alcanzar sus objetivos más anhelados con una nueva dinámica de trabajo fundamentada en la responsabilidad de los miembros de la institución con la sociedad. Los Programas Institucionales en el PIDE corresponden a las cuatro funciones sustantivas: Docencia, Vinculación, Formación empresarial y Servicios tecnológicos, Extensión y Servicios Estudiantiles, y a tres adjetivas: Administración y Finanzas, Planeación y Evaluación, y Legislación Universitaria. Una de las metas más importantes a lograr en 2013, es diversificar la oferta educativa, y tener una matrícula de 2,350 estudiantes en el nivel de TSU, 1,400 estudiantes en el nivel de ingeniería-licenciatura, y ofrecer el primer Posgrado en nuestra Universidad. Una meta a mediano plazo será lograr en 2013 que toda la matrícula de TSU y de Nivel 5 A esté inscrita en Programas Educativos con el nivel uno de los CIEES y/o acreditados por algún organismo del COPAES para satisfacer las demandas del sector empresarial, y que los egresados sean reconocidos por ser altamente competentes en el mercado laboral. Una de los objetivos primordiales será consolidar los planes y programas diseñados por competencias profesionales, subrayando la formación integral del alumno: destrezas, habilidades, conocimientos científicos y tecnológicos, dominio de

una segunda lengua, actitudes y valores y, por el otro, la vinculación con el Sector Productivo a través de las estadías, para poner en práctica las competencias adquiridas en las aulas, talleres y laboratorios.

Otros objetivos: • Conformar una planta académica con PTC altamente habilitados, trabajando integralmente en Cuerpos Académicos desarrollados y consolidados, para fomentar e impulsar la investigación y ofrecer alternativas de solución al quehacer institucional y a las demandas del mercado laboral en el año 2013. • Fortalecer la actualización permanente del personal docente en métodos, tecnologías educativas, transferencia tecnológica y aplicación de proyectos innovadores en la vida socio-laboral para desarrollar competencias docentes y laborales durante el periodo 2009 al 2013. • Contar con un Centro de Evaluación que con base a varias Normas Técnicas de Competencia Laboral, realice procesos de capacitación y/o evaluación de competencias laborales, de acuerdo con la necesidad de cada candidato interno o externo para que logren la certificación. • Consolidar la Academia de Networking de Cisco y crear en conjunto con la empresa ETC (Educational Technology Consulting) la Microsoft IT Academy, un plan de capacitación para impartir cursos de certificación MOS, MBC y Adobe, tanto a la academia local como a la regional de CISCO. • Crear, desarrollar y consolidar el Centro de Tecnología Administrativa y de apoyo al Comercio exterior y el Centro de Tecnología de Gestión del Mantenimiento Industrial y Náutico con el fin de atender las necesidades específicas del Sector Productivo de la región y de Quintana Roo. • Fortalecer y consolidar los enlaces de cooperación académicos, empresariales y sociales, a través de la vinculación eficaz y eficiente para el desarrollo de acciones y proyectos de beneficio mutuo que contribuya al posicionamiento y reconocimiento social de la UT de Cancún. • Consolidar los programas internacionales de movilidad, que conlleven al reconocimiento profesional de nuestros estudiantes: Programa especialización en cocina norteamericana (NACASP), International Consortium for Educational and Economic Development (ICEED), Programa de movilidad Sudamérica, Programa de movilidad España, Programa de movilidad Francia, Programa de emprendedores binacionales, entre otros. La UT de Cancún tiene como reto establecer un sistema de gestión ambiental, que se certificado bajo la norma ISO 14000. Es así como nuevamente se acentúa el compromiso que ésta tiene con el medio ambiente y la sociedad.

31


Educación

Construcción de una

Cultura de Paz el gran proyecto del Centro Escolar Balam

N

acido en 1989 como un proyecto educativo que define quiénes somos y cómo queremos llegar a ser, el Centro Escolar Balam ha ido creciendo y adaptando su quehacer a las necesidades de un mundo que cambia muy rápido en lo científico y en lo tecnológico, y que lo ha obligado a estar a la altura de las tareas del futuro, de tal manera que contribuya a la realización plena de cada alumno. De esta forma, la enseñanza del Centro Escolar Balam permite a los estudiantes acceder a las tres dimensiones de la educación: la ética y cultural; la científica y tecnológica, y la social. En virtud de que la educación es también una experiencia social, fortalece especialmente el desarrollo de habilidades sociales como herramienta que les permita a los estudiantes interactuar unos con otros de una forma eficaz y armoniosa. Así, los proyectos que la escuela desarrolla no se aíslan ni se alejan de los conocimientos con los que se cubren todos y cada uno de los programas académicos; por el contrario, los complementan y les confieren un sentido universal mediante la afiliación a la UNESCO. Mientras en la sociedad de la información se desarrolla y multiplica la posibilidad de acceso a los datos y a los hechos, la educación facilita y permite que los alumnos aprovechen la información, la recaben, seleccionen, ordenen, manejen y utilicen, hasta conferirle sentido y dirección, lo que nos lleva a plantearnos cómo debería ser un salón de clases si uno de los asuntos que más nos ocupasen se enfocase en el tipo de relaciones que los alumnos mantienen entre sí y con otros miembros de su sociedad. Para responder a esta pregunta, en el Centro Escolar Balam propone el Proyecto de Construcción de una Cultura de Paz, inscrito en el Programa de Escuelas Asociadas a la UNESCO

al que Balam pertenece desde 1994 y cuya estrategia de trabajo constituye para la escuela un eje transversal formativo con un valor fundamental en su dimensión ética para la construcción de un proyecto de sociedad más libre y pacífico y más equitativo para todos los seres humanos. Hemos reflexionado y trabajado en los salones de clase y en reuniones de profesores para hacernos conscientes de: • Experimentar toda una gama de emociones y sentimientos cuando estamos en la escuela. • Ser responsables y causa de nuestras propias emociones, sentimientos y acciones. • Junto con los demás compañeros y adultos de la escuela contribuimos a tejer una red sobre la que se sostienen las relaciones que mantendremos entre unos y otros y…. • Ser conscientes de ello, podemos construir y reconstruir en cada momento el “ambiente” en el que elegimos vivir y el tipo de relaciones que queremos mantener. http://www.balam.edu.mx/

¿Cómo podemos las escuelas y los maestros ayudar a desarrollar un conocimiento global, con habilidades, capacidades y destrezas, en aquellos que tienen que enfrentar los desafíos de la vida en el siglo XXI? 32

33


Educación

A

El ITC

en la Modernidad de la Educación Superior

A casi 23 años de haber sido creado, el Instituto Tecnológico de Cancún continúa cumpliendo con su misión de formar con calidad y de manera integral a los egresados que se incorporarán a la actividad productiva de Cancún, el estado y el país.

34

la fecha, los registros indican que hay cerca de 6000 egresados del Instituto que han participado de manera activa en el crecimiento acelerado de esta región privilegiada del Sureste mexicano. Actualmente, se encuentra en plena reingeniería de su oferta educativa y de los planes de estudio de sus carreras, buscando adecuarlos a las tendencias nacionales y mundiales del conocimiento, y basarlos en las competencias que requieren los egresados, de tal manera que éstos incrementen así su competitividad y empleabilidad, así como su pertinencia con los sectores social y productivo. En este contexto, se está trabajando de manera acelerada en líneas de acción que se describen a continuación en cumplimiento del Programa Sectorial de Educación y del Plan Estatal de Desarrollo:

1. Realización de los diseños curriculares para actualizar

los programas de estudio de todas sus carreras y tener como base las competencias actitudinales, sistémicas y específicas de la profesión que son las requeridas en la región, el estado y el país, pero que puedan ser homologadas en las Instituciones de Educación Superior Tecnológicas y a nivel internacional, buscando crear un espacio común de la educación superior y facilitar la movilidad estudiantil y la equivalencia de los estudios. Nuestra meta es iniciar el 2010 con nuevos planes de estudio, actualizados, pertinentes y comparables nacional e internacionalmente. 2. Reorientar la oferta educativa, incorporando la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial en este agosto de 2009 y elaborar los estudios para la carrera de Ingeniería Mecatrónica enfocada a la automatización (que iniciaría en enero de 2010) y un posgrado en el área de Ambiental. 3. Modernizar los Laboratorios de Automatización, Mecánica, Física, Electrónica, Ingeniería en Sistemas Computacionales, Ingeniería Civil y Gestión Empresarial para obtener el reconocimiento de la calidad de sus carreras. En esta línea, este año se invertirán 17 millones de pesos de los Programas de Fortalecimiento Institucional 2009 y de Ampliación de la Oferta educativa 2008.

4. Fortalecer los mecanismos de vinculación con las organizaciones empresariales, de gobierno y sociales, para apoyar las acciones que se están emprendiendo e involucrar a todos los sectores en nuestra planeación institucional. Una verdad inobjetable es la relación existente entre educación y desarrollo. Por ello, entendemos que estas tareas se deben realizar de manera participativa, buscando involucrarnos todos en la construcción de la sociedad que está por venir.

Como respuesta a la necesidad de las instituciones educativas de realizar una mayor vinculación para aumentar su pertinencia y enfrentar los retos del desarrollo, el Instituto realizará acciones emergentes para fortalecer su Consejo de Vinculación. Este Consejo está integrado por miembros representativos de los sectores, empresarial, gobierno y social, que deben trabajar de manera armónica con la institución en una agenda de vinculación que debe atender entre otras las siguientes acciones:

a) Vinculación académica: en ésta destacan las tareas de

b)

c)

vinculación para apoyar la actualización permanente de los planes y programas de estudio, los estudios de factibilidad de nuevas carreras, programas de visitas a las empresas, estancias de profesores en las empresas e investigación aplicada. Vinculación para aumentar la competitividad y empleabilidad de nuestros egresados: vinculación de nuestros programas de residencias profesionales, servicio social, bolsa de trabajo, creatividad, emprendedurismo e incubación. Vinculación para la obtención de recursos para apoyar la calidad de la educación: en ésta destacan los servicios externos que puede ofrecer la Institución en sus áreas de mayor desarrollo cobrando cuotas de recuperación justas: cursos, diplomados, educación continua, enseñanza del inglés, servicios de laboratorio, peritajes y desarrollo tecnológico.

visítenos en w w w.itcancun.edu.mx

35


Educación

Universidad del Sur, una institución

joven con espíritu de grandeza

C

on más de 40 años de existencia —con 4 planteles en Chiapas, uno en el Distrito Federal, otro en el Estado de México (y ahora el ubicado en Cancún, Quintana Roo)—, la Universidad del Sur ha mantenido a lo largo de este tiempo la firme convicción de que una educación de calidad no tiene por qué ser costosa ni lacerar la economía familiar, y ha creído sin duda en que la práctica de valores humanos contribuye a la formación de mejores personas. Con una oferta educativa que abarca bachillerato, licenciaturas, maestrías y doctorados, y con los planes y programas más cortos a nivel nacional —y sus beneficios de titulación automática, educación a distancia y sistema “avance de materias libres”—, la Universidad del Sur basa su enseñanza en procesos educativos de mejora continua y en la presencia de catedráticos especializados en cada área académica, quienes reciben además capacitación pedagógica constante. El modelo educativo de la Universidad del Sur se centra en el aprendizaje significativo a través de proyectos, vinculados además con las necesidades del entorno en que cada plantel se desenvuelve, con lo cual la Institución cumple con su compromiso de contribuir al desarrollo de la región, al formar personas capaces de colaborar en la mejora de su comunidad, con capacidad de participación desde el análisis y la generación de ideas, hasta la acción planeada que genere verdadero crecimiento. La oferta educativa de la Universidad del Sur —con registro de validez oficial de la SEP— está dividida en los siguientes segmentos:

Bachillerato tecnológico.

Se completa en 6 semestres y cuenta con las siguientes especialidades: • Informática administrativa • Computación fiscal contable • Administración

Licenciaturas. Cuatrimestrales (se completan en 2 años y 8 meses):

• Derecho • Contaduría pública • Administración de empresas • Pedagogía • Comercio exterior y aduanas • Arquitectura • Psicología organizacional • Ingeniería en sistemas computacionales • Odontología • Psicología clínica

Maestrías

(se terminan en año y cuatro meses) • Derecho de empresa • Derecho constitucional y amparo • Pedagogía

Doctorados

(se terminan en año y cuatro meses) • Educación • Administración • Derecho público 36

Cabe aclarar que los períodos de 4 meses efectivos de clases —pues no hay vacaciones— le permiten al alumnado de Licenciatura acortar el tiempo de estudio, y la posibilidad de ingresar al mundo laboral cuanto antes, bien capacitado y sin sacrificar materias, pues estos períodos equivalen a los mismos 8 de otras instituciones, donde el alumno concluye sus estudios en cuatro años. Esta dinámica se aplica de igual manera a maestrías y doctorados. Es importante destacar el funcionamiento de la titulación automática, una de las ventajas competitivas que ofrece la Universidad del Sur. Titulación automática significa que el alumno no presentará examen profesional y no elaborará trabajo escrito (tesis) para licenciatura, maestría y doctorado. Para ello, sólo tiene que cubrir los requisitos establecidos: acreditar el 100 por ciento del plan de estudios y acreditar los 4 niveles de inglés y/o francés, todo lo cual permite a la Institución entregar el título profesional y/o grado el día de la graduación, dando al egresado facilidades de competencia efectiva en el mercado laboral. Por su parte, la educación a distancia consiste en tomar asignaturas de los planes y programas autorizados que se impartirán a través de la red u otro medio electrónico, teniendo como soporte micro-planteles de reingeniería educativa denominados oficialmente Cen-

37 38


Educación

tros de Apoyo Tecnológico y de Investigación (CATI) en donde se dará asesoramiento técnico y logístico. Esta solución integral permite llevar educación superior y de posgrado (con reconocimiento de validez oficial de la SEP) a los lugares de difícil acceso geográfico. Finalmente, el sistema “avance de materias libres” consiste en avanzar materias no seriadas del plan de estudios de las licenciaturas. A partir del tercer cuatrimestre, el alumno puede llevar hasta 2 materias, logrando con esto terminar en un lapso menor de 2 años 8 meses. De la misma forma, en las maestrías y doctorados se puede avanzar una materia a partir del primer cuatrimestre, con lo cual se apoya sustancialmente a los alumnos que ya se encuentran laborando en el sector productivo. Las clases en la Universidad del Sur se pueden tomar en la modalidad de turno mixto de fin de semana, interweek y de lunes a jueves:

a) Clases de lunes a jueves en los turnos matutino y vespertino; sábado, turnos matutino y/o vespertino; y/o domingos, turno matutino para licenciaturas. b) Clases en dos días: miércoles y jueves de 18:00 a 21:00 horas y/o los fines de semana: sábados y/o domingos en horario flexible debido a que los docentes vienen de otra ciudad o país para maestrías y doctorados. Por último, es significativo que la Universidad del Sur cuente con el registro ante el RENIECYT No. 2009/11315 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). El mencionado registro coloca a la Universidad del Sur como una Institución generadora de conocimiento, ya que el Conacyt sólo ingresa en su padrón a las entidades que se dedican a la investigación científica en cada una de las ramas del conocimiento.

Contacto: Guillermo Méndez Lau gmendezudelsur@hotmail.com Tel. 892 32 99, Cel. 044 998 109 64 58 01800 836 15 26

38


Política laboral

E

Empowerment y compromiso laboral

Diferencia entre las estructuras Magali Chaín Palavicini *

Hoy día queremos obtener resultados económicos cada vez mejores. O, por lo menos, con el nivel de sobrevivencia suficiente para atravesar sin ahogarse el océano en que naufraga la economía. Y una de las acciones recomendadas para lograr esos resultados es cambiar de tipo de liderazgo o forma de dirección, algo que a muchos parecería actualmente una acción muy leve, tan leve que se duda sea suficiente para lograr dichos resultados. Y mientras tanto, ¿qué hacemos?: seguir como estamos; rogando a Dios sobrevivir. 40

s por ello que justamente en este momento adquiere singular importancia la frase: “si quieres que las cosas cambien, no las sigas haciendo igual”. ¿Y qué es lo que hemos hecho hasta ahora?: repetir la forma de liderazgo que por años ha dado resultados, el tipo de liderazgo autocrático que señala que los procesos se hacen como yo indico que hay que hacerlos y con los cuales logro los mismos resultados. “No me interesa tu genialidad: es riesgosa. Prefiero lo conocido, lo rutinario, aquella manera que aprendí, creo que desde mi casa.” Lo que podemos afirmar es que ese estilo de gestión quizá no fue malo cuando las condiciones socio-económicas eran distintas y no existía desmotivación ni necesidad de crecimiento, cuando la gente tenía un principio de disciplina que la hacía responder a las órdenes sin cuestionarlas. Pero no sólo eso. Funcionaba cuando el control financiero y de mercado permitía tener modelos administrativos probados —sí, probados— casi por un siglo de práctica. Hoy en día, es imprescindible cambiar de estrategia de gestión, poniendo en práctica el empowerment, la acción directiva que se basa en dar al empleado la confianza necesaria para tomar decisiones y hacer las cosas de distinta manera. Es decir, dejarlo aplicar su estilo en lo que se hace, en cómo se hace —sobre todo dar rienda suelta a su creatividad— y provocarle orgullo de pertenencia en los resultados logrados. El empowerment quiere decir potenciación o “empoderamiento” y se basa en capacitar para delegar poder y autoridad a los subordinados, así como transmitirles el sentimiento de que son dueños de su propio trabajo. Es, además, una herramienta utilizada tanto en la calidad total como en reingeniería, que provee de elementos para fortalecer los procesos que llevan a las empresas a su adecuado desarrollo. También, se puede decir que es un proceso por medio del cual se maximiza la utilización de las diversas capacidades de los recursos humanos. En este proceso, se suele trabajar en grupos que comparten el liderazgo y las tareas administrativas, que poseen facultades para evaluar, mejorar la calidad del desempeño y el proceso de información, además de proporcionar ideas para las estrategias del negocio. Asimismo, el empowerment ocurre cuando la gerencia proporciona a los empleados toda la información, conocimiento y recursos requeridos para desempeñarse en las tareas asignadas y, además, les permite ejecutarlas de tal forma que sean necesarias para lograr los resultados deseados, siempre y cuando se ajusten a los valores de la organización. El empowerment requiere de un liderazgo eficaz, capaz de dirigir diariamente a la gente en el sentido correcto, hasta hacer de sus empleados seguidores que se identifiquen con los valores y la misión de la organización y puedan aportar ideas para la ejecución de los objetivos trazados. Con esto se obtiene que el líder desarrolle varias características muy importantes y particulares, siendo capaz de motivar a sus subordinados a que se incorporen a sus labores con entusiasmo.

Organizaciones tradicionales

Organizaciones con empowerment

Su puesto pertenece a la compañía.

El puesto pertenece a cada persona.

Sólo se reciben órdenes.

La persona tiene la responsabilidad, no el jefe o el supervisor u otro departamento.

No siempre sabe si está trabajando

La gente sabe dónde está parada en cada

bien, generalmente los indicadores

momento.

no son claros. El colaborador siempre tiene que

La gente tiene el poder sobre la forma en

quedarse callado.

que se hacen las cosas.

Tiene poco o ningún control sobre

La persona tiene el control sobre su trabajo.

su trabajo.


Educación

los equipos proporcionan oportunidades para satisfacer las necesidades de seguridad, relación y autoestima de sus integrantes. En segundo, cuando los miembros de los grupos han podido resolver adecuadamente sus diferencias y están adecuadamente organizados, resulta que su funcionamiento es superior, por lo que la productividad alcanzada supera los resultados que se lograrían si se unieran los productos obtenidos por los individuos en su desempeño aislado. Trabajemos entonces para romper paradigmas antiguos, en desuso: Si soy el jefe, se supone que tengo todas las respuestas. Si soy el jefe, se supone que no cometo errores. Sin embargo, dejar el poder en manos de un empleado no es fácil, pues se sustenta en la noción de que cuesta lograrlo, de que se ha ganado con trabajo y resultados. Y es que nada hay más delicioso que el poder: nos hace fuertes, controladores, poseedores de verdades, de procesos, de órdenes, de castigos y premios. Precisamente por ello, hacer partícipe del poder a un empleado no es nada, pero nada fácil. Pero tenemos una noticia: el empowerment se da cuando usas el poder como motivador, y lo compartes hacia abajo. Como el empowerment se relaciona estrechamente con el liderazgo, existen evidencias de que los gerentes exitosos no sólo tienen la capacidad de influir en las personas, acontecimientos y decisiones, sino poseen una necesidad de poder mayor que las de agradar o hacer las cosas por sí mismos. Es decir, los líderes pueden usar el poder para hacer el bien o el mal. No obstante, estos gerentes no usan el poder en forma maquiavélica, sino de maneras que benefician a la organización. También consideran que para ampliar su poder necesitan compartirlo con otros miembros de la organización mediante la delegación de autoridad y empowerment. Las personas motivadas hacia el logro centran la atención en el mejoramiento personal y en la posibilidad de hacer las cosas mejor sin recurrir a los demás, de modo que quieren encargarse ellas mismas. Por otra parte, desean una retroalimentación concreta y a corto plazo

de su desempeño, de modo que puedan saber hasta que punto están haciendo bien las cosas. Las personas con altos niveles de necesidad de poder o logro, proporcionan la energía y creatividad necesarias para hacer que el sistema económico funcione de manera exitosa en la organización.

Cómo compartir el poder El empowerment es la concesión de autoridad a los empleados para que tomen decisiones clave en su áreas de responsabilidad. Cuando se implanta adecuadamente, se convierte en una forma importante de mejorar el desempeño organizacional. El entrenamiento y la enseñanza son importantes para un empowerment exitoso. Otro aspecto crítico en este proceso es compartir información con todo mundo y, cuando sea apropiado, el uso de equipos de trabajo autodirigidos. A raíz del surgimiento del empowerment, se ha observado la reducción en el tamaño de las organizaciones, pero también que se ha convertido en un vehículo importante para el mejoramiento del desempeño organizacional. No se dan las recetas mágicas par el logro de esa participación Por ejemplo, en términos generales, existen dos grandes ventajas de la formación de grupos de trabajo. En primer término,

Tipo de estructura que tenemos y la que queremos ejecutar Estructura tradicional

Estructuras con empowerment

Organización jerárquica.

Organización plana y flexible – horizontal.

Estructura vertical,

Equipos informales de colaboración,

sistemas de comunicación formales, alta tecnología y redes de comunicación.

Si estoy a cargo, nadie debe cuestionar mi autoridad. Si quieres el trabajo bien hecho, tienes que hacerlo tú mismo. Si creamos nuevas cosas aquí, deben hacerse con mis ideas. La mayor parte de estas creencias son incompatibles con la nueva era del liderazgo basado en el empowerment. Los líderes del nivel más alto deberán hacer que el liderar goce de popularidad, invitar a que todos asuman un rol de liderazgo y luego educar y fortalecer la capacidad de cada persona para liderar. Una vez distribuida la responsabilidad del liderazgo a toda la organización, los líderes destacan maneras más efectivas para lograr lo mejor de la gente mediante la confianza, el respeto, el saber escuchar, etc. Dejamos esa estrategia en sus manos. Si delegamos, pero no efectuamos empowerment, animémonos a hacerlo. Rompamos la primera y más importante dificultad: el miedo a perder el poder, el miedo al cambio: no olvides entonces: “si quieres que las cosas cambien, no las sigas haciendo igual.”

* Magali Chaín: Consultora y capacitadora del ITESM, Sedes nacionales e internacionales Directora de Consultoría Administrativa. BIBLIOGRAFÍA: Consultoría Ross y Chaín Consultores Lussier, Robert N.; Achua, Christopher F. (2002). Liderazgo, Teoría · Aplicación · Desarrollo de habilidades. México D. F. México Internacional: Thomson Editores, S. A. de C. V. Donald C. Mosley, Ph. D. Leon C. Megginson, Ph. D. Paul H. Pietri, D. B. A. (2005). Supervisión “La práctica del empowertment. Desarrollo de equipos de trabajo y motivación. México, D. F. México Internacional: Thomson Editores, S. A. de C. V.

toma de decisiones centralizada. Cultura burocrática, rígida

Cultura participativa, inspirada,

que no responde al cambio.

creativa, sensible.

Impulsada por políticas y

Liderazgo para el empowerment.

procedimientos, tareas definidas

Responsabilidad descentralizada

y especializadas.

y participación del poder.

Liderazgo del poder de la posición. Toma de decisiones descentralizadas, Autocrático, dominado por el jefe.

42

intercambios libres y sin filtros.

Tecnológico de Monterrey Sede Cancún Av. Bonampak #371 Mz.2 SM10 Edificio 2 planta baja TEL (998) 887 7479, 892 4809. sede.cancun@itesm.mx


Empresas

Aprender

E

a ser líder

l liderazgo es un aspecto en parte innato pero en gran parte facilitado por los ambientes laborales y por las habilidades expresamente fomentadas en las personas. A contracorriente de ciertas posturas del management que asignan un peso proporcional al jefe y a los subordinados en la marcha de las empresas, nosotros creemos que gran parte de la estabilidad y el empuje de una organización les corresponde a los directivos. Son éstos los que gestionan los recursos y los conflictos que se susciten, y los que tienen la responsabilidad de traducir y dar cuerpo estratégico a la misión y la visión de la empresa. Por más “democráticas” que se consideren, las organizaciones son estructuras jerárquicas en donde las políticas y las reglas se derivan de arriba hacia abajo, y donde las soluciones se espera que vengan de la colaboración de todos, pero a iniciativa del directivo. Es cierto que la sinergia de un equipo ayuda a desarrollar a una empresa, pero si no hay timón que la guíe, simplemente esa sinergia no tendrá orientación y uniformidad en sus esfuerzos. En términos de GPTW®, no habrá una alineación del capital humano. Fomentar el desarrollo de habilidades directivas y de auténtico liderazgo en estos tiempos, es fundamental para la supervivencia y el desarrollo de las empresas, pero sobre todo para un ambiente laboral estable. El modelo de liderazgo de Great Place to Work® parte de varias premisas: primero, ser un buen líder implica crear un ambiente de alta confianza, en el que los subordinados confíen en él, éste en los subordinados, ellos en su propio trabajo y en las personas con las cuales trabaja. Segundo, el desarrollo del liderazgo consiste en el perfeccionamiento de habilidades básicas para promover las dimensiones que mejoran el clima laboral y con ello la productividad de la empresa. No se es líder con el paso del tiempo, se aprende a serlo. Tercero, el liderazgo se tiene que evaluar no a partir de un esquema abstracto de características ideales, como lo hacen los test habituales, sino por las personas que trabajan con los líderes y viven —o padecen—– su desempeño. Las habilidades que se han de desarrollar impactan en las dimensiones que generan confianza:

44

LAM Adriana Michel Hernández

para desarrollar el respeto dentro de la empresa; el líder debe aprender a construir comunicación efectiva y desarrollar su capacidad gerencial de mando. De esta manera se evitan los estilos autoritarios que tanta incomodidad silenciosa crean, pero sin perder la firmeza que implica tener el mando de una organización. Para desarrollar la imparcialidad, aspecto crucial en la satisfacción de los empleados, el líder tendrá que desarrollar la habilidad de actuar con integridad y fomentando el sentido de equidad. Para fomentar el orgullo de los empleados en lo que hacen, el líder debe aprender a generarlo y a proporcionar reconocimiento justo a los colaboradores. Para incrementar la sensación de compañerismo, el líder debe prepararse para fortalecer las relaciones interpersonales y crear sinergia en los equipos de trabajo Para que haya una mayor credibilidad en la empresa por parte de los empleados, se necesita aprender a empoderar a los mismos y a crear las bases para la construcción de equipos de alta confianza. Todas estas habilidades están encaminadas a desarrollar un clima de alta confianza que impacte en los resultados de los negocios. Ahora bien, el fomento de estas habilidades no es suficiente porque es necesario medir cuánto ha impactado en el desempeño real de los directivos. GPTW® recomienda una evaluación circular en la que los pares, los subordinados y los superiores evalúen al líder y se tenga un indicador triangulado, mucho más rico y objetivo que las mediciones abstractas de los test psicológicos. Es importante que los directivos tomen conciencia de sus carencias como líderes, que se enfrenten al reto de aprender a serlo y que permitan ser evaluados por los demás. Sólo así se pueden superar muchos de los problemas de productividad y de satisfacción laboral que los directivos suelen ocultar cuando culpan a los empleados de la marcha de la empresa. Es posible crear un lugar en donde el jefe sea respetado y el jefe respete a sus empleados, siempre y cuando éste se disponga a convertirse en un verdadero líder.


Empresas

Diagnóstico

de Clima Organizacional Ted Shrader

Magnolia de Acero

C

uando se desea conocer el estado en que se encuentra el clima en una organización, es necesario conocer las fortalezas e identificar las áreas de oportunidad de la organización, así como las necesidades existentes para el logro de mejores y mayores resultados. Esto permitirá enfrentar los desafíos de la época y del mercado, con ideas y planes de acción creativos que aceleren el crecimiento, de tal manera que se logre permanencia y compromiso por parte de nuestros colaboradores. Una herramienta con excelentes resultados para identificar tanto los factores de éxito, así como los planes de acción a emprender para fortalecer las estrategias y su ejecución en las organizaciones es el Diagnóstico de Clima Organizacional. El Diagnóstico de Clima Organizacional permite conocer la percepción directa, sobre diferentes aspectos que logran el espíritu de pertenencia y compromiso por parte de nuestros colaboradores. Detecta puntos clave que afectan directamente al capital humano de la organización y que no necesariamente representan las razones mas obvias en materia de retención. Finalmente, permite alinear la gestión del negocio y de la gente.

Características de un Diagnóstico de Clima Organizacional:

¿Se ha hecho alguna de las siguientes preguntas? ¿Actualmente cómo está el clima en mi organización con todos los efectos económico-sociales? ¿Por qué la gente clave se va de la empresa? ¿Conozco las fortalezas, debilidades y necesidades de mi personal, y sé si es el lugar de trabajo esperado? ¿Los líderes de mi empresa gestionan adecuadamente y retroalimentan al personal? ¿Cómo puedo lograr mayor pertenencia y cooperación por parte de mis colaboradores, de tal forma que pueda lograr los objetivos más eficazmente? Y lo más importante, ¿hay condiciones en mi organización para lograr la efectividad organizacional requerida para reactivar el negocio? 46

Aplicación vía on line o presencial. Aplicable para todo tipo de empresas, incluso a nivel regional. Encuesta trilingüe: español, inglés y portugués. (La aplicación del cuestionario y los reportes finales se generan en el idioma elegido por el cliente). Ayuda en la toma de decisiones en materia de liderazgo, cooperación, procesos organizacionales, ambiente físico, trabajo en equipo, auto-desarrollo, esquema de compensación, calidad de vida, comunicación, cultura organizacional, sentido de pertenencia, crecimiento en la empresa, relaciones interculturales, valores, factores personales de motivación y satisfacción. Los reportes se adecuan a las necesidades de la organización, ya que se realizan con base en los cortes elegidos, mismos que se definirán en la construcción del cuestionario, y se entregan en aproximadamente un mes. El costo de la inversión es accesible.

Interpretación de resultados

Factores seleccionados Selección muestra

Análisis de información

Interpretación de gráficas Conclusiones

Diseño y aplicación de cuastionario

Sugerencias

Los factores serán diseñados de acuerdo con las necesidades de cada empresa; podrán utilizarse factores de estudios anteriores. Cada Factor tendrá una definición específica, por ejemplo: Procesos Organizacionales Este factor mide el nivel de conocimientos de los procesos organizacionales por parte del personal. Liderazgo Este factor trata de medir cómo se percibe el estilo de liderazgo de los niveles de supervisión y de qué manera impacta en la conducta del personal. El número 5 representa el mínimo saludable para la Organización Los resultados por arriba de 5 son áreas de mantenimiento y/o crecimiento Los resultados por debajo del 5 son áreas de oportunidad Los resultados por debajo del 4 son áreas críticas Factores

Áreas de mantenimiento y/o crecimiento

Áreas de oportunidades

Áreas críticas 1 Liderazgo

2 Esquema de Compensación

3 Trabajo en Equipo

4 Comunicación

5 Cultura Organizacional

6 Procesos Organizacionales

7 Ambiente Físico

8 Capacitación

Ejemplo de resultados Antiguedad en la empresa

Edad

Etapas de Desarrollo: Fase I: Fase II: Fase III: Fase IV: Fase V: Fase VI: Fase VII: Fase VIII:

Construcción del Cuestionario a utilizar Envío de usuario y claves para cada uno de los participantes Llenado de información Proceso de información Análisis e interpretación de resultados Elaboración de conclusiones Elaboración de reporte ejecutivo Sugerencias y entrega de reporte con resultados finales

menos de 1 año

de 1 a 4 años

de 5 a 6 años

de 18 a 22 años

de 23 a 27 años

de 28 a 32 años

de 7 a 10 años

de 11 a 15 años

de más de 15 años

de 33 a 37 años

de 38 a 40 años

de 41 a 50 años

más de 50 años

Ted Shrader Director Adjunto – Oficina Cancún Tel: (998) 889-9921 o 9923 E-mail: Ted_Shrader@aon.com.mx

47


Empresas

La protección

de las creaciones laborales Por: Leslie A. Hendricks Rubio y Hugo Alday Nieto *

D

entro de la diversidad de actividades que comprende el sector empresarial mexicano y en particular del estado de Quintana Roo, siempre existe un espacio a través del cual los trabajadores de empresa pueden ser generadores de propiedad intelectual mediante el desarrollo de tecnología susceptible de protección por medio de patentes o modelos de utilidad. De igual forma, es posible que los trabajadores sean capaces de desarrollar diseños o imágenes protegibles como obras por el derecho de autor o como marcas a través de la propiedad industrial. Las frases novedosas de las campañas publicitarias, las páginas web y sus diseños; la elaboración de dibujos para manteles, camisas y todo tipo de tela; la elaboración de mezclas de colores y texturas en el tapiz de una casa o en la aplicación industrial; la mezcla de fragancias para aromaterapia; el diseño de vestuario o accesorios, todo ello puede comprender el objeto de protección de la propiedad intelectual, y, más aún, puede generar frutos con una adecuada estrategia, siempre que la empresa para la cual trabaja el autor o inventor, tenga previstas cláusulas para la definición de la titularidad de la propiedad intelectual desarrollada por el empleado. En este orden de ideas, en ALHEN Abogados® siempre proponemos a nuestros clientes la adopción de diversas medidas de protección para no ser sorprendidos por tra-

48

bajadores que en el ejercicio de una profesión remunerada por el empleador, en horarios de trabajo y haciendo uso de los medios proporcionados por el empresario, desarrollan tecnología o cualquier otro intangible susceptible de protección por esta rama del derecho. Con ello, los empresarios pueden asegurar que en cualquiera de los casos anteriores su empresa sea beneficiada, ya sea con la titularidad — tratándose de obras por encargo— hasta con una licencia exclusiva de explotación del derecho de propiedad intelectual desarrollado, o bien, la obtención de regalías por la explotación de éste. Aunado a las cláusulas especiales en los contratos laborales o de prestación de servicios profesionales, siempre es necesario el suscribir convenios de confidencialidad y no competencia, a fin de que el trabajador que abandone la empresa tenga la obligación de guardar los secretos industriales o comerciales a que haya tenido acceso por su trabajo, además de no competir directamente con su empleador anterior en los mismos términos en los que se desarrollaba. Este tipo de cláusulas y convenios especiales, deben ser producto de un conocimiento profundo de la empresa y del trabajo a desempeñar, por lo que deben ser en todo caso trajes a la medida de las necesidades del empresario a efecto de garantizar su efectividad. Para aclaraciones o dudas favor de contactarse a www.alhen.com.mx.

* Leslie Hendricks y Hugo Alday, Abogados mexicanos, con Maestría en Derecho Corporativo por la Universidad del Mayab, Mérida, Yucatán; Másters Universitarios en Propiedad Industrial, Intelectual y Derecho de la Sociedad de la Información, por la Universidad de Alicante, España; socios de ALHEN Abogados®.


Derechos ciudadanos

Los datos personales:

Entre lo público y lo privado Por: Susana Verónica Ramírez Sandoval

La evolución de la Transparencia en Quintana Roo

H

an pasado cinco años desde la publicación de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Quintana Roo, y cuatro desde que cualquier ciudadano puede ejercer su derecho a saber cómo, dónde, cuándo o en qué se ejercen los recursos públicos, entre otros temas. Ha sido un proceso de transformación sociocultural extenso. ¿Qué ha sucedido en ese tiempo?: seismil cuatrocientas sesenta y un solicitudes de información, una reforma a la Constitución del estado, tres reformas a la ley, la renovación escalonada de los integrantes de su órgano de gobierno, firmas de convenios para fomentar la cultura de la información con dos administraciones, entregas de información y una pluralidad de acciones encaminadas a impulsar el tema desde el sector infantil hasta el sector empresarial. Dos de los puntos innovadores para un estado en constante crecimiento fue elevar a rango constitucional el derecho de acceso a la información, y la implementación obligatoria para los entes públicos (poderes, municipios y órganos autónomos) de sistemas electrónicos a través de los cuales desde cualquier parte del mundo se pueden realizar preguntas al gobierno por medio de una computadora. De toda esta numeralia un tema quedó en el olvido: los datos personales.

La protección de datos personales y datos sensibles se caracterizan por tutelar el derecho a la intimidad de cualquier persona, a ese derecho a la privacidad. En la actualidad el tema ha sido abordado por nuestros legisladores federales en foros nacionales, lo que representa un avance significativo en una sociedad en donde el comercio de nuestra privacidad representa cuantiosos ingresos para empresas encargadas de comercializarlos. En el caso particular de la función pública, ¿cuándo es legítimo argumentar que la vida privada es un límite frente al ejercicio del derecho a la información? Pregunta difícil de responder. Miguel Carbonell sostiene que “por regla general, si la información no tiene interés público no puede darse a conocer”, aunque la persona afectada sea un funcionario o una persona conocida públicamente, como lo es el caso de los deportistas o artistas. Pero para la sociedad, ¿realmente es relevante saber si algún miembro del gabinete tiene padecimientos de corazón o es diabético? Al desempeñar un cargo público, ¿se pierde por ello cualquier ámbito posible de intimidad? Las discusiones para proteger el derecho a la intimidad han iniciado, lo que significa un avance para nuestro país, el que vive un proceso democrático en constante evolución. ¿Cuántos de nosotros hemos recibido llamadas, correspondencia o un correo electrónico ofreciéndonos algún servicio o producto bancario?, lo que pone de manifiesto la ilimitada circulación de nuestros datos, de nuestra vida privada. En este tenor, urge proteger los datos personales, ya que aún corremos el riesgo de que sean comercializados por empresas privadas dedicadas a lucrar con la venta de sus bases de datos. La protección a la intimidad es un derecho fundamental que en los tiempos recientes ha adquirido relevancia. Ello se debe principalmente a los avances tecnológicos en materia de informática y a la vulnerabilidad de las comunicaciones cada vez más frecuentes. Para el Dr. Miguel Ángel Davara Rodríguez, director del Instituto de Informática Jurídica de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid en España, “lo verdaderamente importante es el hecho de que al proteger los datos personales y su confidencialidad, se protege a su titular; de ahí que cuidar la información y hacer un buen uso de ella, es una garantía para proteger a las personas, lo cual se integra dentro de los derechos fundamentales”. En México, el derecho a la intimidad se encuentra parcialmente protegido y no es reconocido como tal en la Constitución, lo que genera un vacío normativo y deja abierta la puerta a la impunidad en la violación de este derecho. Aún es inexistente la norma que regule a las empresas dedicadas a vender datos personales y menos aún quién regule y vigile el cumplimiento de este derecho. En la actualidad, en los Institutos de Transparencia y Acceso a la Información Pública se hace un primer esfuerzo al garantizar la protección de estos datos en poder de los órganos de gobierno, quizá un paso en el largo camino de la protección al derecho a la intimidad, aunque aún queda mucho por hacer en relación con el tema. El derecho a la intimidad impone la obligación a los poderes públicos de adoptar medidas necesarias para hacerlo efectivo y preservar al individuo de posibles agresiones al ámbito reservado de la vida familiar de las personas.

Entre lo público y lo privado Pero ¿qué son los datos personales? Dice la fracción XIV del artículo quinto de nuestra ley de Transparencia: “La información concerniente a una persona física identificada o identificable; entre otra, la relativa a su origen racial o étnico, o que esté referida a sus características físicas, morales o emocionales, a su vida afectiva o familiar, domicilio, número telefónico, patrimonio, ideología, creencias o convicciones religiosas o filosóficas, su estado de salud físico o mental, sus preferencias sexuales, claves informáticas o cibernéticas, códigos personales encriptados u otras análogas que afecten su intimidad”.

50

52


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.